Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

ASIGNATURA:
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA 3
DOCENTE:
ING. SILVA VIDAL, Lester
TEMA:
BIOCOMBUSTIBLES
ALUMNOS:

ALCA MAMANI, Patricia Ruth

LUPINTA CUTIPA, Alex Franklin

PUMACHARA VILLAGRA, Marc Daniel

VARGAS VILCA, Julio Jampierr

AREQUIPA-PERÚ

2019
I. INDICE
Contenido

I. INDICE.................................................................................................................................... 2
II. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 3
1. BIOCOMBUSTIBLES:........................................................................................................ 3
2. OBTENCION: ...................................................................................................................... 3
3. PROCESO: .......................................................................................................................... 3
3.1 Preparación de bioetanol: ......................................................................................... 3
a. Reacción: ..................................................................................................................... 4
b. Lavado:......................................................................................................................... 4
c. Secado: ........................................................................................................................ 5
d. Almacenamiento: ........................................................................................................ 5
4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS: ....................................................................................... 5
4.1 Ventajas ....................................................................................................................... 5
4.2 Desventajas ................................................................................................................. 5
5. TIPOS ................................................................................................................................... 6
6. PANORAMA GLOBAL DE LA INVERSION EN BIOCOMBUSTIBLES ..................... 8
7. PRECIOS ............................................................................................................................. 9
8. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA .............................................................................. 9
9. FORMAS DE APROVECHAMIENTO ........................................................................... 10
10. ALMACENAMIENTO ................................................................................................... 11
11. TRANSPORTE.............................................................................................................. 11
12. BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERU .......................................................................... 12
13. NORMATIVA ................................................................................................................. 13
14. TENDENCIA .................................................................................................................. 14
III. REFERENCIAS ............................................................................................................ 14
II. MARCO TEORICO
1. BIOCOMBUSTIBLES:

Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de


manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden
habitualmente del azúcar, trigo, maiz o semillas oleaginosas. Todos ellos
reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo
absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que
los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un
proceso de ciclo cerrado.

Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en


pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero
limitada de gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha
implantado una legislación que exige a los proveedores mezclar biocombustibles
hasta unos niveles determinados. Esta legislación ha sido copiada luego por
muchos otros paises que creen que estos combustibles ayudarán al
mejoramiento del planeta a través de la reducción de gases que producen el
denominado ‘Efecto Invernadero’.

2. OBTENCION:

Para la obtención de los biocombustibles se pueden utilizar especies de uso


agrícola tales como el maíz o la mandioca, ricas en carbohidratos, o plantas
oleaginosas como la soja, girasol y palmas. También se pueden emplear
especies forestales como el eucalipto y los pinos. Al utilizar estos materiales se
reduce el CO2 que es enviado a la atmosfera terrestre ya que estos materiales
van absorbiendo el C02 a medida que se van desarrollando, mientras que emiten
una cantidad similar que los combustibles convencionales en el momento de la
combustión. En Europa y Estados Unidos han surgido diversas normativas que
exigen a los provedores mezclar biocombustibles hasta un nivel determinado.
Generalmente los biocombustibles se mezclan con otros combustibles en
cantidades que varian del 5 al 10%.

Según la naturaleza de la biomasa y el tipo de combustible deseado, se pueden


utilizar diferentes métodos para obtener biocombustibles: procesos mecánicos
(astillado, trituración, compactación), termoquímicos (combustión, pirolisis y
gasificación), biotecnológicos (micro bacterianos o enzimáticos) y extractivos.
Cada uno de estos procesos se inicia con la biomasa vegetal que se forma a
partir del proceso de fotosíntesis, con el aporte de la energía solar que captan y
transforman estos organismos. Cada técnica depende del tipo de biomasa
disponible. Si se trata de un material seco puede convertirse en calor directo
mediante combustión, el cual producirá vapor para generar energía eléctrica. Si
contiene agua, se puede realizar la digestión anaeróbica que lo convertirá en
metano y otros gases, o fermentar para producir alcohol, o convertir en
hidrocarburo por reducción química. Si se aplican métodos termoquímicos es
posible extraer metanol, aceites, gases, etc. El método de la digestión por el cual
se obtiene biogás es el más empleado

3. PROCESO:
3.1 Preparación de bioetanol:
Moler el grano de maíz (con o sin el germen) y cocinar hasta dar una pasta.
Agregar la enzima diastasa en forma de malta (cebada germinada, secada y
molida) y mantener la mezcla a 40 ºC hasta que todo el almidón se haya
convertido en el azúcar maltosa (esto puede verificarse con el agregado de
reactivo de Lugol). La solución obtenida se conoce con el nombre de mosto.
Enfría a 20 ºC, diluir a un 10 % de maltosa y agregar un cultivo puro de levadura
de cerveza (Saccharomyces cerevisiae). La levadura produce dos enzimas,
maltasa, que convierte la maltosa en glucosa y Zimasa, que convierte la glucosa
en dióxido de carbono y alcohol. La temperatura debe mantenerse por debajo de
los 32 ºC para evitar la destrucción de las enzimas.
Después de 40-60 horas la fermentación estará completa. Separar por filtración
el líquido del material sólido y destilarlo mediante destilación fraccionada.
Primero destilará una pequeña cantidad de acetaldehído (p.eb 21 ºC) y a
continuación alcohol de 95 %.
Una mayor purificación puede hacerse mediante una destilación fraccionada del
producto de la destilación anterior

3.2 Preparación de biodiesel:


Los reactivos de partida van a ser aceite vegetal o grasa animal, alcohol metílico
e hidróxido de sodio.
a. Reacción:
- A partir de aceite nuevo
Disolver 3,5 g de hidróxido de sodio en 200 cm3 de metanol (se formará
metóxido de sodio). Agregar esa solución a 1 litro de aceite vegetal contenido
en un balón y calentar la mezcla entre 45ºC y 50ºC agitando durante una
hora. Dejar reposar.
Se observará la formación de dos fases: la superior es el biodiesel y la inferior
la glicerina. Separarlas utilizando una ampolla de decantación.
- A partir de aceite usado
Si bien la técnica de preparación es similar, deben llevarse a cabo algunas
operaciones previas:
- Filtrar el aceite para separar posibles restos de sólido.
- Debe titulárselo tomando 1 cm3 de aceite disuelto en 10 cm3 de iso-
propanol y agregando solución de hidróxido de sodio 0,1% P/V gota a gota
hasta viraje del indicador fenolftaleína.
- La cantidad de hidróxido de sodio a usar se basa en el resultado de la
titulación anterior. Se usará 1 gramo de NaOH por cada cm3 gastado en la
titulación, sumado a la cantidad mencionada en la técnica anterior (3,5
gramos por cada litro de aceite).
- Calentar el aceite a 100ºC durante unos minutos para secarlo y luego enfriar
hasta 45-50ºC. En ese punto agregar la solución de metóxido de sodio y
continuar como en el caso anterior.

Una vez terminada la reacción se la deja reposar, al cabo de una hora la


glicerina se deposita en el fondo del recipiente, mientras que en la parte
superior se encuentra el biodiesel. La soda cáustica y el alcohol en exceso
(en cualquiera de los casos el metanol se agrega en exceso) se encuentra
en la fase de la glicerina, pero muy poco queda en el biodiesel, por lo que es
necesario lavar el combustible.

b. Lavado:
El lavado tiene como objetivo eliminar todos aquellos compuestos disueltos
en el biodiesel, estos pueden ser la soda cáustica, la glicerina, el alcohol, y
el jabón que se pudo haber formado en la reacción. Todos ellos presentan
una buena solubilidad en agua y mala en biodiesel; así, sabiendo que el
biodiesel es insoluble en agua, el lavado consiste simplemente en agregarle
agua al combustible y agitarlo bruscamente por un tiempo de cinco minutos.
Al dejar reposando para separar las fases, el agua con las impurezas irá al
fondo del recipiente y el biodiesel quedará en la parte superior. El lavado se
debe repetir hasta que el agua se observe limpia (libre de jabón),
generalmente con dos lavados es suficiente. 107 El lavado es la primera
prueba de calidad del biocombustible, si al agitarlo con agua, el biodiesel
posee mucho jabón, la emulsión que se forma no se separa o tarda mucho
en separarse, si el biodiesel obtenido es de buena calidad la separación se
logra en unos minutos.
c. Secado:
Antes de utilizar el biodiesel en el motor, es vital extraer toda el agua del
combustible, pues el agua puede resultar muy dañina para el motor. El
secado con burbuja consiste en conectar un compresor de aire a un trozo
enrollado de tubería de cobre con pequeños agujeros. Aquí es importante
tener un recipiente ancho para crear la mayor superficie de contacto posible
entre el aire y el biodiesel. También es importante tener un sistema de
burbujeo que pueda trasmitir burbujas a través de todo el biodiesel. Este
método se basa en crear una interfase entre el biodiesel y el agua para
contribuir a que esta se evapore del biodiesel.
d. Almacenamiento:
El biodiesel obtenido de esta forma no requiere un almacenaje especial. Ya
puro o en mezcla con gasoil puede ser almacenado igual que este último,
excepto en tanques de concreto. En niveles altos de mezcla puede deteriorar
gomas o materiales de poliuretano. Al tener una temperatura de autoignición
elevada, resulta seguro para el transporte y se manipula como el gasoil.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
4.1 Ventajas
 Permite el cierre del ciclo de carbono (CO2), lo que contribuye a la
estabilización de la concentración de este gas en la atmósfera (esto
ayuda a frenar el calentamiento global).
 En ciertas ocasiones una amplia zona para el cultivo de plantas puede
utilizarse para la producción de biocombustibles.
 Generación de empleo e ingresos en el campo (esto evita el colapso en
los núcleos urbanos).
 Menor inversión financiera en investigación (las investigaciones de
prospección de petróleo son muy dispendiosas).
 El biodiesel sustituye a la gasolina diesel sin necesidad de ajustes en el
motor.
 Reducción de basura en el planeta (puede ser utilizada para la
producción de biocombustibles). Manejo y almacenamiento más seguro
que los combustibles fósiles.
4.2 Desventajas
 Consume grandes cantidades de energía para producirse.
 Aumento del consumo de agua (para el riego de cultivos).
 Reducción de la biodiversidad.
 Las culturas para producción de biocombustibles consumen muchos
fertilizantes nitrogenados, con liberación de óxidos de nitrógeno, que
también contribuyen al efecto invernadero.
 Devastación de áreas forestales (grandes consumidores de CO2)
para la siembra de los cultivos involucrados en la producción de
biocombustibles.
 Posibilidad de reducción de la producción alimentaria a expensas de
la producción de biocombustibles creciente, que puede contribuir a
aumentar el hambre en el mundo y el encarecimiento del precio de
los alimentos.
 Contaminación de las aguas subterráneas por nitritos y nitratos de
los fertilizantes. La ingestión de estos productos causa problemas
respiratorios, debido a la producción de metahemoglobina
(hemoglobina oxidada).
 La quema de caña de azúcar libera grandes cantidades de nitrógeno
gaseoso, que regresa al ambiente en forma de lluvia seca de
fertilizantes. En los ambientes acuáticos, el efecto es muy rápido:
proliferación de algas, con liberación de toxinas y consumo de casi
todo el oxígeno del agua, lo que provoca la muerte de un gran número
de especies.

5. TIPOS

Primera, segunda y tercera generacion

Dependiendo de la materia prima utilizada en su producción se dividen en combustibles


de primera generación, segunda y tercera generación. Dentro del primer grupo
encontramos a los biocombustibles provenientes de cultivos alimenticios, entre las que
encontramos cultivos como caña de azúcar o la remolacha, girasol y las semillas de
cártamo, entre muchos otros. La segunda generación de biocombustibles se refiere a
aquellos que pueden obtenerse a través de materias primas que pueden convertirse en
celulosa, como por ejemplo los desechos de cultivos de maíz, trigo, e incluso aserrín.
Finalmente, la tercera generación de biocombustibles es la que pretende obtenerlos
desde cultivos específicos como las algas en cuyo caso los hace especialmente
interesantes ya que la obtención del combustible no compite con la producción de
alimentos; el mycodiesel que se deriva del hongo Gliocladium Roseum, que crece en la
Patagonia Argentina y Chilena, tiene la característica venajosa de poder digerir
directamente la celulosa directamente de las plantas sin necesidad de un proceso
previo; también se ha logrado producir combustible biológico a través de una
modificación genética realizada la Escherichia coli, se ha logrado que en el proceso de
digestión, esta bacteria logre digerir el azúcar y transformarla en una especie de
biodiesel, en lugar de transformarla en grasa que es su función natural.

Tanto los combustibles de segunda como de tercera generación se encuentran en fase


experimental y aún no son económicamente rentables, aunque sí tienen un futuro
promisorio dada la velocidad de desarrollo de las tecnologías de investigación y
aplicación en métodos productivos.
Bioetanol, biodiesel y biogas.

Los biocombustibles provienen de diversas fuentes del reino animal y vegetal y los
productos obtenidos como combustibles son bioetanol, biodiesel y biogás. El bioetanol
es un alcohol etílico anticorrosivo y oxigenante, de alta pureza, que se obtiene a partir
de material vegetal renovable. Se emplea en porcentajes de entre el 5% (E5) al 20%
(E20) mezclado con nafta, el bioetanol funciona como oxigenante y eleva la potencia de
combustión, sustituyendo al componente tradicional (éter metil tert-butílico MTBE) que
es altamente contaminante, por lo que las gasolinas mezcladas con bioetanol son
menos agresivas con el medio ambiente; aunque en Brasil por ejemplo, es común
utilizarlo de manera pura (E100) como combustible, lo que requiere vehículos
preparados para este uso. El biodiesel se obtiene de aceites, que pueden provenir de
semillas, aceite usado de cocina, o aceites animales; si el aceite es reutilizado, debe
pasar por un proceso de limpieza y filtrado, una vez que el aceite base está limpio, se
somete al proceso principal conocido como transesterificación en el que se separan sus
componentes, resultando en biodiesel y glicerina. Por su parte, el biogás puede ser
obtenido de los desechos orgánicos de la basura de las ciudades con una inversión
relativamente baja; se trabaja en los sitios donde se arrojan los residuos, creando
confinamientos sellados en los tiraderos, donde los desechos orgánicos que se
descomponen generan gas metano. Este gas es procesado y utilizado para generar
electricidad.ependiendo de la materia prima utilizada en su producción se dividen en
combustibles de primera generación, segunda y tercera generación. Dentro del primer
grupo encontramos a los biocombustibles provenientes de cultivos alimenticios, entre
las que encontramos cultivos como caña de azúcar o la remolacha, girasol y las semillas
de cártamo, entre muchos otros. La segunda generación de biocombustibles se refiere
a aquellos que pueden obtenerse a través de materias primas que pueden convertirse
en celulosa, como por ejemplo los desechos de cultivos de maíz, trigo, e incluso aserrín.
Finalmente, la tercera generación de biocombustibles es la que pretende obtenerlos
desde cultivos específicos como las algas en cuyo caso los hace especialmente
interesantes ya que la obtención del combustible no compite con la producción de
alimentos; el mycodiesel que se deriva del hongo Gliocladium Roseum, que crece en la
Patagonia Argentina y Chilena, tiene la característica venajosa de poder digerir
directamente la celulosa directamente de las plantas sin necesidad de un proceso
previo; también se ha logrado producir combustible biológico a través de una
modificación genética realizada la Escherichia coli, se ha logrado que en el proceso de
digestión, esta bacteria logre digerir el azúcar y transformarla en una especie de
biodiesel, en lugar de transformarla en grasa que es su función natural.
Tanto los combustibles de segunda como de tercera generación se encuentran en fase
experimental y aún no son económicamente rentables, aunque sí tienen un futuro
promisorio dada la velocidad de desarrollo de las tecnologías de investigación y
aplicación en métodos productivos.

6. PANORAMA GLOBAL DE LA INVERSION EN BIOCOMBUSTIBLES

Actualmente todas las energías renovables juntas proveen alrededor del 19% de la
energía mundial. De ellas, la mayor parte está representada la biomasa tradicional
(principalmente leña) y sólo el 0.8% de la energía total proviene de los biocombustibles
(datos actualizados al año 2013).

Según muestra el informe de Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable


2013, publicado por la UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PNUMA), la inversión en biocombustibles tuvo su pico más alto durante en el año 2007,
28.2 mil millones de dólares fue la cifra que ese año se dedicó a las nuevas inversiones
en biocombustibles. Hasta el año 2010 el primer lugar sin disputa lo mantuvo la inversión
en energía eólica, a partir del año 2010 en adelante el financiamiento a nuevas
inversiones se movilizó hacia la energía solar.

La industria

Capacidad Instalada

La capacidad total de las aproximadamente 650 plantas de etanol que operan


globalmente es de unos 100 mil millones de litros, pero algunas operan debajo de su
capacidad instalada y otras han cerrado debido a las fluctuaciones en la demanda y
otros temas que atañen a la sustentabilidad ambiental del producto.

A nivel global, se han continuado abriendo plantas nuevas de etanol, como las de la
empresa Green Future, con una capacidad de 54 mil millones de litros/año abierta en
Filipinas en enero de 2013. Mientras la demanda por biodiesel continua aumentando,
nuevas plantas se abren alrededor del mundo. Por ejemplo, Cargill abrió su primer
planta de biodiesel usando poroto de soja en Brasil, y Lignol Energy, de Canadá invirtió
1.2 millones de dólares para reabrir una planta con capacidad de 150 millones de
litros/año en Darwin Australia.

7. PRECIOS

El precio promedio mundial en 2012 del etanol rondó los 85 centavos de dólar
por litro; presentando un aumento constante desde el año 2006 en que se encontraba
en USD 0.41/litro. El precio promedio mundial del biodiesel para el año 2012 se ubicó
alrededor de USD 1.5/litro.

8. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

El biodiesel puede utilizarse sin problemas en un motor diesel en forma 100% pura. Sin
embargo, normalmente se utiliza mezclado con diesel común en una proporción de 10%
de biodiesel, de manera de disminuir el consumo del combustible fósil. Como las
propiedades son similares, no hay problemas al utilizarlos en conjunto.

Entre las aplicaciones del biodiesel, están el transporte urbano en ciudades con altos
índices de smoke, transporte en aeropuertos, navegación en lagos, etc., en general, en
áreas donde el impacto ambiental sea importante.

En el sector de los transportes, pueden establecerse diversas opciones de uso en función


de la morfología del biocombustible:

 Los biodiésel suelen utilizarse como sustitutivo del gasóleo en proporciones


inferiores al 50%.
 La principal salida del bioetanol es la síntesis de ETBE, elemento aditivo de la
gasolina que permite la sustitución hasta niveles del 10%.
9. FORMAS DE APROVECHAMIENTO

Los biocombustibles ofrecen muchos beneficios. Al reducir la demanda de petróleo los


biocombustibles podrían volver más seguro el abastecimiento de energía. Su uso
también reduciría los costos de importación a países con déficit de energía y ofrecería
mejores balanza comercial y balanza de pagos. Todos estos desarrollos descongelarían
la escasez de recursos para otras necesidades apremiantes.

Las emisiones de gases invernadero, monóxido de carbono y particulados podrían


reducirse de forma significativa. Y los biocombustibles también mejoran el desempeño
de los vehículos; de hecho, la lubricidad del biodiésel extiende la vida de los motores
diésel.

Hay potenciales beneficios para el desarrollo agrícola y rural, incluyendo nuevos


trabajos y la generación de ingreso, lo que indudablemente ayuda a alcanzar las Metas
de Desarrollo del Milenio.

Además, moverse hacia los biocombustibles creará nuevas industrias y traerá un


aumento en la actividad económica. También debiera brindar oportunidades para el
comercio de carbono a muchos países africanos.

Los biocombustibles son renovables y tanto el bioetanol, como el biodiésel son de


combustión limpia. Otra aspecto importante es que pueden comercializarse más fácil
que otras alternativas, porque pueden almacenarse y distribuirse usando
infraestructura existente.

Los biocombustibles debieran tener un rol significativo en las políticas de cambio


climático y esto ciertamente abrirá oportunidades para el desarrollo de los
biocombustibles en países en desarrollo, incluyendo los de África.
10. ALMACENAMIENTO

El biodiesel puro no es tóxico, es biodegradable y es mucho menos irritante para la piel


que el diesel. Sin embargo, las mismas normas de seguridad que se refieren al diesel se
aplican también al uso de mezclas de biodiesel. La siguiente lista resume algunas
cuestiones de seguridad:
 Cuando se manipula biodiesel se recomienda usar guantes revestidos con PVC,
así
como lentes de seguridad.
 Almacenar en recipientes cerrados, ventilados.
 Mantener alejado de agentes oxidantes, calor excesivo, y de fuentes de ignición.
 Almacenamiento, llenado y el uso debe ser en lugares bien ventilados
protegidos de sol directo.
 No guardar o use cerca del calor, chispas o llamas

Se aconseja almacenarlo por un tiempo promedio de entre 3 y 6 meses utilizando


aditivos para estabilizarlo. Esto es válido también para las mezclas (una vida más
prolongada puede lograrse con la adición de estabilizantes).

Normalmente el biodiesel producido tiene estabilidad en sus propiedades bajo


condiciones normales de almacenamiento, sin formación de productos insolubles de
degradación, aunque algunos reportes sugieren que el biodiesel puede degradarse más
rápido que el diesel.

El biodiesel que va a ser almacenado por periodos prolongados se debe seleccionar


cuidadosamente para evitar aumento de acidez, viscosidad y formación de sedimentos,
que puede taponar los filtros afectando la operación de la bomba de combustible, y/o
obstruir los inyectores cuando esté en funcionamiento en el motor.

11. TRANSPORTE

Con respecto a las tuberías se tiene que pueden ser fabricadas de aceros al carbono
utilizados convencionalmente en tuberías para el transporte de hidrocarburos, tales
como: ASTM A-312, 316L, ASTM A-53 A y B, ASTM A-106 gr. B. Además pueden ser de
fibra de vidrio, materiales termoplásticos compatibles con biodiesel y en casos
especiales, por su elevado precio, acero inoxidable.

No se deben utilizar tuberías de cobre, reguladores de bronce y accesorios de cobre.


Debido a que el combustible y los accesorios reaccionan cambiando de color, además
los insolubles formados pueden taponar los filtros de combustible.

Si hay un derrame, es importante limpiar rápidamente. El biodiesel puro puede remover


la pintura de las estructuras y dañar el concreto (pinturas no compatibles con biodiesel).
12. BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERU

La FAS Lima entiende que Perú no va a producir biodiesel en CY 2014, ni tampoco es


probable produzca biodiesel en CY 2015. Fuentes indican que a pesar de la existencia
de la ley de promoción de biocombustibles que prioriza la producción nacional de
biodiesel y las adquisiciones, los distribuidores locales de los combustibles continuarán
importando biodiesel argentino más asequible. FAS Lima pronostica CY 2015 las
importaciones de biodiesel se mantendrán en un nivel de 283.000 TM.

El Perú impuso derechos antidumping y compensatorios sobre origen estadounidense


biodiesel en el CY 2009 a raíz de un gran incremento (700 por ciento) de las
exportaciones estadounidenses.

Producción Biodiesel:

La FAS Lima entiende que Perú no va a producir biodiesel en CY 2014, ni tampoco es


probable que se produzca biodiesel en CY 2015. Fuentes indican que a pesar de la
existencia de una ley de promoción de biocombustibles que prioriza la producción
nacional de biodiesel y las adquisiciones, los distribuidores locales de los combustibles
continuarán importando biodiesel argentino más económico.

Las condiciones económicas del biodiesel importado tendrán como consecuencia la


paralización de la producción de biodiesel local. La parada de las plantas de
procesamiento de biodiesel locales afectarán negativamente a los productores de palma
aceitera en el Perú que ven que el mercado para su materia prima desaparece.

En FAS Lima, se entiende que un gran número de cultivadores de palma de aceite se


encuentra dentro delas áreas de producción de la hoja de coca del país. Muchos de
estos productores de palma aceitera fueron ellos mismos antiguos cultivadores de coca
que fueron alentados por diversas administraciones gubernamentales para cambiar la
producción hacia cultivos alternativos. Fuentes le informaron a FSA Lima que el nivel de
vida de los productores de palma aceitera puede ser amenazado por las importaciones
de un biodiesel más económico desde Argentina. La situación podría llegar a convertirse
en un problema político serio.

La administración de Humala está promoviendo activamente los cultivos alternativos en


las zonas de producción de coca del país al mismo tiempo que el aumento de los
trabajos de erradicación de coca (impopulares por su naturaleza) a veces lleva a los
productores a recurrir bandas criminales para la protección.
El mayor productor de biodiesel a base de aceite de palma del Perú es Palmas de
Espino. Opera una planta a gran escala en el departamento de San Martín, donde se
procesa 7.357 hectáreas de palma de aceite. Palmas de Espino está evaluando ahora
(2014) si va a incrementar otros 10.000 hectáreas de tierras que le pertenecen en la
misma región para aumentar su capacidad de producción de aceite de palma. Palmas
de Espino, junto con la empresa Heaven Petroleum, explican cerca del 91 por ciento de
la producción total de biodiesel peruana.

Consumo de Biodiesel

FAS Lima prevé para CY 2015 que el consumo de biodiesel llegará a 283.000 toneladas,
prácticamente igual al de nuestra CY 2014 estimación. El combustible diesel sigue
siendo el combustible de mayor consumo en el Perú. A partir de CY 2011, todo
combustible diesel vendido en el Perú debe contener un componente de biodiesel del 5
por ciento.

Comercio Biodiesel

FAS Lima pronostica CY 2015 las importaciones de biodiesel serán de 283.000


toneladas, originarias en su totalidad a partir de Argentina. Perú impuso derechos
antidumping y compensatorios sobre origen estadounidense biodiesel en CY 2009, tras
el aumento repentino (700 por ciento) en las exportaciones estadounidenses.
Posteriormente el 23 de agosto de 2010, INDECOPI (la agencia de defensa del
consumidor de Perú) publicó la Resolución 151-2010-CFD-INDECOPIla imposición de
cuotas compensatorias permanentes de $ 178 por tonelada métrica de 100 por ciento
de biodiesel (B100) y o cualquier mezclas de biodiesel de 50 por ciento (B50) o mayor
de los Estados Unidos. Esto en adición a la $ 212 por cada derecho antidumping
tonelada métrica

13. NORMATIVA

Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles LEY Nº 28054

LEY DE PROMOCIÓN DEL MERCADO DE BIOCOMBUSTIBLES Artículo 1.- Objeto


de la Ley La presente Ley establece el marco general para promover el desarrollo del
mercado de los biocombustibles sobre la base de la libre competencia y el libre acceso
a la actividad económica, con el objeto de diversificar el mercado de combustibles,
fomentar el desarrollo agropecuario y agroindustrial, generar empleo, disminuir la
contaminación ambiental y ofrecer un mercado alternativo en la Lucha contra las
Drogas.
14. TENDENCIA

Científicos de las universidades Politécnica de Madrid (UPM) y de Castilla la Mancha


(UCLM) trabajan en el desarrollo de un nuevo método para elaborar biocombustibles a
partir de los residuos de la producción del vino.
Los especialistas del Grupo Estudios Ambientales y del Grupo de Combustibles y
Motores han centrado sus investigaciones en el potencial de aceite de pepita de uva y
bioetanol, materias obtenidas del proceso de producción de dicha bebida, y que se
caracterizan por ser totalmente renovables.

Los residuos de la industria del vino constituyen una materia prima para el biodiésel,
sobre todo en países con una importante producción vinícola. Ese aceite puede
convertirse en biocombustible, mediante la reacción con bioetanol. Tras el prensado de
la uva para producir vinos y mostos, de los desechos se obtienen orujo, hollejo, raspón
y pepitas de uva, y tan solo las pepitas contienen alrededor del siete por ciento de aceite,
que puede ser extraído por prensado o con disolventes

III. REFERENCIAS

 https://www.researchgate.net/publication/318470970_Produccion_e_Impacto_d
el_Biodiesel_Una_Revision

 http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-
content/uploads/2013/08/Biocombustibles-IICA.pdf

 https://www.ecured.cu/Biocombustibles

 https://elpais.com/diario/2008/05/11/negocio/1210511665_850215.html

 http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA/IICA/Manual_Biocombustibles_AR
PEL_IICA.pdf
 http://www.biofuelsdigest.com/bdigest/2018/06/06/top-10-biodiesel-trends-
2018-whats-up-with-the-worlds-favorite-advanced-biofuel
 https://www.ssecoconsulting.com/el-biodiesel-en-el-peruacute-
iquestcoacutemo-va.html
 http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-
28054.pdf
 https://news.culturacolectiva.com/mundo/crean-biocombustible-a-partir-de-
residuos-de-la-produccion-de-vino/

Vous aimerez peut-être aussi