Vous êtes sur la page 1sur 7

UNA APROXIMACIÓN A LAS ETNOMATEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD ARAWAK DE LA

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Palabras clave

Comunidad Arawak, cultura, etnomatemáticas, educación, resolución de problemas, currículo.

Resumen

Esta investigación tiene como fin realizar una aproximación al conocimiento matemático de la
comunidad Arawak de la Sierra Nevada de Santa Marta. Este acercamiento se realizará a partir
de las prácticas cotidianas de la comunidad y desde las cuales por medio de las matemáticas
sus integrantes resuelven problemas que se dan en el entorno y en sus dinámicas.

Igualmente a partir del trabajo que se desarrollara se desea dar una posición significativa a los
saberes matemáticos de esta comunidad, en el marco de la relevancia que la etnoeducación
está tomando en los últimos años.

En el desarrollo de la investigación se trabajará en los diferentes tipos de pensamiento


matemático: Numérico, geométrico, métrico, variacional y estadístico. Sin embargo existen
cambios en estos pensamientos, en las diferentes culturas de acuerdo a las cosmogonías que
tiene cada una, por lo que según Alan Bishop existen algunas actividades matemáticas que
están presentes en cualquier conocimiento matemático independientemente de la cultura en
que se encuentre, como son: contar (cuantificar el entorno), orientarse (localizar un lugar en
relación a otros), medir (con mayor o menor precisión), diseñar (dimensión estética de toda
cultura), jugar (establecimiento de normas y reglas de inferencia) y explicar (conexión del
razonamiento con la estructura lingüística). Es así que esta investigación pretende profundizar
en las actividades cotidianas que desarrolla esta comunidad teniendo en cuenta el contexto y
las creencias propias.

Como aporte a la comunidad se realizará una propuesta curricular en la cual se construirán


actividades de aprendizaje que involucren problemáticas propias que les permitan
contextualizar conocimientos a sus necesidades y realidades. Para ello se tendrán en cuenta
las cosmogonías, es decir, todo su sistema de creencias que produce de alguna manera sus
conocimientos matemáticos.

Esta propuesta se adhiere a aquellas líneas de acción de descolonización del pensamiento y el


conocimiento, y que permiten valorar los saberes situados como elementos claves de la
dignidad de los pueblos y su autonomía en un mundo cada vez más interdependiente. El
trabajo con la comunidad Arawak y sus conocimientos matemáticos permitirá la consolidación
de parte de su identidad como pueblo con su historia y saber propios.

La investigación aquí propuesta utilizará como metodología la investigación cualitativa, con la


que se podrán hallar aquellas sutilezas propias del conocimiento matemático de la comunidad
Arawak.

Justificación
A partir del proceso de conquista y colonización vivido en Latinoamérica, desde el siglo XV, las
civilizaciones allí presentes se vieron afectadas por la imposición cultural de España,
ocasionando que se invisibilizaran las costumbres propias, generando cambios en las
tradiciones a nivel espiritual, económico y político.

Con el pasar del tiempo, se ha despertado el interés por conocer sobre las diferentes culturas
que existían antes del proceso de conquista, sus prácticas comunitarias y conocimientos. Entre
estos, las actividades en las que aplicaban matemáticas.

Dentro de este interés D’Ambrosio, plantea la importancia de reconocer las matemáticas que
se hacen en diferentes culturas (etnomatemáticas), dado que son cuerpos de conocimiento
acumulados y transmitidos entre generaciones que surgen de distintos contextos, sin embargo
él señala que existen actividades universales del conocimiento matemático como son
comparar, clasificar, ordenar, contar, medir, etc. (D’Ambrosio, 1990, p.441).

Igualmente para Alan J Bishop estas actividades matemáticas presentes en todas las culturas
son contar (cuantificar el entorno), orientarse (localizar un lugar en relación a otros), medir
(con mayor o menor precisión), diseñar (dimensión estética de toda cultura), jugar
(establecimiento de normas y reglas de inferencia) y explicar (conexión del razonamiento con
la estructura lingüística). Articuladas todas a través de la resolución de problemas, pues es ahí
donde está su aplicabilidad en situaciones del entorno y es fácil la inmersión de las
matemáticas de una manera natural y real. Siendo que estas actividades no solo permiten
encontrar conexiones entre las matemáticas que conocemos y las de otras culturas, sino que
también podemos elaborar un currículo a partir de ellas. Bishop (1988) citado por Planas,
(1999, p.126).

Dar lugar a las etnomatemáticas en los procesos educativos actuales tiene según D´Ambrosio
el propósito de generar actividades que propicien cambios en la sociedad, por ejemplo todas
aquellas que formen ciudadanos críticos (D’Ambrosio, 1990, p.441).

Es necesario resaltar aquí que las actividades matemáticas que tienen lugar en estas culturas
están inmersas en los procesos de enseñanza de las mismas, es decir, en la divulgación de
conocimientos intergeneracionales por medio de la educación.

Existe una diversidad de pensamientos matemáticos en el mundo, aunque son las


matemáticas occidentales las más desarrolladas en el trascurso de la historia. Entre esa
diversidad están las diferentes actividades laborales que practican pensamiento matemático
como carpinteros, modistas, albañiles, etc., aunque dicho conocimiento no goce de una
estructura formal, por lo que es una tradición cultural realizar actividades matemáticas.
Además las matemáticas son una herramienta de análisis que relaciona la cultura y la
cosmovisión. Su aprendizaje no depende solo de las metodologías de enseñanza, sino también
de las interacciones con compañeros, profesores y padres de familia. Una barrera para el
aprendizaje de las matemáticas son los problemas de tipo lingüístico. Por lo que es necesario
formar, desde las matemáticas, estudiantes críticos ya que el aula de clase es una micro-
sociedad con problemas sociales como: el racismo, las diferencias de género, el elitismo, la
falta de democracia, el abuso del poder, etc., que afectan al aprendizaje. (Blanco, Higuita y
Oliveras, 2014, p. 249).
Para (Blanco, Higuita y Oliveras, 2014, p. 254) Las etnomatemáticas estudian las prácticas
propias de la cultura, prácticas motivadas por la necesidad de resolver problemas a partir de la
cual se tejen relaciones con las matemáticas. Con lo que se pueden realizar investigaciones al
interior de comunidades o cualquier grupo cultural.

Blanco, Higuita y Oliveras también mencionan que en Colombia se han integrado las
etnomatemáticas en el currículo escolar a partir de los lineamientos y estándares curriculares,
invitando al docente a pensar las matemáticas como un constructo social y humano que tenga
en cuenta los saberes extraescolares en el aula y a tomar conciencia de la existencia de
diversas problemáticas, con lo que pueda ayudar a formular proyectos educativos
institucionales, que tengan el objetivo de formar estudiantes capaces de identificar,
interpretar, evaluar, información matemática y pronunciarse críticamente en diversas
situaciones de la sociedad.

Problema de investigación

Este trabajo pretende dar lugar a la importancia de la enseñanza-aprendizaje de la matemática


en la comunidad y entender las matemáticas que hacen los Arawak en la Sierra Nevada de
Santa Marta, para comprender las dinámicas de la comunidad, realizando acercamientos en
la naturaleza, territorio, creencias y labores. Con el fin de reconocer conceptos en común
entre las dos culturas, la occidental y la Arawak. Y construir un posible currículo originado y
aplicado al entorno propio de los habitantes de esta región.

Objetivo general

Identificar las matemáticas que hacen los Arawak en la Sierra Nevada de Santa Marta, para
comprender las dinámicas propias a esta área del conocimiento provenientes de la comunidad.

Objetivos específicos

 Reconocer en los quehaceres propios de la comunidad Arawak actividades matemáticas


presentes en las seis actividades universales propuestas por Bishop.
 Contrastar los conceptos y metodología de enseñanza de las matemáticas común en las
dos culturas, la occidental y la Arawak.
 Construir en conjunto con la comunidad Arawak una secuencia de actividades y
metodologías que se apliquen en la misma, para contribuir a la formación de los niños y a
la reconstrucción de identidad cultural.

Antecedentes

Acerca del estudio de las actividades matemáticas en diferentes culturas que se han indagado
en nuestro país y presentado los siguientes documentos como los siguientes:

1. Los saberes matemáticos previos: alcances y desafíos. Marino Germán. Ponencia de


investigación acerca del reconocimiento de la existencia de saberes matemáticos
previos e independientes de los que presentan los programas educativos formales e
informales.

Investigación realizada a personas jóvenes o adultas en los países Colombia, Ecuador y El


Salvador, en dicha investigación identifica que hay cambios en las estrategias de acuerdo a
variables como el tipo de trabajo en el que se desenvuelven, género, y zona rural o urbana. Por
ejemplo, identifica que el manejo numérico que tiene un campesino no es el mismo que el de
un comerciante. Y Menciona a Piaget y García (1982) con el descubrimiento de nociones
físicas, matemáticas y biológicas en los niños.

Además, reconoce que para un educador y el currículo, un problema es la carencia de escritura


y que estará en frente de una persona que trabaja con otra lógica. Fue publicado en 1997.

2. Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural. Caso de


estudio: comunidad indígena Ika – Sierra Nevada de Santa Marta. Aroca Armando.
Trabajo de investigación como propuesta de enseñanza de la geometría desde el
reconocimiento de algunas de las formas geométricas inscritas en su contexto cultural,
hasta la generalidad de un sistema geométrico general.

La investigación tiene la metodología desde la descripción de los procesos geométricos que las
indígenas emplean al tejer sus figuras tradicionales y se une con el análisis de su significado
simbólico, lo que considera indagación de la etnomatemática y como se podría analizar
matemáticamente. Fue publicado en 2007.

3. Etnomatemáticas y agricultura. Mojica Antonio. Trabajo de diseño y evaluación de


actividades matemáticas con énfasis en el entorno natural y agrícola de la región,
aplicadas a estudiantes de grado 10° del contexto etnocultural de la Institución
Educativa Francisco Antonio Zea del Municipio de Pradera en el Valle del Cauca.

Es una investigación cualitativa etnográfica, que buscó analizar en los estudiantes el efecto del
desarrollo de procesos etnoeducativos que tuvieran énfasis en las matemáticas, mediante la
acción e interacción con los integrantes de la población y en la que el observador realizó una
reflexión conceptual. Fue publicado en 2013.

4. Números y universo arhuaco. Ever de la Hoz, Juan Pacheco y Omar Trujillo. Informe de
investigación acerca de la representación simbólica del sistema de numeración de la
cultura Arawak de la Sierra Nevada de Santa Marta, el significado de los números para
la comunidad y la relación entre diferencias y similitudes con el sistema decimal.

Es una investigación experiencialista vivencialista, mediante la interacción del investigador con


la comunidad y sus integrantes con observaciones etnográficas para observar el uso,
significado y representación de los números en la comunidad Arawak y en sus prácticas
socioculturales y tradicionales. Fue publicado en 2015.

5. Estado del arte de la etnomatemática en Colombia. Jairo Tabares. Trabajo de estado


del arte con los alcances de investigaciones logradas hasta esa fecha, con los procesos
de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas en las etnias del país.

Es una investigación documental, realizada a través del análisis de referencias bibliográficas y


que pretende dar un acercamiento al manejo de las matemáticas que hacen diferentes
culturas en Colombia y su aplicación por medio de la realización de las artesanías que se
elaboran tradicionalmente. Fue publicado en 2016.

En relación con el primer documento citado se usa como referente teórico del análisis
realizado por el autor. Del segundo y cuarto documentos, se usan como referentes teóricos
acerca de las prácticas socioculturales en relación con el uso que dan a los números y su
cosmovisión, ya que se con esta propuesta “UNA APROXIMACIÓN A LAS ETNOMATEMÁTICAS
DE LA COMUNIDAD ARAWAK” se quiere hacer énfasis en la indagación para hacer explícitos los
elementos constitutivos de las matemáticas que hacen los Arawak presentes en los seis
universales de Bishop. Del tercer documento citado, se pretenden plantear actividades con su
respectiva metodología y evaluación que busquen la relación de la enseñanza aprendizaje de
las mismas, con las prácticas tradicionales de la cultura Arawak. Respecto del último
documento, como punto de referencia acerca de investigaciones en Etnomatemáticas que se
han abordado en el país.

Metodología

Se espera entender las actividades matemáticas que hacen los Arawak, a partir de la
metodología de investigación cualitativa de manera vivencial con la comunidad. Que es un
acercamiento a la indagación: forma de ver y conceptualizar. Que provee nuevas perspectivas
de lo que piensan las personas, siendo necesario desarrollar un concepto, un modelo o una
teoría. Cuyas características aportan un método acerca de la interacción entre el investigador y
los participantes y con lo que se podría llegar a la meta de la investigación de descubrir algo
nuevo. (Vasilachis, 2006, p.28).

La investigación se pretende dar mediante las fuentes de:


1. Entrevistas y observación.
2. Procedimientos analíticos e interpretaciones de los datos.
3. Informes escritos o verbales. (Vasilachis, 2006, p.28).

Los datos en relación con la pregunta de investigación enfatizando en la experiencia de las


personas y el significado que le otorgan en sus vidas a sucesos, procesos y estructuras. Con lo
que se busca que se vean formas de cultura y acción social a través de historias de vida, fotos,
textos documentales, artefactos tecnológicos y narraciones de vida.

Irene Vasilachis (2006) menciona que:

La investigación cualitativa se preocupa por las historias de las personas y por las
relaciones. Basada en la comunicación, recolección de historias, descripciones de
experiencias. Sucedidas en determinados contextos relevantes, entre las formas
de la vida cotidiana.

Se recurre a la investigación cualitativa cuando se sabe poco acerca de un tema.


Los resultados guían a la práctica, crean intervenciones y producen políticas
sociales. (p.31).

Este método de investigación busca profundidad y no extensión, (Vasilachis, 2006, p.27)


buscando matices de las experiencias vitales de los protagonistas a investigar; por ejemplo los
relatos de la experiencia humana, que a veces son afectados por el método científico, opuesto
a la creatividad de la interpretación.

Es así, que la investigación cualitativa se preocupa por las historias de las personas y por las
relaciones. Basada en la comunicación, recolección de historias, descripciones de experiencias.
Sucedidas en determinados contextos relevantes, entre las formas de la vida cotidiana.

Cuyas finalidades son:

1. Comprender los significados que los actores dan a sus acciones, vidas, experiencias.
2. Comprender el contexto en que actúan los participantes.
3. Comprender las influencias de los participantes y generar nuevas teorías.
4. Comprender los procesos por los que pasó.
5. Explicar y analizar los sucesos. (Vasilachis, 2006, p.31)

Bibliografía

Bishop A. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva


cultural. Barcelona: Paipos Iberica.
Blanco H, Higuita C & Oliveras L. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación
Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de
Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), pp.
245-269.
D'Ambrosio U. (1990). Las dimensiones políticas y educacionales de la etnomatemática. Las
matemáticas del siglo XX: una mirada en 101 artículos, 43-44, 439-444.
Grimson A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Argentina.
http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a03.pdf
Planas N. (1999). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la
diversidad étnica y cultura, pp. 123-131.
Planas N. (2014). Hacia una noción situada de lengua para la educación matemática. Revista
Latinoamericana de Etnomatemática, 7 (2), pp.151-169.
Vasilachis I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:
file:///C:/Users/Docentes%2003/Downloads/197788229-Irene-Vasilachis-Estrategias-de-
Investigacion-Cualitativa.pdf

Cronograma de actividades

TIEMPO (MES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FASE
Exploratoria o de sensibilización
Formación teórica en los autores
Diseño de instrumentos de investigación
Implementación de la investigación
Recolección de la infamación
Sistematización de la información
Interpretación de resultados
Diseño de actividades
Implementación de las actividades
Elaboración de informe final
Sustentación pública

Haciendo uso de las actividades universales propuestas por Bishop en relación con el plan de
estudios estructurado de matemáticas establecido por las normas colombianas para el diseño
del currículo en los diferentes planteles educativos del país, la ley general de educación habla
que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y
procesos que ayudan en la formación y a la construcción de identidad, además de los recursos
humanos, académicos y físicos. (Ley general de educación, Ley 115, 1994, p.x).

Siendo un área obligatoria fundamental en el logro de los objetivos de la educación básica las
matemáticas, con fines como:
El desarrollo de la personalidad sin limitaciones y con principios de pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad con participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. Además, promover el interés por una
diversidad étnica para lograr unidad nacional a partir del estudio, respeto y comprensión de las
diferentes culturas que conforman al país. (Ley general de educación, Ley 115, 1994, p.x).

Según (Grimson, 2008, p.48) La cultura se entiende como los conocimientos, creencias, arte,
moral, derecho, costumbres, capacidades y hábitos adquiridos por el hombre siendo miembro
de una sociedad. Haciendo énfasis en la evolución específica de cada sociedad y las que están
en orden equitativo de complejidad, es decir, ninguna por encima de otra. Siendo que:

No existen justificaciones de base genética o biológica, que puedan explicar el diferente


desarrollo de mitos, leyendas, creencias, ritos… que forman parte de la riqueza de cada
cultura. Una variedad que “no se lleva en la sangre [sino que] Se aprende en la vida
social” (Grimson, 2008 p.48).

Vous aimerez peut-être aussi