Vous êtes sur la page 1sur 4

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN III

UNIDAD TEMÁTICA III. EL ENSAYO

Un ensayo, es una material escrito para las ideas, el planteamiento y debate de


temas de interés actual, a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto
crítico y en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado.
Un género literario en el que se expone y argumenta una posición sobre un aspecto
específico de algún tema, así como por ejemplo, puede tratarse de una crítica sobre un tema
o la defensa de una posición, etc. Se distingue de la manera que el autor visualiza o hace
una exposición completa y extensa sobre un tema. Es un producto de largas meditaciones y
reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de
la aventura del pensamiento. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con
hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea
filosófico, científico, histórico, literario, etc.
En la manera con que se expone y enjuicia un tema que colinda con el trabajo científico,
con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El
punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La nota
individual, los sentimientos del autor, sus gustos o aversiones. Exige explicitar los
fundamentos que sirven para sustentar una opinión, pertenece a la no ficción, por lo que
debe tener referencia a la realidad.

1. Infórmese sobre el tema. Consulte sobre diferentes temas u otros escritos sobre el
mismo tema o temas relativos.

2. Recopile información. En esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir información


sobre el tema a tratar. Para ello recurrimos a:
-Archivos de bibliotecas
-Bibliografías sobre el tema a estudiar
-Hojear revistas que traten el tema
-Observar artículos en diccionarios y enciclopedias
-Consultar a profesores o especialistas en la materia.

3. Prepare fichas o apuntes. Este paso consiste en leer las fuentes disponibles,
haciéndolo con criterio, es decir, siguiendo ciertas pautas básicas:
- Extractando el contenido que deseamos utilizar.
- Resumiendo el contenido en nuestras propias palabras.
- Escribiendo críticas breves que no queremos olvidar a la hora de redactar el ensayo.

Las fichas las elaborara de la siguiente manera:

 Las Fichas bibliográficas llevan los siguientes datos y sirven para registrar los datos
de las fuentes consultadas:

a) Autor: apellidos, nombre.


b) Título subrayado o con letra cursiva.
c) Subtítulo, si lo lleva.
d) Traductor, si lo tiene.
1
e) Edición.
f) No. de volumen, si lo tiene.
g) Lugar donde se editó la obra.
h) Nombre de la editorial.
i) Fecha de publicación.
j) Número total de páginas.
k) Colección o serie.

Ejemplo.

BAHENA TENORIO, Jorge.


Técnicas de Investigación Documental.
Tercera edición.
México.
Mc.Graw-Hill.
1990.
158 pp.

 Las fichas hemerográficas (de periódico o revista), registran también los datos más
importantes de la fuente consultada y son más breves en sus datos.
Ejemplo:

Excelsior: El periódico de la vida nacional.


Julio Sherer Grcía.
Director General.
Diario.
México D.F.

 Las fichas de trabajo, de contenido o temática. Es una herramienta que utiliza el


investigador para recabar y registrar la información de las fuentes consultadas.

Ejemplos:

2
Tema Subtema Inciso o número

Información recabada.

Datos de la fuente consultada.

Medios de producción en Organización social Primeras clases


La sociedad primitiva sociales

“La necesidad de satisfacer su alimentación, llevó al hombre a


organizarse en grupos para la búsqueda conjunta de alimentos, la
caza colectiva de grandes animales y la pesca”.

Spiridinova, Atlás. Curso Superior de Economía


Política, p. 23.

4. Estructura: La estructura típica de un ensayo incluye una introducción, un cuerpo


argumentativo y algunas conclusiones, pero también incluye una portada, un índice una
bibliografía y si es necesario, unas notas o apéndices.

I. Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que


corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices).

II. Introducción: Expone el problema sobre el cual se va argumentar y entrega los


principales datos de contextualización; es decir, ubica el problema dentro de un
ámbito temático determinado. Debe además señalar con precisión los límites
3
temáticos a los que se refiere, de modo tal que efectivamente se trate de un tema
específico. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema
y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada párrafo,
se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque por
supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares.

III. Cuerpo Argumentativo o Desarrollo: Contiene los argumentos que servirán


para fundamentar las conclusiones finales. Los argumentos se exponen en forma
breve, pero de tal modo que puedan entenderse en forma autónoma, sin
necesidad de recurrir a otras fuentes. Los argumentos deben ser coherentes entre
sí y no deben prestarse a más de una interpretación. Deben conducir a las
conclusiones de modo unívoco.

IV. Conclusiones: Las conclusiones se ofrecen basándose en los argumentos ya


ofrecidos en el cuerpo argumentativo. Por lo mismo, en esta parte final del
ensayo no se ofrecen nuevos argumentos, sino que se recapitula en torno a los
ya expuestos y se les relaciona entre sí, explicando de qué modo conducen a la
conclusión que se ha sacado.

V. Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.

VI. Bibliografía: debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no
citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y
nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si
es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de
edición. Para quienes usan PC, en Word: <Fromato> <Párrafo> <Sangría
especial> <Sangría francesa>. Esto permite una mejor visualización de los
apellidos, que aparecen sin sangría.
Ejemplo:

1. BRIGHT, John. La historia de Israel, 5ta. ed., trad. M. Villanueva,


Bilbao: Descleé de Brouwer, 1970.
2. NEILL, Stephen. El anglicanismo, trad. José Luis Lana, Madrid: Iglesia
Española Reformada Episcopal, 1986.
3. SOMOZA, Ana. Aprendiendo a enseñar la Biblia, 3ra. ed., Buenos
Aires, Publicaciones Alianza, 1999.

5. Revise la ortografía. Procure a lo máximo que la ortografía sea correcta y bien


empleada.

6. Tómese un recreo y despeje su mente de ideas antes de volver a releer el trabajo


terminado y corregirlo.

7. Inspírese, ya que para algunos, el ensayo es como una charla entre el lector y el autor.
No sea aburrido, hágalo interesante. Puede valerse de preguntas que responderá al final.
Eso hará que el lector espere una "recompensa".

Vous aimerez peut-être aussi