Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA III

Informe de la práctica N°3: Convección

Revisado por: Realizado por:

Prof. Lino Camargo Guerrero, Jesús C.I.

López, Samuel C.I. 26.257.127

Sección: 04 Montiel, Gustavo C.I. 24.956.506

Rodríguez, Néstor C.I. 22.844.231

Barcelona, marzo de 2019.


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................3
II. OBJETIVOS................................................................................................4
2.1 Objetivo General...................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos............................................................................4
III. MARCO TEÓRICO....................................................................................5
IV. EQUIPOS, MATERIALES Y SUSTANCIAS............................................8
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.....................................................9
VI. DATOS Y OBSERVACIONES................................................................10
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.............................................................14
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................
X. APÉNDICES..............................................................................................
I. INTRODUCCIÓN

La transferencia de calor a través de un sólido siempre es por conducción, dado


que las moléculas de un sólido de este tipo permanecen en posiciones relativamente
fijas. Sin embargo, la trasferencia de calor a través de un líquido o gas puede ser por
conducción o convección, dependiendo de la presencia de algún movimiento masivo
del fluido. La transferencia de calor a través de un fluido es por convección cuando se
tiene un movimiento masivo de este último y por conducción cuando no existe dicho
movimiento. El movimiento del fluido mejora la trasferencia de calor, ya que pone en
contacto porciones más calientes y más frías de ese fluido, iniciando índices más altos
de conducción en un gran número de sitios. Por lo tanto, la velocidad de la transferencia
de calor a través de un fluido es mucho más alta con convección que por conducción.
De hecho, entre más alta es la velocidad del fluido, mayor es la velocidad de la
transferencia de calor.

La transferencia de calor por convección depende con intensidad de las propiedades de


fluido, como viscosidad, conductividad térmica, densidad y calor específico, así como
también de la velocidad del fluido en una convección forzada; sin embargo, en la
convección natural no existe un impulso externo, en ella cualquier movimiento del
fluido ocurre por medios naturales, como la flotabilidad. El coeficiente de transferencia
de calor depende en su mayoría de este parámetro de velocidad, ya que entre más alta
sea, mayor será el coeficiente.

En el ensayo realizado en esta práctica se evalúa como afecta la variación de velocidad


del fluido (aire) al coeficiente de transferencia de calor por convección, tomando en
consideración para esto diferentes temperaturas del sólido en contacto con el fluido.
Así mismo comparar el efecto que se presenta en la transferencia de calor, añadiendo
al fenómeno de convección un impulso externo que aumente la velocidad del aire.
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Demostrar experimentalmente la aplicación de las ecuaciones de transferencia
de calor por convección natural y forzada.
2.2 Objetivos Específicos
 Utilizar la teoría de transferencia de calor por convección en placas
para calcular el coeficiente de calor convectivo.
 Estudiar el efecto de la variación de la velocidad en el coeficiente
convectivo.
 Comparar la transferencia de calor mediante convección natural y
forzada.
III. MARCO TEÓRICO
3.1 Convección
La convección se entiende como un mecanismo de transferencia de calor a
través de un fluido, en presencia de un movimiento masivo de éste. Se puede clasificar
en convección natural (o libre) o convección forzada, dependiendo de la forma en la
que se inicia el movimiento del fluido. Adicionalmente, también puede clasificarse
como externa o interna, dependiendo de si el fluido es obligado a fluir sobre una
superficie o dentro de una tubería.
La transferencia de calor por convección depende de la viscosidad dinámica (µ),
conductividad térmica (k), densidad (ρ), calor específico (Cp), la velocidad del fluido
(V) y el tipo de flujo (laminar o turbulento). También de la configuración geométrica
y aspereza de la superficie sólida.
3.2 Ley de enfriamiento de Newton
La transferencia de calor por convección es proporcional a la diferencia de temperatura
y se expresa con la Ley de Enfriamiento de Newton
𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ ∗ (𝑇𝑠 − 𝑇∞)
también expresada como
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ ∗ 𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑠 − 𝑇∞)
Donde:
𝑊
h: coeficiente de transferencia de calor por convección [𝑚2∗𝐾]

As: área superficial de transferencia de calor [m2].


Ts: temperatura de la superficie [°C].
T∞: temperatura del fluido suficientemente lejos de la superficie [°C].
3.3 Número de Nusselt
También llamado coeficiente adimensional de transferencia de calor por convección,
para estudiar la convección es conveniente utilizar parámetros adimensionales que
agrupan términos, con la finalidad de reducir el número de variables totales. Uno de
estos parámetros es el número de Nusselt, el cual representa el mejoramiento de la
transferencia de calor a través de una capa de fluido, como resultado de la convección
en relación con la conducción a través de la misma capa. Permite quitar las unidades
del coeficiente de transferencia de calor -h-.
Esto viene dado por:
ℎ ∗ 𝐿𝑐
𝑁𝑢 =
𝑘
Donde:
Nu es el número de Nusselt
k es conductividad térmica del fluido
Lc es la longitud característica.
3.4 Convección Natural
En la transferencia de calor por convección natural, cualquier movimiento del
fluido es generado por causas naturales, como el efecto de flotación, el cual se
evidencia cuando el fluido más caliente sube y el más frío cae.
3.5 Número de Grashof
Otro parámetro adimensional importante para el estudio de la transferencia de calor por
convección es el número de Grashof, el cual es utilizado para la convección natural,
específicamente. Representa la razón entre la fuerza de flotabilidad y la fuerza viscosa
que actúa sobre el fluido. Este parámetro viene dado por:
𝑔 ∗ 𝛽 ∗ (𝑇𝑠 − 𝑇∞) ∗ 𝐿𝑐 3
𝐺𝑟𝐿 =
𝑣2
Donde:
𝑚
g: Gravedad [𝑠2 ]
1
β: Coeficiente de expansión volumétrica [𝑘]

Ts: Temperatura de la superficie [K]


T∞: Temperatura del fluido suficientemente lejos de la superficie [K]
Lc: Longitud característica [m]
𝑚2
v: Viscosidad cinemática del fluido [ 𝑠
].
3.6 Convección Forzada
En la transferencia de calor por convección forzada, el fluido es obligado a fluir
sobre una superficie por medios externos, tales como bombas o ventiladores.
3.7 Número de Prandtl
La mejor manera de describir el espesor relativo de las capas límite de velocidad y
térmica es por medio del parámetro número de Prandtl adimensional, definido como:
𝜇 ∗ 𝐶𝑝
𝑃𝑟 =
𝑘
Los números de Prandtl de los fluidos van desde menos de 0.01 para los metales
líquidos, hasta más de 100 000 para los aceites pesados. Este controla el espesor
relativo de las capas límite de momento y térmica. Cuando Pr es pequeño significa que
el calor se difunde muy rápido comparado con la velocidad (momento).
3.8 Número de Rayleigh
Es el producto de los números de Grashof y de Prandtl, lo que se considera como la
razón de las fuerzas de flotabilidad y (los productos de) las difusividades térmicas y de
cantidad de movimiento.
𝑅𝑎𝐿 = 𝐺𝑟𝐿 ∗ 𝑃𝑟

3.9 Número de Reynolds


El número de Reynolds se puede definir como la relación entre las fuerzas inerciales y
las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Éste relaciona la densidad, viscosidad,
velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional. Dicho número
o combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que
el flujo pueda considerarse laminar o turbulento.
𝑉 ∗ 𝐿𝑐 ρ ∗ V ∗ Lc
𝑅𝑒 = =
𝜈 μ
IV. EQUIPOS, MATERIALES Y SUSTANCIAS
4.1 Equipos
 Ventilador
-Marca: Share
-Voltaje: 12V
 Anemómetro digital
-Marca: CPS
-Modelo: AM50
-Rango de medición de velocidad: 0-45m/s
-Apreciación: +/- 3%
-Temperatura de operación: 0-50°C
 Resistencia eléctrica para generar calor
-Potencia: 700Watts
-Voltaje: 120V
 Pirómetro digital
-Marca: Fluke
-Modelo: 62Max
-Rango de medición: −30-500°C
4.2 Materiales
 Placas de aluminio:
- [17.5x10x0.1]cm.
4.3 Sustancias
 Aire
-Temperatura: 26.5°C
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Registrar la temperatura de la placa en condiciones iniciales.
2. Encender la resistencia a una potencia determinada.
3. Tomar temperaturas de la placa en los puntos seleccionados cada minuto,
hasta que se estabilice la temperatura en dichos puntos.
4. Permitir que se enfríe la placa para comenzar con la segunda etapa del
experimento.
5. Encender la resistencia a la misma potencia seleccionada en el paso 2.
6. Encender el ventilador a la potencia máxima y repetir el paso 3.
7. Apagar la resistencia y el ventilador.
VI. DATOS Y OBSERVACIONES
Tabla 6.1 Datos obtenidos para estabilización de distintos puntos en la placa para
convección natural.
Tabla 6.2 Datos obtenidos para estabilización de distintos puntos en la placa para
convección forzada.

Tabla 6.3 Propiedades requeridas del aire a temperatura ambiente durante el


experimento.

Conductividad Viscosidad Viscosidad


Densidad
Temperatura Térmica (K) dinámica cinemática
𝐾𝑔
(ρ) [𝑚3 ] Prandtl. 𝑊 𝐾𝑔 𝑚2
[ºC] [ ] (μ) [ ] (ν) [ ]
𝑚∗𝐾 𝑚∗𝑠 𝑠

25 1.184 0.7296 0.02551 1.849E-5 1.562E-5


26.5 1.178 0.7292 0.02563 1.856E-5 1.577E-5
30 1.164 0.7282 0.02588 1.872E-5 1.608E-5
Tabla 6.4 Datos obtenidos para el coeficiente convectivo (h) y el calor (Q) en
convección natural.

Punto Potencia (W) B (1/K) Gr Ra Nu h (W/m^2*K) Q (W)

1 350 0.0029 5.2E6 3.79E6 26.04 6.67 5.31

2 350 0.00285 5.79E6 4.22E6 26.74 6.85 6.17

3 350 0.00295 4.55E6 3.32E6 25.18 6.45 4.42

4 350 0.00279 6.46E6 4.71E6 27.49 7.04 7.24

5 350 0.00289 5.37E6 3.92E6 26.24 6.73 5.55

6 350 0.00291 5.03E6 3.67E6 25.81 6.62 5.07

7 350 0.00295 4.55E6 3.32E6 25.18 6.45 4.42

8 350 0.003 3.96E6 2.89E6 24.33 6.24 3.66

9 350 0.003 3.96E6 2.89E6 24.33 6.24 3.66


Tabla 6.5 Datos obtenidos para el coeficiente convectivo (h) y el calor (Q) en
convección forzada.

Potencia 𝑊
Punto Ts [°C] Re Nu h[ ] Q [W]
[W] 𝑚∗𝐾

1 350 47.8 30300.89 100.9 14.78 5.51


2 350 49.8 29846.31 100.14 14.67 5.98
3 350 41.1 32005.85 103.7 15.19 3.88
4 350 54.6 26745.14 94.8 13.88 6.83
5 350 46.1 30589.18 101.38 14.85 5.09
6 350 44.1 30988.32 102.04 14.94 4.6
7 350 41.1 32005.85 103.7 15.19 3.88
8 350 35.5 33040.73 105.36 15.44 2.43

9 350 37.8 32759.41 104.92 15.37 3.04


VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la tabla 6.4 se aprecian los resultados obtenidos al realizar los cálculos
correspondientes cuando se realizó el experimento con el ventilador apagado, es decir,
la placa perdía calor solamente por convección natural, se calculó el coeficiente de
transferencia de calor por convección para 9 puntos distintos en la placa: superior
izquierdo, central y derecho, medio izquierdo, central y derecho e inferior izquierdo,
central y derecho; en la figura B1 se representa a cual punto corresponde cada
medición. Se destaca el punto 4 como el punto donde se generó más aumento de
temperatura, y el punto 7 estando verticalmente en la misma posición que el punto 4
significa que la placa se calienta más del lado izquierdo, esto pudiendo significar una
deficiencia en la generación de calor de la resistencia que calienta la placa.

En la tabla 6.5 se muestran los resultados al realizar los cálculos correspondientes


cuando se realizó el experimento con el ventilador encendido, es decir, la placa perdía
calor por convección forzada. Igualmente, en el caso de la convección natural, se
calculó el coeficiente convectivo y el calor generado en cada punto de la placa; se
mantienen como puntos destacados los antes mencionados: 4 donde se transfirió mayor
cantidad de calor y el 7 el inferior donde se transfirió mayor cantidad de calor,
destacándose nuevamente que al punto 1 se le haya transferido menos calor que al
punto 2.

Finalizados todos los cálculos requeridos para llenar las tablas de resultados, se
procedió a calcular el promedio del coeficiente convectivo para cada caso, tanto la
convección natural como forzada, para compararlos y comprobar así la teoría estudiada
que explica que la convección natural siempre tendrá un coeficiente convectivo menor
al de la convección forzada para un mismo experimento.
Gustavo Montiel C.I. 24.956.506
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 CONCLUSIONES
 Para un mismo experimento, la convección forzada siempre tendrá
mayor coeficiente convectivo que la convección natural.
 La convección natural se ve afectada solo por las diferencias de
temperatura.
 La convección forzada se ve afectada por los cambios de temperatura
y la velocidad del fluido que la enfríe.
8.2 RECOMENDACIONES
 Utilizar una resistencia que caliente la placa de manera más uniforme.
 Realizar el experimento en un ambiente controlado para obtener
mediciones más precisas.

Gustavo Montiel C.I. 24.956.506


IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 ACTITUD DE ECOLOGIA, Convección. Disponible en la página web:
https://actitudecologica.com/formas-de-transferencia-de-calor/

 TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA. Cuarta edición. Autores: Yunus


A. Cengel, Afshin J. Ghajar. Editorial McGrawHill

 SCRIBD, Número de Nusselt y Número de Prandtl. Disponible en la página


web:
https://www.scribd.com/doc/210894154/NUMERO-DE-NUSSELT

X. APÉNDICES

Apéndice A: Muestra de cálculos


 Cálculos realizados para convección natural en el punto 1

Datos conocidos:
 Ts: Temperatura superficial de la placa en la última medida. [°C]
 T∞: Temperatura del ambiente. [°C]
 As: Área superficial de transferencia de calor por convección [m²]
 Lc: Longitud característica [m]
𝑚2
 ν: Viscosidad cinemática del aire a temperatura ambiente. [ ]
𝑠

 Pr: Número de Prandtl para el aire a temperatura ambiente.


𝑊∗𝑘
 k: Conductividad térmica del aire a temperatura ambiente. [ ]
𝑚

Conocido la temperatura del ambiente se procede a estimar las propiedades


del aire para las condiciones dadas. Estas propiedades se exhiben en la
tabla 6.3.
 Cálculo del coeficiente de expansión volumétrica (β)
1
𝛽 = 𝑇𝑠 Ec. 1

Se sustituye en Ec.1 y se obtiene:


1
β=0.0029 [𝑘]

 Cálculo del número de Grashof (GrL)


g∗β∗(Ts−T∞)∗Lc3
GrL = Ec. 2
ν2

Donde:
Lc: Longitud característica de la placa.
ν: Viscosidad cinemática del aire a temperatura ambiente.
Sustituyendo en Ec. 2 se obtiene:
GrL=5.204.931,46
 Cálculo del número de Rayleigh (RaL)
RaL = GrL ∗ Pr Ec. 3
Donde:
Pr: Número de Prandtl para aire a temperatura ambiente.
Sustituyendo en Ec.3 se obtiene:
RaL=3.795.436,02
 Cálculo del número de Nusselt (Nu)
Utilizando la tabla 9.1 del libro Transferencia de Calor y Masa, Cengel 4ta
Edición. Se consigue la correlación necesaria para calcular el número de
Nusselt que sería:
𝑁𝑢 = 0.59 ∗ RaL¼ Ec. 4
Sustituyendo en Ec. 4 se obtiene:
Nu= 26,04
 Cálculo del coeficiente convectivo (h)
𝑁𝑢∗𝑘
ℎ= Ec. 5
𝐿𝑐

Donde:
k: Conductividad térmica del aire a temperatura ambiente.
Sustituyendo en Ec. 5 se obtiene:
𝑊
h= 6,67 [𝑚2 ∗𝑘]

 Cálculo del calor por convección natural (Q)


𝑄 = ℎ ∗ 𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑠 − 𝑇∞) Ec. 6
Sustituyendo en Ec. 6 se obtiene:
Q=5,31[W]
Se repite el proceso de cálculo para los restantes 8 puntos de medición en la
placa y se consigue el coeficiente convectivo promedio (ħ)
𝑊
ħ= 6,59[ ]
𝑚2 ∗𝑘

 Cálculos realizados para convección forzada en el punto 1


Datos conocidos:
𝐾𝑔
 ρ: Densidad del aire a temperatura ambiente. [𝑚3 ]
𝐾𝑔
 μ: Viscosidad dinámica del aire a temperatura ambiente. [𝑚∗𝑠]
𝑚
 V: Velocidad del ventilador. [ 𝑠 ]

 Lx: Longitud vertical de la placa. [m]

 Cálculo del número de Reynolds (Re)


𝜌∗𝑉∗Lx
𝑅𝑒 = Ec. 7
μ

Sustituyendo en Ec. 7 se obtiene:


Re=30.300,89
Conocido que el número de Reynolds es menor a 500.000 se considera un
flujo laminar entonces se utiliza la siguiente ecuación para el cálculo del
número de Nusselt
3
𝑁𝑢 = 0,644 ∗ √𝑅𝑒 ∗ √𝑃𝑟 Ec. 8
Sustituyendo en Ec. 8 se obtiene:
Nu= 100,9
 Cálculo del coeficiente convectivo (h)
𝑁𝑢∗𝑘
ℎ= Ec. 9
𝐿𝑥

Sustituyendo en Ec. 9 se obtiene:


𝑊
h=14,78[𝑚2 ∗𝑘]

 Cálculo del calor por convección forzada (Q):


Se sustituyen el valor del coeficiente convectivo (h) para convección forzada
en la Ec. 6, el área superficial se mantiene constante, y se sustituye la
correspondiente temperatura superficial y se obtiene:
Q=5,51[W]
Se repite el procedimiento antes mencionado para obtener los coeficientes
convectivos respectivos para cada punto y se calcula el coeficiente
convectivo promedio de toda la placa
𝑊
ħ=14,92[𝑚2 ∗𝑘]

Apéndice B: Anexos
Figura B1: Representación de mediciones sobre la placa.
Figura B2: Propiedades del aire a 1atm
Figura B3: Tabla de correlaciones para el número de Nusselt
Figura B4.1: Vista lateral del pirómetro digital

Figura B4.2: Vista frontal del pirómetro digital


Figura B5: Vista frontal anemómetro digital

Vous aimerez peut-être aussi