Vous êtes sur la page 1sur 15

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,

VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA EL CABILDO AMATAL

Fecha de Decreto 16 de junio de 1999.

Localización En la porción sur-oriente del Municipio de Mazatán y porción sur-poniente del Municipio de
Tapachula, Chiapas.

Coordenadas 14°48’26.50" Norte - 14°43'11.62" Norte y longitudes 92°30’53.41" Oeste - 92°25'00.56" Oeste

Extensión 3,610.87-50 Hectáreas Administración SEMAVIHN

Región Fisiográfica: Planicie Costera del Pacífico. Región Económica VIII Bioregion III

Acceso
Por la carretera pavimentada federal que va a Puerto Madero y posteriormente se continúa con un camino de
terracería, el cual forma parte de una de las calles principales del poblado Benito Juárez y llega hasta el
Embarcadero “El Cabildo”.

Otra carretera que conduce a la ZSCE, es penetrando por el Municipio de Mazatán, partiendo de la cabecera
municipal que lleva el mismo nombre, se conduce por una carretera de terracería que va al poblado de Efraín A.
Gutiérrez y de ahí se continúa por camino de herradura.

Características
Fisiografía y Topografía
El área denominada “El Cabildo Amatal” se encuentra en la Provincia Fisiográfica de la Planicie Costera del
Pacífico, Esta región se ha conformado superficialmente por los constantes aportes de material clástico angular
de rocas ígneas, provenientes de la erosión de la Sierra Madre de Chiapas, siendo constantemente reducida por
el drástico oleaje marítimo. Siendo su subsuelo conformado por rocas del complejo basal.

Geología Física e Histórica


Contiene depósitos superficiales de rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias del periodo Cuaternario de la
Era Cenozoica (SPP, 1989). Debajo de estos depósitos existen rocas como esquistos cristalinos y metamórficos
del Precámbrico y parte del Paleozoico (Müllerried, 1957). (Fig. 1).

En la zona de manglares se encuentran bancos de moluscos bivalvos no fosilizados, lo que denota que en épocas
pasadas estos suelos estuvieron sumergidos en el mar. Debido al régimen de lluvias la desembocadura de los
ríos, así como los movimientos de aguas marinas, se forman lagunas salobres y esteros, cuyas zonas adjuntas
contienen islotes, formados por guijarros, suelo escaso y bancos de moluscos bivalvos, así como arenales
(Müllerried, 1957).

Según las investigaciones de Richter (1991), los depósitos oscuros de grano fino son ricos en minerales,
tratándose de material andesítico fino proveniente de los volcanes Tacaná y Tlajocomulco, acarreado por los ríos
Cahuacán y Suchiate; a este se agregan los depósitos de cenizas que provienen de la erupción del volcán Santa
María (Guatemala) ocurrida en octubre de 1902.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

Tipos de Suelos
De acuerdo al INEGI (1985), se presentan tres tipos de suelos, según la Clasificación de la FAO-UNESCO.

Regosoles.- Estos se encuentran dentro del área más próxima al mar, provienen de material no consolidado, por
lo que son considerados suelos jóvenes, los cuales constituyen la forma inicial de varios de estos. No presentan
capas diferenciables, son de colores claros con bajo contenido de materia orgánica, de poca profundidad y un
pH que varía de ácido a neutro o algunos ligeramente alcalinos. Son susceptibles a la erosión.

Solonchak.- Se localizan en la parte media del área, inmediatamente después de los regosoles. Generalmente
presenta un alto contenido de sales como sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y cloruros. Son de color pardo pero
el horizonte superficial es un poco más obscuro por el contenido de materia orgánica. Además, por el alto
contenido de sales no es muy apto para las actividades agrícolas. En los suelos como estos que presentan fases
salino-sódicas coinciden con los lugares donde están ubicadas lagunas, esteros y zonas sujetas a inundación;
estos suelos están limitados para la práctica de actividades agrícolas rentables.

Feozem.- Son suelos que contienen una capa superficial obscura, de consistencia suave y rica en materia
orgánica y nutrientes, con una textura que va de franco arcillosa a franco y una estructura en forma de bloques
subangulares. La susceptibilidad a la erosión depende del terreno donde se encuentre. El pH varía de neutro a
ligeramente ácido. Este suelo se localiza en la parte norte de la laguna.

Hidrología
El Cabildo Amatal se localiza en la Región Hidrológica 23, denominada Costa de Chiapas, e incluida en la cuenca
del Río Suchiate y otros. Tiene un volumen medio anual de 273.5 m3 con un área drenada de 76 km2. Las
corrientes superficiales tienen su origen en el volcán Tacaná, donde se forman los Ríos Coatán, Cahuacán,
Huehuetán y Suchiate, los cuales drenan de norte a sur; éstos en épocas de lluvias, inundan las partes bajas de la
Planicie Costera, teniendo un drenaje del tipo Dendrítico subparalelo (INEGI, 1987b).

La unidad geohidrológica está formada por material no consolidado con posibilidades bajas de funcionar como
acuífero. En esta unidad se agrupan los productos piroclásticos representados por tobas intermedias del
Terciario Superior y los suelos palustre, lacustre y litoral pertenecientes al Cuaternario. Las tobas intermedias se
depositaron durante las erupciones del volcán Tacaná, están constituidas por feldespatos, micas y minerales
máficos, presentan un grado de compactación bajo e intemperismo profundo por lo que dan lugar a la
formación de suelo residual de color ocre que cubren a esta unidad.

El suelo palustre está constituido por arcilla, limo y arena fina, con alto contenido de materia orgánica, es de
color café obscuro; el lacustre está formado por cuarzo, máficos, fragmentos de rocas, restos de materia vegetal
y sales, son depósitos arcillosos y de arena fina, su color es café obscuro; los sedimentos del suelo litoral están
compuestos por cuarzo, feldespatos, micas, líticos y fragmentos de conchas, son depósitos arenosos de grano
medio a grueso, de color café claro y ocupan una franja estrecha de línea de costa con orientación noroeste -
sureste. En ésta última unidad se encuentran norias con profundidad promedio de 10 m y nivel freático variable
de 2 a 6 metros. (INEGI, 1987b).

Factores Meteorológicos
Según la SPP (1980), presenta un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano Aw2(w). Es el subtipo más
húmedo de los cálidos subhúmedos, donde la precipitación del mes más seco es menor de 60 mm y el
porcentaje de lluvia invernal es menor de 5%. La temperatura media anual es de 26.6 ºC y la precipitación total
anual es de 1578.2 mm. El mes más caluroso es abril con temperaturas entre 27 y 29 ºC y el más lluvioso
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

septiembre donde se registran de 275 a 352 mm. La humedad relativa es de alrededor de 77% en el mes más
seco y de aproximadamente 85% en el más húmedo.

Vegetación
Conformada por ecosistemas de manglar, tular, selva baja caducifolia, popal, palmar y de dunas costeras, con
diversos grados de perturbación antrópicas

Especies sujetas a protección especial como el mangle blanco (Laguncularia racemosa), la madre de sal
(Avicennia germinans) y el botoncillo (Conocarpus erectus). Especies amenazadas como el mangle rojo
(Rhyzophora mangle).

1. Manglar (Manglares: Miranda, 1975; Vegetación acuática: Rzedowski, 1978; Mangrove swamp: Breedlove,
1981). Son formaciones vegetales con follaje correoso, mesófilo, denso y uniforme; compuestas por dos tres
especies arbóreas, siendo las especies dominantes el mangle rojo Rhizophora mangle y el blanco
Laguncularia racemosa. La comunidad de mangles normalmente tiene alturas variables de 6 a 25 metros.
Otras de las especies florísticas que también se distribuyen en este ecosistema son el pimientillo Karwinskia
calderoni, el mangle negro o botoncillo Conocarpus erectus y la madre sal Avicennia germinans. Estas
especies crecen en sitios cenagosos, secos y con bajos niveles de salinidad.
El manglar se desarrolla en forma de franja que rodea principalmente a la laguna y se mantiene a lo largo por
detrás del cordón litoral, formando áreas continuas con los tulares en la parte oeste de la laguna.
Por lo general, en la temporada de sequía (enero a mayo) la laguna se seca y la zona de manglares y tulares
sufren fuertes presiones derivadas de las actividades antropogénicas, siendo la tala e incendios los de mayor
impacto.

2. Tular (Vegetación acuática y subacuática: Rzedowski, 1978; Herbaceous marsh: Breedlove, 1981).
Es una formación vegetal de plantas acuáticas cuya fisonomía está dada por monocotiledóneas de 1 a 3
metros de alto, de hojas angostas o bien carentes de órganos foliares. Estos vegetales están arraigados en el
fondo poco profundo de cuerpos de agua de corriente lenta y estancada, tanto dulce como salobre. Esta
comunidad vegetal cubre grandes extensiones densas de áreas pantanosas y lacustres, así como en orillas de
zanjas, canales y remansos de ríos.
Las áreas de tulares, suelen desecarse temporalmente. La especie dominante en este ecosistema es el tule
Thypha dominguensis y se encuentra asociada a Cyperus spp. y Scirpus spp. Además, se desarrolla junto con
vegetación acuática flotante como la lechuga de agua Pistia stratiotes y el lirio acuático Crinum erubescens.

3. Palmar (Palmares: Miranda, 1975; Rzedowski, 1978; Palm forest: Breedlove, 1981).
El palmar es una comunidad vegetal de arboles esparcidos, con follaje macrófilo, siempre verde,
comúnmente de una misma especie y con vegetación inferior o intermedia de pastizales o praderas. La
especie característica de este ecosistema es la palma real Sabal mexicana, acompañada por la palma manaca
Scheelea preussii. Los palmares en ocasiones pueden encontrarse asociados con la sabana.
Los suelos de los palmares a menudo son profundos y más o menos inundables, pero en ocasiones, no
presentan problemas de drenaje.
Actualmente, la zona de palmares ha sido alterada por las quemas con fines de nuevas áreas para la
ganadería principalmente, lo que ha ocasionado una reducción drástica de este tipo asociación vegetal. Se
distribuye por detrás de la franja de manglares, en terrenos que han sido utilizados para las actividades
agropecuarias.

4. Vegetación Acuática Flotante (Tulares: Miranda y Hernández X., 1963; vegetación acuática y subacuática:
Rzedowski, 1978; Herbaceous marsh: Breedlove, 1981).
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

En esta comunidad vegetal se encuentran incluidas más o menos todas las plantas acuáticas que flotan en la
superficie del agua, bien arraigadas en el fondo, o bien desprovistas por completo de órganos de fijación. Se
desarrollan en aguas dulces y moderadamente salobres, prefieren sitios tranquilos no afectados por
corrientes o con corriente lenta. Las especies no arraigadas a un sustrato y en condiciones adecuadas pueden
propagarse en poco tiempo sobre grandes extensiones de agua.
Estas comunidades vegetales llegan a formar poblaciones puras, pero frecuentemente se encuentran
asociadas con los tulares y popales, como también en las franjas de manglares, aunque en menor proporción.
Las especies más comunes que se presentan en este ecosistema son balona Nymphaea ampla, lechuga de
agua Pistia stratiotes, lirio acuático Eichornnia crassipes, chichicastle Lemna gibba y camalote Paspalum
convexum, entre otras. De los géneros que destacan se encuentran: Acrostichum, Crinum y Cyperus.

5. Selva Baja Caducifolia (Selva baja decidua: Miranda, 1975; Selva baja caducifolia: Miranda y Hernández X.,
1963; Bosque tropical caducifolio: Rzedowski, 1978; Tropical deciduous forest: Breedlove, 1981).
La característica más sobresaliente de ésta selva la constituye la pérdida de sus hojas durante un periodo de
5 a 8 meses. Esta abscisión de las hojas afecta a la gran mayoría, o a menudo la totalidad de los componentes
de la comunidad y aunque la caída del follaje no es necesariamente simultánea para las diferentes especies,
son muchos los meses durante los cuales se mantiene la fisonomía característica, que se ve interrumpida
solamente, a veces, por el verdor de alguna cactácea u otro de los escasos elementos siempre verdes.
La selva baja caducifolia es una formación vegetal que se desarrolla en los terrenos arenosos de la parte
posterior del cordón litoral, es densa, con muchas especies espinosas. La altura de los árboles varía de 4 a 7
metros.
Las especies más comunes son: coyol de cochi Stemmadenia mollis, papaturro Coccoloba caracasana,
mezquite Prosopis juliflora, chaco Acanthocereus pentagonus, guamuchil Pithecellobium dulce y copal
Bursera excelsa.

6. Vegetación de Dunas Costeras (Vegetación halófila: Rzedowski, 1978; Coastal strand: Breedlove, 1981;
cordón litoral: Miranda, 1952).
Es una comunidad vegetal que se encuentra a lo largo del borde litoral, sobre suelos de textura arenosa y con
drenaje rápido, presenta una forma de franja alargada y continua, variando en amplitud (de 10 a 100 metros
de ancho) y formando áreas continuas con la Selva baja caducifolia. Su composición florística, fisonómica y
ecológica suele ser muy variada, pues se presentan formas herbáceas, arbustivas y aún arbóreas.
Entre las especies bien representadas destacan: Uvero Coccoloba uvifera, riñonina Ipomoea pescaprae,
Canavalia maritima, C. rosae, Croton punctatus y Sporobolus dominguensis.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

Uso tradicional de la flora y fauna de la región


ALI= Alimenticio; MAD= Maderable; COB= Combustible; MED= Medicinal; ORN= Ornamental; UTE= Utensilio; COM=
Comercial; CON= Construcción.
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL ALI MAD COB MED ORN UTE COM CON

Lirio del valle Φ


Crinum erubescen
Heliconia latispata Platanillo Φ

Nymphaea ampla Balona Φ Φ

Acrocomia mexicana Coyol Φ

Sabal mexicana Palma real Φ Φ

Scheelea preussii Manaca Φ

Anacardium occidentale Marañón Φ Φ

Spondias mombin Jobo Φ

Annona sp. Anonillo Φ

Stemmadenia donnell-smithii Chapona Φ

Crescentia cujete Morro Φ Φ

Parmentiera edulis Cuajilote Φ

Bromelia karatas Piñuela Φ Φ

Bromelia pinguin Piñuela Φ Φ

Bursera simaruba Palo jiote Φ

Bursera excelsa Copal Φ Φ

Acanthocereus pentagonus Chaco Φ

Conocarpus erectus Botoncillo Φ Φ

Laguncularia racemosa Mangle blanco Φ Φ

Gliricidia sepium Yaite Φ Φ

Mucuna argyrohylla Ojo de venado Φ Φ

Psidium guajava Guayaba Φ

Coccoloba caracasana Papaturro Φ

Rhizophora mangle Mangle colorado Φ Φ Φ

Chrysobalanus icaco Caco Φ

Avicennia germinans Madre de sal Φ

Hymenaea courbaril Guapinol Φ Φ

Cocos nucifera Palma de coco ♦ ♦ ♦


SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

Fauna
Además de ser sitio de anidación de 3 especies de tortugas marinas: la parlama (Chelonia mydas); carey
(Eretmochelys imbricata) y laud (Dermochelys coriacea)

Existe un importante número de especies consideradas en la NOM-059-ECOL-2001. Especies en peligro de


extinción, como el ocelote (Felis pardalis), el trigrillo (Felis wiedii), la tortuga parlama (Chelonia mydas) y la
tortuga carey (Eretmochelys imbricata), Especies amenazadas como el hormiguero arboricola (Tamandua
mexicana), Especies raras como el garzón cenizo (Ardea herodias) Especies sujetas a protección especial como
el caimán (Caiman crocodylus fuscus). Especies que hibernan en el área se encuentran principalmente la garza
blanca (Casmerodius albus), el garzón cenizo (Ardea herodias), la ganchuda (Eudocimus albus) y la cigüeña
americana (Mycteria americana).

Particularmente, la laguna constituye el lugar más propicio para el refugio de las aves migratorias, provenientes
del hemisferio norte; en este sitio las especies encuentran sus zonas de reproducción, alimentación y anidación.

Estudios realizados por Gerardo-Tercero (1997), dan a conocer 90 especies de aves; mientras que las
observaciones de Don Walters Petters (Com. Pers., 1998) reporta hasta un número aproximado de 100 especies.

Según las observaciones directas e indirectas realizadas en campo y otras obtenidas de la literatura, entre la
riqueza faunística destacan las siguientes especies:

Del grupo de los Crustáceos sobresale el camarón azul (Penneos stylirostris), varias especies de cangrejos, jaibas
y langostinos.

Del grupo de los Peces se registran: el pejelagarto (Atractosteus tropicus), robalo (Centropomus nigrescens), lisa
(Mugil cephalus), bagre (Ictalurus meridionalis) y cuatro ojos (Anableps dowi), entre otros.

En el grupo de los Reptiles destacan: el caimán (Caiman crocodilus fuscus), el cocodrilo de río (Crocodylus
acutus), la iguana de ribera (Iguana iguana), la iguana negra (Ctenosaura similis), Turipache (Bassiliscus vittatus),
escamoso costeño (Sceloporus siniferus), la tortuga laud (Dermochelys coriacea), la parlama (Chelonia mydas).
y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

En el grupo de Aves se han reportado 98 especies destacan la garza azul (Egretta caerulea), la garza grande
blanca (Egretta alba), garcita blanca (Egretta thula), gaviotas y gallitos de mar (Larus atricila, L. Pipixcan, Sterna
maxima), pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), la fragata (Fregata magnifiscenes), la garza azul (Egretta
caerulea), el zopilote cabeza roja (Cathartes aura), la cotorra frente naranja (Aratinga canicularis), el aguililla
caminera (Buteo magnirostris), la cigüeña americana (Mycteria americana), el águila pescadora garzón cenizo
(Ardea herodias), cigüeña americana (Mycteria americana) la ganchuda (Eudocimus albus), avoceta (Himantopus
mexicanus), combatiente (Jacana spinosa), Tirano (Tyrannus forficatus), y el águila pescadora (Pandion
haliaetus),

En el grupo de Mamíferos en el 2007 se reportaron 20 especies, tales como el oso hormiguero Tamandua
mexicana en peligro, Rhogeessa genowaysi sujeta a protección especial el leoncillo (Felis yagouaroundi), la
nutria (Lutra longicaudis) y en peligro de extinción, como el ocelote (Felis pardalis el tigrillo (Leopardus wiedii),
mico de noche (Potos flavus), el tepezcuintle (Agouti paca), el armadillo (Dasypus novencinctus), el mapache
(Procyon lotor), el tejón (Nasua nasua), la zorra gris (Urocyon cineroargenteus), el conejo (Sylvilagus floridanus),
el tlacuache (Didelphis virginiana)entre otros.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

Uso local de la fauna silvestre en El Cabildo Amatal.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL USOS

Alimenticio Comercial Mascota

MAMIFEROS

Felis pardalis Ocelote Φ

Felis wiedii Tigrillo Φ

Eira barbara Viejo de monte Φ

Nasua nasua Tejón Φ Φ

Potos flavus Mico de noche Φ

Dasypus novemcinctus Armadillo Φ Φ

Tamandua mexicana Hormiguero Φ


arboricola

Sylvilagus floridanus Conejo Φ Φ

Agouti paca Tepezcuintle Φ Φ

Dasyprocta punctata Guaqueque alazán Φ

AVES

Dendrocygna autumnalis Pijiji Φ Φ

Ardea herodias Garzón cenizo Φ Φ

Egretta alba Garza grande Φ


blanca

Egretta caerulea Garza azul Φ

Mycteria americana Cigüeñón Φ

Columbina inca Tortolita común Φ

Columbina passerina Tortolita rojiza Φ

Leptotila verreauxi Paloma caminera Φ

Aratinga canicularis Cotorra frente Φ Φ


naranja
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL USOS

Alimenticio Comercial Mascota

REPTILES

Caiman crocodylus fuscus Pululo Φ

Crocodylus acutus Cocodrilo de río Φ

Ctenosaura similis similis Iguana negra Φ Φ

Iguana iguana rhinolopha Iguana de ribera Φ Φ

Boa constrictor Mazacuata Φ

Chelonia mydas Parlama Φ Φ

Eretmoxhelys imbricata Carey Φ Φ

Dermochelys coriacea Laud Φ Φ

Kinosternun scorpioides Casquito amarillo Φ Φ


cruentatum

PECES Y CRUSTACEOS

Prionace spp. Tiburón Φ

Pristis pectinatus Pez sierra Φ Φ

Raja spp. Raya Φ

Lepisosteus tropicus Peje lagarto Φ Φ

Astyanax faciatus Sardina plateada Φ Φ

Roeboides guatemalensis Sardina cristal Φ Φ

Brachyrhaphis hartwegi Pupo Φ

Poecilopsis balsas Truchita Φ

Poecilopsis faciata Truchita Φ

Poeciliopsis gracilis Truchita Φ

Poecilia sphenops Topones Φ

Mugil cephalus Lisa Φ Φ

Mugil curema Lebrancha o liseta Φ Φ

Centropomus nigrescens Robalo prieto Φ Φ

Centropomus robalito Robalo aleta Φ Φ


amarilla

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL USOS


SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

Alimenticio Comercial Mascota

Centropomus parallelus Chucumite Φ Φ

Achirus mazatlanus Lenguado Φ

Arius coerulenscens Corucos Φ

Arius guatemalensis Bagre espinudo Φ Φ

Ictalurus meridionalis Bagre dulceacuicola Φ Φ

Rhamdia guatemalensis Bagre marino Φ Φ

Thunus albacares Atún aleta amarilla Φ

Macrobrachium carcinus Pigua o langostino Φ

Macrobrachium acanthurus Pigua o langostino Φ

Antecedentes sobre la protección del área


En 1995, el Instituto de Historia Natural elaboró la propuesta de ampliación y recategorización de la Reserva
Ecológica La Encrucijada; en la cual, incluyó la zona de la Pampa El Cabildo, pero por motivos que se desconocen
ésta área fue excluida de la propuesta, dejando una superficie importante sin protección.

Estudios realizados desde hace varios años por Don Walters Petter Greter y en los últimos años por Gerardo-
Tercero (1997), han demostrado que la zona sujeta a Conservación ecológica constituye una excelente área de
alimentación, refugio y reproducción de especies de aves residentes y migratorias; por lo cual, en diversas
ocasiones se busco la protección legal del área.

El 19 de septiembre de 1997, el Consejo Consultivo Municipal de Protección Ambiental de Tapachula, Chiapas,


con apoyo de la Secretaría de Ecología, Recursos Naturales y Pesca, declaró en asamblea de cabildo el área de la
laguna El Cabildo como Patrimonio Municipal, y a su vez, retomó la iniciativa de la declaratoria y voluntad
expresa para que el área denominada Pampa “El Cabildo” se constituya en una Área Natural Protegida.

Aunado a lo anterior, los resultados preliminares de las encuestas que se obtuvieron de la población local, dan a
conocer que la mayoría de los habitantes desean que se proteja el área, ya que reconocen que esto les
beneficiará en una mejor organización, mayor equidad en el uso de los recursos y para la conservación de la
laguna a largo plazo, la cual, beneficiará a las futuras generaciones.

Tenencia
Según la información de las cartas catastrales de la Secretaría de la Reforma Agraria y el estudio realizado por la
Secretaría de Ecología, Recursos Naturales y Pesca, el área Cabildo amatal existen 670-56-09 hectáreas de
propiedad privada (18.57 %), 525-27-00 hectáreas de propiedad federal (14.60 %), 1,428-83-06 hectáreas de
propiedad ejidal (39.57 %) y 986-20-00 hectáreas de mar patrimonial (27.26 %).

La ZSCE se encuentra influenciada de manera directa por 12 localidades. Aún cuando algunas de estas
localidades no se encuentran ubicadas en su totalidad dentro del área, las actividades que realizan los
pobladores locales tienen gran impacto, debido a que utilizan los recursos naturales para satisfacer parte de sus
necesidades básicas (leña como combustible, madera para construcción de casas, palma para el techado de sus
viviendas, etc.).
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

Tomando en cuenta lo anterior, y según los datos obtenidos en el Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI,
1996) la población asentada en el área de El Cabildo Amatal es de 1,378 habitantes (Tabla 1).

Tabla 1. Número de habitantes de las localidades asentadas en el Cabildo Amatal

TAPACHULA (Municipio) No. de Habitantes

BENITO JUAREZ 169

CASANARES 17

EMBARCADERO DE CABILDO 74

SUBTOTAL 260

MAZATAN (Municipio) No. de Habitantes

EFRAIN A. GUTIERREZ 679

GENARO VAZQUEZ 67

EL ZAPOTAL 21

LAZARO CARDENAS (Los Cuates) 230

LA NUEVA 21

SAN FRANCISCO (Tortuguero) 11

LAS PAMPAS 34

LA PROVIDENCIA 11

SANTA LUCIA 44

SUBTOTAL 1,118

TOTAL 1,378

Uso actual del suelo y principales productos de la región


El uso del suelo en la ZSCE El Cabildo Amatal se basa principalmente en la agricultura, ganadería y pesca. Siendo
los cultivos principales el maíz, café, plátano, cacao y sorgo. En la actividad ganadera destaca principalmente el
ganado bovino, porcino, ovino y caprino. Las principales especies capturadas en la pesca son el tiburón, atún,
camarón de alta mar, huachinango, barrilete, cherna, berrugata y el camarón de estero.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

Desarrollo Social:
Presencia de asentamientos humanos en su interior y/o área de influencia las comunidades que se localizan
dentro del la zona bajo protección no cuentan con servicios básicos en su gran mayoría. Las vías de
comunicación caminos de terracería y en a través de pequeñas embarcaciones.

Actividades agropecuarias, tala de árboles de diversas especies entre ellos mangle, manejo y disposición final de
residuos sólidos urbanos y de manejo especial de manera inadecuada, entre otros

La economía en el interior de esta Reserva Estatal, se basa principalmente en la agricultura, ganadería, así como
actividades acuícolas y pesqueras. Entre los cultivos agrícolas principales se encuentran el marañón, sandía,
plátano, ajonjolí, maíz, melón y chile. En la actividad pecuaria destaca el ganado bovino y el ovino. A nivel de
traspatio gallinas, cerdos, guajolotes y patos. En la acuícola y pesquera, la pesca ribereña de diversas especies de
escama y la captura de camarón de estero (principalmente en la Laguna "El Cabildo").

La economía en el área de influencia, se basa principalmente en la ganadería, agricultura, así como la pesca de
diversas especies de escama, tiburón y la captura de diversas especies de camarón en altamar. En la actividad
pecuaria destaca el ganado bovino y el ovino. Entre los cultivos agrícolas principales se encuentran el mango,
soya, plátano, ajonjolí, maíz, chile y pepino. A nivel de traspatio gallinas, cerdos, patos y guajolotes. En la
acuícola y pesquera, la pesca ribereña de diversas especies de escama y la captura de camarón de estero
(principalmente en la Laguna "El Cabildo"). Los productos obtenidos en altamar se concentran y comercializan
en Puerto Madero (San Benito), destinándose para su venta a nivel estatal, para el envío a otros estados de la
República Mexicana y/o para su exportación a otros países.

En el Municipio de Tapachula, en el poblado de Puerto Madero (San Benito) y el área de palapas restaurantes
conocida como "Las Escolleras", prestan servicios de alimentación y/u hospedaje a la ciudadanía en general, así
como al turismo local y regional. Así mismo, existen numerosas tiendas de abarrotes. En el Municipio de
Mazatán, las playas del Ejido "Barra de San Simón", son visitadas durante fines de semana y periodos
vacacionales, por lo que potencialmente podría ofrecer una oportunidad a sus pobladores para obtener ingresos
adicionales provenientes del turismo local y regional, a través de servicios de hospedaje (renta de cabañas),
palapas restaurantes, zona de descanso, actividades recreativas terrestres y acuáticas, entre otros.

Otras fuentes de ingresos, es la prestación de servicios como asalariados en las plantaciones agrícolas que se
encuentran en las inmediaciones a los asentamientos humanos del interior y/o área de influencia a esta Reserva.
Además se inyectan recursos económicos a estas comunidades rurales, a través de las remesas de dinero que
son enviadas a sus familiares, las cuales provienen de trabajadores instalados principalmente en algunos estados
del norte de la República Mexicana y en los Estados Unidos de Norteamérica.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

Proyectos:

Monitoreo biológico de la dirección de Áreas Naturales

OET del Estado de Chiapas

Mapa del MOET Estatal, Mapa de Uso de Suelo y Vegetación

Proyecto Gasto Corriente 2007 "Evaluación de la composición taxonómica, diversidad de la fauna silvestre y usos
locales la flora leñosa asociados a sistemas agropecuarios y manglares de la zona sujeta a conservación El
Cabildo-Amatal".

Ecosur. Inventario Forestal de los bosques de manglar del Soconusco. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado
de Chiapas (COCYTECH). Ecosur Unidad Tapachula.

Ecosur. Estudio e innovación del sistema de conocimiento comunitario, con énfasis en ecoturismo, en los
humedales Cabildo Amatal. Ecosur Unidad Tapachula.

Hernández López, Martín. 2004. Ecoturismo Sustentable de la Reserva Ecológica “El Cabildo Amatal” en la
Región del Soconusco, Chiapas. Diplomado en Formación para la Planificación y Desarrollo Sustentable de los
Destinos Turísticos. Universidad Autónoma de Chiapas / Universidad Antonio de Nebrija, España. Facultad de
Ciencias de la Administración. UNACH Campus IV. Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas.

IHNE. 2002. Gestión para la Protección Ambiental y Conservación de los Recursos Naturales en las Regiones
Económicas Sierra y Soconusco. POA 2003-2007 Delegación Regional Tapachula.

IHNE. 2005. Restauración Ambiental en la zona afectada por el Huracán Stan. Proyecto de Inversión Gobierno
del Estado 2006, 2007 y 2008. Asesor Forestal / Dirección de Áreas Naturales. Instituto de Historia Natural y
Ecología.

IHNE. 2006a. Evaluación Ecológica de la Fauna Terrestre de Chiapas (entre ellas "El Cabildo Amatal"). Proyecto
de Inversión Gobierno del Estado 2007 y 2008. Dirección de Investigación. Instituto de Historia Natural y
Ecología.

IHNE. 2006b. Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas (entre ellas "El Cabildo Amatal"). Proyecto de
Inversión Gobierno del Estado 2007 y 2008. Dirección de Áreas Naturales. Instituto de Historia Natural y
Ecología.

IHNE. 2007a. Manejo de 3 Áreas Naturales Protegidas Estatales a Nivel Piloto (entre ellas "El Cabildo Amatal").
Proyecto de Inversión Gobierno del Estado para el año 2008. Dirección de Áreas Naturales. Instituto de Historia
Natural y Ecología.

IHNE. 2007b. Monitoreo Social en las Áreas Naturales Protegidas del Estado de Chiapas (entre ellas "El Cabildo
Amatal"). Proyecto de Inversión Gobierno del Estado para el año 2008. Dirección de Áreas Naturales. Instituto
de Historia Natural y Ecología.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

Tovilla Hernández, Cristian. 2000. Manifiesto de impacto ambiental. Proyecto Construcción de una granja
acuícola de 15-00 Has. Para "El cultivo intensivo de camarón" en su modalidad general. Sistema Lagunario: Playa
del Coco. Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola de Bienes y Servicios "San Benito de Puerto
Madero" S.C.S. de C.V.

Tovilla Hernández, Cristian. Estudio e innovación del sistema de conocimiento comunitario, con énfasis en
ecoturismo, en los humedales Cabildo Amatal. Ecosur Unidad Tapachula.

Tovilla Hernández, Cristian. Saneamiento y restauración de Barra de Cahoacán y Laguna Pozuelos-Murillo,


Municipio de Tapachula. Ecosur Unidad Tapachula.

Tovilla Hernández, Cristian. Uso de hábitat y éxito reproductivo de las aves de la laguna pampa El Cabildo, costa
de Chiapas. Ecosur Unidad Tapachula.

Educación Ambiental:
Tovilla Hernández, Cristian. Educación Ambiental en las reservas naturales de "El Gancho Murillo y Cabildo
Amatal". Ecosur Unidad Tapachula.

Pláticas sobre la Importancia de: las ANP's, de los Humedales, de la Flora y Fauna Silvestres, de Contaminación
Ambiental, de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos, dirigido a ejidatarios y avecindados del interior y/o áreas de
influencia de la Reserva. Coordinación: Delegación Regional del IHNE en Tapachula.

Pláticas de Prevención de Incendios Forestales, dirigido a ejidatarios y avecindados del interior y/o áreas de
influencia de la Reserva. Coordinación: Delegación Regional del IHNE en Tapachula / Delegación Soconusco de la
Secretaría del Campo en Tapachula.

Conformación de Brigadas Comunitarias para Combate de Incendios Forestales, dirigido a ejidatarios y


avecindados del interior y/o áreas de influencia de la Reserva. Coordinación: Delegación Regional del IHNE en
Tapachula / Delegación Soconusco de la Secretaría del Campo en Tapachula.

Observaciones
Ubicada al sur de los municipios de Tapachula y Mazatán

Junto con la reserva de la biosfera “La Encrucijada” constituyen el macizo más grande y único en el estado que
protegen los ecosistemas y las especies de flora y fauna existentes en los humedales de la costa de Chiapas;

Esta importante Reserva Estatal, está conformada por un polígono general terrestre y un polígono general
marino.

Los sistemas de humedales costeros se consideran los segundos ambientes más productivos; los cuales
funcionan como amortiguadores de la influencia terrestre y marina.

Riqueza y abundancia de aves marinas y lacustres, así como residentes y migratorias; sitios donde las especies
encuentran sus zonas de reproducción, alimentación y anidación
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

Humedal Costero ampliamente conocido por encontrarse en su interior la "Laguna Pampa El Cabildo", Estero "El
Burrero" y parte de Canal Intercostero; así como por las playas de afluencia turística regional localizadas en el
Ejido "Barra de San Simón", Municipio de Mazatán, y en su área de influencia, como afluencia turística regional
“Las Escolleras” y el poblado de Puerto Madero (San Benito), así como del actualmente destino internacional de
barcos turísticos de gran calado en el complejo portuario de "Puerto Chiapas", Municipio de Tapachula

No cuenta con ningún mapeo de Zonificación, ni Programa de Manejo. Carece de figura administrativa, y no
tiene asignada ninguna plantilla de personal básico operativo y/o guardaparques que la protejan. Desde su
Declaratoria de decreto nunca había sido atendida, razón por la cual algunas autoridades municipales y rurales,
por lo regular se refieren a esta Reserva, como "Reserva de Papel". A partir del año 2003, aunque con mayor
énfasis a partir del año 2005 a la fecha, la Delegación Regional Tapachula ha fomentado la presencia
institucional en esta Reserva, a través de diversas actividades y/o acciones de trabajo en materia de Protección
Ambiental y Conservación de Recursos Naturales.

Bibliografía Consultada:
Gobierno del Estado de Chiapas.1999. Decreto por el que se declara como área natural protegida, con el
carácter de zona sujeta a conservación la región denominada “El Cabildo Amatal”, con una superficie de 3,610-
87-50 Ha (Tres mil seiscientas diez hectáreas, ochenta y siete áreas, cincuenta centiáreas), ubicadas en los
municipios de Tapachula y Mazatán, Chiapas. Periódico Oficial Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Miércoles 16 de junio
de 1999 Tomo I No. 032. Publicación No. 134-A-99: 17-23.
Secretaría de Ecología, Recursos Naturales y Pesca. 1999. Estudio Técnico Justificativo de los humedales “El
Cabildo Amatal” para proponerlos como una Área Natural Protegida. SERNyP. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 68 págs.
Vargas Márquez, Fernando; Del Pont, Lalli, Raúl; Escobar Maravilla, Susana (compiladores). 2001. Áreas
Naturales Protegidas con decretos estatales. 1era. Edición. INE – SEMARNAP. México.
Bibliografía Relevante

Álvarez del Toro, M. 1980. Las Aves de Chiapas. 2ª. Edición de la UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 272 pp.
Álvarez del Toro, M. 1982. Los Reptiles de Chiapas. 3ª. Edición. Instituto de Historia Natural del Estado de
Chiapas. México. 248 pp.
Álvarez del Villar, J. 1970. Peces mexicanos, Claves. Comisión Nacional Consultiva de Peces. Instituto Nacional
de Investigaciones biológico pesqueras. México. 166 pp.
Breedlove, D. E., 1981. Flora of Chiapas, Parte I: Introduction to the Flora of Chiapas. The California Academy of
Sciencies. San Francisco, California, USA. 35 pp.
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica – Universidad de Ciencias y Artes del Estado de
Chiapas., 1995. Anuario 1994. Situación y perspectivas de los pescadores artesanales de El Soconusco. Gobierno
del Estado de Chiapas. 329-382
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica – Universidad de Ciencias y Artes del Estado de
Chiapas., 1996. Anuario 1995. Una aproximación al desastre: la modernización impuesta a los pescadores de El
Soconusco. Gobierno del Estado de Chiapas. 125-153
Cervantes, M. A., 1994. Guía Regional para el Conocimiento, Manejo y Utilización de los Humedales del
Noroeste de México. Representación en México de Humedales para las Américas. Sonora, México. 155 pp.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE,
VIVIENDA E HISTORIA NATURAL

De la Rosa, J. L., Éboli, A. y M. Dávila, 1989. Geología del estado de Chiapas. Comisión Federal de Electricidad.
México, D.F. 192 pp. + 1 mapa.
García, E., 1969. Geografía General de Chiapas. México. 375 pp.
Gerardo, T. C., 1997. Laguna Pampa El Cabildo: Una propuesta para su protección. Ponencia presentada en el III
Congreso Nacional sobre Áreas Naturales Protegidas de México”Dr. Miguel Álvarez del Toro”, efectuado del 12
al 14 de noviembre de 1997. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 121 pp.
Green, D. F. & G. W. Lowe. 1967. Altamira and Padre Piedra, Early Preclassic Sites in Chiapas, México. Publ. 15,
No. 20. New Word Archaeological Foundation. Brigham Young University. Provo, Utha. 133 pp.
Helbig, C. M., 1964. El Soconusco y su Zona Cafetalera en Chiapas. Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. 133 pp.
Lagler, K. F., J. E. Bardach, R. R. Miller y D. R. May Passino, 1990. Ictiología. A. G. T. Editor. México, D. F. 489 pp.
Leopold, A. S., 1959. Fauna Silvestre de México. Editorial Pax. Instituto Mexicano de Recursos Naturales, A.C.
México. 608 pp.
Miranda, F. y E. Hernández, X., 1963. Los Tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Boletín de la
Sociedad Mexicana. México. 28: 29-179
Miranda, F. 1975. La Vegetación de Chiapas. Primera Parte. Ediciones del Gobierno del Estado de Chiapas. 2ª.
Edición Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. 265 pp.
Miranda, F. 1976. La Vegetación de Chiapas. Segunda Parte. Ediciones del Gobierno del Estado de Chiapas. 2ª.
Edición. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. 324 pp.
Müllerried, F.K.G., 1957. La Geología de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas. México. 180
pp.
Pennington, T.D. y J. Sarukhan. 1968. Arboles Tropicales de México. Instituto de Investigaciones Forestales y
FAO. México. 413 pp.
Peterson, R. T. y E. L. Chalif, 1989. Aves de México, guía de campo. 1ª. Edición en Español. Editorial Diana.
México, D.F. 473 pp.
Pineda del Valle, C. 1976. Cuentos y Leyendas de la Costa de Chiapas. B. Costa-Amic, Editor. México, D.F. 103 p.
Richter, M.,1991. Fundamentos Naturales y Daños causados por la Agricultura en el soconusco y el Valle de
Motozintla. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. 130 pp.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F. 97-361.
Toledo, A. 1983. Como Destruir el Paraíso: El Desastre Ecológico del Sureste. Centro de Ecodesarrollo. Editorial
Océano. México. 151 pp.
Toledo, A., F. Contreras, y A. V. Botello. Planificación y Manejo de los Recursos Costeros de México.
Torres-Orozco, B. R. 1991. Los Peces de México. AGT Editor. México, D.F. 235 pp.
Voorhies, B., 1976. The Chantutu People: an Archaic period Society of the Chiapas Litoral México. Ed. New
World Archeological Foundation. Brigham Young University. Provo, Utha.
Voorhies, B. y J. Gasco., 1984. El Periodo Postclásico Tardío de Acapetahua, Chiapas, México en: investigaciones
recientes en el área Maya. Tomo I. Sociedad Mexicana de Antropología. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.,
México. 431-438.

Vous aimerez peut-être aussi