Vous êtes sur la page 1sur 18

EL CONTRATO DE ESPONSORIZACIÓN

IRENE YUVALENA HUANCA EXCELMES*

1. ORIGEN HISTORICO:

Si nos remontamos a sus orìgenes podemos señalar que; es considerado

históricamente como esponsorización o mecenazgo, la palabra “mecenas” parece

derivar del nombre del romano Caius Cilnius Maecenas, quien vivió entre los años 69

y 8 a.C y como ministro del emperador Augusto abrió su finca sobre el Esquilino y su

villa en Tívoli a los poetas.1 Se vincula mucho la actuación del “mecenas” como un

favorecedor de las artes y ciencias tal es así que en el Renacimiento figuras públicas

como los Médicis y Colbert, entre otros son recordados por su apoyo a distintas

manifestaciones culturales.2

Para continuar con su evolución pronto se desligó de la caridad para luego atender a

una finalidad de reconocimiento público de la figura del mecenas o patrocinador.

Otra faceta según el mismo autor es la de una vinculación política a la figura del

mecenas, los mecenas-patrones imponían rígidas condiciones a sus pupilos o

protegidos tanto en lo relativo a las modalidades de apoyo como en lo referente al

gusto, colores, temas e intenciones de su creación.

Es de destacar que el año 1492, con el descubrimiento de América, es una de las

fechas que la doctrina que ha estudiado la esponsorización suele tomar como punto
1
*IRENE YUVALENA HUANCA EXCELMES, es abogada por la Universidad Nacional del Altiplano, magíster en Derecho
Civil y Comercial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, candidata a Doctor en Derecho por la misma casa
de estudio, Magister en Medio Natural, Cambio Global y Sostenibilidad Socioecológica por la Universidad Internacional
de Andalucía-España,
Héctor Alegría: “ESPONSORIZACIÓN O MECENAZGO” CUADERNOS DE LA REVISTA DEL DERECHO COMERCIAL
Y DE LAS OBLIGACIONES, Ediciones Depalma, Buenos Aires (Argentina) 1992, p.p 1.
2
Idem.
1
de partida o como un evento de mecenazgo no exento de dosis de esponsorización,

efectivamente, los reyes Católicos, en especial la Reina Isabel, financiaron los

diversos viajes de Cristóbal Colón como forma de lograr un prestigio y reconocimiento

mundial para la Corona de España.3

El contrato que nos ocupa ha recibido numerosas denominaciones, en el área del

common law se le conoce como sponsorship, al ser reaceptado en el Derecho

europeo continental, se le dio el nombre, en Italia, de sponzorizzazione, nomen iuris

que en la doctrina española ha sido traducido como esponsorización.

En ese sentido la esponsorización es una forma de mecenazgo moderna y adaptada a

las estructuras económicas de hoy.

2.CONCEPTO.

Para desarrollar el concepto partamos primero por lo que dice la doctrina de este

contrato moderno importante;

ARIAS SHEREIBER, Max4 dice que: “El auspicio es el acuerdo en virtud del cual el

auspiciador entrega sumas de dinero o determinados bienes útiles al patrocinado para

que este desarrolle la actividad pública que le esa habitual o que, a través de algún

otro mecanismo del mas variado tipo, pueda lanzar algún mensaje de promoción del a

empresa, producto o marca del patrocinador. Continúa diciendo ”En todos los casos,

la inserción de cualquier señal publicitaria no es la actividad principal del auspiciado.

Solo se hace resonancia de la labor que lleva a cabo” el mismo autor señala que el

auspiciado se compromete, básica pero no excluyentemente, a exhibir o portar,


3
Op. Cit. p.p 42-43
4
MAX ARIAS SHEREIBER; op. Cit. Pág. 372-373
2
durante la ejecución de la actividad o en el medio elegido, el nombre, marca, emblema

o cualquier signo distintivo del sponsor, es decir, a proporcionar el denominado

“retorno publicitario”.

Yuri, VEGA MERE,5 dice que: ”El auspicio es entendido como la colaboración

efectivamente prestada a otro para la realización de una actividad de alcance

masivo”.

Víctor, MALPARTIDA CASTILLO, “El contrato de esponsorización es aquel celebrado

entre el auspiciador o patrocinador y el auspiciado o patrocinado, mediante el cual el

primero se obliga a la entrega de determinada suma de dinero o de bienes para que

el segundo despliegue su actividad de carácter habitual y pública. El auspiciado a su

vez, se obliga a –entre otros aspectos- portar o mostrar ante el público el nombre,

marca logotipo o signo distintivo que caracterice a la empresa patrocinante”

Sidney Alex, BRAVO MELGAR6, nos dice que: “El contrato de esponsorización es

conocido como el de auspicio o patrocinio publicitario, modalidad contractual

mediante el cual el patrocinado, a cambio de una ayuda económica para la realización

de su actividad deportiva, artística o de otra índole se compromete a colaborar en la

publicidad del patrocinador, el autor citado considera que el elemento esencial de

este contrato es la “publicidad”.

5
YURI VEGA MERE: Op. Cit. Pág. 64-65
6
SIDNEY ALEX, BRAVO MELGAR:”CONTRATOS ATÍPICOS E INNOMINADOS” (contratos modernos empresariales),
Ediciones Iberoamericana , 2003, Lima (PERÚ) . Pág. 547-555.

3
Elena, VICENTE DOMINGO7 señala que la esponsorización es distinta del

mecenazgo el rasgo distintivo entre estas dos figuras el la onerosidad en la primera y

la gratuidad en la segunda.

3. SUJETOS.

La denominación de los sujetos que participan en este contrato varían según la

posición doctrinaria que siguen los autores. A saber; VEGA MERE y ARIAS

SHEREIBER8 comparten la misma posición al indicar que las partes son el

auspiciador o “sponsoring” y el auspiciado o “sponsee”. El primero, suele ser una

empresa o un empresario que busca incrementar el posible número de consumidores

de sus bienes o servicios y que, más allá de otro tipo de publicidad a la que hubiese

recurrido previa o simultáneamente, canaliza ciertos mensajes a través de la actividad

del patrocinado. El segundo, por su parte, ha de ser una persona, un grupo de

personas o una organización del más variado tipo (empresa, asociación, federación)

que desarrolla de modo habitual una actividad de alcance masivo o público, de modo

que mediante ellos haga posible el “retorno publicitario” a favor del sponsor, ya sea

exhibiendo o portando, como prestaciones básicas a su cargo, el nombre la marca u

otro signo distintivo que identifique al “sponsor”.

Sidney Alex, BRAVO MELGAR, considera que los sujetos son:

Elementos Personales: El patrocinador y,El patrocinado.Elementos Reales: La

ayuda económica y la colaboración publicitaria.

7
ELENA VICENTE DOMINGO, Op. Cit. Pág. 52.
8
Op. Cit. 375-376
4
Este autor considera que la “publicidad” es un elemento natural e importante de este

contrato materia de estudio.

4. NATURALEZA JURÍDICA

El auspicio o esponsorización como contrato principal, En la medida que su


9
celebración y (ejecución) no depende de ningún otro tipo de contrato. Hay que

recordar que la distinción entre contratos principales y accesorios parte del hecho de

que un contrato dependa lógica y jurídicamente de otro –para el caso del los

accesorios- o que el contrato sea principal por el hecho que este en una situación de

independencia de otro.

Es un contrato de prestaciones recíprocas, dado que crea prestaciones tanto a

cargo del sponsor como del auspiciado.

Es un contrato oneroso, En razón de que exige a ambas partes el despliegue de

recursos, en el caso del patrocinador y de obligaciones específicas a cargo del

auspiciado, siempre dentro del contexto de la actividad de alcance público que es

habitual a este último.

Es un contrato conmutativo, debido a que desde el instante de su celebración

ambas partes conocen las obligaciones que les corresponden.

Se refieren a casos en los que pese a las previsiones de las partes pueden sufrir

algún revés y no lograr el retorno publicitario previsto.

9
Víctor, MALPARTIDA CASTILLO Op. Cit. Pág. 683
5
Es un contrato consensual, En este contrato se cumple el principio que se

perfecciona por el solo consentimiento de las partes, tiene que ver con la libertad de

forma predominante en este tipo de contrato.


10
Es un contrato complejo, Porque dentro de un único contrato se presentan

diversos elementos de contratos distintos.

4. ESPONSORIZACION Y FIGURAS AFINES.

a) ESPONSORIZACION Y PARTNERSHIP: Mediante esta figura contractual, una

empresa y un club deportivo acuerdan que la primera entregará una cantidad de

dinero a la segunda que, a su vez, permitirá su utilización con fines de publicidad, de

determinadas actividades o de lugares de su competencia. Sin embargo, lo que le

diferencia de la esponsorización es que queda fuera del acuerdo la participación de

los deportistas y la explotación con fines comerciales de su imagen.

b) ESPONSORIZACION Y MERCHANDISING.:El fenómeno del merchandising es tan

reciente como el de la esponsorización, y juntos integran ese grupo de contratos

atípicos conocidos como “nuevos contratos”. El término ya es por sí solo sugerente

pues hace directa referencia al comercio y consiste en la concesión de una licencia

para la fabricación, comercialización y distribución de productos de un determinado

tipo con el emblema, el logo, la imagen o cualquier otro signo del esponsorizado. Se

trata de la comercialización del signo distintivo de una persona que por sus

10
Víctor MALPARTIDA CASTILLO:” Son aquellos en los cuales las prestaciones de cada una las partes, las obligaciones
asumidas o los pactos establecidos aisladamente considerados pertenecen a un tipo contractual preexistente del cual
parcialmente se aíslan para integrarse en el negocio.”
6
características personales o profesionales sirve de reclamo publicitario para el

consumo.

c) ESPONSORIZACION Y PRODUCT PLACEMENT:La línea de división de las dos

figuras es tan frágil, pues algunos consideran que es una especie de la

esponsorización. Es una forma de publicidad oculta que consiste en la muestra de un

determinado producto es un espectáculo, en una película o en un evento cultural sin

que sea fácilmente reconocible pues no se anuncia, sino que aparece como producto

de consumo.

M. Constanza, citado por Elena Vicente Domingo, señala que: “la esponsorización se

aproxima a la publicidad oculta o a aquella forma de publicidad en la cual un bien o

un producto se muestra en circunstancias particulares de forma que se hace

apetecible al consumidor.

Lo que distingue a ambos fenómenos es la capacidad para reconocer la publicidad

evidente aunque indirecta en la esponsorización, difícil en la segunda, hasta el punto

de que puede parecer como algo fortuito.

d) ESPONSORIZACION Y TESTIMONIAL: Es una figura ampliamente conocida en

los Estados Unidos, mantiene importantes diferencias con la esponsorización.

Estamos frente a un testimonial cuando un personaje famoso, a cambio de dinero

hace declaraciones públicas sobre tal o cual producto dejando entrever expresa o

implícitamente que lo utiliza. En países como Argentina, Italia se ha desarrollado la

figura de la esponsorización pero se hace distinción con el mecenazgo figura que

según este sector de la doctrina tiene caracteres propios y por ende diferencias. A

7
saber: Con relación a la finalidad Vicente Domingo dice que:” el esponsor entrega la

ayuda para conseguir una contraprestación publicitaria, el mecenas no exige nada a

cambio ya que la finalidad que persigue termina con la entrega de la ayuda. Continua

la autora, diciendo que el mecenas actúa de forma altruista y filantrópica, entrega una

ayuda y no espera nada a cambio. A diferencia del esponsor quien ayuda

económicamente o equipa a alguien, o ambas cosas, a cambio de publicidad y, más

concretamente, de mejoras en la imagen de la marca. 11

5. CLASES DE ESPONSORIZACIÓN O AUSPICIO: El contrato de esponsorización o

auspicio reúne siempre dos notas características que son las que permiten identificar

este acto jurídico, la autora señala que se trata de la ayuda y de la publicidad de

retorno, si además nos encontramos con las más variadas prestaciones asumidas

por el esponsorizado, no significa que estemos ante contratos que puedan dar lugar a

diferentes calificaciones, sino simplemente, ante un contrato que puede admitir las

mas diversas obligaciones, varían en función al objeto sobre el que recae: el arte, los

programas de televisión o el deporte, entre otros.

Los criterios clasificatorios más importantes son dos: en primer lugar, el objeto sobre

el que recae y, en segundo lugar, en relación al grado de onerosidad de el contrato.

5.1. CLASIFICACION EN FUNCION DEL OBJETO: Desde este punto de vista, este

contrato presenta las modalidades de esponsorización deportiva, cultural, social y

radiotelevisiva, en función de la actividad financiada y sin que esta clasificación tenga

carácter cerrado o tasado, sino más bien todo lo contrario. Es de resaltar que en

11
Vicente... op cit 58-59
8
todos estos casos estamos ante un contrato oneroso, ante un commercial deal en el

que la ayuda se da a cambio de publicidad.

a) ESPONSORIZACIÓN DEPORTIVA: Corredoira Y Alfonso, citado por Vicente,

señala que cuando se habla de la esponsorización sin conocer realmente el

fenómeno, se identifica con el deporte, con el patrocinio publicitario exclusivamente

deportivo, hasta el punto que se utiliza como sinónimos. Sin embargo, la

esponsorización deportiva no es toda esponsorización sino que se está haciendo

referencia al contrato por el cual se ayuda económicamente a una actividad deportiva

con finalidad de notoriedad.

La esponsorización se ha reconocido e identificado con el deporte durante años, por

ser la modalidad más utilizada y más conocida, frente a otras como la cultura o el arte

que tienen su apogeo en los últimos años. Unido al deporte como fenómeno de

masas y hecho social en auge ha contribuido a una errónea identificación de ambos.

La esponsorización deportiva no significa en forma exclusiva ayuda al deporte sino

que dentro de la modalidad encontramos diferentes formas, Así la esponsorización

deportiva puede ser de un equipo entero, identificándose la empresa con el equipo. O

bien puede serlo de un deportista para que pueda realizar su actividad normalmente

trasmitiendo obviamente el mensaje publicitario de quien lo patrocina.

b) ESPONSORIZACIÓN CULTURAL: La esponsorización cultural, como la ha

definido FRANZOSI, citado por Vicente es:” el fenómeno en virtud del cual un sujeto

al que llamamos esponsor promete a o entrega dinero u otra utilidad para la

9
realización o la mejora de una obra o un evento con valor cultural siempre que el

nombre del esponsor quede unido al de la obra o evento.”

Compartimos la opinión de la autora cuando señala que la esponsorización cultural es

una de las aplicaciones más interesantes de la esponsorización es la inversión en arte

y cultura y afortunadamente son cada vez las empresas que invierten en arte, música

y cultura, dando lugar a la esponsorización cultural.

En la esponsorización cultural se produce por tanto, una unión entre el esponsor y una

obra o evento que es la va a ser objeto de la ayuda. Presenta un interés jurídico que

va más allá del puramente clasificatorio, lo cual va a ser objeto de análisis al tratar la

calificación del contrato.

En la esponsorización cultural se produce, por tanto, una unión entre el esponsor y

una obra o evento que es la que va a ser objeto de la ayuda. Presenta pues un

interés jurídico.
12
c) ESPONSORIZACIÓN TELEVISIVA: FUSI y TESTA citado por Silva Cueva han

definido esta clase de esponsorización como la unión entre el nombre de un producto

o de una empresa y un programa de televisión, de manera que el público identifique la

emisión con el espónsor.

El objeto sobre el que recae la esponsorización es el programa de televisión que se

elige por el espónsor como vehículo para transmitir su mensaje al público, el cual, por

sus especiales características y límites a los que encuentra sujeto por ley, no puede

confundirse con la publicidad tradicional. Como afirma FRANCESCHELLI citado por


12
FUSI, Maurizio y TESTA, Paolina. I contratti di sponsorizzazione. En Il diritto dell´informazione e dell´informatica.
Centro di Iniziativa Giuridica Piero Calamandrei, 1985, p. 452
10
Vicente Domingo13 observando la realidad italiana, extrapolable al resto de los países

europeos, el creciente desarrollo de esta clase de esponsorización se ha debido en

gran medida al fin del monopolio estatal en materia televisiva, lo que ha dado lugar a

que ambas partes implicadas televisoras privadas y empresas hayan encontrado un

medio para satisfacer sus respectivos intereses.

Así, en la esponsorización televisiva, el espónsor es quien financia la emisión del

programa, sin que ello le dé derecho a inmiscuirse ni a dirigir su contenido. Además

deberá quedar identificado como tal ante la audiencia, y no podrá dirigir mensajes

publicitarios directos de compra o contratación de sus productos.

5.2. CLASIFICACION POR LA CONTRAPRESTACIÓN.

Tiene que ver con la evolución de esta figura jurídica a través del tiempo. Esta

clasificación es a saber: la propia o pura, la intermedia y la impropia o impura.

Este planteamiento se amolda perfectamente a la evolución histórica del mecenazgo a

la esponsorización como hemos tenido ocasión de ver, de la protección dada por Cayo

Clinio Mecenas a los escritores y artistas florentinos se ha pasado lentamente sin

abandonar esta fórmula a la ayuda y protección con fines comerciales y con la

exigencia de una contraprestación al que la da.

En el fondo significa que se estaría produciendo de nuevo la división entre mecenazgo

(representado por un acto de liberalidad) y el contrato oneroso bilateral que es el

auspicio o esponsorización pues la evolución a la que se hace referencia es el paso

13
FRANCESCHELLI, Vincenzo. I contratti di sponsorizzazione e la sponsorizzazione occulta. En COSTANZA, Maria.
BARILLI, Domenico y DE GIORGI, María Vita. Sponsorizzazione e pubblicità. Atti del Convegno di Parma, 15 aprile 1988,
Milano, IPSOA informatica, 1989, p. 78.
11
de una figura a la otra sin que desaparezca la primera. Con esto se quiere decir que

el contrato de esponsor es un contrato bilateral y oneroso cuyo origen se encuentra en

un cambio de intención de quien entrega la ayuda, el cual, el cual en vez de hacerlo a

cambio de nada, comienza a pedir la correspondiente contraprestación de quien la

recibe.

INZITARI, citado por Vicente, los ha denominado esponsorización propia o pura o en

sentido estricto y esponsorización impropia o impura;

La primera, o esponsorización propia o pura; la primera sería aquella en la que

hay contraprestación porque las partes reciben tanto como dan. De hecho el

esponsor espera recibir en publicidad en la medida de su ayuda.

La segunda, o esponsorización impropia; que no es esponsorización por que el

esponsor no recibe nada a cambio ya que es una persona que entrega ayuda por

ánimo de liberalidad, en este caso estamos ante una acción de mecenazgo.

6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES: Una de las características de

este contrato es que genera prestaciones a cargo de ambas partes, es decir se trata

de un contrato con prestaciones recíprocas, caso contrario se trataría de un acto

propio de un mecenas.

El auspiciador, se obliga a fnanciar la actividad de resonancia pública del auspiciado

o entregar bienes, materiales, instrumentos, espacios físicos, etc, necesarios para la

realización de la misma. Puede válidamente, obligarse a las dos prestaciones una

dineraria y la otra en especie.

12
Son varios los ejemplos que en nuestro medio se puede observar, a saber, el

“esponsor” financia la organización y ejecución de un programa radial o televisivo, un

evento cultural o deportivo, el auspicio puede darse también a través de proporcionar

la indumentaria u otro género de cosas (llantas, raquetas, esquís, combustible etc, )

bienes que serán utilizados por el auspiciado, necesariamente en las acciones que

realiza habitualmente.

El auspiciado, la situación es muy diversa, en razón a la flexibilidad del contrato para

definir las prestaciones a cargo de éste. Adicionalmente, las obligaciones que asuma

el patrocinado pueden variar en atención al tipo de actividad que suele cumplir El

sponsor persigue el retorno publicitario. La prestación fundamental calificada como

básica y fundamental a cargo del “sponsee” está constituida por la exhibición del

nombre, marca, logotipo, emblema, u otro signo distintivo que aluda a la empresa

auspiciadora. En el caso de los programas televisivos, la obligación del “sponsee”

consiste en que además puede pactarse que éste quede obligado a repetir

continuamente que uno de los espacios de dicho programa es auspiciado por

determinada empresa, así como a distribuir los bienes producidos por el “sponsor”

entre asistentes y concursantes, incluso puede haber la entrega de premios

monetarios dados por el auspiciador.

7. EXTINCION DEL CONTRATO DE AUSPICIO, ESPONSORIZACIÓN O

MECENAZGO: El contrato de auspicio, como todos los contratos se extingue por

medios naturales o por vicisitudes de la relación obligatoria a la que da lugar.

13
Como regla general, el auspicio suele estar sujeto a un plazo cierto dentro del cual las

partes habrán de ejecutar sus prestaciones. Dicho plazo variará teniendo a la vista la

actividad materia del patrocinio.

Por ejemplo, si el contrato de auspicio pactado entre una fábrica de indumentaria

deportiva, con un equipo de fútbol, lo habitual es que se pacte varias temporadas, sin

perjuicio de que el equipo auspiciado pierda, o sufra una baja en la división si ello no

ocurriere el transcurso del plazo determinará la extinción del contrato.

Ocurren por supuesto auspicios temporales vale decir el concierto de música clásica,

o la publicación de un libro, en este caso en los volantes destinados a la publicidad

bastará con que se mencione quienes actuaron como auspiciadores del evento.

Sucede por ejemplo en los programas televisivos una práctica común que a cambio

de dinero, y en especial productos que pacte que bastará la exhibición o mención al

producto del patrocinador para que se tenga por cumplida la obligación del auspiciado.

El auspicio puede llegar a término por la muerte del sujeto auspiciado, en el caso de

que un corredor famoso fallezca en una competencia, sin que el contrato haya llegado

a su vencimiento.

El caso fortuito también puede provocar también la extinción del contrato, cuando se

haya cancelado un programa televisivo por falta de raiting, o cuando un futbolista

auspiciado sufra una lesión que lo inhabilite.

8. INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. Para ARIAS –SHEREIBER, en forma

acertada expone que sabiendo que el auspiciante no es acreedor, de la actividad de

alcance público que desarrolla habitualmente el auspiciado, podría darse el caso de

14
que a pesar de que se ha ejecutado la mencionada actividad de alcance público que

desarrolla habitualmente el auspiciado, podría darse el caso de que a pesar de que se

ha ejecutado la mencionada actividad habitual del auspiciado. Sin mediar

justificación, no se verifica la exhibición o no se exponga ante el público, la marca,

logotipo u otro signo distintivo por parte del auspiciado, sea dentro de los deportes, la

cultura o en lo televisivo.

Una solución rápida sería la determinación de la responsabilidad del auspiciado ante

dicho incumplimiento. Sin embargo, la solución se torna algo difícil, cuando el

auspiciado es una organización determinada que tiene personas a su cargo, no

habiendo entre estas últimas y la entidad auspiciante un vínculo directo.

Por ejemplo, si se celebra un contrato de esponsorización entre una asociación

futbolística y una cierta empresa, situación en la que uno de los jugadores se niega a

llevar la indumentaria con el anuncio o el logo del esponsor y en consecuencia se

frustre el retorno publicitario.

Si se tratara de un programa televisivo, y el conductor se niega o simplemente no

menciona el nombre del auspiciador del espacio.

Ante estas situaciones cabe preguntarse si el organizador pudiera justificar la

inejecución del contrato por el incumplimiento de los terceros.

Teniendo en cuenta que el auspiciante no es acreedor de la actividad de alcance

público que desarrolla habitualmente el auspiciado y que además es irrelevante que la

actividad que haga posible el retorno publicitario, la realice la organización u

organizador mismo o las personas a su cargo, se debe concluir que el organizador

15
será el único responsable frente al incumplimiento, sin perjuicio de la acción de

regreso que el organizador inicie frente a los sujetos a su cargo.

9. LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Básicamente tiene que ver con el

incumplimiento de un cierto deber de prestación puede dar lugar a la resolución sobre

la base de un cláusula resolutoria incluida en el contrato, siempre que esa falta de

ejecución hubiera sido determinada para ejercer la facultad de extinguir el vínculo

obligatorio de ese modo.

En el contrato de esponsorización, los supuestos de incumplimientos total o de

cumplimiento defectuoso, que no garantice un eficaz retorno publicitario, previstos por

las partes para ejercitar la facultad resolutoria, pueden resultar imprevistos.

10. CONCLUSIONES.

- La práctica comercial es la que permite delinear los elementos y contornos de

este contrato podríamos llamarlo de colaboración empresarial, el mismo que por

sus varios matices no ha sido regulado.

- Como es sabido, cuando se afirma que un determinado contrato tiene tipicidad

social, significa que dicho contrato se encuentra identificado, que tiene un

nombre que hace referencia a cierto esquema contractual, nacido de una forma

espontánea, pero que carece todavía de una disciplina normativa

individualizada.

- Para los autores nacionales que se han dedicado al tema, opinan que habría

una subsunción en algún tipo contractual de la categoría de prestación de

servicios, contrato atípico puro, contrato publicitario y contrato complejo.

16
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

VICENTE DOMINGO, Elena: “EL CONTRATO DE ESPONSORIZACION” Editorial

CIVITAS S.A Madrid (España) 1998.

VEGA MERE, Yuri: “ CONTRATO DE AUSPICIO O ESPONSORIZACION” en

Derecho Privado” Tomo I Ed. Grijley EIRL Lima 1996.

ALEGRIA, Héctor: “ESPONSORIZACION O MECENAZGO” Separata de la Revista

del Derecho Comercial y las Obligaciones”Ediciones DEPALMA 1992, Buenos Aires

(Argentina)

ARIAS SHEREIBER, Max: “EL CONTRATO DE AUSPICIO, PATROCINIO O

ESPONSORIZACION “SPONSORSHIP” en “CONTRATOS MODERNOS” Editorial

Grijley EIRL Lima 1998.

MALPARTIDA CASTILLO: “APUNTES SOBRE EL CONTRATO DE AUSPICIO O

ESPONSORIZACION” en “CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL”

con Víctor y PALMA NAVEA, José (compiladores), Editorial San Marcos, 2001,

Lima (PERÚ).

BRAVO MELGAR, Sydney Alex: “CONTRATOS ATÍPICOS E INNOMINADOS”

(contratos modernos empresariales) Ediciones Iberoamericana, 2da Edición 2003,

Lima (PERÚ).

HUAYANAY CHUQUILLANQUI, Hugo:“CONTRATOS (Doctrina, legislación y

Modelos), compilador 2da edición, setiembre del 2002, composición diagramación y

montaje Represantaciones “ALEXANDER ORE” Lima (PERU).

17
SILVA CUEVA, José Luis: “TIPOLOGIA Y RELACION CON OTRAS FIGURAS

AFINES EN PARTICULAR EL MECENAZGO” en la página WEB

www.monografias.com fecha de consulta 05.12.2014,

http://www.monografias.com/trabajos12/tipolgia/tipolgia.shtml

“..................................................”:”DIMENSIÓN EMPRESARIAL DE LA

ESPONSORIZACIÓN” en la página WEB www.monografias.com. fecha de

consulta 05.12.2014, http://www.monografias.com/trabajos14/esponsor/esponsor.shtml

“................................................”:”LA ESPONSORIZACIÓN Y LA RELACION CON

OTRAS FIGURAS AFINES” en la página WEB: www.monografias.com fecha de

consulta 05.12.2014, http://www.monografias.com/trabajos13/espon/espon.shtml

“................................................”:”EL CONTRATO DE ESPONSORIZACIÓN” en la

página WEB www.monografias.com. fecha de consulta 05.12.2014,

http://www.monografias.com/trabajos11/articont/articont.shtml

“..................................................”:”NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO DE

ESPONSORIZACIÓN” en la página WEB www.monografias.com. fecha de

consulta 05.12.2014, http://www.monografias.com/trabajos14/contrato-

esponsor/contrato-esponsor.shtml

M FARINA, Juan: ”CONTRATOS COMERCIALES MODERNOS” Editorial ASTREA

de Alfredo y Ricardo de Palma, Buenos Aires (ARGENTINA). 1997, 2da Edición.

18

Vous aimerez peut-être aussi