Vous êtes sur la page 1sur 52

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE TESIS

Factores personales, socioeconómicos y culturales asociados a la

interrupción de la lactancia materna exclusiva en madres que acuden a

un Centro de Salud MINSA. Chiclayo, 2018

AUTORAS:

Chapilliquén Fiestas Maribel Mercedes

Cruzado Mendo Zully Maybé

ASESORA:

Sánchez de García Nora Elisa

LAMBAYEQUE – 2018
INDICE

I. DATOS INFORMATIVOS _____________________________________ 3


II. DATOS DE LA INVESTIGACIÓN _____________________________ 4
2.1. Marco lógico __________________________________________________ 4
2.1.1. Situación problema ______________________________________________ 4
2.1.2. Formulación del Problema________________________________________ 7
2.1.3. Objeto de la Investigación ________________________________________ 7
2.1.4. Justificación e importancia _______________________________________ 9

2.2. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ____________________________ 10


2.2.1. Antecedentes de la Investigación ________________________________ 10
2.2.2. BASE TEÓRICA CONCEPTUAL __________________________________ 14
2.2.3. Definición operacional de términos ______________________________ 21
2.2.4. Operacionalización de variables _________________________________ 24

2.3. MARCO METODOLÓGICO ____________________________________ 28


2.3.1. Tipo de investigación ___________________________________________ 28
2.3.2. Diseño de abordaje _____________________________________________ 28
2.3.3. Población y muestra ____________________________________________ 29
2.3.4. Técnica de recolección de datos _________________________________ 30
2.3.5. Técnicas de tratamiento de la información _______________________ 31
2.3.6. Principios éticos ________________________________________________ 31
2.3.7. Principios de rigor científico _____________________________________ 34

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ___________________________ 36


3.1. Presupuesto general _________________________________________ 36
3.2. Cronograma de actividades ___________________________________ 37
3.3. Financiamiento ______________________________________________ 39
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ________________________ 40
ANEXOS ______________________________________________________ 44
ANEXO 01 _________________________________________________________ 45
ANEXO 02 _________________________________________________________ 47

2
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Título:

Factores personales, socioeconómicos y culturales asociados a la

interrupción de la lactancia materna exclusiva en madres que acuden

a un Centro de Salud MINSA. Chiclayo 2018

1.2. Autoras:

Chapilliquén Fiestas Maribel Mercedes

Cruzado Mendo Zully Maybé

1.3. Asesora:

Sánchez de García Nora Elisa

1.4. Institución Investigadora:

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Facultad de Enfermería – Unidad de Pre Grado

1.5. Área y línea de investigación:

Área: Cuidado Enfermero

Línea de investigación: Salud Pública y Comunitaria

1.6. Lugar de ejecución:

Centro de Salud MINSA I-3, Chiclayo

1.7. Duración estimada:

1 año y 9 meses

1.8. Fecha de inicio:

Setiembre 2018

3
1.9. Fecha probable de término:

Mayo 2019

II.DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Marco lógico

2.1.1. Situación problema:

La lactancia materna es considerada como la mejor y más completa fuente

de nutrientes, siendo el alimento ideal para los primeros meses de vida ya

que ofrece nutrientes que favorecen el crecimiento y desarrollo saludable e

incluso disminuye los riesgos de contraer ciertas enfermedades o

infecciones a largo plazo, favoreciendo además el vínculo afectivo entre

madre e hijo y el desarrollo físico y emocional del niño 1.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la

lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios

que llegan hasta la edad adulta, por ello, recomienda la lactancia materna

exclusiva (LME) durante los seis primeros meses de vida y a partir de

entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los

dos años2.

En este sentido, el rol del profesional de enfermería se vuelve muy

importante ya que al ser el encargado de promover estilos de vida

saludables, que le permita a las personas crecer y desarrollarse de manera

óptima en todas las etapas del ciclo vital, juegan un rol trascendente en el

inicio y la continuación de la LME durante el primer semestre de vida del

4
niño(a), considerando además que es el profesional que está en contacto

con la madre y el niño(a) desde el nacimiento hasta los cinco años, fecha

en que concluye el control y crecimiento del niño sano; por ello reviste

trascendental importancia la educación que se le brinda a la madre acerca

de la importancia, beneficios y técnica adecuada de la LME durante los

primeros 6 meses de vida del niño(a) 3.

Es así que el profesional de enfermería a cargo de las estrategias sanitarias

de Crecimiento y Desarrollo del niño y la niña (CRED) y de inmunizaciones,

se convierte en facilitadora del proceso de aprendizaje de los padres, ya

que a la vez de evaluar el crecimiento y desarrollo del niño, identifica

precozmente los signos de peligro en el recién nacido (RN), entre otros el

abandono de la LME a pesar del énfasis en la educación sobre este

aspecto.

ENDES 20165, en una encuesta realizada a 100 madres de familia en Perú,

obtuvo como resultado que la duración mediana de la LME fue 4,1 meses;

entre niñas y niños la duración fue mayor en las mujeres (4,4 meses) que

en los hombres (3,8 meses). En relación con el nivel de educación de la

madre, fue mayor entre niñas y niños de madres sin educación y primaria

(4,5 meses) en ambos niveles, en comparación con aquellos menores de

madres con educación superior (3,3 meses).

Teniendo en cuenta lo expuesto, es que las investigadoras observan con

preocupación que existen evidencias que esta situación continúa o tiende

5
a empeorar cuando escuchan expresiones de muchas madres que acuden

al Centro de Salud al control de sus hijos y que han recibido la educación

correspondiente como: “No me sale mucha leche, por eso le doy leche en

fórmula”, “Siento que mi leche no le llena, llora a cada rato, por eso le

cambie de leche”, “Mi suegra dice que cuando tiene gases mi bebé, debo

darle anís”, “la leche artificial es más nutritiva tiene más proteínas”;

asimismo, muchas madres manifiestan que les quita tiempo brindar

lactancia materna exclusiva, ya que la mayoría son madres solteras, y

tienen que trabajar para mantener a sus niños, además algunas de ellas

expresan “ todos sus hijos crecieron con leche artificial, y crecieron

normalmente”..

Lo descrito lleva a reflexionar sobre lo sostenido por Leininger, en su teoría

“de la diversidad y universalidad de los cuidados”, quien afirma que el

profesional de enfermería debe proporcionar cuidados que sean

coherentes con la cultura ya que ésta representa los modelos de vida

sistematizados y los valores de las personas que influyen en sus decisiones

y acciones4.

Por lo tanto, el profesional de enfermería tiene que descubrir y adquirir los

conocimientos acerca del mundo del paciente y así hacer uso de sus puntos

de vista internos, sus conocimientos y culturas; convirtiéndose este

profesional en el puente para la transmisión horizontal de informaciones y

enseñanzas y en este caso permite la comunicación y los aportes en los

6
“trucos” de la crianza que todas las madres y los padres aportan cuando

atienden a sus bebes o hijos/as3.

Es así que frente a lo descrito las investigadoras se plantean diversas

interrogantes: ¿Por qué a pesar de la información brindada las madres

interrumpen la lactancia materna? ¿Qué factores personales se asocian al

abandono de la lactancia materna exclusiva? ¿Qué factores

socioeconómicos determinan el abandono de la lactancia materna

exclusiva? ¿Qué factores culturales están asociados a la interrupción de la

lactancia materna exclusiva?; determinando la siguiente interrogante

científica.

2.1.2. Formulación del Problema:

¿Cuáles son los factores personales, socioeconómicos y culturales

asociados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva en madres

asistentes a un Centro de Salud MINSA. Chiclayo, 2018?

2.1.3. Objeto de la Investigación:

Factores personales, socioeconómicos y culturales asociados a la

interrupción de la lactancia exclusiva en madres asistentes a un Centro de

Salud MINSA.

7
Objetivos de la Investigación:

2.1.4.1.- Objetivo General

Determinar la asociación entre los factores personales, socioeconómicos y

culturales y la interrupción de la lactancia materna exclusiva en madres

asistentes a un Centro de salud MINSA. Chiclayo 2018.

2.1.4.2.- Objetivos Específicos

 Identificar la incidencia en la interrupción de la lactancia materna

exclusiva en un Centro de salud MINSA. Chiclayo 2018.

 Identificar los factores personales asociados a la interrupción de la

lactancia materna exclusiva en madres asistentes a un centro de

salud MINSA Chiclayo 2018.

 Identificar los factores socioeconómicos asociados a la interrupción

de la lactancia materna exclusiva en madres asistentes a un centro

de salud MINSA Chiclayo 2018.

 Identificar los factores culturales asociados a la interrupción de la

lactancia materna exclusiva en madres asistentes a un centro de

salud MINSA Chiclayo 2018.

8
2.1.4. Justificación e importancia:

La OMS, recomienda como indispensable la práctica de la LME durante los

seis primeros meses de vida como una estrategia que ayudará a cumplir el

cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio, el cual es, disminuir la mortalidad

infantil de niños menores de 5 años, ya que esta es la forma ideal de aportar

a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y

desarrollo saludables6.

En el Perú, de acuerdo a los informes de ENDES hay una marcada

predisposición a la reducción de la práctica de la LME; es así que interesa

investigar sobre este fenómeno y sobre todo, la asociación que tiene con

los factores diversos, que poco se han investigado, por ello es que se

justifica el presente estudio.

Los resultados van a permitir que la presente investigación se convierta en

una valiosa referencia para los profesionales de enfermería que trabajan

especialmente en las áreas de crecimiento y desarrollo e inmunizaciones,

a fin de que la educación brindada se acentúe en los grupos con algunas

características que en la misma se determinen, así como el seguimiento

correspondiente; corroborando así lo sostenido por Nola Pender, quien

afirma que para la promoción de la salud se debe tener en cuenta

comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su

vez, la forma cómo las personas adoptan decisiones acerca del cuidado de

ésta, influidas por factores personales, culturales 7.

9
A su vez la presente investigación se convertirá en una fuente bibliográfica

confiable para futuras investigaciones relacionadas con el objeto de

investigación, a la vez que podría promover nuevas investigaciones como

la de monitorear la nutrición y el desarrollo y crecimiento de los niños que

han interrumpido su LME.

2.2. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

2.2.1. Antecedentes de la Investigación

 Antecedentes Internacionales:

Rodríguez, L.8 en su investigación titulada: Factores asociados al abandono

de Lactancia materna exclusiva en mujeres derechohabientes de Veracruz

– México 2012 ,que tuvo como objetivo general: Determinar cuáles son los

factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva; encontró

los siguientes resultados: que el 63.8% de las madres que interrumpieron

la lactancia materna tenían un bajo nivel de conocimiento, concluyendo que

la baja capacitación de las madres, repercute importantemente en su

decisión de abandonar la lactancia una vez que tienen a sus productos.

Monsalve M., Tojas C., Unda M.9 realizaron una investigación denominada

“Factores y motivos del abandono precoz de la lactancia materna exclusiva

en madres adolescentes” en Valdivia-Chile 2011, que tuvo como objetivo

evaluar cuali-cuantitativamente los factores que influyen en el abandono

precoz de la LME en madres adolescentes beneficiarias del sistema público

de salud de esta ciudad. Concluyó que la duración media de la LME fue de

10
83,9 días, además existía una prevalencia mensual de 89,6%, 68,8%, 50%

y 43,8% al primer, segundo, tercer y cuarto mes respectivamente. Al

estimar la probabilidad de sobrevida de LME mediante Curva Kaplan-

Meier, se observa al tercer mes posparto poco más del 50% de probabilidad

de continuar LME. No se observó asociación significativa de la duración de

LME con las características del recién nacido ni de la madre. Se observó

una tendencia a mayor duración de LME cuando las madres recibieron

información sobre el tema en el embarazo o puerperio, cuando recibieron

apoyo de la pareja o apoyo familiar durante la gestación. Sí se detectó

asociación estadísticamente significativa con el tipo de parto, donde el

abandono de la LME al cuarto mes en madres que presentaron parto

normal fue menor respecto de las cesareadas (48% vs.100%; p=0,014).

Respecto del análisis cualitativo emergieron dos temas principales:

“Factores y motivos del abandono de la LME” y “Percepción sobre la

información y atención recibida”, evidenciando experiencias sobre la

educación recibida, calidad de la información, creencias y opinión sobre la

atención relacionándolo con la situación de abandono de la LME.

 Antecedentes Nacionales:

Carpio, J.10 realizó el estudio “Factores socioculturales que prevalecen en

el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en madres en el Centro

de Salud Nueva Esperanza”, el 2014 en Lima, cuyo objetivo fue determinar

los factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la

11
lactancia materna exclusiva, obteniendo como resultado: que en relación a

los factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la LME,

del 100% (32) de madres en estudio, el 56% (18) corresponden al factor

cultural y 44% (14) corresponden al factor social. Respecto a la dimensión

factores sociales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia

materna exclusiva se observa que de un total de 100% (32) madres en

estudio, 84% (27) tienen un estado civil de convivientes, 84% (27) son de

nivel educativo secundario, 56% (18) proceden de Lima metropolitana y

84% (27) tienen como ocupación amas de casa, llegando a las siguientes

conclusiones: “Los factores sociales que prevalecen en el incumplimiento

de la lactancia materna exclusiva en madres, prevalecen menos que los

factores culturales; y éstos están referidos a los indicadores: estado civil

convivientes, nivel educativo secundaria, procedencia Lima Metropolitana

y ocupación amas de casa...” “La Dimensión factores culturales que

prevalecen más que los factores sociales en el incumplimiento de la

lactancia materna exclusiva en madres; están referidos al indicador

conocimientos y creencias que tienen dichas madres acerca de la lactancia

materna exclusiva ya sea por influencia familiar o por el lugar de donde

proceden”.

Laghi, A. Yaipen, A. Risco, R. Pereyra, R.10 realizaron un estudio sobre

“Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una

muestra de madres- Lima, 2013” que tuvo como objetivo: Evaluar los

factores asociados al abandono de la LME antes de los seis meses en

12
madres de lactantes, residentes en un distrito de Lima; los resultados a los

que llegaron los investigadores fueron: “La frecuencia de abandono de LME

en la muestra de mujeres de Lima estudiada fue de 70% y los factores

asociados a este fueron la primiparidad, presentar problemas con el pezón

y el parto por cesárea”

García, V. Vargas, N. Chunga, J. Márquez, F.10 realizaron la investigación:

“Factores de riesgo en el abandono de la lactancia materna exclusiva en

menores de 6 meses- Trujillo, 2012” que tuvo como objetivo: Determinar la

relación de los factores de riesgo: Edad, paridad, actividad laboral, grado

de instrucción, estado civil y nivel de conocimiento sobre lactancia materna

en el abandono de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses;

los resultados a los que llegaron los investigadores fueron: “No existe

relación significativa entre la edad materna, actividad laboral, grado de

instrucción, estado civil y nivel de información sobre lactancia materna con

el abandono de la LME”.

Rojas R. 11 en su tesis titulada “Factores que influyen en el abandono

temprano de la lactancia materna exclusiva”, en Lima 2012, la cual tuvo

como objetivo general: Determinar los factores que influyen en el abandono

temprano de la lactancia materna exclusiva, obtuvo los siguientes

resultados: Los riesgos más relevantes indican que los principales motivos

para el abandono recae en razones de carácter biológico 69% (leche

materna limitada y grietas en los pezones), el segundo factor recae con un

13
27% (trabajo) y el factor influencias en malas prácticas hospitalarias con un

4% fue el que menos influencia ejerce para el abandono de la lactancia

materna exclusiva.

 Antecedentes Locales:

Sevilla I.12 en su investigación llamada “Factores del abandono precoz de

la Lactancia Materna Exclusiva en madres adolescentes y adultas jóvenes

beneficiarias del Seguro Integral de Salud. Hospital Docente Belén.

Lambayeque, enero-junio 2014”, la cual tuvo como objetivo general:

Identificar los factores del abandono precoz de la lactancia materna Integral

de Salud. Hospital Docente Belén. Lambayeque, Septiembre 2013-Junio

2014, exclusiva en madres adolescentes y adultas jóvenes beneficiarias del

Seguro; encontró los siguientes resultados: el 69% de madres que

abandonaron la LME, estaban en una situación de convivencia, o eran

madres solteras, llegando a la conclusión, de que el abandono precoz de

la lactancia materna, ocurre con mayor frecuencia en madres solteras,

atribuyendo a esta razón, la inestabilidad emocional y la falta de apoyo

instrumental necesario durante este periodo.

2.2.2. BASE TEÓRICA CONCEPTUAL

Siendo el objeto de investigación los factores personales socioeconómicos

y culturales asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva se

14
inicia abordando aspectos generales de lactancia materna exclusiva y los

factores que predisponen para no llevarla a la práctica.

La leche materna debe ser el primer alimento que se le proporcione al niño

o niña, inmediatamente después de su nacimiento y debe prolongarse

durante los primeros seis meses ya que la leche materna, es más nutritiva

e higiénica, y contribuye a su formación emocional13.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la leche materna

constituye el alimento universal indicado hasta los seis meses de edad para

los niños y niñas, y acompañado de otros alimentos hasta los dos años,

puesto que cubre los requerimientos calóricos en estas edades 2.

Según la organización del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) considera a la leche materna como el alimento más completo

desde el punto de vista bioquímico, ya que tiene todos los nutrientes

indispensables, en términos de equilibrio, para suplir los requerimientos

necesarios para el crecimiento y la energía14.

Además su contenido de proteínas y su relación con los demás nutrientes

está en función de la velocidad de crecimiento de nuestra especie; al mismo

tiempo mantiene un perfecto estado de salud, porque aporta sustancias

para la defensa del organismo contra posibles enfermedades y la

composición de ésta varía durante la lactancia y se adapta a las

necesidades cambiantes del niño o niña: En la etapa final del embarazo y

en los primeros días después del parto se produce el calostro, líquido de

15
alta densidad y bajo volumen, con un adecuado aporte de nutrientes. Es de

color amarillo y espeso, rico en anticuerpos, vitamina A, proteínas y

enzimas. Es purgante y protege al recién nacido contra infecciones y

alergias a la vez que ayuda a madurar el intestino del bebé y previene

enfermedades oculares. Además, a esta leche inicial le sigue una de

transición, rica en proteínas, minerales, lactosa y grasas.

Por último, aparece la leche definitiva o madura, que se produce

aproximadamente en la tercera semana después del parto. Posee un mayor

contenido de lactosa y grasa y es baja en concentración de proteínas. De

allí que el niño o niña no requiera de otros alimentos y pueda ser alimentado

exclusivamente con leche materna hasta los seis (6) meses de vida.

La leche materna contiene macro y micronutrientes esenciales para el

organismo del niño y niña, macronutrientes como14:

Proteínas: Que promueven el crecimiento y desarrollo óptimo del niño o

niña e intervienen en el desarrollo del sistema nervioso central

Lípidos: Que intervienen en el desarrollo del sistema nervioso central. La

concentración de grasas en la leche materna varía entre las mamadas, es

mayor al final de las mismas, así como al inicio y al final del día.

Carbohidratos: Que contribuyen al desarrollo del sistema nervioso central y

ayudan en la absorción de calcio y otros nutrientes.

Asimismo, micronutrientes tales como:

16
Vitaminas: las concentraciones de vitaminas hidrosolubles y liposolubles

cubren las demandas del lactante.

Solo la cantidad de vitamina D es limitada, pero este déficit es subsanado

con la producción de la misma por acción de los rayos solares.

Minerales: el contenido de minerales de la leche materna se adapta a los

requerimientos nutricionales del lactante y son de fácil absorción. Los más

importantes son el hierro y el zinc, entre otros.

Nucleótidos: son compuestos intracelulares que intervienen en procesos

biológicos de vital importancia, incrementando la función inmune y

mejorando la disponibilidad del hierro.

Moduladores del crecimiento: son factores del crecimiento con acción

metabólica específica, por ejemplo el factor de crecimiento epidémico, que

se relaciona con el crecimiento y maduración celular de absorción del

intestino y el factor de crecimiento neurológico que interviene en el

desarrollo del sistema nervioso central.

Hormonas: se encuentra gran cantidad de hormonas como la insulina, la

oxitocina, la somatostatina, los esteroides ováricos y suprarrenales.

Enzimas: permiten la digestión y fácil absorción de los nutrientes de la leche

materna, así como la maduración celular y la función inmunológica.

17
Factores de protección: estimulan el sistema inmunológico del lactante y lo

protegen contra enfermedades infecciosas.

Agua: satisface las necesidades de líquido, por lo que no es necesario darle

agua u otro líquido mientras se está amamantando en forma exclusiva.

Asimismo las ventajas de la alimentación del seno materno son más

evidentes en los primeros 6 meses de vida, pero sus efectos se prolongan

hasta los dos años de vida, ya que contiene una alta capacidad protectora

de padecer enfermedades como la: colitis necrosante, infecciones

gastrointestinales, neumonías, infección respiratoria, presentar menores

tasas de obesidad diabetes mellitus, infecciones urinarias, caries temprana.

La leche materna no cuesta nada, esta al momento y esta echa

especialmente para satisfacer las necesidades de los bebes, y también es

importante mencionar que el ejercicio de la lactancia evita, promueve o

estimula un adecuado desarrollo de los mecanismos de deglución y

masticación14.

Otra de las ventajas es que a través de la lactancia se facilita la relación de

acercamiento o apego entre madre e hijo, por el contacto piel a piel, ojo a

ojo y principalmente el vínculo binomio madre.

La lactancia materna no solo es asunto de la madre, sino también de los

familiares: padre (quien debe apoyar con los deberes del hogar), además

involucra al personal de salud quien es el encargado de orientar y brindar

18
durante el período de embarazo toda la información necesaria sobre su

importancia, así como también saber identificar los posibles problemas y

sus soluciones. Con todo este apoyo se logrará una lactancia materna

exclusiva y exitosa.

La lactancia materna es una práctica que no requiere conocimientos

científicos para ser llevada a cabo con éxito. Sin embargo se hace

necesaria la participación conjunta de cada actor social que puede

intervenir en su fomento: escuela, centro de salud, instituciones

comunitarias, autoridades y medios de comunicación13.

Como se aprecia son muchas las ventajas de la lactancia materna exclusiva

sin embargo existen factores que limitan la práctica de la misma, pero que

tienen una solución oportuna, nos encontramos con frases como: Sale

mucha leche y el bebé se ahoga, una de las soluciones es, extraer un poco

de leche manualmente antes que el bebé empiece a succionar, para

disminuir la presión de leche en el seno. No sale leche o es insuficiente; si

el bebé muestra aumento normal de peso y talla en sus controles, indica

que está recibiendo la cantidad necesaria de nutrientes, y tener presente

que después del segundo o tercer mes disminuye la acumulación de leche

en el seno y estará más blando, por lo que las mamás suelen pensar que

se está “secando la leche” pero no es verdad, es sólo un proceso natural.

Dolor en los pezones durante la lactancia; se debe buscar la posición de

succión y una vez que el niño ha abierto toda la boca introducir rápidamente

19
todo el seno (pezón y aréola).Tal vez el bebé no suelta completamente el

pezón y sigue succionándolo cuando es retirado después de alimentarse.

La mamá puede ayudarlo a soltar el pezón correctamente introduciendo un

dedo en la comisura de la boca del bebe para interrumpir la succión. Si la

mamá tiene la piel seca, se debe usar la propia leche sobre el pezón y dejar

secar al aire y recordar que el dolor es normal durante la primera semana.

Fisuras en los pezones, se debe ofrecer la lactancia por el pecho sano para

que el bebé agarre el dañado con menos apetito y variar la posición

buscando la que sea menos dolorosa.

Pezón plano o retráctil, se da cuando los pezones sobresalen poco o están

hundidos, sin embargo esto no impide dar el pecho por lo que se

recomienda los masajes antes de dar el pecho. Infección por Hongos, se

puede ocurrir que en la boca del bebé se localice un hongo llamado candida

albicans (moniliasis), que produce una infección ocasionando

enrojecimiento, descamación y ardor en los pezones al lactar.

En casos de Mastitis, se debe realizar masajes suaves y aplicar calor al

seno (pañitos tibios), para ayudar a que la leche salga y el seno no se

congestione ni se ponga duro. A menos que lo indicara el médico por alguna

complicación, no es necesario interrumpir la lactancia porque el problema

se localiza en el seno sin afectar a la leche.14

El presente trabajo de investigación se sustenta en dos teóricas de

Enfermería: Madeleine Leininger y Nola Pender, ya que las madres

20
esperan que entiendan y respeten sus valores culturales y creencias, que

el profesional de enfermería tenga la capacidad de identificar y dar

respuestas a las necesidades espirituales y emocionales de las personas a

las que presta cuidado, en este sentido, la enfermería transcultural de

Madeleine Leininger4 permite descubrir nuevas y beneficiosas formas de

apoyar a las madres de diferentes culturas, valores y creencias, para

otorgar cuidados culturalmente adecuados, para responder de manera

integral a sus necesidades. Asimismo, Nola Pender4 señala que la práctica

de conductas saludables es influída por factores personales, cogniciones y

afectos, así como el compromiso con un plan de acción. En este sentido la

promoción de la Lactancia Materna Exclusiva es una conducta saludable

para la madre y para el hijo.

2.2.3. Definición operacional de términos

 Lactancia materna exclusiva (LME)

Es aquella en la que el lactante sólo se alimenta de la leche extraída

de su madre, durante sus primeros 6 meses de vida exceptuando

jarabes o gotas que tenga que tomar por cuestiones médicas

 Interrupción de la lactancia materna

Interrupción en la continuidad del proceso de lactancia materna y

continuidad de esta, con fórmulas lácteas u otras sustancias.

21
 Fórmulas lácteas

Es un compuesto químico adaptadas para suplir parcial o totalmente

la leche materna.

 Técnica de amamantamiento

Es aquella en que la madre y el niño se encuentren más cómodos

debido a que depende de una posición adecuada de la madre y su

hijo, así como de un buen acoplamiento de la boca del niño al pecho

de su madre.

 Duración e intervalo entre las tomas de pecho

Las duración es el tiempo en el que se da de lactar a bebe y el

intervalo es el tiempo existente entre dos tomas de leche.

 Actitudes negativas hacia la lactancia

Es aquella actitud que dificulta la práctica de una lactancia materna

eficaz y efectiva.

 Factores personales

Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de

una persona de hacer o dejar hacer una acción, para el presente

estudio agrupa a los factores relacionados con la diada madre-hijo

directamente vinculada con las decisiones maternas sobre el inicio o

22
duración de la lactancia y los comportamientos de la madre y el

lactante.

 Factores socioeconómicos

Es uno de los condicionantes de las lactancia materna, de este

podemos mencionar algunos factores como la estructura familiar, los

ingresos en la mujer trabajadora, y las condiciones laborales, así como

también la influencia que ejerce el medio en el que se desenvuelve

cotidianamente.

 Factores culturales: Al igual que los factores socioeconómicos la

cultura juega un papel importante en el amamantamiento esto

porque las mujeres se ven influenciadas por prácticas y mitos

propios de la cultura en la que se desenvuelven.

23
2.2.4. Operacionalización de variables

ESCALA
DEF.
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES SUB INDICADORES DE
OPERACIONAL
MEDICIÓN
≤18 años
Es toda 19 – 25 años
-Edad
circunstancia o ≥ 26 años
FACTORES situación que
ASOCIADOS A aumenta las Soltera
-Estado civil Casada
LA probabilidades de
Viuda Entrevista/
INTERRUPCIÓN una persona de FACTORES
Divorciada cuestionario
DE LA hacer o dejar de PERSONALES
LACTANCIA hacer una acción.
MATERNA En este caso los Vaginal
.Tipo de parto
EXCLUSIVA factores asociados Cesárea
al abandono de
LME Primaria
-Nivel educativo
Secundaria

24
Superior
Técnico

Dilatación estacionaria
Trabajo de parto
-Complicaciones durante el prolongado
embarazo Desgarros
Otros
No tuvo complicaciones

Prematuridad
Problemas respiratorios
-Problemas de salud del niño Problemas digestivos
Otros
Ninguno


-Uso de fórmulas lácteas No

25
Normal
Plano
-Tipo de pezón
Invertido


- Grietas en el pezón No

De: 100 – 250


-Ingreso económico De: > 250 – 500
De: > 500 – 750 Entrevista/
FACTORES
De: más de 750 cuestionario
SOCIOECONÓMI
COS
- Vive con su pareja Sí
No

Tomar líquidos Entrevista/c


FACTORES -¿Qué hace para tener suficiente uestionario
CULTURALES leche?

26
Dándole de lactar seguido
al bebé

Comer adecuadamente

- Técnicas de amamantamiento
En forma de C

En forma de tijera

Desconozco

- Uso de biberón Sí

No

27
2.3. MARCO METODOLÓGICO

2.3.1. Tipo de investigación

En la presente investigación se empleará el diseño cuantitativo, reconocido

como aquel en que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre

variables, además, estudia la asociación o relación entre variables

cuantificadas. Según el diseño esta investigación es de tipo no

experimental: porque observa los fenómenos tal y como ocurren

naturalmente, sin intervenir en su desarrollo15.

Según el período de recolección de datos, es transversal porque implica la

recolección de datos durante un periodo establecido de tiempo.

2.3.2. Diseño de abordaje

El tipo de diseño que se empleará en la presente investigación es el

descriptivo el cual se representa a través del siguiente esquema:

En donde: M O

M: Madres de niños menores de 2 años que no hayan brindado lactancia

materna exclusiva, atendidos en el programa de crecimiento y

desarrollo de un Centro de Salud del MINSA I-3. Chiclayo

O: Factores personales, socioeconómicos y culturales de las madres que

no brindaron lactancia materna exclusiva.

28
2.3.3. Población y muestra

 Población:

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento

determinado16.

Para el estudio la población está constituida por 600 madres de familia que

acuden al programa de crecimiento y desarrollo de un Centro de Salud del

MINSA de La Victoria para control de su hijo menor de dos años.

 Muestra:

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población16.

n: 200 madres que acuden al programa de crecimiento y desarrollo de un

Centro de Salud del MINSA de La Victoria para control de su hijo menor de

dos años y que no hayan brindado lactancia materna exclusiva a sus hijos

que están en control.

Criterios de inclusión:

 Madres de RN a término sanos.

 Beneficiarias del Seguro Integral de Salud (SIS) o particular

 Residencia en los límites urbano y urbano-marginal de la zona

de influencia del Centro de Salud en estudio.

 Madres que aceptan voluntariamente participar en el estudio,

previa firma del consentimiento informado.

29
Criterios de exclusión:

- Madres que no desean participar en el estudio

2.3.4. Técnica de recolección de datos

En esta investigación se usará como técnica la encuesta, la cual es un

instrumento de investigación descriptiva que precisa identificar a priori las

preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra

representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el

método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo 16.

Como instrumento de recolección de datos se utilizará el cuestionario,

debido a que recogerá información de que interesan al investigador;

asimismo se utilizará como instrumento un cuestionario estructurado, con

el fin de obtener respuestas concretas a nuestros objetivos de la

investigación.

El cuestionario constará de 32 preguntas, de las cuales: 11 serán de

factores personales, 2 de factores socioeconómicos y 19 de factores

culturales.

El cuestionario será validado a través del coeficiente alfa de Cronbach, el

cual es el indicador más utilizado para cuantificar la consistencia interna de

un instrumento.

30
2.3.5. Técnicas de tratamiento de la información

Para el tratamiento de datos se utilizará el programa Excel 2013 de

Windows, la información obtenida se analizará mediante estadística

descriptiva como porcentajes; y los resultados se presentarán en cuadros

y gráficos según corresponda.

2.3.6. Principios éticos17

Principio de Beneficencia: Este principio abarca el bien total de la

persona humana en su integridad y en su concreta situación familiar y

social. Es decir no producir daño intencionadamente.

Este principio se aplicará en la presente investigación teniendo en cuenta

que los riesgos sean razonables en relación con los beneficios esperados,

que las investigadoras sea competente para conducir la investigación y así

asegurar el bienestar del sujeto estudiado, minimizando los riesgos: usando

el anonimato y se informará que los datos obtenidos sólo serán utilizados

con el propósito de investigación.

Principio de Respeto a la Dignidad Humana: Se encarga de la defensa

de la persona humana y el respeto de su dignidad que se constituyen como

un fin supremo de la sociedad y del estado y fundamento para el ejercicio

de los derechos que le son propios. La dignidad intrínseca de la persona

humana prohíbe la instrumentación de ésta. La persona es considerada

siempre como sujeto y no como objeto, su valor no depende de factores

31
ajenos a su dignidad. El ser humano es respetado no sólo como persona,

sino también conforme a su pertenencia a la familia humana.

Este principio se aplicara en la presente investigación en las madres

asistentes al programa de crecimiento y desarrollo de un centro de salud

de La Victoria, al permitir su participación de manera voluntaria haciendo

que ellos sean actores de sus propios actos y no simples instrumentos para

obtener información y con previo conocimiento de los objetivos y

procedimientos que se realizarán para la obtención de la información. De

igual forma se les brindará un trato amable y de respeto en todo momento.

Principio de Primacía del Ser Humano y de Defensa de la Vida Física:

Este principio menciona que el interés humano debe prevalecer sobre el

interés de la ciencia, pues es la ciencia la que se encuentra al servicio de

la persona humana y no la persona humana al servicio de la ciencia. La

investigación y aplicación científica y tecnológica deben procurar el bien

integral .y evitar el mal de la persona humana protegiendo siempre la vida,

la salud, la privacidad y dignidad de la persona.

En la presente investigación, en las madres asistentes al programa de

crecimiento y desarrollo de una centro de salud de La Victoria, se

considerará la aplicación de este principio, buscando hacer siempre el bien

y evitar el mal respetando la vida corporal y espiritual en todo momento de

las madres ya que representa un valor fundamental reconocido por el

estado desde la concepción hasta su muerte natural.

32
Principio de autonomía y responsabilidad personal: La autonomía debe

siempre estar orientada al bien de la persona humana y nunca puede ir en

contra de su dignidad. En este entendido viene integrada a la

responsabilidad personal. Toda investigación y aplicación científica y

tecnológica se desarrollará respetando el consentimiento previo, libre,

expreso e informado de la persona interesada, basado en información

adecuada. El consentimiento puede ser revocado en cualquier momento,

sin que esto entrañe desventaja o perjuicio alguno para la persona.

En la investigación se solicitará el consentimiento informado de las madres

que participen en el estudio, teniéndose en cuenta que este consentimiento

se haga voluntariamente y para ello se informará sobre el tema, finalidad,

riesgo y beneficios, y esto justifique la necesidad del respeto a las personas

y a sus decisiones autónomas.

Principio de Igualdad, Justicia y Equidad: Este principio se aplica a toda

investigación en torno a la vida humana, considera la igualdad de todos los

seres humanos, indistintamente de la etapa de vida por la que éstos

atraviesen. Las madres participantes en el estudio, tendrán un trato justo,

equitativo, tanto antes, durante y después de su participación en el estudio;

quienes recibirán trato respetuoso y amable en todo momento, cumpliendo

con todos los acuerdos establecidos entre ellos y la investigadora.

33
2.3.7. Principios de rigor científico18:

Coherencia: En este estudio se procurará que no haya contradicciones de

sus elementos, que permitan llegar al objetivo de la investigación.

Confidencialidad: La cual se garantizará al momento de la aplicación de

los instrumentos de recolección de datos, el cual será anónimo y privado.

También se reservará la información, la cual no será accesible a otras

personas que no estén involucradas en la investigación.

Credibilidad o valor de verdad: Implica la valoración de las situaciones

en las cuales una investigación pueda ser reconocida como creíble, para

ello, es esencial la revisión de argumentos fiables que pueden ser

demostrados en los resultados del estudio realizado, en concordancia con

el proceso seguido en la investigación. La credibilidad en la presente

investigación, se apoya en los siguientes aspectos:

a) Respeto por los hechos y situaciones que se generan en el contexto

temporal y espacial de la investigación, desde el cual se ha observado,

valorado y dilucidado a las madres.

b) Valoración por jueces de expertos del/ os instrumento/ s de

investigación.

c) Estimación valorativa de los datos y/ o información derivada de los

instrumentos aplicados. Se garantizará al tomar en cuenta las respuestas

emitidas en el cuestionario de las personas investigadas.

34
Transferibilidad o aplicabilidad: se refiere a la posibilidad de extender los

resultados del estudio a otras poblaciones. Guba y Lincoln, indican que se

trata de examinar qué tanto se ajustan los resultados con otro contexto.

Los resultados de este estudio, son transferibles y aplicables a otros

contextos y/ o ámbitos de acción, criterios del cual se tiene razón plena, en

tanto la naturaleza social y compleja del fenómeno estudiado, podría ser

referente para producir transferencias de los instrumentos y fases de la

investigación en otra situación o contexto, dependiendo de la condición o

grado de intensidad al acercamiento en cuanto a similitud del proceso

desarrollado, de quien investiga y desea producir esa transferencia.

Auditibilidad: Llamada por otros autores confirmabilidad. Guba y Lincoln

se refieren a este criterio como la habilidad de otro investigador de seguir

la pista o la ruta de lo que el investigador original ha hecho. Para ello la

investigadora publicara su informe y un artículo científico para ser utilizado

en un futuro por otros investigadores

35
III.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Presupuesto general

COSTO COSTO
UNIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Soles) (Soles)
USB 1 unidad 25.00 25.00
C.D 1 unidad 2.00 2.00

BIENES PAPEL BOND Medio millar 11.00 11.00


GRAPADOR 1 unidad 15.00 15.00
GRAPAS 1 cajas 3.00 3.00

SUBTOTAL: S/ 56.00
INTERNET 50 horas 1.00 50.00
01 Proyecto 0.10 6.00
IMPRESIONES
01 Informe 0.10 10.00
02 Proyectos 0.05 6.00
COPIAS
02 Informes 0.05 10.00
ESPIRALADOS 4 unidades 2.50 10.00
SERVICIOS QUEMADO DE CDs 2 unidad 2.00 4.00

HORA DE
50 h 20.00 1000
INVESTIGADORAS

HORA DE ASESORA 20 h 100.00 2000

MOVILIDAD 27 veces 1.00 27.00

SUBTOTAL: S/ 3123.00 TOTAL: S/. 3179

36
3.2. Cronograma de actividades

AÑO 2018 2019


ACTIVIDADES / MESES S O N D E F M A M J J A S
Elaboración del Proyecto
Situación Problema
Objetivo y Justificación
Marco Teórico
Marco Metodológico
Aspecto Administrativo
II. Presentación del
Proyecto
III. Validación del
Instrumento
IV. Aprobación del Proyecto

37
IV. Ejecución de la
Investigación

Recolección de datos

Tratamiento de resultados

Redacción del informe

V. Comunicación del
Informe

Informe

Sustentación

38
3.3. Financiamiento

La presente investigación será autofinanciada por las autoras.

39
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1- McKesson. Lactancia Materna.PDF. [Actualizado en 2010] [Citado

en 2017]. Disponible en:

http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/comunitaria/unidad3/images/lactanci

a.pdf

2- OMS. Lactancia Materna. WEB. [Actualizado en 2012] [Citado en

2017]. Disponible en: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

3- Ministerio de Sanidad y Consumo. Formación en promoción y

educación para la salud. PDF. Venezuela – Caracas [Actualizado en 2013]

[Citado en 2017]. Disponible en:

https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs

/formacionSalud.pdf

4- Gonzales L. Teoría transcultural de Leininger. BLOG. [Actualizado

en junio 2012] [Citado en octubre 2017]. Disponible en:

http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.pe/2012/06/madeleine-

leininger.html

5- OMS, ONU. Objetivos del Milenio. [WEB] [Actualizado en 2016]

[Citado en 2017]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/

6- OMS, ONU. Objetivos del Milenio. [WEB] [Actualizado en 2016]

[Citado en 2017]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/

40
7- Pahura A. Evaluación del conocimiento de madres adolescentes

sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva en relación a la

lactancia artificial en menores de seis meses. PDF. Argentina – 2013.

[Actualizado en 2013] [Citado en 2017]. Disponible en:

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112129.pdf

8- Rodriguez. L. Factores Asociados al Abandono de la Lactancia

Materna Exclusiva en Mujeres Derechohabientes de la Ciudad de Córdoba

Veracruz.PDF [INTERNET] [Actualizado en 2012] [Citado en 2017].

Disponible en:

https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Leonardo.pdf

9- Rodriguez. L. Factores Asociados al Abandono de la Lactancia

Materna Exclusiva en Mujeres Derechohabientes de la Ciudad de Córdoba

Veracruz.PDF [INTERNET] [Actualizado en 2012] [Citado en 2017].

Disponible en:

https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Leonardo.pdf

10- Carhuas J. Factores asociados al abandono de la lactancia materna

en un Centro de Salud de Lima Metropolitana. TESIS. [Actualizado en 2015]

[Citado en 2017]. Disponible en:

cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4723/1/Carhuas_cj.pdf

11- Zumaeta I. Factores que influyen en el abandono temprano de la

lactancia materna exclusiva. TESIS. Lima, 2016. [Actualizado en 2016]

[Citado en 2017]. Disponible en:

41
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2299/3/zu

maeta_cis.pdf

12- Delgado N. “Nivel de Conocimientos de las madres adolescentes en

la práctica de la Lactancia Materna Exclusiva. HRDLM Chiclayo,

2012”.PDF. [Citado en 2017]. Disponible en:

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/419/1/TL_DelgadoMarruffoLizeth_N

omberaPuellesFiorela.pdf

13- UNICEF. Hacia la promoción y fortalecimiento de la lactancia

materna exclusiva. PDF. Venezuela, 2014. [Actualizado en 2014] [Citado

en 2017]. Disponible en:

https://www.unicef.org/venezuela/spanish/LACTANCIA.pdf

14- Carrasco Y. Lactancia materna. Módulo II. PDF. Panamá 2013.

[Actualizado en 2014] [Citado en 2017]. Disponible en:

http://www.medicos.cr/web/documentos/boletines/BOLETIN%20080113/L

ACTANCIA%20MATERNA%20EXCLUSIVA.pdf

15- Álvarez M. El método científico en las ciencias de la salud.

MONOGRAFÍA. PDF. [Actualizado en 2012] [Citado en 2017]. Disponible

en: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigacion-

cuantitativa.pdf

16- Hernández M. Estudio de Encuestas. PDF. [Actualizado en 2013]

[Citado en 2017]. Disponible en:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Present

aciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf

42
17- Bailey C, Pain RH, Aarvold JE. A 'give it a go' breast-feeding culture

and early cessation among low-income mothers. Midwifery. 2004

Sep;20(3):240-50.

18- McBride-Henry K. The influence of the "they": an interpretation of

breastfeeding culture in New Zealand. Qual Health Res. 2010

Jun;20(6):768-77.

43
ANEXOS

44
ANEXO 01

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

ESTUDIO: Factores personales, socioeconómicos y culturales

asociados a la interrupción de la lactancia exclusiva en madres que

acuden a un Centro de salud MINSA. Chiclayo 2018

Investigadoras Responsables:

Chapilliquén Fiestas Maribel Mercedes

Cruzado Mendo Zully Maybé

Escuela de Enfermería, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Teléfono: 969493614 e–mail: Zully.maybé@gmail.com

933984517 e – mail: maribelcf_93@hotmail.com

Se me ha informado que se está ejecutando un estudio en un Centro de

salud MINSA, cuyo objetivo es determinar la asociación entre los factores

personales, socioeconómicos y culturales y la interrupción de la lactancia

exclusiva en madres asistentes a un Centro de salud MINSA. Chiclayo

2018.

45
En vista de que cumplo con los requisitos de incorporación para el estudio,

se me ha solicitado aprobación y consentimiento para que mi hijo(a) y yo

participemos en el estudio.

Se me ha explicado que la incorporación al estudio no implica riesgos ni

costos y que mi participación, así como la de mi hijo(a), es absolutamente

libre y voluntaria.

Por último, si decido participar se me ha asegurado que toda información y

datos entregado personalmente o por revisión de historia de salud, será

manejada con reserva y sólo para los fines de esta investigación por las

personas involucradas en el estudio.

Yo, __________________________________________________ he sido

informada sobre el proyecto, por parte de las autoras.

He decidido, Aceptar mi participación y la de mi hijo en el estudio.

Lambayeque…….. De…….. Del 2018

Entrevistada

DNI:

46
ANEXO 02

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

CUESTIONARIO ESTRUCTURADO PARA MADRES ASISTENTES AL

PROGRAMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

INSTRUCCIONES.

A continuación le presentamos una serie de preguntas relacionadas con la

lactancia materna, le solicitamos su más sincera colaboración contestando

las mismas con sus ideas y opiniones, tus respuestas serán confidenciales.

Existen preguntas en las que solo pueden responder a una opción, otras

son de varias opciones.

Muchas gracias por su colaboración.

47
1. Edad :
< 18 años 19 – 25 años > 26 años

2. Estado civil:
Soltera Casada Viuda Divorciada

3. Vive con su pareja:


Sí No

4. Nivel socioeconómico: Ingreso mensual


- De: 100 – 250
- De: > 250 – 500
- De: > 500 – 750
- De: más de 750

5. Nivel educativo:
Primaria Secundaria Superior Técnico

6. Tipo de parto:
Vaginal Cesárea

7. N° de partos anteriores:
Ninguno 1–3 >4

8. Lugar del parto:


- Casa
- Hospital
- Centro de salud/posta de salud
- Clínica

9. ¿A los cuántos días le dieron de alta en el hospital?


1 – 2 días 3 – 5 días > 7 días

48
10. Complicaciones durante el parto:

Dilatación estacionaria Trabajo de parto prolongado


Desgarros Otros No tuvo complicaciones

11. ¿Ha recibido atención continua y/o seguimiento después del parto?

Sí No

12. Problemas de salud del niño:


- Prematuridad
- Problemas respiratorios
- Problemas digestivos
- Otros
- Ninguno

13. Ha ejercido lactancia materna exclusiva anteriormente:


Sí No

14. ¿Usa o ha usado leche maternizada para alimentar a su niño?


Sí No

15. Tipo de pezón: (Verificado por las investigadoras previo consentimiento


de la madre)
Normal Plano Invertido

16. ¿Grietas en el pezón?


Sí No

17. ¿Durante el proceso de embarazo y parto ha sentido el apoyo de su pareja,


esposo?
Sí No

18. ¿Durante el proceso de embarazo y parto ha sentido el apoyo de su familia?


Sí No

49
19. ¿El embarazo fue planificado?
Sí No
20. ¿El embarazo fue deseado?
Sí No

21. ¿Ha recibido información sobre lactancia materna?


Sí No

22. ¿Quién le brindó la información?


Enfermera Obstetra Familiar, conocido

23.¿Cuánto tiempo debe de durar la alimentación con leche materna de los


bebés?

- Menos de 4 meses
- 6 meses
- 12 meses
- 24 meses
24. ¿Desde cuándo una mujer empieza a producir leche materna?
- Desde antes del parto
- Inmediatamente después del parto
- 1 semana después del parto

25. .- ¿Cuál es la mejor leche para mi bebé?

- Lo mejor es una lactancia mixta: Dar el pecho y suplementarlo con


biberones de leche artificial
- La leche materna exclusiva
- Es indiferente, todas las leches alimentan por igual

26. ¿Cuál es la principal razón por la que el niño debe tomar leche materna?

50
- Lo nutre mejor que otros alimentos y además lo inmuniza contra las
enfermedades
- Por ser la leche que más le gusta a los bebés
- Por ser la leche que no da diarreas

27. ¿Hace uso de biberón para alimentar al niño?


Sí No

28. ¿Cómo debe colocar la mano para darle el pecho al niño?


- En forma de C
- En forma de tijera
- Desconozco

29. ¿Cada cuánto tiempo hay que darle el pecho?


- Cada 3 horas.
- Cada vez que el niño lo pida.
- Cada 4 horas
- Cada 6 horas.
- Desconozco.

30. La próxima vez que amamante el niño. Debe comenzar con:

- El pecho que tomó de último


- El pecho que tomó primero
- Desconozco
31. ¿Qué hace para tener suficiente leche?

- Tomar líquidos
- Dándole de lactar seguido al bebé
- Comer adecuadamente

51
32. La alimentación con leche materna:

- Puede ser sustituida por leches artificiales ya que estas son fabricadas
con una mejor calidad para los bebés.
- Proporciona al bebé defensas contra infecciones, así como los
nutrientes necesarios para el buen desarrollo de su sistema nervioso.
- Es perjudicial cuando los bebés nacen prematuros.
33. ¿Conoce algunas posiciones para dar de lactar correctamente?
Sí No

34. ¿Considera que la información brindada por el personal salud fue clara?
Sí No

52

Vous aimerez peut-être aussi