Vous êtes sur la page 1sur 16

TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LA LUZ

YICELIS GUERRA ARIAS


TATIANA MORÓN MEDINA
MARÍA SARRIA TABARES
MARYSABEL TOUS ROMERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADA FAMILIA


FÍSICA
11° 03
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2013
TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LA LUZ

YICELIS GUERRA ARIAS


TATIANA MORÓN MEDINA
MARÍA SARRIA TABARES
MARYSABEL TOUS ROMERO

MARGARITA MOREU
PROFESORA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADA FAMILIA


FÍSICA
11° 03
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2013
INTRODUCCIÓN

La óptica es la parte de la física que estudia la luz y los fenómenos


relacionados con ella, y su estudio comienza cuando el hombre intenta
explicarse el fenómeno de la visión. Diferentes teorías se han ido
desarrollando para interpretar la naturaleza de la luz hasta llegar
al conocimiento actual.
Los sabios de todas las épocas han tratado de responder a esta pregunta.
Por ejemplo, los griegos suponían que la luz emanaba de los objetos, y era
algo así como un "espectro" de los mismos, extraordinariamente sutil, que al
llegar al ojo del observador le permitía verlo. De esta manera los griegos y
los egipcios se abocaron a la solución de estos problemas sin encontrar
respuestas adecuadas. Posteriormente en la Europa del S. XV al XVII, con
los avances realizados por la ciencia y la técnica, surgieron
muchos matemáticos y filósofos que produjeron importantes trabajos sobre la
luz y los fenómenos luminosos. Finalmente es Newton el que formula la
primera hipótesis seria sobre la naturaleza de la luz. El presenta trabajo
pretende relatar de manera concisa todo las teorías planteadas por el
hombre antes del descubrimiento de un sustento científico de la luz.
OBJETIVOS

Objetivo general

El objetivo de este trabajo es profundizar los conocimientos acerca de las


diversas teorías que existen acerca de la luz, esto se logra a través de
consultas realizadas, y las cuales serán expuestas con el fin de que las
estudiantes entiendan y conozcan cada uno de los aspectos nombrados
anteriormente.

Objetivos específicos

-Conocer a fondo la historia a cerca de la teoría de la luz.


-Estudiar los fenómenos lumínicos.
-Aprender sobre las diferentes teorías y opiniones de los diferentes físicos.
-Saber de qué maneras se puede propagar la luz.
JUSTIFICACIÓN

En este trabajo buscamos explicar y argumentar la historia sobre la teoría de


la luz, Se proponen las teorías, sobre ellas se discute y se las exprime con
todo tipo de suposiciones y experimentos metódicos, coherentes con su
estructura, hasta que son superadas por otras más perfectas. La naturaleza
de la luz es un problema que ha ocupado la atención de los hombres desde
tiempos remotos. La evolución de nuestros conocimientos sobre la luz ha ido
inherente a la evolución de la Física.
MARCO TEÓRICO

ÓPTICA

Rama de la física que se ocupa de la propagación y el comportamiento de la


luz. En un sentido amplio, la luz es la zona del espectro de radiación
electromagnética que se extiende desde los rayos X hasta las microondas, e
incluye la energía radiante que produce la sensación de visión. El estudio de
la óptica se divide en dos ramas, la óptica geométrica y la óptica física.

TEORÍAS HISTÓRICAS ACERCA DE LA LUZ

La naturaleza de la luz es un problema que ha ocupado la atención de los


hombres desde tiempos remotos. La evolución de nuestros conocimientos
sobre la luz ha ido aparejada a la evolución de la Física.

Ya durante la Grecia clásica se empezaron a formular teorías sobre la


naturaleza de la luz. Las primeras aportaciones conocidas son las de Lepucio
(450 a.C.) perteneciente a la escuela atomista, que consideraban que los
cuerpos eran focos que desprendían imágenes, algo así como halos oscuros,
que eran captados por los ojos y de éstos pasaban al alma, que los
interpretaba, es decir, consideraban la luz como un flujo de partículas que
partían de los focos de luz. Los partidarios de la escuela pitagórica afirmaban
justamente lo contrario: no eran los objetos los focos emisores, sino los ojos.
Su máximo representante fue Apuleyo (400 a.C.); haciendo un símil con el
sentido del tacto, suponían que el ojo palpaba los objetos mediante
una fuerza invisible a modo de tentáculo, y al explorar los objetos
determinaba sus dimensiones y color.
Dentro de la misma escuela, Euclides (300 a.C.) introdujo el concepto de
rayo de luz emitido por el ojo, que se propagaba en línea recta hasta
alcanzar el objeto. Pasarían nada más que trece siglos antes de que el árabe
Ajasen Basora (965-1039) opinara que la luz era un proyectil que provenía
del Sol, rebotaba en los objetos y de éstos al ojo.
Aristóteles rechazó la idea, considerando la luz como algún tipo de
interacción entre el ojo y el objeto visto. Sin embargo estas ideas no pueden
considerarse propiamente científicas, puesto que no se apoyaban más que
en el ingenio y la intuición del autor. Aproximadamente en el año 1000 un
árabe, Al-Hazen, estableció que la luz se dirige desde la fuente externa que
la emite hasta los ojos tras ser reflejada por los objetos visibles. Descubrió la
ley de la reflexión, explicó rudimentariamente el mecanismo de visión e inició
los estudios sobre la refracción.

No fue hasta 600 años más tarde cuando se iniciaron de una manera
sistemática los estudios sobre la luz. Durante el siglo XVII se descubrieron
todas las leyes experimentales de la Óptica geométrica y de lo que ahora
llamamos Óptica física. En 1628 Snellius la ley de la refracción. Basándose
en ella Kepler explicó el funcionamiento de las lentes ópticas. Römer
determinó la velocidad de la luz (2,2 108 m/s).

A estas alturas se disponía ya de los conocimientos necesarios para formular


una teoría sobre la naturaleza de la luz. Y se formularon dos:

En 1678 Huygens elaboró la teoría ondulatoria de la luz según la cual la luz


era una onda longitudinal que utiliza como soporte material una sustancia
que denominó éter. El éter lo llenaba todo y debía ser lo suficientemente
elástico como para permitir a la luz una elevada velocidad. La teoría
ondulatoria explica fácilmente la reflexión. Para explicar la refracción supuso
que la velocidad en el vidrio era menor que en el aire. En aquella época la
comprobación de este dato era imposible. También pudo explicar la doble
refracción en el espato de Islandia, con la aparición de una onda ordinaria y
de otra extraordinaria debido a la existencia en el cristal de dos medios
vibratorios.

Por contra su teoría es incapaz de explicar la propagación rectilínea y la


polarización al atravesar dos cristales de espato de Islandia.

Se atribuye a Euclides el descubrimiento de las leyes de la reflexión de la luz,


sobre el año 300 a.C, pero fue en el siglo XVII cuando por una parte el genial
científico inglés Isaac Newton, y por otra el matemático geómetra holandés
Cristian Huygens desarrollaron dos teorías contrapuestas sobre la
naturaleza de la luz. Newton propuso una teoría corpuscular, mientras que
Huygens suponía que era un fenómeno ondulatorio.
Para Newton la luz estaba formada por pequeñísimos corpúsculos o
partículas, y demostró las leyes de la reflexión y la difracción, en base a esa
teoría. La luz se reflejaría como lo puede hacer una pelota cuando rebota
sobre una superficie, y se refractaría al pasar de un medio a otro por la
diferencia de velocidad de transmisión en los dos medios. De acuerdo con
esa explicación suponía que en el medio más denso se transmitiría a mayor
velocidad por ser atraidas las partículas luminosas más fuertemente
(precisamente ocurre al revés).

Paralelamente Newton, elaboró la teoría corpuscular de la luz según la cual


la luz era un chorro de partículas que se originaba en el foco de luz. Para la
teoría corpuscular la reflexión no es más que el rebote de las partículas
sobre un cuerpo. La refracción se debería a que la componente
perpendicular a la superficie de separación de los medios, de la velocidad de
la partícula es mayor en el medio que en el aire. Justo al revés que la teoría
ondulatoria. La explicación de la doble refracción es más rebuscada; los
corpúsculos tendrían forma de prisma, dos de cuyas caras interaccionarían
con el espato y las otras no. La difracción se debería a la atracción ejercida
sobre el corpúsculo por el cuerpo. Para explicar los anillos de Newton
sostuvo que al llegar la luz a la separación entre dos medios, se reflejará o
transmitirá dependiendo del espesor del medio. Los colores los achaca al
distinto tamaño de los corpúsculos. Fue la teoría de Newton la que se impuso
gracias a ser la más completa y al prestigio del autor. Hasta comienzos del
siglo XIX fue unánimemente aceptada.

En 1800 Malus, científico francés, dio nombre a la luz polarizada. El


descubrimiento tuvo lugar en el curso de unas investigaciones encaminadas
a dar una explicación mejor que la de Newton al fenómeno de la doble
refracción (birrefringencia). Ni Malus, ni Biot, ni Laplace, ni otros convencidos
corpusculistas dieron a la luz polarizada una explicación convincente.

La teoría verdadera era la que suponía Huygens, pero el gran prestigio de


que gozaba Newton mantuvo la teoría ondulatoria arrinconada durante más
de un siglo, hasta que los experimentos de Thomas Young y Auguste Jean
Fresnel la corroboraron ya en el siglo XIX. Esto ha sucedido, en bastantes
ocasiones. Las grandes figuras consiguen importantes avances, pero pueden
actuar como rémoras en nuevos descubrimientos. Finalmente, en este caso
el tiempo y nuevos descubrimientos, nada menos que el descubrimiento del
cuanto de acción y con él el desarrollo de la mecánica cuántica, le
devolvieron a Newton parte de la razón: la luz es un fenómeno ondulatorio,
está formado por ondas electromagnéticas, pero a su vez puede
considerarse formada por pequeñas partículas de luz (cuantos) llamados
fotones. De esta doble naturaleza corpuscular y ondulatoria gozan todas las
partículas y ondas.

Thomas Young, científico inglés, resucitó la teoría ondulatoria y consiguió


explicar las interferencias producidas por dos focos luminosos, demostrando
que luz más luz puede dar oscuridad. Demostró que los anillos de Newton no
son mas que el resultado de interferencias en láminas convergentes. Midió la
longitud de onda de diversos colores. Sin embargo al no dar una adecuada
forma matemática a sus descubrimientos estos tuvieron poco eco.

En 1814 Fresnel, ingeniero francés, partiendo del principio de Huygens, de


que "cada elemento de la superficie de una onda puede actuar como fuente
de ondas secundarias", confirmó las interferencias de Young y construyó una
base conceptual y matemática para la Óptica física.

La teoría de Fresnel explicó la birrefringencia, la luz polarizada, la


polarización circular, la elíptica y todas las predicciones que se derivaban de
ella se veían confirmadas por la experiencia. Hacia 1850 la teoría ondulatoria
era ya universalmente aceptada y un experimento le dio el triunfo definitivo:
Foucault midió en su laboratorio la velocidad de la luz y confirmó la
predicción de Huygens; la velocidad de la luz en el agua es 3/4 de su
velocidad en el aire.

La teoría ondulatoria tenía aún un problema; era una teoría mecanicista,


precisaba de una medio en el que se propagara la onda, el éter. Esta
sustancia debía poseer una elasticidad infinita para que la luz se pudiera
propagar con la velocidad que lo hacía.

En 1887 Hertz descubrió la existencia de un campo electromagnético, como


había predicho Maxwell. En ese mismo año Michelson y Morley descubrieron
que la Tierra no se desplazaba respecto al éter; por lo que no debería existir.
En 1893 Hertz midió la velocidad de propagación de un campo
electromagnético y resultó ser la misma que la de la luz.

En este momento la luz se deshizo del lastre mecanicista que arrastraba


desde el principio de la ciencia. Era un fenómeno que nada tenia que ver con
las leyes de Newton. En este punto de la historia la Física entendía tres
realidades: la materia, a la que se le aplicaban las leyes de la mecánica de
Newton; las radiaciones, con las leyes del electromagnetismo de Maxwell y la
energía, con las leyes de la termodinámica. Se creía así mismo que la Física
estaba acabada, que los pocos fenómenos que aún no tenían explicación se
les encontraría alguna en poco tiempo. Las explicaciones que se dan a tres
de estos fenómenos van a revolucionar la Física. Uno de estos fenómenos
los descubrió Hertz se trata del efecto fotoeléctrico, otro se conoce como
efecto Compton en recuerdo a su descubridor y el último es la formación de
pares.

La importancia de estos efectos tanto por si mismos, como por su influencia


en la concepción de la luz, justifica que nos detengamos en su estudio por
separado.

TEORÍA ONDULATORIA

Esta teoría, desarrollada por Christiaan Huygens, considera que la luz es


una onda electromagnética, consistente en un campo eléctrico que varía en
el tiempo generando a su vez un campo magnético y viceversa, ya que los
campos eléctricos variables generan campos magnéticos (ley de Ampère) y
los campos magnéticos variables generan campos eléctricos (ley de
Faraday). De esta forma, la onda se autopropaga indefinidamente a través
del espacio, con campos magnéticos y eléctricos generándose
continuamente. Estas ondas electromagnéticas son sinusoidales, con los
campos eléctrico y magnético perpendiculares entre sí y respecto a la
dirección de propagación.
Para poder describir una onda electromagnética podemos utilizar los
parámetros habituales de cualquier onda:

 Amplitud (A): Es la longitud máxima respecto a la posición de equilibrio


que alcanza la onda en su desplazamiento.
 Periodo (T): Es el tiempo necesario para el paso de dos máximos o
mínimos sucesivos por un punto fijo en el espacio.
 Frecuencia (ν): Número de oscilaciones del campo por unidad de tiempo.
Es una cantidad inversa al periodo.
 Longitud de onda (λ): Es la distancia lineal entre dos puntos
equivalentes de ondas sucesivas.
 Velocidad de propagación (V): Es la distancia que recorre la onda en
una unidad de tiempo. En el caso de la velocidad de propagación de la
luz en el vacío, se representa con la letra c.
La velocidad, la frecuencia, el periodo y la longitud de onda están
relacionadas por las siguientes ecuaciones:

TEORÍA CORPUSCULAR

La teoría corpuscular estudia la luz como si se tratase de un torrente de


partículas sin carga y sin masa llamadas fotones, capaces de portar todas las
formas de radiación electromagnética. Esta interpretación resurgió debido a
que, la luz, en sus interacciones con la materia, intercambia energía sólo en
cantidades discretas (múltiplos de un valor mínimo) de energía
denominadas cuantos. Este hecho es difícil de combinar con la idea de que
la energía de la luz se emita en forma de ondas, pero es fácilmente
visualizado en términos de corpúsculos de luz o fotones.

En 1905, Albert Einstein utilizó la teoría cuántica recién desarrollada por


Planck para explicar otro fenómeno no comprendido por la física clásica: el
efecto fotoeléctrico. Este efecto consiste en que cuando un
rayo monocromático de radiación electromagnética ilumina la superficie de
un sólido (y, a veces, la de un líquido), se desprenden electrones en un
fenómeno conocido como fotoemisión o efecto fotoeléctrico externo. Estos
electrones poseen una energía cinética que puede ser medida
electrónicamente con un colector con carga negativa conectado a la
superficie emisora. No se podía entender que la emisión de los llamados
"fotoelectrones" fuese inmediata e independiente de la intensidad del rayo.
Eran incluso capaces de salir despedidos con intensidades extremadamente
bajas, lo que excluía la posibilidad de que la superficie acumulase de alguna
forma la energía suficiente para disparar los electrones. Además, el número
de electrones era proporcional a la intensidad del rayo incidente. Einstein
demostró que el efecto fotoeléctrico podía ser explicado asumiendo que la
luz incidente estaba formada de fotones de energía hν, parte de esta
energía hν0 se utilizaba para romper las fuerzas que unían el electrón con la
materia, el resto de la energía aparecía como la energía cinética de los
electrones emitidos:

Donde m es la masa del electrón, vmáx la velocidad máxima observada, ν es


la frecuencia de la luz iluminante y ν0 es la frecuencia umbral característica
del sólido emisor.

TEORÍAS CUANTICAS

La necesidad de reconciliar las ecuaciones de Maxwell del campo


electromagnético, que describen el carácter ondulatorio electromagnético de
la luz, con la naturaleza corpuscular de los fotones, ha hecho que aparezcan
varías teorías que están aún lejos de dar un tratamiento unificado
satisfactorio. Estas teorías incorporan por un lado, la teoría de la
electrodinámica cuántica, desarrollada a partir de los artículos
de Dirac, Jordan, Heisenberg y Pauli, y por otro lado la mecánica
cuántica de de Broglie, Heisenberg ySchrödinger.

Paul Dirac dio el primer paso con su ecuación de ondas que aportó una
síntesis de las teorías ondulatoria y corpuscular, ya que siendo una ecuación
de ondas electromagnéticas su solución requería ondas cuantizadas, es
decir, partículas. Su ecuación consistía en reescribir las ecuaciones de
Maxwell de tal forma que se pareciesen a las ecuaciones hamiltonianas de la
mecánica clásica. A continuación, utilizando el mismo formalismo que, a
través de la introducción del cuanto de acción hν, transforma las ecuaciones
de mecánica clásica en ecuaciones de mecánica ondulatoria, Dirac obtuvo
una nueva ecuación del campo electromagnético. Las soluciones a esta
ecuación requerían ondas cuantizadas, sujetas al principio de incertidumbre
de Heisenberg, cuya superposición representaban el campo
electromagnético. Gracias a esta ecuación podemos conocer una descripción
de la probabilidad de que ocurra una interacción u observación dada, en una
región determinada. Existen aún muchas dificultades teóricas sin resolverse,
sin embargo, la incorporación de nuevas teorías procedentes de la
experimentación con partículas elementales, así como de teorías sobre el
comportamiento de los núcleos atómicos, nos han permitido obtener una
formulación adicional de gran ayuda.
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD GENERAL

Para que su anterior teoría de la relatividad especial abarcase también los


fenómenos gravitatorio, Albert Einstein, entre 1907 y 1915 desarrolló la teoría
de la relatividad general. Una de las principales conclusiones de esta teoría
es que la propagación de la luz está influenciada por la gravedad,
representada en la teoría por el potencial gravitatorio Φ, descripto por:

Donde G es la Constante de gravitación universal, M la masa y R el radio del


cuerpo.
Einstein encontró que la luz, al pasar por un campo gravitatorio de potencial
Φ sufría una disminución de su velocidad, según la fórmula:

donde c0 es la velocidad de la luz sin campo gravitatorio y c es la velocidad


con él.
También se ve modificada la frecuencia de la luz emitida por una fuente en
un campo gravitatorio

Por último, en esta relación entre luz y gravedad, esta teoría predijo que los
rayos de luz al pasar cerca de un cuerpo pesado se desviaba un ángulo α
determinado por el efecto de su campo gravitatorio, según la relación:

TEORÍA DEL CAMPO UNIFICADO

Actualmente, se busca una teoría que sea capaz de explicar de forma


unificada la relación de la luz, como campo electromagnético, con el resto de
las interacciones fundamentales de la naturaleza. Las primeras teorías
intentaron representar el electromagnetismo y la gravitación como aspectos
de la geometría espacio-tiempo, y aunque existen algunas evidencias
experimentales de una conexión entre el electromagnetismo y la gravitación,
sólo se han aportado teorías especulativas
CONCLUSIÓN

Podemos decir que la luz es toda radiación electromagnética capaz de ser


percibida por nuestro sentido de la vista. El intervalo de frecuencias de las
radiaciones que componen la luz solamente está delimitado por la capacidad
del órgano de la visión. La luz que nosotros percibimos será siempre formada
por radiaciones correspondientes a grandes cantidades de frecuencias.
BIBILOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Luz

http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-luz.html

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/O
ptGeometrica/historia/Historia.htm

Vous aimerez peut-être aussi