Vous êtes sur la page 1sur 82

Instituto República Argentina

Proyecto y metodología de la investigación

3ro Polimodal
Economía y Gestión de las Organizaciones

Año 2008
Profesora: Amado, María Luján

Realizado por: Moroni, Germán Ignacio


Índice

Pág.
Introducción……………………………………………………………………….. 3
Capítulo 1: El gobierno, la marihuana y las drogas en la sociedad…... 4
1.1 Sociedad………………………………………………………………………………. 4
1.2. Cultura………………………………………………………………………………… 4
1.3 El Gobierno…………………………………………………………………………… 5
1.4 Ley……………………………………………………………………………………… 5
1.5 Droga…………………………………………………………………………………... 6
1.5.1 Drogadependencia……………………………………………………………….. 6
1.5.2 Las drogas en la sociedad……………………………………………………... 7
1.5.3 El narcotráfico…………………………………………………………………….. 8
1.6 Marihuana…………………………………………………………………………….. 8
1.6.1 Generalidades…………………………………………………………………….. 9
1.6.2 Caracteres botánicos…………………………………………………………….. 9
1.6.2.1 tallo………………………………………………………………………………… 9
1.6.2.2 Hojas………………………………………………………………………………. 9
1.6.2.3 Flores……………………………………………………………………………… 9
1.6.2.4 Fruto……………………………………………………………………………….. 10
1.6.3 Historia………………………………………………………………………………. 10
1.6.4 Principios activos………………………………………………………………… 11
1.6.5 Efectos de la marihuana en el organismo……………………………………. 12
1.6.5.1 Sistema nervioso central……………………………………………………….. 12
1.6.5.2 Memoria…………………………………………………………………………… 13
1.6.5.3 Trastornos Psiquiátricos……………………………………………………….. 14
1.6.5.4 Uso potencial terapéutico……………………………………………………… 15
1.6.6 Subcultura de la marihuana…………………………………………………….. 16
Capítulo 2: La marihuana en la cultura de nuestro país…………………… 18
2.1 La Tolerancia de la sociedad frente a la marihuana………………………….. 18
2.2 Iniciación a la marihuana………………………………………………………….. 19
2.3 Efecto adictivo de la marihuana…………………………………………………… 21
2.4 El daño que produce la marihuana en el organismo………………………… 22
2.5 Rehabilitación de la adicción a la marihuana………………………………….. 24
2.6 Debate por el uso medicinal de la marihuana. ………………………………… 25
2.7 La influencia de los medios masivos sobre el tema de la despenalización 27
2.8 Narcotráfico y autocultivo………………………………………………………….. 28
Capítulo 3: Despenalización de la marihuana en Argentina……………….. 30
3.1 Leyes sobre drogas en argentina………………………………………………... 30
3.2 Las causas de la despenalización……………………………………………….. 31
3.3 Pautas de la nueva Ley de despenalización……………………………………. 32
3.4 Tras la despenalización…………………………………………………………….. 33
Conclusión…………………………………………………………………………. 34
Bibliografía………………………………………………………………………….. 36
Apéndice……………………………………………………………………………. 37

2
Introducción

Con la siguiente investigación buscaremos demostrar que la decisión del


gobierno, impulsada por el oficialismo, desde el 10 de marzo del 2008 ( fecha en
que el Dr. argentino Domingo Aníbal Fernández1 dio un discurso presentando el
tema) de despenalizar el consumo de marihuana en la República Argentina se
debe a una evolución en el pensamiento de la sociedad en este último siglo, al
reconocimiento por parte del Estado de la no-vigencia sociológica, de la ley 23.737,
es decir el desuso o desacatación por parte de la sociedad de la nombrada ley que
criminaliza el uso de esta droga, y a la saturación del sistema judicial y el sistema
de salud, que denotan la falla de esta ley y piden una urgente reforma.
Para ello se recurrirá a distintas fuentes de información escrita, como libros,
diarios, revistas y páginas de Internet.
Se realizarán entrevistas a tres diferentes personas con diferentes opiniones
para lograr así tener una visión amplia del tema de la despenalización de la
marihuana y poder profundizar acerca de los temas que nos interesan; estas
personas serán: un consumidor activo de marihuana, que será entrevistado con el
fin de mostrar cuál es la postura de un consumidor frente a la sociedad y frente al
reciente tema de despenalización tratado en el gobierno; un miembro de un CPA
(centro de prevención y asistencia de adicciones) para que nos explique como
operan estos centros y cuáles son los peligros de despenalizar la marihuana; y por
último a un abogado para que nos explique cuáles son los precedentes de la
despenalización de la marihuana en el país, cuál es la postura tomada por el
gobierno actual acerca de este tema y las causas de esta reciente decisión.
Se realizará también una encuesta a 50 personas de la ciudad de Quilmes, para
lograr tener una amplia visión del pensamiento colectivo de la sociedad con
respecto a este tema y conocer en qué parámetros ubican a la marihuana en la
cultura de nuestra sociedad actual.
Estudiaremos a fondo el debate que se da en ámbitos político-jurídico para
poder entender las actuales controversias: ¿Se legaliza o se despenaliza?, si esto
ocurre ¿los que consumen ilegalmente dejarán de hacer algo fuera de la ley?, ¿La
ilegalidad provoca un mercado negro peor que la droga en sí?, ¿La
despenalización aumentara el consumo?, ¿Qué papel juega el consumidor de
marihuana en esta nueva ley?
También estudiaremos el debate en la población y en los ámbitos profesionales
sanitarios para resolver los siguientes interrogantes: ¿cuál es el grado de
aceptación que tiene la marihuana en nuestra sociedad?, ¿Es la marihuana
inocua? ¿Produce síndrome de abstinencia?, ¿Tiene utilidad terapéutica?, si es
así, ¿Bajo qué indicación?, ¿Es la marihuana la puerta de entrada al policonsumo
de estupefacientes? ¿Es igual la marihuana de antaño que la que se oferta hoy en
día?, ¿Produce el consumo de marihuana dificultad para elaborar proyectos vitales
en la sociedad?, ¿Cuál es la percepción de un consumidor de marihuana acerca de
si mismo y del mundo durante la época de consumo?, esta percepción ¿Sufre
modificaciones luego de abandonar el consumo?, ¿Cuáles son los pensamientos
de la sociedad con respecto a este tema?
El desafío de esta monografía será unir esfuerzos desde las áreas jurídicas,
médicas, sociales, psicológicas, económicas y políticas para así poder plantear una
discusión seria sobre este tema.

1
Ministro de seguridad, justicia y derechos humanos de la nación.

3
Capítulo 1: El gobierno, la marihuana y las drogas en la sociedad

1.1 Sociedad2

En su uso más general, la sociedad se refiere meramente al hecho básico de la


asociación humana. Por ejemplo, el término ha sido empleado en el más amplio
sentido, para incluir toda clase y grado de relaciones en que entran los hombres,
sean ellas organizadas o desorganizadas, directas o indirectas, conscientes o
inconscientes, de colaboración o de antagonismo. Ella incluye todo el tejido de las
relaciones humanas y no tiene límites o fronteras definidas. De una estructura
amorfa en si misma, surgen de ella sociedades numerosas, específicas,
traslapadas e interconectadas, aunque todas ellas no agotan el concepto de
sociedad.
1.2. Cultura3

La cultura es el conjunto complejo de conocimientos, creencias, arte, valores,


derecho, costumbres y tradiciones que genera y / o adopta un pueblo, y lo
transmite a sus integrantes. Es el fruto de tomar conciencia de lo que hace. No
hablamos solamente de lo bello, lo intelectual o lo científico, sino también de todos
los aspectos materiales y organizativos de las sociedades humanas, en cada punto
del planeta. El concepto de cultura es una categoría fundamental de los estudios
sociales, y posee un gran número de definiciones diferentes, más amplias o más
restringidas, según la orientación teórica de cada uno de los autores. La cultura se
trata de una forma integral de vida creada histórica y socialmente por una
comunidad, de acuerdo con la forma particular en que se resuelvan o entablen las
relaciones con la naturaleza, las de los integrantes en su seno, las relaciones con
otras comunidades y con el ámbito de lo sobrenatural, a fin de dar continuidad y
sentido a la totalidad de su existencia, mediante una tradición que sustenta su
identidad.
Las comunidades, al buscar soluciones para satisfacer sus necesidades, forjan
su propia cultura. Cuando una sociedad es homogénea, es decir cuando no hay
grandes diferencias sociales o económicas entre sus miembros, se comparte una
misma cultura. En la medida en que esta sociedad se va estratificando, y existe un
grupo o clase social que domina al otro y se apropia de los saberes o dispone, por
la división de tareas, de mayor tiempo para adquirir más conocimientos o producir
más bienes culturales, se va abriendo una brecha cultural.

2
CHINOI, Ely; LA SOCIEDAD, UNA INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA; CULTURA
ECONOMICA; México D.F.; 1996; Pág. 45.
3
EGGERS-BRASS, Teresa; GALLEGO, Marisa; “Cultura y comunicación”; Maipue; Buenos Aires;
2004; Págs. 11-12.

4
1.3 El Gobierno4

Si el grupo social a que hemos hecho referencia se encuentra organizado


bajo la forma de un Estado, esa facultad o poder lo llamamos poder público o poder
político y la autoridad para ejercerlo, es el gobierno que ha sido definido como el
elemento ordenador y coactivo del Estado, que se exterioriza bajo los siguientes
aspectos:
1. En el orden externo, por la soberanía.
2. En el orden interno por:
a) La Autoridad o Imperio, o sea, el derecho de mandar y exigir obediencia.
b) La Fuerza Necesaria para imponerla, o sea el poder coactivo.

Formas de Gobierno:
Aristóteles Clasificaba las formas de gobierno en:
1. MONARQUIA o gobierno de uno solo.
2. ARISTOCRACIA o gobierno de los mejores.
3. DEMOCRACIA o gobierno del pueblo.

Dichas formas eran consideradas como puras, por lo cual su mal ejercicio
podía hacerlas degenerar en las llamadas formas impuras, entre las que se
encuentran:
a. TIRANIA como forma impura de la monarquía, en el cual el monarca
(tirano), gobierna para su propio interés olvidando el interés común.
b. OLIGARQUIA como forma impura de la aristocracia, en la cual una
minoría asume el poder y atiende únicamente a su propio beneficio.
c. DEMAGOGIA como forma impura de la democracia, cuyo origen griego
(demagogo) se traducía como “orador que conduce al pueblo”, o sea la dominación
tiránica de la masa. También solía llamarse “oclocracia”, del griego “ochlos” (turba,
multitud) y “Kratem”, dominar.

1.4 Ley5

Las normas jurídicas obligatorias que reglamentan la actividad de los


individuos en la sociedad (cuyo conjunto constituye el Derecho), son las
características esenciales de la ley.
El término ley, derivado de la voz latina “lex” tiene, a su vez origen en la
palabra “legere”, referida al precepto o regla que rige las relaciones entre los
hombres; sin embargo, para los romanos “lex” representaba el “jus scriptum” o
derecho escrito, en oposición al derecho consuetudinario o no escrito.
Debemos aclarar que en Derecho se le otorgan dos sentidos al término Ley:

1) Un sentido restringido que se considera como la ley solo la norma


instituida por órganos con potestad legislativa.
Es lo que se llama ley en un sentido formal, o sea la norma emanada del poder
legislativo, que ha sido dictada a través de una iniciativa, y materializada por el
Poder Ejecutivo.

4
GARCIA Apolinar; GARCIA Cesar; INSTRCCION CIVICA; SAINTE CLAIRE; Buenos Aires; 1994;
Pag. 77.
5
GARCIA Apolinar; GARCIA Cesar; INSTRCCION CIVICA; SAINTE CLAIRE; Buenos Aires; 1994;
Págs. 144 - 145.

5
2) Un sentido amplio referido a toda norma jurídica elaborada por ciertos
procedimientos estatuidos por una comunidad.
O sea toda norma jurídica cuyo contenido se refiere y regula una multiplicidad de
casos, haya sido o no dictada por el órgano legislativo. Es lo que se llama Ley en
un sentido material (decretos reglamentarios, edictos policiales, ordenanzas
municipales, etc.).
El Código Civil Argentino comienza con sus disposiciones estableciendo que
las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República,
sean ciudadanos o extranjeros, domiciliarios o transeúntes.
Las características de la Ley son las siguientes:
1) Obligatoriedad: Las leyes son obligatorias después de su publicación y
desde el día que ellas determinan.
2) Generalidad: Son dirigidas a todos aquellos que se encuentren en
situaciones semejantes y legislan sobre casos análogos.
3) Estabilidad: Pues son normas jurídicas dictadas para regir durante un
lapso más o menos largo.

1.5 Droga6

La Organización Mundial de la salud define a una droga como: “cualquier


sustancia que, introducida en un organismo, puede modificar una o mas funciones
de éste”.
El concepto social de droga engloba una serie de productos y sustancias
que, o no tienen ninguna aplicación médica o, si la tienen, las personas abusan de
ellas inconsciente o premeditadamente para obtener unos efectos distintos para los
que fueron fabricados.

1.5.1 Drogadependencia7

La drogadependencia es un estado psíquico y a veces también físico


causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga, caracterizado por
comportamientos y otras respuestas, que incluyen siempre un deseo imperioso de
usar la droga en forma continua y periódica. Así, los drogadependientes muchas
veces necesitan consumir una mayor cantidad de droga para obtener iguales
efectos, a este fenómenos se lo llama tolerancia.

6
MANCUSO, Miguel; “Salud y adicciones, EL ABORDAJE DE LAS ADICCIONES DESDE LA
REALIDAD ÁULICA”;VOCACION DOCENTE; Pág. 19
7
MANCUSO, Miguel; “Salud y adicciones, EL ABORDAJE DE LAS ADICCIONES DESDE LA
REALIDAD ÁULICA”;VOCACION DOCENTE; Pág. 20

6
1.5.2 Las drogas en la sociedad8

Entre las drogas disponibles pueden distinguirse dos categorías: Drogas


lícitas e Ilícitas. También podrían clasificarse como drogas de aceptación social
(Alcohol, tabaco) o de rechazo social (Marihuana, cocaína, LSD9).
La línea divisoria entre lo lícito e ilícito es una circunstancia variable, pues el criterio
cabalga sobre cuestiones de política criminal. Lo que hoy es lícito mañana podría
ser ilícito.
Entre las drogas lícitas, el grupo más importante es el de los psicofármacos.
Hablamos de un amplio espectro de sustancias de venta en farmacias que tienen
algún uso médico permitido. También debemos considerar las sustancias de uso
industrial o doméstico, como los inhalantes, las naftas, los pegamentos que
contienen tolueno10 u otros tóxicos de tolerancia social como el alcohol y el tabaco.
Las drogas ilícitas son aquellas en las que el consumidor busca un efecto
psíquico, ya sea depresor o estimulante, sin importar la composición de la misma y
el impacto en su cuerpo. La causa de la ilegalidad de estas drogas se debe a su
impacto dañino en el cuerpo y adverso en el comportamiento, que a su vez
desmoraliza a la sociedad.
En esta fenomenología hay intereses de orden económico por lo que es
menester definir dos grandes conjuntos de variables.
Por un lado la disponibilidad de drogas o también denominado “polo de
oferta”, y por el otro lado lo concerniente al consumo, o “polo de demanda”, donde
aparece la persona que consume drogas psiconeurobiosociotoxicas y las
consecuencias inmediatas que rodean su vida futura.
Cuando nos referimos en este caso a la dogadependencia, estamos
señalando también un problema socio-económico, con connotaciones psicológicas,
sociológicas y jurídicas, y con un alcance que va más allá de la regulación de los
propios países productores de la sustancia. Por ello es que, a las personas
involucradas de cualquier manera con la droga, debemos ubicarlas en los polos de
oferta o demanda, entre la disponibilidad de sustancias y las condiciones sociales y
psicológicas que hacen que los consumidores se involucren en el tema.
Todo ello constituye a una unidad dinámica, interactuante, donde se
producen efectos de transacción, de reciprocidad, de reciclaje entre la
disponibilidad de drogas y las condiciones que hacen que las personas consuman.
Y para que estas drogas sean consumidas es necesario que circulen, que haya un
mercado. En el “polo de la oferta” está el hombre que participa en el tráfico ilícito de
drogas, el “delincuente”. En el “polo de la demanda” esta el hombre
drogodependiente, pues la drogadependencia es la única enfermedad con
plusvalía, dado que cuantos más enfermos existen, es mayor la comercialización,
produciendo mayor ganancia para los narcotraficantes e inescrupulosos y peor
costo social, económico, laboral, escolar y familiar.

8
MALDONADO, Roberto F. Del V.; “MARIHUANA ¿LIBRE?; DUNKEN; Buenos Aires;2004; Págs.
11-15
9
LSD: dietilamida de ácido lisérgico, droga psicodélica muy potente.
10
El tolueno (metilbenceno; C6H5CH3) es la materia prima a partir de la cual se obtienen derivados
del benceno, el ácido benzoico, el fenol, la caprolactama, la sacarina, medicamentos, colorantes,
perfumes, TNT y detergentes.

7
1.5.3 El narcotráfico11

Se reconoce al narcotráfico como el comercio ilícito de drogas tóxicas en


grandes cantidades. El narcotráfico es una faceta del crimen organizado que opera
a nivel internacional. Se debe considerar al narcotráfico como un fenómeno
complejo, transnacional, permanente, sin solución, pero fundamentalmente como
“Unidad dual indivisible” (Oferta-demanda). El narcotráfico integra sinérgicamente:
• Cultivo
• Cosecha
• Producción
• Tráfico ilícito
• Consumo del producto final
Para buscar soluciones a los problemas que genera la fenomenología del
narcotráfico, se requiere un conjunto de medidas preventivas, asistenciales,
represiva de la oferta de drogas, culturales, educativas, políticas al mismo tiempo.
De esta manera podrá mantenerse el problema de la demanda bajo control, pero
no erradicarlo. A su vez el narcotráfico es una actividad delictual mafiosa. Estas
actividades delictuales son reprimidas por el poder estatal para evitar que
desarrollen estructuras de poder que compitan con este, generando corrupción y
erosionando la democracia.

1.6 Marihuana12

La marihuana, cannabis o cáñamo es una de las plantas psicoactivas conocidas


por la humanidad desde hace más tiempo. Botánicamente está clasificada como
integrante de la familia Cannabaceae y el género Cannabis. El cannabis se ha
convertido en una de las plantas más difundidas y diversificadas. Crece, ya sea de
forma silvestre o como planta cultivada, por todo el mundo en una gran cantidad de
climas y suelos. La fibra ha sido utilizada para la fabricación de tela y papel durante
siglos y ha sido la más importante fuente materia prima para la fabricación de
cuerdas hasta el desarrollo de las fibras sintéticas. Las semillas (los aquenios,
frutos pequeños y duros) han sido utilizadas como comida de pájaros y a veces
como comida humana. El aceite contenido en las semillas fue utilizado
antiguamente para iluminación y fabricación de jabón y es ahora utilizado en
ocasiones en la manufactura de barnices, linóleo y pinturas. Sin embargo es el
componente químico de la marihuana el que le otorga su mayor popularidad. Los
componentes químicos responsables de los efectos tóxicos y medicinales se
encuentran principalmente en una resina dorada y pegajosa exudada por las flores
de las plantas femeninas. La función de la resina es servir de protección contra el
calor y preservar de la humedad durante la reproducción. Es por eso que las
plantas con mayor cantidad de resina (y por ende las más tóxicas) son, las que
crecen en regiones cálidas como Méjico, Oriente Medio y la India.
Los preparados de cannabis utilizados en la India se emplean con frecuencia como
patrón popular de potencia. Estos preparados son de tres clases: conocidos como
Bhang, Ganja y Charas. El preparado menos potente y más barato, Bhang, se
obtiene por trituración de hojas, semillas y tallos secos. La ganja se obtiene de las
extremidades florales de las plantas femeninas cultivadas y es dos o tres veces

11
MALDONADO, Roberto F. del V.; “MARIHUANA ¿LIBRE?; DUNKEN; Buenos Aires;2004; Pág. 29
12
GRINSPOON, Lester; “MARIHUANA, La medicina prohibida”; PAIDÓS; España; 1997; Pág. 25-26.

8
más fuerte que el bhang; la diferencia es semejante a que pueda haber entre la
cerveza y un buen güisqui escocés. Charas es la resina pura, conocida también
como hachís en Oriente Medio. Cualquiera de estos preparados puede ser fumado,
comido o mezclado en las bebidas.

1.6.1 Generalidades13

A pesar de existir en la naturaleza numerosas variedades de marihuana, en


lo que respecta a su morfología externa, trabajos recientes permiten afirmar que
solo existe una especie de cannabis: la Cannabis Sativa14, y los diversos tipos de
cannabis deben ser considerados “quimiotipos”, es decir variedades químicas. De
lo expuesto se desprende que los diferentes contenidos en principio activo en las
distintas variedades de esta especie, no están relacionados con la zona geográfica
en que es cultivada sino con su “quimiotipo”, o sea un mismo “quimiotipo” cultivado
en dos zonas geográficas diferentes, desarrollara dos variedades distintas en lo
que concierne a su morfología, pero idénticas en su contenido en principios activos.

1.6.2 Caracteres botánicos15

1.6.2.1 tallo

Es simple, derecho rígido y puede alcanzar hasta dos metros de altura,


cilíndrico, verde claro.

1.6.2.2 Hojas16

Presentan caracteres diferenciales con respecto a su ubicación en el tallo.


Las hojas inferiores que representan la gran mayoría, son pecioladas, opuestas, de
forma que recuerda la palma de la mano; son por lo tanto palmitisectas, con 5 a 7
segmentos alargados, lanceolados, de bordes dentados, y se presentan abiertas
en abanico en el extremo de sus pecíolos. Las hojas superiores son en general
sésiles (sin pecíolo), trisectas (tres segmentos solamente) o aún menos divididas, o
simples, es decir carentes de segmentación. En cuanto al tamaño, los segmentos
en las inferiores pueden alcanzar hasta 15 cm. de largo y 3 cm. de ancho.

1.6.2.3 Flores

Verdosas, nacen en la axila de las hojas.


Son de sexo separados. Se trata de una planta diótica, es decir existen
ejemplares machos, portadores de flores masculinas, y hembras, con flores
femeninas. Las flores masculinas se presentan en racimos; las femeninas
apretadas en pequeños grupos, rodeadas de hojas. Cada flor masculina esta
formada por un cáliz de 5 sépalos que rodea a 5 estambres en disposición opuesta.
La flor femenina consta de una sola envoltura floral (cáliz) alrededor del ovario;

13
GRINSPOON, Lester; “MARIHUANA, La medicina prohibida”; PAIDÓS; España; 1997; Pág. 25-26.
14
Ver apéndice, Imágenes; Imagen Nº 5 ; Pág. 81
15
CAGLIOTTI, Carlos N.;”PROYECTO Y METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION DE LA
MARIHUANA”;CONATON;1975; Págs. 3-4
16
Ver apéndice, Imágenes; Imagen Nº 6 ; Pág. 81

9
éste último contiene un solo óvulo. Completan el aparato genital femenino dos
estigmas finos y alargados.

1.6.2.4 Fruto

Es un aquenio17 grisáceo rodeado del cáliz, que persiste. Es liso, contiene


una sola semilla, carente de albumen. En la base del fruto, se observa la presencia
de una bráctea18 oval y lanceolada, pubescente. El largo del fruto es de 4 a 5 mm.

1.6.3 Historia19

Originario de Asia Central, el cannabis pudo haber sido cultivado hace ya


10.000 años. Podemos afirmar con seguridad que se cultivaba en China en el
4.000 a. de C. Y en el Turkestán en el 3.000 a de C. Ha sido utilizado durante
mucho tiempo como medicina en India, China, Medio Oriente, Sudeste de Asia,
Sudáfrica y Sudamérica. La primera prueba del uso medicinal del cannabis es un
herbario publicado durante el reinado del emperador chino Chen Nung hace 5.000
años. El cannabis era recomendado para la malaria, el estreñimiento, los dolores
reumáticos, las “distracciones” y los trastornos femeninos. En la India El cannabis
ha sido recomendado para estimular la mente, bajar la fiebre, inducir el sueño,
curar la disentería, estimular el apetito, facilitar la digestión, quitar los dolores de
cabeza y curar enfermedades venéreas. El cáñamo fue también señalado por
Galeno y otros médicos de la era clásica y helenística, y fue altamente valorado en
la Europa medieval. El pastor inglés Robert Burton, en su famosa obra “The
Anathomy of Melancholy” publicada en 1621, sugería el uso del cannabis en el
tratamiento de la depresión.
Pero el cannabis no hizo valer sus méritos en Occidente como medicina
hasta mediados del siglo XIX. Durante su apogeo, de 1840 a 1900, encontramos
en la bibliografía media de Occidente más de un centenar de documentos que lo
recomiendan para diversas enfermedades. Casi podría decirse que los médicos de
hace un siglo sabían más de cannabis, y desde luego estaban más interesados en
investigar su potencial terapéutico, que los médicos contemporáneos.
El primer médico occidental en interesarse por el cannabis como medicina
fue W.B. O’Shaughnessey, un joven profesor del colegio medico de Calcuta que
había observado su utilización en la India. Dio cannabis a varios animales para
convencerse de que era seguro y comenzó a usarlo con pacientes de rabia,
reumatismo, epilepsia y tétanos.
La marihuana fue comparada con el opio como hipnótico, dándole a la
primera una mayor fuerza y fiabilidad, entre otras cosas porque sus efectos eran
menos violentos, no perturbaba la digestión.
El uso de la marihuana como medicina comenzó a decaer a partir de 1890.
La fuerza de los preparados de cannabis era demasiado variable y las respuestas
individuales al cannabis ingerido oralmente parecían desiguales e imprevisibles.
Otra razón fue la invención de la jeringa hipodérmica, que permitía la inyección de
drogas solubles, como los opiáceos, para un rápido alivio del dolor. En cambio los

17
Aquenio: Fruto seco e indehiscente que proviene de un único carpelo, con una sola semilla y con
pericarpio no soldado a ella, como el de la castaña y el girasol.
18
Bráctea: Hoja pequeña que nace del pedúnculo de las flores de ciertas plantas, situada entre las
hojas normales y las hojas florales.
19
GRINSPOON, Lester; “MARIHUANA, La medicina prohibida”; PAIDÓS; España; 1997; Pág. 27-46

10
productos del cáñamo no son solubles en agua y en consecuencia no pueden ser
inyectados. Hacia finales del siglo XIX, el desarrollo de drogas sintéticas como la
aspirina, el hidrato de coral y los barbitúricos, que fueron consideradas
químicamente más estables y por consiguiente más confiables que la marihuana.
En 1937 se creó la Ley de impuestos a la Marihuana. Esta ley fue la
culminación de una campaña organizada por la Oficina Federal de Narcóticos, por
la cual el público fue inducido a pensar que la marihuana creaba adicción y era
causa de crímenes violentos, psicosis y deterioro mental. En virtud de esta Ley
cualquier uso de esta droga para propósitos industriales o médicos debía ser
obligatoriamente declarado y se debía pagar una tasa de un dólar por 30 gramos.
Cualquier persona que utilizara esta droga para cualquier otro propósito debía
pagar un impuesto de 100 dólares por 30 gramos. En caso de no cumplirse esta
Ley estaban expuestos a importantes multas o períodos de cárcel.
En 1945, “Newsweek” informa que más de 100.000 americanos usan el
cannabis.
A partir de la década del 60´, El cannabis comienza a ser mundialmente
conocido y utilizado. Empezaron a aparecer anécdotas sobre su utilidad médica,
generalmente no en literatura médica sino en forma de cartas a revistas populares
como Playboy. Mientras tanto, las preocupaciones legislativas por el uso recreativo
aumentaron, y en 1970 el congreso aprobó la Ley de sustancias controladas. Esta
ley asignaba las drogas psicoactivas a 5 programas y colocó al cannabis en el
Programa 1, el más restrictivo, el cual incluye las drogas que no tienen utilización
médica, tienen un gran potencial de abuso, y no pueden ser utilizadas ni siquiera
bajo supervisión médica.
Es hasta la actualidad esta Ley se mantiene y es discutida mundialmente la
despenalización de la marihuana, ya sea para fines médicos o recreativos. En los
últimos años, algunos países han decidido modificar sus leyes de prohibición. En
1976 Holanda adopta una política de tolerancia hacia los consumidores de
cannabis. Se legaliza, bajo ciertas condiciones, su cultivo, venta y consumo. En
1978 Nuevo Méjico se convierte en el primer Estado americano en permitir el uso
médico del cannabis. En 1994 Alemania se descriminaliza la posesión de
pequeñas cantidades de cannabis para su uso ocasional. Este mismo año el
gobernador de California Pete Wilson veta la legislación que permitiría el uso
medicinal del cannabis en su Estado. Sin embargo en aquellos países donde se
encuentra despenalizado o legalizado el consumo de marihuana, este no deja de
ser discusión sobre si se debe retroceder en la punibilidad de su uso, así como en
países como Argentina y chile se discute su despenalización.

1.6.4 Principios activos20

La planta de marihuana contiene más de 460 componentes conocidos, de


los cuales más de 60 tienen la estructura carbono-21 típica de los cannabinoides.
El único cannabinoide que es altamente psicoactivo y a la vez se encuentra
presente en gran cantidad, habitualmente entre 1 y 5% de peso, es 3.4-trans-delta-
1-tetrahidrocannabinol, también conocido como delta-1-THC, o simplemente THC.
El reciente descubrimiento de receptores nerviosos en el cerebro
estimulados por el THC indica que el cuerpo produce su propia versión de la
sustancia. Los receptores se encuentran fundamentalmente en la corteza cerebral,

20
GRINSPOON, Lester; “MARIHUANA, La medicina prohibida”; PAIDÓS; España; 1997; Pág. 26.

11
que gobierna el pensamiento superior y el hipocampo, donde está localizada la
memoria.

1.6.5 Efectos de la marihuana en el organismo21

Los profundos cambios que provoca en los procesos neurobiológicos y su correlato


comportamental, depende de varios factores: expectativas, situación emocional
previa, asociaciones con otras sustancias, experiencias adictivas (tiempo y dosis),
patología mental asociada del sujeto. Esto explica la complejidad del fenómeno
adictivo.

1.6.5.1 Sistema nervioso central

Efecto eufórico/disfórico: produce al inicio del consumo, un efecto de euforia y


bienestar acompañado de un cierto trastorno de la coordinación (“colgado, pasado,
ciego)”, logorrea22 y aparente hilaridad.

Efecto sedante: sedación abatimiento, con cierto grado de relajación, pérdida de


la capacidad de concentración, letargia, somnolencia. Altera el ritmo fisiológico
normal del sueño.

Efecto sobre la percepción y la función sensorial: altera la percepción visual,


táctil y auditiva, así como la percepción subjetiva del tiempo (el tiempo parece que
pasa más lento). Puede aparecer una alteración de la agudeza visual y
discriminación de colores. Incremento de la autoestima y de las sensaciones. En
situaciones muy especiales y ante predisposiciones particulares con dosis elevadas
puede producir alucinaciones.

Efecto analgésico: este efecto es con dosis altas. Esta acción farmacológica
también desarrolla tolerancia con relativa rapidez.

Efecto hipodérmico: debido a los efectos serotoninérgicos reguladores de la


temperatura.

Efecto antiemético: previene los vómitos y las náuseas en pacientes sometidos a


quimioterapia.

Efectos en la función intelectual y en la conducta: altera las tareas de la


ejecución y las tareas cognitivas produciendo trastornos en la memoria inmediata y
memorización de dígitos; disminución de la capacidad de realizar determinadas
funciones las que involucran el tiempo de reacción, la formación conceptual y el
aprendizaje, la coordinación motora conceptual, la capacidad de atención y la
detección de señales o estímulos.

21
MALDONADO, Roberto F. DEL V.; “MARIHUANA ¿LIBRE?;DUNKEN; Buenos Aires;2004; Págs.
99-128.
22
Locuacidad exagerada, flujo verbal inagotable y desordenado. Se manifiesta sobre todo en los
estados maníacos y, en ocasiones, en algunas afasias sensoriales.

12
Capacidad verbal: hay deficiencia de un adecuado vocabulario en relación con la
edad cronológica (memoria semántica), dificultad de expresarse a sí mismo, de
encontrar la palabra exacta para expresarse, dificultad de comprender lo que otras
personas quieren decir, de transformar un pensamiento abstracto en concreto. Esta
capacidad depende de la memoria episódica y su correlato consciente. Todo esto
hace sentir al consumidor incomprendido y solitario.

Capacidad lógica-analítica: dificultad de una autoexamen crítico y lógico de sus


conductas, de lo dicho o sucedido, de sus propias conductas y de otros, lo que
dificulta la corrección lógica de errores. Dificultad de pensar antes de contestar y de
realizar un razonamiento deductivo. Dicho razonamiento está mediado por reglas,
esquemas básicos y abstractos de relaciones casuales. Esta imposibilidad de
realizar abstracción lo llevan a utilizar reglas no lógicas o cuasi lógicas. Déficit en
destrezas matemáticas. Todo esto hace que el consumidor se sienta inútil y sin
éxito.

Psicomotilidad: (flexibilidad del pensamiento) El área afectada es el hipocampo.


Presentan dificultad de establecer un foco correcto de atención, de mantenerla y de
cambiar la atención; lo que dificulta aceptar puntos de vistas diferentes o la
percepción social, continuar un diálogo, mantener una línea de pensamiento en
una situación compleja, cambiar la atención de un estímulo/ tarea. En resumen se
está haciendo referencia a la falta de flexibilidad de pensamiento; esto intensifica
los sentimientos de soledad y de no pertenencia a la sociedad.

1.6.5.2 Memoria

Memoria a corto plazo: provee una integración temporal, permite por ej.: leer
libros a gusto. Esta función se ve alterada no recordando fechas, promesas o
reuniones. También la memoria prospectiva se ve afectada, por ejemplo en la
capacidad de mantener el tema de una historia.

Memoria a largo plazo: se altera produciendo un recuerdo pobre del pasado que
lleva a dudar de su identidad. Altera el tiempo subjetivo que se extiende hacia el
futuro lo que hace que sea impactante.

La memoria Episódica: es el subproducto de la actividad de percepción, de


reconocimiento y ella activa la memoria semántica. En el curso del consumo
incrementarán los problemas con el procesamiento de la información entrante y el
almacenamiento en la memoria episódica (trastornos del auto-reconocimiento), y
más adelante en la memoria semántica (por ej. Dificultad de manejar situaciones
nuevas)

Memoria holística; esta capacidad permite crear patrones e imágenes de lo que


vemos, y tener un sentido correcto de la dirección. Esta capacidad se ve dificultada
con el consumo, en la creación de patrones e imágenes del mundo visual y
recuerdos de las relaciones entre otros, que no coinciden con la realidad. Por ej. La
dificultad de asociar una cara con el nombre correspondiente. Esto hace sentir al
consumidor como si viviera en un mundo propio.

13
Capacidad analítica-sintética: con el consumo se dificulta la posibilidad de
clasificar la información de una forma correcta, comprendiendo las variaciones de
significados y la capacidad de discriminar partes de un todo. Esto hace sentir al
consumidor diferente y único, porque interpreta y analiza la información con nuevas
visiones y valores que difieren con el observado en el estado normal de no
intoxicación. Esto se llama “patrón cannabis”, donde los conceptos, puntos de vista
y opiniones creados bajo esas circunstancias no pueden ser cuestionados debido a
la falta de flexibilidad, capacidad lógica analítica-sintética que le permita realizar un
examen crítico. Para el consumidor esto llega a ser verdadero, cuanto más tiempo
es el consumo más fuerte es la identidad.

Capacidad psico-espacial: dificultad de ubicarse en tiempo y espacio, en una


fecha, día y lugar. Dificultad de mantener una rutina diaria o semanal, interés en el
futuro, la percepción precisa del ambiente y alrededores más inmediatos y la
estructuración de la vida diaria.

1.6.5.3 Trastornos Psiquiátricos

Trastornos pulmonares: el THC tiene una acción inespecífica e el árbol bronquial


de tipo bronco dilatadora. El consumo crónico disminuye la capacidad vital y altera
los principales signos de funcionamiento pulmonar trayendo alteraciones tales
como bronquitis, trastornos obstructivos y tos crónica, trastornos en la mucosa,
rinitis, faringitis, ronqueras, laringitis y disminución de las defensas antibacterianas
alveolares produciendo aumento de las infecciones, neumonías, enfisema y
cáncer.
Las complicaciones son mayores en muchos casos al tabaco porque la forma de
inhalar es más profunda y prolongada, el humo está más caliente por compartir el
cigarrillo y por la presencia de mayor cantidad de sustancias irritantes.

Trastornos cardiovasculares: tiene una acción bifásica en función de la dosis. A


dosis baja se produce una acción simpática sobre el corazón y los vasos
sanguíneos; a dosis altas se presenta una inhibición simpática de origen central. La
suma de efectos cannabis y el ejercicio puede ocasionar efectos indeseables de
gravedad.
La administración aguda rae taquicardia, con alteración ECG y extrasístoles
ventriculares. La administración muy elevada puede producir bradicardia,
vasoconstricción en piel y sensación de frío en las extremidades.

Complicaciones oculares: casi invariablemente aparece tras el consumo de


cannabis la dilatación de los vasos sanguíneos conjuntivales y de la esclerótica,
dando lugar al enrojecimiento ocular característico, acompañado de ptosis
palpebral.
Son frecuentes los ojos secos, por lo cual usan colirios. Las pupilas se dilatan y la
claridad incomoda.
En caso de intoxicación aguda es posible observar nistagmus (movimientos
involuntarios rápidos y horizontales en ambos ojos).
Disminuye la presión intraocular en pacientes con glaucoma.

Efecto metabólico: estimula el apetito, con especial apetencia a los dulces, se han
observado trastornos de la glucemia y del metabolismo de los hidratos de carbono.

14
Efecto sobre la reproducción: la ginecomastia en los varones está relacionada
con el uso crónico. Estaría dado por la disminución del nivel de testosterona. En
cuanto a la función testicular, hay inhibición en forma reversible de la
espermatogénesis, impotencia fecundantis, con disminución del número e
incremento de espermatozoides anómalos afectando fundamentalmente a
personas en edades prepuberales, puberales y en pacientes con trastornos
preexistentes del funcionamiento sexual. Esto plantea la posibilidad de una
anomalía genéticamente transmitida si un espermatozoide viable con disminución
de la información genética fecunda un óvulo
En una mujer hay trastornos del ciclo menstrual e incluso ciclos anovulatorios,
acortamiento de la fase lútea y disminución del ciclo fértil.
Como el THC pasa la barrera placentaria se describen en la descendencia bajo
peso al nacer, parto prematuro, parto con meconio y malformaciones.

1.6.5.4 Uso potencial terapéutico

Controlar el vómito:El vómito es un proceso complejo, consecuencia de procesos


o situaciones patológicas distintas que activan sistemas y centros motores dando
lugar primero, a las náuseas y signos vegetativos y finalmente, la etapa de
expulsión que puede llevar a desgarros de mucosas, deshidratación,
eventraciones, malnutrición y/o alcalosis.
La posibilidad antiemética del cannabis es la mayor consistencia en cuanto a los
efectos terapéuticos investigados y cuenta con estudios clínicos convincentes. Se
han usado en pacientes en tratamientos oncológicos tratados con fármacos
citostáticos con el fin de reducir las náuseas y vómitos inducidos por dichos
tratamientos, o en los cuadros de vómitos en el SIDA. La superioridad del cannabis
como antiemético frente a otros fármacos no pasaría por ser superior sino por su
eficacia en algunos casos frente a los fracasos de otras alternativas.

Estimular el apetito: El cannabis se ha utilizado en la estimulación del apetito y


consecuentemente retrasa el síndrome de consumición en enfermos terminales de
SIDA y cáncer. En dichos estados muchas veces el adelgazamiento progresivo
alcanza un estado de caquexia asociado a estados de anorexia. No hay hasta la
fecha tratamientos muy alentadores por sus resultados; se están utilizando
anabólicos, antipsicóticos, estimulantes del apetito o progestágenos. En este
contexto se ha utilizado el cannabis para estimular el apetito, sin que existan
estudios controlados al respecto.

Reducir la presión intraocular en el glaucoma: El glaucoma engoba a distintos


procesos patológicos caracterizados por un aumento de la presión intraocular y una
neuropatía óptica progresiva con alteración del campo visual que puede llegar a la
ceguera.
Hay varios fármacos actualmente que se utilizan para el glaucoma como los
bloqueadores beta, inhibidores de la anhidrasa carbónica o la trabeculotomía por
láser.
En Jamaica se a utilizado el THC en forma de colirio con el nombre comercial
Canasol.

15
Controlar el dolor: La nocicepción es el mecanismo mediante el cual los estímulos
periféricos dañinos son transmitidos al SNC (sistema nervioso central). Los
receptores periféricos más importantes son fibras C no mielínicas cuyas terminales
responden a estímulos térmicos, mecánicos, químicos y poseen sus terminales en
capas superficiales del asta dorsal de la médula espinal y según el mecanismo del
control de compuerta transiten el mensaje al SNC.
El sistema por el cual el cannabis ejerce su acción analgésica está mediado por el
receptor CB123, y en interacción con el sistema opioide endógeno. La actuación de
los cannabinoides sobre la vía de transmición implicaría un componente
supraespinal en el que está comprometido el receptor CBI, y otro espinal en el que
aparecen estar implicados el propio receptor CBI así como el receptor opioide
kappa y su ligado endógeno, la dinorfina.
Este efecto analgésico ya fue bien conocido en la antigüedad usándose para
dolores de parto, dolores menstruales o en dolores por cáncer.

Controlar espasmos musculares por patologías neurodegenerativas: Las


enfermedades neurodegenerativas con espasticidad o debilidad muscular, como la
esclereosis múltiple, no tienen tratamiento curativo. Los enfoques terapéuticos son
sintomáticos y se utilizan diversas estrategias, desde las farmacológicas a las
fisiástricas. El cannabis muchas veces es consumido para el control de los
espasmos u el dolor como automedicación. No existen estudios serios sobre el
tema.

Controlar depresiones, asma, migraña, hipertensión y convulsión: No existen


estudios serios controlados sobre sus efectos para la migraña o el asma. Los
pacientes con rasgos depresivos utilizan el cannabis por su capacidad de mejorar
su estado de ánimo, sin embargo no existen estudios controlados. En el caso del
asma el efecto broncodilatador no es superior a las terapéuticas que se usan
actualmente.
El cannabidiol es uno de los principales componentes demostrados que posee
actividad anticonvulsionante en animales. Se han iniciado ensayos clínicos en
pacientes con epilepsia.

1.6.6 Subcultura de la marihuana24

En la actualidad numerosos adolescentes pasan por la experiencia de la droga y el


alcohol sin distinción de género y ámbito social. Existe una conexión entre la lógica
del consumo y el mundo de las adicciones en los jóvenes que fomenta la ilusión de
plenitud, ya que la sociedad de consumo estimula la convicción de que adquirir y
poseer objetos, otorga una sensación de completud, con el consecuente anhelo de
que “todo es posible o todo se tiene”. El presente trabajo corresponde a una
investigación realizada en la ciudad de Córdoba con adolescentes de escuelas
públicas y privadas acerca de Conducta preventiva y VIH/SIDA, en el que se
indagó las representaciones que tenían sobre droga y alcohol y de qué manera se
liga práctica adictiva con las prácticas de riesgo. La investigación es un estudio

23
CB1 Receptor cannabinoide 1( conocido como CB1), se identificó por primera vez en 1990 en roedores.
Los receptores CB1 se encuentran en la membrana de las células del cerebro, la médula espinal y el sistema
nervioso periférico. Recientemente se descubrió que aparecen repeptores CB1 también en el tejido adiposo y
las células musculares.
24
VAUDAGNA, ELISA; “Subcultura adolescente y adicciones” ; PAIDOS; Buenos Aires; 2002; pág. 5-14

16
descriptivo de tipo cualitativo tomándose 30 entrevistas en profundidad a
adolescentes escolarizados entre 15 y 20 años de edad de la ciudad de Córdoba
del estrato socioeconómico alto y bajo seleccionados mediante un muestreo
intencional. Se tomaron: escuelas públicas ubicadas en proximidad a un
asentamiento marginal, las privadas con una cuota no menor a $250, enseñanza
bilingüe y/o doble escolaridad.
Los resultados fueron: en el nivel alto, el alcohol es el que les permite el acceso a
un estado de alienación deseado mientras que, para los del nivel bajo, se suman el
de las drogas ilegales, cocaína, marihuana y pegamentos. Ambos estratos
sostienen que el alcohol es la principal causa que los conduce a una falta de
prevención en la conducta sexual, exaltación, agresión, violencia y pérdida de la
capacidad volitiva.
En el nivel alto, el alcohol y las drogas ilegales son utilizadas para experimentar
nuevas sensaciones, también sirven como signos de pertenencia a un grupo, para
escapar a la presión de sus pares y reforzar la identidad. Racionalizan su propia
práctica de consumo de alcohol afirmando que “no es un vicio”, dejando entrever,
que se excluyen del consumo aún refiriendo que ingieren bebidas alcohólicas, “los
otros consumen, los otros son violentos, los otros se desinhiben”. El consumo se
rige a través de códigos que jerarquizan y diferencian las experiencias. La
condición social y las diferencias se manifiestan y se consolidan con los consumos:
se puede beber alcohol pero no ser un “drogadicto”, las prácticas adictivas las
ejecutan los otros, “los pobres”, “los que no se cuidan”, los que están “fuera de la
norma”. Para incursionar en la práctica adictiva del sector popular, es necesario
interiorizarse en la cotidianeidad del ámbito institucional representado por el
colegio. En este lugar, el cigarrillo que fumado a escondidas en el baño era un
estandarte de audacia para otras generaciones, para la actual, la transgresión a la
norma, la constituye el consumo de cualquier sustancia adictiva. Los sucesos de
agresiones entre alumnos y padres, patentizan la carencia cotidiana en la que se
desenvuelven estos adolescentes y sus familias, la exclusión, la situación de
vulnerabilidad social. Para ambos grupos el acceso a bebidas alcohólicas es
inmediato y se encuentran las mismas condiciones para el consumo de sustancias
altamente adictivas. Estas se popularizaron en alto grado entre los jóvenes del
sector popular, tendencia que comienza a penetrar rápidamente en el otro grupo.
La práctica adictiva se ha “naturalizado” al punto tal que no sorprende a los adultos
ni a los jóvenes para quienes las sustancias adictivas son parte de la cotidianeidad.
Los motivos para la aceptación de las sustancias adictivas en ambos estratos son:
la curiosidad, situaciones conflictivas, el ideal “light” de nuestra cultura y las
“bondades” anorexígenas de la droga, los efectos benéficos en el cuerpo, tales
como mayor rendimiento físico, deportivo e intelectual, desinhibirse, pertenecer.
Para ambos grupos de jóvenes la incorporación de las sustancias en los normas,
valores y códigos grupales, una identidad en plena formación, la presión de los
pares, la necesidad de afirmación de sí mismo, la carencia de un medio
comprometido o la búsqueda de nuevas experiencias, entre otros, son los
iniciadores en el consumo de drogas. Cabe agregar que la imbricación de estos
factores con la naturalización con que se asume el uso de sustancias perjudiciales
para la salud predice las dificultades y el desafío que supondrá la prevención de las
adicciones.

17
Capítulo 2: La marihuana en la cultura de nuestro país

Una encuesta realizada en el 200825 sostiene que el 35% de los


encuestados a consumido marihuana alguna vez26, y un 77% de los encuestados
asegura tener algún allegado que la haya consumido27. La marihuana ha ido
adquiriendo una mayor popularidad en nuestra sociedad, sobre todo en los
jóvenes, haciendo mella en nuestra cultura. Se encuentra presente en nuestro
vocabulario de todos los días, en canciones nacionales28, en los medios masivos
como la televisión y en grafitis pintados en las calles.29
En una entrevista realizada para el diario “La Razón” Gonzalo, un consumidor de
marihuana que atiende un local llamado "Mundo Rasta", donde predominan los
artículos para los fumadores de cannabis dice: "Cada vez menos gente piensa en
nosotros como marginales. Quizá por la cantidad de gente que fuma; nuestra
clientela se duplicó este año con respecto al anterior. Acá entran y compran
familias, gente grande, de más de 60 años y mayores de 15. En Villa del Parque,
podemos fumar en la plaza; los canas nos ven y no nos dicen nada. Ya nos
conocen"30

2.1 La Tolerancia de la sociedad frente a la marihuana

Fuentes del Sedronar31 afirman que 1.200.000 argentinos fuman marihuana y


2.500.000 han pasado alguna vez por esa experiencia. Aunque no la aprueban
explícitamente, tanto la sociedad como el sistema penal toleran esta práctica. No
es esto lo que dice Andrés Rolando, un consumidor crónico activo de marihuana,
entrevistado en Septiembre del 2008: “…la gente ya te genera un prejuicio y hay
gente que tiene un prejuicio para bien y gente que tiene un prejuicio para mal,
entonces ya desde el momento que genera prejuicio hay gente que le caes bien y
hay gente que le caes mal por un acto privado…”32.
Entonces ¿A qué se debe esta tolerancia? Se debe principalmente a la pérdida de
la percepción del daño que produce la marihuana en el organismo en la sociedad,
es decir, la ignorancia generalizada acerca de los daños que la marihuana produce
en nuestro organismo, que genera una mayor aceptación de la misma. Inclusive ya
comienza a verse a los centros de ayuda de adicción a la marihuana como una
visión retrógrada. Datos del Sedronar indican que en sólo dos años, la percepción
del daño que provoca fumar marihuana ocasionalmente se redujo a la mitad en los
adolescentes de entre 13 a 17 años. En 2005, más del 30 % consideraba que era
un gran riesgo el consumo de cannabis, pero para 2007, esta cifra descendió a la
mitad. Actualmente, sólo un 14,7% de los adolescentes conoce los riesgos, lo que
augura un pronóstico cada vez más proclive hacia la tolerancia social, tanto que, en
sólo un par de años, la percepción del riesgo puede llegar a desaparecer. 33
En la encuesta realizada durante el 2008, en una lista de las drogas mas
reconocidas socialmente ( alcohol, cigarrillo, cocaína, éxtasis, LSD, marihuana,
25
Ver apéndice, Modelo de encuesta; Pág. 38
26
Ver apéndice, Gráficos, gráfico Nº 1, Pág. 40
27
Ver apéndice, Gráficos, gráfico Nº 2, Pág. 40
28
Ver apéndice, Canciones que hacen referencia a la marihuana, Pág. 76
29
Ver apéndice, Imágenes, Imagen Nº 1; Pág. 79
30
Ver apéndice, Recortes periodísticos, recorte periodístico nº 3, Pág. 68
31
Secretaría de programación para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico
32
Ver apéndice, Entrevistas, Entrevista nº 1, Pág. 46
33
Ver apéndice, Recortes periodísticos, recorte periodístico nº 3, Pág. 68

18
paco) se pedía ordenarlas numéricamente por orden de nocividad , de las personas
encuestadas un 4% ubicó a la marihuana en el 2do puesto, un 4% en el 3ro, un
10% en el 4to, un 53% en el 5to, 12% en el 6to y un 17% en el 7mo puesto34; es
decir, un 17% de los encuestados marcó a la marihuana como la droga menos
nociva de todas, aún menos que el cigarrillo y el alcohol, y si tenemos en cuenta
que el cigarrillo y el alcohol fueron ubicados mayormente por los encuestados en
los puestos 6to y 7mo35, podemos decir que un 82%36 de los encuestados ubica a
la marihuana entre las tres drogas menos nocivas, junto con el cigarrillo y el
alcohol.
Esta naturalización social del consumo, sumada a fallos que, cada vez más,
tienden a evitar que los consumidores caigan en las redes del sistema penal,
fueron el primer paso hacia lo que en muchos ámbitos se denuncia como una
despenalización de hecho de la tenencia de marihuana para consumo personal. 37
Ramón José Granero38 explica el aumento constante del consumo de marihuana
por la mayor producción y, consecuentemente, mayor oferta proveniente de
Paraguay. Pero el crecimiento en la demanda también lo atribuye a la tolerancia
social, cercana a la del alcohol. En una nota para el Diario La Nacion, describe:
"Cuando vos le decís a un padre que su hijo está en un grupo de chicos que
consumen, ellos responden: escuchame, un porro..., no pasa nada. Es la droga de
mayor accesibilidad, está de moda; los pibes se fuman un porro como si se
tomaran un vaso de agua".
Quizá por eso Alberto Rey, que dirige la comunidad terapéutica del Programa
Delta39, y que hace más de 20 años se dedica al tratamiento de las adicciones,
observa: "Hoy no tenés pibes que fumen porro porque se separaron los papás. Hoy
tenés chicos que fuman marihuana porque, para ellos, es lo mismo que una
gaseosa o una cerveza. Hay padres que vienen acá y me dicen: mi hijo toma
cocaína; si por lo menos se fumara un porro... " 40

2.2 Iniciación a la marihuana

Las razones por las cuales una persona comienza a consumir marihuana son muy
diversas y personales, sin embargo podemos hacer una lista de las razones mas
comunes que motivan al consumo del estupefaciente41:
• Para modificar un estado de ánimo
• Por curiosidad
• Por los amigos
• Para evadirse de la realidad
• Por conflictos familiares

34
Ver apéndice, Gráficos, Gráfico nº 7f; Pág. 43
35
Ver apéndice, Gráficos, Gráfico nº 7a y 7b; Pág. 42
36
Esta cifra es la suma de los tres porcentajes que ubican a la marihuana en los últimos puestos.
Esta resolución es tan sólo una aproximación.
37
Ver apéndice, Recortes periodísticos, recorte periodístico nº 3, Pág. 68
38
Dr. José Ramón Granero. Secretario de Estado de la Secretaría de Programación para la
Prevención de la Drogadicción.
39
Comunidad Terapéutica. Rehabilitación de droga dependientes. Programa Delta es una
Asociación Civil sin fines de lucro dedicada a la prevención y asistencia de adicciones.
40
Ver apéndice, Recortes periodísticos, recorte periodístico nº 3, Pág. 68
41
MALDONADO, Roberto F. DEL V.; “MARIHUANA ¿LIBRE?;DUNKEN; Buenos Aires; 2004; Pág.
195.

19
• Para mejorar el auto concepto.
• Sin motivos.
En una encuesta realizada Durante el 2008, un 44% de los encuestados
aseguraron que la causa por la cual un individuo se inicia en las drogas es por
curiosidad, mientras que un 41% contestó que consumen estos estupefacientes
para poder integrarse a un grupo social. 42
Lorena Pérez43 nos advierte acerca de las edades en las cuales generalmente los
usuarios de marihuana comienzan a consumir esta droga. Según sus palabras, hoy
en día Se comienza a consumir esta droga desde una temprana adolescencia, en
un rango que va desde los 14 a los 16 años, y en un caso muy extremo en el que
puede llegar iniciarse a los 11 años.44 Con el agravante que cuanto más temprano
se comienza a consumir un estupefaciente, más rápido el cuerpo se acostumbra al
mismo y más difícil es luego rehabilitarse.
Según Lorena Pérez, poco tienen que ver las clases sociales en este tema: “Nivel
cultural ya no existe, digamos la droga ya no es para la gente de bajos recursos
sino también para gente profesional. Toda clase de personas, ya no tiene que ver
la clase social”45
Debido a que el uso de drogas se instala en diferentes estructuras psicopatológias
y por múltiples motivaciones podemos encontrar países en donde la carencia de
oportunidades tanto laborales como de desarrollo puede desencadenar en el uso
de drogas para paliar la sensación de fracaso o impotencia. De igual modo en
países donde reina la abundancia económica el uso de drogas intenta suplir el
vacío existencial. Es decir que factores antagónicos pueden producir el mismo
síntoma.46
Entre los ambientes mas comunes donde inició el consumo de marihuana47, se
pueden contar:
• Cambio en el ambiente habitual (Ej.: cambio de escuela)
• Inicio de nuevas actividades
• Habitar en un barrio crítico con altos índices de consumo de drogas.

Las razones por las cuales un consumidor de marihuana utiliza esta droga son
básicamente las mismas por las cuales se inician a esta droga. Estas son:
• Desinhibición
• Autoconcepto
• Evadir problemas o sentimientos

En la misma encuesta mencionada al comienzo del subtema, un 45% de los


encuestados opinaron que la razón por la cual un consumidor de marihuana
utilizaba esta droga era para evadir la realidad, un 35% por recreación y un 3%
para uso medicinal.48

42
Ver apéndice, Gráficos, Gráfico Nº 6; Pág. 41
43
Lorena Pérez: Psicóloga que trabaja en un Centro de prevención y asistencia de adicciones.
44
Ver apéndice, Entrevistas, entrevista Nº 2; Pág. 49
45
Ver apéndice, Entrevistas, entrevista Nº 2; Pág. 49
46
MALDONADO, Roberto F. DEL V.; “MARIHUANA ¿LIBRE?;DUNKEN; Buenos Aires; 2004; Pág.
227.
47
MALDONADO, Roberto F. DEL V.; “MARIHUANA ¿LIBRE?;DUNKEN; Buenos Aires; 2004; Pág.
198.
48
Apéndice; Gráficos, Grafico Nº 5; Pág. 41

20
En la entrevista realizada Andrés Rolando49, Cuando se le preguntó la razón de su
consumo, respondió: “Porque algo hay que consumir y prefiero que sea sano.
Porque prefiero elegir consumir marihuana y no televisión o alguna revista de moda
o algo que es igual de nocivo, o más, porque de última la marihuana no es nociva,
depende cual, ¿no? Pero… la marihuana no es nociva, pero hay cosas que si,
como el trabajo.”50 En esta respuesta podemos ver una clara relación con el
subtema desarrollado anterior, con respecto a la pérdida de la percepción del daño
que produce la marihuana.51

2.3 Efecto adictivo de la marihuana

Uno de los organismos oficiales con que cuenta la Sedronar para armar sus
estadísticas del consumo es el Observatorio Argentino de Drogas y su director,
Diego Alvarez, informa: "Medimos el nivel de tolerancia social y la percepción del
riesgo del consumo de marihuana. Lo que sucede es que ha disminuido la
percepción, ha aumentado la tolerancia y, simultáneamente, su consumo", y
agrega que la cuarta parte de todas las personas que pidieron tratamiento por
alguna adicción ingresaron por la marihuana, en una sociedad que cree que la
marihuana no es adictiva.52
Si bien la adicción provocada por el consumo de marihuana aún se discute,
un informe sostiene que algunos consumidores frecuentes de la droga pueden
desarrollar una significativa tolerancia a la misma, por adaptación en el sistema
nervioso central.
La marihuana es adictiva y la interrupción de su consumo puede presentar
cuadro de abstinencia caracterizada por irritabilidad, alerta, nerviosismo, temblor de
las manos, angustia, anorexia, alteraciones en el sueño, depresión, pérdida de
peso y tendencia a fumar tabaco de forma impulsiva y exagerada. Estos síntomas
se presentan entre los 18 y 25 días después de dejar de fumar dado que es una
droga de “release” (descarga o catabolización) lenta, ya que es bastante
liposoluble.53
Otro informe dice que el síndrome de abstinencia no es referido con
frecuencia por los consumidores de cannabis probablemente porque en general es
suave y no lo reconocen como tal. En un estudio sólo manifestaron síndrome de
abstinencia el 4,8% de la muestra, con mayor frecuencia en los consumidores más
habituales.
Pero así como el consumo de marihuana produce una dependencia física
poco relevante, produce, eso si una gran dependencia emocional, con la
consecuente disfunción social y psicológica. Entre un 30-50% de los que consumen
cannabis a diario perderán el control de su consumo y usarán la droga para
afrontar los problemas que creen que son causados o exacerbados por su
consumo.54

49
Andrés Rolando, consumidor crónico activo de marihuana
50
Ver apéndice, Entrevistas, Entrevista Nº 1. Pág. 46
51
Ver capítulo 2, 2.1 “La tolerancia de la sociedad frente a la marihuana”, Pág. 18
52
Ver apéndice, Recortes periodísticos, recorte periodístico nº 3, Pág. 68
53
MALDONADO, Roberto F. DEL V.; “MARIHUANA ¿LIBRE?; DUNKEN; Buenos Aires;2004; Pág.
41
54
LOBO, Ortiz A.; “Cannabis, ¿Medicina o droga?; 6/11/98 en http://www.dinarte.es/salud-
mental/pdf106/106deba.pdf.

21
En la entrevista realizada a Lorena Pérez55, cuando se le preguntó si la marihuana
provoca drogadependencia, contesto: “Sí, provoca doga dependencia. La
marihuana sola provoca droga dependencia, pero después de que un paciente
empieza a consumir marihuana empieza a probar otras cosas, empieza a probar la
cocaína, empieza a probar los psicofármacos, el LSD, el éxtasis, todo ese tipo de
drogas, entonces la marihuana queda como una droga secundaria, pero es la
droga principal por ser la primera que probaron.” 56 Algo importante que señala
Lorena Pérez en su respuesta es que la marihuana es la puerta de entrada hacia
otras drogas más duras como el LSD o la cocaína. Esta afirmación aún se
encuentra en duda y se sigue debatiendo. Mientras que Andrés Rolando, durante
su entrevista, contesta rotundamente que la marihuana no es la puerta de entrada
hacia drogas más duras57, Lorena Pérez contesta que la marihuana efectivamente
sí lo es, con excepción del paco: “Sí. Como la cocaína sí, lo que sucede con el
paco es otra cosa distinta, digamos el paco ya se consume reemplazando un poco
a la marihuana. El que empieza a consumir marihuana cuesta que siga
consumiendo después paco, pero como el paco esta en este momento muy barato,
hay mucha gente que directamente empieza a consumir el paco, y que tiene otro
tipo de consecuencias”.
A este respecto, la explicación más plausible es que hay dos procesos: el mayor
reclutamiento al consumo precoz de adolescentes inconformistas que tienen
propensión a usar todo tipo de drogas ilícitas y su socialización con grupos que
proporcionen la oportunidad y la motivación de consumirlas.58

2.4 El daño que produce la marihuana en el organismo

En la encuesta realizada durante el 2008, el 77% de los encuestados


opinaron que la marihuana era perjudicial para la salud, un 15% que era inocua y
un 4% que podía traer beneficios para la salud59.
Si bien se conocen cuales son los efectos psíquicos y físicos inmediatos
producidos por el consumo de marihuana60, los profesionales aún no se ponen de
acuerdo en establecer cuales son los efectos duraderos que produce el consumo
crónico de la marihuana en el organismo
El humo del tabaco y de la marihuana son químicamente similares (con la
excepción de que el primero tiene nicotina y el segundo cannabinoides) y también
son parecidos los efectos adversos sobre el aparato respiratorio y cardiovascular.
Se ha sugerido que los cannabinoides disminuyen la respuesta inmunitaria y
que produce alteraciones en el ciclo menstrual y tienen efecto antiandrogénico,
pero, los estudios sobre estas dos cuestiones se han hecho en general con
ensayos en animales y los resultados son contradictorios. Aunque se ha postulado
que el uso del cannabis durante el embarazo puede producir bajo peso en los
neonatos, un meta análisis de los estudios publicados no encuentra suficiente
evidencia de ello.

55
Lorena Pérez: Psicóloga que trabaja en un Centro de prevención y asistencia de adicciones.
56
Ver apéndice, Entrevistas, Entrevista Nº 2. Pág. 49
57
Ver Apéndice, Entrevistas, Entrevista Nº 1. Pág. 46
58
LOBO, Ortiz A.; “Cannabis, ¿Medicina o droga?; 6/11/98 en http://www.dinarte.es/salud-
mental/pdf106/106deba.pdf.
59
Ver apéndice; Gráficos, gráfico Nº 8; Pág. 44
60
Ver Capítulo 1;1.6.5 “Efectos de la marihuana en el organismo” , Pág. 12

22
Las consecuencias sobre la salud mental del uso diario del cannabis durante años
y décadas permanece incierta y así permanecerá muchos años por las dificultades
para investigarlo.
La mayoría de los efectos adversos asociados al consumo crónico no son
perceptibles a simple vista y se precisan análisis de grandes muestras y la
aplicación de métodos de examen muy sofisticados y de alta tecnología para
ponerlos en evidencia a diferencia del deterioro cognitivo encontrado en alcohólicos
crónicos. El significado personal y social de estos hallazgos y el grado en que son
reversibles con la abstinencia quedan todavía por determinar. Por los resultados de
algunos estudios longitudinales, parece que el consumo regular de cannabis
contribuye a empobrecer la evolución psicosocial entre adolescentes y jóvenes
adultos 61
En la entrevista realizada a Andrés Rolando62, cuando se le preguntó que
pensaba acerca del daño que la marihuana infringía en su salud, respondió:” Yo
creo que depende de cada cuerpo ¿entendés? O sea, para mi tiene beneficio, si
no, no la consumiría, pero depende… hay gente que le debe hacer mal como todo
¿entendés? Hay gente que la leche le hace mal ¿o no? O sea vos decís: ¿como
puede ser?, o sea, o el queso, cosas que son “sanas” teóricamente y les hace mal,
que se yo. Me parece que es así. Al estar investigada, al no tener dosis letal, al no
haber casos de muerte o afición por consumo de marihuana, entonces viste… es
como que ya te vas dando cuenta de que… se le puede dar un poco de margen
positivo al tema. Así que vos… que se yo… decís: bueno, yo ya se que el tabaco
hace mal, que el alcohol hace mal, la marihuana… de última, en caso de descreer
en los estudios, porque todavía no esta comprobado que haga mal.”63
Otro estudio más arriesgado hace denotar los cambios a largo plazo en el
comportamiento de un consumidor de marihuana64:
• Cambio en la conciencia hacia la pasividad, irreflexión y obtusidad
acostumbrándose gradualmente el usuario al que será su nuevo
estado normal de conciencia.
• Déficit de actividad y humor bajo la forma de indiferencia identificado
como “síndrome deficitario” o “síndrome amotivacional”. Este déficit
de actividad se manifiesta en el área escolar y laboral aislando al
consumidor.
• Cambio en el funcionamiento intelectual con pensamiento abstracto,
vago, estereotipado, con problemas de memoria y concentración y
pobreza en la introspección psicológica.
• Indiferencia afectiva como resultado de la disminución del campo
relacional de comunicación.
Entonces, ¿es el consumidor de marihuana una persona violenta o con un
comportamiento que pueda llegar a perjudicar a un tercero, tanto bajo el estado
psicoactivo de la marihuana o bajo un estado de abstinencia de la misma?, en
otras palabras, ¿produce la marihuana problemas en la conducta de la sociedad,
causando anormalidades en la misma?

61
LOBO, Ortiz A.; “Cannabis, ¿Medicina o droga?; 6/11/98 en http://www.dinarte.es/salud-
mental/pdf106/106deba.pdf.
62
Andrés Rolando, consumidor crónico activo de marihuana
63
Ver Apéndice, Entrevistas, Entrevista Nº 1. Pág. 46
64
MALDONADO, Roberto F. DEL V.; “MARIHUANA ¿LIBRE?;DUNKEN; Buenos Aires;2004; Pág.
172

23
Estudios Longitudinales sobre el consumo de marihuana por parte de jóvenes por
parte de la edad universitaria indican que los usuarios tienen menor rendimiento
que los no usuarios, mayor aceptación de comportamientos anormales, mayor
comportación delincuente y agresión, mayor rebeldía, relaciones más dificultosas
con sus padres y mayores asociaciones con amigos delincuentes y que consumen
drogas.65
Con respecto a esto, Andrés Rolando nos cuenta: “el comportamiento de un
consumidor de marihuana es igual que el de cualquier persona…o sea te genera
un relajo, o sea, es una sustancia que te estas metiendo al cuerpo… convengamos
que genera un relajo mas que un acto violento, pero… no, eso depende de la
persona, hay gente que también se pone eufórica, entonces, viste, depende mucho
de la persona”66

2.5 Rehabilitación de la adicción a la marihuana

De la misma manera en la que existen motivaciones que llevan a un individuo a


iniciarse en el consumo de drogas, existen motivaciones que llevan a la iniciación
de un tratamiento de rehabilitación:
• Por la familia
• Por problemas con la justicia
• Por descompensación psiquiátrica
• Sentimiento de exclusión social
Existen diversos centros de rehabilitación y muchos tipos de tratamientos para
dejar la marihuana. Lorena Pérez67 nos habla del tratamiento que se realiza en su
CPA68: “Se hace una entrevista de orientación donde se hace una primera escucha
y a partir de ahí se ve qué dispositivo el paciente necesita. Si necesita una
internación urgente porque el paciente tiene peligrosidad para sí y para terceros, o
si necesita tener un tratamiento ambulatorio o una casa de día. Igualmente se
siguen teniendo otras entrevistas con el paciente, sobre todo si al paciente lo van a
internar. El paciente empieza a venir más seguido. Acá las entrevistas son una vez
a la semana, cuando es el proceso ambulatorio, si no, empiezan a venir un poquito
más seguido para contener al paciente y que trate de estar el mayor tiempo posible
en abstinencia, y después, cuando sale una cama (como este es un lugar público
cuesta que salga una cama para internación) se interna el paciente…” “…Son
psicólogos los que trabajan, y bueno, puertas adentro del consultorio lo que hace el
paciente es mayoritariamente hablar de lo que le pasa; es un tema personal de
cada uno, no hay, digamos, algo estadístico que diga que el paciente consume por
tal cosa. Pueden ser problemas familiares, puede ser porque tiene amigos que
consumen y se tienten a probar… no hay algo estipulado.”69
Entonces, el proceso de rehabilitación lleva 2 momentos básicos:
• Internación del paciente para una previa desintoxicación, al ser un lugar
público, se encuentra por lo general completamente ocupado. En estos
casos se contiene al paciente en un CPA hasta que se desocupe una cama
para internación.

65
MALDONADO, Roberto F. DEL V.; “MARIHUANA ¿LIBRE?;DUNKEN; Buenos Aires;2004; Pág.
172
66
Ver Apéndice, Entrevistas, Entrevista Nº 1. Pág. 46
67
Lorena Pérez: Psicóloga que trabaja en un Centro de prevención y asistencia de adicciones.
68
Centro de prevención y asistencia de adicciones.
69
Ver Apéndice, Entrevistas, Entrevista Nº 2. Pág. 49

24
• Se realizan citas semanales con los psicólogos voluntarios que trabajan en
los CPA, con quienes hablan de las causas y los problemas que lo llevaron a
consumir el estupefaciente, llevando al paciente a la reflexión y a la
concientización de los problemas que acarrea su adicción sobre su persona
y sobre sus allegados.
En el centro Andenes se realiza una variante del proceso de rehabilitación de la
marihuana. Este tipo de tratamiento para dejar la marihuana utiliza una
metodología cognitiva simple y de proyección lógica; sin embargo, al actuar
directamente sobre la mente humana, debe ser constantemente adaptada durante
el proceso, en función de las características y evolución de cada individuo para
dejar la marihuana.
En la primera etapa del tratamiento para dejar la marihuana, se orienta a la
persona a reflexionar sobre la comprensión de la gravedad de su adicción a la
marihuana y acepta su enfermedad. Una vez que el paciente acepta su adicción a
la marihuana y contando ya con una clara convicción al deseo de controlarse, el
programa de recuperación para dejar la marihuana sigue con sus siguientes pasos
en los cuales las terapias individuales y de grupo tratan al paciente en los tres
niveles: mente, cuerpo y espíritu70. Este tratamiento se encuentra basado en lo que
se llama “Modelo Minessota”71.

2.6 Debate por el uso medicinal de la marihuana.

La polémica en torno a promover la investigación y el uso del cannabis como


medicina se ha incrementado en los últimos tres años. Este debate se ha reflejado
en las principales revistas científicas y durante el mismo se han ido sucediendo
artículos y editoriales fundamentando el uso del cannabis en medicina a los que le
seguían réplicas y contrarréplicas en los números sucesivos. Las posturas no son
tan dicotómicas como a priori podrían parecer porque en el debate sobre el
cannabis se discute el uso de la marihuana por prescripción médica, pero también
está en tela de juicio el empleo de los cannabinoides aislados.
Los argumentos que se emplean respaldan básicamente tres posturas
respecto al uso de la marihuana como medicina: 72

• “Mantener la prohibición de la marihuana como medicina”

La prohibición ha de mantenerse porque tras 5.000 años de uso de la


marihuana por la humanidad no se emplea como medicina y con lo que está
costando reducir el consumo de alcohol y tabaco en la población general no hay
por qué usarla ahora. Sería incorrecto permitir que los médicos pudieran prescribir
marihuana porque estarían presionados en un estado de vigilancia continua por la
cultura de las drogas y la corrupción de los médicos que ya es un problema, se
incrementaría inevitablemente. Respecto a sus efectos adversos, como la
marihuana tiene compuestos carcinógenos como el tabaco y supuestamente
disminuye la inmunidad, no puede emplearse en los pacientes y tampoco en SIDA

70
ANONIMO; “COMO DEJAR LA ADICCION DE LA MARIHUANA”; en
http://www.andenes.org/como-dejar-adiccion-marihuana.htm
71
Modelo de ayuda al alcohólico creado en el Estado de Minessota, EEUU, el cual luego fue
adaptado para diferentes adicciones.
72
LOBO, Ortiz A.; “Cannabis, ¿Medicina o droga?; 6/11/98 en http://www.dinarte.es/salud-
mental/pdf106/106deba.pdf.

25
por el principio hipocrático "Primero no dañar, después curar”. Se está intentando
abogar por el uso de la marihuana sólo en base a "testimonios" de miles de
pacientes y es una hipocresía que aquéllos que defienden el uso de la marihuana
por su eficacia en el tratamiento de las náuseas, glaucoma, dolores de cabeza,
fatiga o depresión niegan admitir que la preferencia por ésta es debida a su
principal efecto, la euforia.

• “Permitir el empleo de la marihuana como medicina sólo en


cuidados paliativos”

Muy a menudo la mayor parte de la medicina no es más que paliativa y es


obvio que el hachís puede ayudar como el sedante más benigno y seguro cuando
no hay esperanza de una cura. La prescripción de marihuana para pacientes
graves se basa en la compasión por su sufrimiento y porque el uso a corto plazo de
este agente está virtualmente libre de daño. Si el único efecto en estos pacientes
fuera producir euforia, ¿qué más da? Es un hecho constatado que muchos
oncólogos sugieren a sus pacientes que fumen marihuana para aliviar las náuseas
inducidas por la quimioterapia y en este sentido, los sistemas legales deberían
actuar con compasión, simpatía y comprensión cuando tratan con miles de
pacientes que echan mano del cannabis ilegal en un intento de aliviar sus
síntomas, pero sin un marco legal, tales decisiones judiciales son controvertidas.

• “Permitir el uso médico de la marihuana en todas las


enfermedades que respondan a sus efectos terapéuticos”

Una de las mayores ventajas de la marihuana como medicina es su


remarcada seguridad porque tiene pocos efectos en las funciones fisiológicas
mayores y no existe ningún caso de muerte por sobredosis. Es mucho menos
adictiva y sujeta a abuso que muchas medicinas que ahora se emplean como
miorrelajantes, hipnóticos y analgésicos. Aunque el fumar cannabis produzca un
efecto deletéreo sobre los pulmones peor que el tabaco porque contenga más
alquitranes y otras partículas, la cantidad que se necesita fumar con fines
terapéuticos es mucho menor y si se reconociera como medicina se podría
desarrollar una tecnología para la inhalación de los vapores de cannabinoides. La
acumulación de evidencia científica en los usos terapéuticos del cannabis se ha
impedido por legislaciones y problemas burocráticos y financieros que han
restringido el uso de los cannabinoides a una sola indicación clínica, como
antieméticos en quimioterapia del cáncer y es verdad que no hay estudios
controlados con la marihuana de acuerdo a los estándares requeridos por la FDA73,
pero se ha investigado tanto muchas veces para intentar probar que es peligrosa y
adictiva que se sabe más sobre ella que de muchas medicinas de prescripción
habitual. La prescripción de marihuana no tiene por qué expandir su abuso porque
éste depende de la disposición de las drogas de la calle, no de la de las drogas de
prescripción.
Valorar riesgos y beneficios y en la mayoría de los casos la balanza se
inclinaría hacia su favor. Es hipócrita prohibir a los médicos prescribir marihuana
mientras se les permite usar morfina74, cuando la diferencia es que con estos
73
Administración de Drogas y Alimentos.
74
La morfina es una potente droga opiácea usada en medicina en ciertas ocasiones como
analgésico.

26
opiáceos el margen entre dosis terapéutica y dosis letal es estrecho y con la
marihuana no existe riesgo alguno de muerte por sobredosis y es hipócrita también
demandar evidencia científica de la eficacia terapéutica si las sensaciones nocivas
que experimentan los pacientes son extremadamente difíciles de cuantificar en
experimentos controlados. Lo que realmente importa para un tratamiento es si un
enfermo grave siente alivio como resultado de una intervención.
Aún así, el uso medicinal de la marihuana aún se encuentra en estado de
investigación y no se encuentra demasiado difundido entre la sociedad. En una
encuesta realizada durante el 2008, cuando se les pregunto a los encuestados
cuáles serían las razones por las cuales un consumidor de marihuana utiliza esta
droga, tan sólo el 3% contestó que eran para uso medicinal, mientras que las
respuestas más usadas fueron la evasión de la realidad (45%) y como recreación
(35%).75

2.7 La influencia de los medios masivos sobre el tema de la


despenalización

El tema de la despenalización nos ha llevado al debate, y consigo, los


medios masivos se encargaron de explotar el tema. La manera en la que los
medios masivos cubrieron al tema de la despenalización no siempre fue
profesional. Hubo notas y debates serios de tinte profesional, por lo general
expresando el sentimiento de disonancia con el gobierno y su proyecto de ley, o
analizándolo de manera inteligente. Pero por otro lado ha habido muchas notas de
tintes humorísticos y sarcásticos76, que confundían el concepto de despenalización
con el de legalización. Este tipo de notas se debieron en parte a razones de
tolerancia de la sociedad frente a la marihuana y la pérdida de noción del daño que
produce esta droga, desarrollados anteriormente.77
Con respecto a este tema, Lorena Pérez78 opinó: “Yo creo que los medios no
están bien informados con respecto a lo que tiene que ver con las adicciones en
general, salvo ahora que se esta viendo un poco mas el tema del paco, no están
informados, entonces lo que hacen es hablar sin tener mucha razón y si puede
parecer una apología al consumo de marihuana. Ahora lo que tiene que ver ya con
lo judicial, bueno, creo que es más que nada problemas políticos que tienen que
ver. En este sentido los medios también se meten con lo político.”79
La estigmatización de la marihuana en Argentina, y sus consumidores, es
producto de una sociedad sumamente inmadura en términos valóricos, de la
libertad y la educación. De ésta forma, el debate se hace escaso y difícil, pues
ambas partes suelen presentar argumentos bañados de juicios de valor, en
perjuicio de quienes no piensan igual que uno. Los resultados de dichos debates
son aún más pobres, pues sólo logran reestigmatizar las posiciones de quienes la
consumen y quienes no.80

75
Ver apéndice, Gráficos, Gráfico Nº 5.Pág. 41
76
Ver apéndice; Imagen Nº 3, Pág. 80
77
Ver Capítulo 2; 2.1 “La Tolerancia de la sociedad frente a la marihuana”; Pág. 18
78
Lorena Pérez: Psicóloga que trabaja en un Centro de prevención y asistencia de adicciones
79
Ver apéndice; Entrevistas; Entrevista Nº 2; Pág. 49
80
CANESSA, Martin; “MARIHUANA, NARCOTRÁFICO Y OBRAS PÚBLICAS”; 29/05/2008 en
http://clandestino.bligoo.com/content/view/199154/MARIHUANA_NARCOTRAFICO_Y_POLITICAS_
PUBLICAS.html

27
2.8 Narcotráfico y autocultivo

La penalización del auto cultivo y la categorización penal de la marihuana


como droga dura (equivalente en la ley a drogas como la heroína y la cocaína), son
políticas contrarias al objetivo final de seguridad ciudadana, y resultan ser
ineficaces a la hora de atacar la raíz del problema: el narcotráfico y sus derivados
(tráfico ilegal de armas, terrorismo, delincuencia y pobreza dura).
Mientras en algunos países europeos como República Checa, se ha
despenalizado el auto cultivo, otros como España se encuentran debatiendo el
tema, fase preliminar a un proyecto de ley que vaya en esta dirección. El caso de
Brasil pareciese ser el más comparable, no sólo por su cercanía geopolítica sino
que también por ciertas características sociales que nos hacen ser una sociedad
más símil que las del viejo continente.
En Febrero de este año, Brasil aprobó una modificación a la ley que
disminuye las penas de quienes cultivan marihuana en sus hogares. Las
autoridades y políticos que promovieron esta iniciativa, fundamentaron su defensa
en el combate a la delincuencia de las favelas. Y es que la relación es directa: los
grandes consumidores de marihuana son los provenientes de la clase media y la
elite de las grandes metrópolis como Rio de Janeiro y San Pablo. Ellos son
abastecidos por los traficantes de las favelas (generalmente por los movimientos
ADA -amigos de los amigos-, Tercero Comando y Comando Vermelho), quienes
financian su organización con el ingreso de la venta de esta droga. Bajar la pena
del auto cultivo, funciona como desincentivo a la compra de droga en las favelas, y
por ende, termina por desfinanciar el narcotráfico brasilero. No está de más
mencionar, que el dinero recaudado por los traficantes es proporcional a la
cantidad de armas que los movimientos citados adquieren para una defensa
armada de sus condiciones sociales. La lucha armada entre las favelas y la policía
deja millares de muertos año a año, la gran mayoría de ellos, jóvenes inocentes, de
mucho riesgo social y desprotegidos por el Estado. En términos de seguridad
nacional, la política adoptada por el gobierno de Lula pareciese ser la correcta.
Entonces la verdadera estrategia del gobierno sería despenalizar hasta
cierto punto el autocultivo y de esta manera la tenencia para consumo personal,
para lograr así desalentar al narcotráfico.81
Al preguntarle acerca del narcotráfico, Andrés Rolando82 respondió: “es un
tema que uno no quiere estar ni cerca, o sea, uno como consumidor justamente no
quiere ser parte de eso tampoco, entonces no es que uno esta de acuerdo y dice:
“Sí aguante”; no, al contrario, estas diciendo: “loco, o sea, regularicen todo, o sea,
denme mas salud”“, Mas tarde al preguntarle cual es la mejor manera de evitar el
narcotráfico respondió: “Cultivando”83. En gran parte, las palabras de Andrés
Rolando con respecto a este tema resumen el pensamiento de todos los
consumidores de marihuana que no piensan abandonar su hábito, es decir, el
consumir marihuana proveniente de un autocultivo para poder controlar el proceso
del estupefaciente y mantenerse alejado del narcotráfico.

81
CANESSA, Martin; “MARIHUANA, NARCOTRÁFICO Y OBRAS PÚBLICAS”; 29/05/2008 en
http://clandestino.bligoo.com/content/view/199154/MARIHUANA_NARCOTRAFICO_Y_POLITICAS_
PUBLICAS.html
82
Andrés Rolando, consumidor crónico activo de marihuana.
83
Ver apéndice; entrevistas, entrevista nº 1; Pág. 46

28
Al preguntarle a un individuo que participó en la marcha por la
despenalización de la marihuana realizada en junio del 200884 opinó: “Si bien es un
avance, no alcanza con despenalizar la tenencia. Es lo que pasa en Uruguay, todo
bien, pero igual voy a tener que comprarla en el circuito ilegal…Quiero plantar,
quiero tener mis plantas”. Dice un policía. “Yo no pagaría un prensado paraguayo”,
dice H., una de las personas que más sabe sobre autocultivo. “Hay transas que
cultivan, y si bien el cogollo se vende fortuna, el negocio no les cierra: para ellos es
más fácil hacer pasamano, comprar el prensado y venderlo, que cultivar”.85
La demanda por marihuana en Argentina se ha comportado a lo largo de los
años de manera más bien inelástica, por lo que podemos concluir que el 5,6% de
los argentinos entre 16 y 64 años que actualmente consumen marihuana en
Argentina no dejará de hacerlo.
La libertad de un individuo de consumir una droga o no, es un tema de arduo
debate, en el que difícilmente se podrán encontrar las comuniones necesarias para
legislar acerca del tema. Sin embargo, el como lograr algunos resultados
esperados, como la disminución del narcotráfico y su delincuencia y tráfico de
armas asociado, es un asunto en el que si se pueden lograr consensos, en base a
la experiencia de otros países y la lógica económica de los incentivos y
desincentivos.86

84
Ver apéndice; Imágenes, Imagen Nº 8; Pág. 82
85
DI GENOVA, Facundo; “Legalización de la marihuana y lucha contra los narcos”; 8/5/08 en
http://www.igooh.com/notas/legalizacion-de-la-marihuana-y-lucha-contra-los-narcos/
86
CANESSA, Martin; “MARIHUANA, NARCOTRÁFICO Y OBRAS PÚBLICAS”; 29/05/2008 en
http://clandestino.bligoo.com/content/view/199154/MARIHUANA_NARCOTRAFICO_Y_POLITICAS_
PUBLICAS.html

29
Capítulo 3: Despenalización de la marihuana en Argentina

El 10 de marzo del 2008 fue la fecha en la que el ministro del interior Aníbal
Fernández anunció un discurso en el que defendió el proyecto oficial que prevé no
castigar el consumo de drogas en el país al tiempo que negó que se esté pensando
en despenalizar los estupefacientes y que se vaya de dejar de combatir el
narcotráfico. Según Fernández, el 60% por ciento de las causas tramitadas en la
justicia federal están relacionadas con narcotráfico y de ellas sólo el 4% termina en
condena. El ministro indicó que el proyecto es el resultado de un trabajo de mucho
tiempo realizado en forma conjunta por las carteras de Justicia, Salud y Educación.
De acuerdo con el ministro, la legislación actual mostró en estos casi 20 años de
vigencia que no es efectiva y por ese motivo consideró necesario hacer una
revisión profunda. En ese sentido, Fernández manifestó que la despenalización del
consumo permitirá actuar en forma más eficiente en el combate del narcotráfico. 87
Así fue como comenzó este gran debate el cual tiene como gran interrogante:
¿Despenalizar o no?

3.1 Leyes sobre drogas en argentina

A lo largo de la historia contemporánea argentina, se ha avanzado y retrocedido en


varias ocasiones acerca de la despenalización de las drogas. Pueden destacarse
cuatro hechos contundentes88:

• Ley 20.71189

Esta ley fue dictada en el año 1974, durante el gobierno de Isabel Perón,
condenaba el mero consumo de drogas con penas de 1 a 6 años de prisión, bajo la
justificación de que el consumidor pone en riesgo a la sociedad.

• Caso Bazterrica

Durante 1986, el músico, miembro del conjunto “Los Abuelos de la Nada” Gustavo
Bazterrica fue detenido por tenencia de estupefacientes para consumo propio. En
la entrevista realizada a Héctor García Blanco90, habla del tema: “…hubo en el 86
un caso conocido, el caso de Bazterrica que había sido encontrado en tenencia de
marihuana para su propio consumo y que el juez declaró que era inconstitucional la
pena por tenencia para consumo propio. Esto lo había dicho basándose en el art.
19 de la constitución nacional, que dice que toda acción privada que no ofenda a
un tercero se encuentra exenta de autoridad de los magistrados.
Yo no se si esta resolución se vio favorecida por el hecho de que Gustavo
Bazterrica era un músico famoso, pero en todo caso el juez tuvo mucha razón de
todos modos.”91

87
ANÓNIMO; “No se trata de despenalizar así porque sí”; 11/03/08 en
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=994665
88
ELIASCHEV, Tomas; ARGENTINA NO ES UN PAÍS CARETA"; THC; Nº9, Pág.16-23; Buenos
Aires; 01/04/08
89
Ver apéndice, Leyes, Ley 20.711; Pág. 54
90
Héctor García Blanco, abogado que trabaja en un centro de prevención y asistencia de adicciones
91
Ver apéndice, Entrevistas, Entrevista Nº 3, Pág. 52

30
• Ley 23.73792

Hacia 1989, mediante esta ley se vuelve a criminalizar la tenencia para consumo,
con la opción de cumplir la pena mediante una rehabilitación (en casos de
consumo personal).

• Caso Montalvo93

Durante 1990, a raíz del caso Montalvo, en el cual Ernesto Montalvo había sido
detenido con 2,7 gramos de marihuana para consumo propio, la “mayoría
automática” de la Corte menemista vuelve a declarar la inconstitucionalidad de la
persecución del consumo, con la justificación de que se pone en riesgo al individuo
y a la sociedad.

3.2 Las causas de la despenalización

Un interrogante que nos hacemos al hablar de la despenalización de la marihuana


es ¿por qué se ha decidido despenalizar ahora, por que no antes? Que causas
llevaron al gobierno a esta decisión.
Héctor García Blanco94 nos habla de ello: “el primer problema es que no existe una
vigencia sociológica de esta ley en la sociedad95, hoy en día la sociedad no ve a la
marihuana mucho mas peligrosa que el alcohol o el cigarrillo. Por otro lado, el
gobierno, mediante la ley vigente, ha gastado un gran esfuerzo y un gran
presupuesto en atrapar a todo el que encontrara en posesión de drogas. No digo
que esté mal, está bien, es lo que debe hacerse, pero el problema es que se han
llenado cárceles de drogadictos, que no son la causa del tráfico de drogas sino la
consecuencia… de esta gran red que es el narcotráfico e incluso se sabe que la
gran mayoría de los que son encarcelados por tenencia de drogas para consumo
propio, al salir vuelven a consumir. Entonces con esta ley de prohibición no se está
solucionando nada ¿se entiende? Por eso yo creo que la mejor manera de
combatir las drogas es… ante todo la prevención… la prevención, la comunicación,
es decir prevenir a un futuro consumidor, y por otro lado… contener, asistir, ayudar
al drogadicto en vez de aislarlo en una cárcel, hablar con el, hacerlo cambiar de
opinión… y en este sentido estoy de acuerdo con el proyecto de ley del gobierno.”96
El desbarajuste presupuestario que implica el cumplimiento de la Ley 23.737 y su
secuela de drogadictos judicializados hicieron que la mayoría de los jueces de la
Corte Suprema de justicia compartan los planteos del ministro Aníbal Fernández
acerca de la despenalización de esta droga. El segundo y gran problema en el que
Héctor García Blanco no profundiza, es en el narcotráfico.
Las estimaciones oficiales dan cuenta de un incremento en el tránsito de drogas
por la Argentina que puede estar asociado a un aumento del consumo.
Hace más de una década comenzaron a difundirse advertencia de organismos
locales y de los Estados Unidos, involucrados en la lucha contra las drogas, sobre
que en la Argentina se estaba registrando un creciente tránsito de droga desde la

92
Ver apéndice, Leyes, Ley 23.737; Pág. 56
93
Ernesto Ángel Montalvo, artista, pintor ecuatoriano.
94
Héctor García Blanco, abogado que trabaja en un centro de prevención y asistencia de adicciones
95
Ver Capítulo 2; 2.1 “La Tolerancia de la sociedad frente a la marihuana”; Pág. 18
96
Ver Apéndice, Entrevistas, Entrevista Nº 3, Pág. 52

31
frontera norte hacia aeropuertos o puertos marítimos de salida hacia Estados
Unidos y Europa.
Para evaluar la cantidad de droga que es transportada o comercializada
internamente se usa como referencia para evaluarla el monto decomisado en los
operativos policiales. Las estadísticas de la Secretaría de Programación para la
prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SeDroNar)
muestran un fuerte aumento de los decomisos desde comienzos de la década del
noventa hasta 1997, luego una caída seguida de estancamiento y un nuevo
aumento a partir de 2003. En 2005 el decomiso de droga llegó a un récord,
superando el pico de 1997. Los números pueden reflejar una mayor eficiencia de
los operativos, pero las propias autoridades estiman que se debe, también, a un
incremento de la actividad del narcotráfico.
El tránsito de drogas es de por sí, un grave problema, porque implica el desarrollo
de organizaciones delictivas que pueden llegar a tener gran poder económico y
capacidad para corromper funcionarios civiles y de las fuerzas de seguridad. Pero,
como señalan los expertos en el tema, el ingreso de drogas suele estar
acompañado de una mayor difusión en el mercado local.
Los relevamientos oficiales también dan cuenta de este fenómeno. Una reciente
encuesta del SeDroNar muestra, precisamente, un aumento en el consumo de
drogas ilícitas entre chicos de escuelas secundarias. Se trata de un dato
inquietante, considerando los graves problemas sanitarios, sociales y hasta de
seguridad que ocasiona la drogadicción entre los jóvenes.97

3.3 Pautas de la nueva Ley de despenalización

Habla el abogado Héctor García Blanco98: “esto es algo que todavía no se termina
de aclarar, pero básicamente se trata de despenalizar, que no es lo mismo que
legalizar, aclaremos. Es decir, la tenencia de drogas, ya sea para consumo propio,
va a seguir siendo ilegal, pero al estar despenalizada no habrá pena para el
infractor, es decir, si se encuentra a un individuo en posesión de drogas, se le
confiscaría el estupefaciente pero no se le detendría ni se le cobraría ninguna
multa.” 99 Así como lo dijo Héctor García Blanco, se trata de despenalizar la
tenencia de marihuana para consumo propio, aunque esto no deje de ser
formalmente ilegal, es decir, lo que se hará será quitarle punibilidad. Por tanto no
habrá más detenciones por tenencia de marihuana para consumo propio,
defendido éste por el artículo 19100 de la Constitución Nacional Argentina.
No obstante, aún no se conocen los límites que fijará el máximo tribunal sobre la
cantidad que sería aceptada como “tenencia para consumo personal” y no con
fines de comercialización.
Lo que se busca es, mediante la mayoría de los votos de los 7 ministros que
integran la Corte para declarar la inconstitucionalidad del artículo 14 de la Ley
27.737.101

97
ANONIMO; “Aumento del narcotráfico”; 07/02/2006 en
http://www.clarin.com/diario/2006/02/07/opinion/o-01137431.htm
98
Héctor García Blanco, abogado que trabaja en un centro de prevención y asistencia de adicciones
99
Ver apéndice; Entrevistas; entrevista Nº 3; Pág. 52
100
Art. 19:Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados
101
Ver Apéndice; Leyes; Ley 27.737, art. 14; Pág. 58.

32
La posición que asumirían los jueces es concordante con la línea que sigue el
Poder Ejecutivo, que en los últimos meses se expresó a favor de la
despenalización a través del ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos,
Aníbal Fernández, quien propuso en reiteradas ocasiones “no penalizar a los
consumidores, sino tratarlos en el sistema de salud” y había prometido el fallo para
antes de fin de año .
Una Comisión Especial de académicos, fiscales, jueces, funcionarios y psicólogos
trabaja sobre un proyecto oficial de ley para despenalizar el consumo y
considerarlo una enfermedad que debe ser tratada.102

3.4 Tras la despenalización

Ya en el terreno de las conjeturas, podemos analizar que es lo que sucederá luego


de que la marihuana sea finalmente despenalizada.
Los interrogantes que todos nos hacemos al analizar el proyecto de ley es si esta
ley funcionará tal como lo pronostica y qué sucederá con el número de
consumidores de marihuana ¿descenderá o aumentará estrepitosamente?
Con respecto a este tema hemos encontrado respuestas dicotómicas, dependiendo
a quién hayan sido realizadas.
En la encuesta realizada en el año 2008, el 56% de los encuestados opinó que,
efectivamente la cantidad de consumidores aumentará tras la despenalización,
mientras que un 38% no cree que esto vaya a ocurrir.103
Según Andrés Rolando104, la cantidad de consumidores disminuirá, basándose en
que “teóricamente” está comprobado que en los países en los que la marihuana se
encuentra despenalizada o legalizada sucedió esto.105
Sin embargo, al preguntarle sobre este tema a Lorena Pérez106 respondió: “no
estoy de acuerdo con la despenalización de la marihuana porque creo que
empezaría como a tener una libertad mayor el consumo de drogas”107
Por otro lado, las palabras de Héctor García blanco, cuando se le preguntó acerca
de este tema fueron: “No creo que suban los números, esto es algo que ya está
premeditado. De por si la cantidad de usuarios de drogas aumenta cada año, esto
lamentablemente es algo normal, aunque es remediable. Yo no creo que estas
cifras se disparen tras la despenalización, justamente la idea de esta ley es revertir
la situación actual, pero va a ser un largo proceso. Es así, la lucha contra las
drogas es algo que nunca se va a terminar, básicamente lo que se intenta con esta
ley es cambiar la estrategia.”108
En este caso, deberemos dejar la respuesta inconclusa, y esperar la resolución de
la ley de despenalización para ver los resultados por nosotros mismos.

102
BANKI, Federico; “Consenso para una nueva ley de drogas”; 27/12/08 en
http://www.nocturnabsas.com.ar/forum/discusiones-generales/232122-corte-cerca-de-despenalizar-
tenencia-de-droga-personal.html
103
Ver apéndice, Gráficos, Gráfico Nº 10, Pág. 45
104
Andrés Rolando, consumidor crónico activo de marihuana
105
Ver apéndice, Entrevistas, entrevista Nº 1; Pág. 46
106
Lorena Pérez: Psicóloga que trabaja en un Centro de prevención y asistencia de adicciones.
107
Ver apéndice, Entrevistas, entrevista Nº 2; Pág. 49
108
Ver apéndice, Entrevistas, entrevista Nº 3; Pág. 52

33
Conclusión

A lo largo de esta investigación hemos visto la composición de la marihuana, sus


efectos en el organismo que pueden ser adversos y causar un gran daño sobre el
individuo que la consume, como también puede tener usos terapéuticos como por
ejemplo: como Antiemético y estimulante del apetito. Sin embargo estos usos
terapéuticos de la marihuana se encuentran en estado de investigación y existe un
debate en el cual profesionales discuten si debe o no aplicarse la marihuana para
ellos.
Hemos descubierto las causas por las cuales se inicia un sujeto al consumo de
marihuana, sometiéndose a los daños que ésta produce en el organismo y la
adicción a la que conlleva.
Hemos visto también los procesos de recuperación de esta droga, aunque no todos
están de acuerdo en abandonar su consumo. Muchos consumidores se sienten
cómodos consumiendo marihuana y piden por su despenalización, para poder así
autocultivarla y no depender del narcotráfico.
A esto mismo responde el Gobierno, con un nuevo proyecto de Ley para
despenalizar la tenencia de marihuana para consumo propio para, de esta manera
disminuir y controlar el narcotráfico y ver al drogadicto no como un criminal al que
hay que penalizar, sino como a un enfermo al que hay que rehabilitar para volverlo
a integrar a la sociedad.
Pero pretender que la despenalización del consumo y tenencia de marihuana
logrará el éxito que no pudo obtener el prohibicionismo, reducirá la demanda y el
mercado negro de las drogas, es un absurdo, ya que es desconocer al narcotráfico
como faceta de crimen organizado, como fenómeno complejo, permanente,
transnacional, sin solución por ahora. Además, la despenalización debería
producirse de manera internacional, porque si un país despenaliza y otro no,
produciría una inmigración de adictos en todo el mundo, como ya sucede en países
como Holanda y Suiza. Una buena manera de modificar esta situación es reforzar
la prevención de las adicciones, especialmente la prevención educativa con
capacitación de docentes, estudiantes y profesionales. Es hora de que se discutan
políticas serias de oferta y demanda de drogas, considerando que estamos frente a
un problema complejo. Se debe también enfrentar la temática del alcohol y el
tabaquismo que tanto daño causan en nuestro país a nivel social. En síntesis, es
menester un debate científico y académico serio. De lo contrario las políticas
relacionadas con esta fenomenología seguirán relacionadas en tratamientos
médicos o psicológicos, la reducción de daños y minimización de riesgos, cuando
en realidad deberíamos interiorizarnos en los problemas de la sociedad
postmoderna y los huecos sociales que son cubiertos por las drogas.
En el aspecto médico, mientras algunos proponen el uso medicinal de la
marihuana, otros hablan de sus efectos tóxicos, produciendo un gran debate. Hoy
los medios masivos hablan de la marihuana apelando al placer, y de esta manera
aumenta la tolerancia social. El discurso social universaliza la inocuidad de la
marihuana, este argumento se encuentra en películas, canciones, artículos
periodísticos, etc. Si bien son ciertos los efectos somáticos y psíquicos adversos
que produce la marihuana, también son ciertas sus propiedades terapéuticas
reconocidas, como el estimular el apetito, disminuir las presión ocular, calmar el
dolor, etc. Por eso, sería beneficioso para la medicina actual el hecho de que se
despenalice el uso de marihuana para investigaciones científicas para así lograr la

34
inocuidad de la marihuana y conseguir desarrollar medicinas en base a los
compuestos de la misma, es decir, aislando y sintetizando los compuestos útiles
para estos fines para lograr así suprimir aquellos que producen efectos adversos
en el organismo.
Por último, en el aspecto psicológico, podemos decir que la alta tolerancia social de
la marihuana desinhibe los prejuicios o temores asociados al consumo de drogas,
presentándose al mercado como la droga de inicio de preferencia junto al alcohol y
al tabaco. La combinación del consumo de marihuana con las dos drogas legales
de mayor consumo hace desestimar la idea de que la despenalización frenará el
consumo. En este orden de cosas los programas de prevención y tratamientos
requieren de un abordaje interdisciplinario y con compromiso tanto político de las
autoridades en materia de Salud Pública.
Entonces: ¿produciría la despenalización de marihuana una evolución en la
sociedad argentina o más bien una involución? Basándonos en los estudios
médicos psicológicos descriptos anteriormente podemos decir que los efectos del
consumo de marihuana en nuestro organismo, tanto en el momento del consumo
como tras su reiterado uso a través del tiempo, producen un déficit en nuestro uso
del pensamiento y la razón. Es por eso que la despenalización de una droga que
limita nuestra libertad de pensamiento y uso de la razón no puede ser considerada
como una evolución de la sociedad sino más bien como una involución. Pero
entonces cabe preguntarnos: ¿por qué la sociedad (o al menos parte de ella), en
especial la juventud, valora y defiende el uso de las drogas? Sucede que el
discurso general de nuestra sociedad es contrario a cualquier esfuerzo que no
reporte un beneficio inmediato constante y sonante. Esta idea que no solo está
instalada en los medios de comunicación y en la publicidad mercantil sino en la
juventud, en los padres de esa juventud. Las drogas solo son una rama que parte
de esta idea, por la cual cada vez gana mayor terreno, mientras que el estudio o
cualquier actividad que requiera un esfuerzo mayor para un beneficio distante
pierde cada vez más terreno.
Si bien revertir este pensamiento social cultural llevará generaciones, la manera de
hacerlo es instalando en la sociedad una serie de recursos que nos permitan
utilizar la mente, como por ejemplo lo es la buena alimentación. También es
necesario sembrar a fuerza de realidades y sucesos la idea de que el esfuerzo es
redituable.

35
Bibliografía

o CAGLIOTTI, Carlos N.;”PROYECTO Y METODOLOGIA PARA LA


INVESTIGACION DE LA MARIHUANA”;CONATON;1975; 12 Págs.
o EGGERS-BRASS, Teresa; GALLEGO, Marisa; “Cultura y comunicación”;
Maipue; Buenos Aires; 2004; 240 Págs.
o GRINSPOON, Lester; “MARIHUANA, La medicina prohibida”; PAIDÓS;
España; 1997; 205 Págs.
o MALDONADO, Roberto F. DEL V.; “MARIHUANA ¿LIBRE?;DUNKEN;
Buenos Aires;2004;228 Págs.
o MANCUSO, Miguel; “Salud y adicciones”, “EL ABORDAJE DE LAS
ADICCIONES DESDE LA REALIDAD ÁULICA”;VOCACION DOCENTE;238
Págs.
o Ley 20.711 Convenio sobre detención y extradición de imputados o
condenados por delitos
o Ley 23.737 TENENCIA Y TRAFICO DE ESTUPEFACIENTES
o ELIASCHEV, Tomás; “ARGENTINA NO ES UN PAÍS CARETA"; THC; Nº 9,
Pág.16-23; Buenos Aires; 01/04/08.
o ANÓNIMO; “No se trata de despenalizar así porque sí”; 11/03/08 en
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=994665
o ANONIMO; “Aumento del narcotráfico”; 07/02/2006 en
http://www.clarin.com/diario/2006/02/07/opinion/o-01137431.htm
o BANKI, Federico; “La Corte, cerca de despenalizar la tenencia de droga para
uso personal ”; 27/12/2008 en
http://www.gazetajudicial.com.ar/document.php?ID=6100
o CANESSA, Martin; “MARIHUANA, NARCOTRÁFICO Y OBRAS PÚBLICAS”;
29/05/2008 en
http://clandestino.bligoo.com/content/view/199154/MARIHUANA_NARCOTR
AFICO_Y_POLITICAS_PUBLICAS.html
o DI GENOVA, Facundo; “Legalización de la marihuana y lucha contra los
narcos”; 8/5/2008 en http://www.igooh.com/notas/legalizacion-de-la-
marihuana-y-lucha-contra-los-narcos/
o ESPINOSA, Ernesto; “Sociedad” ; 25/08/08 en
http://pedagofilia.blogspot.com/2008/08/sociedad.html
o LOBO, Ortiz A.; “Cannabis, ¿Medicina o droga?; 6/11/98 en
http://www.dinarte.es/salud-mental/pdf106/106deba.pdf.
o PÉREZ ZABALA, Victoria; " Marihuana: la tolerancia social y los riesgos”;
20/04/08 en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1005711
o VAUDAGNA, Elisa; “Subcultura adolescente y adicciones” ; 12/06/05 en
http://www.fundacionegretta.org.ar/publicaciones/fumando.pdf

36
APÉNDICE

37
Modelo de encuesta

Con esta encuesta se busca una visión general del pensamiento colectivo de la
sociedad argentina, por lo cual esta encuesta será totalmente anónima e
impersonal, de esta manera se garantiza al encuestado que ningún dato aportado
afectará a su vida privada.
Sexo:
• Masculino
• Femenino
Edad:
Clase social:
• Alta
• Media
• Baja
1) ¿Usted consume o consumió alguna vez marihuana?
• Si
• No

2) ¿Tiene algún allegado que haya consumido marihuana?


• Si
• No
• NS/NC

3) ¿Cuál es su postura frente a la despenalización de la marihuana?


• A favor
• En contra
• Neutral

4) ¿cree que la despenalización de la marihuana desmoralizaría a la sociedad


argentina?
• Si
• No
• NS/NC

5) ¿Por qué razones cree que el consumidor de marihuana utiliza esta droga?
• Recreación
• Uso medicinal
• Evasión de la realidad
• Otros
• NS/NC

38
6) ¿Cuáles cree que son las razones por las cuales una persona comienza a
consumir marihuana?
• Curiosidad
• Necesidad de integrarse en un grupo social
• Otros
• NS/NC

7) Ordene numéricamente el siguiente listado de drogas según su grado de


nocividad para la salud (se tomara el num. 1 como el mayor grado de nocividad).
___ Alcohol
___Cigarrillo
___Cocaína
___Éxtasis
___LSD
___Marihuana
___Paco

8) El consumo de marihuana es:


• Perjudicial para la salud
• Beneficioso para la salud
• No beneficia ni perjudica la salud
• NS/NC

9) ¿Por qué cree que el consumo de marihuana se encuentra penalizado por la


ley?
• Debido a la nocividad que el consumo de esta produce
• Debido al desequilibrio social que esta provocaría
• Debido a una falta de tolerancia por parte del gobierno sobre este tema.
• NS/NC

10) ¿Cree usted que la cantidad de consumidores de esta droga aumentara tras
su despenalización?
• SI
• NO
• NS/NC

11) ¿Cree usted que el consumo de marihuana en el país esté ligado al tema de la
inseguridad?
• Si
• No
• NS/NC

12) ¿Por qué razones cree que el gobierno ha impulsado la ley de despenalización
del consumo de marihuana?
• Búsqueda de una solución frente a la saturación de cárceles de
consumidores de marihuana.
• Para poder rehabilitar al consumidor en lugar de detenerlo.
• Para así lograr disminuir el narcotráfico.
• NS/NC

39
Gráficos

Gráfico nº 1

¿ Usted consume o consumió alguna


vez marihuana?

35%
Si
65%
No

Gráfico nº 2

¿ Tiene algun allegado que haya


consumido marihuana?

6%
17%
Si

77% No
NS/NC

Gráfico nº 3

¿ Cuál es su postura frente a la


despenalización de la marihuana?

31% 23%
A favor
En contra
46%
Neutral

40
Gráfico nº 4

¿cree que la despenalización de la


marihuana desmoralizaría a la sociedad
argentina?

15% 41% Si

44% No
NS/NC

Gráfico nº 5

¿Por qué razones cree que el consumidor


de marihuana utiliza esta droga?

Recreación
11% 6%
35%
Uso medicinal
Evasión de la realidad
45%
Otros

3% NS/NC

Gráfico nº 6

¿Cuáles cree que son las razones por las


cuales una persona comienza a consumir
marihuana?
Curiosidad
15%
44%
Necesidad de integrarse en
41% un grupo social
Otros

41
Gráfico nº 7 a

Grado de nocividad del alcohol según


los encuestados
4% 2%
Grado 1 (más nocivo)
13% Grado 2º
46%
Grado 3º
Grado 4º
35%
Grado 5º
Grado 6º
Grado 7º (menos nocivo)

Gráfico nº 7 b

Grado de nocividad del cigarrillo


según los encuestados
2% 2% 2%
Grado 1 (más nocivo)

35% 13% Grado 2º


Grado 3º
Grado 4º
46% Grado 5º
Grado 6º
Grado 7º (menos nocivo)

Gráfico nº 7 c

Grado de nocividad de la cocaína


según los encuestados
Grado 1 (más nocivo)
8% 8%
Grado 2º
21%
36% Grado 3º
Grado 4º
27% Grado 5º
Grado 6º
Grado 7º (menos nocivo)

42
Gráfico nº 7 d

Grado de nocividad del Éxtasis


según los encuestados
6% 2%
Grado 1 (más nocivo)
9% Grado 2º
23%
29% Grado 3º
Grado 4º
31% Grado 5º
Grado 6º
Grado 7º (menos nocivo)

Gráfico nº 7 e

Grado de nocividad del LSD según


los encuestados
2% 2% 2% Grado 1 (más nocivo)
Grado 2º
6%
19%
Grado 3º
40%
Grado 4º
29% Grado 5º
Grado 6º
Grado 7º (menos nocivo)

Gráfico nº 7 f

Grado de nocividad de la
marihuana según los encuestados
4% 4% Grado 1 (más nocivo)
17% 10% Grado 2º
11% Grado 3º
Grado 4º
54% Grado 5º
Grado 6º
Grado 7º (menos nocivo)

43
Gráfico nº 7 g

Grado de nocividad del paco según


los encuestados
4% 4% Grado 1 (más nocivo)
8%
Grado 2º
7%
4% Grado 3º
Grado 4º
73%
Grado 5º
Grado 6º
Grado 7º (menos nocivo)

Gráfico nº 8

El consumo de marihuana es:


4%
Perjudicial para la salud
15%
4%
Beneficioso para la salud
77%

No beneficia ni perjudica
la salud

Gráfico nº 9

¿Por qué cree que el consumo de


marihuana se encuentra penalizado
por la ley?
Debido a la nocividad que
el consumo de ésta
produce
Debido al desequilibrio
9% social que ésta provocaría
14% 45%

32% Debido a la falta de


tolerancia por parte del
gobierno sobre el tema
NS/NC

44
Gráfico nº 10

¿Cree usted que la cantidad de


consumidores de esta droga aumentará tras
su despenalización?
6%
Si
38%
56% No
NS/NC

Gráfico nº 11

¿Cree usted que el consumo de marihuana


en el país esté ligado al tema de la
inseguridad?

10% 36% Si

54% No
NS/NC

Gráfico nº 12

¿Por qué razones cree que el gobierno ha


impulsado la ley de despenalización del
consumo de marihuana?Búsqueda de una solución
frente a la saturación de
cárceles de consumidores de
marihuana
23% 5% Para poder rehabilitar al
19%
consumidor en lugar de
detenerlo
53%
Para así disminuir el
narcotráfico

45
Entrevistas

Entrevista nº 1

Esta entrevista fue realizada a Andrés Rolando, un escritor, compositor, dueño de


un local llamado “Natural Rasta”, ubicado en Liniers, y consumidor activo de
marihuana.
Andrés no esconde su consumo y nos concede esta entrevista que tiene el fin de
mostrar cuál es la postura de un consumidor frente a la sociedad y frente al
reciente tema de despenalización tratado en el gobierno.

German Moroni: ¿Por qué elige consumir marihuana?

Andrés Rolando: Porque algo hay que consumir y prefiero que sea sano. Porque
prefiero elegir consumir marihuana y no televisión o alguna revista de moda o algo
que es igual de nocivo, o más, porque de última la marihuana no es nociva,
depende cual, ¿no? Pero… la marihuana no es nociva, pero hay cosas que si,
como el trabajo.

German Moroni: ¿Le ha producido la marihuana cierta marginalidad con respecto


al resto de la sociedad?

Andrés Rolando: Y si… porque la gente ya te genera un prejuicio y hay gente que
tiene un prejuicio para bien y gente que tiene un prejuicio para mal, entonces ya
desde el momento que genera prejuicio hay gente que le caes bien y hay gente
que le caes mal por un acto privado ¿no? Que ahí es donde uno dice: bueno me
importa un carajo si cae bien o mal. La discriminación pasa por otro lado, o sea por
el tema de decir: no hay que discriminar, porque de última es un acto privado que
no tiene consecuencias a terceros ¿entendés?

German Moroni: ¿Por qué cree que el consumo de marihuana se encuentra


penalizado hoy en día?

Andrés Rolando: Y… eso es por una cuestión social ¿no? Porque bueh, primero
al margen del negocio que obvio que hay, es el punto que la sociedad tampoco la
tolera todavía ¿entendés? Hay gente que esta a favor y hay gente que todavía no
y… que se yo, lo siente como algo malo y lo pone al mismo nivel de una droga
como la heroína o la cocaína. Entonces como hay ignorancia sobre el tema, la
gente no tiene tolerancia.

German Moroni: ¿Qué pensás acerca de tu salud? ¿Pensás que la marihuana te


beneficia o perjudica en cierto modo?
Andrés Rolando: Yo creo que depende de cada cuerpo ¿entendés? O sea, para
mi tiene beneficio, si no, no la consumiría, pero depende… hay gente que le debe
hacer mal como todo ¿entendés? Hay gente que la leche le hace mal ¿o no? O sea
vos decís: ¿como puede ser?, o sea, o el queso, cosas que son “sanas”
teóricamente y les hace mal, que se yo. Me parece que es así. Al estar investigada,
al no tener dosis letal, al no haber casos de muerte o afición por consumo de
marihuana, entonces viste… es como que ya te vas dando cuenta de que… se le
puede dar un poco de margen positivo al tema. Así que vos… que se yo… decís:

46
bueno, yo ya se que el tabaco hace mal, que el alcohol hace mal, la marihuana…
de última, en caso de descreer en los estudios, porque todavía no esta
comprobado que haga mal.

German Moroni: ¿Cómo es el comportamiento de un consumidor de marihuana?

Andrés Rolando: Igual que el de cualquier persona…

German Moroni: ¿No influye en el comportamiento?

Andrés Rolando: Y… o sea te genera un relajo, o sea, es una sustancia que te


estas metiendo al cuerpo.

German Moroni: Esta pregunta deviene porque hay gente que piensa que un
consumidor de marihuana es una persona violenta…

Andrés Rolando: No, convengamos que genera un relajo mas que un acto
violento, pero… no, eso depende de la persona, hay gente que también se pone
eufórica, entonces, viste, depende mucho de la persona.

German Moroni: ¿Qué cree que cambiará tras la despenalización de la


marihuana?

Andrés Rolando: El consumo va a bajar y va a estar controlado y que la gente va


a poder cuidar mas de su salud porque va a haber control de calidad en lo que la
gente consume, es decir, no te va a venir un paraguayo prensado que es todo
meado…

German Moroni: ¿Cree que va a aumentar la cantidad de consumidores tras la


despenalización?

Andrés Rolando: Va a bajar, teóricamente esta comprobado que en los países en


los que esta despenalizada o legalizada, el consumo bajó. ¿Por qué seria la
excepción acá?

German Moroni: ¿Cree que la marihuana sea la entrada hacia otras drogas mas
duras como lo son la cocaína o el paco?

Andrés Rolando: No

German Moroni: ¿Qué piensa acerca del narcotráfico?

Andrés Rolando: Y que… qué se yo… es un tema que uno no quiere estar ni
cerca, o sea, uno como consumidor justamente no quiere ser parte de eso
tampoco, entonces no es que uno esta de acuerdo y dice: “Si aguante”; no, al
contrario, estas diciendo: “loco, o sea, regularicen todo, o sea, denme mas salud”.

German Moroni: ¿Cuál cree que es la mejor manera de mantenerse alejado del
narcotráfico?

47
Andrés Rolando: Cultivando.

German Moroni: ¿Por qué razón cree que el gobierno debería despenalizar el
consumo de marihuana en nuestro país?

Andrés Rolando: Porque la gente es lo que quiere y una democracia es eso.

48
Entrevista nº 2

Esta entrevista fue realizada Lorena Pérez, una psicóloga que trabaja
voluntariamente, de manera gratuita en el barrio de Wilde en un CPA (centro de
prevención y asistencia de adicciones) y que ha accedido a respondernos algunas
preguntas acerca de su trabajo en el centro, sobre cómo son métodos de
asistencia que se ofrecen en estos lugares, la marihuana en la sociedad y el
impacto que puede llegar a provocar la despenalización en la misma.

German Moroni: ¿Cómo conoció este lugar?

Lorena Pérez: Yo conocí el lugar por una amiga que trabajaba acá, y en un
momento ella tuvo que dejar su trabajo y yo me quede en el lugar de ella. Y
después de ahí yo estudié el curso de operador socio terapéutico en adicciones
para como, mas o menos, también poder ayudar, dar una mano a los Psicólogos, y
bueno, yo trabajo en la parte administrativa.

German Moroni: ¿Qué clase de personas vienen a este lugar?

Son personas de todas las edades, adolescentes, vienen también muchos


menores de edad, vienen personas adultas. Nivel cultural ya no existe, digamos la
droga ya no es para la gente de bajos recursos sino también para gente
profesional. Toda clase de personas, ya no tiene que ver el tema social.

German Moroni: ¿En que estado llegan normalmente los pacientes?

Lorena Pérez: Normalmente llegan después de haber consumido un día anterior o


dos días anteriores, algunos llegan intoxicados, donde tenemos que hacer una
entrevista donde se busca, por medio de la red de la subsecretaria de adicciones,
un lugar para que se le haga la desintoxicación y después vuelvan para hacer el
tratamiento psicológico.

German Moroni: Ah entonces el tratamiento de desintoxicación no se hace en este


lugar…

Lorena Pérez: Nosotros trabajamos con los pacientes en la parte ambulatoria,


pero si el paciente esta intoxicado primero lo que hacemos es procurar que se
desintoxique; y tenemos otra sede que funciona en piñeyro que funciona de día.

German Moroni: ¿Cómo es el proceso de desintoxicación?

Lorena Pérez: El proceso de desintoxicación se hace en el hospital Evita de


Lanús, y lo que hacen es, básicamente, por medio de medicación se le hace el
proceso de desintoxicación.

German Moroni: ¿Qué tipo de medicación?

Lorena Pérez: Generalmente es medicación psiquiátrica, porque el paciente que


necesita desintoxicación es porque ya no puede reducir el consumo y viene de

49
muchos años de consumir y con mucho deterioro, entonces lo que hacen es
medicarlo para que el paciente pueda soportar la abstinencia.

German Moroni: ¿Los pacientes vienen por su cuenta o son traídos por los
familiares?

Lorena Pérez: Los pacientes, muchos vienen por su cuenta, muchos son traídos
por sus familiares, hay muchos pacientes que los trae la policía o vienen
judicializados.

German Moroni: ¿A qué edad las personas comienzan a consumir esta droga?

Lorena Pérez: Generalmente los que consumen sólo marihuana, que es con lo
que empiezan y después pueden consumir otro tipo de drogas, lo hacen desde
adolescentes, desde muy chicos.

German Moroni: ¿Qué edades, más o menos?

Lorena Pérez: Y… calculale entre los 14 y 16 años.

German Moroni: ¿Y el caso más extremo que hayas visto?

Lorena Pérez: A los 11 años.

German Moroni: ¿La marihuana provoca droga dependencia?

Lorena Pérez: Sí, provoca doga dependencia. La marihuana sola provoca droga
dependencia, pero después de que un paciente empieza a consumir marihuana
empieza a probar otras cosas, empieza a probar la cocaína, empieza a probar los
psicofármacos, el LSD, el éxtasis, todo ese tipo de drogas, entonces la marihuana
queda como una droga secundaria, pero es la droga principal por ser la primera
que probaron.

German Moroni: ¿Es cierto que la marihuana es la entrada hacia drogas mas
duras como la cocaína o el paco?

Lorena Pérez: Sí. Como la cocaína sí, lo que sucede con el paco es otra cosa
distinta, digamos el paco ya se consume reemplazando un poco a la marihuana. El
que empieza a consumir marihuana cuesta que siga consumiendo después paco,
pero como el paco esta en este momento muy barato, hay mucha gente que
directamente empieza a consumir el paco, y que tiene otro tipo de consecuencias
¿no?

German Moroni: ¿Cómo es el proceso de rehabilitación?

Lorena Pérez: Bueno, se hace una entrevista de orientación donde se hace una
primera escucha y a partir de ahí se ve qué dispositivo el paciente necesita. Si
necesita una internación urgente porque el paciente tiene peligrosidad para sí y
para terceros, o si necesita tener un tratamiento ambulatorio o una casa de día.
Igualmente se siguen teniendo otras entrevistas con el paciente, sobre todo si al

50
paciente lo van a internar. El paciente empieza a venir más seguido. Acá las
entrevistas son una vez a la semana, cuando es el proceso ambulatorio, si no,
empiezan a venir un poquito más seguido para contener al paciente y que trate de
estar el mayor tiempo posible en abstinencia, y después, cuando sale una cama
(como este es un lugar público cuesta que salga una cama para internación) se
interna el paciente.

German Moroni: ¿Y cómo es el proceso que tienen ustedes con el paciente?

Lorena Pérez: Son psicólogos los que trabajan, y bueno, puertas adentro del
consultorio lo que hace el paciente es mayoritariamente hablar de lo que le pasa;
es un tema personal de cada uno, no hay, digamos, algo estadístico que diga que
el paciente consume por tal cosa. Pueden ser problemas familiares, puede ser
porque tiene amigos que consumen y se tienten a probar… no hay algo estipulado.

German Moroni: ¿Qué impacto cree que tendrá la despenalización de la


marihuana?

Lorena Pérez: Yo, esto te lo digo desde lo personal, no estoy de acuerdo con la
despenalización de la marihuana porque creo que empezaría como a tener una
libertad mayor el consumo de drogas. Si la marihuana esta despenalizada para el
consumidor, les abre una puerta para seguir consumiendo otro tipo de drogas, el
consumidor de marihuana solo nunca se queda con la marihuana nada más, esto
abre una puerta para que después se despenalice la cocaína y que después de
despenalicen el resto de las drogas y esto llevaría que tengamos una mayor
población de adictos.

German Moroni: ¿Qué opina del consumo de marihuana para usos medicinales?

Lorena Pérez: Hay muchos pacientes que son pacientes duales. Nosotros
llamamos pacientes duales a los pacientes que tienen una base psiquiátrica que
los pacientes compensan con el consumo de marihuana. Muchas veces esto es
favorable. Lo que se hace es tratar que el paciente reduzca gradualmente el
consumo de marihuana.

German Moroni: Entonces usted estaría de acuerdo en despenalizarla para usos


medicinales…

Lorena Pérez: El problema es que no se usa mucho en este momento la


marihuana como uso medicinal, si no como uso recreativo.

German Moroni: ¿como influyen los medios en este tema?

Lorena Pérez: Yo creo que los medios no están bien informados con respecto a lo
que tiene que ver con las adicciones en general, salvo ahora que se esta viendo un
poco mas el tema del paco, no están informados, entonces lo que hacen es hablar
sin tener mucha razón y si puede parecer una apología al consumo de marihuana.
Ahora lo que tiene que ver ya con lo judicial, bueno, creo que es más que nada
problemas políticos que tienen que ver. En este sentido los medios también se
meten con lo político.

51
Entrevista nº 3

Esta entrevista fue realizada a Héctor García Blanco, un abogado que trabaja en
un CPA (centro de prevención y asistencia de adicciones), entre otros lugares, y
que ha accedido a compartir con nosotros su mirada optimista hacia la nueva ley
de despenalización y a aclararnos de que se trata este proyecto y cómo se llevará
a cabo.

German Moroni: ¿Por qué razón se encuentra la marihuana penalizada hoy en


día?

Héctor García Blanco: Bueno… ya por el hecho de que la marihuana sea un


estupefaciente está violando la ley 23.737 que prohíbe la tenencia del mismo.

German Moroni: Claro, pero yo lo preguntaba desde el punto de vista


sociológico…

Héctor García Blanco : Ah y bueno… y porque la marihuana es un estupefaciente


que no se encuentra aceptado por la mayoría de la sociedad, no hay que olvidar
que es una droga y como tal produce un daño tanto a nivel personal como social,
familiar, laboral ¿ se entiende?

German Moroni: Si si. Bueno, ¿por qué el gobierno ha decidido despenalizar el


consumo de marihuana?

Héctor García Blanco: Bueno el primer problema es que no existe una vigencia
sociológica de esta ley en la sociedad, hoy en día la sociedad no ve a la marihuana
mucho mas peligrosa que el alcohol o el cigarrillo. Por otro lado, el gobierno,
mediante la ley vigente, ha gastado un gran esfuerzo y un gran presupuesto en
atrapar en atrapar a todo el que encontrara en posesión de drogas. No digo que
esté mal, está bien, es lo que debe hacerse, pero el problema es que se han
llenado cárceles de drogadictos, que no son la causa del tráfico de drogas sino la
consecuencia… de esta gran red que es el narcotráfico e incluso se sabe que la
gran mayoría de los que son encarcelados por tenencia de drogas para consumo
propio, al salir vuelven a consumir. Entonces con esta ley de prohibición no se está
solucionando nada ¿ se entiende?
Por eso yo creo que la mejor manera de combatir las drogas es… ante todo la
prevención… la prevención, la comunicación, es decir prevenir a un futuro
consumidor, y por otro lado… contener, asistir, ayudar al drogadicto en vez de
aislarlo en una cárcel, hablar con el, hacerlo cambiar de opinión… y en este sentido
estoy de acuerdo con el proyecto de ley del gobierno.

German Moroni: ¿Qué otros intentos hubieron por despenalizarla?

Héctor García Blanco: Bueno… hubo en el 86 un caso conocido, el caso de


gustavo… Bazterrica que había sido encontrado en tenencia de marihuana para su
propio consumo y que el juez declaró que era inconstitucional la pena por tenencia
para consumo propio. Esto lo había dicho basándose en el art. 19 de la
constitución nacional, que dice que toda acción privada que no ofenda a un tercero
se encuentra exenta de autoridad de los magistrados.

52
Yo no se si esta resolución se vio favorecida por el hecho de que Gustavo
Bazterrica era un músico famoso, pero en todo caso el juez tuvo mucha razón de
todos modos.

German Moroni: ¿Cuáles son las pautas de este nuevo modelo de


despenalización?

Bueno esto es algo que todavía no se termina de aclarar, pero básicamente se


trata de despenalizar, que no es lo mismo que legalizar, aclaremos. Es decir, la
tenencia de drogas, ya sea para consumo propio, va a seguir siendo ilegal, pero al
estar despenalizada no habrá pena para el infractor, es decir, si se encuentra a un
individuo en posesión de drogas, se le confiscaría el estupefaciente pero no se le
detendría ni se le cobraría ninguna multa.

German Moroni: ¿Cómo influye la sociedad en este tema?

Héctor García Blanco: ¿Con respecto a este tema de despenalización?

German Moroni: Si si.

Héctor García Blanco: Bueno supongo que era de esperarse que no todos
estuvieran de acuerdo con respecto a la nueva ley. No estoy seguro si todos
comprenden bien de que se trata y que fines busca esta ley, ya que los medios
siempre tienden a tergiversar estas cosas, pero igualmente es interesante que se
discutan estos temas, porque yo creo que la discusión siempre enriquece a la
comprensión.

German Moroni: ¿Cambiará el consumo de marihuana luego de la


despenalización?

Héctor García Blanco : Lo dudo mucho. No creo que suban los números, esto es
algo que ya está premeditado. De por si la cantidad de usuarios de drogas
aumenta cada año, esto lamentablemente es algo normal, aunque es remediable.
Yo no creo que estas cifras se disparen tras la despenalización, justamente la idea
de esta ley es revertir la situación actual, pero va a ser un largo proceso. Es asi la
lucha contra las drogas es algo que nunca se va a terminar, básicamente lo que se
intenta con esta ley es cambiar la estrategia.

German Moroni: ¿Habrán más centros de rehabilitación para los consumidores


adictos?

Héctor García Blanco: Bueno justamente esa es la idea y espero que así se
cumpla.

53
Leyes

Ley 20.711 Convenio sobre detención y extradición de imputados o


condenados por delitos

Art.1. Apruébese el convenio celebrado entre el Poder Ejecutivo de la


Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Justicia de la Nación, tendiente a
facilitar la detención y extradición de imputados o condenados, cuyo texto se anexa
y forma parte integrante de la presente.
Art.2. Conforme a lo acordado por los artículos 10 y 11 del convenio que se
aprueba por esta ley, las disposiciones del mismo entrarán en vigencia a partir de
los treinta días a contar de la fecha de publicación de la última ley aprobatoria; si
otras provincias adhirieran al mencionado convenio, sus disposiciones regirán,
respecto de ellas, a partir de los treinta días de publicada cada adhesión.
Art.3. El Poder Ejecutivo Nacional gestionará la adhesión de las demás
provincias al convenio que se aprueba por la presente.
Art.4. De forma.

- Convenio sobre detención y extradición de imputados o condenados por


delitos -

Art.1. La orden de detención emanada de tribunal con competencia penal,


de cualquiera de las partes signatarias del presente convenio, tendrá ejecutividad
en el territorio de ellas.
Art.2. La orden de detención deberá darse a conocer documentalmente, sin
necesidad de rogatoria o exhorto, por cualquier medio de difusión oficial, judicial o
policial, y contendrá:
Denominación del tribunal y nombres del juez y secretario intervinientes;
Datos personales de la persona cuya detención se requiere;
El delito por el cual se ha librado la orden;
Carátula y número de la causa;
Carácter de la detención comunicado o incomunicado, entendiéndose que si
no se estableciere esta última circunstancia, lo es en carácter de comunicado;
Si la orden fue librada con motivo de una sentencia condenatoria, deberá
consignarse la pena a cumplir efectivamente, conforme a las disposiciones
referidas al cómputo de la pena establecida en el Código Penal; si se tratare de un
evadido deberá, además, señalarse la pena impuesta y el lapso a cumplir.
Si en la orden se omitiera cualquiera de los requisitos precedentemente
enunciados, deberá expresarse la causa de ello.
Art.3. Producida la detención, se pondrá de inmediato al detenido a
disposición del juez de instrucción de turno, quien inmediatamente hará verificar la
identidad de esa persona, le hará conocer fehacientemente las circunstancias del
artículo 2 y, dentro de las veinticuatro horas, cursará comunicación al tribunal que
hubiere dispuesto la detención, solicitando se informe si subsiste la orden.
Art.4. Si dentro de los siete días de cursada la comunicación al tribunal
requirente no se recibiere, por cualquier medio de comunicación oficial, la
confirmación de la orden o su contestación, se dispondrá la inmediata libertad del
detenido. Igual resolución se adoptará si, aun confirmada la orden, dentro de los

54
diez días de recibida la comunicación, el tribunal que la expidió no enviare personal
autorizado para proceder al traslado del detenido.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo precedente, el juez requerido
podrá autorizar el traslado del detenido por intermedio de la policía local.
Art.5. Tratándose de condenados, la detención podrá extenderse hasta
sesenta días o el tiempo menor que le faltare cumplir, siempre que el tribunal que
hubiere ordenado la captura confirmara la subsistencia de ésta dentro del señalado
plazo de siete días.
Art.6. La incomunicación de la persona detenida no podrá, en caso alguno,
exceder del término de diez días, ni del plazo menor que establezca la Constitución
de la provincia en que se produjo la detención.
Art.7. Si al producirse la detención estuvieren en poder del capturado objetos
que el juez a cuya disposición se encuentra considerase que puedan tener relación
con el delito en virtud del cual se ha librado la orden procederá a remitirlos al
tribunal de la causa, previa consulta con éste, que deberá efectuar al tiempo de
cursar el pedido de informe previsto en el artículo 3.
Art.8. Los funcionarios policiales de cualquiera de las partes signatarias,
provistos de documentos que los acrediten como tales, que persiguiesen desde su
territorio y sin solución de continuidad un imputado, condenado o autor de flagrante
delito, que se internare en territorio de la otra parte, podrán continuar la
persecución y proceder a su detención cuando la policía local se encuentre
materialmente imposibilitada por la celeridad de los hechos para cumplir
eficientemente su cometido de aprehender al perseguido, debiendo
inmediatamente entregarlo a la autoridad policial local, con expresión por escrito de
las causas del procedimiento.
La autoridad policial local pondrá de inmediato al detenido a disposición del
juez de instrucción de turno del lugar de la aprehensión, quien procederá según lo
disponen los artículos anteriores.
Si se persiguiese a un condenado por un delito de competencia federal, el
detenido deberá ser puesto directamente a disposición del juez federal con
competencia territorial en el lugar de la aprehensión, quien procederá en igual
forma.
En caso de flagrante delito, el magistrado pondrá al detenido a disposición
del juez competente, observando lo prescripto en los artículos 4 a 7.
Art.9. Quedan derogadas todas las disposiciones legales o reglamentarias
que se opongan al presente convenio.
Art.10. Este convenio será sometido por las partes signatarias a la
aprobación legislativa, y entrará en vigencia a los treinta días a contar desde la
fecha de publicación de la última ley que lo apruebe.
Art.11. Podrán adherir al presente convenio todas las provincias, sin
perjuicio de las reservas que consideren conveniente efectuar respecto del artículo
8 mediante la sanción de la ley aprobatoria correspondiente, rigiendo respecto de
ellas a partir de los treinta días contados desde la fecha de publicación de dicha
ley.
Art.12. Todos los plazos previstos en el presente convenio se computarán en
días corridos.

55
Ley 23.737 TENENCIA Y TRAFICO DE ESTUPEFACIENTES

Artículo 1º. Reemplázase el artículo 204 del Código Penal por el siguiente
texto:
Art. 204: Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que
estando autorizado para la venta de sustancias medicinales, las suministrare en
especie, calidad o cantidad no correspondiente a la receta médica o diversa de la
declarada o convenida, o sin la presentación y archivo de la receta de aquellos
productos que según las reglamentaciones vigentes no pueden ser
comercializados sin ese requisito.

Artículo 2º. Incorpórase como artículo 204 bis del Código Penal el siguiente texto:
Art. 204 bis: Cuando el delito previsto en el artículo anterior se cometiere por
negligencia, la pena será de multa de trescientos australes a seis mil australes.

Artículo 3º. Incorpórase como artículo 204 ter del Código Penal el siguiente texto:
Art. 204 ter: Será reprimido con multa de seiscientos australes a doce mil australes
el que teniendo a su cargo la dirección, administración, control o vigilancia de un
establecimiento destinado al expendio de medicamentos, omitiere cumplir con los
deberes a su cargo posibilitando la comisión de alguno de los hechos previstos en
el artículo 204.

Artículo 4º. Incorpórase como artículo 2 04 quater del Código Penal el siguiente
texto: Art. 204 quater: Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que
sin autorización vendiere sustancias medicinales que requieran receta médica para
su comercialización.

Artículo 5º. Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a quince años y multa
de dos millones doscientos cincuenta mil a ciento ochenta y siete millones
quinientos mil australes el que sin autorización o con destino ilegítimo:
a) Siembre o cultive plantas o guarde semillas utilizables para producir
estupefacientes, o materias primas, o elementos destinados a su producción o
fabricación.
b) Produzca, fabrique, extraiga o prepare estupefacientes.
c) Comercie con estupefacientes o materias primas para su producción o
fabricación o los tenga con fines de comercialización, o los distribuya, o dé en
pago, o almacene o transporte.
d) Comercie con plantas o sus semillas, utilizables para producir estupefacientes, o
las tenga con fines de comercialización, o las distribuya, o las dé en pago, o las
almacene o transporte.
e) Entregue, suministre, aplique o facilite a otro estupefacientes a título oneroso. Si
lo fuese a título gratuito, se aplicará reclusión o prisión de tres a doce años y multa
de tres mil a ciento veinte mil australes.
Si los hechos previstos en los incisos precedentes fueren ejecutados por
quien desarrolla una actividad cuyo ejercicio dependa de una autorización, licencia
o habilitación del poder público, se aplicará, además, inhabilitación especial de
cinco a quince años.
En el caso del inciso a), cuando por la escasa cantidad sembrada o cultivada
y demás circunstancias, surja inequívocamente que ella está destinada a obtener

56
estupefacientes para consumo personal, la pena será de un mes a dos años de
prisión y serán aplicables los artículos 17, 18 y 21.
En el caso del inciso e) del presente artículo, cuando la entrega, suministro o
facilitación fuere ocasional y a título gratuito y por su escasa cantidad y demás
circunstancias, surgiere inequívocamente que es para uso personal de quien lo
recepta, la pena será de SEIS (6) meses a TRES (3) años de prisión y, si
correspondiere, serán aplicables los artículos 17, 18 y 21.

Artículo 6º. Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a quince años y multa
de dos millones doscientos cincuenta mil a ciento ochenta y siete millones
quinientos mil australes el que introdujera al país estupefacientes fabricados o en
cualquier etapa de su fabricación o materias primas destinadas a su fabricación o
producción, habiendo efectuado una presentación correcta ante la Aduana y
posteriormente alterara ilegítimamente su destino de uso.
En estos supuestos la pena será de tres a doce años de reclusión o prisión,
cuando surgiere inequívocamente, por su cantidad, que los mismos no serán
destinados a comercialización dentro o fuera del territorio nacional.
Si los hechos fueren realizados por quien desarrolle una actividad cuyo ejercicio
depende de autorización, licencia o habilitación del poder público, se aplicará
además inhabilitación especial de tres a doce años.

Artículo 7º. Será reprimido con reclusión o prisión de ocho a veinte años y multa
de once millones doscientos cincuenta mil a trescientos treinta y siete millones
quinientos mil australes, el que organice o financie cualquiera de las actividades
ilícitas a que se refieren los artículos 5º y 6º precedentes.

Artículo 8º. Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años y multa de
dos millones doscientos cincuenta mil a ciento doce millones quinientos mil
australes e inhabilitación especial de cinco a doce años, el que estando autorizado
para la producción, fabricación, extracción, preparación, importación, exportación,
distribución o venta de estupefacientes los tuviere en cantidades distintas de las
autorizadas; o prepare o emplee compuestos naturales, sintéticos u oficinales que
oculten o disimulen sustancias estupefacientes, y al que aplicare, entregare, o
vendiere estupefacientes sin receta médica o en cantidades mayores a las
recetadas.

Artículo 9º. Será reprimido con prisión de dos a doce años y multa de un millón
ciento veinticinco mil a dieciocho millones setecientos cincuenta mil australes e
inhabilitación especial de uno a cinco años, el médico u otro profesional autorizado
para recetar, que prescribiera, suministrare o entregare estupefacientes fuera de
los casos que indica la terapéutica o en dosis mayores de las necesarias. Si lo
hiciera con destino ilegítimo la pena de reclusión o prisión será de cuatro a quince
años.

Artículo 10. Será reprimido con reclusión o prisión de tres a doce años y multa de
un millón ciento veinticinco mil a dieciocho millones setecientos cincuenta mil
australes el que facilitare, aunque sea a título gratuito, un lugar o elementos, para
que se lleve a cabo alguno de los hechos previstos por los artículos anteriores. La
misma pena se aplicará al que facilitare un lugar para que concurran personas con
el objeto de usar estupefacientes. En caso que el lugar fuera un local de comercio

57
se aplicará la accesoria de inhabilitación para ejercer el comercio por el tiempo de
la condena, la que se elevará al doble del tiempo de la misma si se tratare de un
negocio de diversión.
Durante la sustanciación del sumario criminal el juez competente podrá decretar
preventivamente la clausura del local.

Artículo 11. Las penas previstas en los artículos precedentes serán aumentadas
en un tercio del máximo de la mitad del mínimo, sin que las mismas puedan
exceder el máximo legal de la especie de pena de que se trate:
a) Si los hechos se cometieren en perjuicio de mujeres embarazadas o de
personas disminuidas psíquicamente, o sirviéndose de menores de dieciocho años
o en perjuicio de éstos;
b) Si los hechos se cometieren subrepticiamente o con violencia,
intimidación o engaño;
c) Si en los hechos intervienen tres o más personas organizadas para
cometerlos;
d) Si los hechos se cometieron por un funcionario público encargado de la
prevención o persecución de los delitos aquí previstos o por un funcionario público
encargado de la guarda de presos y en perjuicio de éstos;
e) Cuando el delito se cometiere en las inmediaciones o en el interior de un
establecimiento de enseñanza, centro asistencial, lugar de detención, institución
deportiva, cultural o social o en sitios donde se realicen espectáculos o diversiones
públicos o en otros lugares a los que escolares y estudiantes acudan para realizar
actividades educativas, deportivas o sociales;
f) Si los hechos se cometieren por un docente, educador o empleado de
establecimientos educacionales en general, abusando de sus funciones
específicas.

Artículo 12. Será reprimido con prisión de dos a seis años y multa de doscientos
veinticinco mil a cuatro millones quinientos mil australes:
a) El que preconizare o difundiere públicamente el uso de estupefacientes, o
indujere a otro a consumirlos;
b) El que usare estupefacientes con ostentación y trascendencia al público.

Artículo 13. Si se usaren estupefacientes para facilitar o ejecutar otro delito, la


pena prevista para el mismo se incrementará en un tercio del mínimo y del máximo.
No pudiendo exceder del máximo legal de la especie de pena de que se trate.

Artículo 14. Será reprimido con prisión de uno a seis años y multa de ciento doce
mil quinientos a dos millones doscientos cincuenta mil australes el que tuviere en
su poder estupefacientes.
La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa
cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es
para uso personal.

Artículo 15. La tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural,


destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no
será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes.

58
Artículo 16. Cuando el condenado por cualquier delito dependiera física o
psíquicamente de estupefacientes, el juez impondrá, además de la pena, una
medida de seguridad curativa que consistirá en un tratamiento de desintoxicación y
rehabilitación por el tiempo necesario a estos fines, y cesará por resolución judicial,
previo dictamen de peritos que así lo aconsejen.

Artículo 17. En el caso del artículo 14, segundo párrafo, si en el juicio se


acreditase que la tenencia es para uso personal, declarada la culpabilidad del autor
y que el mismo depende física o psíquicamente de estupefacientes, el juez podrá
dejar en suspenso la aplicación de la pena y someterlo a una medida de seguridad
curativa por el tiempo necesario para su desintoxicación y rehabilitación.
Acreditado su resultado satisfactorio, se lo eximirá de la aplicación de la pena. Si
transcurridos dos años de tratamiento no se ha obtenido un grado aceptable de
recuperación, por su falta de colaboración, deberá aplicársele la pena y continuar
con la medida de seguridad por el tiempo necesario o solamente esta última.

Artículo 18. En el caso del artículo 14, segundo párrafo, si durante el sumario se
acreditase por semiplena prueba que la tenencia es para uso personal y existen
indicios suficientes a criterio del juez de la responsabilidad del procesado y éste
dependiere física o psíquicamente de estupefacientes, con su consentimiento, se le
aplicará un tratamiento curativo por el tiempo necesario para su desintoxicación y
rehabilitación y se suspenderá el trámite del sumario.
Acreditado su resultado satisfactorio, se dictará sobreseimiento definitivo. Si
transcurridos dos años de tratamiento, por falta de colaboración del procesado no
se obtuvo un grado aceptable de recuperación, se reanudará el trámite de la causa
y, en su caso, podrá aplicársele la pena y continuar el tratamiento por el tiempo
necesario, o mantener solamente la medida de seguridad.

Artículo 19. La medida de seguridad que comprende el tratamiento de


desintoxicación y rehabilitación, prevista en los artículos 16, 17 y 18 se llevará a
cabo en establecimientos adecuados que el tribunal determine de una lista de
instituciones bajo conducción profesional reconocidas y evaluadas periódicamente,
registradas oficialmente y con autorización de habilitación por la autoridad sanitaria
nacional o provincial, quien hará conocer mensualmente la lista actualizada al
Poder Judicial, y que será difundida en forma pública.
El tratamiento podrá aplicársele preventivamente al procesado cuando prestare su
consentimiento para ello o cuando existiere peligro de que se dañe a sí mismo o a
los demás.
El tratamiento estará dirigido por un equipo de técnicos y comprenderá los
aspectos médicos, psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos, criminológicos y de
asistencia social, pudiendo ejecutarse en forma ambulatoria, con internación o
alternativamente, según el caso.
Cuando el tratamiento se aplicare al condenado su ejecución será previa,
computándose el tiempo de duración de la misma para el cumplimiento de la pena.
Respecto de los procesados, el tiempo de tratamiento suspenderá la prescripción
de la acción penal.
El Servicio Penitenciario Federal o Provincial deberá arbitrar los medios para
disponer en cada unidad de un lugar donde, en forma separada del resto de los
demás internos, pueda ejecutarse la medida de seguridad y de rehabilitación de los
artículos 16, 17 y 18.

59
Artículo 20. Para la aplicación de los supuestos establecidos en los artículos 16,
17 y 18 el juez, previo dictamen de peritos, deberá distinguir entre el delincuente
que hace uso indebido de estupefacientes y el adicto a dichas drogas que ingresa
al delito, para que el tratamiento de rehabilitación en ambos casos, sea establecido
en función de nivel de patología y del delito cometido, a los efectos de la
orientación terapéutica más adecuada.

Artículo 21. En el caso del artículo 14, segundo párrafo, si el procesado no


dependiere física o psíquicamente de estupefacientes por tratarse de un
principiante o experimentador, el juez de la causa podrá, por única vez, sustituir la
pena por una medida de seguridad educativa en la forma y modo que judicialmente
se determine.
Tal medida, debe comprender el cumplimiento obligatorio de un programa
especializado, relativo al comportamiento responsable frente al uso y tenencia
indebida de estupefacientes, que con una duración mínina de tres meses, la
autoridad educativa nacional o provincial, implementará a los efectos del mejor
cumplimiento de esta ley.
La sustitución será comunicada al Registro Nacional de Reincidencia y Estadística
Criminal y Carcelaria, organismo que lo comunicará solamente a los tribunales del
país con competencia para la aplicación de la presente de la ley, cuando éstos lo
requiriesen.
Si concluido el tiempo de tratamiento éste no hubiese dado resultado satisfactorio
por la falta de colaboración del condenado, el tribunal hará cumplir la pena en la
forma fijada en la sentencia.

Artículo 22. Acreditado un resultado satisfactorio de las medidas de recuperación


establecidas en los artículos 17, 18 y 21 si después de un lapso de tres años de
dicha recuperación, el autor alcanzara una reinserción social plena, familiar, laboral
y educativa, el juez previo dictamen de peritos, podrá librar de oficio al Registro
Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y Carcelaria para la supresión de
la anotación relativa al uso y tenencia indebida de estupefacientes.

Artículo 23. Será reprimido con prisión de dos a seis años e inhabilitación especial
de cuatro a ocho años, el funcionario público dependiente de la autoridad sanitaria
con responsabilidad funcional sobre el control de la comercialización de
estupefacientes, que no ejecutare los deberes impuestos por las leyes o
reglamentos a su cargo u omitiere cumplir las órdenes que en consecuencia de
aquéllos le impartieren sus superiores jerárquicos.

Artículo 24. El que sin autorización o violando el control de la autoridad sanitaria,


ingrese en la zona de frontera delimitada por ley, precursores o productos químicos
aptos para la elaboración o fabricación de estupefacientes, será reprimido con
multa de un millón ciento veinticinco mil a doscientos veinticinco millones de
australes; inhabilitación especial de uno a cinco años y comiso de la mercadería en
infracción, sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder.
Los precursores, y productos químicos serán determinados en listas que, por
decreto, el Poder Ejecutivo nacional debe elaborar a ese fin y actualizar
periódicamente.

60
Artículo 26. En la investigación de los delitos previstos en la ley no habrá reserva
bancaria o tributaria alguna. El levantamiento de la reserva sólo podrá ser
ordenado por el juez de la causa.
La información obtenida sólo podrá ser utilizada en relación a la investigación de
los hechos previstos en esta ley.

Artículo 26 bis. La prueba que consista en fotografías, filmaciones o grabaciones,


será evaluada por el tribunal en la medida en que sea comprobada su autenticidad.

Artículo 27. En todos los casos en que el autor de un delito previsto en esta ley lo
cometa como agente de una persona jurídica y la característica requerida para el
autor no la presente éste sino la persona jurídica, será reprimido como si el autor
presentare esa característica.

Artículo 28. El que públicamente imparta instrucciones acerca de la producción,


fabricación, elaboración o uso de estupefacientes, será reprimido con prisión de
dos a ocho años. En la misma pena incurrirá quien por medios masivos de
comunicación social explique en detalle el modo de emplear como estupefaciente
cualquier elemento de uso libre.
Artículo 29. Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que
falsificare recetas médicas, o a sabiendas las imprimiera con datos supuestos o
con datos ciertos sin autorización del profesional responsable de la matrícula; quien
las suscribiere sin facultad para hacerlo o quien las aceptare teniendo conocimiento
de su ilegítima procedencia o irregularidad. En el caso que correspondiere se
aplicará la accesoria de inhabilitación para ejercer el comercio por el doble de
tiempo de la condena.

Artículo 29 bis. Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que
tomare parte en una confabulación de dos o más personas, para cometer alguno
de los delitos previstos en los artículos 5º, 6º, 7º, 8º, 10 y 25 de la presente ley, y
en el artículo 866 del Código Aduanero.
La confabulación será punible a partir del momento en que alguno de sus
miembros realice actos manifiestamente reveladores de la decisión común de
ejecutar el delito para el que se habían concertado.
Quedará eximido de pena el que revelare la confabulación a la autoridad
antes de haberse comenzado la ejecución del delito para el que se la había
formado, así como el que espontáneamente impidiera la realización del plan.

Artículo 29 ter. A la persona incursa en cualquiera de los delitos previstos en la


presente ley y en el artículo 866 del Código Aduanero, el tribunal podrá reducirle
las penas hasta la mitad del mínimo y del máximo o eximirla de ellas, cuando
durante la sustanciación del proceso o con anterioridad a su iniciación:
a) Revelare la identidad de coautores, partícipes o encubridores de los hechos
investigados o de otros conexos, proporcionando datos suficientes que permitan el
procesamiento de los sindicados o un significativo progreso de la investigación.
b) Aportare información que permita secuestrar sustancias, materias primas,
precursores químicos, medios de transporte, valores, bienes, dinero o cualquier
otro activo de importancia, provenientes de los delitos previstos en esta ley.
A los fines de la exención de pena se valorará especialmente la información que

61
permita desbaratar una organización dedicada a la producción, comercialización o
tráfico de estupefacientes.
La reducción o eximición de pena no procederá respecto de la pena de
inhabilitación.

Artículo 30. El juez dispondrá la destrucción, por la autoridad sanitaria nacional, de


los estupefacientes en infracción o elementos destinados a su elaboración a no ser
que pertenecieren a un tercero no responsable o salvo que puedan ser
aprovechados por la misma autoridad, dejando expresa constancia del uso a
atribuirles.
Las especies vegetales de Papaver somniferum L., Erithroxylon coca Lam y
Cannabis sativa L., se destruirán por incineración.
En todos los casos, previamente, deberá practicarse una pericia para determinar su
naturaleza, calidad y cantidad, conservando las muestras necesarias para la
sustanciación de la causa o eventuales nuevas pericias, muestras que serán
destruidas cuando el proceso haya concluido definitivamente.
La destrucción a que se refiere el párrafo primero se realizará en acto público
dentro de los cinco días siguientes de haberse practicado las correspondientes
pericias y separación de muestras en presencia del juez o del secretario del
juzgado y de dos testigos y se invitará a las autoridades competentes del Poder
Ejecutivo del área respectiva. Se dejará constancia de la destrucción en acta que
se agregará al expediente de la causa firmada por el juez o el secretario, testigos y
funcionarios presentes.
Además se procederá al comiso de los bienes e instrumentos empleados para la
comisión del delito, salvo que pertenecieren a una persona ajena al hecho y que
las circunstancias del caso o elementos objetivos acreditaren que no podía conocer
tal empleo ilícito. Igualmente se procederá a la incautación del beneficio económico
obtenido por el delito.

Artículo 31. Efectivos de cualesquiera de los organismos de seguridad y de la


Administración Nacional de Aduanas podrán actuar en jurisdicción de las otras en
persecución de delincuentes, sospechosos de delitos e infractores de esta ley o
para la realización de diligencias urgentes relacionadas con la misma, debiendo
darse inmediato conocimiento al organismo de seguridad del lugar.
Los organismos de seguridad y la Administración Nacional de Aduanas adoptarán
un mecanismo de consulta permanente y la Policía Federal Argentina ordenará la
información que le suministren aquéllos, quienes tendrán un sistema de acceso al
banco de datos para una eficiente lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes
en todo el país.
Mantendrán su vigencia los convenios que hubiesen celebrado los organismos de
seguridad, la Administración Nacional de Aduanas y demás entes administrativos
con el objeto de colaborar y aunar esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y la
prevención del abuso de drogas.

Artículo 31 bis. Durante el curso de una investigación y a los efectos de


comprobar la comisión de algún delito previsto en esta ley o en el artículo 866 del
Código Aduanero, de impedir su consumación, de lograr la individualización o
detención de los autores, partícipes o encubridores, o para obtener y asegurar los
medios de prueba necesarios, el juez por resolución fundada podrá disponer, si las
finalidades de la investigación no pudieran ser logradas de otro modo, que agentes

62
de las fuerzas de seguridad en actividad, actuando en forma encubierta:
a) Se introduzcan como integrantes de organizaciones delictivas que tengan entre
sus fines la comisión de los delitos previstos en esta ley o en el artículo 866 del
Código Aduanero
b) Participen en la realización de alguno de los hechos previstos en esta ley o en el
artículo 866 del Código Aduanero.
La designación deberá consignar el nombre verdadero del agente y la falsa
identidad con la que actuará en el caso, y será reservada fuera de las actuaciones
y con la debida seguridad.
La información que el agente encubierto vaya logrando, será puesta de inmediato
en conocimiento del juez.
La designación de un agente encubierto deberá mantenerse en estricto secreto.
Cuando fuere absolutamente imprescindible aportar como prueba la información
personal del agente encubierto, éste declarará como testigo, sin perjuicio de
adoptarse, en su caso, las medidas previstas en el artículo 31 quinquies (nota).

Artículo 31 ter. No será punible el agente encubierto que como consecuencia


necesaria del desarrollo de la actuación encomendada, se hubiese visto compelido
a incurrir en un delito, siempre que éste no implique poner en peligro cierto la vida
o la integridad física de una persona o la imposición de un grave sufrimiento físico
o moral a otro.
Cuando el agente encubierto hubiese resultado imputado en un proceso, hará
saber confidencialmente su carácter al juez interviniente, quien en forma reservada
recabará la pertinente información a la autoridad que corresponda.
Si el caso correspondiere a las previsiones del primer párrafo de este artículo, el
juez lo resolverá sin develar la verdadera identidad del imputado.
Artículo 31 quater. Ningún agente de las fuerzas de seguridad podrá ser obligado
a actuar como agente encubierto. La negativa a hacerlo no será tenida como
antecedente desfavorable para ningún efecto.

Artículo 31 quinquies. Cuando peligre la seguridad de la persona que haya


actuado como agente encubierto por haberse develado su verdadera identidad,
tendrá derecho a optar entre permanecer activo o pasar a retiro, cualquiera fuese la
cantidad de años de servicio que tuviera. En este último caso se le reconocerá un
haber de retiro igual al que le corresponda a quien tenga dos grados más del que él
tiene.
En cuanto fuere compatible, se aplicarán las disposiciones del artículo 33 bis.

Artículo 31 sexies. El funcionario o empleado público que indebidamente revelare


la real o nueva identidad de un agente encubierto o, en su caso, la nueva identidad
o el domicilio de un testigo o imputado protegido, será reprimido con prisión de dos
a seis años, multa de diez mil a cien mil pesos e inhabilitación absoluta perpetua.
El funcionario o empleado público que por imprudencia, negligencia o
inobservancia de los deberes a su cargo, permitiere o diere ocasión a que otro
conozca dicha información, será sancionado con prisión de uno a cuatro años,
multa de un mil a treinta mil pesos e inhabilitación especial de tres a diez años.

Artículo 32. Cuando la demora en el procedimiento pueda comprometer el éxito de


la investigación, el juez de la causa podrá actuar en ajena jurisdicción territorial,
ordenando a las autoridades de prevención las diligencias que entienda

63
pertinentes, debiendo comunicar las medidas dispuestas al juez del lugar. Además,
las autoridades de prevención deben poner en conocimiento del juez del lugar los
resultados de las diligencias practicadas, poniendo a disposición del mismo las
personas detenidas a fin de que este magistrado controle si la privación de la
libertad responde estrictamente a las medidas ordenadas.
Constatado este extremo el juez del lugar pondrá a los detenidos a disposición del
juez de la causa.

Artículo 33. El juez de la causa podrá autorizar a la autoridad de prevención que


postergue la detención de personas o el secustro de estupefacientes cuando
estime que la ejecución inmediata de dichas medidas puede comprometer el éxito
de la investigación.
El juez podrá incluso suspender la interceptación en territorio argentino de una
remesa ilícita de estupefacientes y permitir su salida del país, cuando tuviere
seguridades de que será vigilada por las autoridades judiciales del país de destino.
Esta medida deberá disponerse por resolución fundada, haciéndose constar, en
cuanto sea posible, la calidad y cantidad de la sustancia vigilada como así también
su peso.

Artículo 33 bis. Cuando las circunstancias del caso hicieren presumir


fundadamente un peligro cierto para la vida o la integridad física de un testigo o de
un imputado que hubiese colaborado con la investigación, el tribunal deberá
disponer las medidas especiales de protección que resulten adecuadas. Estas
podrán incluso consistir en la sustitución de la identidad del testigo o imputado, y
en la provisión de los recursos económicos indispensables para el cambio de
domicilio y de ocupación, si fuesen necesarias. La gestión que corresponda
quedará a cargo del Ministerio de Justicia de la Nación.
(VER DECRETO 262/98)

Artículo 34. Los delitos previstos y penados por esta ley serán de competencia de
la justicia federal en todo el país, excepto para aquellas provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, que, mediante ley de adhesión, opten por asumir su
competencia en las condiciones y con los alcances que se prevén a continuación:
1. Artículo 5º incisos c) y e), cuando se comercie, entregue, suministre o facilite
estupefacientes fraccionados en dosis destinadas directamente al consumidor.
2. Artículo 5º penúltimo párrafo.
3. Artículo 5º Ultimo párrafo.
4. Artículo 14.
5. Artículo 29.
6. Artículos 204, 204 bis , 204 ter y 204 quater del Código Penal. (texto conforme
ley N° 26.052)

Artículo 34 bis. Las personas que denuncien cualquier delito previsto en esta ley o
en el artículo 866 del Código Aduanero, se mantendrá en el anonimato.

Artículo 35. Incorpórase a la ley 10.903 como artículo 18 bis el siguiente:

Art. 18 bis: En todos los casos en que una mujer embarazada diera a luz en el
transcurso del proceso o durante el cumplimiento de una condena por infracción a
la ley de estupefacientes, la madre deberá, dentro de los cinco días posteriores al

64
nacimiento someter al hijo a una revisación médica especializada para determinar
si presenta síntomas de dependencia de aquéllos.
La misma obligación tendrá el padre, el tutor y el guardador.
Su incumplimiento será penado con multa de cuarenta y cinco mil a trescientos
treinta y siete mil quinientos australes y el juez deberá ordenar la medida omitida.

Artículo 36. Si como consecuencia de infracciones a la presente ley, el juez de la


causa advirtiere que el padre o la madre han comprometido la seguridad, la salud
física o psíquica o la moralidad de sus hijos menores, deberá remitir los
antecedentes pertinentes al juez competente para que resuelva sobre la
procedencia de las previsiones del artículo 307, inciso 3º del Código Civil.

Artículo 37. Reemplázese los artículos 25 y 26 de la ley 20.655 por los siguientes:

Art. 25: Será reprimido con prisión de un mes a tres años, si no resultare un delito
más severamente penado, el que suministrare a un participante en una
competencia deportiva, con su consentimiento o sin él, sustancias estimulantes o
depresivas tendientes a aumentar o disminuir anormalmente su rendimiento.
La misma pena tendrá el participante de una competencia deportiva que usare
algunas de estas sustancias.

65
Recortes Periodísticos

Recorte periodístico Nº 1109

Sociedad
ENVIAR IMPRIMIR

P R O Y E C T O D E L E Y E N E L
C O N G R E S O

Proponen el uso de marihuana con fines médicos

Gabriel Giubellino
ggiubellino@gmail.com

La diputada nacional Diana Conti presentó un proyecto de ley para que se autorice el uso de
marihuana con fines médicos o para la investigación de su posible eficacia terapéutica o de
control de síntomas. Conti, como senadora, presentó en agosto de 2004 un proyecto para
despenalizar la tenencia de drogas para consumo personal.

Levanta dos argumentos. Por un lado, los antecedentes que revelan los resultados positivos de
compuestos cannabinoides y químicos de tetrahidrocannabinol (THC) en el tratamiento de
algunas enfermedades. Cita al neumólogo Aquiles Roncoroni y al ministro de Salud Ginés
González García, quien declaró que "para uso medicinal no debe ser prohibida". No olvida que en
estados de Estados Unidos, Canadá, Holanda y en Cataluña, España, se permite la venta de
marihuana con fines medicinales.

También entiende que este uso no debería estar castigado por la ley penal porque "el usuario se
encontraría amparado por un estado de necesidad justificante". Se apoya en un fallo de la Sala II
de la Cámara Federal. "Muchos jueces en la provincia de Buenos Aires se están pronunciando en
este sentido", agrega a Clarín.

—¿Su proyecto tiene el visto bueno del Ministerio de Salud?

—Seguramente tiene una buena mirada, pero el Sedronar, que depende de Presidencia, tiene una
política que no está en esta línea.

—¿Qué piensa del uso recreativo de la marihuana?

——No me parece correcto, pero no debería ser punible. La Constitución Nacional dice que todo lo
que hagas sin dañar a terceros forma parte del derecho a la intimidad. En la Argentina la
autolesión no es delito. Hay que educar para que se sepa el daño que una adicción causa, no
penarlo.

109
GIUBELLINO, GABRIEL; “Proponen el uso de marihuana con fines médicos”; 12/04/06 en
http://www.clarin.com/diario/2006/04/12/sociedad/s-03901.htm

66
Recorte periodístico Nº 2110

La posible despenalización de la
tenencia de drogas reavivó la polémica
19:48
La Asociación Antidrogas sostuvo que un fallo de la Corte favorecería a los vendedores
minoristas. Pero el comité que asesora al Ministerio de Justicia afirma que lo que es
funcional "al negocio de la droga" es la ley actual.

La confirmación de que la Corte Suprema de Justicia está cada vez más cerca de despenalizar la
tenencia de drogas para consumo personal reavivó la polémica. Desde la Asociación Antidrogas salieron
a cuestionar el posible fallo –que saldría eventualmente en febrero- como una decisión que favorecerá a
los vendedores minoristas de estupefacientes. Pero el comité de expertos que asesora al Ministerio de
Justicia insistió en que es la actual ley, que penalizó la tenencia, la que es "funcional al negocio de la
droga".

Seis de los siete miembros del Suprema Tribunal están a favor de la despenalización. En lugar del
castigo penal, quieren impulsar la asistencia médica. El tema ya tuvo varias idas y vueltas a lo largo de
los años en la propia Corte Suprema. La postura actual coincide con la del Gobierno.

En declaraciones a radio Mitre, el titular de la Asociación Antidrogas, Claudio Izaguirre, sostuvo que si la
Corte falla como se prevé le hará "un enorme favor a los vendedores minoristas". La despenalización,
opinó, "es una decisión que va a traer gravísimos problemas y lo que va a suceder es que se va a volver
a un régimen muchísimo más duro por las consecuencias que va a generar".

Con una mirada totalmente contrapuesta, la fiscal Mónica Cuñarro, coordinadora del comité de expertos
convocado por el Ministerio de Justicia para actualizar la legislación vinculada a la droga, descartó
categóricamente que el proyecto para despenalizar la tenencia para consumo personal favorezca el
narcotráfico. "Lo que ha sido funcional al negocio de la droga es la ley que está vigente", le dijo a la
misma emisora.

"Despenalizar, no criminalizar a una persona que tiene un problema con sustancias prohibidas, no es lo
mismo que legalizar, no es lo mismo que droga libre", argumentó la fiscal. "Una persona con un problema
de adicciones no debe ser discriminada y tiene derecho a una asistencia, a que una prepaga lo cubra y a
políticas públicas que garanticen prevención", agregó.

Izaguirre, en cambio, sostiene que la asistencia va a empeorar. "Hasta ahora –afirmó- el adicto que
llegaba a un tribunal por tenencia de una pequeña cantidad era mandado a un centro de rehabilitación y
el Estado pagaba el tratamiento. (Si se despenaliza la tenencia para consumo) el adicto lamentablemente
no va a tener posibilidades de atenderse salvo que cuente con el dinero suficiente para hacerlo".

110
ANONIMO; “La posible despenalización de la tenencia de drogas reavivó la polémica”; 27/12/08 en
http://www.clarin.com/diario/2008/12/27/um/m-01829473.htm

67
Recorte periodístico Nº 3111

Sociedad

Marihuana:
la tolerancia
social y los
riesgos
En sólo dos años, la percepción del daño que provoca fumar marihuana se redujo a la
mitad en los adolescentes de entre 13 a 17 años, según los últimos datos oficiales. Y así
como su aceptación social es cada vez más alta --tanta que, en poco tiempo más, la
percepción del riesgo puede llegar a desaparecer-- también se habla de una "legalización
de hecho", más allá de la renovada discusión sobre la despenalización: los jueces ya casi
no condenan el consumo
Por Victoria Pérez Zabala

111
ZABALA PÉREZ; “Marihuana: la tolerancia social y los riesgos”; 20/04/08 en
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1005711

68
Foto: Enrique Villegas / Diseño de tapa:
Mariana Trigo Viera y Marina Vagliente

María entra en el local y, con voz baja y pausada, pide un talle medium de la remera con la leyenda "fumar yerba
hace bien al mate", que se exhibe en la vidriera. En el negocio "Mundo Rasta" de Villa del Parque también se ofrecen
pipas, "seda" (papel para armar cigarrillos) y picadores de marihuana. Confundido entre los artículos para fumadores,
un pequeño cartel anuncia: "No vendemos marihuana hasta que la legalicen". Lo primero que se distingue desde la
entrada es la imagen sonriente del jamaiquino Bob Marley con un grueso cigarrillo apretado entre los dientes, ubicada
en lo alto de la pared del fondo.

El olor a marihuana se siente en distintos lugares de la ciudad; se huele, sube y se cuela entre los balcones, las
persianas de las casas, ya no sólo en las plazas o en los rincones más escondidos en el resguardo que ofrece la
noche. Hoy, un millón doscientos
tos mil argentinos fuman marihuana y dos millones y medio han pasado por esa
experiencia alguna vez; y aunque no la aprueban explícitamente, tanto la sociedad como el sistema penal, según
admiten fuentes judiciales, toleran esta práctica, pese a los riesgos
riesgos de adicción que no todos quienes empiezan a
consumir logran controlar.

Casi la mitad de los adolescentes (46,2%) entre 12 y 17 años admite tener al menos un amigo que consume
marihuana, según una encuesta de alcance nacional realizada en 2007 por la Secretaría
Secretaría de programación para la
prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico (Sedronar) que se dio a conocer en estos días. En sólo
dos años -advierte el estudio-,, la percepción del daño que provoca fumar marihuana ocasionalmente se redujo
redu a la
mitad en los adolescentes de entre 13 a 17 años. En 2005, más del 30 % consideraba que era un gran riesgo el
consumo de cannabis, pero para 2007, esta cifra descendió a la mitad. Actualmente, sólo un 14,7% de los
adolescentes conoce los riesgos, lo que augura un pronóstico cada vez más proclive hacia la tolerancia social, tanto
que, en sólo un par de años, la percepción del riesgo puede llegar a desaparecer. Uno de los organismos oficiales
con que cuenta la Sedronar para armar sus estadísticas del consumo
consumo es el Observatorio Argentino de Drogas y su
director, Diego Alvarez, informa: "Medimos el nivel de tolerancia social y la percepción del riesgo del consumo de
marihuana. Lo que sucede es que ha disminuido la percepción, ha aumentado la tolerancia y, simultáneamente, su
consumo", y agrega que la cuarta parte de todas las personas que pidieron tratamiento por alguna adicción
ingresaron por la marihuana, en una sociedad que cree que la marihuana no es adictiva.

Esta naturalización social del consumo, sumada


sumada a fallos que, cada vez más, tienden a evitar que los consumidores
caigan en las redes del sistema penal, fueron el primer paso hacia lo que en muchos ámbitos se denuncia como una
despenalización de hecho de la tenencia de marihuana para consumo personal.
personal. Ahora, con la decisión del ministro
Aníbal Fernández de avanzar hacia un cambio radical en las políticas y estrategias de lucha contra el narcotráfico -

69
que excluya a los consumidores como sujetos de persecución penal-, parece estar más cerca la despenalización del
consumo de estupefacientes, algo que divide aguas tanto en el ámbito legal como sanitario, además del social.

Más consumo

La gran oferta de cannabis proveniente de Paraguay, que alcanza las dos mil toneladas, se refleja en la inocultable
demanda: un 7% de la población argentina consume marihuana, según la última encuesta de hogares realizada por la
Sedronar. Quienes lideran las estadísticas de consumo son los jóvenes de 18 a 24 años.

"Estamos en un nivel de consumo cercano al de Chile, que, desde siempre, fue el país latinoamericano de mayor
consumo", alerta Ramón José Granero, titular de la Sedronar, desde su despacho en Sarmiento al 500, en pleno
microcentro porteño. Granero explica el aumento constante del consumo de marihuana por la mayor producción y,
consecuentemente, mayor oferta proveniente de Paraguay. Pero el crecimiento en la demanda también lo atribuye a
la tolerancia social, cercana a la del alcohol. "Cuando vos le decís a un padre que su hijo está en un grupo de chicos
que consumen, ellos responden: escuchame, un porro..., no pasa nada. Es la droga de mayor accesibilidad, está de
moda; los pibes se fuman un porro como si se tomaran un vaso de agua", describe.

Quizá por eso Alberto Rey, que dirige la comunidad terapéutica del Programa Delta, y que hace más de 20 años se
dedica al tratamiento de las adicciones, observa: "Hoy no tenés pibes que fumen porro porque se separaron los
papás. Hoy tenés chicos que fuman marihuana porque, para ellos, es lo mismo que una gaseosa o una cerveza. Hay
padres que vienen acá y me dicen: mi hijo toma cocaína; si por lo menos se fumara un porro... "

Claudio Izaguirre, director de la Asociación Antidrogas que, desde 1999, promueve la lucha contra la drogadicción y el
narcotráfico, no cultiva las medias tintas. Apoyado sobre una de las paredes de su oficina, en donde un gran ataúd de
madera con la leyenda "el paco mata" da la bienvenida, dice: "En otra época, aparecía uno en el grupo con cigarrillos
mentolados y convidaba; hoy, la marihuana aparece con la misma naturalidad. En la Capital, solamente, tenemos 500
bocas de expendio de droga. Tenemos más quioscos de drogas que paradas de taxi, producto de lo que está
sucediendo", afirma, y datos y cifras salen de su boca como disparos que buscan dar con el responsable.

Lo cierto es que tanto la tolerancia social como el hecho de que sea cada vez más fácil conseguir marihuana son los
factores que alimentan el aumento del consumo de cannabis en la Argentina.

Signos del cambio

La luz entra a través de una gran ventana ubicada en el tercer piso de la comunidad terapéutica Aylén, en Vicente
López. Carlos Souza, director de la fundación y dedicado desde 1994 a la rehabilitación de los jóvenes que acuden a
él en busca de la recetada desintoxicación, dice que el 70 por ciento de los adolescentes consume, experimenta o
está rodeado de marihuana. Souza hace esos cálculos a partir de su experiencia institucional. "Antes de empezar
cada reunión, yo pido a los presentes que, si conocen a alguien que consume marihuana, levanten la mano. Más de
la mitad lo hace. Hoy no hay evento que involucre a jóvenes donde no aparezca la marihuana. Es como una mancha
de aceite en el agua, que se va expandiendo", dice.

Las historias que relatan los consumidores no hacen más que confirmar, desde el otro lado de la experiencia, las
palabras de Souza. "Como mi mamá se toma un ansiolítico, yo me fumo un porro", comenta Jacquie, de 22 años, que
consume marihuana todos los días. "Me gusta fumar a la noche, cuando puedo relajarme", recuerda, e incluye en sus
anécdotas a una tía, de 65 años: "El otro día fumé con ella", dice entre risas. Es que para Jacquie, que tiene una vida
ocupada entre la facultad y una intensa actividad física, que incluye tenis y pilates tres veces por semana, "no existe
la adicción a la marihuana porque no te quita la posibilidad de ser". Julia es un año mayor que Jacquie y fuma para
distraerse y relajarse. "En mi ambiente es normal que alguien se prenda un porro; nadie se alarma", cuenta Julia, que
estudia periodismo en la Universidad de La Plata. "Ahora es mucho más fácil acceder a la marihuana en la facultad y
en los boliches", dice.

Souza, dedicado desde 1994 a la rehabilitación de los jóvenes que acuden a él en busca de la recetada
desintoxicación, entiende que la tolerancia social hacia la marihuana es un hecho que no se puede negar."Nosotros
vivimos un cambio social, la tolerancia llegó más fuertemente en los años 90. Antes, que la gente fumara marihuana
era noticia: Fumata en barrio Norte, se encontró a cuatro jóvenes consumiendo picadura de marihuana . Hoy ya no
podría aparecer así, a nadie le llamaría la atención".

Quien festeja la naturalización del consumo de cannabis es Sebastián Basalo, director de THC , la primera revista
argentina que, a partir de títulos como "ceda el faso" y "autocultivo: paso a paso, beso a beso", brinda información
sobre la marihuana, sobre cómo consumirla y cultivarla. "La masividad hace que sea cada vez más difícil ir en contra

70
de esta costumbre. Estamos ante una gran etapa de cambio. Hay un tabú que necesariamente se está rompiendo por
los mismos hechos y por la información que empieza a circular del tema", afirma. "Quizás el mismo hecho de que
existamos hable de una mayor tolerancia", reflexiona el cerebro detrás de THC, " de la cultura cannábica ", que desde
que salió a la venta, a principios del 2007, sólo provocó una denuncia por apología del delito, inmediatamente
desestimada por el juez federal porteño Sergio Torres.

En el departamento de Humahuaca al 3000, en la zona del Abasto, donde se escribe la revista, Basalo defiende lo
que llama "la bandera de la marihuana", para él, una sustancia que sobrevivió a siglos de ignorancia y tabúes "sin
causar ninguna muerte". "Existen fuertes vínculos de pertenencia entre los consumidores. Hoy se ve en los foros de
internet y se vio en la Cannabis Parade , donde más de 500 personas se juntaron a fumar en Villa Alpina, un pueblo
de montaña cordobés", cuenta, y agrega que el consumo de marihuana lleva a una cierta sociabilidad. "Pasar un
porro en una ronda es como deslizar el mate de mano en mano", describe. Son las 7 de la tarde y los redactores de la
revista bautizada THC en honor al tetra-hidro-cannabinol -el principio activo que provoca los efectos psicológicos de
la marihuana- se toman un descanso y fuman lo que predican.

Gonzalo, que atiende en el local "Mundo Rasta", donde predominan los artículos para los fumadores de cannabis, es
otro consumidor diario y describe el ritual como una experiencia casi mágica. "Es la única droga que podés pilotear .
Cada vez menos gente piensa en nosotros como marginales. Quizá por la cantidad de gente que fuma; nuestra
clientela se duplicó este año con respecto al anterior. Acá entran y compran familias, gente grande, de más de 60
años y mayores de 15. En Villa del Parque, podemos fumar en la plaza; los canas nos ven y no nos dicen nada. Ya
nos conocen", cuenta Gonzalo, y luego se dedica a atender a los clientes que, cada cinco minutos, abren la puerta del
negocio.

"No me da miedo fumar en la calle, si la policía por poco viene y te pide un porro", cuenta Julia, que consume,
generalmente, los fines de semana, cuando "por suerte, siempre alguien tiene". Julia se ríe ante la mención de los
riesgos de la marihuana y dice: "Es un planta natural. ¿Qué te puede hacer?".

De hecho

Que la policía se haga la distraída no es novedad para Izaguirre. "¿Qué juez va a mandar a la cárcel a una persona
por consumo? No existe, no hay ni una sola causa. El 70 por ciento de los vendedores de drogas son puestos en
libertad desde Tribunales. ¿Cuál es el motivo de que vendedores de drogas queden en libertad y desde Tribunales?:
se hacen pasar por adictos. Salen a la calle con poca cantidad para justificar la tenencia de drogas para consumo
personal", se pregunta y se responde. "La policía y los jueces, del primero al último, se hacen los distraídos".

Es que lo que resulta de la tolerancia social hacia la marihuana es su derrame hacia otros ámbitos, como el judicial.
Los jueces, sensibles a este humor social favorable, han aprovechado la coyuntura para liberar sus juzgados de las
causas por tenencia para consumo, de las cuales reciben entre 700 y 800 detenidos en sus quince días de turno que,
a lo sumo (y sólo unos pocos), culminarán con un tratamiento terapéutico.

La ley 23.737, que pena la tenencia de marihuana para consumo personal con un mes a dos años de prisión, se ha
vuelto un desafío para quienes, desde el sector médico-asistencial, piden que se endurezca el castigo, y una
pesadilla para los jueces, que repiten hasta el hartazgo que se trata de un problema sanitario, ajeno a la órbita penal.

"A lo que llega la Justicia es a una milésima parte de lo que hay en la calle. No podemos pretender que a través del
Poder Judicial se solucione así este problema. La Justicia de ejecución penal no da abasto con la cantidad de gente
que hay encausada, entonces el seguimiento no se cumple", reconoce el defensor oficial Gustavo Kollmann, desde su
escritorio cubierto por expedientes. Se refiere a que más de la mitad de las causas penales que se inician en el año
son por tenencia para consumo.

El sistema judicial no sabe qué tipo de respuesta dar. Entonces, interpreta la realidad según criterios propios. "De ahí
ese porcentaje fluctuante de jueces que liberan y mandan a sus casas a los consumidores y ese otro, un 30%, que se
atiene a la ley", dice Carlos Souza. Esto genera un clima de lo más incierto y azaroso para los consumidores, porque
ante la misma situación y la misma cantidad de marihuana incautada, un juez puede fallar en dos sentidos
dramáticamente opuestos.

Lo cierto es que, a la tolerancia social hacia el consumo de marihuana se le suma ahora el apuro del Gobierno por
sacar la ley de despenalización. " Debemos dejar de ser hipócritas: los jóvenes también se enferman por el consumo
de alcohol y las pastillas, a las que acceden libremente, y los criminalizamos por la tenencia de un cigarrillo de
marihuana", dijo Aníbal Fernández en el foro de la ONU.No es la primera vez que él se expide en este sentido, pero sí
la primera en que lo hace en nombre y por iniciativa de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

71
"Es una pavada atómica detener a un pibe sólo por un porro. Significa abrirle un sumario penal que, en definitiva, no
conduce a nada, porque va a terminar con un tratamiento curativo que al final no se va a realizar; se hace uno cada
500, y los que los cumplen son la milésima parte de la gente que anda en las calles fumando marihuana", dice
Gustavo Kollmann desde la Defensoría Oficial, por donde han desfilado miles de causas por tenencia de marihuana
para consumo personal.

Wilbur Grimson, que dirigió la Sedronar hasta agosto de 2004, es uno de los que critica la marcada tendencia hacia la
despenalización. "La ley es mejor que las conductas que adoptan los jueces que cajonean los expedientes. Yo he
visto a un juez federal decirle a un adolescente: ´González, no lo quiero ver más fumando porro en los baños de
Unicenter . ¿Qué le pasa por la cabeza a ese chico?: Me fumo un porro, total, lo único que pasa es que el juez me
reta", enfatiza, y agrega que los jueces no entienden la multidimensionalidad del problema y su afectación social.

La polémica, por lo pronto, está lejos de resolverse, no sólo en el ámbito legal, sino también en el sector médico-
asistencial, donde muchos especialistas temen que los vientos liberales conduzcan hacia la despenalización en un
país que, aseguran los más críticos, no tiene un sistema sanitario preparado para eso.

Mientras tanto, las señales del Gobierno en favor de la despenalización, se hacen sentir en la Justicia. "Ya han tenido
algún efecto en algunos jueces y camaristas y, probablemente, lo tengan en la Corte", destaca Kollmann. ...l, como un
70% de los jueces que adhieren a la postura más flexible frente a la tenencia de marihuana para consumo, espera el
fallo de la Corte que ponga fin a la incertidumbre jurídica. "Es la única que puede hacerlo. Hasta que no dicte un fallo
que tenga la fuerza necesaria para generar doctrina en la materia, la cosa va a seguir igual", sostiene.

Ajeno al debate y la polémica, el tabú, que alertaba sobre -y protegía de- los riesgos de la marihuana, se diluye lenta
y, para muchos, inexorablemente. Todo indica, además, que la corriente antiprohibicionista ha cobrado un nuevo
impulso, lo que lleva a imaginar un futuro en el que -para satisfacción de unos y preocupación de otros- la
despenalización emerge en el horizonte del sistema penal y social con fuerza incontenible.

La polémica sobre consumidores y adictos


"La marihuana no tiene el marketing de la muerte que tiene el paco, que a los seis meses te liquida; la madre de un
chico que fuma paco se da cuenta enseguida, el pibe se va demacrando, pierde 15 kilos en un mes. En cambio, el
riesgo de la marihuana es menos perceptible", dice Ramón José Granero, titular de la Sedronar.

Pero para Juan Dobón, psiquiatra especializado en adicciones, hay más matices que definiciones categóricas a priori.
"La marihuana -dice- es una sustancia compleja porque tiene 350 alcaloides. No está probado que tenga receptores
específicos, pero podría tenerlos dentro de esos 350 alcaloides que ingresan al organismo. No es lo mismo consumir
una sustancia que tiene receptores específicos que una que no. Cuantos más tenga, más adictiva es. La marihuana
está en esa zona gris porque no está probado que genere una dependencia física tan clara; el tabaco sí".

Según la OMS, adicto es aquel que tiene una relación con una sustancia que ha pasado por tres niveles: consumo,
dependencia psíquica y dependencia física, tolerancia y síndrome de abstinencia. "Hay una diferencia entre los
consumidores y los adictos. Hay gente que es consumidora y no es adicta. Un consumidor tiene grados de
compromiso con una sustancia, que pueden devenir en una subjetividad adictiva. No es lineal, no todo consumidor es
adicto", recalca.

Wilbur Grimson, ex director de la Sedronar, que, hasta el día de hoy, continúa atendiendo a pacientes con problemas
de adicción, disiente: "Todos los que llegan al tratamiento dicen que creían que la manejaban; esto es mentira, la
verdad es que nunca lo hicieron. No hay forma de hacerlo; ese tipo va a vender la bicicleta del hermanito para
conseguir los fondos que le permitan seguir drogándose. La marihuana tiene, más que nada, un efecto de
dependencia psicológica. El marihuanero crónico es un tipo que se estropea la vida. Deja de trabajar, fuma cuatro o
cinco veces por día, deja de estudiar; si está haciendo cine, deja de hacer cine. Durante una etapa le resulta muy
creativo, se inspira, dice que está soñando. Cuando empieza a depender, empieza el proceso inverso. Comienza a
dejar otras cosas por el consumo; deja de estudiar".

Grimson asegura que la marihuana que se consigue actualmente es veinte veces más adictiva y agrega: "Cattani
[Horacio Cattani, juez de la Sala II de la Cámara Federal en lo Criminal y Correccional] no conoce los riesgos de
salud, no ha visto a los marihuaneros crónicos. El proceso hace que la gente pierda trabajo y familias". Es terminante
cuando dice: "No hay droga blanda, es todo lo mismo: la marihuana, el éxtasis...".

72
Como si estuviera sentado del otro lado de la mesa, Horacio Cattani responde: "El que es prohibicionista y
fundamentalista no quiere hacer ninguna distinción entre las sustancias. Parten de la base de que es como la peste,
te toco y ya está. ¿Por qué la marihuana está prohibida cuando la farmacopea argentina de principios de siglo 20 la
recomendaba para la tos? Si agarrás Caras y Caretas , encontrás que estas drogas eran de venta al público; se
vendían cigarrillos de cannabis contra el asma".

Es que a pesar de que fueron entrevistados por separado, tras tantos años de polémica y debate, los argumentos
prohibicionistas y los que tienden a una mayor flexibilidad ya son conocidos y las respuestas brotan como ensayadas
para la réplica.

"No es un porro y ya está, es un adicto. Puede aparecer un período de experimentación que no merece intervención.
Esto salió de una construcción social, pero no necesariamente tiene que ser así. Antes se pensaba: empieza con
marihuana y termina tomando cocaína. Eso era antes. Hay cantidad de chicos que fuman marihuana y si les mostrás
la cocaína se niegan. Hoy, el alcohol reemplazó la sustancia de puente con otras sustancias más pesadas", dice
Carlos Souza, que desde hace 14 años trabaja en la rehabilitación de adictos.

En una postura también más liberal, desde su lugar de trabajo en el Instituto Gino Germani, Victoria Ranguni,
investigadora y socióloga que colabora con Intercambios, una asociación civil para el estudio y atención de problemas
relacionados con las drogas, sostiene: "Cada vez más usuarios transmiten la experiencia de que es mejor fumar
marihuana que tomar tantas pastillas, aunque sean de venta legal". Ranguni adhiere a la política de reducción de
daños, que prioriza la asistencia a los consumidores, brindándoles información sobre el uso y consecuencias de las
drogas, por sobre la abstención.

En cambio, Ana Viscarra, directora terapéutica de la fundación del Programa Delta y médica psiquiatra, observa: "Hay
muchas personas que fuman marihuana y no tienen una dependencia. Consumen los fines de semana, trabajan y no
presenta problemas de adicción. Ellos son los malos ejemplos, porque hay muchos que así comienzan y después
terminan con sustancias más pesadas. El consumidor esporádico que viva feliz, pero para nosotros es un mal
ejemplo porque recibimos a los adictos".

73
Recorte periodístico Nº 4112

112
BASALO,SEBASTIÁN; "¿OKTUBRE VERDE?"; THC; Nº 11, Pág. 28-29; Buenos Aires;
01/08/08

74
75
Canciones con referencia a la marihuana

Canción 1: Legalícenla – Viejas locas113

Hubo tiempos de guerras, tiempos de paz,


hubo tiempo en que era ilegal.
Pero hermano nuestra mente cambió,
y hoy no podemos seguir con esta tradición.
Son tiempos de cambio y el tiempo al mismo tiempo cambio.
Si hasta la terrible ley seca cayó.

Legalícenla.

Vos tenés conciencia de saber,


que está bien y que está mal
la policía debe llevarte si robás o asesinás,
pero no entiendo por qué no estoy en libertad,
sólo por fumar la hierba de la paz.

Legalícenla.

Si mis cigarros tienen otro relleno por qué me miras mal.


Si de la tierra crece hierba santa,
por qué no la puedo fumar.
Pagamos precios y riesgos muy caros para conseguir,
lo que la naturaleza nos dá nadie nos debería prohibir.
Yo canto esto para que me escuchen y se den cuenta
que hay mucha gente que no quiere estar presa por fumar hierba. Somos una
nueva raza, una nueva generación pongamos fín a esta tradición.

Legalícenla.

Canción 2: Cannabis – Ska-p114

Y saco un papelillo, me preparo un cigarrillo


Y una china pal canuto de hachís ¡HACHÍs!
Saca ya la china, "tron", ¡Venga ya esa china, "tron"
Quémame la china "tron", ¡NO HAY CHINAS!

Y saco un papelillo, me preparo un cigarrillo


Y una china pal canuto de hachís ¡HACHÍs!
Saca ya la china, "tron", ¡Venga ya esa china, "tron"
Quémame la china "tron",

No hay chinas, no hay chinas hoy


No hay chinas, no hay chinas hoy

Y saco un papelillo, me preparo un cigarrillo


113
ALVAREZ, Cristian; “Legalícenla”; “Especial”; Buenos Aires; 1999.
114
OJEA, Roberto; cannabis; “El Vals Del Obrero”; Madrid; 1996.

76
Y una china pal canuto de hachís ¡HACHÍs!
Saca ya la china, "tron", ¡Venga ya esa china, "tron"
Quémame la china "tron", ¡NO HAY CHINAS!

Y saco un papelillo, me preparo un cigarrillo


Y una china pal canuto de hachís ¡HACHÍs!
Saca ya la china, "tron", ¡Venga ya esa china, "tron"
Quémame la china "tron",

No hay chinas, no hay chinas hoy


No hay chinas, no hay chinas hoy

Legalegalización ¡CANNABIS!
De calidad y barato
Legalegalización ¡CANNABIS!
Basta de prohibición

Legalegalización ¡CANNABIS!
De calidad y barato
Legalegalización ¡CANNABIS!
Basta de prohibición

Ni en Chueca, en La Latina, no hay en Tirso de Molina


Ni en VALLEKAS ni siquiera en Chamberí ¡HACHÍS!
Yo quiero una china "tron", dame esa china "tron"
Saca ya la china "tron" ¡NO HAY CHINA!
Sin cortarme un pelo, yo quiero mi caramelo
Voy corriendo buscando ami amigo Alí ¡ALÍ!
Pásame una china "tron", yo quiero una china "tron"
Una posturita "tron"
"No chinas, no chinas hoy"
¡NO CHINAS, NO CHINAS HOY!

Legalegalización ¡CANNABIS!
De calidad y barato
Legalegalización ¡CANNABIS!
Basta de prohibición

Legalegalización ¡CANNABIS!
De calidad y barato
Legalegalización ¡CANNABIS!
Basta de prohibición

Legalegalización ¡CANNABIS!
De calidad y barato
Legalegalización ¡CANNABIS!
Basta de prohibición

Legalegalización ¡CANNABIS!
De calidad y barato

77
Legalegalización ¡CANNABIS!
Basta de prohibición

¡CANNABIS!¡CANNABIS!¡CANNABIS!

¡LEGALEGALIZACION!

¡CANNABIS!¡CANNABIS!¡CANNABIS!

Legalegalización

Yo te quiero Marihuana
yo te quiero marihuana
yo te quiero marihuana
yo te quiero marihuana
yo te quiero marihuana
yo te quiero marihuana
yo te quiero marihuana
yo te quiero marihuana

¡LEGALIZA!

¡LEGALIZA, LEGALIZA!, ¡LE-GA-LI-ZA-CIÓN!


¡Basta ya de hipocresía!, ¡LE-GA-LI-ZA-CIÓN!
¡LEGALIZA, LEGALIZA!, ¡LE-GA-LI-ZA-CIÓN!
¡Basta ya de hipocresía!, ¡LE-GA-LI-ZA-CIÓN!
¡LE-GA-LI-ZA-CIÓN! ¡LE-GA-LI-ZA-CIÓN!

78
Imágenes

Imagen Nº 1: Graffiti callejero con referencia a la marihuana

Imagen Nº 2 Remera con referencia a la marihuana

79
Imagen Nº 3; Diego Capusotto, Humorista, en la portada de la revista
THC, haciendo apología del consumo de marihuana.

Imagen Nº 4: Cigarrillo de marihuana

80
Imagen Nº 5: Planta Cannabis Sativa

Imagen Nº 6: Hoja de Cannabis Sativa

81
Imagen Nº 7: Andrés Rolando

Imagen Nº 8: Marcha por la despenalización de la marihuana en


Rosario.

82

Vous aimerez peut-être aussi