Vous êtes sur la page 1sur 25

La Era De Napoleón

Napoleón Bonaparte puso fin al proceso revolucionario con un régimen personal que, investido del
poder imperial, intentó imponer en toda Europa el dominio francés y las ideas de la Revolución. Su
genio militar y la superioridad de su ejército fueron instrumentos de una desmedida ambición que,
finalmente, sucumbió ante la reacción combinada de las naciones europeas.

El Consulado
El golpe de Estado del 18 Brumario (9 de noviembre de 1799) puso fin al Directorio e instauró
el Consulado, régimen republicano en el que el poder ejecutivo correspondía a tres cónsules.
Napoleón Bonaparte (1769-1821), héroe de las campañas de Italia y Egipto(ver t48) e inspirador del
golpe, fue elegido primer cónsul, concentrando de hecho todo el poder.
En la política llevada a cabo por el Consulado destacaron:

 La restauración del orden mediante la supresión de las libertades constitucionales y la


organización de una eficaz policía.
 La reactivación de la economía mediante la protección de la industria y el comercio.
 La promulgación del Código Civil (el «Código napoleónico»), en el que se recogieron las ideas
de la Revolución, pero muy moderadas.
 La reforma de la enseñanza, con la creación de los liceos para la enseñanza media y la fundación
de la Universidad Imperial, destinada a la élite de la sociedad.
 El restablecimiento de las relaciones con la Iglesia católica mediante el Concordato de 1801
con Pío VII (1800-1823).
En 1802 Napoleón fue proclamado cónsul vitalicio, y en 1804 se proclamó emperador.

El Imperio y las guerras napoleónicas


Decidido a ser el dueño de Europa, Napoleón demostró su genialidad militar como estratega,
basándose en la movilidad de sus tropas y en los ataques relámpago. Los principales mariscales que
intervinieron en las guerras napoleónicas fueron Dupont, Murat, Moncey y Suchet.
Durante los cinco años que duró el Consulado y los diez del Imperio, Napoleón luchó casi sin
interrupción contra las potencias europeas, que organizaron seis coaliciones contra Francia.
 Austria, Prusia, Rusia y otros aliados fueron derrotados por Napoleón en sucesivas
batallas: Marengo, Ulm,Austerlitz, Jena,Tilsit.
 Contra Inglaterra, a la que Napoleón consideraba el principal enemigo, se enfrentó en la batalla
naval de Trafalgar (1805), donde la flota franco-española al mando de Villeneuve sufrió una
completa derrota.
 A continuación, Napoleón trató de arruinar económicamente a Inglaterra mediante el bloqueo
continental (1806), por el que quedaron cerrados todos los puertos de Europa a los barcos y
productos ingleses.
Rusia accedió a colaborar en el bloqueo, pero no así Portugal. Napoleón ocupó la península Ibérica,
lo que dio origen a la guerra de la Independencia (ver t50).

El fin del sueño napoleónico


En 1808, el ejército de Napoleón fue derrotado en Bailén por el general Castaños. Las potencias
europeas redoblaron entonces sus esfuerzos contra la hegemonía francesa y Napoleón se vio obligado
a firmar con Austria la paz de Viena (1809).
En la campaña de Rusia (1812) participaron setecientos mil soldados y terminó en un gran desastre.
El zar Alejandro I (1801-1825) ordenó abandonar e incendiar Moscú y las tropas francesas tuvieron
que retirarse sin aprovisionamientos, en pleno invierno y acosadas por las tropas rusas. Sólo
sobrevivieron diez mil soldados.
Napoleón movilizó a los jóvenes de diecinueve años para luchar contra la coalición formada por
Austria, Prusia y Rusia. El emperador todavía consiguió algunas victorias, pero fue derrotado
en Leipzig, en «la batalla de las naciones» (1813).
Obligado a abdicar, se le otorgó el gobierno de la isla de Elba. En Francia se restauró la monarquía en
la persona de Luis XVIII(1814-1824), hermano de Luis XVI.
Napoleón recuperó el poder durante Cien Días en 1815, pero fue nuevamente derrotado ese mismo
año en Waterloo por un ejército internacional al mando del duque de Wellington (1769-1852).
Desterrado a la isla de Santa Elena, en África, murió en 1821.

Fechas clave
 1799 Napoleón da un golpe de Estado contra el Directorio y proclama el Consulado.
 1802 Napoleón se proclama cónsul vitalicio.
 1804 Napoleón se corona emperador.
 1805 Napoleón se corona rey de Italia.Victoria del almirante británico Nelson en Trafalgar.
Victoria de Napoleón en Austerlitz frente a austriacos y rusos.
 1806 Victoria de Napoleón sobre los prusianos en Jena.
 1807 Tras ser derrotado en Friedland, el zar Alejandro I firma la paz de Tilsit.
 1808 Napoleón invade España y comienza la guerra de la Independencia española. Tras la derrota
de Bailén, el emperador ocupa la península con un gran ejército. José Bonaparte, rey de España.
 1812 Derrota de Napoleón en Rusia.
 1813 «Batalla de las naciones»: rusos, británicos, austriacos, prusianos y suecos vencen a
Napoleón en Leipzig. Derrota de los franceses en España.
 1814 Los aliados entran en París. Napoleón es depuesto y enviado a la isla de Elba. Luis XVIII
es proclamado rey de Francia.
 1815 Regreso de Napoleón y gobierno de los Cien Días.Tras la derrota de Waterloo, es desterrado
a la isla de Santa Elena.

La Guerra De La Independencia Española


Ante la invasión francesa de la península Ibérica el pueblo despertó y Napoleón se vio obligado a
mantener un gran ejército en España, al tiempo que las Cortes de Cádiz ponían en práctica la
revolución liberal con la elaboración de la Constitución de 1812.

Invasión y resistencia popular


Napoleón decidió invadir España aprovechando la debilidad de Carlos IV (1788- 1808), un rey
dominado por su esposa, María Luisa de Parma, y por el primer ministro, Manuel Godoy.
La excusa fue la negativa de Portugal a secundar el bloqueo continental contra Inglaterra decretado
por Napoleón (ver t49). El emperador prometió a Godoy un reino en el Sur de Portugal y a Carlos IV
el título de «emperador de las Américas» a cambio de dejar que sus tropas pasaran por territorio
español.
Los franceses invadieron Portugal y se instalaron en varias ciudades españolas. El temor a que los
franceses se apoderaran de España hizo que en marzo de 1808 los seguidores del príncipe Fernando
organizaran el motín de Aranjuez. Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó en su hijo (Fernando
VII).
En abril de 1808 se produjeron las abdicaciones de Bayona: Napoleón requirió la presencia de la
familia real española y obligó a abdicar a Fernando y a Carlos.
El 2 de mayo, el pueblo de Madrid se sublevó contra la presencia de las tropas francesas. Tras la
represión, el alcalde de Móstoles declaró la guerra a Napoleón, y pronto se extendieron por todo el
país las Juntas de Gobierno para organizar la resistencia. Había comenzado la guerra de la
Independencia.

Evolución política y militar


En España la actitud ante los franceses presentaba una división:
 Los partidarios de expulsar a los franceses se unieron en torno a la Junta Central. El 19 de agosto
de 1808, el ejército de Andalucía, al mando del general Castaños (1756-1852), venció a los
franceses en Bailén. Era su primera derrota en Europa.
José I Bonaparte (1808-1813), colocado en el trono de España por Napoleón, abandonó Madrid,
y las fuerzas francesas levantaron el sitio de Gerona y Zaragoza, pero en diciembre el propio
emperador entró en España con su ejército y restituyó a su hermano en el trono.
Ante esta situación el pueblo opuso resistencia con la guerra de guerrillas, que implicó a toda la
población en el acoso a los invasores. Entre los guerrilleros destacaron Espoz y Mina, el cura
Merino y el Empecinado.
 Los llamados «afrancesados» aceptaron a José Bonaparte y colaboraron con él en la elaboración
de la Constitución de Bayona y en la promulgación de una legislación liberal que suprimió los
derechos feudales y la Inquisición, entre otras medidas. Los franceses volvieron a
sitiar Gerona y Zaragoza, que cayeron tras una larga resistencia.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


En 1810 se disolvió la Junta Central y se reunieron en Cádiz unas Cortes no estamentales que
asumieron la soberanía nacional. Dominadas por los liberales, las Cortes de Cádiz abolieron los
señoríos y la Inquisición, la tortura y las pruebas de limpieza de sangre para acceder a los cargos
públicos.
La Constitución de 1812 fue la obra más importante de las Cortes de Cádiz:
 Se promulgó el 19 de marzo de ese año.
 En ella se reconocieron la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio indirecto.
 Representó la adaptación de las ideas liberales a la situación española, y sirvió de modelo para
posteriores constituciones, no sólo de España sino de otros países europeos.
También en 1812, España inició con la ayuda de las fuerzas británicas dirigidas por el duque de
Wellington (1769-1852) una gran ofensiva contra las tropas francesas, venciéndolas
en Arapiles (Salamanca), lo que obligó a José Bonaparte a huir de España.
En 1813, el ejército hispano-británico al mando de Wellington triunfó en las batallas de Vitoria (julio)
y San Marcial (agosto). Napoleón retiró sus fuerzas de España y, por el tratado de Valençay,
devolvió el trono a Fernando VII (ver t54).

La Europa Del Congreso De Viena


Derrotado Napoleón, las potencias europeas trataron de anular toda la obra de la Revolución francesa
y restaurar el absolutismo. El Congreso de Viena estableció un equilibrio europeo basado en la
solidaridad de las monarquías frente a cualquier intento revolucionario de signo liberal.

La Restauración
Una vez restaurada la monarquía en Francia en la persona de Luis XVIII (1814-1824), las potencias
que habían vencido a Napoleón decidieron unirse para poner en práctica dos objetivos:
 Restaurar el Antiguo Régimen sobre la base del legitimismo monárquico.
 Lograr el equilibrio entre las potencias, para lo cual se creó un nuevo mapa de Europa sin tener
en cuenta la diversidad étnica y lingüística.
El Congreso de Viena se reunió entre mayo de 1814 y junio de 1815 con la participación de los
siguientes Estados:
 Austria, representada por el canciller Metternich, que se convirtió en árbitro de las
deliberaciones.
 Rusia, con el propio zar Alejandro I como valedor de sus intereses nacionales.
 Inglaterra, representada por Castlereagh y Wellington. Su objetivo era contribuir al equilibrio
continental manteniendo su hegemonía en los mares.
 Francia, que consiguió mantener su posición internacional gracias a la habilidad de su ministro
de Asuntos Exteriores, Talleyrand.
 Prusia, aún con escaso protagonismo internacional, en espera del momento adecuado para ejercer
el liderazgo de Alemania.

La Santa Alianza y el principio de intervención


El triunfo del legitimismo monárquico, según el cual cada Estado debía tener a la cabeza a su
soberano legítimo, implicaba la defensa del absolutismo frente a los movimientos revolucionarios que
se habían extendido por Europa.
El zar Alejandro I propuso crear una Santa Alianza entre las potencias legitimistas cristianas. El
acuerdo fue firmado entre Austria, Prusia y Rusia en 1815.
Metternich convirtió la Santa Alianza en un sistema de represión frente a cualquier amenaza liberal o
nacionalista basado en el principio de intervención en otros países.
Para llevar a cabo la protección del orden establecido en Europa se celebraron congresos, en los que
las potencias de la Santa Alianza decidían su actuación ante cualquier problema concreto:

 El Congreso de Aquisgrán (1818) solucionó la evacuación militar de Francia y decidió la


inclusión de este país en la Santa Alianza.
 El Congreso de Troppau (1820-1821) decidió la intervención militar en Italia.
 El Congreso de Verona (1822) decidió la intervención francesa en contra del gobierno liberal
español (ver t54).

El nuevo mapa de Europa


La Restauración acordada en el Congreso de Viena y mantenida mediante la Santa Alianza dio lugar
a un nuevo mapa de Europa en el que las grandes potencias intentaron reducir el número de Estados
en favor del equilibrio.
 Francia volvió a sus fronteras de 1792.
 Inglaterra aseguró su predominio en los mares con la posesión de Malta, las islas jónicas, Ceilán,
El Cabo y varias islas de las Antillas españolas y francesas.
 Austria perdió Bélgica, pero afianzó su hegemonía en Italia con el dominio de Venecia y
Lombardía y el control sobre los ducados de Parma, Módena y Toscana, entregados a príncipes
austriacos.
 Prusia recuperó parte de Polonia y obtuvo la Pomerania sueca, la Renania y parte de Sajonia. Su
posición quedó fortalecida dentro de la Confederación Germánica, unión de treinta y nueve
Estados inspirada en el Sacro Imperio romano germánico.
 Rusia se anexionó Finlandia (tomada a Suecia) y Besarabia (arrebatada a Turquía) y conservó
gran parte de Polonia.
 Suecia quedó unida a Noruega.

La Independencia De La América Hispana (I)


La independencia de la América española tuvo lugar en un contexto de decadencia de España como
potencia internacional. A raíz de la invasión napoleónica de la península Ibérica se formaron Juntas
de Gobierno que al principio, como en España, fueron leales a Fernando VII, pero que pronto se
convirtieron en focos de la emancipación.

Los cambios del siglo XVIII


El reformismo ilustrado de los Borbones, y especialmente de Carlos III(1759-1788), introdujo
importantes reformas en la administración del Imperio:
 Se crearon dos nuevos virreinatos, escindidos del Virreinato del Perú: el de Nueva
Granada (1717) y el del Río de la Plata (1778).
 En 1768 se extendió a las Indias el sistema francés de las intendencias. Los intendentes,
subordinados a los virreyes y por encima de los capitanes generales y de los gobernadores,
controlaron circunscripciones más reducidas y asumieron amplios poderes.
Las reformas, que, pese a las limitaciones de su ejecución, obtuvieron resultados espectaculares, se
basaron en cuatro principios:
 Que la Administración corriera directamente a cargo del Estado.
 Que todas las funciones estuvieran a cargo de verdaderos profesionales.
 Que se modernizaran las técnicas administrativas.
 Que la ley se observara por encima de todo.
En el aspecto económico, además, se produjo la ruptura del monopolio comercial de España con los
puertos de América a partir de las concesiones contempladas en el tratado de Utrecht (1713) a favor
de Inglaterra (ver t40).

Problemas políticos
Los criollos fueron los protagonistas activos de la emancipación. Hijos o descendientes de españoles,
controlaban el comercio y la industria, pero se sentían discriminados por no poder acceder a la
Administración. Sobre ellos actuaron diversas influencias:
 Las ideas de la Ilustración: los criollos se mostraron muy receptivos a las ideas que propugnaban
la libertad y la soberanía nacional.
 El ejemplo de la independencia de Estados Unidos (1783).
 Los intereses comerciales de Inglaterra y Francia, que alentaron el descontento entre los
criollos.
 La destrucción de la flota española en Trafalgar (1805), que supuso la interrupción de las
comunicaciones entre España y América y favoreció el comercio con otros países.
Entre los precedentes del movimiento independentista destacaron:
 La rebelión de la población negra de Haití, iniciada por Toussaint Louverture en 1794.
 La insurrección de los comuneros paraguayos (1733-1735).
 La insurrección de José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru) en Perú(1780-1783), con el
apoyo de indios y mestizos.
 La rebelión de los comuneros de Colombia, dirigida por Juan Francisco Berbeo (1782).

La invasión napoleónica y las Juntas


El hecho que precipitó la emancipación fue la invasión francesa de España y las abdicaciones de
Bayona (ver t50). Como en la península Ibérica, en América también se crearon Juntas para organizar
el gobierno local en espera del retorno de Fernando VII.
Los criollos se hicieron, por lo general, con el control de las Juntas. Aunque en principio dependían
de la Junta Central española, pronto se fueron desvinculando de España como consecuencia de la
lejanía y la escasa fe en la victoria de los españoles contra Napoleón.
Los centros impulsores de la independencia fueron México, Caracas y Buenos Aires.

 En México los protagonistas fueron los indios y los mestizos, dirigidos por sacerdotes que
defendían reivindicaciones sociales. Los criollos, muchos de ellos ricos hacendados, desconfiaron
de este movimiento y apoyaron a la autoridad virreinal.
 En Caracas, la revolución fue impulsada por criollos intelectuales que no contaron con la ayuda
de los grandes propietarios.
 En Buenos Aires, la mayoría de los criollos alentó la emancipación.
La Independencia De La América Hispana (II)
La restauración del absolutismo por Fernando VII frustró en América, como en España, las
esperanzas que muchos habían puesto en su regreso. El anhelo de emancipación, que se había ido
extendiendo durante la guerra de la Independencia española, creció al vincularse a la lucha de los
liberales americanos contra las autoridades leales al rey absolutista.

Los héroes de la emancipación


El movimiento emancipador contó con notables personalidades políticas y militares, entre las que
destacaron tres grandes figuras:
 Francisco de Miranda (1750-1816): nació en Caracas y sirvió como oficial en el ejército español.
Participó en 1780 en la guerra de Independencia de Estados Unidos y se sumó a la Revolución
francesa. En 1811 estuvo presente en el Congreso General de Caracas, que proclamó la
independencia de las Provincias Unidas de Venezuela, y posteriormente luchó contra los
realistas. Fue apresado y enviado a España, donde murió.
 Simón Bolívar (1783-1830): nacido en Caracas, estudió en España y recorrió Europa. Gran
organizador y elocuente orador, defendió la idea de una gran Confederación de Estados de
América del Sur. Participó en el Congreso de Caracas y consiguió la independencia de la Gran
Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador), pero poco antes de su muerte se separaron los
territorios que él había unido.
 José de San Martín (1778-1850): nacido en Argentina, intervino en la guerra de la Independencia
española. Hombre de gran talento militar, participó en la emancipación del Río de la Plata y, tras
cruzar los Andes con su ejército, liberó Chile y Perú.
Tras reconquistar Venezuela y entrar triunfalmente en Caracas, Simón Bolívar fue aclamado por el
pueblo como «el Libertador».

El inicio de la lucha
 México: en 1810, el cura Miguel Hidalgo (1753-1811) inició la insurrección con el Grito de
Dolores. Fue apoyado por los indios y los mestizos, pero no por los criollos. Tras ser derrotado y
ejecutado, otro sacerdote, José María Morelos (1765-1815), continuó la lucha, pero también
fracasó (1815).
 Argentina: en mayo de 1810 se constituyó la Junta de Buenos Aires, que obligó a dimitir al
virrey Hidalgo de Cisneros. En 1816 el Congreso de Tucumán proclamó la independencia.
 Nueva Granada: en julio de 1811 el Congreso General de Caracas proclamó la independencia,
pero las fuerzas realistas vencieron a los sublevados. Tras la derrota y el apresamiento de Miranda,
Bolívar continuó la resistencia, pero fue derrotado y huyó a Jamaica.
 Las Juntas de Gobierno de Quito y Bogotá fueron sometidas por el general Pablo Morillo (1778-
1837), enviado desde España (1815).
 Chile: el Congreso Nacional de julio de 1810 puso en evidencia la división entre los dirigentes.
En 1815 el virrey Abascal(1743-1827), que se mantenía fiel a España en el Perú, sofocó el
movimiento.

Hacia la independencia
 México: el general realista Agustín de Iturbide (1783-1824) se unió a los rebeldes y publicó
el Plan de Iguala (1821), que propugnaba una monarquía constitucional. Ese mismo año se
declaró la independencia, y en 1822 Iturbide se proclamó emperador de México. En 1824 se
instauró la República.
 Centroamérica: la independencia se logró en 1823, cuando se constituyeron las Provincias
Unidas de Centroamérica.
 Chile logró la independencia tras las victorias de San Martín frente a los españoles en las batallas
de Chacabuco (1817) y Maipú (1818). A continuación, San Martín se dirigió al Perú, de donde
huyó el virrey La Serna en 1821.
 La independencia de Colombia fue protagonizada por Simón Bolívar, quien venció a los
españoles en Boyacá (1819) y conquistó Bogotá. En 1821, la victoria de Carabobo consolidó la
independencia de Venezuela.
 Ecuador se independizó de la mano de Antonio José de Sucre (1795-1830), lugarteniente
de Bolívar, que logró la victoria en Pichincha, y en 1825 liberó el Alto Perú (Bolivia).
 La independencia de Uruguay la inició José Gervasio Artigas (1764-1850) y, tras ser
anexionado por Brasil, el país se liberó con la sublevación de los treinta y tres orientales (1828).

Las Revoluciones Liberales


El liberalismo y el nacionalismo, dos nuevas fuerzas políticas que había desatado la Revolución
francesa extendiéndolas por toda Europa, combatieron el orden europeo del Congreso de Viena. Una
primera oleada revolucionaria, entre 1820 y 1830, sacudió el continente en demanda de sistemas
constitucionales y derechos para las naciones oprimidas.
Liberalismo, nacionalismo y problemas sociales
Dos movimientos herederos de la Revolución francesa se opusieron a la Restauración en sucesivas
oleadas revolucionarias: el liberalismo y el nacionalismo.
El liberalismo:Sus principios fundamentales eran:
 La defensa de las libertades y los derechos individuales.
 La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
 La soberanía nacional, cuya materialización es la Constitución, ley fundamental de la nación
que está por encima de todos, incluido el rey.
 La división de poderes, según la teoría de Montesquieu (ver t43).
 El control de la gestión pública a través de la publicidad y la libertad de prensa.
El nacionalismo:Afirmación de la nación como comunidad de raza, lengua e historia, frente a las
fronteras artificiales creadas por los derechos patrimoniales de las monarquías. En contra del mapa de
Europa reconstruido en el Congreso de Viena (ver t51), los nacionalistas propugnaban:
 La unificación de comunidades nacionales separadas en distintos Estados,
como Alemania e Italia (nacionalismo centrípeto).
 La independencia de pueblos sometidos a Estados multinacionales, como el Imperio austriaco o
el turco otomano(nacionalismo centrífugo).

Los primeros movimientos revolucionarios


El pronunciamiento de Riego en España (ver t54) marcó el comienzo de las oleadas revolucionarias
en Europa, estimuladas también por el triunfo de los movimientos independentistas y liberales de la
América española (ver t53).
 Italia: en Nápoles, los carbonarios, sociedad secreta de signo liberal, iniciaron la sublevación
de Nola (1820) contra el absolutismo de Fernando I de las Dos Sicilias (1816- 1825). El
monarca tuvo que jurar una Constitución casi idéntica a la española de 1812. El movimiento
nacionalista se extendió al norte de Italia y el príncipe Carlos Alberto de Piamonte, regente
desde 1821, otorgó una Constitución. En los congresos de Troppau y Laybach (1821), la Santa
Alianza decidió la intervención de Austria contra los nuevos regímenes constitucionales italianos,
y el absolutismo se restauró de nuevo en Nápoles y Piamonte.
 Portugal: en 1820, una sublevación militar en Oporto obligó a Juan VI (1816-1826) a promulgar
una Constitución (1822), pero al año siguiente un golpe de Estado acabó con el régimen liberal.
 Grecia: en 1821 comenzó la guerra de liberación contra el yugo turco y, con el apoyo de
Inglaterra, Francia y Rusia, los griegos alcanzaron la independencia (1830).
 Rusia: insurrección de los decabristas (1825), duramente reprimida.

La Revolución de 1830
 Francia: el sucesor de Luis XVIII, Carlos X (1824-1830) da un giro ultraconservador a la
monarquía absoluta, lo que provoca un fuerte descontento. En julio de 1830, el rey disolvió la
Cámara de Diputados y restringió aún más las libertades, lo que desencadenó la revolución.
Durante las «tres jornadas gloriosas» (27, 28 y 29 de julio) los revolucionarios se adueñaron de
París. Carlos X abdicó y ocupó el trono el duque Luis Felipe de Orleans (1830-1848).
 Bélgica: en agosto, la revolución se extendió a Bélgica. Tanto el partido liberal como el católico
estaban descontentos con la unión política con Holanda y, además, la floreciente burguesía
nacional veía con disgusto el autoritarismo de Guillermo I(1815-1840). En agosto, la revolución
se extendió por todo el país, con el apoyo de Francia e Inglaterra. Los holandeses se retiraron y
Bélgica obtuvo la independencia. La corona pasó a Leopoldo I de Sajonia-Coburgo (1831-1865)
y se promulgó una Constitución liberal.
 Polonia: en noviembre de 1830 estalló la revolución, inspirada por el deseo de acabar con la
dominación rusa. En enero de 1831 la Dieta proclamó la independencia, pero el ejército ruso
venció a los polacos en Ostrolenka y ocupó Varsovia.
 Otros movimientos revolucionarios de menor alcance se produjeron en el norte de Italia contra
el dominio austriaco y en diversas ciudades alemanas (1830-1833).

La libertad, cubierta con el gorro frigio y empuñando la bandera tricolor (los dos principales emblemas
de la Revolución) conduce a los ciudadanos al asalto de la barricada. Un niño, símbolo de la nueva
Francia, empuña dos pistolas. Un burgués, caracterizado con su chistera, avanza armado con un fusil.

Las Revoluciones De 1848


Una nueva oleada revolucionaria convulsionó Europa en 1848. A las ideas liberales y nacionalistas
defendidas por la burguesía se unieron en esta ocasión las inquietudes sociales y los planteamientos
democráticos de la nueva clase social que empezaba a adquirir protagonismo: el proletariado.

Características de las nuevas revoluciones


En muchos aspectos, las revoluciones de 1848 estuvieron motivadas por las mismas causas que las de
1830, pero también hubo diferencias significativas.
 Liberalismo y nacionalismo: al igual que en 1830, se pretende acabar con el absolutismo y el
autoritarismo de las monarquías.
 Ideales democráticos: en 1848 irrumpe con fuerza la reivindicación de la democracia,
claramente separada de los planteamientos liberales. Se pide el sufragio universal, se exige un
mayor contenido en las libertades constitucionales, se propugna una igualdad no sólo legal, sino
social, y se defiende la República como forma de Estado.
 Crisis económica: las malas cosechas de 1847 hicieron subir los precios de los productos
agrícolas y extendieron el hambre y las enfermedades. A ello se unió una crisis industrial, debida
a un exceso de producción en un momento de caída de la demanda. La consecuencia fue un
enorme aumento del paro.
 Crisis sociales: la pobreza y el paro hicieron aparecer formas incipientes de protesta obrera,
frecuentemente dirigida contra las máquinas. Al mismo tiempo, los primeros socialistas,
como Blanc, Blanqui y Proudhon, aportaron a la revolución una nueva ideología.

La extensión de la revolución
 Austria: en marzo estalló en Viena la revolución. El canciller Metternich (ver t51) se vio
obligado a dimitir y Fernando I (1835-1848) abdicó en su sobrino Francisco José I (1848-1916).
Se convocó una Dieta Constituyente, pero en marzo de 1849 se restauró el absolutismo.
 Hungría: el caudillo nacionalista Lajos Kossuth (1802-1894) proclamó la independencia en
abril, pero en agosto el ejército austriaco aplastó la nueva República.
 Bohemia: los checos consiguieron la autonomía con respecto a Austria, que concluyó con el
bombardeo de Praga.
 Italia: en Nápoles y Palermo Fernando II (1830-1859) se vio obligado a conceder una
Constitución. En el Norte, Milán y Venecia se sublevaron contra Austria, con el apoyo de
Piamonte. El Papa Pío IX (1846- 1878) huyó de Roma y Mazzini (ver t63) proclamó la
República. En 1849 todos estos movimientos fueron sofocados.
 Alemania: las insurrecciones se multiplicaron en los diferentes Estados alemanes, alentadas por
aspiraciones liberales y democráticas con un componente nacionalista. En Berlín, la revolución
obligó a Federico Guillermo IV de Prusia (1840-1857) a aceptar un gobierno liberal. El
movimiento revolucionario se extendió a Sajonia, Baviera y Hannover. A partir de 1850 el
ejército prusiano acabó con los movimientos republicanos y la reacción se extendió a toda
Alemania.

Francia: Del Segundo Imperio A La III República


Durante el Segundo Imperio, Francia mantuvo su importancia política en Europa y se convirtió en la
segunda potencia colonial, después de Inglaterra. La revolución volvió a triunfar momentáneamente
con la Comuna de París y, años después, se estableció una nueva República caracterizada por la
inestabilidad.

Napoleón III
En 1851, Luis Napoleón Bonaparte (1808-1873), presidente desde 1848 (ver t56) dio un golpe de
Estado. Al año siguiente fue proclamado emperador, con el nombre de Napoleón III. Nacía así
el Segundo Imperio francés.
 Política interior: se caracterizó por la concentración del poder en el emperador, que ejerció un
gobierno autoritario y paternalista. El emperador persiguió a los revolucionarios, pero su amplio
programa de obras públicas creó empleo, lo que contribuyó a reducir el descontento. Implantó
el sufragio universal y con frecuencia recurrió al plebiscito para legitimar su política.
 Política exterior: Napoleón III, empeñado en mantener la grandeza internacional, ejerció una
política exterior muy activa y creó un gran imperio colonial.
En África inició la colonización del interior desde Senegal y Argelia. Apoyó la construcción del canal
de Suez y en Asia impulsó la penetración en China y en el Sudeste asiático.
Interesado en construir un canal interoceánico en América, apoyó la coronación de Maximiliano de
Austria como emperador de México.
En Europa se opuso a la obra del Congreso de Viena apoyando a Turquía frente a Rusia en la guerra
de Crimea (1854-1856) y a los nacionalistas italianos frente a Austria.

Napoleón III (1848-1870).

La guerra franco-prusiana y la Comuna de París


Napoleón III temía un excesivo poder de Prusia y, con motivo de la candidatura de un Hohenzollern
al trono español, vacante tras la Revolución Gloriosa (ver t66), declaró la guerra a Berlín en julio de
1870.
Ante un ejército prusiano claramente superior, Francia fue derrotada en las batallas
de Sedán (septiembre) y Metz (octubre), lo que precipitó la caída del Segundo Imperio.
El 4 de septiembre de 1870 se proclamó la III República, y en enero de 1871 Francia capituló. En
marzo, una insurrección popular hizo huir de París al Gobierno de Adolphe Thiers (1797-1877) y
estableció el primer Gobierno obrero de la historia: la Comuna.
La Comuna de París, en la que participaron socialistas y anarquistas, miembros de la I
Internacional (ver t60), organizó la autogestión de la economía y preparó la defensa contra el ejército
de Thiers. El 19 de abril, la Declaración al Pueblo Francésformuló un proyecto para crear un Estado
laico formado por la federación de todas las comunas que se constituyeran en cada ciudad. Además,
se reivindicaba la libertad completa de reunión y expresión, la mejora de las condiciones laborales y
la enseñanza gratuita y obligatoria. Tras enconados combates, el general Mac Mahon (1808-1893)
entró en la capital y llevó a cabo una dura represión (la «semana sangrienta», en mayo).

La III República
Thiers, representante de la burguesía conservadora, ejerció la presidencia provisional de la República
hasta 1873. A cambio de una cuantiosa indemnización y de la entrega de Alsacia y Lorena, consiguió
la evacuación del ejército prusiano de ocupación.
En 1873 fue elegido presidente Mac Mahon, militar partidario de la restauración monárquica. Durante
su presidencia, los republicanos lograron la mayoría en la Asamblea Nacional y, bajo la dirección
de Léon Gambetta (1838-1882), consolidaron las instituciones republicanas.
El presidente Jules Grevy (1879-1887) buscó el apoyo de los republicanos, divididos entre los
radicales de Clemenceau (1841-1929) y los oportunistas, entre los que destacó Jules Ferry (1832-
1893), ministro y presidente del Gobierno en varias ocasiones. Ferry estableció la enseñanza primaria
laica, obligatoria y gratuita, mejoró la enseñanza secundaria e impulsó la expansión colonial.
La caída de Ferry en 1885, coincidente con una aguda crisis económica, dio lugar a un periodo de
inestabilidad política en el que la República se vio amenazada tanto por la izquierda socialista como
por la derecha nacionalista del general Boulanger (1837- 1891). El enfrentamiento político se agudizó
como consecuencia del affaire Dreyfus (ver t68), que propició la victoria del bloque de izquierdas en
1899.

Los Movimientos Sociales


La Revolución Industrial dio lugar a la aparición de grandes masas de trabajadores cuyas
condiciones de vida eran muy deficientes. El desarrollo del movimiento obrero coincidió con la
formulación de una serie de teorías políticas que propugnaban la emancipación del proletariado y la
transformación de la sociedad.

El movimiento obrero
Las nuevas fábricas surgidas con la Revolución Industrial (ver t44) necesitaban grandes cantidades
de obreros. La falta de regulaciones legales acerca del trabajo fabril dio lugar a formas abusivas
de explotación de la mano de obra, que fueron contestadas con el sindicalismo.
Las primeras formas de organización sindical aparecieron en Inglaterra. Las Trade Unionslucharon
por los derechos de los trabajadores: aumentos salariales, reducción de la jornada de trabajo, mejora
de las condiciones laborales y control legal de los abusos en el trabajo y sobre todo de mujeres y niños.
En 1838 apareció en Inglaterra el movimiento cartista, que vinculó las reivindicaciones sociales a la
lucha política. La Carta del Pueblo tenía un contenido democrático, que incluía la petición
del sufragio universal.
Con la extensión de la Revolución Industrial a otros países se desarrolló también el movimiento
obrero. En 1864 se creó la I Internacional, en la que se enfrentaron Marx y Bakunin, líderes de las
dos principales ideologías obreras, marxismo y anarquismo. En el Congreso de La Haya (1872) los
anarquistas fueron expulsados de la Internacional.
En 1889 se creó la II Internacional, que agrupó a los partidos socialdemócratas e intentó sin éxito
evitar la guerra mundial.

Socialismo utópico
Los principales socialistas utópicos fueron:
 Henri de Saint-Simon (1760-1825): defendió un tipo de sociedad industrial en la que el poder
pasara a la clase productora (industriales, negociantes, trabajadores, agricultores).
 Charles Fourier (1772-1837): intentó llevar a la práctica la sociedad basada en los falansterios,
pequeñas comunidades en las que los medios de producción eran comunes.
 Robert Owen (1771-1858): fundó en América una colonia en la que intentó demostrar la bondad
del socialismo y sus efectos sobre la naturaleza humana.
Anarquismo
En la segunda mitad del siglo XIX apareció el anarquismo, un tipo de socialismo radical que se
oponía tanto al capitalismo como al Estado. Entre sus teóricos más destacados figuraron William
Godwin, Max Stirner, Proudhon, Bakunin y Kropotkin.
 Mijail Bakunin (1814-1876) participó en la revolución de 1848 en Praga y mantuvo una fuerte
polémica en el seno de la I Internacional con Karl Marx, a quien acusaba de propugnar un
socialismo autoritario.
El anarquismo pretendía instaurar una sociedad sin Estado, formada por comunas libremente
federadas en régimen de autogestión, en el que la propiedad sería colectiva.

El marxismo
Karl Marx (1818-1883) fue, junto con Friedrich Engels (1820-1895), el creador de la doctrina
marxista o comunista, a la que Engels llamó socialismo científico para diferenciarla del socialismo
utópico, al que tachaba de idealista.
En 1848, Marx y Engels publicaron el Manifiesto comunista, donde se resumían las ideas básicas de
su pensamiento. La obra principal de Marx fue El capital.
El marxismo parte de un método de análisis inspirado en la filosofía de Hegel: la dialéctica, según la
cual, a partir de la contradicción entre tesis y antítesis, se alcanza la síntesis o superación de dicha
contradicción.
La doctrina de Marx es económica y política. Sus principales puntos son:
 El materialismo histórico, según el cual la historia se mueve fundamentalmente por los aspectos
económicos, que enfrentan a los hombres de una manera dialéctica.
 La lucha de clases, en la que la unión del proletariado posibilitará su llegada al poder por medio
de la revolución, superando las contradicciones de la sociedad capitalista.
 La dictadura del proletariado, fase transitoria en que el Estado obrero acabaría con los restos
de la antigua sociedad y avanzaría hacia la sociedad sin clases, el comunismo.
Las ideas de Marx, apoyadas en una sólida base filosófica, adquirieron una rápida difusión entre los
medios obreros e intelectuales de Europa.

Fábrica de Rive de Gier.

El Gran Capitalismo
En el último tercio del siglo XIX se produjo una aceleración del crecimiento económico, con la
aparición de novedosas técnicas y nuevos sectores productivos. El capitalismo financiero, basado en
las grandes empresas y en el poder de los grandes bancos, dominó la economía, que adquirió un
carácter mundial.

El gran capital
A partir de 1870 se produjo una segunda revolución industrial, que marcó el inicio de una nueva
fase del capitalismo caracterizada por:
 El enorme aumento del tamaño de las empresas, en términos de capacidad productiva,
instalaciones y mano de obra.
 La aparición de nuevos sectores productivos: acero, química, petróleo, electricidad.
 La necesidad de inversiones cada vez mayores en las empresas, constituidas como sociedades
anónimas (por acciones pertenecientes a muchos propietarios).
 La participación directa de los bancos en el capital de las empresas.
 La formación de grandes asociaciones de empresas, trusts, holdings y cárteles, que llegan a
controlar sectores productivos completos, a veces en régimen de monopolio (lo que sustituye la
libre competencia del primer capitalismo industrial).
 La creación de un mercado mundial, en el que las potencias europeas, Estados Unidos y Japón
producen los artículos industriales y el resto del mundo los consume y aporta las materias primas
para su fabricación.

El progreso de las comunicaciones


El aumento de la producción y del comercio requirió un crecimiento paralelo de los medios de
comunicación, a nivel local, nacional y mundial.
 El ferrocarril, se extendió por toda Europa, favoreciendo el comercio y estimulando el desarrollo
de la industria siderúrgica.
 El barco de vapor, con casco de hierro, sustituyó a la navegación a vela a partir de 1870.
Los canales facilitaron el comercio fluvial, sobre todo en Inglaterra y Alemania, y se
construyeron los canales interoceánicos de Suez y Panamá.
 El automóvil, impulsado por el motor de explosión alimentado con derivados del petróleo, se
desarrolló a partir de 1885.
 La aviación contó con los dirigibles del conde Zeppelin desde finales del siglo XIX, y a
principios del XX los hermanos Wright construyeron los primeros aviones de hélice.
 Las telecomunicaciones también caracterizaron la nueva fase del capitalismo: el telégrafo,
el teléfono y la radio dieron nuevos impulsos al comercio y a la información.

Innovaciones tecnológicas
 La electricidad: la utilización de la electricidad en el alumbrado y en motores constituyó uno de
los grandes avances tecnológicos de la humanidad. Thomas Alva Edison (1847-1931) inventó
en 1879 la bombilla eléctrica, que habría de sustituir al sistema de alumbrado de gas. El motor
eléctrico se aplicó al ferrocarril en la misma época, y en 1887 empezó a construirse el metro de
Londres. A finales de siglo aparecieron los tranvías eléctricos en las grandes ciudades.
 Metalurgia: las nuevas aleaciones de hierro, y especialmente el acero, un material a la vez duro
y elástico, ofrecieron múltiples posibilidades no sólo para la expansión de los ferrocarriles, sino
también para las industrias de la construcción, naval y armamentística. Otras novedades se
produjeron en el uso del aluminio, el cobre, el zinc, etcétera.
 La industria química: los fertilizantes químicos, los colorantes sintéticos y los explosivos,
como la dinamita, inventada por Alfred Nobel (1833-1896) fueron algunas de las principales
aplicaciones de los descubrimientos químicos en la industria.

Las crisis del capitalismo


El desarrollo capitalista no fue un proceso lineal e ininterrumpido. Con la expansión del gran capital
se puso de manifiesto la existencia de unos ciclos de crecimiento y depresión que se sucedieron a lo
largo de los siglos XIX y XX.
Las causas de las crisis del capitalismo son múltiples y no siempre resultan evidentes. Entre ellas se
señalan:
 La superproducción, o exceso de producción de bienes industriales, que satura el mercado al no
encontrar compradores suficientes.
 Las oscilaciones de los precios de los metales preciosos o de las materias primas.
 La inflación, favorecida por subidas de precios, emisiones masivas de dinero por parte de los
estados y desajustes entre la oferta y la demanda.
 Inversiones poco rentables, que provocan la quiebra de bancos y empresas.
Las consecuencias de estas crisis eran el cierre de empresas, el paro y la extensión de la pobreza y
el descontento social.

La Expansión De Estados Unidos


Desde el momento de la independencia, las trece colonias que formaron inicialmente Estados Unidos
experimentaron un proceso de expansión demográfica, territorial y económica que, junto con la
consolidación de su sistema democrático, puso las bases de la gran potencia en que iba a convertirse
tras la guerra de Secesión.

Crecimiento demográfico e industrial


A lo largo del siglo XIX la población de Estados Unidos creció extraordinariamente a causa de dos
factores:
 La constante llegada de inmigrantes europeos, en su mayoría jóvenes, procedentes sobre todo
de Gran Bretaña, Irlanda y Alemania.
 La alta tasa de natalidad.
La población pasó de menos de cuatro millones de habitantes en 1790 a siete millones en 1810, trece
millones en 1730 y cuarenta millones en 1870.
Los Estados Unidos experimentaron un fuerte crecimiento económico, sobre todo a partir de la
década de 1830. Ello se debió a:
 La disponibilidad de una mano de obra abundante y joven.
 El desarrollo de las innovaciones técnicas, especialmente en la industria textil y en la navegación
a vapor.
 La temprana aplicación de los métodos de división del trabajo y producción en cadena en las
fábricas.
La industria textil, beneficiada por el perfeccionamiento de las máquinas, impulsó la
industrialización en un primer momento. Después, la expansión de las líneas férreas dio origen a una
poderosa industria siderúrgica que pronto se convirtió en el motor del desarrollo económico.

Expansión territorial
El presidente James Monroe (1758-1831) justificó la expansión en el continente frente a la presencia
de las potencias europeas con la llamada doctrina Monroe (1823), resumida en la fórmula «América
para los americanos».

La expansión se efectuó mediante:


 La compra: en 1803 se compró la Luisiana a Francia, y en 1819 la Florida a España. Alaska fue
comprada a los rusos en 1867.
 La anexión y la guerra: Texas fue incorporada en 1845, mientras que California y Nuevo
México fueron cedidos por México en 1848, tras la derrota en la guerra (paz de Guadalupe-
Hidalgo).
 La colonización: la llegada masiva de colonos permitió la expansión hacia el Oeste, favorecida
por las grandes extensiones de tierras cultivables y las minas, sobre todo las de oro de California.
 El ferrocarril: facilitó el asentamiento de la población en las nuevas tierras y permitió la
especialización económica de las diferentes zonas:
 Cereales en las praderas centrales.
 Plantaciones de algodón en el Sur, con mano de obra esclava procedente de África.
 Industria en el Noreste.

Buscadores de oro en 1848. La «fiebre del oro» atrajo a California a decenas de miles de buscadores
a mediados del siglo XIX. Gran parte del país se pobló con los numerosos pioneros buscaban una vida
mejor.

La democracia estadounidense
El partido federalista y el republicano se turnaron en el poder hasta la elección de Andrew
Jackson (1767-1845), representante del nuevo partido demócrata, como presidente (1829).
Apoyado por los pioneros del Oeste, Jackson consolidó la democraciaestadounidense con la
introducción del sufragio universal (1830).
Jackson ocupó la presidencia durante dos mandatos seguidos, hasta 1837, pero la «democracia
jacksoniana», que permitió la participación política de sectores más amplios de la sociedad, fue
continuada por los posteriores presidentes, republicanos o demócratas.
La expansión hacia el Oeste, cuyos colonos demandaban del Gobierno tarifas proteccionistas para su
incipiente producción agrícola, supuso una amenaza para los estados esclavistas del Sur, partidarios
del libre comercio.
El enfrentamiento entre los estados del Norte y el Oeste con los del Sur se agravó por la denuncia
que los primeros hicieron del esclavismo. Una serie de compromisos mantuvieron el equilibrio
político hasta el estallido de la guerra de Secesión (ver t64).

El Imperialismo
A finales del siglo XIX, el desarrollo capitalista y la necesidad de las grandes potencias de exportar
productos, capitales y hombres, dio origen al imperialismo.

Causas de la expansión colonial


En el último tercio del sigo XIX se aceleró la carrera de las potencias europeas en la formación de
grandes imperios que les permitieran situarse en una posición hegemónica a nivel mundial. Varias
causas impulsaron este fenómeno:
 El desarrollo del gran capitalismo (ver t61) requería fuentes de materias primas y nuevos
mercados para colocar los productos industriales.
 La presión demográfica: Europa pasó de 300 a 450 millones de habitantes entre 1870 y 1914.
Las colonias se convirtieron en una válvula de escape para el excedente de población, sobre todo
para las clases humildes.
 Los intereses políticos de las potencias para lograr ventajas estratégicas en el control de rutas y
territorios. El nacionalismotambién fue un importante factor político.
 Factores culturales e ideológicos: con frecuencia se justificó la penetración colonial como una
misión civilizadora o evangelizadora.

El reparto de África
África, casi inexplorada hasta el siglo XIX, fue el continente en el que se manifestó con mayor
virulencia la rivalidad imperialista. Para intentar ordenar la actuación europea en el continente
africano, el canciller alemán Bismarck convocó la Conferencia de Berlín en 1884. En ella se
establecieron las «reglas del juego» de la colonización:
 La potencia que hubiera ocupado una franja de la costa tendría derecho a entrar en el hinterland o
zona interior correspondiente.
 Internacionalización de la navegación por los grandes ríos africanos.
 La posesión de un territorio requería su ocupación efectiva.
La ambición de las potencias imperialistas fue ocupar grandes zonas transcontinentales. Inglaterra creó
un corredor Norte-Sur desde El Cairo a El Cabo, mientras Francia intentó unir Senegal con Djibouti.
Los choques fueron inevitables. Ingleses y franceses se encontraron en el Nilo, y los portugueses
desistieron de unir Angola y Mozambique ante la resistencia británica.
Las potencias imperialistas
 Inglaterra construyó el mayor imperio que había conocido la historia (ver t57). Entre sus
posesiones destacaban la India, gran parte de África, Australia y Canadá.
 Francia fue el segundo gran imperio colonial (ver t58), con posesiones en África (Túnez,
Senegal, Sudán, Guinea, Costa de Marfil, Chad, Marruecos), Asia (Unión
Indochina), América (Guadalupe, Martinica, Guayana) y Oceanía.
 Rusia extendió sus dominios a la costa del Pacífico, el Turquestán y el Pamir.
 Alemania consiguió en África los territorios de Togo, Camerún y Tanganika, y en Oceanía parte
de Nueva Guinea, las islas Bismarck, las Carolinas y las Marianas.
 Italia ocupó Eritrea, la costa somalí del océano Índico y Libia (Trípoli y Cirenaica).
 Bélgica adquirió el Congo, bajo la soberanía personal de Leopoldo II hasta 1908.
 Japón, en pleno proceso de modernización desde 1868, cuando comenzó la era Meiji, arrebató a
China la isla de Formosa(1895) y, tras vencer en la guerra ruso-japonesa (1905), adquirió el
protectorado sobre Corea, el dominio de Port Arthur, el Sur de la isla Sajalín y la hegemonía
sobre Manchuria.
El imperialismo estadounidense
El rápido crecimiento demográfico y económico dio paso a una expansión exterior, impulsada por los
gobiernos republicanos que se sucedieron hasta 1908. La doctrina Monroe sirvió para disfrazar esta
expansión imperialista: cuyos principales hitos fueron:
 La compra de Alaska a Rusia por una ridícula cantidad de dinero.
 La guerra contra España de 1898, que dio lugar a la intervención en Cuba y a la ocupación
de Puerto Rico y las posesiones españolas en el Pacífico.
 La apertura del canal de Panamá (1914), que facilitó el control sobre el Caribe y Centroamérica,
donde el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) puso en práctica la política del big-stick o
«palo duro».
 En América del Sur también impuso el Gobierno estadounidense su influencia con el
llamado «imperialismo del dólar». Mediante la concesión de grandes préstamos, los bancos y
empresas norteamericanas conseguían la concesión de minas, obras públicas, cultivos, líneas
ferroviarias, etcétera.

Las Nuevas Sociedades


El desarrollo de nuevas ideas políticas y económicas durante las últimas décadas del siglo XIX, en
concreto las tesis del capitalismo democrático y el socialismo, iba a suponer la base teórica que
precipitaría, ya en el siglo XX, uno de los mayores cambios sociales de toda la historia: la
participación del pueblo en el gobierno de las naciones.

El desarrollo del capitalismo


El pleno desarrollo del capitalismo en Europa ocidental tuvo lugar a partir de la Revolución Industrial,
en el siglo XVIII, y alcanzó su pleno apogeo a mediados del siglo siguiente. En el siglo XIX, la
expansión imperial de las principales potencias europeas trajo de las colonias flujos de dinero y
materias primas que impulsaron el crecimiento industrial y el desarrollo del comercio y la banca.
A grandes rasgos, la economía capitalista se basa en las siguientes premisas:
 Disponibilidad de capitales destinados a la inversión.
 Propiedad privada, tanto de los medios productivos como del dinero.
 Libertad del mercado y de la iniciativa particular.
El capitalismo se impuso pronto como sistema dominante en la mayor parte de Europa y América. Sin
embargo, las graves desigualdades sociales imperantes bajo el capitalismo inicial propiciaron el
surgimiento de nuevas teorías económicas alternativas, como el socialismo, pensadas para favorecer
el reparto de la riqueza.

La «sociedad de masas»
Durante milenios, la historia había sido protagonizada por reyes, generales, sacerdotes y pensadores.
La nueva sociedad industrial, inspirada por los principios democráticos surgidos tras la Revolución
Francesa, dio un nuevo relieve al papel de la población en el gobierno de sus vidas y sus estados.
El término «masa» se aplica al conjunto de los trabajadores de una sociedad determinada y, por
extensión, a la totalidad de la población. Aunque es una palabra característica de las teorías de corte
socialista preconizadas por Marx y Engels durante la segunda mitad del siglo XIX, en la actualidad se
utiliza en todo tipo de contextos políticos.
El empleo de niños en los primeros tiempos del desarrollo capitalista fue habitual.
Como características básicas de las sociedades de masas es posible destacar:
 Participación del pueblo en el gobierno de la nación. El grado de participación puede variar
mucho de unos estados a otros.
 Movimiento obrero y sindical.
 Mejoras sociales: el bienestar de la población constituye la finalidad principal del Estado.

Evolución de las democracias


El periodo transcurrido entre la Restauración posnapoleónica y el estallido de la Primera Guerra
Mundial conoció un desarrollo lento y progresivo de los sistemas democráticos en los principales
estados del mundo occidental.
Las primeras democracias eran poco participativas, con sufragio restringido (sólo votaban los
hombres) o censitario (basado en criterios de renta) y a menudo los comicios no contaban con
demasiadas garantías de limpieza.
Poco a poco la democracia parlamentaria aceptó mayores grados de participación, por la presión de
las protestas sociales y las reivindicaciones populares.
Los derechos fundamentales fueron paulatinamente reconocidos y se suprimieron privilegios de
clase. También mejoraron aspectos como las condiciones de trabajo, la seguridad social, la sanidad,
etcétera.
La implantación de los regímenes democráticos fue irregular. Sólo algunos países, como Francia,
Estados Unidos o el Reino Unido contaban con sistemas de cierta fiabilidad. Otros estados europeos,
como España, se regían por sistemas de gobierno participativos en teoría, pero profundamente
corruptos en la realidad.

La prensa
Una de las consecuencias de la participación popular en la vida pública fue el desarrollo de la prensa.
Desde el primer momento los medios de información se convirtieron en una herramienta política de
primer orden, dado su gran potencial para manejar y crear las corrientes de opinión pública.
Debido a su gran influencia, el periodismo recibe el nombre de «cuarto poder». El primer periodismo
era escrito, pero rápidamente fue asimilando los nuevos medios de comunicación que iban surgiendo,
como la radio.
El siglo XIX, también conocido como el siglo de la razón, va desde 1801 hasta 1900. Fue el siglo
de los grandes inventos de la influencia de las generaciones profundas transformaciones socio-
políticas y económicas posteriores. Todos estos cambios fueron apoyados fuertemente las ideas
de renovación de la filosofía y publicado por la Ilustración como Voltaire, Montesquieu, Rousseau,
D’Alembert, Diderot y otros en el siglo XVIII – también conocido como la Ilustración.

La Revolución Francesa y sus consecuencias

En ese momento, la sociedad francesa estaba compuesta por tres grupos de base social,
formada por el clero (elementos de la iglesia) nobleza (los propietarios de tierras y títulos), los
comerciantes burgueses, banqueros, industriales, artesanos, trabajadores industriales y
campesinos que pertenecían a la tercera capa social.

La burguesía tenía el poder económico debido a sus actividades industriales y financieras, pero
no tuvo la participación política, ya que el poder se concentró en las manos del rey
(aAbsolutismo). Esa fue la razón por la Revolución Francesa de 1789 (siglo XVIII).

Hubo beneficios sociales de la Revolución Francesa hacia la burguesía, entre los que se
mencionan en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entre finales del
siglo XVIII y XIX, Napoleón Bonaparte hizo promoción de una nueva constitución, se definió la
reestructuración de la burocracia, se comenzó la creación de la educación pública y se produjo
la separación el estado de la religión, las garantías de la libertad individual, la igualdad ante la
ley, el derecho a la propiedad privada , el divorcio y la adopción del código de comercio en primer
lugar.

La Revolución Industrial y su impacto

La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII y promovía un profundo cambio


social, que actúa como una palanca para el progreso tecnológico que ha visto hoy que llevó al
desarrollo de las relaciones internacionales, haciendo del mundo una aldea global. También se
retrasó debido a la moral de la humanidad en daños tales como la explotación del trabajo.

Eventos artísticos y culturales del siglo XIX

Las actividades artísticas y culturales del siglo XIX revelan una preferencia romántica, que a su
vez influye en la idea política y social adoptada por la burguesía revolucionaria. Los ideales de
libertad, igualdad y fraternidad fueron manifestaciones asociadas a la filosofía, política, religión,
sociedad y ciencia del siglo XIX-

En el campo de la filosofía se observa que en la misma no se toleran los dogmas de la Iglesia,


lejos de ejemplificar que la fraternidad del Divino Maestro, se recoge su trascendente
negativismo, la aplicación de sus manifestaciones, los mismos principios racionales de la ciencia
y el materialismo.

Estas ideas conducen a los excesos del cientificismo en el que la fe en la ciencia se convierte en
la verdadera fe. En la Inglaterra del siglo XVIII, William Godwin desarrolló el pensamiento
anarquista, del que emergen en el siglo XIX, dos corrientes principales.

- El primero, dirigido por Pierre-Joseph Proudhon dijo que la sociedad debe


estructurar su producción en pequeñas asociaciones basadas en la asistencia
mutua entre las personas, y los cambios realizados sobre la base de la
fraternidad.
- El segundo, dirigido por Karl Marx y Friedrich Engels, abogan por el uso de
medios violentos en la transformación de la sociedad que termina en el
socialismo. Los movimientos políticos frente a las prácticas religiosas de la
Iglesia, desviado de los principios morales y las necesidades aproximadas de la
nobleza gobernante. La fragilidad de la Iglesia Católica deja espacio para la
expansión de las doctrinas difundidas por las Iglesias Reformadas. Las
preguntas conducen a un nuevo examen de los textos bíblicos, e incluso un
estudio de los fundamentos del cristianismo.
Es importante señalar que una revolución se produjo de manera diferente esta vez – la revolución
moral propuesta por el espiritismo. Las enseñanzas sagradas del espiritismo serían escuchadas
por el sufrimiento de la Humanidad. Jesús, en su magnanimidad, que distribuye el pan
consagrado de la esperanza y la fe en todos los corazones.

Allan Kardec en su misión de la iluminación y el consuelo fue acompañado con una galaxia de
los socios y colaboradores, cuya acción es regenerativa y no sólo se manifiesta en problemas de
una doctrina, sino en todos los departamentos de la actividad intelectual del siglo XIX.

Fuente original: Escuelapedia.com

Vous aimerez peut-être aussi