Vous êtes sur la page 1sur 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Investigación y Seminario de Tesis

Avance del proyecto de investigación

“Elaboración de bloqueador a base de


aguaymanto”

DOCENTE:

ING. Felipe Miranda Zanardi

GRUPO DE LABORATORIO: Jueves 10:40-12:20 pm

INTEGRANTES:

 ARI ROJAS GERSON


 BAUTISTA PONCE CYNTHIA PAMELA
 SERRANO APAZA OMAIDA
 SUERO ITO MARY LUZ
 CABALLERO CASTELO STEFANI

GRUPO: B

SEMESTRE: II

AREQUIPA – PERÚ

2018
ELABORACIÓN DE BLOQUEADOR SOLAR A BASE DE AGUAYMANTO

1. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO

1.1. Problema de investigación


• Se desconoce el FPS resultante de la combinación del óxido de Zinc y extracto de
aguaymanto a diferentes concentraciones.
• Es incierto el efecto de la presencia de ZnO y del extracto de aguaymanto sobre la
reología de nuestro producto.
• Se desconoce los efectos beneficiosos de los extractos de aguaymanto en la
formulación de bloqueadores.

1.2. Justificación
La intensa radiación ultravioleta en ciudades como Arequipa implica la recomendación
de uso de protectores solares por el aumento en la incidencia de cáncer en la piel
según boletines informativos del MINSA en los últimos 5 años.
El uso de lociones y cremas fotoprotectoras es la forma cosmética más accesible y
utilizada para la prevención del daño y perjuicios provocados por la exposición de la
piel a la radiación UV. . Por tal razón, el propósito de este proyecto es elaborar una
crema de protección solar a base de extracto de aguaymanto que proteja la piel del
daño causado por los rayos ultravioleta.

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General:
• Elaborar formulaciones de bloqueadores solares con diferentes concentraciones
de extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana (Aguaymanto) y ZnO, determinando
su factor de protección solar de cada una de ellas.

1.3.2. Objetivos específicos:


• Obtener el extracto hidroalcóholico del fruto Physalis peruviana , determinando
así su caracterización.
• Elaborar formulaciones tópicas en términos de la cantidad de ZnO, aguaymanto y
sus respectivos placebos.
• Determinar el valor del Factor de Protección Solar del producto formulado
mediante el método espectrofotométrico.
• Evaluar el producto final (propiedades reológicos)
1.4. Análisis de procesos, sistemas y variables

1.4.1. SISTEMA 1: Secadora Industrial


Objetivo experimental: Concentrar el Aguaymanto eliminando el agua.
Variables independientes:
 Cantidad de aguaymanto
 Tiempo de secado
Variables dependientes:
 Temperatura (40°)

1.4.1. SISTEMA 2: Recipiente de Maceración


Objetivo experimental: Obtención de extractos hidroalcohólicos.
Variables independientes:
 Cantidad de aguaymanto
 Tiempo de macerado
 Tiempo de agitación
Variables dependientes:
 Temperatura (40°C)
 Cantidad de solidos totales
 Índice de refracción
 Densidad (aparente y relativa)

1.4.3. SISTEMA 3: Tanque con agitación


Objetivo experimental: Evaluación del producto (emulsión).
Variables independientes:
 Cantidad de aguaymanto
 Cantidad de óxido de zinc
 Tiempo de agitación
Variables dependientes:
 Viscosidad
 Ph

1.4.4. SISTEMA 4: Espectrofotómetro.


Objetivo experimental: Análisis del protector solar
Variables independientes:
 Concentración de la muestra
 Longitud de onda
Variables dependientes:
 Absorbancia de la solución
1.5. Hipótesis

● Es probable que al combinar un conjunto de extractos de aguaymanto con óxido


de zinc mediante un procesamiento de mezclado correcto para la elaboración de un
bloqueador solar se pueda mejorar la capacidad de absorción en la zona UV que posee
el óxido de zinc (200-380 nm) dando un comportamiento similar al del dióxido de
titanio con los carotenoides de diferentes frutas. (Juan Arteaga, Laura Ocampo, Diego
Ospina y Mario Mejía; (2014) “FABRICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN BLOQUEADOR
SOLAR A BASE DE DIÓXIDO DE TITANIO, ACEITES Y EXTRACTOS DE FRUTAS “ ).
● Se asume que la viscosidad de la crema protectora tiene influencia directa en la
dispersión del bloqueador en la piel.
● Al usar el foto-protector (óxido de zinc) será eficiente y comprobar que no tenga
efecto negativo a la piel para ella debemos encontrar una formulación adecuada para
llegar a un pH 3-5 que es adecuado a la piel humana y tener una buena consistencia y
viscosidad en la crema.
● Se asume que se puede determinar el FPS por el modelo matemático de Mansur
que relaciona:

𝐹𝑃𝑆 = 𝐹𝐶 ∑320
290 𝐸𝐸(𝜆). 𝐼 (𝜆). 𝐴𝑏𝑠(𝜆) (1)

Donde
• FPS= Factor de Protección Solar
• FC= Factor de Corrección =10, determinado con dos filtros solares de FPS
conocidos
• EE=Efecto eritemogénico de radiación a una λ en nm.
• I= Intensidad de la radiación solar a una λ en nm.
• Abs= Lectura espectrofotométrica de Absorbancia de la solución a una λ en nm

2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. Introducción (Algoritmo Conceptual)

ELABORACIÓN DE BLOQUEADOR SOLAR DE


AGUAYMANTO

Evaluar las propiedades del extracto de


Propiedades de los extractos de aguaymanto aguaymanto para desarrollar formulaciones
en la formulación de bloqueadores de bloqueadores a diferentes concentraciones

Propiedades V. independientes V. Dependientes Equipos

 Fotoenvejecimiento
 Espectofotómetro
 Regenerador de piel
Concentración de  Estabilidad UV-visible
 Antioxidante natural 
aguaymanto  Permeabilidad Phímetro
 compuestos  Viscosímetro
 Viscosidad
fenólicos  Regenerador de  Actividad
piel fotoprotectora
 Antioxidante  PH
 SPF natural
 Protección contra los
rayos UVB Y UBA Concentración de óxido
 dermoprotector y de zinc
dermocicatrizante  Regenerador de
 hidratante piel
 Antioxidante
natural contra los
APLICACIÓN: protección
UV en la piel

 Regenerador de piel
 Antioxidante natural Cuidado de la piel
Beneficios
Previene el envejecimiento
 Regenerado
r de piel
 Antioxidant
e natural
2.2. Componentes del Marco Conceptual

Radiación Solar
La radiación solar global registrada en la ciudad de Arequipa oscila entra 850 a 950 W/m2
(vatio/metro cuadrado), dicho índice es considerado como uno de los más altos de
Sudamérica y es la ciudad con los niveles de radiación más altos registrados en el Perú con
un IUV (índice ultravioleta) que oscila en el rango de valores altos. Este fenómeno se debe a
su cercanía a la zona de influencia del desierto de Atacama. Otro factor es la contaminación
debido a diversas fuentes.

La radiación solar incide sobre la superficie terrestre como radiación visible, calor y radiación
ultravioleta; todas éstas esenciales para la vida. La radiación ultravioleta (UV) es de
diferentes tipos y varía según sus longitudes de onda, clasificándose como UVA, UVB y UVC;
y ésta última es bloqueada por el ozono atmosférico y no llega a la tierra, la de tipo B alcanza
las primeras capas de la piel (epidermis) y la de tipo A es la de mayor penetración (dermis)
(Ministerio de Salud de Chile, 2011).

El rango comprendido entre 320 y 400 nm corresponde a la radiación UVA; es la parte menos
energética de la radiación y responsable de la pigmentación inmediata; tiene escaso poder
eritematógeno y es asociada a alteraciones del ácido desoxirribonucleico, envejecimiento
actínico. Por otro lado, en el rango de 280 y 320 nm está la radiación UVB,que se encarga de
estimular la formación de la vitamina D, también tiene poder eritematógeno y origina
engrosamiento del estrato córneo, disminución de la capacidad del sistema inmunológico y
cáncer de la piel (fotocarcinogénesis). Finalmente, la radiación UVC se extiende entre los 100
y 280 nm y son absorbidos casi totalmente por la capa de ozono y no causan daño epitelial
(Organización Mundial de la Salud, 2003).

El pH cutáneo que varía entre 4,5 y 5,9 en la superficie, y depende en gran parte del
contenido de ácido láctico y ácido urocánico provenientes del sudor,aminoácidos
dicarboxílicos (glutámicoaspártico) y ácidos grasos libres de bajo peso molecular (propiónico,
butírico y pentanoico) (Orlandi, 2004).

La radiación solar lesiona el ácido nucleico y provoca la ruptura de cadenas simples y dobles
que afectan la síntesis de ácido desoxirribonucleico (ADN) y la división celular. La piel puede
reparar el daño del ADN mediante la actividad de enzimas que eliminan las secciones de ADN
dañado, pero este mecanismo de defensa será insuficiente si la piel se expone demasiado al
sol, produciéndose células cancerosas (González & Castro, 2010; Zamora, 2007).
Figura N°1: Nivel de penetración de los Rayos UV en la piel. (Johnstone, 2011)
Dependiendo de la profundidad de penetración de los rayos UV en la piel, los efectos son distintos.

Filtros Solares
Cada día se comercializan más cosméticos que incluyen filtros fotoprotectores en su
composición, como los productos labiales, cremas de manos, hidratantes faciales,
acondicionadores capilares, mascarillas capilares, maquillajes e incluso los antiojeras, con la
finalidad de evitar el envejecimiento cutáneo y la aparición de manchas (Bonet, 2011).

Dichos filtros solares constituyen la primera barrera artificial que busca minimizar los efectos
nocivos, y se encuentran destinados específicamente a reflejar, dispersar o absorber ciertas
radiaciones con el fin de proteger la piel. Para maximizar su efectividad es necesario
adicionarlos en vehículos que además de facilitar su aplicación garanticen su homogeneidad,
su estabilidad y su permanencia (Boneta & Garrote, 2011).

Atendiendo a su composición se les clasifica en dos grupos: Los filtros solares físicos o
inorgánicos (FSI) y Filtros solares orgánicos o químicos (FSO) (Reyes and Vitale, 2012).

Los filtros solares físicos son sustancias de origen mineral, que actúan sobre el principio de
reflexión y dispersión de la radiación. Sus moléculas son grandes, por lo que no penetran en
la piel, es así que forman una barrera contra la radiación UV, por esta razón se consideran
más seguros en comparación con los filtros químicos. Dentro de estos filtros físicos se incluye
a los Óxidos de Hierro, talco, caolín, mica, al Dióxido de titanio (TiO2) y al Óxido de Zinc, entre
otros. Estos dos últimos, son los más resaltantes del grupo y ambos son de color blanco nieve
e insolubles en agua (Flor, et al., 2007; Wang, et al., 2010). Las formulaciones
fotoprotectoras que contienen este tipo de filtros, son convenientes para niños y para
personas adultas con alergias, debido a su baja penetración y posterior degradación de estas
sustancias en el cuerpo (LAUTENSCHLAGER, WOLF & PITTELKOW, 2007).
Filtros solares orgánicos o químicos (FSO) son moléculas de estructura aromática que poseen
un grupo carboxilo que sufre isomerización bajo la influencia de energía absorbida de la
radiación. Los rayos menores a 380 nm son absorbidos y convertidos en energía térmica,
mientras que la parte restante de la radiación con una longitud de onda mayor que 380 nm
(visible e IR) es reflejada. Los más conocidos son el PABA (ácido para-amino benzoico), el
ácido cinámico, el ácido sulfónico, el alcanfor, la benzofenona y el dibenzoilmetano (FLOR,
DAVOLOS,& CORREA, 2007).

En comparación con los filtros inorgánicos, éstos presentan un mayor potencial de


sensibilización, mayor riesgo de absorción cutánea y menor fotoestabilidad, que dependerá
de su estructura química y de la combinación de activos en una formulación.

Protectores solares llamados también inmunoprotectores solares, son sustancias que


estimulan el sistema inmunitariocutaneo para hacer frente a las radiaciones ultravioleta
(UV). Activan los mecanismos internos de la propia piel, lo que supone un nuevo enfoque de
la protección, por lo que en la actualidad son motivo de numerosos trabajos cinéticos.
(Alcalde 2008, 53)

Recientemente, una nueva generación de filtros orgánicos presenta una mayor


fotoestabilidad y menor potencial de infiltración dérmica, reduciendo sustancialmente el
riesgo de desarrollar sensibilización. Dependiendo de su estructura molecular, los filtros
orgánicos pueden absorber mejor la radiación UVB o la radiación UVA. Algunas moléculas
más recientes son capaces de producir picos de absorción de los rayos UVA y UVB; por esa
razón, se llaman de amplio espectro.

Factor de protección Solar (FPS)


El Factor de Protección Solar (FPS) nos indica el número de veces que el fotoprotector
aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al eritema o enrojecimiento previo
a la quemadura, por tanto, podemos saber cuánto nos protege un fotoprotector. El cálculo
del FPS, se valora la dosis mínima de radiación ultravioleta que produce la primera reacción
eritemática (o enrojecimiento), perceptible en la piel humana a esta dosis, y se denomina
Mínima Dosis Eritemática (MED) (Batlle, 2005).

El factor de protección lo determina la Agrupación Europea de Fabricantes de Productos de


Cosmética y Perfumería (COLIPA), y realiza una clasificación según el nivel de fotoprotección,
así tenemos: de 2-6 es considerado bajo, 8-12 medio, 15-25 alto, 30-50 muy alto y más de
50 es un tipo de factor ultra (Batlle, 2005; Piovesana et al., 2013).

El valor del FPS es determinado a partir de la absorbancia y transmitancia difusa, con el


empleo de una ecuación matemática de Mansur.
Donde:
FPS= Factor de Protección Solar
FC= 10 (factor de corrección)
EE (λ)= Efecto eritemogénico de la radiación de longitud de onda λ.
I (λ) = Intensidad del sol en la longitud de onda λ
Abs (λ)= Absorbancia de la solución en la longitud de onda λ

La relación entre el efecto eritemogénico y la intensidad de la radiación de cada longitud


de onda (EE(λ) x I(λ)) es una constante determinada por Sayre et al.

Tabla 1. Constante determinada por Sayre et al (EE (λ) x I (λ).

Formulaciones de filtro solares


Los filtros solares se pueden presentar en casi todas las formas de productos que pueden
aplicarse a la piel produciendo película continua, variando desde lociones acuosas o
alcohólicas y pasando por productos en emulsión liquida o semisólida hasta preparaciones
lipídicas no acuosas. También se incluyen geles y aerosoles
Los puntos que se deben considerar al elaborar la formulación son:
 Comodidad de uso
 El filtro solar debe presentarse en cantidad suficiente para ser eficaz
 El filtro solar y el vehículo deben ser compatibles
 Se deben considerar las propiedades en la película de sustancias no volátiles
depositadas en la piel. (Wilkinson y Moore , 1990 : 280 – 281)

Óxido de Zinc
Es un óxido metálico con historia de uso tópico como protector de la piel. Aprobado por la
FDA con categoría I, es seguro para la aplicación en piel inflamada y con afectación de la
barrera cutánea, por lo que se le utiliza el manejo del eritema del pañal. De todos los
ingredientes disponibles sólo el óxido de zinc protege de UVB, de UVA-II y parcialmente de
UVA-I

Óxido de zinc (ZnO). Polvo blanco, fino que puede usarse solo o en unión de otros polvos
como tales, o bien para preparar pomadas, pastas grasas o al agua, cremas, suspensiones.
Es refrescante, antiséptico, protector y no sensibilizante. No debe asociarse al ácido salicílico
ni a la antralina. El óxido de zinc es básicamente dermoprotector, dermocicatrizante
favorece todos los procesos de reparación y recuperación tisular. Ayuda a la debridación del
tejido afectado estimulando la presencia del colágeno en el tejido necrótico, al utilizarse con
vendajes estriles, mejora los procesos de cicatrización. El óxido de zinc actúa como pantalla
anti solar bloqueando los rayos UV. (Dermatologia Venezolana, 1989)

El óxido de zinc absorbe la radiación desde los 200 a los 380 nm (UVB, UVA-I y UVA-II),
mientras que el dióxido de titanio absorbe en el rango UVB y dispersa en el rango UVA, y
cuanto menor sea el tamaño de la partícula menor ser, a la radiación. Por lo tanto, el óxido
de zinc es un buen agente que ofrece amplia protección para uso diario.

Definitivamente, el principal uso del óxido de zinc consiste en prevenir daños a nuestra
epidermis y acelerar el alivio de pequeñas heridas e inflamaciones, ya que esta sustancia
tiene la capacidad de adherirse a la superficie cutánea y formar fina capa o película
protectora que aísla los factores externos que pudieran dañarla o aumentar la lesión.

De esta manera, tanto una piel saludable como una inflamada o lesionada puede contar con
un escudo que impida la irritación por el aire y la fricción de la ropa, disminuyendo así el
prurito (comezón) y ardor; también posee acción refrescante y efecto secante (elimina la
humedad), motivo por el que genera un medio desfavorable para el crecimiento bacteriano
y disminuye la posibilidad de infecciones. Finalmente, hay que decir que es un compuesto
insoluble al agua, por lo que la piel no puede absorberlo.

Aguaymanto

Morfología
El aguaymanto es una planta originaria del Perú, según legge(1974) el centro de origen
fueron los andes peruanos, pero de acuerdo a un estudio realizado por los países
pertenecientes al convenio andes peruanos,pero de acuerdo a un estudio realizado por los
países pertenecientes al Convenio Andes Bello en 1983, se identifico un área más grande
para el origen de la fruta de P.peruviana L.incluyendo los andes ecuatorianos(Brito, 2002).
Actualmente su cultivo se desarrolla moyoritariamente en la sierra del Perú (Cusco,
Huánuco, Huancavelica, Junin y Cajamarca); sin embargo también se presenta en la costa y
selva.

El nombre botánico de la planta es P. Peruviana Linnaeus, pertenecientes a la familia de las


solanáceas y genero Phisalis, hay más de 80 variedades que se pueden encontrar en el
desierto (Cedeño y Montenegro, 2004).

La planta de aguaymanto es de consistencia herbácea, de cicclo productivo anual, de porte


bajo hasta una altura de 1,2-1,8 m. los tallos y hojas están cubiertos por una pubescencia
fina y blancuzca que desaparece con la edad. Las hojas son alternas acorazonadas con bordes
dentados de 2 a 6 cm de largo por 1 a 4 cm de ancho, muy vellosas; las flores tienen forma
de campana, son grandes y abiertas de color amarillo con manchas purpureas en el interior;
pueden ser fácilmente polinizadas por insectos, el viento y también por auto-polinizacion. El
cáliz desarrolla más que el ovario, posee 5 lobulos que van creciendo hasta envolver
completamente al fruto a lo largo de su desarrollo y maduración (protección contra insectos,
aves, enfermedades y situaciones climáticas adversas). Por otra parte, esta estructura
representa una fuente esencial de hidratos de carbono durante los primeros 20 días de
crecimiento y desarrollo. Su fruto mide entre 1,25 y 2,5 cm de diámetro y contiene en su
interior alrededor de 100 a 200 semillas pequeñas. De forma redonda, que varia del color
amarillo a naranja, de sabor agridulce y pequeña con un peso que puede oscilar entre 4 y 10
g (Tapia y Fries, 2007).

Taxonomía del Aguaymanto


Tabla 2: Clasificación científica del aguaymanto

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Sub-familia Solanoideae
Tribu Physaleae
Sub-Tribu Physalinae
Género Physalis
Fuente:(Schreiber,2015)

Propiedades y valor nutricional

Tabla 3: Valor nutricional del aguaymanto

VALOR NUTRICIONAL DEL AGUAYMANTO (100 g. de pulpa)


Calorías 54
Agua (g.) 79
Proteína (g.) 1.1
Grasa (g.) 0.4
Carbohidratos (g.) 13.1
Fibra (g.) 4.8
Cenizas (g.) 1
Calcio (mg.) 7
Fósforo (mg.) 38
Vitamina A (U.I.) 648
Ácido Ascórbico (g.) 20
Pulpa g. /100g. fruta 70
Piel g. /100 g. fruta 3.5
Semillas g. / 100g. fruta 26.5
Composición química del aguaymanto

Tabla 4: Características químicas de la fruta aguaymanto.

Aguaymanto-Physalis Peruviana
°brix 13.4 +/- 0.2
pH 3.43 +/- 0.01
Humedad en % (de g/100 g de fruta) 79.80%
Cenizas en % (de g/100 g de fruta) 1
Fibra cruda en % (de g/100 g de fruta) 1.9
Fósforo (mg/100g) 37.9
Calcio (mg/100g) 10.55
Hierro (mg/100g) 1.24
Zinc (mg/100g) 0.4
Potasio (mg/100g) 292.65
Fenoles totales 154+/-3
Carotenos 2.64+/-0.3

Propiedades antioxidantes del aguaymanto


El interés en las propiedades antioxidantes de las frutas relativamente recientemente (Liu et
al., 2008 y vijaya Kumar Reddy et al., 2010), algunas de las propiedades medicinales de los
frutos de P.peruviana L. se basan principlamente en las reacciones por las cuales se propicia
una reducción del estrés axidativo en las células, lo cual esta asociado con la capacidad
antioxidante de los polifenoles.
Evaluaciones de la capacidad antioxidante de la uchuva ecotipo Colombia realizados por
Restrepo Duque, 2009 y Botero, 2009 son recopiladas por Puente et al. 2011 mostrando
resultados en función de la actividad captador de radicales DPPH (método DPPH) libre, la
concentración de fenoles totales (método Folin-Ciocalteu) y el método FRAP (Ferricion
Reducing Antioxidant Power).

Tabla 5: actividad antioxidante de los frutos de physalis peruviana L

La actividad antioxidante
Parametro Restrepo Botero
(2008) (2008)
DPPH(µmoltrolox/100 g de muestra) 210,82+_ 9,45 192,51+_30,13
El contenido total de fenoles (mg de
40+_0,93 39,15+_ 5,43
acido galico /100 g de muestra
FRAP(acido ascórbico mg/100g de
56,53+_ 1,38 54,98+_ 7,14
muestra)
Estos resultados pueden cambiar durante el almacenamiento debido a la degradación de la
vitamina C y compuestos fenólicos, disminuyendo la capacidad de eliminar los radicales libres
(Peyrat-Maillart et al., 2001)

Determinación de la estabilidad del aceite de las semillas del fruto del aguaymanto y su
aplicación en cremas fotoprotectoras.
La primera parte de esta investigación comprobó que el aceite de las semillas del fruto
del aguaymanto (Physalis peruviana L.) es altamente insaturado, especialmente en ácidos
grasos poliinsaturados (EFA), en comparación con otros aceites. Asimismo, reportó
elelevado contenido de tocoferoles y esteroles, los cuales son empleados en
formulaciones cosméticas por sus propiedades antioxidantes. Esta segunda parte
evaluará la calidad del aceite durante el proceso de oxidación, se cuantificarán el
contenido de oligoelementos esenciales para el organismo humano; así como el
contenido de minerales que afectan la estabilidad del aceite. Finalmente, se determinará
el contenido total de vitaminas antioxidantes (A, E, C) que retardan el envejecimiento
cutáneo con la finalidad de formular una crema fotoprotectora que cuide la piel de los
efectos dañinos de la radiación ultravioleta.
El objetivo de este estudió fue determinar la estabilidad del aceite extraído de la semilla
del fruto del “aguaymanto”; así como el contenido de oligoelementos, minerales y
vitaminas antioxidantes. Los resultados mostraron que el aceite es estable aún
en condiciones oxidativas comparado con otros aceites comerciales. Otro de los objetivos
importantes fue la formulación de una crema fotoprotectora, teniendo como ingrediente
funcional el aceite de la semilla del fruto del “aguaymanto”, pudiendo comprobar sus
propiedades fisicoquímicas, la biodisponibilidad y el efecto fotoprotector de la crema.
Estos resultados confirman las propiedades funcionales del aceite extraído de la semilla
del fruto del “aguaymanto”, principalmente por el alto contenido de ácido linoleico; así
como por la presencia de antioxidantes naturales como tocoferoles y esteroles. 1.Rabasco
A. A.,Gonzáles R. M.L. Lipids in pharmaceutical and cosmetic preparations. Grasas
y Aceites Vol 51, Fasc 1-2, 2000: 74-962.Chasquibol S. N; Estudio y caracterización del
aceite de las semillas del fruto delaguaymanto, Physalis peruviana L. Instituto de
Investigación Científica, Universidad deLima, 2009.

Estudio de la estabilidad oxidativa del aceite de las semillas del aguaymanto y su aplicación
en cremas fotoprotectoras
El aceite extraído de la semilla del fruto del aguaymanto contiene un alto grado de
insaturación(89,5%), principalmente en ácido linoleico (76,7%) y también un elevado
contenido de antioxidantes naturales, tales como tocoferoles (γ-tocoferol, 1469 ppm
(mg/kg); β-tocoferol,1452 ppm (mg/kg); δ-tocoferol, 1445 ppm (mg/kg); tocoferoles
totales, 4436 ppm (mg/kg) y esteroles totales, 12696 ppm (mg/kg)
Los resultados obtenidos indican que el aceite de la semilla del fruto del aguaymanto
corresponde a un aceite del tipo secante, con un alto grado de insaturación y que puede
ser utilizado como aceite vegetal de uso comestible y también en la formulación de
productos nutracéuticos y cosméticos. Por ello se estudió la estabilidad oxidativa del
aceite extraído de la semilla del fruto del aguaymanto por espectroscopia infrarroja con
transformada de Fourier(FTIR) a temperatura ambiente y a 40°C en estufa con aire
circulante.
Se determinó también el contenido de oligoelementos esenciales para el organismo
humano, mediante espectroscopia de emisión atómica con fuente de plasma acoplado
inductivamente con espectrofotometría de masas (ICP-MS), destacando el contenido de
calcio (61,174 mg/kg),magnesio (38,151 mg/kg), cromo (4,678 mg/kg), zinc (2,926 mg/kg)
y selenio (< 0,25 mg/kg);así como el contenido de minerales, como hierro (11,8970
mg/kg), manganeso (0,4342 mg/kg),cobre (0,16175 mg/kg) y cobalto (0,0300 mg/kg).Se
analizaron vitaminas antioxidantes como las vitaminas A y E, las cuales son importantes
porque retardan la oxidación del aceite y el envejecimiento cutáneo, mediante
cromatografía degas líquido (CGL) y por cromatografía líquida de alta presión (HPLC),
destacando el contenido de vitamina E (7474 µg acetato α-tocoferol/100 g) y vitamina A
(retinol) (48 µg/100 g),respectivamente.
Otro de los objetivos importantes fue la formulación de una crema fotoprotectora,
teniendo como ingrediente funcional el aceite de la semilla del fruto del aguaymanto,
pudiendo comprobar sus propiedades fisicoquímicas y el efecto fotoprotector de la crema
en piel de ratas, frente a una intensidad total de radiación UV de 5,5 mW/cm2 y con una
concentración total de 150 µg de crema/cm2 por piel. El contenido de ácido linoleico en
el aceite de la semilla del fruto del aguaymanto fue de 77,31 % y en la crema como
marcador químico fue de 72,55%, los cuales fueron determinados por cromatografía
gaseosa, mediante la formación de los esteres metílicos de los ácidos grasos por
transesterificación con potasa metanólica 2N.
El alto contenido de ácido linoleico, tocoferoles y esteroles, y el contenido de
oligoelementos, minerales y vitaminas, confirman las propiedades funcionales del aceite
de la semilla del fruto del aguaymanto, por lo que se debería incentivar su cultivo para ser
empleado como alimento funcional y en formulaciones nutracéuticas y cosméticas.
(Instituto de Investigación Científica, Universidad de Lima, 2009)

Tocoferoles
Los tocoferoles son antioxidantes naturales que en el organismo actuan como vitamina E
retarda el envejecimiento celular. Son compuestos esenciales, puesto que el organismo
no puede sintetizarlas. Es esencial para nuestro crecimiento y supervivencia, sin embargo
el cuerpo humano no puede sintetizarla y la ingiere unida a los lípidos con la dieta.
Resultados tocoferoles, ppm (mg/Kg)

Tabla 6: cantidad de los diferentes tocoferoles en los diferentes productos

Fuente:(exploalimentaria peru., 2010)

Tocoferoles y acidos grasos de uso en cosmetica


Protector cutáneo ante la exposición solar
Previene la formación de arrugas
Por sus propiedades emolientes, e hidratantes de la piel
Propiedades antioxidantes
Regenerador celular

2.3. Aspectos particulares del problema


No se encontró ningún artículo de la aplicación del aguaymanto en cosméticos, es
por eso que se toma en cuenta la información de extractos de diferentes usos en
fines de cosmetología.

2.4. Discusión del Marco Conceptual


2.4.1. Análisis de sistemas, procesos y variables
Los procesos de extracción tenemos el licuado, macerado y e mezclado del
extracto y crema base.
2.4.1.1. Tanque enchaquetado agitado
 Dimensiones del tanque
 Peso del lote carga
 Tiempo de agitación
 Temperatura de agitación 80 – 90 °C
 Velocidad de agitación 1600 rpm
2.4.1.2. Espectrofotómetro
 Rango de longitud de onda del espectro 230-320 nm, UVB
 Muestras de bloqueador solar
 Determinación de la absorbancia
2.4.1.3. Centrifugadora
 Tiempo de centrifugación

2.4.2. Interrelación de los componentes conceptuales


 La mezcla de extracto de aguay manto– crema base mejoran el factor de
protección FPS como las propiedades del bloqueador debido a su contenido
de antioxidantes y vitamina C también tiene propiedades regenerativas e
hidratantes a la piel.
 Sus principales propiedades del bloqueador serian el FPS, la protección
contra los rayos UVB Y UBA, con características cicatrizantes e hidratantes

2.4.3. Síntesis del marco conceptual


Propiedades del aguaymanto
 Foto envejecimiento: retarda el envejecimiento celular y es capaz de
inhibir radicales libres por su contenido de antioxidantes.
 Regenerador de piel: alto contenido de flavonoides y alto contenido de
vitamina C favorece a la cicatrización de heridas.
 Compuestos fenólicos

Propiedades del óxido de zinc


El óxido de cinc, con partículas de 60 nm, brinda una buena protección contra la
radiación UV, inclusive UVA I, en rangos de 380 nm, había temor de que, por el
tamaño de las macropartículas, éstas pudieran ser absorbidas y llegar a penetrar
hasta la dermis y tener interacción con el tejido cutáneo; sin embargo, los estudios
in vitro e in vivo han confirmado que se mantienen en el estrato córneo, por lo cual
persiste la seguridad que ofrecen los filtros inorgánicos.

Propiedades de la glicerina
La glicerina está formada por una molécula de propanotriol, es higroscópico, es decir
absorbe agua del aire; se derrite a 17,8 °C, su punto de ebullición con
descomposición es a 290 °C, y es miscible con agua y etanol.

2.4.4. Identificación de vacíos del conocimiento


En estudios de comparación de varios filtros solares como el óxido de zinc y dióxido
de titanio, se puede concluir basándonos en artículos e información de diferentes
tesis que el más adecuado es el de óxido de zinc, debido a que el dióxido de titanio
es dañino e incrementar el riego de cáncer. La explicación se encuentra a finales del
año 2009 en un estudio realizado por científicos del centro de Jonsson
Comprehensive Cáncer de la UCLA (EEUU) , demostrando que las nano partículas de
titanio presentes en los productos causan daños genéticos sistemáticos en ratones,
induciendo roturas en las cepas del ADN y causando daño cromosómico e
inflamación e incremento de riesgo de cáncer en los animales.

2.4.5. Elementos sobre la formulación de hipótesis


Se utilizó como elementos:

Tabla Nº 7: CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA MATERIA PRIMA PARA LA CREMA


BASE

MATERIA PRIMA ACCION/CARACTERISTICA


Agua destilada solvente
Alcohol cetilico emulsionante
Glicerina Estabilizante/ Fase oleosa
Lauril sulfato sódico emusificante
Metilparabenceno preservante
Propilparaenceno perservante

Tabla Nº 8: CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA MATERIA PRIMA PARA EL


PROTECTOR SOLAR

MATERIA PRIMA ACCION/CARACTERISTICA


Alcohol etílico disolvente
Crema Base -
Óxido de zinc Filtro solar
Extracto de
aditivo
aguaymanto

3. ESTRATEGIA EXPERIMENTAL
3.1. Metas de la experimentación
Conocer el mejor procedimiento para la obtención del extracto etanólico de frutos de
Physalis peruviana L., enfatizando en la definición de las variables de operación
asociadas a cada una de las etapas del proceso.

3.2. Procesos, sistemas y variables a evaluar

Para el proceso de obtención de extractos alcoholicos de aguaymanto.


Tabla 9: Operaciones generales involucradas en la obtención de extractos vegetales (Sharapin,
2000b; Wijesekera, 2000)

Recolección y
Secado Molienda Extracción
limpieza
Separación de
sustancias solubles del
Para cada planta Consiste en reducir
material herbal por
medicinal existe un del material vegetal
acción de un
momento adecuado su humedad con el
disolvente. La
para realizar su fin de facilitar el
extracción puede ser
recolección. proceso de
Fragmentación de de dos tipos: -
Una vez recolectado, fragmentación,
la droga vegetal Maceración, que da
el material vegetal evitar el
para adecuarla a la como resultado un
debe ser enmohecimiento y
etapa siguiente. equilibrio de la
seleccionado y luego el ataque por
concentración entre el
limpiado, para retirar bacterias. También
soluto y el residuo. -
tierra, sustancias permite la inhibición
Percolación, donde se
extrañas, huevos, enzimática y fijar
realiza la extracción
insectos. constituyentes
exhaustiva de la droga
vegetal con el solvente.

Tabla 10: Procesos involucradas en la obtención de extractos vegetales

Avances en el proceso de
Proceso Descripción Producto
estandarización
Inicio
En lo posible adquirir el material de un
Comprar el producto en Fruto con
Adquisición del mismo proveedor (Luengas, 2011).
cultivos seleccionados o cáliz
material Comprar el fruto con cáliz (Galvis et al.
distribuidores
2005).
Trasladar los frutos
Fruto con
desde el sitio de compra
Transporte cáliz
hasta el lugar de
procesamiento
Para obtener mejores rendimientos del
Retirar el cáliz y clasificar material vegetal seco y una mayor
el fruto según si es proporción de los compuestos activos
Retiro del cáliz y maduro, pintón, en mal Fruto sin de
clasificación estado, rajado o verde. cáliz y interés s e recomienda trabajar con
del fruto Pesar la cantidad de seleccionado frutos
material en cada pintones y maduros (Alvarez y Gómez,
clasificación. 2009;
Luengas, 2011).
Los frutos deben estar exentos de
materiales
Retirar tierra y partículas
extraños (tierra, polvo y cuerpos
extrañas de los frutos
Lavado Fruto limpio extraños),
maduros y pintones, con
visibles en el producto o en s u
agua potable y fría.
empaque
(Luengas, 2011).
Determinación del diámetro, acidez
Control de titulable,
calidad de los Analizar los frutos limpios contenido de sólidos solubles totales,
frutos índice
de madurez,
Licuado Licuar los frutos Jugo de los Licuar hasta obtener un jugo de
previamente lavados frutos apariencia homogénea (Luengas,
2011).
Colocar el jugo en
bandejas
y secar a una Jugo del
Secado temperatura de fruto
aproximadamente 40 °C seco
±
2 °C
Trituración del Material
Pulverizar el material.
material en polvo
Caracterización
Extracto Compuestos fenólicos totales
del Cantidad de fenoles
caracterizado Rendimiento
extracto
Fin
Fuente Propia

DEL BLOQUEADOR SOLAR


Identificación de parámetros
- Temperatura: 65°C (estabilidad del alcohol etílico)
- Velocidad de agitación: 800 rpm
- Tiempo: 40 min

Los parámetro que se utilización son referencia de una investigación preliminar por
estudiantes de Investigación y Seminario de Tesis en el Laboratorio de Operaciones
Unitarias UNAS (Sánchez, 2008)

Variables independientes:
Cantidad de antocianinas (4, 8 y 16 g)

Variables dependientes:
Factor de protección solar FPS
Propiedades físicas del bloqueador
● Caracterización reologica
● Microestructurales (dispersión y diámetro de burbuja)

CREMA BASE
Identificación de parámetros
- Temperatura: 70-80°C
- Velocidad de agitación: 1600 rpm
- Tiempo: 15 min

Variables
- Las variables independientes son: el tiempo (hrs), temperatura (ºC)
- Como variable dependiente tenemos el pH del producto final.
3.3. Alcances o restricciones de la experimentación
Para la estandarización del proceso de obtención del extracto, es de gran utilidad
identificar y controlar los riesgos asociados, entendidos estos como un estimado de la
probabilidad de que ocurra un evento adverso para la calidad del extracto y de la
severidad (gravedad) de las consecuencias. Para tal fin, se dispone de herramientas
de gestión del riesgo, que permiten de forma sistemática, la valoración y el control de
los riesgos, así como la revisión del funcionamiento de las estrategias diseñadas para
reducir o aceptar los eventuales riesgos, las que deben ser comunicadas a todos los
involucrados en el proceso (Charoo et al., 2012). Si bien todos los anteriores atributos
se consideran importantes para el desarrollo de productos fitoterapéuticos, es
necesario establecer su importancia relativa o criticidad. Como se presenta en la Tabla
2, en este trabajo se asignó una puntuación de uno, tres o nueve, según si se trataba,
de un atributo de calidad de baja, moderada o elevada criticidad, respectivamente. El
criterio utilizado para tal clasificación se fundamenta en que un atributo de elevada
criticidad, de no cumplirse ocasionaría problemas respecto a la eficacia de la
respuesta terapéutica o a la seguridad del producto; un atributo de moderada
criticidad podría afectar el procesamiento tecnológico y; un atributo de baja criticidad
no impacta significativamente la eficacia, la seguridad o el procesamiento.

Tabla 11: Criticidad de los atributos de calidad del extracto etanólico de Physalis peruviana.

Característi
Contenido Calidad
Atributos de cas Concentració Estabilidad Estabilidad
calidad de sólidos microbiológ
organolépti n marcadores química fisicoquímica
totales ica
cas

Criticidad 1 3 9 9 3 9

Tabla 12: Matriz para determinar el impacto sobre los atributos de calidad del extracto etanólico
de frutos de Physalis peruviana L. de cada una de las operaciones unitarias involucradas en su
obtención.

Característ Contenido Concentra Estabili Estabilid Calidad


Atributos de Criticidad
icas de sólidos ción dad ad microbiológ
calidad del
organolépt totales marcador químic fisicoquí ica
impacto
icas es a mica
1 3 9 9 3 9
Impacto de las etapas del
proceso
1 1 9 1 3 1 11
Adquisición 2
material
1 1 1 1 1 1 16
Transporte
Retiro del cáliz 3 1 9 1 9 1 12
y clasificación 4
del fruto
1 1 1 1 1 3 20
Lavado
Control de 3 1 9 1 9 1 12
calidad a 4
los frutos
1 1 1 1 1 1 20
Licuado
1 1 9 9 1 9 17
Secado 8
1 1 1 3 1 3 38
Trituración del
material
3 1 9 9 3 1 18
Extracción 6
3 9 9 9 9 9 17
Concentración 4
Caracterización 1 1 1 1 1 1 26
del extracto

3.4. Métodos para evaluar las variables


 Moldeo de valoración de variables esperadas a obtener
 Variable de la espectrofotometría
- Absorbancia : una mayor absorbancia en la crema
 Variable del mezclado
- Viscosidad : es un parámetro importante para su fácil aplicación sobre la
piel
 Variable de la centrífuga
- Estabilidad : no se separan las fases de la crema

3.5. Protocolo de los experimentos

a. Recolección y selección del material botánico


El fruto de aguaymanto (Physalis peruviana L.) fue comprado en el mercado de San
Camilo de la ciudad de Arequipa entre los 2,200 - 2,335 msnm en el mes de
septiembre del 2018. Se realizó la selección de frutos en buen estado, con un estado
de madurez Intermedio (pintonas).

b. Control de calidad del fruto


Los frutos de aguaymanto seran lavados con abundante agua potable, luego se
lavaran con agua destilada. A los frutos lavados se les realizara los siguientes ensayos
de control de calidad
 Dimensiones: Se tomaron 10 frutos como muestra, a los que se les medirá, en
milímetros (mm), el diámetro ecuatorial con un calibrador y se calculara el
diámetro promedio y el correspondiente coeficiente de variación.
 Acidez titulable: Se realizara, por triplicado, una titulación potenciométrica del
jugo de los frutos de aguaymanto (aprox. 100 g) con solución de NaOH 0.2 N. La
acidez titulable se expresara como porcentaje de ácido cítrico y se calculó
mediante la Ecuación: Donde
𝑉1 × 𝑁
%𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = × 𝑘 × 100
𝑉2
V1 corresponde al volumen de NaOH consumido (ml), k es el peso quivalente
del acido critrico (0.064 g/meq) y N la normalidad de NaOH.
 Sólidos solubles totales: Se realizara por triplicado por refractometría y se
expresara en grados Brix (°Bx), sin corrección de lectura por temperatura. Las
mediciones serán realizadas por triplicado.
 Índice de madurez: Se calculó como la relación entre los sólidos solubles totales
y la acidez titulable. Se expresó como °Bx/% ácido cítrico.

c. Obtención del extracto hidroalcohólico


Los frutos de aguaymanto serán lavados con abundante agua potable, luego se
lavaron con agua destilada y las hojas verdes serán separadas y descartadas. Los
frutos se cortaran en trozos y se vaciaran a una licuadora hasta homogenización.
 Operación de licuado: Los frutos lavados se licuaran
 Operación de Secado: Utilizando el secador de bandejas colocamos el material
licuado en bandejas y lo colocamos en el secador a una temperatura de 40 °C
 Operación de Triturado: Usando una licuadora colocamos el material secado
 Macerado: usando 1500 ml de Alcohol 96° con ayuda de una olla y Thermo
Scientific (CIMREC ) para mantener la temperatura de 40 °C, con agitación

d. Determinación in vitro del Factor de Protección Solar (FPS)


El Factor de Protección Solar (FPS) se determinó siguiendo la metodología in vitro
descrita por Mansur. Éste análisis consiste en un método espectrofotométrico en el
cual la formulación se diluye en etanol absoluto hasta una concentración de 0,2
mg/mL, condición establecida por el autor para crear una correlación con el método
in vivo.
A través de la fórmula matemática desarrollada según el método, se relacionan los
valores de absorbancia obtenidos de las muestras con el FPS de la formulación.
El presente estudio evalúa el FPS en el rango de 290 a 320 nm (rango UVB), mas no
en el rango
UVA ni UVC. Para obtener las muestras diluidas de las formulaciones (0,2 mg/mL),
se pesó 1,0 g de las formulaciones y se transfirieron a un matraz aforado de 100 mL,
se agrega 50 mL de etanol, se agita por 5 minutos, y luego se diluye a volumen con
etanol; se homogeniza y luego se filtra descartando los primeros 10 mililitros. Una
alícuota de 5,0 mL del filtrado se transfiere a un matraz aforado de 50 mL y se diluye
a volumen con etanol. Luego una alícuota de 5,0 mL de la última dilución se
transfiere a un matraz aforado de 25 mL y se lleva a volumen con etanol. Las
absorbancias de las soluciones fueron determinadas en el rango de 290 a 320 nm,
utilizando una cubeta de cuarzo de 1cm. El FPS fue calculado de acuerdo con la
ecuación desarrollada por Mansur et al. 19:

Donde:
FPS= Factor de Protección Solar
FC= 10 (factor de corrección)
EE (λ)= Efecto eritemogénico de la radiación de longitud de onda λ.
I (λ) = Intensidad del sol en la longitud de onda λ
Abs (λ)= Absorbancia de la solución en la longitud de onda λ

La relación entre el efecto eritemogénico y la intensidad de la radiación de cada


longitud de onda (EE(λ) x I(λ)) es una constante determinada por Sayre et al.

Tabla 1. Constante determinada por Sayre et al (EE (λ) x I (λ).

Longitud de onda
290 295 300 305 310 315 320 TOTAL
(nm)
EE (λ) x I (λ) 0,0150 0,0817 0,2874 0,3278 0,1864 0,0839 0,0180 1,000
Fuente: Sayre R, Desrochers D, Marlow E.

e. Medición de la viscosidad y cálculo del esfuerzo cortante


Para el análisis en el viscosímetro se toma en cuenta:
Temperatura: 22.5 °C
Spindle: 3
Para los esfuerzos cortantes se tiene:
𝑀
𝜎=
2𝜋𝑅𝑏 2 𝐿
Donde:
M = torque total del equipo ( 7 1 8 7 )
R b = radio del Spindle ( c m )
L = longitud de Spindle ( c m )
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS
CARACTERISTICASORGANOLEPTICAS
Se evaluaron características del producto como:
 Apariencia: la cual debe ser homogénea sin presencia de grumos, partículas
extrañas ni presencia de cristales, esta apariencia debe conservarse a lo largo de la
vida útil del producto.
 Consistencia: que corresponde a la de un producto semisólido no debe modificarse
de manera importante esta característica a través del tiempo.
 Color: el que debe ser propio de los constituyentes de la fórmula, debe ser
homogéneo y de carácter uniforme.
 Olor: el cual debe ser propio y característico de la formulación, sin presencia de
olores extraños ni que den indicio de contaminación del producto.

3.6. Sustentación de la estrategia experimental

Formulación de un bloqueador solar


Para la elaboración del bloqueador solar con un % de principios activos de 20 %, se
realiza formulaciones de óxido de zinc y aguaymanto en % W/W según la tabla 1. Para
evitar la precipitación del óxido de zinc se utiliza colapis como medio. Luego se
procede a evaluar las absorbancias correspondientes en un espectrofotómetro.

Tabla N° 13 Formulación del protector solar (10 muestras)

N° cantidad de cantidad cantidad de cantidad


experimento aguaymanto de ZnO aguaymanto de ZnO
(% p/p) (% p/p) (g) (g)
1 100 0 24 0
2 0 100 0 24
3 10 90 2.4 21.6
4 20 80 4.8 19.2
5 30 70 7.2 16.8
6 40 60 9.6 14.4
7 50 50 12 12
8 60 40 14.4 9.6
9 70 30 16.8 7.2
10 80 20 19.2 4.8
129.6
Elaboración propia
CREMA BASE

TABLA N° 14 Formulación de la crema base (para 1 kg)

FASE OLEOSA 30%


Componentes % Gramos
Alcohol cetílico 20 38
Glicerina 10 19
FASE ACUOSA 69 %
Componentes % Gramos

Agua destilada 68.8 130.72


Lauril Sulfato 1 1.9
Otros 1 %
Componentes % Gramos

Propilrabeno 0.1 0.19


Metilparabeno 0.1 0.19
Elaboración propia

Procedimiento experimental

Preparación de fase oleosa


● Pesar la glicerina y el alcohol cetilico en 1 vaso precipitado de 500ml.
● Colocar el vaso precipitado en la cocinilla y elevar la temperatura hasta los 70 °C.
● El alcohol cetilico se ira fundiendo poco a poco, esperar a que se funda
completamente.
● Realizar una pequeña agitación con la varilla para homogenizar la fase.

Preparación de la fase acuosa


● Pesar el agua destilada, el lauril sulfato, el propilparabeno y el metil parabeno; y
colocándolos en el vaso precipitado de 800 ml.
● Colocar el vaso precipitado en la cocinilla y llevar el agua hasta los 70° C .

Unión de ambas fases


● La temperatura del agua de la chaqueta deberá estar a temperatura ambiente.
● Encender el equipo de agitación.
● Añadir la fase acuosa y la fase oleosa poco a poco al mismo tiempo sin dejar de
agitar. Ambas fases deberán estar a la misma temperatura de 70°C al realizar el
mezclado.
● La temperatura de la crema deberá bajar a 20° C a temperatura ambiente sin
dejar de agitar.
● Para acortar el tiempo de agitación mientras va bajando la temperatura de la
crema se recomienda bajar la temperatura de la chaqueta a 15°C, con la finalidad de
que la crema llegue a 20°C en menos tiempo.

Medición del ph
● Medir el ph de la crema deberá estar entre 5 -5.5, si está muy acida corregir con
un poco de bicarbonato de solio diluido y si está muy alcalina corregir con unas gotas
de ácido láctico. Sin dejar de agitar.
● Dejar reposar la crema por media hora.
● Tomar una muestra con el peachimetro para medir el ph.

Tabla N° 15 Formulación para 11 muestras

gr para
Concentración
Componentes % Gramos todas
de la fase
muestras
Alcohol
Fase oleosa 20 38 418
cetílico
30 %
Glicerina 10 19 209

Agua destilada 68.8 130.72 1437.92


Fase acuosa
69.9 %
Lauril Sulfato 1 1.9 20.9

Propilrabeno 0.1 0.19 2.09


Otros 1 %
Metilparabeno 0.1 0.19 2.09

Elaboración propia

3.7. El diseño experimental


En general, los resultados obtenidos serán expresados en términos del promedio de
las mediciones y su correspondiente coeficiente de variación. En los casos en los que
se consideró pertinente, se realizaron comparaciones estadísticas utilizando análisis
de varianza (ANOVA) con un nivel de confianza del 95 %.

Cuando se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas con esta prueba,


se procedió a identificar las diferencias entre grupos aplicando la prueba de
diferencia mínima significativa (DMS), con un nivel de confianza del 95 %.
Tabla 16: Materia Prima y procesos

MATERIA PRIMA PROCESO EQUIPO VARIABLES

Lauril sulfato sódico


Metilparabenceno
Identificar materia
Propilparaenceno
prima
Extracto de
Mezclar y emulsificar Módulo de agitación Cantidad de extracto
aguaymanto
Emulsión estable
Agua destilada
(protector solar)
Óxido de zinc

Fuente propia

MATRIZ EXPERIMENTAL PARA LA OBTENCION DE PROTECTOR SOLAR

Objetivo: establecer una formulación adecuada para conseguir un protector solar, agregando la
cantidad de extracto de aguaymanto sin modificar las propiedades reologicas y obtener un FPS
adecuado

TABLA 17 SERVICIOS Y VARIABLES

SERVICIOS SISTEMAS
VARIABLES A INSTRUMENTO
MATERIALES NECESARIO EQUIPOS A
MEDIR S
S EVALUAR
Lauril sulfato Temperatur
sódico a de Termómetro
Termómetr
Metilparabencen Tanque operación
o
o Servicio de agitador y Tiempo de
Cocinilla Cronometro
Propilparaenceno electricidad su agitación
Tanque
Extracto de Servicio de contenido Cantidad de
mesclador balanza
aguaymanto agua (emulsión extracto
con
Agua destilada )
chaqueta
Óxido de zinc

Elaboración Propia

3.8. Recursos necesarios

 Infraestructura e instalaciones
Laboratorio de Operaciones Unitarias, Escuela Profesional de Ingeniería Química.
 Equipos e instrumentos
 Alcohol Cetilico
 Glicerina
 Lauril Sulfato sódico
 Agua destilada
 Metilparabeno
 Propilparabeno
 protector solar patrón
 Aguaymanto
 Recursos Humanos : tesistas
 Recursos Economicos : tesistas

3.9. Organización del equipo de trabajo


Reuniones presenciales y reuniones virtuales

Nuestra organización está dividida en tres fases:


Primera fase:
 Revisión –bibliográfica
 Acercamiento al campo de trabajo
 Planteamiento de las actividades a realizar
Segunda fase:
 Identificación de necesidades y problemas
 Ejecución de las acciones y actividades
 Evaluación del proceso
 Diario de campo
Tercera fase :
 Redacción de reporte/narrativa
 Discusión de narrativa con el equipo
 Redacción
3.10. Seguridad e impacto ambiental en el laboratorio

MATRIZ: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

CONDICIONES INSEGURAS MÉTODOS DE MITIGACIÓN RECURSOS NECESARIOS OBSERVACIONES


CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES
● Mantenga sin obstáculos las salidas y los No cubra con una toalla o ropa seca; tiene Es fácil subestimar un incendio. Nunca
pasillos ● Almacene solamente una cantidad que utilizar un material húmedo. utilice un extintor a menos que haya sido
Inflamables - explosivos limitada de material inflamable Remueva materiales inflamables que se entrenado en su uso y conoce acerca
encuentren cerca para evitar la como este extingue el fuego.
propagación del incendio.
Tenga mucho cuidado cuando utilice o No inhale los vapores y evite cualquier Puede provocar daños si es inhalada.
manipule para evitar inhalar vapores, polvo o contacto con la piel, los ojos y la ropa
Tóxicos – venenosos
partículas. Mantenga el contenedor cerrado utilizando equipo protector adecuado,
cuanto no esté siendo utilizado. además utilice los equipos apropiados
Utilice lentes de seguridad. No respire los Use otro equipo de protección, como una El contacto puede destruir tejido vivo al
Corrosivos – inestables vapores y evite el contacto con la piel, los máscara protectora. igual que equipo.
ojos y la ropa.
CONDICIONES DE TRABAJO
Use guantes y un protector para la cara. Nunca use termos caseros o algún otro ● Utilice contenedores apropiadamente
Sumerja el objeto para ser enfriado contenedor aislado que sean diseñados ventilados cuando maneje líquidos
Temperaturas – presiones altas lentamente, evite también ebullición para guardar líquidos fríos comestibles; criogénicos.
vigorosa y el exceso del agente congelante. éstos no son suficientemente fuertes para
ser utilizados en el laboratorio.

CONDICIONES AMBIENTALES
Puede causar lesiones serias Use lentes de seguridad y una Si la sustancia química se introduce en
máscara protectora. los ojos, láveselos inmediatamente
Alto voltaje - amperaje
por al menos 15 minutos mientras se
llama a un médico.
MAQUINAS HERRAMIENTAS
Se relacionan con el exceso (en cuanto al Tener los EPPS adecuados Estar atentos ante cualquier emergencia
grado de atención que puede demandar una
Mezclado tarea) o con los ritmos de trabajo que exige la
organización (especialmente cuando se
quiere cumplir con cuotas de producción).
MATRIZ.- IMPACTO AMBIENTAL

CONTAMINANTE MÉTODOS DE DISPOSICIÓN EQUIPOS E INSTRUMENTOS OBSERVACIONES

En el laboratorio se suelen utilizar


gases a presión suministrados a
través de una instalación fija o
directamente de la botella
Las posibles situaciones de fugas e incendios deben (bombona). En ambos casos hay que observar
GASES estar contempladas en el plan de emergencia del El cromatógrafo de gases suele determinadas precauciones y disponer de un
laboratorio. trabajar a temperaturas elevadas, a protocolo de utilización.
veces cíclicamente, y puede producir
un cierto nivel de contaminación
ambiental cuando se trabaja con
detectores no destructivos.
Antes de utilizarlo, póngase guantes limpios de
Utilice lentes de seguridad. No un material impermeable a la sustancia
Si es corrosivo el contacto con la piel puede causar
respire los vapores y evite el química. Recuerde que ningún material
LIQUIDOS daños; si cae sobre la ropa, se puede transferir a la
contacto con la piel, los ojos y la utilizado en la fabricación de guantes es
piel. El contacto puede destruir tejido vivo al igual
ropa. Use otro equipo de protección, impermeable a las sustancias químicas por
que equipo.
como una máscara protectora. períodos muy largos. Si la sustancia química
logra llegar hasta su piel, lávese de inmediato.
herramienta de gestión, la misma que nos asegura
una seguridad sanitaria y ambiental, iniciándose
SÓLIDOS Y POLVOS desde el punto de generación, para continuar su
manejo en las diferentes áreas hasta asegurar que
llegue a su destino final fuera del establecimiento
Airee los desvanes y ambientes reducidos para
evitar la formación de humedad.
Las reacciones alérgicas sólo tienen lugar después El laboratorio debe contar con el
CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA de una exposición reiterada a un alérgeno biológico equipo e instrumentos necesarios Mantenga la humedad relativa en 30-50%;
específico. Sin embargo, estas reacciones pueden para la realización correcta de las seque las superficies húmeda
producirse tanto inmediatamente después de la pruebas
reexposición al agente en cuestión como luego de
una exposición a largo plazo.
3.11. Formatos para la colección de información de los experimentos

Datos de viscosidad y esfuerzo cortante de extracto de aceite


PRUEBA VISCOSIDAD VELOCIDAD ESFUERZO
CORTANTE

MUESTRA ETAPA DEL PROCESO TIEMPO TEMPERATURA

FASE OLEOSA FASE ACUOSA

CURVA DE CALIBRACION
MUESTRA CONCENTRACION ABSORVANCIA %

FORMULACIÓN DE LA CREMA FOTOPROTECTORA AL 100%


INGREDIENTE CANTIDAD UNIDAD

RESULTADOS Y DISCUSIONES:

Pruebas en el extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L.

Tabla 18. Características organolépticas del extracto hidroalcohólico de Physalis peruviana L.


(Aguaymanto)

Características Extracto hidroalcohólico

Liquido con partículas de aspecto


Aspecto
semisólido graso en suspensión.

Color Naranja oscuro a marrón

Olor Característico /Dulce


Sabor Acido
Se obtuvieron características organolépticas aceptables del extracto hidroalcohólico; presentó una
coloración naranja oscura a rojiza debido los flavonoides como las antocianinas, terpenos y esteroles
como carotenoides y tocoferoles presentes en el fruto, de olor dulzaino, el extracto no es totalmente
homogéneo, siendo evidente la presencia de sustancias de aspecto visual oleoso semisólido, sabor
ácido correspondiente al alto contenido de ácidos fenólicos.

Tabla 19 características físico químicas del extracto obtenido

Densidad aparente 0.8261 g/ml


pH extracto 4.5
Índice de refracción 21 ° Bx
Densidad relativa 0.8328

Tabla 20 Rendimiento del extracto obtenido.

Cantidad de fruto de aguaymanto 2.000 Kg


Volumen de extracto obtenido 1000 ml
Rendimiento general de la extracción 45.80 %

Como se ve, el extracto obtenido cumplen las especificaciones de calidad definidas en el grupo de
investigación para el extracto fluido de los frutos de Physalis peruviana L. (Luengas, 2011). Pero esto
podría variar de acuerdo a la procedencia del material vegetal usado, su estado de madurez ya que
en comparación con otros estudios hay diferencias en el pH donde puede variar desde 3.3 hasta 4
estas variaciones podrían deberse a la acidez de las frutos dato que debería tomarse en próximos
estudios. En caso de variaciones de densidad comparada con otros donde varía desde 0.9 hasta 1.1
con respecto a nuestro resultado podría ser por que como se mencionó antes nuestro extracto no
es completamente homogéneo.

Desarrollo de las formulaciones fotoprotectoras

Pre-formulación y ensayo de formulaciones

Tabla 21 Formulación: Crema base


Concentración Componentes % Gramos Gr. para todas
de la fase 11 muestras
Fase oleosa 30 Alcohol cetílico 20 15.2 167.2
% Glicerina 10 7.6 83.6
Fase acuosa Agua destilada 68.8 52.288 575.168
69.9 % Lauril Sulfato Sódico 1 0.76 8.36
Otros 1 % Metil y propil parabeno 0.2 0.152 1.672

Tabla 22 Formulación de los experimentos realizados

cantidad de
N° cantidad de
crema aguaymanto
experimento ZnO (% p/p)
base(%p/p) (% p/p)
F1 100% ZnO 0%
24
Ex. Aguaymanto 76 0
F2 90% ZnO 10%
0
Ex. Aguaymanto 76 24
F3 80% ZnO 20%
2.4 21.6
Ex. Aguaymanto 76
F4 70% ZnO 30%
4.8 19.2
Ex. Aguaymanto 76
F5 60% ZnO 40%
7.2 16.8
Ex. Aguaymanto 76
F6 50% ZnO 50%
9.6 14.4
Ex. Aguaymanto 76
F7 40% ZnO 60%
12 12
Ex. Aguaymanto 76
F8 30% ZnO 70%
14.4 9.6
Ex. Aguaymanto 76
F9 20% ZnO 80%
16.8 7.2
Ex. Aguaymanto 76
F10 10% ZnO
90% Ex. 19.2 4.8
Aguaymanto 76
F110% ZnO
100% Ex. 21.6 2.4
Aguaymanto 76

La adición del extracto en las cremas base se realizó a temperatura ambiente sin mayor dificultad. Se
observó compatibilidad del extracto de aguaymanto en la formulación F5, F6 y F7, además se obtuvo
una crema de características óptimas, sin efecto oleoso, refrescante, coloración similar al tono
natural de la piel y que no deja “efecto mimo” al ser aplicado en la piel.
Del análisis fisicoquímico y sensorial del producto terminado.

Tabla 23

CARACTERIS FORMULACIONES
TICAS F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9
100% ZnO 90% ZnO 80% ZnO 70% ZnO 60% ZnO 50% ZnO 40% ZnO 30% ZnO 20% ZnO
0% Ex. 10% Ex. 20% Ex. 30% Ex. 40% Ex. 50% Ex. 60% Ex. 70% Ex. 80% Ex.
Aguaymant Aguaymant Aguaymant Aguaymant Aguaymant Aguaymant Aguaymant Aguaymant Aguaymant
Aspecto Semisólido Semisólido Semisólido Semisólido Semisólido Semisólido Semisólido Semisólido Semisólido

Color blanco blanco Blanco Perla Perla Perla Perla Perla Naranja
suave
Olor Característi Característi Característi Característi Ligerament Ligerament Ligerament Ligerament dulce
co co co co e dulce e dulce e dulce e dulce
pH 5.8 5.7 5.7 5.5 5.3 5.0 4.8 4.6 4.5

Consistencia Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena

Determinación del Factor de Protección Solar (FPS) de las formulaciones


RESULTADOS:

 𝑊𝐴𝑔𝑢𝑎𝑦𝑚𝑎𝑛𝑡𝑜 = 2000𝑔
 𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎𝑦𝑚𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 = 305𝑔
 𝑊𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 490𝑔
 Índice de refracción = 21°Bx
 𝑃𝐻𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 = 5,34

 Densidad aparente(𝝆𝑨 )

𝑊𝑃𝑉 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎


𝑊𝑃𝐶𝐸 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜
𝑊𝐸 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜
𝑉𝑃 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎
𝑊𝑃𝑉 = 44,300𝑔
𝑊𝑃𝐶𝐸 = 52,561𝑔
𝑊𝐸 = 𝑊𝑃𝐶𝐸 − 𝑊𝑃𝑉
𝑊𝐸 = 52,561𝑔 − 44,300𝑔
𝑊𝐸 = 8,261𝑔

𝑊𝐸 8,261𝑔
𝜌𝐴 = = = 0,8261𝑔/𝑚𝑙
𝑉𝑃 10𝑚𝑙

 Densidad relativa(𝜌𝑅 )

𝑊𝑃𝑖𝑔𝑉 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑔𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜

𝑊𝑃𝑖𝑔𝐴 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑔𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎

𝑊𝑃𝑖𝑔𝐸 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑔𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜

𝑊𝐸 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜


𝑉𝑃𝑖𝑔 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑔𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝑊𝑃𝑖𝑔𝑉 = 29,198𝑔
𝑊𝑃𝑖𝑔𝐴 = 52,506𝑔

𝑊𝑃𝑖𝑔𝐸 = 48,611𝑔

𝑊𝑃𝑖𝑔𝐸 − 𝑊𝑃𝑖𝑔𝑉 48,611𝑔 − 29,198𝑔


𝜌𝑅 = = = 0,8328
𝑊𝑃𝑖𝑔𝐴 − 𝑊𝑃𝑖𝑔𝑉 52,506𝑔 − 29,198𝑔

Discusión

CONCLUSIÓN

La adición de extracto de aguaymanto produjo un efecto significativo en las propiedades


reológicas de las cremas de bloqueador solar. Los parámetros de flujo presentaron un
buen ajuste al modelo de Herschel-Bulkley. Los valores de índice de flujo, indican el
comportamiento newtoniano del bloqueador solar (n=1,0980072).

La viscosidad y límite de fluencia aumentaron significativamente con la concentración


de aguaymanto; resaltando también que una diferencia entre la crema y la pomada es
que la pomada fluye con dificultad y las cremas fluyen fácilmente, además las pomadas
son siempre monofásicas.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcalde. M. Teresa. (2008) Glosario de Protección Solar. Revista Ámbito Farmacéutico


Dermofarmacia, Vol XXVII
Batlle, C. 2005. Factor de protección solar. Offarm 24(6):65-72.

Batlle, 2005; Piovesana et al., 2013.

Bonet, R. 2011. Fotoprotección Consejos, precauciones y productos solares. Offarm 24 (5): 66-
70.

Boneta, R. & A. Garrote. 2011. Protección solar nuevos activos. Offarm 30(3):51-58.

Dermatología Venezolana, 1989. VOL. 27, Nº 3-4

Flor, Davolos,& Correa, 2007. Protectores solares. Química Nova, 30(1), pp. 153-158.
González, M. & I. Castro. 2010. El sol: ¿enemigo de nuestra piel? Medisan 14(6):825–837.
Johnstone (2011) Nano partículas encontradas en artículos comunes del hogar causado por
daños genéticos en ratones. EE.UU.

Lautenschlager, Wolf & Pittelkow, 2007 .Photoprotection. The lancet, 370, pp. 528-537.
Ministerio de Salud de Chile. 2011. Guía técnica radiación ultravioleta de origen solar.
[Internet]. Disponible en: http://www.udec.cl/dirper/sites/default/files/
guia_tecnica_radiacion_uv_minsal%20.pdf.

Organización Mundial de la Salud. 2003. Índice UV Solar Mundial: Guía práctica. [Internet].
Disponible en: http://www.who.int/uv/publications/en/uvispa. pdf.

Orlandi, M. 2004. Piel sana y manto ácido. Folia dermatol. Peru 15(2): 121-124

Piovesana, F.; G. Rached & J. Fernanda. 2013. Determinação da atividade fotoprotetora e


antioxidante em emulsões contendo extrato de Malpighia glabra L. – Acerola.

Reyes. and Vitale M. A. (2012). Avances en fotoprotección. Mecanismos


moleculares implicados. PIEL, 511, pp. 1-13.

Wilkinson y Moore , 1990 : 280 – 281 cosmetología de Harry. Ediciones DIAZ DE SANTOS,
Madrid España.

Zamora, S. 2007. Antioxidants: Micronutrients Fighting for Health. Rev Chil Nutr 34(1):17–26.

Vous aimerez peut-être aussi