Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR

ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

II CICLO

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

ASIGNATURA
ETICA

ESTUDIANTES:

Lima-Perú
2016 II
INDICE
LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1
CAPITULO I: Definiciones básicas

CAPITULO II: Antecedentes históricos de los derechos humanos

CAPITULO III: La constitución peruana y los derechos humanos

CAPTITULO IV: La ética en los derechos humanos

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIAS

ANEXOS

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 2


Dedicamos esta monografía a todas aquellas
personas que dieron su vida por la lucha por hacer
valer sus derechos con ser humano participe de
una sociedad avasalladora donde prima la ley del
embudo “lo ancho para aquellos que tienen el
poder y lo angosto para los desprotegidos.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 3


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico trata sobre los derechos humanos que son exigencias
elementales que puede plantear cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que
tiene que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya
satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos.
Son unos derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna. Los
derechos humanos son unos mínimos morales de justicia que deben ser satisfechos,
porque sin ellos no se puede construir una sociedad justa ni un mundo en paz y en
armonía. Se realizó la presente monografía con el fin de determinar los derechos
humanos en la sociedad.

Problematizar y reflexionar sobre los derechos humanos y la ética es una tarea ardua.
La cuestión primera es, por donde partir, considerando que se trata de dos temas tan
amplios y tan sin concreción, sin plasticidad en la realidad en que vivimos, tanto en el
plano global como local. Todavía una mirada más apresurada nos permite percibir que
tanto los derechos humanos como la ética poseen su historicidad, su lugar, su tiempo y
su espacio donde sus sentidos y significados fueron y son construidos y reconstruidos
por la acción y relación humana. Por eso, su lugar para nuestro análisis y reflexión y
nuestra propia realidad, en la cual su universalidad aún es una ausencia casi universal.
“Los derechos humanos, por definición, tienden a ser universales. Aun cuando, su
característica más universal es su violación universal.” (Lienemann, 1982, p. 80)

No ocurre algo diferente con la ética, que, en el período de la Modernidad, fue librada
de las relaciones humanas, de las cuestiones de la convivencia humana por la ciencia
positivista, por la racionalidad técnica y científica, utilitarista, promotora del poder, del
poder del dinero, y de la producción.

Todos tenemos nuestra construcción humana, nuestra historia personal y social a partir
de las diferentes culturas a las que pertenecemos. Aun así, encima de éstas existen
macro fenómenos, resultantes del campo científico económico y político, desarrollados
a lo largo de las últimas décadas, que reclaman una profundización en las
orientaciones y en las normativas éticas universales. Rehén del mundo sistémico, del
poder y del dinero, el desarrollo económico y tecnológico ha beneficiado sólo a un

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 4


pequeño número de personas sobre la faz de la tierra, en detrimento de las condiciones
mínimas de vida para la mayoría de los seres humanos y para el medio ambiente. Si
por un lado, las catástrofes naturales pueden ser evitadas o mitigadas, mediante un
planeamiento que tenga la vida como núcleo central, por otro lado, las tragedias,
resultantes de la ganancia, de la incompetencia social y de corrupciones estructurales y
personales, continúan segando vidas e impidiendo dignidad y abundancia para la
mayoría de la población mundial.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 5


CAPITULO I

DEFINICIONES BÁSICAS

DERECHOS HUMANOS

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 6


Los derechos humanos es uno de los elementos fundamentales, es que cada persona
lo conozca, con el fin de garantizar el ejercicio de los mismos y defender su
cumplimiento, por ser estos pocos divulgados en los medios de comunicación, en
consecuencia la sociedad carece de información; por ello no exigen o ejercen el debido
cumplimiento en los diferentes espacios en los que se desarrollan. Unos de los
problemas que se presenta en esta sociedad es la violación de los derechos humanos
a los que se enfrentan las personas cada día en nuestro medio y la desaparición de los
valores que día a día se están acabando y no tienen ningún programa para recuperar
estos valores, lo único que hace es tener en cuenta los avances tecnológico para el
desarrollo del país.
Los derechos humanos no son sólo el foco de nuestros planes de acción, sino que
son una parte integral de nuestra vida cotidiana. A pesar de que venimos de distintas
partes del mundo, compartimos un compromiso y una visión acerca de la universalidad
e invisibilidad de todos los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales.
Seria indispensable que la sociedad en general cree espacios participativos, en donde
las personas se involucren en actividades como el respeto a la vida, derecho a la
educación, a la salud, a la libertad, entre otros, en donde estos grupos de personas
recalquen sobre los derechos humanos que tenemos como ser humano en la
participación consiente y organizada de cada uno de estos derechos; explicándolos en
forma sencilla y aplicabilidad de cada uno de estos derechos que tenemos para tener
una sociedad en armonía.
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por
el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin
distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.

Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen


exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente
del Derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los
países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 7


Protocolos Carta Internacional de Derechos Humanos están obligados jurídicamente a
su cumplimiento. Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de
muerte no ha sido firmado por países como la República Popular China, Irán, Estados
Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como
las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la
sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo
mismos y con los otros.
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables,
intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es
universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los
sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social
determinados.
Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e
independientes de los contextos sociales e históricos.
La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los
derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y
derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad o a no
sufrir tortura, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no
injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes,
tradicionalmente aunque ya no de manera exclusiva el Estado, la realización de
determinadas actividades positivas. Otra clasificación muy extendida es la que ordena
los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al
momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

ETICA

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 8


La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia
las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los
actos humanos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y


cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y
social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua


Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y
verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno",
"malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc, referido a una acción, una
decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se
emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones,
cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice:
"ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc.
En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable"
que implican valoraciones de tipo mora.

Según Cañas Quirós, “ética proviene del griego y tiene dos significados. El primero
procede del término éthos, que quiere decir hábito o costumbre. Posteriormente se
originó a partir de éste la expresión êthos, que significa modo de ser o carácter (...) La
ética es una racionalización del comportamiento humano, es decir, un conjunto de
principios o enunciados dados por la luz de la razón y que iluminan el camino acertado
de la conducta.

Connock y Johns (1995), mencionan que hablar de ética es hablar de justicia, de


decidir entre lo que está bien y lo que está mal, es definir cómo aplicar reglas que
fomenten un comportamiento responsable tanto individual como en grupo. Es también
la esencia de cada persona y se encuentra muy en el fondo de nuestros valores, los
cuales afectan las decisiones de cada persona; motivo por el cual consideran dividir a
la ética en tres áreas: La ética social, que consta de reglas que ayuden a que las

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 9


personas puedan vivir civilizadamente, y que pueden variar de un grupo social a otro.
La ética trascendental, en donde se explica el concepto del bien, del mal y de la
justicia. Esto se aplica equitativamente sin tomar en cuenta el grupo social, la
demografía ni la cultura. Y por último. La ética táctica, que se basa en obedecer reglas
y leyes para evitar infracciones o castigos. Este tipo de ética generalmente se practica
por conveniencia e intereses propios y no por la esencia del bien y del mal.

Según Gurria, 1996, p. 37 “La ética es considerada una de las ramas de la filosofía más
importantes. Está ligada estrechamente con conceptos como la moral la cual es
considerada como su sinónimo, los valores y la cultura principalmente, y se destaca al
momento de tomar decisiones porque “tiene que ver con el proceder de los hombres en
relación a su conciencia y responsabilidad”

ÉTICA CIUDADANA

Sin perjuicio de la pretendida unidad alrededor del concepto de derechos humanos, no


puede negarse que la globalización ha puesto en el tapate la crisis de la cultura. Los
sistemas políticos, las ideas económicas, las propuestas sociales son tan dispares que
evidencian la ausencia de consensos de la sociedad actual que permitan un “saber
universal” o que justifiquen, cuando menos, una práctica permanente que asegure la
consecución del bien común. La trascendencia de las ideas, su permanente innovación,
los avances de la ciencia, los descubrimientos de la tecnología sólo nos aseguran el
cambio constante. Las prácticas políticas no han podido disminuir los cada vez
mayores niveles de desigualdad y exclusión: la pobreza, el desempleo, el subempleo,
la mala calidad de los servicios de salud y educación son una realidad tan tangible
como innegable. Pareciera que la exposición de catálogos de derechos fundamentales
o de libertades públicas o de derechos morales o, como comúnmente se les denomina
de “derechos humanos” sólo son un buen argumento semántico antes que realidad
palpable. El desprecio por la vida, el poco respeto de los derechos del otro no hacen
más que reducir cualquier forma de crisis a una crisis moral que nos exige plantear el
tema de los derechos humanos desde una perspectiva ética

Aun cuando cierto sector iuspositivista niega la interdependencia de la moral y el


derecho, se les hace imposible negar la existencia de “lo moral” como realidad fáctica.
Es un hecho que los hombres admiten verdades morales; así como se admite la

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 10


existencia de verdades matemáticas, físicas, religiosas y filosóficas. Otro tema y
distinto es establecer si tal o cual sistema moral es verdadero, cual es el fundamento
de tal o cual verdad moral, cuales verdades tienen la calidad de universales. Lo cierto
es que cada ser humano se encuentra en capacidad de hacer valoraciones de
aprobación o censura, sea de sus propios actos o de los demás.

La capacidad de aprobación y de censura nos obliga al reconocimiento de una relación


con un punto de referencia que justifica dicha valoración. Así como el derecho tiene su
espejo en la justicia, la moral tiene su referente en la bondad, la que a su vez le expone
imperativos que se aplican al hombre tomado en sí mismo, en relación con su
“mismidad”. Corresponde a la ética la reflexión teórica sobre los fundamentos o
principios en los que se inspiran las normas morales concretas.

El concepto moral de “mismidad” al convertirse al lenguaje jurídico, se traduce en el


concepto de dignidad y, en consecuencia, cuando se atenta contra un precepto moral
se afecta la dignidad humana, que al fin de cuentas es el fundamento de los derechos
humanos, tal como ha quedado dicho en el parágrafo anterior. En ese espacio,
interactúan preceptos morales y derechos humanos, correspondiéndole a la Ética
reflexionar acerca de los fundamentos de su legitimación.

El hecho mismo de reflexionar y de sujetar nuestra actuación o de no sujetarla- a los


imperativos de dicha reflexiones nos impone comportamientos éticos, lo que nos remite
no sólo a la dignidad humana como su fundamento sino también a la libertad humana
como su explicación. No se puede hablar de ética sin libertad, dado que no puede
haber acto humano sin voluntad libre y, en ese sentido, “se es ético porque se quiere,
porque se desea personalmente”. Se asumen conductas porque nuestra capacidad de
reflexión nos permite deducir la bondad de las mismas, su congruencia con nuestra
dignidad humana.

La ética ciudadana, en consecuencia, es una reflexión teórica con alcances normativos


respecto de aquellos ámbitos de ideas y de conductas en las que todos debemos
coincidir, independientemente de nuestras diferencias. Es la universalización de pautas
comunes para el comportamiento ético de los seres humanos. Así, es un deseo
“universal” que las relaciones interpersonales se guíen por criterios de justicia o

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 11


solidaridad, pero no todas las conductas humanas de trascendencia colectivas son así
de diáfanas en su contenido, por lo que, como bien dice ARREDONDO RAMÍREZ, le
corresponde a la ética ciudadana “establecer con claridad las conductas a las que
todos estamos obligados. Es la agenda común que debemos cumplir para poder ser
miembros activos y reconocidos de una comunidad plural” para cuya materialización se
hace necesario que se defina “los derechos que todos debemos exigir, y las
obligaciones que en conjunto debemos cumplir, sin importar nuestro sexo, raza,
religión, partido político, capacidad económica, profesión, actividad, y cualquier otro
aspecto que nos diferencie”. La precisión del autor es válida justamente porque suele
ocurrir que las diferencias culturales, se han convertido para otros autores, en el
pretexto suficiente para pretender negar la universalidad de un proyecto de ética
ciudadana.

DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA

Empezaremos por cuestionarnos atendiendo a lo ya señalado ¿Las diferencias


culturales son impedimento para poder establecer unos principios universales que rijan
nuestra conducta? La multiculturalidad representada por distintos grupos políticos,
religiosos, étnicos, de clases sociales, etc. expone distintos criterios respecto de los
que es bueno y de lo que es justo, sin embargo dicha pluralidad es justamente la que
permite distintos sistemas éticos que posibilitan “descubrir valores compartidos” y, en
consecuencia, establecer un código de conducta unánimemente aceptado.

Una propuesta que parta de la idea de la dificultad de arribar a consensos nos remite a
la búsqueda de mínimos necesarios para vivir humanamente, los que ordinariamente
se formulan como derechos y deberes y, en la experiencia permitida por la historia, a
partir del concepto de dignidad humana se está en la posibilidad de mostrar un
conjunto de principios éticos universalizables que aseguren el respeto de la dignidad y
garanticen la libertad de los individuos de la colectividad. Esta perspectiva expone, en
realidad, una maduración ética y democrática de la sociedad porque pone en el tapete
el sentido de respeto de las diferencias y la necesidad de establecer derechos
fundamentales (léase, humanos) van más allá de los de primera generación para
abarcar inclusive a los denominados de tercera generación.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 12


La pretensión de la ética de mínimos es asegurar no sólo la convivencia pacífica sino
también el máximo de justicia, la que se materializa justamente en la posibilidad que se
le permita ciudadano ejercer el conjunto de derechos contenido en las declaraciones de
derechos humanos: los derechos civiles y políticos, los económicos, sociales y
culturales y, aquellos otros que se conocen con el nombre de derechos de la
solidaridad (derecho a la paz, a un medio ambiente sano, el derecho al desarrollo, etc.)

Aún en este espacio, es necesario afirmar la idea de que la ética de mínimos pretende
conformarse como una ética cívica requerida para vivir en una sociedad pluralista con
la aptitud suficiente para asegurar la libertad de los individuos en la búsqueda de su
propia felicidad. Ordinariamente, como dice POLO, se distinguen tres espacios de
actuación:

 Los gremios profesionales: que conformado por individuos con probables


diferencias formativas se exigen para sí un código de ética que le permita
conciliar sus creencias morales y religiosas.

 Grupos nacionales: que, conformados bajo la unidad que les permite la


ciudadanía se exigen una ética de mínimos que permitan la vida en
sociedad y la apuesta por un destino común. La expresión de este
ritualismo se concilia con las constituciones de los Estados nacionales,
que establece unos catálogos de derechos a la vez que organiza a la
propia sociedad en una estructura que solo a ella le compete.

 La humanidad en su conjunto: La pretensión de un lenguaje común para


la familia universal exige la plasmación el descubrimiento de unos
mínimos transculturales. Su plasmación se concreta en las declaraciones
supranacionales de derechos humanos.

Desde nuestra perspectiva, cualquiera fuera su espacio de actuación, la ética de


mínimos nos permite vislumbrar la esperanza de la posibilidad de consensos, en la que
el punto de partida es la propia persona humana. Algo es ético o no lo es en la medida
en que condice o no con la persona humana y su dignidad, convirtiéndose ésta, en
consecuencia, en un valor ético como realidad objetiva.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 13


Así, el punto de partida de la ética de mínimos es la propia persona y, en la medida que
los derechos humanos son su expresión la convierten en su fin, dado que éstos se
justifican en la necesidad de protección que la persona y su dignidad exigen. En el
ámbito de dicha protección, la ética de mínimos garantiza:

 El sentido de orientación del ordenamiento jurídico nacional.

 El pluralismo y la democracia con formas de convivencia pacífica.

 Garantizan una cosmovisión neutra, con explícita abstracción de las


maneras de ver el mundo y de vivir en él.

Desde esta perspectiva, siguiendo a DE TRAZEGNIES, debemos señalar que los


derechos humanos están más allá de las diferencias culturales y su aplicación no
puede desatenderse bajo la argumentación de la existencia de pluriculturalismo. En
este sentido, hacemos nuestra su idea, en la que reseña que los derechos humanos
deben ser considerados y reconocidos, no con la apetencia de hacer diferencias
cualitativas entre las culturas sino como un aporte de toda la humanidad, aporte que
intenta erigirse como el fundamento de toda cultura, de lo cual no se puede renegar ni
se puede rechazar, sino que por el contrario debe entenderse como una “ventaja”
herencia de la modernidad en la que se vive. Es el aporte de la modernidad que
permite un denominador común para la construcción de una ética ciudadana.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 14


CAPITULO II

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 15


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

PRIMEROS INDICIOS

Las primeras noticias documentadas aparecen en el Código de Hammurabi y en el


"Libro de los Muertos" egipcio. Más tarde, la cultura griega supuso un avance
substancial, estableciendo el nacimiento de la Democracia y un nuevo concepto de la
dignidad humana. Al mismo tiempo, el pueblo judío, y en especial sus profetas, hacen
relevantes declaraciones que exhortan a los poderosos a actuar con justicia. "Ay de
aquellos que dictan leyes inicuas, ay de los que escriben sentencias injustas, que
niegan la justicia a los débiles y quitan sus derechos a los pobres de mi pueblo,
depredan a las viudas y desnudan a los huérfanos".
De otra zona geográfica, pero de la misma época, contamos con la importante
contribución de Confucio, y un poco más tarde de Buda, con los que comenzó también
a cambiar la mentalidad y la práctica social del lejano oriente. Ejemplo: "¿Qué
resultado tiene el gobierno por la fuerza? La respuesta es que, lógicamente, el grande
atacará al pequeño, la mayoría maltratará a la minoría, el listo engañará al inocente, los
patricios menospreciarán a los plebeyos, los ricos subestimarán a los pobres, y los
jóvenes robarán a los viejos" (Escuela de Mo-Tseu, China, siglo V a.C.).
En los primeros años D.C., se produce otro salto cualitativo con los estoicos y los
cristianos. Continuando con la tradición griega, se insiste y se profundiza más en la
idea de dignidad e igualdad de los seres humanos. "No te vengarás ni odiarás a los
hijos de tu pueblo. Amarás al prójimo como a ti mismo.". (Biblia Hebrea, Levítico, 19).
El Cristianismo, dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los Derechos
Humanos, al proclamar la igualdad entre los seres humanos y al rechazar la violencia.
Todo ello contribuyó a la aceptación de principios, especialmente entre los pueblos
oprimidos y los esclavos. En la Edad Media (año 610) Mahoma empieza a divulgar el
Islam, lo cual supuso humanizar las costumbres de las sociedades del Norte de África.
"Antes de que el nombre de Derechos Humanos existiera, generaciones y
generaciones de seres desdichados habían luchado por ellos."

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 16


En 1679, la tradicional práctica del Habeas Corpus quedó consagrada legislativamente.
Y, aún más importante, en 1689 se adoptó el Bill of Rigths (Carta de Derechos), que el
rey tuvo que jurar ante el Parlamento, reafirmando la vigencia con carácter inderogable
de los derechos y libertades que habían ganado reconocimiento desde tiempos
anteriores. Hacia el siglo XVIII, en España se establecen los ordenamientos legales
denominados Fueros, que reconocían la capacidad de los pueblos de regirse conforme
a sus propias leyes.
En este mismo siglo, se produjeron dos avances que definieron con mayor nitidez el
basamento conceptual de los Derechos Humanos: la Declaración de Independencia de
los Estados Unidos, en 1776 y la Revolución Francesa en 1789, seguida de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en el mismo año. Además
de precisar con mayor detalle el catálogo normativo, tales acontecimientos
coadyuvaron a definir el carácter de dichos derechos como inherentes a la naturaleza
personal, y por lo tanto superiores a los sistemas políticos y con vocación de
universalidad.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, no es, en estricto sentido,
una Declaración de Derechos por cuanto no contiene un recuento de tales. En cambio
contiene el fundamento de las razones por las cuales las colonias se separan del
Imperio Británico.
Entre estos fundamentos podemos referir:

 Todos los hombres son creados iguales y deben gozar de iguales derechos.
 Dios otorga a las personas una serie de derechos inalienables.
 El Estado debe garantizar la realización de tales derechos a favor de todas las
personas.
Esta línea temporal contiene las fechas de algunos de los principales avances que ha
realizado el hombre en el área de los derechos humanos y la dignidad humana. Esta
historia que se ha caracterizado por ser una bastante inestable.
Dado que muchos derechos que fueron otorgados tras el resultado de largas y duras
luchas durante siglos, son luego ignorados y pisoteados durante períodos de
intolerancia.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 17


La promesa de construir un mundo mejor yace en la lucha de las diferentes
sociedades, así como, en las acciones que se toman para establecer y respetar los
derechos humanos.
Todavía se considera a la Antigua Grecia y Roma (ambas sociedades con
antecedentes esclavistas) como la única base de todos los principios democráticos que
son valorados en el mundo occidental. A pesar de esto, otras sociedades, antes que
ellos y después de, han realizado significativas contribuciones al desarrollo de los
derechos humanos y de los ideales democráticos. Quizás la expresión más temprana
del intento de establecer los derechos humanos puede ser encontrada en el Código de
Hammurabi (Hammurapi) en Babylonia en el 1700 AC. Este antiguo código de leyes
contiene cláusulas que intentan proteger al individuo contra el uso arbitrario de poder,
es decir, el débil contra el fuerte.
En retrospectiva, es importante remarcar que algunas de las declaraciones enunciadas
aquí no siempre incluyen a todos los seres humanos. Grupos minoritarios tales como
mujeres, negros, judíos y homosexuales han siempre sido excluidos de los derechos
humanos otorgados por otros. Por ejemplo, la Declaración de la Independencia de los
Estados Unidos de 1776 no extiende los derechos humanos a los esclavos. La acta del
parlamento que abolece la esclavitud en Gran Bretaña y el resto de Reino Unido no
sucede hasta el año 1833. En los Estados Unidos, la Proclamación de la Emancipación
que permite la liberación de los esclavos del sur no sucede hasta el año 1928. En
Alemania esto ocurre en 1918 y en Austria en 1919. Es importante considerar que los
mas importantes pasos a favor de los derechos humanos ocurrieron en las afueras del
hemisferio occidental. Por ejemplo, mucho antes de que la mujer pudiese votar en
Europa y los Estados Unidos, las mujeres que pertenecían a la tribu de los Iroqouis en
Norteamérica poseían derechos para votar.
A continuación examinamos los más importantes logros realizados por individuos,
culturas, religiones y naciones en los últimos 2500 años.
Siglo V AC: La tragedia Antígona de Sófocles elevó la conciencia individual sobre la ley
e introdujo una nueva dimensión a la concepción de la ley, aproximándose a los
derechos de los individuos.
Siglo IV AC: Platón desarrollo el concepto de Justicia y su pupilo, Aristóteles, la idea
de igualdad.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 18


Siglo III AC : Meng-Tsu reflexionó sobre una sola pregunta: Es el individuo menos
importante que el rey? Un siglo más tarde, Sien-Tsu sostendrá que lo hace a una
sociedad posible son los derechos de los individuos.
Siglo III: Seneca afirmó la santidad de la vida humana
Siglo V: La cristiandad proclamo que todas las personas son iguales bajo la mirada
del creador, y en el nombre de la libertad de conciencia, San Agustín elevó a la justicia
sobre la ley. Los Q’Uran proclamaron que ser humano es un mérito de respeto
incondicional.
1215: En 1215, en Inglaterra, el Rey Juan Sin Tierra fue obligado a suscribir la
célebre Carta Magna, mediante la que se aceptó la existencia de un conjunto de
atribuciones a favor de los ciudadanos, principalmente terratenientes, que limitaban su
poder como gobernantes. Las libertades reconocidas en la Carta Magna estaban
referidas a los derechos de: propiedad, libertad individual, seguridad personal y libre
comercio. Sin embargo, este instrumento reconoce un conjunto de libertades (pero no
en calidad de derechos) y sólo a favor de los hombres libres (clero, nobleza, señores
feudales). Nótese que, vistas desde una perspectiva contemporánea, tales libertades
tenían el carácter de privilegios y no el de atributos universales propios de los Derechos
Humanos. Complementariamente, desde aquella época empezó a ejercitarse en
Inglaterra la práctica de Habeas Corpus (tráigase el cuerpo) como mecanismo de
control judicial frente a detenciones arbitrarias.
Ya en pleno medioevo (siglo XIII), Santo Tomás sostuvo que la Ley Humana debía
quedar sujeta a la Ley Eterna que proviene de Dios. Pero que dentro de esa
conceptualización - predominante en la época- los monarcas disfrutaban de un poder
virtualmente ilimitado en tanto era asumido que recibían su mandato de Dios y sólo a él
quedaban sujetos. Santo Tomás elaboró el concepto de bien común como objetivo
deseable de toda normativa promulgada por quién gobierna la vida social, con lo que
estableció un límite impreciso para el ejercicio del poder político.
La Carta Magna fue la verdadera precursora de todas las modernas declaraciones
sobre los derechos humanos, al garantizar los derechos y las libertades del individuo, la
protección de los derechos del inocente, otorgando la libertad del movimiento y justicia
natural.
Los artículos 39 y 40 de la Carta Magna sostienen:

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 19


Artículo 39
Ningún hombre libre puede ser arrestado o encarcelado, desposeído o exiliado o en
cualquier vía victimizado, ni tampoco podrá ser atacado o enviado a atacar por un
tercero, a excepción del enjuiciamiento de la ley de sus iguales o el enjuiciamiento de la
ley de su tierra.
Artículo 40
A ninguno nosotros venderemos, a ninguno de nosotros negaremos o refutaremos
derecho o justicia.
Aprox1600: Cinco tribus separadas Iroquois (que se hacían llamar Haudenosaunee)
decidieron unirse con el propósito de protegerse entre si mismos y finalizar con el
derrame de sangre entre ellos. Acordaron un tratado de Paz y crearon una
confederación. Estas tribus fueron los Mohawk, Onondaga, Cayuga, Seneca y los
Oneidas (los Tuscarora se unieron mas tarde a esta nación). Este tratado condujo a lo
que es considerado una de las primeras democracias del mundo. Cada tribu tenía un
voto en el proceso de toma de decisiones. Su forma de gobierno sirvió como uno de los
modelos para el presente sistema de gobierno de los Estados Unidos.
En 1628, el Parlamento adoptó la Petición de Derechos, que en tono sumiso frente a la
Monarquía procuró la consagración de los derechos en los siguientes ámbitos:
Propiedad, Libertad individual, Regulación de la facultad para detener a personas,
Debido proceso judicial, Respeto a la vida.
1689: La Carta de Derechos (Bill of Rights) en Inglaterra constituyó la base de la
constitución inglesa y representó la victoria sobre el absolutismo de los Estuardos y la
consolidación de los derechos del parlamento y de los ciudadanos. También alcanzó
parte del poder compartido entre el monarca y los señores propietarios de las tierras en
Inglaterra. Filósofos franceses tales como Jean Jacques Rousseau sostuvieron que
existía un acuerdo preestablecido entre el gobierno y sus dirigentes. En este contrato
se explicaban los derechos y obligaciones de cada uno.
1776: La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos proclamó que “todos
los hombres son creados iguales”. En ella se declara que existen una serie de
derechos inalienables, tales como la vida y libertad que deberán respetados. Los
gobiernos han sido instituidos para garantizar estos derechos y para asegurar el
bienestar del pueblo. Siempre gobernando con su total consentimiento. En el siglo
XVIII, los filósofos del Iluminismo reincidieron en estas ideas, con el objeto de encontrar

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 20


sociedades que se basaran en principios democráticos, que garantizasen la igualdad,
ante la ley, de sus ciudadanos. También introdujeron el concepto de autonomía judicial.
Todos estos principios fueron desarrollados con el propósito de permitir a las personas
desarrollar su máximo potencial.
1789: En Versailles,
Francia, la constitución nacional fue establecida. Ésta fue la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se definieron derechos naturales que fueron
considerados inalienables y sacrosantos, lo más preciados de estas libertades son, por
ejemplo:
Artículo 1) los seres humanos nacieron libres, iguales y tienen derechos.
Artículo 2) La obligación de toda asociación política es preservar los derechos naturales
de las personas, los derechos de libertad y propiedad, seguridad y el derecho a resistir
ante la opresión. El énfasis se encontraba básicamente en los derechos civiles y
políticos.
1791: La Diez Enmiendas de los Estados Unidos (U.S: Bill of Rights) incorporaron las
ideas de libertad de expresión, prensa y derecho a un juicio justo. Las Enmiendas
fueron originarias a la nueva Constitución de los Estados Unidos y fueron incorporadas
a la misma. Thomas Paine escribió Los Derechos del Hombre, basado en los principios
democráticos e ideas de la Revolución Francesa. Edmund Burke sostuvo que la
ignorancia, el abandono y el desprecio por los derechos humanos son las únicas
causas de la miseria humana.
1791: Francia otorga la ciudadanía a los judíos. Los judíos holandeses reciben la
ciudadanía poco después del año 1796. La ciudadanía otorgada a los judíos se produjo
en: Prusia en 1812; Dinamarca en 1814; Grecia en 1830; Bélgica en 1831; Hungría en
1867; Suecia en 1870; Suiza en 1874.
1815: Las naciones que desafiaron a Napoleón se encontraron en Viena. Se
manifestaron fuertes declaraciones en contra de la esclavitud; poniendo especial
énfasis en la protección de los derechos humanos, tal como, la libertad de religión.
1833: Gran Bretaña aprueba el Acta de Abolición, finalizando, de esta manera, con la
esclavitud en el Imperio Británico.
1863: El presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, liberó a todos los
esclavos en los Estados Unidos con la Proclamación de la Emancipación.
1885: La Conferencia de Berlín en África aprueba un acta de anti-esclavitud

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 21


1890: La Conferencia de Bruselas aprueba un acta de anti-esclavitud
1893: Las mujeres tienen derecho a votar en Nueva Zelanda. Este es el primer caso en
una ‘democracia occidental’ donde se les otorga a las mujeres el derecho a votar.
También en este año, Matilda Josyln Gage, una mujer norteamericana famosa por su
lucha por los derechos de las mujeres, decide convertirse en Iroquois (una tribu nativa
americana). En el mismo año, Matilda fue también arrestada por votar en una elección
del directorio de una escuela. Como Iroquois ella poseía todos los derechos de
votación.
1902: En Australia, se les otorga a las mujeres el derecho a voto en las elecciones
federales.
1919: Después de la Primera Guerra Mundial (luego proclamaran que sea ‘la guerra
que finalice con todas las guerras’) se firma el Tratado de Versailles. Por primera vez, la
comunidad internacional considera esclarecer y responsabilizar a los dirigentes que
hayan incurrido en violaciones contra los derechos humanos.
Otros tratados en Versailles resaltan la importancia del respeto a los derechos de las
minorías.
1946: Se realizan en Nuremberg, Alemania, los Juicios contra los crímenes nazis
ocurridos durante la guerra. Los acusados estaban procesados por haber cometido
alguno de los siguientes cargos: (1) crímenes contra la paz; (2) crímenes de guerra;
(3) crímenes contra la humanidad; y (4) conspiración en cometer cualquiera de los
crímenes anteriormente enunciados.
1948: Se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Después del
Holocausto de los judíos, el genocidio de los gitanos y otros actos de barbaries
realizados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, la conciencia de la humanidad
se transformó tan profundamente que la Asamblea General de las Naciones Unidas
decide adoptar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como, el
derecho a la auto-determinación de pueblos. Estas declaraciones tienen como base
principios morales donde prevalece ante todo la fe social y política de unir a todos los
ciudadanos del mundo en una gran familia. También, se encuentra latente la esperanza
de crear un orden universal, donde los derechos y obligaciones de los hombres estén
claramente establecidos.
Breve resumen de las provisiones:
Principios Generales de libertad e igualdad. Artículo 1-2

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 22


Derechos individuales y libertad. Artículo 3-11
Libertades fundamentales, intelectuales y espirituales derechos políticos. Artículo 12-17
Derechos económicos, sociales y culturales. Artículo 18-27
Conexión entre los derechos individuales y sociales. Artículo 28-30
Karl Marx sostenía que el derecho del individuo a poseer su propiedad y de disfrutar y
disponer de esta tal como es su deseo, limita la libertad de los otros. En función de sus
ideas, y así como, también aquellas de Lenin, la Revolución Rusa estableció una
sociedad donde se diera prioridad a derechos socioeconómicos colectivos a expensas
de los derechos individuales.
1949: La Convención de Ginebra fija un standard para un trato más humanitario de los
prisioneros de guerra, aquellos que han sido heridos o los civiles.
1961: Amnistía Internacional se establece en Gran Bretaña.
1965: Se adopta Convención Internacional de Naciones Unidas para la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial.
1981: Se firma el Fuero Africano sobre los Derechos del Hombre y de los Pueblos.
1989: Se establece la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de los
Niños.
1990: Se adopta la Convención de Naciones Unidas sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores inmigrantes y los miembros de su familia.
1994: Se declara la década de Naciones Unidas por los derechos humanos.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 23


LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 24
CAPITULO III

LA CONSTITUCIÓN DEL PERÚ Y LOS DERECHOS HUMANOS


Una constitución es una ley fundamental de un estado que define el régimen básico de
los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la
organización política

Es la carta magna sobre la cual reposan los pilares del derecho, la justicia y las normas
del país.

Esta controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos.


Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto
Fujimori.
Comprende a los seres humanos que forman relaciones sociales, económicas,
políticas, culturales y de otra índole, en este caso, comprendemos a los pueblos
indígenas o pueblos originarios, quienes están unidos por lazos de lengua, sangre,
historia, territorio, entre otros aspectos.

Derecho a la vida, artículo 2, inciso 1

A la vida a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.

Derecho al trabajo artículo 22

El trabajo es un deber y un derecho, es parte del bienestar social y un medio de


realización de la persona.

Derecho a la educación, artículo 13

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 25


La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.
El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.

Derecho a la cultura

Derecho a la salud

Equidad de género

Son las acciones de las diversas formas de ser hombre o mujer, que permiten el
desarrollo de todas las potencialidades humanas, para que sean respetadas y
valoradas en los diferentes contextos.

Construcción De Ambientes De Respeto

Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en los que todos los miembros de


la comunidad puedan elegir y vivir libremente su orientación sexual, sin discriminación,
riesgos, amenazas o coerciones.

El cuerpo como fuente de bienestar

Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, me siento a gusto con él y
opto por estilos de vida saludable.

Derecho a la intimidad

Comprendo que tengo pleno derecho sobre mi cuerpo y de que nadie puede acceder a
él sin mi consentimiento acudo a personas e instituciones especializadas cuando este
derecho es vulnerado en mí o en otros.

Igualdad entre sexos

Entiendo que el hombres y mujeres tenemos derecho a participar en las decisiones


referidas a la vivencia del erotismo, sin vulneración de la propia persona o de las
demás emprendo acciones para que esto sea realidad en las relaciones en las que
estoy involucrado.

Establecimiento de vínculos

Comprendo que con la sexualidad se comunican emociones que posibilitan la creación


de relaciones basadas en el cariño, la ternura y el amor.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 26


Construcción y cuidado de las relaciones

Entiendo que existen diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco relaciones


basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las demás personas involucradas.

Expresión de afecto

Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalece las
relaciones.

Derecho a elegir el estado civil

Entiendo que tengo derecho a elegir libremente el tipo de vínculo que deseo establecer
con otros, y que esto incluye el derecho a fundar o no una familia y elegir mi estado
civil.
Funcionamiento biológico sexual y reproductivo

Aspectos psicológicos y sociales de la reproducción

Derecho a la libertad

Comprendo que todas las personas tienen derecho a disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos, a procrear además son libres para decidir hacerlo o no,
cuándo y con qué frecuencia.

Toma de decisiones

Servicio de salud sexual y reproductiva

Salud sexual y reproductiva

Esta comprensión me sirve para vivir una sexualidad satisfactoria y saludable para mí y
para los demás.

Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos psicológicos y sociales,


además del evento biológico de la concepción, el embarazo y el parto, analizo
críticamente estas manifestaciones y participo en su transformación en caso de que
éstas atenten contra mis derechos o los de los demás.

Es el bienestar físico, psicológico y social en todos los aspectos relacionados con el


sistema reproductivo empleando estrategias para mantenerme sano.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 27


Conozco los servicios de salud sexual y reproductiva a los que todas/os tenemos
derecho, y emprendo estrategias para acceder a servicios de salud y métodos de
planificación seguros, eficaces y aceptables.

Tomo decisiones autónomas frente a mi vida sexual, basadas en principios éticos


universales que se sustentan en el respeto a la dignidad humana y considerando el
bienestar de todos los posibles involucrados

CAPITULO IV

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 28


LA ETICA EN LOS DERECHOS HUMANOS

UNA ETICA EN LOS DERECHOS HUMANOS


Los valores de la ética pública deben responder a los valores de los derechos
populares. Se les otorga a los ciudadanos con la finalidad de obtener el beneficio
personal y colectivo que garantiza un ejercicio práctico de los principales valores
políticos del Estado. El respeto por el otro y el cumplimiento de las normas éticas (en el
marco de un orden jurídico-político, socio-económico, regulaciones no solamente
públicas, sino, además, privadas), son exigencias que deben despertar y estimular una
voluntad de solidaridad y compañerismo. La búsqueda por el bienestar del otro, de
todos, el nosotros, es la máxima de estilo kantiano que prevalece en una ética pública
que exige el reconocimiento de las condiciones materiales de la vida a la vida justa y
buena. No es una ficción literaria el “bien compartido” entre unos y otros, es un deber
ser para sí y los otros, donde prima el sentido gregario de ser un ser humano, puesto
que el valor humano es un valor dado que se otorga, se obtiene, se recibe, se
comparte, por medio de normas de vida que protegen esos valores en lo universal y
particular. Pero hablar de bienes también implica hablar de necesidades que deben ser
satisfechas, para poder acceder al status de bien humano. Así, no es posible acceder al
status de la justicia, sin la existencia de condiciones materiales y contingentes del obrar
justo con respeto a unos y otros. Luego, la justicia es un valor material al que todos
tenemos derecho, ya que su negación o anulación genera una desprotección o
desconocimiento de las condiciones que la generan. De este modo el acceso a los
derechos humanos, no es una concesión a nuestra propia naturaleza de seres
humanos, es una realización normativa de la política. O sea, una estructuración del

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 29


poder para hacer y obrar de acuerdo a un valor creado por las ciudadanías e
instituciones del Estado en su permanente e inédito desarrollo. Integrar a las
ciudadanías en este orden creativo del poder de la política, atendiendo a las
responsabilidades que la ética pública implica, genera interferencias, disimilitudes,
opuestos, diferencias, entre los sujetos y actores sociales, que permiten ampliar los
consensos y disensos con especial énfasis en las prácticas comunicativas e
interpretativas de los derechos de participación, integración e inclusión. Es de observar
que en la transformación ética de los derechos humanos en la política pos neoliberal
(un fenómeno importante de estudio desde este punto de vista se percibe en América
Latina, a grandes rasgos, en los movimientos sociales de insurgencia popular que van
desde el indigenismo hasta el advenimiento de un socialismo del S. XXI, lo que amplía
significativamente el campo de los derechos humanos), subyacen nuevos
protagonismos de ciudadanías invisibilizadas por el orden hegemónico de la
modernidad. Profundizar en estas fisuras del orden coactivo de las éticas neoliberales
del mercado y del consumo, que amparan la depredación de la naturaleza, la
tecnificación de la política, la despolitización de lo público, los “derechos de
apropiación” de los derechos humanos para deshumanizar al ser humano, es recuperar
la reflexión crítica acerca de la crisis de los “valores éticos “de la modernidad.

LOS VALORES ÉTICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

El valor de la dignidad del otro, como punto de encuentro y reconocimiento en un


nosotros, es el “principio esperanza” de los valores éticos de los derechos humanos. Es
una ética que propende a una razón dialógica que hace posible desobjetivizar al otro y
resituarlo como un sujeto vivencial en el universo discursivo de su cultura. Los valores
de esa cultura que son susceptibles de ser normados éticamente, entre diferencias
culturales que deben resguardarse para proteger su originalidad, son relativos y
heterónomos. La inclusión del otro en una ética plural, pública, donde se respete lo
universal y particular de cualquier concepción del mundo, es un desafío al pensamiento
dialéctico y crítico, pues instituye un “desfilosofar” los órdenes cerrados y anárquicos de
los valores éticos de la tradición filosófica moderna. El acceso a la subjetividad y a las
intersubjetividades de los sujetos que interactúan desdibuja cualquier dogma de valores
éticos preconcebidos e impuestos sobre el decurso de la realidad que no es estática

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 30


sino dinámica. Así, aparecen nuevos derechos humanos que tiene un fuerte referente
de valoración desde la ética pública, pues los ciudadanos han sido víctimas de
derechos negados, obstruidos, conculcados, en una palabra, alienados; ahora,
reaparecen o se crean otros derechos como consecuencia de un activismo político que
le ha permitido a las ciudadanías emergentes recuperar y/o descubrir y/o construir
nuevas identidades y/o representaciones sociales. Las nuevas relaciones dialógicas
entre política y discurso, dan acceso a nuevos derechos comunicaciones que hoy día,
por ejemplo, nos permiten escuchar otras voces; antiguamente, repetimos, marginadas
o marginales. Es el caso del feminismo, los movimientos juveniles, indigenistas,
ambientalistas, gays, lesbianas, ecologistas, etc., con consecuencias importante para la
existencia de la vida en la tierra: como el derecho a un medio ambiente no contaminado
y el derecho a una sociedad que no dependa de las economías o plusvalías del
consumo e intercambio. La consagración de derechos de esta clase, pasan por la
puesta en escena de una ética de la alteridad, pues el primer valor ontológico del otro
es como sujeto vivencial, como persona, individuo. El otro en su particularidad y en su
universalidad, identidad y diferencia, en su derecho al habla y a la escucha. Para
cumplir con esta tarea se requiere de un “hombre nuevo” cuya conciencia crítica lo
haga apto para una completa desalienación de las institucionalidades de las éticas
neoliberales del Estado moderno. Esa tarea de ciclope depende de una refundación de
los derechos públicos de las ciudadanías; es decir, de nuevas normas de valores que
orienten las conductas cívicas de acuerdo a principios universales compartidos por
intereses y necesidades mutuas que se satisfacen y resuelven cooperativamente. Al
exteriorizar las subjetividades de todos y otros, el orden público de la participación se
vuelve obviamente más directo e inmediato. Esa experiencia presencial del otro en el
espacio público radicalmente cambia las “reglas del juego”, “los valores humanos”
prevalecientes, y dan acceso a otros principios y valoraciones. Entonces, la política
quizás recupere o retorne a algo más que su definición filosófica, y se vuelva una
auténtica práctica de libertades compartidas en una democracia de derechos en
cogestión por un bien en común.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 31


CONCLUSIONES

 Sin una ética donde el centro no sea más que la búsqueda del bienestar social no
lograremos la tan anhelada paz social.
 Los derechos fundamentales del hombre aunque están contenidos en tratados y
en la Constitución, se hacen urgente la promoción y defensa de los mismos y
sobre todo de que sean estudiados en las comunidades.

 Es necesario exigir la formación integral de los profesionales, especialmente en


lo que se refiere a la ética y a los valores.

 Debemos profundizar en los valores democráticos y en la importancia de que


todos y todas participemos en la consolidación de la democracia participativa y
protagónica.

 Los derechos humanos es un deber de los ciudadanos o el Estado que deberá


asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas
obligaciones de dar, hacer u omitir.
 Se concluye los derechos humanos son aquellos de todas las personas por el
solo hecho de ser humanos; sin distinción de sexo, raza, edad, religión, partido
político o condición social, cultural o económica. Son universales, innatos,
inviolables, intransferibles, complementarios, imprescriptibles y no
jerarquizables.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 32


 Los derechos humanos tienen con fin garantizar a cada persona el respeto en
tiempo de paz, de sus derechos y libertades civiles, policitas y económicas,
sociales y culturales. Es decir garantizar el pleno desarrollo en la sociedad y
protegerlo si es necesario contra el abuso de las autoridades.
 Urge la formación humana desde nuestras familias sobre la base del amor al
prójimo, puesto que solo con amor es que se pueden dar los cambios que
nuestro país necesita; es a través del amor que lograremos tolerarnos y como
nos pondremos de acuerdo. Así mismo es importante que todas las personas
conozcan el proyecto país que se plantea porque solo a través del conocimiento
se puede alcanzar la libertad.

BIBLIOGRAFIA

 DASSO, Carlos Alberto (20-10-2008). Los Derechos Humanos Y La Seguridad


Social. (Un Ensayo sociológico en derechos humanos).
 HOLOGRAMÁTICA - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, Número 9, VIII,
pp.151-170 ISSN 1668-5024 URL del Documento:
http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=959.
 PÉREZ LUÑO Antonio. Derechos humanos, estado de derecho y constitución.
Madrid: Tecnos, 1991, pp.22 y ss.
 OROZCO HENRIQUEZ, “Los derechos humanos…”, o.c. p. 29.
 PEREIRA MENAUT dice que, si bien los derechos humanos no son absolutos y,
siendo que la dignidad y la libertad no son autosuficientes ni pueden tener valor
absoluto, si que lo tiene el propio, que se convierte en fin de su propia actuación
y de la actuación del colectivo social organizado. PEREIRA MENAUT,
Lecciones de teoría… o.c. p. 299.
 MANUEL GURRIA Dibella “Ética profesional. El turismo como ejemplo” Editorial
U. Externado de Colombia pág. 220. pp. 37

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 33


 STEPHEN CONNOCK y Ted Johns “Ethical Leadership (Developing Strategies)
1 octubre 1995 Editor: Institute of Personal Development (1995) Traducido por
Amazon.com

 BENITO, Ángel (dir.). Diccionario de ciencias y técnicas de la comunicación, 1ª


Edición, Ediciones Paulinas, Madrid, 1991, 1374 páginas.

 Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento

 ISSN: 1690-7515

 Constitución Política del Perú

ANEXOS

CASOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Los siguientes son casos de violaciones a los derechos humanos que merecen tu
atención y colaboración. Por favor ayuda a las víctimas escribiendo a las direcciones
indicadas, pidiendo que la violación que se ha cometido se corrija.

CORTE INTERAMERICANA EXIGE LIBERTAD DE MARIA LOAYZA

El pasado viernes 20 de setiembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos


condeno al Estado peruano en el caso de María Elena Loayza -detenida injustamente
desde 1993-, ordenándole ponerla en libertad dentro de un plazo razonable. Asimismo,
la resolución de la Corte señala que, el Estado está obligado a pagar una justa
indemnización a la víctima y a sus familiares así como resarcirles los gastos en que
hayan incurrido durante las gestiones ante las autoridades peruanas con ocasión de

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 34


este proceso. El fallo del Tribunal resolvió, igualmente, que el Estado violo el derecho a
la libertad e integridad personal y las garantías judiciales, reconocidas en los artículos
7, 5, 8.1, 8.2 y 8.4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La señora María Elena Loayza, madre de dos menores hijos, profesora de colegio y
catedrática universitaria, fue detenida por la Dincote el 6 de febrero de 1993, acusada
de traición a la patria por versión de una "arrepentida". Sin pruebas, fue presentada a la
prensa como culpable, en trajes a rayas.

En 1993 un tribunal militar "sin rostro" la condeno a 30 años, sin embargo meses
después, fue absuelta del delito de traición a la patria y su caso paso al Poder Judicial
para ser juzgada por el delito de terrorismo. En octubre de 1994 la Sala Especial del
Poder Judicial la condenó a 20 años de prisión por el supuesto delito de terrorismo.

Es la segunda vez que la Corte falla encontrando responsabilidad en el Estado


Peruano (la primera fue el caso de Neyra Alegría en el caso de El Frontón, sin embargo
hasta la fecha no ha cumplido con pagar reparación alguna en esta sentencia). Este
caso es el primero en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos resuelve la
situación de una víctima con vida y, también, la primera vez en que se decide la suerte
de una persona sometida a la legislación antiterrorista peruana.

La señora Loayza, actualmente, se encuentra recluida en el Establecimiento de


Mujeres de Chorrillos y debe ser liberada en cumplimiento con lo dispuesto por la
Corte. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos permanece atenta y aguarda
que el Estado peruano cumpla lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

LA ETICA Y LOS DERECHOS HUMANOS 35

Vous aimerez peut-être aussi