Vous êtes sur la page 1sur 11

Programa: "Formación de Alumnos Mediadores" en

Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato


Cada vez es más frecuente comprobar cómo la violencia y las conductas agresivas se van
incrementando en nuestra sociedad.
Este fenómeno no es casual ni pasajero; las necesidades de poder, de consumo y de imagen han
adquirido dimensiones hasta ahora tan desconocidas, que han cambiado los valores y las formas de
encarar las situaciones cotidianas en todos los ámbitos de una sociedad crispada, competitiva y
decepcionada.
La escuela está inmersa en medio de esta sociedad y refleja nítidamente esta realidad. Los profesores y los
equipos directivos, cotidianamente, han de arbitrar en conflictos con alumnos, docentes, padres, etc.
Nuestro centro no es ajeno a esta realidad y mantiene, si cabe, más que nunca, los valores por los
que se nos reconoce en nuestra comunidad educativa: la educación para la paz, la tolerancia, la
solidaridad, la convivencia, la libertad y el diálogo; todos ellos, valores que han estado presentes a lo
largo de toda su historia, adaptándose a los cambios sociales, políticos, económicos, etc., y que están
recogidos en el Ideario del colegio El Porvenir.
El programa: "Formación de Alumnos Mediadores" supone una apuesta por una mejora cualitativa de
la convivencia para la comunidad escolar y un aumento del auto concepto y la autoestima de los
alumnos voluntarios. La mediación, más allá de ser un procedimiento de resolución de conflictos, se
convierte en el motor de un conjunto de cambios estructurales dirigido a la mejora del centro a través
de la convivencia.

¿Cómo surgió este programa en El Porvenir?


Surge de la preocupación de la Dirección que, junto con el Departamento de Orientación, tienen la
convicción de que la educación no consiste únicamente en instruir, sino en formar personas.
El profesorado del siglo XXI ha de ser sensible a la idea de que no puede limitarse a enseñar
Matemáticas, Historia o Lengua, porque al mismo tiempo que enseñamos esas materias, estamos
manteniendo una relación interpersonal con los alumnos, en los ámbitos emocional, afectivo e
intelectual y, a su vez, los alumnos entre ellos mismos.
En este sentido, el conflicto se ha de entender no como algo negativo o un obstáculo, sino como una
oportunidad de aprender, de crecer, de mejorar la tarea educativa.
Introducir técnicas de resolución de conflictos en nuestro colegio, es una forma de educar en
valores a nuestros alumnos hasta el Bachillerato. Es una de las previsiones más acertadas para
preparar y ayudar a nuestros alumnos a afrontar constructivamente los conflictos que se les
presentarán en el curso de sus vidas una vez que dejen el colegio y se enfrenten a la etapa adulta.

Objetivos
Los objetivos marcados en el Plan de Mediación y Resolución de Conflictos y, concretamente, en
el programa: "Formación de Alumnos Mediadores" diseñado por nuestro Departamento de
Orientación, con el fin de obtener una mejora en el clima de la convivencia pacífica y positiva en
nuestro colegio, son los siguientes:

 Sensibilizar a nuestros alumnos para utilizar el diálogo como medio de resolución de conflictos.

 Seleccionar, dentro del alumnado, un grupo que, voluntariamente, acepten desarrollar la


mediación dentro del centro.

 Formar al alumnado para desarrollar procesos de mediación de conflictos entre iguales.

 Extender la idea en el centro de lo enriquecedor que es para todos, a nivel personal, la


adquisición de habilidades para la resolución de conflictos.
 Contribuir a mejorar el clima de convivencia en el colegio.

 Incrementar los valores de escucha activa, cooperación, empatía, confianza, toma de


decisiones y confidencialidad.

Plan de Mediación y Resolución de Conflictos en


Secundaria
Entendemos por proceso de mediación como la intervención no forzada en un conflicto escolar de

una tercera persona neutral, para ayudar a las partes implicadas a que lo resuelvan o transformen

por sí mismas.
La mediación, por su carácter activo y participativo, posibilita, desde nuestro punto de vista, un mayor
crecimiento moral y el desarrollo de las habilidades de competencia social y contribuye, claramente a
la mejora del clima de convivencia. Por tanto, creemos que es la mejor de las alternativas para la
resolución de conflictos y la formación de alumnos mediadores en nuestro colegio.
Plan de Mediación y Resolución de Conflictos de El Porvenir se desarrolla en las etapas de
Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Objetivos
 Canalizar, de forma constructiva, la agresividad siguiendo las pautas de personas mediadoras.

 Aprender vivencialmente estrategias positivas y efectivas de relación interpersonal.

 Identificar, regular y expresar sentimientos, de comunicación, de cooperación, pensamiento


reflexivo, creativo, crítico, etc.

 Desarrollar aprendizajes como la escucha activa, la empatía, respeto, análisis del conflicto,
planteamiento de estrategias de salida, y compromiso.

 Lograr retomar el control sobre sí mismos y gestionar ellos mismos las dificultades con las que
se van a encontrar dentro y también fuera del centro.

 Alcanzar el enriquecimiento humano que supone un salto de calidad en la convivencia de toda


la comunidad educativa.

Acciones
 Charlas orientativas dirigidas a todos los alumnos de Educación Primaria, Secundaria y
Bachillerato, y a los profesores, sobre la Mediación y Resolución de Conflictos.

 Proceso de formación, en el que los alumnos designados aprenderán a analizar conflictos y


diversas estrategias de comunicación.

 Seguimiento de los acuerdos asumidos por los alumnos implicados en las mediaciones por
el Departamento de Orientación.

 Valoración de las intervenciones de los alumnos mediadores por el Departamento de


Orientación.
Formación alumnos mediadores
DIRIGIDO A: Alumnos de 4º y 5º EP
FORMADORES: (Propuesta) jefatura de estudios, orientadora, PTSC, y tutora de 4º o 5º de EP.
TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE
1. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA
2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
3. METODOLOGÍA
3.1. Fases en el desarrollo del programa
3.2 Temporalización del plan de formación
4. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA LA FORMACIÓN
5. EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS
6. BIBLIOGRAFÍA

PROGRAMA
1.- JUSTIFICACIÓN AJUSTADA A LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y AL CENTRO EDUCATIVO (ENTORNO
Y POBLACIÓN).
2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA.
 Sensibilizar al alumnado del centro para utilizar el dialogo como medio de resolución de conflictos.
 Seleccionar dentro del alumnado un grupo de estos que voluntariamente acepten desarrollar la
mediación dentro del centro.
 Capacitar al alumnado para desarrollar procesos de mediación de conflictos entre iguales.
 Extender la idea dentro del centro, de lo enriquecedor que es para el alumnado a nivel personal, el
adquirir habilidades para la resolución pacífica de los conflictos.
 Contribuir a mejorar el clima de convivencia en el Centro.
 Favorecer la participación directa del alumnado en la resolución de conflictos en el Centro.
 Incrementar los valores de escucha activa, cooperación, empatía; en definitiva, valores de ciudadanía
para fomentar la mejora del clima educativo.
3.- METODOLOGÍA:

Abordaremos la secuencia de pasos que hemos seguido para la selección de

alumnos/as mediadores, así como la temporalización de su formación, en apartados posteriores mostraremos


los contenidos y actividades que hemos trabajado durante las sesiones de formación.

3.1. Fases en el desarrollo del programa

Fase 1: “Selección de los alumnos mediadores de conflictos”. Se explicará a los alumnos en qué consiste esta
figura del Alumno Mediador de Conflictos y las funciones que va a desempeñar;

Se realiza una técnica (el secreto) para elegir a los alumnos mediadores.

Se escogerán dos alumnos por clase (2 de cuarto y 4 de quinto).

Fase 2: “Información a la Comunidad educativa”. Una vez elegidos los alumnos, se deberá aprobar por los
profesores del Ciclo la puesta en marcha del programa y de los alumnos elegidos, así como permitir la ausencia
de sus clases las horas y días convenidos en la temporalización de las sesiones de formación.

Tras la aprobación de los candidatos por el ciclo, se reunirá a sus familias para explicarles cuales van a ser sus
funciones y el papel que van a desempeñar, ya que los padres deben conocer la participación de sus hijos
como alumnos mediadores de conflictos.
_ Fase 3: “Formación de los alumnos mediadores de conflictos”. La formación será llevada a cabo por la
orientadora, PTSC, jefa de estudios y dos maestras de 5º EP

PRIMERA FASE: SELECCIÓN DE LOS ALUMNOS MEDIADORES DE CONFLICTOS

En esta fase se concretan los grupos de los que saldrán los alumnos mediadores: 4º y 5º de EP, dos alumnos
por curso (se seleccionaría uno de cada clase).

DINÁMICA DE LA PRIMERA SESIÓN:

Se desarrolla una explicación sobre lo que es la mediación (en líneas generales) como forma de abordar los
conflictos que pueden surgir en las clases, recreos… entre los alumnos. Ellos como parte muy importante tienen
la posibilidad de intervenir para ayudar en la solución del conflicto.

Se analiza con ellos la efectividad de las dos partes y se ve la mediación como alternativa.

Una vez sensibilizados y motivados se realiza la técnica del secreto con el objeto de elegir alumnos
mediadores:

1. Se pide que piensen en voz baja un secreto que tengan , se les sugieren ejemplos (haber roto algo y no
haberlo dicho, estar disgustado por no haber aprobado un examen que no habías dicho a tus padres que
tenías, saber que alguien ha hecho daño a otra persona y tener miedo de contarlo…).
2. Una vez que tengan en la cabeza ese secreto, se les pide que reflexionen sobre a qué dos o tres
personas de su entorno se lo contarían (su madre, hermanos, un primo o prima…).
3. Después se les da una hoja de papel y se les pide que escriban tres cualidades que tienen en común
esas personas por las que les contarían el secreto (p ej. Se puede confiar en ellas).No deben poner el
nombre de la persona solo las cualidades y ese papel debe ser anónimo.
4. Por último en la pizarra escribimos las cualidades que ellos nos dicen y observamos como muchas se
repiten, así vamos configurando el perfil de las personas a las que podríamos contarles un secreto.
5. El siguiente punto es pedirles que piensen en dos personas de la clase que creen que tienen esas
cualidades y en un papel y en secreto las deben apuntar.
6. Finalmente se recogen los niños y los dos que tengan más votos serán elegidos para ser alumnos
mediadores.

FASE 2: INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y A LAS FAMILIAS

En Consejo Escolar se informa de los alumnos elegidos y de la puesta en marcha del programa, así mismo se
traslada la información a la CCP para que llegue a todos los cursos. Se debe dejar por escrito los días en que
se va a realizar la formación para que todos los profesores que tengan clase con los alumnos lo sepan y formen
parte . Si no hay objeción al respecto la formación se realizará dos días en semana en el recreo y como forma
de premiar el esfuerzo realizado por los alumnos mediadores, estos podrán llegar diez minutos tarde a la clase
(esto será tenido en cuenta por los profesores con el objeto de que no avancen materia).

Otro aspecto muy importante es informar a las familias del proyecto donde sus hijos formarán parte, explicarles
en una reunión cual son los objetivos del programa de mediación y la función del mediador, también se les
aclarará que tipo de problemas se pueden mediar y cuales no (por ej. Sí un conflicto en el recreo y no un caso
de acoso) Como parte de las actividades aprobadas por claustro y consejo escolar y dado que se va a realizar
en horario lectivo, no habría que pedir permiso a los padres para que sus hijos participaran, por esa razón si
una familia no acude a la reunión informativa o no muestra interés nos centraremos en trabajar con el alumno.
Sin embargo si vemos que alguna familia es muy reacia o no está de acuerdo habría que prestar atención a
esta circunstancia intentando aclararles sus dudas.

FASE III: FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS MEDIADORES

Se seleccionan los días de formación y se determina que dos personas estarán al cargo de las sesiones cada
día.
Los contenidos los agrupamos en 3 bloques:

1. El conflicto causas y consecuencias.


2. La comunicación hábil.
3. La mediación: fases y técnicas.

Las actividades para el desarrollo de estos contenidos las trabajamos a lo largo de las sesiones que dura el
plan de formación y que son las que a continuación exponemos:

PRIMERA SESIÓN:
DINÁMICA PARA EL CONOCIMIENTO GRUPAL.

-Actividades:

1. a) Dinámica de presentación:

Primero empiezan los formadores a presentarse y después, uno a uno, se van presentando el resto de los
alumnos. Dicen su nombre, el curso y grupo al que pertenecen, qué les gusta o les interesa de la Mediación y
porqué fueron elegidos en su clase para ser mediadores.

1. b) Qué es la Mediación:

Intentamos construir entre todos una definición de la Mediación. Se les dan nociones

Básicas sobre lo que no es Mediación y los casos en los que no se puede mediar. Empezamos a construir entre
todos el concepto de mediación, y cuáles son sus funciones y tareas como mediadores en el instituto.

SEGUNDA SESIÓN: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO.

-Actividades:

Se analizan las causas de los conflictos, utilizando como ejemplo esta historia. Se les ayuda a reflexionar
porqué suceden los conflictos entre las personas, ya que las cosas no siempre son tan evidentes como parecen
y existen diferentes formas de ver y entender una misma realidad

EL PALACIO A LA FUGA

Hace mucho, mucho tiempo, cuando la tierra estaba tan llena de magia que hasta la piedra más pequeña podía
tener mil secretos, existió un palacio que estaba vivo. Solía estar dormido, así que casi nadie conocía el
secreto. Y así siguió hasta que la princesa que lo habitaba se casó con un príncipe muy guerrero y
valiente, pero con tan mal carácter que ante cualquier contrariedad lanzaba objetos por los aires o golpeaba
puertas y ventanas. Tras su última victoria, el príncipe dejó que fuera la princesa, de carácter más dulce y
amable, quien viajara para negociar la paz, y pasó una larga temporada viviendo solo en el palacio.

El aburrimiento empeoró el carácter del príncipe, y según pasaron los días el palacio descubría nuevas marcas
en las paredes y golpes en el suelo. Además estaba cada vez más sucio y descuidado. Y así, disgustado por
aquel trato, el palacio despertó y aprovechó una salida del príncipe para moverse por primera vez en
muchísimos años, y esconderse tras una colina. Pero el palacio era demasiado grande y el príncipe no tardó
mucho en encontrarlo.

Así trató de escapar otras veces, pero el príncipe lo encontraba sin dificultad. Y luego desataba su ira
provocando destrozos cada vez mayores. Hasta que una noche, cansado de todo aquello, el palacio cerró
puertas y ventanas mientras el príncipe dormía. Y con él dentro y encerrado, corrió durante días y días, sin
importarle los golpes y destrozos de su dueño. Cuando por fin se detuvo y abrió sus puertas, el príncipe
descubrió que se encontraban rodeados de hielo y nieve, en medio de un frío espantoso.

– ¿El Polo Norte? ¿Y ahora cómo salgo de aquí? – se dijo el príncipe mientras salía a explorar los alrededores.

Después de investigar durante toda la mañana sin encontrar nada, el príncipe volvió al palacio para calentarse.
Sin embargo, al intentar entrar, descubrió que la puerta estaba fuertemente cerrada. La aporreó furioso, pero lo
único que consiguió fue destrozarse sus manos casi heladas. Al ratito, la puerta se abrió ligeramente, y el
príncipe corrió hacia ella. Solo para terminar llevándose un buen portazo en las narices justo antes de entrar.

– ¡Estúpido palacio! ¡Parece que estuviera enfadado conmigo!

¡Y claro que lo estaba! Y para hacérselo saber sacudió todas sus ventanas.

– ¿Con que esas tenemos, eh? – gritó el príncipe- Pues prepárate ¡Esto es la guerra! Y nunca he perdido
ninguna.

Durante los días siguientes, el príncipe y el palacio tuvieron la pelea más extraña que pueda imaginarse.
Mientras uno trataba de entrar rompiendo cristales y ventanas, el otro hacía lo que fuera por mantenerlo fuera.
Y en mitad de aquella tonta guerra, fue el frío quien comenzó a congelar los pies del príncipe, y a agrietar las
pareces del palacio.
A punto de morir helado, el príncipe, ganador de mil batallas, comprendió que la única forma de ganar aquella
era buscar la paz. Y, sin decir nada, comenzó a reparar el palacio, controlando que sus enfados y su furia no
volvieran a causar destrozos. El palacio descubrió que aquellas reparaciones le gustaban mucho más que sus
locas peleas, y que precisamente aquel bruto príncipe era el único que podía repararlo. Así que no tardó en
abrir sus puertas, y el príncipe pudo resguardarse del frío por las noches, y limpiar y reparar el castillo durante
el día.

Para su sorpresa, el príncipe descubrió que disfrutaba enormemente realizando todas aquellas reparaciones y
cuidados, y poco tiempo después el aspecto del palacio era magnífico. Tanto, que una de aquellas noches el
palacio terminó de perdonar al príncipe, y cerrando sus puertas tomó el camino de vuelta a su país de origen.

Llegaron allí poco antes que la princesa, que se mostró encantada con estado del palacio y con la mejora del
carácter de su marido, que apenas volvió a interesarse por las guerras. Y aquella paz duradera, junto con los
cuidados del príncipe, hicieron que el palacio volviera a su silencioso sueño.

De aquel palacio único solo se sabe que fue desmontado piedra a piedra y repartido por todo el mundo. Y que
puede que alguna de sus piedras sea hoy parte de tu casa, así que no dejes que tus enfados y tu mal humor
puedan causarle algún daño…

¿Cúal era el conflicto entre el príncipe y el palacio?

¿Qué actitud tenia al principio el príncipe ,y el palacio?

¿Qué hizo el palacio como consecuencia de la actitud primera del príncipe?

¿Qué hizo que empezara a mejorar la relación?

¿Qué actitud tenia después el príncipe? Y ¿El palacio?

¿POR QUÉ SURGEN LOS CONFLICTOS?

-Actividades:

1. a) “La naranja”

Se divide el grupo en dos y uno de ellos se sale del aula. A uno se le explica que deben conseguir el zumo de la
única naranja que queda en el mundo para salvar a su madre. Y al otro, que deben obtener una naranja para
poder usar la piel para curar a su hermana. A ninguno de los dos se les dice que se ha pedido al otro. La
consigna que se les da es : que necesitan una naranja y solo hay una para los dos grupos, que tendrán que
ponerse de acuerdo. Se reunifica el grupo y se les deja hablar sobre el conflicto que se les plantea.

Lo que se pretende es que se den cuenta de que pueden hablar sobre los problemas que tienen y que pueden
llegar a una solución intermedia, donde nadie pierde, sino que todos pueden ganar.

1. b) “El 3”:

Se dibuja en la pizarra un 3 y se les pide que digan lo que ven. Todos dirán un “3”. Se les dice que hay algo
más. Deben salir estas respuestas:

Se puede ver una “E”


Se puede ver una “W”

Se puede ver una

“M”

Se puede ver un “3”

La finalidad es que se den cuenta de que hay diferentes formas de ver las cosas.

Igualmente ocurre con los conflictos. Cada persona puede verlo de una manera particular. Todos tienen su
verdad, su razón. Por esto, deben dialogar para llegar a un acuerdo y darse cuenta de que existen muchas
visiones sobre un mismo hecho.

1. c) “El rumor”.

Se pide a 3 personas (dos alumnos y un formador) que salgan del aula. A los que permanecen en ella, se les
cuenta una historia.

Luego, se le pide a un alumno que le cuente la historia a uno de los alumnos que estaba fuera, entrando ya en
la clase (el resto continua en el pasillo). Este mismo, debe llamar a otro de los que estaba fuera y contarle lo
que había escuchado el anterior compañero de dicha historia. Y así sucesivamente.

El último, debe contar a todos lo que ha escuchado. Después, cuando ya están todos dentro, se vuelve a leer la
historia y se descubren los errores y la pérdida de información en el traspaso de la historia.

La finalidad es que comprendan que, a veces, las historias se distorsionan si pasan de una boca a otra. Por
esto, cuando oigan algo que no les gusta, en lugar de pelearse con el que, supuestamente, ha contado el
rumor, hable con él para descubrir lo que había entendido y cuál erala verdadera historia que se comenzó a
contar.

HISTORIA DEL RUMOR

Un granjero en el oeste de Extremadura colocó un tejado delgado sobre su granero. Poco después un viento
huracanado lo hizo volar y cuando el granjero lo encontró a veinte kilómetros, estaba doblado y encogido con
imposible reparación. Un amigo y un abogado le indicaron que la Compañía Ford de Automóviles le pagaría un
buen precio por la chatarra y el granjero decidió enviar el tejado a la Compañía para ver cuánto podría sacar
de él. Lo embaló en una gran caja de madera y lo envió a Avilés, Asturias, poniendo claramente el remite para
que la Compañía Ford supiera dónde enviar el cheque. Pasadas doce semanas, el granjero no había oído nada
de la Compañía Ford. Finalmente cuando estaba a punto de escribirles para averiguar lo que pasaba, recibió un
sobre de ellos. Decía así: «No sabemos qué chocó contra su coche pero lo tendremos arreglado para el quince
del siguiente mes».

CUARTA SESIÓN: ¿QUE ES MEDIAR? FASES

A lo largo del desarrollo de la sesión, a la vez que hablábamos de resolución de conflictos, hemos mencionado
palabras como mediación y persona mediadora. Es el momento de detenerse a definir estos términos y explicar
en qué consisten.

¿Qué es la mediación?

Es un proceso estructurado para que las dos personas enfrentadas:

_ Entiendan mejor su situación.

_ Busquen, por ellos mismos, un acuerdo y lo acepten.

_ Mejoren su relación personal.

Continuamos hablando de la mediación como un proceso en el que existen una serie de fases que los
alumnos/as deben tener presente.
QUINTA SESIÓN: FASES EN LA MEDIACIÓN Y TÉCNICAS

En esta sesión vamos a recordar las fases de la mediación y las técnicas a aplicar en cada fase.

Lo haremos describiendo las características de cada técnica y posteriormente haremos una mediación simulada
donde los alumnos han de recoger en una planilla cuándo y cómo deben utilizarlo .

PRE-MEDIACIÓN

Objetivo: Crear las condiciones que faciliten el acceso a la mediación

Actuación de los mediadores:

 Presentaciones, esperando que exista una relajación emocional de las parte, no debemos hacerlo en el
mismo instante en que surge el conflicto
 Hablar con las partes por separado (ventilar el conflicto)
 Explicar el proceso: reglas y compromisos. Importancia del compromiso.

PRESENTACIÓN Y REGLAS DEL JUEGO (si los alumnos/as han decidido ir al proceso de mediación)

¿Quiénes somos? ¿Cómo va a ser el proceso? ¿Qué reglas debemos cumplir?

Objetivo: Crear confianza en el proceso.

Actuación de los mediadores/as:

 Presentaciones personales.
 Breve explicación de cómo va ser el proceso: objetivos, reglas del juego. Papel de los mediadores.
 Recordar la importancia de la confidencialidad y de su colaboración.
 Aceptación de las normas básicas:

No interrumpirse.

No utilizar lenguaje ofensivo.

No descalificar al otro.

Postura corporal.

FASE 1: CUÉNTAME

OBJETIVOS: Poder exponer su propia versión del conflicto y expresar sus sentimiento.

Poder desahogarse y sentirse escuchados

ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES:

 Crear un ambiente positivo y controlar el intercambio de mensajes


 Generar pensamiento sobre el conflicto. Objetivos personales en él y otras formas de alcanzarlos,
sentimientos personales hacia la otra parte…
 Explorar el verdadero problema con preguntas y parafraseo…
 Animar a las partes a que cuenten más, que se desahoguen, evitando la sensación de interrogatorio.
 Escuchar atentamente las preocupaciones y sentimientos de cada parte, utilizando

técnicas como las de: mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar el sentimiento,

resumir…

 Ayudar a poner sobre la mesa los temas importantes del conflicto.


 No valorar, ni aconsejar, ni definir qué es verdad o mentira, ni lo que es justo o injusto.
 Prestar atención a los aspectos de contenido y a la relación entre las partes.

Apoyar el diálogo entre las partes. Reconocer los sentimientos y respetar los silencios.

FASE 2: SITUARNOS (ACLARAR EL PROBLEMA)


OBJETIVOS: Identificar en qué consiste el conflicto y consensuar los temas más importantes para las partes.

ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES:

 Asegurar la conformidad de las partes sobre los temas a tratar.


 Conseguir una visión consensuada del conflicto.
 Concretar los puntos que pueden bloquear el conflicto y avanzar hacia un entendimiento o acuerdo.
 Tratar primero los temas comunes, de más fácil arreglo.
 Explorar los intereses subyacentes a las posiciones y dirigir el diálogo en términos de

intereses.

FASE 3. LLEGAR A UN ACUERDO

OBJETIVOS: Evaluar las propuestas, ventajas y dificultades de cada una, y llegar a un acuerdo.

ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES:

 Ayudar a las partes a definir claramente el acuerdo.

Tener en cuenta las características de los acuerdos:

Equilibrado, claro y simple, realista-posible, aceptable por las partes, específico y concreto, evaluable, que
mantenga expectativas de mejora en la relación, redactado por escrito.Felicitar a las partes su colaboración

Hacer copias del acuerdo para cada parte y archivar el original

Revisar el contrato tras un periodo de una semana

SEXTA SESIÓN: LA MEDIACIÓN: APLICACIÓN PRÁCTICA

Entre los alumnos dispuestos en parejas han de inventar una situación conflictiva (amistades que se han roto,
enfrentamiento entre alumnos/as por diferencia de intereses u opiniones, etc). Organizamos la sesión de forma
que

dos alumnos/as sean los mediadores otros dos los que tienen el conflicto y el resto observa y anota siguiendo la
planilla de observación. Todos pasan por los tres roles.

Al final de la sesión hacemos una puesta en común de cada una de las actuaciones y pedimos a los alumnos/as
que verbalicen sus sensaciones en cada uno de los roles.

ANEXO PARA FORMADORES


1. ¿Cuándo evitar la mediación?
 Cuando el hecho acaba de ocurrir y las partes están muy alteradas.
 Una de las partes piensa que la otra no es sincera, puede engañar, utilizar poder o amenazas.
 Una o ambas partes no pueden escuchar o concentrarse, y/o en ese momento no tienen claridad para
tomar decisiones.
 El hecho afecta a más personas que también deben tener oportunidad de opinar y decidir.
 Las partes no desean ir a mediación ni reconciliarse.
 El hecho es grave e involucra cuestiones que no deben resolverse por este procedimiento: drogas,
abusos, etc.
 El centro, una o ambas partes, quieren establecer un precedente o castigo ejemplar.
 Cuando existe una situación de acoso o desequilibrio de fuerza entre las partes
2. ¿Cuándo utilizar la mediación?
 El conflicto tiene alto contenido emocional.
 Las partes se conocen bien.
 Es importante cuidar las relaciones.
 Las partes son amigas y/o estudian juntas y no pueden evitar el contacto.
 Se necesita resolver pronto.
 Las partes han intentado, sin éxito, resolver el conflicto.
 El conflicto afecta negativamente a muchas personas.
 Las partes necesitan privacidad para tratar sus problemas.
 Las partes se sienten incómodas cuando se encuentran.
3. Características de la mediación

Es voluntaria:

Las dos partes implicadas en el conflicto tienen libertad para incorporarse y para retirarse del proceso en
cualquier momento.

Libre toma de decisiones:

Los protagonistas del conflicto toman sus propias decisiones sin ningún tipo de coacción.

Los mediadores no pueden imponer sanciones ni obligar a cumplir los acuerdos.

Confidencial:

Lo dicho en la sesión de mediación, no debe ser repetido fuera de ella, ni por el mediador, ni por las partes.

Libertad en los acuerdos:

Las partes no están obligadas a acordar.

Respeto a las normas del Centro:

No pueden tomar una decisión que esté en contra de la reglamentación del centro.

No se puede acordar algo ilegal o llegar a un acuerdo que sea a expensas de una tercera o terceras personas.

QUÉ ES LA MEDIACIÓN

Es conveniente que tengamos una información clara y precisa de qué es la mediación. Por ello recogemos a
continuación las características fundamentales:

1. La mediación es un proceso de comunicación en libertad ante una tercera persona, que realiza el papel
de mediador o mediadora, y que garantizará que las partes se comuniquen desde el respeto y busquen las
soluciones a sus conflictos.
2. Las personas que desempeñan el papel de mediación no son quienes dan las soluciones; sólo ayudan
para que las busquen las partes.
3. La mediación no puede imponerse, se acude a ella voluntariamente y todo lo que ocurra durante el
proceso de mediación y lo que allí se diga es confidencial.
4. No todos los conflictos son mediables: no puede mediarse un conflicto si una de las partes está
sufriendo violencia por parte de la otra. Estos conflictos requieren otras intervenciones. Caso de que un
conflicto de esta índole llegase al servicio de mediación del centro, éste debe derivarlo a los órganos
competentes del centro: Jefatura de Estudios, Dirección, Comisión de Convivencia…
5. A la mediación puede acudir el alumnado, el profesorado, el personal no docente del centro y las
familias del alumnado, es decir toda la comunidad educativa.
6. Es conveniente que este programa de mediación quede recogido en el Reglamento de Organización y
Funcionamiento del centro.

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO MEDIADOR:

Puesto que va a intervenir en aquellos conflictos de especial dificultad y sus decisiones

deben ser asumidas por el resto de la comunidad educativa, este alumno debe gozar

de autoridad moral dentro del centro, ser respetada y respetable, aceptada por una

amplia mayoría del centro, ser conocida…

Entre sus méritos personales y profesionales debe estar su capacidad para negociar,
para ser empática y asertiva, equilibrada emocionalmente, creativa en sus

actuaciones…

El arbitraje será la última estrategia a poner en práctica, agotadas las posibilidades de

modificar positivamente un conflicto con el acuerdo de ambas partes.

Sus funciones podrán ser:

 Recoger toda la información que sobre un conflicto sin resolver hay en centro:

antecedentes, actuaciones, resultados, puntos débiles, puntos fuertes…

 Oír a las partes del conflicto


 Tomar una decisión sobre el mismo, dejando claro que dicha decisión es obligatoria

Vous aimerez peut-être aussi