Vous êtes sur la page 1sur 18

TALLER PARCIAL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1.¿Cuáles son los modos de adquirir el territorio? Explique aquellos originarios y


derivados. Págs. 81-90.

TIPOS DE ADQUISICIÓN:

a) Originarios: ocupación y accesión.

b) Derivados: Cesión, Prescripción , Adjudicación, Conquista.

Ocupación:

La Ocupación es considerada el principal modo de adquisición de soberanía


territorial,

Un titulo adquisitivo valido por este medio se concreta a través de una condición
previa: que ese territorio sea considerado ‘res nullius” (de nadie) o “res derilictae”
(abandonados).

Res derilictae o abandonados significa que en el momento de producirse la ocupación


no están bajo soberanía de otro Estado, pero a ese abandono físico se le debe agregar
la intención que no lo va a ocupar nuevamente.

Es inviable que se considere como ocupación una simple exploración o descubrimiento


de un territorio, para ello se requiere y se le agrega a la primera condición, dos
elementos:

a) El elemento sicológico o “animus occupandi” que es la intensión de adquirir


soberanía territorial, y

b) el elemento material que es la “ocupación efectiva”.

La ocupación efectiva significa que el Estado que ocupa debe desplegar actos propios
de un soberano, mediante actos administrativos perfectamente individualizados de
autoridad estatal, la posesión debe ser real, continua y pacífica.

La Accesión: se produce cuando el territorio de un Estado se acrecienta o se extiende


como consecuencia de la aportación de tierras a las orillas de los ríos, lagos, mar,
surgimiento de islas, etc.

Tipos: causas naturales: ALUVIÓN: proceso lento y gradual.

AVULSIÓN: fenómeno súbito y violento.

Causas artificiales: construcciones de diques, puertos, etc,


La prescripción: Se produce cuando un determinado espacio geográfico es descuidado
por un Estado y otro realiza un: despliegue de autoridad estatal, continuo, pacifico,
incontestado, público y por un tiempo.

CESIÓN: La cesión es una transferencia de territorio total o parcial, normalmente


mediante un Tratado de un Estado a otro.

Se deben realizar con el consentimiento de los Estados, las cesiones pueden ser
a títulos gratuitos, a título oneroso o por permuta.

ADJUDICACIÓN: Un Estado obtiene un territorio por la decisión de un tribunal o de


una Organización Internacional.

CONQUISTA: Actualmente es considerado un Modo ilegitimo de Adquisición.

2.¿Cuál es el concepto jurídico de plataforma continental? Pág. 142

Prolongación sumergida del territorio sobre la que el Estado costero ejerce derechos
soberanos para la explotación de los recursos. El límite extremo de la plataforma
continental es (según la Convención de Ginebra sobre la Plataforma Continental) el
punto en que la profundidad de las aguas no permite ya la explotación de los recursos.
Pero la Conferencia del Derecho del Mar (que sesiona desde 1973) ha admitido, para
la plataforma continental, un límite horizontal de 200 millas (con posibilidad de mayor
extensión en ciertos casos).

3.Explique 5 argumentos por los cuales la convención del derecho al mar de 1982 es
importante para el DIP.

- 119 países ratificaron tal documento, por lo que su trascendencia e impacto en el


ámbito marítimo no tuvo precedentes. Así fue cómo surgió la CONVEMAR; una
reglamentación dirigida eminentemente a impulsar el fomento y el desarrollo
sostenible mediante los beneficios otorgados por el mar, teniendo en cuenta las formas
de uso y conservación del mismo.

- El estudio de los espacios oceánicos y costeros hacen de esta Convención un tratado


sumamente importante para los intereses de cualquier país que tenga dentro de su
territorio un área marítima sin importar su extensión; de allí su gran acogida en el
marco internacional.

- Este texto consta de 320 artículos; 17 partes y 9 anexos técnicos, cubriendo los
siguientes temas: límites de las zonas marítimas, Mar Territorial, Zona Contigua,
Aguas Interiores, Zona Económica Exclusiva, Plataforma Continental, Alta Mar,
Derechos de Navegación y estrechos para la navegación internacional, Estados
Archipelágicos, Régimen de las Islas, Mares Cerrados o Semicerrados, La Zona,
Derecho de acceso al mar por Estados sin litoral, Tecnología marina, Paz y Seguridad
en los océanos y los mares, Conservación y Gestión de los recursos marinos vivos,
Protección y Preservación del medio marino, Investigación científica marina,
Desarrollo y Transmisión de Tecnología Marina y Procedimientos para resolución de
controversias.

- La CONVEMAR afirma que el territorio marítimo de un Estado está constituido por


sus Aguas Interiores, su Mar Territorial, una Zona Contigua y su Zona Económica
Exclusiva, donde ejerce los derechos y deberes propios de las figuras de Estado Rector
de Puerto, Estado Ribereño y Estado de Abanderamiento.

- La CONVEMAR dispone de un marco normativo que encausa todas las actividades


necesarias para adquirir el conocimiento básico que permita, ordenar y utilizar
adecuadamente los espacios y recursos marinos y comprender los diferentes fenómenos
naturales que ocurren en ese medio. Estas actividades, el desarrollo y la transferencia
de tecnología asociada, se lleva a cabo dentro de un marco muy amplio de
compromisos, adquiridos por los Estados Partes, sean Ribereños o sin Litoral, en la
perspectiva de la cooperación internacional y el intercambio de información.

4. ¿Qué son” Las libertades del aire”?

Las libertades del aire, en el ámbito del Derecho aeronáutico, son una serie de
derechos relativos a la aviación comercial que garantizan a las aerolíneas de un
Estado entrar en el espacio aéreo de otro Estado y aterrizar en este.

5. ¿Qué es la órbita geoestacionaria?

La órbita geoestacionaria es la órbita circular en el plano ecuatorial de la Tierra, en la


que el período orbital equivale al período de rotación del planeta. Así, al situar un
satélite en esa órbita, aparentará permanecer en un punto fijo sobre el Ecuador.
Su condición de recurso natural limitado presenta el problema de la regulación de su
uso y aprovechamiento adecuados al servicio de la humanidad, que es una exigencia
del Derecho espacial.

6. ¿Para Gaviria Liévano cuales son y en qué consisten los medios pacíficos de
solución de conflictos internacionales? Págs. 505-519

Medios Diplomáticos o Políticos

Muchas controversias internacionales son sometidas a la acción diplomática de los


Estados, a través de la gestión de los jefes de Estados, los Ministros de Relaciones
Exteriores y los agentes diplomáticos, sobre todo en los actuales momentos que la
ciencia de la diplomacia ha evolucionado y se ha visto influenciada por las ideas de
democracia imperantes en los sistemas de gobierno de casi todos los Estados, lo que
permite la intervención de otros Estados a través de sus órganos de representación
para resolver muchas situaciones que en otros tiempos se convertían en verdaderas
causas de guerras.
Negociación

Las diferencias entre los Estados pueden resolverse por la vía diplomática, a través de
las negociaciones directas entre las partes en conflicto sin injerencias de terceras
potencias.

La negociación es conocida como el acuerdo directo, por cuanto se trata de un


contacto diplomático de tú a tú (sin intermediarios) entre los sujetos participes del
conflicto, ya sea a través de los propios Jefes de Estados, los Ministros de Relaciones
Exteriores, Agentes revestido de plenos poderes para llevar a cabo el desarrollo de una
negociación.

Buenos Oficios

Este medio supone la acción amistosa de una tercera potencia que propone a los
Estados en litigio un terreno de acuerdo y se esfuerza en llevarlos al mismo mediante
una especie de discreta injerencia.

Esta tercera potencia se conoce como "buen oficiador" y puede ofrecerse ante las
partes, las cuales están en libertad de aceptar o no, o puede ocurrir que sean las
mismas partes la que soliciten su injerencia, quedando el buen oficiador en autonomía
para participar o no en la controversia.

Mediación

Doctrinariamente existe mucha confusión a la hora de distinguir la mediación de los


buenos oficios, e incluso, hay quienes señalan que pudieran ser lo mismo, por cuanto
en ambas se caracterizan por la intervención de una tercera potencia en el conflicto
con el ánimo de contribuir en la búsqueda de la solución del mismo, sin embargo, en
nuestra opinión no representan lo mismo, aunque hay que reconocerles que tienes
grandes semejanzas.

Investigación.

Este medio de solución es también conocido como "comisión de investigación, encuesta


o determinación de los hechos y fue concebida por la Convención de La Haya en 1899
recomendada para aquellos litigios que no comprometieran el honor ni los intereses
esenciales, y en que se produzca una divergencia en cuanto a los hechos, para que la
Comisión estableciera los hechos mediante un examen imparcial y detenido.

La Comisión de Investigación tiene como única función aclarar las cuestiones de hecho
que rodean el conflicto, sin pronunciarse en modo alguno acerca de las
responsabilidades que de ellas se deduzcan.

Conciliación
Según la conciliación es un método no jurisdiccional que consiste en la instrucción
imparcial por un órgano colegiado "comisión de conciliación" de todos los aspectos de
la controversia a fin de formular una propuesta para su solución. La Conciliación se
diferencia de la Investigación por cuanto ésta presenta un informe a las partes el cual
contiene sugerencias, recomendaciones sustanciales para arreglar el conflicto,
mientras que en aquella el informe sólo aborda las cuestiones de hecho que rodean el
problema sin pronunciarse sobre el derecho debatido ni la solución de la controversia.

Arbitraje

Una de las mejores definiciones de este medio de solución está señalada por el artículo 37
del I Convenio de La Haya, de fecha 18 de octubre de 1907 referido a la solución pacífica
de los conflictos internacionales, el cual expresa: "El arbitraje internacional tiene por
objeto resolver los litigios entre los Estados, mediante jueces por ellos elegidos y sobre la
base del respeto del derecho".

Arreglo Judicial

El arreglo judicial "es un procedimiento en virtud del cual las partes someten la solución
de su controversia a un tribunal internacional, de carácter permanente, integrado por
jueces independientes elegidos con antelación al nacimiento del litigio de acuerdo con
reglas estatutarias, que actúan conforme a un procedimiento preestablecido y dicta
sentencias obligatorias sobre la base del respeto del Derecho Internacional".

7. ¿Para Gaviria Liévano cuales son y en qué consisten los medios coactivos de
solución de conflictos internacionales? Págs. 520-522

Represalia

Medidas legítimas de índole política y económica, que son utilizadas por un Estado en
respuesta a los actos ilícitos de otro Estado. Hoy en día el término para este tipo de
acciones está obsoleta y las represalias se conocen como contramedidas, y en caso de tales
medidas por parte de una organización internacional - como sanciones internacionales.

Retorsión

Se refiere a los actos inamistosos, e incluso perjudiciales, aunque intrínsecamente legales,


en respuesta a un acto anterior que también puede ser inamistoso, pero ilícito o ilegal a
nivel internacional.

Ruptura de relaciones diplomáticas

Es el retiro de los representantes diplomáticos acreditados ante un país. La ruptura no


solo implica el retiro del Jefe de Misión sino de todo el personal. En consecuencia, los
intereses del país que retira o rompe sus relaciones diplomáticas deben quedar bajo la
protección de otra embajada o de un país amigo.
Bloqueo

consiste en evitar que un Estado pueda comerciar, comprar, vender, canjear e incluso,
llegado el caso, recibir ayuda de terceros.

Ultimátum

El ultimátum es una resolución definitiva, comunicada por escrito, donde un Estado


advierte a otro las consecuencias de que actúe o deje de actuar de determinada manera.
Un ultimátum, en este sentido, puede preceder a una declaración de una guerra, a una
sanción, a un embargo comercial, o a la aplicación de una serie de restricciones
comerciales.

8.Teniendo en cuenta el punto anterior, ¿qué métodos propondría para resolver la


situación Colombia V.S Venezuela? Págs. 247-274

si bien es cierto no hay tratado aplicable para delimitar el mar territorial y la zona
contigua sobre el Golfo de Coquibacoa para ambos países, sin embargo, el Derecho
Internacional indica que cuando no hay tratado aplicable para solucionar diferendos entre
costas enfrentadas o adyacentes, debe invocarse a la Costumbre Internacional de la línea
media en pro de poderle otorgar solución al diferendo. En relación a las plataformas
continentales, tampoco hay tratado aplicable pues aunque Colombia y Venezuela
ratificaron la Convención sobre Plataforma Continental de Ginebra de 1958, Venezuela
hizo reserva del artículo 6 que establece la jurisdicción costas y adyacentes, por lo cual
para este asunto también se debe recurrir a la norma consuetudinaria internacional de la
equidistancia, pues este es el método que mejor logra equidad en ausencia de acuerdo
entre los Estados. Por lo anterior no es posible aceptar la tesis Venezolana de la
prolongación de la frontera terrestre porque Colombia quedaría prácticamente sin
espacios marinos a los que tiene derecho como Estado Ribereño. Venezuela no tiene títulos
jurídicos ni históricos sobre la totalidad del golfo, y Colombia no puede aceptar la
negociación global que pretende Venezuela porque esto no es un conflicto político sino
jurídico y debe ser resuelto como tal.

9. ¿Qué es el asilo? Págs. 309-319

El Derecho de asilo es un derecho internacional de los derechos humanos, que puede


disfrutar cualquier persona fuera de su país de origen en caso de persecución política.

10. ¿Qué es la sucesión de un estado y cuáles son los tipos de sucesión?

La Sucesión de Estados se presenta por causa de que el Estado sufra alguna modificación
territorial de conformidad con el Derecho Internacional, es decir, cuando de forma lícita
un Estado pierde territorio y otro Estado adquiere territorio. Es regulada y codificada, ya
que al ser el Estado el sujeto internacional por excelencia, las alteraciones o
transformaciones que éste experimente, así como los efectos jurídicos de ese proceso son
de gran interés para la materia.
Tipos de Sucesión y efectos

a) Respecto a la población: modificación de la nacionalidad (V. anexión). Queda a


salvo el derecho de los territorios descolonizados de legislar ex novo respecto a
la nacionalidad del Estado naciente.

b) En cuanto al ámbito económico: los bienes de titularidad pública se transmiten


al Estado sucesor; la deuda públicano es asumida de manera obligatoria por el
sucesor, si bien la práctica internacional muestra diversidad de sistemas de
actuación; los bienes y derechos privados válidamente adquiridos suelen ser
respetados por el sucesor, habiendo planteado la práctica internacional múltiples
problemas sobre este asunto.

c) Respecto a los actos jurídicos de orden interno: el sucesor ejerce por lo general
un poder discrecional de separación o mantenimiento en el servicio de
los funcionarios del predecesor. El sucesor no
viene obligado a ejecutarlas sentencias dictadas por los tribunales anteriores.

d) Efectos, según el Convenio de Viena citado, respecto de los tratados


internacionales: a´) Sucesión respecto de una parte del territorio: rige la regla de
la movilidad del ámbito territorial del tratado, por la que dejan de estar en vigor
los tratados del predecesor y entran en vigor los del sucesor. b´) Nacimiento de
un Estado por el hecho de la sucesión: rige la llamada regla de la tabla rasa, por la
que el Estado recién independiente no está obligado a pasar a ser parte
de tratados que estuvieran en vigor respecto del territorio al que se refiere
la sucesión de Estados. c´) Unificación y separación de Estados: rige la regla de la
continuidad, por la que se transmiten los derechos y obligaciones derivados
del Tratado del Estado predecesor al sucesor o sucesores.

e) Como último efecto, éste de carácter negativo, señalar que, en líneas generales,
el Estado sucesor no sustituye al predecesor como miembro de
organizaciones internacionales.

11. ¿Qué es la desmembración?

Es un proceso en el que un Estado deja de ser para dar lugar a otros. Tal como fue
el caso de Austria-Hungría después de la primera guerra mundial.

12. Que diferencias dentro de la teoría de la contigüidad existe entre los


siguientes:

La teoría de la contigüidad nos indica que un estado se extiende más allá de su


territorio, ejerciendo soberanía.

Cunado un Estado ejerce un poder efectivo sobre ciertos puntos de un territorio, se


supone que las regiones vecinas estarán también sometidas a dicho Estado.
Se basa en el dominio sobre las Islas; cuándo un Estado ejerce soberanía sobre una
isla se entiende que las islas vecinas también están sometidas a ese Estado.

Contigüidad como obstáculo

La teoría no es absoluta pues se supone que debe existir cercanía entre las islas,
pero no hay un criterio exacto o rígido sobre la distancia, por lo que dichos
criterios en caso de conflicto, quedan al arbitrio del juez o arbitro que resuelva.

La dificultad de ejercer soberanía en este territorio contiguo que le pertenecen de


acuerdo a los distintos modos de adquisición del territorio, en la distancia, islas
que aparecen y desaparecen de acuerdo al comportamiento del mar, y el no ejercer
soberanía habitacional es factible de ser invadido por otro Estado.

Contigüidad como título de preferencia

Los títulos de preferencia son aquellos que posee un Estado de la forma y modo
como se adquirió el territorio, en este caso estamos frente al derecho positivo UTI
POSSIDETI relacionado con las fronteras exteriores o extensiones del territorio y
que son documentos legales como consecuencia de un descubrimiento, una
ocupación, una conquista o una sucesión, que lo acreditan como amo y señor de un
territorio.

Contigüidad como título actual y efectivo

El caso concreto del título, por sí solo no genera soberanía, debe tener los
elementos, gobierno, población y control del área contigua en forma permanente,
sin importar condiciones climáticas, en tanto que no se pueda habitar solo será
soberanía de extracción de recursos naturales.

13. ¿Qué es la plataforma continental?

Es la porción del lecho y subsuelo del mar que le pertenece a todo Estado que tenga
costas en el mar. La plataforma constituye el territorio sumergido del Estado que está
situado frente a sus costas, ya se trate de su territorio continental o del territorio de sus
islas. Como tal, la plataforma no es un espacio marítimo sino un espacio submarino.
Se extiende hasta una distancia de 200 millas pero puede excepcionalmente ir más allá
de esa distancia –Plataforma Continental Extendida.

14. ¿Qué es la zona económica exclusiva?

Es la franja marítima que sigue al mar territorial y que tiene una extensión de 200
millas náuticas contados desde la línea de base de la costa de un Estado (equivalentes a
370,4 kilómetros). En esta franja el Estado ejerce derechos de exploración y explotación
económicas de todos los recursos naturales vivos (pesca) y no vivos (minería) que allí se
encuentren, adoptando las medidas de conservación que estime convenientes. No se tiene
soberanía absoluta. Los demás Estados en esa área tienen completa libertad de
navegación, sobrevuelo, tendidos de cables submarinos, entre otros.

15. ¿Qué es el Mar territorial?

Es la franja de mar adyacente al territorio, con una extensión de 12 millas náuticas


(equivalentes a 22.2 kilómetros) contados desde la línea de base de la costa de un Estado.
En este espacio el Estado ejerce soberanía total sobre este mar, incluyendo su lecho y
subsuelo, así como el espacio aéreo sobre el mismo. Está permitido únicamente el paso
inocente de embarcaciones identificadas con las banderas de otros países que naveguen
sin detenerse y en forma pacífica.

16. ¿Qué es el Mar patrimonial?

El mar territorial de doce millas y un mar patrimonial de doscientas millas que incluye al
mar territorial.

El mar patrimonial, zona en la que el Estado ejerce derechos de soberanía sobre los
recursos naturales, tanto renovables como no renovables, que se encuentran en las aguas,
en el lecho y en el subsuelo de una zona adyacente al mar territorial.

Es el mar económico donde existe el privilegio de la explotación, conservación y


exploración de los recursos naturales de las aguas adyacentes y del suelo y del subsuelo de
los mismos mares.

17. ¿Qué es la zona contigua?

La zona contigua es un área marítima reconocida por el derecho internacional,


inmediatamente subsiguiente al mar territorial y con una extensión de 12 millas náuticas
para un total de 24 millas. Se aplica tanto al continente como a las islas y cayos. En la
Zona Contigua, principalmente se ejercen tareas de fiscalización para prevenir
infracciones a las normas aduaneras, fiscales, de inmigración o sanitarias; asimismo los
Estados pueden sancionar en este espacio aquellas infracciones sobre dichas materias
cometidas en el territorio o en el Mar Territorial.

18. ¿Qué es la altamar?

La alta mar, constituye todas las partes del mar no incluidas en la zona económica
exclusiva, aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado
archipelágico.

19. ¿Qué es el paso inocente?

El paso inocente es el régimen que se aplica en el mar territorial de los Estados


ribereños según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982).
Consiste en que los barcos de todos los Estados pueden navegar por el mar territorial de
otro, siempre que se trate de un paso rápido y sin detenciones. Se requiere además que el
paso no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño.

20. ¿Qué argumentos han utilizado los estados para determinar la posesión del mar
atreves de la historia?

Etapa Clásica

La expansión del comercio fue una de las causas para el descubrimiento de nuevas tierras,
dando de esa forma inicio a la Comunidad Internacional consolidada. Durante la etapa
clásica, el régimen jurídico del mar se expresaba en términos de comercio y seguridad, y
un ejemplo de ello lo constituye el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte,
que inspiró la conocida tesis del Almirante norteamericano Alfred T. Mahan, para el
dominio mundial a través del control de los mares, y de los puntos costeros mas
estratégicos.

La anchura del mar territorial del Estado no se definió en esta etapa, de formas manera
clara, en razón a que para algunos estados estaba representada en la capacidad de
defensa de sus costas.

Esta reducida y casi inexistente visión del Mar territorial del Estado favoreció, hasta
finales de la Segunda Guerra Mundial, los intereses de las grandes potencias, a las que les
convenía, por razones eminentemente económicas y estratégicas, que la jurisdicción
marítima de los Estados no sobrepasase las tres millas, en detrimento del desarrollo y la
seguridad de los países más débiles y carentes de capacidad para sustentar y sostener sus
derechos.

Es importante anotar que durante varios siglos, la ausencia de un Derecho del Mar
permitía y facilitaba la repartición imperialista de las tierras descubiertas, como fue el
ejemplo de la Bula Intercohetera del Papa Alejandro VI, que estableciendo una línea
divisoria que partía de la más occidental de las islas de Cabo Verde, recorría una
distancia de 100 leguas, otorgándole a la Corona Española el dominio sobre todos los
territorios ubicados al occidente de una perpendicular trazada al término de las 100
leguas, y a Portugal los territorios ubicados al oriente de la referida línea, situación que
tuvo que ser modificada en 1494 mediante el Tratado de Tordecillas suscrito entre España
y Portugal, que ampliaba el trazado inicial a 370 leguas de la mencionada referencia
geográfica, en razón a que la Bula Intercohetera de Alejandro VI no le dejaba tierra
alguna a Portugal.

Fue solo a partir de la I Conferencia de la Haya de 1899, donde se comenzó a madurar la


idea de codificar los aspectos internacionales referentes al mar, dando origen a un
sinnúmero de conferencias, reuniones y congresos entre los que se pueden mencionar los
siguientes:
1) II Conferencia de Paz de la Haya de 1907, que adoptó convenios y costumbres de la
guerra marítima.
2) II Convenio de Ginebra de 1906, sobre la suerte de Heridos y Náufragos de las
Fuerzas Armadas en el Mar.
3) Declaración Naval de Londres de 1909, sobre bloqueo marítimo y apresamiento de
buques.

Etapa Moderna

Parte de la declaración Truman de 1945 y se extiende hasta mediados de la década de


1970, dentro de la cual es necesario destacar las Convenciones de Ginebra de 1958 sobre:
Mar Territorial, Plataforma Continental, Alta Mar y la Convención sobre Pesca y
Preservación de los Recursos Vivos del Alta Mar.

En 1960 se realizó la II Convención de Ginebra sobre Derecho de Mar, que fracasó ante la
presencia de posiciones encontradas de los Estados participantes, ya que una corriente
encabezada por los Estados Unidos proponía una anchura de seis millas para el Mar
Territorial y la otra corriente, constituida por los países en vías de desarrollo, proponía
las 12 millas.

Etapa Contemporánea

Comienza en 1973, en Caracas, Venezuela, cuando se reunió la Tercera Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y concluye con el texto de la actual Ley del
Mar que acoge algunos conceptos de las cuatro Convenciones de Ginebra de 1958.

21. ¿Qué es el Mar territorial?

Es la franja de mar adyacente al territorio, con una extensión de 12 millas náuticas


(equivalentes a 22.2 kilómetros) contados desde la línea de base de la costa de un Estado.
En este espacio el Estado ejerce soberanía total sobre este mar, incluyendo su lecho y
subsuelo, así como el espacio aéreo sobre el mismo. Está permitido únicamente el paso
inocente de embarcaciones identificadas con las banderas de otros países que naveguen
sin detenerse y en forma pacífica.

22. ¿Qué son estados rivereños?

Estado Ribereño, es la soberanía ejercida más allá de sus límites terrestres y de las aguas
interiores, extendiéndose al mar. Es ejercido por un Estado que tiene costa marina, como
así mismo sobre el suelo y el subsuelo de ella, y sobre la cual tiene plenitud de
competencias, ejerciendo derechos de explotación de recursos, protección del medio
ambiente marino, actividad de policía, control aduanero y de impuestos. Así mismo, el
Estado en ejercicio de su soberanía podrá dictar leyes y reglamentos referidos a esta zona.
23. ¿Qué son los Estado sin litoral, y como ejercen su derecho al mar?

Se denomina Estado sin litoral (también país mediterráneo o país sin salida al mar en
Hispanoamérica) a un país rodeado de tierra o que carece de salida al mar o al océano.

La CONVEMAR confiere a estos Estados la libertad de tránsito a través del territorio de


los países vecinos para que puedan tener acceso al mar y a los recursos marinos,
independientemente del modo de transporte. También les otorga ciertas facilidades
aduaneras y la libertad de navegación para los buques que enarbolan sus pabellones, así
como la igualdad de trato en cualquier puerto marítimo.

Para hacer efectivo el derecho a la libertad de tránsito, la CONVEMAR dispone que los
Estados sin litoral deben celebrar acuerdos de carácter bilateral, regional o subregional
con los Estados vecinos cuyo territorio se interpone entre ellos y el mar. No obstante, de la
celebración de estos acuerdos no surge el derecho al libre tránsito, ya que su existencia no
está supeditada a acuerdo alguno. En consecuencia, el objeto de estos acuerdos se
circunscribe a establecer los términos, condiciones y modalidades para el ejercicio de la
libertad de tránsito. Sin embargo, con el fin de lograr un balance entre el derecho de
acceso al mar y la soberanía de los Estados de tránsito, la CONVEMAR le confiere a estos
últimos el derecho a tomar todas las medidas necesarias para asegurar que, de las
prerrogativas concedidas a los Estados sin litoral, no se desprendan situaciones que
puedan poner en riesgo o lesionar sus “intereses legítimos”.

24. ¿Cómo se resuelven las controversias en la convención del derecho al mar de 1982?

Negociación

Las modalidades bajo la ley del mar contemporáneo, el creciente interés en la explotación
de los recursos y la amenaza de los mecanismos de solución de controversias obligatoria
alientan a los Estados a entablar negociaciones. Identificar el hecho de que las
negociaciones van hacia delante es difícil, ya menudo los Estados ellas callar. sin embargo
los estudios han reportado 16 negociaciones de 1994 a 2012, algunos de ellos tuvieron
éxito, tales como el 2003 La negociación entre Azerbaiyán, Kazajstán y la Federación de
Rusia, el 2004 Negociación entre Australia y Nueva Zelanda, el 2008 Mauricio-Seychelles
todo tratado de delimitación, etc..

Las negociaciones a veces conducen a la solución de la diferencia en la forma de un


tratado o de otras formas de mecanismos de resolución de conflictos. La negociación es
con mucho el método de resolución de conflictos preferido por los Estados y otras vías se
consideran sólo cuando se estancan las negociaciones.

Mediación

por el contrario, Unidos rara vez recurren a la mediación o buenos oficios. Por ejemplo, el
2015 La mediación de la disputa fronteriza entre Belice y Guatemala OEA no ha resuelto
la controversia y ha llevado a las partes a llevar el asunto ante la Corte Internacional de
Justicia.

Conciliación

se proporciona de conciliación en la Parte 15 de la Ley de la Convención del Mar, pero


casi nunca se utiliza por los Estados. Los 1981 Islandia / Noruega Plataforma Continental
disputa en relación con Jay Mayen Island es uno de los pocos conciliaciones jamás
registrados.

Los Estados no están dispuestos a utilizar la conciliación, porque una vez que deciden
ceder el control sobre la disputa y permitir una decisión formal por un organismo tercero,
Unidos prefieren ir todo el camino a una decisión en última instancia vinculante. No hay
mucho que ganar de un proceso que se parece mucho a un arbitraje sin el beneficio de la
seguridad jurídica que fluye de la emisión de un laudo arbitral. también, Los Estados
también preferirían perder un arbitraje y tienen motivos para dejar de lado el premio en
lugar de perder una conciliación y no tiene ninguna base legal para establecer el resultado
a un lado.

Arbitraje

A veces, las partes lleguen a un punto muerto en las negociaciones, pero sin embargo
necesitan para resolver el conflicto, ya que de otro modo no podrían ser capaces de
explotar los recursos. A continuación, gire a la solución de controversias obligatoria.
Algunos paises, tales como Nicaragua, están muy familiarizados con el proceso y han
aparecido en varias ocasiones ante la CIJ en numerosas ocasiones. Los Estados se vuelven
más familiares con el proceso de, más probable es que se prefieren ley obligatoria de la
resolución de disputas de mar en el futuro.

Arreglo Judicial

 TIDM

Una característica importante de la Ley de la Convención del Mar es la creación de una


nueva institución, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM) en Hamburgo,
que pueden escuchar ambos casos contenciosos y no contenciosos de la ley de la
resolución de disputas mar.

21 jueces elegidos por 9 años por los Estados partes sirven en TIDM. Cada Estado Parte
puede proponer un máximo de dos candidatos. Hay un proceso para asegurar una
distribución equitativa entre los jueces y el término de un tercio de ellos expira cada tres
años. TIDM opera tanto en forma similar a la CIJ en términos de tener cierta permanencia
de la institución y un sistema de rotación.

TIDM tiene la particularidad de ser capaz de oír los casos “pronta liberación” que tienen
lugar de forma acelerada cuando un Estado ribereño se ha apoderado de un buque
extranjero y su tripulación (por lo general en su Zona Económica Exclusiva) y se lo llevó
en sus puertos.

 CIJ

Indudablemente, el foro número uno de los Estados que tratan de liquidación judicial
sobre el Derecho del Mar es la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que no se limita al
derecho de las cuestiones marinas y puede entonces decidir las cuestiones marítimas y
soberanía.

Opiniones consultivas

La CIJ o TIDM pueden emitir opiniones consultivas. TIDM ha publicado recientemente su


primer dictamen consultivo para la Comisión Subregional de Pesca de África Occidental.
La Comisión pidió TIDM cuatro preguntas que se refieren, Entre otros, a los derechos y
obligaciones de la bandera y de los Estados ribereños respecto de la pesca en la Zona
Económica Exclusiva. El telón de fondo de la solicitud era acusaciones de Estados de
África que terceros Estados no estaban regulando adecuadamente sus buques. Veintidós
Estados partes en la Convención presentaron declaraciones por escrito antes de TIDM.
Indudablemente, Se pedirá más opiniones consultivas en el futuro para obtener más
orientación en cuanto a los derechos y obligaciones de los Estados en virtud del derecho
internacional.

También hay una posibilidad de obtener un dictamen consultivo al Controversias de los


Fondos Marinos Cámara, una unidad secundaria de TIDM la que ambos pueden resolver
los litigios entre agentes estatales y no estatales y emitir opiniones consultivas. En 2011,
que emitió su primera opinión consultiva sobre los Fondos Marinos Minería.

Comisión Plataforma Continental

Bajo la LOSC, prácticamente todos los Estados consigue una plataforma continental hasta
200 millas náuticas, pero a veces los Estados argumentan que su plataforma continental
continúa más allá de esta línea. La extensión de la plataforma continental del Estado lo
permite explotar los recursos más, pero también quita la habilidad de otros Estados de
explotar los recursos en la zona.

La Ley de la Convención del Mar creó una comisión para escuchar las numerosas
extendido plataforma continental reivindicaciones y sus argumentos científicos
subyacentes. La Comisión está integrada 21 miembros, expertos en el campo de la
geología y de la física, que se pronunciará sobre las reclamaciones y emitir una
recomendación en cuanto a dónde se debe trazar el límite de la plataforma continental, el
cual, si se siguen, se considera una delimitación vinculante cara a cara todas las partes en
la LOSC.

25. ¿si se ejecuta un homicidio en un yate en altamar, que Estado tendría la jurisdicción
para sancionar el delito? ¿existe un delito?
Si. existe un delito y será competente para conocer del caso el país del pabellón que porta
el yate.

26. El 24 de abril de 2013 el gobierno de Bolivia inició formalmente, ante la Corte


Internacional de Justicia, la presentación de una demanda para solicitar a Chile la
negociación de una salida soberana al mar. ¿Qué opinión le merece?

En cuanto a la controversia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) entre Bolivia y


Chile, con respecto al acceso boliviano al Océano Pacífico. De acuerdo con los
argumentos de Bolivia, a) Chile tiene la obligación de negociar de buena fe y de manera
efectiva el acceso al mar; b) Chile ha incumplido dicha obligación; y c) La CIJ debe
ordenar a Chile realizar la mencionada obligación, sin demora. Sin embargo, a pesar que
tanto Bolivia como Chile han ratificado la CONVEMAR, las pretensiones bolivianas no se
fundamentan en las disposiciones de ese tratado que versan sobre los Estados sin litoral,
sino en el supuesto hecho que Chile se ha comprometido, mediante acuerdos, la práctica
diplomática y una serie de declaraciones atribuibles a sus representantes del más alto
nivel, a negociar una salida al mar para Bolivia. Quizá esto obedezca a que las
pretensiones bolivianas parecieran no limitarse a lograr un acceso al mar de manera pura
y simple, sino a obtener un “acceso plenamente soberano al Océano Pacífico”, lo cual
pareciera implicar más que una simple libertad de tránsito. Lo cierto es que la causa
boliviana, basada en la teoría de los actos unilaterales, parece débil desde el punto de
vista del derecho internacional y, por lo tanto, podría reforzarse con fundamento en las
disposiciones de la CONVEMAR y la manera en que estas podrían reflejar la costumbre
internacional.

27. La región nordeste de la República Democrática del Congo (RDC), en Ituri,


fronteriza con Uganda y rica en minerales, es donde se producen los hechos de este caso.
La situación se remonta a comienzo de los años 90 e involucró las etnias Hema y Lendu,
comprometiendo además directa o indirectamente a la población de varios países
vecinos, como Ruanda y Uganda. Las diferencias entre las etnias llegaron a tal punto de
tensión en 2002 que se decidió la intervención de una Fuerza multilateral interina de la
Unión Europea (Operación Artemis) y de las Naciones Unidas actuando bajo el Capítulo
VII de la Carta. La Organización debió aumentar sus efectivos en 2004, y varios
caudillos fueron detenidos en marzo de 2005; entre ellos, Thomas Lubanga Dyilo de la
etnia Hema. Este conflicto ha causado al menos unas 50.000 muertes y desplazado
cientos de miles de civiles.

Thomas Lubanga fue acusado por el sistema de la Corte Penal Internacional (CPI) de
perpetrar tres crímenes comprendidos en el Estatuto de Roma, entre julio de 2002 y
diciembre de 2003:

➢Conscripción de niños menores de 15 años para utilizarlos en hostilidades


➢Enrolamiento de niños en grupos armados
➢ Utilización de niños para participar activamente en conflictos armados
Analice el caso y exponga que debilidades y fortalezas posee la corte penal Internacional
para resolver estos casos, la eficacia para administrar justicia.

Se dice que las razones para establecer una corte internacional permanente de justicia en
materia criminal son de “naturaleza ética”. Esta idea habría nacido de la “toma de
conciencia” del horror de algunos conflictos y de la voluntad de acabar con la impunidad
de los responsables de asesinatos masivos.

La clave de la aparición de una justicia permanente universal e internacional nos la da la


evolución del contexto mundial de los años 1990. En primer lugar, se produce la
desaparición de la URSS, que llevaba tiempo oponiéndose enérgicamente a una
jurisdicción de este tipo.

Las potencias occidentales están en posición de fuerza y tienen como objetivo la


consolidación definitiva de una sociedad unipolar favorable a sus intereses. Los Estados
socialistas que quedan y la Rusia post-comunista se encuentran muy debilitados; dado que
las guerras de descolonización han finalizado, la cuestión de los derechos humanos puede
convertirse en “el arma definitiva” para asegurarse una hegemonía legitimada.

Contradicciones y confusión del contexto internacional

La Carta de las Naciones Unidas ya no tiene mucho peso, sobre todo para los Estados
Unidos. Lo mismo ocurre con los Estados-nación, considerados arcaicos. Occidente hace
caso omiso de la importancia de la fractura social abismal que separa a los pueblos del
norte y del sur. El objetivo prioritario es el desmantelamiento de la soberanía nacional, sin
la que no es posible la soberanía popular (7).

En definitiva, para Occidente, las instituciones del “gobierno global” deben convertirse en
el nivel más alto de poder y el individuo, en su único sujeto de derecho para el que
conviene garantizar una promoción formal. La CPI se erige en el símbolo de los defensores
de los derechos humanos y garantiza el fin de la impunidad para los criminales que los
vulneran. Aun cuando los Estados Unidos no han ratificado el estatuto de 1998, la CPI se
nos presenta como el símbolo de un nuevo mundo democrático y humano. Sin embargo,
este tribunal trabaja en un ambiente contradictorio a sus objetivos.

Las Patologias de la CPI.

La CPI es una institución limitada por sus paradojas y contradicciones de diversa


naturaleza.
La singularidad más evidente es que Estados Unidos, que no ha ratificado el estatuto de
1998, sea parte integrante de facto del funcionamiento de la Corte: amenazan con
procedimientos judiciales o presionan para que se abran diligencias contra algunas
personalidades y ciudadanos de Estados que no les son favorables, mientras que organizan
la protección de sus propios nacionales (principalmente mediante una serie de acuerdos
bilaterales).
Lo mismo ocurre con Rusia y China. Todos ellos suman 3 de los 5 miembros permanentes
del Consejo de Seguridad, cuyo papel es determinante en las actuaciones llevadas a cabo
por la Corte (que se declarará competente o incompetente).

La función ambigua de la justicia política

La eficacia de una justicia internacional no puede analizarse únicamente en base a la


calidad jurídica: es necesario también un enfoque político.
Ningún orden interno estatal ha proporcionado un modelo de justicia política ejemplar. La
Historia nos demuestra que, al igual que la justicia ordinaria cuando se pronuncia en
materia política, los tribunales políticos de excepción sirven los intereses tácticos y
estratégicos de los gobiernos que los administran.

Se suele repetir que la existencia de una justicia penal internacional tiene un papel
preventivo: la amenaza que pesa sobre los responsables políticos y militares tendría un
efecto disuasorio a la hora de llevar a cabo prácticas criminales y genocidas. Desde 2002,
fecha de entrada en vigor de la CPI, constatamos que no ha habido ningún progreso
humano en los conflictos que se han producido. Además, el argumento disuasorio puede
darse la vuelta. Para evitar un proceso judicial, más fácil de llevar a cabo contra vencidos
que contra vencedores, los responsables se ven obligados a mantenerse en el poder
durante el máximo tiempo posible (como vemos a menudo en África), lo que favorece la
represión de los adversarios. Además, esta “amenaza” es discriminatoria: no cuenta para
los aliados de las Potencias “protectoras”, aun cuando entre esos aliados se encuentran
dictadores protegidos y pseudodemocracias como la de Israel, al amparo de los Estados
Unidos.

En resumen, la experiencia de la CPI “sirve para acercarse, sin alcanzarla, a una


representación justa del mundo” a través de su objetivo oficial, la lucha contra la
impunidad. En cualquier caso, no debemos ver a la CPI como el destino final, sino como
una parada de un largo camino por recorrer.
TALLER PARCIAL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

LUIS PABLO RODRIGUEZ GUTIERREZ

TRABAJO PROPUESTO EN LA ASIGNATURA DE DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO

PROFESOR: JUAN CARLOS DE LOS RIOS

CURSO 11C

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DERECHO

BARRANQUILLA

2018

Vous aimerez peut-être aussi