Vous êtes sur la page 1sur 13

Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

URUGUAY: La propuesta del batllismo: democracia política + democracia


social, una combinación ideal para una democracia real

Mirta Moscatelli
Profesora de Historia Argentina y Latinoamericana

Hacia mediados del Siglo XIX se entre el partido Blanco y el Colorado,


produce en América Latina un proce- ambos partidos se empaparán de las
so de profundas transformaciones ideologías de sus caudillos y tratarán
como consecuencia de su incorpora- de conducir el proceso de organización
ción al capitalismo dependiente. En del país. Su origen debemos situarlo
países como Argentina y Uruguay esta en el nacimiento mismo de Uruguay
transición se realiza a través de la colo- como país independiente. El Blanco o
nización de áreas vacías que, durante nacionalista tuvo a caudillos como La-
el auge exportador adquirirán un pa- valleja y Oribe y nucleó a hombres de
pel preponderante en el conjunto de la tendencia más conservadora, clerica-
economía nacional 1 . les, el Colorado contó con Rivera, con
Estos procesos, ricos y complejos, ideas más liberales y progresistas. Sus
dan como resultado una gran diversi- características originales persistirán
dad de experiencias nacionales que si en el período que analizamos; el regio-
bien en algunos casos tienen caracterís- nalismo de uno y el personalismo del
ticas que los asemejan, en otros se otro. El interior seguirá siendo Blanco
observan marcadas diferencias. y Montevideo, Colorado.
En este trabajo analizaremos las par- Lograda la independencia, y como
ticularidades de la ampliación de la ocurrió en otros países de Latinoa-
participación política en Uruguay. Par- mérica, la tarea de organizar un Esta-
ticularidades que hicieron que la demo- do nacional no fue fácil, las condicio-
cracia fuera considerada como ”el ejem- nes socioeconómicas heredadas de la
plo más feliz de democratización política y Colonia, la carencia de un sentimien-
modernización social”que se dio en Lati- to nacional, unido a las ambiciones de
noamérica hasta la crisis del 30 2 . las clases dominantes argentinas y bra-
sileñas tornarán ingobernable al Uru-
guay de entonces.
El camino hacia la modernización Entre 1860/1890 este país comenzó
del país su proceso de transformación, al ade-
cuar su evolución demográfica, tecno-
La vida política del Uruguay des- lógica, económica, política social y cul-
pués de su independencia en 1830 es- tural a la de Europa. En esta primera
tuvo signada por los enfrentamientos etapa la modernización fue rural y ga-

327

Documento descargado de http://www.educ.ar


Anuario

nadera, Uruguay responderá favora- sas armas: como el fusil Remington, la


blemente a la demanda de los merca- artillería Krupp contribuyeron a ani-
dos internacionales como exportadora quilar, temporalmente, el poder regio-
de productos ganaderos. nal de los caudillos.
Hasta 1875 las guerras civiles carac- La paz lograda por el gobierno de
terizaron el panorama político de la Latorre fue fundamental para obtener
sociedad uruguaya pero a partir de una mayor confianza de parte del ex-
1876 y hasta 1880 se produjo un im- tranjero, lo que se tradujo en una ma-
passe. Ello se debió a Lorenzo Latorre, yor intervención del capital británico
un militar profesional, que a través de en este país.
un golpe de estado accedió al gobier- La modernización trajo aparejada
no y se puso al frente del proceso de la necesidad de una ”nueva sensibili-
cambio. dad”–terminología que para Barran se
La plena inserción al mercado mun- adecua más a nuestras realidades que
dial sólo sería posible si se lograba la de ”mentalidad” de la Historio-
ordenar el país, suprimiendo todos grafía francesa–, que disciplinó la so-
aquellos factores que obstaculizaban el ciedad al imponer puritanismo a la
progreso. Latorre, empleando el mejor sexualidad, el trabajo al ocio. Maes-
estilo militar, mediante una política de tros, curas, policía y médicos, eficaces
mano dura, sin oposición, apoyado por agentes de cambio de la sensibilidad
los ganaderos progresistas de la Asocia- de los excesos, de la barbarie a una
ción Rural –y no por un partido políti- sensibilidad civilizada, serán los en-
co– logrará el objetivo planteado. cargados de contener desenfrenos, de
Entre las importantes medidas que convencer, de imponer conductas y de
tomó se encuentran: el alambramiento fomentar valores como la eficacia, el
de los campos y el mestizaje del ovino trabajo, el estudio, la seriedad de la
y el vacuno que dio comienzo a la or- vida, necesarios para vivir en comu-
ganización de la estancia moderna, nidad 3 .
con un sentido empresarial. Por me- Actualmente, los componentes bá-
dio de un cuerpo de leyes y de regla- sicos de la moral cívica son fácilmente
mentos, complementadas con el Códi- reconocibles, forman parte de nuestro
go Rural, se concibe la propiedad de sentido común pero la imposición del
la tierra con un sentido capitalista po- modelo cívico no fue fácil. Se impuso
niendo fin a ocupaciones consideradas en un proceso lento y extenso ya que,
ilegales. como sostiene Hannah Arendt: ”antes
En esta etapa, denominada por al- de pedir idealismos a los pobres, primero
gunos historiadores como ”Militaris- debemos hacerlos ciudadanos: y esto implica
mo”, la creación de un Estado fuerte cambiar las circunstancias de sus vidas pri-
desarticula las luchas interoligárquicas vadas hasta el punto de que puedan disfru-
y la implementación de severas me- tar de la vida pública”4 .
didas y la utilización de las novedo- La modelación de un tipo de ciuda-

328

Documento descargado de http://www.educ.ar


Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

dano imbuido de los nuevos códigos tos y la coparticipación en el gobier-


de la civilización será la meta que se no –los colorados se oponían–. El pro-
propondrán y en ella, el sistema edu- blema siguió latente y en 1904 se pro-
cativo cumplió un rol de suma impor- dujo la última rebelión encabezada,
tancia. Con la sanción de la Ley de también, por Saravia .
Educación Común de 1877, cuya plani-
ficación estuvo a cargo de José Pedro
Varela, se estableció la obligatoriedad Montevideo
de la enseñanza primaria que posibili-
tó la expansión del proceso de alfabe- A fines del siglo XIX se observa un
tización como también, la internaliza- importante proceso de transforma-
ción y el reforzamiento de valores y ción, en Uruguay. El crecimiento de la
símbolos que permitieron homogenei- ciudad Montevideo trajo aparejado
zar a la población. una constante demanda de mano de
Si bien Latorre logró consolidar la obra no cubierta, debido a la escasez
paz interna durante el período que de población que tenía la ciudad.
gobernó (1876-1880)5 , ello no significó Inmigrantes italianos, franceses y
la solución de las diferencias existen- españoles fueron los encargados de
tes entre los dos sectores partidarios. aportar el grueso de la mano de obra,
Estas diferencias no tardarán en esta- si bien el excedente que expulsó el
llar nuevamente. campo también tuvo como destino la
En 1897 se produjo una rebelión del ciudad capital. El censo departamen-
partido Blanco. Su origen debemos ras- tal de 1900 señalaba que un 30 % de
trearlo en las consecuencias que la po- los 900.000 habitantes que constituían
lítica de modernización trajo en las es- la población total del país residían allí.
tancias. Las innovaciones tecnológicas Las construcciones de ferrocarriles,
–alambramiento de campos, mecaniza- telégrafos, bancos, servicios de agua
ción del trabajo– dejó a un amplio sec- potable, gas, etc., se realizaron bajo el
tor de la población rural en una situa- control del capital británico. Este hecho
ción de marginalidad –bajos salarios, contribuyó a reforzar la vinculación con
expulsión de sus lugares de trabajos el mercado mundial, exportar más can-
y de morada por ejemplo–, muchos tidad de saldos favorables del sector
de ellos se unieron al ejército de primario. Asimismo, el aumento de la
Aparicio Saravia, caudillo del Partido población implicó el aumento del con-
Blanco, para protestar ante el estado de sumo interno.
indefensión en que se encontraban. La próspera coyuntura económica
Finalmente, llegaron a un acuerdo y por la que atravesaba esta ciudad, en
firmaron la paz. Los Blancos obtuvie- 1890, la ubicaba en una posición fa-
ron un espacio de poder importante vorable en comparación con Buenos
que consistió en el dominio adminis- Aires, situación que cambiará a par-
trativo y político de seis departamen- tir de entonces 6 .

329

Documento descargado de http://www.educ.ar


Anuario

La experiencia batllista la autoridad del presidente, era impo-


en el gobierno: Hacia una sible lograr la unidad nacional. Ello fue
democratización de la sociedad posible con la desaparición de Saravia
que muere en plena lucha ya que con
“Las actas que se transcriben más él, también, desaparecerá el último
adelante no pueden dar idea de las caudillo gaucho representante de los
complicadas maniobras y sutiles ne- grupos blancos. Si bien algunos de ellos
gociaciones que se desarrollan para- querrán seguir con la revolución no
lelamente. Llamados a la Casa de Go- habrá líderes de recambio y debieron
bierno, entrevistas reservadas en firmar la paz. Allí, Batlle anuló la co-
alguna confitería de la Plaza Matriz, participación –según la cual los minis-
viajes a Santa Clara, cenas en quintas terios debían constituirse con hombres
del Paso Molino, cónclaves secretos y tendencias contrarias a las del Poder
en las redacciones de los diarios ... Ejecutivo–, que como veíamos ante-
Batlle se había visto precisado a dejar riormente, era la base de poder de los
sus actividades partidarias para concre- blancos.
tarse a las esferas donde se definiría la Luego de esta derrota comienza el
elección”7. segundo impulso modernizador, en
La actividad política en el Uruguay, este caso el modelo será urbanoin-
a comienzos del siglo XX, no fue dife- dustrial con Montevideo como centro
rente a la de otros países latinoa- y con José Batlle y Ordoñez como con-
mericanos. La política se organizaba des- ductor. Fue presidente en dos opor-
de arriba y era controlada por una elite. tunidades, entre 1903 y 1907 y entre
José Batlle y Ordoñez fue elegido 1911 y 1915, pero la influencia del
presidente en marzo de 1903 por las baltllismo incidió mas allá de su muer-
dos cámaras del Poder Legislativo re- te, acaecida en 1929 8.
unidas en Asamblea General “a plura- José Batlle era hijo de un militar y
lidad absoluta de sufragios”–82 votos reconocido hombre público que había
a 55–, tal como lo establecía la Consti- sido presidente del Uruguay entre 1868
tución de 1830. El pueblo no tuvo parti- y 1872. Estudió abogacía aunque no
cipación en esta elección. terminó sus estudios y se dedicó al
El batllismo surgió en el poder y den- periodismo.
tro de un partido tradicional: el partido En el año 1868 funda su diario ”El
Colorado. Una vez fortalecida su posi- Día” con el cual logra una gran difu-
ción dentro del mismo, luego de la de- sión en los sectores populares, por su
rrota de Aparicio Saravia en 1904, ten- bajo costo, –menos de la mitad de lo
drá el reconocimiento y el apoyo nece- normal–, por la venta callejera y ade-
sario para emprender la etapa de las más, por su nuevo estilo periodístico.
transformaciones. Batlle era consciente La inclusión de estos nuevos sectores
de que hasta tanto persistiera la acti- será importante para el desarrollo y
tud política del caudillo, de no acatar consolidación de su actividad política

330

Documento descargado de http://www.educ.ar


Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

ya que Batlle utilizaba los editoriales tido, nacido de la elección popular 9.


del diario para persuadir, modelar la El club seccional era un ámbito de
opinión de sus lectores. Escribía con un socialización política que le permitía
seudónimo “Juan Verdad” o el de al vecino formular sus demandas, las
”Laura” –la amante de Petrarca– en que luego eran procesadas políti-
un lenguaje, que como el de todo el camente por el partido. Así los con-
diario, era claro, sencillo, de fácil lec- sideraba el diario ”El Día”:
tura y comprensión. “.. es de los clubes y de los comités, tan
Batlle provenía de una familia con menospreciados todavía, de donde surgi-
tradición en el partido Colorado pero, rá el gobierno, realmente, en lo sucesivo.
a pesar de ello, sectores de este parti- Estos clubes son los nervios, la sangre y
do no le tendrán confianza, se presen- los músculos del partido y deberán ser,
taba como un reformador, como un también, por eso, la expresión prestigiosa
gobernante que iba a romper con cier- y decisiva de la voluntad popular”10.
tas cosas. Su programa –libertad elec- Batlle pensaba que los temas de
toral y elecciones honestas– resume, en importancia debían dirimirse en las
parte, su pensamiento. urnas impulsando un régimen de su-
La ampliación de la participación fragio lo más amplio posible. Con-
popular en Uruguay no se dio como sideraba el ejercicio electoral como una
en nuestro país de la mano de un par- forma de ejercicio activo de la demo-
tido nuevo, la Unión Cívica Radical, cracia, promoviendo la participación
sino de un partido tradicional: el Co- popular en todas las esferas de la
lorado y para el cambio social que vida política.
Batlle se propuso la política del parti-
do era considerada importante. Para
ello, era necesario transformar la es- Las reformas
tructura partidaria y una de las prime-
ras medidas adoptadas en tal sentido El modelo batllista se propondrá
fue sustituir de la toma de decisiones, realizar, como decíamos, profundas
al reducido grupo de notables por el transformaciones en la sociedad. Al-
denominado “club seccional” especie gunas de ellas se lograron, otras en-
de comité “que llevaba a las comarcas contraron una fuerte oposición de par-
del interior y a los barrios urbanos la te de fuertes sectores de poder: el ca-
práctica cotidiana de una democracia pital extranjero y los estancieros.
interna”. Asimismo impulsó las asam- En el terreno económico; intentará
bleas partidarias, que posibilitaban un nacionalizar los servicios públicos con-
mayor acercamiento a los problemas trolados por el capital inglés y lograr
de la vida pública . Por ambas vías fue- una mayor injerencia del estado en la
ron articulándose las ideas de par- economía.
ticipación ampliada dentro de la En el plano de lo social; importan-
concepción de un gobierno de par- tes proyectos de legislación laboral

331

Documento descargado de http://www.educ.ar


Anuario

como la sanción de la jornada de 8 ho- vadores el batllismo”representaba la po-


ras, pensión a la vejez, la gratuidad de lítica de succión de todas las energías ru-
la enseñanza en todos los niveles, fue- rales en pos del mantenimiento y desarro-
ron aprobados. llo de la “parasitaria” burocracia y de la
Su proyecto económico le daba im- hipertrofiada dirigencia partidaria” 11.
portancia a la industrialización por- En cuanto al capital extranjero des-
que le permitiría generar puestos de de el diario ”El Día” y desde antes de
trabajo y absorber los excedentes de estar en el gobierno, Batlle mostraba su
mano de obra del sector agropecua- preocupación por la creciente depen-
rio, limitar la dependencia extranjera dencia del Uruguay, en especial con el
al sustituir algunas importaciones y la capital británico, que se apropiaba del
posibilidad de diversificar las expor- país a través de la construcción de fe-
taciones. En tal sentido, se aplicó una rrocarriles, telégrafos, agua potable,
política proteccionista, aumentando gas, tranvías –en Montevideo– y de los
los impuestos aduaneros a las impor- bancos. Trataba de que a través de
taciones. la información el pueblo tomara con-
Como señalábamos anteriormente ciencia de la situación en que se encon-
la expulsión de mano de obra, pro- traban. Así lo planteaba:
ducto de la adecuación al mercado in- “Tenemos un país en el que la luz es
ternacional de la ganadería extensiva, extranjera y privilegiada en forma de Com-
trajo como consecuencia un gran exce- pañía de Gas; en que la locomoción repre-
dente de mano de obra. Gran parte de sentada por tranvías, ferrocarriles, vapo-
ese excedente se dirigió a la ciudad de res, es también extranjera, etc. ¿A qué
Montevideo en busca de empleo. Para continuar?Todo es extranjero y privilegia-
solucionar este problema, Batlle apun- do o tiende a serlo. Y de esa manera, si en
tó al desarrollo del sector industrial el régimen político hemos destruido el ré-
urbano y a otorgar una legislación la- gimen colonial, no lo hemos destruido en
boral adecuada. El sistema de jubila- la industria, en el comercio... El hecho es
ciones y pensiones posibilitó el retiro que una inmensa parte de las riquezas del
de muchas personas del mercado de país se van...”12.
trabajo a una edad temprana –50 Una vez en el gobierno se propon-
años– y las 8 horas –que acortaban la drá limitar el avance del capital britá-
jornada laboral– y el descanso domi- nico, en tal sentido se crearon empre-
nical permitieron emplear a una ma- sas estatales que le disputarán el con-
yor cantidad de personas. La creación trol en determinados sectores de la eco-
de empleos en los servicios del Estado nomía. Luego de enfrentar una férrea
iniciaron un proceso de buro- resistencia nacionalizó el Banco de la
cratización estatal, duramente critica- República y el Banco Hipotecario. Es-
da por los opositores que descalifica- tableció el monopolio de los seguros
ban a este tipo de trabajo no conside- más importantes. Se crearon ferroca-
rándolo ”productivo”. Para los conser- rriles del Estado, pasaron a manos

332

Documento descargado de http://www.educ.ar


Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

públicas los servicios de energía eléc- República se habilitó una sección


trica, telégrafos, los servicios del destinada al crédito agrícola.
puerto y la destilación del alcohol, Ahora bien, para realizar esta refor-
pero deberá buscar el apoyo de Esta- ma y darle a la agricultura este papel
dos Unidos. La carencia de maquina- fundamental era necesario obtener la
rias y capitales, indispensables para tierra. Las herramientas elegidas para
poder concretar su proyecto de in- ello fueron: la impositiva, con la apli-
dustrialización liviana (molinos, fri- cación de impuestos a la tierra se iba a
goríficos, tejidos, hilados), lo condu- lograr la división del latifundio y, la
jeron a buscar las inversiones norte- recuperación de las tierras fiscales para
americanas. ponerlas al servicio de la agricultura.
Los grupos conservadores no iban
a permitir la alteración de la estructu-
El intento de reforma agrícola, ra productiva, que se atacara la pro-
los límites del reformismo batllista piedad de la tierra: el latifundio. Es-
tos sectores no estaban dispuestos
Batlle estaba obsesionado por este aceptar ninguna medida que afectara
Uruguay de base rural y latifundista y sus intereses y limitara sus privilegios.
quería transformarlo en un país agrí- Por ello, aunarán sus fuerzas para fre-
cola/ganadero. La ganadería extendi- nar el reformismo de Batlle. Estos in-
da como principal actividad exportado- tentos de reformas encontraron opo-
ra del país lo hacía vulnerable y para sición no sólo de parte de los sectores
ello propone una diversificación de la tradicionalmente contrarios, como el
producción asociando la agricultura a Partido Blanco, sino también en el seno
la ganadería. Su política estuvo desti- del partido Colorado y dentro del mis-
nada, en primer lugar, a mejorar las tie- mo batllismo. Muchos de estos pro-
rras ya cultivadas, además de atacar la yectos ni siquiera llegaron a tratarse
ganadería extensiva y obtener esas tie- en las Cámaras. Además, esta tentati-
rras para el cultivo. va de reforma agrícola le servirá a los
En tal sentido, crearon distintos opositores para unir sus fuerzas y or-
organismos para modernizar las téc- ganizarse en contra el batllismo y lo-
nicas agrícolas con un criterio cientí- grar su derrota en las elecciones de
fico. En 1906 se crea la Facultad de 1916 al promover el voto anticolegia-
Agronomía y Veterinaria, en 1911 las lista –en contra de lo que propiciaba
Estaciones Agronómicas, el Instituto Batlle–, como veremos más adelante.
Filotécnico y Semillero Nacional des- Luego del revés electoral, el batllis-
tinados a formar técnicos y realizar mo se abocará a la tarea de no perder
experimentos en agricultura. En 1915 espacios de poder y ese reformismo
se crea la Comisión oficial de Semi- radicalizado dará lugar a estrategias
llas para obtener granos de gran va- que tuvieron que ver más con políti-
lor germinativo. En el Banco de la cas acuerdistas y en algunos casos, de

333

Documento descargado de http://www.educ.ar


Anuario

claudicación de alguno de sus princi- co, relegada a tareas secundarias y


pios. Asimismo, el auge ganadero, con- siempre controlada por el hombre.
secuencia de la Primera Guerra Mun- La primera década del siglo se vio
dial reafirmará el modelo pecuario y matizada por la polémica entre divor-
dejará pocas posibilidades a la agricul- cistas y católicos. Para los primeros, el
tura. La lentitud en el desarrollo de la matrimonio no debía seguir si el amor
agricultura la observamos en las cifras: se terminaba, desaparecido el interés
Según el Censo agropecuario de que los unía debía deshacerse el con-
1916 un 5,8 % del territorio se destina- trato matrimonial y volver a la situa-
ba a la agricultura y el 59,7 % se dedi- ción anterior. Así presentaba, en 1902,
caba a la ganadería; en 1934 su creci- el diputado colorado Setembrino Pere-
miento representaba solamente un 6% da el Proyecto de ley de disolución
del total de las tierras. No se había lo- matrimonial: ...”Quiero que desaparezca
grado una diversificación de los culti- de entre nosotros la más odiosa y cruenta
vos y como al comienzo, el latifundio de las esclavitudes: la que ata perpetuamen-
seguía siendo la estructura predomi- te a dos seres que antes se amaron o creye-
nante en cuanto a tenencia de la tierra 13. ron amarse... a nombre de un sentimiento
Batlle, también, se propuso realizar moral ficticio”...14 .
un cambio en la mentalidad del hom- El sector mas radicalizado proponía
bre uruguayo. Como sostienen los his- el “matrimonio libre” diferente a la –u-
toriadores uruguayos José Barram y nión libre– que proponían los anarquis-
Pedro Nahum, el sector más radicali- tas, al cual se entraría de la misma ma-
zado del batllismo quiso modificar las nera que se podía salir. Pensaban que
ideas que dominaban el Uruguay de muchas veces, en determinado sector
comienzos de siglo, los valores de esa social, el matrimonio era la unión de
sociedad fueron cuestionados y se dos fortunas, como la mujer no tenía
planteó formar un ”hombre nuevo”. una profesión o independencia econó-
Ser batllista significaba adoptar un es- mica era una oprimida más en la socie-
tilo de vida , se era batllista porque se dad. El hombre era el dueño del trabajo
era partidario de las 8 horas, de las es- y del dinero, circunstancia que le im-
tatizaciones de los servicios públicos, posibilitaba, en caso de desearlo, salir
de la educación laica, del casamiento del matrimonio. Su preocupación no
por civil, de la participación de la mu- estaba dirigida sólo a la mujer casada
jer en la Universidad o sea, partidario sino también la soltera que en esta nue-
de las reformas batllistas. va situación entraría al matrimonio li-
Merece destacarse el rol que el ba- berada de las trabas que la sometían.
tllismo le asignaba a la mujer y las re- Domingo Arena, batllista radicalizado,
percusiones que estos cambios produ- explicaba las razones de este proyecto.
jeron en la sociedad teniendo en cuen- ”Tenemos que hacer del viaje azaroso y sin
ta que la mentalidad tradicional sólo esperanza de vuelta de matrimonio indi-
la consideraba en el ámbito domésti- soluble, una excursión de placer sin iti-

334

Documento descargado de http://www.educ.ar


Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

nerario fijo, con el matrimonio soluble a de las Playas”, Navidad es la “Fiesta


voluntad. Esto, forzosamente, llevará a de la familia”16.
más hombres al matrimonio abriendo an- El Estado fue concebido como un
cha brecha en la dolorosa soltería. ¿Que instrumento reparador de las injusti-
alguna de las casadas podrá quedarse sin cias sociales. El batllismo se autode-
marido? ¡Pero peor es que no lo tengan nominará “obrerista” y promoverá la
nunca, quedando cegada en parte la fuen- participación de los obreros en la es-
te de la vida!15. cena pública. Intentará conciliar los
Finalmente en 1912 se presentó un intereses de las clases en conflicto: el
proyecto de ley que proponía el divor- capital y el trabajo a través del Esta-
cio por la sola voluntad de la mujer que do, que oficiaba de árbitro en los mis-
en 1913 se aprobó. mos, tratando de favorecer a los más
La inserción en el mercado de tra- desprotegidos y débiles.
bajo y la educación fueron dos vehícu- Algunos conceptos vertidos por
los que contribuyeron a la liberación Batlle a través de su diario “El Día”
de la mujer y a su independencia eco- nos ayudan a comprender su pensa-
nómica. En 1912 fue creada la sección miento en forma más profunda: “En-
femenina de la Enseñanza Secundaria tre nosotros, el movimiento obrero debe ser
que le facilitó el ingreso al empleo considerado como el advenimiento del pue-
público, por ejemplo en el Correo que blo trabajador a la vida pública, y así vis-
aumentó notablemente el número de to ese movimiento adquiere una importan-
empleadas mujeres. cia nacional. Va a entrar en la vida públi-
Otro aspecto tendiente, también, a ca, en efecto, esa enorme masa de hombres
lograr esta transformación de la men- que habían creído hasta ahora que su inte-
talidad dominante fue el anticlericalis- rés consistía, y su deber, en trabajar en
mo. Aunque ya había habido antece- silencio, ajenos a toda agitación popular,
dentes en gobiernos anteriores, a par- en la estrecha esfera de acción que ejercían
tir de 1911 se tomaron medidas que su oficio... Dejémosle que hablen y que sa-
profundizaron esta actitud; anulación quen sus cuentas, estimulémoslos a que
de la exención del servicio militar a los mediten sobre sus consecuencias y debe-
seminaristas, de los honores que el res”17.
Ejército le hacía a la Iglesia, de los car- El Batllismo alentaba la realización
gos de capellanes, se ordenaron inspec- de huelgas, ya que ellas permitían el
cionar las casas religiosas, se imple- fortalecimiento de los obreros en sus
mentó un santoral liberal en sustitu- organizaciones sindicales. Asimismo,
ción del religioso –aún vigente– en no temía la presencia de los “agita-
1919 se secularizan los feriados religio- dores sociales” y las consecuencias
sos: el 6 de enero, Día de reyes pasa a que sus ideas podían tener en el seno
ser el “Día de los niños”, la Semana del movimiento obrero, preocupación
Santa es “Semana del Turismo”, el Día que observamos en Argentina no sólo
de la Virgen, 8 de Diciembre, es el “Día en los gobiernos oligárquicos sino

335

Documento descargado de http://www.educ.ar


Anuario

también en los democráticos. Al res- sociales como intentos de alteración


pecto escribía: “¡Dejemos, pues, a los agi- del orden vigente y los responsabili-
tadores que se agiten y agiten mientras su zaba de estos hechos al inmigrante
actividad no salga del campo del derecho! “agitador”, anarquista, que sólo que-
¡Dejemos que sus ideas, por atrevidas que ría la destrucción de la sociedad. El ba-
nos parezcan circulen y se propaguen y se tllismo chocará con estas posturas y
discutan, que de la discusión de las ideas se diferenciará. Un país cuya población
siempre ha brotado la luz que ha alumbra- tenía un alto componente de extranje-
do el porvenir de los pueblos! ... no pense- ros, debía demostrar respeto y admi-
mos, pues, en dictar leyes contrarias a la ración hacia ellos. No podían preten-
libertad y al progreso, como sería cualquier der imponer un patriotismo a la fuer-
ley que atentara contra los agitadores.. za, obligando a respetar a los símbolos
Cuando el agitador proclame ideas subver- nacionales porque, decía, “nosotros no
sivas, cuando pretenda llevar a los obreros tenemos el derecho a obligar a nadie a com-
más allá de su derecho, empujándolos para partir nuestras devociones cívicas ante los
atentar contra la libertad del trabajo o con- símbolos de la patria en que nacimos”21.
tra los bienes de los patrones, allí estará la Esta particular idea que sustentaba
autoridad para llamarlos al orden...”18. con respecto al nacionalismo se vin-
Barram y Nahum, sostienen que la culaba con la identificación del país
realización de una reforma social, para con ideales que iban más allá del país,
el batllismo, se justificaba sobre todo como la democracia política, la justi-
por razones de índole moral. El deber cia para con los desprotegidos, la sobe-
para con los oprimidos no venía im- ranía económica. No hay que omitir el
puesto por una dinámica histórica – hecho de que Batlle esperaba el apoyo
como en el marxismo– y ello se incor- electoral de estos sectores 22.
poró a la mentalidad colectiva urugua- Batlle pensaba que una mayor difu-
ya como así también la idea de que el sión de la enseñanza cambiaría al país
Estado debía proteger a sus miembros ya que modificaría la mentalidad de
más indefensos 19. los hombres del 900, objetivo que se
Por otra parte, desarrolló un nuevo planteara desde el comienzo de su ac-
concepto de nacionalismo que también tividad política. Consideraba que por
lo diferencia de otras experiencias la- medio de la educación los sectores
tinoamericanas. Cuestionará y se opon- populares tendrían una comprensión
drá al extranjero cuando aparecía vin- de la realidad y por ende, una mayor
culado al gran capitalista, no era la participación política .
defensa de lo nacional por el sólo he- Esa educación provendría sola-
cho de ser nacional sino de lo nacional mente de la escuela pública, gratuita
por ser débil frente al extranjero 20. En y laica. Ella iba a “formar... jóvenes cere-
este período que venimos analizando, bros libertados de las cadenas seculares de
era común que las clases dominantes los prejuicios” y ella iba “arrebatar los tier-
vieran la emergencia de los conflictos nos espíritus a las manos deformadoras de

336

Documento descargado de http://www.educ.ar


Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

las huestes clericales que gustan ensom- En un gobierno formado por una comisión
brecer las conciencias de los niños con el capricho o el mal humor de uno de sus
las amenazas terroríficas de un Dios ven- miembros sería contenido por el juicio y la
gativo” 23. tranquilidad de los otros” 24.
En 1914 se propuso la gratuidad de La elección de constituyentes del 30
la enseñanza primaria, secundaria y de julio de 1916 fue desfavorable para
universitaria. Se crearon los Liceos De- la reforma pero más que nada para
partamentales, la sección Secundaria Batlle porque le sirvió de freno para
para mujeres, la Escuela de Arte Dra- su política, para su objetivo de profun-
mático, Escuelas nocturnas para adul- dización de reformas económicas y
tos, Liceos nocturnos. Con la creación sociales planteadas para su segundo
de la Universidad para mujeres quiso gobierno. Si bien hay que mencionar
facilitarles el acceso a un nivel en don- que estos fueron los primeros comicios
de los prejuicios sociales de la época le donde se implementó el voto univer-
impedían llegar. sal masculino, recién en 1920 se ejerce
por primera vez el voto secreto y se
permite la representación proporcio-
La reforma constitucional nal de los partidos.
y el gobierno colegiado La propuesta del colegiado fue sen-
tida por la oposición como un intento
Batlle presentó el proyecto de refor- de perpetuación de los colorados en
ma constitucional, durante su segun- el poder. Esta derrota le demostraría
do mandato. Lo fundamental de este que los cambios no eran fáciles de lo-
proyecto –para desarticular el poder grar y que las resistencias no sólo se
omnímodo del presidente–, era plan- encontraban en la oposición sino que
tear en su lugar un Ejecutivo pluriper- provenían del propio partido Colora-
sonal, integrado por nueve miembros do. Los números son elocuentes: 105
renovables uno por año. No se admitía votos para los Blancos, 25 para Colo-
la representación de la minoría. rados anticolegialistas y 82 Colorados
También propiciaba la elección di- colegialistas. La constituyente marcó
recta lo que conduciría a la ciudada- también el quiebre de la unidad del
nía a la práctica casi permanente del partido Colorado.
sufragio. Así le explicaba a la ciudada- Un pacto interpartidario fue la so-
nía, bajo el seudónimo de Juan Verdad, lución a la que se arribó, en donde los
el significado del Colegiado:“... no es dos partidos llegaron a acordar una
otra cosa que el gobierno de una comisión, serie de puntos, entre ellos se esta-
en vez de un hombre gobierna una junta blece un Ejecutivo colegiado mixto
de nueve... Cada una de estas nueve perso- con un presidente elegido cada cua-
nas tiene la misma autoridad que las otras tro años y un Consejo Nacional de
y para que el gobierno pueda ordenar algo Administración colegiado integrado
es necesario que la mayoría lo resuelva... por nueve miembros que se repartía

337

Documento descargado de http://www.educ.ar


Anuario

entre mayoría y minoría, el partido cil de lograr. Hoy a la distancia, y casi


Blanco tenía así el control sobre la ma- a un siglo de haberse formulado, la
yoría. Este acuerdo político permitió la propuesta batllista continúa“fascinan-
reforma de la constitución al año si- do”25 y aparece como un modelo prác-
guiente, 1917 y en ella está presente ticamente inigualable de democratiza-
la idea de Batlle de la práctica perma- ción en el contexto latinoamericano de
nente del sufragio como forma de comienzos de siglo.
afianzar la democracia.
La muerte de Batlle coincidió con la
crisis del 29 y sus consecuencias en
Uruguay fueron las mismas que en
otros países de América Latina: esa cri- Notas
sis no será solamente económica; afec-
1. CARDOSO, Ciro y PÉREZ BRIGNOLI H.
tará lo social, lo político y se traducirá Historia económica de América Latina. Tomo
en un estancamiento productivo, en un 2. Editorial Crítica. Barcelona. 4ta. edic.
deterioro de las condiciones económi- Pág. 63.
cas y sociales, caída del nivel de vida, 2. HALPERÍN DONGHI, Tulio. Historia Con-
temporánea de América Latina. Alianza Edi-
desempleo, etc. La vulnerabilidad del a
torial. Madrid. 11 edic. 1985. Pág. 326.
modelo económico, tan anunciada por 3. BARRAM, José. Historia de la sensibilidad
Batlle, se puso de manifiesto en su for- en el Uruguay. El disciplinamiento (1860-
ma más cruda. Luego de 30 años de 1920) Tomo 2. Edic. Banda Oriental. Fac.
a
Humanidades y Ciencias. 8 Edic. 1993.
hegemonía batllista, en 1933, Terra que Págs. 18,19.
había asumido democráticamente en 4. Citado por Fernando GONZALBO ESCA-
1931, da un autogolpe cerrando así LANTE en Ciudadanos imaginarios Memo-
esta etapa. Desde el interior de un par- rial de los afanes y desventuras de la virtud y
apología del vicio triunfante en la República
tido tradicional Batlle fue definiendo Mexicana. Tratado de Moral Pública. Centro
una manera de hacer política y desa- de Estudios Sociológicos. El Colegio de
rrollando un concepto de democrati- México. Pág. 41.
zación en donde los aspectos proce- 5. Le sucedió el general Máximo Santos (1880-
1886) que continúa con el militarismo
dimentales fueron acompañados con abriendo un poco más el juego político.
políticas y acciones tendientes a au- 6. RIAL, Juan: Población y Mano de Obra en
mentar la participación popular en espacios vacíos. El caso de un pequeño país:
todos los planos, a atenuar las desi- Uruguay 1870-1930. En SÁNCHEZ AL-
BORNOZ, Nicolás: Población y mano de obra
gualdades, en fin, a crear un orden en América Latina . Barcelona. Alianza. Pág.
más justo, especialmente en Montevi- 189/190.
deo, en donde la mayoría de estas re- 7. Citado por PANIZZA, Francisco en Uru-
formas pudieron plasmarse sin las fé- guay: Batllismo y después. Edic. Banda
Oriental. Extraído de Raúl Capurro Actas
rreas resistencias encontradas en el in- y reuniones de los legisladores colorados
terior del país. El intento de conciliar para la proclamación de la candidatura de
democracia política con democracia J. Batlle y Ordoñez a la Presidencia por el
social sigue siendo una ecuación difí- período 1903/1907. Pág 21.

338

Documento descargado de http://www.educ.ar


Uruguay: la propuesta del batllismo: democracia política...

8. Las otras presidencias que se dieron en el 15. Citado por ZUBILLAGA, Carlos y
período 1903-1931, también tuvieron ten- CAYOTA, M. Op. Cit. Pág. 72
dencia batllista. 16. BARRAM, José y NAHUM, B.: El Batllismo
9. ODDONE, Juan: La formación del Uruguay uruguayo y su reforma Moral en Desa-
moderno. Historia de América Latina. Tomo rrollo Económico: vol. 23. Abril-junio 1983.
X . Cambridge University Press. Editorial Pág. 123/133.
Crítica. Barcelona. 1992. Pág. 128 17. TROCHON, Ivette: Selección de fuentes.
10. TROCHON,Ivette. Selección de documen- Diario El Día: 9/12/1905. Mimeo.
tos. Diario El Día 12/4/1919. Mimeo 18. El Día: 1/6/1905. Ibídem.
11. BALBIS J., FREGA A. Y otros. El primer 19. BARRAM, J. y NAHUM,B.: Batlle, los es-
batllismo, cinco enfoques polémicos. CLAEH. tancieros y el Imperio británico. Las prime-
Edic. Banda Oriental. Pág. 62. ras reformas, 1911/13. Edic. Banda Orien-
12. TROCHON, Ivette. Selección de fuentes. tal. Pág. 83.
Diario El Día 1891. Mimeo. 20. Ibídem Pág. 84.
13. FREGA, A. y otras. La propuesta agrícola del 21. BARRAM, J. y NAHUM, B: El Batllismo uru-
batllismo. Impulsos y Limitaciones (1911-1933) guayo y la reforma Moral. op. cit. Pág. 123.
en BALBIS J. y otros. El primer batllismo. Cin- 22. Ibídem. Pág. 125.
co enfoques polémicos CLAEH argumentos. 23. Ibídem. Pág. 123.
Edic. Banda Oriental. Págs. 47/72. 24. ODDONE, Juan: La democracia uruguaya
14. Citado por ZUBILLAGA, Carlos y CAYOTA, Pág. 328. Historia de América en el Siglo
Mario en Cristianos y Cambio social en Uru- XX. Tomo X.
guay de la modernización 1896-1919. CLAEH 25. Términos utilizados por uno de los estudio-
B. Oriental. Pág.69. sos de Batlle, el historiador Milton VANGER.

339

Documento descargado de http://www.educ.ar

Vous aimerez peut-être aussi