Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD DOMINGO SAVIO

OCEN

ENSAYO : DESARROLLANDO EL MERCADO DE VALORES


DOCENTE: ZURITA ZABALA DYNO DAVID
MATERIA: FINANZAS I
ALUMNOS: DIEGO DANIEL VILLEGAS PANIAGUA
SELVA PATRICIA GOMEZ
SOLANGE HOYOS ORTIZ
GABRIELA QUEZADA ARAPAY
MARIA SILVANA RALDES LOPEZ

26 DE MAYO DEL 2018

SANTA CRUZ-BOLIVIA
Desarrollando el Mercado de Valores

1. Descripción de mercados de valores

a. Una descripción del mercado de valores y sus participantes

Un componente importante del mercado financiero lo constituye el mercado de valores. Este


mercado es aquél en el cual se negocian valores; incluimos a los mercados de dinero y de
capitales dentro del mercado de valores.

Segmentos de mercado de valores

El mercado de valores se suele clasificar a partir de un elemento que sirva de distinción, lo que
da lugar a diversas segmentaciones.

Los criterios diferenciadores más importantes son:

 Por el tipo de colocaciones divide: el mercado en primario y secundario.


 Por los mecanismos de negociación utilizados divide: el mercado en bursátil y
extrabursátil.

Por el tipo de colocación

Mercado primario

Mercado primario o mercado de emisiones es aquél que se relaciona con la colocación inicial de
valores, que se realiza a un precio determinado. En el caso de una oferta pública de valores se
requiere autorización previa de la ASFI, y de la correspondiente inscripción en el Registro del
Mercado de Valores. Este tipo de oferta es abierto a todo el público interesado en adquirir un
valor. Alternativamente la colocación puede suceder por oferta privada; es decir por venta dirigida
sólo a ciertas personas o instituciones no siendo de acceso al resto del público.

Mercado secundario

El mercado secundario o de transacciones, es aquel que comprende las negociaciones y


transferencias de valores emitidos y colocados previamente. La negociación en Bolsa y los
demás mecanismos de negociación centralizada constituyen por excelencia un mercado
secundario.
Por el mecanismo de negociación

Mercado bursátil

Es aquel segmento del mercado que, tomando como elemento diferenciador la forma de
negociación de los valores, se ubica en la Bolsa, no como recinto, sino como mecanismo,
denominado Rueda de Bolsa. En la rueda se participa a través de las Agencias de Bolsa.

Mercado extrabursátil

El mercado extrabursátil es aquél en el cual se colocan y negocian los valores, pero fuera de la
Bolsa como mecanismo de negociación. El mercado extrabursátil puede ser centralizado o no,
aunque suele ser un mercado que no está organizado con reglas determinadas de negociación.
Este mercado puede también dividirse en segmentos de mercado primario y secundario.

Participantes del Mercado de Valores

La revisión de los distintos conceptos explicados nos ha permitido adelantar la presencia de


algunos participantes del mercado de valores. Para tener una idea más completa tengamos en
cuenta el siguiente diagrama.

De manera sucinta podemos describir las funciones de cada uno de estos participantes:

 Inversionista: es quién dispone de recursos que no necesita para sí de momento, y los


ofrece para financiar las oportunidades de ahorro o inversión que se le ofrezcan.
Constituye el eje de atención del mercado. Los inversionistas que representan vehículos
de inversión conjunta o colectiva se denominan inversionistas institucionales.
 Intermediarios: actúan de facilitadores para acercar a quienes ofrecen recursos
(inversionistas) con quienes necesitan captar esos recursos (emisores u otros
inversionistas). El intermediario típico es la Agencia de Bolsa, quién brinda sus servicios
por una comisión.
 Bolsa de valores: proporciona los medios y condiciones necesarias para la realización
de transacciones (compra y venta) de valores. En ella participan sus miembros, que son
usualmente los intermediarios.
 Entidad de depósito: es una entidad que cubre dos funciones esenciales. Por un lado
se encarga de posibilitar de manera ordenada la liquidación (pago y entrega de los
valores) de las transacciones que se realizan en el mercado, especialmente en la Bolsa
y por otro lado, custodia los valores que se negocian en este mercado.
 Calificadora de riesgo: se encarga de evaluar con métodos especializados el riesgo de
que los emisores de valores incumplan las obligaciones que asumen al colocar sus
valores. La calificación se realiza normalmente sobre valores representativos de deuda
o de contenido crediticio.
 Emisor: es quién necesita disponer de recursos adicionales a los que viene generando,
a fin de aplicarlos a sus proyectos o actividades. Para tal fin emite valores para captar
esos recursos.
 Regulador: este tiene la función de establecer las reglas que ordenan el funcionamiento
del mercado, y además verificar que las mismas sean cumplidas. En la práctica existe
más de una entidad, de diferente especialización, con labores de regulación que
mantienen injerencia en el Sistema Financiero. El gráfico sobre "Entidades Supervisoras
del Sistema Financiero" ilustra la situación del sistema boliviano.

Transparencia y Mercado de Valores


El mercado de valores, es un mercado que basa su desarrollo en la confianza que inspira, la
misma que a su vez depende de la protección que diseñe a favor del inversionista. La Protección
al Inversionista por tanto es esencial y para ello es importante que el inversionista no tome
decisiones al azar. El debe evaluar apropiadamente su decisión, y para contribuir a ello necesita
acceder a la información que se requiera.

La transparencia es un principio fundamental del mercado de capitales, que hace posible que
todos los inversionistas tengan y gocen de igualdad de condiciones en el mercado, con
información suficiente, fidedigna y oportuna, otorgando a los inversionistas elementos suficientes
para la toma de decisiones susceptibles de afectar de alguna manera su patrimonio.

En virtud del principio de transparencia, las entidades que intervienen en el mercado de capitales
están expuestas a la observación del público en general. Como ejemplo en el caso de los
emisores, se atienen además a la observación de sus propios socios, de sus acreedores, y de
sus potenciales inversionistas. De esta forma, deben ser públicas sus operaciones y actividades,
obviamente con las limitaciones que la propia normatividad señala.

En contraste, cuando la información es insuficiente o inapropiada se genera incertidumbre y se


afectan las decisiones de las personas o las instituciones. Por ejemplo los individuos se vuelven
menos inclinados a invertir a plazos largos; o los bancos disminuyen el otorgamiento de
préstamos. Incluso las denominadas "burbujas" o saltos pasajeros de precios, ocurren por
expectativas incorrectas que a su vez se originan en información que no era la correcta.

En el caso boliviano, la información se logra a través de los reportes que periódicamente deben
remitir las empresas emisoras de valores a la ASFI (a través del Registro del Mercado de
Valores), así como a la Bolsa donde son negociados estos valores.

El RMV está a cargo de la ASFI y toda la información contenida en él es de libre acceso al público.
En dicho registro están obligadas a inscribirse las empresas que realizan oferta pública de
valores -acciones, bonos, etc., así como los demás participantes del mercado, tales como las
Bolsas, las Agencias de Bolsa, los Fondos de Inversión, etc.).

La obligación de informar es continua y permanente, es decir, no basta por ejemplo que el emisor
remita periódicamente a la ASFI o la Bolsa de Valores sus estados financieros, memoria del
ejercicio, etc., para que a su vez éstos los transmitan a los inversionistas, sino también aquellos
hechos que podrían influir en la toma de decisiones de los inversionistas (Hechos relevantes).
En contraste a lo anterior, existe información que se considera privilegiada por estar en manos
de unos pocos. La información privilegiada es aquélla información que aún no ha sido
difundida al mercado y a la que sólo tienen acceso algunas personas; su mal uso por parte de
estas personas podría ser perjudicial para el normal desenvolvimiento y desarrollo del mercado.
Esta razón ha llevado también a que el uso indebido de información privilegiada esté prohibido
por ley.

Las personas con acceso a información privilegiada son aquellas que en virtud de su posición de
accionistas, directores, gerentes, funcionarios o asesores y trabajadores de las sociedades
emisoras que toman conocimiento de los estados o de la situación financiera, de los asuntos a
someterse a las Juntas Generales de Accionistas o del Directorio o, indirectamente a los valores
incorporados a la negociación bursátil, puede permitirles la obtención de una ventaja económica
respecto de todos los demás inversionistas. Se utiliza la expresión "insider" para denominar a las
personas con acceso a la información privilegiada. Aunque siempre va existir información
privilegiada, es su mal uso el que debe ser motivo de constante preocupación.

b. Una descripción de las características y situación actual del mercado de valores


boliviano.

El 2017 fue un año muy bueno para la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y esto proyectará al
Mercado de Valores hacia el futuro con un nuevo concepto de integración, que permitirá
generar incentivos para el financiamiento de sectores productivos de las regiones y canalizar el
ahorro hacia estos emprendimientos.

De acuerdo a información proporcionada por la BBV, el monto negociado en bolsa durante la


pasada gestión alcanzó la suma total de $12.801 millones. De este total, el 84% de las
negociaciones está representado por transacciones
con Depósitos a Plazo Fijo (DPFs).
c. . Una descripción de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del
mercado de valores boliviano.

Fortaleza Oportunidades

 Bien posicionado  Economía Boliviana estable en la


actualidad
 Fácil acceso a su plataforma
 Globalización de los mercados
 Página web fácil de entender
bursátiles

 Empresas privadas emergentes

Debilidades Amenazas

 No posee las estrategias de  Ambiente adverso del mercado


marketing para hacer ver al accionario boliviano
mercado bursátil activo.  En el futuro Bolivia
económicamente insostenible
 Poca labor educativa,
capacitación a los inversionistas,  Tendencia decreciente de la
ahorristas y al público en general. negociación en Bolsa

 No posee estrategias para


apoyar a los pequeños
emprendedores

 Carga tributaria excesiva

 La BBV no tiene a la venta


acciones solamente pagares y
bonos

 Facilidades para los extranjeros


si quieren invertir en Bolivia

2. Propuesta de desarrollo del mercado

Consideramos que en la actualidad la economía de Bolivia es estable.

Durante la década 2004-2014, la economía boliviana creció a una tasa anual promedio del
4,9% debido a los altos precios de las materias primas, la expansión de las exportaciones de
gas natural a Argentina y una política macroeconómica prudente. Como consecuencia, la
pobreza moderada se redujo del 59% al 39% y el coeficiente de Gini de desigualdad bajó de
0,60 a 0,47.
Debido a un contexto internacional menos favorable y una reducción temporal de la demanda
de gas natural de Brasil, el crecimiento del PIB se redujo de un pico de 6.8% en 2013 a un
estimado de 4.2% en 2017. El índice de pobreza se ha mantenido cerca del 39% entre 2013-
2016 y el índice Gini de desigualdad ha permanecido cerca de 0.47 desde 2011. El efecto de
los bajos precios de las materias primas fue contenido por políticas expansivas que resultaron
en elevados déficits fiscales (7.4% del PIB en 2017) y de cuenta corriente (6.3% del PIB en
2017), financiados con recursos acumulados en la bonanza, el financiamiento externo y el
crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).

Las reservas internacionales disminuyeron desde US$15.1 mil millones (46% del PIB) en 2014
a US$10.3 mil millones (28%) en 2017. Entre tanto, en 2017, la deuda pública bruta estaba
cerca del 50% y los ahorros fiscales alcanzaron a alrededor del 17% del PIB.

Con el objetivo de mantener un crecimiento alto, continuar reduciendo la pobreza y mejorar el


acceso a servicios básicos, a principios de 2016 fue aprobado el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social (PDES) 2016-2020. Este plan incluye un amplio programa de inversiones
públicas, financiado por los ahorros acumulados en la bonanza, créditos del BCB y
endeudamiento externo. Entre otras áreas, se contemplan inversiones en infraestructura,
exploración de hidrocarburos, industrialización de gas natural, y generación termo e
hidroeléctrica. El plan también apela a un mayor dinamismo del sector privado y de la inversión
extranjera directa.

Dado el contexto internacional, esta ambiciosa agenda de desarrollo implica afrontar algunos
retos estructurales como: mantener un manejo macroeconómico prudente, optimizar la
eficiencia y progresividad del gasto público, asegurar retornos suficientes de los grandes
proyectos de inversión y aunar esfuerzos con el sector privado para aumentar las reservas
probadas de gas natural que permitan consolidad la posición de Bolivia como un proveedor
confiable de gas. El desafío es también atraer inversiones en sectores que tradicionalmente
han sido menos atractivos para los inversionistas privados, incluyendo la minería, la agricultura
y la manufactura

El Programa del Grupo Banco Mundial (GBM) en el Estado Plurinacional de Bolivia se guía por
el Marco de Alianza con el País 2016-2020 (MAP). El portafolio actual de operaciones de
financiamiento del Banco Mundial se centra principalmente en el área de transporte (56%),
desarrollo rural y agricultura (25%) y, en menor proporción, en los sectores de gobernanza
(7%), energía (5%), medioambiente (5%) y empleo (2%).

La cartera actual del Banco Mundial comprende nueve proyectos de inversión activos por un
monto de US$1.003 millones. También bajo el MAP, se encuentran en preparación, y serán
puestas a consideración del Directorio entre 2018 y 2020, nuevas operaciones por cerca de
US$750 millones en los sectores de salud, resiliencia urbana, agua y saneamiento, y riego.
PIB A PRECIOS CONSTANTES

Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas
nacionales de la OCDE.

Países y economías seleccionadas del 2002 al 2016

https://datos.bancomundial.org/pais/bolivia
CRECIMIENTO PIB ANUAL

Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas
nacionales de la OCDE.

Países y economías seleccionadas

https://datos.bancomundial.org/pais/bolivia
ÍNDICE DE GINI

Banco Mundial, Grupo de investigaciones sobre el desarrollo. Los datos se basan en datos
primarios obtenidos de encuestas de hogares de los organismos de estadística del gobierno y
los departamentos de país del Banco Mundial.

Países y economías seleccionados

https://datos.bancomundial.org/pais/bolivia

Como podemos observar tenemos una economía estable y que ha estado mejorando en los
años lógicamente entendemos que por el tema de la administración actual en el gobierno la
economía podría volverse insostenible al actual ritmo de endeudamiento con un gasto corriente
por concepto del IDH, un estancamiento en la recaudación impositiva y un persistente ritmo de
endeudamiento externo.

En esta propuesta y con lo anterior mencionado, nos centraremos en las debilidades.


Llegamos a la conclusión y nos centramos en 3 pilares importantes, que en si engloba cada
uno varios puntos:

 Estrategias de marketing a nivel nacional y capacitación


 Apoyo y facilidades a los pequeño, medianos y grandes empresas
 La BBV no cuenta con acciones

 ESTRATEGIAS DE MARKETING A NIVEL NACIONAL Y CAPACITACION

Creemos que como primer punto es muy importante dar a conocer a la población que existe
una bolsa boliviana de valores mediante puntos estratégicos como ser los bancos, las
entidades financieras, la televisión vía videos cortos e instructivos.

Y como principal punto estratégico las universidades mediante talleres, capacitaciones e


incluso conferencias.

Actualmente la BBVA no vende acciones si no solamente pagares y bonos por este medio de
capacitación incentivaríamos a que empresas pequeñas puedan poner sus acciones a la venta
lo mismo con las empresas grandes.

También crear centros técnico medio para ser corredores de bolsas siempre viendo el mercado
ya que actualmente son entrenados en México.

El financiamiento vendría de la bolsa boliviana de valores ya que actualmente ha tenido una


buena gestión y cuenta con los recursos, lógicamente apoyado con el gobierno ya que ambos
tendrían beneficios, la BBV tendría más empresas y más inversiones y el gobierno tendría una
bolsa boliviana de valores más fuerte lo que equivaldría a inversiones extranjeras más fuertes.

En este pilar podemos cerrar 2 puntos importantes la publicidad y la capacitación al pueblo


boliviano.

 APOYO Y FACILIDADES A LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS

Si bien actualmente les dan apoyo, no el apoyo que deberían recibir, actualmente las PYMES
son realmente pocas dicho mismo por el gerente de la bolsa boliviana de valores Javier Aneiva

Creemos que por el tema de la burocracia y los temas impositivos tributarios no entran las
PYMES y no solamente las dichas si no todas las empresas, este punto es muy importante
podemos observar que la bolsa de valores de new york muy conocida como WALL STREET
actualmente en el mundo es la más liquida que quiere decir que es la más rápida de efectuarse
las transacciones basándonos que para las empresas es simple inscribirse desde pequeños
emprendimientos hasta grandes empresas.

La BBV si bien las PYMES pueden entrar los pequeños emprendimientos por el tema de los
estados financieros y la burocracia aún les cuesta mucho entrar
También hay que incentivar a las empresas a que pongan sus acciones a la BBV mediante
leyes tributarias, actualmente el IUE ES UN 25 % quizás si incentivaríamos a que pongan sus
empresas en la BBV y se le haga una reducción del 5 % al IUE obviamente haciendo un
estudio exhaustivo lo cual nosotros creemos que si es posible basándonos en que de esta
manera más empresas se consolidarían como tales.

Las facilidades no solamente desde el punto de vista interno de las empresas sino también
desde el punto de vista del público en general

En la BBV son 2 tipos diferentes de comisiones: al emisor y al bróker pero es cada vez que se
hace una transacción.

A diferencia del WALL STREET que son dos tipos de impuestos el primero que se paga por
mes y puedes hacer todas las transacciones que desees y la comisión al bróker.

También podríamos poner facilidades para los extranjeros que puedan comprar acciones y
hacer transacciones bancarias todo mediante un celular, actualmente esto se aplica en varias
bolsas de valores del mundo, de esta manera ingresaría más divisas al mercado boliviano.

La creación de una aplicación netamente boliviana ( en muchos países pero en Bolivia aun no)

En esta aplicación se podría enseñar con dinero ficticio y también tendría que haber una opción
con dinero real.

 LA BBV NO TIENE A LA VENTA ACCIONES

Si bien hay que aclarar que por el momento no cuenta con la venta de acciones es una bolsa
en la que se negocian pagarés, bonos del tesoro, se negocian las letras del Banco Central pero
también hay bono pagaré que emiten las corporaciones, las empresas privadas como Inti
Aguaí, Gravetal, Sofía y otras empresas que acuden al mercado para financiarse a través de
bonos y pagarés.

No hay todavía negociaciones de lo que son acciones, ese es un tema que como bolsa
tenemos que tratar de incentivar a que haya una cultura entre los inversionistas y las propias
empresas de que se negocian las acciones.

Esto es más un tema cultural que hay que incentivar por medio de los dos primeros puntos.

3. CONCLUSIONES

Bolivia a crecido en las últimas décadas podemos ver en los datos estadísticas y ya podemos
invertir como persona natural, mediante la publicidad y la capacitación podemos llegar al
pueblo boliviano y más que todo hacer conocer que hay una bolsa boliviana de valores, las
facilidades internas como empresas, y externas como inversionistas son claves para el
crecimiento de la BBV.

Incentivar por medio de reducción de impuestos como explicábamos en el anterior punto


ayudaría a tener más empresas registradas legalmente y en la BBV

Como pueblo boliviano tenemos que tener una educación financiera de capacitación e
inversión, solo de esta manera y con las estrategias dadas de publicidad crecerá a grandes
rasgos la BBVA.
 LA ETICA Y LA CULTURA

Este punto no pusimos en el FODA por que no es un problema de la BBV si no un problema


CULTURAL

 Ética

Muchas empresas tienen doble contabilidad quizás por temas tributarios que actualmente
aquejan a los empresarios o por temas de ética que en si es lo mismo, en ambos casos falta
ética.

Si bien hay más empresas y más construcciones no podemos saber cuáles son los que se han
construido con dinero legal ya que hay que aceptar que creció mucho el narcotráfico y lavado
de dinero.

Es un tema cultural que como bolivianos nos falta mucha educación en todo sentido, y debería
aplicarse proyecto de reeducación a los niños que son el futuro de Bolivia.

Necesitamos educación para tener empresas integras sin doble contabilidad ni evasión de
impuestos, necesitamos ser más éticos, más íntegros y dar ejemplo a las futuras generaciones

 La cultura

Lastimosamente la cultura boliviana es muy mediocre necesitamos educarnos financieramente.

Nos quejamos de la situación de Bolivia cuando no hacemos nada para educarnos nosotros
mismos, no invertimos en nuestro propio crecimiento intelectual.

La cultura tiene que cambiar desde el inicio mediante proyectos de ley en escuelas un cambio
radical en la manera de enseñar más inversión en los más jóvenes, incluso la manera de
pensar a personas más emprendedores e innovadoras.

“ Lo que se les de a los niños, los niños le darán a la sociedad “. Oscar Wilde.

BIBLIOGRAFIA

https://datos.bancomundial.org/pais/bolivia

https://www.bbv.com.bo/

https://www.eldia.com.bo/index.php?c&articulo=-Se-busca-una-cultura-para-que-se-negocien-
las-acciones-&cat=357&pla=3&id_articulo=235839

http://eju.tv/2016/12/las-claves-para-invertir-en-la-bolsa-de-valores-de-bolivia/

http://eju.tv/2016/12/las-claves-para-invertir-en-la-bolsa-de-valores-de-bolivia/

Vous aimerez peut-être aussi