Vous êtes sur la page 1sur 19

“AÑO DE DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

INFORME TECNICO
ESTUDIO GEOLOGICO – GEOTECNICO DEL PROYECTO “CONSTRUCCION
DEL DRENAJE PLUVIAL Y CANALIZACION PARA LA LOCALIDAD DE CHETO,
DISTRITO DE CHETO, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGION AMAZONAS

LOCALIDAD : CHETO
DISTRITO : CHETO
PROVINCIA : CHACHAPOYAS
REGIÓN : AMAZONAS.

ELABORADO POR

WALTER VASQUEZ HOYOS


Ingeniero Geólogo
CIP 57226
Email: vasquez_hoyos@yahoo.es
Cel. : 983-678648

ABRIL, 2015
ESTUDIO GEOLOGICO- GEOTECNICO DEL PROYECTO “CONSTRUCCION
DEL DRENAJE PLUVIAL Y CANALIZACION PARA LA LOCALIDAD DE CHETO,
DISTRITO DE CHETO, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGION AMAZONAS

1.0 INTRODUCCION

2.0 GENERALIDADES
2.1 OBJETIVO
El objetivo planteado con el estudio, es determinar las características geológicas y geotécnicas
de los terrenos comprometidos con el proyecto de canalización de la localidad de Cheto. Para
alcanzar estos objetivos se ha realizado las siguientes actividades.
- Revisar la información bibliográfica sobre la geología de la zona.
- Planeamiento de los trabajos de campo.
- En el campo, se han construido un total de 07 calicatas a lo largo del eje del canal,
distanciadas cada 300 metros.
- Se ha registrado la litología de cada calicata y se ha obtenido muestras alteradas
representativas para su descripción visual manual.
- Se ha realizado observaciones geológicas- geotécnicas en toda la zona, para identificar
las unidades litológicas, tipo de rocas y suelos, se ha evaluado las zonas donde hay
fenómenos de remoción en masa, filtración de aguas subterráneas.
- La información recavada en el campo, nos ha permitido realizar la caracterización
geológica y geotécnica de la zona, y realizar las recomendaciones que el caso requiere.

2.2 ANTECEDENTES
- La localidad de Cheto, se ubica en un área con activa ocurrencia de fenómenos de
remoción en masa y fenómenos hidro- metereológicos, tales como deslizamientos,
flujos de barro, erosión hídrica.
- En el año 2012, el 10 de enero en la zona se presentó flujos de barro afectando al
sector sur de la localidad, esto como resultado de las fuertes precipitaciones
estacionales
- Posteriormente la Oficina de Defensa Civil, encargo la ejecución de los estudios de
estimación de Riesgos de la localidad de Cheto.
- En el estudio de Estimación de Riesgos en el capítulo de recomendaciones señala la
necesidad de construir un sistema de drenaje superficial y subterráneo en la parte alta
de la localidad (cerro Cueteurco).
- Como parte de los estudios básico de ingeniería del proyecto de canalización, están las
investigaciones geológicas y geotécnicas de los terrenos del proyecto.

2.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La localidad de Cheto se ubica al este de Chachapoyas, ocupa un área de
aproximadamente 25 hectáreas, en la margen izquierda del río Olia, tributario del río
Sonche. Las coordenadas UTM (WGS 84), de la plaza de armas de Cheto son las
siguientes: 9308100 N- 201300 E.
El acceso a la localidad de Cheto, desde la ciudad de Chachapoyas, es a través de la
carretera a R. de Mendoza, mediante la siguiente ruta: Chachapoyas- Pipus- Cheto, con
longitud de 36 km.

3.0 CLIMA Y VEGETACION


De acuerdo a la zonificación Económica Ecológica de la Región Amazonas, realizada por el
IIAP (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana), la zona donde se ubica la localidad
de Cheto, presenta un clima tipo B2rB`2, clima húmedo sin déficit, segundo mesotérmico,
con temperaturas promedio anuales alrededor de 18ºC, con precipitaciones entre 1000 a 1100
mm. Anuales. En la zona de proyecto se presenta vegetación arbustiva y arbórea, no existen
terrenos de cultivo. Se destaca la presencia de plantaciones de pino.
4.0 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
En la foto Nº 01 (panel fotográfico), se puede observar las dos unidades geomorfológicas que
se presentan en la localidad de Cheto, y áreas más próximas: Llanura aluvial y colinas-
lomadas moderadamente empinadas a fuertemente empinadas, que tienen las siguientes
características:
- Llanura Aluvial.- Parte baja, franja adyacente al río Olia, de topografía sub horizontal,
conformada por depósitos fluvio aluviales recientes y antiguos.
- Colinas- Lomadas.- Adyacente a la llanura aluvial conformado por colinas, cerros
moderadamente disectados con pendientes que varían desde moderadas a fuerte pendiente,
como es el caso del cerro Cueteurco, el núcleo de geoformas están conformados por rocas
sedimentarias tales como areniscas y lutitas, la unidad es de origen estructural-denudacional.
5.0 RASGOS GEOLOGICOS A NIVEL REGIONAL
5.1 Unidades Litológicas
A nivel regional, en terrenos que ocupa la localidad de Cheto, Soloco, Pipus, Daguas, se
presentan las siguientes unidades litológicas, de la base al techo:
5.1.1 Grupo Ambo (Ci-a).- Conformado por areniscas finas, limoarcilitas, de colores
oscuros, verdosos, se presentan al nor este de Cheto.
5.1.2 Grupo Pucará (Tj-p).- Conformado por una secuencia de calizas micríticas,
biomicríticas, horizontes de limoarcilitas, que afloran al sur oeste de Cheto, por detrás del
cerro Cueteurco.
5.1.3 Formación Sarayaquillo (Ji-s).- Secuencia de lodolitas, limolitas, areniscas rojizas
intercaladas en estratos medio.
5.1.4 Grupo Goyllarisquizga (ki-g).- Unidad conformado por horizontes de areniscas
blanquecinas, de naturaleza cuarzosa, que se intercala en forma esporádica con horizontes de
micro conglomerados y horizontes de limo arcilitas verde plomizas.
5.1.5 Depósitos del Plio- Cuaternario (Q-al/co).- Depósitos inconsolidados que cubren a
rocas sedimentarias, están conformados por material de origen fluvio aluvial, coluvial y
residual, se destaca la presencia de amplias áreas con material fluvio aluvial, en sectores
adyacentes a los ríos, principalmente el río Olia.
5.2 Geología Estructural
La estructura geológica más importante, a nivel regional es una falla inversa que se ubica al
sur del cerro Cueteurco, que ha colocado a rocas del triásico sobre rocas del cretáceo y que ha
condicionado la geomorfología regional. Los estratos de las rocas sedimentarias en la
localidad de Cheto, tienen posición sub horizontal.
6.0 SISMOLOGIA
6.1 Características Sísmicas de Amazonas
El Perú está ubicado en una de las áreas más sísmicamente activas del mundo, por este motivo
los terremotos han tenido un fuerte impacto en el desarrollo de nuestro país, en los últimos
cuatro siglos, desde 1582 hasta 1974 hubo 18 terremotos de subducción grandes o fuertes
cuyas magnitudes de momento (Mw) fueron entre 7.5 y 8.8. Según las Normas E-030-Diseño
Sismo Resistente, del RNE, el Dpto. de Amazonas pertenece a la Zona Sísmica 2, con
eventos sísmicos que se han presentado en forma regular, que han alcanzado intensidades de
hasta VIII (Mercalli Modificada), las fuentes sismogénicas mas importantes y que han dado
lugar a los principales sismos de fines del siglo pasado, son fallas activas de alcance regional,
así tenemos

6.1.2 Falla Chaquilbamba


La Falla Chaquilbamba está ubicada en la Cordillera Occidental del norte del Perú, entre
Chaquilbamba y Marcabal (en el límite del Departamento de Cajamarca y el Departamento de
La Libertad). Esta falla normal se orienta con dirección NNO-SSE y tiene un buzamiento
hacia el SO. La falla tiene una longitud total conocida de aproximadamente 1,5 km. La
escarpa de la falla genera un desplazamiento máximo de la topografía de 8 a 10 m. El
desplazamiento en superficie más reciente de esta falla, puede estar asociado a dos sismos
ocurridos en 1937. La distancia de esta falla al Proyecto es de aproximadamente 50 km.
6.1.3 Falla Quiches
La Falla Quiches se extiende con rumbo NNO entre los pueblos de Quiches y Chingalpo,
sobre la margen occidental del Río Marañón, al NNE de Huaraz. La falla de 20 Km. de
longitud comprende varias secciones con buzamientos al este y al oeste. La Falla Quiches se
reactivó durante un fuerte sismo ocurrido en 1946, el cual formó una escarpa de falla de unos
3,5 m de desplazamiento vertical.
6.1.4 Sistema de Fallas de la Cordillera Blanca
El Sistema de Fallas de la Cordillera Blanca es el sistema de fallas activas más grande del
Perú. Las fallas están ubicadas entre Chiquián y Corongo (Ancash) a lo largo del flanco
occidental de la Cordillera Blanca. Las fallas presentan rumbos NNE y ENE, con un
buzamiento de 45º a 60º hacia el SO y son fallas normales. Las fallas han estado activas por
más de 5 millones de años, (es decir, desde las eras Plioceno y Cuaternaria). La Falla de la
Cordillera Blanca tiene dos secciones: una sección de fallas continuas de 100 Km. de largo al
norte de Huaraz, y una sección de fallas discontinuas de 77 Km. de largo ubicada al sur. El
desplazamiento vertical de los últimos 50 000 años ha sido de hasta 35 m, estimado en base a
la altura de las escarpas. En los últimos 1,6 millones de años (Cuaternario) el desplazamiento
vertical ha sido de 1 000 m, siendo el desplazamiento de los últimos 5 millones de años
(Plioceno) de 4 500 m.

6.1.5 Fallas Rioja-Moyobamba


Las Fallas Rioja-Moyobamba comprenden una serie de fallas relacionadas a movimientos
tectónicos del Terciario, las cuales controlan la cuenca cuaternaria Alto Mayo ubicada en el
área Sub-Andina del Norte de Perú (6ºS, 77ºO). Se ha identificado recientemente un potencial
de actividad sísmica en algunas fallas, particularmente para la Falla Shitari (o Rioja) y las
fallas Moyobamba Norte y Sur. La alta actividad sísmica histórica que caracteriza el área
(sismos en 1927, 1968, 1990 y 1991), parece estar estrechamente relacionada con la
reactivación de estas estructuras de fallas.

En todo estudio sísmico para un proyecto determinado, es importante determinar, en base a


datos estadísticos, el denominado “Terremoto Máximo Creíble”, que se podría esperar de las
fuentes potenciales locales y regionales para eventos sísmicos que producirán el movimiento
de tierra más severo en el sitio. Posteriormente, cuando se tiene el terremoto máximo que se
puede esperar para el lugar de la obra, para un determinado periodo de retorno, se tiene que
calcular la aceleración pico del terreno, que se calcula básicamente de la siguiente manera:

- Ubicar el sitio del proyecto en un mapa geológico, que también muestre todas las
fallas activas ubicadas dentro de los 100 Km. del sitio.
- Determinar el Terremoto Máximo Creíble (TMC) (basado en la información
sismológica publicada) para todas las fallas activas identificadas en el paso (1).
Elaborar una tabla mostrando el nombre de la falla activa, el TMC estimado, y la
distancia más corta de la fuente al sitio en términos de la distancia más cercana a la
superficie de ruptura potencial de todas las fallas activas.
- Determinar la aceleración pico de terreno para cada falla empleando información
publicada de atenuación de terremotos para cada tipo de falla específica. Las
relaciones de atenuación publicadas dependen directamente de las siguientes variables:
tipo de falla, TMC, condiciones geológicas del sitio, y distancias más cortas de la
fuente al sitio para la falla. La Aceleración Pico de Terreno que es empleada para
propósitos de diseño requiere el uso de criterio de ingeniería. Es posible que los
eventos locales cercanos con magnitudes menores de TMC puedan producir valores
más altos de Aceleración Pico de Terreno que las fallas de distancias mayores.

El doctor Jorge Alva y Jorge Castillo, han determinado, considerando las características
geológicas del Perú, las leyes de atenuación e información histórica de los sismos ocurridos,
así para el área del proyecto se espera aceleraciones de hasta el 30 % del valor de la gravedad
(a=0.30g), para un periodo de retorno de 50 años, esta información es muy referencial, puesto
que normalmente se calcula la aceleración pico, para un periodo de retorno de 475 años,
cuando un proyecto tiene una vida útil de 50 años.
En el siguiente cuadro, se presenta los principales sismos ocurridos en la región Amazonas,
desde principios del siglo XX hasta la actualidad

FECHA LUGAR CARACTERISTICAS


Magnitud 7.5, destrucción de
14 de Mayo 1928 Chachapoyas, Moyobamba viviendas en Chachapoyas. 01 muerto
15 de Agosto 1970 Callejón de Huaylas Magnitud 7.8º, más de 70000 muertos
y 20000 desaparecidos.
Abril de 1991 Moyobamba Magnitud 6.5º
Septiembre del 2005 Moyobamba Magnitud 7º. En Lamas 5 muertos,
afectó al 75% de viviendas
15 de Agosto 2007 Ica Magnitud 7.5º. 15 muertos y más de
100 heridos
Magnitud de 6.4º, epicentro a 219 Km.
21 de Mayo 2010 Bagua Grande de profundidad a 46 km. al nor oeste
de Bagua Grande. Daños en paredes y
techos. No hubo muertos.

7.0 CARACTERIZACION GEOLOGICA- GEOTECNICA DEL AREA DEL


PROYECTO
7.1 Unidades Litológicas
A nivel del área investigada, es decir la zona que ocupa Cheto y los terrenos circundantes,
presentan las siguientes unidades litológicas:
7.1.1 Areniscas
Secuencia conformada por areniscas1 cuarzosas parcialmente cementadas, que presenta color
blanquecino en superficie fresca y color amarillento en superficie alterada (Foto Nº 2), se
presenta en estratos medianos a delgados y presenta en forma esporádica horizontes de
limoarcilita o lutitas verdosas. La roca en términos generales presenta buena dureza al golpe
de martillo, presenta fracturamiento moderado transversal a la estratificación. Los estratos
están en posición sub horizontal. Sus afloramientos más importantes se le pueden apreciar al
sur de la localidad, en el cerro Cueteurco, así como en la margen derecha (aguas abajo) del río
Olia, conformando el cerro Malcamal.
7.1.2 Depósitos Coluviales
Cubriendo las laderas, lomadas y las áreas planas, encontramos depósitos de origen variado,
así tenemos: En los terrenos aledaños al río Olia, se presentan depósitos fluvio aluvionales,
conformados por arenas, lentes de arcilla y material gravoso. En las laderas de los cerros, se
presentan material coluvio residual, es decir material, provenientes de la parte superior
transportados por la gravedad y material que ha resultado de la meteorización “in situ” de la
roca madre. En las laderas del cerro Cueteurco, se presentan depósitos de arena con limo, que
corresponde a esta unidad litológica, que se caracteriza por presentar textura suelta,
permeable.
7.2 Perfil Estratigráfico
7.2.1 Para poder determinar la conformación del perfil estratigráfico de los terrenos por donde se
desplaza el eje del canal proyectado, se han excavado un total de 07 calicatas, con una profundidad de
1.20 metros, distanciados 300 metros cada.
7.2.2 Resumen del Tipo de suelo encontrado en cada calicata

CALICATA PROGRESIVA TIPO DE SUELOS


C-1 0+00 Arena limosa, suelo tipo SM, se
encontró el nivel freático
C-2 0+300 Arcillas tipo CL, de baja
compresibilidad, con algo de
grava fina, no se interceptó el
nivel freático
C-3 0+600 Arenas limo arcillosas del tipo
SM-SC, húmedas, compacidad
suelta, a una profundidad de 1.00
m. se intercepto el nivel freático
C-4 0+900 A partir de 0.35 m de
profundidad se presenta arenas
finas limo arcillosas, consistencia
media, no se interceptó el nivel
freático
C-5 1+200 Arcillas de mediana plasticidad,
suelo tipo CL, consistencia
media, no se interceptó nivel
freático
C-6 1+500 Arenas arcillosas, compacidad
suelta, se interceptó el nivel
freático a una profundidad de
1.10 m.
C-7 1+800 Arenas limosas del tipo SM,
uniformes, se interceptó el nivel
freático

7.2.3 Registro Litológico de Calicatas


En los siguientes cuadros se presenta el registro gráfico y litológico de las 07 calicatas.

1
Arenas litificadas
REGISTROP LITOLOGICO DE CALICATAS
CALICATA : C-1
UBICACIÓN : KM. 0+00

0.00-0.25 M. SUELO COLOR BEIGE CONFORMADO


POR ARENAS FINAS Y LIMO, COMPACIDAD
SUELTA, SIN GRAVA O BOLONERIA
0.25-1.20 M. ARENA LIMOSA TIPO SM, DE GRANO
MEDIO A FINO, ANGULOSA, SATURADA CON ALGO
DE GRAVA FINA, EL NIVEL FREATICO A UNA
PROFUNDIDAD DE 0.80 M.

CALICATA : C-2
UBICACIÓN : KM. 0+300

0.00-0.10 M. TERRENO DE CULTIVO CON RAICES


DELGADAS
0.10-1.10 M. ARCILLA DE BAJA COMPRESIBILIDAD
Y MEDIANA PLASTICIDAD, SUELO TIPO CL, CON
GRAVA FINA, HUMEDAD 15%, CONSISTENCIA
MEDIA. NO SE INTERSEPTO EL NIVEL FREATICO.
CALICATA : C-3
UBICACIÓN : KM. 0+600

0.00-0.05 M. TERRENO DE CULTIVO CON RAICES


DELGADAS
0.05-1.30. ARENA LIMO ARCILLOSA, DEL TIPO SM-
SC, LA ARENA ES DE GRANO FINO, ANGULOSA,
MAL GRADUADA, COMPACIDAD MEDIA A SUELTA,
HUMEDA 40%, A UNA PROFUNDIDAD DE 1.00 M. SE
INTERSEPTO EL NIVEL FREATICO.

CALICATA : C-4
UBICACIÓN : KM. 0+900

0.00-0.25 M. MATERIAL DE DESLAVE DE LA


LADERA CONFORMADA POR ARCILLAS ARENOSAS,
QUE HAN CUBIERTO A UN HORIZONTES DE
MATERIAL ORGANICO ANTIGUO.
0.25-0.35 M. TERRENO DE CULTIVO ENTERRADO
0.35-1.10 M. ARENAS LIMOSAS CON ALGO DE
MATERIAL ARCILLOSO, COMPACIDAD MEDIA, NO
SE INTERCEPTO EL NIVEL FREATICO
CALICATA : C-5
UBICACIÓN : KM. 1+200

0.00-0.20 M. SUELO ORGANICO (TERRENO APTO


PARA EL CULTIVO).
0.20-1.20 M. ARCILLAS ARENOSAS, DE MEDIANA
PLASTICIDAD, CONTIENE HASTA 10% DE GRAVA
FINA ANGULOSA, LA ARENA ES FINA. NO SE
INTERSEPTO EL NIVEL FREÁTICO.

CALICATA : C-6
UBICACIÓN : KM. 1+500

0.00-0.30 M. ARCILLAS DE BAJA


COMPRESIBILIDAD CON GRAVA ANGULOSA.
0.30-1.25 M. ARENAS ARCILLOSAS HUMEDAS,
CONSISTENCIA BLANDA, A UNA PROFUNDIDAD DE
1.00 M. SE PRESENTA UN BLOQUE ANGULOSO DE
0.50 M. DE TAMAÑO DE ROCA ARENISCA. SE
INTERSEPTO EL NIVEL FREATICO A UNA
PROFUNDIDAD DE 1.10 M.
CALICATA : C-7
UBICACIÓN : KM. 1+800

0.00-0.1.00 M. DESDE LA SUPERFICIE HASTA LA


PROFUNDIDAD EXCAVADA SE PRESENTA UN
SUELO HOMOGENEO, CONFORMADO POR ARENAS
ANGULOSAS, FINAS A MEDIAS CON MATERIAL
LIMOSO, COTNIENE HASTA 12 5 DE GRAVA
ANGULOSA FINA. EL SUELO PRESENTA
CONPACIDAD SUELTA. EL NIVEL FREATICO SE
INTERSEPTO A 0.90 M.

7.3 Descripción Geotécnica del Trazo

Sobre la base de las observaciones geológicas- geotécnicas realizada a los terrenos del
proyecto, así como al registro litológico de las calicatas se ha podido realiza la
caracterización geotécnica de los diferentes tramos de la vía.

Tramo Km 0+00 – 0+110


Tramo que se ubica adyacente al río Olia, con pendiente sub horizontal, la geología está
conformada por depósitos fluviales antiguos y recientes, del tipo SM (arenas limosas), el
material presenta compacidad suelta, con nivel freático alto. Capacidad portante estimada de
0.90 KG7cm2

Tramo Km 0+100- 0+450


Tramo a media ladera con presencia de suelos coluviales y residuales teniendo como roca
parental posiblemente a rocas carbonatadas del tipo calizas micríticas, los suelos
generalmente son arcillosos del tipo CL, con grava y escasa bolonería. Es posible que con los
cortes que se realice, para llegar a nivel de la base de apoyo del canal abierto se intercepte
roca fija (caliza) en un tramo de 30 metros. La arcilla del tipo CL, tiene propiedades
regulares, no es un material expansivos, es casi impermeable, capacidad portante de 1.10
KG/cm2
Tramo Km 0+450- 1+440
Tramo que se desarrolla a media ladera, sobre depósitos coluviales y residuales proveniente
de la roca madre, conformada por roca arenisca ortocuarcítica poco resistente. El nivel
freático es alto y hay escurrimiento superficial de agua, de pequeñas quebradas y “ojos de
agua”. La presencia de aguas subterráneas cerca a la superficie ocasiona que los suelos tengan
una baja capacidad portante estimándose en 0.90 Kg/cm2. También este tramo se observa
fenómenos de remoción en masa en la parte alta de la ladera (altura Km 0+550 a 0+700), con
la presencia de deslizamientos rotacionales, flujo de barro. En este tramo se necesita realizar
obras de estabilización n la ladera, tales como la construcción de andenería de piedra
acomodada, captación de los “ojos de agua”, construcción de sub drenes paralelo al canal
superficial.

En la foto de la izquierda se ha delineado la zona con deslizamientos rotacionales, en la foto


de la derecha se aprecia una calicata con bastante agua, producto de la filtración

Tramo Km. 1+440- 1+800


Tramo adyacente al río Olia, tiene las mismas características que el primer tramo es decir
suelos pertenecientes a depósitos fluviales con la presencia de arena limosa, con nivel freático
alto. Capacidad portante estimada de los suelos 0.90 Kg/cm2.

8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


a) El proyecto tiene por finalidad el control de las aguas superficiales y subterráneas, que
discurre en la ladera del cerro Pumaurco, aguas que generan fenómenos geodinámicos
peligrosos.
b) A nivel regional se presentan rocas pertenecientes al Ciclo Hercínico conformadas por
areniscas bituminosas del Grupo Ambo, series depositadas durante el Ciclo Andino, donde
destacan las calizas del grupo Pucará y areniscas del grupo Goyllarisquizga.
c) En la zona se presentan dos unidades geomorfológicas: laderas de montañas y valle fluvial,
la localidad de Cheto se ubica a media ladera en una ladera de montaña.
d)Amazonas se ubica en la ZONA 2, de mediana a alta sismicidad, con eventos sísmicos
regulares asociados a fallas activas del Alto Mayo. Se espera aceleraciones del orden de 0.30
g. con un periodo de retorno de 5 años.
e) La geología de la zona del proyecto, se caracteriza por presentar rocas sedimentarias
(areniscas) en mucho menor proporción calizas, cubiertas por depósitos coluviales y
residuales. También se presentan depósitos fluviales adyacentes al río Olia
f) En las calicatas excavadas se han encontrado mayormente arenas con diverso contenido de
limo y arcilla, suelos del tipo SM, SP, SC y CL.
g) El nivel freático en términos generales es alto, lo que nos indica abundante escorrentía de
aguas subterráneas.
h) En la parte alta se presentan deslizamientos rotacionales peligroso, los materiales sueltos de
estos deslizamientos pueden convertirse en un flujo de barro, poniendo en riesgo
nuevamente a la localidad de Cheto.
i) Se recomienda tomar las siguientes medidas:
- Construcción de un drenaje subterráneo paralelo al canal superficial, en el tramo indicado
en la Lámina G-01, el dren tiene que tener un geotextil para evitar la migración de finos
hacia la zanja.
- Estabilización de la ladera superior con presencia de deslizamientos, con la construcción de
muros de piedra en forma escalonada, estos muros tienen que ser cimentados en terreno
firme. De igual manera se tiene que hacer en la principal quebrada que se ubica a la altura
del km 0+700, donde se observa material removido en sus paredes, estos andenes logrará
eliminar o mitigar la posible ocurrencia de flujos de barro o deslizamientos.
- Se debe drenar los ojos de agua y agua de las pequeñas quebradas que se observa en la
parte alta.
- El canal abierto debe cimentarse en terreno firme, para lo cual se debe eliminar el material
suelto.
PANEL FOTOGRAFICO

Vous aimerez peut-être aussi