Vous êtes sur la page 1sur 52

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS SOBRE EL USO DE IBUPROFENO EN


PACIENTES QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD “LA PALMA” DE
ENERO A JUNIO DEL 2018

CURSO: FARMACOLOGÍA

DOCENTE: SOTELO CASIMIRO RAÚL

CICLO: V

INTEGRANTES:
Bernaola Bello Henry
Domínguez Campos Ginger
Hernández Antezano Reyna
Hernández Gala Grelyn
Huamani Roman Jhoanna
Tipacti Mesones Lila

ICA – PERU
2018
INTRODUCCIÓN

Los Ibuprofeno pertenece a un grupo de son un grupo heterogéneo de

fármacos que se caracterizan por poseer un grado variable de actividad analgésica,

antipirética y antiinflamatoria; sin embargo, difieren a relativa que cada una de estas

propiedades representa, en el conjunto de sus efectos farmacológicos.

La falta de conocimientos prácticas y actitudes de los profesionales de salud

en lo referente al uso de los medicamentos y de sus potenciales consecuencias

constituye un problema creciente; el ingreso hospitalario asociado con el uso

inapropiado de medicamentos ocurre frecuentemente y es un indicador importante ya

que en muchas ocasiones se presentan efectos adversos a AINES que pueden ser

prevenibles a través de una prescripción apropiada. (1) El personal de salud debe

proporcionar información y educar a los pacientes sobre la utilización de los

medicamentos, situación que desafortunadamente en algunos casos no ocurre.

Los medicamentos se consideran un indicador socio-sanitario esencial para el

conocimiento del uso de fármacos en una población, constituyen en la actualidad una

de las estrategias esenciales para salvar vidas y prevenir enfermedades.

En todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se

dispensan o se venden de forma inadecuada y aproximadamente el 50% de los

pacientes los toman de forma incorrecta. En nuestro país los medicamentos

representan importantes recursos para el tratamiento y la prevención de diversas

enfermedades, sin embargo, su utilización inadecuada los está convirtiendo en un

importante problema de salud pública.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2

INDICE ....................................................................................................................... 3

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 5

1.1. Situación Problemática ................................................................................. 5

1.2. Formulación del Problema ............................................................................ 5

1.2.1. Problema General .................................................................................. 5

1.2.2. Problemas Específicos ........................................................................... 6

1.2.3. Delimitación del Problema ...................................................................... 6

1.3. Justificación e Importancia ............................................................................ 6

1.3.1. Justificación ............................................................................................ 6

1.3.2. Importancia ............................................................................................. 7

CAPITULO II: BASES TEÓRICAS ............................................................................. 8

2.1. Antecedentes ................................................................................................ 8

2.1.1. Antecedentes Internacionales ................................................................ 8

2.1.2. Antecedentes Nacionales ....................................................................... 9

2.2. Marco Teórico ............................................................................................... 9

2.2.1. Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) ........................... 9

2.2.2. Ibuprofeno ............................................................................................ 18

2.3. Marco Conceptual ..........................................Error! Bookmark not defined.

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES .............................................................. 37

3.1. Hipótesis ..................................................................................................... 37

3.1.1. Hipótesis General ................................................................................. 37

3.1.2. Hipótesis Específicas............................................................................ 37

3.2. Variables ..................................................................................................... 37

3.3. Operacionalización de Variables ................................................................. 38

4. CAPÍTULO IV: OBJETIVOS .............................................................................. 40

3
4.1. Objetivo General ......................................................................................... 40

4.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 40

CAPÍTULO V: ESTRATEGIA METODOLÓGICA ..................................................... 41

5.1. Tipo de nivel y diseño de Investigación ....................................................... 41

5.2. Población y muestra .................................................................................... 41

5.3. Técnicas de Recolección de Datos ............................................................. 41

5.4. Instrumentos de Recolección de Datos ....................................................... 41

MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................................. 42

FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................ 45

CRONOGRAMA ....................................................................................................... 49

PRESUPUESTO ...................................................................................................... 50

ANEXO..................................................................................................................... 51

4
1. CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Situación Problemática

El ibuprofeno, un ácido propiónicos, actualmente es el que más se utiliza en

todo el mundo, por lo que resulta muy importante conocer cómo y dónde actúan y sus

efectos secundarios más frecuentes. La acción analgésica de estos fármacos es

menos potente que la de los opiáceos. Sin embargo, tienen la ventaja de no producir

efectos narcóticos y de poseer un efecto antipirético, antiinflamatorio y antiagregante

plaquetario, además del analgésico. Tienen un amplio rango de aplicación en la

práctica clínica en el tratamiento agudo, crónico e intermitente del dolor leve. (1)

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son medicamentos causantes de

frecuentes efectos adversos a medicamentos prevenibles y que tanto los médicos

como los pacientes carecen de conocimiento suficiente para utilizarlos.

A los pacientes del centro de Salud La Palma se les aplicará un cuestionario

integrado por preguntas con opciones múltiples y abiertas que permitió evaluar el

conocimiento sobre la utilización y los riesgos del consumo de estos fármacos. Dentro de

este estudio se pudo evidenciar la falta de conocimiento básico sobre el ibuprofeno,

misma que se definió como la afirmación del paciente de no tener conocimiento, y las

respuestas incorrectas planteadas en el cuestionario, dado que éstas cubren los aspectos

mínimos que deben conocerse para prevenir, reconocer y tomar acciones inmediatas.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es nivel el conocimiento y prácticas sobre el uso de ibuprofeno en

pacientes que asisten al Centro de Salud “La Palma” de Enero a Junio del 2018?

5
1.2.2. Problemas Específicos

 ¿En qué consiste las prácticas de uso de ibuprofeno en pacientes que

asisten al Centro de Salud “La Palma” de Enero a Junio del 2018?

 ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el uso de ibuprofeno en

pacientes que asisten al Centro de Salud “La Palma” de Enero a Junio

del 2018?

 ¿En qué afecta directamente el uso de ibuprofeno a pacientes que

asisten al Centro de Salud “La Palma” de Enero a Junio del 2018?

1.2.3. Delimitación del Problema

El ibuprofeno no debe administrarse a pacientes que hayan padecido o

padezcan: asma, rinitis, urticarias, alteraciones de la coagulación, enfermedad

inflamatoria intestinal, úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal. En algunos

casos se ha desarrollado retención salina, por lo que debe ser utilizado con

precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca o hipertensión arterial. Además,

está contraindicado en embarazadas, tiene categoría B de la FDA en el primer y

segundo trimestre y D en el tercero. En el tercer trimestre puede provocar cierre del

ductus arteriosus, hemorragia, deterioro de la función renal y alteraciones miocárdicas

en el feto. En el embarazo a término puede prolongar la gestación y el trabajo del

parto.

1.3. Justificación e Importancia

1.3.1. Justificación

Investigar e identificar el conocimiento, prácticas y actitudes de los internos de

pacientes que asisten al centro de salud “La Palma” acerca del Ibuprofeno que nos

ayudará contribuyendo con el mismo pues de esta manera sabrán evaluar su falta o

6
enriquecer más sus conocimientos para su propio beneficio y contribuir al desarrollo y

mejorar su desempeño en los servicios de salud.

1.3.2. Importancia

La importancia de esta investigación nos permitirá determinar cuáles son los

conocimientos prácticas y actitudes que opta cada paciente que asiste al centro de

Salud “La Palma” sobre el manejo del Ibuprofeno. La misma que es factible debido a

la existencia de un gran número de pacientes que son atendidos constantemente por

pacientes por el proceso de administración de medicamentos, asumiendo un papel

fundamental tanto en el cuidado al paciente que se encuentra en contacto frecuente

a medicamentos; como en la propagación del conocimiento acerca de esta práctica

para el equipo.

7
2. CAPITULO II: BASES TEÓRICAS

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

En el año 2005, se publicaron los datos de prevalencia y patrón de uso de

analgésicos obtenidos mediante un estudio transversal realizado en Finlandia en la

primavera de 2002.El estudio se realizó con una muestra estratificada de 6.500

pacientes de 15 a 74 años. La prevalencia de uso diario de 8,5% y el uso de varias

veces por semana de 13,6%. Cuando se ajustó la prevalencia según que el

tratamiento fuera consecuencia de una prescripción o se realizase con especialidades

publicitarias, se encontraron valores de 8,7% y 8,8% respectivamente. El 4,6%

utilizaba ambos tipos de tratamiento. El análisis por regresión logística mostró relación

entre el uso frecuente de analgésicos y el dolor continuo o muy intenso.

En un estudio transversal realizado en Cantabria; se investigó el tipo de

analgésicos consumidos por pacientes con cefalea crónica diaria y abuso de

analgésicos. La prevalencia del cuadro fue de 1,48% y el 85% de los pacientes

diagnosticados utilizaban analgésicos simples o asociados con ergóticos. El principio

activo más utilizado fue el paracetamol, seguido de cafeína y derivados ergóticos.

Sólo un 12,5% de los pacientes tomaban opioides solos o asociados. Para el

tratamiento de los cuadros migrañosos se usaban analgésicos simples asociados a

ergóticos, mientras que para la cefalea tensional crónica se utilizaban

fundamentalmente analgésicos simples.

Mendoza y Col, manifiesta en su estudio que el ibuprofeno, naproxeno,

diclofenaco y aspirina fueron los AINES más consumidos en las ciudades de

Cajamarca y Chiclayo, donde: En Cajamarca, el AINES que más se consumió fue el

ibuprofeno con 44,3%. En Chiclayo el AINES más consumido fue el naproxeno con

8
un 34,4%. Aunque no es fácil discernir estas diferencias se sabe que el ibuprofeno y

naproxeno son populares a nivel nacional, incluso son publicitados a través de los

medios de Comunicación masiva. Aunque no es fácil discernir estas diferencias se

sabe que el ibuprofeno y naproxeno son populares a nivel nacional, incluso son

publicitados a través de los medios de comunicación masiva

En Lima el fármaco más requerido en las farmacias de los hospitales del

Ministerio de Salud y de EsSalud es el ibuprofeno, en cambio en las farmacias de las

clínicas particulares el más solicitado es naproxeno.Tello (2005) en Chiclayo realizó

un estudio descriptivo, retroprospectivo y transversal cuyo objetivo fue determinar los

factores asociados a la proporción de la automedicación y al nivel de conocimientos

de sus complicaciones en la población mayores de 18 años del distrito de Chiclayo

durante marzo del 2005. La muestra de estudio fue 371 personas de los distintos

niveles socioeconómicos del distrito de Chiclayo

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Alarcón (2010), en Ayacucho, en su tesis, determinó que de 215 personas

encuestadas el 82,6% de la población del distrito de San Francisco se automedican,

los 17 fármacos más utilizados son los analgésicos 36,9%, seguido de los fármacos

de aplicación tópica con 32,3%, luego los antibióticos en un 17,8%. Finalmente son

las mujeres que se auto-medican en su mayoría y recibieron información a través de

la televisión en un 40%

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

2.2.1.1. Concepto

9
Los AINEs forman parte de un grupo de medicamentos que se dividen en

diferentes clases según su estructura química y a la vez comparten ciertas

características en común, entre ellas las de ser ácidos orgánicos débiles, que tienen

un pKa entre 3 a 5 y tienen la capacidad de inhibir a las enzimas: ciclooxigenasa

(COX) o sintetasa de prostaglandinas y a la sintetasa de tromboxanos, esta acción

permite explicar sus diversos usos, tales como: analgésicos, antipiréticos y

antiinflamatorios, así como antitrombóticos, como es el caso del ácido acetilsalicílico

(ASA); algunos de ellos, además tienen otras propiedades antiespasmódicas y

antigotosas. Este mecanismo de acción también parece explicar algunos de sus

efectos secundarios. Existen dos isoformas de la COX: la COX-1 que se caracteriza

por ser una enzima constitutiva y la COX-2, considerada como una enzima inducible

que aparentemente se expresa sólo durante los procesos inflamatorios. En teoría el

hecho de disponer de fármacos selectivos para inhibir a la COX-2, representa

ventajas, ya que se reducirían las reacciones adversas a nivel gastrointestinal, renal

y en la función plaquetaria, que son los sitios donde se localiza en condiciones

normales la COX-1. (10)

La denominación antiinflamatorios no esteroideos hace referencia además de

su estructura química, a un mecanismo independiente del efecto de los esteroides

sobre la enzima fosfolipasa A. Por otro lado, existe otra vía de metabolización del

ácido araquidónico (la vía de la 5- lipooxigenasa 5-LOX), que producen los

leucotrienos, la misma que no resulta afectada por los AINEs. Se conocen 3 modos

de unión a través de las cuales los AINEs se unen a la COX-1: una unión rápida y

reversible (como el ibuprofeno); una unión rápida, pero de baja afinidad, reversible,

seguida de una unión más lenta, que es dependiente del tiempo, de gran afinidad y

lentamente reversible; por último, una unión rápida, reversible que es seguida de una

10
modificación irreversible, covalente (como la aspirina). Por otro lado, sobre la COX-2,

los agentes específicos producen una inhibición reversible dependiente del tiempo.

(11)

Este grupo de fármacos son usados como: analgésicos en el control del dolor

de baja a moderada intensidad, como antiinflamatorios en diversos procesos

inflamatorios, osteoarticulares y como antipiréticos para el control de la fiebre de

diversa etiología. Sin embargo, es importante recalcar que todos los AINEs comparten

en mayor o menor medida una serie de efectos adversos como lo son: las reacciones

de hipersensibilidad, gastrointestinales que van desde la intolerancia hasta el

sangrado y la ulceración (efectos gastrotóxicos); la inhibición de la función renal

(nefrotoxicidad), la inhibición de la agregación plaquetaria y prolongación del tiempo

de sangrado y además la inhibición de la motilidad uterina con la consecuente

prolongación de la gestación, todos estos efectos adversos son dependientes de las

prostaglandinas. (12)

2.2.1.2. Clasificación

Los AINEs se clasifican en 34 principios activos y a partir de estos en 368

especialidades farmacéuticas. De acuerdo al mecanismo de acción los AINEs se

clasifican en:

11
2.2.1.3. Indicaciones

Dependerán por un lado de la experiencia del médico que lo prescribe y por

otro de la tolerabilidad a las posibles reacciones adversas que tengan los pacientes,

ya que su perfil de acción y sus indicaciones son similares. Por tanto, los AINES tienen

las siguientes indicaciones terapéuticas:

1. Dolor: Se usan en: artralgias, mialgias, neuralgias, cefaleas, dolores

radiculares, producidos por infecciones (otitis), dolores postoperatorios,

dismenorrea, entre otros.

12
2. Estados febriles: Disminuyen la fiebre en procesos infecciosos o

sistémicos.

3. Procesos reumatológicos: Se usan en artritis reumatoide, artrosis,

espondilitis anquilopoyética, artritis gotosa, tendinitis, bursitis, entre

otros. Mejoran la inflamación y el dolor, además de los síntomas

asociados como la rigidez matutina.

4. Profilaxis tromboembólica: Se emplea la aspirina.

5. Enfermedad inflamatoria intestinal: Algunos derivados de salicilatos se

usan en el tratamiento de base en las colitis crónicas.

6. Procesos dermatológicos: Las preparaciones tópicas de salicilatos se

emplean como queratolíticos en el tratamiento de verrugas vulgares y

procesos de sobrecrecimiento de las capas superficiales de la piel.

7. Cierre del conducto arterioso: La indometacina y el ibuprofeno

intravenosos.

8. Procesos oculares: Por lo general, soluciones tópicas de los derivados

hidrosolubles fenilacéticos, pirrolacéticos e indólicos se emplean en el

tratamiento de la inflamación posquirúrgicas, el edema macular cistoide

y la conjuntivitis alérgica.

9. Niños: Paracetamol e ibuprofeno son los más usados.

10. Embarazadas: Por lo general no se recomiendan.

13
11. Consideraciones económicas: A falta de criterios más sólidos para elegir

uno u otro AINE, debe tenerse en cuenta el costo para el paciente y para

los sistemas sanitarios, ya que las diferencias pueden ser enormes entre

los clásicos y los recientemente introducidos. (12)

2.2.1.4. Reacciones adversas a los medicamentos

La denominación de reacciones adversas medicamentosas se refiere a las

reacciones inesperadas y perjudiciales a los medicamentos. No hay medicamentos

exentos de riesgos y todos tienen efectos secundarios, algunos de los cuales pueden

ser mortales. Las RAMs afectan a personas de todos los grupos etarios en todos los

países del mundo, en especial a la población geriátrica. En algunos casos los costos

asociados a las RAMs sobrepasan el costo de los medicamentos, por ejemplo, en

relación con la hospitalización, la cirugía y la pérdida de productividad. Por lo tanto es

necesaria una evaluación atenta de los riesgos y beneficios de los medicamentos para

promover la seguridad del paciente. (13)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 60% de las reacciones

adversas medicamentosas son evitables, y en general sus causas pueden ser:

 Automedicación con medicamentos que requieren prescripción.

 Incumplimiento en el tratamiento prescrito.

 Prescripción de medicamentos equivocados o de dosis equivocadas del

medicamento correcto.

 Diagnóstico erróneo.

14
 Diversos trastornos médicos, genéticos o alérgicos subyacentes que

pueden provocar una RAM.

 Reacciones con otros medicamentos (incluidos los medicamentos

tradicionales) y determinados alimentos

 Uso de medicamentos falsificados, caducados, sin ingredientes activos

o con ingredientes equivocados, que pueden ser peligrosos y hasta

mortales.

 Uso de medicamentos de calidad inferior a la norma, cuyos ingredientes

y composición no se ajustan a las especificaciones científicas

apropiadas, y que pueden resultar ineficaces y a menudo peligrosos.

(13)

Si bien es cierto que en la mayoría de las ocasiones, los medicamentos hacen

que nuestras vidas sean mejores; reduciendo los dolores, ayudando a combatir

infecciones y controlando enfermedades, tales como la hipertensión o la diabetes;

también pueden causar reacciones no deseadas. (14)

No todas las personas tienen el mismo riesgo de padecer estas

complicaciones, por lo tanto, existen personas que tienen un mayor riesgo de

presentarlas, entre estas tenemos:

 Edad mayor de 65 años. Mayor riesgo cuánto más avanzada es la edad.

 Antecedente o actualmente padecer de úlceras pépticas (a nivel del

estómago o del duodeno).

15
 Antecedente de haber sufrido previamente efectos secundarios con el

consumo de AINEs.

 Dosis altas y de varios AINEs.

 Concomitancia de enfermedades crónicas importantes asociadas (del

hígado, riñón, corazón, bronquios, etc.).

 Aumentan el riesgo pacientes bebedores y/o fumadores importantes.

(15)

Los AINES pueden provocar una serie de efectos adversos, entre los cuales

tenemos:

1. Gastrointestinales.

2. Toxicidad renal.

3. Reacciones de hipersensibilidad.

4. Sistema nervioso central.

5. Hepáticas.

6. Pulmonares.

7. Hematológicos.

8. Cardiovasculares.

16
2.2.1.5. Contraindicaciones

Los AINEs deben administrarse con cautela en los adultos mayores por su alto

riesgo de presentar efectos adversos graves e incluso la muerte. Están

contraindicados si el paciente refiere antecedentes de alergias o hipersensibilidad, en

especial a AINEs como el ácido acetilsalicílico o a cualquier otro AINEs, en crisis

asmáticas, angioedema, urticaria o rinitis; hay que tener precaución durante el

embarazo y la lactancia y en casos de defectos de la coagulación. El uso prolongado

de algunos AINEs puede producir una disminución de la fertilidad femenina, que se

revierte al suspender el tratamiento. (27)

En pacientes que presentan alteraciones a nivel de la función cardíaca, renal

o hepática, deben ser controlados, puesto que los AINEs pueden producir deterioro

de la función renal; por lo que debe reducirse la dosis a lo mínimo posible y controlar

periódicamente la función renal. En la insuficiencia cardíaca grave todos los AINEs

están contraindicados. Los inhibidores selectivos de la COX-2, como lo son: el

celecoxib, el etoricoxib, el lumiracoxib y el paracoxib, están contraindicados en

enfermedades tales como: cardíacas isquémicas, enfermedades cerebrovasculares

(ECV), enfermedad arterial periférica y la insuficiencia cardíaca congestiva New York

Heart Association (NYHA) clase funcional 3- 4, es decir de moderada a grave. (27)

El comité de seguridad de medicamentos (CSM) del Reino Unido ha señalado

que los AINEs no selectivos están contraindicados en los pacientes que padecen o

han padecido ulcera péptica; así como los inhibidores de la COX-2 en aquellos con

úlcera péptica activa. (27)

17
Contraindicaciones relativas las constituyen pacientes que padecen:

hipertensión grave, cardiopatías, hepatopatías, nefropatías, gastritis y úlceras

pépticas. (28)

2.2.2. Ibuprofeno

El ibuprofeno (Figura 1.2) es uno de los antiinflamatorios no esteroideos más

usados en la actualidad. Fue creado por el grupo de científicos de la compañía Boots

en 1960 [13], demostrando ser más efectivo que sus predecesores y, que a su vez,

causa menos efectos secundarios. El ibuprofeno pertenece a la familia de los

derivados del ácido propiónico. Esta familia de AINES se caracteriza por tener una

eficacia moderada. Posee acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria. Su

principal diferencia con respecto a otros derivados del ácido propiónico radica en sus

características farmacocinéticas.

2.2.2.1. Descripción

El ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico con propiedades

analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas que actúa por medio de la inhibición de

la síntesis de prostaglandinas (se une de manera reversible a la enzima

ciclooxigenasa).

18
2.2.2.2. Nomenclatura

En química, dependiendo de la nomenclatura, existen varias formas de

nombrar al ibuprofeno.

 Ácido (RS)-2-(4-isobutilfenil)propiónico

 Ácido (±)-2-p-isobutilfenilpropiónico

 Ácido (±)-p-isobutilhidratrópico

 Ácido (±)-2-[4-(2-metilpropil)fenil] propiónico

 Ácido (±)bencenoacético, αmetil-4-(2-metilpropil)

2.2.2.3. Nombres Comerciales

En el mercado, ibuprofeno puede ser encontrado con una infinidad de nombres

dependiendo del país y la casa farmacéutica fabricante del medicamento. Algunos de

los más importantes son: Advil, Dolofen, Motrin, Paxofen, Prontalgin, Nurofen,

Alivium, Nuprin, Rapidol, Ibumax, Ibuleve, i-profen, Neobrufen, Probinex, Speedpain

NANO, Ibupain, Ampifen, Anadvil, Brufen, Buprex, etc.

2.2.2.4. Importancia

Ibuprofeno, fenbrufeno y naproxeno son conocidos como fármacos de primera

elección porque es menos probable que causen irritación gástrica y ulceración, un

efecto secundario común en los AINEs [1]. Por eso, desde la aprobación del

ibuprofeno por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus

siglas en inglés), el ibuprofeno es considerado la primera opción al adquirir un

medicamento antiinflamatorio para tratar dolor leve y moderado [9], siendo el más

usado en los Estados Unidos.

19
El ibuprofeno es uno de los medicamentos antiinflamatorios catalogados por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) como esenciales. Se consideran esenciales

los medicamentos que sirven para tratar afecciones prioritarias de la población. Los

medicamentos esenciales son vitales para prevenir y tratar enfermedades que afectan

a millones de personas en el mundo entero. Los medicamentos esenciales salvan

vidas y mejoran la salud. En 1998 la OMS creó el Departamento de Medicamentos

Esenciales (EDM por sus siglas en inglés), para promover la calidad, seguridad,

eficacia e información precisa para todos los medicamentos. EDM trabaja con países

y organizaciones no gubernamentales (ONG) para asegurar que, en cualquier lugar,

la gente tenga acceso a los medicamentos esenciales que necesite, siendo baratos,

seguros, eficaces y de calidad [1].

2.2.2.5. Propiedades físicas

o Estado físico: Sólido

o Color: Blanco

o Olor: Característico

o Valor pH: (dispersión acuosa 1%) 4.5 – 6.5

o Punto de fusión: 75 - 78 ºC

o Solubilidad: prácticamente insoluble en agua, muy soluble en etanol

(1:1,5), muy soluble en cloroformo (1:1), Soluble en éter (1:2).

2.2.2.6. Propiedades farmacológicas

El Ibuprofeno es un agente anti-inflamatorio no esteroideo (AINE) o fármaco

antiinflamatorio no esteroide (NSAID), con propiedades analgésicas y antipiréticas.

20
Ibuprofeno tiene acciones farmacológicas similares a las de otros AINES prototípicos,

que se cree que actúan inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.

2.2.2.7. Usos

Usado en el tratamiento del dolor leve post-operatorio, en dolor bucal, post-

episiotomía, dolor de cabeza, dismenorrea primaria.

2.2.2.8. Dosis

El ibuprofeno se administra por vía oral.

Puede llegar a dosis diarias máximas de 3,200 mg en varias dosis para el

tratamiento de la artritis reumatoide y la osteoartritis, a pesar de que la dosis normal

es de 1,200 a 1,800 mg, hay la posibilidad de reducir la dosis con el propósito de

mantener el dolor leve a moderado, en especial para tratar la dismenorrea primaria y

su dosis habitual es de 400 mg cada 4 a 6 horas según la necesidad, la administración

junto con leche o alimentos es posible de esta manera reducir los efectos adversos

gastrointestinales.

2.2.2.9. Farmacocinética y metabolismo

El ibuprofeno tiene una absorción rápida, y su concentración máxima en

plasma se puede evidenciar en una a dos horas. La vida media en plasma es de unas

dos horas. El ibuprofeno tiene una unión a proteínas del 99%, pero solo una baja

fracción de las proteínas se une al fármaco. Los espacios sinoviales almacenan mayor

21
concentración del fármaco por mayor tiempo mientras va pasando del plasma. El paso

hacia la placenta es alto debido a que pasan fácilmente. La excreción del ibuprofeno

es por la orina en un 90% o más en forma de sus metabolitos y sus conjugados.

2.2.2.10. Precauciones Y Advertencias

Los estudios clínicos con AINEs COX-2 selectivos y no selectivos han

mostrado un incremento del riesgo cardiovascular para eventos trombóticos, infarto

al miocardio y trombosis cerebral los cuales pueden llegar a ser fatales. Los pacientes

con enfermedad cardíaca previa y factores de riesgo cardiovascular establecidos son

los de mayor riesgo. No hay evidencia de que el uso concomitante de aspirina

disminuya este riesgo, por el contrario, aumenta el riesgo de serios eventos

gastrointestinales. Ibuprofeno Forte, al igual que todos los AINEs, puede provocar

aumentos de la presión arterial y contribuir a un incremento de eventos

cardiovasculares.

Se recomienda precaución cuando se indique Ibuprofeno Forte a pacientes

hipertensos. Se recomienda precaución cuando se use Ibuprofeno Forte en pacientes

con insuficiencia cardíaca congestiva y edema pues en algunos pacientes el uso de

AINEs puede llevar a retención de líquido y más edema.

22
Todos los AINEs pueden provocar serios efectos a nivel gastrointestinal como

inflamación, sangramiento, ulceración y perforación de estómago, intestino delgado y

grueso las que en ocasiones pueden ser fatales. Se recomienda precaución en

pacientes con antecedentes de úlcera, gastritis, sangramientos de causa

gastrointestinal o enfermedades inflamatorias del intestino cuando se indique

Ibuprofeno Forte.

2.2.2.11. Contraindicaciones y Efectos Adversos

Se ha postulado que los efectos secundarios ocurren debido a la interacción

de los AINEs con la capa de fosfolípidos que cubren la mucosa gastrointestinal [15].

Se cree que el ibuprofeno es más tolerable que la aspirina y la indometracina por lo

que se ha usado en pacientes con una historia de intolerancia gastrointestinal a otros

AINEs. Sin embargo, 5-15% de los pacientes experimentan efectos secundarios

gastrointestinales, siendo los más frecuentes. Los efectos adversos en el sistema

nervioso son dolor de cabeza y mareo [12]. El ibuprofeno puede ser usado en

ocasiones por mujeres embarazadas, sin embargo es desaconsejado durante los

primeros 5 meses y contraindicado a partir del sexto [3]. El hígado puede ser dañado

como parte de una reacción de hipersensibilización [12]. El ibuprofeno interfiere con

la acción de agentes diuréticos y antihipertensivos, aumenta el riesgo de sangrado

con la warfarina e incrementa el riesgo de supresión de la médula ósea con

metotrexato. También interfiere con el efecto antiplaquetario de la aspirina [3]. Puede

provocar reacciones alérgicas, dolor gástrico, úlcera gástrica, hemorragia,

insuficiencia renal. No administrar en niños menores de 3 meses, en caso de alergia

a los AINEs, úlcera gastroduoenal, insuficiencia cardiaca, hepática o renal severa,

malnutrición severa, deshidratación o infección grave [1]. Los efectos tóxicos son poco

23
probables en dosis inferiores a 100 mg/kg pero pueden ser graves por encima de los

400 mg/kg, (alrededor de 150 comprimidos de 200 mg para un hombre normal).

2.2.2.12. Posología

Ibuprofeno se vende como tabletas de 200-800 mg; solo las tabletas de 200

mg se pueden conseguir sin prescripción médica. En la Figura 1.3 se muestra la

posología del ibuprofeno dependiendo la edad, peso y forma farmacéutica. Para tratar

dolores y fiebre debe administrarse 30 mg/kg/día dividido en 3 tomas en niños

mayores de 3 meses. Para adultos, la dosis es de 1200 a 1800 mg/día dividido en 3

o 4 tomas. Dosis hasta 800 mg cuatro veces al día (3200 mg) pueden usarse en el

tratamiento de artritis reumatoide y osteoartritis. Para dolores musculares o

dismenorrea, la dosis usual es de 400 mg cada 4-6 horas por el tiempo necesario. En

postoperatorio, la administración debe ser sistemática, cada 8 horas por un máximo

de 8 días [1].

2.2.2.13. Estereoquímica

En contraste con los medicamentos de origen natural, los fármacos sintéticos

son aquirales, y si son quirales, se venden como mezcla racémica. Al ser un derivado

del ácido aril propiónico, el ibuprofeno presenta un carbono quiral en la posición α

(alfa-) del propionato, el cual hace que existan dos enantiómeros como se muestra en

la Figura 1.4, el R y el S ibuprofeno. Solo el enantiómero S es activo como agente

analgésico y antiinflamatorio. El isómero R no tiene acción antiinflamatoria y se

convierte en el S lentamente en el cuerpo [11]. En la actualidad, la industria

farmacéutica está muy interesada en la producción de medicamentos quirales, esto

significa, medicamentos que contengan un solo enantiómero y no la mezcla racémica

[16]. Una formulación basada en solo el isómero S, sería más efectivo que la mezcla

racémica [17].

24
Para una molécula quiral con 4 sustituyentes diferentes unidos a un carbón

tetraédrico, se empieza asignando prioridad a los sustituyentes. Para nombrar como

R o S a una conformación en particular, se mira la estructura de tal manera que el

sustituyente con menor prioridad se encuentre hacia atrás. Después se ve los otros

tres sustituyentes. Si al ver desde el sustituyente con mayor prioridad a los siguientes,

la mirada va en forma de las manecillas del reloj, se dice que es la conformación R;

pero si traza en dirección contraria de las manecillas del reloj, es el enantiómero S

[18].

2.3 EPIDEMIOLOGÍA:
El ibuprofeno es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que ha estado
disponible como una preparación de venta libre desde 1984 [1]. Según los informes
al Sistema Nacional de Datos de Venenos de la Asociación Americana de Centros de
Control de Envenenamientos, el ibuprofeno como sustancia única representa
aproximadamente 51,000 en niños y adolescentes al año, y la mayoría de los informes
se producen en niños menores de seis años [2]. Los efectos principales o la muerte
por envenenamiento con ibuprofeno son raros.

2.4 FARMACOLOGÍA
El ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico. Al igual que otros fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (AINE), inhibe la ciclooxigenasa (prostaglandina
sintasa), lo que altera la transformación final del ácido araquidónico en
prostaglandinas, prostaciclina y tromboxanos. El ibuprofeno tiene efectos

25
analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios y de los músculos uterinos que en gran
medida están mediados por la reducción de la síntesis de prostaglandinas, aunque
se proponen otros mecanismos de acción.

 Farmacocinética:
 La absorción es del 85 por ciento después de la ingestión oral.
 El efecto máximo ocurre de una a dos horas después de las dosis normales. El
efecto puede retrasarse hasta cuatro horas después de las ingestas tóxicas.
 El volumen de distribución es de 0.1 a 0.2 L / kg con alta unión a proteínas (90%
a 99%).
 La vida media de eliminación en los niños es dos horas después de una dosis
recomendada, pero puede prolongarse en una sobredosis.
 El metabolismo ocurre completamente en el hígado y los metabolitos inactivos son
excretados por el riñón.

 Dosis:
La experiencia basada en millones de dosis administradas no revela problemas
específicos para los niños que limiten la utilidad del ibuprofeno en niños de seis meses
de edad o más. Sin embargo, la seguridad y la eficacia no se han establecido para
los niños más pequeños [3].

Entre los niños de 6 meses a 12 años de edad, la dosis oral recomendada de


ibuprofeno varía con la indicación:

Para el efecto antipirético, la dosis típica es de 10 mg / kg; La dosis se administra


cada seis a ocho horas. La dosis máxima diaria es de 40 mg / kg.

Para la actividad antiinflamatoria, la dosis inicial es de 30 a 40 mg / kg por día (máximo


50 mg / kg por día) en tres o cuatro dosis divididas. Algunos niños con enfermedad
leve pueden responder tan poco como 20 mg / kg por día.

 Efectos adversos:
Entre los niños que toman dosis recetadas de ibuprofeno (p. Ej., Para enfermedades
reumáticas), entre el 10 y el 30 % desarrollan efectos secundarios gastrointestinales
[4,5]. Cuando se usa ibuprofeno para analgesia o efecto antipirético a dosis más

26
bajas, los efectos adversos, incluidos los síntomas gastrointestinales, la exacerbación
del asma o los efectos adversos renales, ocurren en aproximadamente el 14% de los
pacientes, que no es significativamente diferente de los efectos adversos después de
la administración de paracetamol [6]. Además, la dosis oral intermitente de ibuprofeno
es igual o más eficaz para el tratamiento de la fiebre y el dolor que el paracetamol.

La terapia antipirética combinada con ibuprofeno alternado con paracetamol puede


aumentar el riesgo de toxicidad renal, especialmente en niños con deshidratación.

La dosis terapéutica de ibuprofeno también se ha asociado de forma poco frecuente


con la meningitis aséptica, especialmente en pacientes con enfermedad autoinmune
como el lupus eritematoso sistémico [7].

El ibuprofeno debe administrarse con precaución a los niños con alto riesgo de efectos
secundarios, como [7,8]:

 Historial de agotamiento efectivo del volumen (incluida la insuficiencia


cardíaca)
 Enfermedad gastrointestinal
 Enfermedad hepática
 Enfermedad renal
 Lupus eritematoso sistémico (particularmente si está asociado con
compromiso renal)
 Diátesis hemorrágica (incluida la terapia anticoagulante), cada uno de los
cuales puede empeorar con los AINE.
En pacientes de alto riesgo, el ibuprofeno puede producir una variedad de efectos
adversos, como insuficiencia renal aguda, empeoramiento de la insuficiencia cardíaca
y disminución de la capacidad de respuesta a los diuréticos y fármacos
antihipertensivos.

El ibuprofeno no debe usarse de manera rutinaria para el control de la fiebre en bebés


menores de seis meses de edad debido a la potencial toxicidad renal causada por su
función renal limitada en relación con los bebés mayores y los niños.

Aunque controvertido, algunos estudios observacionales y datos en animales


sugieren un mayor riesgo de infección estreptocócica invasiva asociada con la terapia
con ibuprofeno, posiblemente debido a los efectos antiinflamatorios del fármaco. Por

27
lo tanto, algunos expertos han aconsejado precaución en el tratamiento de pacientes
con infección estreptocócica activa o en aquellos con alto riesgo de enfermedad
estreptocócica invasiva (por ejemplo, pacientes con varicela).

La administración de ibuprofeno también debe evitarse en niños con alergia y


pseudoalergia:

 Alergia: pueden producirse reacciones alérgicas mediadas por IgE


después del tratamiento con ibuprofeno u otros AINE. Las reacciones
alérgicas a los AINE varían desde erupción cutánea, urticaria y / o
angioedema hasta anafilaxia potencialmente mortal. En contraste con las
reacciones pseudoalérgicas, estas reacciones son provocadas por un solo
AINE, o raramente por más de un agente con estructuras moleculares
similares. Los pacientes con reacciones alérgicas a un AINE han tenido al
menos una exposición previa al medicamento culpable, lo que
presumiblemente los sensibiliza y produce síntomas al repetir la exposición
al mismo medicamento.
 Pseudoalergia: las reacciones pseudoalérgicas (reacciones no
inmunológicas) son provocadas por cualquier ciclooxigenasa (COX-1) que
inhibe el fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE), y la probabilidad de
que un AINE se relacione con un paciente susceptible se relaciona con la
fuerza con la que el fármaco inhibe. COX-1. Las reacciones
pseudoalérgicas se ven generalmente en pacientes con una de las
siguientes comorbilidades: la combinación de asma y rinosinusitis crónica
con poliposis nasal; o urticaria crónica.
Los pacientes con enfermedad respiratoria exacerbada con aspirina
(pseudoalergia AINE, asma y rinosinusitis crónica con poliposis nasal)
también deben evitar todos los fármacos antiinflamatorios no esteroideos,
incluido el ibuprofeno.
TOXICOLOGÍA:
La toxicología del ibuprofeno en una sobredosis de leve a moderada (menos de 400
mg / kg) generalmente refleja una exageración de su inhibición farmacológica de la
ciclooxigenasa y, por lo tanto, la interferencia con la síntesis de prostaciclina,
prostaglandinas y tromboxanos [13]. Este efecto puede potencialmente resultar en

28
efectos adversos sobre la protección de la mucosa gastrointestinal, el flujo sanguíneo
renal y la función, y la respuesta plaquetaria y vascular normal a la lesión.

En sobredosis grandes (> 400 mg / kg), también pueden aparecer neurotoxicidad,


hipotensión, hipotermia y acidosis metabólica [13-14]. Los mecanismos subyacentes
a estos efectos tóxicos más graves no se entienden completamente. Se reportan
disfunciones neurológicas que van desde somnolencia a coma y convulsiones. La
causa de la neurotoxicidad inducida por el ibuprofeno es en gran parte desconocida,
pero existen algunos datos que sugieren que los receptores opioides pueden estar
involucrados [13]. La acumulación de ibuprofeno en sí y sus metabolitos ácidos
probablemente contribuyen al desarrollo de la acidosis metabólica, junto con la
acidosis láctica que resulta de la hipotensión y la perfusión tisular resultante.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA SOBREDOSIFICACIÓN AGUDA:


La información histórica importante incluye la cantidad de ibuprofeno ingerido, el
tiempo de ingestión y la presencia de coingestantes. Los cuidadores deben ser
interrogados específicamente sobre el uso de paracetamol y aspirina, ya que
comúnmente se confunden con el ibuprofeno y pueden producir una toxicidad
significativa.

En la mayoría de los casos, el niño estará asintomático y el examen físico será normal
[2,14]. Cuando se presentan síntomas, generalmente se presentan dentro de las
cuatro horas posteriores a la ingestión e incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal,
dolor de cabeza, somnolencia, visión borrosa, tinnitus, ataxia y mareos [14,15]. Los
síntomas son poco probables a dosis ≤100 mg / kg [14].

La toxicidad que amenaza la vida es rara y generalmente ocurre en dosis ingeridas>


400 mg / kg [10,16,17]. Las características del envenenamiento potencialmente mortal
pueden incluir apnea, bradicardia, arritmias e intervalo QT prolongado [12,18],
hipotermia, acidosis metabólica con brecha aniónica, poliuria con insuficiencia renal,
coma y / o convulsiones.

Las siguientes descripciones brindan ejemplos de intoxicación grave por ibuprofeno


en un niño pequeño y un adolescente:

29
 Un niño de 18 meses de edad desarrolló una desintegración y una breve
convulsión tónico-clónica después de ingerir hasta 7.2 g de ibuprofeno (600 mg
/ kg) [16]. Después del tratamiento con lorazepam 1 mg, se produjo apnea que
requirió intubación endotraqueal. Luego se sometió a lavado gástrico y se le
administró carbón activado. El análisis de laboratorio fue notable por una
acidosis metabólica significativa (pH 7,20 y bicarbonato sérico 15 mEq / L).
Recibió un bolo de bicarbonato de sodio e infusión. Tras estas intervenciones,
mejoró durante la noche y fue entubado a la mañana siguiente.

 Se encontró que un niño de 14 años no respondía después de ingerir


aproximadamente 50 g de ibuprofeno (666 mg / kg) sin otros coingestantes
identificados [17]. Fue intubado pero desarrolló hipotensión (presión arterial
inicial de 64/30 mmHg) que no respondía a la infusión de solución salina y al
tratamiento con vasopresores. Sus hallazgos de laboratorio a las 4,5 horas
después de haber sido encontrados fueron notables por acidosis láctica grave
(pH arterial de 7,13, bicarbonato sérico 13 mEq / L y lactato 10 mmol / L). A las
siete horas después del descubrimiento, la hipotensión severa persistió y se
colocó en la oxigenación con membrana extracorpórea venoarterial. Durante
el curso de su atención, demostró un alto rendimiento de insuficiencia renal,
hemorragia pulmonar y hemorragia gástrica. Posteriormente, fue decanulado
el día 4, entubado endotraquealmente el día 5, y pareció tener una
recuperación médica completa, seguido de traslado a un centro psiquiátrico el
día 9.

ESTUDIOS AUXILIARES:
Los niños que solo ingieren ibuprofeno en una dosis <100 mg / kg y que tienen
síntomas leves (p. Ej., Náuseas, vómitos o dolor abdominal) que se resuelven o son
asintomáticos no necesitan estudios de laboratorio de rutina.

Los pacientes con una sobredosis intencional de ibuprofeno que es <400 mg / kg y


que permanecen con síntomas autolimitantes leves o que están asintomáticos
tampoco justifican estudios de laboratorio que no sean la medición de los niveles
séricos de paracetamol y salicilato.

30
Los pacientes con una sobredosis grande (≥400 mg / kg) o toxicidad significativa,
indicada por letargo, ataxia, tinnitus o síntomas potencialmente mortales, deben
someterse a la siguiente evaluación:

 Glucosa en sangre rápida, especialmente si hay un estado mental alterado.

 Electrólitos séricos, nitrógeno ureico en sangre (BUN) y creatinina.


 Suero de lactato
 Determinación de gases en sangre venosa o arterial.
 Nivel de paracetamol (si se intenta suicidarse o si se sospecha una coingestión
con paracetamol)
 Nivel de salicilato, especialmente si existe acidosis metabólica con brecha
aniónica.
 Recuento sanguíneo completo con plaquetas.
 Análisis de orina.
 Prueba de embarazo en orina en mujeres posmenárquicas.
 Electrocardiograma a evaluar para QRS prolongado o QTc o arritmia.
Los niveles de ibuprofeno no están disponibles rápidamente y no se correlacionan
bien con la toxicidad o el resultado [19]. Por lo tanto, no son útiles para guiar el manejo
agudo.

ADMINISTRACIÓN:
Enfoque:

El manejo de la sobredosis de ibuprofeno pediátrico es de apoyo [15]. Los


nomogramas que utilizan concentraciones séricas de fármacos no parecen predecir
la toxicidad y no son útiles para el tratamiento de las sobredosis [19]. La mayoría de
los pacientes son asintomáticos o tienen síntomas mínimos que consisten en vómitos
y gastritis que responden bien al tratamiento con antieméticos y antiácidos.

Sin embargo, las sobredosis masivas (≥400 mg / kg) pueden estar asociadas con
coma, acidosis metabólica grave, hipotermia, hipotensión, disrritmia, poliuria con
lesión renal aguda y convulsiones [10,11,16-18,20,21]. Además del manejo intensivo
de apoyo de estas anomalías, se han utilizado terapias avanzadas, incluida la
oxigenación con membrana extracorpórea para el soporte cardiovascular,
hemodiálisis o hemofiltración continua para la insuficiencia renal aguda, y la

31
corrección de la acidosis metabólica refractaria [12,17,18]. Rara vez se han reportado
muertes [12,22]. No existe un antídoto para tratar la toxicidad del ibuprofeno.

Coma, apnea e hipotensión. Al igual que con cualquier paciente envenenado, la


primera responsabilidad del médico es controlar las vías respiratorias, la respiración
y la circulación. La apnea y la hipotensión son raras, pero justifican una intervención
agresiva cuando ocurren [10]. Si la intubación y la ventilación mecánica son
necesarias, es importante ajustar el ventilador adecuadamente (por ejemplo,
aumentar el volumen corriente y / o la frecuencia respiratoria) para ayudar a
compensar cualquier acidosis metabólica subyacente.

Los pacientes con shock deben recibir reanimación con líquidos, y si responden mal
a pesar del reemplazo de las pérdidas de líquidos con evidencia de disminución de la
contractilidad cardíaca, el tratamiento con vasopresores.

La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) se utilizó con éxito en un


paciente con hipotensión refractaria a la reanimación con líquidos y la administración
de vasopresores [17]. Sin embargo, tales medidas invasivas no son recomendadas o
necesarias en la mayoría de los casos. Se recomienda consultar con un centro
regional de control de envenenamientos o con un toxicólogo médico para determinar
si dichas técnicas terapéuticas están justificadas antes del inicio de la ECMO.

Convulsiones: las benzodiacepinas son el tratamiento inicial para las convulsiones


causadas por el envenenamiento con ibuprofeno y el manejo adicional depende de la
respuesta del niño (tabla 2).

Acidosis metabólica:

La acidosis metabólica que es grave y no responde a la administración de líquidos


puede justificar la administración de bicarbonato de sodio o, rara vez, hemodiálisis o
hemofiltración continua [12]. Aconsejamos la consulta con un toxicólogo médico o un
centro regional de control de intoxicaciones si el paciente está lo suficientemente
enfermo como para justificar la consideración de una terapia de reemplazo renal.

Vómitos y gastritis:

Los vómitos suelen ser autolimitados y pueden beneficiarse del tratamiento con
antieméticos (p. Ej., En pacientes sin contraindicaciones, como QTc prolongado o

32
anomalías electrolíticas, ondansetrón). El dolor abdominal epigástrico debido a la
gastritis puede responder a los antiácidos orales (por ejemplo, hidróxido de aluminio
e hidróxido de magnesio) o bloqueadores de los receptores H2 (por ejemplo,
famotidina o ranitidina) similares a los niños con enfermedad de reflujo
gastroesofágico y acidez estomacal.

Descontaminación gastrointestinal:
Sugerimos que los niños que están alertas y se presentan para recibir atención dentro
de una hora después de una sobredosis de ibuprofeno reciben una dosis de carbón
activado (AC). Algunos médicos pueden optar por no administrar AC a los niños
asintomáticos, tienen coingestantes excluidos de manera confiable y cuya dosis
ingerida es <100 mg / kg. La recomendación para la administración de CA después
de una sobredosis de ibuprofeno se deriva de la evidencia indirecta de beneficio en
voluntarios, estudios en animales y evidencia de beneficio luego de la ingestión de
otros medicamentos. Debido a los efectos adversos, como vómitos y deshidratación,
la combinación de un catártico (p. Ej., Sorbitol) y AC se debe usar con moderación, si
es que se aplica, y solo se debe administrar una dosis única de catártico a cualquier
paciente.

El mayor beneficio se produce si AC se da dentro de una hora. La eficacia de la CA


en función del tiempo de ingestión se discute en detalle por separado.

Recomendamos que los niños que ingieren ibuprofeno no se sometan habitualmente


a un vaciamiento gástrico. Esta recomendación se basa en ensayos controlados
aleatorios que muestran un beneficio mínimo y un posible riesgo para los pacientes
que se someten a un vaciamiento gástrico después de la intoxicación.

Sin embargo, en raras circunstancias de ingestión masiva con toxicidad


potencialmente mortal en las que el paciente se presenta dentro de una o dos horas
después de una sobredosis, la consulta con un toxicólogo médico o un centro de
control de intoxicaciones regional es apropiada para determinar si es apropiado el
vaciado gástrico con lavado gástrico. Si se realiza un lavado gástrico, el médico debe
asegurarse de que los reflejos de las vías respiratorias estén intactos o realizar una
intubación endotraqueal para asegurar la vía aérea antes del lavado.

Mejora de la eliminación: aunque el ibuprofeno tiene un bajo volumen de distribución


(0,1 a 0,2 l / kg), está altamente unido a proteínas y tiene una circulación

33
enterohepática limitada. Por lo tanto, no se esperaría que el carbón activado de dosis
múltiples y la hemodiálisis aumenten la eliminación de ibuprofeno en la mayoría de
los pacientes. MDAC puede ayudar a prevenir la absorción, después de grandes
ingestiones de ibuprofeno de liberación sostenida [18].

La hemodiálisis o la hemofiltración pueden emplearse en el tratamiento de apoyo de


la toxicidad (p. Ej., Insuficiencia renal aguda o acidosis metabólica severa refractaria),
pero faltan pruebas que sugieran que pueden mejorar la eliminación del ibuprofeno
[12]. La consulta con un toxicólogo médico o un centro regional de control de
intoxicaciones se recomienda nuevamente a los pacientes que están lo
suficientemente enfermos como para que se estén considerando dichas terapias.

Disposición:
En función de una serie de casos observacionales y de una experiencia de control de
veneno regional, los pacientes con dosis ingeridas ≤100 mg / kg y,
independientemente de la dosis estimada, aquellos que permanecen asintomáticos
después de un período de observación de cuatro a seis horas y no son suicidas
pueden estar a salvo. Dado de alta [14]. Estos pacientes comprenden la mayoría de
los niños y adolescentes que ingieren ibuprofeno.

Los niños que se vuelven sintomáticos después de una sobredosis de ibuprofeno


deben ser observados en el hospital para monitorear el desarrollo de síntomas
neurológicos o insuficiencia renal hasta que los síntomas desaparezcan.

Se debe admitir a pacientes suicidas, pacientes que manifiestan signos de


intoxicación grave (p. Ej., PH <7,3, disfunción renal aguda, estado mental alterado) y
pacientes con otras preocupaciones médicas o psicosociales.

Al igual que con todas las intoxicaciones, la determinación de las congestiones (p. Ej.,
Paracetamol, aspirina) es importante y afectará la disposición.

El manejo domiciliario de niños pequeños con ingesta exploratoria de ibuprofeno es


frecuentemente factible siempre que permanezcan asintomáticos, la dosis máxima
ingerida es cierta y el cuidador es confiable. La consulta con un centro regional de
control de intoxicaciones suele ser útil para tomar esta decisión y debe realizarse si
existe alguna duda sobre la seguridad de la administración del hogar. Los centros
regionales de control de envenenamientos a menudo sugieren la monitorización y el

34
manejo en el hogar de pacientes envenenados asintomáticos en los que la toxicidad
es poco probable.

MARCO CONCEPTUAL:

 Pseudoalergia: reacción adversa a un alimento o sus aditivos, en el que NO


interviene ningún mecanismo o repuesta inmunológica.
 Acidosis láctica grave: acidosis metabólica que comienza en los riñones que no
pueden eliminar el exceso de ácido de su cuerpo.
 Salicilato: Sal formada por combinación del ácido salicílico y una base.
 Acidosis metabólica refractaria: trastornos del equilibrio ácido-base,
caracterizado por un incremento en la acidez del plasma sanguíneo.
 Catártico: sustancia que acelera la defecación.
 Sorbitol: es un poliol (alcohol de azúcar) que se utiliza como edulcorante de carga
en diversos productos alimentarios.

 PREVALENCIA: Prevalencia, es la proporción de individuos de un grupo o una

población que presentan una característica o evento determinado en un momento

específico (prevalencia puntual) o en un período determinado (prevalencia lapsica

o de periodo). Sí el periodo corresponde a la vida completa, la prevalencia

calculada es llamada prevalencia de vida. Dado que la Prevalencia depende de

tantos factores no relacionados directamente con la causa de la enfermedad, los

estudios de prevalencia no proporcionan pruebas claras de causalidad, aunque a

veces puedan sugerirla.

 AINES: Los AINEs, son un grupo de fármacos que tienen propiedades

analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Se prescriben tanto para el

tratamiento sintomático de procesos agudos como crónicos, los AINES, actúan

inhibiendo las ciclooxigenasas (COX) las cuales desempeñan un importante papel

en la biosíntesis de las prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas, las

35
prostaglandinas poseen un amplio abanico de propiedades farmacológicas entre

las que se encuentran la inhibición de la secreción ácida del estómago.

 USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS (URM): Se cumple cuando un paciente

recibe la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correctas,

durante un período de tiempo adecuado y al menor costo. El uso no racional

conlleva uso excesivo, sub-utilización y uso inapropiado, consecuentemente la

condición por la que se los administró no necesariamente mejora, agotándose los

limitados recursos de que dispone un enfermo.

 AUTOMEDICACIÓN: Es aquella situación en que los pacientes consiguen y

utilizan los medicamentos sin ninguna intervención por parte del médico ,dicho de

otro modo constituye una decisión del propio paciente, a veces aconsejado por

amigos o familiares entre otros , tomada en función de la gravedad de la

enfermedad y favorecida por factores como la dificultad de acceso a la asistencia

sanitaria, el miedo a conocer la propia enfermedad, la tendencia a evitar la relación

con el médico, o el escepticismo sobre la eficacia del sistema sanitario, son

muchos los factores que influyen en este tipo de conducta, destacando los factores

sociales como la presión de grupo o de nuestros propios familiares que nos

ofrecen una alternativa para la solución de nuestros problemas de salud basados

en su propia experiencia

36
3. CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General

El módulo de intervención en pacientes que asisten al centro de salud La

Palma, no modifico el nivel de conocimientos y practicas acerca del uso indicado del

ibuprofeno.

3.1.2. Hipótesis Específicas

La intervención educativa de los pacientes que asisten al centro de salud La

Palma mejora el nivel de conocimientos y practicas acerca del uso del Ibuprofeno

3.2. Variables

En correspondencia con los objetivos planteados, se consideraron variables

para descripción de la población estudiada como edad, sexo, residencia, patologías

concomitantes; características del uso de Ibuprofeno que se caracteriza por

determinar Ibuprofeno actualmente consumido, motivo de consumo, reacciones

dañinas percibidas por el consumo de Ibuprofeno, otra medicación consumida

concomitantemente; conocimientos del uso Ibuprofeno como información

previamente recibida, reacciones dañinas que pueden generar, conocimiento de

reacciones dañinas por uso a largo plazo, interacciones de los Ibuprofeno,

contraindicaciones, alternativas en el manejo del dolor, fiebre e inflamación; practicas

del uso de Ibuprofeno como necesidad de consulta médica, percepción del consumo

de Ibuprofeno sin prescripción médica, fuente de información para decidir que

medicamento consumir, frecuencia de consumo, consumo concomitante de protector

gástrico, nivel según la escala de EVA que inicia consumo de Ibuprofeno.

37
3.3. Operacionalización de Variables

Variable Definición Dimensión Indicador Escala

Edad Tiempo que N° de años N° años (en


lleva viviendo valor absoluto)
una persona
desde que
nació.

Sexo Situación Condición de Hombre


orgánica que ser hombre o
distingue al mujer Mujer
macho de la
hembra.

Residencia Lugar en el que Zona en la Urbano


se ha radicado que reside el
alguien paciente Rural

Enfermedad Dícese de la Cardiológicas Enfermedad Con patología


concomitante enfermedad que Neurológicas definida por concomitante
ocurre durante Endocrinológicas diagnostico Sin patología
el mismo tiempo Osteoarticulares medico concomitante
que otra Renales
Respiratorias
Gastrointestinales

Características Cualidades que AINEs que AINEs que Diclofenaco


de uso de definen el consume. actualmente Ibuprofeno
AINEs. consumo de consume Paracetamol
AINEs Naproxeno AAS
Piroxicam
Metamizol Otro

Hematemesis
Efectos Ulcera gástrica
RAMs con el uso dañinos Nefropatía
de AINEs percibidos Cardiopatía
con el Alergias Anemia
consumo de Diátesis
AINEs Hemorrágica
Nausea
Epigastralgia
Diarrea Melenas
Hiporexia
Cefalea Otros

38
Otra medicación IECA
consumida
Consumo ARA2
concomitante
con otra Diurético
medcación.
Antidiabético

Anticoagulante/

Antiagregante

Otros

Ninguno

Conocimientos Información Información previa Conocía No recibió


del uso de adquirida a sobre las RAMs del información información
Ibuprofeno. través de la Ibuprofeno. previa
experiencia o Si recibió
educación información
referente al uso
de Ibuprofeno.

RAMs que puede RAMs que Ulcera gástrica


generar el conoce Cardiopatía
Ibuprofeno. genera el Nefropatía
Ibuprofeno Alergias
Hemorragia
Nausea y
vómito

Conocimiento de Conoce los No conoce


RAMs por uso a riesgos del
largo plazo del uso a largo Si conoce
Ibuprofeno plazo del
Ibuprofeno

Prácticas del Acción que se Necesidad de Consulta Nunca


uso del desarrolla con consulta médica médica
Ibuprofeno la aplicación previo a la previa algunas veces
de ciertos administración
conocimientos, del Ibuprofeno Siempre
referente al
casi siempre

39
uso del
Ibuprofeno
Percepción del Resultado Bueno para la
uso del para la salud salud y/o
Ibuprofeno sin y/o economía o
prescripción economía ningún efecto
medica del consumo Malo para la
de AINES salud
sin
prescripción
medica

4. CAPÍTULO IV: OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Elevar el nivel de conocimientos y prácticas adecuadas del uso del Ibuprofeno

en pacientes que asisten al centro de salud “La Palma” de enero a junio del 2018.

4.2. Objetivos Específicos

 Determinar los conocimientos del uso del Ibuprofeno, en pacientes que

asisten al centro de salud “La Palma” de enero a junio del 2018,

mediante la aplicación de un formulario, antes y después de una

intervención educativa.

 Determinar las practicas del uso del Ibuprofeno, en pacientes que

asisten al centro de salud “La Palma” de enero a junio del 2018,

mediante la aplicación de un formulario, antes y después de una

intervención educativa.

 Realizar una intervención educativa, referente al correcto uso del

Ibuprofeno

40
5. CAPÍTULO V: ESTRATEGIA METODOLÓGICA

5.1. Tipo de nivel y diseño de Investigación

La investigación es de tipo cuantitativo analítico. A través del cual se determinó

los conocimientos y prácticas en pacientes que asisten al centro de salud “La Palma”

de enero a junio del 2018, a través de la aplicación de un test que se evaluó previo la

intervención educativa; después de la misma, se realizó un post test y se procedió a

realizar un análisis con el objetivo de valorar el incremento de los conocimientos y

practicas adecuadas después de la intervención.

5.2. Población y muestra

El centro de salud “La Palma”, distrito de Ica – Ica. Ubicado en Urb. La Palma

Grande S/N – El centro de salud permite mejorar la atención de 50 pacientes. Dicho

establecimiento es de categoría I-3, está debidamente equipada con los servicios

asistenciales. El área donde se realizó el trabajo fue en la sala de espera.

5.3. Técnicas de Recolección de Datos

Para la obtención de los datos se recolectó y analizó la información brindada

por los participantes del estudio a través de los formularios, diseñados y validados

previamente. Se realizó mediante formularios de conocimientos, actitudes y prácticas

sobre el manejo del Ibuprofeno.

5.4. Instrumentos de Recolección de Datos

Se realizó mediante un formulario de preguntas el cuál fue elaborado por

preguntas referentes a la bibliografía consultada. También se utilizó un formulario de

chequeo y de observación (VER ANEXO 1) el cual nos permitió obtener resultados

reales y realizar análisis comparativos. Los datos fueron procesados mediante

41
Microsoft office Word y SPSS programas donde se realizó la tabulación de los

resultados de la investigación.

42
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN

¿Cuál es nivel el Elevar el nivel de El módulo de V. Principal Tipo El centro de salud


conocimiento y prácticas conocimientos y intervención en “La Palma”, distrito
sobre el uso de prácticas pacientes que Conocimiento Cuantitativo de Ica – Ica.
ibuprofeno en pacientes adecuadas del uso asisten al centro de sobre el Ibuprofeno Ubicado en Urb. La
Analítico
que asisten al Centro de del Ibuprofeno en salud La Palma, no Palma Grande S/N
Covariables
Salud “La Palma” de pacientes que modifico el nivel de
Enero a Junio del 2018? asisten al centro de conocimientos y N = 50 pacientes
Sexo
salud “La Palma” de practicas acerca del
Específicos enero a junio del uso indicado del Edad
2018. ibuprofeno.
¿En qué consiste las Prácticas con el
prácticas de uso de Específicos Ibuprofeno
ibuprofeno en pacientes
que asisten al Centro de Determinar los Actitudes del uso
Salud “La Palma” de conocimientos del de Ibuprofeno
Enero a junio del 2018? uso del Ibuprofeno,
en pacientes que
¿Cuál es el nivel de asisten al centro de
conocimiento sobre el salud “La Palma” de
uso de ibuprofeno en enero a junio del
pacientes que asisten al 2018, mediante la
Centro de Salud “La aplicación de un
Palma” de Enero a Junio formulario, antes y
del 2018? después de una
¿En qué afecta intervención
directamente el uso de educativa.
ibuprofeno a pacientes
que asisten al Centro de Determinar las
Salud “La Palma” de practicas del uso
Enero a Junio del 2018? del Ibuprofeno, en
pacientes que
asisten al centro de
salud “La Palma” de
enero a junio del
2018, mediante la
aplicación de un
formulario, antes y
después de una
intervención
educativa.

Realizar una
intervención
educativa, referente
al correcto uso del
Ibuprofeno

44
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Adams R.H. 2003. Farmacología Y Terapéutica Veterinaria. 2da Edición,

México. Ed. ACRIBIA S.A.

2. Adriana Tiziani,. Farmacxos en enfermería , cuarta edición , havard nursig

guide drugs 2010

3. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Guia de

Prescripcion Trapeutica de Antiinflamatorios no esteroideos. (sitio internet). (acceso

en enero 2015). Pharma Ediotores, S.L. disponible en:

http://.imedicinas.com/GPTage/Open.php?Y2ExMHNIMDFzYjAx

4. Burke A, Smyth E, FitzGeral GA. Analgesicantipyretic agents;

pharmacotherapy of gout. En: Brunton LL, Lazo JS, Paker Kl ed. Goodman & Gilman’s

The pharmacological basis of therapeutics. New Cork.McGraw Hill. 2006.

5. Consuelo Rodríguez palomares, Alfonso Garfias Arvizu. Farmacología para

enfermeras, México febrero 2007

7. Dieppe PA, Ebrahim S, Martin RM, Juni P. Lessons from the withdrawal of

rofecoxib. BMJ 2004;329:867-8. 37.- Laporte JR, Ibanez L, Vidal X, Vendrell L, Leone

R. Upper gastrointestinal bleeding associated with the use of NSAIDs: newer versus

older agents. Drug Saf 2004; 27:411-20.

8. Estibaliz G, Sara G, Teresa L. Reacciones adversas a medicamentos. (sitio

internet) (acceso 6 de enero del 2015) Disponible en:

http://www.cfnavarra.es/salud/publicaciones/libro%20electronico%20de%20temas%

20de%20URGENCIA/20.dermatologia%20y%alergia/reacciones%20ad

versas%20medicamentosas.pdf.
9. Avila A. Determinantes relacionados con la tenencia de medicamentos y su

uso racional. [Tesis doctoral]. Universidad autónoma de Barcelona. Bellaterra. 2011.

10. Guerrero L. Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado

de ibuprofeno en pobladores del asentamiento humano Corazón de Jesús –

Chimbote, Setiembre 2014 – Marzo 2015 [Tesis] Universidad Católica Los Ángeles

de Chimbote. Chimbote, Áncash - Perú. 2015. . [Citado en setiembre 2016];

Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/menu.php.

11. Quispe L. Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de

ibuprofeno en pobladores del asentamiento humano Miraflores Alto-Chimbote,

Setiembre 2014 - Marzo 2015. [Tesis] Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Chimbote, Áncash - Perú. 2015. [Citado en setiembre 2016]; Disponible en:

http://erp.uladech.edu.pe/menu.php

12. Guillen P. , Garcia G. Conocimientos y practicas del uso de analgesicos

antiinflamatorios no esteroideos en adultos mayores del centro gerontologico del IESS

. Cuenca 2013 – 2014. . [Tesis]. Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Medicas

Escuela de Medicina. Disponible en :

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20211/1/TESIS.pdf

1. Doyle G, Furey S, Berlin R, et al. Seguridad gastrointestinal y tolerancia del


ibuprofeno a la dosis máxima de venta libre. Aliment Pharmacol Ther 1999; 13:
897.
2. Mowry JB, Spyker DA, Brooks DE, et al. Informe anual 2015 del Sistema Nacional
de Datos de Envenenamientos (NPDS) de la Asociación Americana de Centros de
Control de Venenos: 33 Informe anual. Clin Toxicol (Phila) 2016; 54: 924.
3. Información de medicamentos para el profesional sanitario USPDI 19ª edición
Micromedix 1999; pag. 388.

46
4. Dukes M. NG Efectos secundarios de las drogas de Meyler: una enciclopedia de
reacciones adversas e interacciones, 13, Elsevier, Ámsterdam, 1996. p.228.
5. Flatø B, Vinje O, Førre O. Toxicidad de los fármacos antirreumáticos y
antiinflamatorios en niños. Clin Rheumatol 1998; 17: 505.
6. Southey ER, Soares-Weiser K, Kleijnen J. Revisión sistemática y metanálisis de
la seguridad clínica y la tolerabilidad del ibuprofeno en comparación con
paracetamol en el dolor pediátrico y la fiebre. Curr Med Res Opin 2009; 25: 2207.
7. Nguyen HT, Juurlink DN. Meningitis aséptica recurrente inducida por ibuprofeno.
Ann Pharmacother 2004; 38: 408.
8. Moghal NE, Hulton SA, Milford DV. Cuidado en el uso del ibuprofeno como
antipirético en niños. Clin Nephrol 1998; 49: 293.
9. Lodise M, De-Giorgio F, Rossi R, et al. Intoxicación aguda con ibuprofeno: reporte
de un caso y revisión de la literatura. Am J Forensic Med Pathol 2012; 33: 242.
10. Levine M, Khurana A, Ruha AM. Poliuria, acidosis y coma después de la ingesta
masiva de ibuprofeno. J Med Toxicol 2010; 6: 315.
11. Zuckerman GB, Uy CC. Shock, acidosis metabólica y coma después de una
sobredosis de ibuprofeno en un niño. Ann Pharmacother 1995; 29: 869.
12. Holubek W, Stolbach A, Nurok S, et al. Un informe de dos muertes por ingestión
masiva de ibuprofeno. J Med Toxicol 2007; 3:52.
13. Easley RB, Altemeier WA 3er. Manifestaciones del sistema nervioso central de
una sobredosis de ibuprofeno invertida por la naloxona. Pediatr Emerg Care 2000;
16:39.
14. Hall AH, Smolinske SC, Conrad FL, et al. Sobredosis de ibuprofeno: 126 casos.
Ann Emerg Med 1986; 15: 1308.
15. Smolinske SC, Hall AH, Vandenberg SA, et al. Efectos tóxicos de los fármacos
antiinflamatorios no esteroideos en sobredosis. Una visión general de la evidencia
reciente sobre los efectos clínicos y las relaciones dosis-respuesta. Drug Saf 1990;
5: 252.
16. Oker EE, Hermann L, Baum CR, et al. Toxicidad grave en un niño pequeño debido
al ibuprofeno. Acad Emerg Med 2000; 7: 821.
17. Marciniak KE, Thomas IH, Brogan TV, et al. Sobredosis masiva de ibuprofeno que
requiere oxigenación con membrana extracorpórea para el soporte cardiovascular.
Pediatr Crit Care Med 2007; 8: 180.

47
18. Wood DM, Monaghan J, Streete P, et al. Mortalidad después de la ingestión
deliberada de ibuprofeno de liberación sostenida: reporte de un caso. Crit Care
2006; 10: R44.
19. McElwee NE, Veltri JC, Bradford DC, Rollins DE. Un estudio prospectivo, basado
en la población, de sobredosis aguda de ibuprofeno: las complicaciones son poco
frecuentes y no se justifican los niveles séricos de rutina. Ann Emerg Med 1990;
19: 657.
20. Linden CH, Townsend PL. Acidosis metabólica tras sobredosis aguda de
ibuprofeno. J Pediatr 1987; 111: 922.
21. Lee CY, Finkler A. Intoxicación aguda debida a sobredosis de ibuprofeno. Arch
Pathol Lab Med 1986; 110: 747.
22. Volans G, Monaghan J, sobredosis de Colbridge M. Ibuprofen. Int J Clin Pract
Suppl 2003; : 54.

48
CRONOGRAMA

Tiempo
3er mes y 4to
N° ACTIVIDADES 1er mes y 2do mes 5to mes y 6to mes
mes

S1 S4 S6 S8 S1 S4 S6 S8 S1 S4 S6 S8

1 Planteamiento del proyecto

2 Planificación del proyecto

3 Recopilación de información

4 Organizar y Diseñar la encuesta

5 Poner en práctica la encuesta

6 Recopilar los datos de la encuesta

7 Realizar Conclusiones y Recomendaciones

8 Estructurar y mejorar

9 Redacción y entrega del proyecto final

49
PRESUPUESTO

RUBRO VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
Recolección de la información 5.00 50.00

Copias 2.00 80.00

Impresiones 6.00 300.00

Anillados 1.50 10.00

Revisión Bibliográfica (Internet) 5.00 50.00

Transporte 10.00 200.00

Alimentación 5.00 90.00

Impresión del informe final 100.00 100

TOTAL 880

50
ANEXO

Anexo 1: Cuestionario

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

N.-__________Fecha de recolección: ____________ Teléfono: ________________

Dirección del domicilio: _________________________________________________

Seleccione una de las opciones.

Sexo: Femenino___ Masculino___

Edad: ________

Residencia Rural___ Urbana___

1. ¿Considera necesaria la consulta médica previa a la administración de los


medicamentos para el dolor, fiebre e inflamación?

2. ¿Usted en qué medida sabe respecto a las indicaciones del ibuprofeno?

CONOCE ( ) NO CONOCE ( )

51
3. Usted en qué medida sabe respecto a la frecuencia de cada que tiempo debe tomar

ibuprofeno?

CONOCE ( ) NO CONOCE ( )

4. ¿Usted en qué medida sabe respecto a la dosis o cantidad de ibuprofeno?

CONOCE ( ) NO CONOCE ( )

5. ¿Usted en qué medida sabe respecto a las reacciones adversas del ibuprofeno?

CONOCE ( ) NO CONOCE ( )

6. ¿Usted identificó alguna reacción adversa o efecto no deseado a consecuencia del

uso del ibuprofeno?

No ( ) Si ( ) ¿Cuál o cuáles?

7. Usted adquiere estos medicamentos por:

Recomendación de un profesional idóneo ( )

Recomendación de otro que no es profesional ( )

8. ¿Dónde acude a comprar sus medicamentos?

Establecimiento de salud o farmacéuticos ( ) Otros establecimientos ( )

9. ¿Considera usted que el ibuprofeno genérico tiene menos efecto que el ibuprofeno

de marca?

SI ( ) NO ( )

52

Vous aimerez peut-être aussi