Vous êtes sur la page 1sur 11

DERECHOS HUMANOS.

La Declaración universal es un documento que marca un hito; elaborada por todas


las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales.

La D.U.D.H. Fue proclamada POR las Naciones Unidas en Paris el 10 de diciembre


de 1948, en su resoluion 217ª como un IDEAL COMUN para todas los pueblos y las
naciones. .

Los D.H. ha son estudiados por múltiples disciplinas, desde lo jurídico son
consecuencia de la dignidad intrínseca del ser humano. Son inherentes al ser
humano.

Yo y el poeta Galeano diría: Es el poder de la Declaración Universal es el poder de


las ideas para cambiar el mundo. libro de los abrazos (Galeano). Surgen para

FINALIDAD: Preservar una esfera de LIBERTAD que nos protegen frente al poder
político o del poder del estado. Estos derechos se plasman y son un fundamento
esencial para construir la PAZ (una PAZ que fomente los valores democráticos y
derechos humanos), sin distinción alguna de raza, credo, idioma, origen social,etc.

PROTECCIÓN O GARANTIA:

* La constitución/Leyes. Y * Organismos internacionales

IMPORTANCIA DE LOS D.H: Reflejan la valoración de la dignidad humana y esto


promueve gobiernos democráticos; Refleja valores intrínsecos de justicia y su
protección previene tragedias humanitarias. En definitiva. RESPETAR,
PROTEGER, PROMOVER Y GARANTIZAR. Define un verdadero orden
humanista.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México es la principal entidad


gubernamental mexicana responsable de promover y proteger los derechos
humanos, en especial ante la perpetración de abusos por parte de funcionarios
públicos o del Estado.

Según el artículo 102 B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


es de carácter federal y posee autonomía de gestión y presupuestaria, así como
personalidad jurídica y patrimonio propios. La institución, está acreditada ante las
Naciones Unidas con el estatus "A" por el Comité Internacional de Coordinación de
las Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos
Humanos.
Desde noviembre del 2014 (designado hasta el 2019), la preside Luis Raúl González
Pérez.1

LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DD.HH.

El 10 de junio de 2011 se realizó quizás la más importante modificación de la


Constitución Política de México en cuanto a derechos humanos. La gran
importancia de esta modificación de la reforma del 10 de junio de 2011, es
decir pone en el centro la dignidad del ser humano y no las instituciones como
anteriormente se hacía. No es una dadiva, es un DERECHO y obligación del
estado por garantizarlos..

ATRIBUCIONES YOBJETIVOS:

La protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los


Derechos Humanos previstos por el orden jurídico mexicano, la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos posee las siguientes atribuciones:

 Recibir quejas sobre presuntas violaciones a los dd. hh..


 Conocer e investigar presuntas violaciones a los dd. hh. (a petición de parte
o de oficio).
 Formular recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las
autoridades respectivas.
 Conocer y decidir en última instancia las inconformidades que se presenten
respecto de las recomendaciones y acuerdos de los organismos de
derechos humanos de las entidades federativas; y por omisiones en que
incurran dichos organismos.
 Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas
como responsables, así como la inmediata solución de un conflicto
planteado, cuando la naturaleza del caso lo permita.
 Impulsar la observancia de los dd. hh. en el país y elaborar programas
preventivos.
 Proponer a las diversas autoridades del país que promuevan los cambios y
modificaciones de disposiciones legislativas y reglamentarias, así como de
prácticas administrativas para una mejor protección de los dd. hh.
 Formular programas y proponer acciones en coordinación con las
dependencias competentes para impulsar el cumplimiento de tratados,
convenciones y acuerdos internacionales en materia de dd. hh. dentro del
territorio nacional.
 Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de dd. hh.
 Supervisar el respeto a los dd. hh. en el sistema penitenciario y de
readaptación social del país.
 Proponer al Ejecutivo Federal, la suscripción de convenios o acuerdos
internacionales en materia de dd. hh.
 La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de
igualdad entre mujeres y hombres.
 Investigar hechos que constituyan violaciones graves de dd. hh.,

Por lo que su base : SENTRAL DE D.H. SENSIBILIZACiÓN ES LA CLAVE.

LOS DERECHOS HUMANOS COMIENZAN EN CASA ,

LA CNDH. EN EL AÑO 2016 SACO UNA RECOMENDACIÓN SOBRE EL


DERECHO A LA CONSULTA; Y QUE ES EL DERECHO A LA CONSULTA ES LA
AUTORIDAD Y SU RELEVANCIA ES EL HECHO DE QUE EN LAS
COMUNIDADES,

Características de los derechos humanos, es tienen la cualidad de que :1: Son


universales, la no discriminación y progresivos

LOS DERECHOS TIENEN SUS GARANTIAS. LAS GARANTIAS SON EL


MECANISMO QUE TE PERMITE PROTEGER LOS DERECHOS, POR LO QUE
(SON UN PROCEDIMIENTO QUE PERMITE PROTEGERLOS=

 DERECHOS HUMANOS: POR EL SIMPLE HECHO DE SER PERSONAS


 DERECHOS FUNDAMENTALES: DE LA CONSTITUCION
 LAS GARANTIAS INDIVIDUALES:

UN APORTE DE LA CNDH
http://humanoscolombiaderechos.blogspot.com/2014/

www.escab.mil.co

1. DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza


de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos
derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y
garantizados por el Estado.

1.1. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las principales características que se les atribuyen a los derechos humanos son:

1.1.1. Innatos o inherentes: Todas las personas nacemos con derechos que
nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos. Porque son innatos a
todos los seres humanos sin distinción alguna, pues se asume que nacemos con
ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del
Estado. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino la propia
naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso cuando una ley viola los
derechos humanos se la considera nula (sin valor) porque va contra la misma
naturaleza humana.
1.1.2. Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo
y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas
como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial. Pertenecen a todas las
personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia
religiosa, origen familiar o condición económica.

1.1.3. Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier


persona o autoridad.

1.1.4. Inalienables: Por ser irrenunciable, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia


misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal virtud,
no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título. No pueden
perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del
hombre.

1.1.1. Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en


contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con
las exigencias del bien común de la sociedad.

1.1.2. Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,


independientemente de sí se hace uso de ellos o no.

1.1.3. Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben


ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia
1.1.4. Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner unos
por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.
1.1.5. Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la
persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho
humano, categoría que en el futuro no puede perderse.
1.1.6. Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia de la
humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho humano
a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros
que en su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto,
inherentes a toda persona.
1.1.7. Incondicionales: Porque únicamente están supeditados a los lineamientos y
procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta
donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad
1.1.8. Mejorables. Mejorar los derechos significa prestar atención a aquellas situaciones
nuevas que ponen en peligro derechos que ya son indiscutibles. La mejora de los
derechos ha de ir por la vía de las declaraciones de derechos sectoriales. Hoy
tenemos problemas que no eran contemplados como tales hace un siglo. Mejorar
los derechos, en definitiva, es mostrar quién sufre más la falta de derechos, dónde
los derechos son más violados, dónde son menos respetados.
1.1.9. Obligatorios. Los derechos humanos imponen una obligación concreta a las
personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Queda
claro entonces que es obligatorio respetar todos los derechos humanos que existan
en nuestras leyes y también aquellos que no lo están aún.
1.1.10.Trascienden las fronteras nacionales. Esta característica se refiere a que la
comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado
está violando los derechos humanos de su población. En este sentido, ningún
Estado puede argumentar violación de su soberanía cuando la comunidad
internacional interviene para requerir que una violación a los derechos humanos sea
corregida.
1.2. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con
su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres
Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o
reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país, además de
considerarla clasificación de estos derechos en la Constitución.
1.2.1. Por razón del sujeto que los ejerce:
1.2.1.1. Derechos individuales: Se refiere a interés particulares del ser humano. Eje.
Derecho a la vida, a la libertad de expresión, etc.
1.2.1.2. Derechos Sociales: Se refiere a intereses colectivos o de grupos Sociales y los
ejercen grupos de personas. Eje. Derechos de Asociación, de reunión, etc.
1.2.2. Por razón de su naturaleza:
1.2.2.1. Derechos civiles y políticos: los primeros son aquellos concedidos a
todas las personas individualmente considerados, los segundos son aquellos
otorgados tan solo a los nacionales que tienen la calidad de ciudadano
1.2.2.2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Eje. Derecho a la
propiedad privada, derecho de asociación y derecho al acceso a la cultura.

1.2.3. Por el momento histórico en que han sido reconocidos formalmente por los
Estados:
1.2.3.1. Primera Generación “Derechos Civiles y políticos”: La primera generación Se
refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas";
Son aquellos que tienen por objeto la tutela de la vida, la libertad, la seguridad y la
integridad física y moral de la persona, así como de su derecho a participar en la
vida pública y de Gobierno. Son inherentes a la especie humana, es decir, que basta
que una persona nazca para ser titular de dichos derechos. Fueron los primeros que
exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa.
Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales
movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como
auténticos derechos y difundidas internacionalmente. El origen de estos derechos
como ya expuse anteriormente no pertenecen a ninguna revolución en especial,
sino que son parte sustancial de la persona por el hecho de serlo, pero se
consagraron por primera vez en la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano en Francia en 1789.
1.2.3.2. Segunda Generación “Derechos Económicos, Sociales y
Culturales”: Son los derechos vinculados a la satisfacción de las necesidades
socioeconómicas, es decir, orientados a lograr adecuadas condiciones de vida,
acceso a servicios y bienes materiales y culturales, que permitan alcanzar una
calidad de vida aceptable y digna. La Segunda generación la constituyen los
derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de
Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho. De
ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los
derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean
realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que
implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los
gocen de manera efectiva. A diferencia de los Derechos Civiles y Políticos en donde
el Estado debe, por lo general, abstenerse para que el individuo pueda ejercer sus
derechos sin trabas, en el caso de los llamados Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, el Estado debe más bien actuar y prestar su apoyo material y político
para lograr que todas las personas disfruten de ellos. La noción más antigua que se
tiene de éstos derechos es la consagrada en los Arts. 17, 21 y 22 del proyecto de la
Constitución Francesa Republicana del 24 de junio de 1793, donde ya se hacía
referencia al trabajo remunerado adecuadamente, a la asistencia social y a la salud.
Estos derechos, trajeron durante tiempo la idea implícita de conformar un Estado
social de derecho, del cual hablaremos a su debido tiempo, y que se consolidó con
la Revolución Rusa (febrero-octubre de 1917) en donde los trabajadores protestaron
por el mal trato al que eran sometidos por parte de los terratenientes.

1.2.3.3. Tercera Generación “Derechos Colectivos o de Solidaridad”; Son


aquellos derechos subjetivos e intereses legítimos que pertenecen a personas
indeterminadas y a diversos grupos sociales distribuidos en varios sectores y que
se refieren a ámbitos como el consumo, el medio ambiente, el patrimonio de la
humanidad, entre otros. Actualmente se viene desarrollando una nueva dimensión
de los derechos, que está en pleno proceso de reconocimiento internacional como
son los derechos al desarrollo, a la paz, a la preservación del medio ambiente y a
un equilibrio ecológico. Los de la tercera generación fueron promovidos a partir de
la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida
de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las
distintas naciones de la comunidad internacional. Estos Derechos se podría decir
que aparecen pero con un perfil bajo en la Revolución Rusa y que con el paso del
tiempo conforme la sociedad ha ido evolucionando se ha hecho necesario la
consagración de dichos derechos en la Carta Magna para precautelar - en el caso
del medio ambiente- un lugar para que puedan desarrollar íntegramente todas las
facultades las generaciones venideras.

1.2.4. Por la forma de su Ejercicio:


1.2.4.1. Derecho de Autonomía: Promueven la expansión de la libertad de la persona
humana, requieren de la no intervención del Estado frente al ejercicio de las
libertades de los particulares.
1.2.4.2. Derechos de participación: Promueven la plena participación del individuo
y de los grupos sociales en la formación de la voluntad estatal y en la vida política,
económica social y cultural del Estado.

1.2.4.3. Derecho de crédito: facultan para su existencia real y efectiva, a su titular para
exigir del Estado determinada conducta que garantice plenamente sus derechos.
1.2.4.4. Derechos-Deberes: El ejercicio de estos derechos humanos implica o
impone una obligación de cumplimiento de un deber específico a su titular.

2. TEORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos se analizan a través de las siguientes teorías
2.1. La teoría Naturalista: considera que los derechos humanos pertenecen al hombre
desde que nace y lo justifica desde dos posiciones:
2.1.1. La de inspiración Religiosa: Sosteniendo que los derechos humanos son los que
pertenecen a los hombres desde que nacen, porque son otorgados por Dios y no
por el Estado.
2.1.2. La de inspiración no Religiosa: sostiene que los derechos humanos pertenecen
al hombre desde que nacen, pero no son concedidos por Dios, sino que le
pertenecen al hombre por su naturaleza humana y en razón de su dignidad.
2.2. La teoría que entiende que los derechos humanos solo pueden considerarse
como tales en la medida que son reconocidos por los Estados a través de sus
leyes.
2.3. La teoría moderna y actual: Reconoce que los derechos humanos si bien son
inherentes al hombre desde que nace, necesitan del reconocimiento jurídico
efectivo de parte de los estados.
3. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS
3.1 LAS FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA EL DERECHO
INTERNACIONAL
3.1.1. Fundamentales: Los tratados y las costumbres
3.1.2. Subsidiarios:
3.1.2.1. Principios generales del derecho: Los aceptados por el derecho
interno de cada Estado y susceptible de aplicación internacional.

3.1.2.2. Los principios del derecho internacional: aquellos que se originan en el


derecho internacional en cuanto estos son invocados por los Estados o juez
internacional.
3.1.2.3. La jurisprudencia

3.1.2.4. La doctrina de los expositores.


3.2. LAS FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA EL DERECHO
INTERNO DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRICTAMENTE JURÍDICO:
3.2.1. La constitución.
3.2.2. Los tratados internacionales.
3.2.3. La costumbre.

3.2.4. La jurisprudencia.
3.2.5. La doctrina.
3.3. LAS FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS CON RELACIÓN A LOS
TRATADOS INTERNACIONALES
3.3.1. Posición Dualista:Sostiene que existe un orden jurídico interno propio de
cada Estado y un orden jurídico internacional, cada uno con un sistema de fuentes
propias, de manera que los tratados internacionales no entran a formar parte del
derecho interno hasta que una fuente interna les da recepción y los transforma en
derecho interno.
3.3.2. Posición Monista: Unifica los dos órdenes jurídicos (interno e interno) y
predica la unidad de las fuentes de modo que el derecho internacional ingresa
automáticamente al derecho interno a partir de la ratificación del tratado por el
Estado que se hace parte de él.

www.youtube.com/watch?v=jwVNYTYTio8

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/Cifras-Nacionales-2002-
Julio-2012.pdf

BIBLIOGRAFIA
humanos, C. N. (Octubre de 2010). http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos. Obtenido
de http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos.
Tejada, F. A. (15 de Sepiembre de 1999). Rincondelvago.com/generalidades-de-los-derechos-
humanos.html. Recuperado el 10 de Septiembre de 2014.

Bibliografía

- Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNA.pdf

- Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato.


http://www.congresogto.gob.mx/leyes?utf8=%E2%9C%93&query=ley+del+sistema+estata
l+anticorrupcion
- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Guanajuato.
http://www.congresogto.gob.mx/uploads/ley/pdf/148/Ley_de_Transparencia_y_A_Inf_P
ub_Edo_Gto_PO_27dic2016.pdf

- Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato.


http://www.congresogto.gob.mx/uploads/ley/publicacion/53/PO_98_4ta_Parte_2017062
0_1516_16_Pag83.pdf

Vous aimerez peut-être aussi