Vous êtes sur la page 1sur 405

Schadenfreude: L a dicha por el mal ajeno

y el lado oscuro de la naturaleza humana


Richard H. Smith

Schadenfreude:
La dicha por el mal ajeno
y el lado oscuro
de la naturaleza humana

K Alianza editorial
El libro de bolsillo
Título original: TheJoy o/P ain: Schadenfreude and the
Dark Side ofHuman Halare
Traducción: Alejandro Pradera Sánchez

The Joy o fP ain : Schadenfreude and the Dark Side o f Human Naturc ha sido publicada
originalmente en inglés en 2013. Esta traducción se publica por acuerdo con Oxford
University Press. Alianza Editorial es la única responsable de la traducción de la obra
original y O xford University Press no será responsable de ningún error, omisión, im­
precisión o ambigüedad en dicha traducción ni de cualquier problema derivado de la
confianza depositada en la editorial.

Diseño de colección: Estudio de Manuel Estrada con la colaboración de Roberto


Turégano y Lynda Bozarth
Diseño de cubierta: Manuel Estrada
Fotografía de Tomás Zarza

Reservados todos los derechos. £1 contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas
de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para
quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una
obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en
cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cuajquier medio, sin la preceptiva autorización.

© Oxford University Press, 2013


© de la traducción: Alejandro Pradera Sánchez, 2016
© Alianza Editorial, S. A., Madrid, 2016
Callejuan Ignacio Lúea de Tena, 15
28027 Madrid
www.alianzaeditorial.es

ISBN: 978-84-9104-451-2
Depósito legal: M. 18.084-2016
Printed in Spain

Si quiere recibir información periódica sobre las novedades de Alianza Editorial,


envíe un correo electrónico a la dirección: alianzaeditorial@anaya.es
índice

9 Agradecimientos

15 Introducción

27 1. Las alturas de la superioridad


60 2. Mirar hacia arriba a base de mirar hacia abajo
79 3. Los demás tienen que fracasar
107 4. El yo y el otro
134 5. Las desgracias merecidas son dulces
153 6. La justicia entra en lo personal
177 7. El «humillantretenimiento»
204 8. Algo pasa con la envidia
229 9. La envidia transmutada
254 10. Los placeres siniestros se desatan
290 11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

313 Conclusión

333 Notas

387 índice analítico

7
Agradecimientos

Lori Handelman fue mi primera editora en Oxford Uni-


versity Press. ¿Conoce a alguien cuyo criterio sea tan
acertado que usted se aferra a cada palabra que dice esa
persona, hasta el extremo de que, sea cual sea su propio
criterio, necesariamente está incompleto si no lo ha con­
sultado dicha persona? Lori pertenece a esa categoría.
Ella le dio el visto bueno inicial al primer borrador de
este libro, y acometió la tarea de ayudarme a convertir
un diamante en bruto en algo de mejor calidad. La suer­
te me sonrió una segunda vez cuando Abby Gross se
hizo cargo del proyecto. Sobre esos dos pilares, Handel­
man y Gross, yo podría poner en marcha una editorial.
Estaba muy lejos de haber resuelto los problemas del
primer borrador, pero Abby se arremangó y abordó la
tarea de conducir el libro hasta la fase de edición del tex­
to. Al igual que Lori, la sabiduría de Abby es extraordi­
naria. Y al igual que con Lori, yo era incapaz de tener un

9
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

criterio firme sobre cualquier tema hasta que ella no me


daba su opinión. Si este resultado final no da en el blan­
co en algún sentido, es porque yo he sido incapaz de ac­
tuar conforme a las sugerencias de Abby.
Tengo que añadir que todo ha funcionado a la perfec­
ción en OUP. El grupo de editores, junto con Abby, que
estuvo meditando largo tiempo sobre la cubierta del li­
bro, hizo un trabajo excelente. Yo me había imaginado
varios posibles diseños para la cubierta, pero ninguno de
ellos se aproximaba al creado por el equipo de OUP. Ha
sido perfecto, de verdad. Suzanne Walker, Karen Kivak,
Coleen Hatrick y Pam Hanley han llevado el borrador
final con mano experta hasta su conclusión con el pre­
sente libro.
Este libro es en parte una historia de trabajo empírico,
realizado por mí mismo y por un grupo de psicólogos,
entre los que se encuentran Norman Feather, Shlomo
Hareli, Wilco van Dijk, Jaap Ouwerkerk, Masato Sawa-
da, Hidehiko Takahashi, Zlatan Krizan, Omesh Johar,
Colin Leach, Russell Spears, Niels van de Ven, Seger
Breugelmans, Jill Sundie, Terry Turner, Mina Cikara y
Susan Fiske, así como por algunos de mis antiguos y ac­
tuales alumnos: Ron Garonzik, David Combs, Caitlin
Powell, Ryan Schurtz, Charles Hoogland, Mark Jackson,
Matt Webster, Nancy Brigham y Chelsea Cooper. Una
gran parte de ese trabajo está resumido en el presente li­
bro. Estoy en deuda con esos expertos por todos los es­
fuerzos que han realizado para abrirse paso conceptual y
empíricamente en la comprensión de la Schadenfreude.
Muchos amigos y colegas míos han contribuido direc­
tamente a mi forma de pensar, o simplemente me han

10
Agradecimientos

prestado el apoyo de su amistad, lo que indirectamente


ha hecho posible este libro. John Thibaut y Chet Insko,
de la Universidad de Carolina del Norte, donde me li­
cencié, y Ed Diener, de la Universidad de Illinois, donde
cursé estudios de posdoctorado, fueron mis primeros
mentores académicos. Ambos hicieron de mí un mejor
investigador y pensador. El primer estudio sobre la Scha-
denfreude en el que participé se llevó a cabo en la Univer­
sidad de Boston, mi primer hogar académico. Muchas
gracias a Ed Krupat, Len Saxe, Fabio Idrobo, Jean Berko
Gleason, Henry Marcucella, Hilda Perlitsh, Mary Perry y
Joanne Hebden por su constante buena voluntad duran­
te los cuatro años que estuve en el departamento. Tam­
bién al desaparecido Phil Kubzansky, un ser humano ma­
ravilloso, con múltiples habilidades, que me dio muchos
buenos consejos, entre ellos estas palabras de A. E. Hou-
seman: «Consigue los hijos que tuvieron tus antepasados,
y Dios salvará a la reina». Un hombre extraordinario.
Actualmente tengo la suerte de trabajar en un lugar, el
Departamento de Psicología de la Universidad de Ken-
tucky, que ofrece un entorno cordial, respetuoso y vi­
brante en lo intelectual, y que incentiva el buen trabajo.
Un agradecimiento especial a Bob Lorch, Betty Lorch,
Jonathan Golding, Ron Taylor, Art Beaman, Phil Berger,
Moníca Kern, Larry Gottlob, Charley Carlson, Ruth
Baer, Rich Milich, Tom Zentall, Mike Bardo, Phil Krae-
mer, Mary Sue Johnson, Jenny Casey, Erin Norton, Me-
lanie Kelley, Jeremy Popkin, Richard Greissman, Steve
Voss y Mark Peffley.
Numerosas personas leyeron y me dieron sus impre­
siones sobre uno o más capítulos. Mark Alicke, Phil Ber-
Schadettfreifde: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

ger, Zlatan Krizan, Rich Milich, Jeremy Popkin, Peter


Glick y Stephen Thielke leyeron las versiones iniciales
de los Capítulos 9 y 10, y sus comentarios supusieron
una enorme mejora para ambos. Además, Mark Alicke,
Phil Berger y Stephen Thielke leyeron los Capítulos 5 y
6 , y una vez más sus comentarios fueron de una gran
ayuda. Stephen fue una constante fuente de observacio­
nes perspicaces sobre la Schadenfreude y otras emocio­
nes sociales. Phil me suministró muchos recortes de pe­
riódicos y artículos de revistas muy pertinentes. Claire
Renzetti leyó el Capítulo 7 y me dio algunas referencias
sociológicas útiles. Heidi Breiger me aportó la perspecti­
va de una jueza sobre la evaluación de las reacciones
emocionales presentes en las conductas criminales. Jerry
Parrott clarificó gran parte de lo que yo pensaba sobre la
envidia. En la fase final del proceso, Charley Carlson
leyó el penúltimo borrador de todo el libro. Fue una
enorme ayuda para afinar algunos puntos.
Antes de entregar la redacción final del libro, Jon Mar­
tin, Sarah Braun, Alex Bianchi y Allie Martin, los estu­
diantes de licenciatura que asistían a mi laboratorio en
aquella época, leyeron fragmentos del libro, o su tota­
lidad. También ellos me hicieron sugerencias muy úti­
les y descubrieron muchos fallos de redacción. Edward
Brown, un antiguo alumno licenciado con los máximos
honores, leyó todo el libro y me hizo algunos comenta­
rios especialmente útiles.
Mis hermanas, Gillian Murrell y Helen Smith, leyeron
el primer borrador del libro. Sus comentarios fueron su­
mamente útiles para que yo fuera capaz de evaluar fría­
mente en qué punto me encontraba, qué era lo que fun-

12
Agradecimientos

donaba y lo que no. Agradecí mucho su entusiasmo por


lo que yo intentaba conseguir. Mi cuñado, Arch Johnson,
que tiene mucho sentido común, siempre estaba dis­
puesto a actuar como caja de resonancia. Y mi sensata e
imparcial sobrina, Julia Smith, leyó las primeras versio­
nes de los Capítulos 5, 6 y 10. Sus comentarios me ayu­
daron enormemente a clarificar esos apartados.
Hay unas cuantas personas a las que quisiera dedicar
un agradecimiento especial. Mi buen amigo Mark Alicke
cuenta con todo mi apoyo desde que estudiamos juntos
en la universidad, cuando aceptó que yo citara a Shakes­
peare en vez de los estudios más recientes sobre psico­
logía. Ha estado pendiente de este proyecto desde sus
comienzos, a veces leyendo algún capítulo, pero siem­
pre, con un humor inimitable, dándome sugerencias sin­
ceras y constructivas sobre cómo llevarlo a término. Gra­
cias, Mark.
Mi hermano, Eric Smith, leyó varios borradores y me
ayudó en todas las etapas, desde suplicarme que escri­
biera el libro, para empezar, hasta presentarse voluntario
para hacer las figuras. No soy la única persona que se ha
beneficiado de su disposición a ayudar a los demás, en lo
profesional y en lo personal, de una forma sustancial.
He sido agraciado con una familia que me ha brindado
su cariño, su paciencia y su optimismo mientras yo tra­
bajaba para terminar el libro. Mi hija menor, Caroline
Smith, que comparte mi inclinación a hacer bromas, en
vez de quejarse por ser objeto de ellas, simplemente me
devolvía alguna broma de su propia cosecha. Esa actitud
bromista fue indudablemente una inyección de energía
cuando me flaqueaban las fuerzas. Mi hija mayor, Rosan-

13
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

na Smith, a pesar de sus muchas otras actividades, hizo


los dibujos para el libro. Colaborar con ella en las ideas
para esos dibujos ha sido con diferencia la parte más
divertida de este proyecto*. Mi esposa, Sung Hee Kim,
leyó concienzudamente el libro por lo menos cinco veces
en momentos críticos. Además, gracias a su paciencia in­
nata, creó unas condiciones libres de culpa en nuestro
hogar para facilitar que el libro llegara a buen puerto.
Más que nadie, con diferencia, ella es la razón de que yo
haya completado este trabajo.
Por último, doy las gracias a mis padres. A ambos les
debo mi amor por la lectura y por mis actividades inte­
lectuales. Mi madre, Hilary Smith, estuvo trabajando
muchos años como asistente de edición en el Departa­
mento de Lengua Inglesa en la Universidad de Duke, y
durante esa época contribuyó a editar la recopilación de
cartas de Thomas y Jane Carlyle. Sigue interviniendo con
rapidez citando algunos versos adaptados cuando surge
la ocasión. Con su alegría de vivir, siempre la acompaña­
rá la música dondequiera que vaya. Mi desaparecido pa­
dre, Peter Smith, que fue catedrático de Química en
Duke durante varias décadas, y cuyo padre había sido
propietario de una tienda de flores y semillas en Man-
chester, Inglaterra, conocía y valoraba a Shakespeare, y
eso se me pegó también a mí. «Vamos allá, Macduff, y
maldito el primero que grite “ ¡Alto! ¡Ya basta!”».

* Dibujos omitidos en esta edición.

14
Introducción

Ned Flanders, el vecino de Homer Simpson, anuncia


durante una barbacoa en el jardín que va a dejar su em­
pleo de vendedor para montar una tienda llamada «Zur-
dorio», dedicada a atender las necesidades de los zur­
dos. Ned y Homer rompen el hueso de los deseos de los
restos de un pavo; Homer se lleva el trozo más grande y
el derecho de pedir un deseo. «¡ ¡Te vas a enterar!!», ex­
clama, imaginándose una escena en que la tienda quie­
bra. Se da la circunstancia de que, en efecto, Ned tiene
un mal comienzo, como descubre Homer cuando pasa
por delante de la tienda unas semanas después. Está
«deeesierta», informa encantado a su familia durante la
comida. Lisa Simpson, como siempre la hija erudita, eti­
queta y define la emoción que siente su padre:

Lisa: Papá ¿sabes lo que es la Scbadenfreudei


Homer: No, no sé lo que es la Schadertfreude. Por favor, dí-
melo, porque me muero de ganas de saberlo.

15
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Lisa: Es una palabra alemana para designar una alegría


vergonzosa, alegrarse por el sufrimiento de los demás1.

En castellano no existe una palabra para lo que siente


Homer, pero, como le dice Lisa, sí hay una en alemán:
Schadenfreude. Es el resultado de unir dos palabras,
Schaden, que significa «daño», y Freude, que significa
«alegría», y efectivamente designa el placer que se siente
por la desgracia ajena2. Este libro habla de la Schaden­
freude, una emoción que la mayoría de la gente es capaz
de sentir a pesar de sus connotaciones vergonzosas.

Sacar provecho de la desgracia ajena

Aunque la mayoría de nosotros se siente incómodo al ad­


mitirlo, a menudo sentimos Schadenfreude porque po­
demos sacar provecho de la desgracia de otra persona.
¿Qué provecho saca Homer de la quiebra del negocio de
Flanders? Pues bastantes cosas. Homer envidia a Ned.
Aunque Ned es un buen vecino, supera a Homer en casi
todo, desde su bien equipada sala de ocio, con cervezas
extranjeras de barril, hasta su superior felicidad familiar.
La envidia que siente Homer es muy profunda, y adopta
su típica forma hostil con ribetes de inferioridad. Cuando
Ned fracasa, Homer se siente menos inferior. Además, el
fracaso de Ned aplaca los sentimientos de hostilidad de
Homer. Se trata de importantes dividendos psicológicos,
y por consiguiente deberían hacer que Homer se sintiera
bastante bien. ¿Qué mejor tranquilizante para la inepti­
tud y la animadversión de Homer que el fracaso de Ned?

16
Introducción

Puede que usted ya conozca este chiste: dos excursio­


nistas se topan con un oso grizzly mientras caminan por
el bosque. Uno de ellos se tira al suelo de inmediato, se
quita las botas de senderismo y empieza a ponerse unas
zapatillas deportivas. El otro dice: «¿Pero qué haces?
¡Es imposible correr más que un oso!». Su amigo le con­
testa: «¡N o tengo que correr más que el oso, solo tengo
que correr más que tú!». Aunque es un ejemplo de chis­
te de viñeta, todos los días se producen escenarios pare­
cidos, con menos en juego, en nuestras relaciones. En los
Capítulos 1 y 2 examino el vínculo que existe entre la
Schadenfreude y el beneficio personal, y muestro que una
gran parte de nuestra vida emocional es el resultado de
compararnos con los demás. Sacamos provecho de la
desgracia de otra persona cuando esa «comparación ha­
cia abajo» potencia nuestro rango y nuestra autoestima.
Veremos que no es un beneficio nimio.
Los beneficios que Homer saca del fracaso de Ned son
en su mayor parte intangibles, pero la Schadenfreude
también es producto de cosas tangibles. Como destacaré
en el Capítulo 3, una parte de la vida tiene que ver con la
competencia. Un bando tiene que perder para que el
otro gane. Eso está muy bien plasmado en Apolo 13, la
película basada en la misión lunar de la NASA que estu-'
vo a punto de acabar en desastre. En esta versión ci­
nematográfica de los acontecimientos, Jim Lovell está
descontento porque su compañero Alan Shepard y los
demás astronautas de su tripulación van a ser los próxi­
mos en gozar de la ansiada oportunidad de viajar a la
Luna. Pero a Shepard le surge un problema en un oído,
y a raíz de ello tanto él como su tripulación son relevados

17
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

por la de Lovell. Eso es doloroso para Shepard, pero la


reacción de Lovell es de euforia cuando acude corrien­
do a su casa para darle la noticia a su familia. Lovell no
muestra ni rastro de empatia por Shepard mientras le
cuenta a su esposa lo que ha ocurrido’.
Como espectadores de Apolo 13, lo vemos todo desde
la perspectiva de Lovell, y experimentamos la buena no­
ticia con él. Vemos que cuando un resultado es tan de­
seado, el valor que tiene para nosotros eclipsa todos los
demás factores. El detalle adicional de que nuestro pro­
vecho es a costa de otra persona deja de tener importan­
cia, y merma muy poco el placer que experimentamos.
Sin embargo, obsérvese que Lovell no tendría ningún
motivo para alegrarse de la infección en el oído de She­
pard de no ser porque esa dolencia favorecía sus propias
metas. No se alegraba «por» la desgracia de Shepard,
sino más bien «debido a» ella. ¿Significa eso que la ale­
gría de Lovell no era en absoluto Schadenfreude?
En este libro he adoptado una definición amplia de la
Schadenfreude. La distinción entre los distintos tipos de
ganancia se difumina fácilmente en nuestra experiencia.
Por ejemplo, es perfectamente posible que Lovell envi­
diara a Shepard. Como explicaré más adelante, Homer
Simpson es una versión exagerada de todos nosotros. La
envidia puede generar una profunda satisfacción ante la
desgracia ajena, sobre todo en situaciones competitivas,
y es posible que existan muy pocos casos puros de bene­
ficio no contaminado por ese tipo de rasgos. Y, además,
¿acaso veríamos a Lovell manifestando su alegría fuera
del ámbito familiar? Alegrarse por la desgracia de otro
tan solo porque nosotros sacamos provecho de ella pare­

18
Introducción

ce ilegítimo y vergonzoso. Eso le confiere el inconfundi­


ble marchamo de Schadenfreude.
Si la Schadenfreude surge en la medida que nosotros
sacamos provecho de la desgracia de otra persona, cua­
lesquiera tendencias naturales de que dispongamos para
favorecer nuestro propio interés deberían fomentar ese
placer. En el Capítulo 4 examino cómo la naturaleza hu­
mana tira de nosotros por lo menos en dos direcciones,
una hacia el interés propio más estricto, y otra, hacia la
preocupación por los demás. Nuestra capacidad de sen­
tir Schadenfreude viene a subrayar el lado egoísta más
oscuro de la naturaleza humana. Sin ignorar nuestros
instintos compasivos, analizo algunas de las evidencias
de nuestro lado egoísta, y sugiero que efectivamente
esas evidencias revelan nuestra capacidad de Schaden­
freude.

Placer por las desgracias merecidas

¿Y qué hay del merecimiento? A veces las desgracias que


sufren los demás aplacan nuestro sentimiento de justicia.
En los Capítulos 5 y 6 paso a examinar ese importante
motivo por el que podemos sentir Schadenfreude. Los
ejemplos están por doquier. Tomemos el caso del pastor
baptista y psicólogo clínico George Rekers.
En mayo de 2010 saltó a los titulares por utilizar una
página web, Rentboy.com, para contratar a un joven de
veinte años para que le acompañara en un corto viaje a
Europa4. A primera vista, no parece una gran noticia,
pero Rekers se convirtió de inmediato en el tema de los

19
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

chistes de Internet y de los magacines nocturnos de tele­


visión3. Frank Rich, columnista del New York Times, ar­
gumentaba que Rekers es «el Zelig* de la homofobia,
pues ha desempeñado un papel destacado en muchas de
las peores ofensivas contra los gays y sus derechos civiles
a lo largo de los últimos treinta años»6. El hecho de que
contratara a un empleado de Rentboy.com se considera­
ba un caso de pura hipocresía cuando el interesado afir­
mó que le había dado a Rekers masajes íntimos durante
el viaje. Como señalaba Joe Coscarelli en su blog para la
revista The Village Voice poco después de que el suceso
se convirtiera en noticia: «Por favor, disculpen a la ma­
yor parte del mundo progresista y tolerante por mostrar­
se un tanto entusiasmando y sarcástico ante la noti­
cia...»7. Por vergonzosa que pueda ser la Schadenfreude,
cuanto más merecida parece una desgracia, más proba­
bilidad hay de que esa Schadenfreude se manifieste abier­
tamente, libre de vergüenza. Eso es válido sobre todo si
los estándares para juzgar lo merecido de la desgracia
son nítidos -por ejemplo, si alguien ha cometido deli­
tos- o si la persona afectada se ha comportado de una
forma hipócrita, como es el caso de George Rekers. El
placer es colectivo y circula libremente.
Quisiera destacar que el deseo de justicia es un fuerte
móvil para las personas, tan fuerte que nuestras percep­
ciones sobre el merecimiento están sesgadas. Estamos
particularmente sesgados en nuestras reacciones frente a
los agravios personales. Nuestro placer ante la desgracia

* El personaje camaleóníco creado por Woody Alien en el falso docu­


mental homónimo. (N del T.)

20
Introducción

de algún malhechor es realmente dulce si tenemos la


suerte de que ocurra ese evento que anhelamos. Aquí, el
deseo de justicia se funde con el deseo de venganza con­
tra una persona que nos resulta antipática, incluso a la
que detestamos.

¿La era de la Schadenfreude?

¿Vivimos en la era de la Schadenfreude? Basta con echar


un vistazo a los pasillos de las cajas del supermercado:
muchas de las revistas más vendidas engalanan sus colo­
ridas portadas con separaciones, escándalos y otras tra­
gedias personales. La industria de la telerrealidad pros­
pera a base de desarrollar programas que enfrentan
entre sí a la gente en situaciones difíciles; las cuotas de
pantalla y el gasto publicitario hablan por sí solos.
Por supuesto, Internet multiplica varias veces esas ten­
dencias, y por eso hablamos de que una información se
hace «viral». No me sorprendió averiguar lo que ocurre
al teclear la palabra Schadenfreude en la herramienta de
búsqueda NGramViewer de Google. La figura 1 mues­
tra el porcentaje de veces que se usa la palabra Schaden­
freude entre todas las palabras contenidas en todos los
libros publicados en inglés entre 1800 y 2008. A partir
de finales de la década de 1980, su uso empieza a apare­
cer, y se dispara hacia arriba a mediados de los noventa.
Un análisis del uso de la palabra en el New York Times
refleja pulcramente esa misma pauta: en 1980, no hubo
ninguna mención; en 1985, solo una; tres en 1990; siete
en 1995; veintiocho en 2000; y sesenta y dos en 20088.

21
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Puede que ese espectacular aumento de su uso se pro­


duzca porque la tendencia de los medios de comunica­
ción también pasa a centrarse en las personas que pade­
cen todo tipo de desgracias.

1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Figura 2, NGram de Google sobre el uso de Schadenfreude en miles de li­


bros publicados entre 1800 y 2008.

En el Capítulo 7 examino dos ejemplos característi­


cos de telerrealidad, American Idol y To Catch a Pre-
dator. Ambos programas, de una forma memorable,
fueron pioneros en el campo de los placeres de la humi­
llación como espectáculo -o «humillantretenimiento»,
un término acuñado por Brad Waite y Sara Booker,
dos investigadores de los medios de comunicación9-.
¿Por qué son tan populares esos programas? Veremos
que el «humillantretenimiento», si va acompañado de
una buena forma de montar y estructurar el programa,
a menudo surge en el contexto de los relatos sobre el
merecimiento. Esos programas aportan a sus especta­
dores una dieta fija de agradables comparaciones hacia
abajo.

22
Introducción

Un bálsamo y una cura para la envidia

En los tres capítulos siguientes le presto a la envidia la


atención que se merece. Aunque la envidia es una emo­
ción dolorosa, mientras que la Schadenfreude es placen­
tera, las dos emociones a menudo viajan juntas. Tal y
como lo siente Homer, y como Lisa le ayuda a entender,
en el Capítulo 8 detallo cómo las desgracias que sufren
las personas a las que envidiamos transforman el dolor
en una alegría especial. Por eso, las definiciones de la en­
vidia a menudo incluyen la disposición a sentir placer si
la persona envidiada sufre.
Se podrían decir muchas cosas sobre la envidia y su rela­
ción con la Schadenfreude. Dado que la envidia es una
emoción tan repugnante, la mayoría de nosotros en reali­
dad nos parecemos más a Homer que a Lisa. Nos sentimos
tan amenazados por ese sentimiento que reprimimos nues­
tra conciencia de él, y aunque seamos conscientes del mis­
mo, raramente queremos admitirlo. En el Capítulo 9 mues­
tro que eso a menudo provoca que la envidia se transmute
en otras emociones, más aceptables para nosotros mismos
y para los demás. En su forma alterada, la Schadenfreude
resultante de la desgracia de una persona que envidiamos
puede parecer justificada, incluso decente.
Por añadidura, habitualmente la envidia tiene una raíz
de hostilidad, la cual puede engendrar insatisfacción con
las formas pasivas de Schadenfreude. Cuando sentimos
envidia, sobre todo si es una envidia intensa, no solo es­
peramos que le ocurra alguna desgracia a las personas
que envidiamos; a veces podemos incluso encontrar for­
mas de que ocurra esa desgracia.

23
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

La envidia, la Schadenfreude y la perversión humana

En el Capítulo 10 me adentro en un territorio especial­


mente oscuro de la naturaleza metamórfica de la envidia.
Examino el caso especial del antisemitismo y del placer
que sentían los nazis al tratar brutalmente a los judíos.
Afirmo que ese ejemplo extremo de Schadenfreude se ex­
plica en parte por una envidia inconsciente que se ha
transmutado en rencor. Cuando ocurre eso, la persona en­
vidiosa puede racionalizar y justificar las modalidades ex­
tremas de Schadenfreude, así como las agresiones. Se trata
del ámbito más extremo de la Schadenfreude, donde se
producen crímenes que van «más allá de la denuncia»10.

¿Existen antídotos?

Aunque la Schadenfreude sea algo natural, ¿debemos fo­


mentarla? ¿Alguien sería capaz de defenderlo, sobre
todo cuando vemos que puede degenerar en actos dañi­
nos? No intentaré afirmar que podemos eliminar ese
sentimiento, pero en el Capítulo 11 sugiero por lo menos
una forma en que podríamos moderar la probabilidad
de que surja. Examinaré nuestra tendencia psicológica a
preferir las explicaciones basadas en la personalidad a la
hora de explicar el comportamiento de los demás. Ese
error fundamental de atribución da prioridad a la Scha­
denfreude frente a la empatia cuando vemos que alguien
sufre una desgracia. Nos parece que esa persona se me­
rece su desgracia porque aparentemente no es más que
una consecuencia de sus cualidades interiores. Si somos

24
Introducción

capaces de poner freno a esa tendencia, la empatia po­


dría imponerse a la Schadenfreude, y como veremos, eso
fue lo que le ocurrió a Abraham Lincoln.
Permítanme dejar una cosa bien clara desde el princi­
pio. En este libro, al centrarme en la Schadenfreude no
pretendo insinuar que los seres humanos carezcamos de
una fuerte capacidad de empatia cuando los demás su­
fren. Por supuesto que sentimos empatia. Algunas teo­
rías evolutivas recientes apuntan a que la naturaleza hu­
mana nos predispone más a las respuestas compasivas
que a las hostiles. Eso podemos verlo en los títulos de al­
gunos libros publicados recientemente. El primatólogo
Frans de Waal denomina ese cambio en nuestra forma
de ver la naturaleza humana como La edad de la empatia,
el título de uno de sus libros. Dacher Keltner, investiga­
dor de las emociones, utiliza la expresión «nacido para
ser bueno» (Born to Be Good) para plasmar ese cambio
de mentalidad. Y de la misma forma que tenemos un ins­
tinto para la venganza, también tenemos un instinto para
el perdón, como argumenta el psicólogo Michael McCu-
llough en su libro Beyond Revenge: The Evolution ofthe
Forgiveness Instinct [Más allá de la venganza: la evolu­
ción del instinto del perdón]11. Comprobamos que el ser
humano está asumiendo cada vez más lo bueno de su na­
turaleza por el rápido ascenso de la psicología positiva y
el énfasis que pone en un funcionamiento saludable de la
persona en vez de en la enfermedad mental. Otros ejem­
plos son los importantes estudios sobre la comprensión
de la felicidad de los psicólogos Ed Diener, Robert Em-
mons y Martin Seligman12. Uno de los temas recurrentes
de la psicología positiva es que la empatia conduce más

25
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

a la felicidad personal que las gratificaciones centradas


en uno mismo. No obstante, nuestra capacidad de sentir
Schadenfreude resuena en todo nuestro lado menos com­
pasivo.
En resumen, veremos que la Schadenfreude surge por­
que existen distintas formas de sacar provecho de las
desgracias ajenas. La primacía de nuestro interés perso­
nal en las situaciones competitivas y nuestra marcada
preferencia por la superioridad frente a la inferioridad le
aseguran a la Schadenfreude un lugar en nuestro reperto­
rio de sentimientos. Sentimos pasión por la justicia, y se
da el caso de que muchas desgracias parecen merecidas.
La Schadenfreude está íntimamente ligada al mereci­
miento, en particular cuando la persona que sufre nos ha
hecho daño a nosotros, y también examinaré el origen de
ese importante vínculo. La caída de una persona envi­
diada provoca un placer especial, y exploraré asimismo
las múltiples razones de esa frecuente causa de Schaden­
freude.
Se trata de una emoción humana natural, mucho más
de lo que creemos, que impregna toda nuestra experien­
cia. Vale la pena examinar con detalle por qué la Scha­
denfreude es un sentimiento tan generalizado, pues eso
nos dirá muchas cosas sobre la naturaleza humana, y de­
bería contribuir a reorientarnos hacia lo que Lincoln de­
nominaba «los mejores ángeles de nuestra naturaleza»13.

26
1. Las alturas de la superioridad

Sentir un bienestar más fu erte cuando la desgracia de otros


se coloca por debajo de nuestro bienestar, como un telón de
fondo que lo sitúa bajo una luz más fuerte, se basa en la na­
turaleza según las leyes de la imaginación, es decir, las del
contraste.

Immanuel K ant1.

Durante unos días llev é conmigo Herzog, la novela de Saúl


Bellow , y a sí m e sentía un poco mejor que las demás perso­
nas que hacían cola.

Don J. Snyder, T he C liffW alk r2.

Yo soy Chevy Chase... y vosotros no.

Chevy Chase, «W eekend U pdate», del program a Saturday


N igbt Live}.

Cuando mi hija mayor tenía cuatro años, iba a una guar­


dería cerca de mi lugar de trabajo. Un día entré en la
guardería para recoger a mi hija y la vi dibujando con un
trozo de tiza en una pizarra colocada a su altura. Cuando
me vio, me pidió inmediatamente que le ayudara a dibu­
jar a algunas personas. Lo hice, pero daba la casualidad
de que justo al lado de mi hija había estado dibujando
una de sus amigas. Justo en el momento en que mi hija se
puso a dibujar de nuevo, apareció la mamá de su amiga.

27
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Lo primero que vio la señora fueron mis dibujos, junto a


las figuras de palo seco, acordes con su edad, que había
dibujado su hija. Nunca había visto aflorar una expre­
sión de conmoción y confusión de una forma tan violen­
ta en el rostro de alguien.
-¿¿¿E so lo ha dibujado ella... lo ha dibujado ella???
-N o, he sido yo.
Su rostro cambió rápidamente a una expresión de ali­
vio abochornado.
A menudo pienso en aquel episodio cuando considero
los efectos de compararnos con los demás en nuestras
emociones cotidianas4. Tan identificada estaba aquella
madre con su hija, que el abismo entre las facultades de
su hija y la mía la sobresaltó. La repentina conciencia
de que mi hija hubiera sido agraciada con un talento su­
perior al de la suya le resultó dolorosa. Y si lo piensan,
revelarle mi contribución fue una especie de mala noti­
cia para mí y de buena noticia para ella: la disminución
del talento de mi hija la supuso un alivio, y me pareció
advertir, que con un toque de Scbadenfreude.
Las comparaciones con los demás, las conclusiones
que sacamos de nosotros mismos en virtud de ellas y las
emociones resultantes impregnan gran parte de nues­
tras vidas. Si es cierto que la inferioridad nos hace sentir
mal, la superioridad nos hace sentir bien. La pura ver­
dad es que las desgracias que les ocurren a los demás son
uno de los caminos que conducen a las alegrías de la
superioridad y contribuyen a explicar muchos casos de
Scbadenfreude.
Ese hecho, a veces inquietante, se digiere mejor cuando
lo vemos a cierta distancia, en el contexto del espectáculo.

28
1. Las alturas de la superioridad

Hay muchos ejemplos en Frasier, la comedia televisiva


que estuvo emitiéndose una temporada tras otra, prota­
gonizada por Kelsey Grammer en el papel de un psicólo­
go neurótico y adorablemente esnob, el doctor Frasier
Crane. En un episodio, titulado E l hombre perfecto, Fra­
sier siente una intensa envidia porque la emisora de radio
donde él tiene su propio programa, dedicado a atender
las llamadas de los oyentes, ha contratado a un nuevo ex­
perto en salud, el doctor Clint Webber... que es un hom­
bre muy atractivo y con un talento extraordinario.
Con su irritante encanto lleno de modestia, Clint eclip­
sa sin el mínimo esfuerzo a Frasier y consigue la concu­
piscente atención de todas las mujeres. Para convencer a
la gente de que no siente envidia, Frasier da una fiesta
para Clint. La velada se convierte en un nuevo escena­
rio para el asombroso repertorio de talentos de Clint.
Cuando Frasier intenta impresionar a una mujer china
con sus conocimientos (penosamente rudimentarios) de
chino mandarín, le hace un cumplido intentando decirle
que está «absolutamente guapa», pero su pronunciación
convierte el cumplido en «hermosa como el pico de un
pollo», como ella misma se apresura a señalar. Clint ha
escuchado una parte de la conversación, e interviene di­
ciendo: «¿Quién es tan hermosa como el pico de un po­
llo?», y a continuación procede a entablar una agradable
conversación con la mujer en un perfecto mandarín.
Frasier, totalmente derrotado, admite ante su hermano
Niles que Clint ha de estar absolutamente libre de defec­
tos. Pero más tarde tiene un encuentro a solas en la coci­
na con Clint, quien le da las gracia por organizar esa fies­
ta en su honor. Al fondo, un pianista contratado está

29
Schadenfreude: La elidía por el mal ajeno y d lado oscuro de la naturaleza humana

tocando «Isn’t It Romantic?» en el piano de cola de Fra-


sier, y Clint dice que le encanta esa canción. Previendo
que el colofón de la velada va a ser otro ámbito en el que
Clint es superior a él, Frasier se marcha de la cocina
mientras Clint empieza a cantar... ¡desafinando totalmen­
te! Frasier advierte de inmediato ese inesperado golpe de
buena suerte y regresa con grandes expectativas a la coci­
na. Clint pide disculpas por cantar demasiado alto, pero
Frasier, ya con una sonrisa de oreja a oreja, le dice:
-N o, no, en absoluto. No te imaginas cómo estoy dis­
frutando.
Clint admite que se pone un poco torpe cuando se
toma una copa de vino, y le pregunta a Frasier si podría
ofrecer una «serenata» a los invitados. Frasier aprovecha
la oportunidad, y acompaña a Clint hasta el piano. Mien­
tras Clint se prepara para empezar a cantar, Frasier va
corriendo a contarle a Niles la buena noticia:
-Oh, Niles, Niles, lo he conseguido. He encontrado su
talón de Aquiles... Acabo de oírle cantar, el tipo no tiene
oído. Está a punto de lanzarse a cantar «Isn’t It Roman­
tic?» ¡y su versión te va a descascarillar los dientes!
Niles pone objeciones al plan:
-¿Estás seguro de que le vas a permitir hacer eso?... Ya
tienes tu victoria, tú eres un cantante maravilloso. ¿No te
basta con saberlo? ¿De verdad necesitas ver cómo se hu­
milla?
Frasier hace una breve pausa, y después contesta:
-Sí.
La humillación es precisamente lo que quiere Frasier.
La ha sufrido al sentirse inferior a Qint, y está contentí­
simo de descubrir el «talón de Aquiles» de su rival. Fra-

30
1. Las alturas d éla superioridad

sier está anticipando con regocijo el placer adicional de


ver cómo Clint deja en evidencia su defecto ante todos
los invitados. Cuando Clint empieza a cantar, Frasier
está exultante, encantado con los resultados. Los invita­
dos intentan ser amables, pero la espantosa actuación de
Clint está a punto de ponerles enfermos. Y Frasier les
dice con un aire irónico de reproche:
-Por favor, amigos: nadie es perfecto5.
Es gracioso y es divertido, pero, además, es solo una
comedia. Aunque al identificarnos con Frasier reconoce­
mos a medias sus sentimientos en nosotros mismos, tam­
bién podemos mantener ese reconocimiento a una dis­
tancia cómoda. Y, sin embargo, ¿no será Frasier más
parecido a nosotros de lo que queremos admitir?

¿Cómo soy de bueno? ¿Comparado con quién?

Las comparaciones sociales no solo contribuyen a decir­


nos si estamos triunfando o fracasando, sino que tam­
bién ayudan a explicar la causa de nuestro éxito o fraca­
so. Si «fracasamos» porque la mayoría de la gente está
haciendo las cosas mejor que nosotros, inferimos una es­
casa capacidad; si «triunfamos» porque la mayoría de la
gente está haciéndolo peor que nosotros, inferimos una
gran capacidad.
Las comparaciones sociales ejercen una doble influencia
al definir si una actuación es un éxito o un fracaso, y al su­
gerir que la causa probable es nuestra capacidad, grande
o escasa. No es de extrañar que las desgracias que les ocu­
rren a los demás puedan sernos gratas, ya que incrementan

3r
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

nuestra suerte relativa y mejoran nuestra autoevaluación.


Vale la pena destacar en qué medida las comparaciones
sociales pueden contribuir a definir nuestros talentos y ca­
pacidades. ¿Cómo saber si uno corre mucho o poco? ¿Bas­
ta con cronometrar cuánto tiempo tarda en dar una vuelta
a la pista? No. Tenemos que comparar ese tiempo con los
de otras personas del mismo género, y de una edad y un
nivel de entrenamiento parecidos. Si uno corre más que
ellas, entonces sí puede decir que es un corredor rápido.
Muchos han intentado expresar el poderoso papel que
tienen las comparaciones sociales en la experiencia hu­
mana. A veces surge en forma de comentario en broma,
inspirado por una vida de experiencias, como por ejem­
plo: «H e sido rica y he sido pobre. Créeme cariño, es
mejor ser rica», atribuido a la cantante y actriz estadou­
nidense Sophie Tucker6, o procede de un acontecimien­
to transformador, como cuando el showman Walter
O ’Keefe fue sustituido por un joven Frank Sinatra en un
club nocturno de Nueva York en 1943. O ’Keefe resumía
la situación de esta forma: «Cuando llegué a este local,
yo era la estrella. [...] Después vino una apisonadora y
me aplastó»7. En una ocasión el cómico Brian Regan fan­
taseaba sobre cómo se sentiría al ser una de las pocas
personas en el mundo que han pisado la Luna, y des­
pués, en esas situaciones sociales donde uno se topa con
esos «monstruos del ego» a los que les gusta dominar la
conversación a base de presumir sobre sus logros, él po­
dría meter baza y decir: «Yo he estado en la Luna»8. N a­
die sería capaz de superar esa comparación.
Hay un montón de novelas utópicas, como Walden
dos, de B. F. Skinner, y Facial Justice, de L. P. Hartley,

32
1. Las alturas de la superioridad

que revelan cómo el uso habitual de las comparaciones


sociales va en contra de los esfuerzos de la sociedad para
maximizar la felicidad. Pero dudo que nadie haya estado
más acertado a la hora de mostrar la importancia de las
comparaciones sociales en la vida cotidiana que Jean-
Jacques Rousseau, el filósofo del siglo XVIII. En su obra
clásica Discurso sobre el origen y los fundamentos de la
desigualdad entre los hombres9, Rousseau imagina cómo
pudo ser la existencia en los albores de la historia huma­
na, y apunta a que probablemente la gente vivía en un
estado de relativa soledad. De ser así, las implicaciones
para la sensación que tenemos de nosotros mismos y
para nuestra vida emocional serían enormes. Las dife­
rencias naturales entre las personas, en inteligencia y en
fuerza, que a menudo son el objeto de las comparaciones
sociales, tendrían poco peso en ese «estado de naturale­
za». Mientras las personas fueran lo suficientemente in­
teligentes y fuertes como para conseguir comida y abri­
go, no necesitarían mayores talentos -ni tampoco los
habrían echado en falta-, Rousseau sugiere que, a raíz
del mayor contacto entre la gente en nuestra historia más
reciente, se produjo un aumento de las comparaciones
sociales, lo que tuvo unos efectos previsibles:

Acostúmbranse a observar diferentes objetos y a hacer com­


paraciones, adquiriendo insensiblemente ideas respecto al
mérito y a la belleza que producen el sentimiento de la pre­
ferencia. [...] Cada cual comienza a mirar a los demás y a
querer a su vez ser mirado, consagrándose así un estímulo y
una recompensa a la estimación pública. El que cantaba o el
que bailaba mejor, el más bello, el más fuerte, el más sagaz o

33
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

el m ás elocuente fu e el m ás considerado, sien do este el p ri­


m er p aso d ad o hacia la d esigu ald ad 10.

También iban a cambiar los sentimientos sobre noso­


tros mismos. En un estado solitario, nos sentiríamos a
gusto con tener la tripa llena, un techo encima de nues­
tras cabezas y libres de lesiones físicas. No ocurre lo
mismo cuando vivimos entre más gente. En este caso se
impone una especie de orgullo o de «amor propio» ins­
pirado por el novedoso deseo de ser superior a los demás
y de que nos reconozcan como tales. Rousseau destaca
los sentimientos que predominan cuando los sentimien­
tos sobre nosotros mismos se basan en diferencias relati­
vas: vergüenza y envidia si somos inferiores, y vanidad y
desprecio si somos superiores11.

Comparación social y autoestima: ¿cuáles son las


evidencias experimentales?

Los psicólogos -empezando por el trabajo pionero de


León Festinger en la década de 1950, que vinculaba la
comparación social con un impulso básico de evaluarnos
a nosotros mismos- han encontrado muchos medios
para dar un peso empírico a la afirmación de la impor­
tancia que tiene la comparación social en las autoevalua-
ciones12. Susan Fiske, en su reciente libro Envy Up, Scorn
Down: How Status Divides Us [Envidia a los de arriba,
desprecia a los de abajo: cómo nos separa el estatus],
aporta una excelente destilación de esa investigación
realizada por ella y por muchos otros13.

34
1. Las alturas de la superioridad

A mí, el que más me gusta es un estudio realizado a


finales de los años sesenta por Stan Morse y Ken Ger-
gen14, cuyo diseño era simple, pero las implicaciones de
sus conclusiones son de largo alcance. Los participan­
tes, que eran estudiantes de la Universidad de Michi­
gan, se presentaban respondiendo a una oferta de em­
pleo; el empleo prometía un buen sueldo, de modo que
lo que había en juego era de mayor relevancia que un
experimento típico. A su llegada se les conducía a una
sala donde debían rellenar un cuestionario como parte
de la solicitud. Una vez que los estudiantes habían
cumplimentado la mitad del cuestionario -que conte­
nía una medida indirecta de su autoestima-, los autores
del experimento hacían que otro supuesto aspirante al
empleo entrara en la sala y rellenara igualmente la soli­
citud.
El aspecto y la conducta de esa persona se adaptaron
para crear dos versiones. En su variante de Sr. Limpio,
esa persona iba impresionantemente vestida, bien arre­
glada y con mucha confianza en sí misma; llevaba consi­
go un texto universitario de filosofía, y empezaba a relle­
nar la solicitud con gran facilidad y eficiencia. En su
variante antagónica de Sr. Sucio, esa persona iba vestida
de una forma desaliñada, olía mal y parecía un tanto ma­
reada. Mientras rellenaba la solicitud, de vez en cuando
paraba y se rascaba la cabeza, como si necesitara ayuda.
A continuación los participantes completaban la parte
final de la solicitud, que incorporaba otra medida de au­
toestima.
Por el procedimiento de restar la puntuación en auto­
estima de los participantes antes y después de que el se­

35
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

gundo aspirante entrara en la sala, Morse y Gergen con­


siguieron verificar una serie de posibles predicciones:
Una posibilidad era que el hecho de compararse con el
Sr. Limpio redujera la autoestima, pero compararse con
el Sr. Sucio no la aumentara; eso apuntaría a que una
comparación «hacia arriba» habitualmente afecta a
la autoestima, pero una comparación «hacia abajo» no.
La superioridad en los demás puede incomodarnos,
pero es posible que nos resulte indiferente la inferiori­
dad en los demás.
Una segunda posibilidad era que el Sr. Sucio aumentara
la autoestima, pero que el Sr. Limpio no la redujera; eso
apuntaría a que una comparación hacia abajo puede afec­
tar a la autoestima, pero que tal vez una hacia arriba no lo
haga. Somos indiferentes a la superioridad en los demás,
pero la inferioridad en los demás nos sirve de estímulo.
Una última posibilidad -la que ocurrió en realidad-
era que ambas variantes afectaran a la autoestima. Los
solicitantes de empleo se sentían peor consigo mismos
cuando el otro candidato era superior, y mejor cuando el
otro candidato era inferior. La superioridad de los de­
más reduce nuestra autoestima, pero su inferioridad nos
sirve de estímulo, sobre todo en situaciones competiti­
vas, como así han demostrado muchos otros estudios
posteriores a este de Morse y Gergen.
Los resultados fueron reveladores en otros aspectos in­
teresantes. Un miembro del personal evaluaba lo pareci­
dos que eran los participantes al estudiante «comparsa»
en términos de conducta, acicalamiento, aspecto y con­
fianza generales. Tal y como se ve en la figura 2, la mayor
parte de las fluctuaciones en la autoestima se producía en

36
1. Las alturas de la superioridad

el caso de los participantes que se parecían al Sr. Sucio, es


decir, aquellos que parecían tener características «inferio­
res»: debían de sentir más acusadamente el contraste con
el aspirante superior, ya que sus informes de autoestima,
después de compararse con el Sr, Limpio, se resentían
enormemente, Pero también eran los más beneficiados si
tenían la suerte que les tocara la variante del Sr. Sucio: el
hecho de compararse con alguien por lo menos igual de
inferior, aparentemente les insuflaba un estímulo muy ne­
cesitado. Curiosamente, a los participantes calificados
como de características superiores les afectaba poco cual­
quiera de las dos «comparsas». Si acaso, la comparación

H Se compararon con el Sr. Sucio


1 I Se compararon con el Sr. Limpio

Se parecían Se parecían
al Sr. Sucio al Sr. Limpio

Figura 2. Relación entre parecerse al Sr. Limpio o al Sr. Sucio y autoestima.


Los participantes que se parecían al Sr. Sucio tenían una peor autoesti­
ma después de compararse con el Sr. Limpio, y una mayor autoestima des­
pués de compararse con el Sr. Sucio. Por el contrario, los participantes que
se parecían al St. Limpio no experimentaban cambios en su autoestima,
después de compararse con el Sr. Sucio, y una autoestima ligeramente ma­
yor después de compararse con el Sr. Limpio.

37
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

con el aspirante superior les hacía sentirse mejor. Puede


que la comparación viniera a confirmar sus propios senti­
mientos de superioridad.

La inferioridad en los demás y la Schadenfreude

Resulta difícil exagerar las ventajas de largo alcance que


tiene la superioridad, así como las evidentes desventajas
de la inferioridad. Las implicaciones para comprender
muchos casos de Schadenfreude también son importan­
tes. La mayoría de nosotros estamos motivados para sen­
tirnos bien con nosotros mismos; buscamos formas de
mantener una sensación positiva de nuestro yo15. Una
forma fiable de hacerlo es descubrir que somos mejores
que los demás en los atributos mejor valorados. Cuando
nuestra autoestima es precaria, compararnos con alguien
inferior puede ayudar a que nos sintamos mejor.
Una serie de estudios realizados por los psicólogos so­
ciales Wilco van Dijk, Jaap Ouwerkerk, Yoka Wesseling
y Guido van Koningsbruggen respalda sólidamente esa
forma de pensar16. En uno de sus estudios, los partici­
pantes leían una entrevista con una estudiante de alto ni­
vel académico sobre la que posteriormente averiguaban
que había tenido muy malos resultados con su tesis. An­
tes de leer la entrevista, como parte de lo que parecía ser
un estudio distinto, también rellenaban un formulario
estándar sobre autoestima. Los sentimientos sobre sí
mismos de los participantes tenían mucho que ver con
cuánto placer sentían más adelante al enterarse del fraca­
so de la estudiante (con elementos del tipo: «N o pude

38
1. Las alturas de la superioridad

evitar una leve sonrisa» o «Me alegro de lo que pasó»):


cuanto peor se sentían consigo mismos, más grato le re­
sultaba el fracaso de aquella estudiante.
La explicación de esas conclusiones se veía reafir­
mada por un análisis más detallado, que utilizaba una
medida diferente. Inmediatamente después de leer la
entrevista con la estudiante de brillante expediente, los
participantes indicaban si a raíz de ello se sentían com­
parativamente peor consigo mismos. El análisis mostra­
ba que, en el caso de los participantes con baja autoesti­
ma, la tendencia a alegrarse ante la tesis deficiente de la
estudiante estaba vinculada precisamente con el hecho
de haber sentido, además, que salían malparados en la
comparación con ella. En otras palabras, cuando los par­
ticipantes con baja autoestima sentían Schadenfreude,
también habían sentido anteriormente el prurito de que­
dar mal en la comparación con la estudiante.
Un segundo estudio aportaba más evidencias. El pro­
cedimiento era exactamente el mismo, salvo porque a la
mitad de los participantes, inmediatamente después de
leer la entrevista con la estudiante de buen expediente,
pero antes de enterarse de su desgracia académica, les
instaban a tener pensamientos de «autoafirmación» so­
bre sus valores más importantes. A la otra mitad no le
daban esa oportunidad. Tan solo este segundo grupo
mostró la misma pauta de reacción que el primer estu­
dio. Los participantes del primer grupo, tal vez debido a
que sus pensamientos de autoafirmación les ahorraron
los efectos desagradables de la comparación social, no
mostraron tanta inclinación a encontrar grata la desgra­
cia académica de la estudiante.

39
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

No hay nada como un poco de éxito para mitigar la in­


fluencia de la baja autoestima. Anteriormente he señala­
do que Frank Sinatra tenía ese tipo de talento que apiso­
naba las esperanzas de otros cantantes, pero incluso
Sinatra sufrió una mala racha en su carrera, y su autoes­
tima llegó a su punto más bajo a finales de los años cua­
renta. Entonces consiguió el papel de Maggio en la pelí­
cula De aquí a la eternidad (1953), y ganó el Oscar al
mejor actor secundario. Su psiquiatra, el doctor Ralph
Greenson, vio por televisión cómo le entregaban el O s­
car y le dijo a su esposa: «¡Bueno, se acabó, ya no volve­
ré a verle!». Y así fue. Ganar el Oscar le dio a Sinatra
una enorme confianza en sí mismo, y fue el punto de
partida de un regreso duradero.
Un tercer estudio de los investigadores holandeses
(van Dijk et al.) añadía una complicación más. El punto
de partida de los dos primeros estudios eran las fluctua­
ciones de la autoestima. Esta vez, los investigadores
«crearon» variaciones en la autoestima por el procedi­
miento de dar una retroalimentación falsa a los parti­
cipantes sobre su rendimiento, y a continuación exami­
naron cómo habían reaccionado ante la desgracia de los
demás. Cada participante realizaba una tarea que se des­
cribía como muy vinculada con la capacidad intelectual,
y los investigadores le decían que había conseguido una
puntuación que se encontraba entre el 10% peor de la
población (mientras que un grupo de control no recibía
esa retroalimentación). Después el participante leía un
artículo de una revista nacional donde se hablaba de un
estudiante que había intentado impresionar a los asisten­
tes a una fiesta alquilando un coche muy caro. Pero, a su

40
1. Las alturas de la superioridad

llegada, mientras intentaba aparcar el coche, el estudian­


te acabó cayendo a un canal cercano, provocando impor­
tantes daños en el coche. Y efectivamente, a los partici­
pantes que habían recibido la retroalimentación negativa
sobre su capacidad intelectual aquella desgracia les resul­
tó más divertida que a los del grupo de control, que no
habían recibido dicha retroalimentación17, Como expre­
só en una máxima el escritor del siglo XVII François de la
Rochefoucauld: «Si no tuviéramos nuestros propios de­
fectos, no nos deleitaríamos tanto en advertir los defectos
de los demás»18.
Gracias al ingenio de aquellos investigadores, dispone­
mos de gran cantidad de pruebas que demuestran que
las personas en situación de sacar partido psicológica­
mente de la desgracia de otra persona efectivamente re­
ciben una inyección de autoestima cuando se comparan
con alguien que está sufriendo un contratiempo. La gen­
te con baja autoestima y quienes han visto amenazada su
autoestima parecen ser especialmente proclives a benefi­
ciarse del dolor ajeno. La Schadenfreude aporta una ma­
nera de detectar ese proceso.

Las raíces evolutivas de la com paración social

La psicología evolutiva destaca el importante papel de


las comparaciones sociales en la vida cotidiana, y tam­
bién ayuda a explicar por qué debería ser gratificante la
inferioridad en los demás. Un simple hecho, crucial para
comprender cómo funciona la evolución, es que la gente
difiere en aspectos que son permanentemente relevantes

4i
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

en términos de supervivencia y reproducción. Las dife­


rencias que suponen ventajas para la supervivencia con­
tribuyen a la selección natural. Gran parte de la vida se
reduce a una lucha competitiva por la superioridad en
dimensiones culturalmente bien valoradas: conseguir un
estatus determinado y el espléndido botín que conlleva.
La diferencia está, literalmente, en la superioridad. Los
atributos asociados con una mayor dominación o presti­
gio en comparación con los rivales nos permiten ascen­
der en la jerarquía, y por consiguiente acumular benefi­
cios. Simplemente por esas razones, los seres humanos
deberían estar muy sensibilizados a las variaciones en
rango o en cualesquiera atributos que les otorguen ven­
tajas. Y teniendo en cuenta las enormes implicaciones
adaptativas del rango y el estatus, la inferioridad debería
sentirse como algo malo y la superioridad debería sentir­
se como algo bueno19.
Donde más salta a la vista la medida en que prestamos
atención a las comparaciones sociales es en el cortejo. En
términos evolutivos tiene sentido, porque en ese ámbito
lo único que cuenta es la ventaja reproductiva. La su­
pervivencia significa que nuestro material genético nos
sobrevivirá (en nuestra descendencia), y no tanto que so­
brevivamos nosotros como individuos. Así pues, tene­
mos que aparearnos, y aparearse con aquellos que dan a
nuestros descendientes una superioridad adaptativa es el
quid de ese juego competitivo20.
Curiosamente, lo más habitual es que las parejas se for­
men en términos del atractivo físico. ¿Por qué ocurre
así? Por mucho que deseemos aparearnos con la persona
más atractiva de nuestro entorno, estamos compitiendo

42
1. Las alturas de la superioridad

contra otros que tienen ese mismo cometido. Cualquier


aproximación que hagamos debe ser correspondida, si
aspiramos a que la relación prospere, y forzar la máquina
en esa valiosa dimensión normalmente no da resultado.
Conduce al rechazo.
En un curso que doy en mi universidad, utilizo una
demostración en clase para escenificar ese punto21. A
cada uno de los aproximadamente quince alumnos de
la clase se le da al azar una tarjeta índice doblada en
cuyo interior figura su atractivo físico, su «valor como
pareja» (que va del 1 al 15). Los estudiantes despliegan
la tarjeta y se la colocan en la frente de tal forma que
únicamente los demás están al tanto del valor que figura
en la tarjeta. Sin tener en cuenta su sexo, se les pide que
se emparejen con la persona que tenga el máximo valor
como pareja que sean capaces de encontrar. El empare­
jamiento se inicia ofreciendo estrecharle la mano a una
pareja potencial. Si la otra persona acepta la oferta,
la pareja está completa. Un rechazo de la oferta exige
que la persona siga haciendo ofertas hasta ser aceptada.
A medida que progresan las cosas, un reducido grupo
de personas descontentas vaga por la clase hasta que,
por fin, también ellas encuentran pareja. Entonces todo
el mundo intenta adivinar su valor como pareja y lo
anota antes de ver el valor real. También puntúan su sa­
tisfacción con la pareja que han conseguido. Con la ayu­
da de un ordenador, rápidamente yo voy anotando los
valores reales y percibidos, y la puntuación de satisfac­
ción con la pareja.
Ya el simple hecho de correlacionar esos valores resulta
instructivo. En primer lugar, hay una excelente correlación

43
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

de los valores reales: la gente se empareja con personas de


un valor similar. En segundo lugar, los valores reales y per­
cibidos también están sumamente correlacionados; tan
solo hace falta un rechazo o dos para darse cuenta de que
uno no está en la parte alta del tótem del atractivo. Por úl­
timo, los valores como pareja, tanto percibidos como rea­
les, están muy correlacionados con la satisfacción: las pa­
rejas atractivas están satisfechas; las parejas poco atractivas,
no. La demostración es artificial, por supuesto, pero esce­
nifica las consecuencias de las clasificaciones en un área
importante de la existencia. Las personas intuyen fácil­
mente su valor como pareja por la forma en que las tratan
los demás, y sus sentimientos de satisfacción van en para­
lelo con su valor, real y percibido, como pareja.
Para nuestros antepasados primitivos, que vivían en
tribus estrechamente unidas, debía de ser importante ser
superior respecto a otros miembros del grupo, porque
ello incrementaba su ventaja competitiva. El economista
Robert Frank señala un interesante beneficio derivado
del pensamiento relativista. Argumenta que la regla bási­
ca «consigue lo máximo que puedas» conduce a un dile­
ma. ¿Cuándo puede uno llegar a la conclusión de que ha
hecho lo suficiente? Frank sugiere que la regla relativista
«consigue algo mejor que tu competidor más cercano»
resuelve ese problema de una forma eficiente22. La meta
adaptativa es ser mejor que tu competidor, no seguir
consiguiendo cosas indefinidamente. Disponer de una
percepción natural de las comparaciones sociales debe­
ría conducir a acciones eficientes: deja de esforzarte
cuando gozas de una clara ventaja relativa; esa es la señal
para apearse de la rueda sin fin. Es probable que el pro­

44
1. Las alturas de la superioridad

ceso de la evolución penalice a los que están totalmente


cómodos teniendo un estatus bajo, porque los que tie­
nen un estatus inferior tienen menos acceso a los recur­
sos y son menos preferidos por las potenciales parejas23.
No es de extrañar que cada vez tengamos más evidencias
de que un estatus inferior va asociado a toda una serie de
efectos perjudiciales en la salud y en la longevidad24. La
mayoría de la gente está descontenta con un estatus bajo,
y en cierta medida es un fenómeno adaptativo, una señal
de que hay que hacer algo al respecto. Análogamente, la
mayoría de la gente está contenta con un estatus elevado.
Eso también es adaptativo: una señal de que uno ha con­
seguido los beneficios de un alto estatus. Esa sensación
de felicidad es algo que hay que anticipar y buscar, y
también que saborear.
Nuestro ascenso a un estatus elevado y a los placeres
que conlleva pasa por la reducción del estatus de los de­
más, sobre todo los de un estatus más alto que el nuestro.
Como sugiere el innovador trabajo del psicólogo evoluti­
vo David Buss, el placer anticipado de ver fracasar a las
personas de un estatus más alto también tiene una fun­
ción adaptativa: provocar esas desgracias, el provecho re­
lativo que entrañan y la experiencia de ese placer25.
Los beneficios adaptativos de una gran sensibilidad a
las diferencias relativas se constatan al observar una ten­
dencia similar entre los primates, que tienen un gran pa­
recido genético con el hombre. Los investigadores del
Centro Nacional Yerkes de Investigación sobre Primates
de la Universidad de Emory investigó a un grupo de mo­
nos capuchinos en lo que denominaron un juego «no
justo»26. Fueron adiestradas varias parejas de monos

45
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

para entregarle una piedra a un investigador a cambio de


una recompensa de comida, una rodaja de pepino o una
uva, su comida favorita. Cuando los dos recibían roda­
jas de pepino, ambos monos parecían satisfechos, pero
cuando uno de ellos recibía una rodaja de pepino y el
otro recibía una uva, el mono que recibía el pepino se
enfadaba. La calidad relativa de las recompensas les pa­
recía tan importante como su presencia frente a su au­
sencia. La directora de la investigación, Sarah Brosnan,
señalaba que los monos desfavorecidos «literalmente
agarraban el pepino y a continuación lo dejaban caer, o
lo tiraban al suelo, o bien, cuando yo se lo ofrecía, sim­
plemente se daban media vuelta y se negaban a aceptar­
lo»27. Las reacciones de aquellos monos parecían reflejar
lo que vemos en nosotros mismos cuando nos tratan in­
justamente, en términos relativos: si no nos dan lo mejor,
que no se molesten en darnos lo segundo mejor.
Incluso los perros parecen manifestar preocupación
por un trato injusto. Ya en el siglo XVIII, el aclamado
erudito Samuel Johnson sugería que algunas personas
piensan de una forma superficial, y en ese sentido son
como los perros, y «carecen de la facultad de compa­
rar». Se abalanzan sobre el trozo que tienen más cerca,
y agarran «un trozo pequeño de carne tan de buena
gana como uno grande», incluso cuando están uno al
lado del otro28.
Sin embargo, un estudio sobre comportamiento canino
indica que es posible que Johnson subestimara las faculta­
des de los perros. Un grupo de investigadores de la Uni­
versidad de Viena examinó el comportamiento de los
perros domésticos. Emparejaban a los perros y les daban

46
1. Las alturas de la superioridad

una recompensa de alta calidad (una salchicha) o de baja


calidad (pan moreno) por darle la pata al experimentador.
Conforme a lo que afirmaba Johnson, los perros parecían
indiferentes a la calidad de la recompensa, aunque reci­
bieran el trozo de pan en vez de la salchicha. Sin embargo,
una variación en el procedimiento generó una reacción
distinta. Cuando uno de los perros recibía cualquiera de
las dos recompensas, y el otro ninguna, aparentemente el
perro discriminado tardaba mucho más en dar la pata, y
era bastante más probable que desobedeciera completa­
mente la orden. Los perros discriminados se inquietaban
más y parecían evitar la mirada de sus compañeros privi­
legiados. Los investigadores infirieron de esas averigua­
ciones que los perros tenían una reacción «emocional»
negativa ante aquel reparto injusto, por lo menos cuando
la discriminación significaba que no les daban nada. Un
trozo era lo mismo que otro, pero «nada» les resultaba
ofensivo cuando al otro perro sí le daban algo29. Si a los
perros parecen molestarles las desventajas, podemos infe­
rir fácilmente que la mayoría de los seres humanos se sen­
tirían por lo menos igual de agraviados.
Hay importantes variaciones culturales en la medida
en que las comparaciones sociales afectan a las emo­
ciones de las personas30, pero cuando me encuentro con
gente que duda de lo poderosas que pueden ser las com­
paraciones sociales, a menudo dejo a un lado las eviden­
cias de las investigaciones y la teoría de la evolución y les
pregunto si tienen hijos. En caso afirmativo, les pregunto
qué ocurriría si trataran a uno de sus hijos mejor que
a otro. Normalmente sus rostros se agitan con recuer­
dos instantáneos de las disputas familiares que provocan

47
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

los errores de ese tipo; se acuerdan de las broncas, de las


quejas por la injusticia y de los rencores residuales. Nor­
malmente eso basta para convencerles, pero, ya que esta­
mos, voy a completar el argumento contándoles los pro­
blemas que teníamos mi esposa y yo para repartir las
palomitas de maíz entre nuestras dos hijas cuando eran
muy pequeñas. Las palomitas y el cine eran una combi­
nación obligatoria, y desde los comienzos de esa tradi­
ción, nuestras hijas a menudo se peleaban por las palo­
mitas que les dábamos. La única forma de evitar una
discusión era que nos aseguráramos cuidadosamente de
que los montones de palomitas que contenía cada uno
de los cuencos, del mismo tamaño, fueran exactamente
iguales. A pesar de todo, una de ellas a menudo decía
que le estábamos dando más a la otra y que «siempre» la
favorecíamos a ella. A veces mi esposa y yo intentábamos
sacar en limpio alguna lección de aquel conflicto entre
hermanas: «¿D e verdad importa cuál de las dos recibe
más palomitas? ¿Y por qué no pedís el cuenco que tie­
ne menos cantidad y así os alegráis de que la otra reci­
ba más?», etcétera. Como el lector podrá adivinar, nues­
tros momentos aleccionadores no tenían nada que hacer
frente a lo que nuestras hijas percibían como favoritis­
mo. Ahora que son mayores, nos reímos de aquellos
tiempos, pero el absoluto desconsuelo que ellas manifes­
taban ante una discriminación cuando eran pequeñas es
una buena evidencia de la preocupación que siente la
gente por las comparaciones sociales.
En mi curso de introducción a la psicología social, uti­
lizo una táctica diferente para mostrar la importancia de
las comparaciones sociales. Como demuestra el psicólo­

48
1. Las alturas de la superioridad

go social Mark Alicke en muchos experimentos, la gente


suele ser egoísta en su forma de ver cómo quedan en
comparación con los demás. Ese efecto «mejor que la
media» se demuestra con suma facilidad31. Una actividad
lectiva que da unos resultados espectaculares empieza
con dos preguntas, que cada estudiante tiene que res­
ponder de forma anónima, en una sola hoja de papel:

1. ¿C ó m o es tu sentido del hum or?

1 2 3 4 5 6 7

M u ch o p eo r qu e el estudian- M u ch o m ejor qu e el estu-


te universitario m edio. diante universitario m edio.

2. ¿C ó m o es tu h abilid ad en m atem áticas?


lo

1 2 3 4 6 7

M uch o p eo r que el estudian- M ucho m ejor que el estu-


te universitario m edio. diante universitario m edio.

Después de recopilar las respuestas, le pido a unos po­


cos voluntarios que hagan un rápido recuento. La figura 3
muestra a grandes rasgos el resultado cuando realicé el
ejercicio con más de 100 alumnos. En el caso del sentido
del humor, la distribución describe una imposibilidad, o
casi. Casi toáoslos miembros déla clase se declaran por en­
cima de la media. La mayoría de los estudiantes se ven muy
por encima de la media. Tratándose del sentido del hu­
mor, no es de extrañar. Una valoración sumamente subje-

49
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Distribución del sentido del humor percibido


60-1
53
i

1 2 3 4 5 6 7
Distribución de la habilidad en matemáticas percibida

Figura 3. Percepciones sesgadas de la propia posición relativa.


Los estudiantes tenían que puntuar su sentido del humor (arriba) y su ha­
bilidad en matemáticas (abajo) en relación con el estudiante universitario
medio. La mayoría se puntuaba por encima del punto medio (el número 4
de la escala).

tiva se presta a los sesgos, y aprovechamos la oportunidad


para vemos a nosotros mismos de una forma halagüeña.
La segunda distribución, sobre la percepción de habi­
lidad en matemáticas, también manifiesta ese sesgo, pero
no es tan extremo. La habilidad para las matemáticas se
establece de una forma más objetiva que el sentido del
humor, y nuestras valoraciones sobre ese tipo de ámbitos

50
1. Las alturas de la superioridad

están probablemente más ancladas en la situación real.


Sin embargo, la mayoría de los alumnos se las apañaba
para estar también por encima de la media.
¿Por qué están tan sesgadas esas percepciones? Yo
creo que es sobre todo porque a la mayoría de nosotros
nos agrada la idea de ser superiores a los demás, y busca­
mos la forma de llegar a esa conclusión siempre que po­
damos. El desaparecido cómico George Carlin se hacía
eco de esa aspiración: «¿Alguna vez han advertido que
cualquiera que circule por la carretera más despacio
que ustedes es ion idiota, y cualquiera que circule más
deprisa es un loco?»32. Ese tipo de ilusiones nos ayudan
a mantener una autoestima suficientemente sólida33; si la
superioridad fuera irrelevante en nuestra autoevalua-
ción, no habría necesidad de interpretaciones sesgadas.
Pero tampoco tiramos del todo por la borda la objetivi­
dad.34 En lo que respecta a nuestros rasgos y nuestras ca­
pacidades menos subjetivas, somos más sensibles a las
realidades de nuestra posición relativa real, aunque pue­
de que siempre nos concedamos el beneficio de la duda.

Las comparaciones sociales y la Schadenfreude en la


ficción: E l rojo emblema del valor

Cuanto más reconozcamos lo profundamente que las


comparaciones sociales impregnan nuestras valoraciones
cotidianas sobre nosotros mismos -si somos brillantes o
mediocres, si estamos teniendo éxito o no, si los demás
nos toman en cuenta o nos ignoran-, más claro tendre­
mos por qué puede resultarnos grata la desgracia de otra

5i
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

persona. No es de extrañar que los grandes novelistas


que comprenden la condición humana saquen a relucir
esa pauta.
En la novela E l rojo emblema del valor, de Stephen
Crane, ambientada en la Guerra de Secesión estadouni­
dense, el protagonista, Henry Fleming, se alista con en­
tusiasmo al ejército de la Unión casi al principio de la
guerra35, pero su emoción muy pronto se convierte en
pavor cuando se enfrenta a la posibilidad de que le ma­
ten. Ingenuamente, Fleming se había sentido superior a
sus compañeros de colegio que no se habían alistado en
el ejército, pero tan solo le hÍ2o falta ver al primer solda­
do muerto para que se invirtiera su percepción: ahora los
afortunados eran sus amigos. También le preocupa la
posibilidad de salir huyendo cuando tenga su primera
experiencia en combate, y eso le lleva a comparar sus
preocupaciones con las de los demás soldados, «para
medirse a sí mismo en función de sus camaradas»36.
Los miedos de Fleming se apoderan de él en su prime­
ra batalla: sale corriendo a toda velocidad «hacia la reta­
guardia dando grandes saltos»37, y en seguida se siente
avergonzado e inferior por su conducta cobarde. Por su­
puesto, las comparaciones hacia arriba le resultan difíci­
les de ignorar. Divisa a un grupo de soldados que mar­
chan orgullosamente hacia el frente, lo que hace que se
sienta más fuera de lugar, y también que sienta envidia.
Consigue colarse en otro grupo de soldados que acaban
de regresar de una batalla, pero en seguida siente una
tremenda vergüenza porque, a diferencia de él, muchos
de esos hombres presentan heridas, es decir, «emblemas
rojos del valor». Por suerte para Fleming, también cono­

52
1. Las alturas de la superioridad

ce a otros soldados cuyas dificultades le ayudan a recu­


perar su autoestima —lo que a veces le lleva a sentir Scha­
denfreude-. Fleming se fija en un amigo suyo que lo está
pasando mal, y eso le hace sentirse «más fuerte y sóli­
do»38. Durante la primera batalla, cuando actuó de una
forma tan cobarde, le consuela enterarse de que muchos
otros soldados también habían salido huyendo, y más
tarde se encuentra con un grupo de soldados asustados
y en retirada, a los que compara con «animales mansos y
torpes»39. Se regodea con las comparaciones halagüeñas
y llega a la conclusión de que «al fin y al cabo, tal vez no
soy tan malo»40. Al final de la novela, Fleming encuentra
su redención demostrando que es capaz de actuar va­
lientemente en la batalla, pero después de que se rehabi­
lite su percepción de sí mismo a través de agradables
comparaciones con otros soldados41. Es extraordinario
lo mucho que las comparaciones sociales rigen la vida
emocional de Fleming, y su influencia en su Schadenfreu­
de es tan solo un ejemplo.

Las comparaciones sociales y la Schadenfreude en el


género biográfico: Makes M e Wanna Holler*, de
Nathan McCall

Es fácil encontrar ejemplos biográficos que igualmente


transmiten el papel predominante que tienen las compa­
raciones sociales en las emociones cotidianas de las per­
sonas, donde la Schadenfreude inevitablemente condi-

* «Hace que me entren ganas de gritar». (N . d e l T.)

53
Schadenfreude; La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

dona el panorama emocional. El periodista Nathan


McCall, nacido y criado en un barrio de clase trabajado­
ra de la ciudad de Portsmouth, Virginia, ilustraba el pro­
blemático ámbito de las comparaciones raciales en sus
memorias, tituladas Makes Me Wanna Hoiler: a Young
Black Man in America [Hace que me entren ganas de gri­
tar: un joven negro en Estados Unidos]42.
Aunque McCall se crió en una familia bastante estable
y sacaba buenas notas en el colegio, con 15 años ya lleva­
ba pistola y participaba en toda una serie de actividades
delictivas, desde violaciones en grupo hasta atracos a
mano armada. Estuvo a punto de que le acusaran de ase­
sinato, pero el hombre al que le había pegado un tiro
salió adelante y sobrevivió; sin embargo, poco antes
de cumplir los 20 años fue detenido por atracar un
McDonald’s. McCall acaba en la cárcel, y a raíz de ello
logra cambiar de vida, pese al reto que supone su situa­
ción. Cuando recobró la libertad se había licenciado en
periodismo. Tras varias decepciones, consiguió un em­
pleo como reportero en The Atlanta-Journal Constitu-
tion, y más tarde, en el Washington Post.
Sus memorias llevan al lector a través de un territorio
desconocido para la mayoría de la gente. Pocos saben lo
que es cometer un atraco a mano armada o participar en
una violación en grupo, y las personas que perpetran ese
tipo de actos raramente están en condiciones de escribir
sobre ello con la eficacia con la que lo hace McCall. Su ho­
nestidad es devastadora, pero para un lector interesado en
la psicología humana, sus dividendos son cuantiosos.
McCall es hiperconsciente de las comparaciones socia­
les, sobre todo las que tienen que ver con la raza. Gran

54
1. Las alturas de la superioridad

parte de su espiral descendente hacia las conductas crue­


les y el crimen puede atribuirse a sus sentimientos de in­
ferioridad vinculados con su identidad afroamericana.
Cuando tenía siete u ocho años, veía la televisión y se
sentía «encantado» por las personas de raza blanca, pen­
sando en cuánto más parecían divertirse los blancos.
McCall recibía el mensaje, en distintas formas, de que
los blancos eran superiores a los negros, como cuando su
madre le decía: «¡D eja de enseñar tu color! ¡Deja de ac­
tuar como un negro*!»43, o como cuando su abuela com­
paraba su mala conducta con el buen comportamiento
de los hijos de una familia judía acomodada para la que
hacía tareas domésticas. Aquellos niños blancos eran
«buenos» y hacían todo lo que ella les decía; ¿por qué
McCall no podía hacer lo mismo?44. Una vez intentó ali­
sarse el pelo con la gomina de su abuelo, pero duró poco:
al cabo de unos minutos, su cabello pasó de «liso a on­
dulado, y de ahí a ensortijado»45. Su madre le dio un cos­
corrón en la cabeza cuando descubrió lo que había he­
cho, y tuvo que sufrir los efectos abrasadores del agua
caliente para eliminar toda aquella gomina. Y lo que es
peor: tuvo que asumir el hecho de que su cabello nunca
sería tan liso como el de los privilegiados y superiores
blancos que tenía a su alrededor, lo que hirió su orgullo.
Los anhelos dolorosos y las frustraciones confusas go­
bernaban su vida. La envidia y el rencor le corroían las
entrañas. McCall resumía de la forma siguiente aquella
época de su vida:

* N igger, en el original; es la palabra más despectiva para designar a


una persona de raza negra en Estados Unidos. (N . d e l T.)

55
Sckadcnfreuih- La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

E stoy convencido d e qu e aquel p erio d o señaló mi constata­


ción d e algo qu e m e d ab a la im presión de qu e los blancos
habían intentado transm itirm e duran te gran parte de m i in ­
fancia: que en E stad o s U n idos había dos m u n d os diferencia­
dos, y un conjunto diferente d e norm as p ara cada uno de
ellos: el m u n d o blanco estab a lleno de p osib ilid ad es de vida.
E l m u n d o oscu ro n o era m ás qu e eso: oscu ro y lim itado46.

El desgaste acumulado de aquellas experiencias tuvo


efectos corrosivos en su mente, y McCall sufría amarga­
mente una ira explosiva que le consumía. A duras penas
lograba ver las cosas lo suficientemente claras como para
tomar buenas decisiones, lo que en parte explica por qué
optó por distintas conductas poco saludables y en última
instancia delictivas.
Una forma de sobrellevarlo era encontrando la forma
de verse a sí mismo, y a los negros en general, superior a
los blancos. Durante el tiempo que estuvo en la cárcel
aprendió a jugar al ajedrez, al ser consciente de que los
presos blancos se consideraban mejores jugadores de
ajedrez porque exigía pensar. Así pues, McCall plantea­
ba cada partida de ajedrez contra un preso blanco como
una guerra en vez de como un juego. Focalizaba cada fi­
bra de su ser y cada onza de su concentración en ganar.
Y habitualmente lo conseguía:

L a victoria y el trofeo (todavía lo conservo) eran especial­


m ente gratos p orqu e derroté a un p reso b lan co y egoísta en
la final. Ayuné duran te dos días com o p rep arativo p ara aquel
encuentro, y le di u na paliza sin com pasión a aquel chico
blanco47.

56
1. Las alturas de la superioridad

Más tarde, como periodista, examinaba constante­


mente la conducta de sus colegas blancos, y lo apuntaba
cuando le parecía mejor o peor que la conducta de los
negros. Le deprimía que los blancos se mostraran supe­
riores, y le levantaba el ánimo cuando eran inferiores.
Asistió a una fiesta donde «unos blancos con pinta de es­
treñidos» hablaban de política y contaban «chistes ma­
los»48. Mientras trabajaba para el Atlanta-]ournal Consti-
tution llegó a la conclusión de que a muchos de los
periodistas blancos se les daba fatal elegir la ropa, ya que
se ponían colores y dibujos que desentonaban: los blan­
cos «no eran capaces de vestirse tan bien como los her­
manos, y por eso se sentían inseguros»49. Disfrutaba con
su ineptitud.
McCall también sintió satisfacción cuando los dueños
del ]ournal-Constitution contrataron a Bill Kovach, anti­
guo director de la corresponsalía del New York Times en
Washington, para que dirigiera el periódico y elevara su
calidad. Kovach se llevó a todo su propio equipo y lo
puso todo patas arriba. Muchos periodistas estaban có­
modos con la antigua forma de hacer las cosas, y no
aceptaban que viniera un «yanqui» a cambiarlo todo.
Era como si todavía no hubieran asumido el desenlace
de la Guerra de Secesión. McCall podía comprender por
qué sus colegas reaccionaban así, y en cierto sentido,
sentía cierta afinidad con ellos. Tenía la sensación de que
muchos blancos sureños sufrían un profundo complejo
de inferioridad: los blancos del Norte habían «practica­
do un truco de brujería en sus mentes»50 que se transmi­
tió a lo largo de varias generaciones. Tal vez había cierta
semejanza con la forma en que los negros habían sobre­

57
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

llevado el degradante legado de la esclavitud. Las medi­


das de Kovach, que apuntaban a que aquellos periodis­
tas blancos no eran capaces de dirigir un periódico de
una forma competente, vino a agravar las heridas del pa­
sado. McCall imaginaba que el estereotipo del «paleto»
sureño resultaba humillante de una forma no muy distin­
ta de los estereotipos de inferioridad intelectual que ha­
bían sufrido los negros. Pero esa constatación no mitiga­
ba la Schadenfreude de McCall.

A l ver cóm o se congregaban p ara conspirar algunos de


aquellos bu en os m uchachos, refunfuñando constantem ente
contra «e so s m alditos yanquis que vienen a hacerse cargo de
to d o », uno p o d ía p en sar que estaban planeando volver a d e­
clarar de nuevo la dich osa G u erra de Secesión. A lgun os se
enfadaron m uchísim o y se m archaron. A otros los d esp id ió
K ovach. E ra interesante ver cóm o los blan cos se p eleaban
entre ellos d e aquella m anera. D isfru té contem plando la car­
nicería51.

Los sentimientos de McCall son crudos, pero no son


ningún misterio ni tampoco nos sorprenden, a la luz de
las evidencias de laboratorio que aportan van Dijk y sus
colegas. El placer que experimentaba McCall cuando
percibía inferioridad en los blancos estaba en perfecta
sintonía con los insultos a su dignidad racial que sufrió
cuando era niño, así como con el desafío constante de te­
ner que hacer frente a los estereotipos raciales sobre la
inferioridad de los negros.
McCall disfrutó de aquellas borracheras de superiori­
dad, pero adviértase que una gran parte de su disfrute

58
1. Las alturas de la superioridad

provenía de contemplar tanto la inferioridad de otra per­


sona como su propia superioridad. Las percepciones de
superioridad e inferioridad están interrelacionadas, pero
nuestra atención puede dirigirse a cualquiera de los dos
polos. Como veremos en el Capítulo 2, esa segunda di­
rección de la atención -las comparaciones hacia abajo-
brinda muchas oportunidades para la Schadenfreude. De
hecho, esas oportunidades explican por qué muchos su­
cesos provocan un tipo de humor que todos llevamos
dentro.

59
2. Mirar hacia arriba a base
de mirar hacia abajo

«No hay por qué llorar, George - dijo D u b E s t a m o s mucho


mejor que los saltamontes».

W. T. «D u b » Scroggins1.

Demos gracias por los tontos. Si no fuera por ellos, los demás
no podríamos triunfar.

Mark Twain2.

No me basta con volar en primera clase... además, mis ami­


gos tienen que volar en turista.

Viñeta de la revista The New Yorker3.

La escritora Susan Cheever describe cenas donde la gen­


te se ponía en ridículo con cada copa que tomaba; las
mujeres se ponían carmín de cualquier manera, mientras
los hombres se desplomaban entre platos rotos: era «un
tequila, dos tequilas, tres tequilas y al suelo», como po­
dría haber añadido el cómico George Carlin4. Por des­
gracia para Cheever, eso ya es parte del pasado. Las ce­
nas donde se podía disfrutar de oír cómo la gente
arrastraba las palabras, de ver cómo se caía de culo y ha­
cía añicos la vajilla casi han desaparecido del panorama
social en los últimos años. Según Cheever, la gente sigue

6o
2. Mirar hacia arriba a base de mirar hada abajo

bebiendo, pero no se emborracha, lo que significa que se


porta mejor y ya no da el espectáculo. La desaprobación
social de los excesos en la bebida ha superado incluso a
la adicción al alcohol. Cheever lamenta el cambio, por­
que «ver a los demás hacer el ridículo produce una espe­
cie de “curdenfreude”»5.
Cheever es alcohólica, y también por eso evita beber
en esas cenas. Conoce los efectos desastrosos del alcoho­
lismo. Ha escrito un libro sobre Bill Wilson, que fundó
Alcohólicos Anónimos, y también sobre el alcoholismo
que padecía su padre, el conocido novelista John Chee­
ver, y sobre sus propios problemas con esa adicción. Esa
familiaridad con el alcoholismo la lleva a empatizar con
las personas que hacen el ridículo cuando están borra­
chas, pero también se regodea con ello6.
Susan desempeña el papel de observadora expectante;
anhela que se repitan las conductas en estado de embria­
guez, pero rechaza la silla del director. Al igual que la
mayoría de la gente, es lo suficientemente ambivalente
como para regodearse con las desgracias en las que ella
no interviene en absoluto; organizar una desgracia es to­
davía más tabú. Se toma las estimulantes comparaciones
hacia abajo conforme llegan, anticipándolas, esperando
que surjan, tomando el clásico camino pasivo hacia la
Schadenfreude en vez de un camino activo. No obstante,
Cheever manifiesta cierta travesura heredada cuando re­
cuerda una cosa que hacía su padre: cuando estaba so­
brio, «preparaba unos martinis que tumbaban de espal­
das» para poder disfrutar de sus efectos en los invitados7.
Hay muchos caminos que llevan a agradables com­
paraciones hacia abajo. Las estrategias van desde unirse a

61
Schadcnfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

grupos cuyos miembros suponen un gran estímulo com­


parativo para nosotros, o bien centrarse en las personas
que están en la miseria, o exagerar las cualidades inferio­
res de quienes, en otras circunstancias, son superiores, o
menospreciar el valor de las cualidades superiores de los
demás, hasta tomar medidas para sacar a la luz la inferio­
ridad de los demás, como por ejemplo preparar unos
martinis salvajes. Las permutaciones son ilimitadas.

Perspectivas de comparación hacia abajo


en los medios

Una maniobra muy a mano es simplemente examinar un


medio de comunicación cualquiera, del tipo que sea,
porque hay muchísimos que centran su atención en los
escándalos y demás desgracias que les ocurren a los de­
más. Y lo mismo pasa con el género en permanente cre­
cimiento de la telerrealidad que examino en el capítu­
lo 7. La humillación -es dedr, rebajar públicamente a los
demás- es un cebo frecuente para los espectadores. Y
hoy en día, con Internet y sus diversos medios de sumi­
nistrar información, las conductas embarazosas se po­
nen instantáneamente a disposición de un público am­
plio que puede verlas todas las veces que quiera. Lo que
genera los éxitos también es a menudo lo que brinda una
gratificante comparación hacia abajo8. Muchos lectores
recordarán esta cita:

Personalm ente yo creo qu e los am ericanos estadounidenses


son incapaces d e hacerlo porqu e, eeh, algunas p erson as p o r

62
2. Mirar hada arriba a base de mirar hacia abaji

ahí en este p aís no tienen m ap as, y eeh, la educación com o


tal com o en Su dáfrica y eeh, el Irak, p o r to d as p artes co sas
así, y yo creo que deberían, n uestra educación aq u í en E sta ­
d o s U n id o s debería ayudar a E sta d o s U n ido s, eeh, o, eeh d e­
bería ayudar a Su dáfrica y debería ayudar al Irak y a los p aí­
ses asiáticos, p ara que así seam os cap aces d e construir
nuestro futuro, p ara n uestros hijos9.

Esa fue la respuesta que dio Caitlin Upton, una con­


cursante de Carolina del Sur en la gala de Miss Estados
Unidos Adolescente 2007 a la pregunta: «Una encuesta
reciente ha mostrado que un 20% de los estadouniden­
ses no es capaz de localizar Estados Unidos en un mapa
del mundo. ¿Por qué crees que ocurre eso?». No es fácil
responder a una pregunta bajo una mirada competitiva y
pública, y la mayoría de nosotros recordará haber sufri­
do un bloqueo mental cuando nos han puesto en una si­
tuación parecida. Posteriormente, cuando Upton fue en­
trevistada en el programa Today Show de la cadena NBC,
se explicó mucho mejor10, se lo tomó con humor, e inclu­
so hizo parodias de sí misma11. Pero su ensalada de pala­
bras era tan maravillosamente enrevesada, estaba tan re­
pleta de expresiones memorables («como tal como», «el
Irak») que los medios lo repitieron de una forma inmise-
ricorde, con comentarios burlones. Ello dio lugar a innu­
merables pases en los medios, y a un enlace de YouTube
que valía la pena reenviar a los amigos para su segura di­
versión; de hecho, fue un éxito instantáneo en YouTube,
que acabó siendo el segundo vídeo más visto de 200712,
ganó el «premio a la declaración más estúpida del año»13,
estuvo en lo más alto o en los puestos más altos de mu­

63
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

chas listas de citas memorables de aquel año14, ocupó el


segundo puesto en el Libro de Citas de Yale, justo detrás
del «Q ue no me “tasees”, colega*», la súplica que utilizó
un estudiante universitario para evitar que le expulsaran
del auditorio de la universidad donde el senador John
Kerry estaba pronunciando un discurso15. El vídeo de
Caitlin Upton sigue siendo uno de los estimulantes por
comparación hacia abajo favoritos del público, un chute
de Schadenfreude totalmente inocuo16.

Las comparaciones hacia abajo y su frontera exterior,


a veces agradable

Las comparaciones hacia abajo placenteras pueden te­


ner un origen más sombrío. Consideremos la oleada
de brutales agresiones contra hombres indigentes que
se produjo en 2005-2006; esos actos, que en ocasiones se
etiquetaron como «asesinatos por hobby» suelen come­
terlos adolescentes de clase media. Una de aquellas agre­
siones, que apareció en el programa de noticias 60 mi­
nutos de la cadena CBS, recibió una atención especial
porque condujo a la desgraciada muerte de un hombre.
Los cuatro adolescentes que confesaron ser los autores
del crimen se toparon con su víctima en una zona bosco­
sa donde pensaban fumar marihuana; le apalearon en
tres sesiones a lo largo de más de tres horas, ahora sí y

* «Don>t tase me, bro», en el original, donde tase es supuestamente el


verbo que designa lo que hacen las pistolas de electrochoque (taser)
que utilizan algunas fuerzas y cuerpos de seguridad para inmovilizar a
una persona. (N . d e l T.)

64
2. Mirar hacia arriba a base de mirar hacia abajo

ahora no, a pesar de las súplicas dél hombre para que pa­
raran y de sus gritos de auxilio. Fue una serie aborrecible
y prolongada de actos, que empezó con palos y acabó
con una viga de madera que llevaba un clavo en un ex­
tremo.
Ed Bradley, el desaparecido corresponsal de la CBS de
esa sección, entrevistó a los chicos después de que los
detuvieran, los declararan culpables y los condenaran
por aquel asesinato. El tema principal de las preguntas
de Bradley era intentar comprender por qué habían he­
cho lo que hicieron. El miembro de más edad del grupo,
que tenía 18 años en el momento de la mortal paliza, lo
explicó, sencillamente: «Creo que fue para divertirnos».
Estaba avergonzado de lo que habían hecho sus amigos
y él, y en cierto sentido estaba tan asombrado como
Bradley. Afirmaba que las llamadas de socorro de aquel
hombre eran la cosa principal que no «podía sacarse de
la cabeza [...] las veinticuatro horas del día»17.
¿Por qué les parecía divertido? El juez del caso sugería
que la indefensión de aquellos indigentes los convertía en
personas de menor estatus con quien llevar a cabo algo
así; Brian Levin, criminólogo y experto en delitos de
odio, daba una explicación parecida. Sería un error con­
siderar que ese tipo de delitos los cometen personas lle­
nas de odio; más bien se trata de ejemplos de chicos jóve­
nes en busca de emociones baratas, que escogen víctimas
que son inferiores a ellos y que no pueden ofrecer resis­
tencia. El estatus inferior y vulnerable de esos indigentes
es un estímulo psicológico para los perpetradores, que
necesitan sentirse superiores. Se trata de un proceso que
implica «diversión».

65
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Aun así, para empezar, ¿por qué iban a necesitar aque­


llos chicos una víctima? En este caso, los adolescentes no
conocían la serie de DVDs titulada Bumfights, donde
se paga a los indigentes con calderilla y alcohol para
que asuman conductas humillantes18; ha habido casos de
agresiones de adolescentes contra indigentes en los que
esa serie aparece citada como causante de una conducta
imitativa. El juez del caso de 60 Minutes apreciaba un
motivo recurrente: muchos de los chicos sentían que ha­
bían sido maltratados por terceros en el pasado; tal vez
aquellos indigentes les brindaban la oportunidad para
tomarse una especie de revancha.
¿Es muy forzado interpretar ese tipo de casos como
oportunidades, por lo menos en parte, para hacer una
agradable comparación hacia abajo? Resulta difícil afir­
marlo con seguridad, pero algunos detalles de esos y
otros casos encajan en el perfil. El psicólogo Tom Wills
ha esbozado una teoría que explica por qué las compa­
raciones con los menos afortunados pueden incremen­
tar la sensación subjetiva de bienestar de un individuo19.
Normalmente nos sentimos a disgusto cuando vemos
a alguien sufriendo; sin embargo, Wills argumenta que
nuestras preferencias cambian cuando nosotros mismos
hemos sufrido, cuando nuestra autoestima ha sufrido un
varapalo o cuando nuestra autoestima sufre un bajón
crónico. En esas condiciones, compararse con alguien
igual de desgraciado, o mejor aún, con alguien que es
menos afortunado, tiene un poder curativo. Las oportu­
nidades de una comparación hacia abajo pueden ser pa­
sivas o activas. En el primer caso, podemos ir en busca
de oportunidades que se producen de forma espontánea

66
2. Mirar hacia arriba a base de mirar hacia abajo

a nuestro alrededor, como los artículos que aparecen en


la prensa sensacionalista o en los cotilleos entre amigos y
conocidos20. En el segundo caso, menoscabamos a los
demás o causamos daño deliberadamente a alguien, con
lo que estamos creando oportunidades de comparación
hacia abajo21. Según Wills, las comparaciones hacia aba­
jo suelen ir dirigidas contra personas de un estatus infe­
rior, es decir, contra víctimas «seguras», a las que resulta
aceptable menoscabar porque determinadas normas cul­
turales parecen dar carta blanca a ese tipo de conductas22.
El apaleamiento de indigentes a manos de esos adoles­
centes encaja muy bien con el análisis de Wills. Si el ma­
gistrado que juzgó el caso está en lo cierto, es perfecta­
mente posible que los chicos hubieran sido víctimas de
maltrato en el pasado. Como respuesta al maltrato reci­
bido, y como forma de sentirse mejor consigo mismos, es
muy posible que buscaran oportunidades para sentirse
superiores a los demás. Los indigentes eran un blanco
muy conveniente, pues están en los márgenes más remo­
tos e irregulares de la sociedad.
No sé si debo llevar este análisis más allá. En el mejor
de los casos, la comparación hacia abajo solo puede ex­
plicar una parte de una conducta tan extrema como ese
tipo de palizas. El hecho de que esos actos se cometieran
en grupo puede ser otro importante factor condicionan­
te en el desarrollo de los hechos. Las conductas antiso­
ciales extremas tienden a producirse más a menudo en
los grupos, donde la gente se despersonaliza y así se sien­
te menos responsable de su conducta, y por consiguiente
es menos consciente de sus motivaciones2’ . Además, es
posible que aquellos adolescentes se aburrieran, y el sim-

67
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

pie valor como diversión de su conducta contribuye a


explicarla. Pero esos factores adicionales parecen insufi­
cientes para comprender el móvil central de esos actos;
en ese tipo de casos, las explicaciones basadas en una
comparación hacia abajo ayudan a encontrar un motivo
plausible para unos actos que de otra forma se nos anto­
jan incomprensibles. Esa forma placentera de dar realce
al yo, por desgracia a expensas de esos hombres sin suer­
te, pudo ser un irresistible estímulo psicológico.
A Bradley le parecía que la explicación de los jóvenes,
que afirmaban que fue «para divertirse», era poco satis­
factoria. Probablemente nos resistimos a ese tipo de ex­
plicaciones porque no solo dicen muy poco de los chi­
cos, sino también de la naturaleza humana, y por
consiguiente de todos nosotros. Wills también destaca
que esa teoría presupone que somos ambivalentes a la
hora de encontrar gratificaciones derivadas de las com­
paraciones hacia abajo. Hacerlo genera sentimientos
contradictorios, y, sin duda, nadie es admirado por hacer
una cosa así24. Cuando una explicación basada en la
comparación hacia abajo encaja, nos resistimos a acep­
tarla. Sin embargo, Wills argumenta que muy poca gente
-sobre todo si está predispuesta psicológicamente por su
propio fracaso o su bajo estatus- rechaza una oportuni­
dad de autoestímulo a través de una comparación favo­
rable. Y ya sabemos, por el trabajo empírico de Wilco
van Dijk y sus colegas que veíamos en el Capítulo 1, que
la Schadenfreude es más probable sí la desgracia que le
ocurre a otra persona refuerza nuestra autoestima, sobre
todo cuando esta necesita un empujón. Si a eso añadi­
mos los ingredientes de la psicología de grupo, una vícti­

68
2. Mirar hacia arriba a base de mirar hacia abajo

ma especialmente segura y deshumanizada, y las compa­


raciones hacia abajo, incluso las que se crean ex profeso,
nos podemos encontrar ante una opción tentadora.

La teoría de la superioridad del humor

En cierto sentido, la Schadenfreude implica algo diverti­


do. La desgracia provoca que sonriamos, y en ocasiones
riamos de la misma forma que si hubiéramos oído un
buen chiste, de esos que se cuentan a expensas de otra
persona o de otro grupo. De hecho, algunas explicacio­
nes del humor plantean un vínculo entre las comparacio­
nes sociales y la Schadenfreude.
Puede que la teoría del humor más antigua tenga en su
núcleo las comparaciones sociales. La teoría de la superio­
ridad presupone que cuando la gente se ríe es debido a
que es consciente de su superioridad sobre otra persona.
Ese enfoque se remonta nada menos que hasta Platón y
Aristóteles, pero el mérito de su formulación completa hay
que atribuírselo al filósofo del siglo XVII Thomas Hobbes.
En Leviatán, Hobbes decía que la «gloria repentina»

es la pasión qu e provo ca esas m uecas denom inadas risa; y la


provo ca o bien algún acto suyo repentino que les agrada; o
p o r la percepción de alguna co sa deform e en otra persona,
p or com paración con la cual de repente em piezan a aplau ­
dirse a sí m ism os. Y eso le ocurre so b re to d o a los que son
conscientes de las escasas cap acidades qu e poseen ; y qu e se
ven ob ligad os a verse favorecidos a sí m ism os p o r el p ro ce­
dim iento de observar las im perfecciones de los dem ás25.

69
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

En el análisis de Hobbes, la risa a menudo surge de


una repentina sensación de superioridad, y conforme a
las ideas de Wills, el placer que conlleva esa repentina
superioridad se produce con mayor probabilidad entre
«los que son conscientes de las escasas capacidades que
poseen»26. En efecto, la teoría de la superioridad del hu­
mor encaja perfectamente con la idea de la comparación
hacia abajo. Wills también destaca esta relación al seña­
lar que el humor a menudo entraña que le ocurra un
evento negativo a otra persona, lo que provoca una reac­
ción placentera en el público. Una comparación hacia
abajo plantea ese emparejamiento incongruente de un
elemento negativo con uno positivo basándose en que el
evento negativo le está ocurriendo a otra persona21.
Una visión del humor basada en las comparaciones ha­
cia abajo presupone que el humor implica un estímulo
positivo por el procedimiento de compararse favorable­
mente con otra persona. También tiene en cuenta la
amenaza para la autoestima. Wills observa que muchos
ejemplos de humor tienen que ver con temas que el pú­
blico siente como «inseguros», como la ineptitud sexual,
las relaciones incómodas con nuestro jefe, la inferioridad
étnica y cosas por el estilo. El humor, en términos de
comparación social, alivia las inseguridades al ofrecer­
nos una comparación social halagüeña en esos y otros as­
pectos de la existencia28.
Como he señalado, a menudo el humor surge a expen­
sas de otra persona o de otro grupo. Pero, más específi­
camente, ¿a expensas de quién? Al igual que en el caso
de las comparaciones hacia abajo, lo mejor es un blanco
seguro. El público se ríe con los chistes que se centran en

70
2. Mirar hacia arriba a base de mirar hacia abajo

las personas de estatus inferior, a menudo en grupos ét­


nicos, raciales o religiosos que habitualmente son del
desagrado del público. Muchos cómicos hacen de las
comparaciones hacia abajo poco menos que su especiali­
dad. Los cómicos del insulto, en la tradición de Grou-
cho Marx («Nunca olvido una cara, pero en su caso me
encantará hacer una excepción»29) y de Don Rickles
(«¡Dios mío, pero que mal aspecto tiene usted! ¿Hubo
algún otro herido en el accidente?»30), añaden elementos
extremos. No hay pruebas de que básicamente tengamos
nada que objetar a ese planteamiento, ni siquiera en sus
formas más extremas. Nos encanta. ¿Qué cómico des­
perdiciaría la oportunidad de lanzarse a la yugular cómi­
ca cuando tiene ante sí ejemplos de personas que mani­
fiestan una fragilidad humana? L a mayoría de los chistes
que se cuentan en los monólogos iniciales de los magaci-
nes de televisión nocturnos destacan las conductas estú­
pidas de los demás. Ese tipo de conductas son un regalo
para los cómicos. Cuando una persona se convierte en
objeto del humor por comparación hacia abajo debido a
la naturaleza exótica de sus defectos, los cómicos con­
temporáneos como Jon Stewart se muestran agradecidos
por el material humorístico, y le desean una larga vida
media. Stewart se regodeó con la extraordinaria mete-
dura de pata de un político durante un debate en no­
viembre de 2011: «¿Se lo están pasando bien? Pues hay
mucha más carne en ese hueso, y es todo carne de pe­
chuga*»31.

* Breast meat en el original. Breast significa «pechuga» y también


«pecho» femenino. (N. del T.)

71
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Una variante más reciente de la teoría de la superiori­


dad del humor nos la ofrece el psicólogo Charles Gru-
ner, quien equipara la experiencia de la risa con la de ga­
nar32. Gruner utiliza la palabra «ganar» en su sentido
más amplio: «conseguir lo que queremos», Significa ga­
nar en una discusión, alcanzar una meta o imponerse a
algún elemento de la naturaleza, como lograr arrancar de
una vez la raíz de un árbol que se nos resistía. Lo que re­
sulta divertido, a juicio de Gruner, gira en torno a quién
gana qué, y quién pierde qué. A menudo, cuando algo
nos parece divertido, estamos ganando gracias a la estu­
pidez, la torpeza, o el defecto moral o cultural de al­
guien33.
Las ideas de Gruner son consistentes con la psicología
evolutiva. La lucha por la supervivencia de nuestros an­
tepasados, en unas condiciones competitivas de escasez
y de contienda por las parejas debió de generar reaccio­
nes emocionales a las recompensas (victoria) y a las pér­
didas (derrota). En los deportes, cuando las normas
no prohíben expresar la alegría por la victoria, a veces
vemos una risa autoafirmante y agresiva. Podemos ver
ejemplos de la «emoción de la victoria» en eventos com­
petitivos que son captados y quedan archivados en los
medios. ¿Recuerdan ustedes la reacción del nadador es­
tadounidense Michael Phelps ante su victoria en la prue­
ba de relevos en los Juegos Olímpicos de 2008? ¿Y qué
me dicen de los gestos que hizo con el puño el jugador
de golf Tiger Woods al conseguir embocar el putt decisi­
vo que le catapultó a la cabeza de la clasificación en los
últimos hoyos de la cuarta ronda del Abierto de Estados
Unidos de 2008? Gruner afirma que la sensación de una

72
2. Mirar hacia arriba a base de mirar hacia abajo

victoria toca una fibra que se remonta a nuestro pasado


evolutivo, donde ganar en una competición indudable­
mente contribuía a la supervivencia34. El placer sin tapu­
jos, sobre todo cuando el desenlace es repentino y llega
a consecuencia de un gran esfuerzo, es una reacción na­
tural ante una victoria. ¿Acaso es de extrañar que una hi­
pérbole como: «Tragedia es cuando me corto un dedo.
Comedia es cuando uno se cae por el hueco de una al­
cantarilla y se mata», dicha por el cómico Mel Brooks,
pueda parecer algo más que simplemente excéntrica?35.
La teoría de la superioridad del humor también viene
avalada por estudios que revelan que la gente utiliza las
comparaciones sociales a nivel intergrupal para poten­
ciar su autoestima. El humor que entraña menospreciar
a un exogrupo es una forma de potenciar nuestro propio
endogrupo, e indirectamente, nuestra autoestima. De
hecho, los estudios confirman que es más probable que
nos riamos con los chistes que se burlan de un exogrupo
que de un endogrupo; eso hace que nos sintamos mejor
con nosotros mismos36.
La teoría de la superioridad del humor no es una ex­
plicación omnicomprensiva de cuándo y por qué a la
gente algo le parece gracioso37. Otras explicaciones se
centran en la incongruencia (un conflicto entre lo que
uno espera y lo que ocurre en realidad) o en la liberación
(un alivio de la tensión o el estrés). Pero, como argumen­
ta Wills, una perspectiva basada en las comparaciones
hacia abajo implica que ese tipo de factores son procesos
secundarios e «instrumentos puramente técnicos que
sirven para difuminar el proceso de presentar la desgra­
cia de otra persona para el disfrute del público»38. Sir­

73
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

ven, en parte, para sortear la vacilación que siente la gen­


te al hacer una comparación hacia abajo. Análogamente,
Gruner se muestra impertérrito ante otros enfoques del
humor, y afirma que para él la superioridad explica cual­
quier ejemplo de humor. En calidad de alguien que a
menudo analiza el lado más oscuro de las comparaciones
sociales, me preocupa menos el debate sobre los amplios
orígenes del humor. Lo que resulta relevante a la hora de
explicar la Schadenfreude es que la superioridad que se
deriva de las comparaciones hacia abajo está presente en
muchos casos de humor, y puede ser perfectamente una
condición suficiente para el humor, cuando no necesa­
ria.

E l código de los Wooster: hum or ligero


en las com paraciones hacia abajo

El inigualable escritor cómico P. G. Wodehouse situaba


la mayoría de sus historias en la Inglaterra del periodo
eduardiano, antes de la Primera Guerra Mundial. Pobla­
ba esos relatos con personajes de clase alta, que en su ma­
yoría llevaban una vida de ocio y frecuentaban grandes
mansiones de campo acompañados por su séquito de sir­
vientes. Pero la aparente estrechez del escenario y de los
tiempos no impidió a Wodehouse crear algunos de los tex­
tos cómicos más inspirados en lengua inglesa. J. K. Row-
ling, creadora de los libros de Harry Potter, siempre tiene
un tomo de Wodehouse junto a su cama59.
Una parte considerable del humor de Wodehouse se
basa en una desenfadada Schadenfreude. Un buen ejem-

74
2. Mirar hacia arriba a base de mirar hacia abajo

pío es E l código de los Wooster, un libro que el desapare­


cido escritor Christopher Hitchens colocaba en lo más
alto de su lista de libros favoritos40. Al igual que muchas
novelas de Wodehouse, el argumento de E l código de los
Wooster es complicado, y el narrador, Bertie Wooster, sin
comerlo ni beberlo, se ve envuelto en todo tipo de pro­
blemas para los que parece no haber solución. Bertie lle­
va una vida entre algodones y tiene un intelecto perezoso,
pero aun así es un personaje adorable. Afortunadamente
para Bertie, su talentoso y hábil criado, Jeeves, encuentra
ingeniosos medios para salir de cualquier apuro. Los mo­
mentos de satisfacción, cuando por fin los personajes que
han atormentado a Bertie reciben su merecido, están car­
gados de una Schadenfreude inspirada en las comparacio­
nes hacia abajo para Bertie y también para los lectores.
Al principio de E l código de los Wooster conocemos a
Spode, un personaje fornido y amenazador que se dedica
a agredir físicamente a Bertie y a uno de sus amigos. Pero
Jeeves utiliza su red de colegas del servicio doméstico
para descubrir un embarazoso secreto sobre Spode41. Esa
averiguación le permite a Bertie reducir al matón a la
condición de perrito faldero, humilde y obsequioso, de
forma que «la luz roja desapareció de sus ojos»42. Así es
como analiza Bertie el placer que obtiene del poder de
que dispone para bajarle los humos a Spode:

M e sentía com o un hom bre nuevo. Y les diré p o r qué.


T o do el m undo, su p on go , ha experim en tado la sensación
d e consuelo y alivio q u e uno siente cuando es ob jeto d e bur­
la p o r fuerzas que están m ás allá de su control, y repenti­
nam ente descubre alguien so b re quien d escargar los senti­

75
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

m ientos reprim idos. E l m agnate del com ercio, cuando las


co sas van mal, se la tom a con el oficinista. E l oficinista va y
fastidia al chico d e los recados. E l chico d e los recados le da
p atad as al gato. E l gato b aja a la calle a b u scar a un gato m ás
pequeño, que a su vez, después del encuentro, em pieza a re­
correr el cam po en b u sca de un ratón.
P u es eso era lo q u e m e ocurría a m í.43

Podemos disculpar a Bertie por hacer activamente alar­


de de su alegría derivada de una comparación hacia aba­
jo, porque Spode es una verdadera amenaza, y a todas
luces merece que alguien le baje los humos (en los capí­
tulos siguientes hablaré por extenso del importante pa­
pel del merecimiento en la Scbadenfreude).
La novela está cuajada de otros casos de comparación
hacia abajo, pero en su mayoría son de la variedad pasiva
y convencional. En otra secuencia, Jeeves le dice a Bertie
que un policía, el agente Oates, que también se ha mos­
trado injustificadamente hostil con Bertie, ha recibido
un golpe en la cabeza. Bertie responde.

-¿S a n g re ?
- S í, señor. E l p olicía h a su frid o un accidente.
M i desp ech o m om entáneo se desvaneció, y en su lugar
su rgió una só lid a alegría. L a vida en Todeigh Tow ers m e h a­
b ía endurecido, h ab ía em b otad o m is em ociones m ás delica­
das, y la noticia de qu e el agente O ates hubiera su frido un
accidente no m e p rovo caba m ás qu e satisfacción44.

La novela termina con la convergencia de todas las tra­


mas secundarias que se resuelven pulcramente de una

76
2. Mirar hada arriba a base de mirar hacia abajo

forma no muy distinta de las comedias de Shakespeare.


Bertie es feliz porque ya no sufre las amenazas de perso­
nas como Spode, el agente Oates y otros, y eso también
alivia lo que ha sido una serie de agresiones contra su
autoestima y su bienestar general. También se siente sa­
tisfecho porque sus actos han ayudado a dos parejas a
poner fin a sus disputas amorosas y porque ha encontra­
do la forma de beneficiar a su tía y a su tío: su tía logra
evitar que se marche una sirvienta imprescindible, y su
tío consigue una muy deseada jarrita para servir la leche
con el té.
Bertie y Jeeves reflexionan sobre los complejos proble­
mas que ha sufrido y sobre las brillantes soluciones de
Jeeves a esos problemas. Están en su habitación, en la
casa de campo donde se ha desarrollado la mayor parte
de la acción, y oyen un estornudo procedente del exte­
rior. Anteriormente, Bertie había sido acusado de pla­
near el robo de un objeto muy preciado de la casa (la ja­
rrita para la leche); el agente Oates había recibido la
orden de montar guardia delante de la ventana de Ber­
tie hasta la mañana siguiente para evitar que escapara,
momento en que iba a ser conducido a los juzgados.
Pero ya ha quedado demostrada la inocencia de Bertie, y
nadie le ha dicho a Oates que su guardia ya es innecesa­
ria. Ha empezado a llover «con cierta violencia». Bertie
reacciona:

S u sp iré satisfecho. E so era lo único qu e n ecesitaba p ara


com pletar el día. L a idea de que el agente O ates rondara
b ajo la lluvia co m o un beduin o, cuando habría p o d id o estar
cóm odam ente en la cam a, calentándose los so n ro sado s d e­

77
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

do s d e los p ies con u na b o lsa de agu a caliente, m e p rod u jo


una du lce sensación de felicidad.
- E s el final de un día perfecto, Jeeves...45,

Utilizando imágenes ingeniosas, un lenguaje incandes­


cente y unas tramas imposibles de predecir, y que, sin
embargo, encajan tan bien a medida que se despliegan,
Wódehouse coloca un espejo asombrosamente cómico
ante la naturaleza. Una generosa parte de sus temas se
basan en la Schadenfreude que sienten sus personajes, y
también sus lectores, pero eso apenas deja un regusto de
humor malintencionado. No hay una verdadera crueldad
en esa «sólida alegría» -nada de palizas a los indigentes-.
Si Bertie siente placer ante la humillación de alguien, pa­
rece de justicia, dadas las circunstancias. Además, así es
la vida: uno siente esa emoción, sobre todo si la vida ha
estado poniéndole en desventaja, y uno necesita una do­
sis de comparación hacia abajo.
En el capítulo siguiente sigo centrándome en cómo las
comparaciones hacia abajo pueden generar Schadenfreu­
de, pero añadiendo otro ingrediente: la identidad de gru­
po. No se trata de un factor trivial. Hay algo en el plan­
teamiento de «nosotros» y «ellos» que rápidamente se
transforma en «nosotros» contra «ellos». Cuando esta:
mos fuertemente vinculados con un grupo, las desgra­
cias que les ocurren a los miembros de los grupos rivales
pueden resultar emocionantes. Los ejemplos en el cam­
po de los deportes y de la política nos aportan pruebas
suficientes de ello.

78
3. Los demás tienen que fracasar

Cuando un ágil Burman me puso la zancadilla en e l campo


de fútbol, y el árbitro (otro Burman) miró para otro lado, el
público lanzó una espantosa carcajada. [...] Los peores eran
los jóvenes monjes budistas.

G eorge Orwell1.

E l objeto de la guerra no es morir por tu país sino conseguir


que e l tipo del bando contrario muera por e l suyo.

G eorge S. Patton, general del Ejército de E stados Unidos2.

No basta con que tengamos éxito. Además, los gatos tienen


que fracasar.

Un perro, en una viñeta de la revista The New Yorker3.

Si alguna vez usted le ha dado jaque mate a alguien ju­


gando al ajedrez, ya conoce la experiencia de ganar en
un juego de suma cero, donde la ganancia o la pérdida
de una persona se corresponde exactamente con la pér­
dida o la ganancia de otra. Uno de los recuerdos más cla­
ros que tengo del bachillerato fue una vez que levanté mi
reina y tumbé sobre el tablero el rey de un amigo mío, al
tiempo que decía «jaque mate» con un énfasis moderado
y al mismo tiempo marcado. Puede que no tenga impor­
tancia, pero mi amigo me había ganado una partida an­
terior y se había regodeado con su triunfo. Se trataba de

79
Schadenjreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

una competición de bajo nivel entre chicos de bachille­


rato, pero no por ello menos intensa. «Caballeros, pon­
gan en marcha sus egos», como dijo una vez el cómico
Billy Crystal4. Todavía puedo ver la orgullosa sonrisa de
la cara de mi amigo cuando aceptó jugar la revancha
conmigo. Y por eso, derrotarle supuso para mí una ale­
gría aún mayor.
Aunque una parte del motivo de que ganarle me re­
sultara tan satisfactorio fuera el hecho de que él se hu­
biera regodeado, la naturaleza de suma cero del ajedrez
era otra parte de la historia. El placer que yo sentía de­
rivaba de que yo hubiera ganado y de que él hubie­
ra perdido. Ambas cosas suponían un grato provecho
para mí5.
Las competiciones deportivas también son de suma
cero, y las emociones se centran en el resultado final. En
calidad de padre de dos niñas, que ya son mayores, pasé
varios años dedicado a los deportes infantiles, a veces
como entrenador, pero normalmente como espectador,
viendo los partidos. A menudo me distanciaba de la si­
tuación y observaba cómo reaccionábamos los progeni­
tores de las otras chicas de nuestro equipo y yo mismo
ante los altibajos de los partidos. Los errores que come­
tía el equipo contrario a menudo se recibían con tantos
aplausos como los éxitos de nuestro equipo, sobre todo
a medida que aumentaba la edad de las jugadoras. A ve­
ces, el placer de ver los errores del equipo contrario
igualaban o superaban el placer de ver una buena juga­
da de nuestras propias chicas. Si lo piensan, no es algo
de lo que uno pueda estar demasiado orgulloso; cuando
un chico pierde el balón en un partido de baloncesto, es

8o
3. Los demás tienen que fracasar

una desgracia para él, y tal vez mortificante. ¿Por qué


nos sentimos tan a gusto aplaudiendo y vitoreando? Da
la impresión de que el contexto de los deportes lo legi­
tima.

Cuando la pertenencia a un grupo


afecta a la autoestima

Los triunfos o las derrotas de nuestros hijos generan be­


neficios o pérdidas personales. Observen los rostros de
los progenitores cuando actúan sus hijos,, sobre todo en
los momentos en que están desprevenidos, y les queda­
rán pocas dudas de que nuestra identificación con nues­
tros hijos suele ser total. El mejor ejemplo que se me
ocurre sucedió durante los Juegos Olímpicos de 2012.
Los progenitores de la gimnasta estadounidense Aly Rais-
man estaban en una tensa sincronía con su hija mientras
ella ejecutaba su difícil rutina en las paralelas asimétri­
cas. La «cámara de los padres» de la cadena NBC captó
los gestos de balanceo con que acompañaban el ejercicio
de su hija, y ese vídeo se difundió rápidamente por Inter­
net. Resumía un fenómeno que experimentan todos los
progenitores6. La expresión «la emoción de la victoria y
el sufrimiento de la derrota», popularizada por el canal
ABC Sports, es aplicable a la actuación de nuestros hijos
tanto como a la nuestra. Y así, los acontecimientos que
les ayudan a tener éxito, aunque conlleven el fracaso de
otro niño o niña, pueden ser una mezcla de placer y em­
patia. Los espectadores sienten unas emociones fuertes,
aunque no esté jugando ningún miembro de su familia.

81
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Los éxitos y los fracasos de los grupos a los que pertene­


cemos tal vez nos afectan tanto como nuestros propios
altibajos individuales7.
El apego que tenemos a los grupos se consolida rá­
pidamente, y a menudo es arbitrario, aunque también
es trascendental, a pesar de ese origen arbitrario. Los
primeros experimentos que apuntaban a ese increíble
proceso los realizó el psicólogo social de origen polaco
Henri Tajfel durante la década de 19608. Tajfel era un es­
tudiante internacional en la Universidad de la Sorbona
en el momento que estalló la Segunda Guerra Mundial,
y fue llamado a filas por el ejército francés. Sobrevivió
a su encarcelamiento en los campos de prisioneros de
guerra alemanes tan solo gracias a que su identidad ju­
día permaneció oculta. La mayoría de sus amigos y fa­
miliares no tuvo tanta suerte, y la terrible diferencia en­
tre sus destinos, basada simplemente en la etnia, le incitó
a emprender su estudio, que ya se ha convertido en un
clásico.
En sus primeros experimentos, Tajfel reclutó como
participantes a unos estudiantes de la Universidad de
Bristol, que tenían que estimar el número de puntos que
aparecían momentáneamente en una pantalla, y después
se clasificaban en grupos de «sobreestimadores» o de
«subestimadores». En realidad, esas categorías eran
aleatorias, de modo que ninguno de los dos grupos po­
día presuponer de forma lógica ningún tipo de superio­
ridad sobre el otro. Pero cuando a aquellos estudiantes
se les brindó la posibilidad de favorecer su endogrupo o
de discriminar el exogrupo a la hora de repartir las re­
compensas, habitualmente lo hacían.

82
3. Los demás tienen que fracasar

Esas conclusiones son fáciles de replicar utilizando


mecanismos de categorización aún más arbitrarios, como
por ejemplo asignando a los participantes simplemente a
un grupo «A » o a un grupo «B ». Ahora entendemos ese
fenómeno como el «paradigma del grupo mínimo», que
sugiere que los seres humanos tienen una tendencia in­
nata a catalogarse a sí mismos y a los demás en endogru-
pos o en exogrupos. ¿Por qué lo hacemos? Una de las
razones es que eso nos ayuda a conseguir una claridad y
una certeza muy útiles sobre el concepto que tenemos
de nosotros mismos. Saber que uno es un «sobreestima­
dor» y no un «subestimador» clarifica quién es uno, y
eso resulta útil de por sí. También brinda la oportunidad
de aumentar nuestra autoestima porque la mayoría de la
gente llega a la conclusión de que sus propios grupos son
superiores a los demás9. A la hora de evaluar los grupos
a los que pertenecemos, la objetividad real es esquiva, y
nos gusta que lo sea.

L a vida em ocional de un verdadero hincha

En el ámbito de los deportes, los aficionados saben que


las victorias o las derrotas de su equipo favorito les afectan
en lo más profundo de sus emociones, aunque estén ani­
mándolo desde el sofá. Puede que eso le resulte extraño a
quienes no tienen demasiado interés por los deportes,
pero las averiguaciones de Tajfel -y los estudios que inspi­
ró a lo largo de muchas décadas- nos ofrecen una ventana
por la que observar el mecanismo de la condición de hin­
cha de un equipo. Una confirmación perspicaz y divertida

83
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el laclo oscuro de la naturaleza humana

de las ideas de Tajfel es el libro Rammer Jammer Yellow


Hammer, de Warren St. John10. St. John, natural de Tusca-
loosa, Alabama, se tomó un semestre sabático de su em­
pleo como periodista del New York Times para abordar
una cuestión crucial. ¿Por qué diantres le importaba tanto
el equipo de fútbol americano de Alabama?
Después de ingresar en la neoyorquina Universidad de
Columbia a principios de los años ochenta, St. John y sus
compañeros de estudios sufrieron la racha de derrotas
más larga de la historia moderna del fútbol universitario,
pero a St. John, el único equipo que de verdad le impor­
taba eran los Crimson Tide, el equipo de la Universidad
de Alabama. Muy pocos estudiantes de primer curso de
Columbia entendían la relevancia del póster de Paul
«Bear» Bryant, el legendario entrenador de los Crimson
Tide, que St. John exhibía con orgullo en la pared de su
dormitorio universitario. Pero en su patria chica de Ala­
bama, el ardor de los hinchas de los Crimson Tide era
insuperable. Y St. John compartía ese mismo ardor.
St. John recopiló la mayor parte del material para su li­
bro por el procedimiento de pasarse la temporada de
otoño de 1999 asistiendo a todos y cada uno de los par­
tidos de los Crimson Tide y sumergiéndose en el am­
biente de un grupo de hinchas del equipo de Alabama
que lo seguía fielmente a todas partes. Se compró una
autocaravana casi inservible, a la que puso el mote de
«Hawg» [rechoncha], para asistir a los partidos fuera
de casa y para darse credibilidad frente al grupo de hin­
chas que también acudían a aquellos partidos en sus res­
pectivas autocaravanas. Al principio, aquel grupo de
hinchas itinerantes desconfiaba de St. John, pero muy

84
3. Los demás tienen que fracasar

pronto se dieron cuenta que las victorias y las derrotas le


afectaban tanto como a ellos; sentía vértigos cuando su
equipo ganaba y embotamiento cuando perdía. Aparte
de todo, aquello le permitió a St. John ganarse la con­
fianza de aquellos ultras.
Más de cuarenta años atrás, al otro lado del océano At­
lántico, los experimentos de Tajfel habían sugerido que
nuestra adhesión a los grupos tiene unos orígenes increí­
blemente involuntarios. La historia de St. John también
ofrece buenas pruebas. En los años cuarenta, en Tusca-
loosa, su padre, Warren St. John (sénior), que a la sazón
tenía dieciocho años, se debatía ante la decisión de a qué
universidad quería ir. Su primera opción era el Georgia
Institute of Technology (Georgia Tech), pero sus padres
estaban a punto de divorciarse debido a los problemas
crónicos de su padre con la bebida. El chico decidió
quedarse cerca de sus progenitores y asistir a la Univer­
sidad de Alabama. Cerca de allí fundó su propia fami­
lia. Y así, por esa enrevesada serie de motivos, su hijo,
Warren, acabaría depositando su devoción en los Crim-
son Tide y cantando el himno de combate «Rammer,
Jammer, Yellow Hammer», y no coreando « (l’m) a Ram-
blin’ Wreck from Georgia Tech» [soy una chatarra que
desvaría y vengo de Georgia Tech]11.
Yo me crié en Durham, Carolina del Norte, sede de la
Universidad de Duke, porque mis padres decidieron
mudarse allí por una serie de caprichosos motivos. Eso
significa que los Blue Devils de Duke se convirtieron en
mis Crimson Tide; fue como si un espíritu travieso hu­
biera echado una poción mágica en mis párpados de
niño mientras yo dormía, como en E l sueño de una noche

85
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

de verano, de Shakespeare, Me desperté y vi una masco­


ta de los Blue Devils, y desde entonces he sido hincha
de Duke.
Podría parecer que nuestras emociones se deben a
que prestamos una gran atención a las victorias o derro­
tas de nuestro equipo, pero la lógica de las investigacio­
nes de Tajfel sugiere que hacen falta dos grupos para
bailar el tango. Los estudiantes británicos del estudio de
Tajfel favorecían a su propio grupo, pero también discri­
minaban al exogrupo. La emoción de ganar implica que
nosotros hemos ganado y que nuestro rival ha perdido.
Curiosamente, eso puede significar que ganar un parti­
do fuera de casa puede dar más gusto que hacerlo en
casa, pues eso acentúa que ahora el rival es un «perde­
dor». St. John lo señalaba cuando describía cómo se
sentía al salir del «Pantano», el estadio de los Gators de
Florida, después de que los Crimson Tide hubieran de­
rrotado al equipo local: mientras los hinchas visitantes
de Alabama parecían muy unidos por la euforia de la
victoria, los aficionados del equipo perdedor parecían
distanciarse unos de otros, como animales heridos en
busca de un lugar aislado: lejos de la algarabía del esta­
dio, podían quitarse de la cara la pintura que ya resulta­
ba ridicula, y que se habían aplicado con sumo cuidado
antes del partido. Durante un momento, St. John sintió
pena por aquellas desgraciadas criaturas, pero fue solo
un momento, porque cuando se encontró con la mira­
da llena de odio de uno de aquellos hinchas entonó el
grito de la victoria del equipo de Alabama, «Rammer,
Jammer, Yellow Hammer», con una entrega salvaje y
despreocupada.

86
3. Los demás tienen que fracasar

¿En qué medida la satisfacción de una victoria deriva


de la derrota del otro equipo? Una forma de plantearlo
es centrándonos en situaciones donde pierde un equipo
rival, pero no a manos de nuestro equipo. Después de la
derrota de los Crimson Tide a manos de los Bulldogs de
Luisiana, St. John sintió cierto alivio al conocer el resul­
tado de otro partido, el que enfrentaba a los Gators de
Florida y a los Volunteers de Tennessee. Dado que los
hinchas de Alabama detestan a ambos equipos, les con­
solaba un poco que por lo menos uno de ellos tenía que
perder12.
Cualquier tipo de desgracia que le ocurra a los equipos
rivales, como una lesión o un escándalo, es una excelente
noticia para los hinchas de cualquier otro equipo. En ju­
lio de 2006, J. J. Reddick, jugador de baloncesto del
equipo de la Universidad de Duke -que había sido elegi­
do en dos ocasiones jugador del año por la Asociación
Nacional de Deportes Universitarios (NCAA)- fue dete­
nido por conducir en estado de embriaguez. Fue una si­
tuación embarazosa tanto para el jugador como para la
universidad. Reddick acababa de licenciarse, y estaba es­
perando el resultado del draft de la NBA, el procedi­
miento por el que los equipos de la liga profesional eli­
gen a los mejores jugadores de la liga universitaria. La
imputación podía perjudicar sus posibilidades de fichar
por un buen equipo, lo que habría significado un salario
inferior de partida. Además, la universidad estaba pa­
sando por un momento difícil, ya que aún estaba tamba­
leándose a raíz de la suspensión de su equipo de lacrosse
por los presuntos delitos sexuales cometidos por algunos
de sus miembros (al final se archivaron las demandas)15.

87
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

El desliz de Reddick no fue una grata noticia para los


hinchas de Duke, pero ¿cómo fue recibido en Lexing-
ton, Kentucky, donde resido ahora, que es la sede de la
Universidad de Kentucky? Cuando llegué a trabajar al
día siguiente del suceso, uno de mis colegas entró en mi
despacho y me preguntó: «¿Te has enterado de lo de
Reddick?». Puso una cara de falsa compasión y se enju­
gó unas lágrimas imaginarias. Cuando fui a mirar mi co­
rreo electrónico, encontré un mensaje de otro colega
mío preguntándome si me había enterado de la «mala»
noticia. Cada palabra de aquel mensaje estaba cargada
de euforia.
¿A qué venía esa Schadenfreude? Es posible que los
hinchas de los Crimson Tíde de Alabama detesten a
los Gators de Florida, pero dudo que llegue al nivel de
desprecio que la mayoría de los fans del equipo de ba­
loncesto de la Universidad de Kentucky sienten por el
equipo de Duke. Al igual que Duke, Kentucky siempre
ha sido un equipo fuerte, y siempre es uno de los candi­
datos a ganar el campeonato nacional (Kentucky lo ganó
por última vez en 2012; Duke lo ganó en 2011), lo que lo
convierte en su rival natural. Hay otra razón. En 1992,
Kentucky perdió en la prórroga la final regional del Este
ante Duke, que ganó el partido en los últimos segundos,
cuando Christian Laettner, jugador de Duke, encestó
después de darse la vuelta de un salto, tras recibir un in­
verosímil pase de Grant fíill desde el otro extremo de la
cancha. Aquella canasta le arrebató a Kentucky lo que ya
parecía una victoria segura y un puesto en la ansiada «fi­
nal a cuatro», la eliminatoria entre cuatro equipos que
es la fase final del campeonato nacional universitario.

88
3. Los demás tienen que fracasar

Para gran irritación de la parroquia de Kentucky, todos


los años, por primavera, vuelve a emitirse el plano de
aquella canasta durante cada fase del torneo nacional
(apodado «locura de marzo»), y desde entonces la ma­
yoría de los hinchas de Kentucky han acabado por to­
marle una antipatía irremediable al equipo de Duke. Así
pues, como soy uno de los escasos hinchas de Duke en
Lexington, soy blanco de las burlas -o de cosas peores-
cuando le ocurre alguna desgracia al equipo de balon­
cesto de Duke.
Kentucky no juega casi nunca contra Duke. Cuando lo
hace, y cuando gana Kentucky (como ocurrió en la final
regional Este de 1998), la alegría es infinitamente mayor
para los hinchas de Kentucky que cuando se trata de una
derrota aislada de Duke. Pero cualquier derrota, desgra­
cia o escándalo que afecte a Duke puede servir en caso
de necesidad. Y en esos casos, la alegría es claramente
por la pérdida.
Puede que los detalles de la rivalidad Duke-Kentucky
sean peculiares, pero su dinámica subyacente es univer­
sal. Un estudio con participantes holandeses aportó evi­
dencias empíricas de lo que vemos en la vida cotidiana14.
Los investigadores evaluaron las reacciones de los hin­
chas del fútbol holandés ante un artículo que relataba la
derrota de la selección alemana, el mayor rival de Holan­
da, pero previamente los investigadores también midie­
ron el interés de los hinchas por el fútbol. El resultado
fue que a la mayoría de los aficionados les agradó la de­
rrota sufrida por Alemania, pero generó un placer mayor
entre los más interesados por el fútbol; eran los hinchas
que tenían más que ganar desde un punto de vista emo­

89
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

cional por la derrota del rival. En otra fase del estudio,


justo antes de describir sus reacciones emocionales ante
la derrota de Alemania, predispusieron a algunos de los
hinchas recordándoles las derrotas que Holanda había
sufrido en el pasado; eso intensificó aún más el placer
por la derrota de Alemania, Aquellos hinchas tenían aún
más que ganar, psicológicamente, con la noticia de la de­
rrota de su rival. Para unos aficionados a los que repen­
tinamente les había preocupado la inferioridad de su
equipo, la derrota de un rival era una grata noticia.

¿C uáles son los límites de la Schadenfreude


en los deportes?

Resulta realmente extraordinario que lo aleatorio de


nuestros vínculos con nuestro equipo favorito no consi­
ga que sus efectos sobre nosotros nos parezcan trivia­
les15. ¿Pero cuáles son los límites a los motivos para la
Schadenfreude? Las normas culturales, cuando no la ca­
pacidad de empatia de la gente, dictan que los aplausos
y los vítores deben cesar si un jugador del equipo con­
trario resulta lesionado; entonces, las expresiones es­
pontáneas de verdadera preocupación se apoderan de
todos los rostros. Sin embargo, existe una distinción en­
tre la reacción emocional inmediata en el momento de
ver cómo se lesiona un jugador y la rápida constatación
del significado de esa lesión para nuestro equipo. En
comparación con una pérdida del balón o con un tiro
errado, una lesión de un jugador importante para el
equipo contrario da lugar a una mayor ventaja competi­

90
3. Los demás tienen que fracasar

tiva. Además de sentir lástima por el jugador, ¿es razo­


nable esperar que una persona normal no sienta tam­
bién alegría por esa ventaja?
Desde luego, St. John admite ese impulso. Describe un
partido contra los Bulldogs de Luisiana donde, hacia el
final del partido, el quarterback Tim Rattay lideraba al
equipo de Louisiana Tech hacia lo que parecía ser una
clara ventaja en el marcador. Rattay llevaba todo el par­
tido haciendo trizas a la defensa de los Crimson Tide con
unos pases precisos, y la delantera de los Bulldogs pare­
cía imparable:

Un m inuto y cuarenta segu n d os p ara el final. E sta vez A laba-


m a coloca una línea de cinco defensas. R attay se p rep ara
p ara d ar el p ase y en ese m om ento se le vienen encim a los
ju gad o res rivales. Se tam balea hacia atrás. S u s b otas se cla­
van aparatosam en te en el césp ed , y le provocan una torsión
violenta en el tobillo. U n a m asa descom u nal de ciento diez
kilos con uniform e rojo, la del linebacker D ariu s G ilbert,
aplasta a Rattay en la línea de treinta y cinco yardas. Rattay
se levanta cojeando. L o s B u lld ogs piden tiem po m uerto.
Tengo un sentim iento muy p o co deportivo: m e alegro d e
que esté cojean do16.

Pero Rattay consigue reincorporarse al partido, y sigue


empujando a su equipo, que está a punto de marcar.
Rattay vuelve a poner el balón en juego, pero antes de
colocarse para dar el pase, es agarrado por dos laterales
de los Crimson Tide; uno de ellos le agarra por el tobillo
que ya tiene tocado y el otro por el torso, creando un
efecto de torsión. Cae al suelo de cabeza mientras su to­

9i
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

billo se retuerce por segunda vez. Está gravemente lesio­


nado, sale cojeando del campo y se desploma sobre el
banquillo. ¿Qué siente St. John? Es una buena noticia.
Resume el resultado de la forma siguiente:

H a d ad o p ases p o r un total de 368 yardas y ha conseguido


tres touchdowns, y ahora está liquidado.
A leluya y am én17.

¿Son atípicos los sentimientos de St. John? Yo lo dudo.


Ser un verdadero hincha implica en parte cierta propen­
sión a sentir eso. Cuando Tom Brady, el quarterback de
los Patriots de Nueva Inglaterra, se rompió el ligamento
cruzado anterior de una rodilla a comienzos de la tem­
porada de 2008, hubo pocos hinchas que no fueran de la
zona de Nueva Inglaterra que dieran grandes muestras
de empatia, y recriminaron a un grupo de hinchas de los
Jets de Nueva York por expresar abiertamente su ale­
gría. Pero un bloguero de Filadelfia, Andrew Perloff, sa­
lió enérgicamente en su defensa. Perloff argumentaba
que sería absurdo no celebrar que se lesionara un quar­
terback de un equipo rival18. Es posible que Perloff fuera
un caso atípico, pero en el mundo de los deportes espec­
táculo las emociones son muy fuertes, y las manifestacio­
nes públicas de Schadenfreude son más frecuentes que en
otros ámbitos de la existencia19. En los deportes, la gente
es más libre de manifestar sus sentimientos más oscuros,
unos sentimientos que en la mayoría de los contextos pa­
recerían vergonzosos.
Los estudios revelan que el hincha medio es bastante
capaz de alegrarse por las lesiones de los jugadores de

92
3. Los demás tienen que fracasar

los equipos rivales20, Charles Hoogland, Ryan Schurtz y


sus colegas investigadores de la Universidad de Kentuc-
ky pidieron a un grupo de estudiantes que respondieran
de forma anónima a un artículo que hablaba o bien de
una lesión leve (un esguince de muñeca) o bien de una
lesión grave (rotura de menisco) de un jugador estrella
del equipo de baloncesto de la Universidad de Duke
(posteriormente les dijeron que el suceso era ficticio);
además, rellenaron un cuestionario para evaluar lo iden­
tificados que estaban con el equipo de baloncesto de la
Universidad de Kentucky. Los resultados fueron esclare-
cedores. Los estudiantes a los que no les atraía el balon­
cesto no sentían Schadenfreude, sino una considerable
lástima por el jugador; naturalmente, esa lástima era ma­
yor cuando la lesión era grave. Los hinchas muy identifi­
cados experimentaban el hecho de una forma muy dis­
tinta: tendían a alegrarse por ambas lesiones; la lesión
grave producía menos Schadenfreude que la leve, pero
incluso la primera les producía un apreciable grado de
placer. La mayoría de los estudiantes que afirmaban ale­
grarse también indicaban que sentían eso porque la le­
sión podía ayudar al equipo de Kentucky y perjudicar al
de Duke. Esa era la razón principal, junto con una anti­
patía general por Duke. Salvo por unas pocas excepcio­
nes extremas, el placer que sentían aquellos hinchas era
moderado, sobre todo cuando la lesión era grave, pero el
hecho de que muchos de ellos sintieran algún tipo de
placer sugiere que los acontecimientos «negativos» que
les suceden a los demás se interpretan a través de los ojos
del que mira. Ser un hincha sumamente identificado con
su equipo invertía el significado normal del suceso: que

93
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

al jugador rival le ocurriera algo «malo» era, en cierta


medida, «bueno»21.
Otros estudios muestran que puede existir una base
«innata» para ese tipo de reacciones ante el sufrimiento
de un grupo rival. En su laboratorio de neurociencias so­
ciales de la Universidad de Princeton, los psicólogos
Mina Cikara, Matthew Botvinick y Susan Fiske realiza­
ron escaneados cerebrales de los hinchas mas acérrimos
de los Red Sox de Boston y de los Yankees de Nueva
York mientras veían jugadas simuladas de un partido de
béisbol. En esas jugadas aparecían su equipo y el equi­
po rival jugando entre ellos, jugando contra un equipo
neutral, y dos equipos neutrales compitiendo entre ellos.
Después de cada jugada, los participantes informaban
de su nivel de placer, de enfado o de dolor: ver ganar a
su propio equipo, derrotando al equipo rival, y ver al ri­
val perder contra un equipo neutral producían más pla­
cer que ver a dos equipos neutrales jugando entre ellos;
perder contra cualquier equipo y ver ganar al equipo ri­
val producían más enfado y dolor. Las exploraciones ce­
rebrales coincidían con lo declarado por los interesados.
La activación de las regiones cerebrales asociadas con el
placer (el cuerpo estriado ventral-putamen, núcleo ac-
cumbens) también aparecía durante las jugadas de béis­
bol en las que los participantes afirmaban haber sentido
placer, mientras que la activación de las zonas asociadas
con el dolor (el córtex cingulado anterior y la ínsula) es­
taba vinculada con las jugadas en que los participantes
declaraban haber sentido dolor.
Así pues, ver cómo le iba al grupo de los participantes
en comparación con el exogrupo rival estaba estrecha­

94
3. Los demás tienen que fracasar

mente relacionado con los sistemas de recompensa y do­


lor del cerebro. El fracaso de un rival es algo bueno y
grato, tanto si la derrota la inflige nuestro grupo como
si lo hace un tercero neutral; supone un estímulo pla­
centero a nuestra identidad de endogrupo, que es un
ingrediente importante para el conjunto de nuestros
sentimientos sobre nosotros mismos. Como argumentan
Cikara y sus colegas, dado que esos sistemas cerebrales
responden a situaciones básicas de recompensa y dolor,
probablemente se desarrollaron muy al principio de
nuestra historia evolutiva, aunque es posible que se de­
sarrollaran ulteriormente para ayudamos a responder
adaptativamente a los aspectos beneficiosos o amenaza­
dores del contacto entre grupos22.
El estudio arrojaba otra interesante conclusión que
apuntaba a las intensas motivaciones que puede haber
detrás de la Schadenfrende. Los investigadores se pusie­
ron en contacto con los participantes unas semanas des­
pués de que dieran sus reacciones en el escáner; estos
cumplimentaron un estudio de Internet diseñado para
evaluar su disposición a lastimar a los hinchas rivales y a
los hinchas no rivales por medio de exclamaciones, in­
sultos, amenazas y golpes. Los participantes manifesta­
ron una mayor disposición a hacer ese tipo de cosas con
los rivales que con los no rivales.
A todas luces parece que en la dinámica entre grupos
hay algo que saca a relucir los instintos competitivos.
Cuando los grupos son rivales en los deportes, la compe­
tición es un dato, pero la psicología de las relaciones en­
tre grupos sugiere muchas razones para explicar por qué
se amplifica la mentalidad competitiva. Los psicólogos

95
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

sociales Chet Insko, Tim Wildschut, Tanya Cohén y


otros han realizado muchos experimentos que comparan
las interacciones entre dos individuos con las interaccio­
nes entre dos grupos. Los grupos acaban siendo más
competitivos que los individuos23.
Ese «efecto de discontinuidad individuo-grupo» es
extraordinariamente acusado, y se replica con facili­
dad. ¿Por qué? En primer lugar, es más fácil obedecer
a los intereses de nuestro grupo que a nuestros estrictos
intereses sin que parezcamos codiciosos. En segundo
lugar, es probable que consideremos que nuestro deber
como leales miembros sea favorecer a nuestro grupo;
lejos de sentirnos codiciosos, nos enorgullecemos de
defender los intereses de nuestro grupo. En tercer lu­
gar, tenemos muchas más probabilidades de atribuir
móviles competitivos, junto con muchos otros rasgos
negativos, a los exogrupos que a los individuos; es más
difícil confiar en los exogrupos, y eso exige que los vi­
gilemos. Por último, cualquier acción agresiva que em­
prendamos parece una acción colectiva del grupo y no
nuestra acción individual, lo cual difumina nuestra res­
ponsabilidad por los efectos desagradables que pueda
acarrear dicha acción. No es de extrañar que las rela­
ciones entre grupos puedan estar tan sobrecargadas de
conflictividad.
Si es usted un seguidor del golf, probablemente ha­
brá advertido la diferencia entre las reacciones tanto de
los jugadores como de los espectadores ante los parti­
dos de la Copa Ryder en comparación con los torneos
normales. La Copa Ryder es un evento bianual que se
desarrolla a lo largo de tres jornadas, y que enfrenta a

96
3. Los demás tienen que fracasar

Estados Unidos contra Europa en una serie de partidos


entre los jugadores de cada equipo. Entre los deportes,
el golf es uno de los más sosegados; las normas para los
jugadores y los espectadores exigen un decoro y una
deportividad adecuados. El baile saltarín -al estilo del
famoso vídeo «Gagnam Style»- que desplegó el golfista
coreano James Hahn después de embocar un difícil
putt para birdie (un golpe menos que el par del hoyo)
durante la ronda final del Abierto de Phoenix en febre­
ro de 2013 fue memorable, en parte porque resultaba
bastante insólito24. En los torneos normales, los espec­
tadores muestran su aprobación ante cualquier buen
golpe que dan los jugadores, y gimen colectivamente
ante cualquier golpe malo. Al dorso de la entrada de
uno de los torneos grandes, el Masters de Augusta, se
lee lo siguiente:

A plau d ir los errores n o form a p arte del ju ego del golf, y es­
peram os que los asistentes al M asters cum plan las n orm as de
etiqu eta de ahora en adelante y m antengan así el prestigio
, q u e se han gan ad o p o r ser los espectadores m ás entendidos
y caballerosos del go lf25.

Es posible que los propios jugadores sientan cierta


euforia si otro jugador se viene abajo, pero nunca po­
dríamos averiguarlo a través de su ademán inescrutable.
Sin embargo, esas normas no son tan válidas en el caso
de los partidos de la Copa Ryder, sobre todo en los últi­
mos años.
En la Copa Ryder de 1999 asistimos a una remontada
inverosímil del equipo de Estados Unidos26. A medida

97
Schadenfreude. L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y el la d o o s c u r o d e la n a tu ra le z a h u m a n a

que se desarrollaba el drama, las emociones, tanto de


los jugadores como de los espectadores, fueron intensi­
ficándose, y se manifestaban ruidosamente. El campeo­
nato acabó decidiéndose en el último partido, que en­
frentaba al estadounidense Justin Leonard y al español
José María Olazábal. Quedaban dos hoyos por jugar (el
17 y el 18), y lo único que tenía que hacer Leonard para
asegurar la victoria del equipo estadounidense era ganar
uno de los hoyos, o bien empatar en los dos. En el hoyo
17, ambos jugadores llegaron al green con su segundo
golpe. L a bola de Leonard estaba a más de 12 metros
del hoyo, un putt muy difícil. La bola de Olazábal esta­
ba a poco más de seis metros: difícil pero «embocable».
Leonard golpeó primero ¡y la embocó! Aunque todavía
faltaba que Olazábal jugara su bola (y, lo que es más im­
portante, embocarla habría significado que el partido
tenía que proseguir*), los jugadores del bando estadou­
nidense, algunos hinchas, e incluso las esposas de algu­
nos golfistas irrumpieron en el green para celebrarlo. Se
despejó el green para que Olazábal diera su golpe, pero
falló. ¡También hubo júbilo por eso!, lo que dice mucho
de la caballerosidad en el golf cuando se juega entre
grupos27.

* La Copa Ryder se disputa en una serie de partidos en modalidad


m atch play. un enfrentamiento a 18 hoyos donde no se cuentan los
golpes de todo el recorrido sino el número de hoyos ganados o perdi­
dos, ya que los jugadores se disputan un punto por partido (que se
reparte en caso de empate). Cuando la ventaja en términos de hoyos
ganados es mayor que el número de hoyos que quedan por jugar, lógi­
camente se termina el partido, dado que ya es imposible darle la vuel­
ta al marcador. (N . d e l T .)

98
3 . L o s d e m á s tienen q u e fr a c a s a r

L a Schadenfreude y el deporte sangriento


de la política

Hay otros ámbitos de la existencia donde se imponen los


instintos partidistas, como la política. Igual que en los de­
portes, cualquier desgracia que le ocurra a un candidato
del partido contrario -desde un escándalo sexual hasta
una metedura de pata en una declaración- mejora las
posibilidades de que gane nuestro candidato o nuestro
partido. En el calor de las campañas electorales, sobre
todo a medida que se aproximan los comicios, la mayo­
ría de los acontecimientos se interpretan en función de
sus implicaciones para la victoria o la derrota, incluso
cuando una desgracia genera unos efectos negativos ge­
neralizados para todo el mundo. Por ejemplo, podría pa­
recer que una noticia económica desalentadora no tiene
efectos positivos para nadie, y, sin embargo, para un as­
pirante que pretende derrotar al titular, una crisis econó­
mica puede ser realmente una buena noticia, ya que la
culpa recae sobre el titular. La posibilidad de ganar es el
resultado más importante, de modo que una «mala noti­
cia» genera Schadenfreude28.
No obstante, los intereses partidistas que animan las
emociones de los que se dedican a la política pueden ser
difíciles de desentrañar. El coste político de que un diri­
gente parezca indiferente ante una mala noticia es muy
grande, mucho más que en los deportes. Independiente­
mente de quien salga perdiendo en el terreno político, se
exige que ambos bandos pongan caras largas, sean cua­
les sean sus verdaderos sentimientos. Sin embargo, la su­
puesta incoherencia entre los sentimientos reales y los

99
Schadenfreude: L a d ic h a p o r el m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e la n a tu r a le z a h u m a n a

que se manifiestan públicamente es tal vez el motivo


de que los políticos y sus aliados a menudo acusen a sus
adversarios de sentir una alegría impropia cuando un
acontecimiento negativo supone una buena noticia des­
de el punto de vista de la política29. Por ejemplo, al prin­
cipio de la campaña de las elecciones presidenciales de
2012 en Estados Unidos, el presidente Barack Obama
alegaba que el Partido Republicano había acogido con
gran entusiasmo la mala noticia del aumento de los pre­
cios de las gasolinas; se estaban «relamiendo de gusto»
por aquella oportunidad política, aunque ello perjudica­
ra al consumidor medio. Y Obama añadía: «L a gente
aclama las malas noticias únicamente en el ámbito de la
política»30.
Existen pocas dudas de que las motivaciones políticas
pueden promover Schadenfreude, a menudo camuflada
por una preocupación fingida. Un jugoso escándalo que
afecte a un adversario político es un desencadenante
infalible. Pero ¿es cierto que también se produce Scha­
denfreude cuando la desgracia tiene un impacto negativo
generalizado, que afecta a algo más que al resultado es­
pecífico de un adversario político? Yo colaboré en una
serie de estudios dirigidos por el psicólogo social David
Combs donde examinábamos esa cuestión31; en ellos
evaluamos la filiación partidista de los participantes y la
intensidad de esa filiación. Aproximadamente dos me­
ses después, justo antes de las elecciones presidenciales
de 2004, y de nuevo justo antes de las elecciones parla­
mentarias de 2006, sondeamos sus reacciones ante una
serie de artículos de prensa que informaban de dos tipos
de desgracias. Algunos de aquellos artículos eran en par­

100
3. Los demás tienen que fracasar

te de una naturaleza cómica, y embarazosa, para el Par­


tido Demócrata o para el Partido Republicano (por ejem­
plo, cuando el presidente George W. Bush se cayó de la
bicicleta, o cuando el senador John Kerry se puso un tra­
je grotesco durante una visita a la sede de la NASA).
Otros artículos eran objetivamente dañinos para ter­
ceras personas, independientemente del partido políti­
co, y, sin embargo, tenían implicaciones para el resultado
de las elecciones que se avecinaban (un empeoramien­
to de los datos económicos y la muerte de unos soldados
en Irak). Esperábamos que la filiación partidista pudiera
servir para predecir la cantidad de Schadenfreude que
sentían los participantes.
Eso fue exactamente lo que ocurrió. En el caso de las
desgracias cómicas, los resultados eran claros. A los de­
mócratas, el artículo sobre el presidente Bush les pareció
mucho más divertido que a los republicanos, y viceversa
para el artículo sobre el senador Kerry. De forma análo­
ga a las conclusiones obtenidas en el ámbito de los de­
portes, esa pauta era más marcada en el caso de los par­
ticipantes más identificados con su partido, y que por
consiguiente estaban más preocupados por el resultado
de las elecciones. Básicamente, el «mismo» aconteci­
miento se percibía o no como algo gracioso dependien­
do del punto de vista político.
Pero los resultados obtenidos de las preguntas sobre
las dos desgracias «objetivamente negativas» eran más
interesantes. A los demócratas les parecía que tanto la
crisis económica como la muerte de los soldados eran
más agradables que a los republicanos; una vez más, eso
era tanto más válido cuanto mayor era la identificación

101
Schadenfreude: L a d ic h a p o r el m a l a je n o y el la d o o s c u r o de la n a tu ra le z a h u m a n a

de los participantes con su partido y su interés por el re­


sultado de las elecciones. En conjunto, los sentimientos
de placer no eran excesivos, y, sin embargo, lo cierto era
que esas desgracias objetivamente negativas eran agrada­
bles en alguna medida. Dado que el grado de placer au­
mentaba con la intensidad de la identificación, es proba­
ble que ese placer tuviera mucho que ver con el provecho
político resultante. He de señalar que los demócratas
sentían una ambivalencia considerable tanto ante la cri­
sis económica como ante la muerte de los soldados; pa­
recían acoger con satisfacción el regalo político caído del
cielo que pudiera derivarse de cada uno de aquellos
acontecimientos, aunque tenían que lidiar con el hecho
de que las noticias eran generalmente malas para casi to­
dos. Por el contrario, los republicanos declaraban un
menor efecto negativo general a raíz de aquellos hechos;
eso puede deberse a que estaban intentando restarle im­
portancia a la gravedad del problema, de modo que te­
nían menos motivos para sentirse consternados por los
hechos negativos ocasionados por su partido.
En nuestros primeros estudios no encontramos que los
republicanos también experimentaran Schadenfreude
ante un acontecimiento objetivamente negativo; esa era
una de las rarezas del periodo en que realizamos aquel
estudio, un periodo en que los escándalos eran cosa de
los republicanos y no de los demócratas. Una mala noti­
cia en los frentes económico o militar casi siempre tenía
implicaciones negativas para los republicanos, cuyo par­
tido estaba en el poder. Sin embargo, no teníamos razo­
nes para pensar que la Schadenfreude política fuera un
sentimiento exclusivamente demócrata. En otro estudio

102
3. Los demás tienen que fracasar

nos tomamos la libertad de falsificar un artículo que des­


cribía un evento negativo que podía achacarse tanto a los
demócratas como a los republicanos. El periodo esco­
gido para aquel estudio fueron los últimos días de las
elecciones primarias de 2008, después de que tanto el
candidato demócrata -el entonces senador Barack Oba-
ma- como el candidato republicano, el senador John
McCain, hubieran conseguido la nominación por sus
respectivos partidos. El falso artículo decía que durante
el año anterior el candidato había promovido una ley
que provocó directamente un aumento de los desahu­
cios de viviendas que se llevaron por delante el patrimo­
nio de muchos propietarios; el artículo destacaba los
efectos generalizados y negativos de la medida. Al igual
que en los estudios anteriores, evaluamos la filiación par­
tidista y la identificación con el partido de los participan­
tes. Una vez más, la pauta de los resultados obtenidos
dependía llamativamente de cuál de los dos candidatos
pareciera ser responsable de la desgracia y de la filiación
política de los participantes, así como de su grado de
identificación con su partido.
Tal y como ilustra la figura 4, los republicanos se mos­
traban más satisfechos cuando Obama era el causante de
la desgracia, y la pauta se invertía cuando era McCain el
que había promovido la ley contraproducente; los que
estaban muy identificados con su partido manifestaban
una pauta mayor. Igual que ocurre en el ámbito compe­
titivo de los deportes, cuando se trata de la suerte políti­
ca, la gente se centra por naturaleza en el éxito de su par­
tido, independientemente de como repercuta en los
demás. Como dijo el cómico Stephen Colbert en el vera-

10 3
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l l a d o o s c u r a d e l a n a tu ra le z a h u m a n a

Desgracia Desgracia
de McCain de Obama

fig u ra 4. El papel de la filiación partidista del observador y partido del


perjudicado en la Schadenfreude.
La Schadenfreude en función de que le pase una «desgracia» a McCain
o a Obama dependía de la filiación partidista del observador.

no de 2012, durante la campaña presidencial que en­


frentaba al presidente titular, Barack Obama, y a su con­
trincante, Mitt Romney: «Tenemos una buena noticia y
una mala noticia. La buena noticia es que hay muchas
malas noticias, lo que es una excelente noticia para Mitt
Romney»32.
La influencia de la identificación con el grupo en la
Schadenfreude es considerable, pero encaja con nuestra
naturaleza social innata. Los seres humanos siempre han
vivido en grupos, y probablemente nuestra supervivencia
individual tiene mucho que ver con las ventajas de formar
parte de un grupo fuerte. Por consiguiente, la identifica­
ción con el grupo es bastante automática, y puede condu­
cir a un favoritismo por nuestro endogrupo y a una anti­

104
3. Los demás tienen que fracasar

patía por los exogrupos -y a la Schadenfreude cuando


sufre un exogrupo rival-. Da la impresión de que la Scha­
denfreude es la emoción distintiva en el abrupto ámbito
de los deportes y de la política, donde las adhesiones a los
grupos son muy intensas.
A veces los deportes y la política van de la mano. El
historiador Peter Gay se crió en el Berlín de antes de la
guerra, en la década de 1930. En sus memorias, tituladas
My German Question [Mi cuestión alemana] describe lo
que significaba lidiar con las persecuciones que padecie­
ron él y su familia por ser judíos, hasta que en 1939 logra­
ron huir a Cuba a bordo de un barco33. Gay se defendía
del trato cada vez más abyecto que le dispensaban los na­
zis por el procedimiento de sumirse en el mundo de los
deportes. Le tomó un cariño apasionado a algunos equi­
pos, y sentía una gran felicidad cuando ganaban o una
gran tristeza cuando perdían. Además, dado que tanto él
como su padre detestaban a los nazis, ambos empezaron
a identificarse con Estados Unidos en vez de con Alema­
nia, y cuando se celebraron los Juegos Olímpicos de 1936
en Berlín, ambos ya apoyaban «con pasión a los estadou­
nidenses»34; asistían a la mayoría de los eventos, y su odio
por los nazis y su amor por los estadounidenses daban
lugar a grandes altibajos emocionales, dependiendo del
desenlace de las distintas competiciones. Gay tenía espe­
cialmente grabado en la memoria un evento, la carrera de
relevos 4 x 100 m femeninos, donde Alemania, la gran fa­
vorita, perdió porque se les cayó el testigo:

R ecordaré m ientras viva la voz de m i p ad re al tiem po qu e se


p on ía d e p ie de un salto. [...] «D ie M ädchen haben den Stab

105
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

verloren!», gritó ( « ¡A las chicas se les ha caído el testigo !»).


M ientras H elen Stevens avanzaba a gran des zancadas hacia
la m eta, p ara brindarle otra m edalla de oro al eq u ip o esta­
doun iden se, las invencibles alem anas, m odelo d e la fem ini­
d a d nazi, se abrazaban entre ellas y lloraban desconsoladas.
[...] L a Schadenfreude p u e d e ser u na de las m ayores alegrías
de la vida35.

Es comprensible que Gay no se muestre arrepentido


de la Schadenfreude que sintieron su padre y él, y como
examinaré en los Capítulos 5 y 6, el hecho de que una
desgracia parezca merecida puede influir mucho a la
hora de desconectar la Schadenfreude de la vergüenza.
Estoy totalmente identificado con aquella experiencia.
Se me pone la carne de gallina cuando pienso en cómo
derrotó Jesse Owens a los corredores alemanes mientras
Hitler lo veía todo desde su asiento en el estadio. ¡Menu­
da superioridad aria!
Por desgracia, lo que vemos en los deportes y en la po­
lítica puede provocar otro tipo de escalofríos. Las emo­
ciones que a menudo generan las relaciones entre grupos
también pueden fomentar formas extremas de conflicto,
como las disputas étnicas y religiosas y las guerras entre
países. En ese sentido, la Schadenfreude, aunque sea un
sentimiento natural, puede ser una especie de droga de
acceso que cierra la puerta a la compasión y fomenta
emociones y actos más siniestros. Más adelante, en el Ca­
pítulo 10, me adentraré en ese territorio.

106
4. El yo y el otro

Ya sabemos lo poco que nos importa si algún hombre, un


hom bre considerado en general y en abstracto, resulta ser un
fracaso o s i triunfa en la vida -p or nosotros, que le ahor­
quen—, pero sí conocemos la absoluta trascendencia de esa al­
ternativa cuando ese hombre es aquél de cuyo nombre somos
portadores. Yo no he de ser un fracaso, es la más estridente
de las voces que claman en e l pecho de cada uno de nosotros:
que fracase quien sea, yo, por lo menos he de triunfar.

William Jam es1.

En todas las dificultades de nuestros amigos


primero consultamos nuestros fin es privados
mientras la naturaleza, am ablem ente proclive a aliviam os,
señala alguna circunstancia para complacernos.

Jonathan Swift2.

Y después me alegré mucho de que el elefante hubiera mata­


do a aquella m ujer culi; jurídicam ente eso me daba la razón
y me dio un pretexto suficiente para pegarle un tiro al ani­
mal.

George Orwell5.

Imagínese que usted es una mujer secretamente enamo­


rada de un hombre, y que usted está compitiendo por su
amor con una buena amiga suya; para usted el problema

10 7
Scbadenfreude: La dicha p o r e l m a l a je n o y e l la d o o s c u r o d e la n a tu r a le z a h u m a n a

es que su amiga tiene muchas características destacables


que la hacen atractiva a los ojos de ese hombre, pero en­
tonces se entera de que su amiga acaba de ser despedida
del periódico donde trabaja por plagiar el trabajo de otra
persona. ¿Cómo se sentiría? Es casi seguro que pública­
mente usted manifestaría consternación por su amiga:
«Qué pena que Betty haya perdido el empleo, lo siento
muchísimo por ella».
Eso es lo que «se supone» que debería sentir usted, y
manifestar su consternación le pone a usted bajo una luz
halagüeña. Al fin y al cabo, es una buena amiga, y las
desgracias de los amigos deberían hacer que nos sinta­
mos mal. Indudablemente, una parte de usted sí lo siente
mucho por ella, pero también podría usted añadir: «Me
sorprende lo que ha hecho Betty, creo que no hay nada
que reprocharle al periódico. Probablemente necesita ir
a un psicólogo».
Esas pequeñas pullas al carácter de su amiga y a su sa­
lud mental serían un indicio revelador de que otra parte
de usted se alegra de lo ocurrido. (Puede que haya un to­
que de cocodrilo, que llora mientras devora a su vícti­
ma). A raíz de la caída en desgracia, su amiga pasa de
ser una mujer atractiva a una persona con una mancha,
y tal vez el detalle crucial sea exactamente ese, que ahora
Betty lleva una mancha, lo que supone un giro decidida­
mente prometedor para usted en el frente romántico.
Puede que, en su fuero interno, usted destaque el aspec­
to de sus sentimientos, que registra cierta preocupación
por ella, y quizá acabe convenciéndose de que lo único
que siente es compasión. Pero en un rincón de su ser, es
posible que esté dando saltos de alegría; es muy posible

108
4 . El y o y el o t r o

que simplemente sus emociones más intensas surjan de


la perspectiva de conseguir el amor del hombre de sus
sueños.
Claramente alegrarse porque un amigo nuestro tenga
un problema nos conduce a un terreno psicológico y
moral perturbador. Somos reacios a admitir que el ma­
nantial principal de nuestras emociones puede ser cruda
y estrictamente nuestro propio interés, sobre todo si in­
terviene el bienestar de un amigo. Sentir una alegría si­
quiera momentánea mancilla la forma en que nos vemos
a nosotros mismos. Puede que logremos convencer fal­
samente a los que nos rodean, y también a nosotros mis­
mos, de que nuestros móviles y las emociones que se ba­
san en ellos son mayoritariamente altruistas, pero al
hacerlo, puede que seamos unos «extraños para noso­
tros mismos», como decía Nietzsche4. En el cortejo,
como en muchos otros ámbitos competitivos de la exis­
tencia, a menudo los sentimientos interesados pueden ir
totalmente a favor de la corriente e invalidar nuestros
impulsos altruistas. En esos casos, la veleta que predice
nuestras emociones más fuertes apunta a la pregunta:
«¿Y yo qué gano con eso?».

N acido para ser bueno o malo

En uno de los primeros episodios de Los Simpson, el Ac­


tor Secundario Bob organiza un montaje para que cul­
pen a Krusty el Payaso de un atraco en una tienda y que­
darse con su programa. Bob, que se considera más genial
y más culto que Krusty, lleva mucho tiempo sintiéndose

109
Schadenfreude: L a d ic h a p o r el m a l a je n o y e l la d o o s c u r o d e la n a tu ra le z a h u m a n a

frustrado por tener que interpretar un papel subalterno


y auxiliar en el programa de Krusty, que a su juicio está
dirigido de una forma estúpida. Le encanta que Krusty
esté entre rejas, y disfruta dirigiendo el programa a su
manera, leyendo en voz alta literatura clásica, haciendo
referencias a Susan Sontag y cantando canciones de Colé
Porter. Después de uno de los programas, mientras va
andando con unos aduladores compañeros de trabajo,
Bob afirma que siente mucha pena por Krusty; se muer­
de los dedos y solloza, pero cuando entra en su cameri­
no y cierra la puerta, sus sollozos públicos se transfor­
man en una carcajada privada y diabólica. Ya tiene lo
que quería, el control absoluto y el papel protagonista
del programa. Está feliz porque todo ello ha sido merced
a la caída en desgracia de Krusty.
La Schadenfreude debería por lo menos condimentar
nuestras emociones en la medida en que nos beneficia­
mos de la desgracia de otra persona, aunque también
surja la empatia. Pero el Actor Secundario Bob es una
caricatura de una persona motivada exclusivamente por
su propio interés y por su mezquino beneficio perso­
nal; su reacción es un placer carente de compasión. Lo
más habitual es que nuestras tendencias innatas tiren de
nosotros por lo menos en dos direcciones: por un lado,
hacia nuestros mezquinos intereses personales y la Scha­
denfreude, y por otro, hacia los intereses de los demás y
la empatia. Ninguna de las dos direcciones plasma del
todo la naturaleza humana.
En la historia de la psicología, sería difícil pensar en al­
guien que tuviera una comprensión más aguda y equita­
tiva de las motivaciones humanas que el psicólogo de la

no
4. E l yo y el otro

Universidad de Harvard y filósofo William James. Aun­


que su obra principal, Principios de Psicología, se publicó
en 1890, los expertos contemporáneos siguen recurrien­
do a su inspirada descripción de cómo funciona la mente
humana. Así es como James plasma los dos lados antagó­
nicos de la naturaleza humana:

E n m uch os asp ecto s, el hom bre es la m ás im placablem ente


feroz d e las bestias. C o m o ocurre con tod os los anim ales gre­
garios, «e n su pech o h abitan dos alm as», com o dice Fau sto,
una hecha de so ciabilidad y am abilidad, la otra de envidia y
antagonism o hacia sus p ares. A un qu e de una form a general
no p u e d e vivir sin ellos, en lo que respecta a determ inados
individuos, a m enudo ocurre que tam poco p u ed e vivir con
ellos5.

Como argumenta Howard Gardner, un psicólogo con­


temporáneo de la Universidad de Harvard, no hemos
nacido ni para ser «buenos» ni para ser «malos»; he­
mos nacido para ser «buenos o malos»6. Es una falsa di­
cotomía.
Una vez más, si otra persona sufre una desgracia que
da lugar a un beneficio para nosotros, habitualmente
nuestros sentimientos son contradictorios, como mues­
tran los estudios sobre la Schadenfreude política que he­
mos descrito en el Capítulo 3, y además, es probable que
nuestros sentimientos naturales de empatia se vean re­
forzados por las normas culturales que prescriben esa
empatia y censuran las expresiones de placer por el sufri­
miento de los demás. Cualquier alegría secreta que sinta­
mos cuando pierden nuestros rivales debería hacer que

ni
Schadenfreude: L a d ic h a p o r el m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e la n a tu ra le z a h u m a n a

la mayoría de nosotros nos sintamos un poco culpables y


avergonzados.
En la compleja interacción entre nuestro interés par­
ticular y el interés de los demás, ¿tienen ventaja las emo­
ciones vinculadas a nuestro propio interés? ¿Lleva la
voz cantante nuestro propio interés, sobre todo en las si­
tuaciones competitivas que caracterizan muchas situa­
ciones de nuestra existencia? Probablemente. La compe­
tencia no se prestaría a la Schadenfreude si no importara
quién gana: «Que fracase quien sea; yo, por lo menos he
de triunfar», como decía tan acertadamente William Ja ­
mes8. Jonathan Swift, el escritor satírico del siglo XVIII, ar­
gumentaba algo parecido en estos versos:

¿Q uién n o querría, en un espectácu lo ab arrotad o


Situarse bien arriba, y m antener ab ajo a los dem ás?
Q uiero a mi am igo igual qu e tú
P ero no perm ito q u e m e quite la vista.
P u es que ocu p e el p u esto m ás alto:
Yo solo p id o com o m uch o una p u lgad a9.

La mayoría de las veces, ¿no estamos buscando ávida­


mente nuestra propia victoria? ¿Quién de nosotros se ins­
cribe en una competición esperando que gane el bando
contrario? Cuando le decimos «buena suerte» a un adver­
sario, ¿no es una contradicción en términos? Lo normal es
que, en una competición, para nosotros lo principal sean
nuestros propios intereses. Napoleón aconsejaba: «Nunca
interrumpas a un enemigo cuando está cometiendo un
error»10. Puede que no admitamos sentir felicidad por
las desgracias de nuestro rival, y es posible que esa felici­

112
4 . E l y o y e l otro

dad vaya acompañada de empatia y culpabilidad, pero


por lo menos debería surgir un mínimo rastro de ese sen­
timiento.
Tal vez el presidente Barack Obama tuvo la misma in­
tuición que Napoleón con motivo de un memorable in­
tercambio con el gobernador Mitt Romney al final del
segundo debate previo a las elecciones presidenciales,
celebrado en octubre de 2012. Obama acababa de con­
testar a una pregunta sobre el ataque que se había pro­
ducido el mes anterior contra el consulado estadouniden­
se en la ciudad libia de Bengasi; el ataque acabó con la
vida del embajador y de otros tres ciudadanos estadou­
nidenses. Fue una pérdida terrible que había afectado a
Obama y a muchos responsables del Departamento de
Estado de una forma especial debido a su relación perso­
nal con el embajador. Pero el ataque también había deja­
do en evidencia los embarazosos fallos de seguridad en
la gestión de la política sobre Libia, cosa que Romney y
otros miembros del Partido Republicano se habían apre­
surado a señalar.
Uno de los motivos de sus críticas era que en un pri­
mer momento la Administración Obama no había sido
capaz de reconocer que el ataque había sido obra de
terroristas. Se suponía que Romney iba a ganar muchos
plantos con ese asunto, cosa que intentó, como respuesta
a la contestación que dio Obama. Romney se centró en
algo que Obama acababa de decir: que al día siguiente
del ataque él había afirmado que se trataba de «un acto
terrorista». Miró a Obama como para preguntarle si eso
era efectivamente lo que había dicho. Obama asintió con
la cabeza y dijo:

113
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e la n a tu ra le z a h u m a n a

-E so fue lo que dije.


Fue un momento muy tenso. Romney había arrojado
el guante, y Obama le contestó con la misma mone­
da, Romney parecía totalmente seguro de que Obama
no había hecho esa declaración, y le dijo con tono acu­
sador:
-Usted declaró en la Rosaleda de la Casa Blanca, al día
siguiente del ataque, que fue un acto terrorista.
Entonces Romney hizo una pausa, pensando que apa­
rentemente llevaba ventaja. Levantó las cejas, le lanzó a
Obama una mirada llena de confiada incredulidad, y re­
afirmó su postura:
-N o fue una manifestación espontánea. ¿Es eso lo que
está diciendo?
En realidad era Obama quien llevaba la ventaja, y él lo
sabía. Después de beber tranquilamente un trago de
agua, mientras Romney hacía sus aseveraciones, contestó
a sus acusaciones diciendo:
-Por favor, siga. Por favor, siga, gobernador.
Obama estaba incitando a Romney a seguir metiéndo­
se en una trampa. Su mirada era tan intensa que el efecto
fue casi físico -y yo creo que había un atisbo de sonrisa
en su rostro-. Como posteriormente dijo el cómico Jon
Stewart al evaluar aquel momento, cuando tu oponente
te dice que sigas, es «la primera pista» de que estás en
un aprieto. Es como cuando el Correcaminos le ofrece
al Coyote una puerta que «está simplemente pintada
en una roca»11. Romney balbució unas pocas frases, pero
aparentemente ya se había dado cuenta de que Obama le
había ganado por la mano. De hecho, la moderadora del
debate, Candy Crowley, confirmó de inmediato la decla­

114
4 . El y o y el o tro

ración de Obama en la Rosaleda. Obama puso un punto


exclamativo a aquel intercambio diciendo:
-¿Podrías decirlo un poco más alto, Candy?
El público que asistía al debate estalló en una carcaja­
da espontánea y se puso a aplaudir. Fue un momento hu­
millante para Romney, y Obama, sin duda, disfrutó de
cada segundo. Desde luego, la mayoría de los demócra­
tas lo disfrutaron12. Puede que ese fuera un punto de in­
flexión en la campaña.

E l motivo del interés propio


en la naturaleza hum ana

Los motivos del interés propio y del interés ajeno se re­


flejan en cualquier análisis completo de la naturaleza hu­
mana, y han sido la fuente de animados debates entre
los pensadores durante milenios15. Pero nuestra capaci­
dad de sentir Schadenfreude claramente destaca el lado
de nuestro propio interés, y por consiguiente considero
que vale la pena pararse a examinar brevemente ese mo­
tivo. Los expertos han aportado numerosos ejemplos
entre los que elegir donde se subraya el papel del interés
propio en los actos de las personas. En la filosofía occi­
dental, el filósofo Thomas Hobbes, al que mencionába­
mos en el Capítulo 2, argumentaba que la motivación
principal de los seres humanos es un constante deseo de
poder14. Por supuesto, en psicología podemos recurrir
a Freud, que argumentaba que básicamente somos per­
sonas egoístas y motivadas por el placer y el deseo de
sexo15.

115
Schaâenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e ía n a tu ra le z a h u m a n a

Muchas máximas famosas plasman esa idea de forma


sucinta, como la siguiente, de François de la Rochefou­
cauld, el escritor francés del siglo XVII al que ya he citado
en el Capítulo 1:

P o cas p erson as son agrad ab les en la conversación, p orqu e


cada uno piensa m ás en lo que quiere decir que en lo qu e d i­
cen los dem ás, y ya no escu cha cu an d o tiene la op ortu n id ad
de h ablar16.

Poner en evidencia la forma de ser egoísta de la gente


es un tema frecuente para de la Rochefoucauld, igual
que la Schadenfreude. Ambas ideas salen a relucir en el
siguiente axioma:

T odos tenem os fuerza suficiente com o p ara so portar las d e s­


gracias de los dem ás17.

En la cultura popular contemporánea, las ideas que


proponía Dale Carnegie son un buen ejemplo de ese
tema del interés propio. El nombre de Carnegie es sinó­
nimo de consejos sencillos, de sentido común, sobre
como abrirse paso en la vida. En su ya clásico éxito de
ventas, Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, su
tesis principal, que remacha de distintas formas, es que
nuestra motivación principal es satisfacer nuestros inte­
reses, no los de los demás. Carnegie afirma que «el dolor
de muelas de una persona significa más para ella que una
hambruna en China que mata a un millón de personas»18.
También subraya que lo que provoca nuestro deseo de
ser apreciados y sentirnos importantes es nuestro orgullo

116
4. El yo y el otro

y nuestra vanidad. Por consiguiente, recomienda Carne-


gie, no piense que es capaz de influir en los demás a me­
nos que comprenda que sus deseos y sus puntos de vista
-y no los de usted- son lo que les motiva en mayor me­
dida. El consejo de Camegie es que debemos expresar
nuestros intentos de influir en términos de los intereses
de las personas sobre las que estamos intentando influir,
y elogiarlas de cualquier forma que resulte auténtica y
creíble.
Camegie afirma que mostramos una considerable
capacidad de racionalizar nuestra conducta para que
nuestros actos y nuestros móviles parezcan nobles. Inde­
pendientemente de la gravedad de nuestro mal comporta­
miento, la mayoría de nosotros es capaz de dar una inter­
pretación positiva a nuestros móviles. Pone el ejemplo de
Al Capone, el tristemente célebre gánster de Chicago, que
fue responsable de muchos asesinatos y tácticas de mano
dura. ¿Capone se veía a sí mismo como un criminal? No.
Se veía como «un benefactor público infravalorado e in­
comprendido»19que se limitaba a dar un servicio a la gen­
te al permitirlos acceder al alcohol durante la época de la
Prohibición. Nuestro propio interés, según Camegie, ex­
plica por qué la mayoría de las personas se muestran su­
mamente quisquillosas ante las críticas. Lejos de producir
cambios positivos en la conducta, la crítica tiene más pro­
babilidades de inspirar una actitud defensiva y una repre­
salia hostil, porque la crítica «hiere el precioso orgullo de
una persona, lastima su sensación de importancia»20.

D eb em o s recordar -recom ien d a C a m e g ie - que no estam os


tratando con seres lógicos. E stam os tratando con seres emo-

117
Schadenfreude. L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l la d o o s c u r o d e l a n a tu ra le z a h u m a n a

cionales, con seres erizados de prejuicios y m otivados p o r el


orgullo y la van idad21.

Puede que las ideas de Carnegie describan una natura­


leza humana cruda y desequilibrada, pero se han con­
vertido en los principios rectores para generaciones de
personas que desean mejorar sus habilidades sociales y
abrirse paso en su profesión22. Resulta fácil detectar si
alguien ha asistido a un curso de Dale Carnegie, porque
esa persona se ha aprendido tu nombre, te hace cumpli­
dos y parece centrarse en tus intereses en vez de en los
suyos; algunos son incapaces de desplegar esas estrate­
gias sin parecer zalameros y falsos. Puede que haga falta
contar con una comprensión innata de la gente para que
el consejo de Carnegie dé un buen resultado, y, sin em­
bargo, sus ideas tienen mucho mérito. Muchas personas
están tan volcadas en sus propios asuntos que son inca­
paces de darse cuenta de que los demás tienen una acti­
tud parecida, pero una vez que asumen el punto de vista
de aquellos sobre los que están intentando influir, nor­
malmente mejoran mucho en ese aspecto. Dado que la
mayoría de las personas desean que las aprecien, agrade­
cen cualquier elogio genuino que se les haga, y además,
así responderán mejor a los intentos de influir sobre ellas
que encajen con sus propios intereses23. Cuando nos da­
mos cuenta de que nuestros intereses no son necesaria­
mente los intereses de las personas sobre las que estamos
intentando influir, hemos dado un gran paso para ser
más eficaces en nuestros intentos de influir en ellas.
Carnegie desarrolló sus ideas en las décadas de 1920 y
1930, pero parece que nunca pasan de moda24. Muchas

118
4 . El y o y el o t r o

personas, desde jefes de Estado, entrenadores, actores y


actrices, hasta infinidad de empresarios de éxito, han
asistido a los cursos de Dale Carnegie y han aplicado sus
métodos para conseguir sus objetivos25.
Pero Carnegie no es ni mucho menos el único que
destaca el lado egoísta de la naturaleza humana. Un
ejemplo reciente -también en el campo del análisis de la
persuasión y de la influencia social- es el enfoque cien­
tífico social desarrollado por Robert Cialdini, que es tal
vez el psicólogo social contemporáneo más prestigioso
en esa materia. Su fantástico libro, Influir en los demás,
mezcla ideas extraídas de sus experiencias de campo
con las conclusiones sacadas de muchos estudios de la­
boratorio realizados por él y por otros. Cialdini destila
esa mezcla y obtiene un conjunto de ideas nucleares que
explican cómo conseguir persuadir e influir en los de­
más. ¿El principio del interés propio («el deseo de
maximizar los beneficios y minimizar los costes») es una
de las explicaciones que destaca Cialdini?26. No, pero
no es ni mucho menos porque él crea que carece de im­
portancia. Todo lo contrario. Considera que el principio
del interés propio es tan fundamental y evidente en sí
mismo que no merece mayor atención. Es un «dato rao-
tivacional»27.

El interés propio cuando nos vemos en apuros

A veces, las circunstancias extremas revelan el papel que


desempeña nuestro propio interés en nuestra conducta.
En noviembre de 1959, a las afueras de una pequeña lo­

119
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l la d o o s c u r o d e la n a tu r a le z a h u m a n a

calidad agrícola de Kansas, dos expresidiarios de poca


monta asesinaron brutalmente al rico granjero Herbert
Clutter, a su esposa y a sus dos hijos.
Para detallar aquel crimen en lo que más tarde sería un
innovador libro de ensayo, A sangre fría, Truman Capote
viajó hasta esa localidad y dedicó varios meses a entrevis­
tar a los vecinos; habló con las personas más allegadas a
la familia Clutter, con los agentes de policía que lograron
resolver el caso, y finalmente con los propios asesinos,
después de que les apresaran, hasta su ejecución28. Uno
de los vecinos revelaba sus reacciones contradictorias
ante los asesinatos. Se trataba de Bob Johnson, el corre­
dor del seguro de vida del señor Clutter. Durante los me­
ses previos a los asesinatos, Johnson había dedicado mu­
chas horas a intentar venderle una póliza al señor Clutter,
que era muy cuidadoso con su dinero. La tarde del mis­
mo día de los asesinatos, Johnson convenció finalmente
al señor Clutter de que suscribiera una póliza. Era un
plan por un importe de 40.000 dólares, y el valor de la
prima se duplicaba en caso de muerte accidental. Cuan­
do el señor Johnson se enteró de los asesinatos, todavía
tenía en su poder el cheque firmado por el señor Clutter
para formalizar la póliza; lo llevaba en su billetera, pen­
diente de cobro. El triste relato que hacía de su reacción
inicial al enterarse de la noticia apuntaba a que sintió
más preocupación por el dinero que él y su aseguradora
iban a perder que pena por los Clutter. Era consciente
de que él era la única persona con vida que conocía la
existencia de aquel cheque. Si lo destruía, nadie se ha­
bría enterado. Aunque el señor Clutter era amigo suyo,
su billetera era lo que más le preocupaba. Esa preocupa­

120
4 . E l yo y e l o tro

ción parecía ser su primera, y tal vez primitiva, reacción.


Sin embargo, no destruyó el cheque. Según su propio re­
lato, su conciencia le llevó a hacer lo correcto, y después
de comentar el asunto con su director en Wichita, la ase­
guradora cumplió con los términos de la póliza. La ten­
sión entre su propio interés -en el que claramente inter­
venía un considerable factor monetario- frente al deseo
de hacer lo correcto en el asunto del señor Clutter era
innegable.
Otro incidente revelador se describe en Médecin en
enfer [médico en el infierno], las memorias sobre la Se­
gunda Guerra Mundial que escribió el médico francés y
miembro de la Resistencia Albert Haas. Haas se infiltró
en el alto mando alemán de la Francia ocupada, pero fue
descubierto por los nazis y enviado a una serie de cam­
pos de concentración. Debido a las espantosas y bárba­
ras condiciones y a la desesperanza reinante entre los
prisioneros, aquellos campos no solían sacar los instin­
tos más nobles y altruistas de la gente.
Un día, un grupo de prisioneros atacó a uno de los car­
celeros, y los oficiales alemanes anunciaron que, como
medida de represalia, iban a ejecutar de un tiro a uno de
cada diez prisioneros. Alinearon a los prisioneros en va­
rias filas. Un carcelero iba contándolos, y le pegaba un
tiro al que hacía el número diez. Haas estaba aterroriza­
do, y rezaba por tener la suerte de que no le tocara a él.
A medida que el recuento se aproximaba a su posición
en la formación, Haas calculó que él iba a ser el siguiente
en morir. Advirtió que el hombre que estaba inmediata­
mente a su izquierda estaba muy debilitado físicamente,
y que probablemente moriría muy pronto. Haas fue des­

121
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

plazándose poco a poco y finalmente empujó al hombre


enfermo a la posición que él había ocupado hasta enton­
ces. Al cabo de unos segundos, el carcelero alemán le
puso la pistola en la cabeza al desdichado y lo mató de
un tiro. Como contaba Haas, su «acto fue tan repentino»
que «no tuve tiempo de reflexionar hasta después»29.
El recuerdo de aquel suceso se quedó grabado en la
mente de Haas para el resto de su vida. A pesar del pen­
samiento racional con el que envolvió su decisión, el sen­
timiento de culpa persistió. Aunque las memorias de
Haas también describen emocionantes actos de compa­
sión y sacrificio, las aterradoras condiciones existentes
normalmente impedían que los hombres vieran más allá
de su propia necesidad de supervivencia. Como dijo
acertadamente Bertolt Brecht, «la comida es lo primero,
la moral va después»30.
Yo he recopilado testimonios anónimos de Schaden­
freude de muchas personas, y el papel del interés propio
a la hora de encauzar las reacciones ante el sufrimiento
de los demás es un tema recurrente. Me resulta llamativo
lo fácilmente que las personas pueden toparse con expe­
riencias intensas, y también lo sinceras que pueden ser
sobre los detalles, aunque esos detalles sean muy poco
halagüeños. Muchos testimonios tienen que ver con la
competición en infinidad de variantes, algunos tienen
algo en común con el conflicto que experimentaba el se­
ñor Johnson cuando decidía lo que tenía que hacer con
el cheque del señor Clutter, y otros incluso con el relato
del doctor Haas. Uno de los encuestados describía una
situación en la que había tenido una actuación deficien­
te en su trabajo; temía una mala evaluación de su su­

122
4 . E l y o y e l otro

pervisor, la persona que más cosas sabía sobre aquella


actuación deficiente, pero entonces se enteró de que el
supervisor se había puesto gravemente enfermo y que
probablemente tendría que dejar su trabajo, e incluso
que podía morir. Al enterarse de la noticia, sintió una
instantánea reacción de «¡sí!», aunque el supervisor era
una buena persona. Su honesta confesión decía que su
primera reacción fue de una secreta alegría, ya que aque­
lla enfermedad podía evitarle una mala evaluación. Por
supuesto, en seguida él mismo se descubrió en un renun­
cio y sintió una punzada de culpa y una efusión de empa­
tia, pero su reacción inicial había surgido de lo que po­
día ganar gracias a la enfermedad.
Dado que nuestro propio interés es lo que muy a me­
nudo anima nuestras reacciones emocionales frente a los
acontecimientos, aunque también impliquen una des­
gracia para los demás, podemos alegrarnos si nos benefi­
ciamos de esa desgracia.

De boca de los niños pequeños

La conducta espontánea de los niños puede ser otra ven­


tana abierta sobre el lado egoísta de la naturaleza huma­
na. Cuando yo tenía unos diez años, mis padres invita­
ron a una familia para celebrar una fiesta de cumpleaños
con piñata. Aquella familia tenía tres hijos de entre tres y
ocho años, que se estaban portando muy bien hasta que
llegó el momento de apalear la piñata. En primer lugar,
los tres querían ser los primeros en golpearla, y en segun­
do lugar, querían darle más veces de lo que les corres­

123
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

pondía. Mis hermanos y yo nos apartamos y vimos cómo


se peleaban por el garrote e intentaban darle estacazos a
la piñata. Verlo resultaba bastante inquietante de por sí,
pero nada comparado con lo que ocurrió cuando reven­
tó la piñata y los dulces se esparcieron por el suelo. Los
tres diablillos se tiraron al suelo y empezaron a agarrar
caramelos. Fue una escena digna de la novela E l señor de
las moscas, de William Golding. El mayor de los tres,
corpulento y con ventaja por su tamaño, se hizo en segui­
da con la parte del león. Todavía puedo recordar la ex­
presión de su rostro mientras daba codazos a sus herma­
nos menores. Era algo natural y casi brutal, y ponía de
manifiesto lo poco que le importaban, en aquel momen­
to, los gritos y llantos de sus hermanos. El quería más y
más, y estaba dispuesto a conseguirlo. Finalmente inter­
vinieron sus padres, con expresión de vergüenza.
La mayoría de la gente ha visto ese tipo de escenas en­
tre los niños. Puede que sea una de las razones por las
que el antropólogo cultural Ernest Becker caracterizaba
la infancia de la forma siguiente:

En la infancia vemos que la lucha por la autoestima está me­


nos disimulada. El niño no siente vergüenza por lo que más
necesita y desea. Todo su organismo grita las exigencias de
su narcisismo natural. [...] Nos gusta hablar desenfadada­
mente de la «rivalidad entre hermanos», como si fuera una
especie de subproducto del crecimiento, un poco de compe-
titividad y egoísmo de los niños que han sido muy mimados,
que todavía no han crecido lo suficiente como para adquirir
una naturaleza social generosa. Pero es demasiado absor­
bente e implacable como para ser una aberración, expresa el

12 4
4 . E l y o y el o tro

corazón de la criatura: el deseo de destacar, de ser el único


de la creación. Cuando se combina el narcisismo natural con
la necesidad básica de autoestima, se genera una criatura
que tiene que sentirse un objeto de valor primordial: prime­
ro en el universo, representando en sí mismo toda la vida31.

Cuando nuestra hija menor tenía cuatro años, mi espo­


sa asistió a un acto que le exigía salir y llegar tarde a ce­
nar. A media tarde se fue formando una fuerte tormenta;
primero el cielo se puso de color negro purpúreo, y des­
pués empezó a diluviar. Daba miedo. Eramos como los
personajes de La guerra de los mundos, y los marcianos
acababan de iniciar su invasión. Mi esposa llamó para de­
cir que se iba a retrasar por culpa de la tormenta. Mi hija
oyó la conversación, y eso me preocupó. El terror de la
tormenta se iba a ver agravado por la preocupación de mi
hija por su mamá, y de hecho, la expresión de miedo y los
ojos muy abiertos del rostro de mi hija parecían confir­
mar mis temores. Pero, para mi sorpresa, ella gritó:
-¿Y yo qué?
Aquello me dejó totalmente desconcertado. Sin em­
bargo, después de tomarme unos instantes para pensár­
melo, me di cuenta de que su reacción tenía mucho sen­
tido. En su joven fuero interno, el mayor temor de mi
hija era lo que implicaba el hecho de que su mamá no
estuviera con ella. ¿Qué significaba eso? Su hermana
mayor también estaba presente, y nos lanzamos mutua­
mente una mirada de desconcierto. Tenía cuatro años
más que su hermana, y sus reacciones eran más matiza­
das; ella era capaz de ver el lado divertido de la situación,
incluso mientras oíamos el estruendo de la tormenta. El

125
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

incidente ha pasado a ser leyenda en nuestra familia.


Cuando bromeamos sobre la conducta egoísta de al­
guien, a menudo exclamamos: «¿Y yo qué?».
En los Capítulos 1 y 2 he destacado la importancia de
las comparaciones sociales como parte de nuestros senti­
mientos sobre nosotros mismos, y por consiguiente los
potenciales efectos positivos de las comparaciones hacia
abajo, aunque sea en forma de desgracias que les ocurren
a los demás. Además, las comparaciones sociales pueden
poner de manifiesto el lado egoísta de la naturaleza hu­
mana. Es una cuestión que también argumenta Becker:

E l niño no p u e d e perm itirse ser el segu n d o m ejor, ni qu e le


infravalores, y m uch o m enos q u e le excluyan. « ¡ L e h as dad o
el caram elo m ás g ra n d e !». « ¡ L e has p u esto m ás zum o a é l!» .
«B uen o, p u es tom a un p o co m ás». «¡A h o ra ella tiene m ás
zum o que y o !». « L e h as dejado que encienda la chim enea y
a m í n o». «B u en o , p u es prén dele fuego a un trozo d e p ap el».
« ¡P e ro este p ap el es más p equeño que el que ha encendido
e lla !» Etcétera, etcétera. [...] L a rivalidad entre herm anos es
un problem a crucial que refleja la condición b ásica del h om ­
bre: n o es que los niños sean m aliciosos, egoístas o dom inan ­
tes. E s que exp resan d e u na form a abierta el trágico destino
del hom bre: tiene que justificarse desesperadam en te com o
un objeto de valor prim ordial en el universo...32

M e alegro y lo siento po r ti, relativamente hablando

La psicóloga Heidi Eyre y yo hicimos un experimento


que da cierta idea de cómo nuestras reacciones ante lo

126
4. El y o y el o t r o

que le ocurre a los demás tienen su raíz en nuestras pro­


pias experiencias relativas53. Las participantes en nues­
tro estudio, estudiantes de licenciatura, pensaban que el
objetivo del estudio era evaluar la forma en que los alum­
nos reciben retroalimentación sobre los exámenes. Otra
estudiante que participaba en el experimento iba a so­
meterse a un test de coeficiente intelectual, y a continua­
ción iba a recibir retroalimentación sobre su rendimien­
to a través de diferentes métodos (por ejemplo, oral
frente a escrito). Las participantes tenían que observar
esa retroalimentación y evaluar su eficacia.
El verdadero objetivo del estudio (que se reveló al ter­
minar el experimento) era evaluar cómo influía en su
reacción emocional ante el rendimiento de la otra es­
tudiante el resultado relativo que ellas mismas habían
obtenido en aquel mismo test. Para lograrlo, también
pedimos a las participantes que se sometieran al test, con
el pretendido propósito de que estuvieran en una mejor
posición para apreciar la experiencia de su compañera.
Y como parte de la evaluación de la retroalimentación
que se le daba a la otra estudiante, las participantes relle­
naban un cuestionario donde se sondeaban sus propias
reacciones emocionales («me alegro por» y «lo siento
por»). Además, establecimos aleatoriamente si la partici­
pante y la otra estudiante habían conseguido una pun­
tuación buena o deficiente en el test de coeficiente in­
telectual (una vez más, al final del experimento, se les
comunicó la verdadera naturaleza de lo que estaba ocu­
rriendo).
En aquel estudio no medíamos la Schadenfreude. Pero
al examinar aquellas reacciones emocionales quedaba cla­

127
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

ro que la empatia de las participantes por su compañera


cuando obtenía un mal resultado, por ejemplo, en parte
dependía de su propio resultado relativo. Los sentimien­
tos de las participantes no dependían exclusivamente del
hecho objetivo de que la otra estudiante hubiera «fracasa­
do». Si fracasaba, las participantes lo sentían menos por
ella en caso de que ellas mismas hubieran obtenido un
mal resultado que en caso de que el resultado fuera posi­
tivo. Además, si a la estudiante le había ido bien en el test,
las demás se alegraban menos por ella cuando habían fra­
casado que cuando habían tenido éxito.
En resumen, las reacciones de las participantes ante el
éxito o el fracaso de su compañera obedecían en parte a
su propio resultado relativo y no al simple hecho del éxi­
to o el fracaso de la otra estudiante. Era fácil sentir pena
por el fracaso de otra persona desde el punto de vista del
propio éxito relativo. Era difícil alegrarse por el éxito de
otra persona desde el punto de vista del propio fracaso
relativo.

E l equilibrio entre el interés propio y la empatia:


una dualidad compleja

Es importante reconocer que incluso las participantes


que fracasaban solían declarar cierta empatia por el resto
de estudiantes que habían fracasado, y cierta felicidad
por las que habían tenido éxito. Es decir, tenían senti­
mientos contradictorios. Ninguna de mis sugerencias so­
bre el aspecto egoísta de la naturaleza humana -permí­
tanme que lo subraye una vez m ás- pretende rebajar

128
4. E l yo y e l otro

cualquier otro tipo de motivaciones empáticas. Me gusta


la forma en que Adam Smith el pensador escocés del si­
glo XVHI argumentaba un asunto parecido:

P o r m uy egoísta qu e se su p on ga que es el hom bre, hay evi­


dentem ente algun os prin cipios en su naturaleza qu e le llevan
a interesarse p o r la suerte d e los dem ás, y hacer que su feli­
cid ad le resulte necesaria a él, aun que no saq u e n ad a d e ello,
salvo el placer d e verlo. [...] Q u e a m en u do n os entristece la
p en a de otros es un hecho d em asiado obvio co m o p ara n e­
cesitar ejem plo alguno p ara dem ostrarlo. [...] E l m ayor ru­
fián, el m ás em pedernido transgresor de las leyes d e la socie­
d a d n o carece del to d o de ello.3“1

Es fácil aportar ejemplos reveladores de la empatia en


los seres humanos, y muchos investigadores siguen ex­
plorando ese aspecto de la naturaleza humana55. Nuestra
dependencia de los demás en todas las etapas de la vida
sugiere por sí sola que la empatia es en sí misma un pro­
ducto de nuestra herencia evolutiva. Las personas exce­
sivamente egoístas tienen más probabilidades de ser re­
chazadas por los miembros del grupo. Como mínimo, la
motivación humana refleja una compleja interacción en­
tre la preocupación por uno mismo y la preocupación
por los demás36, pero cuando uno intenta entender la
Schadenfreude, el lado egoísta de la naturaleza humana
nos ofrece una ventana abierta para comprender por qué
las desgracias ajenas pueden darnos placer en vez de
provocarnos sentimientos de empatia.
En el Capítulo 1 hacía alusión a la investigación con
primates que realizaba el Centro Nacional Yerkes de In-

129
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

vestigación sobre Primates37. Cuando a ambos monos les


daban una rodaja de pepino, ambos parecían estar satis­
fechos, pero cuando a uno le daban un trozo de pepino
y al otro una uva, el mono que recibía el pepino se mo­
lestaba. Aparentemente a aquellos monos les preocupa­
ba el trato desigual. Lo que no mencionaba era que esos
monos no se molestaban cuando recibían más de lo que
les correspondía. Conseguir una ventaja «injusta» sobre
otros monos no parecía afligirles. La investigadora Sarah
Brosnan señala: «El sentido de injusticia de los capuchi­
nos parece ser muy unidireccional. Todo es cuestión de
si “a mí” me tratan injustamente»38. No es de extrañar
que, aunque los seres humanos son capaces de sentirse
estresados tanto por una ventaja injusta como por una
desventaja injusta, una ventaja injusta es generalmente
menos preocupante que una desventaja injusta39.
Los psicólogos Roy Baumeister y Brad Bushman, en su
conocido libro de texto Social Psychology and Human
Nature, definen esa dualidad del interés egoísta y el inte­
rés altruista de una forma interesante40. Destacan el pun­
to de vista que afirma que es especialmente probable
que los impulsos egoístas hayan arraigado en nuestra he­
rencia evolutiva porque es preciso favorecer los rasgos
que fomentan la supervivencia y la reproducción indivi­
dual. Por esa razón Aristóteles podía sugerir que la suer­
te es «cuando un proyectil golpea al hombre que está a
tu lado y no a ti»41.
Resulta difícil imaginar que un ser viviente sea capaz
de sobrevivir sin un fuerte impulso para atender a sus
propias necesidades. Además, Baumeister y Bushman
también subrayan que los seres humanos reaccionan a

130
4 . E l yo y e l otro

las exigencias de la cultura, que habitualmente nos insta


a ajustar nuestros mezquinos intereses personales para
que encajen en las necesidades del grupo; aunque quera­
mos más palomitas que nadie, aprendemos a compartir­
las equitativamente. Desde luego, ese fue el caso de mis
hijas cuando mi esposa y yo las vimos madurar; como he
descrito en el Capítulo 1, cuando eran muy pequeñas, la
perjudicada era la que protestaba, y la beneficiada no se
mostraba tan inquieta. A medida que se hacían mayores,
fueron ampliando sus preocupaciones, insistiendo en la
ecuanimidad en todo momento, y cada vez se enorgulle­
cían más de sus actos de generosidad y sacrificio. Pero,
incluso ahora* si tuviéramos que sentamos a ver una pe­
lícula familiar, se sentirían confusas, incluso un poco he­
ridas, si yo cometiera el error de infringir la ley de la
equidad al repartir las palomitas.
Baumeister y Bushman señalan que muchas de las nor­
mas que aprendemos -como esperar nuestro tumo y el
respeto por la propiedad ajena- se basan en principios
morales que inhiben las conductas egoístas. Sobre todo
cuando estamos entre personas conocidas, las emociones
morales como la culpa y la vergüenza contribuyen a ese
proceso. Nos sentimos culpables si satisfacemos exclusi­
vamente nuestras propias necesidades y hacemos caso
omiso de los intereses de los miembros de nuestro propio
grupo o de nuestra familia, y sentimos vergüenza cuando
se hacen públicos nuestros actos egoístas. Pero nuestras
preocupaciones egoístas afloran fácilmente. A menudo se
requieren esfuerzos deliberados y planificados por nues­
tra parte para actuar de un modo culturalmente apropia­
do. Baumeister y Bushman lo expresan muy bien:

131
Schadenfreude: La dicha por d mal ajeno y d lado oscuro de la naturaleza humana

G eneralm ente, la naturaleza dice: adelante y la cultura dice:


p ara. [...] E l yo está lleno de im pu lsos egoístas y d e m edios
p ara refrenarlos, y m u ch os conflictos interiores se resum en
en ese antagonism o básico. E se conflicto, entre los im pulsos
egoístas y el autocontrol, es prob ab lem en te el conflicto m ás
b ásico en la p siqu e hum ana42.

Podemos reconocer esa tensión en el fuero interno del


señor Johnson cuando se debatía sobre lo que debía hacer
con el cheque del señor Clutter, en el fuero interno del
doctor Haas cuando instintivamente se cambió de sitio
con su compañero prisionero enfermo y en el fuero interno
de los niños cuando reaccionan ante el hecho de que las
cosas que ellos desean se repartan entre ellos y los demás.
Cualquier factor que amplifique los beneficios que
conllevan para nosotros las desgracias ajenas, como la
competencia, debería promover una «anestesia del cora­
zón»43, por usar la expresión del filósofo Henri Bergson,
y por consiguiente intensificar nuestra Schadenfreude.
Esa es una de las razones de que veamos tanta Schaden­
freude en el ámbito de los deportes y de la política.
Como muestran los estudios que he mencionado en el
Capítulo 3, las desgracias que les ocurren a los equipos
rivales, y a los partidos políticos rivales, producen un
placer inmediato, sobre todo a los que están muy identi­
ficados con su propio equipo o su propio partido. Eso se
debe a que, cuando nuestra identidad de grupo es im­
portante para nosotros, una pérdida para un grupo rival
es buena para nuestro propio grupo, y por consiguiente
para nosotros. En esos estudios, la percepción del bene­
ficio personal estaba muy asociada con la Schadenfreude.

132
4 . E l yo y e l otro

De hecho, sin esa percepción, a menos que las partici­


pantes de nuestro estudio tuvieran razones para tener­
le antipatía a la rival, el nivel de Schadenfreude que ex­
presaron era muy bajo. El interés propio, a través del
impacto de la identificación con el grupo en esos casos,
invertía el panorama emocional. Para el hincha o el mili­
tante político muy identificados, las «cosas malas» que
les ocurran a los demás (en caso de que sean rivales) se
experimentaban como buenas para el grupo y por consi­
guiente para el individuo. En deporte, eso era válido
aunque la desgracia fuera una lesión grave. En política,
eso era válido aunque la desgracia conllevara la muerte
de unos soldados. Aunque normalmente la Schadenfreu­
de era de baja intensidad -sobre todo en el caso de la re­
acción ante la muerte de los soldados- e iba unida a la
preocupación, las desgracias que les ocurren a los demás
creaban un incremento del placer en la medida que esos
acontecimientos conllevaban una ganancia personal.
En el capítulo siguiente me centraré en otra importan­
te razón de que a menudo sintamos Schadenfreude, y tie­
ne que ver con la justicia. Nos importan mucho la justi­
cia y la equidad. Nuestras reacciones emocionales tanto
ante los sucesos positivos como ante los negativos que
les ocurren a los demás en parte obedecen a si nos pare­
cen merecidos o inmerecidos. Las desgracias son malas,
pero cuando creemos que son merecidas, una conse­
cuencia casi segura es la Schadenfreude.

i3 3
5 . Las desgracias merecidas
son dulces

Cuando alguien que se deleita molestando y vejando a las


personas amantes de la paz finalm ente recibe una justa bue­
na paliza, indudablemente es algo malo, pero todo e l mundo
lo aprueba y lo considera bueno en sí mismo, aunque no ten­
ga ulteriores consecuencias.

Immanuel Kant1.

Todo hombre decente se regodea cuando e l sádico va a la


cárcel.

Leo Rosten2.

Como yo mismo había trabajado en una granja, las compli­


caciones nunca me entristecían; siempre me alegraba por
ellas.

M alcolm X ’ .

Resulta difícil imaginar a la industria del cine sin el argu­


mento de la venganza. Hay inagotables versiones sobre
ese mismo tema, pero la pauta básica es sencilla, prede­
cible, y además, es la que prefieren los espectadores: el
malo trata mal al bueno, y el arco de la historia se com­
pleta cuando el bueno se toma una revancha satisfacto­
ria. Nadie se alegra más de que se haga justicia que el ávi­

134
5. Las desgracias merecidas son dulces

do público. El malo no es objeto de empatia: aplaudimos


el desenlace. Ver cómo los malos se llevan su merecido
resulta muy agradable.
En una película, la habitual combinación de venganza
inspirada por la justicia y el placer resultante sugiere un
vínculo natural entre la justicia y la Schadenfreude4; por
muy sangriento que sea el final, eso no nos hace palide­
cer. Lo digo con toda confianza, porque a finales de los
setenta estuve trabajando dos años como ayudante del
gerente de una sala de cine. La seguridad de la cabina de
proyección era un buen lugar para observar la actitud
del público; muchas de las películas que poníamos pro­
vocaban los vítores del público cuando el malo recibía lo
que se había buscado, pero la que mejor recuerdo es La
furia, de Brian De Palma.
El malo de esta película es un agente de los servicios de
inteligencia, Ben Childress, interpretado por John Cas­
savetes, que experimenta de una forma despiadada con
las vidas de dos adolescentes que casualmente poseen
poderes telequinéticos que podrían resultar útiles en las
tareas de espionaje. Cuando sus acciones conducen a la
muerte de uno de los adolescentes, la superviviente utili­
za sus poderes telequinéticos contra Childress. Animada
por la ira y el odio, la joven hace levitar al agente en el
aire y le hace girar cada vez más deprisa hasta que explo­
ta. Al público del cine no le importaba lo más mínimo lo
grotesco de la escena; algunos daban gritos y aullaban.
Odiaban a aquel hombre, muy bien encarnado por Cas­
savetes; no solo le querían muerto, sino que también que­
rían verle hecho picadillo y pulverizado. Se lo merecía.
Era un final espantoso, pero agradable a pesar de todo5.

135
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Parece que no cabe duda de que ver cómo le ocurre


una desgracia merecida a otro nos produce placer, y la
Schadenfreude forma parte de ese sentimiento. El filóso­
fo John Portmann, que ha escrito más sobre la Schaden­
freude que cualquier otro experto, argumenta que se tra­
ta de un corolario emocional de la justicia6; es una
consecuencia directa de la sensación de que la desgracia
es merecida. Y los experimentos realizados por los psi­
cólogos sociales Norman Feather, Wilco van Dijk y otros
confirman lo que cabría esperar: los participantes de los
experimentos manifiestan más Schadenfreude por las
desgracias merecidas que por las inmerecidas7.

¿Qué es una desgracia merecida?

Normalmente nos servimos de estándares compartidos


para dilucidar si una desgracia es merecida. Por ejemplo,
creemos que las personas que son responsables de sus
desgracias también se merecen su sufrimiento, y la Scha­
denfreude es una respuesta habitual8.
El descarado timador Bemie Madoff pasará a la histo­
ria por su estafa piramidal, de unas dimensiones pasmo­
sas. Aparentemente, los inversores conseguían unas ren­
tabilidades que en realidad provenían de los fondos
aportados por los nuevos inversores. Muchas personas
de elevado perfil, organizaciones benéficas e institucio­
nes sin ánimo de lucro perdieron colosales sumas de di­
nero; el importe total del delito ascendió a 60.000 millo­
nes de dólares9. En junio de 2009, cuando Madoff fue
condenado a 150 años de cárcel, la abarrotada sala don­

136
5. Las desgracias merecidas son dulces

de se celebró el juicio, y donde estaban presentes mu­


chas de las víctimas, se llenó de vítores y aplausos10. In­
cluso Madoff parecía darse cuenta por fin de la magnitud
de sus fechorías. Tras recibir aquella pena máxima, se
dio la vuelta para dirigirse a los damnificados: «Vivo en
un estado atormentado, sabiendo todo el dolor y el sufri­
miento que he causado»11.
Otro estándar compartido sobre lo merecido de una
desgracia, a menudo asociado con la responsabilidad,
tiene que ver con el equilibrio y la proporcionalidad.
Creemos que las personas malas se merecen un destino
malo, igual que las personas buenas se merecen un buen
destino. Creemos que una conducta rematadamente mala
se merece un castigo extremo, igual que una conducta
sumamente buena se merece una gran recompensa. Y
así, los malos de película, como el personaje que inter­
pretaba Cassavetes en La furia, se merecen esa muerte
debido a su naturaleza abyecta y a su perversa conducta;
reciben su «justo merecido». Es algo agradable de con­
templar porque concuerda con nuestras ideas de cómo
debe ser el destino de cada cual. Una parte de ese placer
es estética. El restablecimiento de la justicia que se logra
cuando una mala conducta da lugar a un mal resultado
produce una especie de justicia poética12.
También las reacciones ante el castigo a Madoff en­
cajan en ese estándar. Verdaderamente el reo había cau­
sado un sufrimiento extremo, traicionando de paso la
confianza de mucha gente -al parecer con total desver­
güenza- hasta que le pillaron13. Sus víctimas, cuando se
les dio la oportunidad de describir sus pérdidas persona­
les antes del veredicto, no escatimaban calificativos. Uno

13 7
Schadcnfrcude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

de los damnificados, Michael Schwartz, cuya familia uti­


lizaba los ahorros que habían perdido para cuidar de un
hermano discapacitado mental, decía: «Tan solo espero
que su pena de cárcel sea lo suficientemente larga como
para que su celda se convierta en su ataúd»14. El juez es­
taba de acuerdo, y calificó los delitos de Madoff de «ex­
traordinariamente malignos», razón por la que se le im­
puso la máxima pena por cada uno de los delitos que
había confesado. «Fue un alivio», dijo Dominic Ambro-
sino, uno de los muchos damnificados por Madoff, que
se encontraba entre la multitud congregada a las puertas
del juzgado cuando se difundió la noticia del veredicto15.
Una de las historias más desgraciadas del escándalo
Madoff fue la de Eli Wiesel, superviviente de Auschwitz,
y galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Por cul­
pa de la estafa organizada por Madoff, Wiesel perdió 15
millones de dólares de su Fundación para la Humani­
dad; era prácticamente todo el patrimonio de la fun­
dación. Wiesel no parecía mostrarse demasiado indul­
gente. «Psicópata es una palabra demasiado buena para
él»16, dijo Wiesel, y después fue mas allá y recomendó
que Madoff pasara cinco años de su condena en una cel­
da con una pantalla donde aparecieran los rostros de to­
das y cada una de sus víctimas para que tuviera que ver-
las mañana, tarde y noche17.
Y tampoco se vio el mínimo rastro de empatia por Ma­
doff cuando entró en prisión. De hecho, algunos llega­
ron a manifestar su decepción porque tan solo le hubie­
ran enviado a una cárcel de mínima seguridad, donde la
mayoría de los presos eran otros delincuentes de cuello
blanco. El máximo castigo previsto por la ley parecía in­

138
5. Las desgracias merecidas son dulces

suficiente. A pesar de todo, la mayoría de la gente se re­


godeó todo lo que pudo con el suceso. Eso fue especial­
mente evidente en Internet, donde la mayor parte de los
comentarios eran exultantes y a menudo groseros. En
uno de los cibersitios apareció un post donde se veía una
foto de la cama de Madoff en la cárcel, y que incluía co­
mentarios como los siguientes;8

¿ Y no p odían ponerle una cam a d e pinchos?

V a ha hab er una gran indignación cu an d o la gente vea que le


han d ad o una alm ohada.

E sp e ro qu e esas cam as estén p lagad as de chinches.

El timo de Madoff fue histórico. Traicionó la confian­


za de sus amigos, la de varias organizaciones benéficas y,
evidentemente, la de su familia. Se merecía tanto el cas­
tigo desde cualquier punto de vista que podría decirse
que nadie se apenaba por él; al contrario, casi todo el
mundo se alegraba abiertamente de ver a aquel hombre
de dinero, a aquel falso rey Midas, reducido a la condi­
ción de presidiario.
La Schadenfreude claramente prospera cuando se hace
justicia. Como base para la Schadenfreude, el mereci­
miento tiene la ventaja de que aparentemente no tiene
nada que ver con el interés propio, ya que los estándares
que rigen la justicia parecen ser objetivos en vez de per­
sonales, y por consiguiente potencialmente sesgados'9.
Es una emoción menos «ilegal», un sentimiento menos
vergonzante. John Portmann cita el ejemplo de Bemard

i3 9
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Haring, el influyente teórico católico que declaró que la


Schadenfreude es una emoción maligna y pecaminosa.
Haring matiza esa calificación señalando:

L a Schadenfreude es mala, es un p ecad o terrible, a m enos


qu e uno la sienta cuando los enem igos legítim os d e D io s
m uerden el polvo, ya q u e entonces es una virtud. ¿P o r qu é?
P o rq u e entonces uno p u ed e ir a los enem igos legítim os de
D io s y decirles: « ¿ L o veis? D io s os está haciendo sufrir por­
que vais p o r mal cam in o»20.

No tengo constancia de ningún ejemplo de los Evan­


gelios de Cristo donde se apruebe la Schadenfreude. Sin
embargo, los sentimientos de Haring se hacen eco de los
de otros pensadores religiosos, como santo Tomás de
Aquino21, el sacerdote católico del siglo XIII, y como el
predicador cristiano del siglo XVIII Jonathan Edwards.
El título de uno de los sermones de Edwards era: «Por
qué el sufrimiento de los malvados no debe ser causa de
pena para los justos, sino al contrario»22. Puede que la
Schadenfreude sea maligna, pero no cuando los enemigos
legítimos de Dios reciben su merecido. Si la justicia es
santificada, la Schadenfreude está justificada.

El peculiar placer de ver caer a un hipócrita

Algunos tipos de merecimiento producen una Schaden­


freude especialmente satisfactoria. Sospecho que hay
muy pocas cosas que puedan superar la caída de un hi­
pócrita. El arquetipo de esa categoría genérica es Jimmy

140
5. Las desgracias merecidas son dulces

Swaggart, que destaca entre un abultado grupo de casos


inolvidables.
Swaggart, un carismàtico hombre del espectáculo con
mucho talento, contribuyó a crear un peculiar tipo de
proselitismo cristiano: el telepredicador. Su programa,
Thejimmy Swaggart Telecast, en su momento cumbre se
emitía por cientos de cadenas de todo el mundo. A día
de hoy, Swaggart sigue entreteniendo y atrayendo a mu­
chos seguidores. Es una persona fuera de lo común, un
americano original que se ha hecho a sí mismo. Sin em­
bargo, se metió en un buen lío a finales de los años
ochenta. Swaggart no solo predicaba sobre las conse­
cuencias del pecado, sino que también se dedicaba a de­
jar en evidencia los pecados de los demás. El caso más
destacado fue cuando acusó a otro conocido predicador,
Jim Bakker, de abusos deshonestos. Pero muy pronto
Swaggart cayó de su pulpito moral. Un miembro de su
Iglesia, al que Swaggart también había acusado de abu­
sos deshonestos, contrató a un detective privado para vi­
gilar las actividades de Swaggart; el detective consiguió
unas fotos donde se veían las visitas habituales de Swag­
gart a una prostituta. Cuando los líderes de su Iglesia, las
Asambleas de Dios, se enteraron de su conducta, le sus­
pendieron durante tres meses. En una confesión pública
-que ya se ha convertido en un acontecimiento emble­
mático en la cultura popular- Swaggart se presentó ante
su congregación y sus telespectadores para admitir su
pecado y pedir perdón23.
Para muchos, la imagen de Swaggart, con el rostro re­
torcido por el dolor y con las lágrimas cayéndole por las
mejillas, fue, y sigue siendo, una fuente de hilaridad des­

141
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

carada. Su conducta había sido hipócrita en grado sumo,


y su humillación parecía totalmente merecida. De hecho,
la mayoría de las crónicas que aparecieron en la prensa y
de las cartas al director de los principales periódicos se
centraban en la hipocresía de la conducta de Swaggart y
venían a sumarse al asco, el ridículo y el regodeo24. Para
terminar de empeorar las cosas -y reforzar ulteriormente
la probabilidad de que su confesión pasara a los anales
de la memoria cultural- Swaggart volvió al pulpito con
una actitud que distaba mucho del arrepentimiento to­
tal. Así pues, las Asambleas de Dios le apartaron del sa­
cerdocio. Unos años después fue sorprendido con otra
prostituta. En aquella ocasión no se molestó en hacer un
acto de contrición. Swaggart le dijo a su congregación:
«El Señor me ha dicho que eso no es asunto vuestro»25.
Una cosa es la confesión, y otra, el arrepentimiento, que
es algo bien distinto26.
En lo que respecta a la hipocresía y a lo gratificante
que resulta que quede en evidencia, los predicadores
destacan por encima de los demás. En ese oficio, mu­
chos parecen apresurarse a señalar los defectos morales
de los demás a pesar de que ellos mismos son vulnera­
bles a las faltas morales2'. En la Introducción yo señalaba
el caso de George Rekers. Sus iniciativas contra los ho­
mosexuales se fueron al traste cuando le sorprendieron
contratando a un joven de Rentboy.com para que le
acompañara en un viaje por Europa. Lo que elevó la hi­
pocresía de Rekers hasta aquel espectacular nivel -e hizo
que la Schadenfreude pareciera tan merecida- fue que
llevaba más de treinta años tomándose grandes molestias
para fomentar unas políticas que perjudicaran a los ho­

142
5. Las desgracias merecidas son dulces

mosexuales por su conducta. Por mucha pena que uno


pudiera sentir por Rekers mientras él se defendía de la
abrasadora atención mediática de que estaba siendo ob­
jeto, su actitud previa de castigador le ponía en desven­
taja a la hora de esquivar la Schadenfreude. El columnista
Leonard Pitts escribía en un artículo: «Por muy perver­
samente divertido que resulte ver a alguien representar
su psicodrama personal en el espacio público... nos en­
contramos ante un delito moral»28. Rekers condenaba y
castigaba a la gente por una conducta que a todas luces
también era la suya.
Otro ejemplo muy aireado es el del reverendo Ted
Haggard, que dimitió de su megaiglesia de Colorado
Springs después de admitir que había tenido relaciones
sexuales con un masajista profesional llamado Mike Jo ­
nes29. La conducta de Haggard era patentemente hipó­
crita porque había condenado la homosexualidad con
suma frecuencia y energía. En un documental titulado
Jesús Camp [El bando de Jesucristo], Haggard procla­
maba con convicción que «no hace falta debatir sobre lo
que debemos pensar respecto a la actividad homosexual.
Está escrito en la Biblia»30. Entre los libros que había es­
crito, uno llevaba por título: From This Day Forward:
Maktng Your Votos Last a Lifetime [De hoy en adelante:
cómo conseguir que sus votos duren toda la vida]31. Por
su parte, Mike Jones había querido revelar la relación
que mantenían porque se enteró de que Haggard (que se
hacía llamar «Art» cuando iba a visitar a Jones) había
apoyado un referéndum para ilegalizar los matrimonios
entre personas del mismo sexo en el estado de Colorado.
Cuando Jones se dio cuenta de lo mucho que podía pe­

143
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

sar la influencia de Haggard en la aprobación de la en­


mienda, su enfado fue en aumento:

R ecu erd o qu e m e p u se a gritarle a su im agen en el o rd en a­


dor: « ¡H ijo de perra! ¡P ero cóm o te atrev es!» E n E sta d o s
U nidos, A l t y cualquier otra p areja heterosexual p od ían ca ­
sarse y divorciarse to d as las veces qu e quisieran, p ero dos
hom bres o d o s m ujeres n o p od ían casarse ni siquiera una
vez, y m uch o m en os disfrutar d e las ventajas jurídicas del
m atrim onio. [...] Ib a p onién dom e m ás y m ás fu rio so con
cad a m inuto que p asa b a .32 ¡M aldito h ipó crita!33.

Al principio Haggard negó las acusaciones de con­


tacto sexual34, pero las pruebas que lo desmentían fue­
ron acumulándose rápidamente, igual que las incesan­
tes oleadas de Schadenfreude. Su conducta fue objeto de
todo tipo de sátiras, desde las comedias de la programa­
ción nocturna hasta un libro sobre los escándalos sexua­
les, The Brotherhood of the Disapperaríng Pants: A Field
Guide to Conservative Sex Scandals [La cofradía de los
calzoncillos que desaparecen: guía de campo de los es­
cándalos sexuales de los conservadores]35. El comentario
de un bloguero entusiasmado resumía el tono de la ma­
yoría de las reacciones: «M e encanta el olor de la hipo­
cresía por la mañana»36.
En lo que respecta a Mike Jones, él decía que no le
producía ningún placer dejar en evidencia la hipocresía
de Haggard. Sus amigos incluso comentaron que tenía
que haberse mostrado más enérgico cuando le entrevis­
taron a propósito de su relación con Haggard, pero Jo ­
nes dijo en un artículo que «no se alegraba por nada de

144
5. Las desgracias merecidas son dulces

lo ocurrido»37. Es posible que pensara que si se mostraba


«alegre», sus móviles podrían parecer sospechosos. En
cualquier caso, Jones reconocía la flagrante hipocresía
que existía entre las denuncias públicas y la conducta
privada de Haggard:

N o se debe hablar en contra de algo que uno hace en secre­


to. H ay que practicar lo que se predica. N o olvidem os que la
palabra clave en esta historia es hipocresía 58.

Los predicadores son un blanco fácil. Su trabajo les exi­


ge fomentar una conducta moral en los demás, aunque sin
duda ellos mismos tienen defectos morales, igual que sus
parroquianos -y en realidad, igual que todo el mundo-.
Se trata de un riesgo laboral que se ve agravado por una
mayor necesidad de guardar las apariencias y de mantener
un estándar más alto de conducta moral que los demás.
Pero sus actividades profesionales pueden ponerles en
contacto con todo tipo de grandes tentaciones cuando
dan consejos a su rebaño. A veces, por citar a Oscar Wil-
de, «la única forma de librarse de una tentación es caer en
ella»39. Tanto Swaggart como Haggard poseen cualidades
redentoras que quedan eclipsadas por la revelación públi­
ca de su hipocresía. Por lo pronto, a mí me gusta ver pre­
dicar a Swaggart y oírle cantar música góspel; me fascina
bastante la historia personal de una persona que, como
decía Ann Rowe Seaman, biógrafa de Swaggart, resulta
«tan jugosa»40y tan peculiarmente «pobre, dotada y deci­
dida»41, y admiro la forma en que Haggard y su esposa
han afrontado la vida después de su caída en desgracia:
Haggard se ha mostrado indulgente en sus comentarios

14 5
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

sobre Rekers (por ejemplo, «todos somos pecadores»)42,


pero incluso él señalaba que sus propios actos no eran tan
hipócritas como los de Rekers43. Como he destacado en
los Capítulos 1 y 2, las pruebas que aportan las ciencias so­
ciales ponen de manifiesto los beneficios que tiene para
la autoestima el hecho de verse a uno mismo por encima
de los demás. No hay veda para las comparaciones hacia
abajo.
Tomemos, por ejemplo, el caso de Bill Bennett, el co­
nocido y consagrado pensador conservador, autor de li­
bros como Moral Compass: Stories for a Life’s Journey
[La brújula moral: historias para el viaje de toda una
vida] y The Book ofVirtues [El libro de las virtudes]. En
algunos círculos Bennet goza de prestigio por reprender
moralmente a los demás por su mala conducta44. En
2003 circuló el rumor de que llevaba años acudiendo a
jugar a los casinos, y que había perdido nada menos que
ocho millones de dólares. Bennett tenía sus defensores45;
sus libros sobre la virtud son herramientas eficaces para
infundir valores morales en los niños. Pero muchos es­
critores se cebaron con aquella noticia, en especial Mi-
chael Kinsley, de Slate Magazine, que le concedía a Ben­
net el «Premio Pulitzer a la Schadenfreude». Kinsley
aventuraba que muchos pecadores llevaban tiempo fan­
taseando con que Bennett fuera un miembro secreto de
su club. Y por ello decía en un artículo que «a medida
que se difundía la feliz noticia [...] los cínicos de todo el
mundo pensaron, durante un instante: “tal vez existe un
Dios, después de todo”» 46.
Los predicadores, y otros profesionales que se ganan la
vida diciéndole a los demás cómo tienen que vivir, son

146
5. Las desgracias merecidas son dulces

los que encabezan la lista de los hipócritas caídos. Pero


la hipocresía no tiene verdaderos favoritos. A menudo,
para salir elegidos, los políticos sienten la necesidad de
ensalzarse a sí mismos, al tiempo que critican a sus opo­
nentes. Así, en materia de escándalos y de la atención
mediática que les rodea, ocupan el segundo puesto por
muy poca diferencia; al igual que los predicadores, que
necesitan impresionar a su parroquia, los políticos tie­
nen que posicionarse como personas sin tacha ante sus
votantes y ante el electorado.

¿Por qué es tan divertido ver sufrir a los hipócritas?

S í, a s is t ir a l s u fr im ie n to d e l o s h ip ó c r it a s e s t r e m e n ­
d a m e n te d iv e r t id o . ¿ Q u é h a y d e t r á s d e e s e p la c e r in ­
c o n f u n d ib le ? L a c o n d u c t a h ip ó c r it a r e v e la u n a r u p ­
t u r a e n tr e la s p a l a b r a s y lo s h e c h o s , y h a b it u a lm e n t e
tie n e q u e v e r c o n la c o n d u c t a m o r a l. L o s h ip ó c r it a s
r e iv in d ic a n la v ir t u d p e r o p r a c t ic a n e l p e c a d o . S e g ú n
u n a e x p lic a c ió n d e lo s E v a n g e lio s , la h ip o c r e s ía e n tre
lo s líd e r e s r e lig io s o s p r o v o c a b a el e n f a d o h a s t a d e J e s u ­
c r is to :

¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, h ipócritas!, porqu e lim ­


p iáis lo de fuera del vaso y del plato, p ero p o r dentro estáis
llenos de ro bo y de injusticia. [...] ¡Ay de vosotros, escribas
y fariseos, h ipócritas!, porqu e sois sem ejantes a sepulcros
b lan q uead os, que p or fuera, a la verdad, se m uestran herm o­
sos, m as p o r dentro están llenos de huesos de m uertos y de
to d a inm undicia47.

147
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

A lo largo de la historia, y a través de las culturas, a la


gente le parecen muy poco atractivas las conductas in­
coherentes. «Cuando las creencias, las palabras y los
actos de una persona no concuerdan, esa persona se
nos antoja confusa, hipócrita, incluso mentalmente en­
ferma», señala el psicólogo social Robert Cialdini en su
libro Influir en los demás al que ya hemos aludido en
el Capítulo 448. Cialdini considera que mostrarse inco­
herente puede ser incluso peor que estar equivocado.
Es algo que huele a engaño, y es una quiebra de la con­
fianza.
Lo que nos lleva a condenar a los hipócritas es algo
más que el desprecio desde la banda. A menudo los hi­
pócritas se erigen en moralmente superiores, obligando
a las personas imperfectas que les rodean a reflexionar
sobre su relativa inferioridad moral. Así pues, incluso
antes de que salga a la luz su conducta hipócrita, los hi­
pócritas pueden ser una presencia irritante y desagrada­
ble; como «no consienten que nadie les dé lecciones de
honradez», su actitud es muy molesta49.
Por ejemplo, Benoit Monin, psicólogo social de la Uni­
versidad de Stanford, ha descubierto que la presencia de
un vegetariano puede cohibir a una persona omnívora;
demostró que las personas que comen carne pueden sen­
tirse moralmente inferiores en presencia de los vegeta­
rianos, ya que prevén que estos les van a hacer algún re­
proche moral50. No hace falta que los vegetarianos digan
nada; su simple existencia, desde el punto de vista de
una persona que come carne, es moralmente irritante.
Así que imagínense el placer que puede sentir un come­
dor de carne al sorprender a un sedicente vegetariano

148
5. Las desgracias merecidas son dulces

zampándose un buen plato de chuletas. El descubri­


miento de ese tipo de conductas engañosas e hipócritas
es un suceso gratificante. No somos tan inferiores como
pretendían hacernos creer; ahora nosotros podemos asu­
mir la postura opuesta de superioridad moral. Natural­
mente, ese vuelco de la situación nos hace sentir bien.
Hay otra razón por la que las desgracias que les ocu­
rren a los hipócritas suelen ser tan satisfactorias. A me­
nudo, esas desgracias consisten en que les sorprenden
haciendo justamente lo mismo por lo que ellos levantan
el dedo acusador contra los demás. El encaje perfecto
entre sus reproches morales y la conducta que les pone
en un aprieto intensifica la agradable sensación de su
caída en desgracia. Esos reveses tienen un atractivo esté­
tico adicional51. La justicia se eleva al grado de poesía, lo
que contribuye a que el desenmascaramiento de la hipo­
cresía sea un relato tan satisfactorio.
Yo colaboré con la psicóloga social Caitlin Powell en
un experimento en el que mostrábamos lo agradable
que resulta sorprender a un hipócrita haciendo justa­
mente lo mismo por lo que ellos critican a los demás52.
Los participantes, estudiantes de licenciatura, tenían
que leer lo que parecía ser un artículo que contenía una
entrevista con un compañero de estudios. En la mitad
de los casos, el estudiante entrevistado mencionaba que
era un miembro muy activo de una organización univer­
sitaria dedicada a poner coto y a castigar el plagio. El es­
tudiante decía en una entrevista: «Me pongo furioso
cuando veo a la gente haciendo trampas o plagiando. Es
pura pereza. Nuestras acciones han contribuido a casti­
gar tres casos recientes de fraude». Con el resto de par­

149
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y e! lado oscuro de la naturaleza humana

ticipantes, el artículo mencionaba simplemente que el


estudiante era miembro de un club universitario. En un
segundo artículo de fecha posterior se acusaba al estu­
diante de una de las dos faltas morales siguientes: le ha­
bían sorprendido y expulsado por cometer un plagio o
un robo. Además, después de cada uno de los artículos
entregábamos a los participantes un cuestionario para
sondear lo que pensaban sobre el estudiante, sobre su
mala conducta y su consiguiente castigo. Tal y como es­
perábamos, los participantes consideraban al estudiante
más hipócrita cuando, siendo miembro de una organi­
zación dedicada a luchar contra las faltas académicas, le
habían sorprendido plagiando que cuando simplemente
había pertenecido a un club. En este caso, además, con­
sideraban que el castigo era más merecido y más satis­
factorio.
Más interesante todavía fue una comparación de las
reacciones ante los dos tipos de mala conducta, depen­
diendo de si el estudiante había sido miembro de la
organización contra las faltas académicas o del club.
Cuando el estudiante había sido miembro del club, su
desgracia se consideraba igualmente merecida, y su cas­
tigo se veía igual de satisfactorio, independientemente
de si le habían sorprendido robando o plagiando. Al
fin y al cabo, ambas conductas eran igual de inmorales.
Pero ¿qué ocurría cuando el estudiante era miembro de
la organización dedicada a combatir el plagio? (Véase la
figura 5). En ese caso los participantes se sentían mucho
más satisfechos cuando el estudiante era sorprendido
haciendo exactamente lo mismo que criticaba en los de­
más, es decir, plagiando. Y esta es la parte importante: lo

150
5. Las desgracias merecidas son dulces

sentían así aunque ambas faltas fueran igualmente inmo­


rales. ¿Por qué? Saber que el estudiante había criticado
a los demás por plagiar modificaba la forma en que los
participantes valoraban el hecho de que le hubieran sor­
prendido. La correspondencia entre la falta y sus decla­
raciones previas aumentaba la percepción de hipocresía
y lo merecido de su desgracia.

Figura 5. El efecto de haber sermoneado previamente contra el plagio en


la intensidad de la Scbadenfreude.
Que una persona hubiera condenado previamente el plagio tenía el
efecto de provocar una Scbadenfreude mucho mayor si dicha persona era
sorprendida plagiando que si era sorprendida robando.

No cabe duda. Da gusto presenciar una desgracia me­


recida, ya sea debido a la hipocresía, como en el caso de
aquel experimento, o a otros factores que hacen que las
desgracias parezcan merecidas. Entendemos perfecta­
mente que John Portmann, tras su amplio estudio acadé­
mico sobre la naturaleza de la Scbadenfreude, concluyera

151
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

que el merecimiento era la principal explicación de que


podamos sentir placer ante las desgracias de otros. De
hecho pueden decirse muchas más cosas acerca de esa
causa frecuente de Schadenfreude, y en el próximo capí­
tulo retomaremos algunas de esas cuestiones.

152
6. La justicia entra en lo personal

¡O , qué día más brillante para la venganza!

Esquilo1.

Cuando me enteré por televisión de que por fin le habían co­


gido, me invadió la alegría.

Saundra Woolen, madre de un sargento del Ejército muerto


durante el ataque contra el Pentágono el 11 de septiembre
de 2001, al enterarse de la noticia de la muerte de Osam a
bin Laden2.

No soy un hombre vengativo, pero de vez en cuanto me gus­


ta un poco de escarmiento.

Viñeta de E d Koren, publicada en The New Yorker3.

Uno de los atractivos de asistir a una desgracia merecida


es que cualquier alegría que sintamos puede parecer
exenta de malicia. Como he destacado en el capítulo an­
terior, eso es especialmente válido cuando nuestra valo­
ración de lo merecido de esa desgracia obedece a unos
estándares claros y culturalmente compartidos. En ese
caso, nuestra forma de pensar lleva el marchamo de la
imparcialidad, y gozamos del derecho de sentir placer
con toda justicia4. Pero es importante reconocer que exis­
te un fuerte componente motivacional en las valoracio­
nes sobre el merecimiento que pueden reforzar ese pla­

153
Schadenfreude. La dicha por el mal ajeno y d lado oscuro de la naturaleza humana

cer, a veces de una forma subjetiva y sesgada. Se trata de


un proceso que vale la pena examinar.

Creer en un mundo justo

Una forma de que se produzca esa subjetividad es que a


menudo nos sentimos motivados a interpretar que el
mundo es un lugar justo. Necesitamos creer en un «mun­
do justo» donde en general la gente recibe lo que se me­
rece y merece lo que recibe3. Creer en un mundo justo
nos permite desenvolvemos en la vida como si los acon­
tecimientos estuvieran guiados por fuerzas predecibles y
metódicas. La creencia alternativa, que consiste en que
el mundo funciona de una forma aleatoria donde no
existe el merecimiento, socava el valor de los actos plani­
ficados. El caos que ello implica genera ansiedad. Son
unas conclusiones existenciales que la mayoría de noso­
tros se resiste a aceptar.
Ese móvil para creer en un mundo justo, originalmen­
te planteado por el psicólogo Melvin Lemer, parece bas­
tante inocente, pero las investigaciones realizadas por
Lemer y por otros muestran que puede conducir al iró­
nico efecto de echarle la culpa de su sufrimiento a perso­
nas inocentes. Lerner y su colega Carolyn Simmons rea­
lizaron una serie de estudios, que ya se han convertido
en un clásico, a finales de los años sesenta y comienzos
de los setenta que avalan esa idea.
En su primer estudio6, los observadores veían a una per­
sona que aparentemente estaba recibiendo descargas eléc­
tricas. El motivo de esas descargas parecía deliberada­

154
6. La justicia entra en lo personal

mente injusto, y de hecho, saber que aquella persona


inocente estaba recibiendo aquellas descargas producía
compasión en los observadores. En una de las versiones,
cuando se les daba la oportunidad, rescataban y compen­
saban a aquella persona. Pero en otra versión del experi­
mento se les daba a los observadores la expectativa de que
aquella persona iba a seguir sufriendo las descargas. Sor­
prendentemente, los observadores tendían a menoscabar
el carácter de la víctima. Lemer y Simmons sugerían que
las reacciones en ambas versiones podían explicarse a tra­
vés de la preocupación por la justicia. Si la gente necesita
creer que el mundo es un lugar justo donde las personas
reciben lo que se merece, interpretará todos los aconte­
cimientos para confirmar esa convicción. En la primera si­
tuación, la fácil constatación de que la víctima no merecía
las descargas daba lugar a la compasión. En la segunda si­
tuación, la inquietante sensación de que una víctima ino­
cente iba a seguir recibiendo unas descargas inmerecidas
condujo a un punto de vista más racionalizado, por el que
esa persona debía de merecérselo. Lemer y Simmons ar­
gumentaban que el móvil del mundo justo supone un im­
portante filtro a través del que interpretamos y reacciona­
mos tanto ante las cosas buenas como ante las cosas malas
que les ocurren a los demás.

Echarle la culpa a la víctima


y encima disfrutar con ello

La idea de que la gente necesita creer en un mundo justo


podría explicar las reacciones ante acontecimientos que

i5 5
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

de otra forma resultan desconcertantes. Consideremos el


caso, ocurrido a finales de los ochenta, de una joven que
fue violada a punta de navaja después de que la secuestra­
ran en el aparcamiento de un restaurante en Fort Lauder­
dale. El perpetrador fue detenido y juzgado, pero los
miembros del jurado le absolvieron. El portavoz del jura­
do comentó: «Todos nosotros creemos que ella se lo bus­
có por la forma en que iba vestida»7. La víctima llevaba
puesta una minifalda de encaje blanco, una camiseta con
tirantes y no llevaba ropa interior. Puede que se tratara de
un conjunto provocativo, para llamar la atención, pero
¿la chica se merecía aquella agresión? Al parecer, eso pen­
saron los miembros del jurado. De lo contrario, ¿cómo
pudieron declarar inocente al violador? Puede que la ne­
cesidad de creer en un mundo justo nos ofrezca una pista.
En su libro The Belief in a Just World: a Fundamental
Delusion [La creencia en un mundo justo: una ilusión
básica], publicado en 1980, Lemer explicaba cómo se
le ocurrió esa idea. Sus primeros pensamientos sobre el
móvil del mundo justo se los sugirió el hecho de adver­
tir Schadenfreude en los demás. En los comienzos de
su trayectoria profesional, cuando trabajaba entre médi­
cos y enfermeras que atendían a pacientes psiquiátricos,
en muchas ocasiones veía a aquellos profesionales bro­
meando sobre sus pacientes a sus espaldas, y a veces de­
lante de su cara. Aquellas reacciones le afectaban porque,
en general, aquellos pacientes eran almas desgraciadas
que tenían poco control sobre sus problemas psicológi­
cos, pero tampoco consideraba que sus colegas fueran
personas insensibles. Por el contrario, llegó a la conclu­
sión de que aquellas reacciones eran una respuesta para

156
6. La justicia entra en lo personal

poder sobrellevar la desagradable realidad que tenían


que afrontar con aquellos pacientes. Al final, acabó desa­
rrollando la idea de la necesidad de creer en un mundo
justo como el móvil principal de ese tipo de reacciones.
Si en la mayoría de los casos parecía que los pacientes
«se merecían» sus problemas, uno podía bromear sobre
ellos y quedarse tan a gusto8.
La idea central de Lemer tiene unas implicaciones de
muy largo alcance. Creer en un mundo sin el mínimo
rastro de justicia puede efectivamente llevamos a una in­
certidumbre existencial perturbadora. Tal vez incluso
los individuos más cínicos y hastiados de la vida puedan
creer, de una forma supersticiosa, en una especie de kar-
ma. Basándose en la remota posibilidad de que exista
algún principio cósmico que restablezca el equilibrio y
corrija las injusticias, evitan desdeñar del todo al destino.
Una mala acción acaba recibiendo su castigo de alguna
manera, por algún medio, en algún momento.
La posibilidad de que las personas necesiten creer en
un mundo justo relacionan de una forma más directa
las preocupaciones sobre la justicia con la Schadenfreude
por dos razones como mínimo. Para empezar, cuando
existen razones buenas y «objetivas» para echarle la cul­
pa a la gente de sus propias desgracias, nosotros estamos
mucho más dispuestos a hacerlo; al fin y al cabo, esas ra­
zones válidas van a favor de la corriente motivacional, y
así, cuando aparentemente las personas son responsa­
bles de sus desgracias (por ejemplo, el conductor que
tiene un accidente mientras escribe un mensaje de texto
con su teléfono móvil, o el banquero de inversión que se
arruina debido a sus arriesgadas prácticas crediticias),

157
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

nos centraremos mucho más en el papel que han desem­


peñado esas personas en el desenlace. Nos aferramos a
esa información, e incluso la embellecemos. Los detalles
objetivos del merecimiento satisfacen divinamente el
móvil del mundo justo. La segunda razón es que el aba­
nico de acontecimientos desgraciados que pueden inter­
pretarse como «justos» va en aumento. Eso se debe a
que nuestras percepciones de la causalidad probable­
mente se van a ver distorsionadas por la necesidad de
percibir una base justa para la desgracia cuando no exis­
te una en primera instancia, y esa puede ser la razón de
que las víctimas corran el riesgo de que les echen la culpa
a ellas.
El hecho de que las motivaciones de un mundo justo
pudieran sesgar nuestro criterio sobre el merecimien­
to plantea el problema más general de los sesgos huma­
nos y de cómo podrían distorsionar las valoraciones has­
ta generar Schadenfreude. Un estudio realizado por el
psicólogo social Mark Alicke demuestra que tendemos a
considerar que los demás tienen un mayor control sobre
los malos desenlaces del que tienen en realidad. Por con­
siguiente, esa percepción del «control culpable» impli­
ca que vamos a considerar que los demás son más cul­
pables, lo que incrementa las reacciones de satisfacción
ante su sufrimiento. En general, manifestamos lo que
Alicke califica de «sesgo de los resultados», sobre todo
cuando queremos evaluar a alguien negativamente, nos
remontamos en sentido inverso a partir de los aconteci­
mientos negativos y percibimos más intencionalidad y
previsión de lo que consienten los hechos9. Puede que la
propia Schadenfreude fomente ese proceso: si el sufri­

158
6. La justicia entra en lo personal

miento de la gente nos parece divertido, podemos llegar


a la conclusión de que deben de ser culpables.

L a justicia y el interés propio

En el Capítulo 5 he señalado que muchas personas se


alegraron cuando Bernie Madoff recibió su castigo por
su estafa piramidal -aunque las que más aplaudieron
fueron sus víctimas-. Análogamente, de entre los mu­
chos que se alegraron por la noticia de la muerte de Osa­
ma bin Laden, los que más satisfechos estaban eran los
familiares de los que murieron en el ataque terrorista or­
ganizado por Bin Laden. Saundra Woolen, cuyo hijo
murió en el ataque contra el Pentágono el 11 de septiem­
bre de 2001, dijo: «Me habría gustado que le hubieran
cogido vivo y le hubieran dado una muerte lenta. [...]
Sea como sea, ya está muerto y yo me alegro»10. Las per­
sonas responsables de tratarnos mal a nosotros parecen
merecerse su sufrimiento con más seguridad que los que
han ofendido a otras personas. Y su sufrimiento crea una
Schadenfreude especialmente satisfactoria. Nos regodea­
mos con él.
En la fábula de Esopo, la hormiga se sentía bien al ver
a la cigarra pasando hambre; al fin y al cabo, la cigarra se
había pasado todo el verano bailando, cantando y bur­
lándose de la hormiga, mientras esta trabajaba y almace­
naba comida para el invierno.
Le tomamos manía fácilmente a las personas, y llega­
mos a tenerles antipatía, y a veces a odiarlas, si esas per­
sonas nos han maltratado; tal vez puedan parecer sen­

15 9
Schadenfreude: La dicha por el m a l ajeno y el lado oscuro de la n a tu r a le z a h u m a n a

timientos mezquinos, de modo que a menudo nos los


guardamos para nosotros, pero a pesar de todo nos pre­
disponen a sentir Schadenfreude cuando esas personas
sufren, y probablemente tenemos la sensación de que
sus grandes sufrimientos son merecidos. Estoy convenci­
do de ello por el ejemplo de sir Kenneth Dover, el desa­
parecido ilustre erudito sobre la vida, la literatura y el
lenguaje de la antigua Grecia11.
Dover fue un prolífico experto que escribió libros in­
novadores sobre el periodo clásico griego; sus escritos
echaron por tierra muchos presupuestos sobre ese perio­
do de la historia. Pero, curiosamente, a pesar de su im­
presionante expediente profesional, desarrollado en las
universidades de Oxford y St. Andrews, puede que se le
conozca más por unas pocas cosas que confesaba en
unas memorias que escribió al final de su carrera’2 en las
que incluye observaciones sinceras sobre muchos aspec­
tos de su vida13.
Las confesiones que llamaron más la atención tenían
que ver con la gran antipatía que sentía por Trevor As­
ton, un colega suyo de Oxford, cuya personalidad deses­
perantemente manipuladora, la forma en que se com­
portaba cuando estaba borracho y las constantes
amenazas de suicidio provocaron que Dover -que a la
sazón era el administrador encargado de afrontar aque­
llas conductas de Aston- contemplara la forma de fo­
mentar aquellas intenciones suicidas. Decía Dover: «Te­
nía un problema que me siento obligado a definir con
una sinceridad brutal: cómo matarle sin meterme en
líos»14. A Dover le parecía que Aston era una carga tan
enloquecedora que consideró que, mediante un «acto de

160
6. La justicia entra en lo personal

omisión» por su parte, Aston podía llegar a cumplir sus


amenazas de suicidio15. Unicamente las repercusiones ju­
rídicas parecían hacerle dudar en llevar a cabo aquellos
planes. Cuando efectivamente Aston se quitó la vida,
Dover describía su reacción a la mañana siguiente:

N o p u edo decir con segu rid ad qu e estuviera luciendo el sol,


p ero d esd e luego a m í m e lo parecía. M e dije a mí m ism o,
lentam ente: «P rim er día del prim er año de la era posasto-
n ian a»16.

¿Acaso carecía Dover de la compasión humana nor­


mal, o solo estaba siendo alentadoramente sincero al
confesar unas emociones que los demás también sentían
en privado?17. Algunos, como James Howard-Johnston,
profesor de estudios bizantinos en Oxford, opinaba lo
primero, y argumentaba que Dover era una persona
«fría, carente de emociones e inhumana»18. Otros, como
Brian Harrison, catedrático y tutor del departamento de
Historia, discrepaba: «Apoyo a Kenneth al cien por cien.
Me parece sorprendente que consiguiera soportarlo to­
dos esos años»19. Dover era sensible a esa cuestión, y en
sus memorias contaba que al enterarse de la muerte de
Aston, dos colegas suyos no manifestaron más que ali­
vio20. También señalaba que todo lo que se dijo en el fu­
neral de Aston fue apropiado, pero también estaba con­
vencido de que el sentimiento general probablemente no
era muy diferente del suyo.
¿Debería chocarle a los lectores lo que contó Dover
sobre sí mismo? Yo más bien estoy de acuerdo con Ste-
phen Halliwell, catedrático de Griego en la Universidad

161
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

de St. Andrews, que escribió la nota necrológica sobre


Dover que se publicó en The Guardian. Halliwell sugería
que Dover fue injustamente criticado por explorar su
vida honestamente. Dover había asumido la tarea de dar
una explicación sincera y completa de sus emociones y
sus deseos, y que el hecho de que una parte de su vida
pareciera impropia de una persona como él había eclip­
sado la biografía más amplia de una persona admirable
que logró hacer grandes cosas21.
Dejando a un lado los pensamientos mortíferos de D o­
ver, parece algo natural sentir placer cuando a las perso­
nas que despreciamos les ocurre alguna desgracia22, so­
bre todo si la razón por la que las despreciamos es que
nos han tratado mal. Esas desgracias probablemente nos
«parecerán» justas y gratas.
Hace unos años, un amigo mío me contó el caso del
despido del director de una gran empresa, con el que
durante un tiempo había trabajado en la misma compa­
ñía. Mi amigo, y también muchos de sus compañeros de
trabajo, consideraban que aquel hombre les había trata­
do bastante mal; había sido descortés con muchos de
ellos, y a menudo les había humillado y acosado en el tra­
bajo. Pero al final fue demasiado lejos y el presidente de
la compañía decidió despedirle. Mi amigo estaba clara­
mente entusiasmado con la noticia, al igual que muchos
otros. Mi amigo me dijo: «Por fin lo entiendo. Ya sabes,
esa emoción que estudias tú, ¿cómo se llama, “Fatfegnu-
gen"?2\ Bueno, pues ¿a que no lo adivinas?, estoy sin­
tiéndola». A continuación se puso a describirme los de­
talles con un entusiasmo y un regocijo sin tapujos. Tenía
una sonrisa tan grande como el Gato de Cheshire en Ali-

16 2
6. La justicia entra en lo personal

da en el país de las maravillas. Hizo falta que mi amigo le


tuviera antipatía (cuando no odio) a una persona para
que se diera cuenta de su propia capacidad de sentir
Schadenfreude.
En el Capítulo 4 he mencionado las memorias que es­
cribió Albert Haas, el médico francés que sobrevivió a
los campos de exterminio alemanes24. En uno de los últi­
mos campos donde estuvo sufrieron una epidemia de
tifus. Haas encontraba consuelo en la «naturaleza apo­
lítica de los piojos que propagaban la enfermedad»25.
Aunque muchos de los carceleros de las SS que la con­
trajeron estaban lo suficientemente sanos como para cu­
rarse, algunos no sobrevivieron. Haas y sus amigos se
sentían «especialmente satisfechos cuando uno de los
francotiradores situados en las torres de vigilancia murió
de tifus»26.
La vida de Malcom X también nos aporta ejemplos
donde la experiencia del maltrato a manos de otros pue­
de ocasionar placer cuando estos sufren. En calidad de
ministro musulmán de la Nación del Islam, Malcom X
utilizó sus extraordinarias dotes retóricas y su inconfun­
dible carisma para poner en entredicho el statu quo de los
años cincuenta y principios de los sesenta. Posiblemente
por encima de todo, Malcom X consideraba a los blancos
responsables de su trato abominable a los afroamerica­
nos, y una forma de lograrlo era sugiriendo que la mayo­
ría de los esclavos se alegraban de que sus amos sufrieran.
En un discurso que pronunció en 1962 en la Universi­
dad Estatal de Michigan, comparaba al «negro de casa»
con el «negro de campo». El negro de casa, dado que vi­
vía comparativamente mejor que el negro de campo (aun­

163
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

que se vestía con la ropa usada de su amo y se alimentaba


de sobras), se identificaba con su amo. La identificación
era tan fuerte que cuando el amo se ponía enfermo, el ne­
gro decía: «¿Qué pasa, jefe, estamos enfermos?». Pero
los «negros de casa» eran una minoría; los «negros de
campo» eran muchísimos más. ¿Qué sentían si el amo se
ponía enfermo? Bueno, en palabras de Malcom X: «Re­
zaban para que se muriera. Si la casa se incendiaba, reza­
ban para que se levantara el viento y avivara las llamas»27.
La Schadenfreude implícita dio en el blanco, y es posible
que inquietara a muchos oyentes. ¿Cabe alguna duda de
que las desgracias que les ocurrían a aquellos propieta­
rios de esclavos se le antojaban merecidas a los que pade­
cían la esclavitud en los campos? La Schadenfreude resul­
tante debía de ser muy intensa.

La venganza y sus deleites

Cuando la justicia es personal, la reparación de un agra­


vio puede confundirse claramente con el poderoso mó­
vil de la venganza, y su consiguiente gratificación. Sin
embargo, el placer que se obtiene con la venganza se
complica por factores que crean ambivalencia ante di­
cho placer, por lo menos en el contexto de la cultura oc­
cidental contemporánea.
Un ejemplo es la experiencia de Simón Wiesenthal,
superviviente de múltiples campos de concentración
nazis, que después de la Segunda Guerra Mundial se
impuso como tarea para toda la vida localizar y capturar
a los criminales de guerra nazis28. Su caso más celebrado

164
6. La justicia entra en lo personal

fue la captura de Adolf Eichmann, al que ahora se re­


cuerda por ser uno de los infames planificadores del
Holocausto.
Eichmann estaba escondido en Argentina, hasta que
un grupo de agentes israelíes le echó el guante en un su­
burbio de Buenos Aires cuando volvía de trabajar, en
parte gracias a la información recopilada por Wiesenthal.
Wiesenthal también participó en otros éxitos, como por
ejemplo dejar en evidencia al hombre que había sido res­
ponsable de la detención de Ana Frank y su familia.
Aunque Wiesenthal tenía un motivo excepcional para
perseguir a aquellos hombres, tuvo mucho cuidado de
no calificar su móvil de vengativo. Su lema, que repetía a
menudo, era «Justicia, no venganza»29. Wiesenthal nega­
ba que le moviera la venganza, aunque quería asegurarse
de que la gente no olvidara los horrores del Holocaus­
to30. Tenía buenos motivos para estar preocupado.
Poco después de la guerra, gran parte del mundo per­
dió interés por perseguir a los nazis. Como el enfrenta­
miento de la Guerra Fría había pasado a ocupar el cen­
tro del escenario y se había convertido en la prioridad
de los gobiernos más poderosos, resultaba más cómo­
do emplear a los antiguos nazis en distintos cometidos,
como tareas científicas o de espionaje, en vez de investi­
gar si habían cometido crímenes de guerra31. Además,
estaba el problema de que había gente que se negaba
a creer lo ocurrido. Wiesenthal tuvo que hacer frente a
una generación de posguerra que fue capaz de llegar a la
conclusión de que el Diario de Ana Frank era una falsifi­
cación y que los campos de la muerte eran pura propa­
ganda. Así pues, para Wiesenthal, dar caza a los nazis era

16 5
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

una forma de restablecer y dejar bien sentados, y para


siempre, los hechos por el procedimiento de llevar ante
la justicia a los responsables. Puede que, por prudencia,
Wiesenthal evitara dar la impresión de que sus motivos
eran personales, a fin de evitar que le consideraran ses­
gado, aunque en una ocasión admitió que había sentido
deseos de venganza, «tal vez [...] durante un breve perio­
do, justo al principio»32.
No obstante, psicológicamente, es extraño separar la
justicia de la venganza. Sentimos la necesidad de tomar­
nos la revancha cuando alguien nos ha agraviado33; que­
remos que la persona que nos ha agraviado sufra «igual»
que ella nos hizo sufrir a nosotros. Ese es el principal
cometido de la venganza. Sentimos que el daño fue in­
merecido e injusto, y aunque en ocasiones el agravio
puede proceder de una forma de pensar interesada, a
pesar de todo la experiencia del agravio está impregna­
da de una sensación de injusticia. Además, indepen­
dientemente de ese potencial para las interpretaciones
interesadas, la necesidad de vengarse, debido a su estre­
cha relación con la justicia está hecha de una mezcla de
emociones interrelacionadas, como el enfado, el odio, la
indignación y el escándalo, todos ellos centrados en el
causante del agravio.
Por supuesto, algunos casos de venganza personal no
están contaminados por la ambivalencia. Una vez más,
me vienen a la mente las memorias del médico francés
Albert Haas, que logró sobrevivir a la espiral infernal
que era el sistema de campos de la muerte alemanes. Su
último campo fue el de Gusen I (ya solo el nombre pro­
duce escalofríos). Cuando se difundió la noticia de que

166
6. La justicia entra en lo personal

los estadounidenses iban a llegar muy pronto para libe­


rar el campo, se dio la orden de destruirlo íntegramente
con explosivos. Era para ocultar pruebas e impedir que
hubiera testigos. Pero un grupo de la Resistencia en
el interior del campo llevaba tiempo planeando una su­
blevación utilizando armas robadas, y estaba prepara­
do cuando los oficiales de las SS se pusieron manos a la
obra. A pesar de su estado de debilidad, los prisioneros
eran más numerosos. Haas estaba enfermo, con una fie­
bre que iba empeorando, y casi no era consciente de lo
que ocurría, pero con «una pistola en la mano encontré
fuerzas suficientes»34, y se incorporó al combate. Junto a
las puertas del campo, Haas se enfrentó con un soldado
de las SS que, asustado, levantó los brazos, le pidió que
no le disparara y dijo: «¡Yo no he hecho nada!»35. Aque­
llo fue demasiado para Haas, porque, como él mismo
describía sinceramente, su reacción ante «la negación
absoluta de cualquier tipo de culpa» por parte de aquel
hombre de las SS «liberó toda la ira que llevaba almace­
nando tanto tiempo. Vacié el cargador de la pistola con­
tra él»36.
Los psicólogos evolutivos han concluido que los impul­
sos de venganza son instintivos. Actuar de forma vengati­
va como respuesta a un daño sufrido tiene una potente
función disuasoria adaptativa contra futuros perjuicios37.
Algunos expertos jurídicos como Jeffrie Murphy están de
acuerdo. Murphy sugiere en su libro Getting Even: Forgi-
veness and its Limits [Ajustar cuentas: el perdón y sus lí­
mites] que los sentimientos de venganza y los actos que
inspiran probablemente ayudaron a nuestros antepasa­
dos a defenderse y a defender el orden moral38, argumen­

167
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

tando que una persona moral debe tener una reacción in­
telectual y emocional ante un agravio. El compromiso
emocional de insistir en nuestros derechos es probable­
mente lo que nos lleva a emprender una acción correcti­
va. Si no nos indignamos ante la injusticia, no reparamos
el agravio39.
Murphy también se pregunta por qué la venganza tie­
ne tan mala reputación, y que, por tanto, pueda verse
como algo desvinculado de la justicia. Señala que, tanto
en la literatura como en el cine, la venganza a menudo se
describe de una forma extrema y patológica. Pone como
ejemplo el relato Michael Kohlhaas40, publicado a princi­
pios del siglo XIX. En ese relato, un hombre enfurecido
por el maltrato que le inflige un funcionario y por la
muerte de su esposa tras recibir una paliza, se vuelve
loco, y en vez de olvidarse de todo, prende fuego a una
parte de dos pueblos con el propósito de averiguar dón­
de se oculta el funcionario, con lo que perjudica a mu­
chas personas inocentes. Murphy señala que la reacción
de ese hombre es «demencialmente descabellada, y si to­
das las venganzas fueran así, no podría decirse nada a su
favor»41,
Los ejemplos de venganzas excesivas en el cine nos
vienen fácilmente a la memoria, como el final de La fu ­
ria, ya mencionado en el Capítulo 5. ¿Y qué me dicen
de Comando, una de las primeras películas de Arnold
Schwarzenegger, con la venganza como argumento? En
la película, la hija de Schwarzenegger es secuestrada
por un grupo de criminales de los bajos fondos, y al
tiempo que su padre la rescata, este va dejando un
abultado rastro de destrucción y muerte. En un mo-

168
6. La justicia entra en lo personal

mentó hiperbólico, Schwarzenegger ensarta a un hom­


bre con un tubo de escape y le dice: «Alivia un poco la
presión»42. Los rasgos exagerados de esas historias pro­
bablemente forman parte de su popularidad. ¿Alguien
se acordaría de ellas si sus protagonistas fueran menos
desmedidos y más proporcionados en sus reacciones?
La venganza no tiene por qué ser desproporcionada,
pero el problema es que la venganza personal suele
ser desproporcionada en relación con el daño original.
El poeta W. H. Auden lo resumía en una definición que
daba de la justicia:

Ju sticia: perm iso p ara d ar un picotazo


un poqu ito m ás fuerte
que el que nos han d ad o a n osotros43.

Y así, cuando la reacción ante un agravio pierde el sen­


tido de la proporcionalidad y parece más racionalizada
que racional, es difícil llegar a la conclusión de que se
está haciendo «justicia».
No obstante, el hecho de que la naturaleza de las mo­
tivaciones vengativas pueda tener un componente racio­
nalizado no altera el sentimiento subjetivo de las emo­
ciones concomitantes. Las desgracias que sufren los
demás, cuando uno percibe que son merecidas, son agra­
dables de contemplar, sobre todo desde el punto de vista
de la persona que se siente agraviada.
Cuando vemos lo que hay detrás de los actos de extre­
ma violencia, una causa frecuente son los móviles de
venganza44. El deseo de venganza puede ser tan potente
que llega a suplantar cualquier otro tipo de preocupa­

169
SSadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

ción, incluso la autoconservación. Es improbable que


exista una pasión humana más poderosa que la vengan­
za, y por consiguiente, la satisfacción de tomarse la ven­
ganza suele ser dulce. En un pasaje muy conocido, Geró­
nimo describe el momento en que él y sus camaradas
guerreros apaches celebraban su victoria sobre los solda­
dos mexicanos que habían matado a muchos familiares
queridos:

Todavía cubierto con la san gre d e m is enem igos, todavía em ­


puñ an do mi arm a victoriosa, todavía en ard ecido p o r la ale­
gría de la batalla, d e la victoria y de la venganza, fui ro dead o
p o r los guerreros apaches y fui elegido com andante de tod os
los apaches. E n ton ces di la orden de cortarle la cabellera a
los m uertos. N o p o d ía recuperar a m is seres qu erid os, no
p o d ía traer de vuelta a los apaches m uertos, p ero p o d ía re­
gocijarm e con aquella venganza45.

Gerónimo y su pueblo habían sufrido enormemente,


de modo que nosotros interpretamos sus acciones como
venganza, no como sadismo. Pero es probable que en las
culturas donde la venganza está mal vista, ponerla en
práctica pueda traer consigo una mezcla de alegría y de
arrepentimiento. Por ejemplo, hoy en día, en la cultura
occidental, por mucho que nos guste el tema de la ven­
ganza en las películas y las novelas, se nos disuade de la
idea de vengarnos por nuestra cuenta. Los sistemas ju­
rídicos reafirman su monopolio sobre el castigo y nos
prohíben tomarnos la justicia por nuestra mano. En la
tradición judeocristiana, Dios se reserva el derecho de
vengarse46. Expresiones sacadas de la Biblia, como «Mía

170
6. La justicia entra en lo personal

es la venganza; yo pagaré, dice el Señor», están grabadas


en nuestra forma de pensar47.
Un experimento realizado por Kevin Carlsmith, Tim
Wilson y Dan Gilbert avala este punto de vista sobre
nuestras actitudes frente a la venganza48. Convencieron a
una serie de participantes -estudiantes de licenciatura,
en grupos de cuatro—de que estaban jugando entre ellos
un juego de ordenador en distintas rondas. A los jugado­
res se les daba una cantidad de dinero inicial, y ellos po­
dían decidir invertirlo en el grupo o guardárselo para sí.
Las instrucciones dejaban bien claro que invertir en el
grupo (cooperar) podía llevar a ganar la máxima canti­
dad de dinero, que se repartiría equitativamente al fi­
nal de la partida. Para estimular la inversión, se prometía
un dividendo del 40% al total del grupo, que se reparti­
ría al final de la partida. Pero también había una tenta­
ción para que los participantes intentaran «viajar gratis».
Si un jugador decidía no invertir en el grupo, ganaba
más dinero que nadie, y los demás jugadores ganaban
menos. Lo mejor para el grupo era que todos los partici­
pantes invirtieran su dinero, pero también existía la ten­
tación de actuar de un modo egoísta, es decir, que uno se
guardaba su dinero y recibía una cuarta parte del reparto
final (que, además, era mayor gracias a las inversiones de
los demás). Los responsables del experimento progra­
maron la conducta aparente de los demás para que diera
la impresión que uno de los participantes terminaba la
partida con una serie de decisiones egoístas, aunque ese
participante, al principio de la partida, hubiera instado a
los demás jugadores a cooperar. Había una versión «de
castigo» donde se permitía que los participantes penali­

171
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

zaran económicamente a uno o a todos los demás juga­


dores (literalmente, un «resarcimiento») y después in­
formaban de lo que sentían. También había una versión
«de pronóstico», donde los participantes terminaban la
partida y contestaban a la pregunta de cómo se sentirían
si pudieran castigar al jugador insolidario.
Los investigadores descubrieron que los pronostica-
dores preveían que la represalia iba a ser más satisfac­
toria de lo que en realidad declararon los castigadores.
Aparentemente, ese efecto se explicaba por una medi­
ción de lo mucho que reflexionaban los participantes so­
bre sus actos. La medición se producía diez minutos des­
pués del final de la partida, lo que sugería que los
castigadores seguían dándole más vueltas a la experien­
cia que los demás. Da, por tanto, la impresión de que a
menudo las personas sobrevaloran lo satisfactoria que
será la venganza porque no son conscientes de que sus
actos vengativos pueden dar lugar a que «sigan pensan­
do (en lugar de olvidar) en las personas a las que han cas­
tigado»49. Así pues, ¿la venganza da resultado? En vista
de que podemos seguir dándole más y más vueltas, tiene
por lo menos un inconveniente: si nos atenemos a los re­
sultados de los investigadores, una vez que las personas
se han tomado la revancha, el hecho de que sigan ru­
miándolo puede provocar un mayor arrepentimiento de
su conducta vengativa50.
La psicóloga social Sung Hee Kim argumenta que una
de las funciones de la venganza es restablecer la autoes­
tima, que se ha visto mermada por el hecho de que otra
persona muestre tan poco respeto por nosotros que esté
dispuesta a lastimarnos. La venganza restablece enonces

172
6. La justicia entra en lo personal

el equilibrio51. Pero al rebajarse al nivel del malhechor,


puede que nuestra superioridad moral se vea disminui­
da, por lo menos en la mayoría de las culturas modernas.
Y así, a menos que el daño inicial sea extremo, o que el
agresor sea especialmente despreciable, las normas inte­
riorizadas en contra de tomarse la revancha impuestas
por la cultura pueden mermar el placer del acto de ven­
ganza. No es de extrañar que haya tantísimas películas
de Hollywood donde el protagonista refrena su conduc­
ta vengativa hasta que tiene motivos tan sobrados que
muy pocos espectadores se lo recriminarían. Queremos
que nuestros héroes se venguen, pero queremos que lo
hagan desde una superioridad moral irreprochable.
El estudio de Carlsmith y sus colegas destaca muy cla­
ramente la complejidad de nuestras actitudes frente a la
venganza, pero también nos ayuda a apreciar otro mo­
tivo importante por el que surge la Schadenfreude. La
fuerte huella que nos dejan las normas culturales en con­
tra de la venganza implica que la venganza indirecta -el
hecho de ser testigo- a todos los efectos podría propor­
cionar más placer a un individuo que la venganza direc­
ta. Hay mucho que decir, en términos de beneficio psi­
cológico, sobre esa modalidad indirecta y «pasiva» de
desenlace. Aunque uno podría moderar la manifestación
externa de alegría, no hay peligro de que uno se sienta
intimidado por el hecho de haber actuado de forma
poco civilizada. Al mismo tiempo, la desgracia debe ser
de una entidad suficiente como para apaciguar las ga­
nas de venganza.
El experimento de Carlsmith y sus colegas también
respalda en parte esa idea. En otra de las variantes del

173
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

experimento, los participantes asistían al castigo, no lo


infligían. Eso daba lugar a unos sentimientos positivos
sensiblemente mayores que la variante con «castigador»,
comparables con la variante del «pronosticador», donde
los participantes predecían las reacciones que se produ­
cían al presenciar el castigo. Además, los participantes
de la variante «testimonial» se quedaban menos tiempo
dándole vueltas a lo ocurrido. Sí, presenciar el sufri­
miento de alguien que nos ha hecho daño tiene infinitas
ventajas frente a infligir el castigo nosotros mismos. Es
Schadenfreude libre de culpa (¡y, además, evita una posi­
ble represalia contra la venganza!).
Como ya he señalado, algunos expertos afirman que
sentimos Schadenfreude solo cuando asistimos al sufri­
miento de otra persona, no cuando lo provocamos noso­
tros mismos52. La Schadenfreude es pasiva, no activa. Yo
creo que esa demarcación es demasiado drástica.
Un amigo mío se crió en el este de Kentucky, cerca de
la zona que se hizo famosa por la enemistad entre los
Hatfield y los McCoy. Su abuelo, cuando era adolescen­
te, fue campeón del torneo Golden Gloves de boxeo
amateur, y ahora, con más de ochenta años, sigue sien­
do un hombre pendenciero y dispuesto a pelear. Tenía
solo dieciséis años cuando se produjo el ataque contra
Pearl Harbor, pero mintió sobre su edad y se alistó de in­
mediato. Por desgracia, fue uno de los muchos soldados
americanos que cayeron prisioneros de los japoneses en
Filipinas, cuando las fuerzas estadounidenses se vieron
desbordadas y fueron derrotadas al comienzo de la gue­
rra, y padeció la Marcha de la Muerte de Bataán, relata­
da de una forma tan fascinante por Hampton Sides en su

i7 4
6. La justicia entra en lo personal

libro Soldados del olvido: los últimos supervivientes de


Bataán 53. Durante la marcha, un amigo suyo fue decapi­
tado por un soldado japonés, al parecer por el simple he­
cho de que era demasiado alto y corpulento. Además, el
abuelo de mi amigo soportó años de espantosas penurias
en un campo de prisioneros de guerra hasta que fue res­
catado junto con los demás soldados supervivientes ha­
cia el final de la guerra. Mi amigo me decía que su abue­
lo evitaba hablar de aquella experiencia, pero había un
incidente del que aparentemente no le importaba hablar.
El y los demás realizaban un trabajo agotador picando
piedra en una cantera, bajo la vigilancia de unos guardias
que los trataban cruelmente y que se mostraban indife­
rentes cuando algún trabajador moría de agotamiento.
Los soldados odiaban a aquellos guardias, y encontraron
distintas formas de lograr que también ellos sufrieran
muertes «accidentales». Un día, el abuelo de mi amigo,
que llevaba a cuestas una gran roca junto al borde de una
cornisa, vio que tenía un guardia justo debajo. Apuntó y
dejó caer la roca. Acertó en el blanco y le aplastó la cabe­
za al guardia, provocándole la muerte en el acto. El con­
taba la historia con el regocijo y la satisfacción de quien
ve cómo se hace justicia. Era un recuerdo tonificante de
un suceso ocurrido hacía más de sesenta años. He de
confesar que cuando mi amigo me lo contó, yo también
sonreí levemente al imaginarme el incidente.
¿Mi amigo y yo éramos los únicos que sentíamos Scha-
denfreude, y no su abuelo, porque él había lanzado la roca
y nosotros no? La distinción no es ni mucho menos clara
y rápida. En cualquier caso, me resultaba difícil recrimi­
nar al abuelo de mi amigo por regodearse ante la muerte

175
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

de aquel guardia. No era por sadismo -no era una perso­


na que habitualmente se alegrara de hacer daño a los de­
más-, ni buscaba ese tipo de placeres54. Las condiciones
eran excepcionales. Ateniéndose a un cálculo sobre lo
que es justo e injusto en el contexto de una guerra, para
él sí se hizo «justicia». En mi fuero interno, mientras mi
amigo recreaba el suceso para mí y yo veía la gran sonrisa
que lucía en su rostro, sentí como si estuviera viviendo de
forma vicaria la satisfacción incontenible de su abuelo.
También sentí un atisbo de algo parecido cuando Albert
Haas contaba lo que hizo con aquel soldado de las SS,
como señalábamos anteriormente. No parece que haya la
mínima duda de que las desgracias que les ocurren a
quienes nos han perjudicado gravemente resultan gratas
para nuestro sentido de la justicia más arraigado.
En Hamlet, el atemporal drama de Shakespeare sobre
el tema de la venganza, Rosencrantz y Guildenstem van a
ser los instrumentos de la muerte de Hamlet, porque por­
tan unas instrucciones selladas para que el rey de Inglate­
rra ordene que le maten. Pero Hamlet intercepta el docu­
mento, modifica las órdenes y pide al rey de Inglaterra
que mate a los portadores de la carta. No siente ningún
escrúpulo, porque esos dos antiguos amigos del colegio
son aduladores del tío traidor de Hamlet, y uno puede
confiar en ellos igual que en «una serpiente venenosa».
Anticipa su satisfacción por el desenlace, «porque es di­
vertido ver al artificiero saltar por los aires con su propia
bomba»55. Indudablemente, es de esperar que al especta­
dor de la obra de teatro también le parezca divertido.

176
7. El «humillantretenimiento»

Tengo la sensación de que los productores realmente se apro­


vecharon de mi falta de talento en aquel momento. A llí arri­
ba parecía un idiota. Quiero ser bueno, no alguien de quien
se ríe la gente.

William H ung1.

Para m í siempre ha sido un misterio que los hombres pue­


dan sentirse honrados por la humillación de sus congéneres.

Mahatma Gandhi2.

Los niños que le arrancan las patas a los saltamontes, las


alas a las mariposas, y le sacan las tripas a toda rana que cae
en sus manos, no piensan nada en absoluto al respecto.

William Jam es3.

En otoño de 2003, William Hung era un desconocido


estudiante universitario de la Universidad de California
en Berkeley. Nada en él hacía presagiar el estatus de ce­
lebridad que alcanzaría a mediados de enero de 2004,
al intervenir en último lugar en las audiciones para la
tercera temporada del programa de telerrealidad Ame­
rican Idol, de enorme popularidad. No cantaba dema­
siado bien. Durante su audición interpretó la canción
«She Bangs» con una torpeza que contrastaba en grado
sumo con la sexi versión original de Ricky Martin. Te­

i7 7
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

nía un aspecto de empollón, con grandes dientes, que


recordaba a la lamentable caricatura que hacía Mickey
Rooney de un criado chino en la película Desayuno con
diamantes -a lo que añadía el acento que le había que­
dado tras pasar los primeros once años de su vida en
Hong Kong-4,5. Pero resultó que Hung estaba dotado
de una autenticidad encantadora y noble que trascen­
día el propósito de entretenimiento del programa, lo
que le llevó a una alocada carrera como famoso excon­
cursante de televisión. Pero no era ningún «ídolo ame­
ricano».
Aunque Hung no tenía la mínima posibilidad de ga­
nar el concurso, los productores del programa debían
de sospechar —debían de saber- que tenían entre sus
manos el tipo de interpretación cómicamente mala que
haría las delicias de muchos espectadores del progra­
ma. Se habían presentado miles de candidatos para los
doce últimos puestos de American Idol, y durante las
semanas previas, cuando se emiten los mejores momen­
tos de esas audiciones, los productores podían emitir
tan solo lo más selecto de esa superabundante cose­
cha. Pero una parte de la fórmula para el éxito de
American Idol consistía en que las malas interpreta­
ciones y los comentarios, ocasionalmente cáusticos, de
los jueces, se incluían en los resúmenes tan a menudo
como las actuaciones de los concursantes con talen­
to y los grandes elogios que recibían. En el caso de
Hung, guardaron para el final lo mejor de lo peor. Su
humillación, anticipada con trailers provocadores, dio
lugar a una subida espectacular de los índices de au­
diencia.

178
7. El «humiUantretenimiento»

El atractivo de humillar a los ingenuos


y a los que carecen de talento

Desde su primera temporada, en 2002, American Idolha


sido uno de los programas de televisión más vistos. Hay
muchos motivos para su popularidad. Sin la oportuni­
dad de ver salir del anonimato a intérpretes con talento,
de verles madurar a lo largo de las semanas o sin las ac­
tuaciones de las leyendas de la música invitadas, el pro­
grama carecería del cóctel de ingredientes que lo ha he­
cho tan popular. Pero sin ese contrapeso de ver tanto lo
humillante como lo edificante, el extraordinario atracti­
vo del programa se vería mermado.
Puede que la humillación sea una de las peores cosas
que se puede experimentar6, ya que hace añicos el yo
público de una persona al mostrarla como una persona
llena de defectos e inferior. Las personas en ese tipo de
situaciones son como «incautos» que están muertos so­
cialmente, y que, como decía el sociólogo Erving Goff-
mann, «están marcados pero no segregados, y siguen ca­
minando entre los vivos»7.
¿Cómo podría resultar placentero asistir a semejante
dolor social? Puede que una explicación resida en las
implicaciones derivadas de las comparaciones sociales
que tiene para el espectador. Como he señalado en los
Capítulos 1 y 2, cualquier comparación hacia abajo, que
es lo que implica en parte la humillación de otra persona,
puede mezclar placer con empatia. Indudablemente,
para la mayoría de la gente ver a William Hung actuar de
una forma tan poco satisfactoria en televisión no creaba
el riesgo de experimentar una desalentadora «compa­

179
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

ración hacia arriba» con alguien superior. En cualquier


dimensión visible de comparación, incluso los especta­
dores más corrientes no debieron de sentir la mínima
amenaza contra su propia valoración relativa de sí mis­
mos. Por el contrario, la mayoría de ellos debió de llegar
a la conclusión de que eran más guapos, que tenían más
talento, que eran más conscientes de sí mismos -que
«molaban» m ás- que Hung. También es posible que los
no asiáticos encontraran cierta satisfacción al ver respal­
dados determinados estereotipos sobre los asiáticos, so­
bre todo en caso de que hubieran sentido amenazada su
autoestima por esa minoría, que logra grandes éxitos.
Con el paso del tiempo, Hung demostró poseer muchas
cualidades admirables; su autenticidad era seductora.
Pero, durante su audición, casi cualquier espectador se
habría sentido superior al contemplar la absurda idea
que alguien con el aspecto físico y el talento de Hung pu­
diera siquiera imaginar pasar a la siguiente ronda del
concurso, y mucho menos ganarlo.
¿Por qué el dolor de asistir a una humillación no pre­
valece sobre el placer de sentirse superior? Durante la
actuación de Hung, los espectadores veían secuencias de
las burlas de los jueces. Uno de ellos, Randy Jackson, se
puso un pañuelo encima de la cara para ocultar su reac­
ción. Paula Abdul, habitualmente muy considerada, era
incapaz de reprimir su expresión risueña y se reía de for­
ma incontrolable. Como era su costumbre, el tercer juez,
Simón Cowell, no sentía la mínima necesidad de ocultar
su bochorno, e interrumpió en seguida la actuación, an­
tes de que Hung terminara la canción. «N o sabes cantar,
no sabes bailar, así que, ¿qué quieres que te diga?»8. Fue

18 0
7. El «humülantrctenimiento)

doloroso para Hung, evidentemente, pero no para mu­


chos espectadores. De hecho, las burlas de los jueces
eran una parte importante de la diversión. Sus reaccio­
nes parecían imposibles de reprimir: eran una reacción
natural a la actuación. Allí estaban los tres expertos, cla­
ramente pasándoselo bien, y provocando un placer simi­
lar en los espectadores.
American Idol tenía otros rasgos que también fomen­
taban la diversión frente a la empatia. Los aspirantes
actúan voluntariamente. Nadie les obliga a presentarse
a la audición. Si alguien tiene el ingenuo atrevimiento
de pensar que puede ser el siguiente ídolo americano,
¿por qué tiene que recibir nuestra compasión si su ac­
tuación produce vergüenza ajena y es objeto del ridícu­
lo? Y cuando los concursantes se ponen hostiles como
reacción a unos comentarios bastante ajustados, como
ocurre en muchos casos, su humillación es aún más me­
recida.
Como he señalado en los Capítulos 5 y 6, lo merecido
de una desgracia es un camino seguro para crear Scha-
denfreude. Los ademanes modestos y encantadores de
William Hung eran atípicos de un mal intérprete selec­
cionado para aparecer en el programa. La respuesta de
Hung a Simón Cowell fue: «Bueno, yo ya he dado lo me­
jor que tenía, y no me arrepiento en absoluto»9. Aquella
respuesta, tan humilde y espontánea, fue seguramente
una de las razones por las que posteriormente Hung fue
aclamado por el público, y gozó de algo más que sus
«quince minutos de fama». De hecho, económicamente
salió beneficiado de su personalidad pública «antiído­
lo». Más habitual fue la reacción de otra concursante de

18 1
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y d lado oscuro de la naturaleza humana

las rondas preliminares, Alexis Cohén, que soltó una re­


tahila de palabrotas y gestos ofensivos como respuesta a
la crítica que hizo Cowell a su actuación. Las cámaras
fueron siguiéndola mientras abandonaba la sala de audi­
ciones, hasta que salió del edificio, mientras ella seguía
despotricando de una forma soez. En cierto sentido,
aquello también resultaba un espectáculo «divertido».
Contribuía a la percepción de su «inferioridad» y refor­
zaba lo merecido de su humillación.
American Idol es tan solo un ejemplo de un tema des­
tacado en el ámbito de la telerrealidad, donde la humilla­
ción es el ingrediente por excelencia. Según los análisis
que ha llevado a cabo Amber Watts, experta en medios
de comunicación, ha habido un aumento del número de
programas (como Survivor, Big Brother, America 's Next
Top Model, Jersey Shore) que utilizan formatos basados
en la vida real para explotar las muchas formas en que es
posible humillar a la gente como señuelo para engatusar
a la audiencia10; están disponibles las veinticuatro horas
del día, los siete días de la semana, como salta a la vista si
uno observa una pequeña muestra de la oferta televisi­
va. Un análisis de contenido realizado por otros dos ex­
pertos en medios, Sara Booker y Brad Waite, revelaba
que los programas de telerrealidad más populares conte­
nían más humillación que los programas dramáticos con
guión. Acuñaron el término «humillantretenimiento»*
para denominar esa tendencia11.
A la hora de explotar el valor de la humillación como
entretenimiento, American Idol es, a decir verdad, bas­

* Humilitainment, en el original. (N. del T.)

18 2
7. E l «humillantretenimiento)

ta n te a n o d in o . I n c o r p o r a u n a n a r r a tiv a q u e h a b la d e l
é x it o q u e s e lo g r a c o n el t r a b a jo d u r o , y a v e c e s a c t u a c io ­
n e s q u e p o n e n la p ie l d e g a llin a . A u n q u e e n el p r o g r a m a
a lg u n o s c o n c u r s a n te s p a r e c e n d is p u e s t o s a s o m e te r s e a
u n a h u m illa c ió n p ú b lic a a c a m b io u n a fa m a e fím e ra , hay
o t r o s p r o g r a m a s q u e u tilÍ 2 an u n a h u m illa c ió n e s p e c ia l­
m e n te in te n sa c o m o p r in c ip a l g a n c h o .
P u d e v e r u n e p is o d io m e m o r a b le d e l e fím e r o p r o g r a ­
m a lla m a d o H o w ie D o I t 12. L o p r e s e n ta b a el c ó m ic o
H o w ie M a n d e l, y e r a u n a e s p e c ie d e Cám ara o cu lta a lo
b e s tia , y a q u e s u e le m e n to p r in c ip a l e r a m o s t r a r a la g e n ­
te h u m illá n d o se a sí m ism a en u n a se rie d e situ a c io n e s
e x tr e m a s . L a p á g in a w e b d e l p r o g r a m a r e su m ía su c o ­
m e tid o :

D urante cada episodio, los confiados «in c a u to s» pensarán


que son la estrella de un nuevo program a de ju egos, o d e te-
lerrealidad, o qu e están p resen tán dose a una audición para
un gran p ap el en una película de H ollyw ood o en un p ro gra­
m a de televisión. D e lo que no serán conscientes es de que
S O N las estrellas, p ero en el sentido m ás in esp erad o y diver­
tido, delante de m illones de person as en televisión13.

E n u n a se c c ió n d e l e p is o d io s e v e ía a u n jo v e n p a r tic i­
p a n d o en u n a m a n e r a d o p r o g r a m a d e ju e g o s al e stilo ja ­
p o n é s. E l ju e g o r e q u e ría q u e e l jo v e n le a d m in is tra ra
d e s c a r g a s e lé c tr ic a s, d e u n a in te n sid a d q u e i b a d u p li­
c á n d o s e c a d a v e z , a o tr o p a r tic ip a n te d e s u e q u ip o c a d a
v e z q u e é l m ism o se e q u iv o c a r a e n la r e s p u e s t a a u n a
p r e g u n ta d e c u ltu ra g e n e ra l. E n re a lid a d , su c o m p a ñ e r o
d e e q u ip o e s t a b a c o n t r a t a d o p o r el p r o g r a m a , y te n ía la

18 3
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

orden de fingir que sentía las descargas eléctricas. Los


productores amañaron las cosas para que, a la tercera
respuesta equivocada, el compañero de equipo diera ala­
ridos de dolor, al tiempo que se oía el zumbido y el chis­
porroteo de la corriente eléctrica y se veía salir humo. A
continuación fingía perder el conocimiento y dejaba de
respirar. Unos enfermeros le practicaban rápidamente
una resucitación cardiopulmonar y conseguían que vol­
viera a respirar, pero no antes de que el «incauto» se
convenciera durante unos instantes de que había matado
a su compañero de equipo.
Los espectadores lo ven todo en una pantalla gigante y
en vivo, saben lo que está ocurriendo en realidad, y se
ríen constantemente. Mandel aportaba sus comentarios
sobre la marcha, concebidos para aumentar las risas.
Para incrementar la humillación, los «concursantes» lle­
vaban un traje muy ceñido, que más bien parecía ropa
interior extralarga, y una estúpida gorra roja. Por su­
puesto, el joven estaba sumamente preocupado al pensar
que había estado a punto de matar a su compañero de
equipo, pero el público del estudio se partía de risa y
aplaudía en señal de aprobación.
Inmediatamente después le comunicaron al joven que
en realidad a su compañero de equipo no le pasaba nada,
y que había formado parte de una gran broma. Enterarse
de ello no le apaciguó en lo más mínimo. Gritaba:
«¡ ¡ ¡Crueles hijos de perra!!!» ¿Cómo reaccionó Mandel
ante aquel estallido? Miró al público asistente y admitió
que «somos crueles, pero somos divertidos»14. Podemos
admirar la honestidad de Mandel pero, parafraseando a
George Orwell al recordar las humillaciones que sufrió

18 4
7. El «bumillantretenimiento)

cuando era niño en un colegio interno británico, esas,


esas son las alegrías15.

El «humillantretenimiento» encuentra su sitio en la


sordidez: To Catch a Predator

Tal vez el ejemplo más extremo de un programa popular


que utiliza la humillación en grado sumo como atracción
principal sea To Catch a Predator (Atrapar a un depreda­
dor). En 2008 dejó de producir nuevos episodios, pero
sigue existiendo, en el momento que escribo esto, en for­
ma de reposiciones y programas especiales, como Preda­
tor Rato. Cada programa consiste en poner en marcha
una celada concebida para capturar, a través de un cebo,
a una serie de hombres que pretenden tener relaciones
sexuales con un menor, lo que da lugar a un ignominioso
vuelco en cada caso, cuando al hombre se le comunica
que su desenmascaramiento va a ser emitido por la tele­
visión nacional.
El programa, al margen de su valor a la hora de alertar
al público sobre el problema de los depredadores de In­
ternet, puede sencillamente ser el máximo ejemplo de lo
lejos que puede llegar la televisión a la hora de utilizar la
humillación como principal atracción. Sus característi­
cas dan una idea de por qué ese tipo de programas tam­
bién pueden brindar oportunidades para la Schadenfreu-
de. Vale la pena que lo examinemos a fondo.
Los productores de Predator trabajan con una organi­
zación privada de vigilancia para tender esas trampas.
Sus empleados crean señuelos falsos de menores de edad

185
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

que cuelgan sus identidades en los grupos de chat. Al


principio de esos chats, los señuelos utilizan fotos para
sugerir que son menores, y afirman tener entre doce y
quince años. Los señuelos se abstienen de ser los prime­
ros en abordar contenidos sexuales, pero una vez que un
hombre adulto ha cruzado esa línea, empiezan a explo­
rar enérgicamente los temas de sexo en cualquier direc­
ción que pueda parecer creíble. El señuelo favorece el
primer encuentro. Si el hombre acepta una cita, se esco­
ge una localización, que habitualmente es una casa de
las afueras, y se establece una cita con el hombre en una
conversación telefónica con el señuelo. Esos hombres re­
sultan ser unos «incautos», una presa fácil. «¿E l resul­
tado? Como pescar peces en un barril, todas las veces»,
como lo resumía Jesse Wegman, del Huffington Post16.
El lugar de la cita está equipado con nada menos que
diecisiete cámaras y micrófonos ocultos, dentro y fuera.
Una actriz con aspecto infantil, a la que se le da un pare­
cido con la niña o el niño con el que el hombre espera
encontrarse, recibe al hombre y le invita a pasar a un
patio, o al interior de la casa, habitualmente a la cocina.
Después de una breve conversación que concluye cuan­
do el señuelo sale durante un instante de la habitación, el
hombre se ve sorprendido por la aparición del presenta­
dor del programa, Chris Hansen, que habitualmente en­
tra por la misma puerta por la que ha salido el señuelo.
A menudo Hansen inicia la conversación de una forma
irónica, como si su sorpresiva presencia formara parte de
un flujo de acontecimientos esperado. «¿Q ué está pasan­
do aquí?», es una de las cosas que puede decir. O, en
caso de que el hombre haya traído algo de comer o de

18 6
7. El «humiUantretenimiento»

beber para la cita prevista, Hansen puede decirle: «¿Vas


a pasártelo bien?». Hansen le pide al hombre que se
siente, una petición que habitualmente el hombre obe­
dece de inmediato, y después empieza a interrogar al
hombre sobre los motivos de su presencia en la casa. Los
espectadores ya conocen algunos detalles básicos de la
conversación por Internet, y cuando, casi invariable­
mente, el hombre miente sobre sus intenciones, los es­
pectadores asisten a cómo Hansen desmiente esas afir­
maciones. Normalmente Hansen tiene en la mano una
copia de lo que parece ser una transcripción completa
del chat de Internet que ha mantenido el hombre con el
señuelo. Le lee pasajes de la transcripción que parecen
contradecir lo que dice el hombre, mientras los especta­
dores ven al hombre vacilando y retorciéndose en su
asiento mientras intenta conciliar lo que pone en la trans­
cripción con lo que él acaba de decir. Una vez que Han-
sen parece convencido de que la conversación se ha ago­
tado, le comunica al hombre su identidad y por qué está
allí, utilizando variantes de la siguiente frase:

Tengo qu e com unicarle que soy Chris H ansen, del program a


Dateline N B C , y que estam os haciendo un reportaje sobre los
depredadores d e Internet / de los adultos qu e intentan que­
dar p o r Internet con adolescentes con p ropósitos sexuales17.

En el momento que Hansen revela su identidad, dos tra­


bajadores de Dateline, portando al hombro voluminosas
cámaras de televisión, y otros sujetando largas jirafas con
micrófonos surgen por todas las entradas y encuadran pla­
nos cortos de la reacción del hombre. Por supuesto, el

187
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

hombre ya se ha dado cuenta de que las cosas no van se­


gún lo planeado. La mayoría es consciente de que se ha
metido en un buen lío. Algunos incluso reconocen a Han-
sen por anteriores episodios del programa. Pero solo se
dan cuenta de la verdadera enormidad de lo que se les vie­
ne encima cuando Hansen le pone al corriente de la situa­
ción y aparecen las cámaras. Algunos intentan salir de in­
mediato de la habitación, tapándose la cara con las manos
o subiéndose la camisa, otros se desploman sobre el suelo.
Cuando alguno logra salir al exterior, se ve rodeado por
un grupo de agentes de policía con las pistolas en alto, que
le dan órdenes a gritos, y que habitualmente le tiran al sue­
lo, le esposan las manos a la espalda y a continuación se lo
llevan, sin duda para detenerle y ponerle a disposición ju­
dicial. Esos hombres, que se convierten en parias de inme­
diato, se encuentran seguramente en la parte más baja de
la rueda de la fortuna. Con su prestigio hecho añicos, han
perdido, por tomar prestada la expresión de Shakespeare,
su parte inmortal, y lo que queda es la animal18.
Mientras estuvo emitiendo nuevos episodios, el pro­
grama fue para la NBC un seguro h'der de audiencia. Las
reposiciones, algunas de ellas en un formato más elabo­
rado y menos editado, siguen atrayendo a las audiencias.
Chris Hansen se ha convertido en un icono y en un ex­
perto de referencia sobre las conductas predatorias en
Internet, e incluso ha llegado a declarar en el Congreso
sobre la cuestión. El programa es tan famoso que alguno
de los rasgos que se repiten semana tras semana se han
convertido en parte de la cultura popular, sobre todo el
momento en que los hombres se dan cuenta de que van
a ser humillados en la televisión de ámbito nacional, y

188
7. El «humiUantretenimiento»

que sus vidas se van a ir a piqué del modo más público


posible. La frase «Soy Chris Hansen» ya se ha populari­
zado hasta el extremo que es objeto frecuente de paro­
dia, y aparece de alguna forma en todo tipo de progra­
mas, desde Los Simpson hasta 30 Rock'9.

¿P or qué Predator es tan entretenido?

Como acertadamente dijo Steven Winn, de Slate Magazi-


ne, el programa tiene un atractivo «vomitivamente hip­
nótico»20. Y por numerosas razones. Claramente, algunos
espectadores disfrutan enterándose de los sucios secretos
de los demás. En el grandioso escenario de la plaza públi­
ca del siglo XXI, el espectáculo es el cotilleo en letras m a ­
yúsculas. Hay un indudable elemento pornográfico en
los detalles de los chats por Internet entre los hombres y
los señuelos21. Se deja poco a la imaginación. Y dado que
el material se presenta en el contexto de lo que parece ser
una celada muy merecida, muchos espectadores pueden
soslayar que su gratificación es en parte voyeurista y por­
nográfica, gracias a que les distrae su justa repugnancia
ante los hechos. Una vez más, como he destacado en los
Capítulos 5 y 6, las desgracias merecidas crean una ruta
directa a la Schadenfreude, pero como ocurría con lo
atractivo de ver a William Hung y a los demás concursan­
tes de escaso talento de American Idol, también somos
conscientes de que gran parte del placer cómico proba­
blemente se deriva de la satisfacción que provocan las
comparaciones hacia abajo, tachonadas de humillación.
Y da la impresión de que Predator lleva esa satisfacción a

189
Schadenfreude: L a d ic h a por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

otro nivel. De lo contrario, ¿cómo se explica que Jimmy


Kimmel diga lo siguiente al presentar a Chris Hansen
como invitado de su programa de madrugada?:

N u estro siguiente invitado es el p resen tad or d e la com edia


m ás divertida de la televisión. Se llam a To Catch a Predator
Si no lo han visto nunca, es com o un P u n k ’d* p ara pe-
dófilos. E s un p rogram a m agnífico. [...] P o r favor, reciban
con un fuerte aplau so a C hris H an sen 22.

Puede que Predator nos ayude a tener un mejor concep­


to de nosotros mismos, pero es a través de la humillación
extrema de otra persona. ¿Cómo se explica que los pro­
ductores de Predator consigan salir impunes de humillar a
alguien de una forma tan inmisericorde en la televisión de
ámbito nacional, por no hablar de que están brindando
casi constantemente oportunidades para el disfrute vo-
yeurista y pornográfico? ¿Cómo se explica que puedan
estar seguros de que a la mayoría de la gente le va a pare­
cer agradable ver cómo se rebaja a esos hombres hasta ta­
les extremos y se les pone en evidencia de una forma tan
vulgar y chabacana.., sin sentir el mínimo atisbo de culpa?

Lo más abyecto de lo abyecto

El título del programa dice mucho. Los espectadores lo


ven con el presupuesto funcional de que los hombres

* Un programa de cámara oculta donde se gastan bromas a los famo­


sos. (N. del T.)

190
7. El «humillantretenimiento)

que aparecen son «depredadores»: ya están clasificados


desde el principio en una categoría escuálida del género
humano. Existen pocas etiquetas que produzcan más re­
pugnancia, miedo y desprecio que «depredador sexual»
o «pedófilo», aunque la categoría real de ese tipo de con­
ductas es muy amplia, y su gravedad y pronóstico varía
mucho23. Aprovecharse sexualmente de un menor ocupa
uno de los primeros lugares en la lista de conductas in­
morales de la mayoría de las culturas, y no solo es repug­
nante, sino que, además, sugiere un defecto incorregi­
ble, una lepra moral, que coloca a la persona fuera del
círculo del género humano. Incluso entre los criminales,
abusar de un menor habitualmente se ve con peculiar re­
pugnancia, y probablemente eleva la autoestima del pre­
sidiario medio -«Sí, he matado a un hombre, pero no
soy un pedófilo»-24; la consecuencia es que los delin­
cuentes sexuales corren un especial riesgo de sufrir agre­
siones físicas en la cárcel. A diferencia de los reos conde­
nados por delitos violentos, los condenados por abusos
a menores aparecen en registros públicos de delincuen­
tes y en páginas web; se envían cartas a los vecinos cuan­
do uno de ellos se muda a un barrio nuevo, y a menudo
tienen prohibido vivir a menos de 300 metros de los co­
legios.
Predator no hace nada por modificar esas percepcio­
nes. Douglas McCollam, abogado y colaborador de la
revista Columbia Journalism Review, argumenta que ya
de por sí la palabra «depredador» crea de inmediato en
la mente de muchos espectadores la imagen de un «de­
monio sexual, babeante y envuelto en una gabardina
que merodea por el parque infantil local con una bolsa

191
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

llena de caramelos»25. A raíz de casos de raptos de ni­


ños con mucho eco, como el de Polly Klaas, resulta fá­
cil despertar el miedo entre la gente26, y esa comprensi­
ble preocupación social le concede un considerable
margen de maniobra al programa. Aparentemente no
hay demasiada necesidad de tratar a esas personas con
el respeto básico que se debe a cualquier ser humano;
no solo se merecen una humillación, sino que es necesa­
rio atraparlos con las manos en la masa y después humi­
llarlos como una forma de disuasión frente a ese tipo de
conductas abyectas. Eso debe de contribuir a explicar
por qué a los espectadores les resulta tan placentero -y
entretenido- asistir a la humillación de esos hombres.
Al fin y al cabo, esos hombres, esos depredadores, han
aparecido con la clara intención de tener contactos se­
xuales con un niño o una niña. ¿Qué defensa hay fren­
te a eso? La humillación es simplemente un justo ini­
cio de su castigo, el preludio idóneo para una pena de
cárcel.
Atrás quedan los tiempos de los ahorcamientos pú­
blicos, de los cepos y las picotas. La sensibilidad mo­
derna nos lleva a resistimos a la idea de que podemos
gozar deliberadamente viendo cómo se humilla a otros
-al menos como política oficial-27; sin embargo, esa
sensibilidad parece brillar por su ausencia en el caso de
los que abusan sexualmente de los niños. Eso significa
que, a todos los efectos, los productores de Predator
disponen de un cortafuegos contra las críticas fáciles
cuando el programa humilla a esos hombres, y que,
gracias a ello, absuelven a todos los implicados de sus
sentimientos de culpa por participar en ese proceso. La

192
7. El «humíllantretenimiento»

cristalina sensación de merecimiento crea un camino


despejado hacia la Schadenfreude libre de obstáculos
morales.
El desprecio que siente la mayoría de la gente por los
que abusan sexualmente de los niños es difícil de cuan-
tificar; es algo tan profundo e instintivo que cuando al­
guien muestra la mínima empatia por esos hombres co­
rre el riesgo de quedar contaminado con un desagradable
hedor. Yo siento ese riesgo de una forma acusada. He
leído muchos comentarios sobre Predator; y ninguno de
los autores omite incluir una frase donde subraya la re­
pugnancia que siente por la categoría de las conductas
asociadas a esos hombres, por miedo a que se malinter-
preten sus críticas, siquiera implícitas, a los responsa­
bles del programa. McCollam plantea serias objeciones
a la ética del programa, pero incluso él señala: «Admita­
mos desde el principio que se trata de un antipático
montón de pervertidos en potencia»28. Efectivamente,
los «depredadores» son una categoría aborrecible de la
humanidad, y la idea de contemplarles en unos térmi­
nos que nos sean condenatorios tiene potenciales efec­
tos contaminantes sobre la persona que se atreva a ha­
cerlo.

Jugando con cartas marcadas

Aunque los espectadores sean proclives a dudar de lo


plenamente merecidas que puedan ser las humillaciones,
el programa hace muy poco por fomentar esas tenden­
cias. Pese a que aparentemente las pruebas contra esos

193
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

hombres se presentan de una forma justa y objetiva, en


realidad los espectadores solo ven una versión editada
del chat de Internet y de la interacción entre Hansen y
los hombres. Un episodio medio contiene aproximada­
mente diez interacciones, cuando algunos de los chats se
prolongan durante varios días; otros, menos de una hora.
En el mejor de los casos, los espectadores tan solo se en­
teran de unas pocas líneas del diálogo, y muchas de las
líneas escogidas tienen una elevada carga sexual. Dateli-
ne argumenta que siempre son los hombres los que ini­
cian el material de tipo sexual y los que sugieren el en­
cuentro inicial, pero el desarrollo de esa fase raramente
se detalla por extenso.
Aquí hay poco margen para las distinciones sutiles, y
los espectadores tienen que fiarse de lo que dicen los
productores en ese y en otros asuntos, y en la evolución
del programa hay pocos elementos que perturben esa es­
tructura y que provoque que el espectador desconfíe de
los argumentos narrativos. Cuando se describen los
chats, a menudo aparecen tecleados en la pantalla como
si estuvieran produciéndose en directo. Esas recreacio­
nes pueden exagerar las implicaciones del contenido es­
crito y amplificar su efecto sobre los espectadores. El
material elegido suele ser tan repugnante (y «excitan­
te»), y a todas luces incriminatorio, que cualquier otra
cosa que se pudiera decir y permitiera que los espectado­
res contemplaran a esos hombres bajo una luz más posi­
tiva parecería fuera de lugar. Por añadidura, Hansen
siempre tiene un gran as en lamanga: independientemente
de cuáles puedan ser las aparentes circunstancias ate­
nuantes, independientemente de las excusas que puedan

194
7. El «humiUantretenimiento»

tener los hombres, lo cierto es que se han presentado en


una vivienda con la esperanza de tener algún tipo de
contacto sexual con un menor. Aparentemente no hay
ninguna razón para que nos distraigan los triviales deta­
lles que puedan sugerir una visión más matizada de las
intenciones del «depredador», de su responsabilidad y
de su culpabilidad.
Al entrar en la habitación, Hansen tiene una enorme
ventaja sobre esos hombres. El sabe cuáles son sus in­
tenciones aparentes, igual que los espectadores, y esos
hombres no saben que Hansen lo sabe (como indudable­
mente tampoco saben que el público a escala nacional
también lo sabrá). Hansen utiliza esa ventaja para hacer
que esos hombres parezcan estúpidos, ridículos o cosas
peores, lo que pone en marcha la humillación y la Scha-
denfreude.
Hay muchos hábiles retoques, reforzados en la fase
de edición, que contribuyen al potencial para la Scha-
denfreude. En uno de los casos aparecía un destacado
médico que se comportaba de una forma refinada en
comparación con el resto de hombres; en aquel caso, la
celada estaba situada en el patio de atrás de una casa de
un barrio de las afueras. Aparentemente, el señuelo ha­
bía preparado una jarra de limonada con hielo picado,
y le propuso al médico que le sirviera un trago mientras
ella iba a cambiarse de ropa. Cuando el médico inclinó
la jarra, el hielo se quedó durante un instante en el fon­
do, y después cayó como una avalancha, desbordando
del vaso y salpicando la mesa. El hombre intentó man­
tener la calma. Ese pequeño momento cómico a expen­
sas del médico aportaba valor de entretenimiento al

195
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

drama más grande, que comenzó cuando el médico se


puso a buscar una toalla y se topó con el equipo de cá­
mara de Dateline. Se dio la vuelta de inmediato, se puso
las gafas de sol en un insensato gesto instintivo para
ocultar su identidad, y salió corriendo del patio. Cuan­
do llegó a la entrada de vehículos de la casa, tres agen­
tes de policía se abalanzaron sobre él pistola en mano,
ordenándole que se tirara al suelo. Le derribaron so­
bre la acera de cemento y le esposaron las manos detrás
de la espalda29.
Fue una secuencia extraordinaria, con pocos momen­
tos no grabados. Además de los agentes de policía, apa­
recieron otras personas: un hombre portaba al hombro
una voluminosa cámara de televisión y se colocó a me­
nos de un metro a la derecha del médico; luego apareció
un segundo hombre por la derecha. ¿Para qué esas cá­
maras adicionales? Al fin y al cabo, había cámaras fijas y
ocultas que ya cubrían hasta el último centímetro cua­
drado de la casa (como se ve en el montaje final). ¿Aca­
so esas cámaras adicionales no provocaban que los es­
pectadores empezaran a preguntarse si las fuerzas de
seguridad no estaban siendo demasiado complacientes
con el afán de entretenimiento de Dateline? Sin embar­
go, si el cometido del programa y el secreto de su atrac­
tivo son humillar a la gente con fines recreativos, la le­
gión de cámaras amplifica la sensación de humillación
atroz. En la siguiente escena del montaje se veía un pri­
mer plano de las reacciones del médico (unos instan­
tes después de que le permitieran ponerse en pie). En
ese plano se le veía protestando: «¡N o estaba haciendo
nada... pero hombre, si yo no estaba haciendo nada!».

196
7. El «humillantretenimiento»

En un plano tomado desde unos sesenta centímetros


de distancia se veía su rostro, aparentemente a punto de
ponerse a llorar. A continuación venía una serie de mo­
mentos editados donde los espectadores contemplaban
el proceso de su interrogatorio por la policía. La voz en
off de Hansen aportaba un comentario incesante, que a
veces asumía un tono asépticamente distante («La poli­
cía le hace preguntas personales rutinarias, pero el doc­
tor parece distraído»), y a veces un tono de increduli­
dad («Resulta difícil creer que un hombre de su talla se
presente para conocer a una niña que afirmaba tener
trece años»), siempre con un aire de superioridad moral
exento del mínimo reparo sobre las tácticas que se esta­
ban empleando30.
Aparentemente Hansen está bien blindado frente a
las dudas sobre lo correcto de las tácticas que se utilizan
en el programa. En un libro de divulgación sobre Preda-
tor que escribió en 2007, Hansen describía muchas de
sus interacciones con aquellos hombres. Afirmaba que
era importante «no sacar las cosas de quicio», pero de­
fendía el tono «de fiscal acusador» que empleaba a ve­
ces. Aunque hubo «algunos casos tristes que llaman a
nuestra puerta»31, Hansen destacaba los elementos ma­
nipuladores de los actos de aquellos hombres, los aspec­
tos ofensivos de sus chats, el hecho de que ellos inicia­
ran el contacto, la intención de sus actos y la amenaza
genérica que suponen esos hombres para la sociedad.
Teniendo en cuenta esos argumentos y otros, Hansen
admitía que ninguno de sus muchos encuentros con
aquellos hombres le había inspirado demasiada com­
pasión32.

i 97
SchadenfreuAe: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Las gratificaciones de un estatus más elevado


y de la venganza

Los estudios de los científicos sociales sobre por qué la


gente ve programas de telerrealidad generalmente enca­
jan con los motivos por los que determinados contenidos
aparecen en programas como American Idol y Predator.
Steven Reiss y James Wiltz, investigadores de los medios
de comunicación, argumentan que la gente sigue viendo
la televisión, o cualquier estímulo, para satisfacer móvi­
les y deseos básicos. En uno de sus estudios, Reiss y
Wiltz examinaban las actividades de un nutrido grupo
de gente en su tiempo libre. Los participantes indicaban
lo mucho o poco que les gustaban distintos tipos de via­
jes, deportes y música, así como diferentes programas de
telerrealidad de gran popularidad; además, tenían que
rellenar un cuestionario sobre personalidad que son­
deaba 16 deseos básicos y sus correspondientes alegrías
cuando esos deseos se veían satisfechos. Había dos mó­
viles que eran los más claramente vinculados con los
programas de telerrealidad. El más fuerte de ellos era el
estatus, es decir, como lo definen Reiss y Wiltz, un «de­
seo de prestigio» con su correspondiente alegría por la
sensación de la «propia importancia». El segundo móvil
más fuerte era la venganza, un «deseo de ajustar cuen­
tas», con la respectiva alegría de «vindicación». Cuanto
mayor era el número de programas de telerrealidad que
veía y apreciaba el participante, más importantes eran
esos dos deseos33.
Tanto American Idol como To Catch a Predator invitan
a los espectadores a sentirse a gusto con su propio esta­

198
7 . E l «humillantretenimiento»

tus, y de ahí con su sensación de importancia, En el caso


de ldol, a William Hung se le concedió tiempo de emi­
sión sobre todo debido a su inferioridad, no a su talento.
En el caso de Predator, los hombres que aparecían ya es­
taban muy cerca de lo más bajo entre lo bajo, pero el
programa está estructurado para rebajarlos más todavía.
Como comentaban sin tapujos Dan Snierson y Josh
Wolk, de la revista Entertainment Weekly:

¿A caso vem os p rogram as d e telerrealidad p orqu e n os b rin ­


dan la oportu n idad de com pren der la condición hum ana?
P o r favor. L o s vem os p o r esas torp es escen as que hace que
n os sin tam os m ás a gusto con nuestras insignificantes vidas
q u e nadie film a34.

¿Y qué hay de la vengan2a? En ambos programas,


aunque más en Predator, los participantes se «merecen»
su humillación. En el caso de ldol, a los concursantes hu­
millados se los considera unos estúpidos por creer que
podrían ganar. Nadie les obliga a actuar. En el caso de
Predator, ¿qué otra cosa se merecen esos hombres per­
vertidos sino una humillación aplastante, y por supuesto,
una temporada en la cárcel? Les dan lo que se merecen.
En algunos aspectos, los programas como Predator
verdaderamente se remontan a unos tiempos en los que
la humillación era más el castigo por excelencia de mu­
chas culturas35. La letra escarlata, de Nathaniel Hawthor-
ne, es una obra de ficción, pero plasma el espíritu de los
puritanos, que creían que el castigo debería ser humillan­
te36. Hasta el siglo XIX, los cepos y las picotas cumplían
la función de castigo público, en lugar de una pena de

199
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

cárcel: se condenaba a los reos a estar de pie en espacios


públicos, como los prados de los pueblos, que frecuenta­
ba la gente, y era habitual que se burlaran de ellos y les
lanzaran todo tipo de cosas, desde fruta podrida hasta
animales muertos. El cepo era uno de los métodos favo­
ritos, porque el rostro de la víctima estaba inmovilizado
y también las manos; a veces le clavaban las orejas a las
tablas, para impedir que moviera la cara. Para muchos
espectadores, debía de ser el momento idóneo para dar­
se un atracón de Schadenfreude1.
¿Cumplen esa misma función algunos segmentos de la
programación televisiva actual? Predator instruye a los
espectadores sobre una amenaza potencial contra la so­
ciedad, pero aparentemente lo que determina muchas de
las decisiones que toman los productores es el entreteni­
miento sin tapujos. Las gratificaciones derivadas de la
humillación y la consiguiente Schadenfreude libre de cul­
pa son un poderoso atractivo. La humillación merecida
y la Schadenfreude que se adivina parecen ser la fórmula
para el éxito del programa, y aparentemente las decisio­
nes se toman a fin de ampliar los efectos gratificantes de
ese binomio.
Los productores de Predator (igual que los de Ameri­
can Idol y los de muchos otros reality shows televisivos)
saben que existe una línea que tienen que evitar traspasar.
Puede que lleven la humillación hasta el límite, pero in­
dudablemente desean evitar la posibilidad de que la Scha­
denfreude dé lugar a la indignación por el trato infligido a
esos hombres, a un descenso de la audiencia y a la retira­
da de los dólares que proporciona la publicidad. Las
constantes reposiciones de Predator apuntan a que no se

200
7 . El «humillantretenimiento»

ha traspasado esa línea, aunque no se han vuelto a rodar


más programas desde el episodio de 2008, cuando un
hombre de Texas se suicidó antes que afrontar su deten­
ción y su humillación pública. Hansen ha alcanzado el es­
tatus de famoso «enrollado», y goza del suficiente respeto
como para acudir a declarar ante el Congreso sobre los
problemas de los depredadores sexuales en Internet, a
pesar de que ha utilizado la humillación como catapulta
para esos logros. Es una evidencia de que, a todos los
efectos, se ha demonizado a los hombres que aparecen en
el programa, en vez de al propio programa.
Sin embargo, he de admitir que ver cómo Hansen or­
questa las humillaciones que aparecen en Predator me
resulta inquietante, aunque también tengo que admitir
que Hansen y su equipo de producción han creado un
programa que cautiva de una forma irresistible. Me sien­
to al mismo tiempo entretenido, embelesado y algo más
que levemente mancillado. Me viene a la mente el perso­
naje de Richard «Dick» Thornburg, el reportero ávido
de audiencia de la serie de películas de La jungla de cris­
tal, protagonizadas por Bruce Willis. Es el personaje al
que Holly, la esposa del detective Jonn McLane, le pega
un puñetazo en la nariz en la primera película de la serie,
y que es inmovilizado por una pistola de descargas eléc­
tricas al final de la segunda. El periodista, interpretado a
la perfección por el actor William Atherton, es una cari­
catura de ese tipo de profesionales, y no parece demasia­
do exagerada. En la primera película, cuando explota
parte de un edificio de oficinas, Thornburg presencia la
explosión, pero todavía no sabe si su operador de cáma­
ra lo estaba grabando:

201
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Thornburg.• Dios mío, dime que lo has grabado.


Cámara: ¡ ¡Lo tengo, lo tengo!!
Thornburg: ¡Chúpate esa, Canal5 !38.

Para Thornburg, todo consiste en conseguir el repor­


taje sensacionalista. Afirma ser un paladín del «derecho
a saber» del público, pero sería capaz de hacer casi cual­
quier cosa para conseguir una jugosa exclusiva. Si eso
implica humillar a la gente en televisión, así sea. Irónica­
mente, después de que Holly le da el puñetazo en la na­
riz, él consigue una orden de alejamiento contra ella...
porque «esa mujer me ha agredido y me ha humillado en
público»39. Es un brillante detalle de la película.
La despiadada exigencia de grandes audiencias en
el mundo cada vez más complejo y competitivo de la
programación de televisión, probablemente genera una
fuerte presión a favor de saltar a la yugular del entreteni­
miento, en vez de a una programación edificante libre de
sensacionalismo. Debe de ser difícil resistirse a la tenta­
ción de explotar la satisfacción de presenciar una humi­
llación aparentemente merecida -y la consiguiente Scha­
denfreude- en unas condiciones tan competitivas. Al
mismo tiempo, ¿debemos fomentar los programas como
Predator? Poner en evidencia un problema social y su
prevención son los motivos alegados por el programa,
aunque Hansen también admite su deseo de producir
programas de televisión absorbentes.
No está claro en absoluto que el programa saque a la
luz una conducta que suponga un problema tan grave
como sugieren los episodios40. Muchos expertos afirman
que la mayoría de los abusos sexuales se producen en el

202
7 . El «humillantretenimiento»

seno de la familia o entre personas que ya se conocen41.


¿Qué probabilidad hay de que la mayoría de los hom­
bres que se presentan en los lugares de la cita con los me­
nores lo habrían hecho sin las ambiciosas tácticas de los
señuelos? En ese programa, ¿qué aprendemos sobre la
naturaleza de la perversión sexual por Internet? ¿No es­
tará Predator generando una falsa impresión del proble­
ma, despertando temores injustificados, creando sucesos
en vez de denunciarlos, y demonizando indebidamente a
unos cuantos individuos, en vez de ayudar al público
a comprender el problema de la perversión sexual en
general? Y por encima de todo, ¿debería una sociedad
civilizada aprobar la humillación de las personas, inde­
pendientemente de lo que hayan hecho en apariencia?
¿Debemos fomentar los programas que dependen tanto
de la satisfacción que brinda ese tipo de Schadenfreude
libre de culpa?
No nos engañemos: Hansen inflige una humillación
extrema a esos hombres. Aunque resulta fácil concluir
que se la merecen, existen unos enormes daños colatera­
les: los que se ocasionan a los familiares de esos hom­
bres, a personas inocentes que tienen que cargar con la
vergüenza y el oprobio de las repercusiones, incluso mu­
cho después de que Predator haya dejado atrás ese caso.
Si Hansen y los productores (y espectadores) del progra­
ma deben sentir empatia por esos hombres o no, es una
cuestión moral compleja. ¿Es Predator un atrevido e in­
novador trabajo de periodismo de investigación o, por
utilizar de nuevo una expresión de Jesse Wegman, «un
teatro de moralidad barata, envuelto en una orgía de fa­
riseísmo»?42. Usted es quien debe juzgar.

203
8. Algo pasa con la envidia

E l hombre que se deleita con las desgracias ajenas es idénti­


co al hombre que envidia la prosperidad ajena. Cualquiera al
que le duela un determinado suceso o la existencia de una
determinada cosa debe de alegrarse por la inexistencia o la
destrucción de esa cosa.

Aristóteles1.

La envidia [...] es odio en la medida que afecta a un hombre


de modo que se entristece ante la buena suerte de otra per­
sona y se alegra cuando le ocurre algo malo.

Baruch Spinoza2.

Hom er: ¡Vamos, Lisa, yo solo me alegro de ver cómo se cae


de culo! Normalmente está feliz y cómodo, y rodeado de
seres queridos, y eso me hace sentir... ¿qué es lo contrario
de esa alegría vergonzante tuya?
Lisa: Las uvas no están maduras.
Hom er: Chico, ¡esos alemanes tienen una palabra para todo!

L o s Simpson3.

Los coreanos tienen un refrán: «Cuando mi primo com­


pra un arrozal, a mí se me retuerce el estómago». Eso
plasma muy bien el dolor de la envidia y ayuda a expli­
car por qué una desgracia que sufre una persona envi­

204
8. Algo pasa con la envidia

diada puede suponer un filón emocional en forma de


Schadenfreude. La envidia es la conocida mezcla de des­
contento doloroso, hostilidad y resentimiento que puede
darse cuando uno advierte que otra persona disfruta de
algo que uno desea pero que parece ser incapaz de obte­
ner. Sin embargo, cuando a la persona envidiada le ocu­
rre una desgracia, la comparación negativa se desvanece,
lo que produce alivio y alegría. Contemplarlo nos «des­
retuerce» el estómago. Es posible que la desgracia, al
lesionarse un competidor, nos infunda esperanza en el
futuro.
La envidia es una emoción humana universal. Es na­
tural sentir envidia cuando salimos perdiendo frente a
alguien y no tenemos más remedio que seguir contem­
plando a la persona envidiada, que ahora disfruta de la
cosa deseada4. Como destacaba en los Capítulos 1 y 2,
las comparaciones sociales son importantes, y la envidia
es un testimonio especial de ello. Para nosotros es im­
portante si la persona a la que amamos elige a otra más
atractiva y con más talento que nosotros; es importante
si aspiramos a componer una buena música pero no lo
logramos -a diferencia de un amigo nuestro, que recibe
grandes elogios por su última composición-. La mayo­
ría de la gente es capaz de identificarse con el personaje
de Antonio Salieri en la película Amadeus. Pese a ser un
compositor consumado por derecho propio, Salieri
pasa a ser un artista mediocre por culpa de la genialidad
innata de Mozart. Es posible que nada haya captado
mejor la envidia que esa escena de la película donde F.
Murray Abraham (en el papel de Salieri) levanta la mi­
rada lleno de dolor después de leer las milagrosas notas

205
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

que aparecen en los manuscritos de las partituras de


Mozart5.
Susan Fiske, psicóloga social y neurocientífica, en su
libro Envy Up, Scorn Down: How Status Divides Us -al
que ya he aludido en el Capítulo 1- resume las eviden­
cias neurocientíficas sobre la envidia y sugiere una pauta
coherente de la actividad cerebral cuando las personas
sienten envidia6.
La gente que reacciona ante un objetivo envidiado ma­
nifiesta una activación cerebral de la amígdala, una zona
del cerebro asociada con las reacciones ante algo emo­
cionalmente importante para nosotros, ya sea bueno o
malo7. Parece que la amígdala es necesaria para la eva­
luación instantánea de otra persona que es superior a no­
sotros en algún aspecto importante. Otra parte del cere­
bro vinculada a la envidia es el córtex cingulado anterior
(CCA). Fiske sugiere que el CCA es importante para la
envidia como «detector de discrepancia»8. En cierto sen­
tido, no somos capaces de sentir envidia a menos que de­
tectemos una diferencia entre nosotros y otra persona
(superior). Una tercera región del cerebro asociada con
la envidia es el córtex prefrontal medial (CPM), una
zona que se activa cuando intentamos comprender lo
que está pensando y sintiendo otra persona9. Hacerlo se
nos antoja especialmente importante cuando tenemos
ante nosotros a una persona envidiada que puede con­
trolar las cosas que deseamos, y cuya presencia nos im­
porta más que la presencia de otras personas con un es­
tatus más bajo10.
En resumidas cuentas, como cabría esperar, en el caso
de una emoción compleja como es la envidia también se

206
8. Algo pasa con la envidia

produce la activación cerebral, aunque parece que en el


caso de la envidia existe una pauta característica de esta
activación cerebral que refleja nuestro reconocimiento
de que alguien posee algo importante que nosotros no
tenemos, y que exige nuestra máxima atención si preten­
demos hacer algo al respecto.
A lo largo de este libro he destacado los beneficios
personales derivados de las comparaciones hacia abajo,
y he argumentado que prácticamente cualquier desgra­
cia que le ocurra a otra persona, desde el punto de vista
de las comparaciones sociales, es un estímulo potencial
para nuestra autoestima. Donde se dan esas desgracias,
la oportunidad llama a la puerta. Si cualquier desgracia
que le ocurra a otra persona tiene posibilidades de bene­
ficiarnos, una desgracia que le ocurra a una persona en­
vidiada es un regalo caído del cielo11.
Dado que la envidia prospera sobre todo en las cir­
cunstancias competitivas, el beneficio de esa desgracia a
menudo será directo y palpable. Además, si envidiamos
a alguien, por definición, la dimensión de la compara­
ción es importante para nosotros, con lo que se añade un
mayor valor a lo que nos aporta la desgracia. Una bonifi­
cación, adicional es que la desgracia suprime el doloroso
sentimiento de la envidia, lo que no es poca cosa; es
un hecho transformador: la inferioridad y su desagrado
se transforman en superioridad -con sus alegrías-. Una
comparación hacia arriba que nos resulta dolorosa se
convierte, en un instante, en una agradable comparación
hacia abajo. ¡Menudo vuelco! Gore Vidal, el desapare­
cido novelista y cascarrabias estadounidense, confesó
acertadamente: «Cada vez que un amigo mío triunfa, yo

20 7
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

muero un po co *»12. Si eso puede ser verdad, también


puede serlo su contrarío: «Cada vez que un amigo mío
fracasa, yo me siento más vivo».
En su Autobiografía, Mark Twain describe un suceso
de su infancia, cuando vivía en Hannibal, Misuri, que
ilustra el placer de ver caer a una persona envidiada. En
su relato, Twain señala que todos los niños de Hannibal,
y él el primero, querían ser pilotos de un barco fluvial, y
lo ansiaban desesperadamente. Uno de los chicos consi­
guió el empleo que todos ellos deseaban; además, aquel
muchacho sabía más que los demás sobre todo lo que
había que saber, y consiguió el trabajo con una clase y un
estilo que tenía embelesadas a las chicas. La envidia hos­
til de Twain y sus amigos era intensa a más no poder, y
grande fue su Schadenfreude cuando el chico sufrió una
desgracia a bordo de su barco fluvial. Twain describía así
el sentimiento: «Cuando su barco finalmente saltó por
los aires, difundió una sensación de apacible satisfacción
que no habíamos sentido desde hacía meses»15.
El novelista Walker Percy también plasma el rápido
tránsito desde la envidia a la Schadenfreude en su excén­
trico libro de autoayuda titulado Lost in the Cosmos
[Perdido en el cosmos]14:

Tu vecino sale a recoger su periódico. Le miras con simpatía.


Sabes que ha estado sufriendo graves dolores en el pecho y
que tienen que operarle para hacerle un bypass coronario.

* Vidal bromea parafraseando el primer verso de la famosa canción


de Colé Porter «Everytime we say goodbye»: cada vez que nos despe­
dimos yo muero un poco. (N. del T.)

208
8. Algo pasa con la envidia

P ero esta m añ ana n o está actu an do com o un enferm o d e co­


razón. S e acerca trotan do, vestido con el pantalón del chán-
dal, to d o sonrisas. Tiene una triple bu en a noticia. Su d olen ­
cia en el p ech o h a resu ltado ser una hernia d e hiato, n ad a
grave, acaban d e ascenderle y se va a m u dar a Greenw ich,
C onnecticut, d o n d e va a p o d e r tener su barq uito en el agua,
en vez d e encim a de un rem olque.
-E stu p e n d o , C harüe, m e alegro m ucho p o r ti.
¿T e alegras p o r é l? 15.

No, argumenta Percy. Para el «yo envidioso», ese tipo


de noticias difícilmente es alegre. Se hace la siguiente
pregunta: «¿Cuántas buenas noticias sobre Charlie eres
capaz de tolerar sin catástrofes compensatorias...?»16. Es
como si la única cura para la envidia y el malestar que en
realidad te están provocando sus buenas noticias sea que
a Charlie le ocurra alguna desgracia. ¿Qué posibilidades
hay de que cambie tu suerte? Además, ¿existe alguna
forma moralmente aceptable o factible de rebajar a
Charlie? Percy está seguro de que, si más adelante se
descubre que el ascenso no ha prosperado, no sería una
mala noticia en absoluto, por mucho que uno intente ne­
gar, reprimir u ocultar la alegría que supone esa noticia.

¿C uál es la evidencia empírica que vincula


a la envidia con la Schadenfrende?

El psicólogo cognitivo Terry Turner y yo formamos parte


de un equipo de investigadores que colaboró con un ex­
perimento que intentaba probar una relación entre la en­

20 9
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

vidia y la Scbadenfreude11. Primero suscitamos envidia en


los participantes de nuestro experimento -estudiantes
de licenciatura- por el procedimiento de mostrarles una
entrevista grabada con un estudiante que planeaba estu­
diar Medicina. Contratamos a un actor para que inter­
pretara el papel o bien de un estudiante superior (envi­
diable) o bien de un estudiante corriente (no envidiable).
(Al final del experimento poníamos al corriente del en­
gaño a los participantes.) Mientras comentábamos las
actividades académicas y extracurriculares del estudian­
te, añadíamos escenas donde se le veía practicando di­
chas actividades.
En la versión «envidiosa», le veíamos trabajando en
sus tareas de química orgánica, mirando a través de un
microscopio en un laboratorio de biología equipado con
los últimos adelantos, y caminando por el campus de la
Universidad de Harvard hacia un curso de verano que
debía ayudarle a acceder a la Facultad de Medicina de
Harvard. También incluíamos una escena donde se le
veía entrando en un lujoso bloque de viviendas donde su
padre le había comprado un apartamento mientras él
cursaba sus estudios, conduciendo un BMW y preparan­
do un almuerzo con una novia atractiva. En la versión
«corriente», le mostrábamos sudando la gota gorda con
sus tareas y lavando probetas en un laboratorio de biolo­
gía. También se le veía entrando en el enorme bloque
de una residencia de estudiantes, viajando en medios de
transporte públicos abarrotados de gente y comiendo
pizza con una conocida suya de aspecto normal y co­
rriente. Hacia el final de cada una de las versiones, pará­
bamos el vídeo durante un minuto y pedíamos a los par­

210
8. Algo pasa con la envidia

ticipantes que rellenaran un cuestionario sobre su estado


de ánimo. Algunos de los elementos servían para medir
la envidia.
A continuación, en la pantalla aparecía un epílogo
para poner al día a los participantes sobre lo que había
sido de los estudiantes desde que se realizó la entrevista.
Ahí era donde introducíamos una desgracia. El epílogo
señalaba que el estudiante había sido detenido por robar
anfetaminas del laboratorio donde trabajaba, y ello le
había obligado a posponer sus planes de estudiar Medi­
cina. Un segundo cuestionario contenía elementos que
sondeaban las reacciones de placer (como «contento por
lo que le ocurrió al estudiante después de la entrevista»),
camuflados entre otros asuntos concebidos para distraer
a los participantes de lo que a nosotros nos interesaba
realmente.
Tal y como esperábamos, los participantes sintieron más
Schadenfreude cuando lo pasaba mal el estudiante envi­
diable que cuando sufría el estudiante corriente, y lo que
es más revelador: cualquier grado de envidia que hubie­
ran declarado tras la primera pausa en el vídeo «explica­
ba» gran parte de ese efecto. Los participantes que decla­
raron explícitamente que habían sentido envidia al ver la
primera parte de la entrevista tenían más probabilidades
de encontrar placentera la desgracia posterior. Además,
los participantes que habían obtenido una puntuación
mayor en un cuestionario para medir si tenían una perso­
nalidad envidiosa (es decir, «tipos envidiosos») tenían más
probabilidades de encontrar placentera la desgracia.
Las investigaciones que utilizan la tecnología de escá­
ner cerebral también avalan la relación entre envidia y

211
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

placer cuando la persona envidiada sufre18. Un equipo


de investigación japonés monitorizó la actividad ce­
rebral de las personas mientras se imaginaban a sí mis­
mos en escenarios donde había otra persona de un
estatus o bien superior o bien inferior. La envidia ima­
ginaria activaba el córtex cingulado anterior (CCA),
una región del cerebro que también está relacionada
con el dolor físico. A continuación se pedía a los parti­
cipantes que se imaginaran a esa otra persona sufriendo
distintos tipos de desgracias, desde problemas econó­
micos hasta dolencias físicas. Ello producía un aumen­
to de la actividad cerebral en una región diferente, el
cuerpo estriado, un centro del placer o de la recompen­
sa. Esa pauta de activación era particularmente válida
en el caso de los participantes que habían manifestado
una mayor envidia al principio del experimento. El jefe
del equipo de investigadores, Hidehiko Takahashi, re­
sumía los resultados utilizando una expresión japonesa
que viene a decir: «Las desgracias de los demás saben
como la miel»19. A lo que un coreano podría añadir: so­
bre todo si se me ha estado retorciendo el estómago por
la envidia.

Envidia y hostilidad

La envidia es una mezcla de ingredientes, cada uno de


los cuales ayuda a explicar por qué está tan estrechamen­
te vinculada a la Scbadenfreude. El relato de Twain desta­
caba la superioridad del chico envidiado, y de hecho la
envidia contiene un sentimiento de inferioridad. Pero

212
8. Algo pasa con la envidia

sin la hostilidad que la acompaña, la Schadenfreude que


le produjo la explosión del barco difícilmente habría po­
dido ser tan gratificante. La gente no siente demasiado
cariño por las personas a las que envidia. De hecho, la
hostilidad podría ser sencillamente el rasgo de la envidia
que la distingue de otras reacciones de desagrado ante
la superioridad de otra persona, como el simple descon­
tento20, y eso se ve claramente en el relato de Twain: la
envidia que sentían él y sus amigos dista mucho de ser
benigna; la hostilidad que conlleva su envidia claramen­
te contribuyó a que la explosión les provocara tanto re­
gocijo21.
Hay algo inconfundible en la hostilidad envidiosa. Las
personas que sienten envidia están dispuestas a asumir
una pérdida, siempre y cuando eso signifique que la per­
sona envidiada sufrirá en el mismo grado, o en un grado
mayor22. Eso podría parecer contraproducente, a menos
que nos demos cuenta de que, para el envidioso, a menu­
do el placer de conseguir un beneficio en sentido abso­
luto es una compensación insuficiente por el dolor que
le causa contemplar la relativa ventaja de la persona en­
vidiada.
No es de extrañar que habitualmente la envidia sea
una emoción hostil. La envidia se desencadena al adver­
tir que otra persona disfruta de un atributo que nosotros
deseamos, pero que en gran medida es un deseo frus­
trado23. Imagínese la experiencia de advertir y desear la
ventaja de que goza otra persona, y de saber al mismo
tiempo que uno podría acabar consiguiendo con facili­
dad esa misma ventaja. Puede que haya un breve senti­
miento de descontento, pero se disiparía rápidamente al

213
Sckadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

ver que el camino para adquirir esa ventaja está despeja­


do. Es un tipo de envidia, pero de una naturaleza benig­
na24. Además, la experiencia sería bastante diferente si
las perspectivas de obtener esa ventaja fueran nulas.
Puede que la comparación en sí parezca irrelevante.
Envidiamos a las personas que son parecidas a nosotros,
salvo porque tienen algo que nosotros deseamos mucho
pero no tenemos. La semejanza nos permite imaginar
la posibilidad de tener la cosa anhelada, aunque sabe­
mos que probablemente nuestros deseos se verán frus­
trados. Cuando envidiamos de una manera hostil, tene­
mos la tentadora sensación de cómo serían las cosas si
consiguiéramos lo que queremos -casi podemos sabo­
rearlo-, pero nos sentimos incapaces de hacer realidad
ese deseo. La frustración de cualquier deseo intenso, la
imposibilidad de alcanzar una meta importante, es una
receta segura para sentir enfado y hostilidad, y a menudo
desencadena Schadenfreude cuando vemos sufrir a la
persona que provoca esa frustración.

L a prensa sensacionalista y su popularidad

Los directores de las revistas sensacionalistas más popu­


lares, como The National Enquirer, apreciarían las obser­
vaciones de Edmund Burke, el filósofo y estadista del si­
glo XVIII. Burke sugería que los asistentes al teatro que
anticiparan una representación trágica en el escenario
perderían rápidamente el interés, y abandonarían el tea­
tro si se enteraran de que fuera, en una plaza cercana, es­
taban a punto de ejecutar a un delincuente25. Burke pen­

21 4
8. Algo pasa con la envidia

saba que la gente siente «cierto grado de deleite, y no


pequeño, por las verdaderas desgracias y los dolores de
los demás»26. Por añadidura, a su juicio, una verdadera
desgracia es probable que supere siempre a las «artes
imitativas».
Algunos han llevado más allá esa forma de pensar. En
su reciente biografía de Mao Zedong, titulada Mao, la
historia desconocida, Jung Chang y Jon Halliday argu­
mentan de forma convincente que Mao era una persona
a la que le producía un placer especial «la agitación y la
destrucción»27. Pero, además, Mao creía que no era el
único que sentía esa inclinación. Por ejemplo afirmaba
que la mayoría de la gente escogería la guerra antes que
la armonía perpetua:

L a paz du rad era es in soportab le p ara los seres hum anos, y es


preciso crear m arejadas de pertu rbación en ese estado de
paz [...] C uan d o echam os un vistazo a la historia, adoram os
los p eriod os de [gu erra], cuando se sucedían los dram as uno
detrás de otro [...] lo que hace que leer so b re esas ép o cas re­
sulte m uy divertido. C uan d o llegam os a los period os de p az
y p rosp erid ad , nos aburrim os28.

Otros, como Walker Percy, al que aludíamos ante­


riormente, también han afirmado que la gente tiene
una fascinación, ligada al placer, con los desastres y las
calamidades, por lo menos cuando esas cosas les ocu­
rren a los demás. La popularidad de la prensa sensacio-
nalista y la intensa cobertura de los delitos, los acciden­
tes y los desastres naturales en los medios avalan esas
afirmaciones.

215
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Además de su recurso a las desgracias de verdad, otro


rasgo constante de la prensa sensacionalista es su aten­
ción a los problemas que sufren los famosos. Un estudio
sobre The National Enquirer que realicé en colaboración
con la psicóloga Katie Boucher confirmaba ese rasgo29.
Examinamos aproximadamente diez semanas de la re­
vista; en cada reportaje puntuábamos el estatus de la
principal persona interesada, y en qué medida el artículo
detallaba una desgracia que le estuviera ocurriendo a esa
persona (por ejemplo, su divorcio, un escándalo, su au­
mento de peso, un problema de salud, etcétera). A medi­
da que aumentaba el estatus de la persona protagonis­
ta del reportaje, también aumentaban las probabilidades
de que el artículo se centrara en alguna desgracia. Aun­
que los ricos y famosos nos fascinan, la mayoría de noso­
tros nos sentimos infinitamente menos realizados que
ellos, y probablemente les tenemos un poco de envidia.
La oportunidad de leer cosas sobre los reveses que su­
fren los famosos puede ser irresistible, lo que explica
gran parte del éxito de ese tipo de revistas sensaciona-
listas.

Las desgracias de Martha Stewart

Examinemos el caso de Martha Stewart30, cuyo proce­


samiento y posterior condena por uso de información
privilegiada le vino como anillo al dedo a la prensa sen­
sacionalista. Stewart había protagonizado una extraordi­
naria historia de éxito al estilo americano31, pero, como
señalaba Michael Kinsley en un artículo publicado en la

216
8. Algo pasa con la envidia

revista Slate, su época de sinsabores constituye «un hito


en la historia de la Schadenfreude»n .
Después de iniciarse profesionalmente como modelo
y posteriormente como exitosa corredora de bolsa,
Stewart empezó a aprovechar su inveterado interés por
la cocina, la decoración y la jardinería para desarrollar
una serie de líneas de negocio de enorme éxito. Tras pu­
blicar su primer libro, Entertaining [Recibir en casa],
que fue un éxito de ventas en la lista del New York Ti­
mes, empezó a editar prácticamente un libro al año de
una serie que abarcaba todo tipo de temas, desde las
empanadas, los entremeses y las bodas, hasta cómo fes­
tejar mejor las Navidades. Y mientras tanto, también
publicaba muchos artículos para revistas y columnas en
los periódicos, y aparecía a menudo como invitada en
programas de televisión de ámbito nacional. En el mo­
mento de su procesamiento por uso de información pri­
vilegiada, en 2002, Stewart ya había creado un imperio
mediático, llamado Martha Stewart Living Omnimedia,
que incluía su propia revista (Martha Stewart Living
[Vivir al estilo Martha Stewart]), un programa de tele­
visión diario, una empresa de venta por correo (Martha
by M ail) y una empresa de floristería (marthastewart-
flowers.com), entre otros negocios. La empresa empezó
a cotizar en la Bolsa de Nueva York, y al terminar el pri­
mer día de cotización Martha ya se había convertido en
milmillonaria*.

* Billionaire, en el original. En este contexto, la palabra significa que


su patrimonio superó en ese momento la cifra de mil millones de dó­
lares. (TV. del T.)

2 17
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Antes de su procesamiento, a medida que salían a la


luz informaciones sobre sus supuestos negocios bursáti­
les, Martha Stewart accedió a que Jeffrey Toobin, analis­
ta jurídico de la revista The New Yorker, la entrevistara
en su casa de Connecticut. Toobin tenía la sensación de
que las burlas de las que Stewart estaba siendo objeto
(como la falsa portada de su revista, ahora titulada Mar­
tha Stewart Viviendo entre rejas, que todo el mundo
pudo ver en Internet) probablemente le estaban pasan­
do factura, y tal vez aquella podía ser una oportunidad
para restablecer el equilibrio. Sus observaciones sobre
aquella entrevista resultaban reveladoras.
Stewart daba la imagen de mujer casi perfecta, libre de
defectos. Cuando le sirvió a Toobin un plato de pollo
Hunan para almorzar, Stewart destacó que lo había he­
cho de la mejor manera posible; le dio la receta a Toobin
para que él pudiera repetirla más adelante. La cocina era
una maravilla, dotada de todo tipo de cazuelas de cobre
y utensilios para cocinar. Según la descripción de Too­
bin, todo lo que rodeaba al hogar de Martha -al almuer­
zo que le sirvió, a su forma de hablar y actuar- parecía
apuntar a la perfección. Martha Stewart estaba abocada
a inspirar envidia en mucha gente33.
Es posible apreciar que el partido que Stewart le saca­
ba a su imagen iba siendo cada vez menor, a medida que
iba contándole a Toobin más detalles sobre su maravillo­
so estilo de vida, y los comentarios que hacía sugieren
que ella era consciente del precio social que podía aca­
rrear su envidiable situación. Toobin advirtió que los cu­
biertos para su almuerzo eran finos palillos de plata.
Stewart le explicó que, para los chinos, los palillos muy

218
8. Algo pasa con la envidia

finos implican un estatus superior, y por eso ella había


«comprado los más finos que he podido encontrar. Y
por eso me odia la gente»34. Además, parecía ser total­
mente consciente de la Schadenfreude que le estaban
ocasionando sus problemas con la justicia, e incluso uti­
lizó la palabra para referirse al tono general de la mayo­
ría de los comentarios que habían aparecido en los me­
dios, y que le parecían sensacionalistas. Sin embargo,
Stewart manifestaba su desconcierto ante todo ello, por­
que consideraba que su actividad principal consistía
en ayudar a las mujeres a ser mejores amas de casa, «y
resulta bastante incomprensible que a una la calumnien
por eso»35.
Stewart debía de haber sufrido emocionalmente por el
trato negativo que recibió de gran parte de los medios.
Toobin señaló que las fotos poco atractivas de ella que se
publicaban en muchos medios la irritaban; también le
daba mucha rabia que la revista Newsweek hubiera su­
gerido que la gente la habría tratado mejor si ella se hu­
biera portado mejor con la gente durante su ascenso a la
fama y la fortuna. En todos los casos, la reacción de
Stewart contribuía a aumentar la sensación de que tenía
una elevada opinión de sí misma. Sobre las fotos, comen­
tó: «Soy una persona bastante fotogénica, ¿vale?, y ellos
se las apañan para encontrar las más estrambóticas». So­
bre la afirmación de Newsweek, decía: «Nunca me he
portado mal con nadie»36.
Su incesante lucha por alcanzar un estilo de vida impe­
cable, por muy cerca que estuviera de hacerse realidad,
creó un enorme blanco para la envidia. Me viene a la me­
moria un experimento muy citado que llevaron a cabo

21 9
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Elliot Aronson y su equipo a mediados de los años sesen­


ta, poco después del desaguisado que cometió la Adminis­
tración Kennedy al intentar que Estados Unidos invadiera
Cuba37. A aquellos psicólogos sociales les había parecido
llamativo el ascenso de la popularidad de Kennedy a raíz
de aquel intento fallido de derrocar a Fidel Castro. ¿Cómo
se explicaba que una metedura de pata incrementara el
atractivo del presidente? Llegaron a la conclusión de que,
antes de aquel incidente, el apuesto, talentoso y carismàti­
co Kennedy había dado una imagen tan impresionante
que a la gente le resultaba difícil identificarse con él, y por
consiguiente tenerle simpatía. Tal vez aquel error le po­
dría «humanizar» y le hiciera más digno de aprecio.
En el experimento, los participantes escuchaban una
cinta de audio donde se oía a otro estudiante respon­
diendo de forma brillante o deficiente a las preguntas del
concurso College Bowl*. Justo después de escuchar la
actuación del concursante, los participantes, en algunos
casos, oían como el estudiante derramaba torpemente
una taza de café. Normalmente, cabría pensar que la tor­
peza reduciría el atractivo tanto del estudiante que había
tenido una brillante intervención como el del que había
tenido un peor resultado, pero, en consonancia con las
intuiciones de los investigadores, el estudiante que había
tenido un resultado brillante se volvía más atractivo y
simpático después de derramar el café. Si el tropiezo te­
nía alguna consecuencia negativa era una disminución

* Un concurso emitido por radio y televisión en los años sesenta que


tenía el clásico formato de dos equipos de cuatro miembros, que re­
presentan a sus respectivas universidades y van respondiendo a pre­
guntas de dificultad creciente. (N. del T.)

220
8. Algo pasa con la envidia

del atractivo del concursante qüe había tenido un rendi­


miento normal.
De ahí se deduce una lección evidente para Stewart:
por mucho que las personas admiren la competencia en
los demás, cuando se trata de apreciar de verdad a otra
persona, el exceso de competencia se convierte en un
hándicap; puede que escojamos a una persona suma­
mente hábil para que sea nuestro neurocirujano o nues­
tro abogado, pero evitamos tenerles como comensales
para almorzar. Un toque de debilidad y vulnerabilidad
contribuye enormemente a atenuar los efectos negativos
de la superioridad. Una pizca menos de «Yo soy Chevy
Chase y tú no» apacigua el ojo maligno de la envidia38.
Recuerdo que vi un episodio de The Tonight Show
más o menos en la época de la primera temporada de
Survivor [Superviviente], el programa de televisión que
contribuyó a disparar el ascenso de la telerrealidad. El
planteamiento del programa consistía en trasladar a los
miembros de un grupo a un lugar remoto, de donde van
siendo expulsados por votación hasta que solo queda
un «superviviente». Jay Leño, el presentador de The To-
night Show, escogió a cinco personas de entre el público
que asistía a su programa y las colocó en una «isla» pea­
tonal en algún lugar de la localidad de Burbank, próxi­
ma a Los Angeles. A modo de parodia del programa Sur­
vivor, aproximadamente cada diez minutos el público
votaba para expulsar a un miembro del grupo. Sin em­
bargo, antes de partir hacia la isleta, Leño presentó a los
miembros del grupo al público presente en el estudio y
les dejó decir a cada uno unas palabras sobre sí mismo.
Recuerdo que el primero de ellos me desconcertó un

221
Schadcnfreude. La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

poco. Se presentó diciendo que era estudiante de la Uni­


versidad de Stanford, y después procedió a enumerar
una serie de cosas impresionantes que estaba haciendo
con su vida. Mi pensamiento inicial, poco caritativo, fue
que esperaba que aquel joven fuera el primer expulsado.
Y no me causó sorpresa ver que efectivamente fue el pri­
mero al que le dieron la patada. Los demás concursantes
no eran más que tipos corrientes, y desde luego más mo­
destos. Detecté un matiz de empatia en la primera deci­
sión del público, y el veredicto vino acompañado de una
carcajada erizada de Schadenfreude.
Jay Leño se daba cuenta, igual que todo el mundo, de
por qué se reía el público. En una entrevista que se pu­
blicó en 2012 en Parade Magazine, le preguntaron si la
era digital había influido en su forma de enfocar la co­
media. Dijo que, a su juicio, el humor realmente no cam­
bia mucho de una generación a otra. Si uno se fija en lo
superfluo, puede que vea alguna diferencia de conteni­
do, pero el proceso subyacente sigue siendo el mismo.
Leño lo resumía bien: «El hombre rico y gordo que se
apea de un Cadillac y cae en un charco de barro» siem­
pre nos hará gracia39.
El hecho de que Leño mencione un coche caro en su
ejemplo es muy acertado, porque los coches son a me­
nudo una fuente de envidia. Según Jill Sundie, psicóloga
del consumo, hacer alarde de artículos de lujo ha sido un
tema recurrente en la mayoría de las culturas, desde los fa­
raones egipcios y sus tronos de oro macizo, hasta los pro­
pietarios de Lamborghinis de hoy en día40. En uno de sus
estudios, Sundie y sus colegas pedían a un grupo de estu­
diantes participantes que expresaran su reacción ante una

222
8. Algo pasa con la envidia

de las dos versiones de un artículo sobre otro estudiante.


El estudiante del artículo señalaba que tenía o bien un
Mercedes de 65.000 dólares o un Ford Focus de 16.080
dólares. A continuación los estudiantes veían una foto
del supuesto coche, junto con una descripción verbal de
cómo se había averiado al lado de un centro comercial,
dejando tirados a su dueño y a unos amigos suyos. En la
foto se veía el coche con el capó levantado. Los estudian­
tes que habían leído el artículo donde se hablaba de un
Mercedes tenían muchas más probabilidades de admitir
que se habían alegrado al enterarse de la avería mecánica
que los que habían leído el artículo donde se mencionaba
el Ford, sobre todo si también habían declarado sentir en­
vidia. Como cabe esperar, siempre que hay envidia de por
medio, lo que más condicionaba el hecho de que sintieran
placer era la hostilidad asociada con su envidia.
En 2012 ocurrió un hecho parecido al estudio anterior,
y el vídeo donde aparecía consiguió muchos votos de
aprobación41. Un Lamborghini de color amarillo chillón,
valorado en 250.000 dólares, hizo un trompo descontro­
lado después de que el conductor diera un volantazo al
tomar una curva en un barrio de Chicago; nadie había
resultado herido, y el coche había acabado emparedado
entre otros dos vehículos. Los pasajeros de otro coche
lo grabaron todo. En el vídeo se ve a esos pasajeros ha­
ciendo comentarios envidiosos sobre el Lamborghini an­
tes del accidente, y manifestando su enorme placer des­
pués del accidente; incluso daban media vuelta para
observarlo mejor. El vídeo cosechó 3,8 millones de es­
pectadores en 24 horas, según las estadísticas de YouTu-
be. El desafortunado conductor fue objeto de todo tipo

223
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

de burlas. Uno de los espectadores, parafraseando a Spi-


derMan, escribió el siguiente comentario: «Una gran po­
tencia en caballos conlleva una gran responsabilidad»42.
Muchos espectadores hacían gala de una gran animad­
versión envidiosa, con comentarios del tipo «rico estúpi­
do intentando presumir»43.

La envidia impone su voluntad

¿Se amortiguaría la envidia hostil dirigida contra las per­


sonas sumamente competentes si fueran simpáticas? Cabe
suponer que sí. Naturalmente, el sufrimiento de una per­
sona que nos agrada produce menos Schadenfreude que el
de una persona que nos desagrada, como confirman los
estudios dirigidos por el psicólogo israelí Shlomo Hare-
li44. Y, sin embargo, puede que no sea tan fácil vencer a la
envidia. En nuestro estudio al que aludía anteriormente,
donde demostrábamos que la envidia conduce a la Scha­
denfreude, pusimos mucho cuidado en que los estudiantes
entrevistados fueran simpáticos y en la misma medida,
tanto en la variante de mucha envidia (estudiante supe­
rior) como en la de poca envidia (estudiante corriente).
No obstante, al comparar la primera variante con la se­
gunda, se constataba una mayor Schadenfreude a raíz de la
desgracia cuando la envidia era mayor.
He recopilado muchos relatos de personas que han te­
nido experiencias con la envidia. No es raro que descri­
ban al blanco de su envidia como una persona amable y
buena, además de poseer cualidades o cosas deseables,
pero en algunos casos el efecto de esas cualidades admi-

2 24
8. Algo pasa con la envidia

rabies en la persona envidiosa puede agravar la frustra­


ción por no conseguir lo que ella desea. Habitualmente,
las personas que sienten envidia encuentran motivos
para tenerle antipatía al blanco de su envidia a fin de ra­
cionalizar su animadversión envidiosa; pueden calificar
injustamente a la persona envidiada de «arrogante» u
«odiosa», por ejemplo. Las cualidades agradables en la
persona envidiada cortocircuitan el camino más fácil
para racionalizar la animadversión, pues esas cualidades
hacen más difícil encontrar motivos plausibles para jus­
tificarla. Pero, dado que la desventaja frustrante no pue­
de eliminarse por voluntad propia, la envidia no cesa ne­
cesariamente. Un participante decía: «Yo envidiaba y
detestaba a Sarah porque era más lista y más guapa que
yo, y lo que es peor, además, era una buena persona. No
tenía ningún buen motivo para odiarla».
Por consiguiente, puede que la simpatía no sea un an­
tídoto infalible para neutralizar la envidia de otra perso­
na. Aunque la persona envidiada y encantadora sufre
menos hostilidad que la envidiada y odiosa, el encanto
no resuelve el problema fundamental que suponen las
personas envidiadas: son privilegiadas y superiores. No
es de extrañar que Jonathan Swift, que dio vida en su
imaginación tanto a los diminutos liliputienses como a
los gigantescos brobdingnagenses en Los viajes de Gulli-
ver, fuera capaz de hablar de la forma siguiente de las po­
sibles consecuencias hostiles de una diferencia con otro
escritor que fuera motivo de envidia:

E n P o p e no p u ed e leer ni una sola línea


Sin su spirar p o r el deseo de que fuera mía;

225
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l la d o o s c u r o d e la n a tu ra le z a h u m a n a

C u an d o él es capaz de plasm ar en un p areado


m ás sen d do com ún que yo en seis versos;
m e entra un ataque de envidia tal
que exclam o: « ¡Q u e se lo lleve la viruela, a él y a su
in g e n io !»45.

Toobin tenía muchas cosas buenas que decir sobre


Martha Stewart. Aunque lleva una vida llena de privile­
gios, no nació en una familia rica, y vive su merecida vida
de lujo con entusiasmo y una buena dosis de autentici­
dad. En palabras de Toobin, «la personalidad pública de
Martha Stewart no es una fachada»46, y además, tiene
muchos amigos que pueden atestiguar su buen carácter
y sus buenas acciones. Toobin señalaba que, en general,
Stewart se negaba a criticar a los que la atormentaban;
no tenía la mínima queja contra los cómicos de los pro­
gramas nocturnos4'.
Pero la envidia obedece a su propia lógica. La envidia
que siente Homer Simpson por su vecino, Ned Flanders,
es un buen ejemplo. En uno de los episodios de la serie,
titulado «Dead Putting Society», Ned invita a Homer a
visitar su sala de entretenimiento, que cuenta con todo
tipo de aditamentos, como un bar con toda clase de cer­
vezas de barril exóticas e importadas. El hijo de Ned en­
tra corriendo en la habitación, le besa en la mejilla a su
padre y le da las gracias por haberle ayudado con su tra­
bajo de ciencias, «A veces los hijos pueden ponerte a
prueba», dice Ned, como si eso fuera lo peor que pudie­
ra hacer su hijo. A continuación aparece la atractiva es­
posa de Ned con una bandeja de sándwiches, que tienen
un aspecto suculento para disfrute de ambos. Muy pron­

226
8. A lg o p a s a c o n la e n v id ia

to Homer rebosa de antipatía envidiosa hacia Ned, a pe­


sar de que éste no le dé ningún motivo justificado para
ello. Homer acusa al estupefacto Ned de hacer delibera­
damente alarde de sus privilegios, y se marcha después
de soltarle una retahila de insultos.
Homer detesta a Ned, pero no es capaz de formular
un motivo creíble para odiarle. Esa noche, Homer, me­
tido en la cama con su esposa Marge, da rienda suelta a
su hostilidad, motivada por la envidia. Ella está descon­
certada, porque, a pesar de las preguntas que le hace a
su marido para sondearle, Homer es incapaz de alegar
una razón legítima de su hostilidad. El diálogo conclu­
ye así :48

Marge: ¿E sta b a en fadado ?


Homer: N o.
Marge: ¿H a sido gro sero?
Homer: ¡Vale, vale, tam poco ha sido p o r la form a en que
lo ha dicho. P ero el m ensaje era alto y claro: N u estra fam ilia
es un a sc o !49

Ned Flanders es un doloroso irritante para Homer


sencillamente porque es una presencia frecuente y por­
que es superior. Homer carece de la autoconciencia ne­
cesaria para describir su dolor como envidia, pero es ca­
paz de darse cuenta de por qué tener a Ned como vecino
puede ser más una maldición que una bendición. Por
eso Homer se muestra tan encantado cuando las cosas le
van tan mal a Ned con su negocio. Análogamente, Mar-
tha Stewart, que es una mujer tan atractiva, tan culta, tan
increíblemente autorrealizada -y rica-, es casi perfecta.

227
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e l a n a tu ra le z a h u m a n a

Demasiado. Probablemente, las personas corrientes ne­


cesitan un alivio frente al estándar inalcanzable que en­
carnaba Stewart, y frente a la envidia que generaba su
éxito, como demostró la Schadenfreude que provocaron
sus problemas con la justicia.

228
9. La envidia transmutada

¡Síque conozco la envidia! Sí, Salieri envidia.


Profundamente, envidia con angustia. - ¡O b cielos!
¿Dónde, dónde está la justicia, cuando el divino don,
Cuando la genialidad imperecedera no viene a premiar
E l amor ardiente, ni el olvido de uno mismo,
N i los esfuerzos y las plegarias suplicantes,
Sino que ilumina e l cráneo de un demente,
La frente de un frívolo holgazán? ¡O h Mozart, Mozart!

Alexander Pushkin1.

Y este hombre
Ahora se ha convertido en dios, y Casio es
Una criatura desdichada que debe doblar su cuerpo
Cuando César despreocupadamente le hace un simple gesto.

William Shakespeare2.

E l odio es un displacer activo, la envidia pasivo. No debemos


asombrarnos de que la envidia se transforme tan rápidamen­
te en odio.

Johann Wolfgang von Goethe3.

Hay mucho más que decir sobre la envidia y su relación


con la Schadenfreude. He prestado poca atención a un
rasgo de esa emoción que tiene grandes repercusiones en
la forma en que funciona en la psique de una persona
normal que la sufra; tiene que ver con lo que la mayoría
de los expertos suponen que es la forma, en gran parte

229
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e l a n a tu ra le z a h u m a n a

reprimida o subterránea, en que opera en la vida cotidia­


na. Generalmente, todo el mundo niega sentir envidia;
mantenemos cierta distancia con esa emoción, sobre
todo en la forma en que nos presentamos a los demás, y
a menudo incluso en nuestro reconocimiento privado,
interno, de su existencia4. En este capítulo lo que pre­
tendo es mostrar que ese rasgo de la envidia en realidad
aumenta enormemente las probabilidades de sentir Scha­
denfreude cuando la persona envidiada sufre, y esto faci­
lita los actos que dan lugar a una desgracia5.

¿Por qué negam os sentir envidia?

Admitir nuestra envidia, aunque sea en nuestros pensa­


mientos más íntimos, es reconocer nuestra inferioridad,
como he destacado en el capítulo anterior. La mayo­
ría de nosotros hacemos todo lo posible por sostener lo
contrario. Aunque la evidencia de nuestra inferioridad
resulte evidente, nos apresuramos a sanar la herida de
nuestro narcisismo. Estamos bien equipados y entrena­
dos para la defensa de ese tipo de agresiones contra la
imagen que tenemos de nosotros mismos, y cuando falla
una de las defensas, parece surgir una nueva, y después
otra. Como destacaba en el Capítulo 2 , esa es la razón de
que la mayoría de nosotros seamos capaces de creer que
somos mejores que la media, aunque eso suponga una
imposibilidad matemática: no podemos ser todos me­
jores que la media. Cuando sopesamos nuestros pun­
tos fuertes y nuestros puntos débiles, habitualmente nos
guiamos por nuestra imagen preferida de un yo superior.

230
9 . L a e n v id ia tr a n s m u t a d a

Se trata del yo que, a pesar de sus defectos demostrables


en el mundo real, puede seguir viéndose como una figu­
ra importante, cuando no heroica, que lucha contra los
agravios y las injusticias. Ese yo, una especie de dios en sí
mismo, interpreta papeles imaginarios de victoria y ven­
ganza contra los que parecen frustrar sus aspiraciones.
Ese yo raramente es propenso a la envidia, o por lo me­
nos nosotros mismos nos hemos convencido de eso. Ad­
mitir que sentimos envidia sería degradante y poco favo­
recedor. Puede que a los demás sí les afecte esa mezquina
emoción, pero a nosotros no6.
Además, la mayoría de nosotros se resiste a reconocer
su envidia debido a su naturaleza hostil, y por consi­
guiente repugnante. Es poco probable que nos sintamos
a gusto sabiendo que sentimos antipatía por alguien, o
incluso odio, y que incluso disfrutaríamos viéndole su­
frir por el simple hecho de que esa persona nos aventaja
en algo. En realidad, ¿qué ha hecho esa persona para
merecer semejante hostilidad? Esa hostilidad está dirigi­
da contra un blanco inocente; sentirla es algo injustifica­
do, incluso patético. Huele a mezquindad y a despecho,
un llamativo defecto de nuestra fibra moral, y otra ame­
naza contra la elevada opinión que nos gusta tener de
nosotros mismos7.
A esa resistencia íntima a admitir nuestra propia envidia
hay que añadirle la preocupación por nuestra imagen pú­
blica. Reconocer la inferioridad que pone de manifiesto
nuestra envidia ya es suficientemente doloroso en nuestro
fuero interno, pero confesárselo a los demás incrementa
el dolor de la humillación. Pocas personas tienen la pa­
ciencia suficiente para escuchar los mezquinos lloriqueos

231
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e la n a tu ra le z a h u m a n a

de un envidioso, y además, la gente siente desprecio por


la perversa hostilidad que subyace a la envidia. Lógica­
mente, la mayoría de las culturas han ido creando estric­
tas normas en contra de sentir envidia, de manifestarla y,
más claramente, de actuar en consonancia con ella. Por
consiguiente, manifestar envidia conlleva, casi con seguri­
dad, la censura de los demás. La naturaleza hostil de la
envidia, junto con la vergüenza de la inferioridad, signifi­
ca que cuando la gente confiesa su envidia probablemen­
te se sentirá aún más rebajada y avergonzada8.
¿Existe alguna religión que apruebe la envidia? No es
muy probable. La tradición judeocristiana nos previene
en contra de ella. Considérese el conocido décimo man­
damiento del Antiguo Testamento de la Biblia judía:

No codiciarás la casa de tu prójimo; no codiciarás la mujer


de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su
asno, ni nada que sea de tu prójimo9.

Algunos de sus detalles hoy nos parecen un tanto pinto­


rescos, pero la cuestión es amplia, y cualquiera puede com­
prender el meollo del mandamiento: no envidies lo que
tiene el otro. Incluso sentirlo es un delito de pensamiento.
Cualquiera que esté mínimamente familiarizado con
la Biblia sabe que el tema de la envidia forma parte de
su tejido narrativo. Eso contribuye a explicar por qué el
texto puede parecer una novela barata10. La envidia es
probablemente la razón principal de que Caín matara a
su hermano Abel: tanto Caín como Abel llevaron ofren­
das al Señor; el Señor no miró con agrado el «fruto de la
tierra» de Caín, y aceptó con cariño y respeto «los pri­

232
9 . L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

mogénitos de sus ovejas, y lo más gordo de ellas». Y así,


Caín «se levantó contra Abel, su hermano, y lo mató»,
lo que provocó que el Señor le rechazara, maldito, con­
denándole a errar por la Tierra de Nod y a no gozar
nunca más de los lujos de labrar la fecunda tierra11. De
esa forma, la envidia provocó el primer asesinato, lo que
nos dejó una temprana y clara lección moral: no envi­
dies. Si tu hermano tiene cosas mejores que tú, enfrén­
tate a tus propios defectos; la solución no consiste en
matarle.
El concepto cristiano de la envidia, a veces personifi­
cada en Satán, vincula la envidia a la maldad, como en la
magnífica creación poética de John Milton:

É l [Satán ], uno de los prim eros, si n o el prim er arcángel,


gran de en poder, en favor, en preem inencia, se vio, sin em ­
bargo , dom inado p o r la envidia hacia el H ijo de D ios, hon ­
rado aquel día p o r su P ad re y proclam ad o M esías y ungido
Rey; p o r cu lpa de su orgullo no p u d o so portar aquel esp e c­
táculo, y se creyó degrad ad o, concibien do p o r ello un d e sp e­
cho y una m alicia p rofun da: en cuanto la m edianoche trajo
consigo la hora oscura m ás am iga del sueñ o y del silencio,
resolvió retirarse con todas sus legiones, y m enosprecian do
el trono suprem o, dejarlo d eso b ed ecid o y sin ad oración 12.

Satán, aunque poderoso por derecho propio, desbor­


da de envidia por Jesús, que goza de un mayor favor de
Dios. Debilitado por ello, con el orgullo herido y la ma­
licia a flor de piel, trama venganza y libera el mal por el
mudo. ¿Puede haber una visión más alarmante de lo que
puede hacer la envidia libre de trabas? Es difícil leer ese

233
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y el la d o o s c u r o d e la n a tu ra le z a h u m a n a

fragmento y pensar en la envidia de un modo benigno y


desenfadado.
Las tradiciones cristianas también incluyen la envidia
en la lista de los pecados mortales. Aunque el dolor de la
envidia es su propio castigo, las consecuencias del peca­
do de la envidia son peculiarmente desagradables. En la
visión que ofrece Dante del Purgatorio, los envidiosos
tienen los ojos cerrados con alambre13. Parece muy opor­
tuno, ya que palabra envidia procede de in- («en») + vi-
dere («ver»)14. Las personas que sienten envidia miran
con malicia a los que les aventajan, echándoles el «mal
de ojo», y ven con placer que les golpee algún infortunio.
La envidia puede ser también un pecado que cataliza a
los demás. El filósofo cristiano George Aquaro argu­
menta que la envidia es la emoción principal que ani­
ma las conductas pecaminosas, la que crea la necesidad
de los demás mandamientos15. Sin envidia, puede que
Caín no hubiera asesinado a Abel. Y como, ¡ay!, puede
que sea imposible obedecer al mandamiento que nos or­
dena evitar la envidia, también tenemos que decir «no
matarás».
No hace falta ser un experto en religiones para ver
que la envidia es con toda probabilidad un problema
complicado para cualquier fe, y por consiguiente las
creencias religiosas deben aportar un paliativo para
las personas menos afortunadas. Según la Biblia, Jesús
dijo: «D e nuevo os digo que es más fácil que un camello
pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino
de D ios»16. Quienes heredarán la tierra serán los humil­
des, en vez de los malvados, los poderosos y los arrogan­
tes; es una buena noticia para las personas desfavoreci­

234
9 . L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

das, porque concede valor moral a la inferioridad y


promete una recompensa a largo plazo. Sin embargo, el
hecho lacerante, inmediato, de sentirse desfavorecido
resulta difícil de ignorar en el presente. La desigualdad
y la envidia a la que puede dar lugar, independiente­
mente de los mandamientos contrarios a ese sentimien­
to, probablemente corroen los fundamentos de la expli­
cación y la justificación que da una religión concreta de
dichas desigualdades.
La envidia es síntoma de un descontento desestabiliza­
dor con nuestro propio destino que puede poner en
duda, y en un terreno inestable, las creencias religiosas.
El ser supremo y creador de todas las cosas se ve involu­
crado cuando el descontento y la envidia surgen como
reacción a su obra. La envidia puede poner en marcha
un cuestionamiento de la sabiduría de los propios planes
divinos17.

Capas de autoengaño

El efecto de ese vínculo de la envidia con un yo infe­


rior y con una fama repugnante es que la envidia genera
múltiples niveles de autoengaño y una pose de cara a
la galería. Como ya he indicado, y sin ningún género de
dudas, la gente evita confesar su envidia. Algunos exper­
tos, como el antropólogo George Foster, dan ejemplo de
cómo puede detectarse la envidia a través de su contra­
rio, debido a lo mucho que los envidiosos intentan ocul­
tar sus verdaderos sentimientos. «¿Contra quién va di­
rigido ese elogio?», es la frase que cita Foster de una

235
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l la d o o s c u r o d e la n a tu r a le z a h u m a n a

novela de Miguel de Unamuno para plasmar esa inquie­


tante idea18.
Por supuesto, la gente puede admitir su envidia en priva­
do -puede sincerarse tanto en privado como en públi­
co-, pero, como dice el teórico político y social John Els-
ter, la gente casi siempre «reprime o reemplaza la envidia,
o la transmuta en otra emoción»19, ya que existen «fuer­
tes presiones psíquicas para desembarazarse de ese sen­
timiento»20. Eso significa que muchas personas sienten
envidia, que tal vez actúan por envidia, pero no son cons­
cientes de ello, aunque es posible que los demás las con­
sideren personas envidiosas que actúan motivadas por
esa emoción21.

La envidia, la injusticia y la Schadenfreude

Hay otro elemento importante que añadir a la mezcla: a


menudo la envidia se presenta ligada a una sensación
de injusticia. Cuando sentimos envidia, es muy probable
que también pensemos que la ventaja de que goza la per­
sona envidiada es inmerecida, o por lo menos, que nues­
tra desventaja es inmerecida22. Nos molesta la ventaja de
la persona envidiada. ¿Por qué? Franz Heider, el innova­
dor psicólogo social, consideraba que la envidia surge de
una fuerte tendencia a «igualar» los destinos23. Estamos
convencidos de que otras personas que son parecidas a
nosotros por las características de su origen también de­
herían recibir una recompensa parecida, pues de lo con­
trario, parece que se está infringiendo una profunda sen­
sación del equilibrio y la equidad. Dado que la envidia

236
9 . L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

suele surgir entre personas parecidas entre sí24 -salvo


por el motivo que desencadena la envidia-, da la impre­
sión de que la ventaja infringe esa sensación de lo que
debería ser. Así pues, la envidia a menudo se presenta
aderezada con rencor.
Análogamente, Freud afirmaba que el origen de los
propios sentimientos de justicia proceden de la envidia
que siente el niño ante la desigualdad. Puede que las ale­
gaciones de injusticia sirvan para que parezca que esta­
mos denunciando legítimamente un trato desigual, y
por consiguiente, una parte de nuestras reacciones ante
la desigualdad, incluso cuando somos adultos, tiene sus
raíces en la forma en que reaccionábamos ante la injusti­
cia cuando éramos niños. Según Freud, las preocupacio­
nes de nuestro yo más inmaduro dejan un residuo sus­
tancial. En ese sentido, el niño es el padre del adulto,
porque nunca nos desembarazamos del todo de esa tem­
prana insistencia infantil en la igualdad25,
Yo sospecho que otro de los factores que contribuyen
a la sensación de injusticia en la envidia es que una gran
parte de las cosas que la generan están más allá de la
capacidad de cambiarlas de que dispone una persona
corriente26. Podemos hacer bastante poco para modifi­
car nuestra belleza física, nuestra inteligencia, nuestras
habilidades atléticas, nuestro talento musical... y la lista
de atributos es infinita. Incluso factores como la rique­
za o los orígenes familiares a menudo son elementos
distintivos que diferencian permanentemente a las per­
sonas desde los mismos comienzos de su existencia.
Ese tipo de desigualdades son factores que indudable­
mente contribuyen considerablemente al éxito en la

237
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y d l a d o o s c u r o d e la n a tu ra le z a h u m a n a

vida, tanto en el trabajo como a la hora de atraer a una


pareja, y por consiguiente, son los ingredientes básicos
de la envidia.
En ese aspecto, la gente que siente envidia no puede
considerarse culpable de su inferioridad, y por consi­
guiente no «se la merece». Y tampoco, a ese respecto,
las personas envidiadas «se merecen» esa ventaja. Aun
así -y este es un punto importante- esas diferencias no se
consideran una base injusta a la hora de repartir las re­
compensas, por lo menos en la mayor parte de las cultu­
ras; por el contrario, son fuentes de mérito. Si Anna está
menos dotada para las matemáticas que Susan, no ten­
drá motivos para decir que es una injusticia que Susan
sea la elegida para participar en un concurso represen­
tando a su universidad. Si Mary atrae la atención de
Paul por su belleza física, la poco agraciada Jane no
puede demandar a Mary en los tribunales por esa venta­
ja, por «injusta» que sea. Desde el punto de vista subje­
tivo de las personas que sienten envidia, puede que esas
ventajas parezcan injustas, pero no queda más remedio
que sufrir esa injusticia inapelable. Si la emoción que
anima a la sensación de injusticia es la envidia, la ma­
yoría de las culturas insisten en que la queja debe man­
tenerse en privado. Estos versos de Rubayat de Omar
Jayyam reflejan la frustración que puede traer consigo el
destino:

El dedo del destino tan solo una palabra


escribió antes de irse. Nada, ni la inteligencia,
ni el amor, ni la compasión, hará que se retracte.
No hay lágrimas bastantes que puedan borrarla27.

23 8
9 . L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

La envidia puede encerrarnos en una paradoja, porque


tenemos al mismo tiempo una sensación de injusticia y
una sensación de vergüenza. En palabras de Heider,

la envidia está cargada de conflictos, conflictos por el hecho


de que no hay que alentar esos sentimientos, aunque al mis­
mo tiempo es posible que uno tenga una buena causa para
sentirse así28.

De acuerdo con esa lógica, la envidia es un sentimiento


hostil que parece justificado y al mismo tiempo es con­
denable. Como parece justificada, la envidia conlleva un
impulso agresivo, y, sin embargo, actuar obedeciendo a
esa hostilidad, de modo que nuestra envidia quede de
manifiesto, constituye un acto repugnante. Una parte ín­
tima de nosotros desea reafirmar sus derechos, porque,
como ya he destacado en los Capítulos 5 y 6 , el deseo de
justicia es un móvil muy poderoso -por añadidura, y en
cierta medida, los impulsos de autoafirmación parecen
ser un elemento adaptativo para tener éxito en la vida-,
pero las normas culturales contra la envidia provocan
vacilación. De hecho, uno se siente infeliz tanto si lo
hace como si no.
Los psicólogos evolutivos Sarah Hill y David Buss
aducen otra razón para pensar que la envidia va unida
al resentimiento. Desde el punto de vista de la psicolo­
gía evolutiva, la envidia cumple una importante función
adaptativa: nos alerta de las situaciones en las que ocu­
pamos un lugar inferior en el escalafón que los demás, en
ámbitos importantes para tener éxito en la supervivencia
y en la reproducción. La naturaleza desagradable de la

23 9
Scbadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e l a n a tu r a le z a h u m a n a

envidia no reduce su valor adaptativo, más bien lo incre­


menta; en los ámbitos competitivos de la vida, la envi­
dia debería inducirnos a actuar para mejorar nuestros
recursos frente a nuestros rivales, y para mejorar asi­
mismo nuestro estatus social, con los beneficios que ello
conlleva.
Conforme a esa lógica, la envidia es al mismo tiempo
una voz de alarma y una llamada a la acción. Hill y Buss
sugieren que la envidia podría haber evolucionado como
forma de figurarnos que somos más merecedores de
unos recursos escasos que nuestros rivales. Además, ar­
gumentan que también es adaptativo el hecho de consi­
derar inmerecidas incluso las ventajas merecidas de los
demás, por lo menos en cierta medida, por ejemplo, por
el procedimiento de encontrar motivos para considerar
moralmente corrupta a la persona envidiada. El enfado,
la hostilidad y el rencor que crea el hecho de percibir
como inmerecida la ventaja de la persona envidiada hará
que sea más probable que las personas que sienten envi­
dia compitan más enérgicamente por un recurso valioso.
El proceso de la selección natural es, en palabras de Hill
y Buss,

intrínsecam ente com petitivo, selecciona los fen otipos indivi­


du ales - y su s respectivos có d igos g e n é tico s- en función de
su cap acid ad de obten er m ejores resultados que las form as
alternativas existentes en los ám bitos qu e tienen que ver con
la adaptación al m edio29.

La combinación de rencor y envidia es una mezcla


adaptativa.

240
9 . L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

Max Scheler, siguiendo en parte las ideas del filósofo


alemán Friedrich Nietzsche, escribió sobre un estado
mental crónico que según él se originaba en la envidia y
en otros estados dolorosos de frustración derivados de
ella. Al igual que Nietzsche, Scheler tomaba prestada la
palabra ressentiment para designar el fenómeno. Argu­
mentaba que una de las formas en que surge ese estado
es cuando una prolongada experiencia de envidia pro­
duce una sensación de impotencia tan debilitante que
uno empieza a reprimir la emoción, a pesar de lo fuerte
que es. Eso, a su vez, genera una actitud resentida, ren­
corosa y amargada ante la vida.
En ese estado de envenenamiento psicológico, las co­
sas envidiadas ven reducido su valor. No es demasiado
agradable, pero por lo menos ya no necesitamos acusar­
nos a nosotros mismos de ser envidiosos; las cosas que
deseábamos ya no nos parecen que valgan la pena. Sin
embargo, dado que el ressentiment nace de la envidia re­
primida y de la valoración real de esas cosas, se trata de
una mezcla contradictoria y dañina. Y entre otros efec­
tos tóxicos, crea unas emociones particularmente abyec­
tas cuando las personas privilegiadas sufren. El resulta­
do final puede ser la agresividad, incluso la crueldad,
como examinaré en el próximo capítulo.
Aunque resulta difícil verificar empíricamente esas
ideas formuladas por Nietzsche y Scheler, una serie de
estudios realizados por los psicólogos sociales Colin
Leach y Russel Spears con un grupo de participantes ho­
landeses viene a avalarlas en cierta medida. El principal
objetivo de los investigadores era mostrar que los sen­
timientos de inferioridad predisponen a las personas a

241
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e la n a tu ra le 2a h u m a n a

descargar su frustración y su enfado contra otras perso­


nas que han triunfado, asumiendo la forma de Schaden­
freude en caso de que esas personas de éxito fracasen. En
uno de los estudios, se les decía a los participantes, estu­
diantes de licenciatura, que su universidad había obteni­
do un mal resultado en su división en una competición
de preguntas llamada «IQ *», e inmediatamente después
se medían los sentimientos de inferioridad y vergüenza
que sentían los participantes. A continuación les habla­
ban del ganador de otra división, y ellos tenían que con­
tar cómo se encontraban tras conocer ese éxito. Por últi­
mo, los participantes se enteraban de que esa universidad
ganadora había perdido ante el ganador de la división
donde competía su propia universidad, y de nuevo te­
nían que informar sobre sus sentimientos ante ese resul­
tado. Efectivamente, había grandes posibilidades de que
a los estudiantes les resultara grata la derrota de la otra
universidad; el placer que ellos tenían estaba en relación
con los sentimientos de inferioridad y vergüenza que ha­
bían sentido previamente, y también con el enfado que
sintieron por el éxito inicial del otro grupo. Específica­
mente, los estudiantes que se sintieron inferiores y aver­
gonzados por el fracaso de su propio grupo tendían a ser
los mismos que también sintieron enfado ante el éxito
del ogro grupo, y ese enfado estaba íntimamente ligado
a la Schadenfreude cuando ese grupo sufría una derrota.
Para designar ese proceso, Leach y Spears aludían al
«ansia de venganza» del impotente de la que hablaba
Nietzsche30.

* Acrónimo de «coeficiente intelectual» en inglés. (N. del T.)

242
9. L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

Otra contribución empírica proviene del trabajo de


Zlatan Krizan y Omesh Johar, que han examinado el pa­
pel que desempeña el narcisismo vulnerable en la envi­
dia y en la Scbadenfreude’1. Los narcisistas vulnerables
tienen una compleja mezcolanza de rasgos. Al igual que
todos los narcisistas, suelen estar ensimismados y se
muestran sordos al diálogo interpersonal. Además, sue­
len considerarse superiores a los demás, y esperan que el
mundo esté de acuerdo con esa valoración. Por consi­
guiente, suelen sentirse con derecho a un trato especial,
y les desconcierta que no se lo presten. Pero los narcisis­
tas vulnerables, a diferencia de los narcisistas «grandio­
sos», están menos seguros de su superioridad y de la for­
ma en que les ven los demás. Es posible que su narcisismo
enmascare un núcleo de baja autoestima, y su conducta
tienda a reflejar sus esfuerzos defensivos para conven­
cerse de su propia superioridad. Debido a su baja auto­
estima, los narcisistas vulnerables suelen ser especial­
mente susceptibles a la envidia y a la Scbadenfreude.
Estudiar cómo podría combinarse el narcisismo con la
envidia para provocar Scbadenfreude es un reto particu­
larmente complicado. Los narcisistas son en especial poco
propensos a confesar su envidia, porque, como señala
Sandy Hotchkiss, trabajadora social y psicoterapeuta, en
su libro Why Is It Always About You: The Seven Deadly
Sins ofNarcissism [¿Por qué todo va a tener que ver siem­
pre contigo?: los siete pecados capitales del narcisismo],
«admitir que siente envidia sería reconocer su inferiori­
dad, cosa que ningún buen narcisista haría nunca»’2.
Sin embargo, Krizan y Johar utilizaron un inteligente
procedimiento que minimizaba la probabilidad de que

243
Schadenfreudc: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l la d o o s c u r o d e la n a tu r a le z a h u m a n a

los participantes supieran que el objetivo del estudio


eran la envidia y la Schadenfreude. Los participantes uni­
versitarios pensaban que simplemente estaban contando
su reacción ante el formato de los reportajes periodísti­
cos; esperaban ver dos artículos relacionados entre sí,
uno de ellos en la pantalla de un ordenador y el otro im­
preso, y después tenían que contar su reacción ante los
distintos formatos. Además, rellenaban un test que me­
día el narcisismo vulnerable, pero eso se hacía en una
prueba multitudinaria al principio del semestre. Había
pocas probabilidades de que los participantes se dieran
cuenta del interés de los investigadores por el narcisismo
o por la envidia. El primer artículo contenía una entre­
vista con un estudiante que era o bien de un elevado es­
tatus y una persona envidiable, o bien de un bajo estatus
y con pocas probabilidades de ser envidiado. A conti­
nuación llevaban a los participantes a una habitación
distinta y les entregaban un test para evaluar su memoria
(a fin de distraerles del verdadero cometido del estudio).
Por último, les mostraban el segundo artículo, que deta­
llaba cómo el mismo estudiante que aparecía en el pri­
mero había sido declarado culpable de plagio y sancio­
nado con un año de suspensión académica.
Como en otros estudios que hemos mencionado ante­
riormente, a los participantes les resultaba más placente­
ra la caída en desgracia del estudiante cuando le suce­
día a la persona de alto estatus que cuando le ocurría a
la persona de estatus inferior, y la envidia -de la que los
participantes informaban inmediatamente después del
primer artículo- era un factor muy importante a la hora
de explicar por qué. Por añadidura, los narcisistas vulne-

2 44
9 . L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

rabies tenían muchas más probabilidades de sentir envi­


dia, y esa envidia conllevaba un mayor sentimiento de
Schadenfreude ante la desgracia de la persona envidiada.
Esos resultados aportan pruebas convincentes de que
la íntima visión que de nosotros mismos tenemos, cuan­
do se ve amenazada por la superioridad de otra persona,
nos predispone a sentir envidia y también Schadenfreude
en caso de que la persona envidiada sufra. Algunos de
nosotros, si poseemos una autoestima endeble mezclada
con narcisismo, tenemos una probabilidad aún mayor de
obedecer a esa pauta.

E l agravio privado de Salieri


y la venganza que desencadena

Como he señalado anteriormente, la película Amadeus


contiene un buen ejemplo de esa tensión entre la sen­
sación de injusticia, que a menudo forma parte de la
envidia, y la censura social que también va ligada a esa
emoción33. Salieri, el respetado compositor de la corte,
envidia al joven Mozart, dotado de un talento milagroso,
pero evita reconocer plenamente su envidia, e interpreta
el talento de Mozart como una injusticia que ha come­
tido Dios. Salieri considera que Mozart es una persona
inmadura, indecente, y que no se merece sus dotes para
la música; le molesta el talento de Mozart, y le indigna la
injusticia de que él, Salieri, solo tenga la capacidad de
apreciar el talento de Mozart, pero no de emularlo.
Es un hombre frustrado, prisionero de unas capacida­
des mediocres. ¿Puede protestar contra esa injusticia?

245
Schadenfreude: L a d ic h a p o r el m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e la n a tu ra le z a h u m a n a

No, porque, conforme a los estándares de su cultura, las


diferencias de capacidad no se consideran una injusticia.
La capacidad y el talento son fuente de mérito, y por
consiguiente, Salieri le echa la culpa a Dios, al que con­
sidera responsable de repartir la capacidad y el talento
entre las personas. Sin embargo, Salieri sabe que no va a
poder gozar de la empatia de los demás en caso de que
realice algún intento declarado de reparar ese agravio.
Por añadidura, no quiere que los demás piensen que tie­
ne envidia de Mozart, porque eso añadiría la vergüenza
pública a sus frustraciones.
Salieri, un compositor mediocre a juicio de los demás
y de él mismo, sufre muchas humillaciones cuando Mo­
zart le eclipsa con su talento en cada ocasión, habitual­
mente delante de todos, que se ríen con él. En una es­
cena, Mozart está tocando una música improvisada en
un suntuoso baile de disfraces, imitando el estilo de los
compositores más famosos. Salieri, disfrazado y de in­
cógnito tras una máscara, está entre los espectadores, y
le pide a Mozart que imite a «Salieri». Mozart procede a
burlarse de Salieri entre las carcajadas del resto de los
asistentes. La mortificación de Salieri se trasluce a través
de su máscara cuando Mozart asume el aspecto de un
troglodita y, con premeditada lentitud, desgrana una me­
lodía de Salieri. Literalmente, hace el mono a costa de
este.
Salieri, ya decidido a vengarse a toda costa, jura boico­
tear la carrera de Mozart y planea su muerte. El éxito de
ambos esfuerzos le produce una intensa Schadenfreude.
Decide fingir aprecio por Mozart, y se convierte en su
aparente amigo y admirador, pero sus verdaderos senti­

246
9 . L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

mientos son de hostilidad y venganza, alimentados por


una sensación de injusticia que nosotros, los espectado­
res, podemos identificar fácilmente como envidia. Salieri
anima a Mozart a que incluya una pieza de ballet en su
ópera Las bodas de Fígaro, aunque sabe que al empera­
dor José II no le gustará cuando asista a la primera repre­
sentación. Salieri observa la reacción de José mientras
asiste a un ensayo, y anticipa con placer la desaproba­
ción del emperador. Pero no ocurre así, porque al empe­
rador le encanta la pieza, con lo que las esperanzas de
Salieri se ven frustradas. Más tarde, cuando se estrena la
obra completa, a Salieri le es concedido un «milagro».
Aunque Salieri sabe que la ópera es muy innovadora,
también sabe que el intervalo de atención de José es cor­
to. En el número final, José bosteza una vez, un indicio
de que la ópera solo se representará unas pocas veces.
Ese fracaso es un triunfo para Salieri, y la sonrisa que
luce en su rostro es una sonrisa de grata Schadenfreude.
Más tarde, cuanto también Don Giovanni, la magnífica
ópera de Mozart, dura poco tiempo en cartel, Salieri
vuelve a entusiasmarse en silencio.
Al final, Salieri se inclina por el asesinato. «Antes de
dejar este mundo me reiré de ti», promete en secreto,
porque para entonces todo su ser está envenenado por
la envidia y por su deseo de venganza. Mozart se en­
cuentra físicamente debilitado por el exceso de trabajo,
imprescindible para solucionar sus problemas econó­
micos. Salieri, oculto tras una máscara, va a ver a Mo­
zart y le da más trabajo: le encarga que componga una
ópera, con la esperanza de que eso lleve a Mozart de
manera prematura a la tumba por agotamiento y enfer­

247
Schadenfreude: L a d ic h a p o r el m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e la n a tu ra le z a h u m a n a

medad; Mozart acepta el encargo. Mientras trabaja, Sa-


lieri observa los indicios esperanzadores y gratos del
empeoramiento del estado físico de Mozart: se compla­
ce en verle casi al borde del delirio mientras dirige el es­
treno de La flauta mágica; se entusiasma cuando Mozart
se desmaya sentado ante el teclado; supervisa el trasla­
do de Mozart a su casa, y se las apaña para que Mozart
siga trabajando, ofreciéndose a escribir la partitura
mientras Mozart compone. Le gratifica ver cómo a Mo­
zart se le van agotando las fuerzas mientras sigue traba­
jando para cumplir con la fecha de entrega del encargo.
Efectivamente, Mozart muere de agotamiento y fiebre
para gran satisfacción de Salieri.
Puede que la experiencia de Salieri sea insólita en de­
terminados aspectos. En realidad, él es más consciente
de su envidia que otras personas que pueden llegar a un
estado vengativo empujadas por una envidia totalmente
reprimida34. Además, su enfado se ve azuzado por las
humillaciones intencionadas que le inflige Mozart. Pue­
de que ese tipo de humillaciones deliberadas, infligidas
por la persona envidiada, sean poco frecuentes en las ex­
periencias cotidianas de la envidia; no obstante, la pelí­
cula dramatiza el hecho de que la envidia puede condu­
cirnos hasta un punto final extremo provocado por unas
fortísimas tensiones que se han suscitado en la persona
que envidia.
Las comparaciones envidiosas repercuten en nuestro
plexo solar emocional. Por lo general, alterar la jerarquía
está fuera de nuestro alcance -una razón de que la emo­
ción resulte tan dolorosa- La desventaja sigue siendo un
hecho terco, lo que crea una necesidad persistente de so­

248
9 . L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

brellevar la inferioridad, los repugnantes sentimientos


de hostilidad y el frustrante rencor por un trato injusto.
Esa es la razón principal de que esa emoción pueda
transmutarse en un agravio privado que ya no lleve la eti­
queta de envidia35. Una vez que la envidia se ha transmu­
tado, los acontecimientos pueden evolucionar más fácil­
mente hacia un placer justificado en caso de que la
persona envidiada sufra, e incluso puede justificar actos
de venganza que den lugar a ese sufrimiento, y que tam­
bién producen placer.
Esa forma de pensar sobre la envidia traspasa el um­
bral que separa los lugares comunes de algo más sinies­
tro. La envidia corriente a menudo tiene unas conse­
cuencias bastante inquietantes de por sí, pero el ejemplo
de Salieri sugiere que puede degenerar en algo más ho­
rrible: en una Schadenfreude cargada de malicia y de in­
tenciones agresivas.
Es importante no perder de vista ese punto final hostil
y potencialmente violento; es la diferencia entre reírse
con un chiste aparentemente benigno y estar dispuesto a
quedarse tranquilamente sin hacer nada mientras otra
persona sufre -o lo que es peor, ser responsable de per­
petrar el daño-. En general, las normas sociales mantie­
nen a raya los actos hostiles, pero, dado que la envidia
puede ser un sentimiento tan feo, y al mismo tiempo tan
justificado, y dado que reconocerlo pone en riesgo la au­
toestima de la persona que envidia, su transmutación en
una emoción más aceptable, como la pura indignación o
el resentimiento, es un resultado frecuente. De nuevo,
una vez que la envidia se transmuta y adopta un nombre
distinto, la persona envidiosa ya no necesita quedarse es­

249
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l la d o o s c u r o d e la n a tu r a le z a h u m a n a

perando mientras sigue viendo frustradas sus expectati­


vas: esa pasividad ahora puede tomarse unas vacaciones,
incluso permanentes. En lugar de la vergüenza aparece
entonces una especie de virtuosidad que nos da licencia
para algo más activo. Ahora, la persona envidiosa puede
tomar medidas para que se produzca la desgracia.
La progresión que va desde encontrar divertida una
cosa mala a desear que ocurra, y desde anticiparla a or­
questar el acto, resulta difícil de desentrañar, teniendo
en cuenta lo complicado de los móviles que impulsan la
metamorfosis. A mi juicio, la envidia motiva de una for­
ma que consigue engañar tanto a nosotros mismos como
a los demás, creando sus propias oportunidades y fabri­
cando sus propias justificaciones ingeniosas, potencia­
das por el dolor que provoca esa emoción y disimulada
por su cambio de etiqueta. Ese es el mal de ojo de la en­
vidia, tan temido en la mayoría de las culturas; la persona
envidiada pasa a ser el muñeco de cera, vulnerable frente
a los ataques. Y así, Salieri es capaz de actuar contra Mo-
zart con más facilidad porque considera su decisión en
gran medida como una venganza contra la injusticia.
En E l puente de los suspiros, de Richard Russo36, el na­
rrador, que cuenta con más de sesenta años, mira hacia
atrás con una mayor comprensión y describe un suceso
de su infancia en el que provocó lesiones a un amigo
suyo, Bobby, al que apreciaba y al mismo tiempo envi­
diaba. Un verano, los dos acompañaban al padre del na­
rrador a repartir la leche en su camión los sábados por la
mañana. Jugaban a «hacer surf» en la parte trasera del
camión, un juego que consistía en mantener el equilibrio
subidos a las cajas de leche mientras el camión recorría

250
9 . L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

las calles, incluso cuando tomaba las curvas. A Bobby se


le daba mejor el juego, igual que la mayoría de las cosas,
y eso creaba sentimientos y deseos contradictorios en el
narrador. Aunque apreciaba a Bobby, incluso le quería a
su manera, eso no evitó que la envidia y sus inclinaciones
hostiles concomitantes se apoderaran de él. Creo que
Russo plasma perfectamente cómo puede la envidia lle­
gar a provocar agresividad, y vale la pena citarlo a pesar
de su extensión:

A m edida q u e avanzaba el verano, m e p reo cu p ab a constatar


qu e una p arte de m í estaba esperan d o, e incluso se m oría de
ganas, d e qu e m i am igo se hiciera daño. P o r su p uesto, eso
n o tenía n ad a que ver con él, y tod o era cu lpa d e m i cobardía
y de m i envidia. L a p arte envidiosa tenía qu e ver, creo, con
m i id ea de que la valentía d e B o b b y sign ificaba qu e él se e s­
taba divirtiendo m ás, algo de lo que m e había priv ado mi
p rop ia cobardía. C ad a sem ana m e decía qu e iba a ser m ás
valiente, que ese sáb ad o no iba a alargar el b razo y a sujetar­
m e p ara no caerm e. Ib a a p erd er el control y a salir d e sp ed i­
do, riéndom e y lleno de alegre entrega. P ero cad a excursión
era igual que la anterior, y cuando llegaba el m om ento me
agarraba a algo. P o co a p oco, dad o que m is deseos de ser
m ás valiente no dab an resultado, em pecé a desear otra cosa
com pletam ente distinta. N u n ca deseé qu e B o b b y sufriera le­
siones graves, p o r su puesto. E so habría sign ificado el final
d e tod o. P ero sí d eseaba que, tan so lo una vez, se hiciera el
d añ o suficiente com o p ara llorar, lo que habría redu cido el
ab ism o qu e a m í m e p arecía qu e existía entre él y yo.
Y así, nuestras sesion es d e su rf a b o rd o del cam ión d e la
leche term inaron d e la única form a que podían terminar.

251
Schadenfreuáe: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l l a d o o s c u r o d e la n a tu ra le z a h u m a n a

Realmente yo no vi cómo Bobby se rompía la muñeca al salir


despedido contra el lateral del camión. Sin embargo, sí oí
cómo se le partía el hueso. Lo que me salvó de correr su mis­
ma suerte fue mi cobardía. Yo había visto venir la curva, y en
el último momento alargué el brazo y me agarré a una de las
cajas que iban atadas. A Bobby le pilló por sorpresa y salió
volando37.

Estuvieron sentados en silencio uno al lado del otro en


la parte trasera del camión durante unos minutos des­
pués del suceso, mientras el padre del narrador les lle­
vaba a casa. Bobby rompió el silencio y dijo: «N o has
avisado de la curva»38. Esas palabras clarificaron la am­
bigüedad inicial sobre lo que había sucedido y por qué.
El hecho de no haber avisado de la curva había quedado
tapado por una tendencia oculta, e hizo falta una escueta
acusación para permitir que el móvil aflorara a la super­
ficie. Él quería que ocurriera el accidente debido a su en­
vidia, y cuando ocurrió, una parte de él se alegraba. Esa
era la verdad esencial de asunto, que quedó bien clara
cuando el narrador maduró.
Existe la sensación de que la Schadenfreuáe, cuando va
ligada a la envidia, a menudo existe en un mundo de fan­
tasía o de anticipación frustrada, y de esperanzas de que
ocurra una desgracia formulada privadamente. Durante
los momentos en que podemos reflexionar, la desgracia
deseada, acaso de forma muy detallada, cobra forma.
Condicionado por la simple imaginación, el suceso real,
si alguna vez se produce, es un hecho repentino extraor­
dinario. Cuando no hemos desempeñado ningún papel
en la desgracia, si es la suerte la que produce ese desen­

252
9. L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

lace, es algo hermoso para nosotros, pues podemos sen­


tirnos libres de cualquier sentimiento de culpa que pu­
diera aflorar.
Por muy grato que pueda ser presenciar una desgracia
cuando las personas envidiadas sufren, lo más triste del
asunto (para los demás) es que las personas que son en­
vidiadas tienden a no sufrir. Ellas lo tienen mejor; somos
nosotros los que sufrimos. Sean cuales sean nuestros
sueños, ellos los están viviendo39. Pero cuando la envidia
se soterra, los sentimientos de injusticia e indignación
pueden imponerse a la envidia en su forma manifiesta, y
aportar una base para una acción irreprochable y justifi­
cada en forma de una especie de venganza y sus som­
brías emociones.
No se trata de un proceso baladí. En el próximo capí­
tulo llevo hasta su extremo más descabellado esa trans­
mutación de la envidia en venganza justificada, y me pre­
gunto si eso podría contribuir a explicar el tratamiento
extremo y salvaje que los nazis dispensaron a los judíos.

253
10. Los placeres siniestros se desatan

Había muchos judíos que no manifestaban la debida modes­


tia y se destacaban más y más en la vida pública, de modo
que realmente invitaban a hacer determinadas comparacio­
nes debido a su número y a la posición que controlaban en
contraste con e l pueblo alemán.

Hermann Goring1.

No es necesario especular sobre esa relación entre la envidia


y e l antisemitismo en e l fuero interno de los nazis; puede
confirmarse y documentarse empíricamente leyendo los mu­
chos comentarios envidiosos de H itler sobre los judíos.

Jam es Gilligan2.

E l judío se dedica a ganar dinero; y al ganar dinero se con­


vierte en un grave obstáculo para sus vecinos menos hábiles
que aspiran a lo mismo que ellos. Creo que ese es el pro­
blema.

Mark Twain3.

Puede que la mayoría de los casos de Schadenfreude sean


inofensivos, del mismo modo que lo son los cotilleos li­
geros. Aunque el sentimiento esté vinculado a la envidia,
no suele hacer falta reprender a los interesados. Además,
la envidia y la Schadenfreude son emociones tan natura­
les que no sería realista alarmarse ante su frecuente apa­
rición simultánea. Y, sin embargo, debemos tener muy

254
10. L o s p la c e r e s sin ie s tr o s se d e s a ta n

presente que la envidia puede suscitar, sin que seamos


plenamente conscientes de ello, la orquestación de una
desgracia -y sus placeres anticipados-, lo cual nos lleva a
un territorio moral inquietante.
En este capítulo me propongo cartografiar un tenebro­
so ejemplo de ello, una especie de frontera exterior de la
moral: la persecución y el asesinato de los judíos a manos
de los nazis. ¿Cómo se explica que tantos alemanes fueran
capaces de dedicarse al maltrato sistemático, despiadado,
y a veces grato de observar, y en última instancia al asesi­
nato de más de seis millones de judíos? Por supuesto, la
respuesta a esta pregunta es compleja y se compone de
muchas capas, y la literatura sobre esa cuestión es, por
consiguiente, inmensa4. Abordar la cuestión puede susci­
tar más preguntas, y alejamos todavía más de la posibili­
dad de comprenderla. Casi todos los intentos por explicar
los horrores del Holocausto pueden parecer insuficien­
tes, demasiado simplistas y banales, como si mirásemos a
través de un siniestro caleidoscopio que varía y muta cada
vez que lo utilizamos. Teniendo presentes esas salveda­
des, en absoluto triviales, en este capítulo analizo el papel
que pudo desempeñar la envidia en aquellos horrores.
Envidia de los judíos: ¿cómo puede ser? Los innume­
rables ejemplos de prejuicios y agresiones que se produ­
jeron antes del periodo del Holocausto en Alemania,
que alcanzaron un summum inimaginable hasta enton­
ces con las atrocidades cometidas por los nazis, sugieren
que se trataba de un grupo al que habría que compade­
cer en vez de envidiar. Tan solo un grupo por el que se
siente un desprecio tan atroz podría motivar un trato tan
brutal. ¿Cómo podrían los judíos ser la causa de una en­

255
Schadenfreude: L a d ic h a p o r e l m a l a je n o y e l la d o o s c u r o d e l a n a tu r a le z a h u m a n a

vidia tan fuerte, si también están asociados con estereo­


tipos negativos que apuntan a su inferioridad, otro tema
recurrente en su historia? Coincidiendo con esos este­
reotipos surgieron las creencias antagónicas sobre la su­
perioridad racial de los arios que difundieron los nazis.
Para explicar esas aparentes contradicciones, primero
vamos a examinar con detalle la evolución del antisemi­
tismo, la obsesión de Adolf Hitler, cabeza de lanza del
Holocausto. ¿Odiaba Hitler a los judíos?, y en caso afir­
mativo, ¿esa envidia contribuyó a aumentar su odio y el
placer que sentía al perseguirlos y eliminarlos sistemáti­
camente?

Adolf Hitler y la evolución


de un antisemita mortífero

Mein Kampf (Mi lucha), el mamotreto autobiográfico, y


a la vez manifiesto político, que escribió Hitler a princi­
pios de los años veinte, es un buen punto de partida
cuando uno busca pistas sobre el papel que desempeña­
ba la envidia en el odio que Hider sentía por los judíos5.
Indudablemente, algunos detalles de su relato falsean la
forma en que realmente evolucionaron sus ideas, pero
aun así el libro ofrece un revelador punto de vista para
entender su forma de pensar.
Aparentemente, la narración de Hider no tiene nada
que ver con la envidia; él intenta convencer a los lectores
de su creencia en que los judíos eran una raza depra­
vada, y que sus sentimientos imperecederos eran una
mezcla de asco y de intenso desprecio, aparentemente

256
1 0 . L o s p la c e r e s s in ie s tr o s s e d e sa c a n

exentos de envidia. Hider afirmaba que fue convencién­


dose de aquel antisemitismo en contra de su voluntad; su
lucha interior (su Kampf) fue larga y perturbadora, y,
como afirmaba el propio Hider, «únicamente tras varios
meses de lucha entre mi razón y mis sentimientos empe­
zó a emerger victoriosa la razón»6. En un principio se ha­
bía sentido horrorizado ante los relatos de las persecu­
ciones religiosas contra los judíos en siglos pasados, e
incluso cuando se fue a vivir a Viena, rechazaba el tono
«áspero» de la prensa antisemita vienesa; consideraba
que ese tono era «indigno de la tradición cultural de una
gran nación», y le «angustiaba el recuerdo de determina­
dos sucesos que tuvieron lugar en la Edad Media»7. Ade­
más, Hider señalaba que la envidia podría explicar en
parte esas reacciones en los demás8. Puede que a los de­
más les motivara la envidia, pero desde luego a él no -o
por lo menos eso era lo que quería que creyéramos-,
¿Acaso no estaba poniendo demasiados reparos, y con
ello evidenciando justo lo contrario?
Lo que cuenta al principio del libro acerca de sus
averiguaciones sobre los judíos aporta una prueba es-
clarecedora de su envidia, ¿Qué tienen los judíos para
que los demás tengan que envidiarles? Para empezar,
hay que advertir su presencia, y curiosamente, en su ju­
ventud, cuando vivía en la ciudad austríaca de Linz,
Hitler afirmaba que apenas era consciente de ella. Los
escasos judíos de Linz estaban tan «europeizados» y
eran tan «humanos» que incluso él «los tomaba por ale­
manes»9. Sin embargo, después de mudarse a Viena,
Hitler sí empezó a fijarse en los judíos; empezó a ver ju­
díos por todas partes, y eso le inquietaba. Además, no

257
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

solo parecía que estaban por doquier, sino que Hitler


percibía que ejercían una poderosa influencia. Puede
que la envidia de Hitler surgiera a partir de esa doble
percepción.
En su libro Envidia, Joseph Epstein apunta a la exis­
tencia de una estrecha relación entre la envidia y el anti­
semitismo de los nazis, y pone como ejemplo una des­
cripción de Viena más o menos en la época de Hitler:

C onsidérense la s estadísticas ap rox im ad as de Viena en 1936,


u na ciu dad do n d e el 90 p o r ciento de la población era cató­
lica y el 9 p o r ciento judía: los ju d íos constituían el 60 p or
ciento d e los ab o g a d o s d e la ciu dad, m ás d e la m itad de sus
m édicos, m ás del 90 p o r ciento de lo s directivos d e las em ­
p resas de publicid ad, y 123 de los 174 directores de p eriód i­
cos. Y eso, p o r n o m encionar los lugares d estacad os que
ocu p aban los ju d íos en el sector d e la b an ca, del com ercio al
p o r m enor y de la vida intelectual y artística10.

¿Acaso unas estadísticas como esas, en Viena y en otras


ciudades de Austria y Alemania, no bastarían para vaciar
de contenido cualquier afirmación de la inferioridad de
los judíos y la superioridad de los arios? Esos datos pro­
bablemente habrían tenido el efecto de suscitar envidia
en cualquiera al que se le antojara creer en la superiori­
dad aria. De hecho, a Hitler le preocupaba la influencia
generalizada que parecían ejercer los judíos a pesar de su
reducido número:

E n ton ces em pecé a exam in ar cu id ad o sam en te los apellidos


d e to d o s los cread o res d e p ro d u cto s im p u ro s en la vida ar­

258
10. Los placeres siniestros se desatan

tística pública. [...] El hecho de que el noventa por ciento


de toda la porquería literaria, de la basura artística y de la
estupidez teatral pudiera achacarse a un pueblo que ape­
nas constituye una centésima parte de los habitantes del
país resultaba sencillamente inexplicable; esa era la pura
verdad11.

A medida que Hitler iba dándose cuenta de la des­


proporcionada influencia de los judíos, también fue mo­
dificando su punto de vista sobre ellos, pasando de una
visión basada en la religión a una visión racial, y lo que es
peor, la de una raza que posee unas características abyec­
tas y perniciosas. Por la calle se cruzaba con los judíos
vestidos con sus característicos caftanes y con sus tirabu­
zones, y empezó a considerarlo un elemento extranjero y
no nacional, preguntándose entonces: «¿este hombre es
un alemán?». No obstante, afirmaba que le seguían in­
quietando los panfletos antisemitas y sus atroces acusa­
ciones; le parecían totalmente acientíficos y vergonzan­
tes, y temía que podía estar cometiendo una injusticia si
daba crédito a lo que en ellos se decía. Pero la diferencia­
ción esencial y degenerada de los judíos se adueñó com­
pletamente de las percepciones de Hitler:

Dondequiera que iba, empezaba a ver judíos, y cuantos más


veía, más acusadamente se diferenciaban ante mis ojos del
resto de la humanidad12.

Después de diferenciar a los judíos del resto de la gen­


te, y sobre todo de los alemanes, a Hitler le producía es­
calofríos la idea de que los judíos pudieran calificarse a

259
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

sí mismos como el «pueblo elegido». Él reconocía su


enorme influencia, un dato incompatible con la inferio­
ridad y susceptible de causar envidia, pero Hitler se cen­
tró en los aparentes atributos de los judíos que suscita­
ban su desprecio, y que ensombrecían su reconocimiento
de la envidia que sentía por ellos. Los judíos eran unos
sionistas parásitos e inmorales; cualquier manifestación
pública de condena del sionismo por parte de un judío
no era más que una traicionera cortina de humo para fa­
vorecer los intereses de los judíos, en vez de los de los
alemanes. Todas sus actividades, ya fuera «en la prensa,
en las artes, en la literatura y en el teatro» rezumaban
una inmundicia externa e interna; eran «portadores de
gérmenes de la peor especie»13; no había ningún aspecto
de la vida cultural que estuviera libre de la degenerada
influencia de los judíos14.
El proceso de transformación en un antisemita a
ultranza se completó cuando Hitler vinculó a los ju­
díos con los movimientos políticos que tenían elementos
marxistas. También ahí Hitler percibía la «despropor­
cionada influencia» de los judíos, pero, una vez más,
Hitler soslayaba los efectos envidiosos implícitos en esa
percepción por el procedimiento de centrarse en la ame­
naza sediciosa que suponían aquellos judíos para Alema­
nia. Esa amenaza era especialmente válida en el caso de
la prensa, que a Hitler le parecía dominada por los des­
leales y traicioneros judíos. He aquí una muestra caracte­
rística de su forma de pensar:

P o co a p o co fui sien do consciente de qu e la pren sa socialde-


m ócrata estaba predom inantem ente dirigida p o r ju díos [...]

260
10. Los placeres siniestros se desatan

n o h abía ni un solo p eriód ico do n d e trabajaran judíos que


p ud iera considerarse auténticam ente nacional, conform e a
m i educación y a m i form a d e pensar. [...]
R ecop ilé to d o s los pan fletos so ciald em ó cratas qu e pud e
en contrar y b u sq u é los apellido s d e su s autores: judíos.
A pu nté lo s apellido s de los líderes: la inm ensa m ayoría eran
asim ism o m iem bros del « p u e b lo e le g id o », ya fueran repre­
sentantes del R eichsrat, secretarios d e lo s sin dicatos, diri­
gentes de organizaciones o agitad ores callejeros. Siem pre
era el m ism o cu ad ro espan toso . L o s ap ellid o s de los Aus-
terlitz, lo s D avid, los A d lers, los E llen b ogen , etcétera, q u e­
darán gra b a d o s p ara siem pre en m i m em oria. U na cosa
m e h abía q u ed ad o clara: el p artid o con cuyos m ezquinos
representan tes yo h abía so sten ido duran te m eses el m ás vio­
lento d e los conflictos estab a, en lo qu e resp ecta a su s líd e­
res, casi exclusivam ente en m anos de un p u e b lo extran je­
ro; p orqu e, p ara m i p ro fu n d a alegría y satisfacción , yo
había llegado p o r fin a la conclusión d e qu e el ju d ío n o era
un alem án 1’ .

Hitler detallaba sus vanos intentos de convencer a los


miembros judíos del partido de la «locura de su doctri­
na»16, pero acabó llegando a la conclusión de que los ju­
díos no tenían el mínimo interés en si sus convicciones
eran buenas o no para el futuro de Alemania. Y justo
cuando pensaba que les había convencido, los judíos se
daban media vuelta y le soltaban

las m ism as estupideces de siem pre, com o si no hubiera o cu ­


rrido n ad a en absoluto, y si yo m e en caraba con ellos lleno
de indignación, ellos fingían desconcierto” .
Schadenfreudc: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Hitler se sentía profundamente frustrado por aque­


llos debates con los judíos, y se maravillaba ante la «agi­
lidad» de su persuasivo lenguaje y el «virtuosismo» de
sus engaños18. Se trataba de un claro subproducto de la
envidia, al verse superado por argumentos más inge­
niosos que los suyos; pero a fin de cuentas, la conse­
cuencia era que Hitler odiaba a los judíos con una pa­
sión feroz.
Algunas décadas después, cuando le preguntaron a Al-
bert Speer, el arquitecto favorito del Führer, por qué Hit­
ler era antisemita, Speer adujo tres razones. Una era su
deseo patológico de destruir; otra era que Hitler le echa­
ba la culpa a los judíos por la derrota de Alemania en la
Primera Guerra Mundial, lo que le echó abajo la posibi­
lidad de hacer realidad su sueño de ser arquitecto. Pero
una tercera razón, probablemente relacionada con sus
sueños frustrados, y también con el deseo de destruir,
era que Hitler «admiraba y envidiaba secretamente a los
judíos»19.
Speer conocía a Hitler mejor que nadie, y yo creo que
dio en el blanco. Es muy probable que una parte de la
«lucha» de Hitler fuera con su envidia. En un princi­
pio, había afirmado que le horrorizaba la forma en que
habían sido tratados los judíos en siglos pasados, y le
preocupaba que odiar a los judíos fuera una injusticia.
Había visto en la envidia la explicación de los panfle­
tos antisemitas, y por consiguiente era capaz de ver ese
móvil en los demás. Pero es muy posible que, a medida
que su envidia iba en aumento, su posterior «lucha»
fuese buscar una forma de odiar a los judíos sin tener
que achacar sus móviles a la fea y humillante emoción

262
10. Los placeres siniestros se desatan

de la envidia. Puede que Hitler envidiara y odiara a los


judíos antes de lo que él afirmaba, como pensaba Au-
gust Kubizek, un amigo suyo durante los últimos años
de la adolescencia. En una ocasión, mientras ambos
iban caminando por Linz, pasaron junto a una sinago­
ga, y Hitler le dijo a su amigo: «Esto no debería estar
aquí»20. No obstante, el propio Kubizek admitía que las
experiencias de Hitler en Viena «pudieron agravar» su
antisemitismo21. Podría decirse que la envidia encontró
la forma de transmutarse en asco, y más tarde en un
odio moralmente superior, justificado, «merecido».
Por muy listos que pudieran ser aquellos miembros
del «pueblo elegido», eran moralmente corruptos, y
sus móviles eran traicioneros. Puede que en algún mo­
mento previo, la idea de que los judíos eran un pueblo
elegido no hizo más que acentuar las implicaciones en­
vidiosas de su desproporcionada influencia sobre Hit­
ler22. Sin embargo, en aquel momento Hitler se aferra­
ba a ella como una prueba de la arrogancia de los
judíos, lo que contribuía a justificar ulteriormente su
asco y su odio.
En su biografía de Hitler, el historiador John Toland
señala una afirmación reveladora que en 1941 le hizo
Hitler a Walther Hewel, uno de los primeros miembros
del partido nazi y uno de sus escasos amigos. Fue pocas
semanas antes de la invasión de la Unión Soviética, y
durante un periodo en el que Hitler puso en marcha los
preparativos para el exterminio de los judíos. Según el
relato de Hewel, Hitler se equiparaba a un científico
médico que había «encontrado el bacilo» y que por
consiguiente había descubierto una forma de solucio­

263
Schadenfreude: La dicha por e l mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

nar el problema de los judíos. Y con unas palabras que


venían a sugerir el origen envidioso de su odio, Hitler
dijo:

U na de las co sas que h e dem ostrado es que un E sta d o pu e d e


vivir sin judíos: qu e la econom ía, las artes, la cultura, etcéte­
ra, p ueden existir todavía m ejor sin ju díos, y ese es el p eo r
golp e que yo p od ría asestarles25.

Esa afirmación encaja con la mentalidad del envidioso,


aunque, por supuesto, Hitler nunca lo habría reconoci­
do. Para cuando empezó a escribir sus memorias, ya lle­
vaba mucho tiempo convencido de que, al conseguir la
aniquilación de los judíos, había vengado a Dios; así de
justificado le parecía su odio24. Probablemente Hitler
envidiaba a los judíos, pero aparentemente era algo to­
talmente ajeno a su conciencia.

Los envidiados judíos como chivo expiatorio

¿El camino recorrido por Hitler hasta llegar a odiar a los


judíos puede generalizarse en algunos aspectos al resto
de alemanes que también los odiaban? ¿Puede la envi­
dia contribuir a explicar no solo el Holocausto sino tam­
bién el antisemitismo que se remontaba a muchos siglos
atrás? Muchos pensadores de prestigio así lo creen, des­
de Mark Tvvain hasta Friedrich Nietzsche25. Más recien­
temente, Dennis Prager y Joseph Telushkin, en Why the
Jew s? The Reasons for Antisemitism [¿Por qué los ju­
díos? Los motivos del antisemitismo], obra en la que

264
10. Los placeres siniestros se desatan

analizan el antisemitismo, lo argumentan de una forma


más genérica de la forma siguiente:

E n prácticam ente todas las sociedades donde han vivido los


judíos durante los últim os do s m il años, han recibido m ejor
educación, han sido m ás sobrios, m ás caritativos unos con
otros, han com etido m uchos m enos delitos violentos y han
gozad o d e una vida fam iliar m ás estable que su s vecinos no
judíos. Esas características de la vida d e los ju d ío s han sido in ­
dependientes de su riqueza o de su pobreza. [...] P o r supuesto,
es im posible m edir con exactitud en qué m edida la m ejor ca ­
lidad de vida de los ju díos ha sido un m otivo im portante para
el antisem itism o. M uy p o co s antisem itas enum eran las b u e­
nas cualidades de los ju díos com o una razón p ara atacarles.
P ero está en la naturaleza hum ana que el hecho de percibir
que determ inados individuos y gru pos viven mejor, com o­
quiera que se entienda eso, suscite envidia y resentim iento26.

El análisis de Prager y Telushkin resulta especialmente


útil, porque sugiere que no son únicamente los conspi­
cuos indicadores de la riqueza, el poder y la influencia
los que pudieron crear envidia. Los puntos fuertes de su
cultura, más sutiles pero evidentes, y habitualmente pre­
sentes en las comunidades judías, también podrían ser
un factor desencadenante27.
El psicólogo social Peter Glick ha abordado la cues­
tión de la envidia y del antisemitismo nazi en el marco
del modelo de contenido de estereotipos, una innovado­
ra teoría de los prejuicios que han propuesto él y sus co­
legas psicólogas Susan Fiske y Amy Cuddy28. Las teorías
tradicionales definen los prejuicios como un sentimien­

265
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lacio oscuro de la naturaleza humana

to negativo genérico contra otro grupo. Glick, Fiske y


Cuddy argumentan que esa forma de entender los pre­
juicios es demasiado genérica, y que, por ejemplo, pasa
por alto que los grupos difieren en términos de cómo
percibe la gente su estatus o su competencia. El prejuicio
contra los hispanos pobres es muy diferente del prejui­
cio contra los judíos que gozan de éxito (o contra los
asiáticos, etcétera). Ambos sentimientos pueden ser «ne­
gativos», pero tan solo uno de ellos tiene visos de conte­
ner, además, envidia, es decir, envidia de los grupos que,
conforme al estereotipo, gozan de un estatus y una com­
petencia elevados.
Además, las definiciones tradicionales de los prejuicios
tienden a soslayar otra importante dimensión en la que
difieren los otros grupos: si se les percibe o no como una
amenaza. Esa es la dimensión «de afecto» del modelo de
contenido de estereotipos. Es posible que los miembros
de grupos sumamente competentes sean simplemente
admirados (un sentimiento muy afectuoso) en vez de en­
vidiados (un sentimiento poco afectuoso) si, por ejemplo,
no existe la preocupación de que los miembros de ese
grupo le vayan a quitar el trabajo a los miembros del gru­
po propio.
Esas dos dimensiones fundamentales (afecto y compe­
tencia) son inherentes a nuestras percepciones de los de­
más grupos, y es crucial tenerlas en cuenta. Abordan dos
preguntas adaptativas que debemos plantearnos acerca
de los miembros de otros grupos: primero, ¿son amigos
o enemigos?, y segundo, ¿son débiles o poderosos? ¿Les
vamos a caer bien, o nos van a hacer daño si pueden? No
es de extrañar que los grupos que, conforme al estereoti­

266
10. Los placeres siniestros se desatan

po, gozan de un elevado estatus (por ejemplo, ventajas


económicas) se perciban como más competentes, y en el
caso de que nosotros percibamos que están en compe­
tencia con nosotros, también los vemos con escaso afec­
to, y por consiguiente como una amenaza. Esa combina­
ción de alto estatus y escaso afecto en otro grupo suscita
en nosotros sentimientos de prejuicios cargados de envi­
dia, como han confirmado estudios empíricos29.
Glick destaca que, psicológicamente, los extraordina­
rios éxitos de los judíos habrían tenido escasas repercu­
siones en las personas propensas a tenerlos antipatía, de
no ser porque, además, los judíos eran percibidos como
una amenaza competitiva. Los nazis -que se aprovecha­
ron especialmente de la disposición de la gente a dar cré­
dito a falsos documentos antisemitas como Los proto­
colos de los sabios de Sión- afirmaban que los judíos
representaban una especie de conspiración destinada a
acumular poder y a favorecer exclusivamente sus pro­
pios intereses30. Como hemos visto, un tema recurrente
en las declaraciones de Hider -y también en la propa­
ganda que vomitaban otros líderes nazis- era que esa
sensación de amenaza se veía reforzada por la convic­
ción de que muchos judíos ocupaban posiciones de lide­
razgo en el movimiento comunista y en su propagación,
y también hemos visto palpitar en los escritos del propio
Hitler, como en muchos alemanes -y la mayoría de los
nazis-, culpar a los judíos de la humillación de Alemania
en la Primera Guerra Mundial y en los problemas econó­
micos que vinieron a continuación, convencidos, por
tanto, de que ellos estaban conchabados con los comu­
nistas.

267
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

A l aplicar sus teorías sobre la creación de estereotipos


y prejuicios al antisemitismo, Glick utiliza el concepto
de «chivo expiatorio» a ese tipo de prejuicios. Cuando se
señala a un grupo como chivo expiatorio, vemos que los
miembros del endogrupo -sobre todo cuando se sienten
amenazados por, supongamos, las circunstancias econó­
micas- arremeten contra un exogrupo vulnerable, nor­
malmente contra un grupo que se percibe como infe­
rior31. Glick señala que eso encaja en parte con la historia
del antisemitismo. Es cierto que los estereotipos sobre
los judíos incluían desde hacía mucho tiempo rasgos ne­
gativos que sugerían el tipo de «inferioridad» (por ejem­
plo, que eran sucios o codiciosos) que Hitler menciona
de forma tan insistente en sus escritos. De hecho, los na­
zis hicieron todo lo posible por divulgar esas creencias32.
No obstante, otros estereotipos sobre los judíos implican
una especie de poder y superioridad (por ejemplo, que
eran listos y astutos). Glick argumenta que considerar a
los judíos «inferiores» y al mismo tiempo peligrosos crea­
ba una versión especialmente maligna de chivo expiato­
rio, una culpabilización intensa, impregnada de envidia,
de los judíos como responsables de las desgracias econó­
micas de Alemania33.
Es posible que la amplia asimilación de los judíos en la
cultura alemana contribuyera a reducir esa sensación de
diferenciación, pero Glick señala que esa asimilación se
percibía como falsa. Los nazis, hechizados por las ideas
de raza, consideraban que la identidad de grupo estaba
en la sangre, no en las creencias. Es más, los esfuerzos de
los judíos por encajar podían interpretarse como una
prueba de un móvil conspirativo, tal como afirmaba Hit-

268
10. Los placeres siniestros se desatan

ler. Una vez más, como grupo racial diferenciado, los ju­
díos eran considerados al mismo tiempo poderosos y
amenazadores; víctimas de su propio éxito, se les consi­
deró una amenaza manipuladora y poderosa. La recom­
pensa por ser percibidos de esa forma fue padecer aún
con más certeza una forma de prejuicio envidioso parti­
cularmente virulento e implacable.
La persistencia de los prejuicios envidiosos, sobre todo
en la Alemania nazi, puede explicarse a través de nume­
rosos factores. Glick, al igual que Epstein y otros auto­
res, subraya que los judíos estaban sobrerrepresentados
en muchos aspectos importantes de la vida profesional y
cultural, y que habría resultado difícil restar importancia
al talento y al empuje que sugerían dichos éxitos. Los na­
zis exageraron y distorsionaron la preponderancia de los
judíos en los puestos de poder, alegando que esos judíos
influyentes representaban a un ente monolítico y coordi­
nado que aspiraba a la hegemonía, pero efectivamente
había suficiente cantidad de evidencias superficiales
para justificar esa sensación de poder y de amenaza.
Cuando las condiciones económicas son malas, no es de
extrañar que la gente, en su frustración colectiva, busque
causas plausibles para las penalidades que está sufrien­
do. Echarle la culpa de esas penalidades a otro grupo -al
que se percibe como diferente, además de competente
manipulador y centrado únicamente en sus intereses-
resulta en cierto modo plausible. Por añadidura, los ju­
díos que podían se dedicaban a prestar dinero a la gente
en unos tiempos económicamente difíciles, y eso podía
interpretarse en el sentido de que estaban enriquecién­
dose a costa de los sufrimientos de los alemanes54. Si las

26 9
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

condiciones económicas y políticas en Alemania hubie­


ran sido distintas, Glick sugiere que probablemente la
gente habría tolerado a los judíos, y que incluso los ha­
bría considerado útiles. Pero cuando la economía va
mal, se exigen explicaciones de por qué las cosas son así.
Varios movimientos ideológicos, como el nacionalsocia­
lismo, avalado por el Partido Nazi, aportaban una pro­
paganda plausible y bien envuelta que podía utilizarse
para echarle la culpa de todo a los judíos. Esas explica­
ciones alimentadas a base de estereotipos envidiosos
arraigaron firmemente entre los alemanes.
Glick señala que si el odio a los judíos hubiera depen­
dido exclusivamente del hecho de ser un exogrupo ame­
nazador, eso de por sí no hubiera bastado para explicar
la naturaleza de la hostilidad habida contra ellos. Si fuera
una consecuencia directa de la amenaza, una vez que se
hubiera resuelto dicha amenaza, los actos hostiles ten­
drían que haber cesado. Sin embargo, el odio a los judíos
era una cuestión aparte. Podría argumentarse que los na­
zis querían eliminar a los judíos porque, en parte, su
existencia misma les creaba una envidia dolorosa. La
hostilidad envidiosa es indicio de una disposición a su­
frir en otros aspectos, siempre que sea posible neutrali­
zar o destruir el objeto de la envidia. El objetivo de la eli­
minación prevalece sobre muchas otras preocupaciones.
Considérese el trato que los nazis dispensaron a Albert
Einstein. Imaginemos que Einstein no fuera judío; ha­
bría sido agasajado como el mejor ejemplo de la superio­
ridad aria. Pero, por desgracia para los nazis, era judío, y
obedeciendo a la pauta del odio inspirado por la envidia,
los nazis socavaron su pleno potencial a raíz del trato

270
10. Los placeres siniestros se desatan

dispensado a los judíos. Si los nazis hubieran aprovecha­


do el talento de Einstein y de otros científicos judíos, es
muy posible que el esfuerzo bélico alemán hubiera sali­
do muy beneficiado. (Tal vez Alemania hubiera sido la
primera en desarrollar una bomba atómica.) Por el con­
trario, Einstein y otros brillantes científicos fueron per­
seguidos, y se vieron obligados a marcharse de Alemania
o fueron presa de los inimaginables horrores de los cam­
pos de exterminio35. Una vez más, las personas que sien­
ten envidia son incapaces de disfrutar contemplando los
logros y la brillantez de las personas por las que sienten
envidia, aunque esos logros puedan acarrearles algún be­
neficio personal. Y así, la envidia nos brinda una forma
de comprender por qué los nazis actuaron de una for­
ma desconcertante y contraproducente.

Los placeres de la persecución en el propio entorno

Los estereotipos por sí solos pueden generar reacciones


envidiosas basadas en los prejuicios, y una de sus conse­
cuencias es la Schadenfreude. Un estudio realizado con
estudiantes de la Universidad de Princeton por Mina
Cikara y Susan Fiske evaluaba las reacciones de la gente
ante sucesos negativos que les ocurrían a los miembros de
uno de cuatro grupos posibles de grupos con estereoti­
pos36. Cada grupo encajaba en una de las cuatro catego­
rías del modelo de contenido de estereotipos. Cikara y
Fiske predijeron que los miembros de los grupos envidia­
dos por estereotipos (es decir, un grupo del tipo gran
competencia/grave amenaza) generarían más reacciones

271
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

positivas ante el sufrimiento de los miembros de ese gru­


po que cualquiera de las otras tres categorías. Un autotest
de evaluación y un test fisiológico confirmaron esa pre­
dicción. En comparación con los otros tres grupos, el su­
frimiento de los grupos envidiados generaba menos em­
patia y más sonrisas.
¿Podemos extrapolar esas conclusiones para com­
prender mejor a los nazis, cuyos estereotipos de los ju­
díos eran los más excesivos? Cuando los nazis llegaron al
poder, la humillación, la violencia y la destrucción contra
los judíos se convirtieron cada vez más en la norma acep­
tada y, en última instancia, en la política del gobierno. Al
ser plenamente conscientes de la riqueza, de la prosperi­
dad, de las posesiones y de la posición profesional de
que gozaban muchos judíos, los nazis se centraron en
arrebatarles todas esas cosas, a menudo de forma violen­
ta. A veces sencillamente se destruían sus bienes, como
ocurrió en los acontecimientos de la «Noche de los cris­
tales rotos», cuando se dañaron muchos establecimien­
tos de judíos y se prendió fuego a bastantes sinagogas.
Probablemente aquellos actos extremos conmocionaron
e inquietaron a la mayoría de los alemanes corrientes,
que no estaban preparados para soportarlo, sobre todo
porque, además, en aquellos sucesos murieron docenas
de judíos. Algunos, como el pastor Dietrich Bonhoeffer,
se opusieron a los nazis desde el principio. Bonhoeffer
señalaba: «Si uno se sube al tren equivocado, no sirve de
nada correr por el pasillo en dirección contraria»37. Pero
es posible que aquellos actos, cada vez más brutales, se
produjeran en parte porque nadie esperaba que hubiera
demasiada oposición entre la gente, pues, efectivamente,

272
10. Los placeres siniestros se desatan

mucha gente hacía la vista gorda, y otros muchos mani­


festaron su reconocimiento y su placer.
Podemos estar seguros de que Hitler estaba encanta­
do. Aunque disimuló el papel que desempeñó en la
Noche de los cristales rotos, así como el entusiasmo
que le provocó, hay evidencias de ambas cosas. El his­
toriador John Toland menciona un relato creíble de
Fritz Hesse, uno de los agentes de prensa de Hitler.
Ocurrió justo la Noche de los cristales rotos, duran­
te una cena a la que asistieron Hitler, Joseph Goeb-
bels, ministro de Propaganda, y otros líderes nazis.
Hess también estuvo allí, y oyó cómo Goebbels le decía
a Hitler que el ataque contra las empresas judías y con­
tra las sinagogas estaba a punto de empezar. La reac­
ción de felicidad de Hitler ante esa información fue
inconfundible. Hesse recordaba que «Hitler daba chi­
llidos de placer y se golpeaba el muslo para manifestar
su entusiasmo»38.
Pero Hider también era consciente de que muchos
alemanes no compartían su euforia, de modo que se re­
tractó de aquellas tácticas violentas. En cambio, promul­
gó una serie de leyes e implemento una serie de políticas
para hacer lo que quería de una forma «legal», más acor­
de con las sensibilidades del alemán medio. Puede que
aquellas medidas agradaran a los moderadamente envi­
diosos, a diferencia del enfoque violento. En cualquier
caso, muchos alemanes se beneficiaron de ello directa o
indirectamente, ya fuera el tendero que se libraba de la
competencia o el estudiante que conseguía una plaza en
una escuela profesional que en otras circunstancias ha­
bría podido ser para un judío.

273
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Hay abundantes pruebas del placer generalizado entre


algunos alemanes ante el sufrimiento de los judíos, como
cuando la gente se congregaba para verlos fregando las
calles con cepillos de dientes, o a los soldados tirándoles
de las barbas a los judíos ancianos. Había Schadenfreude
para dar y tomar39. El historiador Donald McKale da un
ejemplo de cómo reaccionaron los líderes nazis ante las
espantosas condiciones creadas al hacinar a muchos ju­
díos en guetos, en su mayor parte en Polonia. Una orga­
nización nazi para el «ocio», Kraft durch Freude (¡que
significa literalmente «Fuerza a través de la alegría»!) or­
ganizaba excursiones en autobús; los soldados alemanes
realizaban aquellas excursiones por los guetos y se reían
al ver sufrir a los judíos; era como si estuvieran visitando
el «zoológico para ver animales»40: se llegaba incluso a in­
terrumpir los funerales para que los soldados pudieran
posar y hacerse fotos con los rabinos y los apenados fami­
liares del difunto.
Por supuesto, es difícil desentrañar la amalgama emo­
cional real asociada con aquellos y muchos otros actos. A
pesar de todo, la envidia nos ofrece una explicación creí­
ble de algunas de las conductas que afloraron y el placer
que a menudo provocaba esa conducta en los testigos
presenciales, y también en los perpetradores.

De la envidia a la Schadenfreude y a la acción

En el capítulo anterior he sugerido que una vez que la


Schadenfreude pasa a ser la respuesta normativa ante el
maltrato contra un grupo de personas, es posible que en

274
10. Los placeres siniestros se desatan

el fuero interno de la persona envidiosa surjan otras con­


ductas aún peores, incluso el genocidio. En ese sentido,
como señalan Russel Spears y Colin Leach, la Schaden-
freude puede ser una especie de pasividad deliberada
que tiene como efecto animar a los demás a cometer otro
tipo de maltrato, más extremo41.
La Schadenfreude también puede incitar a la acción al
observador. Cuando la envidia está en la raíz de la Scha­
denfreude, en mi opinión se desdibuja bastante la línea
que diferencia lo activo de lo pasivo. Disfrutar de las
desgracias degenera en anhelar las desgracias, y más tar­
de en la voluntad de provocarlas.
Mina Cikara y Susan Fiske realizaron otro estudio para
poner a prueba el modelo de contenido de estereotipos,
que en este caso evaluaba los actos asociados a prejuicios
envidiosos. Demostraron que los miembros de los gru­
pos envidiados a partir de estereotipos también podían
sufrir más daño que los otros tres grupos42. A los partici­
pantes del estudio se les pedía que imaginaran que esta­
ban participando en un programa-concurso de televisión
del tipo Factor Miedo; además, les dijeron que tenían la
facultad de escoger entre distintos métodos con los que
castigar a los demás miembros del grupo, en forma de
una descarga eléctrica dolorosa (pero no letal). Los
miembros de los grupos envidiados a partir de estereoti­
pos eran los escogidos con mayor frecuencia.
He destacado la facilidad con que la envidia se trans­
muta. Por lo pronto, la envidia empieza «sintiéndose»
como un rencor, y si a la persona o al grupo envidiado le
ocurre alguna desgracia, esta «se nos antojará» mereci­
da. Además, cuando la Schadenfreude tiene su raíz en la

275
Schadenfreude: La dicha por d mal ajeno y d lado oscuro de la naturaleza humana

envidia, surge un nuevo incentivo para la acción, porque


la persona que envidia no querrá admitir su móvil envi­
dioso; una admisión semejante equivaldría a reconocer
inferioridad y una hostilidad injustificada, lo que suele
provocar vergüenza en la mayoría de la gente. Hay pode­
rosos motivos para que la gente niegue su envidia. ¿A
quién le apetece admitir su inferioridad, y a quién le ape­
tece admitirlo como motivo para odiar a los demás? La
vergüenza que conlleva esa mezcla es una amenaza ate­
rradora para nuestra autoestima, y, como han señalado
muchos expertos, conduce a todo tipo de estrategias de­
fensivas bastante inconscientes para evitar el reconoci­
miento tanto público como privado de dichos sentimien­
tos. El desaparecido teórico social Leslie Farben lo
expresó muy bien cuando sugirió que la envidia tiene un
proteico «talento para disfrazarse» con el que se puede
engañar a los demás y también «al propio envidioso, cu­
yas facultades racionales pueden prestarle una nefasta
ayuda a la necesidad de autoengaño»4’.
Así pues, si el blanco de la envidia sufre algún daño, se
destaca lo merecido de ese resultado, y las justificaciones
proceden en orden inverso, en parte desde la acción has­
ta los motivos para la acción. El blanco de la envidia es
vilipendiado, deshumanizado, y finalmente se le percibe
como merecedor del trato que recibe. Normalmente, las
raíces envidiosas de esa pauta están soterradas o camu­
fladas. El asco prevalece sobre la empatia44.
Como también sugieren Mina Cikara, Susan Fiske y
otros, la adición del elemento intergrupal («nosotros»
frente a «ellos») probablemente refuerza esos proce­
sos45; en ese caso, uno actúa a favor del grupo y en contra

276
10. Los placeres siniestros se desatan

del enemigo. Los objetivos colectivos, grupales, en vez


de los objetivos personales, «egoístas», parecen ser la
motivación para Alemania y para el Reich, y no un ren­
cor personal.
En el caso de Hitler, como argumentaba anteriormen­
te, una vez que fue capaz de convencerse de que los ju­
díos se merecían que él les odiara, sin atribuirse a sí mis­
mo ningún móvil envidioso, pudo jurarse aniquilarlos.
Y vaya si lo juró. En un discurso que pronunció ante el
Reichstag en enero de 1939, Hitler anunció el futuro de
los judíos; dijo que, durante la prolongada «lucha» que
él había mantenido, los judíos se habían reído de sus
profecías, en las que afirmaba que algún día llegaría al
poder y pondría en marcha una «solución al problema
judío». Hitler decía que ahora esos mismos judíos se «es­
taban atragantando» con aquellas risas. Aparentemente
convencido de que iba a ser el último en reír, Hitler pro­
fetizó la «destrucción de la raza judía en Europa»46.

Puros y coñac para celebrar la solución


a un problema

El 20 de enero de 1942, en el barrio de Wannsee, a las


afueras de Berlín, las SS convocaron una reunión a la
que asistieron numerosos líderes de la burocracia alema­
na, cuya cooperación iba a ser necesaria para llevar a
cabo el genocidio sistemático y a gran escala de los ju­
díos. La Conferencia de Wannsee estaba presidida por
Reinhard Heydrich, jefe de los cuerpos de seguridad na­
zis. También asistió Adolf Eichmann -al que posterior­

277
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

mente se le atribuiría la responsabilidad de planificar la


operación de exterminio-, junto a otros muchos oficiales
de las SS y altos funcionarios nazis.
Los planes no sorprendieron del todo a los allí presen­
tes; muchos estaban al corriente de los asesinatos en
masa que ya se estaban produciendo a medida que el
ejército alemán avanzaba por Europa oriental. Se ha
conservado un acta de aquella reunión, tan solo alterada
por expresiones eufemísticas a fin de maquillar la magni­
tud de sus objetivos. Ese acta, junto con relatos retros­
pectivos que se obtuvieron posteriormente -por ejem­
plo, de los interrogatorios a Eichmann en Israel- revela
la actitud entusiasta y complaciente que mostraron los
asistentes respecto a dichos planes47. Sabiendo lo que sa­
bemos de la Schadenfreude, yo sospecho que había más
entusiasmo del que nos imaginamos48. Las investigacio­
nes realizadas por Donald McKale indican que, después
de la reunión, se repartieron puros y coñac, que fueron
degustados alegremente por Heydrich y por el resto de
asistentes. El propio Eichmann recordaba años más tar­
de lo satisfactorio que le resultó saber que los «popes del
Tercer Reich» habían puesto su sello de aprobación en el
plan, con lo que aparentemente libraban a todo el mun­
do de dudas. Eichmann dijo: «En aquel momento tuve
una sensación como de Poncio Pilatos, porque me sentí
libre de culpa»49.
En su libro sobre la Conferencia de Wannsee, el histo­
riador Mark Roseman también infiere que la Schaden­
freude formaba parte igualmente de lo que sentían Hey­
drich y los demás líderes nazis respecto a la reunión50.
Probablemente sea verdad que casi todos los asistentes

278
10. Los placeres siniestros se desatan

apoyaron el objetivo de exterminar a los judíos, pero ha­


bía algunos puntos espinosos que podían suscitar obje­
ciones; uno de ellos tenía que ver con los judíos de as­
cendencia mixta, o con los judíos que estaban casados
con no judíos. Seguramente Heydrich esperaba que Wil-
helm Stuckart, del Ministerio del Interior, propusiera
una mayor protección de los judíos que pertenecían a
esas categorías, pero no fue así. Prácticamente la totali­
dad de los funcionarios manifestaron su deseo de exter­
minar a los judíos rápida y completamente. Es posible
que los recuerdos de Eichmann revelen cierta intención
de exagerar el entusiasmo de los asistentes a fin de reba­
jar su propia responsabilidad, pero sea como fuere, esta
es su evaluación:

N o solo todos los presen tes indicaron voluntariam ente que


estaban d e acuerdo, sino que h u b o algo m ás, totalm ente in­
esperado, cuando iban su perán dose unos a otros, aum entan­
do la puja, en lo referente a la exigencia de una solución final
a la cuestión judía. L a m ayor sorpresa, p or lo que yo puedo
recordar, no fue solo Bühler, sino sobre tod o Stuckart, que
siem bre se había m ostrado cauto y vacilante, p ero que allí se
co m po rtó repentinam ente con un insólito entusiasm o5’ .

Roseman señala que un «entusiasmado» Heydrich en­


vió una copia del acta a cada uno de los asistentes52; en el
mensaje que la acompañaba, Heydrich decía que «afor­
tunadamente ya se ha establecido la línea básica en lo re­
ferente a la ejecución práctica de la solución final de la
cuestión judía»53. Ya era oficial. El plan era un genoci­
dio, y era un motivo de celebración”4.

2 79
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Saltaba a la vista la Schadenfreude en sus formas y ma­


neras más perturbadoras, tanto si la envidia formaba
parte de la fórmula como si no. Curiosamente, la pelí­
cula La solución fin al -estrenada en 2001, y que inten­
taba recrear fielmente los pormenores de la Conferen­
cia de Wannsee- tiene como hilo conductor el tema de
la Schadenfreude, desde los crudos chistes antisemitas
hasta los estallidos de entusiasmo y los golpeteos sobre
la mesa que suscitaba cada paso dado en la dirección de
ultimar los planos para la aniquilación de los judíos.
Hay alusiones al papel desempeñado por la envidia,
disfrazados, como era de esperar, por una convicción
farisaica transmutada de que los judíos se merecían
ese destino. Al principio Stuckart (interpretado magis­
tralmente por Colín Firth), tal y como indica la histó­
rica acta, parece ofrecer cierta resistencia a las medi­
das extremas que se están proponiendo, y les recuerda
a todos los presentes que él fue el principal autor de las
Leyes de Núremberg, que establecían las distintas ca­
tegorías de judíos, una legislación que fue la base para
codificar su persecución. A su juicio, una deportación
indiscriminada de judíos por las SS generaría un caos
jurídico. Stuckart oye cómo uno de los oficiales le co­
menta a otro de los presentes que Stuckart debía
de «amar» a los judíos, y eso desencadena en él una
enérgica defensa de sus «credenciales» como persona
que odia a los judíos, y de hecho con mayor sofistica­
ción:

D e su uniform e p u e d o d ed u cir qu e u sted es so n su p erficia­


les, ignorantes e ingenu os resp ecto a lo s ju d íos. S u a rg u ­

280
10. Los placeres siniestros se desatan

m entó, q u e el p artid o n o deja de vociferar, es.., es... lo... lo


m uy inferiores que son algun as... algun as... algunas e sp e ­
cies. Y o no dejo de repetir lo erróneo que es eso. L o s ju d íos
son sublim em ente listos. Y tam bién inteligentes. M is acu ­
sacion es contra esa raza son m ás fuertes y m ás só lid as p o r­
que son reales, n o com o la inculta ideología de u stedes...
Son arrogan tes y calcu ladores, están o b sesio n a d o s co n sigo
m ism os, y rechazan a C risto, y no p ien so consen tir qu e co n ­
tam inen la san gre alem ana... él no lo entiende... afron tem os
la realidad de los ju d ío s y el m u n d o n os aplau dirá. Si les
tratam os com o... com o una fan tasía m aligna im aginaria,
com o una fan tasía hum ana, el m u n d o sentirá un desp recio
ju stificad o p o r nosotros. M atarles p o r las b u en as, sin con si­
deración p o r las leyes, les convierte en m ártires... esa será
su victoria... cu an d o u sted es tengan m is m ism as creden ­
ciales, en ton ces h ablarem os de quién am a al ju d ío y quién
los od ia55.

En este diálogo, aunque sea ficticio, Stuckart abre una


brecha en la lógica de los presentes en la sala, que utili­
zan sus creencias distorsionadas sobre la inferioridad de
los judíos para dar más fuerza a sus argumentos a favor
de la aniquilación. Sin embargo, sigue queriendo elimi­
narlos, y con una pasión no superada por ninguno de los
asistentes. Consigue justificar ese deseo asumiendo otros
estereotipos negativos sobre los judíos, como prevé el
punto de vista de Glick sobre los prejuicios envidiosos.
Esos atributos parecen suficientes para que incluso Stuc­
kart soslaye el papel que puede estar desempeñando la
envidia en su odio hacia esas personas «sublimemente
listas».

281
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Sufrir la Schadenfreude en carne propia

Como queda claro por las entrevistas y en sus memorias,


los supervivientes del Holocausto no dejan lugar a dudas
sobre el placer que manifestaban muchos nazis y algunos
alemanes por el sufrimiento de los judíos. Más difícil es
averiguar los orígenes de ese placer, Al leer esos relatos,
y aplicándoles lo que sabemos sobre las emociones y la
conducta de las personas, creo que pueden desentrañar­
se muchas pistas56.
En una de las crónicas, Soldiers andSlaves [Soldados y
esclavos], Roger Cohén, columnista del New York Ti­
mes, describe una serie de acontecimientos que tuvieron
lugar hacia el final de la Segunda Guerra Mundial57. Co­
hén sigue el rastro de las desdichadas experiencias de un
grupo de unos 350 hombres que fueron enviados a la pe­
queña localidad de Berga, al este de Alemania, para
construir una fábrica de combustible subterránea. Era
un plan descabellado, que no tenía la mínima perspecti­
va realista de éxito, pero Alemania necesitaba desespera­
damente gasolina para su esfuerzo bélico. La mayoría de
aquellos hombres eran soldados estadounidenses que
habían caído prisioneros de los alemanes durante la ba­
talla de las Ardenas, la última contraofensiva a la deses­
perada de Hitler que pilló por sorpresa a las tropas esta­
dounidenses en su avance58. La mayoría de aquellos
hombres habían sido escogidos porque tenían apellidos
que parecían judíos, o porque habían admitido ser ju­
díos, o porque tenían aspecto de judíos. Ninguno de ellos
tenía la más remota idea de que eran presa del plan nazi
de exterminar a los judíos, ni siquiera cuando les hacina­

282
10. Los placeres siniestros se desatan

ron en unos vagones para el ganado. Cohén relata sus ex­


periencias tal y como las recordaban los pocos que ha­
bían logrado sobrevivir a las circunstancias de su captura,
al trato que recibieron como trabajadores esclavos, y a
la marcha mortal que llevaron a cabo desde Berga cuan­
do el avance de las tropas estadounidenses se cernía so­
bre la zona. Cohén compara la experiencia de aquellos
hombres con la de un judío húngaro llamado Mordecai
Hauer, que también había sido enviado a Berga después
de que él y su familia, junto con más de 500.000 ciudada­
nos judíos de Hungría, en su mayoría desconocedores de
la realidad del exterminio, hubieran sido capturados en
las eficaces redadas organizadas por los alemanes duran­
te la última fase de la guerra.
En la narración hay numerosos temas recurrentes.
Con algunas excepciones, por lo general los soldados
alemanes manifestaban un odio y un desprecio claros
por los prisioneros. Cualquier atisbo de insolencia o de
desobediencia era objeto de una represalia instantánea y
violenta, y de un mayor desprecio. El humor y la Scha-
denfreude -y la pura crueldad sádica- también eran ha­
bituales en el campo de prisioneros. Las reacciones de
los carceleros ante la desobediencia de los prisioneros
a menudo consistía en darles una paliza o en ejecutar a
uno o a varios de ellos. Habitualmente los muertos eran
ahorcados en un cadalso improvisado como ejemplo
para los demás, al tiempo que los carceleros se mofaban
de los muertos con un humor burlón59. Uno de los su­
pervivientes, el soldado William Shapiro, en un esfuerzo
por comprender la depravación humana que le rodea­
ba, recordaba una ocasión en que numerosos prisione­

283
Schadenfreudc: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

ros sufrieron aquella desdichada suerte. En palabras de


Cohén:

Shapiro echaba ojeadas furtivas al cadalso, con sum o cu ida­


do de no llam ar la atención d e los so ld ad o s de las SS que tan
a m enudo daban rienda suelta a su crueldad. D uran te su
adolescencia en el barrio neoyorquino del B ronx, a Shapiro
le habían en señado fotos de un lincham iento en el sur de E s ­
tados U nidos, y él se había q u ed ad o atónito ante las caras
sonrientes de los asesinos de raza blanca. N u n ca h ab ía p re ­
senciado un ahorcam iento60.

Una cosa es asistir a un linchamiento y reflexionar so­


bre su significado, pero cuando va acompañado de ros­
tros sonrientes genera desorientación61:

Shapiro estaba confuso. Se había su m ido en una especie de


infram un do d o n d e los ahorcam ientos eran púb licos y donde
se o b ligab a a unos adolescentes aterrorizados, que portaban
un triángulo am arillo en la m anga, a p on erse firm es, con una
atm ósfera gélida, antes de ser apalead os con porras y con las
culatas de los fusiles, p ero Shapiro n o sabía decir qu é era
aquel infierno, cóm o se h ab ía form ado, p o r qu é existía62.

Las experiencias de Hauer, el judío húngaro, apuntan


más directamente al papel que en ocasiones pudo de­
sempeñar la envidia en el depravado tratamiento infligi­
do a los judíos, y se hace eco de muchas de las formas en
que los alemanes también trataban a los judíos proce­
dentes de Alemania y de otros países. Los judíos húnga­
ros pensaban que estaban a salvo de los nazis en virtud

284
10. Los placeres siniestros se desatan

de un acuerdo entre los gobiernos alemán y húngaro.


Dado que parecía que la guerra tocaba a su fin, la mayo­
ría de aquellos judíos no creía que aquel acuerdo fuera a
cambiar. El propio Eichmann hizo acto de presencia en
las primeras fases de la gigantesca redada para pronun­
ciar un discurso, repleto de mentiras, que instaba a los
judíos a ser obedientes, y donde les decía que iban a ser
trasladados a los campos para su propia protección. Sin
embargo, a medida que la situación iba deteriorándose,
los miembros más sensatos de la comunidad manifesta­
ron «funestos pronósticos». Hauer intuía que muchos
húngaros sentían rencor y envidia por los judíos debido
a sus éxitos:

O d iab an a los ju d ío s, les o d ia b a n p o rq u e ah orrab an , p o r­


qu e n o b eb ían , p o rq u e ed u cab an a su s h ijos, p o rq u e ascen ­
dían en el m undo. A h ora, con lo s n azis en H u n gría, p o ­
dían d esah o gar to d as sus fru stracion es; ib an a arreb atarles
a los ju d ío s to d o lo qu e habían id o acu m u lan do p acien te­
m ente63.

Análogamente a lo que sucedió en Alemania y en otros


países, una de las preocupaciones de las redadas tenía
que ver con la inspección de las pertenencias64 de cual­
quier objeto de valor. Hauer recordaba que su padre de­
cía que un alto funcionario húngaro había afirmado que
los judíos tenían «grandes cantidades de oro y diaman­
tes», y que los quería para sí porque «los judíos son san­
guijuelas que le chupan la sangre a los demás»65. Cohén
señala que a Hauer le daba la impresión de que «ningu­
na cantidad de oro habría podido satisfacer a aquel faná­

285
Schadenfrcude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

tico de Budapest, convencido de que los judíos habían


saqueado la riqueza de Hungría»66.
Resulta difícil sustraerse a la idea de que muchos hún­
garos, al igual que muchos alemanes, envidiaban a los
judíos, y que la desaparición de estos conllevaba un be­
neficio y una gran satisfacción para muchos. La envi­
dia, camuflada bajo una indignación y un resentimiento
racionales, contribuía a explicar por qué los húngaros
fueron capaces de hacer las cosas que hicieron con los
judíos, o de mantenerse al margen mientras los nazis lle­
vaban adelante sus planes homicidas. Hauer nunca oyó
decir a nadie que tuviera envidia de los judíos, pero eso
parecía estar en el aire, aunque estuviera maquillado o
disfrazado de múltiples formas67.
Uno de los misterios que plantea el relato de Cohén es
por qué los carceleros de las SS siguieron provocando la
muerte de los prisioneros, y lo que es más, por qué or­
ganizaron una marcha para alejarlos del avance de las
tropas estadounidenses cuando estaba claro que era
una estupidez. Eso hacía que su conducta resultara más
incriminatoria en el probable caso de que cayeran pri­
sioneros de las fuerzas aliadas68. Anteriormente he des­
tacado que una cuestión crucial es que la envidia modi­
fica la naturaleza de lo que a uno «le interesa». La
envidia inspira un odio en el que el objetivo más impor­
tante es degradar a la persona envidiada, aunque ello
suponga un coste para uno mismo en otros aspectos.
Podría decirse que, debido a una mezcla de factores
-entre ellos la envidia-, los judíos eran odiados de esa
manera. He aquí cómo recordaba Hauer lo que le dijo
el recién llegado comandante de las SS a los prisioneros

286
10. Los placeres siniestros se desatan

congregados para su marcha de evacuación del campo


de Berga:

E l enem igo se acerca a esta localidad [...] p ero no os vam os


a dejar aquí. L a guerra todavía no ha term inado. E l Führer
nos h a prom etido la victoria, y yo le creo. Tiene un arm a se­
creta, m ás terrible de lo que n uestros enem igos han visto
nunca. ¡E se arm a va a d ar un vuelco a la guerra a nuestro fa­
vor! P ero incluso si perdiéram os, vosotros n o vais a sacar
nada. Tenéis que saber que yo m e presen té voluntario para
prestar servicio en las SS p orqu e odio a los sucios judíos
com o vosotros. Tenem os suficientes am etralladoras y m uni­
ción com o p ara ejecutar a un gru p o diez veces m ayor que el
vuestro69.

Cuando terminó la guerra, y Hauer realizó el descora-


zonador viaje de regreso a su ciudad natal en Hungría en
busca de supervivientes y de las pruebas que hubieran
subsistido de su vida anterior, descubrió todo lo que le
habían arrebatado. Pasó por delante de la casa de un tal
doctor Grossman; era una de las mejores viviendas de
Goncz, pero por supuesto allí ya no vivía el doctor
Grossman ni sus familiares. Probablemente estaban to­
dos muertos. En un cruel giro de los acontecimientos, el
que le abrió la puerta era un hombre llamado Veres, un
personaje vilipendiado por Hauer y su familia. Había
sido un antisemita especialmente destacado, y estaba or­
gulloso de ello; ahora Veres se mostraba lleno de opti­
mismo, y afirmaba que tan solo estaba custodiando la
casa hasta el regreso de Grossman; también alegaba que
había intentado ayudar a la familia de Hauer cuando los

287
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

nazis ocuparon el pueblo. Veres invitó a Hauer a almor­


zar con él y con su esposa para celebrar la sorpresa de su
regreso a casa, pero Hauer se marchó asqueado.
Unos años después, Hauer acabó emigrando a Estados
Unidos, donde se labró una buena vida, fundó una fami­
lia y trabajó como maestro. Pero el tatuaje de Auschwitz
-A9092- permaneció siempre en su brazo. En cierta me­
dida, Hauer consiguió distanciarse de los horrores que
había experimentado, y casi logró asumirlos; reconocía
que todo el mundo, incluso él mismo, es capaz de sentir
Schadenfreude. Cohen plasma de una forma elocuente
las reflexiones de Hauer:

El perro está dentro de todos nosotros, es una bestia que


puede desatarse. Esa era, por lo menos, la conclusión de
Hauer. El hombre era un ser dividido. En las circunstancias
adecuadas, y con suficientes factores que le animen, los pe­
rros se desmandaban. Hauer recordaba que en los campos,
cuando hacía buen tiempo, se sentaba al sol y se sentía feliz
durante un instante, mientras aplastaba los piojos que pulu­
laban por todo su cuerpo. Matarlos era en cierta medida una
venganza contra un ser que realmente era más débil que él.
El placer era efímero. Pero en todo el mundo acechaba el
potencial de sentir satisfacción ante el dolor de otra persona.
En Alemania se habían eliminado todas las trabas, y las fie­
ras se habían desbocado70.

A Hauer también le consolaba, y tal vez le provocaba


un poco de Schadenfreude, pensar que los alemanes iban a
tener que vivir con la conciencia de lo que habían hecho.
Iba a ser una pesada carga, y le consolaba poder hacer esa

288
10. Los placeres siniestros se desatan

comparación hacia abajo. Y Hauer tuvo suerte, por lo me­


nos en el sentido de que sobrevivió. Al igual que los pocos
y afortunados soldados estadounidenses que también so­
brevivieron, Hauer recogió los fragmentos y tuvo una
vida de éxito. El soldado William Shapiro también logró
regresar a casa, se licenció en Medicina y tuvo una larga
carrera como obstetra. Su condena a sufrir el infierno del
Holocausto perpetrado por los nazis terminó cuando, du­
rante la marcha forzada de evacuación del campo de Ber-
ga, se encontraba descansando en un granero junto con
sus camaradas y oyó cómo se acercaban las tropas esta­
dounidenses. Shapiro, demacrado y débil, salió tamba­
leándose del granero y vio una estrella blanca pintada en
un carro de combate Sherman que se dirigía hacia él.
Los carceleros de las SS habían huido en todas direccio­
nes. Un jeep se acercó hasta él y Shapiro oyó las cordia­
les palabras que le dirigió un soldado estadounidense,
unas palabras que contrastaban totalmente con las órde­
nes que le habían estado ladrando los carceleros: «Sube,
soldado». Y aquellas palabras fueron su bienvenida a un
mundo mejor71.

28 9
11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

E n realidad n adie llegó a saber s i e l presidente G e rald F ord


entendió realm ente la imitación que hizo Chevy C hase d e él
en e l program a Saturday Night Live, donde le retrataba
como un m em o ge n ial que tropezaba con e l quicio de las
puertas. [...] H asta su m ínim o tropiezo se interpretaba con
una prueba m ás de que aquel hom bre elegante y atlético,
que había ju g a d o en dos equipos de fú tb o l am ericano en la
U niversidad d e M ichigan que participaron en la liga nacio­
nal, y qu e rechazó ofertas d e equipos profesionales, era, en
realidad, un torpón.

Jam es A. Baker1.

E l que de vosotros esté sin pecado sea el prim ero en arrojar


la piedra contra ella. E inclinándose de nuevo hacia el suelo,
siguió escribiendo en la tierra. Pero ellos, a l oír esto, acusa­
dos p or su conciencia, salían uno a uno, comenzando desde
los m ás viejos hasta los postreros; y quedó solo Jesús, y la
m ujer que estaba en medio.

Juan, 8: 3-112.

Sigo teniendo un poco de miedo de perderm e algo s i m e ol­


vido de que, como sugería m i padre con tono esnob, y yo re­
pito con tono esnob, la sensación de los buenos m odales se
reparte de form a desigual a l nacer.

Francis Scott Fitzgerald, E l gran G atsby (dicho por Nick


Carraway)5.

290
11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

Uno de mis primeros jefes me dejó una profunda huella.


Yo le ayudaba a dirigir a un grupo de estudiantes de ba­
chillerato que trabajaban en el cine al que he hecho refe­
rencia en el Capítulo 5. Gran parte de las bromas
de aquellos chicos eran a expensas de alguno de ellos; los
errores que cometían inspiraban pullas, y a veces burlas.
Esa era su principal forma de entretenerse entre una
proyección y otra, y después del aluvión de espectadores
el día que se hacían descuentos especiales. Pero no se
comportaban así delante de mi jefe; cuando él salía del
despacho del gerente para hacer su ronda, guardar la re­
caudación, comprobar el sirope de la coca-cola de barril
y examinar los depósitos de cubitos de hielo, los chicos
se cohibían. No era porque le temieran. Le respetaban,
igual que yo.
El motivo de nuestro respeto era algo que al principio
era difuso. No era su presencia física -era de constitución
menuda, y tenía una palidez que provocaba que se camu­
flara en el entorno-, pero era capaz de tomar decisiones
acertadas bajo presión. Habitualmente los cines funcio­
nan sin demasiados problemas, pero también es cierto
que una simple avería en un proyector puede provocar
que los frustrados espectadores exijan que les devuelvan
el dinero. Y a veces hay clientes groseros que causan pro­
blemas. Parafraseando a Rudyard Kipling, mi jefe conser­
vaba la cabeza cuando a su alrededor todo el mundo la
perdía, incluso asumiendo la responsabilidad de los pro­
blemas si con eso el problema quedaba zanjado4. Pero lo
que verdaderamente le distinguía -y producía en mí una
especie de temor reverencial- era que jamás le vi criticar
a otra persona ni burlarse de nadie. Le gustaba que le

291
Schadenfreude• La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

contaran chistes, y veía con humor el comportamiento de


la gente, pero las críticas se las dejaba a los demás, y se
abstenía de hacer burlas desagradables.
Me llevó cierto tiempo apreciar esos rasgos de su per­
sonalidad. Le observaba muy de cerca, preguntándome
si alguna vez se apartaría de esa pauta. Nunca lo hizo.
Muy pronto me vi a mí mismo intentando imitarle, de lo
impresionado que estaba con su forma de ser, pero resul­
tó imposible. Normalmente, mi naturaleza más crítica
prevalecía sobre mi voluntad. Aunque yo evitara hacer
un comentario crítico, o reprimiera una reacción de pla­
cer ante un pequeño fallo de otra persona, no lograba
acallar al juez interno que llevo dentro.
¿Por qué mi jefe era capaz de ser así? En parte, era
simplemente por su forma de ser. Poseía una capacidad
de empatia mayor que la media de la gente: cuanto más
le observaba, más me daba cuenta de que un importante
motivo era que comprendía a la gente mejor que yo. Te­
nía una comprensión muy desarrollada de lo que motiva­
ba la conducta de las personas, y eso le hacía reacio a re­
prender a la gente por sus fallos.
También él había sufrido su ración de disgustos en la
vida. Cuando yo le conocí tenía poco más de treinta
años, y ya estaba quedándose ciego por una diabetes
que le diagnosticaron siendo muy niño. Algunas veces
agarraba una chocolatina, echaba unas monedas en la
caja, y se la comía rápidamente mientras volvía a su
despacho; a través de una rendija de la puerta de aquel
despacho le vi una vez inyectándose insulina. Tan solo
tenía estudios de bachillerato, y sospecho que perdió
su oportunidad de ir a la universidad. A algunos las pe­

292
11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

nalidades les vuelven rencorosos, pero en su caso aque­


llos reveses le hicieron ser más consciente de las cir­
cunstancias que pueden lastrar a las personas. Mucha
gente hace juicios negativos precipitados cuando ve
fracasar a los que le rodean (y les resulta fácil gastar
bromas sobre sus defectos). Mi jefe, de forma intuitiva,
buscaba las circunstancias que estaban más allá del
control de las personas y que podían haber provocado
que tuvieran un fallo. Parecía temperamentalmente
propenso a preguntarse qué acontecimiento de la vida
de los demás podía haberles llevado a actuar de una
forma determinada.
Reflexiono sobre mi antiguo jefe porque, a medida que
me acerco al final del libro, vale la pena considerar cómo
podríamos refrenar nuestra tendencia natural a sentir
Schadenfreude. Espero que haya quedado claro a través
de los capítulos anteriores que la Schadenfreude a menu­
do va a favor de la naturaleza humana, y no en su contra,
pero creo que tenemos mucho que aprender de mi jefe si
pretendemos evitar que la Schadenfreude se convierta en
un hábito. Si nos centramos en los factores situacionales
que a menudo pasamos por alto, y que son la causa prin­
cipal de las desgracias de los demás, sentiremos empatia
en vez de Schadenfreude.

La personalidad es la explicación
por defecto de los actos de los demás

Sin embargo, no resulta tan fácil tener en cuenta los fac­


tores situacionales; existe por lo menos un sesgo psicoló­

293
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

gico de signo contrario que necesitamos superar, lo que


los psicólogos sociales a veces denominan el «error fun­
damental de atribución». Ese sesgo tiene que ver con
nuestra doble tendencia a atribuir en exceso las causas
de la conducta de los demás a sus cualidades internas, y
al mismo tiempo a pasar por alto el papel que pueden es­
tar desempeñando las causas situacionales. Ese sesgo va
justamente en la dirección opuesta a lo que conduce a la
empatia, y por el contrario da lugar a la Schadenfreude
cuando los demás sufren.
Una vez vi cómo un hombre se enfadaba con una en­
fermera en la sala de espera de un hospital. Qué estúpi­
do, pensé. Esa fue mi reacción instantánea y automáti­
ca. Pero entonces me pillé en un renuncio. Unos años
atrás yo también había perdido la paciencia con una
enfermera en la sala de espera de urgencias. Mi hija ma­
yor se había dado un golpe en la cabeza mientras ju­
gaba en un tobogán y necesitaba asistencia médica in­
mediata. Después de esperar una hora, yo ya había
llegado a mi límite de aguante del sistema de triaje, y
me puse a protestar insistentemente a una enfermera.
Poco después un médico atendió a mi hija, y al cabo de
veinte puntos de sutura salimos del hospital. Al aflorar
aquel marcado recuerdo, me cuestioné mi reacción ini­
cial ante la conducta de aquel hombre. Me pregunté
si él también tenía una buena razón para perder los
nervios.
Vemos a un hombre enfadarse con una enfermera
y nuestra deducción inmediata es que debe de ser
una persona hostil. Eso «explica» su conducta. Aun­
que puede que esté bajo un estrés emocional enorme,

294
11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

normalmente nos conformamos con pensar «¡qué


estúpido!». A menos que seamos capaces de poner­
nos en su lugar y descubrir la situación desde su pun­
to de vista, a menudo prevalecerá ese sesgo de atri­
bución5.
Ese sesgo de atribución tiene una repercusión directa
en nuestra forma de reaccionar ante las desgracias de los
demás. Si yo percibo que la desgracia de otra persona es
una consecuencia de la actitud o de un defecto moral de
ella, probablemente pensaré que se merece lo que tiene,
y es posible que sienta una oleada de placer ante su do­
lor. Pero si percibo que su desgracia es consecuencia de
la situación, es posible que llegue a la conclusión de que
no se la merece, y por tanto sentiré empatia, no Schaden­
freude.
Digamos que yo suponía que el hombre que le estaba
gritando a la enfermera era beligerante y egoísta; en
aquel momento, yo creía tener una buena razón para
pensar así, y es posible que me alegrara de que la en­
fermera llamara a un guardia de seguridad. Pero, ¿y si,
justo antes de que yo entrara en la sala de espera, el
hombre le hubiera preguntado amablemente a la enfer­
mera que le pusiera al corriente sobre el estado de su
esposa, y ella le hubiera contestado: «Tengo que ser
sincera con usted. Su esposa no va a salir de esta. Tengo
que atender a otros pacientes»? En este caso, vemos la
situación de una forma totalmente diferente, y la con­
ducta del hombre la consideramos excusable, incluso
elogiable. Cualquiera que hubiera asistido a todo el
diálogo probablemente no encasillaría a aquel hombre
como un estúpido.

295
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Un ejemplo del estudio de Stanley Milgram


sobre la obediencia a la autoridad

Reconocer nuestra fuerte tendencia a dar explicaciones


internas a la conducta de los demás, y la consiguiente
tendencia a ignorar las causas situacionales, nos ayuda a
evitar esas tendencias en el momento apropiado, pero es
difícil llegar a ese reconocimiento.
Un buen ejemplo para ilustrar esta cuestión es el famo­
so estudio sobre la obediencia a la autoridad que realizó
el psicólogo social Stanley Milgram; el estudio se llevó a
cabo en los años sesenta, pero aún hoy sigue causando
asombro. La mayoría de los participantes en los estudios
de Milgram parecían comportarse como unos sádicos, y
resulta tentador condenarles por ello e inferir que po­
seen realmente rasgos sádicos para explicar su forma de
actuar. De hecho, cuando muestro un documental reali­
zado a partir de aquellos estudios originales, muchos de
mis alumnos se ríen de los participantes y se colocan por
encima de ellos -hasta que se enteran de otros detalles
de la investigación-. El procedimiento merece un exa­
men detallado.
Los participantes eran hombres corrientes, en su ma­
yoría de mediana edad, que respondieron a un anuncio
que solicitaba participantes, que serían remunerados,
para un experimento sobre el aprendizaje que iba a rea­
lizarse en el campus de la Universidad de Yale, donde
Milgram era catedrático. Aquellos hombres se presenta­
ban de dos en dos, o eso parecía, y se les decía que los
experimentadores estaban interesados en los efectos de
los castigos en el aprendizaje. A uno de los participantes

296
11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

se le asignaba, por el procedimiento de quién sacaba la


paja más corta, el papel de «profesor», y al otro el de
«aprendiz». En realidad, el procedimiento estaba ama­
ñado, de modo que al participante de verdad siempre le
tocaba ser el profesor; el «aprendiz» era un comparsa
que fingía ser otro participante. Al «aprendiz» se le decía
que tenía que memorizar una lista de parejas de pala­
bras, con la expectativa de que el profesor dijera en voz
alta la primera palabra de cada pareja y él pudiera decir
la segunda en orden sucesivo. Cada emparejamiento co­
rrecto se puntuaba con un «bien», y cada emparejamien­
to equivocado tenía como consecuencia que el profesor
le administraba una descarga eléctrica de una intensidad
cada vez mayor.
Ante la mirada del profesor, llevaban al aprendiz a una
sala adyacente y le colocaban lo que parecían ser unos
electrodos; el profesor recibía entonces una descar­
ga poco potente de 45 voltios a modo de muestra, para
demostrarle que las «descargas» hacían daño incluso a
baja potencia. Entonces el aprendiz revelaba una infor­
mación que posteriormente iba a tener graves implica­
ciones: señalaba que un reconocimiento médico le había
detectado una leve dolencia cardiaca, y preguntaba si
las descargas eran peligrosas. El experimentador respon­
día con total confianza que resultaban «dolorosas», pero
que no provocaban «daño a los tejidos». A partir de ese
momento, todas las comunicaciones con el aprendiz se
hacían a través de un intercomunicador. Una vez en la
sala de control, el profesor se sentaba delante de una
mesa donde estaba el aparato con el que se administra­
ban las descargas. Aquel aparato tenía una serie de trein­

2 97
Schadettfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

ta interruptores que representaban voltajes de intensi­


dad creciente. El décimo nivel (150 voltios) llevaba
la etiqueta «descarga fuerte»; el decimoséptimo (255
voltios), «descarga intensa»; el vigésimo quinto (375 vol­
tios), «peligro, descarga grave». En los niveles más altos
de la escala (435 y 450 voltios) la inscripción del pa­
nel decía «X X X », lo que sugería un peligro realmente
serio6.
Al principio, el aprendiz lo hacía bien (utilizando una
secuencia programada), pero muy pronto empezaba a
cometer errores, lo que exigía que el profesor le aplicara
una descarga apretando los interruptores, que emitían
un áspero zumbido. Con 75 voltios, el aprendiz reaccio­
naba con gruñidos audibles, y con 120 voltios el aprendiz
gritaba que las descargas eran dolorosas. Los gemidos de
dolor empezaban con 135 voltios, y a los 150 el aprendiz
gritaba: «¡¡¡U ffü ¡Experimentador! ¡Se acabó! ¡Sáque-
me de aquí! ¡Ya le he dicho que tenía un problema de
corazón. Mi corazón empieza a preocuparme! ¡Sáqueme
de aquí, por favor. Mi corazón empieza a preocuparme!
¡Me niego a seguir. Déjeme salir!»7. Sin embargo, el ex­
perimentador le decía tranquilamente al profesor que si­
guiera, utilizando una secuencia de argumentos como
«el experimento requiere que usted siga adelante», y «no
tiene otra opción, debe continuar». Con 270 voltios, el
aprendiz emitía un grito de sufrimiento, así como nuevas
peticiones empáticas para poner fin al experimento. Con
330 voltios los gritos eran intensos y prolongados, y el
aprendiz, ya con voz de pánico, se quejaba del corazón y
gritaba de nuevo que le dejaran salir. AJ siguiente nivel
de voltaje, el intercomunicador enmudecía, lo que suge­

298
1 í . ¿Cómo se sentiría Lincoln?

ría la posibilidad real de que el aprendiz hubiera sufrido


un infarto de miocardio letal.
¿Qué haría usted si fuera el «profesor» en ese estudio?
Milgram le planteó esta pregunta a tres grupos: psiquia­
tras, estudiantes universitarios y adultos de clase media,
utilizando un detallado resumen del procedimiento, que
también incluía un diagrama del panel de control. La to­
talidad de los 110 encuestados respondió que habrían
desobedecido el experimento en algún momento; tan
solo cuatro dijeron que habrían obedecido hasta que las
descargas alcanzaran los 300 voltios, el máximo nivel al
que cualquiera de los encuestados dijo estar dispuesto a
llegar. La máxima intensidad a la que la mayoría, en to­
dos los grupos, dijo que estaría dispuesta a llegar era 150
voltios, y la explicación típica era la siguiente: «N o so­
porto ver sufrir a la gente. Si el aprendiz quisiera salir, yo
le dejaría libre para no tener que infligirle dolor»8.
A Milgram le preocupaba que en esas respuestas hu­
biera cierto grado de vanidad, y entonces les pidió a los
encuestados que predijeran cómo iban a reaccionar otros
100 estadounidenses de distintas edades y ocupaciones.
La figura 6 muestra las predicciones realizadas por los
39 psiquiatras, cuyo punto de vista era básicamente el
mismo que el de los otros dos grupos. Todos los que res­
pondieron a la encuesta opinaban que el extremo supe­
rior de las descargas estaba reservado para, como lo de­
nominó Milgram, «el sector marginal patológico»9; de
hecho, el grupo de psiquiatras pronosticaba que la ma­
yoría de la gente no pasaría de los 150 voltios, el punto
del procedimiento donde el aprendiz manifestaba por
primera vez su deseo de abandonar el experimento.

299
ScbadenfreuAe: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Niveles de voltaje: 0-450 V

Figura 6. Niveles de obediencia pronosticados frente a reales en el estudio


de Milgram.

No conozco una prueba más convincente de lo fácil que


resulta subestimar la poderosa influencia de las fuerzas si-
tuacionales en la conducta, ya que los tres grupos se equi­
vocaban enormemente en sus pronósticos. El porcentaje
medio de los participantes reales (línea superior) se com­
portó de una forma muy diferente: el 65% de los partici­
pantes del estudio de Milgram no solo llegó al nivel más
alto de descarga eléctrica, sino que fue el experimentador
quien tuvo que pedirle que dejara de administrar las des­
cargas. Al resumir las implicaciones del desfase entre los
pronósticos erróneos de los tres grupos y los resultados
reales, Milgram anticipaba la idea del error fundamental
de atribución, y concluía que la gente presupone que:10

A m enos qu e se le obligue m ediante la fuerza física o las


am enazas, el individuo es predom inantem ente la fuente de
su p ro p ia conducta. U na p erson a actú a de u na form a deter­
m in ada p o rq u e ha decid id o hacerlo. L a acción tiene lu gar en
un escenario físico-social, p ero se trata sim plem ente de un

300
11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

escenario para su m anifestación. L a conducta en sí deriva de


un núcleo interior de la p erson a; dentro d e ese núcleo se so ­
pesan los valores p ersonales, se evalúan las recom pensas, y
las decisiones resultantes se traducen en actos. [...] L a m ayo­
ría d e la gente em pieza con los p resu p u estos de ese tipo. [...]
Se centran en el carácter del individuo autón om o en vez de
en la situación en la que se encuentra11.

Una vez más, las implicaciones para entender la Scha-


denfreude son importantes. A menudo las desgracias son
el resultado de actos deliberados que han llevado a cabo
las personas, lo que provoca que parezcan ser responsa­
bles y merecedores de su sufrimiento. Pero las conclusio­
nes de Milgram sugieren que es poco probable que reco­
nozcamos los factores situacionales que pueden haber
desempeñado un papel a la hora de motivar esos actos.
La situación «es simplemente el escenario»12 para su rea­
lización, y eso significa que aparentemente las cualidades
internas son las que explican esos actos: estas rellenan los
huecos causales, lo que normalmente provoca que las
desgracias parezcan más merecidas, y en ese sentido, más
divertidas.

De qué forma las conclusiones de Milgram ayudan


a explicar las reacciones ante Predator

Consideremos de nuevo To Catch a Predator, que exa­


minábamos en el Capítulo 7, un programa de telerrea-
lidad que, a mi juicio, utiliza la humillación como gan­
cho principal para atraer a los espectadores. Cada uno

30i
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

de los hombres que se presenta con la aparente inten­


ción de mantener relaciones sexuales con un menor
está haciendo algo que la inmensa mayoría de los es­
pectadores supone que no haría nunca. Por consiguien­
te, lo natural es ver la conducta de ese hombre como
manifestación de un núcleo interior viciado y perverti­
do. De hecho, da la impresión de que lo que cataliza
esa suposición es la aparente ausencia de factores si-
tuacionales compensatorios. Pero ¿es posible que haya
factores atenuantes?
Puede que algunos de esos hombres hubieran sido a su
vez víctimas de abusos, o que algunos hayan sido instiga­
dos con más intensidad que otros, e incluso que otros no
creyeran que el señuelo era menor de edad; también es
posible que algunos fueran particularmente vulnerables
a las astutas y persuasivas tácticas que utilizaba el señue­
lo. Como mínimo, existe una amplia variedad de formas
en las que podríamos juzgar a esos hombres -a los que
se ha marcado a fuego como depredadores sexuales- en
caso de que conociéramos sus historias. Pero la tenden­
cia a cometer el error fundamental de atribución de una
forma genérica -junto con la manifiesta anormalidad y lo
repugnante de la conducta- disuadiría a cualquiera de
buscar un cuadro más completo. El programa, en cali­
dad de proveedor de Schadenfreude, no está concebido
para el análisis situacional. Es improbable que esos hom­
bres sean percibidos como otra cosa que criaturas total­
mente pervertidas, que no merecen que nos preocupe­
mos por ellas, y que incluso se merecen esa humillación,
un castigo que habitualmente desautoriza la sociedad
civilizada. El programa permite, e incluso fomenta, que

302
11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

los espectadores se regodeen con la caída de desgracia


de esos «depredadores».
Es muy fácil, tal vez automático, inferir causas tem­
peramentales internas para explicar la conducta de los
demás, tanto es así que puede ser necesario dedicar aten­
ción y esfuerzo a corregir esa inferencia inicial y automá­
tica, aun cuando haya factores situacionales que lo per­
mitan. Es algo que ha quedado demostrado en una serie
de estudios realizados por Dan Gilbert y su equipo de
colaboradores. En uno de esos estudios, los participan­
tes veían un vídeo de una mujer comportándose con
gran nerviosismo y angustia mientras conversa con un
hombre. Los espectadores no podían oír la conversa­
ción, pero unos subtítulos que aparecían en la pantalla
les informaban de los temas de conversación que se esta­
ban comentando: temas embarazosos (por ejemplo, fan­
tasías sexuales) en una de las variantes, y temas prosaicos
(por ejemplo, los hobbies) en otra. Como cabría esperar,
las evaluaciones posteriores de la «ansiedad tempera­
mental» eran mayores en la variante de los hobbies que
en la variante de las fantasías sexuales. Destacar ese con­
dicionante situacional afectaba a la evaluación, ya que
los espectadores inferían que si a una persona le piden
que hable de un tema embarazoso, es posible que esa
persona se ponga más nerviosa, pero si alguien parece
angustiado al hablar de sus hobbies, entonces la causa
principal de su actitud angustiada era la «personalidad».
Más interesante todavía era lo que ocurría en otras dos
variantes. Los espectadores veían uno de los dos vídeos,
pero en esta ocasión se les pedía que recitaran distintas
series de palabras al mismo tiempo. Las evaluaciones de

303
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

la ansiedad temperamental en ambas variantes se aseme­


jaban a la evaluación que habían dado en la variante de
los «hobbies» sin la presencia de una tarea cognitiva adi­
cional. Evidentemente, los espectadores que tenían que
realizar una tarea adicional que les distraía, no tenían en
cuenta las repercusiones del tema de conversación en la
conducta nerviosa. La mujer actuaba de forma angustia­
da, y por consiguiente se la percibía como temperamen­
talmente nerviosa15.
Esos experimentos y muchos otros llevaron a la con­
clusión de que las atribuciones causales de la conducta
que observamos en los demás empiezan por inferir auto­
máticamente una causa temperamental. El hombre se
enfada con la enfermera: es una persona hostil; el hom­
bre sigue administrándole descargas eléctricas al apren­
diz: es un sádico; la mujer se comporta nerviosamente: es
una persona nerviosa, etcétera. Hay un camino directo y
fácil que parte de la conducta y nos lleva a inferir el ca­
rácter, que requiere muy poco esfuerzo cognitivo. Poste­
riormente es posible que «corrijamos» la inferencia so­
bre el carácter si llegamos a ser conscientes de factores
situacionales que contrarresten nuestra impresión ini­
cial. El hombre no es una persona hostil, porque su es­
posa está herida de gravedad; el hombre no es un sádico,
porque solo está haciendo lo que haría la mayoría de la
gente en su misma situación; la mujer no es una persona
nerviosa, porque está hablando de un tema embarazoso.
El problema es que corregir nuestra primera impresión
es mucho menos automático, y hay innumerables facto­
res que pueden impedir que esa corrección llegue a pro­
ducirse alguna vez. Por añadidura, disponemos de una

304
11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

abundante dotación de atractivas etiquetas para califi­


car la personalidad que resulta difícil no utilizar (como
«imbécil», «sádico» y «neurótico»), y menos etiquetas
para describir las circunstancias (como «era una situa­
ción complicada»)14.
Ser conscientes de esa tendencia en la atribución nos
brinda por lo menos una oportunidad de dar una expli­
cación más compleja a la conducta de una persona, lo
que podría evitar el flujo instantáneo de Schadenfreude
libre de culpa. Podemos aprender una clara lección de
nuestra tendencia a cometer el error fundamental de atri­
bución: haríamos bien en realizar un esfuerzo consciente
para saber más sobre las circunstancias que han provo­
cado que le ocurra una desgracia a otra persona. Los fac­
tores situacionales competirán en pie de igualdad con los
factores temperamentales en nuestros intentos de expli­
car lo ocurrido. Y con ello, puede que no nos riamos ni
sonriamos con tanta frecuencia.

La sensatez favorece evitar el error fundamental


de atribución

Desde luego, es fácil divertirse a costa de la humillación


de las personas cuando podemos regodeamos de nues­
tra superioridad moralista respecto a ellas, o cuando esas
personas parecen ser sobradamente merecedoras de lo
que les ocurre. La fuerte tendencia a realizar atribucio­
nes temperamentales para explicar la conducta de los
demás es uno de los motivos de que ese tipo de diversión
sea tan habitual. Pero a algunas personas se les da mejor

305
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

resistirse a esa tendencia que a otras. Mi jefe era un ejem­


plo; no se me ocurre una forma mejor de resumirlo que
diciendo que era una persona sensata. Puede que, ade­
más, tuviera una mayor empatia innata por los demás,
pero yo creo que la vida le enseñó a centrarse primero en
las circunstancias que pueden condicionar la conducta
de la gente, sobre todo si alguien había fallado o había
sufrido consecuencias negativas por sus propios actos.
Mientras que las personas que le rodeaban se apresura­
ban a echarle la culpa a los demás por sus propios erro­
res, mi jefe iba en contra de aquel consenso instantáneo,
ya fuera guardando silencio u ofreciendo una explicación
alternativa, menos condenatoria. ¿Alguna vez le sorpren­
dimos sintiendo Schadenfreude? Por supuesto. Esa emo­
ción forma parte del ADN de todo el mundo, pero su
Schadenfreude nunca era maliciosa, y gracias a su sabidu­
ría mi jefe era capaz de evitar que prevaleciera sobre lo
demás.

Abraham Lincoln: con malicia hacia nadie;


con caridad para todos

Mi jefe tenía un toque de Abraham Lincoln, Cualquiera


que esté familiarizado con los detalles de la vida de Lin­
coln no tiene más remedio que admirarle. Al principio
de su carrera política, en el parlamento local del esta­
do de Illinois, cometió el error de burlarse de otro dipu­
tado, James Shields, a través de la publicación de unas
cartas satíricas sobre él. Lincoln había utilizado un seu­
dónimo, pero Shields se enteró, se sintió ofendido en su

306
11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

honor y retó a Lincoln a un duelo. Con la ayuda de va­


rios amigos de ambas partes, Lincoln encontró la mane­
ra de cancelar el duelo, pero solo lo consiguió cuando ya
parecía inminente. Aquella experiencia le enseñó a Lin­
coln una importante lección: avergonzado por el inci­
dente, a partir de aquel momento evitó publicar cual­
quier tipo de sátira cruel contra los demás; sus discursos
en campaña electoral podían ser animados, de un humor
incisivo contra sus adversarios, pero incluso esa costum­
bre fue desvaneciéndose con el tiempo15. Tenía tantó ta­
lento para la imitación, y era tan perspicaz en lo refe­
rente al carácter de las personas, que le resultó difícil
corregir del todo esos hábitos, pero cuando volvía a las
andadas se avergonzaba y pedía disculpas16. Rehuía las
peleas, se reía de los insultos y rechazaba cualquier opor­
tunidad de burlarse de los demás y humillarles17.
Adoptar el punto de vista de los demás parecía algo in­
nato en Lincoln. Aprendió a tratar eficazmente a la gente
mediante el tacto, que él definió en una ocasión como
«la capacidad de describir a los demás como ellos se ven
a sí mismos»18. Muchos relatos de la vida de Lincoln des­
tacan el famoso incidente de la carta que le escribió al
general George Meade después de la batalla de Gettys­
burg19.
Lincoln había sufrido muchas frustraciones con sus
generales; se habían desperdiciado muchas oportunida­
des por culpa de la incompetencia o de la falta de inicia­
tiva de aquellos, pero la victoria de la Unión en Gettys­
burg parecía ser un golpe mortal para la Confederación.
Tras muchos enfrentamientos con terribles bajas por am­
bos bandos, Meade se impuso al ejército confederado a

30 7
Schaienfreude: La dicha por d mal ajeno y d lado oscuro de la naturaleza humana

las órdenes del general Robert E. Lee, lo que le obligó


a retroceder hasta la otra orilla del río Potomac a fin de
reagruparse e impedir una derrota total. La retirada se
vio dificultada por una riada, pero Meade no aprovechó
aquella ocasión para aplastar al ejército de Lee, a pesar
de las órdenes explícitas que Lincoln le envió por telé­
grafo y por mensajero especial. Así, Lee tuvo tiempo de
construir los puentes que hicieron posible la retirada
de su ejército. La incapacidad de actuar de Meade exas­
peró a Lincoln, y le escribió una carta para expresarle
sus sentimientos. Este es un fragmento:

Q u erid o general [...] U ste d h a com b atid o y ha derro tad o al


enem igo en G ettysburg; y p o r su p u esto, lo m ínim o qu e p u e ­
d e decirse es qu e su p érd id a ha sid o tan gran de com o la de
usted. É l se retiró, y u sted, a mi m o d o d e ver, no le persiguió
de form a aprem iante, sino qu e una inundación en el río le
detuvo, hasta que, p o co a poco, u sted le dio alcance de n ue­
vo. U sted tenía directam ente a sus órdenes un contingente
de p o r lo m enos veinte mil sold ados veteranos, y otros tantos
so ld ad os inexpertos a una distancia que perm itía que acu ­
dieran a apoyarle, tod o ello, adem ás de las trop as que co m ­
batieron con u sted en G ettysburg, m ientras que era im po si­
b le que el enem igo hubiera conseguido ni un solo recluta de
refuerzo; y sin em bargo, u sted se q u ed ó p arad o , y perm itió
que pasara la riada, que se construyeran puentes y que el
enem igo se alejara a su gu sto, sin que u sted le atacara. [...]
N o creo que u sted sea capaz de apreciar la m agn itud d e la
desgracia que im plica la h u ida de Lee. E stab a fácilm ente a
nuestra m erced, y lan zam o s so b re él, junto con n uestros ú l­
tim os éxitos, p odría h aber p u esto fin a la guerra. M ientras

308
11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

qu e ahora la guerra se p rolon gará indefinidam ente. Si u sted


no fue cap az d e atacar con segu rid ad a L e e el p asad o lunes,
¿có m o p o d rá hacerlo al su r del río, teniendo en cuenta que
p o d rá llevarse consigo m uy p o cas trop as, n o m ás de d o s ter­
cios de las fuerzas qu e ha tenido a su disposición en eSe m o­
m ento? Sería insensato esperar que lo haga u sted, y no esp e­
ro que a estas alturas p u ed a conseguir gran cosa. H a dejado
u sted p asar su op ortu n idad de oro, y yo estoy inm ensam ente
constern ado p o r ello»20. ,

Meade, sensible a las críticas, ya se había enterado de


la frustración de Lincoln a través de otros conductos, y
había amenazado con dimitir porque pensaba que la
crítica era inmerecida. Pero Meade nunca leyó aquella
carta. Se encontró entre los efectos personales de Lin-
con después de su muerte. En aquella carta Lincoln ha­
bía anotado: «Para el general Meade, nunca enviada ni
firmada». Según los historiadores, para Lincoln carecía
de sentido disgustar ulteriormente al general Meade,
que había prestado un formidable servicio a la causa de
la Unión. Por consternado que se sintiera ante la inac­
ción de Meade, fue capaz de reprimir el impulso de en­
viar la carta.
A Lincoln no le gustaba el alcohol, sobre todo el whis­
ky, porque le desagradaba el efecto que tenía en su forma
de pensar y en su autocontrol. Pero si a los demás les
apetecía beber, a él le parecía bien. En sus primeros
tiempos Lincoln frecuentaba la compañía de grandes be­
bedores, y era capaz de disfrutar de ella aunque se nega­
ra a beber. Y es de destacar que no condenaba a los alco­
hólicos, a diferencia de muchos otros que sí lo hacían; de

309
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

hecho, sentía lástima y compasión, porque era conscien­


te de que el alcohol -ese «tirano de los espíritus», como
lo llamaba él- a menudo podía tener una influencia es­
pecial incluso en los mejores21.
La sensibilidad de Lincoln a los factores situacionales
que afectan a las conductas de los demás no era a costa
de su sentido del humor. A Lincoln le encantaban los
chistes, y cuando él estaba presente, eran «abundantes y
sabrosos»22, incluso los chistes malos. Era capaz de con­
tar divertidas anécdotas sobre las personas de un modo
tan gráfico que a la gente «le dolían los costados de tanto
reír», según el presidente Van Burén23. Pero raramente
eran bromas desagradables24. Lincoln utilizaba el humor
para que la gente se sintiera a gusto. Si efectivamente se
reía de las desgracias de alguien, era con asombro, al re­
conocer las flaquezas humanas que él mismo compar­
tía25; de hecho, gran parte del humor de Lincoln iba di­
rigido contra sí mismo, sobre todo contra lo que a él le
parecía su «feo» rostro26.
Y así Lincoln, a pesar de su extraordinario talento
para ver el humor en la conducta de la gente, maduró
hasta convertirse en una persona que instintivamente se
inclinaba más por la empatia que por la burla. Lincoln
llegó a reconocer los males de la esclavitud, pero no con­
denaba a los sureños por poseer esclavos. Cuando los su­
reños se lamentaban de que la esclavitud era un sistema
difícil de erradicar, Lincoln era capaz de aceptar ese ar­
gumento:

D esd e luego no reprocho - d e c ía - qu e no hagan lo que yo


m ism o n o sab ría cóm o hacer. A un qu e se m e concedieran to ­

310
11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

dos los poderes terrenales, no sabría qué hacer respecto de


la situación existente27.

Cuando sopesaba cuidadosamente la cuestión, e ima­


ginaba el tipo de sureños que serían los del Norte si se
hubieran criado en el Sur, pensaba: «Son exactamente
como seríamos nosotros en su situación»28. Y, sin embar­
go, Lincoln sabía que la esclavitud era algo malo, en par­
te porque era capaz de imaginar lo que se siente al ser
esclavo. A las personas que argumentaban que la esclavi­
tud era «una cosa muy buena», Lincoln les señalaba que
nunca se había encontrado con nadie que estuviera an­
sioso por aprovechar la oportunidad y «convertirse él
mismo en un esclavo»29.
Lincoln era un hombre complejo, y no quiero, por tan­
to, hacer de él un santo. Lo que sí pretendo en estas pá­
ginas es sugerir que, en la medida en que manifestó unos
rasgos que todos nosotros admiramos, también tenía
una amplia comprensión de las causas de la conducta de
los demás. Su instinto, igual que el de mi jefe, le llevaba
a tener en cuenta las limitaciones situacionales que pue­
den desempeñar un importante papel a la hora de expli­
car los actos de las personas, y esa es por lo menos una
de las razones por las que decía cosas como: «N o me
gusta ese hombre, tengo que conocerle mejor»30. Ade­
más, era capaz de ver la depravación en los demás si ha­
cía falta, pero, con esa actitud suya de evitar el error fun­
damental de atribución, nos dio un magnífico ejemplo a
todos.
En este caso, la lección adicional es que tenemos me­
nos probabilidades de que la Schadenfreude domine nues­

311
Schadettfreudc: La dicha por d mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

tras reacciones ante la desgracia de otra persona si somos


capaces de fijamos en los factores situacionales que pro­
vocan esa desgracia. En vez de Schadenfreude, la emo­
ción predominante debería ser la empatia, como lo era
para Lincoln, según todos los que le conocieron. No es
casual que Lincoln fuera capaz de escribir estas palabras
inmortales para su segundo discurso de investidura: «Sin
malicia hacia nadie; con caridad para todo el mundo»5.

312
Conclusión

¿El escándalo? N o era necesario que a uno le expulsaran


por un pequeño escándalo. H abría sido doloroso, grotes­
co, pero un escándalo era al fin y al cabo una especie de
servicio a la comunidad.

Saúl Bellow1

Un apóstol de la paz sentirá cómo le invade cierta emoción


depravada, y disfrutará de una brutalidad vicaria, cuando
contem ple la columna de su periódico donde se lee, en gran ­
des letra mayúsculas, el titular «A T R O C ID A D E S P E L U Z ­
N A N T E ».

William Jam es2

Hasta finales del otoño de 2009, el golfista Tiger Woods


parecía llevar una vida que se aproximaba a la perfec­
ción. Tras abandonar prematuramente la Universidad
de Stanford en 1996 para hacerse jugador profesional,
pasó a ser de inmediato el dominador del circuito. Du­
rante los más de diez años de dominio que vinieron a
continuación, hubo periodos en que dejaba en ridículo
a todos sus oponentes; daba golpes imposibles para los
simples mortales, mantenía un asombroso nivel de con­
centración y se comportaba con una confianza en sí mis­
mo y un aplomo extraordinarios. A diferencia de mu­
chos otros golfistas, Woods realmente tenía aspecto de

313
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

atleta. «Tiger» parecía pertenecer a una raza distinta


de golfistas, incluso de personas, y a la edad de 34 años
tenía fácilmente a tiro la posibilidad de eclipsar el récord
de 18 victorias en los cuatro torneos grandes del circuito
mundial que ostentaba desde hacía mucho tiempo Jack
Nicklaus, apodado «El oso dorado». Woods se convirtió
en un fenómeno internacional de la mercadotecnia que
trascendía el mundo del golf, y los ingresos de muchos y
cuantiosos patrocinios le propulsaron hasta la clase so­
cial de los casi milmillonarios3. Woods gozaba de ese
tipo de estatus de celebridad que le permitía duplicar la
audiencia televisiva cuando participaba en un torneo4.
Lo que se sabía de su bien custodiada vida privada tam­
bién contribuía a su prestigio. Se casó con una mujer
sueca increíblemente guapa, que había sido modelo de
moda, tenía su propia organización benéfica, la Funda­
ción Tiger Woods, dedicada a ayudar a los niños a apren­
der y a abrirse camino. Su padre, Earl Woods, había po­
dido decir con confianza que su hijo «va a hacer más que
cualquier otro hombre en la historia por cambiar el rum­
bo de la humanidad»5.
Sin embargo, su caída en desgracia fue rápida y catas­
trófica. El 9 de diciembre de 2009 fue trasladado a un
hospital por las heridas sufridas supuestamente des­
pués de estrellar su Cadillac Escalade de madrugada
dentro de su propiedad6. Los detalles de cómo y por
qué ocurrió siguen sin estar claros, pero una gran parte
de las evidencias sugiere que había habido una disputa
doméstica provocada porque su esposa había descu­
bierto sus infidelidades amorosas, aparentemente fuera
de control. En el plazo de pocos días, numerosas muje­
Conclusión

res afirmaron haber tenido aventuras con Woods7, y el


propio Woods, bajo la presión de las pruebas que se
iban amontonando, admitió que había traicionado sus
votos matrimoniales8, y se tomó una baja voluntaria del
golf para poner en orden su vida personal. En una rue­
da de prensa pidió disculpas porque con su egoísmo
había lastimado a su esposa, a su familia, a sus amigos y
a sus admiradores9.
No se trataba de una caída cualquiera, y los medios
sensacionalistas se abalanzaron sobre aquella noticia.
Como hito en la historia de la Schadenfreude, las desgra­
cias de Tiger Woods indudablemente superan los pro­
blemas que vivió Martha Stewart. De hecho, el National
Enquirer fue en gran parte responsable de sacar a la luz
por primera vez las infidelidades de Woods10, pero fue
un asunto digno del interés de la práctica totalidad de
los grupos mediáticos y de los sitios de Internet más res­
petables11. El interés general por la historia de Woods
fue amplio e incesante, y muchos de los comentarios pú­
blicos infundían Schadenfreude. Muy pronto llegaron los
chistes12: «Tiger» había pasado a ser el «G uepardo»*13.
Los guionistas de los magacines nocturnos lo aprovecha­
ron al máximo, y la «blogosfera» abandonó cualquier
tipo de moderación14.
Don Ohlmeyer, veterano innovador del mundo de la
televisión deportiva y del espectáculo en general, traba­
jaba en aquella época como defensor del espectador

* Cheetah, en el original, nombre en inglés del guepardo, un juego de


palabras intraducibie que se basa en la similitud con cheater, trampo­
so, marido infiel. (N. del T.)

315
Schadenfreuáe: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

para la cadena ESPN, la principal cadena de deportes.


Su trabajo consistía en realizar análisis independientes
de la actividad de producir programas deportivos en la
cadena, y tuvo que abordar la forma en que la ESPN tra­
taba el asunto de los pecadillos de los deportistas, con
Tiger Woods a la cabeza de la lista. Estaba claro que los
espectadores querían saberlo todo sobre aquellos peca­
dillos. Ohlmeyer tuvo que reflexionar mucho acerca del
difícil equilibrio consistente en mantener un elevado es­
tándar periodístico y al mismo tiempo dar de comer al
monstruo para el que trabajaban. Los periódicos sensa-
cionalistas y los magacines son los primeros en poner a
punto sus motores para atender a un público que se de­
leita con los problemas de los ricos, los famosos y los po­
derosos, y después la cadena ESPN y otros «medios ma-
yoritarios van a remolque»15. Ohlmeyer señalaba que la
necesidad fundamental de atender el insaciable apetito
del público significaba que la ESPN tenía que mantener
sus focos en la noticia, más o menos como todo el mun­
do. Lo que querían los espectadores era una buena co­
bertura de las fechorías de Woods. Muchos artículos pu­
blicados en ESPN.com atrajeron un enorme aumento de
visitas al cibersitio, en comparación con los artículos ha­
bituales.
Así las cosas, parecía imposible abstenerse de informar
sobre los detalles de la historia de Woods. Ohlmeyer,
cuya experiencia y cargo de defensor del espectador le
otorgaban una credibilidad considerable, llegó a la con­
clusión de que «da la impresión de que la Schadenfreuáe
[...] es una epidemia que afecta a muchos grupos mediá­
ticos y a sus consumidores»16.

31 6
Conclusión

Uno de los motivos que he reiterado a lo largo de este


libro es que las desgracias que les ocurren a los demás
pueden ocasionarnos placer porque, a veces, nos benefi­
ciamos de dichas desgracias -más de lo que nosotros
creemos o estamos dispuestos a admitir-. En el Capítu­
lo 3 argumentaba que eso es evidentemente válido sobre
todo en las situaciones competitivas, cuando un rival su­
fre; así pues, podemos inferir fácilmente que muchos
otros golfistas del circuito profesional pudieron alegrar­
se en secreto de los problemas de Woods: ya es difícil de
por sí ganar un torneo del circuito profesional, sobre
todo uno de los anhelados torneos grandes, pero las po­
sibilidades de ganarlo realmente se reducían a un míni­
mo cuando jugaba Woods; es posible incluso que algu­
nos golfistas llegaran a maldecir su suerte por el hecho
de que su carrera profesional hubiera coincidido con el
reinado de Tiger Woods. Su caída en desgracia les brin­
daba una oportunidad.
Por muy natural que pueda ser el hecho de sentir Scha-
denfreude, también he destacado que la mayoría de no­
sotros no estamos del todo seguros de que deberíamos
sentirla, o por lo menos admitir que la sentimos. Yo solo
puedo sospechar que los demás golfistas se alegraron
por los problemas de Woods; no tengo constancia de
que ninguno, por lo menos en las entrevistas en la prensa
nacional, manifestara públicamente su Schadenfreude. A
la mayoría de la gente le incomoda admitir que siente
Schadenfreude, en general, pero sobre todo si parece ins­
pirada por un móvil egoísta. Está verboten [prohibida].
Algunos jugadores del circuito profesional reconocieron
lo obvio: que su posición en el ranking podía mejorar

317
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

como consecuencia de los problemas de Woods. El gol­


fista británico Lee Westwodd señalaba que la situación
de Woods hacía más accesible para él los puestos más al­
tos de la clasificación17. En el momento que hizo aquel
comentario, Westwood era el número 3 del mundo, por
detrás de Woods, que era el número 1, y de Phil Mickel-
son, el número 2.
A lo largo de este libro he destacado que la forma en
que nos comparamos con los demás desempeña un im­
portante papel en nuestra autoestima y en nuestra vida
emocional. La propia competición es una especie de
proceso de comparación social. Si no fuéramos capaces
de hacer comparaciones sociales, no sabríamos lo que
significa la rivalidad. Comprendemos quién ha ganado y
quién ha perdido sobre todo a través de las comparacio­
nes sociales, y gracias a ello inferimos el nivel de nuestras
capacidades y de nuestro talento. Las comparaciones so­
ciales son elementos importantes para la forma en que
nos valoramos a nosotros mismos -para nuestras autoe-
valuaciones- y para las emociones que van íntimamente
ligadas a ese tipo de juicios.
El extraordinario éxito en los campos de golf de
Woods, y la forma en la que aparentemente hacía reali­
dad la perfección en casi todas las formas en que puede
hacerlo una persona, suponían un drástico contraste
para la mayoría de la gente, aunque no les interesara el
golf; aunque es posible que a algunos les sirviera de ins­
piración, no es improbable que a la mayoría les hiciera
sentirse inferiores. Las personas atormentadas por la en­
vidia sin duda sintieron algún tipo de alegría por la caída
en desgracia de Woods, y por muy inspiradora que pu­

3 18
Conclusión

diera ser su figura, muchos de nosotros habríamos prefe­


rido ser él en vez de temerle. Woods probablemente mo­
dificó el estándar por el que la gente se valoraba a sí
misma, sobre todo en el caso de los jugadores de golf.
Eso también encaja con el papel de las comparaciones
sociales en nuestra forma de evaluar nuestras capacida­
des y nuestro talento. Tan solo por el aspecto físico, mu­
chos jugadores del circuito profesional debían de mirar­
se al espejo y llegar a la conclusión de que no habían
conseguido estar a la altura de Woods sin dar un golpe
siquiera. Cuando jugaba Woods, a menudo daba la im­
presión de que todos los demás jugadores competían por
el segundo puesto. El irlandés Padraig Harrington, al re­
cordar la victoria de Woods por quince golpes de venta­
ja en el Abierto de Estados Unidos de 2000, decía: «Yo
estuve allí... estaba jugando en el otro torneo»18. Emie
Els, que entonces ya contaba con dos títulos del Abierto
de Estados Unidos en su palmarès, y que jugó en el mis­
mo partido que Woods en la última jornada, señalaba:
«D a la impresión de que en este momento no estamos
jugando en la misma categoría. [...] Cuando juega él, no
tienes demasiadas posibilidades»19.
El escándalo que rodeó las aventuras amorosas de
Woods redujo el contraste entre él y los demás golfistas.
En la rueda de prensa donde Woods, una figura hasta
entonces colosal, pidió disculpas, quedó reducido a unas
dimensiones más humildes. La asombrosa dimensión
personal y profesional de aquella lección de humildad
indudablemente tuvo su efecto en los golfistas y en per­
sonas de todos los ámbitos. Puede que muchos sintieran
sobre todo lástima y decepción20, pero es muy probable

319
Schadenfreude: La dicha por e) mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

que otros sintieran que aquel suceso en cierto grado les


daba alas.
Como también he subrayado a lo largo de este libro,
muchos ejemplos de Schadenfreude pueden explicarse
en función de la envidia. Tenemos grandes probabilida­
des de envidiar a las personas que nos superan en ámbi­
tos que son importantes para nosotros, es decir, a las que
se dedican a lo mismo que nosotros y tienen aspiraciones
parecidas. La envidia es más intensa y más hostil cuando
representa un deseo frustrado en particular.
No cabe duda de que la envidia hacia Tiger Woods
pudo provocar que algunos sintieran Schadenfreude por
su desgracia. En el caso de muchos golfistas, por su­
puesto, Woods no representaba una comparación social
poco halagüeña, ya que Woods tenía todos los rasgos
necesarios para generar una fuerte envidia, potencial­
mente hostil. Indudablemente Woods iba dejando tras
de sí un rastro de golfistas frustrados y envidiosos a me­
dida que cosechaba una victoria tras otra, normalmente
con su estilo dominador que a veces humillaba a sus ad­
versarios: en ocasiones parecía que se desmoronaban
bajo la presión. Llegar a ser un jugador de golf profesio­
nal no es un proceso fácil; el golf es un juego sumamen­
te difícil y la competencia por entrar en el circuito y por
mantenerse en él es feroz. A pesar de todo, me imagino
que la mayoría de ellos tenía la sensación de que estaban
interpretando a Salieri mientras que Woods interpreta­
ba a Mozart.
En los Capítulos 9 y 10 he destacado que la gente rara
vez admite sentir envidia, sobre todo la de tipo hostil.
Debido a lo que parecían ser las intachables cualidades

320
Conclusión

de Woods, resultaba particularmente inaceptable mani­


festar envidia hostil hacia él, lo cual se habría considera­
do algo mezquino y despreciable. Irónicamente, justa­
mente porque los demás golfistas profesionales serían
los más predispuestos a sentir Schadenfreude -debido a
lo mucho que se beneficiaban, puesto que se veían ali­
viados de una comparación social que producía envi­
dia, sospecho que no estaban dispuestos a manifestarla
abiertamente. Eso se lo dejaban a la prensa sensaciona-
lista, a los magacines nocturnos, a la blogosfera y a otros
medios.
Otro importante factor para comprender la reacción
pública ante la caída de Woods tenía que ver con lo me­
recido que pudiera parecer. Las desgracias merecidas
producen más Schadenfreude que las inmerecidas, y ese
es otro de los temas recurrentes de este libro. Nos alegra­
mos cuando una persona recibe su justo merecido, aun­
que eso signifique que va a sufrir intensamente por ello.
El hecho de que Woods fuera el único responsable de
su caída era un rasgo constante de muchas de las reaccio­
nes que se escuchaban. Curiosamente, un año antes de
que salieran a la luz sus aventuras extrafnatrimoniales,
Woods había estado de baja debido a una lesión de rodi­
lla, y a la consiguiente operación quirúrgica que precisó.
Puede que aquello agradara a algunos, al menos privada­
mente, por razones de sobra conocidas, pero el tono ge­
neral de las reacciones públicas entre los golfistas y los
aficionados eran de aparente empatia.
Sin embargo, todo cambió drásticamente a raíz de las
revelaciones sobre su infidelidad, sobre todo cuando de
inmediato salió a la luz el número y la naturaleza de sus

321
Scbadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

aventuras21. Su hipocresía parecía extrema. Después del


nacimiento de su hijo varón, Woods puso una foto en su
página web acompañado de su bebé y de su esposa, que
sugerían una perfecta felicidad conyugal. Woods había
puesto sumo cuidado en elaborar una imagen de una vida
perfecta al tiempo que, aparentemente, tenía una aven­
tura tras otra. Aquella elaborada imagen era claramente
falsa. ¿Acaso empezaba a creerse la predicción de que
iba «a hacer más que cualquier otro hombre en la histo­
ria por cambiar el rumbo de la humanidad» que había
formulado su padre?22. Cuando salió a la superficie la
noticia de sus aventuras amorosas, la mayoría de la gente
pensó que Woods se merecía las consecuencias negati­
vas, y se alegró por ello.
Podría haber sido peor para Woods. No era alguien
que criticara a los demás por su mala conducta. Su pro­
blema era haber llegado tan alto, no haber señalado los
defectos de los demás. No obstante, le recriminaron ha­
ber mantenido la ilusión de una vida intachable y haber
decepcionado a las personas que creían en él. Algunos
golfistas dijeron que Woods se merecía aquella publici­
dad negativa; el sudafricano Ernie Els -que había recibi­
do una gran lección de humildad cuando le correspon­
dió jugar en el mismo partido que Woods en el Abierto
de Estados Unidos de 2000- criticó abiertamente el mo­
mento elegido por Woods para convocar la rueda de
prensa en la que pidió disculpas, ya que coincidía con el
inicio de un torneo en el que Woods no participaba, y
eso perjudicaba a los patrocinadores. «Eso es egoísta por
su parte -declaró Els a Golfweek Magazine-, Puede us­
ted publicarlo»23.

322
Conclusión

En el Capítulo 6 he argumentado que la percepción del


merecimiento de una desgracia es más acusada cuando
nos hemos sentido personalmente maltratados. Es posi­
ble que Els, pese a ser un jugador consagrado por dere­
cho propio, y admirado dentro y fuera de los campos de
golf24, se sintiera un tanto humillado por la paliza que le
dio Woods en el Abierto de Estados Unidos, pero tam­
bién puede que tuviera otro motivo. Aunque Woods ra­
ramente criticaba a los demás golfistas, hubo por lo me­
nos una excepción: en septiembre de2009, le preguntaron
a Woods cómo estaba reaccionando Els a la operación de
reparación del ligamento cruzado anterior de una rodilla.
Woods, que acababa de someterse a esa misma opera­
ción, elogió a Els, pero al final señaló: «Els no es un gran
trabajador en el aspecto físico, y eso es lo que uno tiene
que hacer después de una lesión de ligamento cruzado.
Yo estoy contento con lo que he hecho, y creo que Els po­
dría haberse esforzado un poquito más»25. Woods no
solo sugería que Els era un poco vago, además compara­
ba la conducta de Els con la suya propia. A Els debió de
resultarle dolorosa aquella comparación. En mi opinión,
sería pedirle demasiado a Els que no sintiera un atisbo de
Schadenfreude cuando afloraron los problemas de Woods.
Tengo que subrayar las excelentes cualidades de Els: en la
ceremonia de entrega del trofeo del Abierto Británico de
2012 se tomó la molestia de darle las gracias a Nelson
Mándela, expresidente de Sudáfrica, que acababa de
cumplir 94 años, por todo lo que había hecho por su
país26. Fue un momento emocionante.
También cabe destacar el comentario de Jesper Par-
nevik, otro golfista profesional. Cuando Woods estrelló

323
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

su vehículo todoterreno, se dijo que la entonces esposa


de Woods, Elin Nordegren, utilizó un palo de golf para
romper una ventanilla y poder sacar a su marido del co­
che. Parnevik sugirió que la próxima vez Nordegren
«utilice un driver' en vez de un hierro 3». ¿Por qué? Par­
nevik y su esposa habían contratado como niñera a Nor­
degren, y fueron ellos quienes se la presentaron a Woods
en 2001. Tres años después se casaban. Parnevik, que en
cierta medida era responsable de su matrimonio, sentía
lástima por ella. Se tomó la traición de Woods a Elin
como algo personal. Dijo: «Probablemente creíamos que
era un tipo mejor de lo que es»27.

Distanciarse durante unos momentos

El cometido de este libro era explorar los motivos por


los que sentimos Schadenfreude ante desgracias como la
que le ocurrió a Tiger Woods. Sin embargo, como he ve­
nido señalando en los capítulos anteriores, mi interés
por la Schadenfreude no pretende exagerar esa reacción
ante el sufrimiento de otra persona, por muy natural y
frecuente que me parezca como emoción humana.
Empecemos por Homer Simpson, que es claramente
propenso a sentir Schadenfreude cuando Ned Flanders
fracasa. El placer que siente Homer al ver lo mal que le
va al «Zurdorio» de Ned es lo que lleva a Lisa a definir
esa emoción delante de su padre. Sin embargo, hacia el
final del episodio, Homer ya se ha hartado de sentirse

* El palo más largo y potente del juego. (N. del T.)

324
C o n c lu s ió n

bien por el sufrimiento de su amigo, y de repente se sien­


te fatal por Ned, que está a punto de perder todo su pa­
trimonio y sus ahorros «por una decisión equivocada»28.
Homer empieza a lamentarse por los problemas de Ned,
y le oprime la culpa por haber deseado su fracaso y por
el placer que sintió cuando realmente se produjo. Deci­
de entonces actuar para salvar el negocio. Llama a todos
los zurdos que conoce y les insta a ir a la tienda a com­
prar algo. Al poco tiempo parece que todo Springfield
ha decidido acudir a la tienda. En un final que se hace
eco de ¡Qué bello es vivir!, la película de Frank Capra,
cuando los vecinos de Bedford Falls acuden a socorrer a
George Bailey, los ciudadanos de Springfield compran
todo lo que hay en la tienda, desde abrelatas a libros de
contabilidad, todo ello diseñado para zurdos. Ahora
Homer y Ned son compañeros del alma:

Ned: Homer, las urbanizaciones baratas nos hicieron veci­


nos... tú nos has hecho amigos.
Homer: A Ned Flanders, el zurdo más rico de la ciudad29.

El episodio concluye cuando Ned se pone a cantar


«Put on a Happy Face», y los demás le siguen. Es un fi­
nal emocionante, sin rastro de envidia ni de Schadenfreu-
de. Los inspirados guionistas de esa serie tan popular y
duradera sabían con seguridad que la Schadenfreude no
podía ser ni toda la historia, ni tampoco la forma de ter­
minarla.
Al final del Capítulo 2 ponía el ejemplo de Bertie
Wooster alegrándose sutilmente al enterarse de que el
agente Oates había tenido que montar guardia bajo la

325
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

lluvia y el frío ante la ventana de Bertie. Nadie se había


acordado de decirle a Oates que Bertie ya no era sospe­
choso del robo de la jarrita de leche, y que ya no hacía
falta vigilarle. Eso provocaba que Bertie suspirara con
satisfacción y le ocasionara una «sensación de felicidad
curiosamente dulce». Aun así, muy pocos lectores acusa­
rían a Bertie de sádico. Oates había tratado a Bertie de
una forma abominable y por ello, conforme al espíritu
cómico de la novela, se merecía plenamente unas horas
de incomodidad. Hasta ese momento, Bertie había sido
avasallado y maltratado tanto por sus amigos como por
sus enemigos, y había sufrido humillaciones y lesiones fí­
sicas, mientras él se esforzaba por satisfacer los deseos
de sus familiares y amigos. Por añadidura, la satisfac­
ción de Bertie solo fue completa cuando, además, se en­
teró de que había conseguido ayudarles. Manejó la situa­
ción de modo que su tía Dahlia pudiera conservar a su
querida cocinera, que su tío consiguiera una preciada ja­
rrita de leche y que a un amigo suyo le concedieran per­
miso para casarse con la chica de sus sueños. El título de
la novela, E l código de los Wooster, alude al credo de los
Wooster, que consiste en «no dejar nunca tirado a un
amigo» -que en gran medida es el motivo de que Bertie
se vea involucrado en esas desagradables situaciones-.
El final de un día perfecto tan solo contiene una pizca de
Schadenfreude, que añade un poco de picante al hecho
de saber que sus amigos y familiares han conseguido
todo lo que querían.
No obstante, es posible que la Schadenfreude siempre
tenga algo de perverso, precisamente por ser un senti­
miento creado por el sufrimiento de otro. Nuestra capa­

3 26
Conclusión

cidad de sentir Schadenfreudé tiene que ver con un lado


de nuestra naturaleza humana que incomoda a la mayo­
ría de la gente, lo que podemos comprobar si nos para­
mos a pensar un momento en la popularidad del «humi-
llantretenimiento» y en el insidioso camino que va desde
la envidia, pasando por el antisemitismo, hasta el oscuro
placer ante un genocidio. Por eso el título de este libro
incluye la palabra «oscuro».
Mientras escribía este libro, utilicé el servicio de aler­
tas de Google para que me avisara de cualquier historia
que apareciera en los medios electrónicos donde se utili­
zara la palabra Schadenfreude. Estuve recibiendo una
media de entre dos y tres ejemplos diarios, y era raro en­
contrar a alguien que admitiera ese sentimiento sin ale­
gar algún tipo de excusa. La gente decía: «Sé que no de­
bería sentir eso, pero...» o «H e de admitir que no pude
evitar sentir...». Puede que esa sea una de las razones por
las que en inglés no existe una palabra para decir Scha­
denfreude. Es un sentimiento que rehuye las denomina­
ciones30.
Sin embargo, estoy de acuerdo con los filósofos John
Portmann y Aaron Ben-Zeev en que no hay que demoni-
zar esa emoción31. Me llamó la atención la reacción de
los lectores ante una columna en tono jocoso que pu­
blicó una profesora de lengua inglesa en el cibersitio
Chronicle ofHigher Education bajo el pseudónimo «Ali-
ce Fenton». La columna, titulada «Los placeres de ver
fracasar a quienes se lo merecen», empezaba proclaman­
do el placer de los éxitos en la enseñanza, pero a conti­
nuación también señalaba que era igual de placentera,
aunque «se hable mucho menos de ello, una serie de lo

327
Schadetifreudc. La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

que podríamos denominar victorias negativas»32. Fenton


describía numerosas variantes, que iban desde el alumno
molesto que abandona los estudios hasta el estudiante
que suspende pero de forma totalmente merecida. En
otras palabras, simplemente resulta difícil tener simpatía
por algunos estudiantes.
Hizo bien en no dar su verdadero nombre. Muchos
lectores expresaron de inmediato una reacción apasiona­
da: de los 101 comentarios que examiné, más de la mitad
(52) eran inequívocamente críticos, y de ellos, 32 eran fe­
roces:

N ecesito darm e una duch a después d e leer esa colum na. L o


m alo es que está llena de m ezqu in dad y d e Schadenfreude.
Q u é articulito tan espantoso.
¿A legrarse p or la ignorancia, la vida d esestru ctu rada o las
cad a vez m ás escasas op ortu n idad es de vivir d e un joven? E s
una form a d e m aldad.
A m í m e p arece una p erso n a un p o c o sádica, se alegra de
los defectos de lo s dem ás. ¡D eb ería darte vergüenza, A lice!
E l enfoque d e Fenton es sim plista y está lleno d e odio.
Q u e arpía m ás p atética y rencorosa.
E ste artículo es fru to de una m ente pervertida.

La honestidad de Fenton la enemistó de inmediato


con más de la mitad de los que expresaron su reacción, a
pesar de que en el artículo había otros pasajes que desta­
caban las muchas alegrías que le procuraba la docencia,
como cuando un alumno que ha pasado por muchas di­
ficultades florece después de grandes esfuerzos por am­
bas partes. No daba la impresión de que los casos de

328
Conclusión

Schadenfreude fueran la parte predominante de su expe­


riencia, ni tampoco argumentaba que hay que fomentar
ese tipo de emociones. Más bien estaba siendo sincera,
sin tapujos, sobre toda la gama de emociones que sentía
siendo docente universitaria, una profesión que parece
estar cada vez menos valorada. A pesar de sus esfuerzos,
muchos de los comentarios, que hacían gala de una retó­
rica agudizada por el hecho de que la mayoría de ellos
carecían de firma, llegaban a la conclusión de que Fen-
ton era o bien una persona perturbada y llena de odio, o
una profesora quemada y amargada -e incompetente-
o una mezcla de todo lo anterior.
También tenía enérgicos partidarios. Este es mi co­
mentario favorito:

¡Ay, p o r los clavos de C risto! ¿P o r qu é se m olesta tanto tod o


el m u n d o? A m í m e h abía parecido un artículo divertido en
un m om ento estresante del curso. Yo m e alegro m uchísim o
p o r los éxitos de m is alum nos; no m e regod eo con sus fraca­
sos, ni los deseo, p ero desde luego reconozco algunos de los
escenarios que describe «A lic e », y ella n o n os está pidiendo
que dem os rien da suelta a diario a nuestras em ociones n ega­
tivas, sino sim plem ente que n os concedam os un p ar de m i­
nutos p ara confesarnos unos a otros, no sin cierta vergüenza,
que a veces sí tenem os sentim ientos m ezquinos, y eso es algo
perfectam ente natural33.

La propia Fenton no estaba preparada para las res­


puestas que recibió, sobre todo las despectivas; al fin y al
cabo, sus experiencias de Schadenfreude eran escasas, y
tuvo el cuidado de empezar sus comentarios destacando

329
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

los motivos que tenía para alegrarse de ser docente. No


vi ningún motivo para no creerla. De hecho, pensé que el
hecho de admitir que de vez en cuando sentía Schaden­
freude le otorgaba una mayor credibilidad en su conjun­
to. En otra columna que escribió para responder a las
críticas, Fenton resumía muy bien su propia defensa:

Ser person a significa ser desagrad ab le y al m ism o tiem po


agrad able [...] El enfado, la antipatía, el hartazgo, la Scha­
denfreude: tod o ello form a parte, a m i juicio, de la experien ­
cia hum ana. E so no significa que esas em ociones m anden
sobre las person as, p ero sí significa que a veces están ahí34,

Sí, la Schadenfreude está ahí, a veces, y puede que más


en tonalidades de gris que en el negro más profundo.
De hecho, es posible que la mayor parte de los casos de
Schadenfreude se produzca en dosis pasajeras. Esas dosis
se originan en los artículos que elegimos leer cuando na­
vegamos por Internet o en los cotilleos que oímos por
ahí. Si estamos viendo un partido de golf, la Schadenfreu­
de forma parte de los altibajos del evento, dependiendo
de si queremos que a un jugador le vaya bien o mal: la
bola de Tiger Woods acaba en el agua: Schadenfreude -si
no nos cae bien-; un político del partido rival comete
una embarazosa metedura de pata en vísperas de las
elecciones: Schadenfreude; vemos que se lesiona un juga­
dor de un equipo de baloncesto rival al que detestamos:
un pequeño subidón de Schadenfreude porque el equipo
se va a resentir -pero también lástima por el jugador-;
una persona a la que envidiamos en nuestro trabajo vuel­
ve de las vacaciones con un «michelín» adicional en la

330
Conclusión

tripa, o el pelo de un rival empieza a ralear a una veloci­


dad sorprendente: Schadenfreude. La mayoría de noso­
tros, igual que Bertie Wooster, somos personas básica­
mente bondadosas, y raramente deseamos que otra
persona sufra algún problema grave, pero no estamos
por encima de alegrarnos de las pequeñas desgracias
cuando son merecidas. Sin embargo, rara es la persona
que actúa obedeciendo a esas fantasías. Nos encomenda­
mos al destino, o a los actos divinos. Cuando la desgracia
deseada no ocurre, simplemente sentimos una secreta
decepción. Una palabra recientemente acuñada para de­
signar ese sentimiento es Glückschmerz [dolor por la
buena suerte ajena]... pero esa es otra historia35.

33i
Notas

Introducción

1. D e http://www .snpp.com /episodes/7F23.htm l, consultado el


5 de abril de 2010. H e tom ado ese ejemplo de Powell, C. A. J.,
Smith, R. H . y Schurtz, D . R., «Pleasure in an envied person’s
gain», en R. H . Smith (ed.), Envy: Theory and research (págs.
148-164), Nueva York, O xford University Press, 2008.
2. D e http://oxforddictionaries.com /definition/schadenfreude,
consultado el 24 de mayo de 2012.
3. H ow ard, R. (director), Apolo 13, Los Ángeles, Im age Enter­
tainment, 1995. L a película es una adaptación de aconteci­
mientos reales. N o pretendo conocer la conducta y los senti­
mientos reales de Jim Lovell o de Alan Shepard.
4. Véase http://www.miaminewtimes.com/2010-05-06/news/chris
tian-right-leader-george-rekers-takes-vacation-with-rent-boy/,
consultado el 16 de mayo de 2010.
5. Véase http://www.nytimes.coin/2010/05/16/opinion/16tich.html,
consultado el 16 de mayo de 2010.
6. Ibid.
7. Véase http://blogs.m iaminewtimes.com/riptide/2010/05/re-
kers_on_the_record.php, consultado el 16 de mayo de 2010;

333
Notas: Introducción

http://w w w .m iam inew tim es.corn/2010-05-06/new s/chris-


tian-righ t-leader-george-rekers-takes-vaca tion-with-rent-
b o y /1, consultado el 28 de mayo de 2010; http://blogs.m ia-
m in ew tim es. c o m /r ip tid e /2 0 1 0 /0 5 / geo rg e _ rek e rs_ is_ a _
hom osexual_says_escort.php, consultado el 28 de mayo de
2010; y http://blogs.villagevoice.com /runninscared/archi-
ves/2010/05/m ore_on_george.php, consultado el 28 de mayo
de 2010.
8. Véase http://topics.blogs.nytim es.eom /2009/01/13/the-age-
of-schadenfreude/, consultado el 17 de diciembre de 2011.
9. Véase http://www.psychologicalscience.org/index.php/publi-
cations/observer/2005/march-05/reality-check.html, consul­
tado el 12 de enero de 2011.
10 Steinbeck, J ., The Grapes o f Wrath, Nueva York, Penguin
2008 (publicado por primera vez en 1939), pág. 349 [Las
uvas de la ira, M adrid, Alianza, 2006],
11. de Waal, F. B. M., The age o f empathy: Nature's lessons fo r a
kinder society, Nueva York, Harmony Books, 2009 [La edad
de la empatia: lecciones de la naturaleza para una sociedad más
justa y solidaria, Barcelona, Tusquets, 2011]; Keltner, D.,
Born to be good: The science o f a meaningful life, Nueva York,
W. W, Norton, 2009; M cCullough, M. E., Beyond Revenge:
The Evolution o f the Forgiveness Instinct, San Francisco, Jos-
sey-Bass, 2008.
12. Baer, R. A. (ed.), Mindfulness-based treatment approaches:
Clinician’s guide to evidence base and applications, Nueva
York, Academ ic, 2005; Diener, E. y Biswas-Diener, R., Hap­
piness: Unlocking the mysteries o f psychological wealth,
Nueva York, 2008, Wiley-Blackwell; Em m ons, R., Thanks!
How the new science o f gratitude can make you happier,
Nueva York, H oughton Miffin H arcourt, 2007 [Gracias! D e
cómo la gratitud puede hacerte feliz, Barcelona, Ediciones B,
2008]; Seligman, M. E. P., Flourish: A visionary new under­
standing o f happiness and well-being, Nueva York, Free
Press, 2011 [La vida que florece, Barcelona, Ecdiciones B,
2011],
13. Véase http://showcase.netins.net/web/creative/lincoln/
speeches/1 inaug.htm, consultado el 1 de agosto de 2012.

334
Notas: 1. Las alturas de la superioridad

1. Las alturas de la superioridad

1. Citado en Heider, E , The psychology o f interpersonal relations,


Nueva York, John Wiley & Sons, 1958, pág. 285.
2. Snyder, D . J., The cliff walk, Nueva York, Little, Brown, 1997.
3. Véase http://www.nbc.com/saturday-night-live/, consultado el
14 de mayo de 2010.
4. Brickman, P. y Bulman, R., «Pleasure and pain in social com ­
parison», en J . M. Suls y R. L . Miller (eds.), Social comparison
processes: Theoretical and empirical perspectives (págs. 149-
186), Washington, Hem isphere, 1977; de Botton, A., Status
anxiety, Nueva York, Pantheon, 2004 [Ansiedadpor e l estatus,
M adrid, Taurus, 2004]; Festinger, L ., «A theory o f social com ­
parison processes», en Human Relations, n.° 7, págs. 117-140,
1954; Fiske, S. X , Envy up, scorn down: How status divides us,
Nueva York, Russell Sage Foundation, 2011; Frank, R H ., L u­
xury fever, Nueva York, Free Press, 1999; Marmot, M ., The
status syndrome, Nueva York, Times Books, 2004; Mussweiler,
T , «Com parison processes in social judgment: Mechanisms
and consequences», en Psychological Review, n.° 110, 2003,
págs. 472-489; Smith, R. H ., «Assimilative and contrastive
emotional reactions to upward and downward social com pari­
sons», en L. Wheeler y J . Suls (eds.), Handbook o f social com­
parison: Theory and research (págs. 173-200), Nueva York,
Kluwer Academic Publishers, 2000; Stapel, D . y Blanton, H.
(eds.), Social comparison: Essential readings, Brighton, Psycho­
logy Press, 2006; Tesser, A., «Em otion in social comparison
and reflection processes», en J . M. Suls y T. A. Wills (eds.),
Social comparison: Contemporary theory and research (págs.
115-145), Hillsdale, Erlbaum , 1991; Suls, J . M., y Wheeler, L.
(eds.), Handbook o f social comparison: Theory and research,
Nueva York, Plenum Press, 2000.
5. Véase http://www.frasieronline.co.uk/episodeguide/season5/
epl7.htm ; y http://www.kacl780.net/frasier/transcripts/sea-
son_5/episode^ 17/the_perfect_guy.html, consultado el 8 de
abril de2013.
6. Citado en Baumol, W. J . y Blinder, A. S., Economía: Principles
and policy, Mason, Cengage Learning, 2010.

335
Notas: 1. Las alturas de la superioridad

7. Summers, A. y Swan, R., Sinatra: The Ufe, Nueva York, Vin­


tage Books, 2006, pág. 81.
8. Véase http://www .youtube.com /watch?v=5Q vSoRQ rVJg,
consultado el 15 de junio de 2010.
9. Rousseau, J.-j. A discourse on inequality, Nueva York, Viking
Penguin, 1984 (publicado originalmente en 1754; trad, al in­
glés Maurice Cranston). [Discurso sobre e l origen y los funda­
mentos de la desigualdad entre los hombres, M adrid, Tecnos,
2010],
10. Ibid., pág. 114.
11. Gran parte de este análisis procede de Smith, «Assim ilati­
ve...» cit.
12. Festinger, L ., «A theory...» cit.
13. Fiske, Envy up... cit.
14 M orse, S. y Gergen, K. J., «Social comparison, self-consisten­
cy, and the concept o f the self», journal o f Personality and
Social Psychology, n .° 16, págs. 148-156, 1970.
15. Baumeister, R. F. y Bushman, B., Social psychology and human
nature (1.‘ ed.), Belmont, Wadsworth, 2008; Kernis, M. H.
(ed.), Self-esteem issues and answers: A sourcebook o f current
perspectives, Nueva York, Psychology Press, 2006; Tesser, A.,
«Toward a self-evaluation maintenance model o f social beha­
vior», en L. Berkowitz (ed.), Advances in experimental social
psychology, vol. 21 (págs. 181-227), Nueva York, Academic
Press, 1988.
16. van Dijk, W., van Koningsbruggen, G. M., Ouwerkerk, J . W.
y Wesseling, Y. M., «Self-esteem, self-affirmation, and scha­
denfreude», Emotion, n.° 11, págs. 1445-1449, 2011.
17. van Dijk, W., Ouwerkerk, J . W., Wesseling, Y. M. y Konings­
bruggen, G . M., «Tow ard understanding pleasure at the m is­
fortunes o f others: The impact o f self-evaluation threat on
schadenfreude», Cognition and Emotion, n.° 25, págs. 360-
368,2011.
18. Véase http://www .quotationspage.com /quotes/Frangois_
de_La_Rochefoucauld, consultado el 3 de mayo de 2012.
19. Buss, D ., Evolutionary psychology: The new science o f the
mind (4.a ed.), Nueva York, Allyn & Bacon. 2012. Véase tam ­
bién un análisis similar en Smith, «Assim ilative...» cit., y en

336
Notas: 1. Las alturas de la superioridad

Smith, R. H . y Kim, S. H ., «Com prehending envy», Psycholo­


gical Bulletin, n.° 33 (1), págs. 46-64, 2007.
20. Los puntos de vista evolutivos también destacan que las ten­
dencias altruistas, sobre todo respecto a nuestros familiares,
deben de ser adaptativas. N o se trata de que sobreviva el
individuo, sino de que sobrevivan sus descendientes. Los
descendientes son portadores del material genético del indi­
viduo, de modo que las tendencias que potencian la supervi­
vencia de los familiares deberían suponer una ventaja evo­
lutiva.
21. Descrito en Fletcher, G . J . O ., The new science o f intímate
relationships, Cam bridge, Blackwell Publishers, 2002.
22. Frank, Luxury... cit., págs. 135-136
23. Smith, «Assim ilative...» cit., y Smith y Kim, «Com prehen­
ding...» cit.
24. Botton, Status... cit.; Fiske, Envy up... cit.; Marmot, M., The
status... cit.
25. Buss, Evolutionary... cit.
26. Brosnan, S. F. y de Waal, F. B. M., «M onkeys reject unequal
pay», Nature, n .°4 2 5 , págs. 297-299, 2003.
27. Véase http://www.msnbc.m sn.com /id/21773403/ns/techno-
logy_and_science-science/, consultado el 28 de noviembre
de 2009.
28. Boswell, J., Life o f Johnson, O xford, O xford University
Press, 1904 (publicado originalmente en 1781) [La vida de
Samuel Johnson, Barcelona, Espasa, 2007].
29 Range, F., H orn, L., Viranyi, Z. y H ube, L., «T he absence of
reward induces inequity aversion in dogs», Proceedings o f the
National Academy o f Sciences, 2008, url: 10.1073/
pnas.0810957105, consultado el 10 de abril de 2010.
30. Lindhom , C., «Culture and envy», en R. H . Smith (ed.),
Envy: Theory and research (págs. 227-244), Nueva York,
O xford University Press, 2008.
31. Alicke, M. D. y Govorun, O., «T he better-than-average
effect», en M. D. Alicke, D . A. Dunning y j. I. Krueger (eds.),
The self in social judgment (págs. 85-106), Nueva York,
Psychology Press, 2005. Este efecto también se conoce como
el «efecto del Lago W obegon», en alusión a la comunidad

337
Notas: 1. Las alturas de la superioridad

imaginaria del programa de la radio pública estadounidense


The Prairie Hom e Comanion, de Garrison Keiller, «don de to­
das las mujeres son fuertes, todos los hombres son guapos y
todos los niños están por encima de la media». Véase http://
prairiehome.publicradio.org/, consultado el 5 de mayo de
2012 .
32. h ttp://w w w .digitaldream door.com /pages/quotes/george_
carlin.html, consultado el 1 de septiembre de 2012
33. Dunning, D ., Self-insight: Roadhlocks and detours on the path
to knowing thyself, Nueva York, Psychology Press, 2005;
Taylor, S. E. y Brown, J ., «Alusión and well-being: A social
psychological perspective on mental health», Psychological
Bulletin, n.° 103,1988, págs. 193-210.
34. Baumeister, R. E , «T h e optimal margin o f ¡Ilusión», Journal
o f Social and Clinical Psychology, n." 8, 1989, págs. 176-189.
35. H e tomado muchos ejemplos sobre la novela de Crane; para un
tratamiento más en profundidad, Smith, «Assimilative...» cit.
36. Crane, S., The redhadge ofcourage, Nueva York, Signet, pág.
21, 1952/1895 [E l rojo emblema del valor, M adrid, Anaya
Educación, 2012].
37. Ibid., pág. 47.
38 Ibid., pág. 92.
39. Ibid., pág. 68.
40. Ibid.
41. Aunque E l rojo emblema del valor es una obra de ficción, da
la sensación de ser un documental absorbente. Crane tenía
poco m ás de veinte años cuando la escribió, y no tenía expe­
riencia en combate, pero fue capaz de imaginar los senti­
mientos que podría experimentar un soldado y por qué. De
hecho, ese pudo ser uno de sus principales cometidos al es­
cribir el libro. Durante el periodo que lo escribió, se pasaba
muchas horas en el estudio neoyorquino de un pintor amigo
suyo, Corwin Linson, que le vio hojear muchos relatos sobre
las batallas de la Guerra de Secesión. Véase Linson, C. K., My
Stephen Crane, Syracuse, Syracuse University Press, 1958.
42. McCall, N ., Makes me wanna holler: A young hlack man in
America, Nueva York, Vintage, 1995.
43. Ibid., pág. 12.

338
Notas: 2 . Mirar hacia arriba a base de mirar hacia abajo

44. Ibid., pág- 13.


45. Ibid., Pág- 14.
46. Ibid., pág- 17.
47. Ibid., pág- 215.
48. Ibid., Pág- 263.
49. Ibid., pág- 300.
50. Ibid., Pág- 351.
51 Ibid.

2 . M ira r h a c ia a rrib a a b a se de m irar h acia a b a jo

1. Jones, G ., I lived to tell it all, Nueva York, Bantam Double-


day, 1996 pág. 5.
2. Citado en Sandage, S. A., Born losen: A history offailure in
America, Cambridge, H arvard University Press, 2005, págs.
277-278.
3. Véase http://www.condenaststore.com/-sp/A-businessman-
on-a-plane-thinks-it-s-not-enough-that-I-fl y-first-class-New-
Yorker-Cartoon-Prints_i8545335_.htm Leo Cullum, consul­
tado el 30 de marzo de 2013.
4. Véase http://www .brainyquote.eom /quotes/authors/g/geor.
ge_carlin_2.html# CjV hw Q kdRa8G3eEB.99, consultado el
22 de abril de 2012.
5. Véase http://proof.blogs.nytim es.com /2008/12/15/drunk-
enfreude/, consultado el 5 de diciembre de 2009.
6. Cheever también manifestaba su curdenfreude en el contexto
de lo que podía aprender de la conducta de sus amigos. C o­
noció a muchos comensales cuyo excelente comportamiento
no merecía recordarse. L o s borrachos, con sus conductas es­
candalosas, eran los que le resultaban más instructivos;
aprendía más cosas sobre lo que no hay que hacer observando
a los que se ponían en ridículo, que sobre lo que hay que ha­
cer observando a los que se portaban bien y estaban sobrios.
7. Véase http://proof.blogs.nytim es.com /2008/12/15/drunk-
enfreude/, consultado el 5 de diciembre de 2009.
8 Para un caso empírico análogo, véase Pyszczynski, T., Green-
berg, J . y LaPrelle, J., «Social comparison after success and

339
Notas: 2 . Mirar hacia arriba a base de mirar hada abajo

failure: Biased search for information consistent with a self-


serving conclusion», Journal o f Experimental Social Psycholo­
gy, n .° 21, 1985, págs. 195-211; Wills, T. A., «Downward
comparison principles in social psychology», Psychological
Bulletin, n.° 90,1981, págs. 245-271.
9. Véase http://kenlevine.blogspot.com /2007_12_01_archive.
html, consultado el 21 de marzo de 2011.
10. Véase http://www.nj.com/entertainment/celebrities/index.
ssf/2007/08/beauty_ queens_map_quest.html, y h ttp://
w w w .theage.com .au/new s/people/beauty-queen-left-sear-
ching-for-answers/2007/08/29/1188067160206.htm l, con­
sultado el 21 de marzo de 2011.
11. Véase http://www.zim bio.com/Lauren+Caitlin+Upton/arti-
cles/IifvX C V caBc/C aitlin+U pton+M iss+Teen+South+C aro
lina+Leam s, consultado el 21 de marzo de 2011.
12. Véase http://www.nickburcher.eom/2007/12/2007s-most-
watched-best-youtube-clips.html, consultado el 21 de marzo
de 2011.
13. Véase http://www .stupidityaw ards.com /Stupidest_State-
ment_of_the_Year.html, consultado el 21 de m arzo de
2011.
14. Véase http://www.urbanmoms.ca/juice/2007/12/top-ten-
quotes-of-2007.html, consultado March 21, 2011; http://po-
plicks.com /2007/12/best-quotes-of-2007.html, consultado
el 21 de marzo de 2011; y http://deathbylOOOpapercuts.
co m /2 0 0 7 / 12/the-27 -m ost-outrageous- qu otes-of-2 0 0 7 /,
consultado el 21 de marzo de 2011.
15. h ttp ://w w w .b o sto n .c o m /n e w s/n a tio n /g a lle ry /1219 0 7 _
top l0q uotes?pg=3, y http://www.reuters.com/article/idUS
N1959512020071219?loc=interstitialskip, consultado el 21
de marzo de 2011.
16. Véase http://www.youtube.com/watch?v=lj3iNxZ8Dww,
consultado el 21 de marzo de 2011.
17. Véase http://www.ciincihomeless.org/content/downloads/
Bumfi ghts.pdf., consultado el 5 de diciembre de 2009.
18. Véase http://vyuz.com/022706_Bumfi ghts.htm, consultado
el 5 de diciembre de 2009.
19. Wills, «Dow nw ard com parison...» d t.

340
Notas: 2 . Mirar hacia arriba a base de mirar hacia abaj<

20. Wert, S. R. y Salovey, R , « A social comparison account of


gossip», Review o f General Psychology, n.° 8,2004, págs. 122-
137.
21. Wills, «Dow nw ard com parison...» cit., pág. 246.
22. Ibid.
23. Diener, E., Fraser, S. C., Beaman, A. L. y Kelem, R. T.,
«E ffects o f deindividuation variables on stealing among H a­
lloween trick-or-treaters», Journal o f Personality and Social
Psychology, n .° 3 3 ,1976, págs. 178-183; Festinger, L.,P epito-
ne, A. y Newcomb T., «Som e consequences of deindividua­
tion in a group», Journal o f Abnormal and Social Psychology,
n.° 47, 1952, págs. 382-389; Postmes, T. y Spears, R., «D ein ­
dividuation and anti-normative behavior: A meta-analysis»,
Psychological Bulletin, n.° 123, 1998, págs. 238-259; Zimbar-
do, P. G ., The Lucifer effect: Understanding how good people
turn evil, Nueva York, Random H ouse, 2007 [E l efecto Luci­
fer: e l porqué de la maldad, Barcelona, Paidós, 2008].
24. Wills, «Dow nw ard com parison...» d t., pág. 246.
25. H obbes, X , Leviathan, Harmondsworth, Penguin,1968, pág.
35 (publicado originalmente en 1651) [D e l ciudadano; Levia-
tán, Madrid, Tecnos, 2002],
26. Ibid.
27. Wills, «D ow nw ard com parison...» cit., pág. 260.
28. Ibid.
29. Véase http://www.guy-sports.com/humor/comedians/come-
dian_groucho_marx.htm, consultado el 17 de mayo de 2012.
30. Véase http://www.corsinet.com/braincandy/ins-fmen.html,
consultado el 17 de mayo de 2012.
31. Véase http://www.thewrap.com/tv/column-post/jon-stewart-
accept-it-gop-mitt-romneys-your-man-video-32710, consul­
tado el 13 de noviembre de 2011; otro blanco seguro es uno
mismo: es imposible insultar al público si el destinatario es la
misma persona que cuenta el chiste.
32. Gruner, C. R., The game o f humor: A comprehensive theory o f
why we laugh, New Brunswick, Transaction Publishers,
1997, pág. 8; véase también Ferguson, M. A. y Ford, T. E.,
«D isparagem ent humor: A theoretical and empirical review
o f psychoanalytic, superiority, and social identity theories»,

341
Notas: 2 . Mirar hacia arriba a base de mirar hacia abajo

Humor: International journal o f Humor Research, n.° 21,


2008, págs. 283-312; L a Fave, L., H addad, J . y Maesen, W.
A., «Superiority, enhanced self-esteem, and perceived incon­
gruity humor theory», en A. J. Chapman y H . C. Foot (eds.),
Humor and laughter: Theory, research and applications (págs.
63-91), Nueva York, John Wiley & Sons, 1996/1976; Ziill-
man, D . y Cantor, J . R , «A disposition theory of humor and
mirth», en A. J . Chapman y H . C. Foot (eds.), Humor and
laughter: Theory, research and applications (págs. 93-116),
Londres, Wiley, 1976.
33. Al igual que H obbes, Gruner también destaca que el com po­
nente de risa del humor tiene que ver con lo repentino de la
victoria.
34. Para un reciente análisis evolutivo, véase Martens, J . P., Tra­
cy, J . L . y Shariff, A. F., «Status signals: Adaptive benefit of
displaying and observing the nonverbal expressions o f pride
and shame», Cognition and Emotion, n.° 26, págs. 390-406.
35. Véase http://www.brainyquote.com/quotes/quotes/rn/mel-
brooks 161275.htm l#j3q3M oD 2rU lH w Y 8u.99, consultado
el 22 de abril de 2012.
36. Para una crítica, véase Ferguson y Ford, «D isparagem ent hu­
m or...» cit.
37. Martin, R A., The psychology o f humor: A n integrative ap­
proach, Londres, Elsevier, 2007 [Psicología del humor: un en­
foque integrador, M adrid, Orion, 2008],
38. Wills, «Downward com parison...» cit., pág. 260.
39. Véase http://www.harrypotterspage.com/category/j-k-row-
ling/, consultado el 5 de enero de 2012. Com o señalaba Lev
Goldm an en un homenaje a Wodehouse publicado en la re­
vista Time: «S u asunto eran las manías de la aristrocracia in­
glesa de antes de la guerra, lo que puede parecer un tanto li­
mitado, pero era su asunto de la misma forma que el mármol
era el asunto de Miguel Angel. Podía hacer cualquier cosa
con él». Véase http://entertainment.time.com/2011/11/23/in-
praise-of-p-g-wodehouse/, consultado el 5 de enero de 2012.
40. Véase http://www.booktv.org/Watch/8532/In-i-Depth-l-Chris-
topher+H itchens.aspx, consultado el 5 de enero de 2012.
41. Diseña ropa interior de mujer.

34 2
Notas: 3. Los demás tienen que fracasar

42. W odehouse, P. G ., The code o f the Woosters, Nueva York,


Vintage Books, 1938, pág. 166 [E l código de los Wooster, Bar­
celona, Versal, 1990].
43. Ibid.
44. Ibid., pág. 182.
45. Ibid., pág. 220-221.

3. Los demás tienen que fracasar

1. Orwell, G ., Shooting an elephant and other essays, Nueva


York, Penguin, 1950 [Matar a un elefante y otros escritos, M a­
drid, Turner, 2006],
2. Véase http://www .goodreads.com /author/quotes/370054.
George_S_Patton_Jr., consultado el 26 de mayo de 2012.
3. Véase http://www.condenaststore.com/-sp/It-s-not-enough-
that-we-succeed-Cats-must-also-fail-New-Yorker-Cartoon-
Prints_i8542217_.htm, consultado en febrero de 2012.
4. Véase http://thinkexist.com /quotes/billy_crystal/, consulta­
do el 22 de abril de 2012.
5. Von Neum ann, J . y M orgensten, O ., Theory o f games and
economic behavior, Princeton, Princeton University Press,
1944.
6. Véase http://boston.com/community/moms/blogs/parent_
buzz/2012/07/aly_raism ans_parents_are_anim ated_in_the_
stands_does_it_m ake_you_nervous_to_w atch_your_child_
compete.html; yhttp://www.boston.com/sports/other_sports/
olym pics/articles/2012/08/02/parents_of_olym pians_arent_
the_only_ones_who_feel_stress_when_their_children_per-
form/; http://www.nbcolympics .com/video/gymnastics/che­
v y -to p -m o m en t-l-aly -raism an -s-m o m -s-reactio n .h tm l,
consultado el 4 de agosto de 2012.
7. Tajfel, H . (ed.), Differentiation between social groups: Studies
in the social psychology o f intergroup relations, Londres, A ca­
demic Press, 1978 [Grupos humanos y categorías sociales: es­
tudios de psicología social, Barcelona, Herder, 1984].
8. Tajfel, H ., «Experim ents in intergroup discrimination», Scien­
tific American, n.° 223,1970, págs. 96-102.

343
Notas: 3 . Los demás tienen que fracasar

9. Tajfel, H ., y Turner, J. C., «A n integrative theory of inter­


group conflict», en W. G . Austin y S. Worchel (eds.), The
social psychology o f intergroup relations (págs. 94-109), M on­
terey, Brooks-Cole, 1979; Tajfel, H ., y Turner, J . C., «T h e so­
cial identity theory of inter-group behavior», en S. Worchel y
L. W. Austin (eds.), Psychology o f intergroup relations (págs.
2-24), Chicago, Nelson-Hall, 1986.
10. St. John, W., Rammer jammer yellow hammer: A journey in
the heart o f fan mania, Nueva York, Crown, 2004.
11. Ibid., pág. 125.
12. Ibid., págs. 98-99.
13. Véase http://www.wral.com/news/local/story/1245389/, con­
sultado el 21 de junio de 2010; y Taylor, S. y Johnson, K. C ,
Until proven innocent: Political correctness and the shameful
injustices o f the D uke lacrosse rape case, Nueva York, St.
Martin’s Griffin, 2008.
14. Leach, C. W., Spears, R , Branscombe, N . R , y D oosje, B.,
«M alicious pleasure: Schadenfreude at the suffering o f
another group», journal o f Personality and Social Psychology,
n.° 84, 2003, págs. 932-943.
15. L a s evidencias em píricas sobre la naturaleza de la lealtad
al endogrupo y la antipatía hacia los exogrupos (y sobre
el potencial de un sesgo en las percepciones) se remonta al
ya clásico estudio que exam inaba las percepciones sesgadas
de los alumnos de D artm outh y de Princeton al ver una p e ­
lícula de un violento partido de fútbol americano entre las
dos universidades. H astorf, A. H . y Cantril, H ., «T hey saw
a game: A case study», journal o f Abnorm al and Social
Psychology, n .° 49, 1954, págs. 129-134. O tro análisis cuali­
tativo de otro partido de fútbol desde dos puntos de vista
diferentes es el documental Harvard Beats Yale, 29-29,
h ttp ://w w w .th e d a ily b e a st.c o m /n e w sw e e k /2 0 0 9 /0 1 /2 3 /
when-harvard-beat-yale.html, consultado el 19 de abril de
2013.
16. St.Joh n , Rammer jammer... cit. pág. 93.
17. Ibid., pág. 94.
18. Véase http:://www.fannation,com /si_blogs/for_the_record/
posts/3541, consultado el 10 de agosto de 2010.

344
Notas: 3 . Los demás tie n e n que fracasar

19. Véase http://sports.espn.go.com/espn/columns/storyPcolum-


nist=ohlmeyer_don&id=4764245, consultado el 26 de mayo
de 2012.
20. Wann D . L ., Peterson R. R., Cothran C. y Dykes, M ., «Sport
fan aggression and anonymity: The importance o f team
identification», Social Behavior and Personality, n.° 27, 1999,
págs. 597-602; Wann, D . L., Haynes, G ., M cLean, B. y P u ­
llen, P., «Sport team identification and willingness to consi­
der anonymous acts of hostile aggression», Aggressive Beha­
vior, n.° 29,2003, págs. 406-413.
21. H oogland, C , Schurtz, R. D., Com bs, D. J . Y., Cooper, C ,
Brown, E. G . y Smith, R. H ., «H ow does the severity of the
misfortune affect schadenfreude in sports?», 2013, manuscri­
to inédito.
22. Cikara, M., Botvinick, M. y Fiske, S. X , «U s versus them:
Social identity shapes neural responses to intergroup compe­
tition and harm », Psychological Science, n.° 22, 2010, págs.
306-313.
23. W ildschut, T., Pinter, B., Vevea, J . L ., Insko, C. A. y Schopler,
J., «Beyond the group mind: A quantitative review o f the in­
terindividual intergroup discontinuity effect», Psychological
Bulletin, n.° 129, 2003, págs. 698-722.
24. Véase http://www.nbcsandiego.com/news/sports/James-
H ahn-G angnam -Style-G olf-D ance-Putt-PG A -189662021.
html, consultado el 8 de marzo de 2013.
25. Véase http://news.bbc.co.Uk/2/hi/programmes/letter_from_
ameríca/464752.stm, consultado el 15 de mayo de 2012.
26. Véase http://new s.bbc.co.uk/sport2/hi/golf/3913453.stm ,
consultado el 15 de mayo de 2012; http://sportsillustrated.
cnn.com /vault/article/m agazine/M A G 1017184/index.htm ,
consultado el 15 de mayo de 2012; ttp://www.youtube.com/
watch?v=CxTbNTyW Ivc, consultado el 15 de mayo de
2012; y http://news.bbc.co.Uk/2/hi/programmes/letter_from_
america/464752.stm, consultado el 15 de mayo de 2012.
27. Véase http://news.bbc.co.Uk/2/hi/programmes/letter_from_
america/464752.stm, consultado el 15 de mayo de 2012.
28. Un ejemplo de la política com o deporte violento es la carre­
ra de Lee Atwater, director de cam paña de muchos candida­

345
Notas: 4 . E l yo y el otro

tos republicanos, y fam oso p o r su estilo de guerra sin cuar­


tel. http://www.boogiemaniilm.co.tn/; Brady, J ., Bad boy:
The life and politics o f L ee Atwater, Cam bridge, D a C apo
Press, 1996.
29. En este apartado sobre política y Schadenfreude he sacado
numerosos ejemplos de Com bs, D . J . Y., Powell, C. A. J.,
Schurtz, D. R. y Smith, R. H ., «Politics, schadenfreude, and
ingroup identification: The sometimes funny thing about a
poor economy and death», journal o f Experimental Social
Psychology, n.° 45 ,2 0 0 9 , págs. 635-646.
30. Véase http://www .realclearpolitics.com /video/2012/02/23/
obama_gop_licking_ their_chops_over_rising_gas_prices_
they_root_for__bad_news.html, consultado el 3 de marzo de
2012.
31. Com bs et al., «Politics...» cit.
32. Véase http://www.rawstory.com/rs/2012/06/26/colbert-
only-bad-economic-news-is-good-news-for-romney/, consul­
tado el 4 de agosto de 2012.
33. Gay, P., My German Question, New Haven, Yale University
Press, 1998. Originalmente el padre de Gay había consegui­
do un pasaje en otro barco, pero deseando que la familia sa­
liera de Alemania lo antes posible, y utilizando una docu­
mentación que él mismo había falsificado, encontró plazas a
bordo de otro barco que iba a zarpar dos semanas antes. El
barco original acabó siendo uno de los desafortunados na­
vios que fueron de puerto en puerto en busca de un país que
los aceptara. Menos de una cuarta parte de aquellos pasaje­
ros sobrevivió a la red de los nazis; véase también Portmann,
J., When bad things happen to other people, Nueva York,
Routledge, 2000, págs. 54-55.
34. Gay, My German... cit., pág. 70.
35. Ibid., pág. 83.

4. El yo y el otro

1. Jam es, W., Principles o f psychology, vol. 1, Nueva York, D o ­


ver, 1950, pág. 318 (publicado originalmente en 1890).

346
Notas: 4 . E l yo y e l otro

2. Swift, J., Verses on the death o f Dr. Swift, D.S.P.D., 1731,


http://www.online-literature.com/swift/3514/, consultado el
21 de junio de 2010.
3. Orwell, Shooting... cit.
4. Nietzsche, F., O n the genealogy o f morals (trad, al inglés por
W. Kaufmann y R. J . Hollingdale), Nueva York, Random
H ouse, 1967, pág. 16 (publicado originalmente en 1887) [La
genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 2014].
5 Jam es, W , Principles o f psychology, vol. 2, Nueva York, D o ­
ver, 1950, pág. 409 (publicado originalmente en 1890).
6. Véase http://www .slate.com /id/2208430/, consultado el 14
de diciembre de 2010.
7. Baumeister, R. F. y Bushman, B. J., Social psychology and hu­
man nature, Nueva York, Wadsworth Publishing, 2010.
8. Jam es, Principles... d t, vol. 1, pág. 318.
9. Swift, Verses on... cit.
10. Jom ini, A. H., Vie politique et m ili taire de Napoleón, vol. 2,
1827, pág. 180; http://books.google.com /books?id+A JU TA
A A A Q A A J& pg=P A l80, consultado el 24 de mayo de 2012.
11. Véase http://www.theatlanticwire.com/politics/2012/10/
jo n - s t e w a r t - h o w - o b a m a - a llo w e d - r o m n e y - p r o c e e d -
w all/58082/, consultado el 3 de diciembre de 2012.
12. Véase http://www .dailykos.eom/story/2012/l 1/30/1165769/
-M y-favorite-m om ent-of-2012-Please-proceed-governor,
consultado el 3 de diciembre de 2012.
13. Véase http://www.iep.utm.edu/psychego/, consultado el 23
de mayo de 2012; Batson, C. D ., Altruism in humans, Nueva
York, O xford University Press, 2011; Brown, S. L , Brown, R.
M ., y Penner, L. A. (eds.), Moving beyond self-interest: Pers­
pectives from evolutionary biology, neuroscience, and the so­
cial sciences, Nueva York, O xford University Press, 2012.
14. H obbes, Leviathan cit.
15. Freud, S., Civilization and its discontents, Londres, Hogarth,
1930 l E l malestar en la cultura, M adrid, Alianza, 2006].
16. Turchet, J. (ed.), La Rochefoucauld: Máximes, París, Bordas,
1992 [Máximas, Tres Cantos, Akal, 1984].
17. Ibid.; véase también http://www.quotationspage.com/quo-
tes/Francois_de_La_Rochefoucauld.

347
Notas: 4 . El yo y el otro

18. Carnegie, D ., How to win friends and influence people, Nueva


York, Simon & Schuster, 1964 [Cómo ganar amigos e influir
en las personas, Barcelona, Elipse, 2009].
19. Ibid., pág. 4
20. Ibid., pág. 50
21. Ibid., pág. 14
22. Stengel, R., You’re too kind: A brief history offlattery, Nueva
York, Touchstone, 2000.
23. Ibid.
24. Véase http://economictimes.indiatirnes.com/opinion/inter-
view s/today -corp orate-tran in g-m ean s-seriou s-b u sin ess-
grow th-pallavi-jh a-dale-carnegie-train in g-in dia/articles-
how/13637502.cm s, consultado el 28 de mayo de 2012.
25. Véase http://www.facebook.com/note.php?note_id=204703
126222217, consultado el 2 de junio de 2012.
26. Cialdini, R B., Influence: Science and practice (5.a ed.), B o s­
ton, Allyn & Bacon, 2009, pág. xii [Influir en los demás,
L’H ospitalet de Llobregat, Ediciones S, 1990],
27. Ibid.
28. Capote, T., In cold blood, Nueva York, Random H ouse, 1966
[A sangre fría, Barcelona, Random H ouse, 2001].
29. H aas, A., The doctor and the damned, Nueva York, St.
Martin’s Press, 1984, pág. 232.
30. Brecht, B., Threepenny opera, Londres, Eyre Methuen (trad,
al inglés por H ugh M acDiarm id), 1973/1928. pág. 46. [La
ópera de cuatro cuartos, M adrid, Alianza, 2016]
31. Becker. E ., The denial o f death, Nueva York, Simon & Schus­
ter, 1973, pág. 3.
32. Ibid., págs. 3-4
33. Smith, R H ., Eyre, H. L ., Powell, C. A. J . y Kim, S. H ., «R e­
lativistic origins o f emotional reactions to events happening
to others and to ourselves», British journal o f Social Psycholo­
gy, n.° 45 ,2 0 0 6 , págs. 357-371.
34. Smith, A., The theory o f moral sentiments, Amherst, Prometheus
Books, 2000, pág. 1. (publicado originalmente en 1759). [La teo­
ría de los sentimientos morales, Madrid, Alianza, 2013]
35. de Waal, The age of... cit.; Keltner, Bom to... cit; McCullough,
Beyond... cit.

34 8
Notas: 5. Las desgracias merecidas son dulces

36. Brown et. a l, Moving... cit.


37. Brosnan, de Waal, «M onkeys..,» cit.
38. Véase http://www.livescience.com/2044-monkeys-fuss-in-
equality.html, consultado el 2 de septiembre de 2012.
39. Van den Bos, K ., Peter, S. L ., Bobocel, D . R. e Ybem a, J. E ,
«O n preferences and doing the right thing: Satisfaction with
advantageous inequity when cognitive processing is limited»,
Journal o f Experimental Social Psychology, n.° 42, 2006, págs.
273-289.
40. Baumeister, Bushman, Social psychology... cit., pág. 60.
41. Aristóteles, The art o f rhetoric, Londres, Penguin Books,
1991 (escrito c. 367-322 a. C); trad, al inglés por H. C. Law-
son-Tancred, primera parte, cap. 5, pág. 90 [Retórica, M a­
drid, Alianza, 2014].
42. Baumeister, Bushman, Social psychology... cit., págs. 60-61.
43. Bergson, H ., Laughter: A n essay on the meaning o f the comic,
Londres, Macmillan, 1911, citado en Billig, M., Laughter and
ridicule: Towards a social critique o f humour, Londres, Sage,
2005, pág. 120 [La risa. Ensayo sobre la significación de lo có­
mico, M adrid, Alianza, 2016].

5. Las desgracias merecidas son dulces

1. Portmann, When bad things... cit., pág. xii.


2. Rosten, L., The joys o f Yiddish, Nueva York, McGraw-Hill,
1968, pág. 201.
3. M arable, M ., Malcolm X: A life o f reinvention, Nueva York,
Penguin Books, 2011.
4. Watts, A. E., «Laughing at the world: Schadenfreude, social
identity, and American media culture», 2008, disertación iné­
dita, Northwestern University; Raney, A. A. y Bryant, J., «M o­
ral judgment and crime drama: An integrated theory of enjoy­
ment», Journal o f Communication, n.° 52,2002, págs. 402-415.
5. D e Palma (director), La furia, Chicago Frank Yablans Pre­
sentations, 1978.
6. Portmann, When bad things... cit.; véase también en Ben-Zeev,
A., The subtlety o f emotions, Cambridge, M IT Press, 2000.

349
Notas: 5. Las desgracias merecidas son dulces

7. Feather, N. T. y Sherman, R., «Envy, resentment, schaden­


freude, and sympathy: Reactions to deserved and undeserved
achievement and subsequent failure», Personality and Social
Psychology Bulletin, n .°28, 2002, pàgs. 953-961; vanD ijk, W.
W., Ouwerkerk, J. W., Goslinga, S. y Nieweg, M ., «D eser­
vingness and schadenfreude», Cognition and Emotion, n.° 19,
2005, pàgs. 933-939; van Dijk, W. W., Goslinga, S. y Ouwer­
kerk, J. W., «T he impact o f responsibility for a misfortune on
schadenfreude and sympathy: Further evidence», Journal o f
Social Psychology, n.° 148, 2008, pàgs, 631-636.
8. Feather, N. T., «Deservingness and emotions: Applying the
structural model o f deservingness to the analysis o f affective
reactions to outcom es», European Review o f Social Psycholo­
gy, n.° 17,2006, pàgs. 38-73; Feather, N. X , «A n attributional
and value analysis of deservingness in success and failure si­
tuations, British Journal o f Social Psychology, n." 31, 1992,
pàgs. 125-145; Hafer, C. L., Olson, J . M. y Peterson, A. A.,
«Extrem e harmdoing: A view from the social psychology o f
justice», en V. M. Esses y R. A. Vernon (eds.), Explaining the
breakdown o f ethnic relations: Why neighbors k ill (pàgs. 17-
40), Malden, Blackwell Publishing, 2008; Fleuer, L., Blu-
menthal, E., Douglas, A. y Weinblatt, T., «A deservingness
approach to respect as a relationally based fairness judg­
ment», Personality and Social Psychology Bulletin, n.° 25,
1999, pàgs. 1279-1292; van Dijk et a l, «D eservingness...» cit.
9. Véase http://www.cbsnews.com/stories/2009/09/24/60m inu
tes/m ain5339719.shtm l?tag=currentVideoInfo;segmentUtili
ties, consultado el 9 de febrero de 2010.
10. Véase http://www.reuters.com/article/ousiv/idUSTRE55P6
0520090629, consultado el 26 de junio de 2009.
11. Ibid.
12. Feather, «A n attributional...» cit.; D arley,J. M., Carlsmith, K.
M. y Robinson, Pàg. H ., «Incapacitation and just deserts as
motives for punishment», Law and Human Behavior, n.° 24,
2000, pàgs. 659-683; H afer et al., «Extrem e harm doing...»
cit.; H euer et al., «A deservingness...» cit.
13. Véase http://www.vanityfair.com/politics/features/2009/06/
madoff200906, consultado el 6 de julio de 2009.

350
Notas: 5. Las desgracias merecidas son dulces

14. Véase http://www.reuters.com/article/ousiv/idUSTRE55P6


0520090629, consultado el 30 de julio de 2009.
15. Véasehttp://www.nytimes.com/2009/06/30/business/30scene.
html, consultado el 12 de julio de 2009.
16. Véase http://www.nytimes.com/2009/02/27/business/27ma
doff.html, consultado el 15 de junio de 2009.
17. Véase http://www.cnn.eom/2009/CRIM E/02/27/wiesel.ma-
doff/índex.htm l, consultado el 15 de mayo de 2009.
18. Véase http://www.businessinsider.com/bernies-cell-2009-3,
consultado el 20 de mayo de 2009.
19. Algunos expertos argumentan que cuanto más merecida pa­
rece una desgracia, más puede transformarse su efecto en los
testigos, pasando de un sentimiento de Schadenfreude a otra
emoción de una categoría diferente: una satisfacción general
derivada del restablecimiento de la justicia. En el caso de las
desgracias claramente merecidas, en parte se debe a que el
placer no puede ser objeto de reproche por los demás. La
emoción, a falta de un término más idóneo, es de «indigna­
ción satisfecha» más que de Schadenfreude. Yo creo que es
una distinción importante, pero, como decía en la Introduc­
ción, me inclino por un concepto m ás amplio, más incluyente
de Schadenfreude. D e lo contrario, en este ámbito sentiría­
mos la tentación de eliminar la sensación de merecimiento de
cualquier caso de Schadenfreude. Para otros ejemplos de suti­
les observaciones sobre estas cuestiones, véanse Kristjansson,
K., Justice and desert-based emotions, Farnham, Ashgate Pu­
blishing, 2005; M ccNamee, M., «Schadenfreude in sport:
Envy, justice and self-esteem», Journal o f the Philosophy o f
Sport, n.° 30, 2003, págs. 1-16; y Portmann, When bad
things... cit.
20. Véase http://www.abc.net.au/rn/science/mind/s680880.htm,
consultado el 5 de abril de 2010.
21. Portmann, When bad things... cit., pág. 114.
22. Véase http://www.ccel.org/ccel/edwards/works2.vi.ix.iii.html,
consultado el 23 de mayo de 2012.
23. Seaman, A. R., Swaggart: The unauthorized biography o f an
American evangelist, Nueva York, Continuum, 1999.
24. Ibid.

3 51
Notas: 5. Las desgracias merecidas son dulces

25. Véase http://www.time.eom/time/magazine/article/ 0 ,9171,


974120,00.html, consultado el 13 de mayo de 2010.
26. Charley Carlson, conversación con el autor.
27. Baur, S. W., The art o f the public grovel: Sexual sin and public
confession in America, Princeton, Princeton University Press,
2008.
28. Véase http://www .miamiherald.com /2010/05/12/1624904_
physician-heal-thyself.html, consultado el 16 de mayo de
2010.
29. También utilizo profusamente este ejemplo en Powell, C. A.
J . y Smith, R. H ., «T h e inherent joy in seeing hypocrites hois­
ted with their own petards», S e lf and Identity, de próxima
publicación.
30. Véase http://www.cnn.eom/2009/US/01/29/lkl.ted.hag-
g ard /, consultado el 13 de marzo de 2009; y http://www.
imdb.com /title/tt0486358/quotes, consultado el 29 de agos­
to de 2009.
31. H aggard, T. y H aggard, G ., From this day forward: Making
your vows last a lifetime, C olorado Springs, Waterbook
Press, 2006.
32. Jones, M., I had to say something.■ The art o f Ted Haggard’s
fall, Nueva York, Seven Stories Press, 2007, pág. 145.
33. Ibid., pág. 160.
34. Véase http://abcnew s.go.com /G M A /story?id=2626067&
p a g e = l, consultado el 2 de abril de 2009.
35. Amann, J. M. y Breuer, T, The brotherhood o f the disappea­
ring pants: A field guide to conservative sex scandals, Nueva
York, Nation Books, 2007.
36. Véase http://dorothysurrenders.blogspot.com /2006/ll/fun-
with-hypocrisy.html, consultado el 15 de enero de 2009.
37. Jones, I had to... cit., pág. 232.
38 Ibid., pág. 9.
39. Wilde, O ., The picture o f Dorian Gray (publicado original­
mente en 1891), Richmond University o f Virginia Library
Electronic Text Center, pág. 35 [E l retrato de Dorian Gray,
M adrid, Alianza, 2013].
40. Seaman, Swaggart: The unauthorized... cit., pág. 14.
41. Ibid.

3 52
Notas: 6. La justicia entra en lo personal

42. Véase http://www.waynebrownministries.com/b2evolution/


blogs/index.php/2010/05/06/ted-h aggard-on -th e-rekers-
sex-scandal-we-are-all-sinners?blog=23, consultado el 28 de
mayo de 2010.
43. Véase http://www.nytimes.com/2010/05/19/us/19rekers.html,
consultado el 28 de mayo de 2010.
44. Véase http://www.washingtonmonthly.com/features/2003/
0306.green.html, consultado el 22 de abril de 2008; y http://
www.slate.com/id/2082526/, consultado el 12 de mayo de
2008.
45. Véase http://www.narionalreview.com/goldberg/goldberg05
0503.asp, consultado el 22 de abril de 2008.
46. Véase http://www.slate.com/id/2082526/, consultado el 12
de mayo de 2008.
47. Mateo, 23:25,27-28.
48 Cialdini, Influence... cit., pág. 53.
49. Monin, B., Sawyer, P. y Marquez, M., «T h e rejection of moral
rebels: Resenting those who do the right thing», Journal o f
Personality and Social Psychology, n.° 95, 2008, págs. 76-93;
Monin, B., «H olier than me? Threatening social comparison
in the moral dom ain», International Review o f Social Psycho­
logy, n.° 20, 2007, págs. 53-68.
50. Monin, «H olier than...» cit.
51. Heider, The psychology of... cit.; Tripp, T. M., Bies, R. J. y
Aquino, K., «Poetic justice or petty jealousy? The aesthetics
of revenge», Organizational Behavior and Human Decision
Processes, n.° 89, 2002, págs. 966-987.
52. Powell, Smith, «T he inherent...» cit.

6. La justicia entra en lo personal

1. Citado en French, R. A., The virtures o f vengeance, Lawrence,


University of Kansas Press, 2001; Esquilo, Agamemnon, The
Oresteia (trad, al inglés por Robert Fagles), Londres, Penguin
Books, 1975, pág. 3. [Tragedias, M adrid, Alianza, 2010],
2. Véase http://blog.al.com/live/2011/05/osama__bin_laden_
death_brings_j.html, consultado el 25 de marzo de 2012.

353
Notas: 6. La justicia entra en lo personal

3. Véase http://www.condenaststore.com/-sp/I-am-not-a-ven-
geful-man-but-I-do-enjoy-a-touch-of-retribution-now-and-
then-New-Yorker-Cartoon-Prints_i8474436_.htm, consulta­
do el 2 de junio de 2012.
4. Com o he señalado en el Capítulo 5, puede argumentarse que
cuanto más merecida parece una desgracia conforme a unos
estándares objetivos, mayor puede parecer la diferencia cua­
litativa entre el sentimiento que genera y la Schadenfreude, y
por consiguiente también mayor la satisfacción imparcial de­
rivada del restablecimiento de la justicia. Aquí, a los efectos
de mi argumentación, opto p or una visión m ás amplia de la
Schadenfreude, aunque reconozco que se trata de una distin­
ción importante.
5. Hafer, C. L. y Begue, L ., «Experim ental research on just-
world theory: Problem s, developments, and future challen­
ges», P sychological B u lletin , n.° 131, 2005, págs. 128-167;
Lerner, M. J . , The b e lie f in a ju s t w orld: A F un dam en tal D elu ­
sion , Nueva York, Plenum Press, 1980; Lodewijkx, H . F. M.,
Wildschut, T., Nijstad, B. A., Savenije, W., Smit, M. y Nij-
stad, B., «In a violent world, a just world makes sense: The
case o f “senseless violence” in the Netherlands», S o c ial Ju sti­
ce R esearch, n .° 14,2001, págs. 79-94.
6. Lerner, M. J. y Simmons, C. H ., «O bserver’s reaction to the
“innocent victim” : Com passion or rejection» Jo u rn a l o f Per­
son ality an d S o c ial Psychology, n.° 4, 1966, págs. 203-210.
7. Véase http://www.scu.edu/ethics/publications/iie/v3n2/
justworld.html, consultado el 20 de mayo de 2008; y h ttp://
www.nytimes.co m /1990/06/03 / us/nature-of-clothing-isn-t-
evidence-in-rape-cases-florida-law-says.html, consultado el
15 de agosto de 2012.
8. Lem er, The b elief... cit.
9. Alicke, M. D., «C ulpable control and the psychology o f bla­
m e», P sychological B ulletin , n.° 126, 2000, págs. 556-574;
Alicke, M. D., y Davis, T. L., «T he role o f a posteriori victim
information in judgments o f blame and sanction», Jo u rn al o f
E xp erim en tal So cial Psychology, n.° 25, 1989, págs. 362-377.
10. Véase http://blog.al.com /live/2011/05/osam a_bin_laden_
death_brings_j.html, consultado el 23 de marzo de 2012.

354
N o t a s : 6 . L a ju s t ic ia e n t r a e n lo p e r s o n a l

11. Véase http://www .nytim es.com /2010/03/14/books/14dover.


html, consultado el 18 de marzo de 2010; y http://www.guar-
dian.co.uk/theguardian /2010/m ar/08/sir-kenn eth -dover-
obituary, consultado en marzo de 2010.
12. Dover, K., M argin al com m ent: A m em oir, Londres, Duck-
worth, 1994.
13. D over decidió que le daba igual que muchas de las cosas que
escribía le parecieran carentes de importancia a los demás
porque «¿cóm o podem os saberlo, mientras las personas se
muestren reticentes por miedo a que las consideren vanido­
sas si hablan de sus méritos, o exhibicionistas si hablan de sus
deméritos, o “desequilibradas” si revelan que les afectan las
cosas sin importancia y que no les afectan las cosas importan­
tes?», Dover, M argin al... cit.. pág. 2
14. Dover, M argin al... cit., pág. 228.
15. Véase http://w w w .nytim es.com /1994/ll/28/w orld/a-scho-
la r-s-m e m o irs-ra ise -so m e -g h o sts-a t-o x f o rd .h tm l ?p a g e
wanted=all, consultado el 2 de mayo de 2010.
16. Dover, M argin al... cit., pág. 230.
17. Según una crónica del N ew York Tim es, el «nivel de culpabi­
lidad moral de Dover fue ampliamente debatido en los círcu­
los universitaros británicos»; la publicación de sus memorias
unos años más tarde reabrió el debate y lo amplió más allá del
ámbito académico; http://www.nytimes.com /2010/03/14/
books/14dover.html, consultado el 18 de marzo de 2010.
18. Véase http://w w w .nytim es.com /1994/ll/28/w orld/a-scho-
la r-s-m e m o irs-ra ise -so m e -g h o sts-a t-o x fo rd .h tm l?p a g e
wanted=all, consultado el 2 de mayo de 2010.
19. Ibid.
20. Dover, M argin al... cit., pág. 230.
21. Véase http://www.guardian.co.uk/theguardian/2010/mar/
08/sir-kenneth-dover-obituary, consultado el 18 de marzo de
2010.
22. Hareli, S. y Weiner, B., «D islike and envy as antecedents of
pleasure at another’s misfortune», M otivation an d Em otion,
n.° 26, 2002, págs. 257-277; Ortony, A., Clore, G . y Collins,
A., T he cognition stru ctu re o f em otions, Cam bridge, Cam ­
bridge University Press, 1988.

355
Notas: 6. La justicia entra en lo personal

23. E sa palabra alemana se utilizó en una cam paña publicita­


ria de Volkswagen en E stados Unidos. Significaba «placer
de conducir». Véase ttp ://www.urbandictionary.com/defi
ne.php?term =farfegnugen, consultado el 26 de mayo de
2012.
24. M édeán en enfer, las memorias de H aas, es uno de los libros
más extraordinarios que he leído en mi vida. Si yo fuera in­
mensamente rico, produciría una serie dramática de treinta
capítulos para la televisión basada en ese libro, e incluiría
hasta el mínimo detalle. Entre otras cuestiones, aprecio mu­
cho sus sinceras observaciones sobre los sentimientos que
tuvo a lo largo de todo el libro.
25. H aas, The doctor... cit., pág. 284.
26. Ibid. H e de señalar que otras secciones de sus memorias su
gieren que H aas no era un hombre vengativo. Todo lo con­
trario. Era ecuánime y bondadoso, y tenía muchos recursos.
Era un superviviente.
27. Marable, Malcolm X... cit., pág. 229.
28. Véase http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/ar-
ticle/2005/09/20/AR2005092000201_pf.html, consultado el
13 de abril de 2008.
29. Véasehttp://www.jewishfederations.org/page.aspxPidiT08589,
consultado el 12 de abril de 2009.
30. «H ago esto porque tengo que hacerlo. [...] N o me mueve la
sensación de revancha. Puede que sí me moviera durante un
breve periodo al principio. [...] Incluso antes de tener tiempo
para meditar de verdad sobre las cosas, era consciente de que
no debem os olvidarlo. Si todos lo olvidáramos, podría volver
a ocurrir lo mismo dentro de veinte, de cincuenta o de cien
años»; http://www.boston.com/news/world/europe/articles/
2005/09/21/nazi_hunter_simon_wiesenthal_dies/, consulta­
do el 12 de abril de 2009.
31. Véase http://www.nytimes.com /2005/09/21/international/
europe/21wiesenthal.html?pagewanted=all, consultado el 26
de marzo de 2012.
32. Véase http://www.boston.com/news/world/europe/arti-
c l e s / 2 0 0 5 / 0 9 / 2 1 / n a z i_ h u n t e r _ s im o n _ w ie s e n t h a l_
dies/?page=full, consultado el 23 de marzo de 2012.

356
N o t a s : 6 . L a ju s t ic ia e n t r a e n l o p e r s o n a l

33. Carlsm ith, K. M. y Darley, J . M., «Psychological aspects o f


retributive justice», en M. P. Zanna (ed.), A dvan ces in ex p e­
rim e n tal so c ial psychology (vol. 40, págs. 193-236), San D ie ­
go, Elsevier, 2008; Kim , S. H . y Smith, R. H ., «Revenge and
conflict escalation», N ego tiatio n Jo u rn al, n.° 9, 1993, p ágs.
37-43; M cCullough, B eyon d... cit.; Miller, W. I., E ye fo r
an eye, N ueva York, C am bridge University Press, 2007;
Tripp, T. M. y Bies, R. J ., G ettin g even: The tru th ab o u t
w orkplace reven ge-an d how to stop it, N ueva York, Jossey-
B ass, 2009.
34. H aas, The doctor... cit., pág. 291.
35. Ibid.
36. Ibid.
37. M cCullough, Beyond... cit.
38. Murphy, J. G ., G ettin g even: F orgiven ess an d its lim its, N ueva
York, O xford University Press, 2003.
39. Murphy, J. G ., «Vengeance, justice and forgiveness», C anyon
In stitu te fo r A dvan ced Studies, n." 2 (1), 2002, pág. 1.
40. K leist, M., M ich ael K oh lh aas: A tale from an o ld ch ron i­
cle (trad, al inglés por Frances H . K ing), N ueva York, M on­
dial, 2007 (publicado originalmente en 1811) [M ich ael
K oh lh aa (b asad o en u n a crónica an tigu a), Barcelona, D esti­
no, 1990].
41. Murphy, «Vengeance...» cit., pág. 1.
42. Lester, M. L. (director), C om ando, 1985. D isponible en
http://w w w .script-o-ram a.com /m ovie_scripts/c/com m an-
do-script-transcript-arnold-schwarzenegger.html, consulta­
do el 12 de marzo de 2013.
43. Auden, W. H ., C ollected poem s, Nueva York, Random H o u ­
se, 1976.
44. Kim, Smith, «Revenge and...» cit.
45. Citado en Kim, S. H ., «T h e role o f vengeance in conflict es­
calation», en I. W. Zartman y G . O . Faure (eds.), E scalation
an d n egotiation in in tern ation al conflicts (págs. 141-162),
Cam bridge, Cam bridge University Press, 2005.
46. Véase, por ejemplo, Lotto, D ., «T h e psychohistory o f ven­
geance», Jo u rn al o f Psychohistory, n." 3 4 ,2 0 0 6 , págs. 43-59.
47. Epístola de Pablo a los romanos, 12:19.

357
Notas: 6. La justicia entra en lo personal

48. Carlsmith, K, M., Wilson, T. D . y Gilbert, D. T., «T he para­


doxical consequences o f revenge», Jo u rn a l o f P erson ality an d
S o c ial Psychology, n." 95, 2008, págs. 1316-1324.
49. Ibid., pág. 1324.
50. Eso encaja con otros trabajos empíricos que muestran que
los resquemores por el maltrato sufrido anteriormente a m a­
nos de los demás tiende a prolongar y a agravar los senti­
mientos negativos. Cuando las personas le dan muchas vuel­
tas al maltrato recibido, se enfadan más y permanecen más
tiempo enfadadas; Mor, N. y Winquist, J., «Self-focused at­
tention and negative affect: A meta-analysis», P sychological
B u lletin , n.° 128,2002, págs. 638-662. Cuando las personas le
siguen dando vueltas a que alguien les ha hecho daño, se
vuelven más agresivos que cuando se distraen; Rusting, C. L.
y Nolen-Hoeksema, S., «Regulating responses to anger:
Effects of rumination and distraction on angry m ood», Jou r­
n al o f P erson ality an d So cial Psychology, n.° 74, 1998, págs.
790-803. Por añadidura, tienen menos probabilidades de
perdonar una ofensa: Bushman, B. J ., «D oes venting anger
feed or extinguish the flame? Catharsis, rumination, distrac­
tion, anger and aggressive responding», P erson ality an d So ­
cial Psychology B ulletin , n .° 2 8 ,2002, págs. 724-731.
51. Kim, «T he role of...» cit.
52. Ben-Zeev, The subtlety... cit. Estoy generalmente de acuerdo
con los expertos como Aaron Ben Zeev que destacan que la
Schadenfreude propiamente dicha es pasiva. Si asumimos un
papel activo en la desgracia de otra persona, está ocurriendo
algo más complejo. Sin embargo, yo no haría una distinción
tan drástica. L o s actos complican el cuadro, pero a mi juicio
no eliminan todos los rastros de Schadenfreude.
53. Sides, H ., G h ost so ld iers: The epic account o f W orld W ar I I ’s
greatest rescue m ission , Nueva York, Anchor, 2002 [Soldados
d el olvido: los ú ltim os su pervivien tes de B ataán , Barcelona,
Salvat, 2003].
54. Véase Baumeister, R. F., E v il: In sid e hum an cruelty a n d vio­
lence , Nueva York, W. H . Freeman, 1997. E l sadism o conlle­
va deleitarse con la crueldad, sobre todo con la crueldad ex ­
cesiva. N o implica otros móviles aparte del placer p or la

358
Notas: 7 . El «humiUantretenimiento»

crueldad. Además, generalmente el sadismo es activo, más


que pasivo. Las personas sádicas hacen daño a los demás y
disfrutan infligiendo ese daño. La línea divisoria entre las for­
mas extremas de Schadenfreude y el sadismo, tal y como yo
entiendo ambas cosas, es difusa. Las personas podrían sentir
Schadenfreude porque perciben que una persona que sufre
merece sufrir. Un testigo de ese placer podría encontrarlo
sádico porque no cree que el sufrimiento sea merecido.
Cuando la Schadenfreude es activa, es m ás difícil delinear su
solapamiento con el sadismo, porque sus rasgos activos la
vinculan estrechamente con el puro disfrute de la crueldad
más que con otros móviles, como el merecimiento.
55. Shakespeare, W., H am let: A n au th oritative text, in tellectu al
backgrounds, extracts fro m the sources, an d essay s in criticism ,
Nueva York, W. W. Norton, 1963 (escrito en tom o a 1599),
Acto III, esc. 4, w . 210-211. [H am let, M adrid, Alianza,
2011 ],

7. El «humiUantretenimiento»

1. Véase http://archive.dailycal.org/article/13978/berkeley_ju-
nior_shot_down_in_ american_idol_tryout, consultado el 19
de abril de 2012.
2. Gandhi, M. K., A utobiograph y: The story o f my experim ents
w ith truth, Nueva York, Dover, 1983/1948, pág. 99 [A u tobio­
g rafía: historia de m is experiencias con la verdad, Móstoles,
G aia, 2014],
3. Jam es, P rin cipies... cit, vol. 2, pág. 414.
4. Véase http://www.asianweek.com/2008/08/27/breakfast-is-
out-to-lunch/, consultado el 12 de diciembre de 2010.
5. Véase http://yellow-face.com/, consultado el 12 de diciem­
bre de 2010.
6. Tal vez eso explique por qué hablar en público infunde un
temor tan generalizado e intenso: Gibson, J. W., Gruner, C.
R., Hanna, M. S., Smythe, M. J . y Hayes, M. X , «T he basic
course in speech at U.S. colleges and universities: III», Com ­
m unication Education, n .° 2 9 , 1980, págs. 1-9.

359
Notas: 7 . El «humillantretenimiento»

7. Goffm an, E ., «O n cooling the m ark out: Som e aspects of


adaptation to failure», Psychiatry, n.° 15, 1952, págs. 451-
463.
8. Véase http://www.youtube.com/watch?v=vqmy5qrvaVQ, con­
sultado el 21 de mayo de 2012.
9. Ibid.
10. Watts, «Laughing at...» cit.
11. Booker, S. y Waite, B. M., Hutnilitainment? Lessons from
'The Apprentice’: A reality television content analysis, ponen­
cia presentada en la 17.a Convención Anual de la American
Psychological Society, L o s Angeles, mayo de 2005; Waite, B.
M ., Bendezu, J . y Booker, S., Why do we like reality televi­
sion? A personality analysis, ponencia presentada en la 16.“
Convención Anual de la American Psychological Society,
Chicago, mayo de 2004.
12. Véase http://www.nbc.com/howie-do-it/, consultado el 10
de marzo de 2001.
13. Véase http://www.nbc.com/howie-do-it/about, consultado
el 10 de marzo de 2001.
14. Véase http://www.nbc.com/howie-do-it/, consultado el 10
de marzo de 2001.
15. Véase http://orwell.ru/library/essays/joys/english/e_joys, con­
sultado el 15 de agosto de 2012; Orwell, G ., Such, such were
the joys, Nueva York, Harcourt, Brace and Company, 1953.
16. Véase http://www.democraticunderground.com/discuss/du-
board.php?az=view_all & address=389x276680, consultado
el 3 de marzo de 2013.
17. Véase http://www.msnbc.m sn.com /id/10912603/ns/dateli-
ne_nbc-to_catch_a_ predator/, consultado el 15 de agosto
de 2012.
18. Shakespeare, W., Otelo, M adrid, Alianza, 2012, Acto II, E s­
cena, III, w . 242-244.
19. Véase http://www.mediabistro.com/tvnewser/nbcs-chris-han-
sen-busts-homer-simpson_b33598, consultado el 10 de mar­
zo de 2011; y http://www .im db.com/title/tt0905647/, con­
sultado el 10 de marzo de 2011.
20. Véase http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/dd2QiQl/
08/08/D D E G R E A I31.D T L& ao=all; y http://articles.sfgate.

360
N o t a s : 7 . E l « h u m illa n t r e te n im ie n t o »

com /2007-08-08/entertainm ent/17255578_l_sexual-solici-


tations-nbc-s-predator-reality, consultado el 17 de mayo de
2012 .
21. Adler, A. M., « “To catch a predator,” New York University
Public Law and Legal Theory Working Papers, Paper 229»,
2010, consultado el 10 de marzo de 2011; y http://lsr.nellco.
org/nyu_plltwp/229, consultado el 10 de marzo de 2011.
22. Véase http://www.tvrage.com/Jimmy_Kimmel_Live/episo-
des/582351, consultado el 11 de marzo de 2011.
23. Terry, K. X , S e x u al offen ses an d offen ders: Theory, practice,
an d policy, Nueva York, Wadsworth Publishing, 2003.
24. Trammell, R., y Chenault, S., « “We have to take these guys
out” : Motivations for assaulting incarcerated child moles-
tors», Sym bolic In teraction , n.° 32, 2011, págs. 334-350;
h ttp ://a b c n e w s .g o .c o m /U S /s t o r y ? id = 9 0 0 0 4 # .T 3 d 4 n -
H i4L 0c, consultado el 31 de marzo de 2012; http://www.sla-
te.com /articles/n ew s_an d _politics/exp lain er/2 0 1 1/11 /je-
rry_sandusky_out_on_bail_are_child_m olesters_torm en-
ted_in_american_prisons_.html, consultado el 31 de marzo
de 2012; y http://www.nytimes.com /2003/08/28/opinion/
prisoners-of-hate.html, consultado el 31 de marzo de 2012.
25. Véase http://www.cjr.org/feature/the_shame_game.php?
page=all, consultado el 21 de abril de 2013.
26. Véase http://www.poIlyklaas.org/, consultado el 28 de mayo
de 2012.
27. Book, A. S., «Sham e on you: An analysis o f m odem shame
punishment as an alternative to incarceration», 'W illiam &
M ary L aw Review , n.° 40, 1999, págs. 653-686; Ziel, P.,
«Eighteenth century public humiliation penalties in twenty-
first century America: The shameful return of scarlet letter pu­
nishments in U.S. v. Gementera», B Y U jo u rn a l o f P ublic Law ,
n.° 19, 2004-2005, págs. 499-522, H ay excepciones, como
http://www.thedailyaztec.com /2 011 / 0 1/pu b lic -shaming -is -
an-effective-altemative-to-prison/, consultado el 15 de agosto
de 2012; http://www .publicengines.com /blog/2009/ll/09/
creative-sentencing-public-humiliation/, consultado el 15 de
agosto de 2012; y http://lawvibe.com/get-caught-stealing-and-
face-public-humiliation/, consultado el 15 de agosto de 2012.

361
N o t a s : 7- E l « h u m ü la n tre te n i m ie n to »

28. Véase http://www.cjr.org/feature/the_shame_game.php?


page=all, consultado el 21 de abril de 2013.
29. Véase http://www.youtube.com/watch?v=TgwOulIlW uY,
consultado el 4 de marzo de 2013.
30. Ibid.
31. Hansen, C ., To catch a p red ator: P rotecting your k id s from on­
lin e en em ies already in y ou r hom e, Nueva York, Dutton
Adult, 2007, pág. 5.
32. Uno de los casos fue el de un sargento del Ejército que le p i­
dió a Hansen que se apiadara de él. Le dijo: «P o r favor, señor,
no quiero arruinarme la vida». A continuación se arrodilló y
se puso las manos detrás de la cabeza, como si acabara de ser
hecho prisionero por un soldado enemigo. Esas súplicas no
consiguieron despertar la empatia de Hansen. Com o decía
Hansen en su libro: «D e rodillas, casi resultaba posible sentir
lástima por aquel tipo, pero no hay que olvidar que era el
mismo hombre que le había escrito más de cincuenta páginas
de chat, a menudo de tipo obsceno, a una niña que él creía
que tema catorce años». Ibid., pág. 211.
33. Reiss, S. y Wiltz, J., «W hy people watch reality T V », M edia
Psychology, n.° 6,2004, págs. 363-378.
34. Véase http://www.ew.com/ew/article/0„399467,00.html,
consultado el 10 de marzo de 2011.
35. Whitman, J. Q ., «W hat is wrong with inflicting shame sanc­
tions?» Vacuity Scholarship Series, ponencia 655, http://digi-
talcomm onsdaw.yale.edu/fss_papers/655, consultado el 11
de marzo de 2011.
36. Véase http://en.allexperts.eom /q/U -S-H istory-672/2008/8/
Puritan-Women-punishment.htm, consultado el 12 de marzo
de 2011.
37. Ibid.
38. Me. Tiernan (director), L a ju n g la de cristal (película), 1988,
Los Ángeles, 20th Century Fox.
39. Ibid.
40. Para unas estadísticas y un análisis completos, véase la infor­
mación del Crimes Against Children Research Center at
http://www.unh.edu/ccrc/, consultado el 12 de junio de
2012; Finkelhor, D ., C hildhood victim ization : V iolence, crim e,

362
Notas: 8 . A l g o p a s a c o n la e n v id ia

an d ab u se in the liv es o f young people, Nueva York, O xford


University Press, 2008,
41. Snyder, H ow ard N ., S ex u al assau lt o f young children a s repor­
ted to law enforcem ent: Victim , incident, an d offen der charac­
teristics, julio de 2000, consultado en http://bjs.ojp.usdoj.
gov/content/pub/pdf/saycrle.pdf, el 2 de junio de 2012; C ri­
mes Against Children Research Center, http://www.unh.
edu/ccrc/, consultado el 12 de junio de 2012.
42. Véase http://www.huffi ngtonpost.com/jesse-wegman/dateli-
ne-to-kill-a-predat_ b_41911.html, consultado el 2 de junio
de 2012.

8. Algo pasa con la envidia

1. Griffin, A. K., A risto tle’s psychology o f conduct, Londres, Wi­


lliams and Norgate, 1931, pág. 78.
2. Spinoza, B., The ethics, Nueva York, Bibliolife, 2008, pág.
138 (publicado originalmente en 1677). [É tica, M adrid,
Alianza, 2011].
3. Véase http://www .snpp.com /episodes/7F23.htm l, consulta­
do el 5 de abril de 2010.
4. Smith, Kim, «Com prehending...» cit.
5. Forman, M. (director), A m adeus (película basada en la obra
teatral de Peter Shaffer), 1984; Shaffer, R , A m adeus: A play
by P eter Shaffer, N ueva York, H arper Perennial, 2001 fA m a­
deus, Barcelona, Edicions 62,1986]. H ay pocas evidencias de
que Salieri envidiara realmente a Mozart de la forma descrita
en la obra de teatro o en la película, o de que orquestara la
muerte de Mozart. Véase Borowitz, A. I., «Salieri and the
“m urder” o f M ozart», The M u sical Q uarterly, n .° 59, 1973,
págs. 268-279.
6. Fiske, Envy up... cit.
7. H arris, L . T. y Fiske, S. T., «Dehumanizing the lowest o f the
low: Neuro-imaging responses to extreme outgroups»,
P sychological Science, n." 17, 2006, págs. 847-853; H arris, L.
X , Cikara, M. y Fiske, S. T., «Envy as predicted by the stereo­
type content model: A volatile ambivalence», en R. H . Smith

363
N o t a s : 8. Algo pasa con la envidia

(ed.), E n vy: Theory an d research (págs. 133-147), Nueva


York, O xford University Press, 2008.
8. Fiske, Envy up... cit., pág. 32. Botvinick, M. M., Cohen, J . D.
y Carter, C. S., Conflict monitoring and anterior cingulate
cortex: An update», Trends in C ognitive Sciences, n." 8,2004,
págs. 539-546.
9. Mitchell, J . P., «Contributions o f functional neuroimaging to
the study o f social cognition», C urren t D irection s in Psycholo­
g ical Science, n.° 17,2008, págs. 142-146.
10. Harris e t a l, «Envy as predicted...» cit.; Harris, L. T,, M cClu­
re, S. M., van den Bos, W., Cohen, J . D . y Fiske, S. T., «R e­
gions o f the M P FC differentially tuned to social and non-so­
cial affective evaluation», C ogn itive an d B eh avioral
N euroscience, n.° 7, 2007, págs. 309-316; van den Bos, W.,
McClure, S. M., Harris, L. T., Fiske, S. T. y Cohen, J . D.,
«D issociating affective evaluation and social cognitive pro­
cesses in ventral medial prefrontal cortex», C ognitive an d B e­
h avioral N euroscience, n.° 7 ,2 0 0 7 , págs. 337-346.
11. Smith, R H., Turner, T. J., Garonzik, R , Leach, C. W., Urch-
Druskat, V. y Weston, C. M., «Envy and schadenfreude», Perso­
nality an d Social Psychology Bulletin, n .°2 5 ,1996, págs. 158-168.
12. Véase http://thetenbest.net/gorevidalquotes/, consultado el
10 de marzo de 2010.
13. Twain, M ., L ife on the M ississip pi, Toronto, Dover, 2000, pág.
22 (publicado originalmente en 1883) [A utobiografía, Barce­
lona, Espasa, 2004]; también utilizo este ejemplo en un senti­
do parecido en Powell, C. A. J., Smith, R H. y Schurtz, D. R ,
«Schadenfreude caused by an envied person’s gain», en R. H.
Smith (ed.), E n vy: Theory an d research (págs. 148-164), N u e­
va York, O xford University Press 2008.
14. Percy, W., L o st in the cosm os, Nueva York, Picador, 2000,
pág. 65. También utilizo profusamente este ejemplo en un
sentido similar en Powell et al. «Sch aden freude caused...» cit.
15. Percy, L o st in ... cit., pág. 65.
16. Ibid.
17. Smith et a l, «Envy and...» cit.
18. Takahashi, H , Kato, M., Matsuura, M ., M obbs, D., Suhara,
T. y O kubo, Y , «W hen your gain is my pain and your pain is

364
N o t a s : 8. Algo pasa con la envidia

my gain: Neural correlates of envy and schadenfreude », Scien ­


ce, n.° 13, 2009, págs. 937-939.
19. Véase http://www .nytim es.com /2009/02/17/science/17angi.
h tm l?_r=l,consultado el 15 de mayo de 2010.
20. Cuddy, A. J . C., Fiske, S. T. y Glick, P., «T he BIA S map: B e­
haviors from intergroup affect and stereotypes», jo u rn a l o f
P erson ality a n d S o c ial Psychology, n .° 92, 2007, págs. 631-
648; Fehr, E ., y Fischbacher, U., «T h e economics o f strong
reciprocity», en H . Gintis, S. Bowles, R. Boyd y E. Fehr
(eds.), M o ral sen tim en ts an d m aterial in terests: The fo u n d a­
tion s o f cooperation in econom ic life (págs. 151-191), C am ­
bridge, M IT Press, 2005; Kirchsteiger, G ., «T h e role o f envy
in ultimatum gam es», jo u rn a l o f Econom ic B eh avior an d O r­
gan ization , n.° 25, 1994, págs. 373-389; Smith, Kim , «C o m ­
prehending...» cit. L as evidencias más recientes sugieren que
hay dos tipos de envidia: una de tipo benigno y otra de tipo
maligno. L a Sch aden freude tiene que ver sobre todo con la
envidia maliciosa: véase van de Ven, N ., Zeelenberg, M. y
Pieters, R., «Leveling up and down: The experience o f mali­
cious and benign envy», E m otion, n .° 9, 2009, págs. 419-429.
21. Afortunadamente, el muchacho sobrevivió a la explosión; de
lo contrario, Twain probablemente no habría contado la histo­
ria con tanto entusiasmo, y aun así, incluso la supervivencia del
chico creó sentimientos contradictorios. Twain señalaba que
«cuando él regresó a casa la semana siguiente, vivo, con re­
nombre, y apareció en la iglesia maltrecho y vendado, como un
héroe resplandeciente, contemplado y admirado por todo el
mundo, nos pareció que la parcialidad de la Providencia por
aquel reptil que no se lo merecía había llegado a un punto en
que resultaba posible criticarla». Twain, L ife on... cit., pág, 22.
22. Beckman, S. R., Formby, J. P., Smith, W. J . y Zheng, B. H .,
«Envy, malice and Pareto efficiency: An experimental exam i­
nation», S o c ial C hoice an d W elfare, n.° 19, 2002, págs. 349-
367; Zizzo, D . J . y Oswald, A. J., «A re people willing to pay
to reduce others’ incom es?» A n u ales d ’Econom ie et de Statis-
tique, n.° 63-64,2001, págs. 39-62.
23. Smith, R. H ., «Envy and the sense o f injustice», en P. Salovey
(ed.), The psychology o f jealo u sy an d envy (págs. 79-99), Nue-

365
N o t a s : 8. Algo pasa c o n la envidia

va York, Guilford Press 1991; Smith, R. H ., Parrott, W. G.,


Ozer, D , y Moniz, A., «Subjective injustice and inferiority as
predictors o f hostile and depressive feelings in envy», P erso­
nality an d S o c ial Psychology B u lletin , n.° 20, 1994, págs. 705-
711.
24. van de Ven e t al., «Leveling u p ...» cit.
25. Citado en Portmann, W hen b ad th in gs... cit., pág. 139.
26. Burke, E ., A p h ilo sop h ical enquiry in to the origin o f o u r id eas
o f the sublim e, O xford, Basil Blackwell, 1987, pág. 46 (publi­
cado originalmente en 1756) [In dagación filo sófica sobre el
origen de n uestras id eas acerca de lo sublim e y de lo bello, M a­
drid, Alianza, 2010]; la credibilidad de The N atio n al E n qu i­
rer probablemente está contaminada por las disparatadas fic­
ciones de otras publicaciones. Sin embargo, sus artículos, a
menudo despreciados como mentiras maliciosas por las per­
sonas afectadas, suelen ser en su mayor parte verdad; véase
http://www .slate.com /id/2102303/, consultado el 15 de
mayo de 2010.
27. Chang, J . y Halliday, J., M ao: The unknow n story, Nueva
York, First Anchor Books, 2005, pág. 14 [M ao, la h istoria
desconocida, M adrid, Taurus, 2006].
28. Ibid.
29. Boucher, K. y Smith, R. H . (2010), datos inéditos.
30. Véase http://www .slate.com/id/2067667, consultado el 15
de mayo de 2010.
31. Byron, C , M arth a In c.: The incredible story o f M artha Stew art
L ivin g O m nim edia, Nueva York, Wiley, 2002.
32. Véase http://www .slate.com/id/2067667, consultado el 15
de mayo de 2010.
33. Véase http://www.newyorker.com/archive/2003/02/03/03
0203fa_fact?current Page=all, consultado el 3 de marzo de
2010.
34. Ibid.
35. Ibid.
36. Ibid.
37. Aronson, E., Willerman, B. y Floyd, J ., «T h e effect o f a prat­
fall on increasing interpersonal attractiveness», Psychonom ic
Science, n.° 4,1 9 6 6 , págs. 227-228.

366
N o t a s : 8. Algo pasa con la envidia

38. Véase http://www.chevychasecentral.com/trivia.htm, con­


sultado el 4 de septiembre de 2012.
39. Véase http://www.parade.com/celebrity/sunday-with/2012/
05/20-jay-leno-comic-highs-lows-cars-secrets-successful-ma-
rriage.html, consultado el 20 de mayo de 2012.
40. Sundie, J. M „ Ward, J „ Beal, D . J „ Chin, W. W. y Oneto, S.,
« Schadenfreude as a consumption-related emotion: Feeling
happiness about the downfall o f another’s product», Jo u rn al
o f C onsum er Psychology, n.° 19, 2009, págs. 356-373; Sundie,
J . M ., Kenrick, D . T., Griskevicius, V., Tybur, J . M., Vohs, K.
D . y Beal, D . J ., «Peacocks, Porsches, and Thorstein Veblen:
Conspicuous consumption as a sexual signaling system»,
Jo u rn al o f P erson ality an d So cial Psychology, n.° 100, 2011,
págs. 664-680; Veblen, The theory o f the leisu re class, Nueva
York, Macmillan, 1989 [T eoría de la clase ociosa, Madrid,
Alianza, 2011].
41. Véase http://www.dailydot.com/video/lamborghini-crash/,
consultado el 25 de mayo de 2012; y http://www.reddit.
c o m /r/v id e o s/c o m m e n ts/tn ly 4 /la m b o r g h in i_ trie s_ to _
show_off_ends_up_crashing/, consultado el 25 de mayo de
2012.
42. Véase http://www .dailydot.com /video/lam borghini-crash/
consultado el 24 de mayo de 2012; y http://w w w .im db.
com /title/tt0145487/quotes, consultado el 24 de mayo de
2012 .
43. Véase http://www .youtube.com /all_com m ents?v=lpgm 8I0
B8bY, consultado el 24 de mayo de 2012.
44. Hareli, Weiner, «D islike and envy...» cit.
45. Swift, Verses on ... cit.
46. V éasehttp://www.newyorker.com/archive/2003/02/03/0302
03fa_fact?current Page=all, consultado el 3 de marzo de
2010; Byron, M artha In c... cit.
47. V éasehttp://www.newyorker.com/archive/2003/02/03/0302
03fa_fact?current Page=all, consultado el 3 de marzo de
2010 .
48. Véase http://www .snpp.com /episodes/7F08.htm l, consulta­
do el 5 de abril de 2010.
49. Ibid.

367
N o t a s : 9 . L a e n v id ia t r a n s m u t a d a

9. La envidia transmutada

1. Pushkin, A ., The poem s, prose, an d p lay s o f A lexan der P ushkin,


Nueva York M odem Library, 1964, pag. 430.
2. Shakespeare, W ., Ju liu s C aesar, Nueva York, The New Ameri­
can Library 1963, pag. 40 (publicado originalmente en 1599).
3. Goethe, J . W., The m axim s an d reflections o f G oethe, Nueva
York, Macmillan, 1906.
4. Farber, L ., The W ays o f the w ill, Nueva York, Basic Books,
1966; Foster, G . «T h e anatomy o f envy», C urren t A nthropolo­
gy, n .° 13, 1972, pags. 165-202; Smith, Kim, «C om prehen­
ding...» cit.; Vidaillet, B., «Psychoanalytic contributions to un­
derstanding envy: Classic and contemporary perspectives», en
R. H. Smith (ed.), En vy: Theory an d research, (pags. 267-289),
Nueva York, O xford University Press, 2009.
5. Algunos ejemplos de este capitulo los he tornado de Powell et
a l., « Schadenfreude caused...» cit.; Smith, R. H . y Kim, S. H.,
«Introduction», en R. H. Smith (ed.), Envy: Theory an d re­
search (pags. 3-14), Nueva York, O xford University Press,
2004; y Smith, Kim, «Com prehending...» cit.
6. Alicke, Govorun, «T h e better-than...» cit.; Dunning, Self-in ­
sigh t... cit.; Freud, A., The ego an d the m echanism s o f defense,
Londres, Hogarth Press and Institute of Psycho-Analysis,
1937; Gilovich, T., H ow w e know w hat isn ’t so : The fallib ility
o f hum an reason in everyday life, Nueva York, Simon & Schus­
ter, 1993 [C on vencidos p ero equivocados: guta p ara reconocer
espefism os en la vida cotidian a, Santander, 2009]; Paulhus, D.
L., Fridhandler, B. y Hayes S., «Psychological defense: Con­
temporary theory and research», en S. Briggs, R. H ogan, R.
G oode y j. W. Johnson (eds.), H andbook o f p erson ality psycho-
*logy (pags. 543-579) Boston, Academic Press, 1997; VaiUant,
G . E ., E go m echanism s o f d efen se: A gu id e fo r clin ician s an d
researchers, Arlington, American Psychiatric Publishing, 1992.
7. Duffy, M. K., Shaw, J . D. y Schaubroeck, J., «Envy in organi­
zational life», en R. Smith (ed.), E n vy: Theory an d research
(pags. 167-189), Nueva York, O xford University Press, 2008;
Elster, J ., A lch em ies o f the m in d: R ation ality an d th e em otions,
Cambridge, Cam bridge University Press, 1998 [A lqu im ias de

368
Notas: 9 . La envidia transmutada

la m ente: la racion alidad y las em ociones, Barcelona, Paidós,


2002]; Foster, G ., «T h e anatomy of envy», C urrent A nthropo­
logy, n.° 13,1972, págs. 165-202; Schoeck, H ., E n vy: A theory
o f so cial behavior, Nueva York, Harcourt, Brace, and World,
1969 [h a en vidia y la sociedad, M adrid, Unión Editorial,
1999]; Silver, M. y Sabini, J., «T h e perception o f envy», So ­
c ia l Psychology Q uarterly, n .° 4 1 ,1978, págs. 105-117; Smith,
Kim, «Com prehending...» d t.
8. Elster, A lch em ies... cit.; Foster, «T h e anatomy...», cit.; Silver,
Sabini, «T h e perception...» cit. Véase también Powell et a l ,
« Schadenfreude caused...» cit.; Smith, Kim, «Com prehen­
ding...» cit.
9. Éxodo, 20:17.
10. Schimmel, S., «Envy in Jewish thought and literature», en R.
H . Smith (ed.), E n vy: Theory an d research (págs. 17-38),
Nueva York, O xford University Press, 2008.
11. Génesis 4:1-16.
12. Milton, J., P arad ise lo st an d selected poetry an d prose, Nueva
York, H olt, Rinehardt, and Winston, 1962, pág. 126 (publi­
cado originalmente en 1667) [E l p araíso perdido, Barcelona,
Espasa, 2000].
13. Alighieri, D., The divin e com edy (trad, al inglés por John D.
Sinclair), Nueva York, O xford University Press, 1939 (publi­
cado originalmente en 1308-1321) [D ivin a com edia, Madrid,
Alianza, 2012].
14. Véase http://www.etymonline.com/index.php?term=envy,
consultado el 12 de abril de 2010.
15. Aquaro, G . R. A., D eath by envy: The ev il eye an d envy in the
C h ristian tradition, Lincoln, Universe, 2004; Smith, Kim,
«Com prehending...» cit.
16. M ateo, 19:24.
17. Smith, Kim, «Com prehending...», cit.
18. Unamuno, M ., A b e l Sanchez an d other sh ort sto ries, Nueva
York, Gateway Editions, 1996 pág. 103 (publicado original­
mente en 1917), citado en Foster, Foster, «T h e anatomy...»,
cit. [A b el Sánchez, M adrid, Alianza, 2014]
19. Elster, A lch em ies... cit., pág. 165.
20. Ibid., pág. 172.

369
N o t a s : 9 . L a e n v id ia t r a n s m u ta d a

21. Smith, Kim, «Com prehending...», cit.


22. Ben-Zeev, T he subtlety... cit.; Smith, «Envy and the sense...»
cit.; Smith et a l, «Envy and...» cit.
23. Heider, The psychology o f... cit.
24. Aristóteles, «Rhetoric», en R. M cKeaon (ed.), The basic
w orks o f A risto tle, Nueva York, Random H ouse, 1941 (pu­
blicado originalmente en 322 a. C) [R etórica, M adrid, Alian­
za, 2014]; Salovey, P. y Rodin, J ., «Som e antecedents and
consequences o f social-comparison jealousy», Jo u rn al o f Per­
son ality an d S o c ial Psychology, n.° 47, 1984, págs. 780-792;
Schaubroeck, J . y Lam, S. K., «C om paring lots before and
after; Promotion rejectees’ invidious reactions to promo-
tees», O rgan ization al B eh avior an d H um an D ecision P roces­
ses, n.° 94,2004, págs. 33-47.
25. Forrester, J., D ispatch es fo r the F reu d w ars, Cam bridge, H ar­
vard University Press, 1997; Kristjansson, Ju stice an d... cit.
26. Smith, «Envy and the sense...» cit.
27. Jayam , O., The rubáiyát o f O m ar K hayyám (trad, al inglés por
E. Fitzgerald), G arden City, Doubleday, 1952, pág. 170 (pu­
blicado originalmente en 1858) [R ubayat, M adrid, Alianza,
2013]; también utilizo este y otros ejemplos similares en
Smith, R. H ., «Envy and the sense o f injustice», y en P. Salo­
vey (ed.), Psychology perspective on je alo u sy an d envy (págs.
79-99), Nueva York, Guilford, 1990.
28. Heider, The psychology o f... cit., pág. 289.
29. Hill, S. E. y Buss, D . M ., «T h e evolutionary psychology of
envy», en R. H. Smith (ed.), E n vy: Theory an d research (págs.
60-70), Nueva York, O xford University Press, 2008, pág. 60.
30. Citado en Leach, C. W. y Spears, R., « “A vengefulness o f the
impotent”: The pain o f ingroup inferiority and schadenfreude
toward successful outgroups», Jo u rn a l o f P erson ality an d So ­
cial Psychology, n.° 95, 2008, págs. 1383-1396, pág. 1384;
Nietzsche, O n th e genealogy... cit.
31. Krizan, Z., y Johar, O ., «Envy divides the two faces o f narcis­
sism », Jo u rn al o f Personality, n.° 80, 2012, págs. 1415-1451.
32. Hotchkiss, S., W hy is it alw ays ab ou t y o u ?: T he seven deadly
sin s o f n arcissism , Nueva York, Free Press, 2003, pág. 16.
33. Forman, A m adeus cit.

370
Notas: 10. Los placeres siniestros se desatan

34. Para otro extenso ejemplo de la envidia transmutada, esta vez


tom ado de Ju lio C ésar , de Shakespeare, véase Smith, En vy:
Theory an d ... cit.
35. E lsie s, A lchem ies... cit.; Smith, Envy: Theory a n d ...cit.; Smith,
Kim, «Com prehending...», cit.; Sundie et al., «Schadenfreude
as a...» cit.
36. Russo, R., B ridge o f sigh s, Nueva York, Vintage, 2008 [E l
puen te de los suspiros, Barcelona, Alfaguara, 2008].
37. Ibid., pág. 86.
38. Ibid.
39 Stephen Thielke, conversación con el autor. Por el contrario,
la envidia sería de tipo «benigno». Véase Van de Ven et a l,
«Leveling u p...» cit.

10. Los placeres siniestros se desatan

1. Marrus, M. R., The N urem berg W ar C rim es T rial 1945-46: A


docum entary history, Nueva York, Bedford Books, 1997, pág.
207.
2. G illigan ,J., V iolence: R eflection s on a n ation al epidem ic, N u e­
va York, Vintage Books, 1996.
3. Twain, respecto a los judíos, E larper’s M agazine, marzo
de 1898; http://www.fordham.edu/halsall/mod/1898twain-
jew s.asp, consultado el 20 de abril de 2013.
4. H e aquí una muestra: Bauer, Y., A history o f the H olocaust,
Nueva York, Franklin Watts, 1982; Browning, C. R., O rdi­
nary m en: R eserve police b attalion 101 an d the fin a l solu tion
in Poland, Nueva York, H arper Perennial, 1993 [A quellos
hom bres grise s: e l B atalló n 101 y la solución fin a l en Polonia,
Barcelona, Edhasa, 2002]; Evans, R. J., The com ing o f the
T h ird R eich, Nueva York, Penguin, 2003 [L a llegada d el Ter­
cer R eich : e l ascen so de lo s n azis a l poder, Barcelona, Penínsu­
la, 2005]; Evans, R. J., The T h ird R eich in power, Nueva
York, Penguin, 2005 [E l tercer R eich en e l poder, 1933-1939,
Barcelona, Peninsula, 2007]; Evans, R. J., The T h ird R eich a t
war, Nueva York, Penguin, 2008 [E l tercer R eich en guerra,
1939-1945, Barcelona, Peninsula 2011]; Gilbert, M., N ever

371
Notas: 10. Los placeres siniestros se desatan

again : The history o f the H olocaust, Nueva York, Universe,


2000; Goldhagen, D . J., H itle r’s w illin g executioners: O rdi­
nary G erm an s an d the H olocau st , Nueva York, Vintage, 1997
[L o s verdugos volun tarios de H itler, M adrid, Taurus, 1998];
H ildberg, R., The destruction o f the E uropean Jew s, New H a­
ven, Yale University Press, 2003 (publicado originalmente en
1961); Prager, D ., y Telushkin, J., Why the Je w s? The reason
fo r anti-Sem itism , Nueva York, Touchstone, 2003; R o­
senbaum, R., E xplain in g H itle r: The search fo r the origin s o f
h is evil, Nueva York, Random H ouse, 1998; Wistrich, R. S.,
A leth al ob session : A nti-Sem itism from antiquity to the glo b al
jih a d , Nueva York, Random H ouse. 2010.
5. Kubizek, A., The young H itle r l knew, 1955; http://www.
faem .com /books/, consultado el 14 de junio de 2012 [H itler,
m i am igo de ju ven tud, Molins de Reí, Nueva República,
2007].
6. Hider, A., M ein k am p f (tm d . al inglés por Ralph Manheim),
Boston, H oughton Mifflin, 1925, pág. 55. [M ilu ch a, Barcelo­
na, Fapa Ediciones 2003].
7. Ibid., pág. 52.
8. Ibid., pág. 52.
9. Ibid., pág. 10.
10. Epstein, J., En vy : The seven deadly sin s, Nueva York, O xford
University Press, 2003, pág. 60 [E n vidia, Barcelona, Paidós,
2005],
11. Hitler, M ein K a m p fc it., pág. 58.
12. Ibid., pág. 56
13. Ibid., pág. 58. L a población judía de Viena, absorbida por
Alemania en la primavera de 1938, era mayor que en las ciu­
dades de Alemania propiamente dicha.
14. Ibid., pág. 57.
15. Ibid., pág. 61.
16. Ibid., pág. 62.
17. Ibid.
18. Ibid., pág. 63.
19. Entrevista en P eople M agazine, 12 de abril de 1976, vol. 5,
n." 14. Además, en sus memorias, tituladas In sid e the Third
R eich, Speer contaba que el sentido del humor de H ider se

372
Notas: 10, Los placeres siniestros se desatan

basaba casi enteramente en la Schadenfreude. «H itler carecía


de humor. D ejaba los chistes para los demás, aunque podía
reír estruendosamente, con abandono, y a veces literalmente
retorciéndose de la risa. A menudo se enjugaba las lágrimas
de los ojos durante ese tipo de ataques. L e gustaba reír, pero
siempre era una risa a expensas de los dem ás». Speer, A., In-
sid e the Third R eich (trad. al inglés por Richard y Clara Wins-
ton), Bronx, Ishi Press, 1969, pág. 123 [M em orias , Barcelo­
na, Acantilado, 2011].
20. Kubizek, The young... cit.
21. Ibid.
22. Freud, S., M oses an d m onotheism , Nueva York, Random
H ouse, 1939, pág. 116.
23. Toland, J ., A d o lf H itler, Nueva York, Bantam Doubleday
Dell, 1976, pág. 701 [H itler, una biografía n arrativa, Barcelo­
na, Ediciones B, 2009].
24. Hitler concluía su relato de cómo llegó a odiar a los judíos
diciendo: «L a naturaleza eterna venga inexorablemente la in­
fracción de sus mandamientos. D e ahí que hoy estoy conven­
cido de que estoy actuando de acuerdo con la voluntad del
Creador Todoporderoso: a l defenderm e de los ju d ío s, estoy
luchando a fa v o r de la obra d el Señ or». Hitler, M ein K am pf,
* cit., pág. 65.
25. M uchos han abordado el papel de la envidia en el antisemi­
tismo. Por ejemplo, el experto francés Bernard Lazare, que
estuvo profundamente implicado en el caso Dreyfus, escribió
lo que se considera un análisis extraordinariamente imparcial
del antisemitismo, y que incluía a la envidia como un factor
importante. H e aquí una selección de su libro, E l an tisem itis­
m o, su h istoria y su s cau sas: «P o r todas partes querían seguir
siendo judíos, y en todas partes se les concedía el privilegio
de establecer un Estado dentro del Estado. En virtud de esos
privilegios, exenciones e inmunidad frente a los impuestos,
muy pronto se elevaron p or encima de la situación media de
los ciudadanos de los municipios donde residían; tenían m e­
jores oportunidades para el comercio y la acumulación de
riquezas, por lo que provocaban la envidia y el odio. Así, el
apego de Israel a sus leyes fue una de las primeras causas de

373
Notas-, 10. Los placeres siniestros se desatan

su impopularidad, ya fuera porque procedía de privilegios y


ventajas jurídicas que eran susceptibles de despertar envi­
dias, o porque se enorgullecía de la excelencia de su Torá, y
se consideraba p or encima y más allá de otros pueblos».,
págs. 6-7, http://www.archive.org/details/Anti-semitismIts-
HistoryAndCausesByBernardLazare [E l antisem itism o, su
h istoria y su s causas, M adrid, Ministerio de Em pleo y Seguri­
dad Social, 1986].
Freud apunta a lo distintivo de los judíos, y a continuación
señala: «L a segunda peculiaridad tiene un efecto aún más
pronunciado. E s que se resisten a la opresión, que ni siquiera
las persecuciones más crueles han logrado exterminarlos.
Por el contrario, los judíos muestran una gran capacidad de
mantenerse firmes en la vida práctica, y cuando son admiti­
dos, realizan valiosas contribuciones a la civilización que les
rodea. L o s móviles más profundos del antisemitismo tienen
sus raíces en tiempos muy remotos; proceden del inconscien­
te, y yo estoy preparado para escuchar que lo que voy a decir
parecerá increíble al principio. Me atrevo a aseverar que la
envidia que despertaron los judíos en otros pueblos p or sos­
tener que eran el hijo primogénito y favorito de D ios Padre
todavía no ha sido superada por esos otros pueblos, como si
hubieran prestado crédito a esa suposición», Freud, M oses
an d ... d t., pág. 116. Freud argumentaba que la idea de que
los judíos eran un pueblo elegido provocó sentimientos de
envidia y rivalidad en los no judíos.
A Nietzsche, a pesar de su influencia en muchas creencias
de los nazis, le horrorizaba el antisemitismo, y decía: « L a lu ­
cha contra los judíos siempre ha sido un síntoma de los peo­
res caracteres, de los más envidiosos y los más cobardes.
Quien participe de ella hoy en día debe tener un carácter
muy parecido al de la chusma». Citado en Santaniello, W.,
«A post-holocaust re-examination of Nietzsche and the
Jew s», en J . Golom b (ed.), N ietzsche an d Jew ish culture (págs.
21-54), Nueva York, Routledge, 1997. Ejem plos más recien­
tes son Prager, Telushkin, Why the Jew s... cit.; Patterson, C.,
A nti-Sem itism : The road to the h olocaust an d beyond, L in ­
coln, iUniverse.com, 2000; Aly, G ., W arum d ie D eutsch en ?

374
Notas: 10, Los placeres siniestros se desatan

W arum die Ju d en ? G leichheit, N eid und R assen h ass 1800-


1933, Frankfurt, Fischer Verlag, 2011; Gilder, G ., The Israel
test, Nueva York, Richard Vigilante Books, 2009; M cKale, D.
M., H itle r’s shadow w ar: The H olocau st an d W orld W ar II,
Nueva York, Taylor Trade Publishing, 2006.
26. Prager, Telushkin, Why the Jew s... cit., pág. 30.
27. Véase también Aly, W arum d ie... cit.
28. Cuddy, A. J. C., Fiske, S. T., y Glick, P., «W armth and com­
petence as universal dimensions of social perception: The
Stereotype Content M odel and the BIA S M ap », en M. P.
Zanna (ed.), A dvan ces in exp erim en tal so cial psychology (vol.
40, págs. 61-149), Thousand O aks, A cadem ic Press, 2008;
Fiske, S. T., Cuddy, A. J . C., Glick, P. y X u , J., «A model of
(often mixed) stereotype content: Com petence and warmth
respectively follow from perceived status and competition»,
Jo u rn a l o f P erson ality an d S o c ial Psychology, n.° 82, 2002,
págs. 878-902; Glick, P., «Sacrificial lambs dressed in wol­
ves’ clothing: Envious prejudice, ideology, and the scape­
goating o f Jew s», en L . ,S. Newman y R. Erber (eds.), Un­
derstan din g gen ocide: The so c ial psychology o f the H olocau st
(págs. 113-142), O xford, O xford University Press, 2002;
Glick, P , «W hen neighbors blame neighbors: Scapegoating
and the breakdown o f ethnic relations», en V. M. Esses y R.
A. Vernon (eds.), E xp lain in g the breakdow n o f ethnic rela­
tio n s: W hy n eigh bors k ill (págs. 123-146), M alden, Black-
well, 2008.
29. Cuddy et al., «Warmth and...» cit.; Cuddy et al., «A model
of...» cit. Curiosamente, este grupo no es el prototipo en el
que nos fijamos al pensar en los prejuicios. L o s prejuicios de
la mayoría blanca contra los negros, por ejemplo, presupo­
nen unos estereotipos de un bajo estatus y tal vez cierto gra­
do de competencia, si a los blancos se les están detrayendo
recursos, digamos, a través de la discriminación positiva.
Pero esa actitud prevé unos sentimientos que van desde la
compasión hasta el desprecio, a medida que aumenta la per­
cepción de amenaza. Son unos sentimientos muy diferentes
de la envidia, y sus repercusiones son profundas. Puede que
a Hitler le asquearan los gitanos, pero él odiaba a los judíos.

375
Notas: 10. Los placeres siniestros se desatan

30. Segel, B. W., A lie an d a lib e l: T he history o f the P rotocols o f


the E ld ers o f Z ion, R. S. Levy (ed.) (trad, al inglés por R. S.
Levy), Lincoln, University o f N ebraska Press, 1996.
31. El ejemplo clásico es una persona blanca en el sur de Estados
Unidos, donde antiguamente existía la segregación racial,
que se siente amenazado por la pérdida de estatus, y por con-
siguente desarrolla odio hacia los negros.
32. Bachrach, S., y Luckert, S., S ta le o f deception: The pow er o f
N azi propagan da, Nueva York, W. W. Norton, 2009.
33. Epstein, E n vy:... cit. N o es de extrañar que, como señala J o ­
seph Epstein, «históricamente el antisemitismo ha asumido
dos formas: una en la que los judíos son censurados por ser
inferiores, y otra en la que son aborrecidos por ser superio­
res», pág. 165; Epstein, J., Snobbery: The A m erican version,
Nueva York, H oughton Mifflin, 2002.
34. G lick argumenta que pocos alemanes admitirían sentir envi­
dia hostil hacia los judíos. E s consustancial a la envidia b u s­
car otras causas para justificar la animadversión. Aquí los
otros estereotipos de personas listas, taimadas, sucias, etcéte­
ra, se combinan ahora convenientemente con la percepción
de amenaza, tanto para los objetivos nacionales como para la
pureza de la raza. Y de ahí viene el uso de términos que su­
gieren que son «listos», en vez de atribuirles el tipo de inteli­
gencia digna de admiración.
35. Evans, The T h ird R eich in ... d t.
36. Cikara, M. y Fiske, S. T , «Stereotypes and schadenfreude :
Affective and physiological markers of pleasure at outgroups’
misfortune», S o cial P sychological an d P ersonality Science, n.°
3 ,2 0 1 2 , págs. 63-71.
37. M etaxas, E., Bonhoeffer: Pastor, m artyr, prophet, spy, Nashvi­
lle, Thom as Nelson, 2010, pág. 176.
38. Toland, A d o lf H itle r cit., pág. 505.
39. Goldhagen, H itle r’s 'W illing... cit.; Klee, E., Dressen, W. y
Riess, V. (eds.), «T h e go o d o ld d ay s»: The H olocau st a s seen by
its p erpetrators an d bystan ders (trad, al inglés por Deborah
Burnstone), O ld Saybrook, Konecky & Konecky, 1991; Bi-
llig, M ., L au gfiter a n d ridicu le: Tow ards a so c ial critiqu e o f hu­
mour, Londres, Sage, 2005.

376
Notas: 10. Los placeres siniestros se desatan

40. M cKale, H itle r’s shadow ... cit., pág. 147.


41. Spears, R. y Leach, C. W., «W hy neighbors don’t stop the
killing: The role o f group-based sch adenfreude», en V. Esses
y R. A. Vernon (eds.), E xp lain in g the breakdow n o f ethnic re­
latio n s: W hy neighbors k ill (págs. 93-120), Malden, Blackwell
Publishing, 2008.
42. Cikara, M., y Fiske, S. T., «B oun ded empathy: Neural res­
ponses to out-groups’ (mis)fortunes», Jo u rn al o f C ognitive
N eurosaen ce, n.° 23,2011,3791-3803.
43. Farber, L., W ays o f the w ill, Nueva York, Basic Books, 1966,
pág. 36.
44. Fiske, Envy up... cit.
45. Ibid,
46. Citado en Patterson, A n ti-Sem itism ... cit., pág. 79; M cKale,
H itle r’s shadow ... cit.
47. Cesarani, D ., Eichm ann: H is life an d crim es, Londres, W.
Heinemann, 2004.
48. Peter Longerich, «T h e Wannsee Conference in the Develop­
ment o f the “Final Solution”», disponible en el cibersitio me­
morial y educativo de la Casa de la Conferencia de Wannsee,
http://www.ghwk.de/engl/kopfengl.htm, consultado el 27
de agosto de 2012.
49. M cKale, H itle r’s shadow ... cit., pág. 242.
50. Roseman, M., The W annsee Conference an d the fin a l solu tion :
A reconsideration, Nueva York, Picador, 2002 [L a villa, el
lago, la reunión: la conferencia de W annsee y la solución fin al,
Barcelona, RBA, 2002].
51. Citado en Roseman, The W annsee... cit., pág. 144, del juicio
contra Eichmann, 79.a sesión, 26 de junio de 1961; 107.a se­
sión, 24 de julio de 1961.
52. Ibid., pág. 149.
53. Ibid., pág. 148.
54. Ibid., pág. 165.
55. Pierson, F. (director), L a solución fin al, 2001.
56. Aly, W arum die... cit.; Arendt, H ., Eichm ann in Jeru salem : A
report on the ban ality o f evil, Nueva York, Viking Press [Eich­
m ann en Jeru salén , Barcelona, Lumen, 2012], 1963; Brow­
ning, O rdinary m en... cit.; Cohen, R., So ld iers an d slav es:

377
N o t a s : 10. L o s p la c e r e s sin ie s tro s s e d e s a ta n

A m erican PO W s trapped by the N azis’ fin a l gam ble ; Nueva


York, Knopf, 2005; H aas, T he doctor... cit.; H ilberg, R., The
destruction o fith e E uropean Jeiv s, 3.a ed., New Haven, Yale
University Press, 1961 [L a destrucción de los ju d ío s europeos,
Tres Cantos, Akal, 2005]; Goldhagen, H itle r’s W illing... cit.;
M cKale, H itle r’s shadow ... cit.; Klee et al. «T h e good oíd...
cit., pág. 76.
57. Cohén, So ld iers an d ... cit.
58. M uchos soldados estadounidenses cayeron prisioneros. Los
alemanes, violando la Convención de Ginebra, escogieron a
algunos hombres de aquel grupo para enviarlos a Berga, a to­
dos los efectos para matarlos a trabajar; véase Cohén, Soldiers
an d... cit.
59. Schadenfreude desde el punto de vista de los carceleros; risas
sádicas desde el de los prisioneros.
60. Cohén, So ld iers an d ... cit., pág. 137. N o me cansaré de repetir
lo bueno que es este libro.
61. Ibid.
62. Ibid., págs. 137-138.
63. Ibid., pág. 54.
64. Cohén subraya que algunas de las familias cristianas se resistie­
ron a aquel trato, y ofrecían comida a las familias judías mien­
tras esperaban la siguiente fase de los planes alemanes. En ge­
neral, aparentemente aquella compasión no duraba mucho.
65. Cohén, Sold iers an d ... cit., pág. 55.
66. Ibid.
67. Adem ás de la sensación de que la envidia impregnaba la acti­
tud de los alemanes y de sus cómplices homólogos húngaros,
existía la preocupación genérica sobre el estatus en relación
con los judíos. H auer recordaba, p or ejemplo, que el jefe de
la gendarmería húngara maltrató verbalmente a su padre por
el simple hecho de cometer la «desfachatez» de llevar som ­
brero en su presencia. Los alemanes insistían en que sus pri­
sioneros debían tratarles con respeto, lo que significaba la
debida sumisión. D e hecho, una de las razones p or las que
escogieron a soldados para trabajar en Berga, aunque no fue­
ran judíos, era porque no habían colaborado en ese aspecto.
El mejor ejemplo fue el del soldado H ans Kasten, un hombre

378
Notas: 11. ¿ C ó m o se s e n t ir ía L i n c o l n ?

extraordinariamente valiente qu e se negó a satisfacer la insis­


tencia de los alemanes en que los soldados tenían que revelar
quién de entre ellos era judío. Vale la pena leer el libro de
Cohén tan solo por el relato que hace de los actos de Kasten.
68. Y de una forma aún m ás perversa, si los alemanes trataban
con tanta crudeza a los prisioneros, debía de ser porque se lo
merecían. Tan solo unas personas totalmente depravadas p o­
dían recibir aquel trato.
69. Cohén , Soldiers and... cit., págs. 184-185.
70. Ibid., pág. 258.
71. Ibid., pág. 207.

11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

1. Baker, J . A., «Work hard, study... and keep out o f politics!»:


Adventures and lessons from an unexpectedpublic Ufe, Nueva
York, G . P. Putnam, 2006, pág. 44.
2. Juan 8:3-11
3. Fitzgerald, F. S., The great Gatsby, Nueva York, Scribner,
1925, pág. 1 [Elgran Gatsby, M adrid, Alianza, 2013].
4. Kipling, R., «If», en The collected poems ofRudyard Kipling,
Nueva York, Wordsworth, 1999.
5. E so puede ayudar a explicar por qué tenemos cientos de
calificativos para el carácter (por ejemplo, grosero, desconsi­
derado, arrogante, narcisista, imbécil, etcétera) para com ­
prender los actos que observam os en los dem ás, pero un de­
ficiente conjunto de calificativos imprecisos para describir
situaciones (por ejemplo, una situación com plicada o difícil).
A veces es cierto que las personas son imbéciles, pero es p o ­
sible que una gran parte de las conductas cotidianas sean el
resultado de factores situacionales.
6. Véase http://www.nytimes.com /2005/09/27/health/psycho
logy/27muse.html?_ r = l , consultado el 3 de mayo de 2012.
7. Milgram, S., Obedience to authority, Nueva York, H arper Pe-
rennial, 1983, pág. 25 [Obediencia a la autoridad: un punto de
vista experimental, Bilbao, Desclée D e Brower, 1980],
8. Ibid.

379
Notas: 11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

9. Ibid.
10. Ross, L., «T h e intuitive psychologist and his shortcomings:
Distortions in the attribution process», en L. Berkowitz
(ed.), A dvan ces in experim en tal so cial psychology (vol. 10,
págs. 173-220), Nueva York, Academic Press, 1977.
11. Milgram, O bedience... cit., pág. 31.
12. Ibid.
13. Gilbert, D . T., Pelham, B. W. y Krull, D . S., «O n cognitive
busyness: When person perceivers meet persons perceived»,
Jo u rn al o f P erson ality an d S o c ial Psychology, n .° 54, 1988,
págs. 733-740; Gilbert, D . T., McNulty, S. E., Giuliano, T. A.
y Benson, E. J., «Blurry words and fuzzy deeds: The attribu­
tion of obscure behavior», Jo u rn a l o f P ersonality an d Social
Psychology, n.° 62,1992, págs. 18-25.
14. El término «error fundamental de atribución» puede resultar
engañoso. Claramente, la explicación verdadera y completa
de la conducta de cualquier persona, ya se trate de explicar
por qué un hombre en particular se presenta en el lugar de la
cita o por qué un padre en particular perdió la paciencia con
una enfermera, dependerá de los detalles de cada suceso. Si
ha tenido usted la oportunidad de ver To C atcb a Predator,
creo que estará de acuerdo en que varios de esos hombres
merecen mucha menos empatia que otros. Algunos son clara­
mente abusadores empedernidos y reincidentes, que tienen
un historial de cometer violencia sexual sin rastro aparente
de sentimientos de culpa. H izo falta poco cebo para inducir­
les a mantener conversaciones de contenido sexual con el se­
ñuelo, ni tampoco fue necesario camelarles para organizar
una cita. Atribuir su conducta a causas temperamentales di­
fícilmente podría ser un «error». Sin embargo, había otros
que probablemente al principio se involucraron en una con­
versación más fantasiosa, y no se habrían presentado en el
lugar de la cita de no haber sido por las estrategias persisten­
tes e ingeniosas que utilizó el personal del programa. E s p o­
sible que en sus actos influyeran múltiples factores situado-
nales. Por supuesto, permítanme destacar que ninguno de
esos factores, singular o colectivamente, justifica que acudie­
ran a la cita, aunque esos factores sí pueden afectar a nuestra

380
Notas: 11. ¿Cómo se sentiría Lincoln?

evaluación moral de esos hombres e influir en si considera­


m os o no que su humillación es plenamente merecida, y por
consiguiente placentera.
15. Véase http://www.historycooperative.0 rg/joum als/jala/ 3 /
thomas.html, consultado el 3 de mayo de 2012.
16. Ibid.
17. Oates, S. B., W itk m alice tow ard none: A Ufe o f L in coln , N u e­
va York, H arper Perennial, 1994.
18. Véase http://quotationsbook.com /quote/38116/, consultado
el 4 de abril de 2012.
19. Esta anécdota figura de forma destacada en el libro Cóm o
gan ar am igos e in flu ir en las person as, de Dale C am egie (Elip­
se, Buenos Aires, 2008), por ejemplo.
20. Véase http://www.civilwarhome.com/lincolnmeadeletter.htm,
consultado el 4 de abril de 2012.
21. Oates, W ith m alice... cit., pég. 19
22. Citado en http://www.mrlincolnandfriends.org/inside.asp?
p ageID =23& subjectID =l, consultado el 3 de mayo de 2012;
D ouglas L. Wilson y Rodney O . Davis (eds.), H ern don ’s In-
form an ts, pág. 259 (carta de Joh n M cN am ar a William H.
H em don, 23 de mayo de 1866).
23. Véase http://www.historycooperative.0 rg/joum als/jala/ 3 /
thomas.html, pág. 30, consultado el 3 de mayo de 2012.
24. D onald, D . H ., Lincoln, Nueva York, Simón & Schuster,
1995, pág. 259.
25. Ward H ill Lam on, un colega abogado de Illinois, contaba
una época del comienzo de su amistad, cuando se puso en
ridículo en un tribunal. Lam on había estado forcejeando con
alguien ante las puertas de los juzgados, lo que le causó un
gran desgarro en la parte trasera de sus pantalones, pero fue
llam ado a la sala para ocuparse de un caso antes de que pu­
diera cambiarse. Posteriormente Lam on escribía: « L a decla­
ración de los testigos había concluido. Yo, que en aquel m o­
mento era el fiscal, me levanté para dirigirme al jurado. Como
llevaba puesta una chaqueta bastante corta, mi desgracia era
bastante evidente. Uno de los abogados, como broma, puso
en marcha una suscripción, en un papel que fue circulando
de un letrado a otro a lo largo de la mesa que ocupaban de­

381
N o t a s : Conclusión

lante del estrado, para comprarle un par de pantalones a La-


mon - “por ser” , decía el papel, “un hombre pobre pero de
gran valía”-. Algunos apuntaron sus nombres adjuntando
una suma risible para la suscripción, y por último alguien
colocó el papel delante del señor Lincoln, que en ese m o­
mento estaba ocupado escribiendo. Echó un rápido vistazo
al papel, empuñó rápidamente su pluma y escribió después
de su nombre: “N o puedo aportar nada a susodicho cometi­
d o ”». Indudablemente se trataba de una especie de burla
ante la «desgracia» de otra persona, pero difícilmente malin­
tencionada. Tomado de Ward H ill Lam on, Recollections o f
Abraham Lincoln, págs. 16-17. Citado en http://www.mrhn-
co ln andfriends.org/in side.a sp ?p a g e ID = 2 3 & su b je c tID = l,
consultado el 3 de mayo de 2012.
26. El historiador Benjamin Thom as narra la siguiente historia:
«Lincoln contaba que un hombre se le acercó en un tren y le
dijo: “Discúlpeme, señor, pero tengo en mi poder un artículo
que le pertenece legítimamente a usted” . “ ¿Cóm o es eso ?” , le
preguntó Lincoln sorprendido. A lo que el hombre sacó una
navaja y le expbcó: “Esta navaja me la pusieron en las manos
hace unos años, con el requerimiento de que debía conser­
varla hasta que encontrara a un hombre m ás feo que yo. Per­
mítame decirle, señor, que creo que le corresponde a usted
por derecho p rop io”», (véase http://www.historycooperati-
ve.org/journals/jala/3/thom as.htm l, pág. 41, consultado el 3
de mayo de 2012).
27. Oates, With malice... cit., pág. 116.
28. Ibid.
29 Ibid., pág. 126.
30. Véase http://www.brainyquote.com/quotes/quotes/a/abra-
ham linl04175.htm l, consultado el 4 de abril de 2012.
31. Donald, Lincoln cit., pág. 567.

Conclusión

1. Bellow, S., Herzog, Nueva York, Penguin, 1964, pág. 23


[Herzog, Barcelona, Debolsillo, 2002],

382
Notas: C o n c lu s i ó n

2. Jam es, Principies... cit, vol. 2, pág. 413.


3. Véase http://w w w .forbes.com /2004/03/18/cx_ld_0318nike..
html, consultado el 15 de junio de 2010.
4. Véase http://www .pbs.org/newshour/bb/sports/jan-junelO /
tiger_04-08.html, consultado el 15 de junio de 2010.
5. Véase http://sportsillustrated.cnn.com/vault/article/magazi-
ne/M A G1009257/index.htm , consultado el 15 de junio de
2010
6 Véase http://articles.orlandosentinel.com/2009-ll-29/sports/
os-bk-tiger-w oods-accident_l_ocoee-in-serious-condition-
m illion-m ansion-friday-evening-elin-nor-degren-w oods,
consultado el 15 de junio de 2010.
7. Véase http://www.nytimes.com/reuters/2009/12/02/arts/enter-
ta in m e n t - u s - g o lf - w o o d s .h t m l? s c p = 2 & s q = T ig e r % 2 0
Woods%20Enquirer&st=cse, consultado el 15 de junio de 2010.
8. Véase http://www .nytim es.com /2009/12/03/sports/golf/03
w o o d s.h tm l?_ r= l& sc p = 1 7 & sq = tig e r% 2 0 w o o d s& st= c se ,
consultado el 15 de junio de 2010.
9 Véase http://www.ajc.com/sports/text-of-tiger-woods-314
300.html, consultado el 15 de junio de 2010.
10. Véase http://www.nationalenquirer.com/celebrity/67747,
consultado el 15 de junio de 2010.
11. Véase http://abcnews.go,com/Sports/wireStory?id=9198393,
consultado el 15 de junio de 2010; http://www.sfgate.com/
cg i-b in /article.cgi?f=/n /a/2 0 0 9 /1 2 /1 2 /sp orts/s0 6 2 7 4 2 Sl8 .
D T L , consultado el 15 de junio de 2010; http://www.nyti-
m es.com /2009/12/03/spor ts/golf/03 woods.html?_r= 1& scp=
17& sq=tiger% 20w oods& st=cse, consultado el 15 de junio
de 2010; http://www .waggleroom .eom /2009/12/2/1181429/
tiger-woods-is-americas-new-bill, consultado el 15 de junio
de 2010; http://sportsillustrated.cnn.com /2010/writers/
fran k _ d eford /03/29/T iger.W ood s.retu rn .M asters/in d ex.
html, consultado el 15 de junio de 2010; http://www.esquire.
com/the-side/tiger-woods-scandal, consultado el 15 de ju­
nio de 2010; http://www.golf.com /golf/tours_news/article/
0,28136,1948231,00.html, consultado el 15 de junio de 2010;
y http://hubpages.com/hub/Why-do-we-like-it-when-people-
fail, consultado el 15 de junio de 2010.

383
Notas: Conclusión

12. Véase http://www.jokes4us.com/celebrityjokes/tigerwoods-


jokes.html, consultado el 11 de mayo de 2012.
13. Véase http://www.huliq.com/8059/89384/tiger-woods-chee-
tah-eyes-tabloid-news, consultado el 11 de mayo de 2012.
14. Véase http://m edia.w w w .ecollegetim es.com /m edia/storage
/ p a p e r 9 9 1 / n e w s / 2 0 1 0 / 0 5 / 0 6 / T o p l 0 s / T o p - 1 0 .T i g e r .
W oods.Jokes-3917903.shtm l#5, consultado el 15 de junio
de 2010.
15. Véase http://sports.espn.go.com /espn/colum ns/story/colum
nist=ohlmeyer_don&id=4764245, consultado el 15 de junio
de 2010; y http://sports.espn.go.com /espn/new s/story?id=
4327128, consultado el 12 de mayo de 2012.
16. Véase http://sports.espn.go.com /espn/columns/storyPcolum
nist=ohlmeyer_don&id=4764245, consultado el 12 de mayo
de 2012.
17. Véase http://www.goli.eom /golf/tours_news/article/0,2813
6,1990399,OO.html, consultado el 15 de junio de 2010.
18. Véase h ttp://sports.espn.go.com /golf/usopen lO /colum n s/
story?colum nist=harig_bob& id=52671, consultado el 15 de
junio de 2010.
19. Véase h ttp://sports.espn.go.com /golf/usopen lO /colu m n s/
story?colum nist=harig_bob8dd=5267152, consultado el 15
de junio de 2010.
20. Véase http://www.frontporchrepublic.com /2010/03/an-apo
logia-for-tiger-woods/, consultado el 15 de junio de 2010.
21. Véase http://www.knoxnews.eom/news/2010/feb/20/geoff-
calkins-time-will-tell-if-tiger-woods-apolog/, consultado el
15 de junio de 2010.
22. Véase http://www.golf.eom/golf/tours_news/article/0,281
36,1888274,OOJhtml, consultado el 15 de junio de 2010.
23. Véase http://blogs.golf.com/presstent/2010/02/tiger-rules-
hell-talk-friday.html, consultado el 15 de junio de 2010.
24. Véase http://www.usatoday.com/sports/golf/story/2012-07-
22/ernie-els-wins-british-open/56415126/1, consultado el 20
de agosto de 2012.
25. Véase http://www.supergolfclubs.net/tiger-calls-out-ernie-
els-not-a-big-worker-physically/, consultado el 30 de mayo
de 2012.

3 84
Notas: Conclusión

26. Véase http://w w w .thesun.co.uk/solAom epage/sport/golf/


4444156/Ernie-Els-to-celebrate-O pen-w in-w ith -N elson-
Mandela.html, consultado el 20 de agosto de 2012; y http://
w w w .sb n a tio n .co m /g o lf/2 0 1 2 /7 /2 2 /3 1 7 6 2 6 7 /e rn ie -e ls-
2012-british-open-speech-video, consultado el 20 de agosto
de 2012.
27. Véase http://www.buzzingolf.co.uk/matchmaker-jesper-par-
nevik-angry-at-tiger-woods/617, consultado el 15 de junio de
2010; y http://sports.espn.go.com /golf/new s/story?id=49
24113, consultado el 12 de mayo de 2012.
28. Véase http://www .snpp.com /episodes/7F23.htm l, consulta­
do el 5 de abril de 2010.
29. Ibid.
30. E s difícil saber por qué la lengua alemana tiene una palabra
para designar ese concepto y la lengua inglesa no. Algunos
idiomas la tienen (por ejemplo, el neerlandés, leedvemaak),
pero otros no (por ejemplo, el francés).
31. Ben-Zeev, Thesubtlety... cit.; Portmann, When hadthings... cit.
32. Véase http://chronicle.com/article/The-Pleasure-of-Seeing-
the/125381, consultado el 12 de enero de 2011.
33. Ibid.
34. Véase http://chronicle.com/article/article-content/125621/,
consultado el 12 de enero de 2012.
35. Véase http://strangebehaviors.w ordpress.com /2007/07/12/
the-elusive-etymology-of-an-emotion/, consultado el 27 de
junio de 2010.

385
índice analítico

Los nombres en cursiva se refieren a personajes de ficción.

60 M inutes, 66 en deportes, 72
por adolescentes, 64-66
A sangre fría (Capote), 120 y envidia, 239-241, 249, 251
Abdul, Paula, 180 Alabama, universidad, 84-88, 91
Abel, 232-234 alcoholismo, 61, 66, 87, 117, 309-
Abierto Británico de golf, 323 310
Abierto de Estados Unidos de Alemania, 204
golf, 72,319,322-323 guerra mundial, 82, 121-122,
Abierto de Phoenix de golf, 97 163, 166,378-379
Abraham, E Murray, 205 Juegos Olímpicos de Berlín
académica, mala conducta, 150- (1936), 105-106
151 selección de fútbol, 89-90
acción/inacción, y envidia, 275-276 y judíos, 254-262,264,267-274,
A ctor Secundario Bob, 109-110 277, 281-282, 286, 288, 346,
adaptación, 35, 42 372,376,378
beneficios, 45 Véase tam bién nazis
de la compasión, 19 Alice Fenton (seudónimo), véase
de la envidia, 239-240 Chronicle o f H igher Education
de la identidad de grupo, 94-95, A licia en e l p aís de las m aravillas
266 (Carroll), 162-163
de las comparaciones sociales, Alicke, Mark, 49,158
44-49 A m adeus (película), 205-206, 245-
de las tendencias altruistas, 337 248
de los impulsos de venganza, 24, Ambrosino, Dominic, 138
166-167 Am erican Id o l (programa de tele­
del grupo, 94-95,266 visión), 22, 177-183, 189, 198-
Véase tam bién evolución 200; véase también telerreali-
afroamericanos, trato a, 54-59, dad
163-164 A m erica’s N ext Top M odel (progra­
agresividad, 24, 77, 96, 156, 191, ma de televisión), 182
230,255,358 amígdala cerebral, 206

3» 7
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

amigos, 52, 60, 63, 65, 112, 207, autoafirmación, 39, 72,239
250-251,266, 325,339 A utobiografía (Twain), 208
desgracias de, 53, 107-109, 208, autoengaño, 235-236
325-326 autoestima, 51, 70, 73, 77, 124-
amor, 229, 238 125,180,191,249,276,318
competencia por el, 77, 107-109 aumento por mal ajeno, 17, 34-
infidelidades amorosas, 314, 38, 41, 53, 66, 68, 73, 146,
319,322 207
amor propio, 34; véase tam bién or­ baja autoestima, 38-41,243,245
gullo en grupo, 81-83
«anestesia del corazón», 132 y venganza, 172
Antiguo Testamento, 232 autovaloración, 31-34
antisemitismo, 24, 287; yéasetam-
bié« nazis Baker, James A., 290
de Hider, 254, 256-264, 267- Bakker, Jim, 141
268,273,277 Bataán, Marcha de la Muerte, 174-
los judíos como chivos expiato­ 175
rios, 264,268 Baumeister, Roy, 130-132
y envidia, 254-274, 277, 280- Becker, Emest, 124,126
281, 284-286, 327, 373-376, bebidas alcohólicas, véase alcoho­
378 lismo
y Epstein, 258,269 Bellow, Saul, 27,313
y Freud, 374 beneficios por la desgracia de los
y Lazare, 373-374 demás, 16-19,41,207,273,286,
y Nietzsche, 373-374 317,321
antisociales, conductas, 67 Bennett, Bill, 146
apaches, 170 Ben-Zeev, Aaron, 327,358
A polo 13 (película), 17-18,133 Berga (Alemania oriental), 282-
Aquaro, George, 234 283,287,289,378
Aquino, Tomás de, 140 Bergson, Henri, 132
Ardenas, batalla, 282 Bertie "Wooster, 325
Aristóteles, 69, 130,204 Beyond Revenge: The Evolution o f
Aronson, Elliot, 220 the Forgiveness Instinct (McCu­
«asesinatos por hobby», 64 llough), 25
Aston, Trevor, 160-161 Biblia, 143,170-171,232-234
Atherton, William, 201 B ig Brother (programa de televi­
atracción de la desgracia ajena, sión), 182
149,153,179-185,189,196,200 bin Laden, Osama, 153, 159
atracción física, 42-44, 108, 205, Blue Devils, equipos deportivos de
210,226-227 la universidad de Duke, véase
atracción por la normalidad, 219- Duke universidad
221 Bonhoeffer, Dietrich, 272
Atwater, Lee, 345-346 Booker, Sara, 22, 182
Auden, W. H „ 169 Bom to Be G ood (Keltner), 25

388
I n d ic e a n a lític o

Boston, 11, 94 Clutter, Herbert, 120-122,132


Botvinick, Matthew, 94 Cohén, Alexis, 182
Boucher, Katie, 216 Cohén, Roger, 282-286,288
Bradley, Ed, 65, 68 Cohén, Tanya, 96
Brady, Tom, 92 Colbert, Stephen, 103-104
Brecht, Bertolt, 122 Colum bia Joum alism Review , 191
Bristol, universidad, 82 Columbia, universidad, 84
brobdingnagenses, 388 Com ando (película), 168
Brooks, Mel, 73 Combs, David, 100
Brosnan, Sarah, 46, 130 cómicos, 32, 51, 60, 71-74, 78, 80,
Bryant, Baúl, «Bear», 84 103, 114, 183, 189, 226, 326;
buenos o malos, nacidos para ser, véase tam bién
111 humor
bum figbts (serie en DVD), 66 Cóm o ganar am igos e in fluir en las
Burke, Edmund, 214-215 personas (Camegie), 116
Bush, George W., 101 comparaciones hacia abajo, 59,
Bushman, Brad, 130-131 126,146,179,189,289
Buss, David, 45,239-240 beneficios personales, 17,207
como experiencias placenteras,
Cain, 232-234 64,68,70
California-Berkeley, universidad, conductas antisociales, 67
177 embriaguez, 61-62
Capone, Al, 117 en los medios de comunicación,
Capote, Truman, 120 62-64
Capra, Frank, 325 estrategias, 61-62
Carlin, George, 51, 60 evidencias experimentales, 34-
Carlsmith, Kevin, 171, 173 38
Carnegie, Dale, 116-119 humor, 69-78
carnívoras, personas, 148-149 identidad de grupo, 77-78
Cassavetes, John, 135, 137 oscuros orígenes, 64-69
Castro, Fidel, 220 poder curativo, 66
causas situacionales, 294,296 telerrealidad y, 22
Chang, Jung, 215 Véase tam bién comparaciones
Chase, Chevy, 27,221,290 sociales
Cheever, Susan, 60-61, 339 comparaciones hacia arriba, 36,
chistes, 17, 19-20, 57, 69-71, 73, 52,207
249, 280, 292, 310, 341, 373; comparaciones raciales, véase
véase tam bién humor M akes M e W anna H oller (Mc-
Chronicle o f H igher Education 327- Call)
330 comparaciones sociales, 17, 28-32,
Cialdini, Robert, 119,148 34,39, 69, 94, 96, 150,179-180,
Cikara, Mina, 94-95, 271,275-276 195 , 205 , 207 , 214, 224 , 248,
circunstancias extremas, interés 254,318-321,323
propio en, 119-123 biografías, 53-59

389
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

en la ficción, 51-53 Dante Alighieri, 234


«estado de naturaleza», 33 dar vueltas a las cosas, efectos ,172,
raíces evolutivas de la compara­ 174,358
ción social, 41-51 D ateline NBC, 187,194,196
y autoestima, 34-38 D e aq u í a la eternidad (película), 40
compasión, 25-26, 88, 106, 108, De Palma, Brian, 135
110, 122, 155, 161, 181, 197, «Dead Putting Society» (episodio
238,310,375,378 de L os Sim pson), 226
evolución, 19 demócratas (Partido demócrata),
competencia, 17-18, 36, 42, 44, 101-104, 115
109, 122, 132, 202, 207, 221, deportes, 80, 99, 101, 103, 198,
271,375 316
de nuestros antepasados, 44,72, y Schadenfreude, 72,78, 81,83-
240 99,105-106,132
eventos deportivos, 72-73, 80, Véase tam bién hinchas depor­
90-91, 103, 105, 205 , 317, tivos
319-320 depredador sexual Véase To Catch
instintos competitivos entre a Predator
grupos, 95-96,266-267,269 D esayuno con diam antes (película),
interés propio, primacía, 26, 178
112,124 desgracias merecidas, 21, 189,
y envidia, 224, 240 de los amigos, 107-109
«control culpable», 158 de los hipócritas, 19-20,140-152
Correcam inos, 114 ejemplos, 136-140
cortejo, 42, 109 estudios sobre, 149-152
córtex cingulado anterior (CCA), «justo merecido», 20, 133-137,
94,206,212 140,151,153,321,359
córtex prefrontal medial (CPM), y satisfacción impersonal, 351,
206 354
Coscarelli, Joe, 20 y vergüenza, 106
cotilleos, y Schadenfreude, 67, 189, Véase tam bién justicia
254, 330 Diener, Ed, 25
Coyote, 114 dinámica entre grupos, 89, 95
Cowell, Simón, 180-182 D iscurso sobre e l origen y los fu n d a­
Crane, Stephen, 52, 338 m entos de la desigualdad entre
Crimpson Tide, equipos depor­ lo s hom bres
tivos de la universidad de Ala- (Rousseau), 33
bama, véase Alabama, universi­ D on G iovanni (Mozart), 247
dad Dover, Kenneth, 160-162,355
Crowley, Candy, 114 Duke, universidad, 14, 85-89, 93
Crystal, Billy, 80
Cuba, 105,220 Edwards, Jonathan, 140
Cuddy, Amy, 265-266 «efecto de discontinuidad indivi­
curdenfreude, 61, 339 duo-grupo», 95-96

390
índice analítico

«efecto Lago Wobegon», 337-338 envidia, 12, 29, 34, 52, 55, 111,
«efecto mejor que la media», 49-50 318,376
egoísmo,49,56,115-116,130-131, acción/inacción motivada, 274-
171,277,295,315,317,322 277
natural en el hombre, 119, 128- autoengaño, 235-236
129 cura de, 23,209
niños, 123-126, 132 de Martha Stewart, 216-221,
Véase tam bién interés propio 226-228,315
Eichmann, Adolf, 165, 277-279, descripción, 204-205
285 e inacción, 275-276
Einstein, Albert, 270-271 e inferioridad, 212, 230-232,
E l antisem itism o, su h istoria y sus 235, 238-239, 243-244, 260,
causas (Lazare), 373-374 276
E l código de los W ooster (Wode- e injusticia, 236-245
house), 74-78,326 emoción universal, 105
E l puente de los suspiros (Russo), fisiología, 206-207,212
250 función adaptativa, 239-240
E l rojo em blem a d el valor (Crane), investigaciones, 209-212
51-52 motivación, 227, 236, 250, 255-
E l señor de las m oscas (Golding), 257,277
124 negación, 230-236,276
E l sueño de una noche de verano Salieri y Mozart, 205-206, 245-
(Shakespeare), 85-86 248, 363
elecciones presidenciales de octu­ transmutación de la, 229-253,
bre de 2012, debate, 113-115 275,280
Els, Ernie, 319, 322-323 y antisemitismo, 254-274, 277,
Elster, Jon, 236 280-281, 284-286, 327, 373-
Emmons, Robert, 25 376,378
«emoción de la victoria», 81-83, y hostilidad, 16, 23 , 205 , 208,
85-88 212-214, 223-227, 231-232,
empatia, 18, 61, 90, 92, 113, 123, 239-240, 247,249,
135, 138, 181, 193, 203, 222, 251,270, 276,320-321,376
246, 272 , 276, 292-294, 298, y placer, 24, 26, 208, 212-213,
310,312,321,362,380 223,234,249,255-256,327
capacidad humana para, 24-25 y prensa sensacionalista, 214-216
interés propio y, 128-133 y resentimiento, 205, 241, 249,
y placer, 24, 81, 110-111, 129, 265,286
179, 295 y Satán, 233
y Schadenfreude, 53 y Schadenfreude, 16, 18, 23-26,
endogrupos, véase grupos 205, 208-213, 224. 228-230,
Entertaining (Stewart), 217 242-245, 249, 252, 254, 271,
Entertaining Weekly, 199 274-278, 280, 320-321, 325,
entretenimiento, 141, 291; véase 331,365
íj/»fae««humiUantretenimiento» y simpatía, 224-225

391
Sckadt'nirende: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

E nvidia (Epstein), 257 experimentos e investigaciones:


Envy Up, Scorn Dow n: How Status con animales, 45-47, 129-130
D ivides Us (Fiske), 34,206 sobre el apego al grupo, 82-86
Epstein, Joseph, 258,269 sobre el «control culpable», 280
equidad, 131,133,236 sobre el estatus alcanzado, 45-
error fundamental de atribución, 51
24, 294-295,300, 302, 304-306, sobre el fracaso de los demás, 45
311,380 sobre el modelo de contenido
esclavitud, 58, 163-164, 282-283, de estereotipos, 271-272
310-311 sobre el narcisismo, 243-245
Esopo, 159 sobre el tiempo libre, 198
ESPN, 316 sobre estereotipos de grupos,
Esquilo, 153 271-272,275
«estado de naturaleza», compara­ sobre la audiencia de la telerrea-
ciones sociales en, 33 lidad, 198-203
estándares compartidos, 136 sobre la autoestima, 34-41
estándares objetivos de mereci­ sobre la competencia por una
miento, 20,139,153,246,354 pareja, 43-44
estatus, 34,42,177,216,240,266, sobre la comprensión de la feli­
314 cidad, 25
bajo, 42,45,65,67-68,206,212, sobre la creencia en un «mundo
244,375-376 justo», 154-155
definición, 198 sobre la envidia, 209-212, 223-
elevado, 45,198,219,244,267 224,243-245
y venganza, 198-203 sobre la hipocresía y las desgra­
estereotipos, 58, 180, 256, 268, cias merecidas, 149-152
270,281,375-376 sobre la identificación en políti­
modelo de contenido de este­ ca, 100-104,132-133
reotipos, 265-266, 271-272, sobre la inferioridad, 241-242
275 sobre la naturaleza de la Schad-
evolución, 25,73,249,256 enfreude, 151-152
beneficios, 45 sobre la obediencia a la autori­
e identidad de grupo, 94-95, dad, 296-301
266 sobre la prensa sensacionalista,
e interés propio, 129-130 216
y comparación social, 41-51 sobre la Scbadenfreude hada per­
y envidia, 239-240 sonas triunfadoras, 241-242
y sufrimiento de los grupos riva­ sobre la venganza, 171-174
les, 92-95 sobre los hinchas deportivos,
y tendencias altruistas, 337 89-98,132-133
Véase tam bién adaptación y psi­ sobre nuestras experiencias en
cología evolutiva nuestras reacciones, 126-128
éxito, 31, 40, 51, 62, 79-82, 128, exogrupos, véase grupos
183,228,237-239,246,269,282 Eyre, Heidi, 126

39 1
Indice analítico

fa c ia l Ju stice (Hartley), 32 Gáy, Peter, 105-106, 346


fariseísmo, 147,203,280 gays, véase homosexuales
Fausto, 111 genocidio, 275, 277,279, 327; véa­
Feather, Norman, 136 se tam bién Holocausto
Festinger, Leon, 34 Gergen, Ken, 35-36
felicidad, 33,204, 322 Gerónimo, 170
investigaciones, 25 G etting Even (Murphy), 167
personal, 26, 45 , 77-78, 105, Gettysburg, batalla (1863), 307-308
110, 112-113, 128-129, 273, Gilbert, Dan, 171, 303
288,326 Gilbert, Darius, 91
Filipinas, 174 Gilligan, James, 254
Fiske, Susan, 34, 94,206, 265-266, Glick, Peter, 265-270,281,376
271,275-276 «gloria repentina», 69
Fitzgerald, F. S., 290 Glückschmerz, 331
Florida, universidad, 86-88 Goebbels, Joseph, 273
Fort Lauderdale, 156 Goethe, Johann Wolfgang von,
Foster, George, 235 229
fracaso propio, 31,68,128 Goffman, Erving, 179
de los grupos a los que pertene­ Golden Gloves, torneo, 174
cemos, 82-90,242 Golding, William, 124
de los demás,16-17, 38-39, 45, Goldman, Lev, 342
68,79,81,95, 107,112, 128, golf, 313-315, 317-318, 320-321,
208, 242, 247, 293, 324-325, 324, 330; véase tam bién Woods,
327,329 Tiger
Frank, Ana, 165 torneos, 72,96-98,319,322-323
Frank, Robert, 44 G olfw eek M agazine, 322
Frasier Crane, 29 Goncz (Hungría), 287
Freud, Sigmund, 115,237,374 Google NGram Viewer, 22
From This Day Forw ard: M aking Goring, Hermann, 254
Your Vows L ast a Lifetim e (Hag­ Grammer, Kelsey, 29
gard), 143 gratificaciones, 26, 189,200,248
Fundación para la Humanidad, 138 ante equivocaciones de los hipó­
Fundación Tiger Woods, 314 critas, 142,149
fútbol, 79,89-90 de la venganza, 164, 198-203,
fútbol americano, 84-89, 92-93, 213
95, 290,344 en comparaciones hacia abajo,
41,62-63,68
«Gagnam Style», baile, 97 Greenson, Ralph, 40
Gandhi, Mahatma, 177 Gruner, Charles, 72,74
Gardner, Howard, 111 grupos, 129,131,171,274
G ato de Cheshire, 162 discontinuidad individuo-gru­
Gators, equipos deportivos de la po, 95-96
universidad de Florida, véase en las comparaciones hacia aba­
Florida, universidad jo, 61-62,65-68

393
Schadenfreuáe: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

endogrupos, 73, 82-83, 86, 95, Haring, Bernard, 139-140


104.268.344 Harrington, Padraig, 319
exogrupos, 73, 82-83, 86, 94, Harrison, Brian, 161
96.105.268.270.344 H arry Potter, 74
función adaptativa, 94-95, 266 Hartley, L. P., 32
identidad de grupo, 55, 78, 81- Harvard, universidad, 111,210
90,96,132,186,268 Hatfield-McCoy, enfrentamientos
identificación con el grupo, familiares, 174
104-105,133,276 Hauer, Mordecai, 283-289,378
«nosotros» contra «ellos», 78 Hawthorne, Nathaniel, 199
«paradigma del grupo mínimo», Heider, Fritz, 236,239
83 H erzog (Bellow), 27
prejuicios y estereotipos entre Hesse, Fritz, 273
grupos, 265-269, 271-272, Hewel, Walther, 263
275,375 Heydrich, Reinhard, 277-279
relaciones con otros grupos, 69- Hill, Grant, 88
71, 73 , 78, 92-96, 98, 132, Hill, Sarah, 239-240
241-242, 255 hinchas deportivos, 92-95, 98,133
y autoestima, 81-83 vida emocional, 83-90
guerras, 79,106,215 hipócritas, 19-20,322
Guerra de Secesión estadouni­ estudios sobre la hipocresía,
dense, 52-53,57-58, 308-309, 149-152
338 placer en su caída, 140-148
Guerra Fría, 165 Hitchens, Christopher, 75
Primera Guerra Mundial, 74, Hitler, Adolf,106,282
262,267 antisemitismo, 254-255, 263-
Segunda Guerra Mundial, 82, 264,267-268,273,373,375
105, 121-122, 164-165, 174- M ein Kam pf, 256-257,262,277
176,282-287 Noche de los cristales rotos,
Gulderstern, 176 272-273
Gusen I, campo de concentración, «solución del problema judío»,
166-167 277,279-280
Hobbes, Thomas, 69-70,115,342
Haas, Albert, 121-122, 132, 163, Holocausto, 165,255-256,264,282,
166-168,176,356 289; véase tam bién genocidio
Haggard, Ted, 143-145 homosexuales, 20, 142-143
Hahn, James, 97 Hoogland, Charles, 93
Halliday, Jon, 215 hostilidad, 25, 117, 181, 294, 304,
Halliweíl, Stephen, 161 376
H am let (Shakespeare), 176 injustificada, 76,231,276
Hannibal (Misuri), 208 y envidia, 16, 23,205, 208,212-
Hansen, Chris, 186-190, 194-195, 214, 223-225, 227, 232, 239-
197,201-203,362 240, 247,249, 251,270, 320-
Hareli, Shlomo, 224 321,376

394
índice analítico

Hotchkiss, Sandy, 243 comparaciones hacia abajo, 65,


Howard-Johnston, James, 161 67,70-71
H ow ie Do It, 183; léase también de los judíos, 256,258,260,268,
telerrealidad 281,376
H uffington Post, 186 ejemplo de McCall, 53-59
humillación, 58, 66, 78, 115, 162, en los demás, 36-41,45,62,179,
177, 195, 246, 248, 305, 307, 182
320, 323,326 y envidia, 212, 230-232, 235,
como castigo público, 192, 199- 238-239,243-244,260,276
200 y Schadenfreude, 38-41, 59-69,
de hipócritas, 142 179-185,241-243,275-276
de judíos, 267, 272 In flu ir en los dem ás (Cialdini), 148
en el ejemplo de Frasier, 30 injusticia, 47-48, 130, 147, 154,
y envidia, 231, 262 157, 166, 168, 176, 231, 249,
y Schadenfreude, 179-185 259,262
véase tam bién «humillantreteni- y Schadenfreude, 19,236-245
miento» y venganza, 236-239, 245-247,
«humillantretenimiento», 62, 177- 250,253
179,196,327,381 Insko, Chet, 96
origen del término, 22,182 instintos, 95 , 99, 121, 132, 193,
popularidad de, 179-185 196,310-311
To Catch a Predator, 22, 185- compasivos, 19,25
193,197-203,301-302,380 de venganza, 25, 167
humor, 13,49-50,59,63,222,283, interés por los demás, 110, 112,
292,307,310 115,117-118,130
en las comparaciones hacia aba­ interés por nuestro grupo, 96, 99,
jo, 74-78 102
teoría de su superioridad, 69-74 interés propio, 26, 139, 166, 216,
véase tam bién chistes 267,269,286
Hung, William, 177-181,189,199 algo natural, 19, 115-123, 126,
Hungría, 283-287, 378 128-129
H om er Sim pson, 15-18, 23, 204, motivaciones, 38, 110, 115-119
226-227,324-325 y empatia, 128-133
y justicia, 159, 164
identidad de grupos, 55,78,81-90, y Schadenfreude, 108-119, 159-
96,132,186,268 164,323
«igualación» de los destinos, 236 investigaciones, véase experimen­
inacción, y envidia, 275-276 tos
indigentes, agresiones a, 64-67, 78 «Isn’t It Romantic?», canción, 30
«indignación satisfecha», 351
inferencias de personalidad, 303- Jackson, Randy, 180
304 James, William, 107,111-112,177,
inferioridad, 16,26, 28, 30,34, 42, 313
148-149,199,207,248,318 Jayyam, Ornar, 238

395
Schadenfretuie: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Jeeves, 75-78 y equidad, 131,133


Jersey Shore (programa de televi­ y venganza, 164-176
sión), 182
Jesucristo, 233-234,290 Kant, Immanuel, 27, 134
Jesú s Cam p (documental), 143 karma, 157; néase también justicia
Jets de Nueva York, equipo de fút­ Keltner, Dächer, 25
bol americano, 92 Kennedy, John F., 220
Johar, Omesh, 243 Kentucky, universidad, 88-89, 93
John M cLane, 201 Kerry, John, 64, 101
Johnson, Bob, 120, 122, 132 Kim, Sung Hee, 172, 190
Johnson, Samuel, 46-47 Kimmel, Jimmy, 190
Jones, Mike, 143-145 Kinsley, Michael, 146
José II, emperador austríaco, 247 Kipling, Rudyard, 291
Juan, evangelista, 290 Klaas, Polly, 192
judíos, 373-374,376 Koningsbruggen, Guido van, 38
envidia, 271-274, 284-287, 327, Koren, Ed, 153
373-376 Kovach, Bill, 57-58
en Hungría, 282-289,378-379 K raft durch Freude , 274
persecución de los nazis, 24, Krizan, Zlatan, 243
253-270,275-281 K rusty el Payaso, 109-110
y Hitler, 254-264, 268, 273 277, Kubizek, August, 263
373,375
véase tam bién antisemitismo L a edad de la em patia (de Waal), 25
juego «no justo», 45 L a flau ta m ágica (Mozart), 248
Juegos Olímpicos de Pekín (2008), L a fu ria (película), 135, 137,168
72 L a guerra de los m undos (Wells),
Juegos Olímpicos de Londres 125
(2012 ), 81 L a ju n gla de cristal (película), 201
Juegos Olímpicos de Berlín (1936), L a letra escarlata (Hawthorne),
105-106 199
justicia, 26, 78, 139, 149, 161-163, L a solución fin a l (película), 280
219,228-229,237,239 Laettner, Christian, 88
deseo de, 19-21 Lamborghinis, 222-223
e interés propio, 159, 164 L as bodas de Fígaro (Mozart), 247
«justo merecido», 20, 75, 133- Lazare, Bernard, 373
137, 140, 150-151, 153, 160, Leach, Colin, 241,275
181-182,263,276, Lee, Robert E., 308-309
321, 359; véase tam bién desgra­ Leño, Jay, 221-222
cias merecidas Leonard, Justin, 98
mundo justo, creencia en un, Lerner, Melvin, 154-157
154-158 lesiones, de los equipos rivales, 87,
restablecimiento de la, 351 90-93,133,205,330
y culpabilización de las vícti­ Leviatán (Hobbes), 69
mas, 154-155 Levin, Brian, 65

396
índice analítico

liliputienses, 225 McDonald’s, 54


linchamientos, 192, 283-284 McKale, Donald, 274,278
Lincoln, Abraham, 25-26, 306- Meade, George, 307-309
312,382 M édecin en enfer (Haas), 121-122,
Linz (Austria), 257,263 356
U sa Sim pson, 15-16,23,204,324 M ein K am pf (Hitler), 256-257,
«locura de marzo», 89 262, 277
«los mejores ángeles de nuestra na­ M ichael K ohlhaas (relato), 168
turaleza», 26 Michigan, universidad, 35, 163,
«Los placeres de ver fracasar a 290
quienes se lo merecen» (Fen­ Mickelson, Phil, 318
ton), 327 Milgram, Stanley, 296,299-301
L os protocolos de los sabios de Sión, Milton, John, 233
267 Miss Estados Unidos Adolescente,
L os Sim psons, 109,189,204 63-64
L os viajes de G ulliver (Swift), 225- modelo de contenido de estereoti­
226 pos, 265-266,271-272,275
L ost in the Cosm os (Percy), 208- Monin, Benoit, 148
209 monos, estudios sobre trato des­
Louisiana Tech, 91 igual, 45-46, 130
Lovell Jim , 17-18,333 «monstruos del ego», 32
lujo, 210,222,226 moral, 72, 109, 122, 131, 167-168,
173, 191, 193, 197, 203, 209,
Madoff, Bernie, 136-139, 159 231, 233, 235, 240, 255, 260,
M akes M e W anna H oller (McCall), 295,355,381
53-59 hipocresía, 141-143,145-151
Malcolm X, 134,163-164 moralidad superior, 148, 263,
Mandel, Howie, 183-184 305
Mandela, Nelson, 323 M oral Com pass: Stories fo r a L ife's
M ao, la historia desconocida Journey (Bennett), 146
(Chang y Halliday), 215 Morse, Stan, 35-36
Mao Zedong, 215 motivaciones humanas, 67, 95,
M arge Sim pson, 225 100,129,153-154,157,292,301
Martha Stewart Living Omnime­ por interés propio, 38,110,115-
dia, 217 119
Martin, Ricky, 177 por la envidia, 227, 236, 250,
Marx, Groucho, 71 255-257,277
Masters de Augusta de golf, 97 por venganza, 169
matemáticas, capacidad, 49-50, Mozart, Wolfgang Amadeus, 205-
238 206,229,245-248,250,320,363
McCain, John, 103-104 Murphy, Jeffrie, 167-168
McCall, Nathan, 53-59 My Germ an Q uestion (Gay), 105
McCollam, Douglas, 191,193
McCullough, Michael, 25 Nación del Islam, 162

397
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Napoleón Bonaparte, 112-113 Noche de los cristales rotos, 272-


narcisismo, 230,379 273
innato, 124-125 Nordegren, Elin, 324
narcisistas grandiosos, 243 Nueva York, 32,92,94
narcisistas vulnerables, 243-245 Bolsa, 217
NASA, 17, 101 Núremberg, Leyes de (1935), 280
naturaleza humana, 25, 27, 33, 68,
71,78,103,265,344 O ates, agente, 76-77,325-326
conducta de los niños, 123-126 Obama, Barack, 100, 103-104,
e interés propio, 19, 115-123, 113-115
126,128-129 obediencia a la autoridad, 296-301
lados antagónicos, 110-111 odio, 65 , 86, 105, 135, 163, 166,
y Schadenfreude, 26, 104, 254, 204,225,229,231
293,327 hacia los blancos, 55-59
nazis, 164-165,253,346,374 hacia los judíos, 256,263-264,270,
actitud de Hitler, 254-264, 268, 281,283, 286-287,328-329, 373
273,277,373,375 hacia los negros, 376
designación de los judíos como Ohlmeyer, Don, 315-316
chivos expiatorios, 264-271 O ’Keefe, Walter, 32
en Hungría, 282-289, 378-379 Olazábal, José María, 98
en M édecin en enfer, 121-122, omnívoras, personas, 148
132,163,166-167,176,356 orgullo, 34,52,55,80,84, 96,116-
en My Germ án Q uestion, 105- 118,131,233,287,299,374
106 Orwell, George, 79,107, 184-185
Leyes de Núremberg, 280 Oscars, 40
Noche de los cristales rotos, oso grizzly, chiste, 17
272-273 Ouwerkerk, Jaap, 38
persecución/asesinato de los ju­ Owens, Jesse, 106
díos, 24,274-276,283-289 Oxford, universidad, 160-161
solución final, 277 -282
NCAA (Asociación Nacional de Parade M agaztne, 222
Deportes Universitarios), 87 «paradigma del grupo mínimo», 83
N ed Flanders, 15-17,226-227,324- Parnevik, Jesper, 323-324
325 Partido Demócrata, véase demó­
Newsw eek, 219 cratas
N ick Carraway, 290 Partido Republicano, véase repu­
Nicklaus, Jack, 314 blicanos
Nietzsche, Friedrich, 109, 241- Patriots, equipo de fútbol america­
242,264,374 no, 92
niños, 146,177,208,314,338 Patton, George S., 79
abusos sexuales, véase pederas­ paz, 134,215,313
tía Pearl Harbor, 174
egoísmo, 123-126,132 pederastía, 186, 190-193, 201, 302;
envidia por la desigualdad, 237 véase también To Catch a Predator

398
índice analítico

Percy, Walker, 208-209, 215 prestigio, 42, 97, 146, 188, 198,
perdón, 25, 141, 167,358 314
Perloff, Andrew, 92 Princeton, universidad, 94,27,344
perros, comportamiento en tratos Principios de Psicología (James) ,111
desiguales, 46-47 progenitores, y actuación de sus
persecuciones, placeres de las, hijos, 80-81
271-274 psicología evolutiva, 41-42, 45, 72,
personalidad, 24, 160, 181, 198, 167, 239; véase tam bién evolu­
211,226,292,303,305 ción
como explicación de los actos psicología positiva, 25
de los demás, 293-295 Pushkin, Alexander, 229
Phelps, Michael, 72 «Put on a Happy Face» (canción),
Pitts, Leonard, 143 325
placer, 16, 18, 31, 38, 45, 58, 70,
73, 75, 80, 89-90, 93, 102, 115, ¡Qué bello es vivir! (película), 325
132, 152, 162, 163, 215, 242,
247,288,292,317,324-325 Raisman, Aly, 81
de los nazis, 24,256,273-274,282 Ram m er Jam m er Yellow H am m er
fisiología, 94,206 (St. John), 84
por la caída de los hipócritas, Rattay, Tim, 91-92
140-148 Red Sox, equipo de béisbol de
por la humillación de alguien, Boston, 94
22,78,180-181, 189 Reddick.J.J., 87-88
por las desgracias merecidas, Regan, Brian, 32
19-21, 133, 136-137, 153, Reiss, Steven, 198
189,351 Rekers, George, 19-20, 142-143,
y empatia, 24, 81, 110-111, 129, 146
179,295 relativismo, 44
y envidia, 23-24, 26, 208, 211- republicanos (Partido Republica­
213, 223, 234, 249, 255-256, no), 100-104, 113,346
327 resentimiento, y envidia, 205, 241,
y persecuciones, 271-274 249,265,286
y venganza, 135,164-176 respeto, 131, 172, 192, 201, 232,
plagio, 149-151,244 291,378
Platón, 69 Rich, Frank, 20
política, 147,260 Rickles, Don, 71
y Schadenfreude, 99-106, 111, risa, 69-70,72,184,342,373; véase
132-133,330 tam bién humor
Portmann, John, 136,139, 151 rivalidad, 89, 318,374
Powell, Caitlin, 149 entre hermanos, 124, 126
Prager, Dennis, 264-265 robos, 77,147,150-151
prensa sensacionalista, 67, 202, Rochefoucauld, François de la, 41,
219,315-316,321 116
popularidad, 214-216 Romney, Mitt, 104, 113-115

399
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

Rooney, Mickey, 178 y beneficio del endogrupo, 81-


Roseman, Mark, 278-279 82,131
Rosencrantz, 176 y beneficio personal, 16-19,
Rosten, Leo, 134 108-119,159-164,323
Rousseau, Jean-Jacques, 33-34 y castigo, 137-139
Rowling, J. K., 74 y competencia, 17-18
Rubayat (Jayyam), 238 y competiciones de suma cero,
Russo, Richard, 250-251 80,318
Ryder, Copa, torneo de golf, 96-98 y cotilleos, 67, 189,254, 330
y creencia en un mundo justo,
sadismo, 134, 170, 176, 296, 304- 154-159
305,326,328,358 y deportes, 72, 78, 81, 83-99,
y Schadenfreude, 283,359,378 105-106,132
Salieri, Antonio, 205, 229, 245- y empatia, 53
250,320,363 y envidia, 23-26, 205, 208-213,
Satán, 233 224, 228-230, 242-245, 249,
Schadenfreude: 252,254,271,
antídotos, 24-26, 291-295, 301- 274-278, 280, 320-321, 325,
312 331,365
e hipocresía, 140-152 y humillación, 179-185
e inferioridad, 59,241-243,275- y humor, 69-74
276 y merecimiento, 134-140, 153,
e inferioridad en los demás, 38- 320,351,354,359; véase tam­
41, 59-69, 179-185, 241-243, bién desgracias
275-276 merecidas
e injusticia, 19,236-245 y naturaleza humana, 26, 104,
en la ficción, 51-53, 74-78, 250- 254,293,327
252 y perversión humana, 24, 106;
en las biografías, 53-59 véase tam bién nazis
en los judíos, véase judíos y política, 99-106, 111,132-133,
en los medios de comunicación, 330
177-203,214-224,315-316 y sadismo, 283,359,378
era de la Schadenfreude, 21-22 y superioridad, 26, 28, 38-39,
investigaciones, 151-152, 241- 41,51-53,58-59,69,74,224,
242 228,243,245
orígenes evolutivos, 41-48 y venganza, 135, 173-174, 242,
pasiva vs. activa, 23,66,76,173- 246-247,249,288
174,358 Scheler, Max, 241
sentida por Hitler, 273 Schurtz, Ryan, 93
significado, 15-18,351,354,359 Schwartz, Michael, 138
sufrimiento en carne propia, Schwarzenegger, Arnold, 168-169
282-289 Scroggins, W. T. «Dub», 60
y actos hostiles, 245-253, 274- Seaman, Ann Rowe, 145
281 Seligman, Martin, 25

400
í n d i c e a n a lític o

Shakespeare, WUliam, 77,86,176, Stuckart, Wilhelm, 279-281


188,229 sufrimiento de los grupos rivales,
Shapiro, William, 283-284,289 93-98
«She Bangs» (canción), 177 suma cero, juego, 79-80
Shepard, Alan,17-18,333 Sundie, Jill, 222
sensaeionalismo, véase prensa sen- superioridad, 62, 65, 82, 180, 206-
sacionalista 207, 219, 221, 224-227 , 230,
sesgos, 50,158,293-295,344 263
atributivos, véase error funda­ del humor, 69-74
mental de atribución e inferioridad de los demás, 26,
Sides, Hampton, 174-175 34-41,67,83,210,212-213
Simmons, Carolyn, 154-155 moral, 148-149, 173, 197,305
simpatía, envidia y, 224-225 Nathan McCall, 53-59
Sim pson, véase L os Sim psons racial, 106, 256,258,268, 270
Sinatra, Frank, 32,40 y evolución, 42-45
sionismo, 260; véase tam bién ju­ y Schadenfreude, 26, 28, 38-39,
díos 41,51-53,58-59, 69,74,224,
Skinner, B. F., 32 228,243,245
Slate M agazine, 146,189,217 Véase tam bién comparaciones
Smith, Adam, 129 sociales
Snierson, Dan, 199 Survivor (programa de televisión),
Snyder, Don J., 27 182,221
Social Psychology an d H um an N a­ Swaggart, Jimmy, 141-142,145
ture (Baumeister y Bushman), Swift, Jonathan, 107, 112,225
130
Soldados del olvido: los últim os su­ Tajfel, Henri, 82-86
pervivientes de Bataán (Sides), Takahashi, Hideiko, 212
175 telepredicadores, 141-142, 145-
Soldiers an d Slaves (Cohen), 282 147
soledad, 33 telerrealidad, 21-22, 62, 177, 182-
Sudáfrica, 63, 322-323 183, 198-199, 221, 301; véase
Spears, Russell, 241-242,275 tam bién «humillantretenimien-
Speer, Albert, 262, 372-373 to»
SpiderM an, 224 Telushkin, Joseph, 264-265
Spinoza, Baruch, 204 Tennessee, universidad, 87
Spade, 75-77 test de inteligencia, 127-128
St.John, Warren, 84-87, 91-92 The A tlan ta fournal-C onstitution,
St. Andrews, 160-162 54,57
Stanford, 148,222,313 The B eh ef in a Ju st World: a Funda­
selección natural, 42, 240 m ental D elusion (Lerner), 156
Stevens, Helen, 106 The Book o f Virtues (Bennett), 146
Stewart, Jon, 71,114 The Brotherhood o f the D isappe­
Stewart, Martha, 216-221, 226- a r in g Pants: A F ield G uide to
228, 315 Conservative Sex Scandals, 144

401
Schadenfreude: La dicha por el mal ajeno y el lado oscuro de la naturaleza humana

The jim m y Sw aggart Telecast (pro­ venganza, 134, 153, 231, 233, 253,
grama de televisión), 141 264,288,356,373
The N ation al Enquirer, 214, 216, deseo de, 21,166,169,242,247
315 instinto, 25, 167
The New York Times, 20-21, 57, placer, 135,164-176
84,217,282 Salieri y Mozart, 245-250
The New Yorker, 60, 79, 153, y alto estatus, 198-203
218 y autoestima, 172-173
The Today Show (programa de te­ y darle vueltas a las cosas, 172,
levisión), 63 174,358
The Tonight Show (programa de y justicia, 135,166-169,250
televisión), 221 y Schadenfreude, 135, 173-174,
Thornburg, Richard «Dick», 201- 242,246-247,249,288
202 víctimas, culpabilización de las,
tía D ahlia, 326 155-159
Tierra de Nod, 233 Vidal, Gore, 207-208
To Catch a Predator, 22, 185-193, Viena, 257-258,263,372
197-203, 301-302, 380; véase universidad, 46
tam bién «humillantretenimien- vindicación, 198
to»
Toland, John, 263, 273 Waal, Frans de, 25
Toobin, Jeffrey, 218-219, 226 Waite, Brad, 22, 182
Totleigh Towers, 76 Walden dos (Skinner), 32
tratamiento desigual, estudios, 44- Wannseee, conferencia (1942),
45 277-278,280
comportamiento de perros, 46-47 Watts, Amber, 182
Tucker, Sophie, 32 Wegman, Jesse, 186,203
Turner, Terry, 209 Wesseling, Yoka, 38
Twain, Mark, 60, 208-209, 212- Westwood, Lee, 318
213,254,264, 365,371 Why I s It A lw ays A bout You?
(Hotchkiss), 243
Unamuno, Miguel de, 326 Why the je w s? The R easons fo r
Upton, Caitlin, 63-64 A ntisem itism (Prager y Telush-
kin), 264
valoraciones, 18, 38-39, 42, 49-51, Wiesel, Elie, 138
62, 68, 153-154, 158, 172, 180, Wiesenthal, Simon, 164-165
182,195,241,243,329 Wilde, Oscar, 145
autovaloraciones, 318-319 Wildschut, Tim, 96
valores, 125-126,146,235,301 Wills, Tom, 67-68,70, 73
«valor como pareja», 43-44 Wilson, Bill, 61
Van Burén, Martin, 310 Wilson, Tim, 171
van Dijk, Wilco, 38,40,58,68,136 Wiltz, James, 198
vanidad, véase orgullo Winn, Steven, 189
vegetarianos, 148-149 Wodehouse, P. G., 74-75, 78,342

402
í n d ic e a n a lític o

Wolk, Josh, 199 Yankees de Nueva York, equipo


Woods, Earl, 314 de béisbol, 94
Woods, Tiger, 72, 313-324, 330 Yerkes, Centro Nacional de Inves­
Woolen, Saundra, 153, 159 tigación sobre Primates, 45, 129

403

Vous aimerez peut-être aussi