Vous êtes sur la page 1sur 18

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO

CURRICULAR

FACULTAD: EDUCACION
_____________________________________________________
PROGRAMA: PSICOPEDAGOGIA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


NOMBRE DELCURSO: EPISTEMOLOGIA
CÓDIGO: BFEDPPO7 No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2 HORAS SEMANALES: 2
REQUISITOS: NINGUNO
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: INVESTIGACION CIENTIFICA

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR:


DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA

COMPONENTE BÁSICO X COMPONENTE FLEXIBLE

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica Del Total


Trabajo Presencial Trabajo Independiente
Estudiante (Horas)

Horas 32 64 96

TOTAL 32 64 96
2. PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO
El curso se inicia con una reflexión a la crisis de civilización actual y su forma de
conocimiento hegemóni la ciencia moderna y las características del nuevo conocimiento que la
reemplazará. Seguidamente se trata el tema de la colonialidad y el proyecto decolonizador.
Finaliza el curso con una referencia al pensamiento andino amazónico como un ejemplo de
epistemología del sur que contribuye a la ecología de saberes.
3. JUSTIFICACIÓN.
La necesidad de plantear alternativas de civilización ante la crisis de la sociedad
moderna de carácter eurocéntrico, requiere referirnos a la modernidad y a la colonialidad
como dos caras de una misma moneda. Por esto la importancia de recuperar pensamientos
otros para visibilizar conocimientos que han sido invisibilizados por la colonialidad.

4. COMPETENCIAS GENERALES

COMPETENCIAS GENERALES
INTERPRETATIVA
El estudiante le da sentido a las perspectivas
epistemológicas de acuerdo a su concepción del
mundo.

ARGUMENTATIVA
SABER
El estudiante expresa coherentemente las
diversas teorías epistemológicas de manera oral
y escrita

PROPOSITIVA
El estudiante elabora alternativas de solución a
partir de epistemologías otras
HACER Desarrollar en el estudiante pensamiento complejo a partir del diálogo de
saberes.

SER Desarrollar la identidad con nuestra américa, a partir del respeto por
conocimientos de los pueblos de la periferia.

5. DEFINICION DE UNIDADES TEMATICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE


TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE
TEMÁTICO
DEDICACIÓN DEL
HORAS
No.
ESTUDIANTE (horas) TOTALES
NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS a) Trabajo b) Trabajo
(a + b)
Presencial Independiente
CONTEXTO DE LA CRISIS DE CIVILIZACIÓN Y
1 12 24 36
CRISIS DE LA CIENCIA MODERNA
PENSAR SIN LA COLONIALIDAD Y PROYECTO
2 12 24 36
DECOLONIZADOR

3 COSMOVISION ANDINA 12 24 36

TOTAL 36 72 108

6. PROGRAMACION SEMANAL DEL CURSO

H. T. P. H
Unida
No.
d ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS Trabaj
Seman CONTENIDOS
Temáti PEDAGOGICAS Laboratorio o
as TEMÁTICOS Clases
ca y/o practica dirigid
o
1 Introducción Exposición, lecturas, 2 2
2 La crisis de Lecturas, Películas, talleres y socialización 2 2
civilización
3 La crisis de la ciencia Lecturas y socialización 2 2
1
moderna y el saber
emergente
4 Pensar sin la Lecturas, talleres y socialización 2 2
colonialidad
5 Lecturas, películas y socialización 2 2
El mito de la
modernidad
6 La colonialidad del Lectura y socialización 2 2
poder

7 La colonialidad del Lecturas y socialización 2 2


ser

8 La colonialialidad de Lecturas, talleres y socialización 2 2


la naturaleza

9 La colonialidad del Lecturas y socialización 2 2


saber

10 Lecturas y socialización 2 2
La colonialidad del
saber

11 Lecturas y socialización 2 2
3
El proyecto
decolonizador
12 La decolonización de Lecturas, talleres y socialización 2 2
la Universidad
13 El díalogo de saberes Lecturas y socialización 2 2
14 El pensamiento Lecturas, ensayos y socialización 2 2
complejo
3
15 El buen vivir Lecturas y socialización 2 2
16 Pensamiento andino Lecturas y socialización 2 2
amazónico
Total 32 32

Gran total 48 96

H.T.P.= Horas de trabajo presncial


H.T.I.= Horas de trabajo independiente

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


ESTRATEGIA DE EVALUACION PORCENTAJE (%)
Asistencia 12%
Participación 12%
Autoevaluación 10%
Control de lectura y actividad escrita 33%
Trabajo escrito (ensayo) 33%

Total 100%

8. BIBLIOGRAFÍA
a. Bibliografía Básica:
Navarro Salcedo Wisberto. Epistemologías del sur: una contribución a la ecología de
saberes. 2019

b. Bibliografía Complementaria:

Acosta, A (2013). El Buen Vivir: Sumak Kawsay. Una oportunidad para

imaginar otros mundos. Icaria.

--------------- (2008). El Buen vivir. Una oportunidad por construir. Quito.

Debate.

Aparicio, J.y Blaser. (2018). La “ciudad letrada” y la insurrección

de saberes en América Latina en: Practicas otras de conocimiento(s).

Entre crisis entre guerras. Tomo I. Clacso. Guadalajara. Cooperativa

Editorial Retos. Editorial casa del Mago.

BACON, F. (1985). La gran restauración. Madrid. Alianza Editorial.


Cachiguango, L. E. (2008) Descolonizando la ciencia occidental desde

los Andes. Cuadernos de Investigación y Capacitación en Sabiduría y

Espiritualidad Andina-Amazónica. Quito (Ecuador): Instituto para el

Estudio de la Cultura y Tecnología Andina (IECTA). Colección Kuri-

Muyu 3.

C, P. R. (2014). Un indigena que descolonizo el saber. Huella social,

26-27.

Castorena, C. y otros (editores). (2018). Estados Unidos contra el

mundo. Trump y la nueva política. Colección grupos de trabajo

Clacso. Buenos Aires. Librería Latinoamericana de ciencias sociales.

CASTRO-Gòmez, S. (2007). Decolonizar la universidad: la hybris del

punto cero y el diálogo de saberes en: El giro decolonial. Reflexiones

para una diversidad epistémica mas allá del capitalismo global.

Bogota: Instituto pensar y otros.

------------------------- (2008). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e

ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Fundación editorial El

perro y la rana. Caracas.

Cesairé, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid. Akal.

Cerrutti, H. (2011). Doscientos años de pensamiento filosófico

Nuestroamericano. (“Filosofando desde Nuestra América para el

mundo”, 1). Bogotá, Colombia, ediciones desde abajo.


9. Colom, A. y Juan-Cares M. (1995). Después de la modernidad.

Nuevas filosofías de la educación. Barcelona. Paidos.

10. Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y

deconstrucción del desarrollo. Bogotá. Norma.

11. Estermann, J. (2014). La filosofía quechua. ¿Pensamiento

quechua o incaico?

12. https://epistemologiasdesdeelsur.files.wordpress.com/2014/04/12-

quechua-estermann.pdf.

13. ------------------- (2013). La reciprocidad andina como aporte a la

ética occidental. Un ejercicio de filosofía intercultural, cuadernos

interculturales, vol. 11, núm. 12 pp. 39-57. Chile. Viña del Mar.

Universidad de Villa Ancha.

14. -------------------- (2006). Filosofía andina: sabiduría indígena para

un mundo nuevo. La paz, Bolivia. Instituto superior Ecuménico de

teología.

15. -------------------- (1998). Filosofía Andina, estudio intercultural de la

sabiduría autóctona andina. Quito (Ecuador): Ediciones Abya-

Yala.

16. Damásio, A. (2011). El error de Descartes. La emoción, la razón y

el cerebro humano. Barcelona. Ediciones destino S.A.

17. Davis, W. (2009). El rio. Exploraciones y descubrimientos en el rio

Amazonas. Bogotá. Fondo de Cultura Económica.


18. De Souza Santos, B. (2018). En: Prácticas otras de

conocimiento(s). Entre crisis entre guerras. Tomo I. Clacso.

Guadalajara. Cooperativa Editorial Retos. Taller Editorial Casa del

Mago.

19. ---------------------------. (2013). Descolonizar el saber, reiventar el

poder. Santiago de Chile: Santiago, LOM, ediciones.

20. ---------------------------. (2011). Introducción a las epistemologías del

sur.

21. ---------------------------. (2009). Una epistemología del sur. Mexico:

Siglo XXI.

22. -----------------------------. (2006). Conocer desde el sur. Para una

cultura política emancipatoria. Perú. Fondo editorial de la facultad

de ciencias sociales. UNMSM.

23. ------------------------------. (2003). Critica de la razón indolente.

Contra el desperdicio de la experiencia. Vol. I. Bilbao. Editorial

Desclèe de Brower.

24. Descartes, Rene. (1984). Discurso del método. México. Porrúa

25. Diario del Huila. (04-04-2014)

26. Dussel, E. (2003). El encubrimiento del otro. Quito. Abya Yala

27. -------------. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo.

28. -------------. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación.

Bogotá. Editorial Nueva América.


29. Fals, Borda O. y otro. (2002). La superación del eurocentrismo.

Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre sobre

nuestro contexto tropical. Academia colombiana de ciencias

exactas, físicas y naturales. Bogotá. Editorial Guadalupe.

30. Fanon, F. (2001 a). Los condenados de la tierra. México. Fondo

de Cultura Económica.

31. Foucault, M. (2000). Las palabras y las cosas.

32. Fukuyama, F. (1993). El último hombre y el fin de la historia.

Colombia. Editorial planeta

33. Galeano, E. (2015). Espejos una historia casi universal. 1ª edición

2008. Argentina. Siglo XXI.

34. ---------------. (2006). II Foro mundial de las migraciones. Rivas

Vacia-Madrid

35. ---------------. (1992). Ser como ellos y otros artículos. Bogota:

Siglo XXI editores.

36. Gordon, L. (1997 a). Existentia africana: understanding africana

existencial Thought. New York: Routledge.

37. Goodstein L. y otros. (1998). Planeación estratégica aplicada.

Colombia. Mc Graw-Hill Interamericana.S.A.

38. Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico,

universidades occidentalizadas y los cuatro


genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, julio-

diciembre, pp. 31-58.

39. Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos

occidentales: el Pluriversalismo trnasmoderno decolonial desde

Aimè Cesaire hasta los zapatistas en: El giro decolonial.

Reflexiones para una diversidad epistémica mas alla del

capitalismo global. Bogota: Universidad Central y otros.

40. Guhl, J. F. (2009). Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud

y cosmovisiones. Universidad >Nacional de Colombia. Sede

Amazonia. Giovanna Liset. Reyes Sánchez. Editora.

41. Green Abadio. (2013). La educación Superior desde la madre

tierra, EN Revista Alma Mater # 625. Medellín. Universidad de

Antioquia.

42. -------------------- (2011). Tesis doctoral en Estudios Interculturales

de la Universidad de Antioquia: Significados de vida: Espejos de

nuestra memoria en la defensa de la Madre Tierra. Medellín.

43. ……………….. (2010). Ciencia y técnica como ideología. Madrid.

Editorial Tecnos.

44. --------------------(1981). La reconstrucción del materialismo

histórico. Madrid. Editorial Taurus.

45. Hegel, F. W. (2017). Fenomenología del espíritu. México. F.C.E


46. Hidalgo C, A. y otros, editores. (2014). Antología del pensamiento

indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Centro de

investigaciones en migraciones (CIM). Universidades de Huelva y

Cuenca.

47. Huanacuni, M. F. (2009). Vivir bien/buen vivir; Filosofía, políticas,

estrategias y experiencias regionales. Caminantesdelos

andes.org. /libros/vivir bien.pdf.

48. Hume, D. (1981). Tratado de la naturaleza humana. Orbis.

Madrid.

49. Informe de la OMS, 02/05/2018

50. Iriarte, A. (2002). La razón vulnerada. Editorial Universidad

Surcolombiana. Neiva, Huila, Colombia.

51. Jamioy, H. (2011). Herederos del canto circular. Bogotá.

Universidad Externado de Colombia.

52. Kant, I. (2013). ¿Qué es la ilustración? Madrid. Alianza Editorial.

53. ---------. (1985). Crítica de la razón pura. Barcelona. Orbis.

54. Kuhn, S. Thomas. (1986). La estructura de las revoluciones

científicas. México. Fondo de Cultura Económica.

55. Lajo, J. (2005). Qhapaq Ñan, La ruta inka de sabiduría. Lima

(Perú): Editorial Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad.

56. Lozada, B. (2007). Cosmovisión, historia y política en los Andes.

La Paz (Bolivia): CIMA Editores.


57. Macas, L. (2010): “Sumak Kawsay. La vida en plenitud”,

América Latina en Movimiento. Sumak Kawsay: Recuperar el sent

ido de la vida.

Disponible en línea en: http://alainet.org/publica/452.html.

58. Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser:

contribuciones al desarrollo de Un concepto. En: El giro

decolonial. reflexiones para una diversidad epistémica mas alla

del capitalismo global. Bogota: Universidad Central y otros.

59. Manga, E. (2010). Dos concepciones espacio-temporales para

dos mundos. Ñawpa y ñawpan: encaminadores de kay pacha.

Ciberayllu, ensayos. [Disponible en:

http://www.ciberayllu.org/Ensayos/EMQ_Concepciones.html]

60. Merino, G. (2018). La fractura en Estados Unidos y sus

implicaciones en la transición histórica actual: En Estados Unidos

contra el mundo. Trump y la nueva política. Colección grupos de

trabajo Clacso. Buenos Aires. Librería Latinoamericana de

ciencias sociales.

61. Mignolo, W. (2017). El lado más oscuro del renacimiento.

62. Alfabetización, territorialidad y colonización oscuro del

renacimiento. Colombia. Editorial Universidad del Cauca.

63. ---------------. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y

apertura. Un manifiesto en: El giro decolonial. reflexiones para


una diversidad epistémica mas alla del capitalismo global. Bogota:

Universidad central y otros.

64. ----------------. (2003 a). Os espledores e as miserias de “ciencia”:

colonialidade. Geopolítica do conhecimento e pluri-versalidade

epistémica. En Boaventura de Souza Santos ed.Conhecimento

prudente para uma vida decente: un discurso sobre as ciencias

revistado (págs. 631-671). Lisboa. Edicoes afrontamento

65. ----------------. (2001). La colonialidad: la cara oscura de la

modernidad.

66. ----------------. (2001). The geopolitics of knowledge and the

colonial difference. En

67. www.multitudes.samizdat.net/artcle 194.html,20/06/07

68. Milla, C. (2011). Génesis de la cultura andina. Ediciones Amaru

Wayra. Sexta edición. Lima. Ministerio de Cultura de Perú (s. f.).

Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. (Perú).

69. Navarro, W. (2004). Epistemología. Neiva. Huila. Colombia.

Universidad Surcolombiana.

70. Ortiz, C. (2010). El bien vivir y el buen convivir en la Nueva

Crónica y Buen Gobierno. Un pensamiento otro: Su legado a la

teoría crítica y de descolonización. Contextualizaciones

Latinoamericanas, 2 (3). Revista Semestral del Departamento de


Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de

Guadalajara, pp.1-13.

71. Ospina, W. (2013). Ursúa. Bogotá, Random House Mondadori,

SAS.

72. Parra, N. www. Nicanor parra. Uchile/antología/ecopoemas.ht

73. Quijano, A. (2009). Colonialidad del poder y Des/colonalidad del

poder. Conferencia expuesta en el XXVII Congreso de la

Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires.

Universidad de Buenos Aires.

74. Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social

en: El giro decolonial. reflexiones para una diversidad epistémica

mas alla del capitalismo global. Bogota: Universidad central y

otros.

75. ---------------------. . (2005). El ‘movimiento indígena’ y las

cuestiones pendientes en América Latina. Revista Tareas, 119.

Justo Arosemena. (Panamá): Centro de Estudios

Latinoamericanos (CELA), pp. 31-62.

76. -----------------------. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y

América Latina. Lima: centro de investigaciones sociales.

77. Revista Nómadas núm. 26 (2007). Bogotá. Universidad Central

78. Rodríguez S., A. (2016) Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes,

debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador


(tesis doctoral). Universidad del País Vasco / Instituto Hegoa,

Bilbao, España.

79. RT, Noticias en español. Abril 30 de 2018.

80. Sacavino, Susana- Vera María Candau. (2015). Multiculturalismo,

interculturalidad y educación: contribuciones desde América

Latina. Bogotá. Ediciones desde abajo

81. Simbaña, Floresmilo. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto

político. Revista R para un Debate Político Socialista, 3, 7.

[Disponible en: http://lalineadefuego.info/2011/04/12/el-

sumakkawsay-como-proyecto-politico

82. Subcomandante Marcos (2006). En despierta Abya yala América

Latina, despierta en defensa de la humanidad. Bogotá. Ediciones

desde abajo

83. Valdivia, M. P. (2006). Cosmovisión aymara y su aplicación

práctica en un contexto sanitario del Norte de Chile. Revista de

Bioética y Derecho, 7. Universitat de Barcelona. Observatori de

Bioètica i Dret.

84. Virilio, P. (1996). El arte del motor. Buenos Aires. Manantial

85. Wallerstein, I. (2006). La decadencia del poder estadounidense.

Colombia. Ediciones Le Monde diplomatique.

86. Walsh, Catherine. (2007). Interculturalidad y colonialidad del

poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la


diferencia colonial en: El giro decolonial. Reflexiones para una

diversidad epistémica mas alla del capitalismo global. Bogota:

Universidad central y otros.

87. Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo

académico y mercantilización de la educación superior. Colombia.

Ocean press y Ocean sur.

88. Villa, W. y otros. (2016). Referencias cosmogónicas y prácticas

del Buen vivir según el pensamiento de los wayú de Manaure (La

guajira, Colombia). En revista Tabula Rasa numero 24:243-261,

enero-junio 2016.Bogota.

89. Zalamea, J. (1973). El Sueño de las escalinatas. Bogotá. Instituto

colombiano de cultura.

90. www.semana.com/cultura/artìculo/los-conocimientos-de-los-

indìgenas-de-la-sierra-nevada--son-patrimonio-inmaterial-de-la-

nacion/569267

91. (https://www.semana.com/nacion/articulo/deforestacion-de-la-

amazonia-en-colombia-no-hay-como-pararla/585073).

92. http://www.umng.edu.co/documents/10162/629184/Carta+que+el

+Jefe+indio+Seattle+1.pdf

93. (https://www.crhoy.com/mundo/la-pobreza-y-la-desigualdad-

del-mundo-en-10-datos/).
94. https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-

14-REV.1.pdf

95. https://es.scribd.com/doc/105305734/ONU-Informe-Brundtland-

Ago-1987-Informe-de-la-Comision-Mundial-sobre-Medio-

Ambiente-y-Desarrollo

96. https://elordenmundial.com/un-sistema-mundo-dividido-en-centro-

y-periferia/

97. https://sabiduriaancestral.org/educacion-superior-desde-la-

madre-tierra-abadio-green/

98. http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/QhapaqNan.pdf

99. http://www.saavedrafajardo.org/archivos/solar/04/solar-004-10.pdf

100. https://epistemologiasdesdeelsur.files.wordpress.com/2014

/04/12-quechua-estermann.pdf.

101. https://vdocuments.site/documents/filosofia-de-la-

liberacion-55c60d76c07fa.html

102. https://www.academia.edu/7829173/Filosofia_Andina._Mar

io_Mejia_Huaman.

OBSERVACIONES

DILIGENCIADO POR :
Wisberto Navarro Salcedo
FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: Febrero de 2019

Vous aimerez peut-être aussi