Vous êtes sur la page 1sur 23

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESINA

REMOCIÓN DEL MATERIAL ORGÁNICO DE LIXIVIADOS DEL RELLENO X MEDIANTE EL USO DE


COAGULANTES NATURALES

AUTOR

ANN JULIETTE MEDRANO CHAVEZ

ASESORES

Mgr. Fiorella Vanessa Guere Salazar

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

CALIDAD Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

LIMA-PERÚ

2017-II
INDICE

PRIMER AVANCE

I.GENERALIDADES

1.1.Titulo

1.2.Autor

1.3.Asesor

1.4.Tipo de investigación

1.5.Línea de investigación

1.6. Localidad

1.7. Duración de la investigación

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Realidad problemática

2.2. Formulación del problema

2.2.1. Problema general

2.2.2. Problema específicos

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

2.3.2. Objetivo específicos

2.4. Antecedentes

2.5. Justificación

2.6. Marco teórico

2.7. Marco conceptual

2.8. Marco legal

SEGUNDO AVANCE

III.METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio

3.2. Diseño de investigación

3.3. Hipótesis

TERCER AVANCE
3.4. Identificación de variables

3.4.1. Operacionalización de variables

3.5. Poblacion, muestra, muestreo

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnicas

3.6.2. Instrumentos

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento


I. GENERALIDADES

1.1. Título:

Remoción del material orgánico y turbidez de lixiviados del relleno sanitario X mediante
coagulación con el almidón del plátano, Lima-2017

1.2. Autor

Apellidos y Nombre: Medrano Chávez Ann Juliette

DNI: 74631055

Dirección electrónica: aj.medranochavez@gmail.com

Teléfonos: 956656568

1.3. Asesores

1.4. Tipo de investigación

De acuerdo al fin que se persigue en la investigación:

Aplicada: La presente investigación utiliza conocimientos anteriores para una alternativa de


solución al tratamiento de lixiviados en el relleno sanitario.

De acuerdo a la técnica de contrastación:

Investigación experimental: Los datos que serán obtenidos en la observación del problema o
fenómeno serán condicionados mediante la manipulación de variables, siendo la variable
independiente la que será modificada en la investigación.

De acuerdo al régimen de investigación:

Libre: La temática de la investigación ha sido elegida de forma libre, es decir es un tema de


interés que atiende a intereses del investigador.

1.5. Línea de investigación.

Línea de investigación: Calidad y gestión de recursos

Tema: Calidad del agua

Subtema: Contaminación de aguas

1.6. Localidad.

Ubicación:
Ubicado a la altura del kilómetro 34 de la Panamericana Norte

1.7. Duración de la investigación:

FECHA DE INICIO: (2 de septiembre 2017).

FECHA DE TERMINO: ( 12 de diciembre 2017).

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Realidad problemática

Los residuos sólidos es uno de los principales problemas en el mundo, ya que altera fuentes
hídricas hasta ecosistemas y poblaciones, esto es debido al crecimiento demográfico de las
ciudades, ante eso se busca alternativas para mitigar este problema, uno de ello son los
rellenos sanitarios

Desde el momento en la generación de residuos, estos empiezan un proceso de


descomposición en los rellenos sanitarios, desarrollándose subproductos que se presentan de
manera líquida y gaseosa, recibiendo el nombre de lixiviados los que se descomponen en
líquidos y de gases.

En el caso de los lixiviados presentan contaminantes como metales pesados, nitrógeno y


fósforo en grandes concentraciones, por esto que se hace necesario realizar un tratamiento,
para que en el momento de entrar en contacto con los cuerpos de agua, estos no alteren
abruptamente el sistema.

Ante esto se han creado diferentes tratamientos para el tratamiento de los lixiviados, pero en
los últimos años se han encontrado que los coagulantes naturales que ayudan en la remoción
de las características organolépticas del líquido.

2.2. Formulación del problema

2.2.1. Problema general:

¿De qué manera el uso de coagulantes naturales de origen vegetal removerá el material
orgánico de lixiviados del relleno sanitario Zapallal?

2.2.2. Problema específicos:

¿Cuáles son las condiciones adecuadas de pH en el lixiviados para le remoción de DQO en


lixiviados del relleno sanitario Zapallal?

¿Cuál es la dosis optima de coagulante natural de X para la remoción de DQO en lixiviados del
relleno sanitario Zapallal?

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo
Determinar la remoción del material orgánico y turbidez de lixiviados del relleno sanitarios
Zapallal mediante el uso de coagulantes naturales.

2.3.2. Objetivos específicos:

Especificar las condiciones adecuadas de pH en el lixiviados para le remoción de turbidez y


DQO en lixiviados del relleno sanitario Zapallal.

Determinar la dosis optima de coagulante natural de X para la remoción de turbidez y DQO en


lixiviados del relleno sanitario Zapallal

2.4. Antecedentes

Lambiz Ortiz, Manuel Ricardo (2015) en su tesis ( Tratamiento de lixiviados mediante el uso de
la quitina como coagulante natural. Caso de Estudio: Parque ambiental Loma de los cocos de la
ciudad de Cartegan de Indias) Para tal fin se utilizó el test de jarras convencional,
alternativamente se evaluó la eficiencia de remoción del sulfato de aluminio (alumbre) como
coagulante comparativo. Los experimentos sugirieron que la mejor condición de pH del
lixiviado en la remoción de contaminantes fue de 4 para los dos coagulantes. Sin embargo, los
efectos de la dosis óptima para el coagulante químico de sulfato de aluminio fueron de 6 g/l
eliminando el 19.28% de DQO y el 73.87% de color. Por otra parte el coagulante de quitina
alcanzo a remover el 12.69% de DQO y 47.26 de color con una dosis de 10 g/l. Lo cual es
posible que existan mayores partículas disueltas que partículas coloidales presentes en el
lixiviado del relleno sanitario “Loma de los Cocos” dado la naturaleza de estos, los procesos de
coagulación y floculación podrán remover en este orden.

Solis Silvan, Rudy ; Laines Canepa, José Ramon y Hernández Barajas, José Roberto (2012) en su
artículo ( Mezclas con potencial coagulante para clarificar aguas superficiales ) con un enfoque
cuantitativo busca con el objetivo de se compararon mezclas con potencial coagulante
compuestas por almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) y sulfato de aluminio grado
comercial, que permitirían reducir la cantidad sulfato de aluminio usado en plantas de
tratamiento de agua. Mediante prueba de jarras se determinó la dosis óptima del sulfato de
aluminio (30 mg/L, tratamiento 1), en la clarificación de una muestra de agua de río (color de
85 CU, turbiedad de 70 NTU y pH de 6.8). Esta dosis, sirvió como base para la preparación de
seis mezclas con distintas composiciones de almidón y sulfato de aluminio (tratamientos 2 a 7).
En cada tratamiento se midieron tres parámetros fisicoquímicos relevantes en ensayos de
coagulación-floculación: color, turbiedad y pH. Los resultados indican que la mayor reducción
de color (94 % de eficiencia) se obtuvo con el tratamiento 2 (2 mg/L de yuca más 28 mg/L de
sulfato de aluminio). La remoción de color en los tratamientos 3 y 4 (4 mg/L de yuca más 26
mg/L de sulfato de aluminio y 6 mg/L de yuca más 24 mg/L de sulfato de aluminio,
respectivamente), son estadísticamente iguales al tratamiento 1 de acuerdo con la prueba de
comparación de medias de Dunnett. En cuanto a la remoción de turbiedad se observa que los
tratamientos 1 y 2 son estadísticamente iguales de acuerdo con la prueba de comparación de
medias de Dunnett, con una reducción del 98.7 y 97.9 % respectivamente. Finalmente, el pH
no varió significativamente para todos los tratamientos.

2.5. Justificación

La contaminación de las aguas debido a los lixiviados en un tema importante que se tiene que
tener en cuenta, en los rellenos sanitarios se hacen diferentes tratamientos a los lixiviados,
luego de ellos llevarlos a las plantas de tratamiento de aguas residuales, pero debido a la alta
carga de materia orgánica que tiene, sobre todo en las zonas de la costa, no es posible
tratarlos en los PTAR, la adición de coagulantes naturales provenientes de residuos sería un
ayuda a los tratamientos convencionales, estaríamos tratando de dos problemas
medioambientales.

2.6. Marco teórico

2.6.1. Ubicación del relleno sanitario Zapallal

Se encuentra ubicado en la margen derecha del rio chillón en la zona denominada Lomas de
Carabayllo, entre las faldas de los cerros Campana y Cabrera, jurisdicción del distrito de
Carabayllo, provincia y departamento de Lima.

El terreno que dispone la Municipalidad Metropolitana de Lima para la operación del rellno
sanitario tiene una superficie total de 440 ha.

Vías de acceso

El relleno sanitario Zapallal se encuentra interconectado a los distritos de Lima norte a través
de la carretera de la panamericana Norte, que constituye la principal vía de comunicación que
une al centro de la ciudad con los distritos del cono norte.

La interconexión de la carretera Panamericana Norte, con el relleno sanitario Zapallal se inicia


a partir del km 34 de la panamericana norte (ovalo de zapallal y/o cementerio de puente
piedra), para luego continuar en dirección Este a través de una vía asfaltada a lo largo de 6.8
kilómetros hasta la garita de control en el lindero perimetral del relleno sanitario.

Composición de Lixiviados

Los lixiviados en el relleno arrastran a su paso material disuelto, en suspensión, fijo o volátil, lo
que provoca que tengan elevadas cargas orgánicas y un color que varía desde café-pardo-
grisáceo cuando están frescos hasta un color negro viscoso cuando envejecen.

Se reportan concentraciones tan elevadas como 60,000 mg/l de DQO. Los lixiviados también
poseen elevadas concentraciones de sales inorgánicas (cloruro de sodio y carbonatos) y de
metales pesados. Varios estudios indican que el carbono orgánico en forma coloidal tiene el
potencial de adsorber altas concentraciones de metales en su superficie, por lo que actúan
como transporte de metales traza en los lixiviados (Corena Luna, 2008)

Generación de Lixiviados

Al depositarse los residuos en los rellenos, éstos comienzan a descomponerse mediante una
serie de procesos químicos complejos. Los productos principales de la descomposición son los
líquidos lixiviados. Los líquidos pueden afectar la salud de las poblaciones de los alrededores.
Los líquidos lixiviados se forman mediante el percolado de líquidos (como por ejemplo, agua
de lluvia) a través de sustancias en proceso de descomposición. El líquido, al fluir, disuelve
algunas sustancias y arrastra partículas con otros compuestos químicos. Los ácidos orgánicos
formados en ciertas etapas de la descomposición contenidos en el lixiviado (como ácido 21
acético, láctico o fórmico) disuelven los metales contenidos en los residuos, transportándolos
con el lixiviado. (Corena Luna, 2008)

Desestabilización de coloides

Hay que explicar que diferentes coagulantes químicos pueden lograr la desestabilización de
coagulantes por diferentes caminos, sin embargo, según las condiciones de uso, algunos
materiales pueden funcionar como coagulantes o ayuda de coagulantes, y algunos coagulantes
pueden alcanzar la desestabilización coloidal por más de un método. Para una aplicación en un
caso específico es necesario elegir un tipo de coagulante y su dosificación (Weber, 1979)

Existen cuatro mecanismos diferentes de desestabilización:

● Comprensión de la capa difusiva


● Adsorción para producir la neutralización de la carga
● Inmersión dentro de un precipitado
● Adsorción que ermita un enlace tipo puente entre partículas

Comprensión de la capa difusiva

Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas interactúan y generan una
fuerza de repulsión, cuyo potencial de repulsión está en función de la distancia que los separa
y cae rápidamente con el incremento de iones de carga opuesta al de las partículas, esto se
consigue sólo con los iones del coagulante. (Ver Fig. 2). Existe por otro lado un potencial de
atracción o fuerzas de atracción Ea, entre las partículas llamadas fuerzas de Van der Walls, que
dependen de los átomos que constituyen las partículas y de la densidad de estos últimos.
(Andia Cardenas, 2000)
Figura . Fuerzas de atracción y repulsión

Contrariamente a las si la distancia que separa a las partículas es superior a “L”, entonces las
partículas, no se atraen. E es la energía que los mantiene separados. Fuerzas de repulsión, las
fuerzas de Van der Walls no son afectados por las características de la solución.

Adsorción para producir la neutralización de la carga

Las partículas coloidales poseen carga negativa en sus superficie, estas cargas llamadas
primarias atraen los iones positivos que se encuentran en solución dentro del agua y forman la
primera capa adherida al coloide. El potencial en la superficie del plano de cizallamiento es el
potencial electrocinético – potencial ZETA, este potencial rige el desplazamiento de coloides y
su interacción mutua.

Después de la teoría de la doble capa la coagulación es la considerada como la anulación del


potencial obtenido por adición de productos de coagulación – floculación, en la que la fuerza
natural de mezcla debido al movimiento browniano no es suficiente requiriéndose una energía
complementaria necesaria; por ejemplo realizar la agitación mecánica o hidráulica. Cuando se
adiciona un exceso de coagulante al agua a tratar, se produce a la reestabilización de la carga
de la partícula; esto se puede explicar debido a que el exceso de coagulante son absorbidos en
la superficie de la partícula, produciendo una carga invertida a la carga original. (Andia
Cardenas, 2000)
Figura . Reestabilizacion de partículas

Inmersión dentro de un precipitado

Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de un floc, cuando se


adiciona una cantidad suficiente de coagulantes, habitualmente sales de metales trivalente
como el sulfato de aluminio Al2 (SO4)3, o Cloruro Férrico FeCl3, el floc está formado de
moléculas de Al (OH (3 o de Fe (OH)3. La presencia de ciertos aniones y de las partículas
coloidales aceleran la formación del precipitado. Las partículas coloidales juegan el rol de anillo
durante la formación del floc; este fenómeno puede tener una relación inversa entre la
turbiedad y la cantidad de coagulante requerida. En otras palabras, una concentración
importante de partículas en suspensión puede requerir menor cantidad de coagulante. (Andia
Cardenas, 2000)

Adsorción que ermita un enlace tipo puente entre partículas

En cualquier caso, se obtiene el tratamiento mas económico utilizando un polímero aniónico,


cuando las partículas están cargadas negativamente. Este fenómeno es explicado por la teoría
del “puente”. Las moléculas del polímero muy largas contienen grupos químicos que pueden
absorber las partículas coloidales. La molécula de polímero puede así absorber una partícula
coloidal en una de sus extremidades, mientras que los otros sitios son libres para absorber
otras partículas. Por eso se dice que las moléculas de los polímeros forman el “puente” entre
las partículas coloidales. Esto puede tener una restabilización de la suspensión, por una
excesiva carga de polímeros. (Andia Cardenas, 2000)

Tipos de coagulantes

En general, podemos decir que coagulantes son aquellos compuestos capaces de formar un
floc y que pueden efectuar coagulación al ser añadidos al agua. Por otra parte, ayudas de
coagulación son sustancias que producen poco o ningún floc al ser usadas solas, pero mejoran
los resultados obtenidos con simples coagulantes. Entre los productos químicos más usados
como coagulantes en el tratamiento de las aguas son el sulfato de aluminio, el cloruro férrico,
el sulfato ferroso y férrico y el clorosulfato férrico siendo el sulfato de aluminio el más
utilizado. (Lambis Ortiz , 2015)

Sulfato de aluminio.

El sulfato de aluminio es el coagulante estándar usado en el tratamiento de aguas y puede


estar en forma sólida o líquida. La sólida se presenta en placas compactas, gránulos de diverso
tamaño y polvo.

Factores que influyen en la coagulación

Tenemos que tener en cuenta lo factores que se va a describir a continuación, con el objetivo
de optimizar el proceso de coagulación, su interrelación entre cada uno permite predecir
cuales son las cantidades de los coagulantes a adicionar al agua. (Aguilar Ascon, 2010)

PH

El pH es muy importante en cuanto a la coagulación, en cada agua existe un rango de pH


óptimo para que la coagulación se realiza de manera rápida, pero eso depende de la
naturaleza de los iones y de la alcalinidad del agua.

El rango de pH es función del tipo de coagulante a ser utilizado y de la naturaleza del agua a
tratar, pero si la coagulación se realizara fuera del rango de pH optimo esto requerirá que la
cantidad de coagulante aumente, esto conlleva a que la dosis requerida es alta.

Temperatura del agua

Cuando la temperatura varia 1oC esto lleva a la formación de corrientes de densidad, mejor
dicho variación de la densidad del agua, de diferentes grados que afectan la energía cinética de
las partículas en suspensión, así la coagulación se vuelve más lenta, así mismo las
temperaturas altas no favorecen a la coagulación

Si la temperatura disminuye en una unidad de decantación se produce un aumento de su


viscosidad, dificultando la sedimentación de un floc.

Dosis del coagulante

Tiene una influencia directa en la eficacia de la coagulación.

Si hay poca cantidad del coagulante, no neutraliza la carga de la partícula, la formación de los
mircofloculos es muy escaso, la turbiedad residual es elevada

Si la cantidad del coagulante es alta se producen una inversión de la carga de la partícula,


conduce a la formación de gran cantidad de microfloculos de tamaño pequeños con
velocidades de sedimentación bajas, la turbiedad residual igual es elevada.

Mezcla

La agitación que le da a la masa de agua cuando se añade el coagulante, determina si la


coagulación es completa, turbulencias desiguales hacen que una porción de agua tenga mayor
concentración de coagulación y la otra tenga poca, la agitación debe ser uniforme e intensa en
todas las porciones de agua, para que la mezcla entre el agua y coagulante este bien hecha y
se haya producida la neutralización de cargas correspondientes.

En todo el proceso se dan dos etapas, la primera etapa durante 60 segundos y es enérgica,
llamada mezcla rápida; su finalidad es dispersar la totalidad del coagulante dentro de la masa
del agua a tratar, en la segunda etapa la duración es lenta y aquí se desarrollan los flóculos

Turbiedad

La turbiedad del agua superficial es en gran parte debido a partículas de lodos de sílice de
diámetros que varían entre 0.2 a 5 microgramos, la coagulación de estas partículas es fácil si el
pH se mantiene dentro del rango optimo

Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante con que obtiene la turbiedad residual
más baja, corresponde a la dosis óptima.

Fases de la Coagulación
Figura. Fases de la coagulación

Tipos de Coagulación

Coagulación por Adsorción

Se presenta cuando el agua presenta una alta concentración de partículas en estado coloidal;
cuando el coagulante es adicionado al agua turbia los productos solubles de los coagulante son
absorbidas para los coloides y forma los flóculos en forma casi instantánea. (Gomez Puentes,
2005)
Coagulación por barrido

Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua es clara (presenta baja turbiedad) y la
cantidad de partículas coloides es pequeña; en este caso las partículas son entrampadas al
producirse una sobresaturación de precipitado de sulfato de aluminio o cloruro férrico.

Remoción de turbiedad

La aplicación de una dosis creciente del coagulante al agua presenta diferentes zonas de
coagulación. (Nuñez Alvarez , 2014)

Zona 1.- La dosis de coagulante no es suficiente para desestabilizar las partículas y por lo tanto
no se produce coagulación.

Zona 2.- Al incrementar la dosis de coagulantes, se produce una rápida aglutinación de los
coloides.

Zona 3.- Si se continúa incrementando la dosis, llega un momento en que no se produce una
buena coagulación, ya que los coloides se re estabilizan.

Zona 4.- Al aumentar aún más la dosis, hasta producir una súper saturación se produce de
nuevo una rápida precipitación de los coagulantes que hace un efecto de barrido, arrastrando
en su descenso las partículas que conforman la turbiedad.
Figura . Diagrama de remoción de turbiedad .

Ensayos de “Pruebas de Jarra”

Las pruebas más representativas para determinar el comportamiento de los coagulantes y


floculantes a escala pequeña es el Ensayo de “Prueba de Jarra”. Es un método de simulación
de los procesos de Coagulación y floculación, realizado a nivel de laboratorio que permite
obtener agua de buena calidad, fácilmente separable por decantación; los flóculos formados
con diferentes dosis del coagulante dan como resultado valores de turbiedad deferentes.

Objetivo

Determinar las variables físicas y químicas de los procesos de coagulación; floculación y


sedimentación; tales como : selección del coagulante; selección del pH óptimo; gradientes y
tiempos de mezcla rápida y floculación y correlación de las velocidades de sedimentación y la
eficiencia de remoción. (Andia Cardenas, 2000)

2.7. Marco conceptual

2.7.1 Coagulación

La coagulación se refiere a la desestabilización producida por compresión de las dobles capas


eléctricas que rodean a todas las particulas coloidales.

Lixiviados

Resultado de la degradación de la materia orgánica, con una alta concentración en sales


minerales y otros derivados secundarios.

Coloides

son las partículas de muy bajo diámetro que son responsables de la turbidez o del color del
agua superficial. Debido a su muy baja sedimentación la mejor manera de eliminarlos es por
los procesos de coagulación-floculación.
Materia orgánica

La materia orgánica es aquella que se encuentra conformada por moléculas orgánicas


resultantes de los seres vivos y la podemos hallar en las raíces, en los animales, en los
organismos muertos y en los restos de alimentos.

Turbidez

La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la
presencia de partículas en suspensión.
Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y más alta será la
turbidez.
La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua.

2.8. Marco legal

Según la resolución ministerial No 109 – 2006/ MINSA en el artículo 41 de acuerdo a las


características de los lixiviados que se genere en la infraestructura, se proyectara un sistema
de tratamiento que minimice a limites permisibles su poder contaminante

Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM, Modificación de los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua, aprobados por Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM

Según el artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, toda
persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente

El numeral 22 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú establece que toda persona
tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida;

Metodología

Técnicas de recopilación de información

Las muestras de lixiviados son de la empresa operadora del relleno sanitario Caribe Verde, la
toma se realizó directamente de la tubería del relleno sanitario.

Diseño experimental

Obtención de la quitina

Se obtuvo de los caparazones de camarón, para el cual fueron suministrados 10 kg de


caparazones de camarón por la empresa camaronera COMERPES S.A, los cuales se lavaron con
abundante agua para eliminar restos orgánicos que pudieran estar presentes, luego se dejan al
sol para su secado.
Una vez secos se sometieron a un proceso de molienda utilizando un molino doméstico y se
tamizaron hasta obtener un tamaño de partícula menor a 1 mm con un total de 356 gr de
polvo de caparazón de camarón

El producto obtenido en la fase anterior se sometió a desmineralización siguiendo el método


sugerido por Teli (2012), Hernández (2009), Al Sagheer (2009). A continuación se pesó una
cantidad de polvo de crustáceo (200 g) y se colocó en un matraz con una solución de HCl 1M
en una relación solido-liquido de 1: 10 a una temperatura de 30°C durante 3 horas, cabe
destacar que la preparación de la muestra se realizó lentamente. El material se filtró en un
embudo de Büchner sobre papel de filtro Whatman N°1 y se lavó hasta la neutralidad con agua
destilada; el consumo aproximado de agua fue de 0.6 g/l de agua destilada lo que implica un
gran gasto de agua destilada en este proceso.

Luego se prosigue el proceso de desproteinización química de la muestra, el cual se realizó


con una solución de NaOH 1 M a una temperatura de 65°C y reflujo durante 3 horas con
agitación constante para asegurar una completa desproteinización. La relación utilizada de
material: NaOH fue de 1:15. El producto obtenido se purifico por filtración en embudo Büchner
realizando lavados con agua destilada hasta obtener un pH neutro. Se obtuvieron 100 g de
quitina después de la etapa anterior que utilizaremos como coagulante natural para el
tratamiento de lixiviados

Descripción del equipo de prueba de jarras utilizado

En el laboratorio, uno de los equipos más usados en el tratamiento de las aguas como
elemento de control de la coagulación es el equipo de prueba de jarras, estos equipos constan
de los siguientes elementos.

Un agitador mecánico provisto con cuatro paletas, capaz de operar a velocidades variables
(de 0 a 400 revoluciones por minuto).

Un iluminador de flóculos localizado en la base del agitador del equipo.

Vasos de precipitado de 1 litros de capacidad, de cristal refractario.

Determinación del pH optimo

Después de la etapa de caracterización del lixiviado con los parámetros DQO, color y pH; se
procedió a realizar el siguiente ensayo experimental que está dividido en dos partes; la
primera que se fundamenta en la determinación del pH óptimo del lixiviado en la remoción de
DQO y color como lo es reportado por Li, Hua, Zhou, Zhang, & Li, (2010) entre otros autores
establecen los efectos del pH del lixiviado en la remocion de contaminates, por lo cual se vario
el pH de la muestra y bajo la misma dosis de coagulante realizan la prueba de jarras
obteniendo mejores resultados en las condiciones acidas, lo que tuvimos en cuenta para el
desarrollo de nuestra investigacion.

El procedimiento experimental desarrollado fue el siguiente:

o Después de haber determinado el pH de la muestra de lixiviado se llenaron cuatro (4)


beakers con un (1) litro de muestra cada uno
o Se agregaron pequeñas dosis de ácido sulfúrico ( con el objeto de ajustar un pH deseado
de 2, 3, 4 y 5 en las respectivos jarras de la muestra de lixiviado, seguido se agitaron en una
mezcla rápida de 300 rpm durante 1 min y una mezcla lenta de 50 rpm durante 19 min, luego
de estabilizar la mezcla, mediremos el pH resultante del proceso. Las investigaciones realizadas
por Abdul Aziz, et. al., 2007; reportan la utilizacion de los procesos de caogulacion y floculacion
para el tratamiento de lixiviado, determinando el pH optimo de una muestra con una carga
organica de DQO (2500 mg/l) la cual presenta condiciones similares al lixiviado del relleno
sanitario Loma de los Cocos, en este estudio experimentan todas las condiciones de pH para
lixiviado de 0 a 14 encontrando mejores resultados en condiciones acidas del lixiviados

o Despues de haber ajustado el pH deseado de la muestra de lixiviados, se caracterizaron las


muestras midiendo los parametros de DQO, color y pH.

o Realizamos el test de Jarras agregando una dosis contante de 20 mg/l coagulante natural de
Quitina (o sulfato de alumunio en su caso) en cada beakers de muestra, seguido de en una
mezcla rápida a 300 rpm durante 1 min y una mezcla lenta de 50 rpm durante 19 min;
irrumpiremos la agitación tomando una (1) hora para la sedimentación de la partículas.

o Luego se succiono el sobrenadante con una pipeta volumétrica de 10 ml a la misma


profundidad en todos los vasos por debajo de 5cm del sobrenadante.

o Al finalizar el ensayo se midieron los parámetros DQO, Color y pH del sobrenadante de la


muestra, determinando así la eficiencia de remoción para cada coagulante por medio de las
siguientes ecuaciones 2 y 3

Remoción de DQO:

Donde y son las concentraciones iniciales y finales de DQO respectivamente.

Remoción de Color:

Donde y son las concentraciones iniciales y finales de color respectivamente.

Determinación de la dosis optima de coagulante.

La parte del ensayo experimental consiste en realizar la prueba convencional de jarras para
determinacion de la dosis óptima de coagulante natural de Quitina (o sulfato de aluminio en su
caso). Otros estudios realizados por Abood, Bao, Du, Zheng, & Luo, (2014) sugieren los efectos
de la temperatura en la remoción de contaminantes de amoniaco (NH3-N), DQO, DBO5 entre
otros, de los lixiviados mediante los procesos de coagulación, agitación y filtración,
estableciendo la relación entre la eficiencia de remoción y la temperatura que son
directamente proporcionales sin embargo debido a que las instalaciones del laboratorio de
sanitaria y ambiental de la Universidad de Cartagena no cuenta con las equipos para controlar
la temperatura durante los ensayos experimentales por lo cual se realizaran bajo condiciones
de temperatura ambiente.

El procedimiento experimental desarrollado fue el siguiente:

o Se llenarán cuatro jarras con lixiviado y el pH optimo ajustado; siguiendo el procedimiento


anteriormente descrito.

o Realizamos el test de Jarras variando la dosis de coagulante de 2, 6, 10 y 14 g/l coagulante


natural de Quitina (o sulfato de aluminio en su caso) en cada jarra de muestra
respectivamente, luego se someterá a una mezcla rápida a 300 rpm durante 1 min, una mezcla
lenta de 50 rpm durante 19 min y tomaremos una (1) hora para la sedimentación de la
partículas.

o Al finalizar el ensayo se medirán los parámetros DQO, Color y pH del sobrenadante de la


muestra, determinando así la eficiencia de remoción para cada coagulante por medio de las
ecuaciones 2 y 3.

Resultado y discusión

Monitoreo del lixiviado

Según la caracterización del lixiviado realizada por la empresa operadora del relleno sanitario
Caribe Verde S.A., en la Tabla X se muestra el monitoreo realizado en los meses de enero y
abril del año 2014; este tipo de lixiviado es considerado normalmente de edad madura por su
alto contenido de materia orgánica y contaminantes refractario difíciles de tratar por procesos
de biológicos convencional, por lo tanto, debe ser explorar alternativas con tecnologías
basadas en etapas fisicoquímico, para el caso de esta investigación los se experimentaron con
los procesos de coagulación y floculación.

Tabla X Tabla de caracterización de lixiviado en el relleno sanitario


TEST DE JARRAS CON EL COAGULANTE DE SULFATO DE ALUMINIO.

Determinación del pH optimo con coagulante de sulfato de aluminio.

Para este ensayo se obtuvo el pH óptimo después de agregar la dosis constante de 20 g/l de
coagulante de sulfato de aluminio y someterlo a una mezcla rápida de 300 rpm durante un
1min, una mezcla lente de 50 rpm durante 19 min y descantar durante 1h. Para el cual se
midieron los parámetros de DQO y color iniciales y finales en cada muestra de pH de 2, 3, 4 y 5

Tabla X Remoción de DQO y color en ensayo determinación de pH optimo utilizando sulfato de aluminio

Los resultados obtenidos en los ensayos de determinación de pH óptimo para el caso de


coagulante de sulfato de aluminio muestran una alta remoción de DQO y color para el ensayo
3, con un pH de 4 en el lixiviado en comparación con los otros ensayos experimentales con pH
de 2, 3 y 5.

Determinación de la dosis optima con coagulante de sulfato de aluminio

Seguido de la determinación el pH óptimo para el lixiviado utilizando el coagulante de sulfato


de aluminio se procedió a la experimentación para determinación de la dosis optima de
coagulante de sulfato de aluminio.

La Tabla X muestra los resultados obtenidos en la determinación de la dosis optima de


coagulante de sulfato de aluminio, para el cual, se estabilizo el lixiviado a pH óptimo de 4,
variando la dosis de coagulante de 2, 6, 10 y 14 g/l; para tal caso muestra una alta remoción de
color para el ensayo # 6 con dosis de 6 g/l

Tabla X Remoción de DQO y color en ensayo de terminación de dosis optima utilizando sulfato de aluminio
TEST DE JARRAS CON EL COAGULANTE DE QUITINA

Para el coagulante natural de quitina se procedió en primera instancia a realizar el test de


jarras para determinación de la dosis óptima variando la dosis de coagulante sin modificar el
pH del lixiviado debido a que el proceso de extracción de quitina no se obtuvo suficiente
coagulante. Después de establecer la dosis óptima de coagulante de quitina se varió el pH del
lixiviado a 2, 3, 4 y 5 en los vasos precipitado con ácido sulfúrico. Realizado el test de jarras se
determinó de esta manera el pH óptimo en la remoción de contaminantes en el lixiviado

Determinación de la dosis optima con coagulante de quitina.

La Tabla X muestra los resultados obtenidos en la remoción de contaminantes y color para el


test de jarras, para el cual se estableció la dosis optima alrededor de 10 g/l en comparación
con los demás ensayos, el cual logró remover el 7.21% de DQO y 32.43% de color

Tabla X Remocion de DQO y color en ensayo de determinacion de dosis optima utilizando quitina
Determinación del pH optima con coagulante de quitina.

Seguido de la determinación de la dosis óptima, se procedió a establecer el pH óptimo para el


coagulante natural de quitina. Para el ensayo experimental # 15 con un pH de 4 se puede
apreciar una remoción significativa de DQO y color a comparación con los demás ensayos que
los resultados salieron bajos.

Tabla X Remocion de DQO y color en ensayo determinación de pH optimo utlizando quitina


Referencias bibliográficas

Aguilar Ascon, Edward Alejandro. 2010. Utilizacion de las semillas de tara(caesalpina spinosa)
como ayudante de coagulacion en el tratamiento de aguas. Lima : Universidad Nacional de
Ingenieria , 2010.

Andia Cardenas, Yolanda. 2000. Tratamiento de agua: coagulacion y floculacion. Sedapal. [En
línea] Abril de 2000. [Citado el: 20 de Octubre de 2017.]
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-ae55-
56209841d9b8&groupId=10154.

Corena Luna, Mironel de Jesus. 2008. Sistemas de tratamientos para lixiviados generados en
rellenos sanitarios. Sincelejo : Universidad de Sucre, 2008.

Gomez Puentes, Nestor Alejandro. 2005. Remocion de materia organica por coagulacion -
floculacion . Manizales : Universidad Nacional de Colombia , 2005.

Lambis Ortiz , Manuel Ricardo. 2015. Tratamiento de lixiviados mediante el uso de la quitina
como coagulante natural.Caso de estudio: parque ambiental Loma de los cocos de la ciudad de
Cartagena de indias. Cartagena de Indias : Universidad de Cartagena , 2015.

Nuñez Alvarez , Claudia Cristina. 2014. Recuperacion de solidos del agua de cola por
coagulacion - floculacion y cuantificacion de histamina . Lima : Universidad Nacional Agraria La
Molina, 2014.

Weber, Walter. 1979. Control de la calidad del agua: procesos fisicoquimicos. Barcelona :
Reverte, 1979.

Vous aimerez peut-être aussi