Vous êtes sur la page 1sur 51

CUALIDADES DE UN BUEN PROCESO CIVIL

- Todo proceso civil para lograr el propósito para el cual fue creado (resolver un conflicto de interés jurídicamente relevante) debe reunir determinadas condiciones:
1) La seguridad en cuanto proporciona a ambas partes litigantes la oportunidad de alegar y probar los fundamentos de los derechos que reclaman en absoluta y
perfecta igualdad de condiciones.
2) Brevedad, esto significa que todo procedimiento debe estar exento de trámites innecesarios o de actos que impliquen una dificultad para la pronta declaración
del derecho controvertido.
3) La economía, desde el punto de vista patrimonial el proceso civil persigue evitar cualquier costo o desembolso pecuniario que implique negar el acceso a la
justicia. También supone la concentración de las actuaciones procesales.
4) La actividad, se trata de entregarle al juez el mayor número de atribuciones a fin de que tenga un rol activo en el proceso.

Estructura del CPC


- Consta de 4 libros y cada libro se divide en títulos, éstos en párrafos y los párrafos comprenden diversos artículos.

El Libro I: Trata sobre las disposiciones comunes a todo procedimiento. Estos preceptos se aplican a cualquier clase de negocio judicial sea contencioso, no
contencioso, ordinario o especial.

El Libro II: Versa sobre el juicio ordinario que es el procedimiento tipo que proporciona las bases de todo proceso en sus fases de discusión, de prueba y de fallo. Se
aplica cada vez que no existe norma especial en contrario.

El Libro III: Contiene la reglamentación de los procedimientos especiales, entre ellos el juicio sumario y el juicio ejecutivo.

El Libro IV: Está destinado a la tramitación que debe seguirse en los asuntos judiciales no contenciosos o voluntarios.

Esfera de aplicación del CPC:


- El Art. 1º CPC señala que: “las disposiciones de este código rigen el procedimiento de las contiendas civiles entre partes y de los actos de jurisdicción no contenciosa
cuyo conocimiento corresponde a los tribunales de justicia”.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO CIVIL


- Se trata de un procedimiento contencioso y de aplicación general, en el cual una persona denominada demandante ejerce una pretensión declarativa, constitutiva
o de condena, en contra de otra persona denominada demandado y para que el juez dicte una sentencia solucionando el conflicto.

Características
1) Se aplica a los negocios judiciales contenciosos cuya cuantía excede las 500 UTM Art. 698 CPC y a los asuntos contenciosos que traten sobre materias no
susceptibles de apreciación pecuniaria, siempre que la ley no establezca un procedimiento especial para cada caso.
- Los asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria están establecidos en Art. 130 y 131 COT.
- Se refieren a lo relacionado con el estado civil, separación de bienes, disposiciones testamentarias, nombramiento de tutores o curadores, etc.

2) Es un procedimiento de primera instancia aplicado por los jueces de letras que conocen de los asuntos contenciosos civiles.
- Las sentencias que en ellos se pronuncien son susceptibles del recurso de apelación.

3) Es un procedimiento escrito ya que todas sus actuaciones deben constar en el expediente en forma escrita sin excepciones.
- Las actuaciones que se producen ante el juez en forma oral deben constar en un acta escrita. Todas las actuaciones deben cumplir con las formalidades legales.

4) Es un procedimiento declarativo de lato conocimiento, esto significa que a través de él se persigue el reconocimiento de un derecho.

5) Es un procedimiento común o de aplicación general ya que es la forma normal de tramitación de los procesos civiles, art 3º CPC.

6) Es un procedimiento supletorio en relación a los procedimientos especiales, ya que el silencio de la ley en estos últimos se aplican las normas del procedimiento
ordinario.

Art. 698.
- Los juicios de más de diez unidades tributarias mensuales y que no pasen de quinientas unidades tributarias mensuales, y que no tengan señalado en la ley un
procedimiento especial, se someterán al procedimiento ordinario de que trata el Libro II con las modificaciones siguientes:

1) Se omitirán los escritos de réplica y dúplica.


Si se deduce reconvención, se dará traslado de ella al demandante por seis días, y con lo que éste exponga o en su rebeldía, se recibirá la causa a prueba;
2) El término para contestar la demanda será de ocho días, que se aumentará de conformidad a la tabla de emplazamiento. Este aumento no podrá exceder de
veinte días, y no regirá para estos juicios la disposición del inciso 2. del artículo 258.
En el caso del artículo 308, el plazo para contestar la demanda será de seis días;
3) Se citará a la audiencia de conciliación para un día no anterior al tercero ni posterior al décimo contado desde la fecha de notificación de la resolución;
4) El término de prueba será de quince días y podrá aumentarse, extraordinariamente, de conformidad a lo dispuesto en el número anterior;
5) El término a que se refiere el artículo 430 será de seis días;
6) La sentencia se dictará dentro de los quince días siguientes al de la última notificación de la resolución que cita a las partes para oírla; y
7) Deducida apelación contra resoluciones que no se refieran a la competencia o a la inhabilidad del tribunal, ni recaigan en incidentes sobre algún vicio que anule el
proceso, el juez tendrá por interpuesto el recurso para después de la sentencia que ponga término al juicio. El apelante deberá reproducirlo dentro de los cinco días
subsiguientes al de la notificación de la sentencia y en virtud de esta reiteración, lo concederá el tribunal.
En los casos de excepción a que se refiere el inciso anterior de este número, como también en los incidentes sobre medidas prejudiciales o precautorias, el recurso
se concederá al tiempo de su interposición.
Art. 3. Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea
su naturaleza.

ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO


Se distinguen en este procedimiento tres etapas obligatorias:

1) La etapa de discusión: que comprende la demanda, la contestación, la réplica y la dúplica.


2) La etapa de prueba: conformada por la recepción de la causa a prueba, la rendición de ésta y hasta la resolución que cita a las partes a oír sentencia.
3) La etapa de sentencia: que consiste en la conclusión del proceso mediante la resolución final que resuelve la contienda.
4) La etapa de los recursos: no es una etapa obligatoria, sino que queda sujeta a la voluntad de las partes.

LA DEMANDA
- Es el objeto material, es el vehículo donde transita la acción y la pretensión.
- La ley no ha definido lo que se entiende por demanda y por ello al tratar de dar un concepto podemos decir que es: “el acto jurídico procesal del sujeto activo del
proceso que se presenta ante el tribunal respectivo con el objeto de obtener una sentencia favorable en la que se acepte su pretensión.”
- Es el escrito o acto material que da nacimiento a un procedimiento determinado. Se le conoce también con el nombre de “libelo”.

Importancia de la demanda:
1) Es la base del proceso civil, de ella depende el éxito de la pretensión. Una buena demanda permite el éxito del proceso.

2) En la demanda su enmarca la pretensión del actor frente al demandado y ante el juez, ya que éste no puede conceder más allá de aquello que se le ha pedido.

3) Si la demanda (el escrito de demanda) no cumple con los requisitos legales, puede dar lugar a la interposición de excepciones dilatorias y además puede implicar
que simplemente no se dé curso a ella. Art 256 CPC.

Efectos de la demanda
- La interposición de la demanda produce efectos en el ámbito procesal y civil.

A) Con su interposición se abre la instancia, por lo tanto, el juez está obligado a conocer las peticiones del demandante y a dar inicio al procedimiento.
B) Puede el juez, al momento de presentarse la demanda, declarar de oficio su incompetencia absoluta (jerarquía).
C) El demandante prorroga tácitamente la competencia al deducir su demanda ante un juez incompetente (territorio).
D) La demanda determina la extensión del juicio, ya que el demandado debe limitar su contestación a aquello que es pretendido por el demandante.
E) No puede el demandante o actor deducir o interponer una nueva demanda en contra del demandado que se refiera al mismo objeto pedido y a la misma causa de
pedir. En este caso procede la excepción de litis pendencia.
F) La demanda y su notificación produce la interrupción de la prescripción.

- Art. 256. Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo 254, expresando
el defecto de que adolece.

Modificación de la demanda:
- La regla general es que una vez interpuesta la demanda y mientras no haya sido notificada al demandado, el demandante puede modificar e incluso retirarla o
realizar las ampliaciones o rectificaciones que estime pertinente, sin ninguna mayor limitación.
- Si la demanda ha sido notificada, pero antes de la contestación el demandante puede hacer modificaciones, ampliaciones o rectificaciones, y en estos casos se
tendrán dichas alteraciones como una demanda nueva, la que debe ser notificada. Art 261 CPC “el plazo para contestar se inicia de nuevo”.
- Si la demanda fue contestada, el demandante no puede modificarla de manera alguna. Art 261 CPC.
- Art. 261 Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones
que estime convenientes.
- Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá
el término para contestar la primitiva demanda.

Requisitos de la demanda:
- La demanda es un escrito formal y por lo tanto, debe cumplir con todo los requisitos señalados en la ley.

Requisitos comunes a todos los escritos


1) Presentarse en papel oficio.
2) Contener la suma.
- La suma es un resumen del contenido de la demanda, va con distinción de lo principal a lo accesorio.
Ejemplo:
- En lo principal, Otrosí, etc.
Si va acompañado de otros antecedentes se coloca:
- Primer otrosí, Segundo otrosí, etc.
3) Se deben acompañar copias simples del escrito de demanda.
4) Debe contener el patrocinio de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y también se debe designar un mandatario o apoderado judicial.

Requisitos especiales según auto acordado de la Corte de Apelaciones


1) El escrito de demanda debe contener la presuma, en la cual se indicará la materia objeto de la demanda.
2) Se debe individualizar al demandante y al demandado con el respectivo RUT, el nombre del abogado patrocinante y su RUT.

Requisitos de la demanda establecida en el Art 254 CPC.


- La demanda debe contener:
1) La designación del tribunal ante quien se entabla:
- Ejemplo: S.J.L. (Señor juez de letras) ya que los casos civiles se ven en los juzgados de letras.
- Si la causa fuera criminal diría S.J.G. (Señor juez de garantía).

2) El nombre, el domicilio y profesión u oficio del demandante y la naturaleza de la representación.


- Esto porque las personas incapaces actúan representadas.
- La representación puede ser legal (padre, madre, tutor o curador) y convencional.

3) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.

4) La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya la demanda.


- Este punto tiene relevancia porque estos hechos serán parte de la prueba.
- La exposición debe ser clara y concisa.
- Este requisito tiene importancia para calificar la acción procesal deducida que, a su vez, tiene importancia para determinar la competencia del tribunal.
- También es esencial para establecer qué hechos han sido reconocidos por el demandado y cuales son controvertidos, lo que a su vez influirá en la recepción de la
causa a prueba y por ende en la sentencia resolutiva.
- Es decir, esto determina qué hechos se deben probar. Los que reconoce el demandado no se prueban.
- En cuanto a los fundamentos de derecho se persigue que el actor o demandante encuadre su pretensión en el marco jurídico respectivo, aun cuando, en definitiva,
es el juez quien calificará jurídicamente dicha pretensión.

5) La enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
- Dice relación con el derecho que se reclama, todos aquellos derechos que el ordenamiento jurídico reconoce, todos los derechos sustantivos.
- La presuma es para efectos de distribución de la demanda.
- Toda demanda en general son parecidas, las querellas penales no llevan presuma.

Documentos acompañados en la demanda


- Art 255 CPC establece que los documentos acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza.
- Los documentos se acompañan tanto en la demanda como en la prueba.
- El demandado debe objetar los documentos al contestar la demanda.

Resolución del tribunal frente a la demanda.


- Presentada la demanda ante el tribunal el juez debe hacer un estudio o análisis de admisibilidad, esto es analizar el cumplimiento de los requisitos legales de la
demanda.
- Si la demanda no contiene los 3 primeros requisitos del Art 254 CPC el juez podrá no darle curso, es decir, la declarará inadmisible.
- Si la demanda no contiene patrocinio de un abogado o el mandato judicial o éste está mal constituido, en el caso de faltar el patrocinio el tribunal no puede
proveer el escrito de demanda.
- Si se trata del mandato judicial el juez ordenará que se constituya en forma legal dándole curso a la demanda, pero por sólo el plazo de 3 días para el cumplimiento
de lo ordenado.
- Si la demanda cumple todos los requisitos legales el tribunal dictará un resolución que supone darle tramitación y confiere traslado para que el demandado
conteste la demanda.

Traslado:
- Es un decreto, providencia o proveído ya que su objeto es dar curso progresivo a los autos.
- El traslado implica que se debe poner en conocimiento del demandado el escrito de demanda, y por lo tanto el demandante debe encomendar la notificación de
esta resolución junto con la demanda a un receptor judicial quien la notificará (la demanda y resolución) en el domicilio indicado en el escrito de demanda.
- En la notificación personal se notifica la solicitud y la resolución, en las otras notificaciones sólo la resolución.
- Una vez notificado el demandado nace para éste el término de emplazamiento, dentro del cual deberá contestar la demanda.
- La notificación de la demanda efectuada en forma legal y el transcurso del plazo que el demandado tiene para contestar recibe el nombre de emplazamiento:
notificación más transcurso del plazo.

Plazo para contestar la demanda.


- El término de emplazamiento o plazo que tiene el demandado para contestarse debe distinguir varias situaciones:
1) Si el demandado se encuentra dentro de la comuna del territorio jurisdiccional del tribunal, el término de emplazamiento es de 15 días hábiles. Art 258 inc 1º.
2) Si el demandado se encuentra fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, el plazo de 15 días se aumenta en 3 días más, quedando
en definitiva en 18 días hábiles.
3) Si el demandado se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal el término de emplazamiento es de 18 días hábiles más el aumento que corresponda
al lugar donde se encuentra el demandado.
- Dicho plazo se fija en la tabla de emplazamiento que elabora la Corte Suprema cada 5 años. En todo caso no puede exceder de 30 días.
4) Si existe pluralidad de demandantes el Art 260 Inc. 2 establece que, además de los días ya señalados, se aumentará el término de emplazamiento en 1 día por
cada 3 demandantes sobre 10 que existan en el proceso sin que exceda a los 30 días en total.
5) Si son 2 o más los demandados el término para contestar la demanda, corre este plazo para todos a la vez y se contará hasta que expire el último término parcial
que corresponda a los notificados. Art 260 Inc. 1º.

- Art. 258. El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de
asiento al tribunal.
- Art. 260. Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el término para contestar la demanda correrá para todos a la vez, y se contará
hasta que expire el último término parcial que corresponda a los notificados.

Características del plazo de emplazamiento


1) Es un plazo de días hábiles.
2) Es un plazo legal y por lo tanto no se puede prorrogar.
3) Es un plazo variable.
4) Es un plazo fatal, es decir, el sólo hecho de su vencimiento implica la extinción del derecho de contestar la demanda.
5) Es un plazo común ya que corre desde la última notificación hecha al último de los demandados.

Efectos del emplazamiento


- El emplazamiento da origen a la relación jurídico procesal y con ella el demandado es llamado o traído al proceso, este el efecto fundamental, su procedencia, su
materialización, da origen al proceso jurídico procesal.

DEFENSA DEL DEMANDADO.


- Frente a la demanda legalmente notificada el demandado puede adoptar 3 actitudes:
1) No contesta la demanda, no comparece al tribunal por lo que pierde el derecho a defender, precluye su derecho a contestar.
- Esto trae como consecuencia lo siguiente:
I - Se produce la contestación ficta de la demanda, ya que en nuestro ordenamiento jurídico procesal el silencio no supone el reconocimiento o aceptación de alguna
cosa o hecho, salvo norma legal expresa. Se entiende entonces que el demandado ha negado los hechos expuestos en la demanda.
II - Si el demandado no comparece al proceso todas las resoluciones judiciales que se dicten se le notificarán por el estado diario, salvo aquellos casos en que la ley
establezca la notificación por cédula. Art 49 en relación al art 53.
III - La incomparecencia del demandado no supone que debe prescindirse de él en la tramitación del proceso y siempre debe ser considerado cuando sea
procedente, como por ejemplo con la prueba confesional.
IV - Si el demandado no comparece al proceso se produce el estado de rebeldía que nace por el sólo hecho de trascurrir el término de emplazamiento sin necesidad
de certificar tal circunstancia.

2) Aceptación de la demanda: en este caso el demandado ha comparecido al tribunal, pero no se defiende, sino que reconoce como efectivos los hechos y el
derecho que han sido expuestos en la demanda.
- A esta actitud se la conoce con el nombre de allanamiento de la demanda (allanar significa aceptar), es decir, un reconocimiento expreso acerca del contenido de
la demanda. Esta actitud se encuentra reconocida en el Art. 313 CPC.
- El allanamiento es un acto unilateral del demandado. Puede ser parcial o total.
- También puede ocurrir que el demandado declare como efectivos los hechos de la demanda, es decir, se allana a ellos, pero les otorga una distinta interpretación
jurídica.
- Producido el allanamiento ello no supone el término del proceso, sino que el juez puede prescindir de la prueba y no existirá el término probatorio o período de
prueba, sino que el juez debe dictar sentencia definitiva.

3) El demandado se defiende.
- Si el demandado se defiende puede hacerlo de dos formas:
I - Mediante la interposición de excepciones dilatorias como previas a la contestación
II - Contestando derechamente oponiendo excepciones perentorias, alegación o defensa y también podrá reconvenir.

EXCEPCIONES DILATORIAS
- Excepción se opone al concepto de acción y puede definirse como el:
- “Acto jurídico procesal del demandado que tiene por objeto corregir los vicios del procedimiento o bien atacar el fondo de la pretensión deducida.”
- Las excepciones en materia procesal pueden revestir 2 formas: dilatorias y perentorias.

Excepciones dilatorias. (Art. 303 al 308).


- Son actos jurídicos procesales del demandado que tienen por objeto corregir vicios del procedimiento y sólo pretenden atacar aspectos formales de la demanda.
- Ojo no se pueden adjuntar a las excepciones dilatorias la contestación de la demanda, se debe hacer por separado.

Características.
1) Sólo le corresponden al sujeto pasivo del proceso.
2) Se intentan o deducen antes de contestar la demanda por parte del demandado.
3) Sólo pretenden atacar la forma o corregir los vicios del procedimiento.
4) Deben deducirse todas a la vez.
Oportunidad para hacer valer las excepciones dilatorias.
- Conforme al Art 305 CPC, las excepciones dilatorias deben oponerse dentro del término de emplazamiento.
- Una vez vencido este plazo sólo se podrán hacer valer en juicio los fundamentos de la excepción dilatoria por vía de alegación o defensa.
- En segunda instancia sólo se puede hacer valer las excepciones de incompetencia del tribunal y de litis pendencia.

Modo de hacer valer las excepciones dilatorias.


- El demandado que deduzca excepciones dilatorias debe hacerlas valer por escrito todas a la vez.
- Como normalmente esta será su primera presentación ante el tribunal, debe cumplir con las normas de la ley 18.120 sobre comparecencia en juicio.

Las excepciones dilatorias se encuentran contempladas y enumeradas en el Art 303 CPC y son las siguientes:
1) Incompetencia del tribunal ante el que se haya presentado la demanda, la competencia del órgano jurisdiccional deber ser absoluta y relativa.
- La incompetencia absoluta debe ser declarada de oficio por el tribunal, la incompetencia relativa sólo puede ser alegada a petición de parte, si no se hace se
produce la prórroga tácita de la competencia.
- Dentro del nº1 del Art 303 se comprende la incompetencia absoluta y la incompetencia relativa.

2) La falta de capacidad del demandante, de personería o representación legal del que comparece en su nombre.
- Estas tres situaciones deben ser resueltas conforme a las normas sustantivas o de fondo ya que el CPC no contiene disposiciones sobre esta materia.
- La capacidad del demandante se refiere a la capacidad de goce y ejercicio de la forma que establece el derecho civil.
- La personería se refiere al mandato en virtud del cual una persona representa a otra.
- La representación legal se refiere a la situación de personas incapaces por quienes actúan sus representantes legales.

3) La litis pendencia: esta excepción supone la existencia de otro juicio entre las mismas partes y por la misma causa y objeto pedido.

Requisitos de la excepción de litis pendencia:


A) La existencia de 2 juicios pendientes ya sea en el mismo tribunal o en otro distinto.
B) Que ambos procesos se sigan entre las mismas partes (identidad legal de partes).
C) Que ambos procesos versen sobre la misma materia, esto es identidad de objeto e identidad de causa de pedir.
- Los procesos están pendientes desde que se notifica la demanda ya que en este caso ha nacido la relación procesal.
- El efecto de esta excepción es la paralización del segundo proceso, pudiendo en su oportunidad oponerse la excepción de cosa juzgada en este proceso (segundo)
conforme lo resuelto en el primero.

4) La ineptitud de libelo (demanda).


- Esta excepción está referida a la falta de alguno de los requisitos señalados en el Art 254 CPC y también cuando la demanda contiene narraciones vagas,
ininteligibles y también puede ser aplicada la excepción a diversos casos o situaciones.

5) El beneficio de excusión.
- Es el derecho que tiene todo fiador para exigir que antes que se proceda en su contra se persiga la deuda en los bienes del deudor principal. Art 2357 CC.
- Esta excepción la hace valer el fiador demandado ante la pretensión del acreedor demandante de que se pague su deuda.
- El objetivo de esta excepción es paralizar el proceso seguido en contra del fiador mientras el acreedor no agote todos los medios judiciales en contra del deudor
principal.
- De no obtener el pago se reiniciará el juicio en contra del fiador.

6) Todas aquellas que tengan por objeto corregir los vicios del procedimiento.
- En este caso corresponde al tribunal el análisis y determinación de si los hechos alegados conforman una excepción dilatoria.

Forma y oportunidad para deducir las excepciones dilatorias.


1) Deben oponerse todas en el mismo escrito y antes de la contestación de la demanda. Art 305 Inc. 1º CPC.

2) Las excepciones dilatorias se tramitan como incidentes. Art 307 Inc. 1º CPC.
- Se trata de cuestiones accesorias que requieren especiales pronunciamientos del tribunal, pero se tramitan en el mismo cuaderno o expediente principal.

3) Del escrito que contiene las excepciones se confiere traslado a la contraparte.


- Esta resolución se notifica por el estado diario.
- El demandante tiene el plazo de tres días para contestar las excepciones dilatorias y con su respuesta o sin ella el tribunal debe resolver las excepciones.
- De ser necesario el tribunal puede recibir a prueba las excepciones por un término de ocho días.

4) El tribunal resolverá o fallará las excepciones todas a la vez dentro del plazo de tres días desde que quedaron en estado de ser resueltas, o de inmediato.
- Esta obligación del tribunal (la de fallar) tiene una excepción, tratándose de la dilatoria de incompetencia, ya que si el tribunal la acepta debe abstenerse de
resolver las demás excepciones por carecer de competencia. Art 306 CPC.

5) Conforme al Art 307 Inc. 2º la resolución que deseche las excepciones dilatorias será apelable sólo en el efecto devolutivo, y aquellas que acojan la excepción
dilatoria, será apelable en ambos efectos.
- Ejemplo: El tribunal o Corte de Apelaciones de segunda instancia ve el proceso en parte, sin restarle competencia al de primera instancia, que también lo continúa
viendo (efecto devolutivo).
CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN
- La contestación puede contener las alegaciones o defensas del demandado o las excepciones perentorias que pueda oponer a la pretensión del demandante.
- La contestación puede incluir, además, la reconvención.
- Desde el punto de vista jurídico procesal no es lo mismo alegar o defenderse que oponer excepciones, no obstante que se las entiende como conceptos sinónimos.
- Las alegaciones o defensas consisten en una negación de los hechos afirmados por el demandante; las excepciones reconocen esos hechos, pero agregan
determinados elementos que los destruyen.
- La distinción señalada tiene relevancia para la prueba que debe rendirse respecto de los hechos afirmados por las partes.
- Cuando se hacen simples alegaciones o defensas, quien debe probar es el demandante y no el demandado.
- Cuando se oponen excepciones el demandante no debe probar los hechos, ya que el demandado los reconoce y corresponde a éste probar los elementos,
circunstancias o hechos que destruyen la pretensión.
- Ejemplo de defensa simplemente en una negativa “no debo dinero”.
- Ejemplo de excepción: “si debía, pero ya pagué”.

EXCEPCIONES PERENTORIAS (Art 310 CPC)


- Son aquellos actos jurídicos procesales del demandado que tienen por objeto enervar o atacar el fondo de la pretensión deducida por el demandante.
- La ley procesal no reglamenta las excepciones perentorias y se las asimila a los modos de extinguir las obligaciones contenidos en las leyes sustantivas.

Con todo, el Art 310 CPC “no obstante lo dispuesto en…”, se refiere a 4 excepciones perentorias y que son:
1) Excepciones perentorias de prescripción.
2) Excepciones perentorias de cosa juzgada.
3) Excepciones perentorias de transacción.
4) Excepciones perentorias de pago efectivo de la deuda siempre que se funde en un antecedente escrito.

- Estas excepciones se pueden hacer valer tanto en la contestación como en cualquier estado de la causa, tanto en primera como en segunda instancia (a través de
un incidente)
- Las excepciones perentorias de cosa juzgada y transacción se pueden hacer valer como dilatorias.

Art. 310
- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un
antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para sentencia en
primera instancia, o de la vista de la causa en segunda.
- Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima
necesario, y se reservará su resolución para definitiva.
- Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia.

LAS ALEGACIONES O DEFENSAS


- Se trata de la negación de los hechos afirmados por el demandante.
- No existe en este caso un aspecto jurídico que altere lo afirmado por el actor, en consecuencia, corresponde a éste probar lo alegado.

Actividad que puede tener el demandado frente a la demanda.


1) La reconvención.
- Se la define como el acto jurídico procesal del demandado por el cual ejerce una pretensión directa en contra del demandante en el mismo proceso.
- Esta actuación debe necesariamente deducirse en el escrito de contestación.
- Por este acto (reconvención), el demandado pasa a ser demandante reconvencional y el actor principal pasa a ser demandado reconvencional.

Condiciones para que proceda la reconvención.


1) La competencia del tribunal, es decir, la demanda reconvencional debe estar dentro de la competencia del juez que conoce de la demanda principal.
2) La reconvención se tramitará conforme al procedimiento de la demanda principal.

Requisitos de la reconvención.
- Debe cumplir con los mismos requisitos del Art 254 CPC.
- Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención estimada como demanda.
- Que la demanda principal y la demanda reconvencional estén sometidas a un mismo procedimiento, es decir, al juicio ordinario de mayor cuantía.

Tramitación de la reconvención.
- Conforme al Art 316 CPC la reconvención se tramita conjuntamente con la demanda principal.
- Procede la interposición de excepciones dilatorias respecto de la reconvención, pero éstas deben deducirse en el plazo de 6 días. Art 317 CPC.
- Acogidas las excepciones dilatorias, el demandante reconvencional debe subsanar los defectos o vicios en el plazo de 10 días, si no lo hace se tendrá por no
presentada la reconvención.
- La resolución que recae al escrito de contestación de la demanda es traslado para la réplica, Art. 311 CPC.

2) La replica y duplica.
- En el procedimiento ordinario civil el período de discusión no queda agotado con la demanda y su contestación, existe una nueva intervención de los litigantes, en
los trámites de la réplica y la dúplica.

Réplica.
- Es el acto jurídico procesal del demandante por el cual puede ampliar, adicionar o modificar las pretensiones que haya deducido en la demanda y así mismo se
hace cargo de las alegaciones del demandado.
- Art 312 CPC establece que esta facultad entregada al demandante tiene como objeto ampliar, adicionar o modificar la acción deducida, pero sin que se pueda
alterar o afectar dichas acciones principales.
- Presentado el escrito de réplica, el tribunal dará traslado por el término de 6 días para que el demandado deduzca la dúplica.

Dúplica:
- Es el acto jurídico procesal del demandado por el cual reafirma sus excepciones, alegaciones o defensas y hace observaciones a la réplica del demandante.
- Con el trámite de la dúplica queda concluida la etapa de discusión en el procedimiento ordinario civil.
- La réplica y la dúplica sólo son propias de este procedimiento y su cumplimiento por las partes no acarrea vicio alguno.

Rechazada la excepción dilatoria o subsanado por el demandante los defectos de que adolece la demanda, tendrá el demandado 10 días para contestarla.
- El Art 308 CPC se coloca en 2 situaciones:
1) El rechazo de las excepciones, lo que significa que la demanda y procedimiento se ajusta a la ley y debe seguirse con su tramitación.
- En este caso el demandado tiene el plazo de 10 días contados desde la notificación de la resolución que desecha la excepción dilatoria para contestar la demanda.
2) Si la excepción dilatoria es acogida, en este caso el demandante debe subsanar los defectos de la demanda.
- El código no señala plazo para subsanar dichos defectos, por lo cual deberá ser el juez quien determinará la oportunidad en que el demandante debe corregir su
demanda.
- Una vez subsanados los defectos corre el plazo para contestar (resolución que tiene subsanado el vicio y notificado).
- Se debe tener en cuenta que existen ciertas excepciones dilatorias que hacen imposible corregir la demanda como es el caso de la incompetencia del tribunal o la
litis pendencia.

3) Excepciones mixtas o anómalas.


- Excepción de cosa juzgada y la de transacción.
- Estas 2 excepciones son de carácter perentorio ya que miran o dicen relación al fondo de la acción deducida y no a la corrección del procedimiento.
- Ellas se fundamentan en razones de economía procesal, ya que, de acogerse, el procedimiento finaliza antes de la sentencia definitiva.
- El tribunal puede resolver de inmediato las excepciones anómalas (sin perjuicio del incidente a que pudiera dar lugar) u ordenar que se conteste la demanda
reservando su decisión para la sentencia definitiva.
- Estas se podrán tramitar como incidente, al igual que las excepciones dilatorias, en caso de ser de profundo conocimiento para el juez las fallará en la sentencia
definitiva de la demanda.

Cabe mencionar 2 excepciones dilatorias que pueden interponerse, incluso en segunda instancia (Art. 305)
- La incompetencia del tribunal
- La litis pendencia.

4) Contestación de la demanda.
- Se define la contestación como el acto jurídico procesal del demandado por el cual ejerce sus alegaciones o defensas y realiza su contra pretensión respecto del
demandante.
- En el procedimiento civil ordinario es el escrito más importante, ya que allí debe contenerse todas sus excepciones perentorias, alegaciones y defensas.
- El objeto de la contestación es entregar al demandado la real posibilidad de defensa ante la pretensión del demandante.
- La importancia de la contestación dice relación a 2 aspectos:
A) Determina la relación procesal.
B) Queda delimitada la competencia del tribunal, ya que el juez debe dictar sentencia respecto de las acciones y pretensiones del demandante y las defensas hechas
valen por el demandado.

Requisitos de la contestación.
- Según el Art 309 CPC y además se debe dar cumplimiento a la ley 18.120 sobre comparecencia en juicio.
1) La designación del tribunal ante quien se presente.
2) Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado.

Art. 309: La contestación a la demanda debe contener.


1) La designación del tribunal ante quien se presente;
2) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3) Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

La Conciliación.
- Es un trámite procesal contemplado en los procedimientos civiles mediante el cual el juez de la causa pretende que las partes logren un acuerdo total o parcial de
aquello que se discute el proceso. Art 262 a 268 CPC.
- Según el Art. 262 una vez concluido el período de discusión el tribunal debe llamar a las partes a conciliación.

Requisitos de la conciliación.
1) La existencia de un proceso civil pendiente o en tramitación, con todo no procede la conciliación en los siguientes procedimientos.
a) En los juicios ejecutivos.
b) En el procedimiento que da lugar al derecho legal de retención.
c) Al procedimiento que da lugar la citación de evicción.
d) En los juicios de hacienda.

2) Que en el proceso civil sea admisible la transacción.


- La regla general es que en todo proceso sea admisible la transacción, salvo aquellos casos en que la ley la excluye expresamente.
- Ejemplo: en los juicios sobre estado civil de las personas y también en los alimentos futuros que debe contar con aprobación judicial.

3) Que no se trate de los casos del Art. 313 CPC y que son casos del allanamiento de la demanda.
- Si el demandado reconoce los hechos, pero desconoce el derecho y cuando vencido el período de discusión contestando la demanda (regla general) o la dúplica;
las partes piden al tribunal que se falle el juicio sin más trámite.

Tramitación de la conciliación (Terminado el período de discusión)


- En todos los procesos donde sea procedente la conciliación, el tribunal deberá citar a las partes a una audiencia no anterior al 5º ni posterior al 15º día contado de
la notificación de la resolución respectiva con el objeto de lograr la conciliación proponiéndoles personalmente las bases de un arreglo Art 262 CPC.
- La conciliación es un trámite esencial, no se puede obviar, ya que quedaría nulo todo lo obrado, en caso de que se pase el plazo se podrá hacer en el período de
prueba.
- En la audiencia las partes deben concurrir personalmente o a través de un mandatario con facultades para transigir.

En la audiencia pueden presentarse las siguientes situaciones:


1) Que no concurra ninguna de las partes.
- En este caso se tiene por concluida la diligencia y previa certificación del secretario, los autos o expediente queda a disposición del juez para los efectos del período
de prueba.
2) Concurre solo una de las partes.
- Aquí tampoco puede haber conciliación y se pone término a la diligencia, previa certificación y la causa pasa al juez para los efectos del período de prueba.
3) Concurren ambas partes a la audiencia, en este caso se presentan 3 situaciones:
A) Que las partes no lleguen a conciliación, en este caso, previa constancia de este hecho, el expediente pasa a mano del juez para el período de prueba.
B) Que las partes logren una conciliación parcial.
C) Que las partes logren una conciliación total.

- En estos dos últimos casos se debe confeccionar un acta que da cuenta del acuerdo que será firmado por las partes, sus apoderados y el juez autoriza por el
secretario del tribunal.
- Las opiniones del juez que emite o pronuncia la conciliación, no lo inhabilitan para seguir conociendo del proceso. Art.263

Efectos de conciliación.
- La conciliación según el Art 267 CPC produce el efecto de cosa juzgada, esto significa que si una de las partes no cumple con lo acordado, pueda la contraparte
requerir el cumplimiento forzado de la obligación mediante procedimiento respectivo.
- Si la conciliación no se produce la ley establece que puede llamarse a una nueva audiencia en cualquier estado del juicio.
- Art.267: De la conciliación total o parcial se levantará acta, que consignará sólo las especificaciones del arreglo; la cual subscribirán el juez, las partes que lo deseen
y el secretario, y se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.

La Prueba.
- Dentro de todo litigo se distinguen esencialmente 2 clases de elementos, los elementos de hecho y los elementos de derecho.
- La pretensión del demandante y las excepciones del demandado que se plantean al tribunal deben basarse en hechos y estos se encuadran dentro de una
determinada norma legal.
- La principal función que se realiza en el proceso es determinar cuáles son estos hechos.
- La labor del juez no se limita a las normas jurídicas a las cuales debe dar vigencia, sino que debe además establecer los hechos a los cuales esas normas jurídicas
deben aplicarse; antes de establecer lo que debe ser, debe constatar lo que es o lo que ha sido.
- Esclarecer la cuestión de hecho es tan importante como esclarecer la cuestión de derecho, incluso en algunos casos determinados los hechos tienen una
importancia mayor para resolver la cuestión jurídica; por ello la indagación de los hechos es parte esencial de la labor procesal.

Frente a una pretensión y sus elementos objetivos el juez se encuentra en dos situaciones diversas:
1) Respecto de la norma jurídica.
- El principio es que el juez debe conocerla, debe saber el derecho objetivo sin importar desde el punto de vista del proceso cómo logra este conocimiento.
- A este respecto cabe considerar lo siguiente:
A) Aunque la norma procesal exige que la demanda contenga fundamentos de derecho, éstos no integran el objeto del proceso, ni vinculan al juez al momento de
resolver el litigio. Lo mismo ocurre con los fundamentos de derecho en la contestación, incluso el juez puede desestimar la pretensión a la excepción en base a
normas jurídicas no aducidas por las partes.

B) El juez no puede dar por existente una norma jurídica aducida por las 2 partes si esa norma en realidad no existe; como tampoco puede dejar de lado una norma
existente, aunque no haya sido invocada por las partes. Las normas jurídicas existen o no existen independientemente de que las partes las aduzcan o invoquen y la
conformidad o acuerdo entre ellas no puede crear una norma jurídica.
C) Nuestro ordenamiento jurídico admite que en casos excepcionales no se pueda imponer al juez el conocimiento del derecho objetivo, como ocurre con la
costumbre o el derecho extranjero, en tales casos las partes podrán probar su contenido.

2) Con relación a los hechos.


- La situación es contraria a la anterior ya que juez debe iniciar su labor (resolver los conflictos) a partir de las afirmaciones que las partes realicen sobre los hechos,
sin que en caso alguno pueda utilizar conocimiento privado que de ellos pueda tener.
- Si el juez pudiera tener en cuenta su conocimiento privado de los hechos se vulneraría 2 principios procesales: el de la imparcialidad y el de contradicción entre las
partes.

Lo señalado precedentemente, supone lo siguiente:


A) Los fundamentos de hecho, es decir, las afirmaciones de la demanda constituyen un elemento esencial de la misma ya que por su ausencia implicaría la falta de la
causa de pedir de la pretensión y así mismo porque sin ellos no se podría realizar la función jurisdiccional.
- En la contestación el demandado puede limitarse a negar los hechos afirmados por el actor.

B) Los hechos no afirmados por las partes no existen para el juez, pero aquellos afirmados por las dos partes (afirmados por una y admitidos por la otra) no pueden
ser desconocidos por el juez.
- Son las partes las que delimitan el ámbito fáctico del proceso.

C) Los hechos afirmados por una parte y no admitidos por la otra, son los hechos controvertidos.
- Estos hechos pueden haber existido o no, siendo necesario establecer procesalmente su existencia para que el juez pueda llegar a la consecuencia jurídica prevista
en la norma y reclamada por la parte.
- De lo expuesto se concluye la importancia de la prueba en materia procesal, lo que se pone de manifiesto en dos aspectos fundamentales:

1) En relación a la propia eficacia de los derechos materiales, ya que tanto vale tener un derecho cuanto puede ser probado.
2) La prueba el es adecuado y necesario instrumento a través del cual el juez, a través del proceso entra en contacto con la realidad extraprocesal.

Concepto de prueba:

1) Francisco Karnelutte: probar es fijar o determinar formalmente los hechos mediante procedimientos determinados.

2) Eduardo Couture la prueba es el medio de verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio.

3) Tercera definición: sostiene que probar es aportar al proceso los medios y procedimientos aceptados en la ley que permiten producir el convencimiento o la
certeza del juez sobre los hechos.

4) Profesor Nogueira: la prueba es el conjunto de actos procesales que se realizan en el proceso, para los efectos de permitir al juez alcanzar la convicción acerca de
la existencia de ciertos hechos necesarios para la solución de un conflicto.
- La prueba puede consistir en un procedimiento de demostración en el cual las partes son las que realizan la actividad probatoria ante el tribunal para los efectos de
fijar la existencia de determinados hechos necesarios para la solución del conflicto.
- Pero la prueba también puede consistir en un procedimiento de investigación, en el cual es el juez quien realiza la actividad necesaria para fijar los hechos que
permiten la solución del conflicto.
- En primer caso (a) ello ocurre en los procesos basados en el principio dispositivo y en el segundo caso (b) en los procesos donde prima el principio inquisitivo.

Conceptos de la jurisprudencia de prueba

Corte Suprema: ha señalado que probar es producir un estado de certeza en la mente de varias personas respecto de la existencia de un hecho o de la verdad o
falsedad de una proposición. Prueba es el establecimiento de un hecho del cual depende la pretensión o contra pretensión hecha valer por los medios y en la forma
establecida por ley.

De las definiciones anteriores se concluye que la prueba es un proceso que busca la certeza, en definitiva, la Prueba consiste: en una acción de verificación acerca
de la existencia de los hechos afirmados por las partes y la realidad de los mismos encaminada a formar la convicción del juez para la solución del conflicto.

Los grados de conocimiento del juez


- Para los efectos de que el juez pueda llegar al resultado de dar por establecida la existencia de un hecho, atraviesa por diversos estados de conocimiento respecto
de ellos, los que están conformados por las siguientes etapas.
1) Ignorancia de los hechos.
2) La duda.
3) La probabilidad.
4) La certeza.
5) La convicción.

- El tribunal busca alcanzar la verdad acerca de determinados hechos y esta verdad buscada en el proceso se ha clasificado tradicionalmente en verdad material o
real y verdad formal.
- El juez a través del proceso busca la verdad material o real cuando existe una investigación tendiente a alcanzar la verdad auténtica acerca de cómo han acaecido
los hechos, debiendo esta búsqueda hacerse dentro y fuera del proceso, independientemente de la conducta asumida por las partes respecto de los hechos.
- En cambio, en la verdad formal el juez encuentra la verdad únicamente en el proceso y de acuerdo a la actividad de las partes, el juez aquí asume un papel pasivo
respecto de la actividad probatoria la que radica esencialmente en las partes.
- La doctrina moderna postula que la finalidad de la prueba no es el logro de la verdad, sino el logro del convencimiento del juez en torno a la exactitud de las
afirmaciones realizadas en el proceso.
- La finalidad de la prueba debe constituir un objeto procesalmente realizable y este objeto no puede identificarse con la verdad.
- La prueba consiste en el logro del convencimiento del juez acerca de la exactitud de las afirmaciones de los hechos realizadas en el proceso; esta última tendencia
es la que sigue el sistema procesal penal.
- Se parte de la base que la verdad absoluta es una utopía, por ello se busca una verdad que corresponda a lo que el juez puede lograr saber en forma aproximada.

Desarrollo de los grados de conocimiento

1) La ignorancia.
- Es el estado primario que se caracteriza por el absoluto desconocimiento del hecho que se va a probar.
- En el proceso civil este estado se mantiene por regla general hasta la dictación de la resolución que recibe la causa a prueba.
- El tribunal saldrá del estado de ignorancia cuando analice los escritos presentados por las partes en la etapa de discusión para determinar los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos que debe fijar en la resolución que recibe la causa a prueba.
- En el procedimiento ordinario civil esta etapa de ignorancia cesa al momento de realizar el trámite obligatorio de la conciliación ya que allí el juez debe proponer a
las partes las fases de un arreglo y ello supone el conocimiento de los hechos expuestos previamente por las partes.

2) La duda.
- Este estado se produce cuando respecto de una circunstancia determinada concurren motivos o razones que conducen hacia la afirmación de ella y también
concurren motivos o razones que llevan hacia su negación.
- Si los motivos, razones o factores negativos son mayores que los afirmativos, la circunstancia se considerará improbable.
- Si los factores negativos son iguales que los afirmativos, la circunstancia adquiere la característica de credibilidad.
- Si los factores negativos son menores que los afirmativos la circunstancia será probable.

3) La probabilidad.
- Constituye un período de transición que se produce entre el análisis de una circunstancia que posee mayoría de aspectos afirmativos y del estado subjetivo de
haberse alcanzado la verdad.
- Existe probabilidad cuando la razón apoyándose en motivos graves tiene por verdadero un hecho, pero sólo en el caso de que los motivos negativos no hayan
desaparecido completamente.
- Existe aquí un predominio de los motivos que conducen a una determinada convicción frente a otros que son divergentes (contrarios), lo que lleva a pensar en la
efectividad del hecho o circunstancia.

4) La certeza.
- Es el estado sicológico en que el juez no duda que su representación mental sobre ciertos hechos corresponde exactamente a la forma como en realidad
sucedieron. Aquí el juez ha llegado al convencimiento de que el hecho ha ocurrido de una manera determinada.
- Paulatinamente la doctrina ha sustituido el concepto verdad como noción objetiva por el concepto de certeza como noción subjetiva, haciendo equivalentes los
conceptos de convicción y certeza.
- Mientras la verdad se identifica con el objeto o hecho acaecido, la certeza se configura como la manifestación subjetiva de la verdad, es la persuasión de que la
idea que nos formamos de una cosa corresponde a la realidad.
- La certeza judicial no supone que el juez se encuentre en posición de la verdad, si no que cree haberla encontrado. La certeza se caracteriza por la ausencia de
toda duda.
- Se debe tener presente que el juez en la búsqueda de la verdad puede incurrir en error y en ese caso la certeza no coincidirá con aquello.
- La certeza consiste en un estado subjetivo por parte del juzgador respecto de determinados hechos.

5) La convicción.
- Se llega a la convicción cuando se admite la certeza a que ha llegado el juez como legítima.
- El juez una vez que ha llegado a la etapa de certeza tiene que efectuar una serie de razonamientos para fundamentar la forma en que ha llegado a dicha etapa de
manera que pueda entenderse por cualquier persona que se encuentre dentro o fuera del proceso.
- Es lo que se denomina socialización del fallo, es decir, que toda persona pueda llegar a comprender el motivo por el cual el juez resuelve de una determinada
manera, si faltan los razonamientos del juez su fallo (sentencia) es nula.
- La convicción implica un proceso de exteriorización del juez.

Concepto de verdad
- Todo juez busca la verdad lo que es la cuestión objetiva, pero en esta labor del juez se pueden cometer errores ya que el punto de inicio de la verdad es la certeza y
como dijimos es una elaboración de la siquis del juez.
- En vista de lo anterior se ha clasificado la verdad en: Verdad real y Verdad formal.
- Ambos conceptos se vinculan con los sistemas probatorios de la libre convicción (verdad real) y de la prueba reglada o tasada (verdad formal).
- El juez busca la verdad real cuando no se encuentra ligado a normas rígidas que enmarcan su labor de establecer los hechos y que le inhiban para apreciar
libremente los hechos.
- Para llegar a la verdad real el juez debe actuar libremente y utilizando los medios que estime convenientes dándoles el valor probatorio que él desee.
- La verdad formal es aquella que fluye únicamente de los antecedentes acumulados en el proceso, sea que se hayan presentado por las partes u ordenado agregar
por el tribunal. La ley se encarga de establecer normas rígidas que regulan los medios de prueba, la oportunidad de hacerlos valer y su valor probatorio.
- Esto no significa que la verdad formal no coincida con la verdad real sino que el legislador se conforma solamente con la verdad que fluye del proceso.
- En Chile se usa este sistema, por certeza, historia, etc.
- Unido a estos conceptos existe una verdad histórica judicial que es aquella en que el juez busca por todos los medios a su alcance que el concepto de verdad
objetiva o real coincida con el concepto de certeza. Esto es propio del sistema de la libre convicción.
- También existe la verdad histórica legal donde el juez llega al establecimiento de los hechos conforme a normas preestablecidas por la ley.
La función de la prueba
- Respecto de la función o finalidad de la prueba se han formulado 3 teorías:
1) La prueba tiene por objeto establecer en el proceso la verdad respecto de la forma como acaecieron los hechos.
- Esta teoría es mayoritariamente rechazada, por cuanto la prueba rendida en el proceso no necesariamente refleja la verdad no obstante haberse formado en el
juez el convencimiento necesario para resolver el conflicto.
2) Esta teoría señala que la prueba tiene como finalidad obtener la formación del convencimiento o la certeza subjetiva del juez acerca de los hechos del proceso.
- La verdad es una noción objetiva que corresponde con las cosas o hechos que se trata de establecer y por tanto se exige la identidad de la cosa o hechos con el
conocimiento que se tiene de ellos, lo que no siempre ocurre a pesar de que el juez considere la prueba como suficiente.
- El fin de la prueba es producir en el juez el convencimiento sobre los hechos a que ella se refiere, lo que puede corresponder o no a la realidad.

3) Señala que la prueba tiene como fin la fijación de los hechos en el proceso.
- Ante la imposibilidad que la prueba lleve la verdad al proceso, la ley debe controlar las afirmaciones de las partes.
- Es un mecanismo de fijación formal de los hechos procesales, se trata de un aspecto artificial de fijación de la verdad.

Principios formativos del procedimiento de prueba.


1) El primer principio es el de la bilateralidad de la audiencia.
- Este principio se comprende en la expresión: “nadie puede ser condenado sin ser oído”. Se traduce en que en todo procedimiento las partes en general y el sujeto
pasivo en particular, tiene derecho a saber que tiene un procedimiento en su contra y que en el tiene la posibilidad de ser oído.
- Respecto de la prueba o en materia de prueba este principio se refleja en las circunstancias de que aquella prueba presentada por una parte puede ser fiscalizada
e impugnada por la contraparte.
- Así mismo se refleja en el período de tiempo contemplado en el proceso para rendir la prueba, que es un término común así mismo durante el término probatorio
no se puede realizar válidamente alguna diligencia probatoria sin la notificación a las partes. Art 324 CPC.

2) El principio dispositivo.
- Consiste en que las partes poseen el dominio de sus derechos materiales y procesales.
- En materia probatoria las partes tienen la facultad de rendir en el proceso las pruebas que estimen pertinentes para acreditar sus pretensiones, excepciones,
alegaciones o defensas.

3) Principio del orden consecutivo legal.


- Consiste en que la ley establece la secuencia de fases o etapas en que se desenvuelve el proceso.
- En materia de prueba ésta debe rendirse después de la etapa de discusión y antes de la etapa de sentencia.

4) Principio de la preclusión.
- Consiste en la pérdida o caducidad de una facultad procesal, ya sea por no haberse cumplido con la formalidad legal o por haberse cumplido efectivamente.
En materia de prueba, este principio encuentra aplicación en los siguientes casos:

A) Por no haberse ejercido dentro del plazo establecido en la ley la carga procesal respectiva, como el caso del Art 320 CPC.
B) La parte que se allana a la demanda ve precluído su derecho a rendir pruebas, Art 313 CPC.
C) Se produce cuando en el ejercicio de una facultad procesal no se ha seguido el orden establecido en la ley. Ejemplo: Art 465 CPC juicio ejecutivo debe señalar en
la demanda los medios de prueba, si no los señala después no procede.

5) Publicidad en materia probatoria civil.


- Este principio tiene plena aplicación por cuanto los actos de procedimiento son públicos, incluyendo, la prueba. Ejemplo: Art 364 CPC colocación de testigos.

6) Escrituración en materia procesal civil.


- Consiste en que lo escrito es el medio de comunicación entre las partes y el tribunal.
- En materia probatoria civil toda actividad probatoria debe constar por escrito, aún aquella que se rinde en forma oral.
- En penal es oralidad.

7) Principio de la inmediación.
- Consiste en que el juez tiene un contacto directo con las partes y con la prueba rendida sin que intervengan intermediarios.

8) Economía procesal.
- Persigue obtener el máximo resultado en la aplicación de la ley para la solución de un conflicto dentro de un proceso con el menor desgaste posible en la actividad
jurisdiccional.
- En materia probatoria este principio se refleja en la oportunidad para rendir la prueba y también en la facultad de las partes para reducir el término probatorio.

9) El principio de la probidad o buena fe.


- En el proceso las partes deben actuar con lealtad y honorabilidad.
- La ley no permite la utilización dolosa del proceso por las partes.
- En materia probatoria este requisito recibe aplicación en la limitación a la ampliación de la prueba y también en el aumento del término probatorio.

El objeto de la prueba

¿Qué se prueba?
El objeto de la prueba es aquello sobre lo cual ha de demostrarse o verificarse en el proceso.
Tradicionalmente se sostiene que el objeto de la prueba son los hechos.
Por hechos se entienden los acontecimientos y circunstancias concretas determinadas en el espacio y el tiempo, pasados o presentes del mundo exterior y de la
vida anímica humana, que el derecho objetivo ha convertido en presupuesto de un efecto jurídico.
Desde una perspectiva jurídica se entiende por hecho los siguientes:

1. Las conductas humanas, dentro de lo cual se comprende todo acto humano individual o colectivo, es decir, no sólo los simples hechos jurídicos ejecutados sin la
voluntad de producir los efectos jurídicos que la ley señala, sino que también se comprende los actos jurídicos en que el efecto es el resultado de la voluntad de
producir, incluyendo los hechos ilícitos y los sucesos o acontecimientos históricos del hombre en su inmensa variedad.

2. Los hechos de la naturaleza como por ejemplo aquellos constitutivos de fuerza mayor como por ejemplo inundación, terremotos, volcanes.

3. Cosas u objetos materiales y aspectos de la realidad material. Se trata de aquellas cosas u objetos generados por la conducta humana, como por ejemplo las
huellas o marcas y también se comprende la alteración de la realidad material provocada por dichos objetos o cosas. Se incluye aquí a los animales y sus “obras”.
Ejemplo: la mordedura de un perro.

4. La persona humana, como en este caso surge la necesidad de probar las condiciones físicas o mentales de una persona, su educación, sus limitaciones, su
nacionalidad, nombre, estado civil.

5. Los estados o hechos síquicos o internos del ser humano, que si bien no son hechos materiales sí constituyen hechos reales susceptibles de conocimiento y
apreciación objetiva. Por ejemplo, la capacidad.

Para algunos tratadistas se señala que el objeto de la prueba no son los hechos si no que las afirmaciones que las partes efectúan en el proceso respecto de los
hechos.

El objeto de la prueba desde el punto de vista del proceso atiende a lo que en general puede probarse, lo que está conformado por los hechos que integran la
norma jurídica, debiendo además responder a la pregunta de si el derecho debe ser objeto de prueba. La necesidad de prueba se refiere a lo que respecto de un
proceso concreto debe probarse, lo que corresponde a los hechos que las partes han afirmado en la pretensión y en las excepciones hechas valer.

¿El derecho se debe probar?


- La regla general es que el derecho no es objeto de prueba, ya que el conocimiento de la norma se encuentra amparada por la ficción establecida por la ley.
- Sin embargo, existen excepciones a esta regla, casos en los cuales es necesario rendir pruebas en relación al derecho. Son los siguientes:

1. La ley.
a) Cuando se afirma que la ley es inexistente y esto ocurre cuando se han omitido los trámites legales para su vigencia.
b) Cuando se afirma no corresponder el texto de la ley publicada en el diario oficial con el promulgado.
- Aquí procederá rendir prueba respecto del contenido de la ley.
c) Se permite rendir prueba acerca de la vigencia de la ley al sostenerse que una ley derogada permanece vigente respecto de un caso determinado o en un acto o
contrato específico.

2. La costumbre.
- Consiste en una repetición de una determinada conducta realizada por la generalidad de un grupo social, de una manera constante y uniforme con la condición de
cumplir un imperativo jurídico.
- En materia civil la costumbre es fuente de derecho sólo en los casos en que la ley se remita a ella. Art 2º CC.

Dentro de la costumbre existen dos elementos:


1) Elemento material: Constituido por la repetición constante y uniforme de ciertos actos por un tiempo prolongado.
2) Elemento jurídico: Consiste en la convicción de que los actos realizados obedecen a una necesidad jurídica.

- Entonces cuando la ley se remite a la costumbre debe aceptarse y rendirse prueba sobre los elementos configurativos de ella, en el respectivo proceso.
- Siempre se debe rendir prueba.

3. El derecho extranjero.
- Existen casos en que la ley chilena hace aplicable la ley extranjera, caso en el cual necesario probar la existencia de esa normativa en el proceso.
- El derecho extranjero puede ser acreditado con todos los medios de prueba reconocidos por el ordenamiento procesal.
- El Art 411 CPC dispone que el derecho extranjero se prueba esencialmente con un medio en particular, el informe de perito.
- Ahora bien, la prueba acreditará la existencia del derecho, pero no su alcance ya que su interpretación y aplicación corresponde exclusivamente al juez.

4. La sentencia extranjera.
- Esta contiene una norma jurídica que emana de un órgano jurisdiccional de un país extranjero y puede ser considerada en nuestro ordenamiento jurídico de
diversas formas:
a) Como instrumento público Art 345 CPC lo único que acredita es lo que allí se sentenció.
b) Como medio de prueba. En este caso no es necesario realizar trámite alguno respecto de ello.
c) Como medio para ejercer la acción y deducir la excepción de cosa juzgada. En este caso y conforme al Art 241 CPC se requiere de la autorización de la Corte
Suprema.
5. Las máximas de experiencia.
- Son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general procedentes de la experiencia independiente de los casos particulares de cuya observancia se han
inducido y que pretenden tener validez para otros casos nuevos, y desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso.
- La regla, respecto de las máximas de experiencia, es que se trata de presentar en torno a la idea de que bajo determinadas condiciones se repiten como
consecuencia los mismos fenómenos.
- Se trata de una conclusión a la que se puede llegar por el camino de la inducción, es decir en la medida que se parte de la experiencia de que en una serie de
casos, condiciones y consecuencias, la acción o condición produce un resultado determinado y esperado.
- Máximas de experiencia existen en el uso de palabras o expresiones de uso mercantil, en el uso de técnicas profesionales concretas, como el caso de las
intervenciones quirúrgicas y otras similares, de ellas se desprende lo siguiente:

I) Se trata de conceptos, no de hechos, aún cuando integren la norma como integrantes del supuesto fáctico (supuesto de hecho) del que se origina una
consecuencia jurídica.
II) Que conforme a la ley las máximas de experiencia se hacen más especializadas o técnicas, más conformes a otras ciencias y no ya jurídicamente.
- En cuanto a la prueba de las máximas de experiencia, si ellas son de conocimiento del juez no requieren de prueba, debiendo aplicarlas de oficio.
- Si ellas pertenecen a campos científicos específicos ajenos al conocimiento del juez, éste no puede aplicarlas de oficio, aquí las partes acordarán la prueba
pertinente.

Obligaciones que las partes deben asumir en relación a los hechos


1) El demandante debe señalar los hechos que configuran su pretensión.
2) Las partes deben sobrellevar la obligación de sostener la prueba para acreditar los hechos que configuran el conflicto.
- Los hechos sobre los cuales las partes deben desplegar la actividad probatoria deben ser pertinentes y controvertidos, y que se encuentran fijados en una
resolución judicial que recibe la causa a prueba.

Determinación de los hechos sobre los cuales debe rendirse prueba en un proceso civil
- Se trata de determinar cuáles hechos deben ser probados en el proceso para la solución del conflicto.
- Todo conflicto que conoce el tribunal requiere para su solución que se acrediten los hechos que el legislador ha tenido en consideración para el establecimiento y
aplicación de una determinada norma jurídica.
- Los hechos se acreditan para encuadrarlos en determina norma.
- El Principio fundamental, en esta materia, consiste en que la prueba siempre va a recaer sobre los hechos que configuran el conflicto que se ha planteado ante el
tribunal. Conforme al Art 318 CPC sólo se recibirá la causa a prueba para que ella se rinda acerca de los hechos sustanciales y pertinentes que integran el conflicto a
ser resuelto en el proceso cuando ellos revistan el carácter de controvertidos.
- La ley procesal no ha definido los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, debiendo entender por tal lo siguiente:

1. Hecho Sustancial: Es aquel que forma parte tan esencial del conflicto que sin su prueba no se podría adoptar resolución alguna.
- Ejemplo: en un conflicto por el no pago de un arrendamiento el hecho sustancial es el contrato de arriendo.
- Cuando es una obligación contractual se acredita con el contrato.

2. Hecho Pertinente: Es aquel que sin integrar en forma tan esencial el conflicto, se vincula a él y es necesario para la resolución que debe adoptar el tribunal.
- La prueba en este caso no es esencial para dictar sentencia sobre el asunto controvertido, pero su prueba coadyuva a la dictación del fallo.

3. Hecho Controvertido: Es aquel respecto del cual existen discrepancias entre las partes acerca de la existencia o de la forma en que ha acaecido algún hecho.

Hechos que no requieren de prueba:


- Por diversos motivos le ley ha establecido determinados hechos que no requieren ser probados. Estos son los siguientes:

1) Los hechos consentidos, admitidos o no controvertidos por las partes.


- Los hechos no tendrán el carácter de controvertidos cuando se hubiere verificado el allanamiento de la demanda o cuando los hechos en que se funda la
pretensión no hubieren sido controvertidos en el proceso.
- Conforme al Art 262 en relación al Art 313 CPC el allanamiento o reconocimiento de los hechos en el proceso civil produce como efecto que se omite los trámites
de la conciliación obligatoria y el período de prueba, debiendo las partes ser citadas para oír sentencia.

- El allanamiento es un acto de disposición del demandado mediante el cual se somete totalmente a la pretensión del actor.
- Es un acto jurídico procesal unilateral, incondicional, irrevocable y formal del demandado mediante el cual acepta la pretensión que el demandante ha hecho valer
en su contra en el proceso.
- El allanamiento es improcedente en aquellas cuestiones de orden civil irrenunciables como el estado civil de las personas y los asuntos matrimoniales.
- Los hechos consentidos, admitidos o no controvertidos, suponen una conducta de menor significación jurídica que el allanamiento y consisten en aceptar los
hechos expuestos por el demandante, pero no las consecuencias jurídicas que son pretendidas por el actor.
- Con todo, debe tratarse de una admisión expresa de los hechos, ya que el silencio o rebeldía no constituyen consentimiento alguno.

2) Hechos evidentes.
- Son aquellos hechos vinculados al progreso científico y que no requieren ser probados por estar incorporados en el acervo cultural del juez.
- Estos hechos aparecen como indesmentibles en atención a la existencia de los conocimientos científicos generalmente entendidos y aceptados.
- En estos casos resulta innecesaria la prueba.
- Como ejemplo de estos hechos evidentes son la luz del día favorece la visión de las cosas o la luz se recibe primero que el sonido.
3) Hecho notorio.
- Aquel cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un determinado círculo social en el tiempo en que se produce la decisión del asunto
controvertido.

Elementos del hecho notorio.


a) Que se trate de un hecho, es decir de una circunstancia real, palpable y visible.
b) Que la ocurrencia de este hecho forma parte del acervo cultural de una comunidad o de una parte de ella.
c) Que las características que configura el hecho notorio deben concurrir al momento de producirse la decisión.

Características del hecho notorio


1) El hecho notorio forma parte del que hacer de una comunidad, no se trata por tanto de un conocimiento privado del juez.

2) La notoriedad es un concepto relativo, es decir no existen hechos notorios a todas las personas sin limitaciones de tiempo y espacio.
- Se puede sostener que los hechos notorios corresponden a un determinado círculo social; por ejemplo los que ejercen una profesión, los que viven en una ciudad,
los pertenecientes a una religión, etc.
- Y además no interesa el número de componentes de la categoría social dentro de la cual el hecho es notorio.
- Ejemplo: un eclipse, una guerra, un terremoto, etc.
- Existe una certeza en el conocimiento de que determinado hecho dentro del círculo social del que es patrimonio común.

3) La notoriedad de un hecho dentro de un determinado círculo social no significa conocimiento efectivo de todos los componentes de ese grupo, sino que se
requiere su pertenencia al patrimonio cultural que cada quien puede obtener cuando sea necesario.
No es el conocimiento efectivo lo que produce la notoriedad, sino la normalidad de este conocimiento en el sujeto medio perteneciente a cierto círculo social y en
el cual puede encontrar el hecho notorio registrado en el patrimonio cultural, como una verdad indiscutible. Ejemplos de éstos es la fecha de un terremoto de una
guerra, el conocimiento de ciudades o lugares de un territorio y las distancias entre ellos.

4) El conocimiento del hecho notorio no deriva de una directa relación individual entre una persona y estos hechos en el momento que se produjeron, sino que
basta la integración de esos hechos al círculo social.

5) Un hecho es notorio cuando se encuentra incorporado a la cultura de un determinado círculo social, y por tanto no requiere de prueba.
El concepto de notorio no puede ser considerado como sinónimo de generalidad y de allí un hecho puede ser notorio sin ser conocido por todos.
El hecho notorio equivale a un conocimiento relativo ya que para recordar el hecho notorio basta recurrir a una simple información.
Con todo cuando el hecho notorio o el concepto de notoriedad es el elemento determinante del derecho sí requiere de prueba, como por ejemplo la posesión
notoria del estado civil, la notoria mala conducta o la incapacidad notoria.

Justificación para el reconocimiento del hecho notorio


- El concepto de notoriedad procura dos fines procesales.
1) Implica un ahorro de esfuerzos al relevar a las partes de producir prueba innecesaria.
2) La justicia reconoce el saber común de la comunidad.

Hecho notorio en la legislación nacional


- Existe una referencia al hecho notorio en el Art 89 CPC en relación a los incidentes que se pueden promover en los procesos civiles.
- La situación que se plantea respecto del hecho notorio es que si ésta norma (Art. 89) se aplica al procedimiento principal.
- Al efecto existen dos posiciones doctrinarias.

A) El hecho notorio es un concepto que recibe aplicación en todo el procedimiento incluido el asunto principal y las razones que se dan.
a.1) Los incidentes están en el Libro I CPC y son las normas de aplicación general.
a.2) Por aplicación del principio de economía procesal.
a.3) Conforme al aforismo “donde existe la misma razón, existe la misma disposición” en el sentido de que si se admiten en los incidentes no hay justificación para
excluirlos del asunto principal.
a.4) El hecho notorio no tiene el carácter de controvertido al ser admitido como tal por todo el grupo comunitario.
a.5) Al estar excluidos de prueba en el nuevo procedimiento penal no existe inconveniente en admitirlos en materia civil, es lo que se llama unidad de la prueba.

B) El hecho notorio es un concepto que sólo recibe aplicación en la tramitación de los incidentes y no respecto del asunto principal.
- La única justificación que se da es que el hecho notorio está tratado solo en relación a los incidentes, y que por tanto no son de aplicación general.

4) Hecho presumido.
- Las presunciones pueden estar contempladas en la ley y se denominan presunciones legales o es el propio tribunal el que las deduce y en este caso se denominan
presunciones judiciales.
- Se distingue en toda presunción legal las presunciones de derecho y las presunciones simplemente legales.
- Por presunción se entiende la determinación de un hecho desconocido a consecuencia del análisis de hechos o elementos conocidos.

Se distingue en toda presunción los siguientes elementos.


1) El hecho o circunstancia conocido, lo que constituye la base o premisa de la situación.
- Debe estar probado en el proceso.
2) El elemento lógico o actividad racional que parte del hecho conocido para unirlo a uno desconocido.
3) El hecho presumible que era desconocido y como consecuencia del análisis de los elementos conocidos pasa a ser determinado.
La presunción de derecho: es aquella en que acreditado el hecho conocido o premisa, no es posible rendir prueba para los efectos de destruir el hecho presumido a
partir de aquél. Ejemplo: Art 76 y 706 CC.

La presunción simplemente legal: es aquella establecida en la ley y constituye una prueba concreta respecto del hecho presumido, pero se admite prueba en
contrario para destruirlo. Ejemplo: Art 700 CC.

Las presunciones judiciales: dicen relación con aquellos hechos desconocidos que deduce el juez de ciertos antecedentes que constan en el proceso.
- Por su naturaleza no son objeto de prueba, los hechos ya fueron probados en el proceso.

5) Hechos negativos.
- El principio general es que los hechos negativos no son objeto de prueba. Al respecto se pueden presentar las siguientes situaciones:

1) La negativa del demandado respecto de los fundamentos de hecho de la pretensión.


- Se trata de una negación general que no es susceptible de prueba, por tratarse de un asunto abstracto.
- La carga de la prueba le corresponde al demandante.

2) La negación de uno o más hechos aislados respecto de la pretensión.


- Se trata de negaciones formales o aparentes que en realidad importan afirmaciones negativas por cuanto en el fondo contienen la afirmación contraria.
- En este caso tales hechos no se encuentran excluidos de prueba.
- Por ejemplo: cuando se señala que éste no es un contrato de compraventa o éste no es un contrato de arrendamiento.

Limitaciones a la prueba.
- Se trata de aquellos casos que implican un impedimento para la utilización de un medio de prueba dentro del proceso.
- Los factores que conducen a una limitación en la rendición de la prueba dentro del proceso son dos: La legalidad de la prueba y la admisibilidad de la prueba.

1) La legalidad de la prueba:
- Esto significa que los únicos medios de prueba son los enumerados taxativamente por la ley, de tal modo que las partes no pueden pedir ni el juez adoptar
actividad probatoria no prevista por la ley.
- El Art 341 CPC establece expresamente cuales son los medios de prueba que las partes pueden utilizar para acreditar los hechos en el proceso.
- Si surge por el avance tecnológico nuevos métodos se pueden asimilar a algún medio de prueba, ejemplo: fotografía o cintas de vídeo.
- En el Código Procesal Penal se establece un sistema de libertad de prueba.
- Además, no se puede utilizar un medio de prueba cuando la ley expresamente lo excluye como tal para acreditar ciertos hechos en el proceso, como es el caso del
Art 1708 y 1709 CC que establecen que no se pueden acreditar por testigos la entrega de una cosa que valga más de 2 UTM.
- También ocurre el caso que ciertos hechos sólo pueden ser acreditados con determinados medios de prueba, ejemplo: el contrato de promesa de compraventa de
un inmueble sólo vale si se hace por escritura pública.
- Por último de acuerdo a la legalidad de la prueba, cada medio de prueba debe proponerse y practicarse en la forma establecida en la ley.

2) Admisibilidad de la actividad probatoria.


- Esto implica que el tribunal puede excluir la posibilidad de rendición de prueba en atención a razones de pertinencia y utilidad.

Pertinencia: quiere decir que la prueba ofrecida y rendida debe estar destinada a comprobar el hecho que se ha fijado como objeto de prueba, el que a su vez nace
de las afirmaciones de las partes. Se trata de evitar la prueba inconducente a la solución del conflicto.

Utilidad: es decir, el medio de prueba debe ser el adecuado para verificar con él las afirmaciones de hechos que pretenden ser probadas por la parte. También se
presenta cuando el medio de prueba es innecesario cuando ya existe prueba respecto de un mismo hecho. Ejemplo: que los testigos emitan informes que le
correspondan a los peritos.

La Carga de la Prueba – Onus Probandi.


- Se define como “la obligación de una parte de aportar o suministrar la prueba de un hecho controvertido mediante su propia actividad”.
- También se le define como: “aquella disposición de la parte interesada en demostrar la verdad de sus proposiciones de hecho, pudiendo no hacerlo y cuyo único
efecto será no poder conseguir un fallo favorable”.
- Al concluir el proceso, al momento de dictar sentencia el juez puede considerar que los hechos se encuentran en alguna de estas 3 posibilidades:

1) Que el hecho alegado por una de las partes existió, en este caso el juez debe disponer la consecuencia jurídica prevista en la norma.
2) El hecho alegado no existió, es decir, no habrá lugar a aplicar la norma en la que la parte pretendía ampararse.
3) El hecho no ha llegado a ser probado, colocando al juez en situación de duda.
- Esta incertidumbre del juez no le impide dictar sentencia, debe resolver el conflicto.

- La teoría de la carga de la prueba adquiere importancia en este último caso, ya que no se trata necesariamente de determinar qué hechos deben ser probados por
cada parte, sino establecer las consecuencias de la falta de prueba de los hechos.
- Es decir, si el hecho no ha sido probado la pregunta es ¿a quién perjudica la falta de prueba? La respuesta es que sólo perjudicará a quien debió probar el hecho
respectivo.
- En principio la sentencia será desfavorable a aquella parte que pidió un efecto jurídico establecido en la norma cuyo supuesto de hecho no probó.
- Ahora bien, si el hecho está probado al juez no debe importarle quién aportó la prueba, ya que el juez sólo cuestiona la carga de la prueba cuando falta la prueba
de un hecho.
- El Art 1698 CC establece a quién en nuestro ordenamiento jurídico corresponde la carga de la prueba, al señalar que incumbe probar las obligaciones a su extinción
al que alega éstas o aquella.
La distribución de la carga de la prueba en nuestro ordenamiento jurídico.

Una norma de aplicación general reglamenta esta materia y es aquella establecida en el Art 1698 inc. 1º CC que señala que incumbe probar las obligaciones o su
extinción al que alega éstas o aquella.
Esta norma no contempla otras situaciones distintas a los hechos constitutivos o extintivos, sin embargo, en todo proceso ocurren otro tipo de hechos con diversas
consecuencias jurídicas.

Hecho constitutivo: es aquel que genera una obligación, como por ejemplo el contrato de compraventa.

Hechos extintivos: son aquellos que extinguen la obligación, como por ejemplo el pago.

Hechos invalidativos: son aquellos que se refieren a la nulidad posterior del acto jurídico como por ejemplo la compraventa celebrada por un incapaz.

Hechos convalidativos: son aquellos que partiendo del supuesto de la invalidación del acto permiten sanearlo, como por ejemplo la compraventa celebrada por un
incapaz relativo que posteriormente se convalida por su representante legal.

Hechos impeditivos: son aquellos que producen la nulidad o inexistencia de la obligación desde su inicio, como por ejemplo la falta de objeto o falta de causa.

De acuerdo a esta clasificación los hechos constitutivos y convalidativos deben ser probados en el proceso por la parte a quien favorece la existencia de tales
hechos, que por regla general será el demandante.
Los hechos invalidativos, impeditivos y extintivos deben ser probados por la parte a quien favorece la concurrencia de alguno de estos hechos, que por regla general
será el demandado.
Para que exista la aplicación de las normas de distribución de la carga de la prueba es indispensable que los hechos tengan el carácter de controvertidos, lo cual se
produce cuando existe discrepancia entre las partes acerca de su existencia o de la forma en que ha ocurrido. La discrepancia surge en el período de discusión.
Siendo la controversia requisito esencial para que se rinda la prueba en el proceso, cuando ésta no concurra se omitirá la rendición de prueba.

Situaciones especiales de la carga de la prueba en el procedimiento civil.

Las situaciones que pueden presentarse en el procedimiento civil y que se deben tener presente para los efectos de determinar quién debe soportar la carga de la
prueba son los siguientes:

Hechos negativos: respecto de ellos se presentan dos situaciones.

1) La simple negativa de los hechos que se afirman en la demanda, en este caso la carga de la prueba radica en el demandante, debiendo éste acreditar los hechos
en que basa su pretensión. Ejemplo: no, no debo.
La idea de la demanda es que el demandado se pronuncie sobre algún hecho.
La negativa sobre algunos hechos, en este caso se deben considerar dos situaciones:

a. Puede existir una negativa de carácter absoluto, es decir que no puede ser probado por otro hecho afirmativo, la carga de la prueba es de quien ha enunciado tal
hecho afirmativo.

b. Puede existir un hecho negativo que puede reforzar su existencia por un hecho positivo, ejemplo: no, no debo porque pagué.
En este caso el hecho negativo se puede desvirtuar por la prueba de un hecho afirmativo, en este caso no hay liberación de la carga de la prueba.

2) De acuerdo a la forma que asume el demandado para defenderse. Si el demandado asume una defensa activa deduciendo alegaciones, defensas o excepciones
respecto de la demanda deducida en su contra, cabe distinguir para los efectos de la carga de la prueba, lo siguiente:

- Si se trata de alegaciones o defensas que en el fondo no son más que negativas de los hechos, la carga de la prueba recae en el demandante.

- Si el demandado hace valer excepciones o hechos impeditivos, extintivos o invalidativos la carga de la prueba de esos hechos, recaerá plenamente en el
demandado.

3) La reconvención: desde el punto de vista de la carga de la prueba la reconvención debe estimarse como una demanda y por tanto será el demandado principal y
demandante reconvencional quien soporte la carga de la prueba.

4) Las presunciones legales y la carga de la prueba: tratándose de las presunciones legales es necesario que aquel que invoca debe probar el hecho conocido del
que se infiere el hecho presumido.
Si se trata de una presunción de derecho existirá una exclusión de prueba, ya que el hecho presumido no se puede desvirtuar, pero sí podría admitirse prueba
respecto del hecho que sirve de fundamento a la presunción.
En la presunción simplemente legal el hecho presumido debe ser probado por la parte que lo invoca y será la parte contra quien se invoca el hecho presumido la
que debe rendir prueba para desvirtuarlo.
Esto no lo señala el procedimiento civil pero la jurisprudencia ha estimado que no pueden alterar la prueba.
Resumen de la interpretación del Art 1698 CC

Del cual se desprenden las siguientes consecuencias:

1. El que pretende hacer valer un derecho debe acreditar los hechos necesarios para la existencia o eficacia de ese derecho. Sin embargo, esta regla dependerá de
la actitud o posición del demandado frente a la demanda, ya que, si éste alega hechos impeditivos, invalidativos o extintivos se altera la carga de la prueba, teniendo
el demandado que acreditar tales hechos.

2. El que invoca un derecho resultante de un acto jurídico debe comprobar la existencia de ese acto y si es solemne sólo se puede acreditar por la respectiva
solemnidad.

3. El que reclama el efecto jurídico de un estado de hecho debe comprobar el hecho que constituye o justifica ese estado.

4. El que alega que un derecho se ha extinguido, que un acto es nulo o que el hecho se ha modificado debe probar la extinción, nulidad o modificación respectiva.

5. La inexistencia de un contrato corresponde probarla al que la alega.

6. El demandante que no acredita debidamente el derecho materia de su acción no puede obtener una sentencia favorable.

LA VALORACIÒN O APRECIACIÒN DE LA PRUEBA.

Estos conceptos se utilizan como sinónimos, sin embargo, se entiende por:

Apreciación de la prueba: el método destinado a determinar el mérito de las pruebas rendidas en el proceso.

Valoración de la prueba: implica la determinación de los hechos en virtud de la prueba rendida (aquello que le da eficacia).

La apreciación de la prueba comprende 2 actividades intelectuales por parte del juez.

1º La interpretación: Lo primero que debe hacer el juez después de rendida la prueba es determinar cuál es el resultado que se desprende de cada una de las
pruebas rendidas, lo que debe hacer de un modo aislado. Se trata de establecer por ejemplo lo que el testigo ha dicho, cuál es la conclusión en el dictamen de un
perito o lo que contiene un documento. Todo lo anterior sin atender aún al valor probatorio de cada una de esas pruebas.
Debe reflejar en su fallo solo describir las pruebas, no existe valoración, no hay regla procesal.

2º La segunda actividad que debe realizar el juez es la valoración que implica determinar el alcance de cada medio de prueba, es decir, el juez debe determinar el
valor que debe atribuirse a cada medio de prueba para formar su convicción acerca de los hechos que configuran el conflicto.
En esta actividad de determinación del valor de cada medio de prueba, existen o se han reconocido diversos sistemas de valoración de la prueba.

Sistemas de valoración de la prueba

Los sistemas o reglas de valoración de la prueba son aquellos destinados a determinar la eficacia probatoria de los diversos medios de prueba; o a determinar el
valor de un determinado medio de prueba, o se refiere a la exigencia de acreditar un hecho mediante un específico medio

de prueba; o se refiere a la exclusión de un medio de prueba para acreditar un hecho determinado; y por último para determinar la valoración comparativa entre los
diversos medios de prueba.
En general se ha reconocido la existencia de dos sistemas de valoración de la prueba:

1º El sistema de la prueba legal o tasada en el cual la ley en forma previa, general y abstracta determina el valor que el tribunal debe otorgar a los medios de
prueba destinados a la determinación de los hechos.

2º El sistema de la prueba racional o de la libre apreciación de la prueba en la que es el juez quien determina en cada caso concreto el valor de las diversas pruebas
rendidas ante el proceso para formar su convicción.
Dentro de este último sistema se distinguen dos especies o subsistemas:

i. ) El subsistema de la íntima convicción donde el juez aprecia la prueba y determina su valor para formar su convicción, pero no
es necesario que exteriorice los fundamentos que tuvo para ello en la sentencia.

ii. ) El sistema de la sana crítica: en el cual el juez aprecia la prueba y determina su valor, para formar su convicción debiendo seguir
determinados criterios objetivos de carácter general y que debe exteriorizar en los fundamentos que ha pedido para resolver en la
sentencia.

Sistema de la libre o íntima convicción


En este sistema el juez cuenta con la libertad para dar o no dar probados los hechos, cualquiera que sean las pruebas que existan en el proceso. El juez no está
sometido a medios de prueba, procedimientos probatorios ni reglas de valoración. Se pretende que el juez llegar a la verdad real, es decir, alcance la certeza
histórica judicial.
El proceso debe conducir a un acercamiento con la verdad, la que debiera ser universal, objetiva y material.
Los hechos que el tribunal debe asentar en el fallo deben haber sido establecidos por el convencimiento que el juez ha llegado a adquirir en el curso de la etapa
probatoria. Existe aquí una forma de convencimiento libre, el cual puede ser logrado, además, por pruebas halladas fuera del proceso o en el conocimiento privado
del juez.
Este sistema es propio del jurado que no tiene la obligación de fundamentar su veredicto.
Este sistema se caracteriza por lo siguiente:

1. El juez tiene absoluta libertad para apreciar o valorar la prueba, sea que los medios de prueba se encuentren preestablecidos o no.

2. El juez no está obligado a fundamentar en su sentencia la forma en que llegó a adquirir la convicción acerca de los hechos.

Críticas a este sistema:

- Se puede resolver o fallar el asunto controvertido por la apreciación afectiva o subjetiva de los hechos, apartándose del material probatorio contenido en el
proceso.

- La dificultad del tribunal superior respecto del control de la sentencia dictada por el juez inferior.

Sistema de la prueba legal o tasada

Este sistema se origina como reacción a los extremos a que llegaban los jueces en el sistema anterior, ya que en no pocos casos se cometían arbitrariedades.
Con el sistema de la prueba legal se pretendió restablecer la autoridad de quien detentaba el poder público y además garantizar a los justiciables el fallo o sentencia
conforme al mérito del proceso, preestableciendo normas obligatorias para los jueces en cuanto a la forma en que debían valorizar las pruebas rendidas.
En este sistema se perdigue que a través del proceso se llegue a una verdad suficiente acerca de cómo acaecieron los hechos, aún cuando el tribunal no adquiera la
convicción plena de cómo ocurrieron tales hechos, ello por aplicación de esas normas preestablecidas. Se dice que en este sistema el juez alcanza una certeza
histórico legal respecto de los hechos.

Aquí es la ley y no el juez quien determina la forma en la que debe valorizarse la prueba, temiendo el juez un papel de aplicador de la norma jurídica para
determinar el valor que ha de tener cada medio de prueba.
Este sistema se caracteriza por la existencia de las leyes reguladoras de la prueba, es decir, el conjunto de disposiciones dentro del sistema probatorio que
establecen los medios de prueba utilizables por las partes y aceptables por el juez, su valor, la forma en que las partes deben aportarlos al proceso; y la forma como
el tribunal debe apreciarlos o ponderarlos.

Críticas a este sistema:

- Se disminuye la persona del juez al darle un papel limitado a la aplicación de la norma.

- Puede existir una separación entre lo probado y el pensamiento del juez.

Lo único favorable de este sistema es que le da mayor certeza a las partes.

Sistema de la sana crítica

Este sistema nace como consecuencia de los dos extremos anteriores.


Consiste en un sistema de valoración libre de la prueba, pero sin que ello signifique que el juez pueda formar su convicción de modo subjetivamente arbitrario. Se
basa en el uso razonado de la lógica y del buen sentido guiado por la experiencia adquirida por el juez. Existe aquí la concurrencia de dos circunstancias:

1) El juez debe actuar da acuerdo a las reglas de la lógica, es decir, la disposición natural de deducir con acierto algún hecho o circunstancia, sin el auxilio de la
ciencia. Sana crítica.

2) El juez debe actuar aplicando las reglas de la experiencia.

Las máximas de experiencia: son un conjunto de juicios fundados sobre la observación de lo que ocurre comúnmente y que pueden formularse en abstracto por
toda persona de nivel mental medio.
Son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia, pero
independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido y que pretenden tener validez para otros casos nuevos.
La experiencia la obtiene el juez de la labor que ejerce y del medio social en que se desenvuelve y varía según el tiempo, lugar y medio social donde desarrolla su
labor.
En cambio, las reglas de la lógica se caracterizan por ser universales, estables e invariables en el espacio y en el tiempo. Esta revisión reflexiva debe ser sana, es
decir, acuciosa, imparcial y orientada por los datos morales o científicos pertinentes a la materia que en cada caso se trata.
La sana crítica es aquella que conduce al juez al descubrimiento de la verdad por los medios que aconsejan la razón y el criterio racional puestos en juicio.

Sistema chileno en materia probatoria civil

En Chile el sistema probatorio civil es el de la prueba legal o tasada con algunas atenuaciones.
Existen leyes reguladoras de la prueba que se encargan de establecer los diversos medios de prueba, el procedimiento y la oportunidad en que se han de utilizar por
las partes o el tribunal en el proceso, su valor probatorio y la manera como el tribunal debe apreciarlos y ponderarlos.

¿Cómo se reflejan en nuestro ordenamiento procesal civil las reglas de la prueba?

1. Fijación o determinación de los medios de la prueba. Los Art 1698 CC y 341 CPC establecen los medios de prueba que pueden utilizarse por las partes y el
tribunal para acreditar los hechos en un proceso.

2. Oportunidad en que se puede utilizar los medios de prueba. Las pruebas deben ofrecerse y rendirse por las partes en la oportunidad establecida por la ley
respecto de cada procedimiento.

3. Procedimiento que se debe seguir para rendir prueba. Es la ley la que establece la forma como debe ofrecerse y rendirse la prueba, así por ejemplo en el caso de
los testigos debe preceder el juramento de rigor, lo mismo ocurre con los peritos.

4. Valor probatorio de los medios de prueba. El legislador establece respecto de cada medio de prueba el valor probatorio que debe otorgarse a ellos por el juez,
Arts 383 y 384 CPC, se refieren a los testigos de oídas.

Valoración de los medios de prueba por parte del tribunal

La forma que tiene el juez para efectuar la valoración de los medios de prueba, lo que también se denomina “apreciación comparativa de los diversos medios de
prueba” debe seguir las siguientes reglas:

1. Se ha de examinar si existe alguna disposición legal que contemple un medio de prueba específico para que él por sí solo y con exclusión de los demás
permita dar por establecido un determinado hecho en el proceso.
Generalmente en estos casos el medio de prueba se configura por la solemnidad de un acto o contrato, como es el caso de la escritura pública en la compraventa de
inmuebles.
Esta regla se contempla en el Art 1701 CC.

2. Debe examinarse si respecto de un hecho determinado la ley excluye la utilización de un determinado medio de prueba. En caso de haberse rendido esa
prueba el juez debe desestimarla absolutamente.
Esta regla la contemplan los arts. 1708 y 1709 CC.

3. Se debe determinar si el hecho que se trata de dar por establecido está o no asistido por una presunción de derecho. Si existe y se ha acreditado el hecho
que le sirve de base (a la presunción de derecho) el tribunal debe dar por establecido el hecho presumido. Ejemplo: la presunción de la concepción en derecho
sucesorio.

4. Se debe examinar que el hecho que se trata de probar está o no asistido por una presunción simplemente legal. Si se ha probado el hecho que sirve de
base al hecho presumido y no se ha rendido prueba para desvirtuar la consecuencia de la presunción debe darse por establecido el hecho presumido.

5. Se debe examinar si existe confesión de una o ambas partes en el proceso sobre hechos personales. Si existe, el tribunal deberá dar por establecido el
respectivo hecho. Art 402 CPC.

6. Realizadas las operaciones anteriores el tribunal debe entrar a la valoración comparativa de los diversos medios de prueba para dar por establecidos los
hechos.
Aquí cabe distinguir:

a) Si las pruebas son de distinto valor probatorio:

1. El tribunal deberá dar por establecido el hecho de que se trata de acuerdo al mérito del medio de prueba al que la ley le atribuye un mayor valor, por ejemplo la
inspección personal del tribunal del Art 408 CPC y los testigos de oídas del Art 383 CPC.

2. Si existe un mismo medio de prueba, pero de distinta calidad debe el juez dar por establecido el hecho según el medio de prueba de mayor calidad. Art 384 nº3
CPC.

3. Si existen medios de prueba de igual valor probatorio e igual calidad, pero de distinto número o cantidad se debe dar por establecido el hecho según el medio de
prueba de mayor número. Art 384 nº4 CPC.
4. Si existen medios de prueba de igual valor probatorio, en calidad y número el tribunal debe tener por no probado el hecho a través de esos medios de prueba.
Art 384 nº5.
Art. 384 Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos conforme a las reglas siguientes:
1 La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo mérito probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426;
2 La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir
prueba plena cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario;
3 Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos de la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun
siendo en menor número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse
más conformes en sus declaraciones con otras pruebas del proceso;
4 Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número;
5 Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos
que a los otros, tendrán igualmente por no probado el hecho; y
6 Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta,
apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.

b) Existencias de pruebas contradictorias de igual valor probatorio y la ley no resuelve el problema.


En este caso rige la regla del Art 428 CPC.
“Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad”.
El problema existe fundamentalmente con la confesión que es plena prueba Art 399 CPC “los tribunales operarán…” 1713 CC.
Para algunos prima la confesión por sobre todos los otros medios de prueba. Para otros este medio de prueba (confesión) frente a otro medio de igual valor
debe ser ponderado de acuerdo al art. 428 CPC.
La Corte Suprema ha señalado que en estos casos rige el Art 428 CPC, estimando que la apreciación comparativa de los medios de prueba de igual valor es una
facultad entregada al criterio de los jueces del fondo.
Esta norma (428) permite sostener que en el proceso civil no existe el sistema de prueba legal puro, sino con matices.
Con todo, esta facultad del juez no puede ser abusiva.
La valoración a las reglas reguladoras de la prueba está sancionada con la nulidad por vía del recurso de casación en el fondo, conforme al Art 767 CPC.

El procedimiento probatorio.

Se distingue en el proceso civil, respecto a la prueba, cuatro etapas:

1º La proposición de la prueba: La posibilidad de las partes para informar al tribunal que ofrecerán pruebas, conjuntamente con la solicitud para que éste la acepte.

2º La admisión de la prueba: consiste en la autorización del tribunal, para que la prueba ofrecida se realice en el proceso.
Aquí el tribunal debe controlar los siguientes aspectos:

a. La oportunidad: que la lista de testigos se haya entregado dentro del plazo.

b. La pertinencia: esto significa que sólo se aceptará aquella prueba que guarda relación con los hechos fijados en la resolución respectiva.

c. La admisibilidad: esto es que sólo pueden ser admitidos como medios de prueba, aquellos señalados en la ley.

d. La prueba se rinde previa orden del tribunal Art 324 CPC decreto del tribunal notificado a las partes.

3º La ejecución de la prueba: que consiste en el conjunto de actos procesales necesarios para traducir materialmente en el expediente los diferentes elementos de
convicción que las partes deseen hacer valer.

4º La ponderación o apreciación de la prueba: que consiste en la actividad del tribunal necesaria para adquirir la certeza acerca de los hechos.

¿CÓMO SE PRUEBA?

Esto se logra a través de los medios de prueba que en el proceso civil son los siguientes:

1. Prueba documental, instrumental o instrumentos.


2. Prueba testimonial o de testigos.
3. Prueba confesional o confesión en juicio, también llamada absolución de posiciones.
4. Prueba pericial o informe de peritos.
5. Prueba de inspección personal del tribunal.
6. Prueba de presunciones.

Período de prueba en el proceso ordinario civil


Terminada la etapa de discusión el juez debe hacer un análisis de los antecedentes del proceso de los cuales puede determinar dos situaciones:

1. Citar a las partes a oír sentencia cuando el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante o no contradice de manera sustancial y pertinente los
hechos sobre que versa en juicio o las partes piden que se falle el pleito sin más trámite, Art 313 CPC.

2. El juez recibirá la causa a prueba cuando estime que existe controversia sobre algún hecho sustancial y pertinente en el juicio.

La resolución que recibe la causa a prueba

Esta debe contener dos requisitos o menciones especiales:

1) La orden de recibir el pleito a prueba.


2) La fijación o determinación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales deberá recaer la prueba Art 318 CPC.
Además, los tribunales han establecido otras dos menciones adicionales a esta resolución:

1. Que la causa se recibe a prueba por el término legal.

2. El señalamiento o indicación de audiencias determinadas destinadas a recibir la prueba testimonial.

Esta resolución se conoce comúnmente como auto de prueba, pero en realidad ella no responde a esa clasificación jurídica. Por el contrario, se trata de una
sentencia interlocutoria que resuelve sobre un trámite que sirve de base al pronunciamiento de la sentencia definitiva.
Esta resolución se debe notificar a las partes por cédula Art 48 CPC.

Recursos procesales que proceden en relación a la resolución que recibe la causa a prueba.

Puede ocurrir que las partes no estén de acuerdo con el contenido de esta resolución ya sea porque no contenga todos los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos o están mal expresados o lo sean en exceso y también puede suceder que no reciba la causa a prueba debiendo hacerlo o se reciba pese a ser
improcedente o innecesario.
La ley establece a favor de las partes algunos recursos procesales para salvar dichas situaciones. En contra de la resolución que recibe la causa a prueba, proceden
dos recursos:

a) Recurso de reposición
Art 319 CPC.
b) Recurso de apelación

Estos recursos persiguen una triple finalidad Art 319 CPC:

1. Permiten a las partes agraviada con la resolución pedir que el tribunal modifique los hechos fijados.

2. Elimine algunos de ellos.

3. Que se agreguen otros hechos.

Estos recursos tienen reglas especiales que los diferencian de los recursos de reposición y apelación generales.

a) Reposición: procede en este caso en contra de una sentencia interlocutoria, no obstante que este recurso sólo procede en contra de los autos y decretos Art 181
CPC.
El plazo para deducir la reposición es de 3 días. En la reposición general el plazo es de 5 días, se deduce ante el mismo tribunal.
El tribunal puede resolver de plano o puede darle tramitación de incidente a la reposición que recibe la causa a prueba. La reposición general debe siempre
resolver de plano, Art 181 inc 2º.

b) Apelación: en contra de la que recibe la causa a prueba. Sólo puede interponerse la apelación en carácter de subsidiaria de la reposición; pedida ésta con
fundamentos de hecho y derecho y en la cual se han formulado peticiones concretas y para el caso que la reposición no sea acogida. La apelación general se
deduce como recurso principal.
La apelación puede ser interpuesta dentro del plazo de tercer día contados desde la notificación de la resolución que recibe la causa a prueba; el plazo de la
apelación general es de 5 días por regla general y de 10 días cuando se deduce en contra de la sentencia definitiva.

La apelación se concede en el solo efecto devolutivo, siendo la regla general que se conceda en ambos efectos.
Interpuestos estos recursos, se pueden presentar dos situaciones diversas:

1.- El tribunal accede a la reposición solicitada, es decir, acepta modificar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados o puede eliminar o adicionar
algunos de ellos. En este caso no necesita pronunciarse sobre la apelación subsidiaria por innecesaria.
Pero en esta situación la parte contraria, la que estaba conforme con la primitiva resolución, puede apelar de esta última resolución, es decir, la que acogió la
reposición recurso que será concedido en el solo efecto devolutivo. Art 326 CPC “Es apelable la resolución que implícita…”

2.- El tribunal no accede a la reposición, en tal caso debe pronunciarse sobre la apelación subsidiaria concedida en el solo efecto devolutivo. El tribunal superior
podrá confirmar o revocar la resolución apelada (la que recibe la causa a prueba). Si la confirma no hay inconveniente alguno, ya que devueltas las compulsas
(copias) se agrega al expediente y el proceso sigue su marcha normal Art 197 CPC.
Pero si revoca la resolución que recibe la causa a prueba, se presenta el inconveniente que el término probatorio puede estar vencido y sea necesario rendir prueba
al tenor de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos fijado por el tribunal superior.
La solución es la concesión de un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente el tribunal que NO podrá exceder de 8 días Art 339
CPC inc final.

En contra de la resolución que explícita o implícitamente niega lugar a recibir la causa a prueba, es susceptible el recurso de apelación Art 326 inc 1º.

Por último, la resolución que recibe la causa a prueba en circunstancias que este trámite es improcedente, dicha resolución, no es susceptible de recurso alguno,
Art 181 en relación al 326 inc 2º CPC.
Reposición: no, porque sólo procede en autos y decretos y ésta es una resolución interlocutoria. Es uno de los pocos casos en que no procede recurso alguno.
Apelación: tampoco procede por expresa disposición del Art 326 CPC.

La ampliación de la Prueba

Se trata de una institución particular de nuestro sistema probatorio civil establecida en los Art 321 – 322 CPC y tiene lugar en dos casos:

a) Cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho sustancialmente relacionado con el asunto controvertido 321 inc. 1º

b) Cuando se trata de hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a prueba y el que los aduce jura que solo entonces han llegado a su conocimiento
Art 321 inc 2º.

Conforme a estas normas se pretende ampliar lo hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, señalados en la resolución que recibe la causa a prueba, con
hechos nuevos en las circunstancias señaladas precedentemente.

La petición de ampliación de la prueba se tramita conforme a las reglas de los incidentes, en ramos separados, sin suspender el término probatorio. Art 322.
La contraparte el responder el traslado recaído en la solicitud de ampliación, puede también alegar hechos que reúnen las condiciones antes señaladas o que
tengan relación con aquellos mencionados en la solicitud Art 322 inc 1º.
Este derecho de solicitar la ampliación de la prueba debe entenderse con las limitaciones del Art 86 CPC en cuanto todos los hechos nuevos deben promoverse a la
vez o en forma conjunta Art 322 inc final (sólo una vez).
La resolución que dé lugar a la ampliación de la prueba es inapelable Art 326 inc 2º.

Prácticas de diligencias probatorias

Toda diligencia de prueba debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la causa notificado a las partes Art 324 CPC.
Esta norma es reflejo del principio contradictorio del proceso en que cada parte tiene la posibilidad de controlar los medios de prueba presentados por la
contraparte, principio bilateralidad de la audiencia.

TÉRMINO PROBATORIO

Una vez notificada la resolución que recibe la causa a prueba (por cédula) el proceso pasa a la segunda etapa o fase denominada período de prueba, donde se
distingue el término probatorio.
Se entiende por término probatorio aquel espacio de tiempo señalado con el procedimiento y que está destinado a que las partes suministren las pruebas al tenor
de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Este espacio de tiempo varía según el procedimiento, ejemplo en el juicio ordinario es de veinte días hábiles, en juicio sumario es de ocho días hábiles, juicio
ejecutivo es de diez días hábiles.
En otros procedimientos es simplemente una audiencia o un comparendo.
En nuestra legislación el término probatorio es fatal únicamente para la recepción de la prueba testimonial, ya que los demás medios de prueba pueden rendirse en
las oportunidades señaladas en la ley en cada caso.

Características del término probatorio

1. Es un término legal, ya que la ley señala su duración, pero también puede ser judicial cuando el juez establece términos especiales de prueba.
Además, puede ser convencional cuando las partes reducen el término probatorio, según Art 328 inc 2º.

2. Es un término común, es decir comienza a correr desde la última notificación a las partes (plazo comienza a correr cuando se notifica al último) Art. 320 y
327 CPC.

3. El término probatorio es fatal.

4. El término probatorio no se interrumpe Art 339 que contiene una salvedad en caso de que todas las partes soliciten la suspensión del término probatorio.
Art.320. Dentro de los cinco días siguientes a la última notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318, cuando no se haya pedido reposición en
conformidad al artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la
última solicitud de reposición, cada parte deberá presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con
claridad y precisión. Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio profesión u oficio.
La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo.
Art. 327. Todo término probatorio es común para las partes y dentro de él deberán solicitar toda diligencia de prueba que no hubieren pedido con anterioridad a su
iniciación.
En los casos contemplados en los artículos 310, 321 y 322 el tribunal, de estimar necesaria la prueba, concederá un término especial de prueba que se regirá por las
normas del artículo 90, limitándose a quince días el plazo total que establece en su inciso tercero y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 431.
De lo anterior se sigue que el término probatorio extraordinario es de dos clases:

a) Destinado a rendir prueba en otro territorio jurisdiccional dentro del país.

b) Destinado a rendir prueba fuera de la República.

La importancia de esta clasificación dice relación a los requisitos de procedencia a la caución que debe rendirse y a la tramitación que se sigue con la solicitud
respectiva.
En cualquiera de estos dos casos el término extraordinario de prueba está constituido por el término ordinario de prueba ampliado con el número de días igual al
que concede el Art 259 CPC al término de emplazamiento Art 329.
Este aumento extraordinario comienza a correr una vez que se ha extinguido el término ordinario sin interrupción y sólo durará el número de días fijado en la tabla
respectiva para cada localidad Art 333.
Una vez vencido el término probatorio ordinario sólo podrá rendirse prueba en aquellos lugares para los cuales se haya otorgado aumento extraordinario del
término probatorio Art 335.

Procedimiento para la concesión del término extraordinario de prueba

Conforme al Art 332 CPC, el aumento extraordinario para rendir prueba debe rendir antes de vencido el término ordinario y señalar o determinar el lugar donde la
prueba debe rendirse. Cabe distinguir:

1.- En aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República: se concederá siempre que se solicite, salvo que haya justo motivo para creer que se pide
maliciosamente con el solo objeto de demorar el proceso Art 330 CPC.
En cambio, el aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República se concederá siempre que concurran las siguientes circunstancias:

a) Que el tenor de la demanda de la contestación u otra pieza del expediente aparezca que los hechos a los que se refiere las diligencias probatorias
solicitadas han acaecido en el País donde debe practicarse o que allí existen los medios probatorios que se pretende obtener Art 331 CPC.

b) Que se determine la clase y condiciones de los instrumentos de que el solicitante piensa valerse y el lugar en que se encuentre Art 331 CPC.

c) Tratándose de la prueba de testigos se expresará su nombre y residencia y se justifique algún antecedente que haga presumible la conveniencia de
obtener sus declaraciones Art 331 CPC.

d) El tribunal debe exigir para dar curso a la solicitud que se deposite en áreas fiscales una cantidad cuyo monto lo establece el Art 338 CPC.

2.- El tribunal otorgará el aumento extraordinario del término probatorio para rendir prueba en el territorio nacional con citación. Si se trata de rendir
prueba fuera de la República lo decretará con audiencia Art 336 i 1º CPC.

3.- Los incidentes a que dé origen la concesión del aumento extraordinario del término para rendir prueba sea en Chile o el extranjero, se tramitará en
cuaderno separado fuera de los autos principales y no suspenderán el término probatorio, pero no se contarán los días transcurridos en la tramitación del incidente
Art 336 inc final (se suspenden los días que dure el incidente de solicitud de aumento)

4.- La parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para rendir prueba en el territorio nacional y no la rinda y sólo rinda una prueba
impertinente será obligada a pagar a la otra parte los gastos en que haya incurrido para presenciar la diligencia, salvo que se acredite no haberla rendido por
motivos justificados Art 337.

LOS MEDIOS DE PRUEBA

I.- Prueba Instrumental

Instrumentos Públicos

Instrumento público o auténtico: es el autorizado con las solemnidades legales por el funcionario competente, art. 1699 inc. 1º CC.

Requisitos del instrumento público:

1.- Debe encontrarse autorizado por funcionario público.


2.- El funcionario público debe ser competente en cuanto a la autoridad para otorgar el instrumento, es decir debe estar facultado por ley. También debe actuar
dentro del territorio que la ley le hubiere fijado para desempeñar sus funciones.
3.- El instrumento debe ser otorgado con las solemnidades legales, lo que dependerá de la naturaleza del documento.

Ejemplos de instrumentos públicos señalados por la jurisprudencia:


- Las copias autorizadas por el secretario municipal, de documentos del archivo municipal.
- Los certificados de dominio vigente, de hipoteca, de gravámenes, de prohibiciones e interdicciones que otorga el Conservador de
Bienes Raíces.
- La copia de la demanda que el receptor judicial entrega al demandado al tiempo de notificarla.
- Las partidas o certificados de nacimiento, matrimonio o defunción otorgados por el oficial del Registro Civil.
- Las escrituras públicas otorgadas por notario con las solemnidades legales.
- Acta emitida por la inspección del trabajo.

Escritura Pública

Es una especie o clase de instrumento público definida en el art. 1699 inc. 2º CC. y 403 COT.
Art. 1699 CC.” Instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se llama escritura pública”.
Art 403 COT. “Escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en su
protocolo o registro público”.

Requisitos de la escritura pública:


1.- Otorgada por notario competente.
2.- Otorgada con las solemnidades legales (art. 403 al 414 COT).
3.- Debe estar incorporada al protocolo o registro público del notario, si no lo está, no es escritura pública.
<Las copias tienen la calidad de escritura pública. La matriz es la firmada por las partes e incorporada en el protocolo.>

Aspectos procedimentales de la prueba

En cuanto a la prueba de documentos, se debe tener presente lo siguiente:

1.- Iniciativa de la prueba: es el principio general, las partes en forma libre y discrecional deciden si acompañan o no sus documentos al proceso, en la oportunidad
señalada por ley. Pero hay ciertos casos en que las partes deben soportar la carga de aportar la prueba documental bajo la sanción que la misma ley señala, cuando
ha sido requerido por el Tribunal. Estos casos son:
a.- La exhibición de documentos exigidos por una parte a la otra o a un 3º que están en su poder y que digan relación directa con el proceso. Art. 349 CPC.: “Podrá
decretarse, a solicitud de parte, la exhibición de instrumentos que existan en poder de la otra parte o de un tercero, con tal que tengan relación directa con la
cuestión debatida y que no revistan el carácter de secretos o confidenciales.
Los gastos que la exhibición haga necesarios serán de cuenta del que la solicite, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas.
Si se rehúsa la exhibición sin justa causa, podrá apremiarse al desobediente en la forma establecida por el artículo 274; y si es la parte misma, incurrirá además en el
apercibimiento establecido por el artículo 277.
Cuando la exhibición haya de hacerse por un tercero, podrá éste exigir que en su propia casa u oficina se saque testimonio de los instrumentos por un ministro de fe”.
Sanción: si no lo presenta, no podrá hacerlo valer con posterioridad como prueba.
b.- Art. 273 nº 3, 4 y 5 CPC. en relación a los arts. 276 y 277 CPC. Medidas prejudiciales.
Art. 273. El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
1 Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;
2 La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;
3 La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan
interesar a diversas personas;
4 Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de
Comercio; y
5 El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
La diligencia expresada en el número 5 se decretará en todo caso, las de los otros cuatro sólo cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante
pueda entrar en el juicio.
Art. 276 Si se rehúsa hacer la exhibición en los términos que indica el artículo precedente, podrá apremiarse al desobediente con multa o arresto en la forma
establecida por el artículo 274, y aun decretarse allanamiento del local donde se halle el objeto cuya exhibición se pide.
Iguales apremios podrán decretarse contra los terceros que, siendo meros tenedores del objeto, se nieguen a exhibirlo.
Art. 277. Siempre que se dé lugar a las medidas mencionadas en los números 3 y 4 del artículo 273, y la persona a quien incumba su cumplimiento desobedezca,
existiendo en su poder los instrumentos o libros a que las medidas se refieren, perderá el derecho de hacerlos valer después, salvo que la otra parte los haga también
valer en apoyo de su defensa, o si se justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se refieren a hechos distintos de aquellos que motivaron la
solicitud de exhibición. Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente y en el párrafo 2, Título II, del Libro I del Código de Comercio.
c.- Medidas para mejor resolver, art. 159 nº 1 y 6 CPC.
Art. 159. Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio, medidas para mejor resolver.
Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431 podrán dictar alguna o
algunas de las siguientes medidas:
1. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los litigantes;
2. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten probados;
3. La inspección personal del objeto de la cuestión;
4. El informe de peritos;
5. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y
6. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida se cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3 del artículo
37.
En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original, éste quedará en poder del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo
estrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de ocho días este término si se trata de autos pendientes.
La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las partes y se aplicará el artículo 433, salvo en lo estrictamente relacionado con dichas
medidas. Las medidas decretadas deberán cumplirse dentro del plazo de veinte días, contados desde la fecha de la notificación de la resolución que las decrete.
Vencido este plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin más trámite.
Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal
abrir un término especial de prueba, no superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento, se
aplicará lo establecido en el inciso segundo del artículo 90. Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.
Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo serán inapelables, salvo las que dicte un tribunal de primera instancia disponiendo informe de
peritos o abriendo el término especial de prueba que establece el inciso precedente.
En estos casos procederá la apelación en el solo efecto devolutivo.

2.- Oportunidad legal para rendir prueba instrumental


En materia procesal civil, esta prueba se puede rendir en las siguientes oportunidades:
1.- El demandante los puede acompañar en la demanda. En tal caso deben ser objetados en el término de emplazamiento, art. 255 CPC.
Art. 255. Los documentos acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza.
2.- Antes de la iniciación del proceso, en las medidas prejudiciales, art. 273 CPC.
3.- El demandado puede presentar la prueba instrumental al contestar la demanda.
4.- Regla general: los documentos, cualquiera sea su naturaleza, pueden acompañarse durante el curso del proceso, en cualquier estado, hasta antes del
vencimiento del término probatorio en 1ª instancia y hasta la vista de la causa en 2ª instancia. Art. 348 CPC.
Art. 348 Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta la vista de la
causa en segunda instancia.
La agregación de los que se presenten en segunda instancia no suspenderá en ningún caso la vista de la causa; pero el tribunal no podrá fallarla, sino después de
vencido el término de la citación, cuando haya lugar a ella.
5.- Como medida para mejor resolver, después de la citación a oír sentencia en 1ª instancia o después de la vista de la causa en 2ª instancia.

3.- Instrumentos en idioma extranjero


Hay que distinguir:
- Si se acompañan sin la traducción, el tribunal debe disponer tal diligencia, lo que se realizará por el perito que el tribunal designe a
costa del que lo presenta.
- Si el documento se acompaña con traducción, ésta valdrá en juicio salvo que la parte contraria exija su revisión dentro de 6 días, art.
347 CPC
Art. 347: Los instrumentos extendidos en lengua extranjera se mandarán traducir por el perito que el tribunal designe, a costa del que los presente, sin perjuicio de
lo que se resuelva sobre costas en la sentencia
Si al tiempo de acompañarse se agrega su traducción, valdrá ésta; salvo que la parte contraria exija, dentro de seis días, que sea revisada por un perito,
procediéndose en tal caso como lo dispone el inciso anterior.
Instrumentos que el CPC. considera públicos en juicio
Están señalados en el art. 342 CPC., en el cual cabe destacar que no solamente hace referencia a documentos originales, siempre que se hayan cumplido los
requisitos legales y formalidades señalados en el C. Civil.
Art. 342 Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este
carácter:
1. Los documentos originales;
2. Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen
valer;
3. Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio
conocimiento de ellas;
4. Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la
parte contraria; y
5. Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de
copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior.
El nº 3 del art. 342 se trata de un instrumento público que consta en una copia (fotocopia) que se ha mantenido sin las formalidades legales, en este caso notificada
a la contraparte el hecho de su presentación en juicio debe formular sus observaciones dentro del plazo fatal de 3 días y si no se objeta la copia adquiere el valor de
instrumento público en juicio.
En el nº 5 “testimonio” se refiere a copia. Sobre el mismo asunto cabe hacer referencia a los arts. 343 y 344 CPC. Art. 343 Cuando las copias agregadas sólo tengan
una parte del instrumento original, cualquiera de los interesados en el pleito podrá exigir que se agregue el todo o parte de lo omitido, a sus expensas, sin perjuicio
de lo que se resuelva sobre pago de costas.
Art. 344 El cotejo de instrumentos se hará por el funcionario que haya autorizado la copia presentada en el juicio, por el secretario del tribunal o por otro ministro de
fe que dicho tribunal designe.

Instrumento público otorgado en el extranjero y sus efectos en Chile


Conforme al art 17 CC.: “La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las
reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en
los tales instrumentos se exprese.”
De acuerdo a esto, para que en Chile un documento otorgado en el extranjero tenga valor, es necesario que concurran los siguientes requisitos:
1.- Que la formalidad del documento se ajuste a la ley del país donde se otorgó.
2.- Que se acredite la autenticidad del documento, es decir el hecho de haber sido otorgado, autorizado por la persona y de la manera que en él se expresa.

Formas de acompañar los instrumentos públicos en el proceso


Los instrumentos públicos son acompañados por las partes y el tribunal los debe tener por acompañados en juicio con citación de la parte en contra de quien se
presenta. El tribunal los decreta por acompañados y la contraparte tiene 3 días para objetar.
Art. 795 nº 5: En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios
especiales: nº 5. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el apercibimiento legal
que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan;
También de los arts. 800 nº2, 768 nº 9, 342 nº3, 348 inc. 2º se desprende que el procedimiento debe acompañarse con citación.
Si el tribunal omite tener por agregados al proceso los instrumentos acompañados por la parte sin la citación a la parte contraria para que los pueda objetar, la
sentencia que se dicte adolecerá de un vicio de nulidad y puede ser atacada por el recurso de casación en la forma por omisión de un trámite esencial.
Valor probatorio de los instrumentos públicos
Esta materia está regulada en los arts. 1700 y 1706 CC. y de estas normas cabe distinguir el valor probatorio respecto de los otorgantes y el valor probatorio
respecto de terceros.
Art. 1700. El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él
hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.
Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las personas a quienes se transfieran dichas obligaciones y
descargos por título universal o singular.
Art. 1706. El instrumento público o privado hace fe entre las partes aun en lo meramente enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo dispositivo del acto o
contrato.
Valor probatorio respecto de los otorgantes
En este caso cabe subdistinguir:
1.- El hecho de haberse otorgado el instrumento: conforme al art. 1700 CC. el instrumento público hace plena fe entre las partes respecto del hecho de haberse
otorgado.
2.- Fecha del instrumento público: el instrumento público hace plena fe tanto respecto de las partes como de terceros en cuanto a la fecha de su otorgamiento, art.
1700.
3.- El hecho de haberse efectuado las declaraciones que en el instrumento público aparecen, tanto por las partes como por el funcionario público, hacen plena
prueba respecto de las partes por cuanto todo ello lo atestigua o da fe el funcionario público (efectividad de las declaraciones).
4.- En cuanto a la veracidad de las declaraciones contenidas en el instrumento público; en esta parte hay que distinguir si las declaraciones son realizadas por el
funcionario público o por las partes y también hay que hacer una distinción en cuanto a las materias a que ellas se refieren:
a) Veracidad de las declaraciones del funcionario público: estas declaraciones pueden versar sobre los siguientes aspectos:
a1.- sobre hechos propios del funcionario público: en este aspecto esas declaraciones producen plena fe por cuanto se refieren a hechos provenientes del
funcionario público. Ej: apertura del testamento, el Notario deja constancia que dio lectura al testamento.
a2.- sobre el hecho que percibe el funcionario público con sus propios sentidos, también existe plena fe. Ej: la declaración que hace el funcionario público de haber
firmado las partes en presencia suya; la declaración que el precio fue pagado en el acto de la escritura o el testimonio que deja el oficial del Reg. Civil de haber
pactado los cónyuges la separación total de bienes.
a3.- aquellos hechos que el funcionario público ha comprobado por los medios que señala la ley, también hacen plena fe; ejemplo es la verificación de la identidad
de los contrayentes del matrimonio.
a4.- las declaraciones basadas en los dichos de otras personas no producen plena prueba, caso típico la declaración de los testigos en el matrimonio acerca del
domicilio.
a5.- aquellas declaraciones que constituyen meras apreciaciones tampoco hacen plena prueba. Ej: la declaración que hace el Notario de que el testador se
encuentra en su sano juicio.
b) Veracidad de las declaraciones de las partes: hay que distinguir entre declaraciones dispositivas y declaraciones simplemente enunciativas conforme al art. 1706
CC.
b1.- Declaraciones dispositivas: son aquellas que se refieren a lo que las partes han tenido como objeto del acto o contrato, es lo esencial de la declaración de tal
forma que no se puede suprimir sin destruir o desvirtuar el acto o contrato. Ej: contrato de compraventa, son declaraciones dispositivas:
- la manifestación de voluntad de celebrarlo
- la cosa
- el precio
- la forma de pago
b2.- Declaraciones simplemente enunciativas: constituyen elementos accidentales del acto o contrato, de tal forma que pueden suprimirse sin afectar la naturaleza
del mismo; ej: en el mismo ctto. de cv que el comprador pagó el precio con un crédito del banco.
Conforme al art. 1706 CC., el instrumento público hace fe o es plena prueba respecto de lo meramente enunciativo con tal que tenga relación con lo dispositivo del
acto o contrato; es decir cuando estas declaraciones se refieran a hechos que contribuyan a determinar o precisar el objeto o causa de la declaración dispositiva o
que extingan en todo o parte o modifiquen los derechos de esta declaración dispositiva. Ejemplo de declaración simplemente enunciativa, conforme al 1706, es la
que indica que el precio fue pagado con anticipación al contrato. El CC. no se detiene en las declaraciones enunciativas ya que ellas no hacen plena fe.
El instrumento público hace fe del hecho de haberse formulado las declaraciones que en él se contienen, pero no es plena prueba en cuanto a la veracidad de las
declaraciones formuladas por las partes. Hace fe en lo material, pero no en lo moral o en la sinceridad de las declaraciones de las partes.
La Jurisprudencia (Corte Suprema esencialmente) ha establecido que respecto de las declaraciones dispositivas, el instrumento público solo hace fe en cuanto al
hecho de haberse formulado por quienes lo suscriben, pero no hace fe respecto de la verdad o sinceridad de esas declaraciones, no obstante que su veracidad se
presume mientras no se pruebe lo contrario.
Valor probatorio de los instrumentos públicos respecto de terceros
El instrumento público tiene fuerza probatoria absoluta en cuanto al hecho de haberse otorgado y también en cuanto a haberse formulado las declaraciones que en
él se contienen y la fecha del instrumento, art. 1700 CC.
También hace plena prueba respecto a 3º respecto de las declaraciones realizadas por el funcionario público, en cuanto a hechos propios, hechos ajenos
constatados por sus propios sentidos y aquellos hechos acreditados con los medios que establece la ley y que constan en los documentos.
En lo que respecta a las declaraciones dispositivas, ellas se presumen verdaderas respecto de 3º y son éstos quienes deben acreditar su falsedad, art. 1700 CC.
En lo que respecta a las declaraciones simplemente enunciativas, no tienen valor probatorio en contra de un 3º, pero el 3º puede invocar estas declaraciones en
contra del otorgante del instrumento o escritura.
<El instrumento público, dada o atendida la intervención de un funcionario público en su otorgamiento, lleva envuelta una presunción de autenticidad y por tanto
será la contraparte de aquella que lo presenta al proceso, quien debe probar la falta de autenticidad o integridad del documento.>

La impugnación del instrumento público


La impugnación de los instrumentos públicos es la actividad destinada a lograr la destrucción o refutación (rechazo) de la fe probatoria de éstos. Los instrumentos
públicos pueden impugnarse por 3 causas:
1.- Por nulidad.
2.- Por falta de autenticidad o falsedad material del instrumento público.
3.- Por falsedad ideológica o falta a la verdad en las declaraciones que el confiere.

1.- Nulidad: es la sanción en que se incurre por la infracción a alguno de los requisitos previstos para su otorgamiento, art. 1699 CC. El instrumento público puede
ser nulo por deficiencias en cuanto a la intervención del funcionario competente o por omisión de alguna de las formalidades previstas por la ley en su
otorgamiento.
Para probar los hechos materiales que conducen a declarar la nulidad del instrumento público, las partes pueden valerse de todos los medios de prueba
establecidos por la ley, incluso la prueba de testigos respecto de la cual no rigen las limitaciones de los arts. 1708 a 1711 CC., ya que no se trata de acreditar actos o
contratos, sino hechos materiales; tampoco es aplicable la limitación del art. 429 CPC., ya que en este caso se persigue la nulidad del instrumento público.
En todo caso es necesario distinguir entre el instrumento público y el acto que contiene, el acto jurídico es algo abstracto que resulta de la voluntad de los
otorgantes y el instrumento es lo concreto, la forma en que se materializa esa voluntad. Sin embargo, el acto jurídico y el instrumento se confunden cuando este es
exigido por vía de solemnidad, en consecuencia si el instrumento público es solemnidad del acto o contrato la nulidad de aquél traerá consigo la nulidad del acto o
contrato, art 1701 CC.
2.- La falsedad o falta de autenticidad: el instrumento público no auténtico o falso es aquel que no ha sido otorgado realmente, no ha sido autorizado por el
funcionario u otorgado por las personas que en él se expresen, o las declaraciones que consigna no corresponden a las efectuadas por las partes al otorgarse el
instrumento.
Para acreditar en el proceso la falta de autenticidad del instrumento público, las partes pueden valerse de todos los medios de prueba establecidos en la ley,
incluyendo los testigos. Sin embargo, la ley establece tratándose de la impugnación por falta de autenticidad de una escritura pública, una reglamentación especial
respecto de la prueba testimonial, conforme al art. 429 CPC Para que pueda invalidarse con prueba testimonial una escritura pública, se requiere la concurrencia de
cinco testigos, que reúnan las condiciones expresadas en la regla segunda del artículo 384, que acrediten que la parte que se dice haber asistido personalmente al
otorgamiento o el escribano, o alguno de los testigos instrumentales, ha fallecido con anterioridad o ha permanecido fuera del lugar en el día del otorgamiento y en
los setenta días subsiguientes.
Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la apreciará según las reglas de la sana crítica.
La disposición de este artículo sólo se aplicará cuando se trate de impugnar la autenticidad de la escritura misma, pero no las declaraciones consignadas en una
escritura pública auténtica.
Este artículo sólo se aplica respecto de las escrituras públicas y no está referido a la nulidad o a la impugnación de la sinceridad de las declaraciones contenidas en la
escritura pública.
3.- La falta de veracidad de las declaraciones de las partes: la fe pública que emana del instrumento público, se refiere a la materialidad de éste y no a la verdad de
las declaraciones prestadas por las partes. Cuando se impugna la verdad de las declaraciones de las partes se alega que ellas no corresponden a la voluntad real de
los otorgantes sea por error, fuerza, dolo o simulación.
Los 3º que no han celebrado el acto o contrato contenido en el instrumento público, pueden atacarlo por falsedad en las declaraciones dispositivas y enunciativas,
pudiendo hacer uso de todos los medios de prueba establecidos en la ley.
Las partes que hubieren otorgado el instrumento público pueden formular impugnaciones por falsedad de las declaraciones dispositivas y enunciativas, a pesar de
producir ellas plena prueba en su contra, para ello las partes deberán rendir en el proceso otras pruebas que produzcan plena prueba y que destruyan las
declaraciones contenidas en el instrumento. En este caso será el Juez quien, apreciando comparativamente las pruebas rendidas, podrá llegar a restar valor a las
declaraciones contenidas en el instrumento público. Ej: nulidad de matrimonio.
Procedimiento de impugnación del instrumento público
Existen 2 vías para impugnar el instrumento público:
a) Por vía principal: cuando se inicia un juicio que recae sobre la nulidad, falsedad o simulación del instrumento.
b) Por vía incidental: cuando en el curso del juicio se acompaña un instrumento público y la parte contraria lo impugna en el plazo legal
(3 días de la citación), se produce aquí un incidente de impugnación por cualquiera de los 3 motivos antes indicados.

Instrumentos privados
Es todo escrito que deja constancia de un hecho y que es otorgado por los particulares sin la intervención de un funcionario público.
Por regla general se requiere que el instrumento privado esté suscrito, es decir firmado por el otorgante para que tenga valor en juicio. Los arts. 1701, 1702 y 1703
CC. regulan los instrumentos privados considerando el hecho de que se encuentren firmados por el otorgante. La esencia del instrumento privado, como medio de
prueba debe emanar de la contraparte. Sin embargo, del texto o del tenor del art. 346 nº 1 y 2 CPC. en relación al art. 352 nº 3 del mismo Código, se desprendería
que la firma o suscripción del documento no es una exigencia esencial del instrumento privado.
Art. 1701. La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no
ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá
efecto alguno.
Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento
privado si estuviere firmado por las partes.
Art. 1702. El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos
por ley, tiene el valor de escritura pública respecto de los que aparecen o se reputan haberlo subscrito, y de las personas a quienes se han transferido las obligaciones
y derechos de éstos.
Art. 1703. La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento de alguno de los que le han firmado, o desde el día en
que ha sido copiado en un registro público, o en que conste haberse presentado en juicio, o en que haya tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario
competente, en el carácter de tal.
Art. 346 Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:
1) Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer;
2) Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso;
3) Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo
el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo; y
4) Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.
Art. 352: Se considerarán indubitados para el cotejo:
1) Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo;
2) Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados; y
3) Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de conformidad a los números 1 y 2 del artículo 346.
La regla general la señala el Código Civil. Con todo, aún sin la firma de la parte respectiva tienen valor probatorio los instrumentos privados enumerados en los arts.
1704 y 1705 CC.; se refieren a la prueba de las obligaciones y a casos específicos.
Art. 1704. Los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen fe contra el que los ha escrito o firmado, pero sólo en aquello que aparezca con toda
claridad, y con tal que el que quiera aprovecharse de ellos no los rechace en la parte que le fuere desfavorable.
Art. 1705. La nota escrita o firmada por el acreedor a continuación, al margen o al dorso de una escritura que siempre ha estado en su poder, hace fe en todo lo
favorable al deudor.
Lo mismo se extenderá a la nota escrita o firmada por el acreedor, a continuación, al margen o al dorso del duplicado de una escritura, encontrándose dicho
duplicado en poder del deudor.
Pero el deudor que quisiere aprovecharse de lo que en la nota le favorezca, deberá aceptar también lo que en ella le fuere desfavorable.
Existen documentos privados que necesariamente deben estar firmados por la parte contra quien se oponen. Ej: letra de cambio, cheque, pagaré.

Autenticidad de los instrumentos privados


Los instrumentos privados no llevan envuelta la presunción de autenticidad, la parte que pretenda valerse de ellos para acreditar un hecho debe probar que es
auténtico. El instrumento privado no hace fe por sí mismo, siendo necesario para que tenga algún valor probatorio que sea reconocido por la parte que lo otorgó o
que este reconocimiento se produzca judicialmente. Mientras no sea reconocido o se pruebe que es auténtico, el instrumento privado carece de todo valor
probatorio.
Reconocimiento: el instrumento privado adquiere valor probatorio una vez reconocido o mandado tener por reconocido por la parte contra quien se hace valer. El
art. 346 CPC. distingue 3 clases de reconocimiento: expreso, tácito y judicial.
Expreso: se produce cuando el otorgante del instrumento privado declara en el mismo proceso o en otro distinto o también en un instrumento público, que el
instrumento privado ha emanado de él. Esta forma de reconocimiento se encuentra contemplada en el art. 346 nº 1 y 2 CPC.
Tácito: es una forma de tener por reconocido un instrumento privado en juicio, que se produce cuando habiendo sido puesto en conocimiento de la parte contra
quien se opone, ésta deja transcurrir el plazo que la ley señala sin formular observaciones al instrumento. Esta forma de reconocimiento está contemplada en el nº
3 del art. 346 CPC. Plazo: 6 días.
Motivos para objetar el documento privado son:
- Falta de autenticidad o falsedad.
- Falta de integridad.
El primer caso (falsedad) existirá si se crea un instrumento privado que no existe o se altera uno que ya exista.
En el segundo caso (falta de integridad) existirá respecto de aquellos instrumentos a los que les falta alguna de sus secciones o partes, está incompleto.
Para que opere el reconocimiento tácito es necesario que en el escrito que se presenta el documento, se solicite clara y expresamente que se tenga por
acompañado el documento y por reconocido si no fuera objetado por falsedad o falta de integridad dentro de plazo. El Tribunal deberá proveer el escrito teniendo
por acompañado el documento bajo apercibimiento legal, de no hacerlo no opera el reconocimiento tácito. Tiene también que haber un reconocimiento del Juez.
El reconocimiento tácito no se aplica jamás respecto del documento privado emanado de terceros, sino sólo de aquel emanado de la parte contraria. El
reconocimiento del documento privado emanado de terceros se produce mediante la concurrencia al juicio de su otorgante en calidad de testigo, reconociendo allí
la integridad y autenticidad del instrumento privado.
<Si presenta el documento privado y es objetado se produce un incidente, se debe dar traslado; incidente que puede ser resuelto de inmediato o en la sentencia
definitiva que es la regla general. El art. 255 señala que la objeción de cualquier elemento de prueba debe ser objeto del emplazamiento>.
Judicial: se produce cuando apercibida la contraparte con el reconocimiento tácito del instrumento privado, ésta lo objeta por falsedad o falta de integridad dentro
del plazo legal que tiene para hacerlo (6 días hábiles). En este caso se produce un incidente y será el Juez quien en definitiva establecerá si el documento es
auténtico o no; esta forma la señala el nº 4 del art. 346 CPC.
Formas de acompañar los instrumentos privados al proceso
La ley no señala cómo deben ser agregados al proceso y de acuerdo a las disposiciones legales se debe distinguir:
- Instrumentos privados emanados de terceros: estos se acompañan con citación, según los arts. 795, 800 y 348 CPC.
- Instrumentos privados emanados de las partes: estos se acompañan con conocimiento y bajo el apercibimiento del art. 346 nº 3
CPC.
En cuanto al apercibimiento del art. 346 nº 3, la parte contraria a aquella que presente el documento, dispone del plazo de 6 días hábiles fatales para formular
observaciones al documento y si nada hace en ese plazo opera el reconocimiento tácito, quedando el documento privado reconocido por el solo ministerio de la ley,
sin que sea necesario resolución alguna sobre esta materia.
Causales de impugnación del documento privado
a.- La falta de autenticidad o falsedad, es decir por no haber sido otorgado en la forma y por quien aparece otorgándolo.
b.- Falta de integridad, es decir por no ser completo, íntegro, total.

Valor probatorio del instrumento privado


Se debe distinguir de los instrumentos privados emanados de las partes y emanados de terceros:
a) Emanados de las partes, se pueden dar 2 situaciones:
1.- Si el instrumento privado no es reconocido o no se tiene por reconocido por alguna de las formas señaladas en el art. 346 CPC., no tiene valor alguno.
2.- Si el instrumento privado es reconocido o mandado a tener por reconocido por el Tribunal tiene el mismo valor probatorio que el instrumento público respecto
de la parte que lo hubiere reconocido o se ha mandado tener por reconocido. Tiene el valor de plena prueba entre las partes en lo que respecta al hecho de
haberse otorgado por las personas y de la manera que en él se expresa, como también en cuanto a la verdad de las declaraciones, pero no garantiza la sinceridad.
b) Emanados de terceros: para que estos instrumentos privados emanados de terceros tengan valor probatorio en juicio, es indispensable que quien lo haya
emitido declare como testigo en el mismo juicio reconociéndolo en cuanto a su procedencia y dando fe de la verdad de su contenido. En este caso el documento
pasa a formar parte de la declaración testimonial y tiene el valor que dicha prueba tiene conforme a la ley, si no son ratificados por el otorgante carecen de todo
valor probatorio.
Las disposiciones contenidas desde el art. 350 al 355 CPC. referido al cotejo de letras, que se produce cuando se objeta por falsedad, para desvirtuar la autenticidad
cuando se tiene un documento indubitado y se logra probar, se entenderá como legítima (copia legal de la letra).
II.- La confesión (como medio de prueba)
Concepto: a.- Es el reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes en su
perjuicio respecto de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos del proceso.
b.- Es un acto jurídico consistente en admitir como cierto, ya sea en forma expresa o tácita, dentro o fuera del juicio, un hecho cuyas consecuencias de derecho son
perjudiciales para aquel que formula la declaración.
c.- Es la declaración que hace una parte acerca de la verdad de los hechos afirmados por el adversario y favorables a éste.

Requisitos de la confesión
Los requisitos que deben concurrir para estar en presencia de la confesión como medio de prueba son:
a.- La confesión es un acto jurídico procesal unilateral, exento de vicios y que emana de una de las partes del proceso, que posee la capacidad para materializar
dicho acto jurídico.
La confesión prestada por error, fuerza o dolo adolece de un vicio de nulidad que hace ineficaz este acto jurídico.
La confesión debe emanar de una de las partes en el proceso, es improcedente en consecuencia citar a 3º a prestar confesión. Los 3º declaran como testigos, no
confiesan, sin embargo los 3º coadyuvantes, excluyentes o independientes, sí pueden ser requeridos para esta diligencia de prueba.
La confesión debe ser efectuada por una persona capaz. Los actos jurídicos procesales se rigen, en cuanto a la capacidad de las personas, por las disposiciones del
derecho común. En consecuencia no puede prestar declaración confesional, por ejemplo un menor de edad aún cuando sea parte.
En cuanto al mandatario judicial, la regla general es que no puede prestar confesión por su mandante salvo que expresamente se le confiera esa facultad, conforme
al art. 7 inc. 2º C.P.C.
b.-La confesión debe recaer sobre hechos precisos y determinados que sean trascendentes para la resolución del conflicto.
La confesión debe versar sobre hechos, no sobre el derecho, en este último caso carece de todo valor probatorio.
La confesión debe recaer sobre hechos personales y no personales de la parte que lo presenta, conforme lo dispone el art. 1713 CC. en relación al art. 399 CPC.
Art. 1713. La confesión que alguno hiciere en juicio por sí, o por medio de apoderado especial, o de su representante legal, y relativa a un hecho personal de la
misma parte, producirá plena fe contra ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito; salvo los casos comprendidos en el artículo 1701, inciso 1. y los
demás que las leyes exceptúen.
No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un error de hecho.
Art. 399 Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de la confesión judicial en conformidad a lo que establece el artículo 1713 del Código Civil y demás
disposiciones legales.
Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a quien representa, producirá también prueba la confesión.
La confesión debe versar sobre hechos precisos, determinados y trascendentes que permitan resolver el conflicto; esto quiere decir que no procede dar por confeso
aquella parte respecto de la pregunta de ser efectivos todos los hechos.
c.- La confesión debe recaer respecto de hechos que sean desfavorables para la parte que formula la declaración. La confesión como medio de prueba nunca existirá
como tal si en ella solo se reconocen hechos a favor del que presta la declaración.
El hecho confesado no solo debe perjudicar al confesante, sino además beneficiar a la contraparte, puesto que solo así existirá una utilidad de este medio de
prueba. De acuerdo al art. 1713 CC. en relación al art. 399 CPC. la confesión hace fe en contra de quien la presta pero no en su favor.
d.-La confesión debe ser formulada con la intención conciente y dirigida del confesante en reconocer un determinado hecho que le perjudica y favorece al
contendor. Esto es relevante por cuanto no constituye una confesión las expresiones de la parte vertida en sus escritos dirigidos al Tribunal, como por ejemplo la
contestación.

Limitaciones a la admisibilidad de la confesión como medio de prueba


La regla general, de acuerdo al art. 1713 CC. y 385 CPC. es que la confesión se admite como medio de prueba para acreditar todos los hechos que configuran el
conflicto a menos que exista una norma legal que la excluya como medio de prueba.
Los hechos excluidos en la confesión son (por ley):
1.- La falta de instrumento público no puede sustituirse por otra prueba en los actos y contratos que la ley exige esta solemnidad, art 1701 CC. Ojo: se refiere cuando
el acto requiere de escritura pública.
2.- Art. 157 CC. a propósito de la separación de bienes por el mal estado de los negocios del marido, ya que en este caso no se acepta la confesión del marido para
acreditar el mal estado del negocio.
3.- Art. 1739 CC. en relación a la sociedad conyugal.
4.- Art. 2485 CC. en relación a la prelación de créditos.

Clasificación de la confesión
1.- Según ante quien se presta:
- Confesión judicial: se presta ante el Tribunal de la causa o ante el Tribunal exhortado en quien se hubiese delegado la facultad respectiva.
- Confesión extrajudicial: se presta en un juicio diverso o fuera del proceso.
2.- Según como se genera:
- Confesión espontánea: se produce sin requerimiento de parte, en cualquier actuación del proceso.
- Confesión provocada: se produce a requerimiento de parte a través del proceso de absolución de posiciones.
3.- Según como se verifica:
- Confesión expresa: se verifica a través de términos categóricos y explícitos.
- Confesión tácita: también denominada confesión ficta, es aquella que se produce por haberse cumplido las condiciones que la ley establece para que el tribunal
tenga por producida la confesión en el proceso.
4.- Según su contenido:
- Confesión pura y simple: es aquella en que el confesante afirma o niega categóricamente el hecho controvertido sin agregaciones o modificaciones de ninguna
especie (si o no).
- Confesión calificada: es aquella en que el confesante reconoce categóricamente el hecho controvertido, pero agrega alguna circunstancia o hecho que altera su
naturaleza jurídica. Ejemplo si se requiere que devuelva el dinero y dice sí recibí el dinero, pero en donación.
- Confesión compleja: aquella en que el confesante reconoce el hecho material acerca del cual se le interroga, pero le agrega otros hechos enteramente desligados
del primero o bien ligados y modificatorios del mismo. Son 2 aspectos, parte de la doctrina habla de confesión compleja de 1º grado o confesión compleja de 2º
grado.
Ejemplo de 1º grado: se reconoce haber recibido el dinero a título de mutuo (se confesó el hecho), pero agrega el confesante que existió una compensación de esa
deuda con otra suma de dinero adeudada por la contraparte.
Ejemplo de 2º grado: se reconoce haber recibido una suma de dinero a título de mutuo, pero se agrega haberlo pagado.
5.- Según su divisibilidad:
- Confesión divisible: aquella en la cual se pueden separar los hechos que perjudican al confesante de aquellos que le son favorables.
- Confesión indivisible: aquella en la cual no se puede separar aquellos hechos que perjudican al confesante con los que lo favorecen.
En nuestro Ordenamiento jurídico procesal la regla general es la indivisibilidad de la confesión.
La confesión pura y simple por su naturaleza es indivisible.
La confesión compleja de 1º grado es siempre divisible.
La confesión compleja de 2º grado es divisible cuando se acredita la falsedad de las circunstancias agregadas por el confesante que modifican o alteran el hecho
confesado.

Confesión judicial:
Es aquella que se presta en el juicio en el cual ella es invocada como medio de prueba.
Puede ser espontánea, es decir cuando se genera en cualquier escrito o actuación que realiza una parte reconociendo hechos que la perjudican y favorecen a la
contraparte.
La confesión judicial que tiene mayor relevancia en el proceso es la provocada, que se genera mediante el mecanismo de la absolución de posiciones contemplado
en los arts. 385 a 397 CPC.

Art. 385. Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea la demanda, sobre hechos
pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el tribunal en conformidad al artículo 159.
Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera
instancia, y hasta antes de la vista de la causa en segunda. Este derecho sólo lo podrán ejercer las partes hasta por dos veces en primera instancia y una vez en
segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más.
Art. 386. Los hechos acerca de los cuales se exija la confesión podrán expresarse en forma asertiva o en forma interrogativa, pero siempre en términos claros y
precisos, de manera que puedan ser entendidos sin dificultad.
Art. 387. Mientras la confesión no sea prestada, se mantendrán en reserva las interrogaciones sobre que debe recaer.
Art. 388. Si el tribunal no comete al secretario o a otro ministro de fe la diligencia, mandará citar para día y hora determinados al litigante que ha de prestar la
declaración.
Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí mismo la declaración del litigante.
Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa, será tomada su declaración por el tribunal competente, quien procederá en
conformidad a los dos incisos anteriores.
Art. 389. Están exentos de comparecer ante el tribunal a prestar la declaración de que tratan los artículos precedentes:
1. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los Intendentes dentro de la región en que ejercen sus funciones, los miembros
de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios y
Provicarios Capitulares;
2. Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el tribunal se hallen en imposibilidad de comparecer a la audiencia en que hayan de
prestar la declaración; y
3. Las mujeres, en caso de que el tribunal estime prudente eximirlas de esta asistencia.
Cuando haya de prestar esta declaración alguna de las personas exceptuadas en los números precedentes, el juez se trasladará a casa de ella con el objeto de recibir
la declaración o comisionará para este fin al secretario.
En los tribunales colegiados se comisionará para esta diligencia a alguno de los ministros del mismo o al secretario.
Si la persona que haya de prestar declaración en la forma prevenida en este artículo, se encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa, encargará
éste la diligencia al juez competente de la residencia actual del litigante. El juez exhortado practicará por sí mismo la diligencia o la cometerá a su secretario.
No se podrá comisionar al secretario para tomar la confesión cuando la parte haya solicitado que se preste ante el tribunal.
Art. 390. Antes de interrogar al litigante, se le tomará juramento de decir verdad en conformidad al artículo 363.
Art. 391. La declaración deberá prestarse inmediatamente, de palabra y en términos claros y precisos. Si el confesante es sordomudo, podrá escribir su confesión
delante del tribunal o ministro de fe encargado de recibirla.
Si se trata de hechos personales, deberá prestarse afirmándolos o negándolos. Podrá, sin embargo, el tribunal admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos
calificados, cuando ella se funde en circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables.
En todo caso podrá el confesante añadir las circunstancias necesarias para la recta y cabal inteligencia de lo declarado.
Art. 392. Puede todo litigante presenciar la declaración del contendor y hacer al tribunal las observaciones que estime conducentes para aclarar, explicar o ampliar
las preguntas que han de dirigírsele.
Puede también, antes que termine la diligencia y después de prestada la declaración, pedir que se repita si hay en las respuestas dadas algún punto obscuro o
dudoso que aclarar.
Art. 393. Si el litigante citado ante el tribunal para prestar declaración no comparece, se le volverá a citar bajo los apercibimientos que expresan los artículos
siguientes.
Art. 394. Si el litigante no comparece al segundo llamado, o si, compareciendo, se niega a declarar o da respuestas evasivas, se le dará por confeso, a petición de
parte, en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la declaración.
Si no están categóricamente afirmados los hechos, podrán los tribunales imponer al litigante rebelde una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un
sueldo vital, o arrestos hasta por treinta días sin perjuicio de exigirle la declaración. Si la otra parte lo solicita, podrá también suspenderse el pronunciamiento de la
sentencia hasta que la confesión se preste.
Cuando el interrogado solicite un plazo razonable para consultar sus documentos antes de responder, podrá otorgársele, siempre que haya fundamento plausible
para pedirlo y el tribunal lo estime indispensable, o consienta en ello el contendor. La resolución del tribunal que conceda plazo será inapelable.
Art. 395. Lo dicho en el artículo 370 es aplicable a la declaración de los litigantes.
Art. 396. Podrá exigirse confesión al procurador de la parte sobre hechos personales de él mismo en el juicio aun cuando no tenga poder para absolver posiciones.
Art. 397. El procurador es obligado a hacer comparecer a su mandante para absolver posiciones en el término razonable que el tribunal designe y bajo el
apercibimiento indicado en el artículo 394.
La comparecencia se verificará ante el tribunal de la causa si la parte se encuentra en el lugar del juicio, en el caso contrario ante el juez competente del territorio
jurisdiccional en que resida o ante el respectivo agente diplomático o consular chileno, si ha salido del territorio de la República.

Procedimiento de la confesión judicial


1.- Iniciativa: para que se produzca la absolución de posiciones en juicio, puede ella nacer de iniciativa de parte conforme al art. 385 CPC. y también por iniciativa del
Tribunal como en el caso del art 159 nº 2 CPC.
Art. 159. Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio, medidas para mejor resolver.
Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431 podrán dictar alguna o
algunas de las siguientes medidas:
2. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten probados.

2.-Oportunidad:
a.- Como medida prejudicial conforme al art. 273 nº1 y también como medida prejudicial probatoria conforme al art. 284 CPC. La primera (273 nº1) solo
corresponde al demandante. La segunda corresponde también al demandado y en ambos casos se solicita que se cumplan antes de la interposición de la demanda.
b.- La confesión en el transcurso del proceso: de acuerdo al art. 385 CPC. cualquiera de las partes puede solicitar que la contraria comparezca a absolver posiciones
en el transcurso del proceso en las siguientes etapas:
1) En 1ª instancia en cualquier estado del juicio, desde que se encuentra contestada la demanda y hasta el vencimiento del término probatorio.
La solicitud de parte para la comparecencia de la contraparte para absolver posiciones solo se podrá ejercer hasta por 2 veces, pero si se alegan hechos nuevos
podrá exigirse 1 vez más.
2) En 2ª instancia en cualquier estado de ésta hasta antes de la vista de la causa. Si se alegan hechos nuevos se podrá requerir una vez más.
c.- Como medida para mejor resolver conforme al art. 159.

¿Quiénes deben absolver posiciones?


¿Quiénes deben confesar? Conforme al art. 385 CPC. deben absolver posiciones en el proceso las partes, sean directas o indirectas.
La confesión debe ser prestada en forma personal o a través de los representantes legales si fueran personas incapaces.
Los mandatarios judiciales solo pueden absolver posiciones si se les ha conferido expresamente la facultad especial, art. 7 CPC.
En caso de que se solicite que la confesión se lleve a efecto con la intervención personal de la parte, no tendrá lugar la representación para esta diligencia, aun
cuando el mandatario tenga facultades expresas, art 385 inc. 1º CPC.
Respecto de los mandatarios judiciales, el art 396 CPC. permite la citación de éstos a absolver posiciones acerca de hechos personales suyos en el proceso, aun
cuando no tengan la facultad especial del art 7 CPC.

Formas de requerir la absolución de posiciones


La parte que solicita la confesión de la contraparte debe hacerlo por escrito ante el tribunal que conoce de la causa, mediante un escrito en el cual se acompañará
en un sobre cerrado las posiciones (preguntas) que deberá absolver o responder la parte contraria.
En el escrito se solicitará que la parte contraria comparezca personalmente a absolver posiciones, si no se contiene esta posición de comparecencia personal las
preguntas pueden ser contestadas por el mandatario judicial que cuente con facultades para ello.
Debe solicitarse también que el tribunal (Juez) reciba por sí mismo la declaración del litigante, si no se formula esta petición puede el Tribunal disponer que la
diligencia se lleve a cabo por el secretario u otro ministro de fe, art 388 inc.1º CPC.
Art. 388 Si el tribunal no comete al secretario o a otro ministro de fe la diligencia, mandará citar para día y hora determinados al litigante que ha de prestar la
declaración.
Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí mismo la declaración del litigante.
Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa, será tomada su declaración por el tribunal competente, quien procederá en
conformidad a los dos incisos anteriores.
Por último en el escrito se debe pedir que se cite al absolvente para un día y hora determinado. También hay que pedirle al tribunal que el sobre se mantenga en
custodia.
El tribunal proveerá el escrito disponiendo la citación del absolvente para el día y hora que determine, disponiendo la comparecencia personal de la parte y la
custodia del sobre. Lo mas importante es la comparecencia personal de la parte a absolver posiciones y que el tribunal provea el escrito.
La notificación del absolvente se realiza por cédula, esta notificación se hará al mandatario judicial de la parte llamada a absolver posiciones, quien deberá hacer
comparecer a su parte art. 397 CPC.
Pliego de posiciones
El pliego de posiciones es la lista de las preguntas que la parte absolvente debe contestar o absolver y que deben constar en el pliego entregado en sobre cerrado
por la contraparte, art. 387 CPC.
Las preguntas o posiciones pueden ser redactadas en forma asertiva o en forma interrogativa, pudiendo referirse a hechos personales del confesante o al
conocimiento que él tenga de otros hechos que no revistan ese carácter. En todo caso las preguntas deben ser redactadas en términos claros y precisos, de
manera que puedan ser entendidas sin dificultad, art. 386 CPC.
Preguntas asertivas: son aquellas en las cuales se afirma el acontecimiento de un hecho determinado, como por ejemplo “diga el absolvente cómo es efectivo que el
día 18.08.2008 se encontraba en la ciudad de Arica”.
Preguntas interrogativas: son aquellas en las cuales se indaga acerca del acontecimiento de un determinado hecho, por ejemplo “diga el absolvente ¿dónde se
encontraba el día 18.08.2008?”
Una misma pregunta puede contener características de ambas formas. El sobre debe contener la identificación del juicio y nombre del absolvente. La custodia del
sobre está establecida en el art. 387 CPC. y ante que Tribunal se presta la declaración en el art. 397 inc.2º CPC.
Obligaciones del absolvente
1.- Obligación de comparecer: la regla general es que toda persona se encuentra obligada a comparecer a la audiencia fijada por el Tribunal para absolver
posiciones. Excepcionalmente se encuentran exentas de esta obligación las personas señaladas en el art 389 CPC. Estas personas confiesan o absuelven posiciones
en su casa, debiendo el Juez trasladarse para recibir la declaración o comisionará para este fin al secretario del Tribunal.
2.- Obligación de absolver posiciones: el art. 385 CPC. establece que todo litigante se encuentra obligado a absolver posiciones.
3.- Obligación de decir verdad: existe esta obligación desde que se presta juramento conforme a lo dispuesto en el art. 390 CPC. La infracción a este deber no tiene
una sanción `penal puesto que el perjurio está configurado respecto de los testigos y no comete este delito quien miente en causa propia.

Citación al absolvente
La resolución del Tribunal en la cual se da lugar a la solicitud de absolución de posiciones y que fija el día y hora de la audiencia en que se llevará a cabo esta
diligencia, se notifica por cédula al absolvente, art. 397 CPC. Al apoderado de la parte se le notifica a través de él.
Si no comparece el absolvente a esta primera audiencia, se certificará tal hecho por el ministro de fe llamado a autorizar la diligencia, de lo cual debe quedar
constancia en el expediente. Esta inasistencia (la 1ª) no tiene contemplada una sanción.
En caso de ausencia del absolvente, el interesado en la diligencia deberá solicitar que se cite por 2ª vez al absolvente bajo el apercibimiento contemplado en el art.
394 CPC.
Es esencial que en el escrito en que se solicite la absolución de posiciones por 2ª vez y también en la resolución que así lo decrete, que se establezca expresamente
que ella se efectuará bajo el apercibimiento señalado. Si nada se dice al respecto, no será posible aplicar al absolvente que no comparezca a esta 2ª citación las
sanciones de apercibimiento que señala esa norma. La segunda citación también se notifica por cédula.

Aspectos de la audiencia de la absolución de posiciones


La materialización de la prueba confesional se lleva a efecto en una audiencia previamente fijada por el Tribunal, en la que se comprenden las siguientes actuaciones
procesales:
Personas que asisten a la audiencia, arts. 388 y 389 CPC.
- El Juez
- Absolvente
- La parte que solicitó la diligencia y su procurador y abogado, art. 392 CPC.
- Abogado y procurador del absolvente
- Ministro de fe llamado a autorizar la diligencia, según el art. 390 COT. es el receptor judicial.
Antes de ser interrogado el absolvente, prestará juramento de decir verdad, art 390 CPC.
Declaración: luego del juramento se procede a abrir el sobre que contiene las posiciones (preguntas) a las cuales debe dar respuestas el absolvente. Las preguntas
deben ser formuladas en términos claros y precisos, de manera que puedan ser entendidas sin dificultad, art. 386 CPC. y deben guardar relación con los hechos de
la causa, si no se cumple con esta obligación, el abogado podrá objetar la pregunta produciendo un incidente que el Juez resolverá en la misma audiencia.
Formulada la pregunta, el absolvente la responderá en términos claros y precisos. Si se trata de hechos personales deberá prestarse la declaración ya sea
afirmándolos o negándolos. Puede el Tribunal admitir excusa de olvido de los hechos en casos calificados cuando ello se funde en circunstancias verosímiles y
notoriamente aceptables. El confesante podrá añadir las circunstancias necesarias para la recta y cabal inteligencia de lo declarado, art. 391 CPC.
El absolvente puede solicitar un plazo razonable para consultar sus documentos antes de responder, el tribunal accederá a esta petición siempre que exista
fundamento plausible y lo estime indispensable o consienta en ello el contendor, art. 394 inc. final.
La parte que ha solicitado esta diligencia probatoria puede hacer al tribunal las observaciones que estime conducente para aclarar, explicar o ampliar las preguntas
que han de dirigirse al absolvente. Puede también, después de prestada la declaración, pero antes que termine la diligencia pedir que se repita si hay en las
respuestas algún punto oscuro o dudoso que sea necesario aclarar, art 392 CPC.
De las declaraciones que formule el absolvente, deberá dejarse constancia escrita, conservándose en cuanto sea posible, las expresiones de que se haya valido
reducido al menor número de palabras; de ello se levantará un acta que será leída previamente, luego de lo cual la firmarán el absolvente, el Juez, el ministro de fe y
las demás personas que hubieren concurrido a la diligencia, art. 395 CPC.

Actitudes del absolvente


1) Si comparece a la audiencia y responde derechamente a la pregunta que se le hace, se produce la confesión judicial.
2) Si comparece a la audiencia y se niega a declarar el absolvente y da respuestas evasivas, art. 394 CPC implica una actitud expresa o
tácita de no responder; también puede evadir las respuestas, en estos casos es procedente aplicar el procedimiento y sanción
establecidos y es que se dará por confeso a petición de parte en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el
escrito en que se pidió la declaración. Es lo que se llama la confesión tácita y para que se produzca es necesario que la parte solicite
al Tribunal declare que el absolvente se ha negado a prestar declaración o declare evasivas las respuestas formuladas y además el
Tribunal deberá dictar una resolución teniendo a la parte por confesa de las preguntas asertivas. No procede la actuación de oficio.
Respecto de las preguntas interrogativas no procede. Ojo: la confesión tácita solo procede cuando no se comparece a la 2ª citación.
¿A quien se cita? Al apoderado.
Valor probatorio de la confesión
La regla sobre esta materia está contenida en los arts. 398 y 399 CPC. El art 398 señala que la confesión extrajudicial solo tendrá el valor de una presunción judicial.
En la confesión judicial hay que distinguir:
1) Confesión de hechos propios o personales: conforme al art. 399 y 402 CPC. la confesión tiene valor de plena prueba, es decir no se
puede desvirtuar con otra prueba.
2) Confesión judicial de hechos no personales: conforme al art. 399 inc. 2º CPC. también producen plena prueba, pero a diferencia del
anterior es admisible otra prueba que desvirtúe la confesión, al efecto tiene aplicación el art 428 CPC.
Art. 399 Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de la confesión judicial en conformidad a lo que establece el artículo 1713 del Código Civil y demás
disposiciones legales.
Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a quien representa, producirá también prueba la confesión.
Art. 402. No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente confesados por los litigantes en el juicio.
Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial para ella, si el tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la
causa, cuando el confesante alegue, para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados no sean personales del confesante.
Art. 428. Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad.
¿Se puede revocar la confesión una vez prestada?
Conforme al art. 402 inc. 2º y 3º la confesión judicial es irrevocable, es decir no se puede dejar sin efecto ni se puede retractar la persona que confesó, salvo en caso
de error de hecho.

III.- Prueba testimonial, los testigos


Art. 341. Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
Instrumentos;
Testigos;
Confesión de parte;
Inspección personal del tribunal;
Informes de peritos; y
Presunciones.
Testigo es la persona que, habiendo tenido conocimiento de un hecho que ha caído bajo la acción de sus sentidos, es llamado a prestar declaración en juicio acerca
de ese hecho con las formalidades establecidas en la ley.
Requisitos del testigo como medio de prueba
1) Debe tratarse de un 3º ajeno e indiferente dentro del proceso. No le interesa el resultado del juicio.
2) Debe declarar sobre hechos precisos, algo que le consta a él, que percibió con sus sentidos.
3) Debe declarar de los hechos dando razón de cómo conoce o de cómo percibió dichos hechos. Es lo que se conoce como “debe dar
razón de sus dichos”, tiene que explicarle al tribunal cómo sabe de esos hechos.
Clasificación de los testigos
1.- Dice relación a la forma cómo el testigo adquirió el conocimiento de los hechos; desde este punto de vista los testigos se clasifican en:
a) Presenciales: aquellos que han estado física y mentalmente presentes en el momento que acaecieron los hechos.
b) De oídas: aquellos que conocieron los hechos a través del dicho de una de las partes o de terceros.
c) Instrumentales: aquellos que intervienen en la suscripción de un documento acreditando la veracidad de la firma de los otorgantes de acuerdo a lo prescrito en la
ley. Ej: testigo de matrimonio.
2.- Dice relación a las calidades o circunstancias sobre los hechos que declaran los testigos, desde este punto de vista se clasifican en:
a) Testigos contestes: aquellos que están de acuerdo en el hecho y en sus circunstancias esenciales. Son más de uno y coinciden en los hechos.
b) Testigos singulares: aquellos que están de acuerdo sobre el hecho, pero difieren sobre las circunstancias esenciales que los rodean.
3.- Según la capacidad del testigo para declarar en juicio, desde este punto de vista los testigos se clasifican en:
a) Testigos hábiles: aquellos que reúnen todos los requisitos legales para que su declaración produzca efecto en juicio al no encontrarse afectos a alguna inhabilidad
establecida en la ley.
b) Testigos inhábiles: aquellos que no reúnen los requisitos para que su declaración tenga valor en juicio por encontrarse afectos a una inhabilidad legal y haber sido
declarada, dicha inhabilidad, por el Tribunal. La forma de hacer valer una inhabilidad de un testigo es a través de las tachas, art. 357 y 358 CPC.
Sobre esta clasificación la regla general es que toda persona es hábil para declarar en juicio, art. 356 CPC. Es hábil para testificar en juicio toda persona a quien la ley
no declare inhábil.
<El máximo valor probatorio (plena prueba) la tiene la declaración de 2 testigos contestes, presenciales y hábiles.>

Limitación a la prueba de testigos


Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.
Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho
antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida
suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.
Art. 1710. Al que demanda una cosa de más de dos unidades tributarias de valor no se le admitirá la prueba de testigos, aunque limite a ese valor la demanda.
Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de dos unidades tributarias, cuando se declara que lo que se demanda es parte o resto de un
crédito que debió ser consignado por escrito y no lo fue.
Art. 1711. Exceptúense de lo dispuesto en los tres artículos precedentes los casos en que haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del
demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho litigioso.
Así un pagaré de más de dos unidades tributarias en que se ha comprado una cosa que ha de entregarse al deudor, no hará plena prueba de la deuda porque no
certifica la entrega; pero es un principio de prueba para que por medio de testigos se supla esta circunstancia.
Exceptúense también los casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita, y los demás expresamente exceptuados en este Código y en los Códigos
especiales.
En un contrato de arriendo en que la renta es superior a 2 UTM. Una cosa es la existencia del contrato y otra son las prestaciones que del contrato derivan, por lo
tanto, la Jurisprudencia ha fallado que sí porque lo que se prueba es la existencia del contrato, lo cual debe señalarse en la resolución de causa a prueba.

Oportunidad procesal para hacer valer la prueba de testigos


3 oportunidades:
1) Medida prejudicial probatoria (antes de la demanda), art 386 CPC.
2) Durante el juicio (procedimiento). En 1ª instancia sólo se puede pedir la rendición de la prueba de testigos dentro del término probatorio, según el art. 340 CPC.
Art. 340Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicarse dentro del término probatorio.
Sin embargo, las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no concluidas en él por impedimento cuya remoción no haya dependido de la parte interesada, podrán
practicarse dentro de un breve término que el tribunal señalará, por una sola vez, para este objeto. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro del término
probatorio o de los tres días siguientes a su vencimiento.
Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea la inasistencia del juez de la causa, deberá el secretario, a petición verbal de
cualquiera de las partes, certificar el hecho en el proceso y con el mérito de este certificado fijará el tribunal nuevo día para la recepción de la prueba.
La diligencia de prueba de testigos solo podrá probarse dentro del término probatorio.
En 2ª instancia art. 207 CPC. En segunda instancia, salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 310 y en los artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna.
No obstante, y sin perjuicio de las demás facultades concedidas por el artículo 159, el tribunal podrá, como medida para mejor resolver, disponer la recepción de
prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales
hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio.
En este caso, el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La lista de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la resolución
respectiva.
3) Como medidas para mejor resolver, art. 159 CPC.

Obligaciones que tienen los testigos


Son 3 obligaciones fundamentales:
1) Obligación de comparecer, art. 359 CPC., regla general. Excepciones arts. 360, 361 y 371 CPC.
Art. 360. No serán obligados a declarar:
1. Los eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores, médicos y matronas, sobre hechos que se les hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su
estado, profesión u oficio;
2. Las personas expresadas en los números 1, 2 y 3 del artículo 358; y
3. Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o de las personas mencionadas en el número anterior, o que importen un delito de que
pueda ser criminalmente responsable el declarante o cualquiera de las personas referidas.
Art. 361. No están obligados a concurrir a la audiencia expresada en el artículo 359:
1. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los Subsecretarios, los Intendentes Regionales, los Gobernadores y los Alcaldes,
dentro del territorio de su jurisdicción; los jefes superiores de Servicios, los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos
tribunales, los Jueces Letrados, los Oficiales Generales en servicio activo o en retiro, los Oficiales Superiores y los Oficiales Jefes; el Arzobispo y los Obispos, los
Vicarios Generales, los Provisores, los Vicarios y Provicarios Capitulares; y los Párrocos, dentro del territorio de la parroquia a su cargo;
2. Las personas que gozan en el país de inmunidades diplomáticas;
3. Los religiosos, inclusos los novicios;
4. Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia; y
5. Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se hallen en la imposibilidad de hacerlo.
Art. 371 Si han de declarar testigos que residan fuera del territorio jurisdiccional en que se sigue el juicio, se practicará su examen por el tribunal que corresponda, a
quien se remitirá copia de los puntos de prueba fijados.
El examen se practicará en la forma que establecen los artículos anteriores, pudiendo las partes hacerse representar por encargados, en conformidad al artículo 73.
2) Obligación de “declarar” en juicio, art. 359 CPC (hablar).
Art. 359 Toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada a declarar y a concurrir a la audiencia que el tribunal señale con este objeto.
Cuando se exija la comparecencia de un testigo a sabiendas de que es inútil su declaración, podrá imponer el tribunal a la parte que la haya exigido una multa de un
décimo a medio sueldo vital.
Excepcionalmente no se encuentran obligados a declarar las personas comprendidas en el art. 360 CPC. por razones de secreto profesional, parentesco o
incriminación en un delito. El nº 2 del art. 360 se refiere al 358 cónyuge, etc.
3) Obligación de decir verdad, art. 363 CPC. Antes de examinar a cada testigo, se le hará prestar juramento al tenor de la fórmula
siguiente: "¨Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar?" El interrogado responderá: "Sí juro", conforme a lo
dispuesto en el artículo 62.
Esta es la obligación de la esencia testimonial y a ello se compromete el testigo antes de declarar, prestando juramento, art. 363 CPC. Este juramento es una garantía
de veracidad del testimonio. Si el testigo falta a la verdad contraviniendo el juramento que prestó, comete el delito de falso testimonio del art. 206 CP.
Se debe distinguir entre declaraciones falsas y erróneas o equivocadas.
Las erróneas no implican falso testimonio. La buena fe del testigo debe presumirse, pero no la verdad de sus declaraciones, porque esto depende de circunstancias
objetivas y subjetivas. El art. 381 CPC. establece el derecho de los testigos.
Capacidad para ser testigo:
Regla general: toda persona es hábil para ser testigo, salvo aquellas que la ley declara inhábiles (art. 356 CPC.) Existen 2 clases de inhabilidades de los testigos:
a) Inhabilidad absoluta: se refiere a aquellas personas que no pueden declarar en ninguna clase de juicios, consagrados en el art 357
CPC. nº 1 al 5, se establece por la falta de capacidad mental para percibir los hechos sobre los cuales recae el testimonio o por el
impedimento de comunicación con el Tribunal. Los casos nº 6, 7, 8 y 9 establecida por la concurrencia de antecedentes que hagan
dudar de la buena fe u honestidad del testigo.
El Juez puede declarar la inhabilidad de oficio.
No se puede sanear ni renunciarse.
Art. 357. No son hábiles para declarar como testigos:
1) Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una presunción judicial, cuando
tengan discernimiento suficiente;
2) Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3) Los que, al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que declaran, se hallen privados de la razón, por ebriedad u otra causa;
4) Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de verificarse éstos;
5) Los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito;
6) Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado cohechar a otros, aun cuando no se les haya procesado criminalmente;
7) Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
8) Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por delito, y
9) Los que hagan profesión de testificar en juicio.
b) Inhabilidad relativa: son las personas comprendidas en alguno de los casos del art. 358 CPC. y que pueden declarar en todos los juicios salvo en aquellos en
que la ley los declare inhábiles, ya sea por razones de parentesco, dependencia, interés en el pleito y amistad o enemistad con alguna de las partes.
En estos casos la parte interesada en la inhabilidad del testigo debe deducir una tacha, pero igualmente declarará el testigo.
Las inhabilidades relativas pueden sanearse cuando ambas partes presentan estos testigos, son inhabilidades renunciables en forma expresa o tácita.

Forma como se rinde la prueba de testigos


I.- La presentación de la lista de testigos.
II.- La minuta de puntos de prueba.
En el procedimiento civil la parte que desea rendir la prueba de testigos tiene una doble carga (juicio ordinario civil):
i) Tiene que presentar una lista de testigos.
ii) Tiene que presentar una minuta o un escrito donde indique los puntos o hechos sobre los cuales van a declarar los testigos,
ésta última se llama “minuta de puntos de prueba”.
I.- La regla general es que la lista de testigos debe presentarse dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la resolución que recibe la causa a prueba, art. 320
CPC. Estos 5 días solo son respecto al juicio ordinario civil, en el juicio sumario en los incidentes es de 2 días.
Como señala el art. 320 CPC. tiene que tener el nombre, domicilio profesión u oficio; si se cambia algún dato la Jurisprudencia ha señalado que, si el error no es
esencial, en ese caso tiene plena validez.

Efectos de la presentación de la lista de testigos


Solo con la presentación de la nómina (o lista), la parte tiene derecho de rendir prueba de testigos. Si no hay nómina no hay testigos.
No existe limitación a la cantidad de personas que se pueden presentar en la nómina; la limitación está respecto a los testigos que efectivamente declaran en el
proceso y conforme al art. 372 CPC., sólo pueden declarar hasta un total de 6 testigos por cada parte sobre cada uno de los hechos que deba acreditarse.
También la Jurisprudencia ha señalado, por si la nómina es muy larga, elegir por orden, pero generalmente la parte elige.
El art. 372 inc. 2º CPC. contempla un caso de excepción en caso de declaración de testigos no contemplados en la lista.
Art. 372. Serán admitidos a declarar solamente hasta seis testigos, por cada parte, sobre cada uno de los hechos que deban acreditarse.
Sólo se examinarán testigos que figuren en la nómina a que se refiere el inciso final del artículo 320. Podrá con todo, el tribunal admitir otros testigos en casos muy
calificados, y jurando la parte que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la nómina de que trata el inciso anterior.
¿Ante quién se presenta la lista de testigos? Ante el tribunal que conoce de la causa.
¿Ante quién declaran los testigos? Los testigos declaran ante el juez del tribunal que lleva la causa. Respecto del exhorto Art. 371 Si han de declarar testigos que
residan fuera del territorio jurisdiccional en que se sigue el juicio, se practicará su examen por el tribunal que corresponda, a quien se remitirá copia de los puntos de
prueba fijados.
El examen se practicará en la forma que establecen los artículos anteriores, pudiendo las partes hacerse representar por encargados, en conformidad al artículo 73.

II.- Minuta de puntos de prueba


Sabemos que la resolución que recibe la causa a prueba fija los hechos sobre los cuales debe recaer la prueba, los testigos es una prueba más, por lo tanto los
testigos deben declarar sobre esos hechos y se pueden desglosar los puntos de prueba.
La minuta es una cuestión adicional que establece el art 320 CPC, en todo caso es innecesaria.
Hasta hace poco, la no inclusión de la nómina hacía improcedente la rendición de la prueba de testigos.
Audiencia en que se rinde la prueba de testigos
De acuerdo al art. 369 CPC. el tribunal debe fijar un día y hora para la realización de las audiencias destinadas a la recepción de la declaración de los testigos. Las
declaraciones prestadas fuera de esta audiencia carecen de todo valor.
Art. 369 El tribunal, atendido el número de testigos y el de los puntos de prueba, señalará una o más audiencias para el examen de los que se encuentren en el
departamento.
Procurará también, en cuanto sea posible, que todos los testigos de cada parte sean examinados en la misma audiencia.
Art. 380 CPC. se le puede pedir al tribunal que el testigo sea citado por el tribunal, ya que puede ser un testigo de un accidente. Todo esto en relación al art. 56
C.P.C., la notificación al testigo debe ser en forma personal o por cédula.
Art. 380 Siempre que lo pida alguna de las partes, mandará el tribunal que se cite a las personas designadas como testigos en la forma establecida por el artículo 56,
indicándose en la citación el juicio en que debe prestarse la declaración y el día y hora de la comparecencia.
El testigo que legalmente citado no comparezca podrá ser compelido por medio de la fuerza a presentarse ante el tribunal que haya expedido la citación, a menos
que compruebe que ha estado en imposibilidad de concurrir.
Si compareciendo se niega sin justa causa a declarar, podrá ser mantenido en arresto hasta que preste su declaración.
Todo lo cual se entiende sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda afectar al testigo rebelde.

Sistema o proceso de declaración


En el procedimiento civil el testigo se limita a declarar sobre las preguntas que el Juez o las partes le formulen, conforme lo señalan los arts. 365, 366 y 367 CPC.
Art. 365. Los testigos serán interrogados personalmente por el juez, y si el tribunal es colegiado, por uno de sus ministros a presencia de las partes y de sus
abogados, si concurren al acto.
Las preguntas versarán sobre los datos necesarios para establecer si existen causas que inhabiliten al testigo para declarar y sobre los puntos de prueba que se
hayan fijado. Podrá también el tribunal exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan o precisen las aseveraciones hechas.
Art. 366. Cada parte tendrá derecho para dirigir, por conducto del juez, las interrogaciones que estime conducentes a fin de establecer las causales de inhabilidad
legal que puedan oponerse a los testigos, y a fin de que éstos rectifiquen, esclarezcan o precisen los hechos sobre los cuales se invoca su testimonio.
En caso de desacuerdo entre las partes sobre la conducencia de las preguntas resolverá el tribunal y su fallo será apelable sólo en lo devolutivo.
Art. 367 Los testigos deben responder de una manera clara y precisa a las preguntas que se les hagan, expresando la causa por que afirman los hechos aseverados.
No se les permitirá llevar escrita su declaración
En la misma audiencia tiene que concurrir un ministro de fe, que no es otro que un receptor judicial, art. 390 COT.
Antes de examinar al testigo, debe prestar juramento conforme lo señala el art. 363 C.P.C.
El art. 357 nº1 CPC. establece una excepción al juramento: los menores de 14 años que prestarán declaración sin juramento.
Medidas que debe adoptar el tribunal para la declaración de testigos
Los testigos de cada parte deben ser interrogados separadamente, declarando:
- Primero los testigos del demandante. La declaración es sucesiva, declaran todos los testigos del demandante, sin que pueda alguno
presenciar la de los otros, art. 364 CPC.
- La declaración no puede interrumpirse, constituye un solo acto, arts. 368 y 369 CPC.
- Los testigos deben responder en forma clara y precisa a las preguntas que se les hagan, art. 365 CPC. Según el art. 367 CPC. que den
razón de sus dichos.
- Art 382 CPC. si el testigo no habla español lo hará a través de un intérprete.
- Antes de prestar declaración el testigo, la parte contraria a la que lo presenta puede hacer preguntas de tacha art. 365 CPC.
Luego que se procede a la declaración, se puede exigir por la parte y por el Tribunal que el testigo, rectifique, esclarezca o precisen
sus dichos, art. 365 CPC.
- Terminada la declaración de testigos, la parte que lo presentó tiene derecho a repreguntar a fin de que por conducto del Juez pueda
hacer preguntas pertinentes para que el testigo aclare, rectifique, complemente o precise los hechos expuestos. Luego, la parte
contraria tiene derecho a contra interrogar con el mismo objetivo, art. 366 CPC. En estas dos situaciones pueden producirse
incidentes, por lo cual existe el derecho de oponerse a la pregunta.
.
De acuerdo al Art. 370 CPC sobre todo lo obrado se levanta un acta y firma el juez, los testigos y los comparecientes. Art. 370 Las declaraciones se consignarán por
escrito, conservándose en cuanto sea posible las expresiones de que se haya valido el testigo, reducidas al menor número de palabras.
Después de leídas por el receptor en alta voz y ratificadas por el testigo, serán firmadas por el juez, el declarante, si sabe, y las partes, si también saben y se hallan
presentes, autorizándolas un receptor, que servirá también como actuario en las incidencias que ocurran durante la audiencia de prueba.

LAS TACHAS
< En el nuevo Sistema Procesal están suprimidas, ejemplo: familia, laboral >
 Las tachas constituyen el medio procesal para hacer valer las inhabilidades que afectan a los testigos por la contraparte.
 Este derecho es facultativo, se puede renunciar tácitamente, no es obligación.
La tacha se hace valer contra el testigo, no contra la parte que lo presentó.
Oportunidad para hacer valer la tacha
La tacha se puede deducir en el período que corre entre la presentación de la lista de testigos y hasta antes de comenzar la declaración de testigos.

Si ya ha comenzado a declarar, no se puede tachar. Precluyó la oportunidad para deducir la tacha.


En la práctica, por regla general, la tacha se hace valer en la misma audiencia de prueba, Art. 373, antes que declare.
Art. 373 Solamente podrán oponerse tachas a los testigos antes de que presten su declaración. En el caso del inciso final del artículo anterior, podrán también
oponerse dentro de los tres días subsiguientes al examen de los testigos.
Sólo se admitirán las tachas que se funden en alguna de las inhabilidades mencionadas en los artículos 357 y 358, y con tal que se expresen con la claridad y
especificación necesarias para que puedan ser fácilmente comprendidas
Formulación de las tachas:
En la audiencia, la parte en contra de la cual se presenta el testigo puede formular a éste preguntas acerca de los hechos que configuran la causal de inhabilidad y
según las respuestas planteará o no la tacha.
La forma de tachar un testigo es invocando alguna de las causales de inhabilidad contemplada en los arts. 357 y 358 CPC y señalando con claridad y precisión los
hechos que configuren la inhabilidad, art. 373 inciso final CPC.
Al tachar a un testigo se debe señalar el nº y el art. que inhabilitan a éste.
Efecto de la tacha
Formulada la tacha y antes que el testigo declare, la parte que lo presenta puede solicitar que se omita la declaración del testigo tachado y que declare otro
señalado en la nómina art. 384 CPC.
La parte que presenta el testigo, en caso de duda acerca de la tacha puede oponerse a la tacha, e insistir por la declaración del testigo, caso en el cual se tomará la
declaración quedando la resolución de la tacha para la sentencia definitiva, art. 375 CPC.
El tribunal puede (también de acuerdo al 375) repeler de oficio la declaración de un testigo que aparezca comprendido en alguna de las inhabilidades del art. 357
(inhabilidades absolutas).
Art. 375 Las tachas opuestas por las partes no obstan al examen de los testigos tachados; pero podrán los tribunales repeler de oficio a los que notoriamente
aparezcan comprendidos en alguna de las que señala el artículo 357.
La apelación que se interponga en este caso se concederá sólo en el efecto devolutivo.
¿Cómo se tramitan las tachas?
 Arts. 365 y 366 CPC, se tramitan en un mismo acto, en forma verbal y conforman un incidente.
Planteada la tacha, el tribunal conferirá traslado a la contraparte.
Se contesta rechazándola y se debe pedir, en consecuencia, se “solicita el rechazo de la tacha por la contraparte”. Todo en relación a
los arts. 376, 378 y 379 CPC.
¿Cómo se resuelve la tacha?
 Conforme al art. 379 inc. nº 2, el Juez se pronuncia sobre la tacha en la sentencia definitiva.
Si acoge la tacha, la declaración del testigo carece de todo valor.
Si la rechaza, esa declaración tiene valor como medio de prueba.
Se ha señalado por la Jurisprudencia, que en la sentencia definitiva en lo que se refiere a la tacha es una sentencia resolutoria y por
lo tanto, no procede el recurso de casación.
Valor probatorio de la prueba testimonial
Hay que tener clara la distinción que tiene el Código Civil, arts. 1708 – 1711 CC
Respecto del valor probatorio de los testigos en el proceso civil, hay que distinguir distintas situaciones:
1) Declaración de testigos de menores de 14 años: en este caso esas declaraciones sirven de pase para una presunción judicial.
2) Testigos de oídas (son los que declaran sobre dichos de otras personas o de una de las partes) Si la declaración del testigo de oídas se
basa en los dichos de otras personas, sólo pueden servir de base a una presunción judicial, art. 383 inc1º CPC.
Si esas declaraciones se refieren a lo que el testigo oyó decir a alguna de las partes, esas declaraciones serán válidas en juicio siempre
que sirvan para esclarecer el hecho de que se trata art. 383 inc. 2º CPC.
3) Declaración de testigos presenciales. El CPC. establece un valor probatorio diverso y creciente según los requisitos que reúnan las
declaraciones de testigos según el art. 384 CPC.:
a.- La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial que el tribunal apreciará de acuerdo a su gravedad y precisión (gravedad =
calidad).
b.- La declaración de 2 o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha o rechazada la tacha, legalmente examinados y que den
razón de sus dichos, podrán constituir plena prueba cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario.
c.- Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las declaraciones de los testigos de la contraparte, se tendrá por cierto lo que
declare aquellas que aún siendo en menor número parezca que dicen la verdad por estar mejor instruido de los hechos o por ser de mejor fama, más imparciales y
verídicas o por encontrarse sus declaraciones más conforme con otras pruebas del proceso. En este caso si las declaraciones de los testigos de una parte son
contradictorias con los testigos de la contraparte, se atenderá a la calidad de los testigos; se atenderá también al modo como esas declaraciones están más acorde a
la verdad (los testigos no se suman, sino se pesan).
d.- Cuando los testigos de ambas partes reunían iguales condiciones de ciencia, imparcialidad y veracidad se tendrá por cierto lo que declaren los testigos de mayor
número. En este caso se trata de testigos iguales en calidad, ciencia, imparcialidad y veracidad, por lo que se debe ponderar su cantidad o número.
e.- Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y número de tal modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos
que a los otros, se tendrá por no probado el hecho.
f.- Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta,
apreciándose el mérito probatorio de todas las declaraciones en conformidad a las reglas ya señaladas del art. 384 nº 1 al 5 CPC.

IV.- Las presunciones


Concepto: Es un medio de prueba que implica una actividad lógica deductiva por parte del Juez y que consiste que de hechos o antecedentes conocidos, se deducen
o infieren hechos desconocidos de carácter sustancial, pertinentes y controvertidos del proceso. Es la prueba que consiste en un razonamiento que surge de hechos
conocidos y que proporciona el conocimiento de un hecho desconocido por la vinculación o relación lógica existente entre uno y otro.
El hecho base, el dato conocido se denomina también indicio. El indicio es el signo, la huella, la señal, es la cosa, el suceso, el hecho conocido del cual se deduce o
infiere otra cosa, otro suceso u otro hecho desconocido; esto conforma la presunción.
Se reglamenta en los arts. 426, 427 CPC. y también en los arts. 47 y 1712 CC.
Elementos de las presunciones
1.- El hecho o circunstancia conocida que constituye la base o premisa de la presunción.
2.- El elemento lógico o actividad racional que se realiza a partir del hecho conocido para unirlo con el hecho desconocido.
3.- El hecho presumido que era desconocido y que, como consecuencia de los 2 elementos anteriores, pasa a ser conocido o determinado.
Clasificación de las presunciones
1.- Según el art. 1712 CC.:
A) Legales
B) Judiciales
A) Presunciones legales: es el legislador quien establece el hecho presumido, partiendo del hecho base o premisa.
B) Presunción judicial: es el juez quien efectúa esta labor.
2.- Conforme al art. 47 CC. las presunciones legales se subclasifican en:
a) De derecho
b) Propiamente tales o simplemente legales.
Esta clasificación se realiza en relación a que si se puede o no rendir prueba para los efectos de destruir el hecho presumido por la ley, el que ha nacido de un hecho
conocido.
a) Presunción de derecho: es aquella establecida en la ley, en la cual partiendo de hechos conocidos o premisas se establece el
hecho desconocido o presumido respecto del cual no es posible rendir prueba para destruir o desvirtuar dicha presunción. En la
presunción de derecho se distinguen los siguientes elementos:
1.- Es el legislador (ley) quien establece la determinación del hecho presumido a partir del hecho base o premisa.
2.- Para que opere la presunción de derecho siempre es necesario probar el hecho conocido o premisa a partir del cual se establece el hecho presumido.
3.- Acreditado el hecho conocido base, premisa o indicio se tiene por acreditado el hecho presumido sin que sea posible rendir prueba en contrario.
4.- En la presunción de derecho para los efectos de determinar el objeto de la prueba se debe tener presente que siempre es necesario rendirla para acreditar el
hecho base o premisa, y acreditado existirá una exclusión de prueba respecto del hecho presumido, ya que el hecho presumido siempre deberá ser establecido de
acuerdo con el mandato legal (constituye plena prueba). Ej: arts. 706 y 76 CC.

b) Presunción simplemente legal: es aquella establecida por la ley y constituye por sí misma una prueba plena respecto del
hecho presumido, pero se admite prueba en contrario para los efectos de destruir o restarle valor al hecho presumido. Es la ley
la que establece la presunción y para que opere siempre es necesario probar el hecho base, premisa o indicio a partir del cual se
establece el hecho presumido. Es posible rendir prueba con el fin de destruir el hecho presumido por el legislador, art. 47 CC. El
objeto de la prueba en la presunción simplemente legal, puede recaer sobre el hecho presumido o también sobre el hecho
base, premisa o indicio. Ej: art. 180, 700 y 1654 CC.
B) Presunciones judiciales: son aquellos hechos desconocidos que deduce el juez de ciertos antecedentes que constan en el proceso. Conforme al art. 1712 CC. para
que una presunción judicial constituya plena prueba debe ser grave, precisa y concordante. Que sea grave implica que la presunción debe aparecer plenamente
configurada de los hechos que le sirven de base, de tal forma que a partir de ellos (premisa) exista un nexo causal que lleva como consecuencia lógica a la
determinación del hecho presumido (desconocido). Que sea precisa significa que no debe ser vaga, difusa o susceptible de conducir a conclusiones diversas. Que
sean concordantes significa que las presunciones deben ser armónicas, no deben ser contradictorias entre sí, sino que todas deben inducir a la misma conclusión,
esto es de haber existido el hecho presumido.
El art. 426 inc. 2º CPC. introduce una modificación al CC., al establecer que una sola presunción puede constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.
Ámbito de aplicación de las presunciones
La única limitación para la aplicación de las presunciones judiciales la constituyen aquellos actos y contratos solemnes que deben probarse por la respectiva
solemnidad, cualquier otro hecho es susceptible de presunción judicial. Excepción: testimonio de oídas solo servirán de base para la presunción, al igual que los
testimonios de los menores de 14 años, arts. 383, 357,398 CPC.
La presunción judicial no es susceptible de recurso de casación cuando se está fundando únicamente en la presunción que ha hecho el juez.

V.- Informe de peritos


Concepto: Consiste en la opinión emitida, en un proceso, por una persona que posee conocimientos especiales de alguna ciencia o arte, acerca de un hecho
sustancial, pertinente y controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la adecuada resolución del conflicto.
Perito es un tercero extraño al juicio que posee conocimientos especiales de alguna ciencia, técnica o arte y que en virtud de ello le es requerida su opinión por el
tribunal respecto de un hecho controvertido en el proceso.
Está reglamentado en los arts. 409 al 425 CPC.
Funciones del perito: mediante sus conocimientos ayuda al juez en la estimación de una cuestión probatoria de acuerdo a las siguientes formas:
1. Informa al juez los principios generales de su ciencia o arte fundados en la experiencia.
2. Comprueba los hechos que únicamente pueden ser observados o comprendidos y juzgados o ponderados en virtud del
conocimiento profesional especializado.
3. Extrae conclusiones de hechos que únicamente pueden ser averiguados o constatados en virtud del conocimiento profesional
conforme a las reglas científicas.
Procedencia de la prueba pericial: puede tener un carácter obligatorio o facultativo.
 Obligatorio: según el art. 409 CPC en aquellos casos en que la ley así lo disponga, se debe tener presente lo señalado en el
art 410 CPC. Ej: arts. 347, 350, 438 nº 2, 571, 602, 657 y 865 CPC. Arts 314, 460, 855, 1355 y 2002 CC. La omisión del
informe pericial, en estos casos, acarrea la nulidad del respectivo procedimiento y la sentencia puede ser atacada vía
recurso de casación en la forma.
 Facultativo: según el art. 411 CPC……….
Iniciativa de la prueba pericial
De parte: como medida prejudicial probatoria según el art. 281 CPC, y durante el juicio las partes pueden solicitar en primera instancia el informe pericial solo
dentro del término probatorio. En segunda instancia, según el art. 207 CPC, no es procedente que las partes soliciten informe de peritos.
De oficio: durante todo el transcurso del juicio, art. 412 CPC. También lo puede decretar el tribunal como medida para mejor resolver, art. 159 CPC.
Requisitos para ser perito
La regla general es que las partes, de común acuerdo, pueden designar peritos a quien estimen pertinente. Ante la falta de acuerdo, el perito será nombrado por el
tribunal reuniendo los siguientes requisitos:
 1.- Debe ser hábil para declarar como testigo en el juicio, art. 413 nº 1 CPC.
 2.- Debe tener título suficiente emitido por autoridad competente, salvo que la ciencia o arte que se requiere no esté reglamentada
por la ley o no existan a lo menos dos personas con dicho título, art. 413 nº2 CPC.
 3.- Los peritos no deben estar afectados por alguna causal de implicancia o recusación establecida para los jueces, art. 113 inc. 2º
CPC.
Procedimientos para designar peritos
Arts. 414 a 417 CPC. La importancia de las normas radica en que son las mismas para nombrar los árbitros y los partidores de bienes.
Procedimiento del peritaje
Se distinguen 3 etapas:
i. La etapa previa de aceptación del cargo, juramento del perito y la citación de las partes al reconocimiento.
ii. El reconocimiento constituido por las actuaciones que realiza el perito para conocer y recopilar antecedentes respecto de la
persona, cosa o hecho del cual se le ha pedido informe.
iii. Última etapa, informe o dictamen que en el procedimiento civil es el dictamen que el perito pone en conocimiento del tribunal, la
conclusión técnica o científica a la cual ha llegado respecto de la materia que se le ha pedido informe.
Valor probatorio del perito
Según el art. 425 CPC el valor probatorio del informe de perito se apreciará de acuerdo a las reglas de la sana crítica (no tiene valor de plena prueba).

VI.- Inspección personal del tribunal


Concepto: es un medio de prueba que consiste en que el juez examina por sí mismo los hechos o circunstancias materiales controvertidas del pleito para adquirir la
convicción de su verdad o exactitud; esta prueba se reglamenta según los arts. 403 al 408 CPC y 1698 y 1714 CC.
Esta constituye una plena prueba.
En cuanto a su procedencia queda sujeta a la determinación del tribunal, no es obligatoria decretarla, salvo los señalados por ley. Ej: art. 571 (interdictos
posesorios).
Procede en primera instancia, es facultativo salvo los casos que señala la ley.
Ley 19.799 establece modernos medios de prueba.
Conocimientos posteriores a la prueba (juicio ordinario civil)
Art. 430. Vencido el término de prueba, y dentro de los diez días siguientes, las partes podrán hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les
sugiera.
Es la parte quien aprecia la prueba, no existe un esquema, es una apreciación personal.
Art. 432. Vencido el plazo a que se refiere el artículo 430, se hayan o no presentado escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará para oír sentencia.
En contra de esta resolución sólo podrá interponerse recurso de reposición, el que deberá fundarse en error de hecho y deducirse dentro de tercero día. La resolución
que resuelva la reposición será inapelable.
Se haya presentado o no escrito, el tribunal citará a las partes para oír sentencia.
Art. 433 CPC…
Citadas las partes a oír sentencia no se aceptarán escritos ni prueba de ningún género.
La resolución que cita a las partes a oír sentencia es un requisito esencial del procedimiento civil ordinario.
Art. 159 CPC medidas para mejor resolver.
Art. 431 CPC…
Art. 162 inc. 3º… (REVISAR DISPOSICIONES Y COMPLEMENTAR CON LO VISTO EN CLASES)
EL PROCEDIMIENTO SUMARIO

I.- Aspectos Generales:


El procedimiento o juicio sumario se encuentra establecido en los artículos 680 a 692 del Código de Procedimiento Civil.
Es un procedimiento declarativo especial que tiene aplicación en dos situaciones determinadas:

1°.- A las materias o asuntos litigiosos en que la acción deducida, atendida su naturaleza, requiere una tramitación rápida para que sea eficaz, siempre y cuando el
legislador no haya dispuesto otro procedimiento especial.
En este caso, se ha de tener presente que será el tribunal respectivo quien determinará la necesidad de aplicar el procedimiento sumario.

2°.- A aquellos asuntos o materias contemplados expresamente por la ley.


En este caso el tribunal debe examinar la norma legal constatando si la acción procesal respectiva esta sujeta al procedimiento sumario, de estar comprendida en
ella, el juez debe aplicarlo.

El inciso 2° del artículo 680 del C.P.C., determina los asuntos a que debe aplicarse el procedimiento sumario:

1°- A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma análoga.
En esta disposición la ley contempla diversas expresiones para entender que un asunto debe ser conocido y resuelto por la vía de este procedimiento especial;
tales son los casos de los artículos 150 del Código Civil; 271, 612 y 754 del Código de Procedimiento Civil; 177 del Código de Aguas; etc.

2°- A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas
dieren lugar.
Todo litigio relativo a servidumbres legales y naturales, desde su constitución hasta las prestaciones a que den lugar, se someten al procedimiento sumario.
Quedan excluidas las servidumbres voluntarias, sin perjuicio de entenderse aplicable el N° 1 del artículo 680 del C.P.C.

3°- A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697.
El honorario es la remuneración que le corresponde a una persona por la prestación de un servicio profesional o de algún oficio u arte de ejercicio liberal. El
honorario se opone a la periodicidad y fijeza que caracteriza al sueldo o salario.
El artículo 697 del CPC, se refiere al cobro de honorarios por servicios prestados en juicio, y que da a su titular la facultad de optar por el procedimiento sumario o
el incidental.

4°- A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representante legales y sus representados.
Conforme al artículo 338 del Código Civil, los guardadores son las personas que desempeñan las tutelas y curadurías o curatelas y que reciben el nombre
específico de tutores o curadores; su remoción implica dejarlos o apartarlos judicialmente del cargo cuando existe una causa legal. Los artículos 539 y siguientes del
Código Civil, establece quien es titular de la acción de remoción, en nombramiento de tutor o curador interino.
El artículo 43 del Código Civil determina que son representantes legales de una persona el padre, la madre, el adoptante y su tutor o curador. El conflicto que
pueda surgir entre estas personas y los representados se ventilará conforma al procedimiento sumario, cualquiera sea el rol procesal de aquellas.

5°- A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario.


Este numeral comprende dos acciones distintas. El depósito se llama necesario cuando la elección del depositario no depende de la libre voluntad del
depositante como en el caso de un incendio, saqueo u otra calamidad (art. 2236 C.C.)
El comodato toma el título de precario si el comodante se reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier tiempo (art. 2194 C.C.), y
también es precario en el caso del artículo 2195 del mismo Código, es decir, cuando no se presta la cosa para un servicio determinado ni se fija tiempo de
restitución; y, también, la tenencia de una cosa ajena sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño.

6°- A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del C.C.
Conforme a dicha norma, las acciones ejecutivas prescriben en el plazo de tres años, transformándose en ordinarias por el plazo de dos años. En este último
caso, la acción ordinaria se ejercerá a través del procedimiento sumario.

7°- A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 696.
Toda persona que administra bienes ajenos debe rendir cuenta de su labor, obligación que debe nacer del respectivo contrato o de la ley. Ejemplo de esta última
son los arts. 415, 487, 1309, etc., de C.C., y 292, 506, 514, etc., del C.P.C.
Si la persona obligada no rinde cuenta, el interesado demandará en juicio sumario a fin que se declare la existencia de aquella obligación (de rendir cuenta).
Se debe tener presente que toda cuestión relacionada con la cuenta misma no corresponde a este procedimiento, sino que es materia de otro juicio especial,
llamado juicio sobre cuentas.
El artículo 696 del C.P.C., se refiere al caso en que la obligación de rendir cuenta conste de un título ejecutivo (vgr. escritura pública), no siendo necesario un
proceso declarativo como el sumario, sino derechamente el juicio ejecutivo.

8°- A los juicios en que se ejercite en derecho que concede el artículo 945 del C.C. para hacer cegar un poso.
Esta norma debe entenderse referida al artículo 56 del Código de Aguas, por cuanto el art. 945 del Código Civil, se encuentra derogado. La naturaleza de la
acción justifica el procedimiento sumario.

II.- Características del Procedimiento Sumario:

1.- En un procedimiento declarativo, destinado a obtener el reconocimiento de un derecho. No persigue el cumplimiento de una obligación, como el juicio ejecutivo.

2.- Es un procedimiento de aplicación general, ya que permite hacer valer cualquier acción procesal, siempre que por su naturaleza requiera un juicio rápido para
que sea eficaz.
Pero también es de aplicación extraordinaria o particular, cuando la ley ordena expresamente que determinadas materias deben ventilarse conforme al
procedimiento sumario.

3.- Es un procedimiento especial, ya que en cuanto a su estructura difiere del juicio ordinario de mayor cuantía. Además, se encuentra reglamentado en el Libro III
del C.P.C., que trata de los procedimientos especiales.
4.- Es un juicio que admite la sustitución de procedimiento. Esto implica que iniciado como sumario pude decretarse su continuación conforme a las reglas del
procedimiento ordinario, si existen motivos fundados, y en los casos que la ley señala y, también en un procedimiento ordinario puede ordenarse su prosecución por
las reglas del juicio sumario, si aparece la necesidad de aplicarlo (art. 681 C.P.C).

5.- Es un procedimiento verbal. Con todo, las partes pueden presentar minutas escritas que contengan los hechos alegados y las peticiones formuladas (art. 682).

6.- Una característica distintiva del procedimiento sumario se produce en rebeldía del demandado, ya que el tribunal, a petición del demandante, puede acceder
provisionalmente a la demanda, existiendo fundamento plausible (art. 684).

7.- Es un procedimiento breve y concentrado. Se traduce en la presentación de la demanda, la citación a un comparendo de contestación y conciliación, término
probatorio de 8 días y sentencia dentro de 10 días. La cuestión principal y los incidentes deben tramitarse en la audiencia respectiva, sin paralizar su curso. Art.
688, 690 y 692 CPC., y 319 COT.

8.- En materia de incidentes, deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia de contestación, conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar ésta, y se
resuelven, por regla general, en la sentencia definitiva.

III.- Tramitación del juicio sumario:

1.- La demanda:
El procedimiento sumario comenzará con la demanda del actor.
Se ha de tener presente que tratándose de un procedimiento verbal, la demanda también tendría o podría revestir esta forma. Pero de acuerdo a lo
prevenido en el artículo 682, como las partes pueden presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se formulen, el
demandante puede presentar su demanda por escrito. Por lo demás esto es lo habitual en la práctica.
La demanda deberá ajustarse, por aplicación de las normas supletorias, a los requisitos del artículo 254 del CPC.

2.- La resolución del tribunal:


Deducida la demanda, el tribunal citará a las partes a una audiencia, fijando la oportunidad de su celebración para el quinto día hábil
después de la última notificación. Art. 683 inc. 1°. (Debe ampliarse este plazo con el número de días referido en el art. 259).
Asimismo, fijará la hora de la audiencia.

3.- Notificación:
Al respecto no existe norma especial, por lo tanto, aplicando las reglas generales, y si se trata de la primera gestión judicial, deberá notificarse
personalmente la demanda y su proveído.

4.- La audiencia:
Llegado el día y hora de la audiencia o comparendo, se pueden presentar diversas situaciones:

1°. - Comparecen ambas partes:


La audiencia de rigor está destinada a oír a las partes y a las demás personas que deban concurrir a ella, y especialmente para
recibir la contestación del demandado. En consecuencia, se trata de un trámite esencial en el procedimiento sumario.
En esta audiencia, el Juez deberá llamar a las partes a conciliación, conforme al art. 262 CPC.
Luego, pero en la misma audiencia, de no haber conciliación, y en el caso de existir hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, el Juez recibirá la causa a prueba. Esta última resolución la podrá dictar en la misma audiencia, de la cual se dan notificadas personalmente las
partes. Puede también el tribunal dictar la resolución de recepción de la causa a prueba terminada la audiencia, en formas posterior, en tal caso se notifica por
cédula conforme al artículo 48 del CPC.
2°- Comparece sólo el demandante:
En este caso, el comparendo se lleva a efecto en rebeldía del demandado. El tribunal debe llamar a conciliación obligatoria, la que
no se logrará por esa circunstancia (la rebeldía del ddo.).
Seguidamente, el tribunal recibirá la causa a prueba (la rebeldía del demandado implica negación de las pretensiones del
demandante).
Pero también puede ocurrir que, a solicitud expresa del actor y existiendo motivo plausible, el tribunal acceder provisionalmente a
lo solicitado.

3°. - Comparece sólo el demandado:


El CPC., nada señala en esta situación. Entonces, por aplicación de las normas comunes de todo procedimiento, el tribunal deberá
recibir la contestación del demandado, luego llamará a las partes para conciliación, y posteriormente recibirá la causa a prueba o citará a las partes a oír sentencia.

4°. - No comparece el demandante ni el demandado:


En este caso la audiencia no se lleva a efecto, debiendo el interesado hacer las gestiones necesarias para dar curso al
procedimiento sumario.

5.- Asistencia de otras personas a la audiencia:


Atendida la naturaleza de algunas de las materias que se ventilan en el procedimiento sumario, la ley ha establecido que
pueden concurrir a la audiencia de rigor otras personas, distintas a las partes en juicio. Estas son, el Defensor Público, y los parientes de alguna de las partes, cuando
sea necesario oírlas. Art. 683 inc. 2° y 689 CPC.
Si el Defensor Público debe intervenir en conformidad a la ley o por orden del tribunal, debe ser oportuna y legalmente
emplazado, a fin que pueda concurrir a la audiencia respectiva; se le notificará personalmente o por cédula, por ser un tercero ajeno a las parte del juicio (art. 56
CPC.).
Ahora, si por expresa disposición de la ley es necesario oír a los parientes, se citará en términos generales a todos
aquellos designados en el artículo 42 del Código Civil, para que asistan a la audiencia, debiendo ser notificados personalmente a los que sean habidos. Art. 689
inc.1° CPC.
La ausencia del Defensor Público o de los parientes a la audiencia de rigor no invalida la celebración de ésta, pero si se
trata de parientes cuyo testimonio sea necesario o útil, se podrá ordenar la suspensión de la audiencia y ordenar se les cite. Art. 689 inc. 3° CPC.

6.- La Prueba:
Conforme al artículo 686 CPC., cuando haya lugar a rendir prueba se hará en la forma y plazos establecidos para los incidentes. Art. 686 CPC.
Conforme a lo anterior, notificadas (por cédula) las partes de la resolución que recibe la causa a prueba, comienza a correr un término probatorio
ordinario de ocho (8) días. La parte que desee rendir testimonial debe presentar la lista de testigos dentro del plazo de dos (2) días a contar de la última notificación.
Art. 90 y 323 CPC.
Este término constituye el probatorio ordinario, ya que, en el procedimiento sumario, al igual que en los incidentes, cuando haya de rendirse prueba
fuera del lugar donde se sigue el juicio se le podrá ampliar por el número de días que sea necesario, el que no podrá exceder de 30 días (art. 90 inc. 3°).
También procede el término probatorio especial, conforme a las normas generales (las del procedimiento ordinario civil).
Conforme a la correcta interpretación de los artículos 686, 90 y 64 del CPC., se concluye que el término probatorio en el procedimiento sumario es
fatal para rendir toda clase de prueba.

7.- La Sentencia:
Vencido el término probatorio, el tribunal de inmediato citará a las partes para oír sentencia, siendo éste un trámite esencial.
La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los diez (10) días siguientes a la fecha de la resolución que citó a las partes a oír sentencia (de
la fecha de notificación). Art. 688 inc. 2°.
De acuerdo al art. 690 parte final, la sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los incidentes, o sólo sobre éstos cuando
sean previos o incompatibles con aquella.
# Las demás resoluciones en el procedimiento sumario, deberán dictarse dentro de segundo día (art. 688 inc. 1°) #

8.- Los Recursos:


Contra de la sentencia definitiva dictada en el procedimiento sumario, proceden los recursos de apelación y de casación en la forma.
Contra la sentencia definitiva de segunda instancia, son procedentes los recursos de casación en la forma y casación en el fondo.
Respecto del recurso de apelación en el procedimiento sumario: La regla general es que se conceda la apelación en el sólo efecto devolutivo (art.
691 inc. 2°). Excepcionalmente son apelables en ambos efectos la sentencia definitiva y la resolución que sustituya del procedimiento ordinario por el sumario (art.
691 inc. 1°), salvo que se pretenda eludir sus resultados de concederla de esa forma.
En segunda instancia, el tribunal de alzada podrá pronunciarse, por la vía de la apelación, sobre todas las cuestiones debatidas en primera, aún
cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado. En todo, caso, se requiere petición expresa de parte para que se subsane esa omisión del juez de primera
instancia.

9.- Los Incidentes:


Estos deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la cuestión principal y sin paralizar su curso (art. 690).
Lo anterior significa que no existe cuaderno separado de incidente, y que, si es necesario rendir prueba a su respecto, se hará en el mismo
término probatorio de la cuestión principal. La sentencia definitiva se pronunciará sobre los incidentes promovidos y sobre la cuestión principal, salvo que sean
incompatibles (vgr: incidente de incompetencia del tribunal).

IV.- La Aceptación Provisional de la Demanda:


Es una característica especial del procedimiento sumario. En el evento que a la audiencia de rigor sólo comparezca el
demandante, ésta se llevará a efecto en rebeldía del demandado, y en tal caso el actor, mediante una solicitud con fundamento plausible, podrá pedir al tribunal
que acceda provisionalmente a lo pedido en la demanda.
El demandado, frente a la resolución que accede provisionalmente a lo solicitado en la demanda, puede formular oposición o puede permanecer
rebelde. En el primer caso, deberá deducir su oposición en el plazo de 5 días contados desde la notificación de la resolución; aquí el tribunal citará a las partes a una
nueva audiencia, y con lo que en ella se exponga recibirá la causa a prueba o citará a las partes a oír sentencia (art. 684 inc. 2, en relación al art. 683 inc. 2°, CPC).
Con todo, no se suspenderá el cumplimiento provisional de lo decretado con tal carácter. Art. 684 inc. 2°.
Si el demandado nada hace, es decir, no deduce oposición, el tribunal recibirá la causa a prueba o citará a las partes a oír sentencia. Art. 685.
Con todo, el demandado podrá deducir el recurso de apelación en contra de la resolución que accede provisionalmente a lo demandado. Art.
691 inc. 2.
Si en la sentencia definitiva se accede a lo pedido en la demanda, el cumplimiento provisional de lo resuelto se transforma en permanente; si se
rechaza la demanda, quedará sin efecto lo actuado en el cumplimiento provisional.

V.- La Substitución del Procedimiento:


El artículo 681 contempla la posibilidad que iniciado el procedimiento sumario puede substituirse por las normas del juicio
ordinario y viceversa, es decir, un procedimiento surgido como ordinario puede substituirse por uno sumario, pero sólo cuando se trata de los asuntos a que se
refiere el inciso 1° del artículo 680.
Lo anterior quiere decir que, iniciado y aplicado el procedimiento sumario en atención a la acción deducida, por su naturaleza, y en el transcurso
de la causa se demuestra lo innecesario de una tramitación rápida, existiendo motivos fundados, calificados por el tribunal, se podrá substituir dicho proceso por el
juicio ordinario. Sin embargo, esta substitución no será procedente en aquellos casos en que por expresa disposición de la ley determinadas materias o asuntos
deben ser conocidos a través del procedimiento sumario.
Por el contrario, la única exigencia para substituir el procedimiento ordinario por el sumario es que aparezca la necesidad de aplicar este
procedimiento breve.
La solicitud de substitución de un procedimiento por otro se tramitará como incidente. Es decir, se pedirá cuando existan motivos fundados o
aparezca la necesidad de aplicar un procedimiento diverso. Se conferirá traslado a la contraria por el plazo de tres (3) días y con lo que ella exponga o en su rebeldía,
se recibirá a prueba el incidente o se fallará de inmediato. Se tramita en la misma pieza de autos de la causa principal, es de previo y especial pronunciamiento y por
tanto, se paraliza entretanto la sustanciación de la causa principal.
La naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre la substitución del procedimiento corresponde a la de una sentencia
interlocutoria, por tanto, respecto de ella procede el recurso de apelación. En cuanto al recurso de casación, es necesario distinguir si esta sentencia interlocutoria,
la que resuelve el incidente de substitución del procedimiento, pone o no término al juicio o hace imposible su prosecución. Si la resolución mantiene el
procedimiento primitivo iniciado, no es susceptible de casación; si lo substituye, es procedente el recurso de casación, ya que en este caso se cierra o termina el
procedimiento ya iniciado y por supuesto impide su continuación.
Resuelta substitución establecida en el art. 681, el proceso continuará conforme a las normas o reglas del nuevo procedimiento. Las
diligencias o actuaciones realizadas en el juicio anterior permanecen plenamente válidas.

“JUICIO EJECUTIVO” (libro III, título I y II.)

A. Es un procedimiento contencioso especial que tiene por objeto obtener por vía de apremio el cumplimiento de una obligación convenida,
reconocida o declarada fehacientemente y que el deudor no cumple en su oportunidad.
B. Es un procedimiento especial breve, pero tiene por objeto obtener por vía de apremio el cumplimiento de una obligación.

 Características:
1. Es un juicio contencioso entre 2 partes.
2. Procedimiento especial tratado en el libro III
3. Tiene por objeto perseguir el cumplimiento de una obligación de … INDUBITADO. (no hay duda algún de la existencia de la obligación)
4. Se emplean medidas de apremio. (Por excelencia el embargo de bienes, que es, la aprensión física de los bienes)
5. Este proceso tiene como fundamento el principio ef... hacer valer lo resuelto. (Art.113 COT)
6. Concurre en el juicio ejecutivo la denominada "tercería". Esto es, instituciones procesales que permiten la intervención de un 3ro en el juicio.
Ejemplo: tercería de dominio, posesión y pago.

 Clasificación: el Juicio Ejecutivo puede clasificarse atendiendo a la naturaleza de la obligación en:


- Juicio ejecutivo de dar, de hacer y de no hacer.

♦ PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN OBLIGACIONES DE DAR. (Libro III, título I CPC. Art.434 y sgts.)
- Es un procedimiento contencioso especial que se inicia por medio de una pretensión ejecutiva y que persigue el cumplimiento de una
obligación de dar o de entregar, de carácter indubitado, mediante el embargo de bienes y en su posterior remate.

 Requisitos:
1. Pretensión ejecutiva de que es titular el acreedor de la obligación, cuya ejecución se persigue, está contenida en la demanda ejecutiva.
2. Que La obligación conste en un título ejecutivo.
3. Que la obligación sea liquida.
4. Que la obligación sea actualmente exigible.
5. Que la acción ejecutiva no esté prescrita.
 Los títulos ejecutivos: (Requisito número 2)
- Es aquel documento o instrumento que da cuenta de una obligación determinada y de carácter indubitado, al cual la ley le da eficacia necesaria
para exigir cumplimiento forzado de la obligación contenida en él.
- Los títulos ejecutivos están establecidos taxativamente en el art.439 CPC. Así, solo la ley puede crear títulos ejecutivos de obligación de dar.
- Estos pueden clasificarse en:
1) Títulos perfectos: son aquellos que se bastan a sí mismos para iniciar la ejecución, tienen plena eficacia desde su otorgamiento, y autorizan por
si solos el procedimiento ejecutivo.
2) Títulos imperfectos: aquellos que no bastan por si solos para iniciar la ejecución, sino que se requiere de una gestión previa denominada
preparación para la vía ejecutiva.

 Títulos ejecutivos perfectos:


1. Art.434 N°1: Sentencia firme, sea definitiva o interlocutoria.
- Se refiere al juicio declarativo en donde se demanda la existencia de un derecho, el cual culmina con la sentencia definitiva, en la cual consta la
existencia de la obligación, para que tenga la calidad de título ejecutivo debe estar firme y ejecutoriada. (No deben proceder recursos en su contra)
- Si es interlocutoria de 1er grado, es decir, que falla un incidente estableciendo derechos permanentes para las partes, esta debe estar firme.
- La sentencia en ambos casos puede emanar del cualquiera tribunal, sea ordinario o especial.

2. Art.434 N°2: Copia autorizada de escritura pública.


- Cabe señalar que no hace referencia al instrumento público, sino que directamente de una escritura pública.
- La escritura pública debe contener los elementos propios para que tenga valor como perfecto título ejecutivo.

3. Art.434 N°3: El acto de avenimiento pasado ante tribunal competente y autorizada por ministro o por 2 testigos de actuación.
- El avenimiento es un equivalente jurisdiccional, en que las partes extrajudicialmente llegan a un acuerdo.
- Este debe:
a) Ser autorizada por el juez, por ese solo hecho pasa a tener merito ejecutivo.
b) Ser autorizada por ministros de fé o notario, con sus firmas.
c) Ser autorizada por 2 testigos de la actuación. (Sentencia del árbitro arbitrador)

4. Art.434 N°4: Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido.
- En este numeral el art. 434 contiene 2 títulos, mezclando título ejecutivos perfectos e imperfectos.
- Entre mezcla instrumento privado, pero luego agrega otros tipos de documento que son los mercantiles, y dentro de estos últimos hace un
subdistingo, explicando que los actos comerciales cuya firma del deudor o suscriptor está autorizada por notario es título ejecutivo de inmediato. Pero aquellos
instrumentos comerciales que no están autorizado por notario es título ejecutivo imperfecto, ya que hay un protesto por parte del banco por cualquier cosa, como
la falta de la firma, entonces se debe notificar al girador del cheque el protesto, el tribunal ordena que se notifique al girador. Entonces para que se constituya como
título ejecutivo se necesita que se notifique al girador el protesto.

- Tendrán valor de título ejecutivo:


 Las letras de cambio y los pagarés: Cuando al tiempo de protestarse personalmente al aceptante o al subscriptor; no haya puesto tacha de
falsedad a sus respectivas firmas.
 Letras de cambio, un pagaré o un cheque cuando la firma del respectivo obligado aparezca autorizada por un notario o por el oficial del registro
civil en las comunas que no tenga asiento un notario.
 Las letras de cambio, un pagaré o un cheque tendrán merito ejecutivo en contra de cualquiera de los obligados a su pago, será necesario que el
protesto sea notificado judicialmente y, en el acto de la notificación, o dentro de 3 días no se oponga tacha de falsedad.

5. Art. 434 N°7: cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
- Cabe señalar que solo la ley puede crear ejecutivos.
- Hay otras leyes, distintas al CPC, que crean títulos ejecutivos perfectos, estos son:
a) Contrato de prenda otorgado por escritura pública.
b) La ley 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria.
c) El código tributario. La nómina que establece la Tesorería General de la Republica por el solo ministerio de la ley.
d) El código del trabajo: los actos ante el inspector del trabajo.
e) Ley 19.983 en su artículo 5 otorga merito ejecutivo a las fracturas.

 Títulos ejecutivos imperfectos:


1. Art.434 N°4: a su vez contiene 2 títulos ejecutivos imperfectos.
a) Instrumento privado propiamente tales: los instrumentos mercantiles (cheque, pagare o letra de cambio). Son los instrumentos privado que
pueden ser: los genéricos, ej. un papel. Para constituirlo como un título perfecto este debe contener la obligación (no debe existir abstracción), entonces para que
tenga valor se debe reconocer judicialmente y se aplica el art 435 que dice que le acreedor que no tiene título, y el art 434 que consta el titulo ejecutivo, pero no
tiene valor, el acreedor puede pedir al tribunal que cite al deudor y reconozca la obligación del instrumento o s el instrumento está firmado que reconozca la firma,
si lo reconoce el instrumento privado se convierte en título ejecutivo perfecto.

b) Instrumento privado que no está firmado por un notario: Documentos mercantiles en que la firma del deudor no es autorizada por notario.
- Se debe solicitar el protesto y notificarle al girador del mismo.

2. Art.434 N°5: La confesión judicial.


- Existe un error en introducir en el CPC la confesión como título ejecutivo, porque la confesión es una declaración verbal que se pone en un
acto. Esto debe relacionarse con el art. 435 CPC en que hace referencia a la confesión de deuda, pero en este caso no se trata de un título imperfecto puesto que es
un acto firmado por el juez y el declarante, por tanto, es perfecto.
- La confesión judicial será un título imperfecto cuando la declaración se presta en un juicio diverso, en la declaración extrajudicial o la
declaración que se hace en un escrito, pero no con la intención de reconocer la deuda.

3. Art.434 N°6: cualquier título al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas y los cupones
también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos y estos, en todo caso, con libros talonarios.
- Requieren protestos.
- Así, el un elemento esencial del juicio ejecutivo que el documento que contiene la obligación determinada tenga el carácter de indubitada.
Perfecto, permite ser cobrado de inmediato. Imperfecto, requiere gestión previa.

 La obligación debe ser LIQUIDA (3er requisito)


- Significa que la obligación debe estar perfectamente determinada en su especie o en su género o en su cantidad. En materia civil la obligación
más común es el cuerpo cierto.
- De acuerdo al art 438 CPC inciso 2, el objeto de la obligación se entiende liquida no solo cuando reúna esa calidad (perfectamente
determinada), sino cuando también pueda liquidarse mediante simple operaciones aritméticas con solo los datos que el mismo título ejecutivo suministre. ¿Cuándo
el cuerpo cierto debido constituye una obligación? Cuando se deba una cantidad de dinero.

- Hay casos en que la obligación no será liquida, como:


 Art. 438 N°2: el valor de la especie debida pero que ya no se encuentre en poder de deudor, haciéndose su avaluación por un perito que
designará el tribunal. Por ejemplo: la especie se destruyó, ya no es deuda líquida porque debe avaluarse.
 Art.438 N°3: Las cosas genéricas que no consiste en dinero. Ejemplo: una oveja o un auto.

- En ambos casos la obligación existe, pero no es líquida, sino que requiere de avaluación. Ya no recupera la especia, sino solo el valor.
- En los casos de deudas en UF, DOLARES O UTM igualmente podrá cobrarse ejecutivamente puesto que el valor se determinará por una
operación matemática, atendiendo al contenido es título.

 Obligación actualmente exigible (Art.437 CPC) (4to requisito)


- Una obligación es exigible cuando no está sujeta a ninguna modalidad que suspenda su nacimiento o su ejercicio, es decir, cuando no está
sujeta a una condición, plazo o modo.
- La exigibilidad de la obligación debe ser actual, esto es, debe concurrir al tiempo de entablarse o deducirse la demanda ejecutiva y no en un
momento posterior.

 La acción ejecutiva no debe estar prescrita. (5to requisito)


- Es una materia a propósito de la prescripción muy propia del derecho común
- De acuerdo a tal derecho, la posibilidad del ejercicio de un derecho, como la posibilidad de hacerlo exigir, presentan una prescripción; así
distinguimos la prescripción del derecho (prescriptiva y adquisitiva) y la prescripción relativa a la exigibilidad.
- El art. 2515 clasifica las acciones procesales en dos tipos:
a. Ordinarias: aquí se pide que se declare un derecho.
- Ejemplo: celebre un contrato de CV y existe un problema sobre la resolución del contrato o su cumplimiento, esa opción que implica el ejercicio
de una acción procesal para que el tribunal declare un derecho son 5 años por regla general. Sin perjuicio hay prescripciones de menor tiempo de carácter
excepcional.

b. Ejecutivas: aquellas obligaciones que constan en un título ejecutivo, y respecto de las cuales se tienen tres años para reclamarla por la vía del
juicio ejecutivo (es decir, a través del apremio exigir el cumplimiento de la obligación)

- El mismo Código Civil y otras leyes, reconocen normas especiales de prescripción de menor plazo como por ejemplo en el caso del cheque y
pagare la acción prescribe en 1 año. (LEY DE CUENTAS BANCARIAS Y CORRIENTES)

- ¿Qué sucede si tengo el titulo ejecutivo y por negligencia se me paso? En estos casos el titulo ejecutivo ya no es sustento para una demanda
ejecutiva. Aquí debemos tener en consideración la norma del artículo 435 CPC. En estos casos el titulo no revivirá, pero tiene importancia respecto de las gestiones
sobre la firma del deudor en el.
- OJO: La prescripción se cuenta desde el momento en que se hizo exigible la obligación correspondiente.
- OJO: No basta con la sola presentación de la demanda, sino que es necesaria la notificación valida.

 TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.


- El procedimiento ejecutivo cuenta con la particularidad de estar formado de dos expedientes o cuadernos principales (o carpeta electrónica)
(OJO: Diferencia con el juicio ordinario)
- El primer cuaderno se denomina “cuaderno ejecutivo” y el segundo cuaderno se denomina “cuaderno de apremios”

1. El primer cuaderno constituye la etapa de contradicción. En este cuaderno se realiza la discusión entre las partes, aquí está la contienda
ejecutiva.
- Dentro del encontramos la demanda ejecutiva, la resolución de la misma (despáchese), la notificación de la demanda y su proveído y también
forman parte de este cuaderno la oposición del ejecutado o demandado, la prueba y la sentencia definitiva la cual puede ser de dos tipos: Condenatoria y
Absolutoria
- En los juicios declarativos (dentro de los cuales encontramos el ordinario) frente a la demanda la ley procesal crea la posibilidad de que el
demandado conteste, sin tener limitación alguna en la manera de contestar, puede presentar todas las argumentaciones que estime conveniente.
- En el juicio ejecutivo sin embargo no existe contestación de la demanda con tanta amplitud como en los casos anteriores, sino que solo puede
referirse respecto de ciertos elementos, excepciones o argumentos que la propia ley señala. Como consecuencia en estos casos no se habla de contestación de la
demanda propiamente tal

- Si el deudor no deduce excepciones, en este cuaderno principal de ejecución lo único que existirá será la demanda ejecutiva, la resolución
(despáchese) y la notificación correspondiente porque las demás etapas solo se producirán en el caso de que el ejecutado oponga excepciones. (En otras palabras, si
no hay oposición, no hay prueba)

2. El segundo cuaderno que es el cuaderno de apremio se tramita paralelamente al cuaderno ejecutivo.


- Este contiene el:
 mandamiento de ejecución y embargo
 el requerimiento de pago y
 todas las actuaciones relativas al embargo de los bienes del deudor (demandado), la administración de estos bienes y el remate o venta en
pública subasta de tales bienes.
- Como estos cuadernos se tramitan paralelamente, ocurre que cuando el demandado se opone a la ejecución, el cuaderno de apremio se
paraliza una vez realizado el embargo, hasta que se dicte sentencia definitiva condenatoria, quedando ejecutoriada.

 Como se inicia el juicio ejecutivo.


- La doctrina mayoritaria dice que hay dos formas de iniciar el juicio ejecutivo.
 Una de ellas es la demanda ejecutiva, que tiene como requisito esencial el titulo ejecutivo.
 Otra son las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva
- OJO: Según el profesor, solo a través de la demanda ejecutiva.

 LAS GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VIA EJECUTIVA.


- Están reconocidas en el artículo 435 CPC
- Tienen aplicación cuando no se ha cumplido con los requisitos copulativos para dar inicio de inmediato al procedimiento ejecutivo ya sea por:
 no contar con título ejecutivo
 porque el titulo ejecutivo no es perfecto
 porque la obligación no es líquida,
 porque la acción ejecutiva esta prescrita
 simplemente cuando la propia ley ha exigido un requisito previo.

- Así reconocemos dos casos: (art. 435 inc. 2)


a. El reconocimiento de firma: existe un documento donde el deudor declara que es el obligado respecto al acreedor, pero en estos casos falta el
titulo ejecutivo. La ley dice que si el deudor ha manifestado por escrito que debe reconociendo la deuda y a su acreedor, y ha firmado el documento, se le puede
pedir al juez que haga citar a esa persona ante el tribunal y que reconozca en ella que efectivamente la firma puesta en el documento es suya.

b. Confesión de la deuda: en este caso no hay documento alguno ni título ejecutivo. En ella se pide al juez que cite al deudor para que este último
declare que efectivamente él es el deudor al que se encuentra obligado.

- ART. 435 inc. 2 CPC.


- Si en cualquiera de estas dos situaciones, el demandado siendo notificado personalmente no comparece o compareciendo, solo da respuesta
evasiva se dará por reconocida la firma o por confesada la deuda.
- En el caso de que el deudor comparezca, negando que se trata de su firma, o reconociendo que no hay deuda y reconociendo que hubo deuda,
pero pago, ya no se puede actuar por la vía ejecutiva. La única opción que tiene el acreedor en este caso, le quedaría la opción de la acción ordinaria (Ejemplo:
cobro de pesos)

- Otras gestiones preparatorias, podrían ser la notificación del protesto de cheque, la notificación del protesto de letra de cambio o pagaré (Ley
18.092)

 LA DEMANDA EJECUTIVA.

- La demanda ejecutiva es el acto jurídico procesal a través del cual el ejecutante (demandante) solicita al tribunal que ordene al ejecutado que
pague lo adeudado o entregue el bien o cuerpo cierto debido y que, en el evento que no pague o no entregue le especie, en el acto del requerimiento, disponga el
embargo de bienes suficientes del deudor para su posterior remate judicial.

 Pretensión ejecutiva: (solo cumplimiento de la obligación): Petición que se le hace al juez para que pague u ordene la entrega de la cosa y el
evento que no lo haga se procede a embargo)

- OJO: Tratándose del juicio ejecutivo el juez debe hacer un examen de admisibilidad, debiendo estudiar el titulo ejecutivo. Entonces, presentada
la demanda lo primero que el juez realiza es la revisión del título ejecutivo.
 Si falta alguno de los requisitos del título ejecutivo declara inadmisible la demanda ejecutiva (art. 441 CPC)
 Si la declara admisible, procede el mandamiento de ejecución y embargo.
“Téngase por interpuesta demanda ejecutiva, despáchese mandamiento de ejecución y embargo por la suma de $$$”

OJO: Además debe analizar que se tenga patrocinio de abogado, para que sea admitida a tramitación.

- El inciso final del artículo 441 establece que “Si denegado el mandamiento de ejecución, se interpone apelación de este fallo y ha lugar a ella, el
tribunal elevará el proceso al superior, también sin notificación del demandado”

- Por tanto, en este juicio automáticamente una vez que se declara admisible la demanda se realiza el requerimiento, por eso el legislador es tan
restrictivo o quisquilloso en el examen de admisibilidad. Solo después de ello se podría defender a través de excepciones.
- Si al deudor se le ocurre enajenar sus bienes o esconderlos comete un delito penal.

Recordar: En el juicio ejecutivo, su objetivo único es hacer efectivo a través de un apremio una obligación determinada.

- Conjuntamente con la primera providencia que realiza el tribunal frente a la demanda declarándola admisible, (téngase por interpuesta
demanda y despáchese) automáticamente el juez elabora otra resolución judicial surgiéndose así, el MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO,
- Esta resolución judicial da origen al cuaderno de apremios.

 MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO.

- Es la resolución judicial que da inicio al cuaderno de apremios y que se origina con ocasión de la demanda ejecutiva.
- El mandamiento de ejecución y embargo contiene: La orden escrita de requerir de pago al deudor (demandado o ejecutado), y de embargar
bienes suficientes si no paga en el acto del requerimiento y la firma del juez y secretario.
- La característica fundamental de esta resolución es precisamente la orden del tribunal.

 Requisitos o componentes del mandamiento de ejecución y embargo.

1. La orden de requerir de pago al deudor.


- Si se demanda o se reclama la entrega de una especie o cuerpo cierto, el mandamiento debe contener expresamente la mención de dicha
especie y la orden de entregarla. (Ejemplo: comodato)
- Si se reclama otra obligación de dar genérica, la orden de requerir de pago contendrá lo que se debe dar. Ejemplo: Pague en este acto la suma
de $1.000.000.

2. La orden de embargar bienes suficientes bienes suficientes del deudor para cubrir lo adeudado con los intereses y las costas si no paga en el
acto del requerimiento.

- El art. 443 señala las condiciones o requisitos del mandamiento de ejecución y embargo.
- Estas dos anteriores son obligatorias en todo mandamiento de ejecución y embargo, junto a la firma del juez o secretario.
- Los siguientes pueden insertarse en el mandamiento de ejecución y embargo, pero no es obligatorio, en otras palabras, los nombrados a
continuación, son requisitos facultativos.

3. La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la persona que, bajo su responsabilidad designe el acreedor, o en persona de
reconocida honorabilidad y solvencia, si el acreedor no lo ha indicado.
- Sucede cuando el demandante o ejecutante solicita al juez, que en el evento que el sujeto no pague se le embarguen todos sus bienes,
pidiendo que en tal caso las especies sean sacadas del poder del deudor y queden en poder de un depositario provisional.
- Ello es una facultad del acreedor, pero no un requisito esencial del mandamiento. Esto se desprende de que la segunda parte del numeral dice
“El acreedor podrá designar como depositario al mismo deudor o pedir que no se designe depositario.
- El juez decide si da lugar o no a la petición del acreedor; pero la regla general es que los bienes se mantengan en poder del deudor.

4. La orden de procederse con el auxilio de la fuerza pública en casos justificados cuando exista temor de que el mandamiento sea desobedecido.
(inciso final del art. 443)
- En estos casos, cuando el acreedor estime un fundado temor, se puede realizar mediante la fuerza pública, pero también ello quedará a criterio
del tribunal.

 DISCUSION: ¿Qué naturaleza jurídica tiene la resolución de mandamiento de ejecución y embargo?


- La mayoría de los autores señala que el mandamiento de ejecución y embargo es una sentencia interlocutoria de segundo grado ya que sirve
de base para una sentencia definitiva posterior.
- Esta idea surge del artículo 472 CPC. De acuerdo a este artículo, si no se oponen excepciones en el cuaderno ejecutivo se omitirá la sentencia y
bastará el mandamiento para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes embargados y el pago. En estos casos la sentencia definitiva sería el
mandamiento de ejecución y embargo.
- Para el profesor, resulta curioso que esta resolución se transforme en sentencia definitiva cuando el ejecutado no opone excepciones ya que en
tal caso bastará con el mandamiento de ejecución y embargo, para perseguir la realización (venta forzada) de los bienes embargados y el pago.
- Si es una sentencia definitiva, quiere decir además que tengo los recursos procesales propios para atacar este tipo de resolución y ¿Cómo se va
a deducir un recurso en contra del mandamiento?

 Notificación de la demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo.


- Se notifican ambas conjuntamente y por ser la primera gestión judicial se notifican personalmente de manera paralela (demanda y su proveído
y el mandamiento de ejecución y embargo).
- Si no se puede notificar personalmente, opera la notificación personal subsidiaria.
- Esta regla anterior se aplica en un 100% al cuaderno ejecutivo, pero luego la ley hace distinciones.

- Si se trata del mandamiento de ejecución y embargo, si el receptor no encuentra a la persona que se pretende notificar opera otra forma de
notificación reconocida en el artículo 443 n°1, y es que se procederá conforme al artículo 44 expresándose en la copia a que dicho artículo se refiere además del
mandamiento, la designación del día, hora y lugar que fije el ministro de fe para realizar el requerimiento, y si este no asiste en tal caso se procede de inmediato al
embargo. (cédula de espera)
- Ello es fundamental porque se produjo un desfase de tiempo entre la demanda y su proveído notificadas, y la notificación del mandamiento de
ejecución de embargo, pues en ella se fijará día y hora para el requerimiento, lo que dice importancia para el plazo que tiene el demandado ejecutado para oponer
excepciones.
- Art. 462: El término para deducir excepciones, comienza a correr desde el día del requerimiento del pago.

 La oposición a la ejecución.
- Son los derechos procesales que la ley le reconoce al deudor en el juicio ejecutivo.
- La ley en estos casos habla de oposición, pero jamás de contestación de la demanda.
- Entonces, en el procedimiento ejecutivo no se reconoce la actuación judicial denominada “contestación de la demanda”
- Notificado el demandado, nace para este el derecho a defenderse oponiendo excepciones a la demanda ejecutiva. (OJO: No podría
reconvenirse, no podrá interponer alegaciones y defensas)

 Plazo que tiene el deudor para interponer excepciones. (art. 459 – 462)
- Art. 459: “Si el deudor es requerido de pago en el lugar de asiento del tribunal (ciudad donde el tribunal funciona), tendrá el termino de 4 días
útiles para oponerse a la ejecución” (Regla general)
- El término de 4 días se ampliará con 4 días más si el requerimiento se hace dentro del territorio jurisdiccional, pero fuera de la comuna de
asiento del tribunal.

 Tribunal competente para presentar la oposición.


- Art. 460: Si el requerimiento se hace en territorio jurisdiccional de otro tribunal de la República, la oposición podrá presentarse ante el tribunal
que haya ordenado cumplir el exhorto del que conoce en el juicio o ante este último tribunal. En el primer caso, los plazos serán los mismos que establece el artículo
anterior. En el segundo, el ejecutado deberá formular su oposición en el plazo fatal de ocho días, más el aumento del término de emplazamiento en conformidad a
la tabla de que trata el artículo 259.

 Requisitos del escrito de oposición de excepciones (465)


a. Todas las excepciones deben ser opuesta en un mismo escrito.
b. Se debe expresar con claridad y precisión los hechos en que se fundan las excepciones.
c. Se debe expresar con claridad y precisión los medios de prueba con los cuales se acreditarán la o las causales.
d. Debe cumplirse con las normas de comparecencia en juicio.

 Excepciones que puede deducir el ejecutado frente a la demanda ejecutiva. (art. 464 CPC)
- Están mezcladas excepciones dilatorias y perentorias.
1. Incompetencia del tribunal ante quien se ha presentado la demanda (absoluta y relativa
2. Falta de capacidad del demandante o de personería o de personería o representación legal del que comparezca en su nombre.
3. Litis pendencia. (Existencia de dos juicios paralelos, entre las mismas partes). El 2° juicio debe paralizarse.
4. Ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254.
5. Beneficio de excusión o la caducidad de la fianza
6. Falsedad del título: El título no es auténtico, no ha sido realmente otorgado (se inventa)
7. Falta de algunos requisitos o condiciones establecidas por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con
relación al demandado.
8. El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2 y 3 del artículo 438 (error en lao operación aritmética)
9. El pago de la deuda. (***)
10. Concesión de esperas o prórroga del plazo (banco da plazo nuevo para el deudor)
11. Remisión de la misma. (declaración del acreedor) debe constar en el documento)
12. La novación.
13. La compensación.
14. Nulidad de la obligación: (absoluta o relativa)
15. Perdida de la cosa debida
16. Transacción
17. Prescripción
18. Cosa juzgada. (ataca circunstancias que ya fueron objeto del juicio)

 El escrito de excepciones:
- Deben presentarse todas a la vez y señalar los hechos por cada una de ellas.

 Que hace el tribunal frente a estas excepciones. (art. 466)


- Del escrito de oposición, se dará traslado al ejecutante (demandante), dándosele copia de el para que dentro de 4 días exponga lo que juzgue
oportuno respecto de las excepciones opuestas por el demandado.
- El demandante tiene el plazo de 4 días entonces, para exponer lo que estime pertinente respecto de las excepciones opuestas por el
demandado, debiendo exponer los argumentos de hecho y de derecho por lo que debe desestimarse las excepciones.
- Vencido el plazo, haya o no hecho observaciones, se pronunciará el tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad.
- Este examen de admisibilidad revisa si las excepciones opuestas son:
 las establecidas en la ley
 si están opuesta dentro de plazo
 y si se cumple con las normas de comparecencia en juicio (con abogado)
- Si el juez verifica que se cumplen con todos los requisitos, el juez las declarara admisibles.
- Si el juez la estima inadmisible o si considera que no es necesario rendir prueba para resolver, dictará de inmediato sentencia definitiva.
- Si el juez estima que existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, debe recibir las excepciones a prueba y fijar los puntos a probar.

 Recursos procesales en contra de la resolución


- Cuando la ley procesal no señala un recurso procesal respecto de una resolución debemos distinguir:
 La resolución que declara admisible las excepciones es una sentencia interlocutoria de segundo grado. (recibiéndose la causa a prueba)
 La resolución que declara inadmisible las excepciones: Respecto de ella la doctrina discute, estableciendo que ello es un auto; para otros se
trata aquí de una sentencia interlocutoria.
- Si se considera como sentencia interlocutoria de segundo grado procede apelación, ya que sirve de base para la dictación de la sentencia
definitiva.
- Si se considera como un auto, no procede recurso de apelación.

 Termino probatorio (art 468).


- Cuando se haya recibido la causa, el término probatorio será de 10 días
- Este término podrá ampliarse hasta 10 días más (20) a petición del acreedor.
- Por acuerdo de ambos partes, podrán concederse los términos extraordinarios que ellas deseen.
- OJO: Debería concederse término probatorio especial por entorpecimiento.

 Como se rinde la prueba (469)


- Se rinde desde la misma forma que en el juicio ordinario.

OJO: El cuaderno de apremios contiene:


ORDEN DE REQUERIR DE PAGO MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO.

 La sentencia definitiva en el juicio ejecutivo.


- Art. 469 parte final: Vencido este plazo, háyanse o no presentado escritos y sin nuevo tramite, el tribunal citará a las partes para oír sentencia.
- Art. 470: La sentencia definitiva debe pronunciarse dentro del plazo de 10 días hábiles contados desde que el pleito quede concluso.
- La sentencia definitiva en el juicio ejecutivo puede ser de dos clases:

i. Sentencia definitiva absolutoria


- Ocurre cuando se acoge una de las excepciones opuestas por el ejecutado y conjuntamente con acoger la excepción se desecha la demanda
ejecutiva y ordena alzar el embargo.

ii. Sentencia definitiva condenatoria.


- Cuando desecha todas las excepciones opuestas por el ejecutado y acoge la demanda y ordena seguir adelante con la ejecución.
- La sentencia condenatoria puede ser a su vez de dos tipos:
a. Sentencia definitiva condenatoria de pago.
- Corresponde cuando el embargo se ha trabado sobre dinero o sobre la especie o cuerpo cierta debida.
- El juez automáticamente ordena el pago.

b. Sentencia definitiva condenatoria de remate.


- Corresponde cuando el embargo se ha trabado sobre bienes distintos al dinero o a la especie o cuerpo cierto.
- En este caso es necesario proceder al remate de los bienes (venta forzada del tribunal)

- En la sentencia ordena que se proceda al remate de los bienes:


 Tasar los bienes
 Liquidar la deuda
 Publicar la venta
 Designar martillero – fijar día y hora.
- Luego, los inmuebles los remata el juez.
- Con la venta forzada y el precio pagado, se le paga al acreedor.

 Recursos procesales.
- En el juicio civil, el recurso propio es el de la apelación.
- Art. 187 en relación al 189 – Son apelables todas las sentencias definitivas.

 COSA JUZGADA EN EL JUICIO EJECUTIVO.

- Hay tener presente dos aspectos de la cosa juzgada en el juicio ejecutivo:


1. La sentencia ejecutiva del juicio ejecuto produce cosa juzgada con relación a otro juicio ejecutivo, es la cosa juzgada formal, es decir, se deduce
demanda ejecutiva y se tramita hasta la sentencia, entonces si se dictó sentencia no se puede volver a iniciar otro juicio ejecutivo.
- Pero este efecto tiene una excepción a propósito de la renovación de la acción ejecutiva (art. 447) que habla del rechazo que hace la sentencia
sobre la acción. Puede renovarse la misma acción ejecutiva.
2. Ocurre cuando la sentencia del juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de todo otro tipo de juicio, se llama la cosa juzgada material o
sustancial, este efecto tiene una excepción en relación a la reserva de acciones o excepciones que la pueden solicitar el ejecutante o el ejecutado, art 478.

 Instituciones.

A. Renovación de la acción ejecutiva.


- Esta permite que, en el procedimiento ejecutivo, la acción ejecutiva rechazada por una sentencia definitiva de carácter absolutorio pueda
volver a intentarse, pero solo en los casos señalados expresamente en el art 477. que son la incompetencia del tribunal que puede ser absoluta o relativa, la
incapacidad, pero no indica si es del ejecutante o ejecutado, ineptitud del libelo y la falta de oportunidad en la ejecución.
- En estos casos, del art 477, la excepción, compuesta por el ejecutado, que dio origen al rechazo de la demanda ejecutiva es de carácter
DILATORIA que no ataca el fondo de la acción deducida, sino que solo a los aspectos formales.
- La que tiene más relevancia es la falta de oportunidad en la ejecución, que lo más común es el plazo. (cobrarse antes habiendo plazo)
- La renovación procede en 4 casos, y en las demás excepciones no opera porque se aplicó el principio general de cosa juzgada.

B. Reserva de acción y excepción.


- Es una excepción a la cosa juzgada material, alterando el principio fundamental de la cosa juzgada.
- Art 478. La sentencia ejecutiva firme o ejecutoriada produce cosa juzgada material o sustancial, salvo el caso en que se hubiere concebido
reserva de acción al ejecutante, o la reserva de excepciones al ejecutado.
- En estos casos la sentencia NO produce cosa juzgada respecto de las acciones o excepciones reservadas para el juicio ordinario.
- El principio de la cosa juzgada implica que el asunto resuelto entre las partes no puede volver a discutirse nunca más, sin perjuicio de esto hay
excepciones en que los juicios no pueden terminar como los de familia aquí está la cosa juzgada formal.
- La reserva es una institución procesal cuyo objetivo es evitar que la sentencia ejecutiva produzca cosa juzgada respecto de determinadas
acciones o excepciones las cuales pueden discutirse nuevamente pero en un juicio ordinario (declarativo) [
- La reserva de acciones puede solicitarla, tanto el ejecutante o demandante como el ejecutado o demandado.

- La reserva solicitada por el demandante o ejecutante: se trata de un verdadero desistimiento de la demanda con la diferencia que no produce
cosa juzgada, es un desistimiento especial, propio de la demanda ejecutiva que está regulado en el art 467, el ejecutante tiene dos oportunidades para solicitar la
reserva de sus acciones tanto en el art 467 como en el art. 478.

- Desistimiento: la ley permite al demandante desistirse de seguir con la demanda, nace un incidente, no es necesario que se justifique el
desistimiento, esto termina con una sentencia interlocutoria que da derechos a las partes, el demandante pierde la acción procesal para reclamar el derecho, es
decir nunca podrá recurrir al tribunal para reclamar el derecho. Art 148 y 150

- Art 467 señala el plazo en que se puede manifestar la voluntad de no seguir con el juicio ejecutivo, pero si se reserva la acción se le permite que
se pueda ejercer nuevamente esas acciones en un juicio ordinario, el plazo es de 4 días. No se piden motivos calificantes porque el ejecutante analiza su situación
- Cuando el demandado interpone una de las excepciones y el demandante carezca de los medios necesarios para revertir esa excepción puede
reservar sus acciones, a través del desistimiento.
- La consecuencia procesal del desistimiento es que se pierde la acción procesal, tanto de las partes como de los terceros, y el juicio termina.
- Art 478 se habla de la sentencia, es antes de dictar sentencia definitiva el ejecutante solicita que se le reserve su acción para presentarla en el
juicio ordinario, siempre que exista motivos calificados porque el juicio ejecutivo ha avanzado.
- En el inc final señala el art 474 si el ejecutante cuando pide la reserva de acciones antes de dictarse el fallo tiene la obligación de deducir la
demanda ordinaria en el plazo de 15 días desde que se le notifica la sentencia del juicio ejecutivo.

- La reserva de excepciones del ejecutado o demandado se reglamenta en el art 473 habla sobre cuando el demandado cumplió la obligación
(pago) pero no tiene los medios de prueba para acreditarlo, en el plazo de 10 días, por lo tanto, solicita que se reserve las excepciones para presentarla en un juicio
ordinario, pero el juez debe caucionar los resultados del juicio. En el mismo momento en que transcurre el plazo para oponer excepciones, en el mismo escrito se
debe dar a conocer que no tiene medios probatorios, pero se dictara la sentencia condenatoria de pago.

- Art 474 habla sobre la notificación de la sentencia condenatoria desde ese momento empieza a correr el plazo de 15 días hábiles (porque está
en el CPC y porque está obligando a deducir una demanda y esta es una actuación procesal) no entabla la demanda en el juicio ordinario, se ejecutara la demanda
condenatoria.

 Discusión doctrinaria.
- Cuando el ejecutado no opone excepciones se omite la sentencia, y en tal caso será suficiente el MEE para que el acreedor (ejecutante o
demandante) pueda perseguir la realización de los bienes (venta forzada) embargados y el pago en conformidad al procedimiento de apremio.
- Art 472 algunos autores dicen que el MEE pasa a ser sentencia, ya que el art dice que si no se opone excepciones se omitirá la sentencia, y
como tal el MEE produce efecto de cosa juzgada ¿esto es posible? ¿está bien interpretado el art? Pareciera que sí, porque es inexplicable que un proceso termine sin
sentencia
- Profesor Fernando dice que no puede ser una sentencia tanto formal o de fondo, ¿porque formal? porque el CPC explica cómo debe ser la
sentencia, y de fondo art 158 donde define la sentencia definitiva que dice que pone termino al juicio. Entonces se debe considerar que el mandamiento no cumple
con estos requisitos.
- El debido proceso exige que se obtenga una decisión fundada por parte del juez.
- En el juicio ejecutivo no existe fundamento de la decisión, por la norma 472.
 EL CUADERNO DE APREMIOS.

- La resolución judicial que da inicio al cuaderno de apremio es el MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO.


- Presentada la demanda ejecutiva y declarada admisible, le tribunal dicta la ejecución del “despáchese el mandamiento”
- El MEE es una orden escrita de requerir de pago al deudor y de embargar bienes suficientes en el caso que no pague en el acto de
requerimiento la obligación que se le exige.
- Esta resolución contiene la orden del juez para que el deudor pague, en e acto de requerimiento, o sea cuando se le pide que pague y
conjuntamente en caso de que no pague contiene la orden de embargo.
- El mandamiento su forma esta explicado en el art 443 CPC nº1: la regla general es que se notifica personalmente sino es el art 44 pero
tratándose de la notificación del MEE la ley exige una mayor certeza de que siempre sea personal, pero si no lo encuentra no se notifica por el art 44 y se deja citado
para que posteriormente el receptor lo notifique personalmente. Pero si no concurre al lugar citado ocurre la notificación ficta y se deja constancia del hecho
dándose de requerido de pago, el plazo que tiene le ejecutado para defensor se cuenta desde el requerimiento de pago.

- El art 443 nº2 en el requerimiento de pago se indica la cantidad precisa que debe pagar, incluso de las costas.
- El nº1 y nº2 deben estar señalados son esenciales, sin ellas el mandamiento es nulo.
- 1. Orden de requerimiento de pago y
- 2. La orden de embargar los bienes

- El embargo es inmediatamente después de que el deudor asistido a la oficina del receptor no tiene plata.
- Art 443 señalas otras menciones pero que no son obligatorias, si faltan no anulan el mandamiento. El embargo de los bienes del deudor, que
por general son muebles, se relaciona con el art 1464 cc sobre objeto ilícito, los bienes que son embargados ya no pueden ser administrados por el deudor y se
pondrán a cargo de un tercero, esta será una posesión provisional. El acreedor podrá pedir que el mismo deudor queda como depositario de los bienes, en caso de
que os venda o lo oculte se comete el delito penal de depositario alzado, o que no se nombre ninguno. Otra mención son los bienes, su indicación, esta no es
obligatoria, pero si es un derecho el acreedor, la ventaja es que el receptor sabe lo que debe embargar, no es necesario designar bienes porque el derecho de
prenda general, entonces si se tiene 1 millón se embarga todo lo que tiene de bienes (bienes presentes y futuros) hasta que se pague el total de la deuda.
- Art 472 a propósito de la conversión procesal ¿Qué naturaleza jurídica tiene el mandamiento de ejecución y embargo? La regla es que esta MEE
es una sentencia interlocutoria porque es un trámite esencial, pero está el problema del 472 en que si no hay excepciones del deudor y la sentencia se omite se
considera como sentencia definitiva al MEE (ART 443).

 EL EMBARGO.

- Acto jurídico procesal del tribunal practicado por un ministro de fe (receptor judicial), que consiste en tomar real o simbólicamente uno o más
bienes del deudor, poniéndolos en poner de un depositario, para asegurar con ellos el pago de lo adeudado, art 450 CPC. ORDEN.
- De forma real es tomar posesión del bien de manera material y simbólicamente no se puede hacer materialmente, ej. Plata que está en cajero
o una tienda completa
- Y con la fuerza pública, porque lo normal es que los bienes estén dentro de la casa del deudor, entonces cunado el deudor se niega a que el
receptor pase a su hogar, el cpc establece que si hay oposición esta diligencia se realice con la fuerza pública, esto será ordenado por el tribunal

 BIENES EMBARGABLES.
- Bienes inembargables art 1618 CC se relaciona con el art 445 CPC, el derecho de prenda en general dice que todos los bienes del deudor están
sujetos a este deudor, pero el art 1618 dice que los bienes específicos del deudor no se pueden embargar.
- En el nº2 del 445 dice que las remuneraciones del trabajador relacionado con el art 44 CTR, pero son embargables aquellas partes que excede
del 90 UF, en materia de pensión de alimentos. En el nº8 dice que no son embargables los muebles del dormitorio, del comedor, de cocina de uso familiar y la ropa
necesaria para el abrigo del deudor, se plantea que cuando se habla de dormitorio es únicamente la cama y su funda, en relación a la cocina es la cocina y así
dependiendo del lugar, en relación al bien declarado como familiar no se puede embargar.
- Respecto del embargo hay dos figuras: la administración de los bienes y la disposición de los bienes.

 Administración de los bienes:


- Art 479 y 480 CPC. Habla sobre el depositario provisional. Esto es algo administrativo.

 Disposición de los bienes:


- Las cosas embargadas por el decreto judicial del MEE, art 1464 nº3 CC sobre el objeto ilícito en las cosas embargadas que quedan fuera del
comercio humano, desde el punto de vista procesal decretado el embargo y ejecutado el inmueble queda fuera del comercio.
- Si el CC dice que hay objeto ilícito en lo bienes embargables y hay un ajeno, ¿desde cuándo se entiende que la cosa es embargada y está fuera
del comercio humano? Se distingue:

 Respecto de las partes: se entiende embargado el bien DESDE LA NOTIFICACION


 Respecto de los terceros: se entiende embargado el bien, se subdistingue:
 Bienes muebles: el embargo produce efectos desde el momento en que el tercero ha tenido conocimiento del embargo, salvo algunos bienes
muebles como el auto.
 Bienes inmuebles o bienes raíces: el embargo produce efectos desde que se inscribe en el registro respectivo del conservador de bienes raíces,
registro de interdicción y prohibiciones. Art 453 CPC.

- El CPC establece ciertas figuras que se asocian al embargo, como el aumento, disminución, etc. Son las instituciones relacionadas con el
embargo, como el reembargo.
 EL REEMBARGO.

- ¿Un bien puede ser embargado dos o más veces en procedimientos ejecutivos distintos? (Caso típico deudor que tiene varios acreedores) el
CPC no se refiere al tema, pero hay dos opiniones:

i. No hay inconveniente alguno, que una cosa embargada sea objeto de un nuevo embargo y por otro acreedor y una deuda distinta, porque esto
es reflejo del derecho del acreedor de perseguir el pago de su crédito en todos los bienes del deudor (derecho de prenda general).
- Estos autores, lo contrario supondría un privilegio en favor del primer acreedor que embargo, y además, art 1464, el art permite, con
autorización del tribunal, vender la especie, no habría y favor privilegiado, por lo tanto se podría embargar el bien.

ii. Es improcedente el embargo porque el segundo acreedor debe interponer o deducir la tercería de pago o de prelación conforme al art 527 CPC
y además el art 528. El art 527 dice que el acreedor que busca el embargo y no puede debe buscar otros bienes, pero si el deudor no tiene más bienes se debe
buscar otros bienes para saldar sus deudas, la palabra “proporcionalmente” es decir que el acreedor que embargo primero no tiene privilegio y como hay un
segundo acreedor y el bien no alcanza se debe bajar la deuda proporcionalmente sus deudas. El profesor apoya esta tesis. El art 528 habla sobre lo mismo, sobre el
segundo acreedor, lo único que pueden optar todos los acreedores es que Se pague la deuda de forma proporcional.

Vous aimerez peut-être aussi