Vous êtes sur la page 1sur 97

Finanzas Internacionales

Notas de apoyo para el curso


Primera Edición, agosto de 2012

Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres

Facultad de Economía Vasco de Quiroga

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


(Cuna de héroes, crisol de pensadores…)

Foto:Reuters/Brendan McDermid

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 2

Uso de estas notas del profesor

Por favor, dese el tiempo de leer esto. Le tomará, a lo mucho, diez minutos.

El objetivo de las presentes es hacer que su aprendizaje sea ameno y simple y que no sienta usted
una presión psicológica tal que solo se enfoque en obtener una buena nota para su promedio o, en el
peor de los casos, simplemente aprobar la materia para continuar con su licenciatura.

Como lo apreciará tanto en la clase introductoria al curso como en el plan de trabajo del mismo
publicado en el sitio que previamente le indicaron, la finalidad del profesor y de las presentes es que
usted enfoque sus energías a solamente aprender, estudiar, hacer el trabajo que le asignen y
aprovechar el tiempo de clase. Por tanto, estos apuntes tienen un diseño simple pero que se busca
sea pedagógico para usted. Adicional a lo ameno que se busca redactar, durante el contenido verá
definiciones que se resaltarán y que será su obligación aprender y memorizar. Tenga usted la
confianza de que no le será complicado recordarlos durante clase. Sin embargo, el conocer estos
conceptos le garantizará tener una buena respuesta tanto en las pruebas de control como en las
evaluaciones parciales ya que dichas definiciones y conceptos serán preguntados en las mismas. Por
ejemplo:

“La Filosofía, como lo señalan los académicos de la Universidad de La Sapienza, se define como
‘El conjunto de concepciones sobre los principios y las causas del ser de las cosas, del universo y
del hombre”, situación consistente con su origen etimológico ‘Philos’, que significa amigo y
‘Sophia’ que significa sabiduría…”

Después del párrafo, usted verá algo así:

Filosofía: El conjunto de concepciones sobre los principios y las causas del ser de las cosas, del
universo y del hombre.

También podrán venir definiciones, comentarios o fórmulas durante el contenido que no pueden
separarse como una definición independiente pero que, sin embargo, usted nunca debe olvidar y que
se señalan con un fondo gris ya que son clave para su aprendizaje:

Para la definición de contenidos:

“… Como se puede apreciar, gracias a la iniciativa de George Washington y Lafayette, Luis XVI
apoyó la independencia de Estados Unidos y mandó a la ruina económica a Francia. Esta ruina
generó la revolución francesa que llevaría a Napoléon Bonaparte al poder. Es entonces que el
asenso de Napoléon como emperador y su invasión a España, fue el principal acontecimiento
histórico europeo que motivó la independencia de México…”

Este concepto difícilmente lo olvidará al estar resaltado y, a su vez, será la respuesta de una
pregunta de prueba de control en clase o examen del tipo:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 3

¿Cuál fue el principal acontecimiento histórico europeo, adicional a muchos otros suscitados en la
Nueva España, que motivó la independencia de México?

Usted ya sabe la respuesta (NOTA: la pregunta en un examen puede venir de diversas formas y
redacciones, con respuestas de opción múltiple, completar, etc. Este es un simple ejemplo de lectura
de las presentes notas)

Para la definición de fórmulas:

“Por tanto, con la derivación previamente empleada, el área de un círculo se define como:

A 
2
r

Fórmula 1 área de un círculo:


A r2

El Dr. De la Torre espera que estas notas sean de su provecho. No se deje impresionar si cree que es
mucho material para estudiar. Ya verá usted que la carga de materia es amena y fácil de llevar.

Es importante señalar que las presentes son una parte fundamental de la materia pero en ningún
momento se está afirmando que son la única fuente que debe usted estudiar y repasar. En muchas
ocasiones se revisarán temas y se harán comentarios que pueden no venir en estas líneas y que, sin
embargo, pueden preguntarse en las pruebas de control o examen. Por tanto, se le sugiere llevar sus
propias notas a mano en clase, asistir a la misma y poner atención a todos los comentarios e
indicaciones hechos por el profesor para evitar omisiones.

Dr. Oscar De la Torre.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 4

Uso de estas notas del profesor _____________________________________________ 2


1 Introducción a las finanzas internacionales. ________________________________ 6
2 El sistema financiero internacional._______________________________________ 7
2.1 Modelo IS-LM (descripción general para ubicar nuestras variables macroeconómicas de
interés). _____________________________________________________________________ 8
2.1.1 Mercado de bienes y su equilibrio._________________________________________________8
2.1.1.1 Derivación de la curva de la demanda en el modelo de 45° para determinar el equilibrio
en el mercado de bienes. ___________________________________________________________ 12
2.1.1.2 Determinación de la función para lograr el valor de equilibrio en el modelo de 45° o
mercado de bienes. _______________________________________________________________ 16
2.1.2 El mercado de dinero y su equilibrio. _____________________________________________ 18
2.1.2.1 Tipología generalmente aceptada de los mercados financieros y el caso mexicano. ___ 18
2.1.2.2 El objetivo y funcionamiento de los bancos comerciales y la necesidad de un banco
central. 23
2.1.2.3 Las operaciones de mercado abierto. ________________________________________ 28
2.1.2.4 El comportamiento de la tasa de interés respecto al precio de los bonos. ___________ 31
2.1.2.5 Consideraciones a las operaciones de mercado abierto. _________________________ 32
2.1.2.6 Determinando el equilibrio del mercado de dinero._____________________________ 33
2.1.3 Determinación del modelo IS-LM. _______________________________________________ 35
2.1.3.1 Curva IS. _______________________________________________________________ 36
2.1.3.2 Curva LM. ______________________________________________________________ 37

2.2 Otro tipo de activos ajenos a los del mercado de bonos. _______________________ 39
2.3 El sistema financiero mexicano. ___________________________________________ 42
2.3.1 Los mercados de bonos y acciones. ______________________________________________ 42
2.3.2 Mercados establecidos o bolsas de valores. El caso de la BMV y el NYSE. ________________ 44

2.4 Sistema financiero internacional. __________________________________________ 46


2.4.1 El Fondo Monetario Internacional (FMI). __________________________________________ 46
2.4.2 El Banco Mundial. ____________________________________________________________ 47
2.4.3 El Banco Interamericano de Desarrollo. ___________________________________________ 48
2.4.4 El Banco Internacional de Pagos. ________________________________________________ 48
2.4.5 El G30. _____________________________________________________________________ 49

2.5 La banca global. Los Medici modernos. _____________________________________ 49


2.5.1 Los grupos financieros. ________________________________________________________ 50

2.6 Tipos de operaciones financieras.__________________________________________ 52


3 El mercado cambiario, el mercado de bonos y la estrecha interrelación entre ellos.54
3.1 Historia de los tipos de cambio y el rol de los inversionistas, especuladores e
instituciones financieras en el entorno internacional actual. __________________________ 54
3.1.1 Historia de los mercados de bonos. ______________________________________________ 54
3.1.2 Edad antigua.________________________________________________________________ 55
3.1.3 Edad Media y Edad Moderna.___________________________________________________ 56

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 5

3.1.4 Edad contemporánea y el origen del sistema cambiario actual.________________________ 58


3.1.4.1 La Gran depresión de 1929-30 como causa financiera de la II Guerra mundial. _______ 60
3.1.4.2 Los acuerdos de Breton Woods y el origen de los tipos de cambio fijos._____________ 62
3.1.4.3 La guerra del Yom Kippur, la creación de la OPEP y el abandono de los tipos de cambio
fijos. 63
3.1.4.4 La historia del mercado cambiario en México. _________________________________ 64

3.2 Microestructura y montos de operativa del mercado de cambios ¿Quién mueve en


realidad los tipos de cambio? ___________________________________________________ 68
3.3 La estructura interna de una institución financiera que opera en el mercado cambiario
o de divisas. _________________________________________________________________ 70
3.3.1 Operaciones simples entre dos bancos con cuentas compartidas.______________________ 70

3.4 Operaciones cambiarias a través de bancos corresponsales. ____________________ 71


3.5 Las operaciones que realizan las empresas e individuos en el mercado cambiario. __ 74
3.5.1 Tipos de operaciones e instrumentos que una mesa de cambios puede ejecutar. _________ 78
3.5.2 Instrumentos financieros derivados ______________________________________________ 78
3.5.2.1 Operaciones forward._____________________________________________________ 78
3.5.2.2 Swaps cambiarios. _______________________________________________________ 79

3.6 Cifras de operatividad del mercado cambiario según el Banco Internacional de Pagos y
la revista Euromoney. _________________________________________________________ 81
3.6.1 Tipos de participantes en el mercado de divisas según el BIS. _________________________ 81
3.6.2 Cifras de operatividad presentadas por el Banco Internacional de Pagos.________________ 83

4 Estrategias financieras en el mercado de cambios. _________________________ 92


Apéndice 1 Convención ISO 4217:2008 para fijar las siglas o identificadores de las
paridades cambiarias y los principales tipos de regímenes cambiarios por país según el
FMI.___________________________________________________________________ 93

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 6

1 Introducción a las finanzas internacionales.

En el transcurso de esta materia veremos cómo se da la dinámica del intercambio de dinero ya sea
para realizar transacciones de comercio internacional, para realizar proyectos fuera del país de
residencia como es el estudiar o realizar ayuda humanitaria.

Desde la antigüedad, la actividad comercial intra e internacional ha sido la base del crecimiento
económico, el cual se buscaba con la finalidad, según lo plantea Aristóteles, de satisfacer las
necesidades de los individuos y hacer un adecuado intercambio de bienes.

Dado que la definición de Economía se basa en la definición de la administración de bienes y


servicios escasos, se tiene entonces que el comercio internacional que da sustento a las
primigenias finanzas internacionales ya tenía, desde su origen un toque internacional. Como se
verá a lo largo del curso con la evolución histórica, tanto del pensamiento económico y, como
principal foco de estudio, la estructura y dinámica del sistema financiero internacional ha tenido
su principal enfoque global a partir de los años de 1973 en donde se inicia el abandono del patrón
oro y en donde las propuestas de las teorías económicas de libre mercado toman fuerza para dar
entrada al proceso de integración global tanto cultural como comercial y financiera.

El principal objetivo de este curso es precisamente el conocer la dinámica de los mercados


financieros en un contexto internacional. En un primer apartado revisaremos qué son las finanzas
y haremos la definición de los principales conceptos que envuelven a los mercados financieros. A
su vez, se hará una reflexión de qué interrelación tienen los eventos económicos de países ajenos
al nuestro a efecto de tomarles en consideración para nuestra planeación financiera.

En un segundo apartado o tema revisaremos cómo se conforma el sistema financiero actual e


iniciaremos la revisión del mismo. En concreto su estructura, principales agentes y
funcionamiento. Aquí conoceremos un poco más sobre la historia del dinero y de los sistemas
financieros.

En un apartado posterior, revisaremos cuál ha sido la evolución de las paridades cambiarias y de la


correspondiente dinámica del mercado de divisas. En específico, conoceremos los principales
regímenes cambiarios, la historia del tipo de cambio en México, la tipología y microestructura de
los mercados financieros; la historia de los mercados de valores y los principales tipos de
operaciones en los mercados financieros.

En el cuarto apartado abandonaremos el enfoque historicista y descriptivo para adoptar uno más
operativo y cuantitativo. En el mismo veremos la microestructura del mercado de divisas, la
lectura de la pizarra y las principales cifras y formas de operar en el mercado de divisas. En este
punto se llevará al alumno al plano aplicado con simuladores en los mercados financieros a efecto
de que aprenda el proceso de toma de decisiones a nivel aplicado.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 7

En un quinto apartado se tendrá una revisión de los principales tipos de instrumentos de


cobertura (instrumentos financieros derivados) y se verán algunas estrategias de cobertura con los
mismos a efecto de elaborar estrategias de administración financiera internacional. En este mismo
apartado, se revisarán algunos conceptos de econometría de series de tiempo a efecto de poder
realizar modelos de pronóstico elementales para su operativa en los mercados financieros
internacionales.

En un sexto apartado se revisarán algunas estrategias de administración financiera internacional a


efecto de conocer las principales formas de aplicar los conocimientos en finanzas internacionales
asimilados. Por último, en el séptimo apartado, se revisarán algunos modelos teóricos de
determinación de tipos de cambio y de la administración internacional de portafolios, observando
algunas de sus limitantes a la luz de los modelos y teorías revisados durante el semestre. Daremos
inicio entonces a la parte fundamental de las finanzas internacionales, el estudio de los sistemas
financieros tanto nacional como internacional.

2 El sistema financiero internacional.

Para iniciar el estudio de cómo se conforma la estructura del sistema financiero internacional es
necesario recordar los conceptos fundamentales de plasmados en los primeros trabajos de la
denominada “síntesis neoclásica” revisada en los cursos de Macroeconomía. En específico, nos
abocaremos a la revisión genérica de la propuesta primigenia conocida como el modelo IS-LM,
esto con la finalidad de dar una relación estructural importante entre el mercado de bienes con el
de dinero, siendo este el origen de las interacciones entre los diferentes sistemas financieros a
nivel internacional.

Para revisar el modelo ISL-LM y las interacciones macroeconómicas que se modelan con el mismo
se recuerdan algunos de los conceptos más importantes subyacentes a la Teoría Macroeconómica.

Política económica: Es el conjunto de acciones y estrategias seguidas por el gobierno para


controlar el nivel de crecimiento, inflación y empleo.

Es importante diferenciar la política económica de la Economía política ya que la segunda se define


como:

Economía política: la descripción de la actividad económica de una nación o zona geopolítica que
incorpora la revisión de sus recursos, actividades económicas, demografía y todos los factores que
inciden en la actividad económica.

Una vez definida la política económica, es de necesidad observar que la misma se integra de dos
tipos de políticas de las que veremos su forma de operar en breve. Estas son:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 8

Política fiscal: Es la relacionada a la estrategia de ingresos (impuestos directos e indirectos) y


egresos que busca seguir un gobierno para incentivar el crecimiento económico y el desarrollo de
su sociedad.

Política monetaria: Son las acciones seguidas por el banco central (si existe en dicho país) o el
gobierno, encaminadas a controlar el nivel de dinero circulante y, por ende, de precios.

El que la política monetaria se especialice más en contener el nivel de precios al controlar el flujo
de dinero circulante no implica que la política fiscal no tenga impacto en los precios. Es importante
observar que la adecuada coordinación de dichas políticas impactará en las tres variables de
interés. Sin embargo, la segunda será de mayor interés por múltiples factores actuales. El primero
de ellos, la política monetaria observada prioritariamente en el mercado de dinero y economías
abiertas, es la que más influye en el comportamiento de las finanzas a nivel internacional como se
verá a lo largo de este curso. Por tanto, el nivel de detalle del modelo IS-LM tendrá un sesgo
enfocado precisamente a este mercado.

2.1 Modelo IS-LM (descripción general para ubicar nuestras variables


macroeconómicas de interés).

Tal como lo proponen, de manera primigenia tanto John Hicks como Alvin Hansen en su modelo
denominado IS-LM, conocido hoy en día como “síntesis neoclásica”, por el lado de la demanda
(curva de demanda) en el modelo OA-DA se tiene que los principales mercados que interactúan de
manera cercana son tanto el de bienes como el de dinero, cuyo equilibrio termina en la derivación
de la curva denominada “Investmen-Savings” o IS. A continuación veremos una descripción sucinta
del mercado de bienes para dar pie a la propia en el mercado de dinero.

2.1.1 Mercado de bienes y su equilibrio.

En este mercado se busca relacionar el nivel de demanda de bienes y servicios para consumo dado
el nivel de ingreso (Y ):

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 9

Gráfica 1 Relación de equilibrio entre el nivel de ingreso (Y=PIB) de una nación y su consumo (producción)

Aquí se supondrá que el nivel de producción es igual al ingreso dado que el ingreso es un resultado
de la producción y viceversa. Con esto se plantea la primera línea negra de 45° que indica el nivel
de relación ingreso-producción teórica que debe mantenerse en una economía. Esta significa que,
por cada peso de ingreso que se tiene en una Economía, se debe producir (teóricamente
hablando) el mismo peso. Por tanto la recta que relaciona un peso de ingreso con un peso de
producción tiene una inclinación de 45° (pendiente de 1) como se muestra.

En la gráfica uno, se expone la línea gruesa roja que representa la demanda de bienes y servicios.
La forma en que se deriva esta parte de la ecuación propuesta por Keynes y expuesta en la
fórmula 1 para economías cerradas con gobierno1:

Fórmula 1 Determinación del consumo dado el ingreso.

PIB Y demanda C I G

En la gráfica uno, el punto donde interseca la recta de producción de 45° y la recta de consumo
(línea roja) es el punto de equilibrio teórico donde se dará el consumo de una nación. Si usted
desea explorar el impacto que el nivel de producción (Y) tiene en el nivel de demanda de bienes
presione a la siguiente liga2:

http://www.oscardelatorretorres.com/downloads/librosreferencia/macroblanchard/introblanchar
ddemos

Cuando acepte (si decide hacerlo) la advertencia legal, llegará a un menú en idioma inglés. Por
favor, seleccione la gráfica interactiva que dice “Graph 4. (Figure 3-3,3-4) The determination of
equilibrium income”. Ahí verá lo siguiente:

1
A partir de ahora trabajaremos bajo el supuesto de que se tiene una “Economía cerrada con gobierno”
para simplificar la exposición del modelo OA-DA y los dos que lo integran.
2
Por favor lea la nota legal ya que es una advertencia de propiedad intelectual. Las siguientes gráficas (3 a 5)
son propiedad de Olivier Blanchard y Prentice-Hall. Aquí se presentan con fines académicos sin ánimo de
lucro.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 10

Gráfica 2 El desequilibrio en el mercado de bienes cuando el ingreso se incrementa.

En la misma se aprecian dos rectas. La roja que corresponde a la demanda (Demand) derivada con
una forma más exacta y sofisticada de la fórmula 2 que estudiaremos en breve. Esta recta roja es
la misma que la línea roja de la gráfica 3 presentada previamente (de hecho es la misma gráfica).

A su vez, se presenta la curva de 45° que relaciona la producción “teórica” dado el ingreso (un
peso de producción por cada peso de ingreso o dos pesos de producción por dos pesos de ingreso
y así sucesivamente). Para ilustrar el ejercicio se presentan dos niveles de producción. La
producción original ( Y ) y un nivel que usted modificará a su gusto ( Y1 ). Note cómo el punto de
partida ( Y1 ) lleva a un valor superior respecto a Y en el eje de las abscisas (eje x). Ahora suponga
que la propensión marginal a consumir es de c1 80% 0.8 . Es decir, que los individuos gastan
solo el 80% de su ingreso y ahorran (invierten) el resto. Esto origina que se consuma menos de la
producción de las empresas y se generen excedentes. Esto lo puede ver en la gráfica de la
siguiente manera: Vea la recta vertical rosa que relaciona a Y1 con la recta de la demanda. Al
llegar a ese punto de intersección, se aprecia que lleva a un nivel teórico de producción que se
determina trazando ahora una recta horizontal hacia el eje “y” o de ordenadas.

Esa recta lleva a un punto en dicho eje que se denota con Z (nivel de demanda). Ahora
comparamos el nivel de producción que debería ser, teóricamente hablando, igual al nivel de
ingreso de la nación. Note como el nivel de Y marcado en el eje y es mayor al de Z . Esto significa
que las empresas tienen sobre producción y, por ende, más inventarios que no venderán pronto,
lo que debería obligarlas a hacer dos cosas:

1. Producir menos y dejar que, en el mediano plazo, los inventarios se reduzcan de forma
gradual.
2. Seguir produciendo con la expectativa de que la demanda se incremente. Esto es que la
propensión marginal a consumir ( c1 ) se incremente. O sea, los individuos decidan gastar

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 11

más y ahorrar menos o 2) que su nivel de ingreso neto (después de impuestos) sea mayor
como resultado de la reducción en la carga fiscal.

Ahora ¿qué pasa si, por alguna circunstancia, se reduce el nivel de ingreso de la nación y las
empresas bajan su producción ante esa expectativa?

Esto implica que usted moverá Y1 hacia la izquierda. Esto le llevará a la siguiente situación:

Gráfica 3 El desequilibrio en el mercado de bienes cuando el ingreso se reduce.

Se puede apreciar que la producción se redujo y ahora es menor a la demanda de los individuos.
Por tanto, se corre el riesgo de que los precios suban si el productor no responde a la misma ¿qué
hará el mismo? Puede hacer lo siguiente:

1. Podría subir el precio y solo vender sus inventarios.


2. Si se tienen excedentes en inventario, simplemente se produce la misma cantidad y se
utilizan los excedentes para satisfacer la demanda.
3. Se produce más de lo demandado si es que no se tienen inventarios excedentes.

Cuando uno de los dos escenarios se dé (sobre o subproducción), lo más seguro es que la empresa
cambie sus niveles de producción. Lo que obligará a los niveles de Z e Y (en el eje de ordenadas) a
converger y a hacer que el nivel de demanda sea igual al de producción. Es decir, se llegue al
equilibrio. Esto es:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 12

Gráfica 4 El equilibrio logrado en el mercado de bienes.

Aquí se puede apreciar algo interesante: El nivel de producción teórico es el mismo que el que
demandan los consumidores. Por tanto el nivel de producción llega a Y Y1 Z .

La manera de determinar el nivel de producción de equilibrio se verá en breve. Lo primero que se


desea hacer es determinar la curva de demanda agregada (línea roja) que se expuso previamente.

2.1.1.1 Derivación de la curva de la demanda en el modelo de 45° para determinar el


equilibrio en el mercado de bienes.

Para poder derivar la misma se parte de la definición keynesiana del ingreso o PIB dada por:

Fórmula 2 Definición del PIB o ingreso desde la perspectiva Keynesiana.

PIB  C I G X M

Es importante recordar que existen tres tipos de modelado o supuestos de generación del PIB en
Economía:

1. Economía cerrada sin gobierno: PIB  C I


2. Economía cerrada con gobierno: PIB  C I  G
3. Economía abierta con gobierno: PIB  C I  G  X M

Para fines de exposición inicial del modelo IS-Lm y para explicar la dinámica del mercado de
bienes, se trabaja con el caso 2, tal como se mencionó previamente, Economía cerrada con
gobierno ya que el impacto del tipo de cambio en las importaciones y exportaciones así como las
variables externas tienen un impacto específico:

PIB Y demanda C I G

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 13

Como punto de partida para la derivación de la ecuación de la demanda, se tiene que el consumo
(C), a pesar de ser una parte del ingreso nacional, se determina por el mismo, lo que lleva a la
siguiente fórmula cuyos parámetros se obtienen con un ejercicio de regresión:

Fórmula 3 Nivel de consumo dado el nivel del ingreso.

C c0 c1 
Y

En este punto, es de observar que se pueden utilizar como ingreso nacional ya sea la medida
directa del PIB o el resultado de calcular el PIB por remuneraciones a los factores de producción
que es la definición de Ingreso nacional disponible o lo que los individuos tienen para consumir:

Yd  YN Td Tr PSS B Dv

Esto lleva a dos posibles regresiones auxiliares:

Fórmula 4 Determinación del consumo vía el ingreso disponible o, al menos por el PIB.

C c0 c1Yd (Cuando se dispone del valor de Yd )


C c0 c1Y (Cuando no se dispone del valor de Yd y se tiene el PIB a precios constantes)

De las fórmulas 3 o 4 se determinan dos parámetros de vital importancia en Economía y finanzas:

1. El llamado consumo inercial c0 , que es el nivel de consumo que se da de manera “inercial”


observando que, aunque no se disponga de ingreso, una economía debe seguir
consumiendo y este nivel de consumo inercial se da gracias a este modelo de regresión.
2. La propensión marginal a consumir c1 que se define como la proporción del ingreso que
los individuos destinan al consumo. En otras palabras, la proporción de cada peso que se
tiene como ingreso que se utiliza para gastar, dejando el resto “como ahorro” o provisión
ya sea para consumos futuros o inversión. Por ejemplo c0 80% 0.8 implica que los
individuos gasta 80 centavos de cada peso que ganan.

Consumo inercial: Es el nivel de consumo que se da observando que, aunque no se disponga de


ingreso, una economía debe seguir consumiendo.

Propensión marginal a consumir: La proporción del ingreso que los individuos destinan al
consumo.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 14

Aunque se tenga el valor de Yd , la fórmula keynesiana de la demanda para el modelo de 45° debe
puede expresarse como sigue (empleando Y como en la fórmula 14)3:

demanda (c 0 +c1Y) I G

Hay tres mejoras adicionales que se pueden hacer al modelo de demanda que hasta ahora se ha
presentado:

 Se debe incorporar el impacto de la política fiscal (previamente definida) seguida por el


gobierno, lo que lleva a observar la influencia que el nivel de impuestos ( t ) cobrados tiene
y el nivel de gasto público ( G ).
 Se debe incorporar el impacto que tango el gasto público ( G ) como el nivel de tasas ( r ),
tiene en la inversión que hacen las empresas y particulares para producir más.

¿Cómo vamos a incorporar el impacto de los impuestos y el gasto del gobierno? De entrada
iniciemos con los impuestos ( T Y 
t ). Si las empresas e individuos pagan más impuestos, estos
tendrán menos dinero para consumo, por lo que se puede expresar el consumo como sigue:

Fórmula 5 Determinación del consumo dado el ingreso y los impuestos

C c0 c1 (Y T ) c0 c1Y c1T

En la expresión anterior usted puede determinar T ya sea con el valor de “ingresos


gubernamentales no petroleros” publicado por el INEGI o simplemente haciendo la siguiente
operación:

T Yd 
t (Si se dispone del valor de Yd )
T Y 
t PIB 
t (Si se dispone del valor de Yd )

En donde t es la tasa impositiva estimada para la Economía en su totalidad (aproximadamente del


30% para México). Con lo anterior, se llega a la siguiente expresión:

demanda c 0 c1Y c1T I G

De la expresión anterior, se puede medir el impacto del Gasto gubernamental. Como este no
puede medirse directamente en el consumo (suponiendo que no existe inyección de dinero a los
bolsillos del individuo por parte del gobierno) se tienen que manejar a G como una variable cuyo

3
Esto implica utilizar el PIB aunque los coeficientes ( c0 y c1 ) se obtengan de Y o Yd . En breve veremos la
bondad de hacer eso.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 15

monto está dado o es exógeno. Sin embargo, el ejercicio fiscal sí repercute en el nivel de inversión
por lo que se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo resolvemos el impacto del gasto de gobierno y
la tasa de inversión en la inversión para incorporarlos en la demanda? Es muy simple, recuerde
usted que el gasto de gobierno genera dinero y sueldos. Al darse esto, el consumo se incrementa
y, con ello, la producción de las empresas. Por otro lado, el nivel de tasas de interés (r) impacta en
lo barato o caro que puede ser un crédito, por lo que si el crédito es caro, las empresas no
producirán más aunque el gobierno tenga un nivel de gasto (G) alto. Por tanto, el nivel de
inversión dado el gasto gubernamental (G)4 y la tasa de interés (r) controlada por el banco central
puede expresarse con la siguiente relación matemática cuyos valores de βy γse logran con una
regresión lineal (modelos econométricos):

Fórmula 6 Modelo que determina el nivel de inversión dado por el gasto gubernamental (G) y la tasa de interés (r).

I I0 
G 
r

Si se inserta esta definición en lugar del término I de la fórmula 6, se tiene:

Fórmula 7 Determinación de la demanda (para gráfica) en virtud de las variables mencionadas y de la fórmula 2.

AE demanda c0 c1Y c1T ( I 0 


r 
G ) G

En la expresión anterior, cada coeficiente relacionado a una variable tiene el siguiente significado:

 c0 Es el nivel de consumo inercial.


 c1 Es la propensión marginal a consumir.
 I0 es el nivel de inversión (I) inercial o “aquel que se hace si no hay gasto gubernamental y
no se paga tasa de interés alguna”.
 Es la sensibilidad del nivel de inversión dada la tasa de interés ( r ).
 Es la sensibilidad del nivel de inversión dado el nivel de gasto público ( G ).

Recuérdese que la variable Gasto Gubernamental se manejará como dada (variable exógena), por
tanto esta no podrá manipularla salvo para hacer pronósticos. Para dar una mayor idea de cómo
opera la incidencia de cada variable mencionada, se sugiere bajar de la plataforma Moodle que se
lleva el curso, el siguiente archivo: “Animación del modelo IS-LM keynesiano.”. Si usted, no tiene
acceso a esta clase a través de la plataforma Moodle, consulte la siguiente liga en donde podrá
consultarlo o bajarlo5 :

4
Que para fines de simplificación este valore será un valor dado o exógeno.
5
Debe tener el software wólfram CDF player (www.demonstrations.wolfram.com) para reproducir la
animación.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 16

2.1.1.2 Determinación de la función para lograr el valor de equilibrio en el modelo de


45° o mercado de bienes.

Para derivar la ecuación que nos llevará al nivel de producción de equilibrio en el mercado de
bienes es necesario partir de la demanda agregada definida a través de la forma de cálculo del PIB
como lo propone Keynes para una economía cerrada con gobierno. A su vez, se empleará álgebra
elemental de la que estudió al inicio de su programa de estudios por lo que no le será complicado
el seguir al profesor en la concreción de dicha fórmula:

PIB Y demanda C I G

Recordemos que en la fórmula 14 se estableció que el consumo es una función del ingreso dada
por:

C c0 c1Yd (Cuando se dispone del valor de Yd )


C c0 c1Y (Cuando no se dispone del valor de Yd y se tiene el PIB a precios constantes)

También recordemos que, del ingreso recibido se deben contabilizar los impuestos pagados que se
obtienen como T Y t , data una tasa impositiva t . Esto llevó a expresar la demanda como sigue:

demanda c0 c1Y c1T I G Y


Y c0 c1Y c1T I G

Recuerde que T Y 
t , por tanto se puede redefinir la expresión anterior como sigue:

demanda c0 c1Y c1T I G Y


Y c0 c1Y c1 (Y 
t ) I G

Nótese que el término de ingreso y el de impuestos que se multiplican por la propensión marginal
a consumir se pueden simplificar de la siguiente forma sin cambiar la esencia teórica del modelo:

Y c 0 c1Y c1 (Y 
t ) I G
Y c 0 Y (c1 c1 
t ) I G
Y c 0 Y (c1 
(1 t )) I G

Si ponemos todos los términos de Y en el mismo lado se tiene:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 17

Y c0 Y (c1 
(1 t )) I G
Y Y (c1 
(1 t )) c0 I G

Ahora se puede simplificar el lado izquierdo de la siguiente forma:

Y c 0 Y (c1  (1 t )) I G
(1 c1 
(1 t )) 
Y c0 I G

Ahora despejamos Y para llegar a la primera aproximación del nivel de demanda de equilibrio:

(1c1 
(1t )) 
Y c0 I G
c I G
Y 0
(1 c1 
(1 t ))
 
Y 
1
c0 I G demanda agregada AE *

(1 c1 (1 t )) 

Si se observa con cuidado la expresión a la que se llega, se aprecia que el término entre paréntesis
es lo que se denomina como efecto multiplicador.

La parte entre corchetes ( c0 I G ) es lo que se denomina consumo autónomo ya que viene


dado y se compone del nivel de inversión, el consumo inercial y el gasto público. Es decir, no se
afectan ya sea por el patrón de consumo que es más controlable por los individuos o la tasa de
impuestos que les afecta directamente en su toma de decisiones.

La expresión a la que se llega anteriormente considera tanto al gasto gubernamental ( G ) como a


la inversión ( I ) como valores dados. Para el caso del gasto público se ha trabajado y se seguirá
trabajando con este supuesto. Sin embargo, se puede sustituir el valor de la inversión por el de la
inversión esperada expresado en la fórmula 6:

I I0 
r 
G

Esto lleva a la siguiente expresión final del nivel de producción (y, por ende, de demanda) que será
el de equilibrio en la gráfica del modelo de 45° que lleva al equilibrio del mercado de bienes:

 
AE * 
1
c0 I G 

(1 c1 (1 t )) 
 1 
AE *  c0 (I0 
 G ) G 
r 
(1 c1 (1 t )) 

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 18

Fórmula 8 Nivel de producción de equilibrio en el modelo de 45° (mercado de bienes)

 
AE* 
1

c0 (I0  G ) G 
r 
(1 c1 (1t )) 

2.1.2 El mercado de dinero y su equilibrio.

En el subapartado anterior se vio el comportamiento del mercado de bienes y su equilibrio. Ahora


toca hablar del mercado de dinero.

En este punto, es de necesidad observar que el término “mercado de dinero” puede prestarse a
confusiones con la denominación que se da en México al mercado de bonos. Por ello, es de
necesidad hablar de la tipología de los mercados financieros con el mercado que interesa a la luz
de las presentes líneas y cómo el banco central (o ante la falta del mismo en algún país
determinado, la junta monetaria de un gobierno) interviene y se relaciona con los mismos,
afectando a los otros mercados de interés.

2.1.2.1 Tipología generalmente aceptada de los mercados financieros y el caso


mexicano.

Los mercados financieros son el lugar en donde se reúnen oferentes y demandantes de activos
financieros e interactúan para hacer el intercambio de dinero por los mismos a efecto de satisfacer
ya sea una necesidad de inversión o una de financiamiento.

Dada la definición anterior, es de necesidad presentar lo que se entiende como un activo


financiero que es el objeto de intercambio en el mercado de interés.

Activo financiero: Es un título mercantil que representa la propiedad sobre el pasivo emitido por
una empresa, sobre su capital social o sobre algún otro tipo de activo material o financiero, el cual
representa, al tenedor o adquiriente, un flujo de efectivo y/o una potencial ganancia de capital a
futuro.

Quizá la definición le sea algo simple pero, a la vez, poco específica. En términos más planos, un
activo financiero es un documento en el cual, el tenedor o adquiriente, tiene un derecho mercantil
sobre el emisor. ¿Qué tipo de derechos mercantiles son a los que se refiere la definición? Piense
usted en un pagaré. Un pagaré es un activo financiero por que, con la firma del mismo, una
persona (emisor o deudor) se compromete a devolver el dinero financiero invertido o prestado

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 19

por parte del inversionista o acreedor6 más un pago de intereses durante o al final del plazo de
vigencia de dicho documento. Ese pago de intereses representa un flujo de efectivo futuro para el
tenedor (inversionista) del documento.

Para ilustrar la idea de por qué un activo financiero debe representar un flujo de intereses futuro,
téngase la siguiente gráfica en donde se presenta la salida de efectivo del inversionista al adquirir
el activo financiero y la devolución del mismo por parte del emisor más un flujo adicional por
concepto de intereses en el plazo de vencimiento. Para esto, suponga usted que el activo
financiero avala una inversión o préstamo (según del lado de la parte involucrada que se vea) por
$100.00 y paga intereses a un año de 10% ($10.00).

Perfil de pagos del inversionista Perfil de pagos del emisor


150 150

100 100

50 50
Intereses Intereses
0 0
Nominal Nominal
Inversión Vencimiento Inversión Vencimiento
-50 -50

-100 -100

-150 -150

Gráfica 5 Perfil de pagos de un pagaré por parte del tenedor o inversionista y por parte del deudor o emisor.

El activo financiero previamente mencionado tiene una lógica mercantil o lógica de


funcionamiento muy similar a los préstamos bancarios (los que los bancos comerciales hacen al
público en general) y los interbancarios (lo que se hacen entre bancos).

Otro tipo de activo financiero que se relaciona a un instrumento de deuda a un pagaré es el bono.
A diferencia del pagaré en el que se devuelve el dinero más los intereses al vencimiento (plazo
acordado por el inversionista y el emisor o deudor), en el bono el emisor se compromete a realizar
una serie de pago de intereses durante el plazo o vigencia del documento y, al vencimiento del
mismo, se compromete a devolver el dinero prestado. En la siguiente gráfica se puede apreciar el
caso de un bono en el que el emisor se compromete a pagar los $100.00 recibidos en un plazo de
10 años adelantando pagos anuales de intereses por 5%. Es decir, cada año, durante los 10 de
plazo, paga $5.00 y el décimo año paga los intereses más los $100.00 que debe.

6
En este punto y saliendo de las convenciones de términos comunes, el acreedor que presta dinero a otra
empresa u organismo a través de un activo financiero recibe el nombre de inversionista.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 20

Perfil de pagos del Inversionista Perfil de pagos del Deudor


150 150

100 100

50 50

0 0
Pr éstamo

Vencimien to

Pré stamo

Vencimiento
-50 -50

-100 -100

-150 -150

Gráfica 6 Perfil de pagos de un bono por parte del tenedor o inversionista y por parte del deudor o emisor.

Pagaré: documento mercantil en el que el emisor se compromete a devolver, en un solo pago y en


el tiempo de vencimiento, el nominal o suma adeudada más el pago de intereses.

Bono: documento mercantil en el que el emisor se compromete tanto a devolver, en el periodo de


vencimiento, el nominal adeudado como a pagar, durante la vigencia del mismo y en plazos
determinados, una serie de intereses.

Otro tipo de activo financiero son las acciones de las empresas. Estas representan una parte
proporcional del capital social de las mismas. Por ejemplo, piense usted en la empresa Grupo
Bimbo S.A.B. de C.V. Cuando usted es propietario de una acción, usted es propietario de un
pedazo del capital social de la empresa y eso le da derecho a tomar decisiones en asambleas de
inversionistas y recibir el pago de dividendos cuando esta los genere.

A su vez, existe otro tipo de activos financieros llamados activos financieros derivados, que no son
más que activos financieros el emisor se compromete a comprar o vender otros activos
financieros, como son bonos o acciones; o activos físicos como son petróleo, maíz, carne, café, etc.
Estos los veremos con mayor detalle en el capítulo correspondiente.

Para ilustrar la idea de un activo financiero derivado, piense que usted quiere ser accionista de
Bimbo pero el dinero que necesita para comprarla lo tendrá dentro de 3 meses. Sin embargo, el
precio de la acción, si la empresa es muy rentable durante 3 meses, puede ser más alto. Suponga,
para afinar el ejemplo, que hoy en día una persona le vende la acción a $20.00. Sin embargo, si la
empresa generara un dividendo de $1.00 en tres meses, usted deberá pagarle a esa persona
$21.00, lo que le implica buscar un peso extra. Sin embargo, usted está interesado en comprar,
dentro de 3 meses al precio de hoy ¿Qué hace en este caso? Compra un activo financiero
derivado. Es decir un activo financiero cuyo valor depende del activo financiero subyacente o
referenciado (la acción de Bimbo) cuyo precio se pacta a futuro. Para este ejemplo, usted pacta
con el dueño de la acción de Bimbo, el comprarle el título a $20.00 en tres meses. Cuando vence,
el emisor del activo financiero derivado, está obligado a venderle la acción al precio acordado
independientemente de que la acción sea más cara o barata.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 21

Acción: activo financiero o título mercantil que representa una parte proporcional del capital
social de una empresa. Este lo emiten las mismas para hacerse de socios y financiar, con el dinero
logrado, sus actividades y proyectos.

Activo financiero derivado: es un tipo de activo financiero que avala la compra o venta futura de
un activo financiero o activo real en un plazo y precio determinados y cuyo valor se deriva de ese
activo financiero o real subyacente.

Existen otro tipo de activos financieros pero estos son más complejos y, a la vez, específicos, en su
uso. El estudio de los mismos sale de la óptica de la materia de estudio ya que su revisión es más
pertinente en cursos de finanzas avanzadas o de Economía Financiera. Baste con observar que
estos tres tipos de activos, activos de deuda (pagarés y bonos), de capital (acciones) y derivados,
son los más comunes.

Mercado financiero: Es el lugar físico o virtual en donde se intercambian activos financieros.

En base la definición de mercado financiero, se observa que este puede ser físico (una bolsa de
valores o mercancías donde se intercambian, de viva voz o en persona, acciones o activos
derivados y activos reales –petróleo, café, naranja, maíz, etc.-) o puede ser interbancario o virtual.

A su vez, la implicación más obvia y necesaria de observar es que es el lugar en donde se


intercambian los activos previamente mencionados y que estos pueden tener los 4 nombres
siguientes:

1. Mercado de capitales: donde se intercambian acciones de empresas.


2. Mercado de derivados: donde se intercambian activos financieros derivados.
3. Mercado de mercancías: donde se intercambian activos como el petróleo, el oro, la plata,
el trigo, etc.
4. Mercado de deuda: donde se intercambian activos que representan la deuda de un
gobierno, organización o empresa como son los CETES (CErtificados de la TESorería), los
pagarés o bonos.

El último mercado es también llamado mercado de dinero en México. Sin embargo, es de


necesidad observar que dicho nombre se determina por práctica o costumbre y está
incorrectamente empleado ya que el mercado de dinero se refiere al mercado que controla el
Banco Central (Banco de México) para regular la cantidad de dinero en una economía.

¿A qué se refiere esta última afirmación? Recuerde usted el modelo de flujo de Keynes:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 22

Mercado de factores
Ganancias

Salarios y sueldos

Impuestos

Empresa:
proceso de la
producción Propietarios de capital y
Estado Trabajador
Tierra recursos naturales
Trabajo
Capital
Organización Gasto público
Ahorro

Consumo
Inversión
Inversión
Mercado de bienes
Demanda agegada

Gráfica 7 El modelo del flujo circular de Keynes.

Observe cómo el mercado de factores habla de los factores que dan origen al consumo (C), la
inversión (I) o al gasto gubernamental (G). Estos tres factores son dinero y cuando este es
abundante y fácil de adquirir vía crédito o inversión por parte de terceros en una economía, el
consumo y la inversión (léase producción como consecuencia) se incrementan. Sin embargo, este
incremento de producción y consumo genera incremento en el nivel de empleo, en los salarios y
sueldos, en el nivel de impuestos y en el nivel de gasto gubernamental, variables que generan
crecimiento de PIB pero, como se verá en temas posteriores, también un incremento de precios
(inflación).

Para controlar esto, se emplea la política monetaria que, recordando la definición previamente
dada, no son más que las acciones seguidas por el banco central (si existe en dicho país) o el
gobierno, encaminadas a controlar el nivel de dinero circulante y, por ende, de precios.

Entonces se tiene que el lugar en donde el gobierno o Banco central controlan este nivel de
circulante o precios es el mercado de dinero que tiene una estrecha relación con el mercado de
bonos, pero que se diferencia de éste último por el hecho de que el mercado de dinero solo
controla el nivel de dinero circulante a través tanto del dinero que presta a bancos comerciales
como de la posibilidad de hacer que estos destinen parte de su dinero ya no a préstamos sino a
adquirir bonos o activos vendidos desde sus reservas.

Para poder comprender esto a mayor detalle, es de necesidad revisar sucintamente el


funcionamiento de los bancos comerciales y su relación con un banco central como el Banxico.
Antes de entrar a ello, es de necesidad revisar la siguiente ilustración:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 23

Demanda Oferta Demanda Oferta


Mercado de bienes Mercado de trabajo

Sector individuos Sector empresa Sector gobierno Sector empresa


Sector empresa Sector individuos
(C) (I) (G) (Y o PIB)

Demanda Mercado de dinero Oferta Demanda Oferta


Mercados financieros

Bancos comerciales Bancocentral


Sector empresa
Sector individuos
(busca
financiamiento)
Sector individuos Sector empresa Sector gobierno
Sector empresa
(bancos o Sector gobierno
empresas con (busca
excendetes financiamiento)

Ilustración 1 Los mercados macroeconómicos.

Note cómo existe una diferencia conceptual. En los mercados financieros, oferentes de activos
financieros que buscan financiamiento (gobierno y empresas) y demandantes (personas físicas o
empresas con excedentes con no se invierten en actividades productivas) se encuentran para
intercambiar dinero por dichos activos financieros.

En el mercado de dinero se encuentran el banco central para determinar la oferta monetaria


circulante (base monetaria), de tal forma que se hace un intercambio de activos financieros entre
el banco central y los comerciales para lograr determinar dichos niveles.

De momento será solo de interés hablar la diferencia conceptual entre estos dos mercados (de
dinero y activos financieros). La interacción de ambos mercados y definir cómo los individuos, de
manera individual y agregada, realizan su proceso de inversión o financiamiento sale de la óptica
de este curso, ya que es materia más específica de la Economía Financiera.

2.1.2.2 El objetivo y funcionamiento de los bancos comerciales y la necesidad de un


banco central.

Un banco, en términos planos, es un negocio que se dedica a pedir prestado, a través de depósitos
bancarios o inversiones que pagan a una tasa determinada llamada tasa pasiva y a prestar a
terceros ese dinero que a terceros representa una tasa activa superior a la pasiva.

Banco: Es un negocio que se dedica a pedir prestado, a través de depósitos bancarios o


inversiones los cuales pagan a una tasa determinada llamada tasa pasiva, y a prestar a terceros
ese dinero a una tasa activa superior.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 24

Tasa pasiva: Es la tasa que los bancos pagan a sus cuentahabientes por que estos depositen su
dinero en los mismos o inviertan en activos financieros emitidos por los mismos. Por lo general
representa la tasa que se acuerda entre banco y cliente. Una medida de la tasa, a nivel agregado
en México, es el CCP (Costo de Captación a Plazo publicado por el Banxico)

CCP o costo de captación a plazo: Costo ponderado de captación que pagan las distintas
instituciones financieras por los depósitos a plazo. En el mediano plazo este indicador sustituirá al
Costo Porcentual Promedio de captación (CPP).

CPP o costo porcentual promedio de captación: Costo ponderado promedio que pagan las
distintas instituciones financieras por la captación de los recursos en los distintos instrumentos, y
cuya estimación mensual emite el Banco de México del 16 al 20 de cada mes en el Diario Oficial de
la Federación, la ponderación se obtiene al multiplicar la tasa de interés por su peso en la
captación de los distintos instrumentos de las instituciones financieras.

Tasa activa: Es la tasa que cobran los bancos por un préstamo. Esta tasa puede variar según el tipo
de préstamo que realicen. Existen diferentes tasas activas. Sin embargo, una de ellas se considera
la referencia para fijar el costo de los préstamos realizados: la TIIE.

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE): Es una tasa promedio ponderada calculada por
el Banco de México que refleja las condiciones del mercado de dinero (compra y venta de bonos
gubernamentales entre bancos y el Banxico) en una fecha determinada.

El concepto de banco tiene orígenes muy antiguos e incluso el nombre viene de una práctica muy
peculiar: la orfebrería. Los orfebres son personas que se dedican a trabajar el oro de manera
artesanal y, al ser este su materia prima, los hacía personas a quienes se les podía vender o confiar
en depósito el oro excedente que se tenía o que se quería resguardar. Cuando los orfebres
comenzaron a notar que el inventario de oro con que contaban era superior al que necesitaban, se
dedicaron a prestar dicho metal a comerciantes o individuos que lo necesitasen a cambio de una
tasa de interés.

Esta actividad de solicitar u otorgar préstamos a terceros fue posteriormente practicada por otro
tipo de usureros. Téngase como ejemplo el caso de Shylock, un judío retratado por William
Shakespeare en su obra “El mercader de Venecia”. Judíos y otros usureros que no tenían derecho
de propiedad en la edad media se dedicaban a realizar sus actividades en mercados y plazas
públicas y se sentaban en un banco. Cuando alguien necesitaba dinero, simplemente decían “voy
al banco”, de ahí el nombre peculiar de esta actividad.

Conforme la historia fue avanzando y la agricultura, el comercio y la actividad industrial


evolucionaron en tamaño y forma, la actividad bancaria hizo lo propio y los bancos se convirtieron
no solo en medios de inversión para personas o vehículos para conseguir financiamiento sino en

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 25

medios de custodia de dinero y de liquidación de operaciones con la emisión de billetes que


amparaban oro o, en su defecto, el dinero contabilizado en las cuentas del banco. El origen de los
billetes se remonta a los vales o certificados de depósito que amparaban la custodia del dinero de
una persona en un banco determinado.

En base a lo anterior, las personas ya no necesitaban de cargar con monedas de oro sino con
billetes ya que estos podían entregarlos a un tercero como medio de pago y hacer efectivo el
cobro o intercambio de ese efectivo amparado por el vale. Este concepto de pago se ubica
históricamente en la antigua China con fuentes poco probadas. Sin embargo, a pesar de esta
ambigüedad histórica y en diferentes épocas del tiempo, los fraudes no se dejaron esperar por
parte de individuos y bancos y, en el siglo XVI tuvo que ser implementada la emisión de papel
moneda por parte del gobierno sueco y e inglés. Incluso la moneda era acuñada y emitida por las
coronas y gobiernos, actividad que se hace hoy en día con piezas de metales no preciosos.

Esta emisión de moneda común tuvo que ser avalada por parte de los gobiernos a través de la
figura de un banco central, siendo el Banco de Suecia el banco central más antiguo y operativo en
la actualidad. A Suecia, le siguió Inglaterra como emisor oficial de moneda y billetes al crear el
Banco de Inglaterra quien no solo emitió moneda sino también deuda para financiar la guerra de
la segunda coalición contra Napoleón. Es decir, la corona inglesa ya no dependió directamente de
inversionistas y bancos (recuerde usted lo que se vio con los mercantilistas) sino de un banco
central que, a su vez, regulaba y proveía de liquidez (efectivo o circulante) a los banqueros
privados.

En México no se tuvo un banco central sino hasta 1925, el cual fue iniciativa del general
Venustiano Carranza, la cual se pudo concretar solo hasta el mandato del general Plutarco Elías
Calles. Antes de ello, el Banco Nacional de México y el Banco de Londres, así como los bancos
particulares eran quienes emitían papel moneda como medio de pago.

En función de este rol central de emisor de moneda, es de necesidad analizar, en la siguiente


ilustración y de manera introductoria, cómo serían las cuentas “T” de una hoja de balance tanto de
bancos comerciales como del Banco de México.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 26

Activo Banco Comercial 1 Activo Banco Central Activo Banco Comercial 2


Préstamos a terceros 270 Préstamos a banco 2 30 Préstamos a terceros 300
Bonos banxico Reservas del banxico (bonos) 630 Bonos banxico
Reservas Banxico 30 Reservas Banxico 30

Pasivo Banco Comercial 1 Pasivo Banco Central Pasivo Banco Comercial 2


200 Depósitos 600 Dinero Circulante 200 Depósitos
100 Inversiones de terceros 30 Reservas banco comercial 1 100 Inversiones de terceros
30 Reservas banco comercial 2 30 Préstamo Banxico

Activo empresas
Inventario 570

Pasivo empresas
570 Préstamos bancarios

Ilustración 2 Las hojas de balance de un sistema financiero con un banco central y dos bancos.

Para ilustrar el ejemplo véase que se concibió una economía con dos bancos comerciales y un
banco central. En los activos del banco central se encuentran los préstamos que el mismo a hace a
bancos comerciales afiliados al mismo y las reservas de dinero que tiene, las cuales las invierte en
préstamos al gobierno, a gobiernos de otros países (en el caso de México es prioritariamente a
Estados Unidos) o en otro tipo de activos como son el oro. En el pasivo se encuentran las reservas
que los bancos comerciales dejan como respaldo del dinero de sus cuentahabientes así como el
monto de monedas y billetes emitidos por el mismo como medio de pago.

En el caso del banco comercial, su hoja de balance tiene en sus activos los préstamos que hace a
terceros así como las reservas de dinero que tiene como garantía de los depósitos o cuentas
bancarias de inversión (cuentas de banco que, a diferencia de los anteriores, pagan intereses pero
que no son inversiones a plazo para el cuentahabiente). En el pasivo del banco comercial 1, se
tiene el dinero propiedad de los cuentahabientes que dejaron como depósito (sin goce de
intereses) así como las cuentas de inversión (inversiones) que sí pagan una tasa de interés. Aquí se
puede apreciar que el balance de este banco se encuentra balanceado al igual que el del Banco de
México o central.

Sin embargo, véase ahora la hoja de balance del banco comercial 2. Esta se encuentra saldada. La
diferencia radica ahora en que el monto de préstamos a terceros y el nivel de reservas en el banco
central llevan a un monto superior a la suma de los depósitos e inversiones de los cuentahabientes
del banco, por lo que esta institución se vio obligada a pedir prestado a otros bancos para surtir la
diferencia de efectivo que necesitaba para prestar.

Si se aprecia, también se incluyó una cuenta T correspondiente al activo de las empresas. En


concreto el nivel de inventarios que se emplea como una aproximación (netamente teórica para
este ejercicio) del nivel de producción y generación de empleo. En la cuenta de pasivos y para fines
ilustrativos, se pone el monto de créditos colocados por la banca suponiendo que solo se presta a
empresas en esta economía subjetiva.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 27

¿Quién le presta al banco 2? Pueden hacerlo otros inversionistas que le dan dinero a través de un
bono emitido por el banco o pueden hacerlo otros bancos a través del Banco de México quienes le
prestan a dicha institución el dinero que, entre todas, tienen como reservas depositadas en el
Banxico.

Este mercado interbancario es administrado por el banco central y es el principal vehículo de


aplicación de política monetaria.

Para poder conocer a mayor detalle el mecanismo de la política monetaria a la luz del modelo
keynesiano clásico, se tiene la siguiente ilustración que se toma de Ramírez (2001) y que ilustra de
manera sintética los canales de propagación del crecimiento económico vía el crecimiento de la
oferta monetaria.

Inversión del periodo Nivelde ingreso


anterior
Consumo (C)

Propensión marginala
consumir
Demanda agregada
Expectativas de (DA)
beneficios Eficiencia marginal de
capital Inversión (I)

Política monetaria
Oferta monetaria
(Banco central) Gasto gubernamental
Tasa de interés (r) (G)

Motivo transacción
Demanda de dinero
Motivo precaución (preferencia de
liquidez)
Motivo especulación

Ilustración 3 Localización de la política monetaria en la generación de demanda agregada según el modelo keynesiano
clásico.

Como se puede apreciar en la ilustración, la influencia de la política monetaria del banco central se
da en el nivel de oferta monetaria, a la cuál corresponde satisfacer la demanda de dinero de las
personas, la cual opera prácticamente a través de los bancos.

Las razones por la que los individuos demandarían dinero serían por tres motivaciones
principalmente:

 Motivo transacción: para poder realizar sus actividades de consumo o producción.


 Motivo precaución: podrían demandar tener dinero en efectivo y no invertirlo debido a
que están previendo alguna contingencia, un consumo o producción próxima o con fines
de simplemente tener dinero disponible.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 28

 Motivo especulación: podrían esperar que los precios de las cosas se ajusten a niveles
deseados o simplemente necesitar dinero para colocarlos en activos financieros, de tal
forma que el cambio en la política monetaria favorezca a los individuos.

2.1.2.3 Las operaciones de mercado abierto.

Con lo que se ha mencionado hasta ahora, se tiene que el banco central interviene en el nivel de
crecimiento de una economía al cambiar la oferta monetaria ( H O ).

Para ilustrar el impacto de una política económica, tómese el caso de los dos bancos y el banco
central de la ilustración 12. Suponga que el Banco de México decide retirar $300.00 de la
economía por lo que decide incrementar su tasa de referencia y, para lograrlo, vende parte de sus
activos financieros en reserva a los bancos comerciales y, como consecuencia de esto, subir la tasa
que cobra por préstamos interbancarios.

Las operaciones de mercado abierto son la herramienta de política monetaria seguida por los
principales bancos centrales como son el propio Banco de México, la Reserva Federal de los
Estados Unidos, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo por mencionar algunos casos.
Esta consiste en compra y venta de bonos emitidos por el gobierno entre los inversionistas y
bancos con la finalidad de regular el nivel de liquidez existente entre estas instituciones y en las
empresas e individuos.

Para ilustrar la idea se parte de las hojas de balance del sistema financiero mostradas en la
ilustración 12:

Activo Banco Comercial 1 Activo Banco Central Activo Banco Comercial 2


Préstamos a terceros 270 Préstamos a banco 2 30 Préstamos a terceros 300
Bonos banxico Reservas del banxico (bonos) 630 Bonos banxico
Reservas Banxico 30 Reservas Banxico 30

Pasivo Banco Comercial 1 Pasivo Banco Central Pasivo Banco Comercial 2


200 Depósitos 600 Dinero Circulante 200 Depósitos
100 Inversiones de terceros 30 Reservas banco comercial 1 100 Inversiones de terceros
30 Reservas banco comercial 2 30 Préstamo Banxico

Activo empresas
Inventario 570

Pasivo empresas
570 Préstamos bancarios

Ahora suponga que el banco central decide reducir el nivel de liquidez de la economía en $300.00
con la finalidad de contener el nivel de crecimiento económico y de precios. Esto llevaría a los
siguientes cambios en las hojas de balance de bancos y empresas:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 29

Activo Banco Comercial 1 Activo Banco Central Activo Banco Comercial 2


Préstamos a terceros 120 Préstamos a banco 2 Préstamos a terceros 120
Bonos banxico 135 Reservas del banxico (bonos) 360 Bonos banxico 135
Reservas Banxico 28.5 Reservas Banxico 28.4

Pasivo Banco Comercial 1 Pasivo Banco Central Pasivo Banco Comercial 2


50 Depósitos 300 Dinero Circulante 50 Depósitos
235 Inversiones de terceros 28.5 Reservas banco comercial 1 234 Inversiones de terceros
28.4 Reservas banco comercial 2 Préstamo Banxico

Activo empresas
Inventario 240
Inversiones 68

Pasivo empresas
240 Préstamos bancarios

Ilustración 4 Cambios en los balances del banco central, bancos comerciales y empresas.

Nótese cómo se redujo el pasivo de dinero circulante en el banco central, así como el nivel de
reservas en su cuenta de activos. Esto se debe prioritariamente a que realizó lo que se denomina
como operaciones de mercado abierto en donde el banco central sale con los bancos comerciales
a venderles (o comprarles si decide incrementar la base monetaria) una cantidad de bonos de sus
reservas para que estos tomen parte del dinero que tienen7 y lo inviertan en los bonos que el
banco central les vende.

Operaciones de mercado abierto: son aquellas compras y ventas de activos financieros (bonos
gubernamentales, metales, etc.) que el banco central hace sobre sus reservas con la finalidad de
administrar los niveles de base monetaria circulante.

Base monetaria: Es la suma de billetes y monedas en circulación más el monto de reservas de los
bancos comerciales en el banco central.

Agregado monetario M1: Es la suma del dinero circulante (monedas y billetes) más los depósitos
en cuenta corriente (cuentas de débito).

Agregado monetario M2: Es el M1 más el monto de activos financieros (gubernamentales,


privados y bancarios) emitidos en México, propiedad de residentes en país. (incluye AFORE’s y
sociedades de inversión como ejemplos).

Agregado monetario M3: Es el M2 más el monto de cuentas bancarias y activos financieros


nacionales en tenencia de extranjeros.

Agregado monetario M4: Es el M3 más el monto de cuentas bancarias de residentes extranjeros


en las agencias internacionales de bancos nacionales.

¿Por qué comprarían estos bonos los bancos comerciales? Muy simple. Recuerde usted que los
bancos tienen dos tasas: la pasiva y la activa. Cuando el Banco de México cambia de postura en su

7
Que a su vez lo toman prestado de sus cuentahabientes

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 30

política monetaria y se dedica a vender bonos propiedad de sus reservas para reducir el nivel de
base monetaria, lo que provoca en el valor de los activos operados es que se abaraten al generar
una mayor oferta. Como se verá en breve, cuando esto sucede, el precio de los mismos y la tasa
que pagan se incrementa. Entonces, al tener tasas más altas estos activos se logran tres
resultados:

1. La inversión en activos subastados por el banco central es más atractiva y segura que
otorgar préstamos a terceros.
2. El costo que se cobran entre bancos por las reservas necesarias para otorgar préstamos se
incrementa, por lo que la tasa pasiva sube. Este nuevo costo se traslada al individuo que
busca un crédito y este desiste de tomar el crédito al ser más caro.
3. Los inversionistas que depositan su dinero en bancos, se percatan que los activos del
banco central pagan ahora una tasa mayor y le exigen más tasa por sus depósitos. De lo
contrario, retirarán su dinero. Esto, junto con el resultado anterior, hace que la tasa pasiva
suba y la tasa activa o de crédito haga lo propio.

El efecto de un alza de la tasa pasiva (interbancaria) y en la activa se ve reflejado en la ilustración


14 en donde el préstamo que solicitaba el banco 2 al banco central se canceló y en donde las
empresas dejan de pedir $30.00 de crédito al ser este más caro.

Activo Banco Comercial 1 Activo Banco Central Activo Banco Comercial 2


Préstamos a terceros 120 Préstamos a banco 2 Préstamos a terceros 120
Bonos banxico 135 Reservas del banxico (bonos) 360 Bonos banxico 135
Reservas Banxico 28.5 Reservas Banxico 28.4

Pasivo Banco Comercial 1 Pasivo Banco Central Pasivo Banco Comercial 2


50 Depósitos 300 Dinero Circulante 50 Depósitos
235 Inversiones de terceros 28.5 Reservas banco comercial 1 234 Inversiones de terceros
28.4 Reservas banco comercial 2 Préstamo Banxico

Activo empresas
Inventario 240
Inversiones 68

Pasivo empresas
240 Préstamos bancarios

Ilustración 5 Cambios en los balances del banco central, bancos comerciales y empresas dada la reducción de oferta
monetaria.

Como los bancos destinan menos dinero a prestar a empresas e individuos y lo colocan en los
bonos subastados por el banco central y por otro lado, los individuos deciden quitar dinero de
cuentas corrientes y colocarlo en cuentas de inversión respaldadas por los bonos que compraron
los bancos comerciales, el monto de dinero circulante se reduce.

Por otro lado, el nivel de crecimiento de la economía se contrae ya que las empresas tienen
$300.00 ($30 del crédito del banco comercial 2 y $270 de dinero que ya no se destina a préstamos
por parte de los bancos comerciales) menos para trabajar. Esta contracción de crédito se debe.
Como se ha mencionado, a que los bancos destinan dinero a comprar bonos en lugar de otorgar

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 31

créditos y a que los individuos destinan también ahora su dinero ahorrado ya no a cuentas
corrientes sino a cuentas de inversión que tiene como respaldo los bonos comprados por el banco
comercial de los cuales, como en el caso de los créditos, reciben una tasa pasiva que se paga de los
intereses logrados con la tasa activa de los bonos en posición.

Con este simple ejemplo usted puede apreciar cómo una decisión del banco central hace cambios
observables en el nivel de crecimiento económico vía el nivel de crédito y circulante. El efecto que
aquí se aprecia es muy lineal o sencillo pero, como se verá en breve, la entrada o salida de 1 pesos
en circulación tiene un efecto multiplicador en la base monetaria, el cual repercute en el
crecimiento económico e impacta en el mercado de bienes previamente visto.

2.1.2.4 El comportamiento de la tasa de interés respecto al precio de los bonos.

En líneas anteriores se le observó que el nivel de tasas subía conforme el valor de los bonos
subastados por el banco central bajaba. Esto es, cuando el Banco de México subasta valores
gubernamentales en mucha cantidad para reducir el nivel de monedas, billetes y cuentas
corrientes, vende muchos bonos de sus reservas. Cuando esto sucede, se incrementa la oferta y,
como consecuencia fundamental, el precio de estos bonos baja.

Para ilustrar la relación entre precio y tasa, recuerde usted el curso de matemáticas financieras en
donde se obtiene el precio de un bono en relación a su tasa y viceversa. En concreto, para fines de
simplicidad en la exposición, enfoque su atención en el precio de un bono:

Fórmula 9 Fórmula del precio de un bono.

n Pago interesesi  Precio-Nominal


Precio-Bono  (1 r) i
i1

 (1 r ) n

En la fórmula 20, la variables precio-nominal y pago - interesesi corresponden,


respectivamente, al monto que se presta al emisor del bono ($100.00 o $10.00 por lo general) y
que esté se compromete a devolver al vencimiento del documento así como el pago de intereses
en diferentes periodos pre pactados que el emisor hará al tenedor durante la vida del bono.

Por favor, centre su atención en los denominadores donde aparece el término 1 r . Recuerde
usted que, en consistencia a lo presentado en este texto, r es la tasa de interés. Conforme se
hace más grande el valor de r , el precio del bono se hace más chico ya que el divisor es mayor.

Como una nota operativa de interés, en México las operaciones de mercado de bonos y de
mercado de dinero se celebran comprando y vendiendo bonos no en virtud de su precio; sino de
su tasa a vencimiento. Es decir de r . En Estados Unidos y otros países, la situación es diferente.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 32

Simplemente, dada la oferta y demanda, los bancos comerciales establecen el valor de los bonos
en, a manera de ejemplo, comprarlos a USD 99.00 o USD143.00 según sea la política monetaria y
la tasa de interés se ajustará al objetivo de r planteado por el banco central.

Para concretar la idea, ténganse los siguientes dos ejemplos:

1. El Banco de México decide que es momento de estimular el crecimiento económico, dada


una desaceleración de la producción industrial y el consumo, debido a que el nivel de
inflación no representa una amenaza en el corto y mediano plazo. Para ello decide bajar su
tasa de referencia de 6% a 5% ¿Cómo lo hace? Sale a vender bonos y activos que tiene
como activos en sus reservas y los bancos deciden comprarlos a 5%. Esto implica un
encarecimiento de los mismos8 lo que obliga a algunos de ellos a vender los bonos al
banco de México o a terceros a una tasa más baja (léase un precio más caro según la
fórmula 20). Con el dinero que tienen de excedente y a una tasa más baja, se ven en la
necesidad de poner a trabajar su dinero por lo que deciden prestar más dinero a empresas
e individuos. Con esto, el nivel de producción se incrementa y por ende el empleo y los
precios.

Como se puede apreciar en este ejemplo, la política monetaria del Banxico es simple
debido a que se opera una tasa objetivo y con esta referencia se realizan las operaciones
de mercado abierto. Ahora veamos el caso de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

2. La Reserva Federal decide que debe hacer lo propio que el Banxico y busca bajar su tasa
de 6% a 5%. Para ello y como veremos en breve, debe subastar cierta cantidad de bonos
de sus reservas con la finalidad de forzar que el precio de los mismos baje de $100.00 a
$95.00 y la tasa de interés r se coloque en niveles de 5%. En este caso específico, no se
publicó una tasa oficial de referencia como punto de partida para las negociaciones en el
mercado de dinero y el mercado de bonos. Sino más bien se estableció una tasa objetivo y
las negociaciones de compra y venta se llevaron a niveles tales que el precio de los bonos
llevó a un rendimiento a vencimiento equivalente al objetivo planteado.

En estos dos ejemplos se llega a la misma tasa objetivo fijada por el banco central, con la
diferencia de que la forma de que el precio de los bonos necesario para establecer la misma es
diferente en cada caso.

2.1.2.5 Consideraciones a las operaciones de mercado abierto.

8
Algo de importancia a resaltar es el hecho de que aquí, por cuestiones de exposición, se presupone que los
bonos operados son de un mismo tipo, misma moneda, mismo emisor y mismo plazo. La realidad dista de
ser así. Sin embargo, se presenta este ejemplo para fines de exposición. Se supone un mismo tipo de bono,
con un mismo plazo y pago de intereses y un mismo emisor: el gobierno.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 33

La operativa de las operaciones de mercado abierto previamente revisad es quizá la parte central
de la dinámica de interacción de las finanzas internacionales ya que una acción coordinada de
políticas públicas es la base de un adecuado crecimiento económico tanto local como mundial.

2.1.2.6 Determinando el equilibrio del mercado de dinero.

Ya que se revisaron las principales características operativas del mercado de dinero, se diferenció
al mismo respecto a otros mercados de activos financieros y se revisó cómo trabaja la ejecución de
la política monetaria, es de necesidad estudiar, en términos teórico-económicos, el equilibrio en
este mercado, el cual llevará a la formulación del modelo IS-LM y de la curva de demanda
agregada en el OA-DA.

Como en todo mercado, debe existir una oferta y una demanda, en este caso de dinero que es el
“activo”9 bajo negociación. La oferta de dinero ( H O ) la fija el propio banco central ya que es el
único que tiene las atribuciones para acuñar moneda y billetes y, por tanto, también está en sus
atribuciones el controlar el nivel de circulante.

La demanda la determinan los individuos. Sin embargo la demanda de dinero está representada,
según la definición del agregado monetario M1, por los billetes y monedas en circulación y las
reservas que depositan los bancos comerciales en el banco central.

Por tanto, una fórmula apropiada para determinar el equilibrio en este mercado se da por:

H D H O
circulante reservas H O

Para tener una adecuada definición del circulante, suponga usted que los individuos tienen cierta
demanda de efectivo determinada por la proporción de efectivo que desean mantener líquida o
disponible ( h ) y la correspondiente proporción en cuentas bancarias ( 1 h ). A su vez, aunque no
aplique en México del todo ya que el banco de México da libertad a los bancos (aunque la CNBV
haga lo contrario) de fijar sus niveles de reservas de manera libre, se tiene la proporción  que
representa el nivel de reservas solicitadas por la autoridad. Con esto, se llega a la siguiente
definición adicional:

H D H O
circulante reservas H O
M d ((1 h ) 
h M d ) H O

9
Recuerde usted que, en términos de Teoría económica, Economía Financiera e Ingeniería financiera es
inapropiado ver el dinero como una mercancía o activo ya que este no es más que la representación
numeraria, como medio de intercambio, del valor de nuestra producción como agentes económicos.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 34

En la expresión anterior el término de demanda monetaria M1, esta representa la demanda de


dinero que se presenta en función del nivel de tasas. Es decir, el monto de circulante (monedas y
billetes) y de reservas que tienen los bancos para respaldar los depósitos de sus clientes ¿Cuánto
efectivo demandan bancos, empresas e individuos al banco central debido a un cambio en el nivel
de tasa? Recuerde que, si el nivel de tasa es alto, el nivel de demanda es bajo y viceversa. Esto
d
lleva a la siguiente identidad de demanda monetaria ( M ):

M d PIB 
L( r )

La expresión anterior indica que esa demanda de dinero es una función matemática de dicha tasa
multiplicada por el PIB existente. En términos teóricos debería determinarse el oferta de
equilibrio y su correspondiente tasa de equilibrio con la siguiente función.

H D H O
circulante reservas H O
h L (r )) ((1 h ) 
( PIB  ( PIB 
L(r ))) H O

Despejando el término PIB 


L (r ) se tiene la siguiente expresión que lleva al nivel de demanda de
dinero a la que se llegaría dada la oferta monetaria del banco central ( H O ):

1
H O PIB 
 L( r)
h (1 h )

Sin embargo, para el caso mexicano y para fines de análisis económico, es más simple trabajar con
la proporción de nivel circulante M1 dividida entre el nivel de PIB real (PIB) para determinar la tasa
de interés que debería tenerse como objetivo, dada la oferta y demanda monetaria:

1 O

H PIB 
L( r)
h (1 h )
M 1 PIB 
L (r )
M1
 L(r )
PIB
M 1 
L  r
PIB 

Es decir, se extrae el nivel de M1 de la información provista por el banco de México y se divide


este por el nivel de PIB real que se tiene en cada trimestre. De ahí se corre una función
econométrica entre dicha proporción y la tasa de interés:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 35

Fórmula 10 Determinación de la tasa de interés dada la proporción M1 entre PIB real en el mercado de dinero.

  M 1 


r  PIB 

    

Con esto se logra una curva de demanda de dinero como la que se ilustra a continuación:

25.0000

20.0000

15.0000

Demanda
10.0000
Oferta

5.0000

-
$- $500.00 $1,000.00 $1,500.00 $2,000.00 $2,500.00

-5.0000

Gráfica 8 La demanda y oferta de dinero en el mercado de dinero mexicano

Esta curva de demanda se obtuvo con datos del año 2003 al 2012 del agregado M1 y del PIB.
Debería ser una curva continua. Sin embargo, en algunos puntos es constante ya que la función
econométrica tuvo un nivel de tasa inercial ( ) que, aunado a la sensibilidad de la tasa dada la
proporción M1/PIB ( ) llevaría a tasas de interés negativas, el cual es un escenario poco factible.
Es decir que le paguemos al banco de México por retirar nuestro dinero de circulación. Por tanto,
el nivel permanece como constante en cero.

Ahora, en la misma gráfica se puede apreciar el nivel de oferta monetaria ( H O ) que determina el
banco central en base a su análisis propio. Cuando el mismo decide establecer una tasa objetivo,
simplemente publica su tasa objetivo observando que previamente decidió vender o comprar
cierto monto de bonos o activos financieros en reserva para poder lograr el nivel de agregado
monetario M1 buscado.

2.1.3 Determinación del modelo IS-LM.

Para poder contextualizar la dinámica de los mercados de bienes y de dinero a la luz de las
finanzas internacionales, se revisará la manera en que se da el equilibrio conjunto del mercado de
bienes y el de dinero a través de modelo IS-LM. Las curvas IS e LM corresponden a los diferentes
niveles de equilibrio que puede tener ya sea el mercado de bienes o el de dinero en forma
respectiva. Para exponer esto, primero se determinará la curva IS correspondiente al mercado de
bienes.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 36

2.1.3.1 Curva IS.

La curva IS recibe su nombre de las siglas Investment-Savings (IS) que en español significan,
inversión y ahorro. Esta curva busca relacionar el nivel ahorro e inversión logrado en una
economía el cuál se refleja en el nivel de PIB o producción. Una forma de determinar esto, es con
la tasa de interés.

Recuerde usted que si la tasa de interés es muy alta, los créditos son caros y el nivel de producción
se reduce como consecuencia. A su vez, la gente se sentirá menos motivada a gastar y preferirá
guardar su dinero en cuentas de inversión a cambio de obtener más dinero. A su vez, la gente
gastará menos debido a que las empresas producirán menos y observan que el nivel de empleo
podría reducirse, lo que implica un impacto negativo para ellos.

Es entonces que existe una relación inversa entre el nivel de tasas y el nivel de producción o PIB.
Para dar una idea de la generación de la curva IS, entre a las gráficas demo del libro de Blanchard
en la siguiente liga:
http://www.oscardelatorretorres.com/downloads/librosreferencia/macroblanchard/introblanchar
ddemos/

De clik en “Acceder al material interactivo” si es que decide aceptar las condiciones legales que se
le observan y de clik en la liga titulata “Graph 7. (Figure 5-27) The derivation of the IS curve” ahí
podrá ver dos gráficas como las que se presentan en el extremo superior izquierdo de la siguiente:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 37

Gráfica 9 Generación gráfica de la curva IS a partir de los diferentes puntos de equilibrio en el mercado de bienes,
dados diferentes niveles de tasa de interés en la ecuación de la demanda de la fórmula 18.

Para formar la curva IS, simplemente mueva, en la gráfica inferior en su navegador, el nivel de i
que es el nivel de tasa de interés (r). Una vez hecho esto presione el botón “mark” para marcar ese
punto geométrico. Porsteriormente, trace muchos puntos como se le indica y, por último,
presiones el botón “fill in” para trazar la correspondiente curva IS.

Como se aprecia y se ha reiterado previamente, la curva IS es esa línea que relaciona los niveles de
tasa de interés con los niveles de PIB o crecimiento económico. Por lo tanto, dados ciertos niveles
de inversión, gasto gubernamental y consumo, los cuales se determinan por el consumo inercial, la
propensión marginal a consumir, la sensibilidad de la inversión a la tasa y la sensibilidad de esta al
gasto gubernamental, se tiene que, a diferentes niveles de tasa, se tienen diferentes niveles de
producción o, dicho en otros términos, dado un nivel de producción se relaciona un nivel de tasa.

2.1.3.2 Curva LM.

La curva LM recibe su nombre de las palabras Liquidity preference – Money Supply (LM), que en
español significan Preferencia por la liquidez y oferta de dinero. Estas dos variables, como se vio
previamente, son las que determinan el equilibrio en el mercado de dinero, el cual es donde
prioritariamente se aplica la política monetaria del banco central.

El objetivo de esa curva es ahora introducir la relación entre el ingreso o PIB y la tasa de interés. Es
decir, su poniendo una oferta de dinero ( H O ) constante por parte del banco central y si los
componentes, como los impuestos, el gasto gubernamental o el consumo cambian, se llega a
diferentes niveles de tasa.

Para exponer la idea, regrese usted a las gráficas del libro de Blanchard siguiendo la ruta
previamente señalada en el tema de la curva IS y ahora seleccione la gráfica titulada “Graph 9.
(Figure 5-5) The derivation of the LM curve”. Usted tendrá una gráfica inicial como la superior
izquierda de la siguiente exposición:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 38

Gráfica 10 Generación de la curva LM a partir de los diferentes niveles de Ingreso, suponiendo una oferta monetaria
constante.

Para generar la curva LM simplemente cambie los niveles de ingreso (Income Y o línea rosa) y
presione el botón “mark”. Tal como se hizo en la gráfica 11 en donde se derivó la curva IS. Eso le
llevará a diferentes puntos como los señalados en la parte superior derecha e inferior izquierda.
Note usted cómo se va desplazando hacia arriba la curva de demanda de dinero ( M d que para
D
estas notas se representa como H ) que se deriva con la fórmula 21 previamente estudiada.

Una vez que tiene diferentes puntos señalados, presiona el botón “fill in” y verá cómo se forma la
curva LM que es la de interés. En la misma se presentan los diferentes niveles de tasa que se
tendrían, dada la oferta monetaria constante y un cambio en el nivel de ingreso (Y o PIB) dado por
cambios en sus componentes de interés como son consumo, gasto público e inversión. Esta
relación, recuerde usted, se establece por la fórmula 21 en donde se deja, para este caso, fijo el
nivel de la oferta monetaria actual y el cambio en ingreso (PIB) es lo que determina los
D
desplazamientos hacia arriba o hacia debajo de la curva de demanda ( H ), la cual forma a su vez
la curva LM en los diferentes estados:

  M 1 


r  PIB 

    

Como se verá en el ejercicio para la derivación de la curva LM, la expresión anterior será
aproximada con la siguiente regresión:

M 1 
r  
PIB
PIB 
 

Esto se hace por la naturaleza de los datos con que se cuenta y por que podrá ser más consistente
con lo que se verá en breve en relación a la relación PIB-precios que impera en la curva DA.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 39

Hasta ahora se ha revisado la forma en que interactúa la política monetaria con el mercado de
bienes. Esto se hizo así debido al hecho de que el mercado de bienes local tiene una cercana
interacción con otros mercados a través de los negocios y comercio internacional.

A partir de este punto hablaremos respecto de la estructura del sistema financiero nacional y,
posteriormente, veremos la estructura del sistema financiero internacional, que no es más que
una interacción de sistemas financieros locales debido a la globalización.

2.2 Otro tipo de activos ajenos a los del mercado de bonos.

Por lo que se ha podido revisar sobre el funcionamiento del mercado de dinero, se puede observar
que existen más activos financieros adicionales a los pagarés o bonos. Esto es de importancia
revisarlo ya que, a pesar de que los bonos son la parte central de la política monetaria, las
actividades de inversión y producción requieren de otro tipo de vehículos para financiar y realizar
sus actividades.

De entrada, por lo que se puede apreciar de la definición esencial del dinero, el mismo no
representa ningún tipo de activo. Este es solo un medio de pago o depósito de valor. Bien es
cierto que en la práctica contable se registra al dinero y las cuentas bancarias como un activo pero
es de necesidad observar que el dinero ni ningún tipo de divisa o moneda extranjera representa
un bien que, como dicta la definición de activo, otorgue algún tipo de beneficio futuro al tenedor.

Uno podría pensar “pero si compro algo a futuro tendré el beneficio o satisfacción a futuro”. Ahí
es donde reside el error. Cuando uno compra en el futuro simplemente está cambiando el valor de
su trabajo o el valor del trabajo de la persona que le dio el dinero a efecto de adquirir bienes y
servicios producto del trabajo de quienes los generan. Por tanto, el dinero no es un activo, solo
una forma de valuar e intercambiar el valor de nuestro trabajo.

Dentro de los activos financieros adicionales a los pagarés o a los bonos, podemos encontrar los
siguientes en el sistema financiero mexicano:

Certificados de la Tesorería: Son el tipo de activo o instrumento financiero considerado “libre de


riesgo” en México. Los mismos consisten en un documento expedido por la Tesorería de la
Federación del Banco de México en el cual a plazos de 28, 91, 180 y 364 días, el Gobierno Federal
se compromete a entregar el valor nominal del mismo. Es decir a devolver $10.00 Este tipo de
instrumento, a diferencia del pagaré o del bono opera “a descuento”. Es decir, el pago de
intereses se “descuenta” y el inversionista no paga $10.00 al gobierno Federal sino una cantidad
más pequeña. Como pagó menos del valor nominal, cuando venza el instrumento, recibirá más
dinero del que otorgó y, con esto, tendrá su correspondiente ganancia de intereses. Para ilustrar la
idea, veamos un ejemplo:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 40

El Banco de México decide colocar CETES a un año con los que financiará sus actividades y decide
darle a los inversionistas una tasa de rendimiento de 4%. Como el CETE es un activo que se coloca
a descuento entre los inversionistas, el Banxico acuerda recibir $9.6153 por cada título,
comprometiéndose a pagar la cantidad de $10.00 al tenedor. Esto llevaría a los siguientes flujos de
efectivo para el inversionista.

Inicio de inversión Fin de inversión


Inversión -$ 9.6154 $ 9.6154
Intereses $ - $ 0.3846
Total de flujo -$ 9.62 $ 10.00
Tabla 1 Flujos del inversionista por comprar un CETE.

Flujos del inversionista con un CETE


$15.0000

$10.0000

$5.0000
Intereses
$-
Inicio de inversión Fin de inversión Inversión
-$5.0000

-$10.0000

-$15.0000

Gráfica 11 Flujos del inversionista que adquiere un CETE.

Para el Banxico se tendría el siguiente flujo de dinero:

Inicio de financiamiento Fin de financiamiento


Inversión $ 9.6154 -$ 9.6154
Intereses $ - -$ 0.3846
Total de flujo $ 9.6154 -$ 10.0000
Tabla 2 Flujos del Banxico por vender un CETE.

Flujos del Banxico con un CETE


$15.0000

$10.0000

$5.0000
Intereses
$-
Inicio de financiamiento Fin de financiamiento Inversión
-$5.0000

-$10.0000

-$15.0000

Gráfica 12 Flujos del Banxico por vender un CETE.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 41

Adicional al CETE, otro tipo de activo financiero serían las acciones. Estas representan una parte
proporcional o alícuota del capital social de una empresa. Es decir, si usted es tenedor o
propietario de una acción usted es socio en una parte pequeña de la empresa que emitió la
misma.

¿Por qué existen las acciones? y ¿por qué son tema relevante en la actualidad? Las acciones
existen porque algunas empresas necesitan de financiamiento y prefieren vender parte de su
capital social a terceros con tal de hacerse de recursos. En lugar de deber dinero a un banco o
acreedor y pagarle una tasa, deciden compartirle el derecho a recibir los dividendos generados
con las utilidades de la misma. Por ello existen las acciones o “títulos de renta variable”.

Las acciones son un tema relevante a seguir por la siguiente realidad: La actividad de inversión
consiste en destinar el dinero excedente que los agentes no utilizan, de momento, para producir o
consumir. Es entonces que adquieren múltiples activos financieros, siendo las acciones uno de
ellos. El comportamiento de los mercados accionarios es de vital relevancia ya que es un
“indicador adelantado” del sentimiento de la economía. Cuando un grupo de inversionistas decide
vender acciones de manera masiva, su precio se cae y, con esto, las empresas que busquen
financiamiento vía la colocación de su capital social, tendrán dificultades para vender un poco más
caro sus acciones. Veamos este ejemplo simple:

La empresa mimollete.com es un sitio web que vende molletes por internet. Su negocio ha crecido
tanto que tiene ya una cadena de restaurantes que atienden 100 ciudades en México, vendiendo
estos por Internet. La empresa acaba de invertir dinero para abrir en 30 ciudades y quieren
expandirse a otras 50 poblaciones más pequeñas. Actualmente la empresa no tiene deudas pero
su capital social es de $100 millones de pesos mexicanos. Para abrir en las otras 50 ciudades la
empresa está decidiendo entre pedir prestado 20 millones a un banco a una tasa del 9% anual o
colocar el 20% de su capital vendiendo acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. De decidirse por
la última opción, podría colocar 5 millones de acciones a $4.00. Esto partiendo de la situación de
que la Economía mundial y la mexicana se encuentran bien. Sin embargo, suponga usted que
Mimollete.com decide optar por financiarse vendiendo el 20% de su capital social y, de repente, el
sentimiento de los inversionistas es negativo porque ven la perspectiva de una recesión. ¿Qué le
sucederá a la empresa? Pues difícilmente podrá vender las acciones a $4.00. Quizá lo haga a $3.00
o a menos, lo que le impedirá obtener todo el dinero que busca. Por otro lado si los inversionistas
están eufóricos y ven una perspectiva de crecimiento económico en México y el mundo, quizá
estén tan optimistas que podrían pagar en $5.00 o más la acción, lo que representa recibir ya no
20 sino 25 millones de pesos.

Si la empresa consigue el financiamiento que requiere, podrá seguir generando empleos y las
finanzas locales y las internacionales se verán beneficiadas. Esto ¿qué relación tiene con las
últimas (finanzas internacionales)? Pues si los inversionistas internacionales se sienten cómodos
para invertir en su país y diversificar sus inversiones en el extranjero, los recursos de estos

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 42

extranjeros se trasladarán a otras plazas bursátiles y tendrán un impacto en indicadores como los
tipos de cambio, las tasas de interés a las que se financiarían los bancos y permitirá que muchas
empresas continúen con sus actividades productivas. Esta dinámica la veremos más a detalle en
las cifras del mercado de divisas y en el tema de administración financiera.

Ahora que hemos revisado la dinámica del mercado de dinero y activos financieros adicionales a
los bonos, es necesario, antes de pasar al tema de las finanzas internacionales, revisar cómo es la
estructura del sistema financiero tanto a nivel nacional como internacional.

2.3 El sistema financiero mexicano.

La estructura del sistema financiero mexicano no se da de una manera directa expresada a través
de una ley; sino a través de la satisfacción de las necesidades de regulación, estabilidad y
coordinación financiera. En este sentido, la máxima autoridad monetaria que existe en el país es la
Presidencia de la República a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) quien, a
su vez, se auxilia de organismos como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la
Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (CONSAR), la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas (CONSF), el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y el Banco de
México (Banxico) y la Comisión Nacional para la protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF).

Una estructura aproximada, así como la operativa (presentada a rasgos generales), se da por la
siguiente:

Ilustración 6 Estructura del sistema financiero en México.

2.3.1 Los mercados de bonos y acciones.


Analicemos la estructura y dinámica del sistema financiero. Para ello deberemos de hablar de los
principales componentes, su función y la forma en cómo interactúan. Siguiendo la práctica de las
ciencias administrativas, observamos que la relación jerárquica en la ilustración 6 se da por una

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 43

línea continua obscura que va desde el Ejecutivo Federal hasta los niveles más intermedios. Con
una línea punteada azul se representan las relaciones de supervisión más no de dirección. Por
ejemplo la SHCP supervisa a la CONDUSEF o al IPAB pero no dicta, de manera expresa, la actividad
de estos organismos al ser estos ya sea descentralizados o autónomos. Otro ejemplo claro es el
Banco de México. El mismo es autónomo y no depende jerárquicamente de la SHCP mas es
supervisado por la misma, al grado de que el nombramiento de su gobernador es presentado, con
el aval del Congreso de la Unión, por parte del Secretario de Hacienda. La línea punteada roja con
doble flecha implica interacción entre las partes más no jerarquía. Por último se presentó una
línea negra con punto y guión que indica interacción operativa. Es decir, Aquí también se presenta
una interacción de corte operativo y se destaca esta línea de esta forma debido a que aquí se
realizan actividades de mercado de bonos y, por ende de política monetaria como vimos
previamente.

Dentro del tema de finanzas internacionales resulta de interés el revisar la operativa de los
mercados financieros que nos interesas (ver ilustración 1 para mayor detalle de la definición de
mercado). En primera instancia se presentan a la Bolsa Mexicana de Valores que es un mercado
establecido en donde se negocian diferentes tipos de activos financieros, en específico acciones de
empresas que salen a buscar accionistas, bonos emitidos por empresas e instrumentos financieros
derivados.

El caso del mercado de acciones es un tema específico que no se abordará a detalle en esta
materia. Sin embargo, se puede detallar que su comportamiento tiene un impacto importante en
la Economía ya que es una fuente de financiamiento para las empresas que deciden cotizar en el
mismo y, como veremos más adelante, el comportamiento conjunto de este y sus símiles en otros
países influirá en la toma de decisiones de inversionistas personas físicas e institucionales,
situación que repercutirá en las variables financieras internacionales como son los tipos de
cambio, los niveles de tasas (léase financiamiento que consiguen los gobiernos) y la estabilidad
económica internacional.

El otro tipo de mercado que opera, de manera indirecta a través de la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) es el denominado mercado de bonos. Recordando lo que es un bono, observamos que
estos pueden ser emitidos por gobiernos y empresas que requieren de financiamiento de sus
actividades por lo que deben de acudir a un tipo de mercado. Antes de revisar la forma en que se
coordina esto, es de necesidad definir los dos tipos de mercados financieros que puede existen en
relación a su estructura y forma de operar:

1. Mercados establecidos o Bolsas de Valores Estos, como su nombre los dice, son mercados
que tienen un lugar físico con domicilio, estructura directiva, socios que conforman dicho
mercado, un reglamento y una legislación aplicable. Como usted puede observar, la Bolsa
Mexicana de Valores se encuentra en este caso ya que tiene un presidente, un consejo de
accionistas (conformado por las casas de bolsa participantes), un reglamento interno y una
legislación.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 44

2. Mercados interbancarios u Over the Counter –OTC-: Son marcados que no tienen
presencia física y más bien su funcionamiento se regula a través de la legislación mercantil
y de valores vigente, por un lado, como por las prácticas y costumbres entre los bancos,
casas de bolsa e intermediarios financieros.

2.3.2 Mercados establecidos o bolsas de valores. El caso de la BMV y el NYSE.

Como se vio en la definición anterior, la Bolsa Mexicana de Valores es una agrupación de casas de
bolsa o intermediarios bursátiles que cuenta con un establecimiento físico. Para comprender esta
principal diferencia en su esencia, piense usted en un mercado o tianguis común y corriente donde
se comercializan bienes y servicios. Por ejemplo pensemos en una Central de Abastos. Si vemos
detenidamente el funcionamiento de la misma, esta cuenta con un establecimiento físico con
domicilio. En la misma central de abastos se cuenta con una junta directiva que es quien supervisa
y regula el comportamiento de los comerciantes que participan en dicho mercado y quien
establece la forma de operar para que, en la medida de lo posible, se respeten las buenas
prácticas.

Ahora, haciendo un símil, pensemos en la Bolsa Mexicana de Valores. Los intermediarios


bursátiles, como son casas de bolsa o bancos de inversión, se agremian con la finalidad de
intercambiar activos financieros entre ellos. Los únicos que, al igual que en una central de abastos,
pueden comerciar en este mercado son los miembros de dicho mercado. Es decir, los
mencionados intermediarios bursátiles. Por tanto, si usted desea comprar o vender acciones de
una compañía o desea emitir acciones nuevas de su empresas para venderlas a cambio de
recursos financieros que le sirvan para realizar sus operaciones, no podrá hacerlo solo. Es decir,
forzosamente debe de hacerlo a través de un intermediario como una casa de bolsa. Por tanto, la
estructura operativa del mercado de valores establecido o bolsa se da de la siguiente manera:

Ilustración 7 Estructura operativa general del mercado o bolsa de valores.

En la ilustración anterior se le presentó cómo se darían dos tipos de operaciones, de entre los
millones que pueden presentarse, en una bolsa de valores como la mexicana. Por ejemplo,
tenemos, señalado con azul claro, el caso de un inversionista que es propietario de las acciones de

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 45

la empresa “mimollete.com” y de un fondo de pensiones (inversionista institucional) que se


encuentra en la misma situación, que quieren vender los títulos mercantiles que tienen en
propiedad a efecto de recuperar su dinero. Como usted puede apreciar, no lo pueden hacer, para
una bolsa de valores, de manera directa por lo que cada uno recure a su intermediario financiero
(casa de bolsa) para venderlas, a efecto de que ellos recurran a otras casas de bolsa a venderles los
títulos. Cuando ambos salen se topan con la casa de bolsa 1 quien desea adquirir 1,000 accione sy
se las compra si se ponen de acuerdo en el precio. Por ejemplo, el cliente de la casa de bolsa 1
quiere comprar justamente al precio que los dos anteriores buscan enajenar. Si este no hubiese
sido el caso, la operación no se cerraría.

Para hacer una analogía con otro mercado, pensemos ahora en el ejemplo de las zanahorias.
Suponga que un comerciante de la central de abastos tiene un cliente que quiere un cargamento
de zanahorias pero el mismo no conoce a los productores que pueden proveerlo del mismo. Por
tanto, lo que debe hacer es acudir al comerciante de la central de abastos para adquirir las
mismas. Este comerciante, a su vez, irá con otros comerciantes y/o con proveedores de zanahoria
para poder conseguir todo el cargamento que su cliente le solicita. Como puede usted ver, el
cliente que busca esta verdura no accedió directamente con todos los posibles proveedores ya
que, en primera instancia, no los conoce a todos y, en segunda, le resultaría un trabajo bastante
complicado ¿qué hace entonces? acude a un intermediario que sea miembro de la central de
abastos. En cualquier mercado, la situación es muy similar y una bolsa de valores, tiene una
estructura similar a un mercado.

Ahora, en este punto y aprovechando el ejemplo de las zanahorias, el comprador de las mismas
puede acudir con su intermediario de siempre y también puede ir al mostrador (“counter” es la
palabra en idioma inglés) de otra tienda ajena a la central de abastos y, fuera de la misma, puede
adquirir los bienes que busca con un proveedor no adscrito a la central de abastos. Cuando un
inversionista o intermediario compra o vende activos financiero fuera de una bolsa de valores, lo
hace en mercados conocidos como “interbancarios” u “Over the Counter” que sagnifica, en
español, “sobre el mostrador”. El término viene de los Estados Unidos. En la calle del muro o Wall
Street, en el siglo XVII todavía no se tenía una bolsa de valores primigenia que operaba en dicha
calle (no en el edificio que actualmente posee) y la compra y venta de acciones se llevaba a cabo
solo entre comerciantes y quienes tenían acceso a ser vendedores y agentes de bonos y acciones
emitidos por el gobierno. Sin embargo, muchas veces los tenderos y dueños de comercios ponían
letreros que indicaban que se compraban y vendían acciones en sus establecimientos y estas se
negociaban en sus mostradores. Con esto se llegó al término “sobre el mostrador” u over the
counter (OTC) para indicar este tipo de mercado no establecido.

Hasta este punto se tienen delimitados los principales tipos de activos financieros y de mercados y
se ha hablado cómo se da la estructura del sistema financiero en México. Ahora, revisemos un
poco la estructura internacional.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 46

2.4 Sistema financiero internacional.

A diferencia del sistema financiero mexicano, no existe una legislación o una estructura “formal” o
normativa de un sistema a nivel internacional. Es decir, los organismos multilaterales no regulan ni
supervisan de manera directa las actividades financieras como es el caso de la CNBV. Es más, no
existe un banco central internacional sino un órgano consultivo de bancos centrales. ¿Qué
organismos existen a nivel internacional? Veamos algunos de ellos. Al menos los más importantes
para México y el resto del planeta.

2.4.1 El Fondo Monetario Internacional (FMI).

En 1929 el mundo sufrió una sus peores crisis financieras y económicas (de las muchas que han
existido en la historia mundial) la cual es conocida hoy en día como “La Gran Depresión”. En dicha
época, los Estados Unidos se encontraron en una situación de quiebra bancaria, de empresas y
personas que fue tan devastadora que el nivel de desempleo en muchos países llegó a niveles de
25%.

Posterior a la primera Guerra Mundial, Alemania y otros países se vieron inmersos en un


desgastante proceso de indemnización, resultado de las negociaciones y disposiciones de los
tratados de Versalles. Esto provocó que países como la mencionada Alemania se vieran en una
situación financiera y económica crítica que abrió el paso a regímenes totalitarios como el
Nacional Socialismo (Nazismo) en Alemania, el Fascismo en Italia, el totalitarismo en Japón o el
Franquismo en España. Estos surgieron como una respuesta social a la “apatía” y aburguesamiento
de la clase política de los respectivos países y en un afán de crear una “identidad” o sentido de
pertenencia nacional. Una de los beneficios que trajo la aparición de estos regímenes es que los
países que los implementaron, a cambio de un costo social alto y de un pisoteo de derechos
humanos, lograron salir de la crisis económica que fue secuela ya sea de la primera guerra mundial
y/o de la Gran Depresión.

Cuando Hitler llegó al poder, sus primeras acciones fueron armar de nuevo a Alemania e invadir
Polonia, Checoslovaquia y los países de la Europa continental como Francia, Holanda, Bélgica,
Austria y Hungría. Esta situación desencadenó la Segunda Guerra Mundial, que llevó a
consecuencias muy terribles que usted ya conoce por la historia.

Posterior a la II Gran Guerra, los países aliados y los países vencidos decidieron firmar un pacto en
el que se identificó a la Gran Depresión y a la falta de apoyo financiero internacional como una de
las lamentables causas de esta guerra y en el que se crearon acuerdos para formar un sistema
financiero internacional. Esto llevó a que en 1944, en la ciudad de Bretton Woods (EEUU) se
firmara un acuerdo en el que se crearon dos instituciones de vital relevancia hoy en día: El Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 47

El Fondo Monetario Internacional es un mega banco conformado actualmente por alrededor de


188 países cuyo origen fue de 45 (México entre ellos). El mismo funciona como un banco en el que
año con año, los bancos centrales hacen aportaciones en dinero y en donde colocan parte de sus
reservas internacionales. (Vea usted la página del Banxico y consulte la conformación de las
reservas en el FMI para verificar este dato). Estas reservas se invierten en un tipo de vehículo (o
moneda) denominado “Derecho Especial de Giro” o simplemente DEG el cual tiene un tipo de
cambio establecido por el propio FMI.

Todos los países miembro, para tener derecho a voto, pagan una cuota representada en DEG’s y
estas reservas del FMI se emplean para financiar a países que se encuentran en necesidad de
dinero para apuntalar su economía o con problemas estructurales serios como fue el caso de
Grecia en el año 2011-2012.

La razón de la existencia de este organismo es precisamente el crear un organismo que de


resolución a los problemas financieros de países en esta situación, de tal forma que se evite una
situación de desesperación social que orille al resurgimiento del resentimiento y el malestar social
como el observado en la Alemania prenazi.

2.4.2 El Banco Mundial.

Este banco se creó también con el acuerdo de Bretton Woods. La diferencia principal con el FMI
radica en que el Banco Mundial (BM) presta sus recursos solamente a países en vías de desarrollo
y se conforma de dos instituciones:

1. El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo: Este banco se enfoca a financiar a


los países denominados “de ingreso medio” (Polonia, Irak o Marruecos fueron ejemplo de
esto). El mismo opera como un banco comercial con la diferencia de que los socios son los
gobiernos miembro (los 188 miembros del FMI). La forma de financiarse este banco es a
través de aportaciones de sus socios y por medio de emisión de deuda en los mercados
financieros. Dentro de los objetivos de financiamiento están el financiar estados
soberanos en vías de desarrollo para que implementen programas de educación,
infraestructura, salud, sanidad y política doméstica. Todos estos con la finalidad de
financiar el desarrollo económico y erradicar la pobreza en los países beneficiarios.
2. La Asociación Internacional para el Desarrollo: Esta institución se enfoca a prestar dinero a
países con los niveles de PIB más bajo y que tienen una calidad crediticia reducida. El
mismo fue creado en 1960 para dedicar sus recursos a estas actividades con la finalidad de
permitir que estas naciones tengan la oportunidad de crecer de manera equitativa y
sustentable, de tal forma que crezcan rápido (en términos económicos) y, con ello,
reduzcan la pobreza. La misma tiene 172 países miembro (ser miembro del Banco Mundial
es un requisito) y estos hacen aportaciones trianuales para fondear las actividades de esta
institución.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del
de profesor para el alumno
Página: 48

Como se puede apreciar, el Banco Mundial se compone de dos organismos diferentes cuyo
objetivo principal están, de entre los principales, los siguientes:

1. Erradicar el hambre y la pobreza extrema.


2. Lograr la educación primaria universal.
3. Promover la igualdad
ldad de género.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud en la maternidad.
6. Combatir el SIDA, la Malaria y otras enfermedades.
7. Asegurar la sustentabilidad ambiental en el planeta.
8. Desarrollar una asociación enfocada al desarrollo.

2.4.3 El Banco Interamericano


ricano de Desarrollo.

Es un banco regional que nace en 1890. El mismo se forma de países miembros no prestatarios
que financian a dicho banco y 26 miembros prestatarios o beneficiarios (México entre ellos) que
reciben diferentes porcentajes de financiamiento.
financiamie nto. Los miembros no prestatarios son aquellos que
donan dinero a esta institución con la finalidad de desarrollar la región de América Latina y El
Caribe. Estos se marcan con guinda en la siguiente ilustración de Estados miembro:

Ilustración 8 Países
Países miembro
miembro del
del BID.
BID. Fuente:
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Interamericano_de_Desarrollo

2.4.4 El Banco Internacional de Pagos.

Esta institución financiera es de las más antiguas del mundo y sirve como banco central de bancos
centrales.
les. Es decir los pagos y transferencias que se hacen entre bancos centrales se liquidan a
través de éste banco. El Banco Internacional de Pagos (BIS por sus siglas en idioma inglés –Bank for
International Settlements-)) se conforma de 58 principales bancos centrales y atiende,
principalmente a estos y a algunos gobiernos. Este organismo se creó en 1930 para facilitar el pago
de indemnización de guerra que tuvo que hacer Alemania a muchos países en la posguerra de la
primera guerra mundial. Actualmente ofrec e múltiples servicios como son el ser un banco central

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 49

de bancos centrales en donde estos depositan sus reservas y en donde el mismo les paga una tasa.
A su vez, es uno de los principales vehículos de liquidación de operaciones algunas de las
principales operaciones cambiarias.

Parte de sus funciones, aparte de ser un vehículo de pago entre bancos centrales, está el dar
asesoría y ser un vehículo de regulación financiera. Un claro ejemplo de esto se encuentra en uno
de sus comités denominado “comité de Basilea para la supervisión bancaria” en el que se emiten
múltiples recomendaciones que deben seguir los sistemas financieros en el mundo. Por ejemplo,
como usted vio en el tema del mercado de dinero, es sugerente que los bancos tengan reservas en
un banco central o al menos un coeficiente de capitalización de los préstamos que han otorgado.
Estas disposiciones se encuentran comprendidas en un documento llamado “Basilea III” que es la
edición más actualizada de estas recomendaciones a la luz de los eventos de la crisis financiera del
periodo 2007-2008.

2.4.5 El G30.

El G30 es un órgano consultivo conformado de las principales personalidades académicas y


profesionales en el medio económico financiero. Su relevancia no es tanto operativa en el sentido
estricto de la palabra sino más bien se da en función de las recomendaciones, investigaciones
académicas y servicios de consultoría que hace en relación a temas financieros como pueden ser:

 Operaciones cambiarias.
 Mercados de capitales internacionales.
 Instituciones financieras internacionales.
 Supervisión bancaria y funcionamiento de bancos centrales.
 Temas macroeconómicos como mercados de trabajo y producción.

Si bien es cierto que este organismo es privado, el mismo tiene una influencia muy fuerte en
términos de desarrollo de conocimiento y regulación financiera.

2.5 La banca global. Los Medici modernos.

Hasta este punto hemos revisado cómo funciona el mercado de dinero, cómo se da la estructura
del sistema financiero mexicano y cuáles son las principales instituciones regulatorias a nivel
internacional. Ahora, es necesario hablar un poco sobre el tema de la banca global. Usted
observará que en nuestro país tenemos excelentes bancos mexicanos y muchos de ellos tienen
oficinas en el extranjero. Sin embargo tenemos otros casos más particulares y muy notables como
son los bancos internacionales. Ejemplo Santander, BBVA, Citigroup, Scotiabank y HSBC. Este tipo
de bancos son lo que se denomina “bancos globales” ya que su presencia está, de una forma u
otra, en todo el mundo. ¿Qué se quiere decir con “de una forma u otra”? para poder responder

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 50

esto, es necesario que definamos el concepto de “grupo financiero”, el cual se plasta en la Ley
General de Instituciones de Crédito y en la mayoría de los estándares y legislaciones
internacionales.

2.5.1 Los grupos financieros.

Un grupo financiero, como su nombre los dice, es una gran empresa que agrupa otro tipo de
empresas financieras ¿qué tipo de empresas? Veamos algunas definiciones de interés.

 Banco: Institución financiera que se dedica a pedir prestado dinero para prestarlo a
terceros, de tal forma que a su acreditado o deudor le cobra una tasa de interés más alta
que la que otorga a sus inversionistas.
 Casa de bolsa: Institución financiera que se dedica a comprar y vender, a nombre de
terceros, activos financieros como pueden ser pagarés, certificados bursátiles, bonos,
letras de cambio, acciones, instrumentos financieros derivados o acciones de sociedades
de inversión (ver).
 Casa de cambio: Institución financiera dedicada a la compra y venta de divisas
permitiendo que sus clientes hagan o incluso reciban transferencias y envíos de dinero
denominados en otra moneda. A su vez, tienen como principal objetivo la compra y venta
de divisas ya sea en documento (cheque) o efectivo y la comercialización de metales
preciosos amonedados (centenarios, onzas troy de plata, hidalgos, etc.)
 Arrendadora: Institución financiera dedicada a rentar bienes muebles, inmuebles o equipo
a terceros que quieren utilizar el mismo pero que no quieren adquirir ya sea un
financiamiento o hacer el gasto del mismo. Por ejemplo, muchas aerolíneas hacen
arrendamiento de sus aviones para no comprarlos. Cuando el contrato de arrendamiento,
que es por tiempo definido, se vence, el mismo puede ser renovado ya sea con un bien
nuevo a rentar o con la adquisición del rentado.
 Factoraje: Institución financiera de crédito que se dedica a pagar a terceros parte de las
facturas que un cliente le debe. Por ejemplo, si una fábrica de dulces le vende a un
supermercado pero este no le pagará sino hasta entro de 30 días, la fábrica podría
necesitar el dinero que ocupa ¿qué hace? Acude a una empresa de factoraje quien le paga
no la totalidad pero si una parte importante de la factura a efecto de tener dinero
disponible. El compromiso de la fábrica es, al cobro de la factura con el supermercado,
deberá pagar el total de la factura. Ejemplo. El supermercado “Don Venancio” le debe una
factura de $100.00 a los dulces “La tradicional”. Esta será pagada en un mes pero “La
Tradicional” necesita devuelta al menos el dinero que utilizó para producir. En este caso, la
fábrica de dulces acude a una empresa de factoraje y esta última le da $96.00. cuando
pasa el mes y “La Tradicional” le cobra a “Don Venancio”, esta le paga a la empresa de
factoraje no los $96 sino los $100 de la factura. Con esto, con un costo del 4%, la empresa
se pudo financiar al “descontar” el monto original de su factura.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 51

 Sociedad Financiera de Objeto Limitado (SOFOL): Esta empresa, como su nombre lo dice,
se dedica a dar financiamiento (con dinero propio o de terceros) para actividades muy
específicas como puede ser la vivienda, las actividades agrícolas o de otra índole
específica. Es una especie de banco, con la diferencia de que financia actividades
específicas y no emite cuentas de banco sino deuda a plazo con la que se hace de dinero
para prestar.
 Operadoras de sociedades de inversión: Una sociedad de inversión es una empresa S.A.
como cualquiera cuya única finalidad es la de invertir dinero en activos financieros. La
finalidad de las mismas es permitir que inversionistas pequeños puedan acceder, con poco
dinero, a comprar portafolios de activos financieros que, de otra forma, les resultaría muy
oneroso comprar dado que se requeriría comprar de muchas acciones. Por ejemplo, un
fondo que invierta en las acciones que conforman el índice IPC10, requeriría comprar al
menos 35 acciones de todas las empresas que lo forman. Quizá requeriría una inversión
mínima de $100,000.00 para comprarlas todas. Sin embargo, si hablamos de individuos
que quizá sol podrían invertir $500.00, $1,000.00 u otro tipo de cantidad inferior a
$100,000.00, entonces podría comprar acciones de una sociedad de inversión para juntar
su dinero con otros inversionistas, de tal forma que, entre todos, puedan juntar los
$100,000.00 que necesitan para replicar el índice.
Una sociedad operadora de sociedades de inversión es una empresa que junta el dinero
de esos pequeños ahorradores y lo invierte en un portafolio, cobrando una cuota por
concepto de administración.
 Banca corporativa e internacional: En muchos bancos globales existe este tipo de
empresa que consiste, prioritariamente, en ser un banco que sirva como medio de pago y
financiamiento de las actividades de comercio exterior. Por ejemplo, existe un concepto
llamado “carta crédito” en el cual, cuando alguien compra mercancía en el extranjero o la
vende ahí, un banco le da aval de que el dinero que recibirá ya sea el exportador o el
importador se honrará, cubriendo el banco emisor de dicha carta crédito el riesgo de
incumplimiento. Por ejemplo usted decide exportar aparatos electrónicos o ropa a un país
asiático. Lo que hace su cliente en el país destino hace es acudir a su banco para comprar
una carta crédito, la cual llegará a su banco local. ¿Qué sucede con esto? Que usted
mandará su mercancía son la garantía de que su banco en México le pagará el dinero de su
exportación, teniendo este a su vez la garantía del otro banco de que el importador
asiático honrará su pago.

Como usted ya pudo apreciar de su lección (video) sobre el ascenso del dinero, el concepto de
grupo financiero es muy amplio y muy utilizado hoy en día. Es más, son pocas las instituciones
financieras que en la actualidad se dedican solo a ser un banco o una casa de bolsa. Prácticamente
todas tienen dos o más empresas de las previamente mencionadas. Es más, en México, la Ley
10
EL IPC, como cualquier índice bursátil es un indicador financiero y estadístico que se calcula con el método
de Laspeyres. Es decir, se le da un peso a cada acción en función de su valor como empresa y con la
fluctuación de este valor multiplicado por el peso recibido, genera una variación porcentual del índice
calculado.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 52

General de Instituciones de Crédito establece que, para que un grupo financiero reciba tal
nombre y reconocimiento legal, debe de tener al menos tres de este tipo de empresas.

En el mundo, las instituciones financieras o “bancas universales” son los principales participantes
de las operaciones financieras ya que estos actúan, en primera instancia, para generar su propia
rentabilidad y la de sus clientes ya sea para actividades de inversión en el banco o a través de la
intermediación de activos financieros. Sobre la preponderancia de estas instituciones en las
finanzas internacionales veremos más en el tema de la operatividad de los mercados financieros,
en especial en el mercado de divisas. Ahora, antes de estudiar al mismo, es necesario conocer los
principales tipos de operaciones o transacciones que se celebran en los mismos.

2.6 Tipos de operaciones financieras.

En un mercado financiero, un individuo puede realizar los siguientes tipos de operaciones


financieras al momento de tranzar activos financieros:

1. Operaciones largas: Son el principal tipo de operación celebrada y esta se caracteriza por
el intercambio de dinero por algún tipo de activo financiero y otra divisa. Por ejemplo, un
individuo podría intercambiar MXN$10.00 por un dólar de Estados Unidos con la
expectativa de que la paridad cambiaria se incremente a MXN$10.10. Con esto, el
individuo obtendría una ganancia del 1% al comprar un activo financiero barato y venderlo
caro. Para ilustrar la idea mejor, pensemos ahora en un especulador de acciones que le
apuesta a que la acción de Mimollete.com subirá un 10% en un año y, ampliando e
ejercicio, supongamos que la empresa generó ganancias durante ese año por lo que pagó
un dividendo de $4.8:

Venta de Flujo neto por compra-


Compra de acción Dividendos acción venta
-$ 50.00 $ 4.80 $ 55.00 $ 9.80
Rendimiento en 1 año
0.00%
Tabla 3 Flujos de efectivo de un agente que realiza una compra larga.

En este ejemplo, el inversionista tuvo una ganancia del 19.6% en el año como producto de
invertir $50.00 en una acción que le pagó dividendos por $9.8, misma que pudo vender
10% más cara de su valor de compra.

2. Operaciones cortas o en corto: Fuera de México, en países como Estados Unidos, estas
operaciones son ampliamente celebradas. La misma es una operación que se realiza con la
finalidad de obtener una ganancia al vender caro lo que no se tiene para, posteriormente,
recomprarlo más barato. Por ejemplo, en el caso del agente que compra dólares, el mismo

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 53

podría vender un dólar que no tiene y pide prestado a un tercero (a cambio de una tasa) a
un tipo de cambio de MXN$10.10. Si el valor de la divisa bajara a $10.00, el individuo
podría recomprarlo más barato y devolver este dólar al tercero que le prestó el mismo.
Con esto, el especulador tendría la misma ganancia del 1% que previamente se mencionó
en las operaciones largas. Para comprender un poco mejor la forma en que se realizan las
ventas cortas se sigue el ejemplo del inversionista que vende en corto la acción de
Mimollete.com:

Pide prestada la Intereses Flujos netos por pedir


acción pagados Devuelve la acción prestada la acción
-$ 50.00 -$ 2.00 $ 50.00 -$ 2.00
Traslado de dividendos a
propietario que presta Flujo neto por venta-
Vende la acción Dividendos acción Recompra acción compra
$ 55.00 $ 4.80 -$ 4.80 -$ 50.00 $ 5.00
Ganacia o pérdida (P&L)
$ 3.00
Tasa de rendimiento
6.00%

Tabla 4 Flujos del inversionista que realiza una operación “corta” o en corto.

Note usted cómo, en este tipo de operación que no es más que hacer lo contrario a la
anterior (vender primero y luego recomprar más barato), se tienen dos operaciones. La
primera de ellas es pedir prestada la acción que se venderá y no se tiene. Para este fin,
supongamos que el propietario de la acción decide cobrar una tasa del 4% anual por
prestar la acción que, a final de cuentas no es más que dinero invertido en un activo
financiero. Como puede usted ver, se genera un pago de intereses de $2.00 por este
préstamo.

Ahora, el especulador tiene en su posesión una acción prestada, misma que vende a un
precio actual de $55.00. Después de un año recibe $4.80 de dividendos pero, al ser una
acción prestada, los mismos se transfieren al primer propietario de la acción que prestó la
misma. Después de un año, el valor del título se reduce a $50.00 generando una ganancia
de $5.00 que, restando los $2.00 que deben de pagarse de intereses por pedir prestada la
acción, lleva a una ganancia de %6.00.

3. Swaps o permutas: Este tipo de operaciones consiste en hacer una operación compuesta.
Y es muy común en el mercado de divisas. Por ejemplo, un banco podría comprar a otro
un dólar a $10.00 hoy y, automáticamente, pactar una operación menor a 30 días para
revenderle el mismo digamos a $10.01. Lo que se hace aquí es una permuta de la misma
divisa a efecto de que el primer banco se lleve un diferencial a su favor y cubra el riesgo
cambiario (concepto que definiremos en breve) por comprar dólares a un tipo de cambio
determinado. Es importante señalar que este tipo de operaciones tiene un nombre que
puede confundirse con las permutas celebradas para cubrir créditos y bonos. De ellas
hablaremos en el capítulo de estrategias. Sin embargo, es importante observar que el
swap o permuta puede ser el nombre para dos tipos de transacción. La que se está

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 54

describiendo o la que revisaremos en el tema de estrategia. ¿Cómo sería un ejemplo de


esta permuta? Veamos el siguiente ejemplo numérico.

Compra Revende Beneficio


Adquiriente de swap $10.00 $10.10 $0.10
Vende Recompra Beneficio
Vendedor $10.00 $10.10 Según T.C.
Tabla 5 Flujos de un inversionista que realiza una permuta o Swap cambiario.

Existen otro tipo de operaciones. Sin embargo, estas son las más representativas al menos en lo
que a su estructura de generación de beneficios se refiere. Una vez que se establecieron los
principales tipos de operaciones y revisada la estructura general de los sistemas financieros tanto
nacional como extranjero, pasaremos a revisar un poco sobre su historia para comprender mejor
su funcionamiento.

3 El mercado cambiario, el mercado de bonos y la estrecha


interrelación entre ellos.
3.1 Historia de los tipos de cambio y el rol de los inversionistas,
especuladores e instituciones financieras en el entorno internacional
actual.

Como se ha visto a lo largo de los comentarios de estos apuntes, el rol del dinero hoy en día es
preponderante y su función principal es la de ser una salvaguarda de valor. Sin embargo, el rol de
la banca, muy relacionado el dinero, ha tenido una evolución bastante interesante y esta se
vincula cercanamente con la historia de los activos financieros que van desde préstamos
concertados entre dos individuos hasta la emisión de deuda por parte de gobiernos, la creación
del concepto de banco central hasta la operación de instrumentos financieros derivados. El
resumen histórico que se presenta en la sección por revisar parte de muchos especializados en
historia económica o de bibliografías especializadas en finanzas, las cuales dedican sus líneas (o
parte de las mismas) a la revisión histórica de los diferentes activos e instituciones financieras.
Casos como estos podemos citar el libro de Romero (2005), Heyman (1999) o Mansell (1996). A
continuación se presentará un resumen de los principales rasgos de la historia de los tipos de
cambio y del mercado de bonos.

3.1.1 Historia de los mercados de bonos.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 55

3.1.2 Edad antigua.


El desarrollo económico del mundo inició desde la antigüedad con la creación del crédito. Como lo
dice la propia palabra, “crédito” viene de “credo” que, en latín significa, “creo” o “confío”. Esta
actividad se inicia cuando un individuo prestaba a otro las tablillas babilónicas y sumerias que se
empleaban como medio de pago. Esto a fin de que el deudor pudiera utilizar esos recursos para su
beneficio o producción. Desde entonces, el concepto de “interés” ya existía aunque no con su
nombre como tal sino como “ganancia”. Se tienen registros antiguos de que, para garantizar el
pago del crédito, no solo se dejaba como garantía los bienes sino que, en muchas ocasiones, la
persona que debe podía convertirse en esclava si esta incurría en incumplimiento de pago.

Algo que usted de sobra sabe por sus clases de Macroeconomía es que la tasa de interés cobrada
por los créditos otorgados es un factor de amplia influencia para el desarrollo económico y social.
Para darnos una idea, se puede apreciar el siguiente cuadro de tasas de interés que Homer
(Homer, 1963), citado en Heyman (1999, pág. 98), presenta respecto al histórico de tasas en la
antigüedad:

Tasas de interés cobradas en la antigüedad


Periodo Siglo Sumeria y Babilonia Grecia Roma
3000-1900 20-25
1900-700 10-25
600 10-20 16-18
500 40 o más 10-12 8 1/3 o más
A.C.
400 40 o más 10-12 8 1/3 o más
300 6-12 8 1/3
200 6-9 6 a 8 1/3
100 6-12 4 a más de 12
100 8-9 4-12
200 6-12
D.C.
300 12 o más
400 12 o más
Fuente: Homer (1963) citado en Heyman (1999, p.98)
Tabla 6 Tasas de interés en la antigüedad.

Note Usted algo de interés, en los periodos que puede considerarse fue el auge de las tres
civilizaciones antiguas (siglos intermedios) fue en los que las tasas de interés eran relativamente
más bajas. También usted puede apreciar cómo a finales e inicios de los mismos (periodos de crisis
o transición) las tasas eran altas.

Como veremos en breve en muchas civilizaciones, el principal factor que ayudó a que el comercio
y el crédito, como actividades generadoras de riqueza, proliferaran es la “seguridad” legal. En el
caso de los babilonios, se tiene el antecedente del Codigo de Hamurabi. En el mismo se regulaban
muchas cosas de la vida cotidiana, incluyendo al crédito. Por ejemplo se establecía una tasa de

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 56

interés del 33% para préstamos de grano (recuerde que en Babilonia se inventó el dinero con las
tablillas de trueque) o 20% para los relativos en plata.

Como se le comentaba, en la antigua Sumeria y Babilonia, se podía empeñar hasta la persona a


cambio de un préstamo. En la antigua Grecia, con las Leyes de Solón de Atenas (siglo VI A.C.), se
permitió todo tipo de garantía menos la esclavitud (Solón fue un gobernador, poeta, filósofo,
reformador y protector del campesinado). En el caso de Roma, sí que se permitía la misma.

En estos periodos antiguos, los préstamos estaban amparados por la legislación pero no existían
los bancos y los gobiernos no pedían prestado como sucede hoy en día.

3.1.3 Edad Media y Edad Moderna.

En la edad media se originó con la caída del imperio romano. Esto implicó que el sistema legal,
político y el orden establecido a través de la “Pax Romana”11 desapareciera, generando un caso
social y un relativo oscurantismo ya que los reyes de los pueblos “bárbaros” para los romanos
empezaron a tomar fuerza a través del sistema feudal que era el que daba “protección” a los
campesinos.

Durante este periodo, la única institución que tenía dinero, daba educación y, por ende, fue el eje
coordinador de la cultura, fue La Iglesia. Dada la doctrina religiosa y práctica de Fe de los primeros
cristianos, las cuales tuvieron una “institucionalización” con el concilio de Nicea, se prohibió lo que
se denomina “La usura”. Durante muchos siglos esta práctica prevaleció incluso en otro tipo de
religiones como la musulmana o la profesada por los judíos. Esto llevó a que el desarrollo del
comercio, gracias al crédito, fuese limitado. Sin embargo, esta práctica a través de otra forma,
retomó uso gracias al comercio con el mundo árabe. Por ejemplo el Génova e Italia se realizaban
“inversiones” de dinero en empresas mercantes, las cuales debían pagar el dinero “invertido” más
una compensación adicional por el riesgo tomado. De hecho, de ahí viene el término “interés”.
Viene del latín “Interesse” que significa perder. En pocas palabras, era una compensación por la
pérdida en que se pudo incurrir. Este concepto de interés solo aplicaba para empresas mercantes
pero el préstamo para el comercio local y de otra naturaleza estaba prohibido al menos entre
personas de la misma religión.

Muchas de las cruzadas eran financiadas con “empréstitos” o inversiones en empresas a fin de
llevar a cabo estos negocios internacionales (por llamarlos de alguna forma). Sin embargo, en las

11
Una forma de imponer el orden a través del uso de la fuerza pública dando independencia y libertad
cultural y religiosa. Por ejemplo, en Judea Herodes era rey pero “de título” ya que quien gobernaba ahí era
el Gobernador (Pilato por ejemplo) quien era la máxima autoridad religiosa (aunque fuera romano) por lo
que también estaba por encima de Caifás el máximo sacerdote. Cuando había algún disturbio o rebelión
contra el orden prevaleciente, los romanos aplastaban la misma por la fuerza. Eso se denominaba “pax” (del
latín paz) romana.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 57

antiguas ciudades comenzaron a establecerse comunidades de judíos que, si bien no podían


prestar a hermanos de la misma religión, nada les impedía prestar a “no hermanos” de otras
profesiones de Fe como eran los católicos. Por tanto, hacer actividades prohibidas a los cristianos,
les era permitido y ellos eran quienes realmente daban crédito. Esta práctica hizo que ciudades
como Amberes, Brujas (hoy ciudades de Bélgica), Génova o Venecia fueran centros financieros.
Estos no comenzaron a ser centros financieros hasta que en el siglo once D.C. comenzaron a
realizarse préstamos a los Estados como es el caso de Génova y Venecia. Como estas tenían un
sistema legal (mercantil), las mismas daban una relativa “seguridad” mercantil a los préstamos
celebrados.

En este periodo de tiempo se dieron, en el siglo XV, una serie de eventos como la creación de la
imprenta por parte de Gutenberg, el descubrimiento de América (que, como se mencionó
anteriormente, incrementó el comercio y la actividad crediticia); la Reforma protestante y el
movimiento artístico y filosófico conocido como “El Renacimiento”. Todos estos, en conjunto
permiten a muchos historiadores identificar a este periodo como el “fin de la edad media” y el
inicio de la “Edad Moderna”.

Con el crecimiento de la actividad del comercio internacional en estas ciudades y con el cisma o
separación de la iglesia católica en dos (católica y protestante) se tuvo un cambio en el tema de los
préstamos a gobiernos. De entrada, Carlos V, quien estaba conquistando nuevas colonias en
América, le declaró la guerra a los “infieles protestantes” y pidió dinero prestado a los banqueros
italianos y Flamencos (de Flandes y Amberes). Esto a cambio de transferirles parte de los metales
preciosos traídos de las colonias como garantía.

Con los préstamos a reinos, las ciudades de Génova, Venecia, Amberes y Flandes, al ser centros
comerciales, se consolidaron como centros financieros. Esto motivó a muchos bancos italianos a
ver como una interesante opción de inversión a los países que se dedicaban a hacer cruzadas o a
conquistar nuevos territorios, como fueron los casos de Francia en Inglaterra. Sin embargo, esta
prosperidad trajo, como consecuencia, una amplia exposición al riesgo para estos bancos. Esto fue
a tal grado que en el siglo XIV se dio el primer incumplimiento de pago o “default” por parte de
estos dos países, situación que llevó a la quiebra a muchos bancos en Italia.

Para estos siglos, varias bolsas de valores surgieron como la de Brujas pero estas no eran más que
lugares (mercados o plazas) en las que se intercambiaban acciones o financiamientos a empresas
mercantes, las cuales estaban formadas por algún mercader que patrocinaba o tenía flotas de
embarcaciones.

Todavía en el siglo XV se tenía “satanizada” la actividad crediticia al considerarse la usura. A partir


del siglo XVI, con el auge de Ámsterdam como centro comercial en Europa y con el surgimiento de
las “sociedades” en dicho país. Estas no eran más que un grupo de personas (miles en muchos
casos) que creaban una figura mercantil como la que conocemos hoy en día y, juntando su dinero,
invertían en empresas mercantiles como las que comandaba la primer Sociedad Anónima del

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 58

mundo: La Compañía oriental de Indias que se dedicaba a comerciar mercancías en países como
India, África, Japón, China y prácticamente Asia, medio oriente y África.

En ese mismo siglo, Amberes se había convertido en la principal plaza financiera del mundo pero,
como prestaba mucho a la corona española, esta perdió su liderazgo el dejar de pagar esta última
en los años de 1552, 1557 y 1597. En ese periodo Ámsterdam toma el lugar de Amberes. Al ser el
principal centro financiero.

En el siglo XVII se tuvieron los principales avances en la actividad crediticia ya que el esquema de
emitir deuda a bancos por parte de los reinos siguió tomando impulso, al grado de que el gobierno
Francés vendió bonos en la Bolsa de Valores de París, siendo el primer gobierno en hacerlo. Ya
para estas épocas, la Iglesia había cambiado su postura respecto a la usura y el pago de intereses,
lo que dio un gran impulso a la actividad crediticia y al comercio. Para este siglo y ante el grave
problema que representaba el no tener un respaldo para los inversionistas de bancos, Suecia es el
primer país en concentrar la actividad bancaria en un Banco Central, fundando el Riksbank que
primero fue privado y luego propiedad del Estado. En este mismo periodo la bolsa de Ámsterdam
era un lugar en donde se negociaba mucha de la deuda de países incluyendo a España y otros.

El impulso más grande al sistema bancario y, por ende, a las finanzas internacionales es cuando
Guillermo III de Orange (de origen holandés) es invitado a gobernar en Inglaterra (siglo XVII). Lo
primero que hizo fue replicar el sistema bancario de su país y emitió deuda para financiar su
guerra con Francia y también permitió la formación de la Compañía de África que se dedicó a
comerciar y establecer colonias en dicho continente y en Asia menor. Con esto, Inglaterra
comenzó a ser una potencia mercantil internacional y, de inmediato, permitió que se creara el
Banco de Inglaterra para coordinar el sistema bancario.

Dentro de las grandes aportaciones del periodo de Guillermo de Orange está el que el Banco de
Inglaterra, como Banco central, permitía otro tipo de operaciones como recibir depósitos, recibir
inversiones en bonos emitidos por la corona y operar divisas y metales. En dicho país, para poder
operar de mejor manera el comercio, se comenzó a crear una red de canales con los cuales
transportar las mercancías adquiridas y estos canales requirieron de financiamiento y empresas
que los construyeran. Con esto, también se crea un primer mercado establecido de deuda
corporativa, el cual sentó las bases de la emisión de acciones, no a través del banco de Inglaterra
pero sí como actividad relacionada a la emisión de bonos corporativos.

3.1.4 Edad contemporánea y el origen del sistema cambiario actual.

Durante el siglo XVII e inicios del XIX se tuvo una etapa de guerra en Europa, iniciada con la
invasión napoleónica. Esta misma se derivó del ascenso al poder por parte de Napoleón Bonaparte
quien fue un destacado general de la Revolución Francesa, la cual inició el 14 de julio de 1789 y dio
el inicio de lo que se conoce como “Edad Contemporánea”. Sin embargo, el funcionamiento de las

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 59

compañías o Sociedades como la Compañía de África, permitió que el sistema financiero siguiese
funcionando para retomar su lugar como la principal plaza financiera del mundo. Esto se logró
gracias a que Inglaterra (al igual que Holanda a partir de 1747) permitió que muchos países de
Europa y de la recién independiente Latinoamérica, accedieran a financiamiento vía la emisión de
bonos. Tal es el caso de México en 1821. Con esto, la actividad de las finanzas internacionales,
iniciada con los préstamos solicitados por Carlos V y el correspondiente financiamiento por parte
de bancos italianos, toma su forma y comienza a evolucionar a la forma que actualmente tiene.

Esta hegemonía financiera duraría durante el siglo XVIII y la primera mitad del XIX. En 1865 los
Estados Unidos salían de su revolución y con esto y los eventos de la primera y segunda guerras
mundiales, éste país le tomaría parte del negocio financiero tanto a Inglaterra como a Holanda,
países en los que se negociaban deuda y acciones de muchos países diferentes.

La razón por la que Estados Unidos tomó mucha hegemonía fueron las siguientes:

1. Los Estados Unidos, al ser país miembro del grupo de los aliados que derrotaron a los
países del denominado “Eje” (Alemania, Italia y Japón), se encontraba en una posición
privilegiada para imponer condiciones financieras a los vencidos ya que dicho país fue el
factor decisivo en esta guerra.
2. Junto con Rusia, fue de los países menos afectados en términos materiales por la guerra ya
que la misma se llevó prioritariamente en el continente europeo, el norte de África y el
asiático (costas del pacífico y parte del índico). Al no tener que incurrir en muchos gastos
de reconstrucción y al tener a su industria, la actividad agrícola y la de servicios en pleno
funcionamiento, el país se encontraba en una situación económica, social y financiera
relativamente estable.
3. Al encontrarse en una situación financieramente estable y al no necesitar reconstruir su
infraestructura, los Estados Unidos estaban en posición de otorgar préstamos a los países
europeos (tanto los aliados como los vencidos) por lo que se implementó el denominado
“Plan Marshall” con el que se dio asistencia técnica para reactivar la industria de los países
europeos y con el que se implementó una serie de préstamos para financiar la
reconstrucción de Europa y Japón. Esto a fin de que no se generaran crisis como las de la
postguerra en Alemania.

Con las circunstancias previamente mencionadas y dado que los Estados Unidos estaban
prestando dinero a las Economías en reconstrucción, se tomó un acuerdo de postguerra en la
ciudad de Breton Woods (New Hampshire, EEUU) en el que se establecieron una serie de acuerdos
de posguerra a fin de salvaguardar la estabilidad financiera y económica internacional, de tal
forma que las causas que originaron la II Guerra Mundial no se repitieran. Dentro de los múltiples
acuerdos logrados se tuvieron los siguientes:

1. Crear una institución financiera que estuviese en posibilidades de recibir dinero de países
miembro y que pudiera otorgar a los mismos financiamiento o rescates financieros cuando

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 60

lo ocupara. Esto a fin de fomentar el crecimiento y el desarrollo económico. Con esto


surge el Fondo Monetario Internacional (FMI) del que se ha platicado en párrafos
anteriores.
2. Crear una institución financiera que financiara el crecimiento y desarrollo de economías
“atrasadas” en esta temática y que, a su vez, ayudara a erradicar la pobreza. Con esto
surge el Banco Mundial.
3. Crear un sistema cambiario estable que tuviera, como principal referencia, una sola
moneda y el oro.

Con lo anterior se crearon dos instituciones financieras previamente mencionadas y un sistema de


tipos de cambio fijos conocido como “El acuerdo bretton Woods” ¿Qué originó esta necesidad?
Hablemos un poco de la Gran Depresión de 1929-1930 y el origen de la II Guerra Mundial.

3.1.4.1 La Gran depresión de 1929-30 como causa financiera de la II Guerra mundial.

Posterior a la II Guerra Mundial, los Estados Unidos y muchas economías en el mundo se


encontraban en una clara expansión como resultado tanto de las obres de reconstrucción como
del auge de industrias manufactureras como fueron la automotriz, la petrolera, la minera y otro
tipo de manufacturas de consumo masivo como eran la textil o la de alimentos que lograba
avances en materia de transportación y conservación.

Esto originó que, durante los años 20, las bolsas de valores y la actividad crediticia tuvieran un
auge. Adicional a esto, el pensamiento económico tenía una clara influencia clásica o “liberal” en
el sentido de dejar que el mercado operase “libremente” ya que, para eso entonces, no existía la
Macroeconomía y se pensaba que el comportamiento “racional” del individuo era el que
prevalecía y lograba que tanto la oferta y la demanda estuvieran en equilibrio. Es entonces que,
con este pensamiento, una falta de regulación bancaria y financiera y con el auge generado por el
consumo interno resultante de los avances logrados en materia de transporte e infraestructura, se
incurrió en grandes crecimientos económicos en países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia,
Japón y otros.

Sin embargo, el crecimiento de la actividad crediticia y de las bolsas de valores como la de Nueva
York tenía una gran limitante: La compra de acciones se hacía de manera “apalancada” es decir, la
gente compraba más acciones y bonos de los que podría comprar. Para hacerlo hipotecaba su casa
y otras propiedades creyendo que, con esto, lograría una ganancia financiera. Sin embargo, a
partir del 29 de octubre de 1929, el crecimiento de la bolsa de valores de Nueva York tuvo un
denominado “crack” o caída abrupta ante la caída de la confianza de los especuladores que
quedaron arruinados, los cuales, a su vez, habían recibido dinero de bancos quienes, a su vez,
tenían dinero de grandes capitalistas. Esto generó una reacción en cadena al grado de que los
Estados Unidos pronto se sumergieron en una crisis de confianza que hizo que muchos

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 61

empresarios y banqueros (no tan arruinados) dejaran de prestar dinero o de invertir, lo que
incrementó drásticamente el desempleo y una caída en el PIB de dicho país.

Dado que Inglaterra estaba muy relacionada a los Estados Unidos, los efectos de Nueva York no se
dejaron de sentir ya que muchos banqueros ingleses tenían intereses en Nueva York y también se
vieron afectados. Con esto, inició un proceso degenerativo de confianza que duraría alrededor de
cuatro años en resolverse, de tal forma que la tasa de desempleo en Estados Unidos era del
alrededor del 25%.

Esta situación financiera llevó a que muchos países, cuyas monedas se referenciaban al oro,
iniciaran un proceso proteccionista de sus economías al buscar devaluar las paridades y cerrar sus
fronteras, lo que cortó de tajo buena parte del comercio internacional que era la clave del
crecimiento económico mundial.

Lo anteriormente mencionado era una arista del problema que originó la II Guerra Mundial. La
otra cara de la moneda era, por un lado, que al perder tanto Alemania como Austria y Turquía, se
les impusieron una serie de penas financieras al celebrarse los tratados de “paz” en la ciudad de
Versalles. Estas penas fueron tan gravosas que, aunado a la crisis financiera y económica
internacional, hizo que países como Alemania se sumergieran en una espiral descendente de
desempleo, hambre y pobreza. Al estar prácticamente parada la industria y la actividad agrícola y
siguiendo los postulados de las fuerzas de la oferta y la demanda, Alemania se vio pronto inmersa
primera en una crisis de oferta al ser pocos los bienes de consumo básico en circulación. Esto
generó que el país se sumergiera en una hiperinflación que generaría más hambre y descontento
social.

Es en este punto que múltiples factores entran en juego: El enojo y resentimiento social, el
hambre y el deseo de ver un país más próspero. Con estos, se iniciaron, principalmente en
Alemania, Italia y Japón una serie de movimientos ideológicos conocidos como “Totalitarios” en
los cuales se inició un proceso de gobierno totalmente militarizado y en el que las ideologías de
superioridad racial, intelectual o política prevalecieron, mismas que se apoyaron del odio, el miedo
y las necesidades de crecimiento para unir a la población y perfilarla a un proceso bélico.

Este proceso bélico se inició con el ascenso al poder alemán de Hitler, quien pronto inició un
proceso de rearme (contraviniendo los tratados de Versalles), el cual llevó a una expansión
económica y un incremento en el mercado interno (clave para el crecimiento económico). Con
esto y al ver resultados económicamente favorables, la sociedad alemana de eso entonces (al igual
que la italiana y la japonesa) se vio inmersa en un proceso ficticio de “unidad” y de resentimiento
contra las economías aliadas y todos aquellos causantes de la ruina nacional, siendo los judíos
(para el caso alemán) el principal foco de desprecio al ser muchos de ellos financieros que
prestaron a Alemania o al ser también gente muy destacada en la Ciencia (Albert Einstein por
ejemplo), el arte o la política.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 62

Dentro de las labores de crecimiento e identidad nacional, Hitler se dispuso a reconquistar


territorios que consideraba formaban parte de Alemania, por lo que invadió la región de Alsacia en
Francia y se apestó a buscar una salida al mar del norte, por lo que Polonia, aliado de Inglaterra, y
Checoslovaquia fueron blancos naturales. La invasión de parte de Francia y de Polonia fue pretexto
suficiente para que Inglaterra le declarara la guerra a la Alemania nazi, iniciando con ello la II
Guerra mundial.

3.1.4.2 Los acuerdos de Breton Woods y el origen de los tipos de cambio fijos.

Como puede observarse, junto con los “acuerdos” (o castigos) de la I Guerra Mundial contra
Alemania, la Gran Depresión de 1929-30 fue la causa de la II Guerra Mundial al existir esfuerzos de
proteccionismo económico. Para evitar una II Guerra Mundial y dado que Rusia, junto con Estados
Unidos, emergía como una potencia amenazante del orden capitalista imperante, se decidió
generar una unión económica entre países aliados vencedores y los países vencidos (exceptuando
a Rusia y los países de la denominada “Unión Soviética”), la cual se estableció en la ciudad de
Bretton Woods y que llevó a la creación de las instituciones y mecanismos previamente citados.

En términos de fijación de tipos de cambio, los acuerdos de Bretton Woods tuvieron el siguiente
mecanismo:

1. Se adoptaría el patrón oro como Eje central. Sin embargo, sería el Dólar de Estados Unidos
(al ser EEUU el mayor propietario de reservas de oro en eso entonces) quien fijara su valor
en USD 35 por onza de oro.
2. Las paridades cambiarias de otros países, a pesar de tener reservas de oro, se fijarían
respecto al dólar de Estados Unidos.
3. La paridad permanecería fija a fin de genera una estabilidad en el comercio.

Es en este punto que es de necesidad observar la diferencia entre “depreciación” y “devaluación”


en términos de paridades cambiarias.

Devaluación: Cuando un país (como México en la década de los años 80) decide optar por un
sistema de paridades cambiarias “fijo” es decir que su valor es “oficial” y no se negocia en el
mercado cambiario, este puede optar por “devaluar” su moneda frente al dólar a fin de generar
una adecuada sustitución de importaciones o para satisfacer la demanda de dólares que se tenga
respecto a su moneda.

Depreciación: El término depreciación solo se aplica a a países como México en la actualidad


quien tiene paridades cambiarias flotantes cuyo valor se sujeta a las leyes de la oferta y la
demanda en el mercado cambiario12.

12
Sobre el mismo hablaremos en breve.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 63

Los términos revaluación o apreciación, son contrarios y se relacionan a los anteriores de manera
respectiva.

Por tanto, durante las décadas que duró el acuerdo de Bretton Woods (oficialmente desde 1946
hasta 1976), los tipos de cambio fueron “fijos” e inamovibles.

El modelo de tipos de cambio fijos permaneció vigente durante muchos años pero se vio
amenazado por los conflictos propios de la denominada Guerra Fría en las que el proceso
armamentista y bélico-tecnológico hizo que Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaran de
manera indirecta en guerras como la invasión de Corea por parte de China (con el apoyo parcial de
Rusia), la Guerra de Vietnam, Los conflictos resultantes de la revolución cubana y los conflictos
revolucionarios de países como Bolivia.

Dado que el dólar tenían, para ello entonces, un valor referenciado al oro en una paridad
cambiaria de USD 35 por onza, los Estados Unidos debían tener una meta de déficit fiscal e
inflación rígida que no lograron cumplir como resultado de los conflictos bélicos conjuntos de
Vietnam, Corea y los conflictos con los países del medio oriente quienes se habían convertido en
sus principales proveedores de petróleo y con quienes se enfrentó al apoyar la creación del Estado
de Israel.

Por un lado el tema del déficit fiscal como resultado de una guerra con Vietnam y el incremento de
los precios del oro, hicieron que tanto el mencionado déficit fiscal como la inflación fueran
insostenibles hasta el punto en que Richard Nixxon tuvo que devaluar el dólar respecto al oro
(USD60 por onza) y pedir que su moneda perdiera valor respecto a las demás.

3.1.4.3 La guerra del Yom Kippur, la creación de la OPEP y el abandono de los tipos de
cambio fijos.

Como se mencionó previamente, los Estados Unidos decidieron apoyar a Israel para crear su
Estado, lo que implicó que este se asentara en lo hoy se conoce como parte de Palestina. Esto
generó un conflicto geopolítico con los países árabes del medio oriente y Egipto, el cual redundó
en un conflicto bélico.

Como una forma de represalia económica, algunos países árabes (Arabia Saudita, Irak, Irán,
Kuwait) y Venezuela decidieron formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El fin
original en los años 60 era el de controlar la producción y potencial despilfarro del petróleo en
beneficio de los productores y de un adecuado funcionamiento.

Para eso entonces, los Estados Unidos pasaron de ser el principal productor de petróleo a uno de
los principales consumidores. Esto fue así porque su nivel de crecimiento y desarrollo fueron tan
grandes que su producción interna era deficiente. Esto hizo que los precios del petróleo subieran

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 64

de valor y, aunado a un embargo de inventarios de petróleo iniciado por los países árabes a los
Estados Unidos y el resto del mundo, que la inflación en muchos países y los propios EEUU se
disparara. Con esto, el sistema financiero de tipos de cambio fijo se sugería insostenible.

Otro fenómeno que provocó que se abandonaran los tipos de cambio fijo fue provocado, en buena
parte, por Londres. Como los países árabes eran netos exportadores de petróleo y recibían el pago
de su materia prima en dólares, se mostraron renuentes a recibir el pago en bancos de Estados
Unidos al poder ser víctimas de embargos o medidas unilaterales. Como resultado de esto, los
bancos ingleses le ofrecieron a los jeques y países exportadores árabes la posibilidad de abrir
cuentas denominadas en cualquier divisa. Esto a fin de que pudieran tener cuentas domiciliadas
en Inglaterra y pagando un impuesto accesible. Estas cuentas de dólares fuera de los Estados
Unidos es lo que comenzó a conocerse como cuentas de Euro dólares o Euro depósitos.

Ante la situación de las cuentas de euro dólar, devaluación del mismo dadas las condiciones
fiscales e inflacionarias y por un deseo de convertir dólares a libras se inició un mercado
interbancario y paralelo de “eurodólares” en donde la paridad cambiaria del dólar con la libra era
diferente a la establecida como “oficial”. Ante esta irregularidad, por un lado y ante la venta
masiva de dólares en Inglaterra (en el banco de Inglaterra) se llegó a la decisión, en 1966, de
abandonar el patrón de tipos de cambio fijo y permitir que tanto el dólar como las demás
monedas referenciadas al mismo, tuvieran tipos de cambio flexibles sujetos a las fuerzas de la
oferta y la demanda. Esto estaba sujeto, claro está a la disposición que muchos bancos centrales
alrededor del mundo decidieran tener. Por ejemplo como veremos en breve, México no adoptó
este esquema de tipo de cambio flotante sino hasta 1996.

3.1.4.4 La historia del mercado cambiario en México.

Podría decirse que no existe un mercado “físico” o “formal” del mercado cambiario ya que su
origen es a través de bancos y comerciantes por lo que una negociación de una moneda por otra,
como es el caso de una acción, no se daba de manera abierta. Sin embargo, en México se tienen
seis etapas históricas que pueden ser de interés:

1. La etapa inicial del patrón bimetálico.


2. La etapa del patrón oro.
3. La etapa de los “bilimbiques” o monedas revolucionaria.
4. La etapa de la moneda única y la creación del Banco de México.
5. El periodo de bandas.
6. El periodo de tipo de cambio flexible.

La etapa del patrón bimetálico y la del patrón oro:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 65

Cuando México se independiza en 1821, tenía un patrón monetario doble. Es decir, se tenían
monedas tanto de oro como de plata a fin de realizar el intercambio pertinente. Para ello
entonces, las principales plazas financieras del mundo, como Londres o Ámsterdam, también
tenían la negociación de metales preciosos y otro tipo de mercancías como actividad y en la de
Londres era donde la mayor parte del oro se tranzaba al ser esta el centro del imperio mercantil de
Inglaterra. Al negociarse estos metales también tenían los mismos un valor relativo. Es decir, se
cambiaban X onzas de oro por Y onzas de plata.

Posterior a las guerras entre conservadores y liberales, la invasión de Estados Unidos a México en
donde se perdió la mitad del territorio del norte, las guerras de Reforma encabezadas por Juarez y
el periodo imperial de Maximiliano, se da el periodo conocido como “el porfiriato” en donde el
Gral. Porfirio Díaz asumió el poder por alrededor de 30 años. En este periodo histórico y como se
mencionó previamente, el país comenzó a experimentar una relativa unidad política y militar, lo
cual detonó el crecimiento de las empresas ferrocarrileras, mineras, petroleras, bancos y de otra
naturaleza. Una de las claves del crecimiento económico y del primer milagro mexicano fue el
patrón monetario bimetálico en donde se tenían, como monedas de curso de pago, la plata y el
oro. La cualidad peculiar de dicho periodo fue que, si bien las monedas ya eran de Níquel cuando
Díaz comenzó su segundo periodo presidencial (después del General González), estas estaban
respaldadas, al igual que los billetes, por plata, la cual se utilizaba como medio de pago interno.
Para tener reserva y hacer pagos al extranjero (incluyendo deuda) se utilizó el oro, lo que hacía
que el consumo interno y la inversión directa en el país se realizaran en plata. Al tener la plata y el
oro una paridad sujeta a las fuerzas del mercado londinense, se dio un periodo en que la
producción de plata de Inglaterra era muy grande, por lo que esta comenzó a depreciarse en
relación al oro, generando con esto que la moneda de curso de pago interno se devaluara. Al
suceder esto, México estuvo en posibilidades de hacer lo que se denomina “sustitución de
importaciones” y pudo colocarse en una perspectiva competitiva al tener la inversión extranjera
mano de obra e insumos más baratos. Este modelo fue bastante apropiado durante varios años
hasta que, en 1905, el modelo no pudo sostenerse más dado que el diferencial entre los dos
metales, por un lado, y la deuda denominada en oro, por otro, hicieron que México abandonara el
patrón bimetálico y adoptara el patrón oro. Es decir, la moneda emitida estaba avalada por oro
solamente.

Para este periodo es de necesidad observar que no existía el Banco de México y quienes emitían
sus propios billetes eran los bancos establecidos en eso entonces. En 1910 se inicia el periodo de la
revolución mexicana el cual tuvo una característica monetaria de mucho interés.

La etapa de los “bilimbiques” o moneda revolucionaria:

Cuando Francisco I. Madero es presidente de México, recibió el país en condiciones de


inestabilidad militar y política. De entre muchas cuestiones que tuvo que enfrentar fue el decidir
se mantenía o no al ejército original del General Díaz, siendo el General Victoriano Huerta uno de
los participantes más activos. Contraviniendo muchos consejos, dejó a Huerta como jefe del

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 66

ejército y este no tardó en traicionar a Madero en febrero de 1913. Dentro de los principales
problemas que Madero también tuvo que hacer frente es el tema de la deuda externa contraída
por el país durante el porfiriato, misma que quedó sin pago cuando es traicionado por Huerta
hasta 1944. Esta situación generó muchos problemas de liquidez resultantes de la revolución y de
la necesidad de restaurar el orden y el crecimiento en el país.

Como resultado de la inestabilidad política y del derrocamiento de Madero, muchos bancos


perdieron dinero y reservas ya sea por atracos por parte de los ejércitos o por préstamos
incobrables. Esta situación forzó a Huerta, una vez en el poder, a obligar a los bancos más grandes
a que emitieran papel moneda, forzando a los mismos a prestarles ese papel moneda emitido.
Esto a fin de poder pagar a sus soldados quienes se encontraban combatiendo a la División del
Norte de Francisco Villa, el Ejército Libertador del Sur de Emiliano Zapata, el Ejército del Noroeste
de Álvaro Obregón y el del Noreste comandado por Pablo González Garza, los cuales conformaban
el Ejército Constitucionalista al mando de Venustiano Carranza.

La estrategia de huerta pronto fue replicada por Villa quien emitió moneda avalada por su
gobierno en Chihuahua. Esto lo hizo al tomar control de los precios de los principales alimentos,
expulsar españoles de los que se rumoraba ayudaron a Huerta y tomó el control de las
comunicaciones y transportes. Las monedas que emitió tuvieron múltiples nombres populares
como “dos caritas” o las “sábanas”, también conocidas, junto con las monedas de otros ejércitos
que replicaron el modelo, como “bilimbiques”. Este último nombre es popular y se desconoce su
origen etimológico más se atribuye a un tendero de Estados Unidos llamado William Beckett (Billy
beckett) quien comerciaba mucho con ellos y aceptaba el comercio con los mismos.

Como resultado de las necesidades de financiamiento de los ejércitos revolucionarios, muchos de


ellos emitieron deuda con bancos como resultado de la emisión de moneda, misma que tuvo que
ser reconocida por Carranza cuando llegó al poder en 1917.

La etapa de la moneda única y la creación del Banco de México:

Cuando llegó Carranza al poder, ordenó que el Estado fuese el único capaz de emitir moneda,
quitando este privilegio a los bancos. A su vez convocó la llamada “Convención Bancaria” en enero
de 1924 en la que se establecieron los siguientes puntos:

1. La promulgación de la Ley General de Instituciones de Crédito que sustituía una emitida


previamente en 1897.
2. La creación de la Comisión Nacional Bancaria.
3. La futura creación de un Banco Central denominado Banco de México.
4. La fundación del Banco Nacional de Crédito Agrícola (hoy Banrural).

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 67

Con lo anterior, la etapa de las monedas revolucionarias dejó de existir y se tuvo, ya en 1925, la
creación del Banco de México quien regulaba y coordinaba las actividades bancaria y quien, a su
vez, se encargaba de obligar a los bancos comerciales a depositar reservas con él.

A partir de 1944, México fue participante del acuerdo de Bretton Woods y se incorporó al
esquema internacional de paridades cambiarias fija. Durante estos años y la década de 1930, se
buscó con múltiples acuerdos legales, el hacer una reestructura de la deuda tanto heredada del
porfiriato como de la reconocida por el Gobierno de Carranza. En estos periodos se lograron
resultados interesantes en términos de estabilidad política y financiera como es la consolidación
de un sistema político en lugar de un esquema de “caciques”. A su vez, se iniciaron los pasos de
una reforma agraria y un proceso de cierre de fronteras desde los periodos de Cárdenas.

El periodo de bandas y la entrada del tipo de cambio flexible:

En 1976, como se mencionó previamente, México no entró al esquema de tipos de cambio


flexibles o flotantes debido a que todavía era una economía cerrada por lo que el control de
precios y la producción eran regulados directamente por el Estado. Sin embargo, como resultado
del periodo de inestabilidad fiscal iniciado desde Luis Echeverría (quien dejó al país en déficit) y
como producto de las malas políticas fiscales y monetarias seguidas por José López Portillo, el país
tuvo que hacer una serie de devaluaciones consecutivas que impactaron en el endeudamiento
externo de México (lo encareció) y en los niveles de inflación que, la cual era elevada como
resultado del excesivo gasto público que este presidente hizo. Por tanto para 1988 México tenía
un mercado cambiario doble en el que existía un tipo de cambio de oficial $3,000.00 para los
ciudadanos del país, mientras que el peso se negociaba a prácticamente el doble en otros países.

Posterior a ello, se trabajó con un esquema de bandas en el que el tipo de cambio podía subir y
bajar en México respecto a dos bandas de precio.

En 1994, como resultado de un gran crecimiento económico resultante de las políticas de


contención de precios de Carlos Salinas de Gortari, así como del proceso de privatización y
apertura de la Economía a los mercados internacionales. Sin embargo, de la mano de este gran
crecimiento, vino un desmedido otorgamiento de préstamos a personas y empresas por parte de
los bancos recién privatizados. Situación que derivó en problemas de insolvencia financiera de los
mismos.

Éste problema financiero tuvo un origen social y político. En específico la inestabilidad social y
sentimiento de inseguridad que imperaba en el país como resultado de los conflictos de Chiapas y
los asesinatos de figuras políticas del partido en el poder (PRI) como fueron Luis Donaldo Colosio y
José Francisco Ruiz Macieu (presidente del PRI). Estas circunstancias, aunado al hecho de que se
sospechaba de la salud de los bancos, generaron una salida masiva de dinero. En específico del
mercado de deuda en el que la deuda de más largo plazo denominada en pesos era la propia de
los CETES de un año. Esta circunstancia específica hizo que la demanda de dólares se incrementara

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 68

al grado de que el Banco Central no podía dar abasto a la misma, situación por la que el presidente
de México se vio en la necesidad de devaluar la moneda de $3.00 a $6.00. En 1996 el peso
mexicano inició su proceso de operación libre sujeto a las fuerzas de la oferta y la demanda, lo que
llevó a tener una válvula de escape para hacer sustitución de importaciones. Es entonces que el
nuevo régimen cambiario (el actual) es implementado en México.

Una vez que se habló de la historia del mercado cambiario y de los principales mercados
financieros, dándole a México un lugar histórico preponderante, es que revisaremos la estructura
operativa (microestructura) del mercado de cambios y los principales montos de operatividad
diaria.

3.2 Microestructura y montos de operativa del mercado de cambios


¿Quién mueve en realidad los tipos de cambio?

En este punto se revisará la microestructura del mercado de cambios ¿quiénes son sus principales
participantes según la clasificación del Banco Internacional de Pagos (BIS) previamente definido? y
¿cuáles son los montos de operatividad en el mercado, por tipo de participante y por institución?
Estas preguntas se responderán con la finalidad de saber cuál es la verdadera dinámica de
formación de tipos de cambio y cómo algunos modelos primigenios de valuación como el poder de
la paridad de compra o la paridad de intereses resultan cortos para determinar el valor de una
divisa respecto a otra.

Recordemos que existen dos tipos de mercados: los establecidos y los interbancarios u OTC. El
caso del mercado de divisas es muy específico ya que no existe ninguna autoridad regulatoria o ley
que determine su funcionamiento. Por lo general, el mismo trabaja por los acuerdos financieros
que tienen dos bancos al tener un intercambio de cuentas en múltiples divisas. Para representar la
idea, téngase la siguiente ilustración:

Ilustración 9 La forma en cómo se estructura el mercado de divisas: Un intercambio de cuentas entre bancos
domiciliados en diferentes lados (bancos corresponsales)

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 69

Note en la misma cómo es que el mercado internacional de divisas se inicia con la apertura de
cuentas en bancos en el extranjero (no todos) por ejemplo, un banco mexicano como Banorte
puede tener abierta una cuenta denominada en dólares de Estados Unidos en el Citigroup de
Nueva York. Con esto, las operaciones cambiarias las puede celebrar entre este y otros bancos del
mundo, siendo Citigroup el corresponsal de Banorte en Estados Unidos. Lo mismo puede suceder
en el caso inglés. Banorte puede abrir múltiples cuentas con el Barclays Bank en Londres, las
cuales estén denominadas en múltiples monedas como libras esterlinas, dólares, yuanes, francos
suizos, yenes, etc. Incluso puede operar otras divisas como el dólar australiano in necesidad de
tener cuentas abiertas. Lo único que hace el banco inglés es simplemente ser el corresponsal del
banco mexicano.

La misma estructura se puede replicar para los demás bancos en diferentes países. Por ejemplo el
Nomura Bank de Japón puede abrir cuentas de pesos mexicanos tanto en nuestro país como en
Inglaterra o Estados Unidos, siendo esto un tipo de “euro depósito” de nuestro peso (algo similar a
lo que sucedió en los años 70’s).

Lo que se presenta en la ilustración nueve es simplemente la primera parte de la estructura. En


realidad, la misma corresponde a la forma de liquidar operaciones en estos mercados. Lo que
sigue por explicar es la forma en que estos bancos (o casas de bolsa y de cambio) pueden comprar
y vender divisas. Esto lo hacen a través de sus escritorios de operación en mercado de divisas,
“Front office”. En la mayoría de los bancos, casas de bolsa e instituciones financieras que
participan como intermediarios en los mercados financieros se tiene una estructura que se inicia
con un escritorio o mesa de operaciones (“trading desk”) que, para muchos casos, tiene la
siguiente imagen:

Ilustración 10 Trading desk o mesa de operaciones de cambios. En la misma el “operador” o “trader” compra y vende
divisas consultando las pantallas de precios que le ofrecen otros bancos e instituciones en el país y en el extranjero.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 70
13
En este tipo de mesas o escritorios, los operadores (denominados también “traders”) negocian
las divisas que comprarán a nombre del banco o institución financiera y avisan a un tercero (back
office –la tesorería del banco-) que es quien deposita la divisa vendida en la cuenta del banco
corresponsal o la manda a través del sistema de liquidación electrónica (ABA o Swift que veremos
en breve). A su vez, recibe la divisa comprada. Estos dos intercambios de flujo se dan en función
del monto de divisa comprado y en función del tipo de cambio negociado.

3.3 La estructura interna de una institución financiera que opera en el


mercado cambiario o de divisas.

3.3.1 Operaciones simples entre dos bancos con cuentas compartidas.

Para reforzar la idea de la operativa en el mercado de divisas es necesario estudiar la estructura


operativa de una institución financiera tipo dada en la ilustración nueve desde una perspectiva
operativa. Para esto, nos serviremos de un ejemplo:

Suponga usted que un banco mexicano tiene celebrado convenio de operaciones con otro banco
inglés y que el operador de la mesa de cambios del miso decide comprar GBP 100,000 (cien mil
libras). Para hacerlo debe cotizar el tipo de cambio en su sistema de operaciones y consigue un
tipo de cambio con el banco de MXN14 20.00 por libra. Esto implica intercambiar MXN 2’000,000
por las GBP 100,000 buscadas. Cuando cierra la operación, el banco mexicano le deposita el monto
en Moneda Nacional al banco inglés en la cuenta que tiene abierta con el mismo y la Institución en
Inglaterra le entrega el monto en libras en su cuenta abierta en Londres. Sin embargo, la operación
de liquidación ya no la hizo el operador de cambios sino la propia tesorería de cada banco. Con
este ejemplo, presentado en la ilustración once, usted puede apreciar por qué el mercado de
divisas es interbancario y no existe regulación que lo coordine ya que el banco mexicano se sujeta
a su ley local en el manejo de las cuentas domiciliadas en el país y el inglés hace lo propio en su
ámbito.

13
“Trade” en inglés significa “negocio” en estas mesas se negocian operaciones de compra y venta ya sea de
divisas (para el caso que interesa) o acciones, bonos, mercancías, etc.
14
Para poder comprender las siglas MXN, GBP y la forma en cómo se escriben los tipos de cambio, consulte
por favor el apéndice 1.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 71

Ilustración 11 Operativa simple de una transacción cambiaria entre dos bancos que tienen cuentas bancarias en
común.

De la ilustración once usted podría preguntarse ¿Entonces, para que un banco pueda operar
divisas con otro, es necesario que tenga cuentas abiertas con todos? No necesariamente. Puede
darse el caso que el banco mexicano tenga abierta solo una cuenta en un banco inglés y celebrar
operaciones cambiarias con otros bancos e instituciones financieras tanto ingleses como de otros
países.

3.4 Operaciones cambiarias a través de bancos corresponsales.

La forma en cómo se da la operativa real entre bancos se hace a través de los denominados
“bancos corresponsales”, los cuales, como su nombre lo indica, son encargados de liquidar las
operaciones que el banco mexicano pueda tener con otras instituciones. Para ilustrar mejor la idea
retomemos el ejemplo anterior ampliándolo:

Ahora suponga que este banco mexicano tiene convenios para celebrar operaciones cambiarias
con múltiples bancos. Uno en Inglaterra al que tiene como corresponsal y otro en Alemania en
donde no tiene cuenta abierta. El operador de cambios observa tiene frente a él una pantalla del
sistema de corretaje Reuters Dealing como la siguiente15:

15
En este ejemplo se presentan cotizaciones de compra y venta de euros contra dólares pero el caso de la
divisa que nos interesa puede ser similar. Esto se hace a través de una operación cruzada, herencia del
acuerdo Bretton Woods, misma que veremos en breve. De momento suponga usted que puede comprar
libras contra pesos de manera directa.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 72

Ilustración 12 Pantalla del mercado cambiario operado a través de la plataforma Reuters Dealing.
Fuente: Thomson-Reuters.

En la misma puede ver todas las cotizaciones de tipo de cambio tanto a la compra como a la venta
que cada institución con quien tiene celebrado convenio. Siguiendo el ejemplo, supongamos que
el banco alemán es quien mejor tipo de cambio le dio por lo que decide cerrar la operación de
manera electrónica. La diferencia con el ejemplo anterior es que el banco mexicano no tiene
cuenta bancaria alguna con el banco alemán ¿qué hace? Acude a su corresponsal: el banco inglés
¿cómo lo hace? Veamos. Hoy en día existen sistemas de liquidación de operaciones
(transferencias) entre bancos. Para el caso mexicano tenemos el Sistema de Pagos Electrónicos
Interbancarios (SPEI) en los que los bancos mexicanos, a través de la infraestructura del Banco de
México, se transfieren dinero de una cuenta a otra. En los Estados Unidos existe un sistema
llamado ABA (de las siglas American Bankers Association) que es similar al SPEI en México en el
que los bancos, domiciliados en dicho país y que tienen cuentas con la Reserva Federal (FED) de
los Estados Unidos, pueden transferirse dinero, aprovechando de la FED.

En el resto del mundo existe un sistema llamado SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial
Telecommunication) para hacer transferencias entre bancos, de tal forma que los bancos inscritos
al mismo transfieran, desde la cuenta abierta con su corresponsal, diferentes montos de dinero a
otras instituciones en el mundo. Entonces resumiendo, podemos hablar de tres sistemas para
transferir dinero a cuentas de otros bancos:

 SPEI: Es el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios del Banco de México. Con éste se
puede transferir dinero de una cuenta en un banco a la cuenta de otro si estos están
domiciliados en México y forman parte del Banco de México.
 ABA: Es el sistema American Bankers Association. También se le conoce como Routing
System y se utiliza para transferir dinero entre bancos de Estados Unidos a través de la
infraestructura de la Reserva Federal.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 73

 SWIFT: Es el sistema de la Society for Worldwide Interbank Financial Telecomunication con


el cual se pueden transferir montos de una determinada divisa de una cuenta en el mundo
a través de bancos que tengan cuentas entre sí.

Con estos sistemas de liquidación (que en el caso del sistema SWIFT no es más que un sistema de
mensajes) se puede continuar con el ejemplo. Recordemos que el banco mexicano decidió cerrar
con el banco alemán con quien no tiene cuenta abierta. La operación se pactó a través del sistema
Reuters Dealing previamente expuesto en la ilustración doce. Para liquidar la operación, el banco
mexicano deposita, en la cuenta del banco inglés, el monto en pesos que se dará a cambio de las
libras adquiridas. Posterior a ello, manda un mensaje (a través de SWIFT) a su banco inglés para
que este le transfiera los pesos vendidos al banco alemán.

Del otro lado, la tesorería del banco alemán deposita las libras en la cuenta del banco inglés y
manda un mensaje (también a través de SWIFT) para que la institución en Inglaterra transfiera las
libras de su cuenta a la del banco mexicano. Con esto, se liquida la operación. El diagrama de flujo
tanto de la celebración como liquidación de la operación se presenta en la ilustración trece.

Ilustración 13 Concertación y liquidación de una operación cambiaria entre un banco mexicano con uno alemán con el
que no tiene cuenta abierta (emplea su corresponsal). Fuente: Elaboración propia.

De esta ilustración y del ejemplo presentado se tiene la siguiente secuencia de pasos:

1. El banco mexicano (mesa de operaciones cambiarias) cierra con otro banco o institución la
operación cambiaria.
2. El banco mexicano (tesorería) deposita el monto en pesos en la cuenta de su corresponsal.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 74

3. El banco mexicano (tesorería) instruye, vía sistema SWIFT, al banco corresponsal con quien
sí tiene cuentas abiertas que deposite los pesos vendidos en la cuenta que al banco
alemán tiene también con el banco corresponsal.
4. El banco alemán (tesorería), al conocer el cierre de la operación a través de su mesa de
operaciones cambiarias, deposita las libras en la cuenta de su banco corresponsal (el inglés
u otro).
5. El banco alemán (tesorería) instruye, a través del sistema SWIFT, al banco inglés
(corresponsal) que deposite las libras vendidas a la cuenta del banco mexicano abierta en
el mismo banco corresponsal.

En este ejemplo se hablan de bancos alemanes e ingleses y de que existe un banco corresponsal
en Inglaterra. Sin embargo, para el caso mexicano, se pueden tener múltiples bancos
corresponsales en diferentes partes del mundo sin que tengan que ser forzosamente ingleses o
estadounidenses. Estas nacionalidades se eligieron de manera deliberada para exponer la lógica
principal de este tipo de operaciones.

3.5 Las operaciones que realizan las empresas e individuos en el


mercado cambiario.

Hasta ahora se ha hablado de la forma en que los bancos realizan operaciones cambiarias entre
ellos. Sin embargo, este tipo de instituciones no realiza operaciones por mero gusto personal sino
por satisfacer las necesidades de sus clientes ¿Cuáles son estas necesidades? Veamos algunos
ejemplos:

1. Necesidades de comercio internacional: Suponga que una persona física o empresa


requieren adquirir mercancía o un insumo que solo se vende en el extranjero. Para
adquirirlo, la empresa vendedora le solicitará que deposite dinero en su cuenta (en el
extranjero para el comprador) a fin de remitirle la mercancía, bien o servicio solicitado.
Esta operación se conoce como un giro bancario, cuya definición estamos por ver.
2. Necesidades de inversión extranjera directa o en cartera: Suponga que usted decide
comprar acciones o bonos de otro país o que un extranjero quiere hacer lo propio en
México. Para poder ejecutar sus operaciones de inversión, el agente tendrá que realizar
una operación cambiaria para lograr su objetivo. Por ejemplo, piense usted en el caso de
General Electric que tiene flujos de dinero tanto en Estados Unidos como en México. La
empresa bien puede transferir dinero de su tesorería en los dos países a fin de sacar un
beneficio financiero al colocar sus recursos en donde mejor le convenga.
3. Adquisición de efectivo para ahorro o recepción de remesas: En algunos países como
México sigue siendo costumbre el comprar y vender divisas como medio de ahorro e
inversión por lo que la adquisición de este tipo de moneda se había convertido, antes de
las restricciones de prevención de lavado de dinero, en una práctica y negocio para los
bancos. Otra razón que motiva a que se compre o venda dinero son las remesas. Si bien es

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 75

cierto que hoy en día este tipo de operación está siendo sustituida por empresas
ejecutoras de giros bancarios o de dinero (por ver en breve), el dinero que un grupo de
migrantes manda a sus familiares y amigos viene, casi siempre, en la forma de efectivo y
cheques, los cuales son cambiados por casas de cambio en los países receptores a moneda
nacional.
4. Giros de dinero: El giro de dinero, como su nombre lo dice, consiste en remitir dinero de
un lugar en el mundo a otro. Por ejemplo, una persona que vive fuera de México puede
mandar dinero a otra a través de un giro, el cual consiste en mandar dinero para que el
receptor lo cobre en efectivo en la ventanilla de un banco o le sea depositado en su
cuenta.

Dadas estas necesidades que una persona o empresa puede tener por adquirir divisas, podemos
apreciar que todo se centra alrededor del denominado “giro bancario” o “transferencia bancaria”
cuya operativa la veremos mejor con un ejemplo.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Ilustración 14 Diagrama de operaciones de un giro bancario.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


El ejemplo que se pone en la ilustración catorce se explica a continuación.

Partimos de dos empresas, una exportadora mexicana y otra importadora alemana. La segunda se
interesa en comprar mercancía a la mexicana y decide pagarle en pesos en su cuenta en México.
Para esto sigue los pasos siguientes:

1. La empresa alemana le compra los pesos a su banco alemán al mejor tipo de cambio que
consigue en el mercado interbancario. Es decir, el banco le vende, digamos, a un tipo de
cambio de EUR 0.0769 cuando los adquirió con otros intermediarios en EUR 0.0740. Los
EUR 0.002 por cada peso comprado de diferencia es la ganancia del banco.
2. El banco sale a cotizar con múltiples bancos de manera electrónica empleando el sistema
Reuters dealing como el expuesto en la ilustración doce. El banco que mejor cotización le
presenta (EUR 0.0740 por peso) es uno de EEUU. Dado esto, el banco alemán cierra la
operación con el estadounidense.
3. Como no tiene cuentas en el banco estadounidense, el banco alemán le deposita los euros
vendidos a la cuenta del banco corresponsal en Inglaterra.
4. Por medio de SWIFT le pide al banco en Inglaterra que deposite los euros vendidos a la
cuenta del banco de EEUU y que los pesos comprados los transfiera de su cuenta en pesos
con el banco inglés a la del banco mexicano con la instrucción de que los deposite en la
cuenta de la exportadora a quien su cliente (la importadora alemana) mandará un pago en
pesos.
5. El banco de Estados Unidos recibe los euros en su cuenta por parte de la tesorería del
banco inglés, quien a su vez los depositó ahí por instrucción del banco alemán que le
vendió euros al banco estadounidense.
6. El banco de Estados Unidos deposita en la cuenta de su corresponsal inglés los pesos
vendidos.
7. El banco estadounidense le instruye al banco inglés que deposite los pesos vendidos a la
cuenta del banco alemán abierta en el banco inglés.
8. El banco alemán recibe los pesos y le instruye vía SWIFT que deposite los pesos comprados
a la tesorería del banco mexicano con la instrucción específica de depósito en la cuenta de
la exportadora mexicana.
9. La tesorería del banco mexicano recibe los pesos en su cuenta concentradora y, por
instrucción del banco inglés (respaldada por la del banco alemán) realiza el depósito en la
cuenta de la exportadora.

Como puede usted apreciar, el flujo de dinero puede parecer tortuoso ya que debe pasar a través
de múltiples tesorerías en diferentes partes del mundo pero, afortunadamente, los desarrollos
tecnológicos nos permiten mandar dinero de un lado a otro en cuestión de horas que es lo que
tardamos en cotizar un tipo de cambio con nuestro intermediario y es el tiempo que tardaría
procesar toda la liquidación de pagos correspondiente.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 78

3.5.1 Tipos de operaciones e instrumentos que una mesa de cambios puede ejecutar.

Como puede usted apreciar, para poder realizar diferentes pagos a nivel internacional, es
necesario el que exista un intermediario financiero el cual, a su vez, tenga una mesa de
operaciones (compra y venta) de divisas a través de múltiples operaciones a las que está
autorizada a realizar. De todas, las que la misma realiza son las siguientes previamente
mencionadas:

 Operaciones en efectivo o “spot”: El término en idioma inglés “spot” significa “en el


momento”. Esto quiere decir que en el momento en que se pacta la operación la misma se
debe liquidar. Sin embargo, decir que la concertación y liquidación debe ser “en el
momento” es un término relativo ya que las operaciones spot que una mesa de cambios
puede cerrar pueden tener diferentes plazos, siendo el de 48 horas el más común:
o Valor Mismo día: Esto significa que la operación cambiaria se pacta el día de hoy y
la liquidación se realiza también en el mismo día.
o Valor 24 horas: Esto significa que la operación se pacta el día de hoy pero se
liquida un día después.
o Valor 48 horas: De manera análoga a la anterior, la concertación de la operación
es valor hoy pero la liquidación se realiza dos días laborales (48 horas) después de
su cierre.
o Valor 72 horas: La única diferencia con las anteriores es que la liquidación se
realiza en tres días laborales (72 horas).

La forma en que se abrevian o denominan las principales divisas en el mercado cambiario.

3.5.2 Instrumentos financieros derivados

Un instrumento financiero derivado es un activo financiero cuyo valor y existencia se deriva de un


tercero. Este tipo de instrumentos existen ya sea para “garantizar” o asegurar el pago de un flujo o
corriente de flujos futuros acordados entre las partes interesadas. Recordemos el ejemplo del
forward que retomaremos en breve. En el mismo una persona se compromete a venderle otra un
activo financiero o a realizar un intercambio de flujo de dinero (por ejemplo dos monedas
diferentes) a un precio o tipo de cambio determinado. Los diferentes instrumentos financieros
derivados que una mesa de cambios puede realizar son forwards, swaps cambiarios y opciones
financieras.

3.5.2.1 Operaciones forward.


Aquí estamos analizando el primer tipo de instrumento financiero derivado. En el mismo, la
institución financiera compradora y su contraparte la vendedora acuerdan pactar un tipo de
cambio el día de hoy y liquidarlo con un valor mayor a tres días laborales (72 horas). De esta

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 79

operación ya hemos platicado pero veamos un ejemplo para ilustrar mejor cómo funcionaría un
forward en el mercado de divisas. Para ello imagine usted que un banco determinado desea
adquirir 100,000 dólares dentro de veinte días y que el tipo de cambio hoy está en USDMXN
10.0000. Con una operación forward, la mesa de operaciones puede ver, en una pantalla similar a
la de la ilustración doce, cotizaciones a diferentes plazos del tipo de cambio o, en su defecto,
manda una cotización electrónica y anónima a las mesas de operaciones de otras instituciones
financieras con quienes tiene convenio. Con esto, las contrapartes le cotizan un tipo de cambio
forward que, por lo general, está más alto de lo que se cotiza en el mercado spot o en las pantallas
del sistema de operaciones. Supongamos que hoy el tipo de cambio está en $10.0000 pero el tipo
de cambio forward a veinte días es de $10.100016. Con esto, la mesa de operaciones puede pactar
el tipo de cambio forward y en 20 días dar los pesos correspondientes.

Ahora, supongamos, para completar el ejercicio, que existen tres escenarios para el tipo de
cambio futuro, mismos que se presentan en la siguiente tabla:

Flujos logrados con un forward para comprar USD a dos meses


Cantidad T.C. spot T.C. Forward Precio en 20 días (1) Precio en 20 días (2) Precio en 20 días (3)
T.C. 100,000.00 $ 10.00 $ 10.10 $10.5000 $10.1000 $9.9000
Flujos -$1,010,000.0000 $1,050,000.0000 $1,010,000.0000 $990,000.0000
Ganancias $40,000.0000 $0.0000 -$20,000.0000
Tabla 7 Flujos logrados por la operación de un forward por parte de una mesa de operaciones cambiarias.

De los tres escenarios, veamos el primer caso en el que el tipo de cambio dentro de veinte días es
mayor que el del día de hoy ($10.0000) y el forward pactado ($10.10000). Digamos sube a
$10.5000. Con esto, como se puede ver en el renglón de ganancias, se ganaría la mesa de
operaciones $40,000.00 por contratar el forward. Si el tipo de cambio terminara en $10.1000, la
mesa simplemente cerraría su operación y no tendría ganancia extra alguna y, en un escenario
donde el tipo de cambio cayera a $9.9000, la mesa cerraría su operación buscada pero perdería
$20,000.00.

Las operaciones forward, por lo general, las celebran las mesas de operaciones para cubrir
posiciones futuras que celebran con otros clientes. Sin embargo, también las realizan para
especular con las fluctuaciones del tipo de cambio y obtener ganancias a cambio.

3.5.2.2 Swaps cambiarios.

Este tipo de operación, como su nombre en idioma inglés lo dice, es un intercambio de montos
monetarios en diferentes divisas. Aquí es importante observar el hecho de que, en los

16
La diferencia entre el tipo de cambio spot y el tipo de cambio forward se revisará en el tema de
instrumentos financieros derivados. Baste por el momento saber que el tipo de cambio forward no puede
ser igual al spot.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 80

instrumentos financieros derivados, existen dos tipos de swap. En este punto solo hablaremos del
primero de ellos por ello denominamos estas operaciones como “swaps cambiarios”.

Un swap cambiario es una operación en la que dos mesas de operaciones acuerdan realizar una
operación de compra o venta de divisas al tipo de cambio spot o vigente y prometen realizar la
operación contraria por el mismo monto a un tipo de cambio forward. Para ilustrar la operación,
veamos el siguiente ejemplo.

Suponga usted que un banco mexicano quiere comprar dólares y revenderlos en 20 días. Esto en
función de sus necesidades, su interés por especular o simplemente para satisfacer las órdenes de
un cliente. Para ello celebra con otro banco un swap cambiario con el que compra los mismos USD
100,000 del ejercicio anterior al tipo de cambio de USDMXN 10.0000. A su vez, se comprometen
ambos bancos a acompañar la operación spot con una forward y acuerdan que el banco mexicano
revenda los USD 100,000 en veinte días a un tipo de cambio forward de $10.10000. Con esto, el
swap cambiario se forma de dos operaciones conjuntas pactadas al mismo tiempo: La compra spot
de divisas y la venta forward o la venta spot y la recompra forward.

Flujos para el banco mexicano en un swap cambiario


Cantidad T.C. spot T.C. Forward Precio en 20 días (1) Precio en 20 días (2) Precio en 20 días (3)
100,000.00 $ 10.0000 $ 10.1000 $ 10.5000 $ 10.1000 $ 9.9000
Flujo operación spot -$ 1,000,000.00
Flujo operación forward $ 1,010,000.00 -$40,000.0000 $0.0000 $20,000.0000

Flujos para el banco contraparte en un swap cambiario


Cantidad T.C. spot T.C. Forward Precio en 20 días (1) Precio en 20 días (2) Precio en 20 días (3)
100,000.00 $ 10.0000 $ 10.1000 $ 10.5000 $ 10.1000 $ 9.9000
Flujo operación spot $ 1,000,000.00
Flujo operación forward -$ 1,010,000.00 $40,000.0000 $0.0000 -$20,000.0000
Tabla 8 Flujos de efectivo tanto del banco mexicano como de su contraparte con quien cierra el swap cambiario.

En la tabla ocho se presenta un ejemplo numérico de un banco mexicano que pacta un swap
cambiario (también se les llama por su nombre en inglés currency swap) en el que compra los
mismos USD 100,000 del ejemplo anterior con el mismo tipo de cambio de USDMXN 10.0000 y se
compromete, para completar el swap cambiario, revender la misma cantidad de dólares al mismo
banco con quien celebró la operación cambiaria a un tipo de cambio forward de USDMXN
10.1000. En los dos últimos renglones y en las primeras columnas de los mismos se presentan los
flujos de efectivo tanto el del día de hoy (-MXN 1 millón) como el que tendrá en veinte días (-MXN
1.01 millones).

Como el banco mexicano debe revender los dólares adquiridos, tiene que comprar los dólares en
el mercado spot para cumplir su acuerdo. Por tanto, en las columnas de la derecha se presentan
tres escenarios en los que puede comprar o más alto, al mismo precio o más bajo que al tipo de
cambio que el precio forward al que se comprometió a vender. Por ejemplo, si el tipo de cambio
subiera a USDMXN 10.50000, el banco mexicano perdería MXN 40,000 ya que debería comprar los
dólares que revendería a un valor más caro de lo que se comprometió a vender. En caso contrario,

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 81

si el tipo de cambio se fuera hasta USDMXN 9.9000, la ganancia sería de MXN 20,000.00 ya que
compraría más baratos los dólares que se comprometió a vender veinte días antes.

En la sección inferior de la tabla ocho, se presentan los flujos de la contraparte (en este caso y para
fines del ejemplo, un banco de EEUU) que primero vende los dólares al día de hoy y se
compromete, a través del forward vinculado al currency swap o swap cambiario. Aquí podemos
ver que sucede lo contrario con los diferentes escenarios.

De entrada, cuando el tipo de cambio sube a USDMXN 10.5000, el banco ganará MXN 40,000 ya
que se obligó a recomprar los dólares mucho más baratos de lo que podría revenderlos en el
mercado (10.50). Por otro lado y a diferencia del banco mexicano, esta institución tendría una
pérdida cambiaria si el tipo de cambio se fuera a USDMXN 9.9000 ya que estaría comprometido a
comprar más caros los dólares para, posteriormente, revenderlos a un tipo de cambio más barato
(9.90).

Con este ejemplo y los presentados en los dos subtemas anteriores, hemos visitado las tres
operaciones más comunes que una mesa de operaciones cambiarias puede realizar. Existe una
cuarta que es la operación de opciones cambiarias. Sin embargo, esta no la revisaremos aquí ya
que no todas las mesas de operaciones (al menos aún no en México) las aplican de manera directa
y estas son más propias de una mesa de operaciones en instrumentos financieros derivados. Por
tanto, ya que se revisó lo relativo a la forma de operar una mesa de operaciones cambiarias o
simplemente mesa de cambios, así como los principales tipos, concertación y liquidación de
transacciones que una institución financiera y sus clientes pueden realizar, es pertinente enfocar
los esfuerzos a responder tres preguntas:

1. ¿Cuánto y en qué proporción se opera diariamente en el mercado internacional de


cambios?
2. ¿Quiénes son los principales participantes y agentes de influencia en el mercado de
divisas?
3. ¿Por qué, a pesar de existir Teorías sólidas como la Paridad del Poder de Compra o la
Paridad de las Tasas de Interés, los tipos de cambio son variables difíciles de pronosticar y
explicar?

Para responder esto, iniciemos viendo las cifras de la operatividad del mercado cambiario.

3.6 Cifras de operatividad del mercado cambiario según el Banco


Internacional de Pagos y la revista Euromoney.

3.6.1 Tipos de participantes en el mercado de divisas según el BIS.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 82

Una pregunta que es natural al analizar la microestructura de cualquier mercado es ¿Cuánto se


opera, en monetario, determinado bien? Para el caso que interesa, se responderá este
cuestionamiento para las divisas más tranzadas a nivel internacional.
Como primer antecedente se tiene que el mercado de divisas no es una lonja o mercado
establecida como la Bolsa Mexicana de Valores o la Bolsa de Nueva York en donde un grupo de
agremiados son quienes intercambian divisas y siguen ciertas reglas y legislaciones aplicables.
Recordemos que se hizo mención de que el mercado de cambios o de divisas es un mercado
interbancario. Su origen histórico desde la antigüedad, seguido de los tiempos de los Medici y el
siglo XIX ha sido ese: un mercado entre bancos o mercaderes que no tiene presencia física y que se
daba, de manera simultánea en diferentes países. Recordemos también que una de las causas del
abandono del acuerdo Bretton Woods fue precisamente porque muchos bancos en el continente
europeo (en especial ingleses) abrían cuentas en dólares y monedas ajenas a las suyas a fin de
recibir los depósitos de los jeques y países petroleros, lo que origino el concepto de eurodólares.
Por tanto, las operaciones se realizan de manera electrónica entre bancos que tienen acuerdos
para intercambiar divisas.

Dicho esto, podemos resaltar que el saber qué tipo de divisas, cuanto de cada una y en qué tipo de
operaciones y con qué tipo de cliente negoció cada banco en el mundo es una labor titánica. Para
resolver esto, el Banco Internacional de Pagos (a partir de ahora le llamaremos solo BIS), realiza
una encuesta trianual, a través de los diferentes bancos centrales o juntas monetarias, en la que
todas las instituciones financieras de todo el mundo reportan los montos operados por divisa en
un solo día por lo general a finales de abril. En esta encuesta se presenta una fotografía de los
montos totales operados y la forma en cómo estos se distribuyen por país, hora, divisa, etc.

Antes de revisar esto, será necesario definir los tres tipos grupos de participantes que el BIS
identifica para hacer el reporte de sus cifras:

 Entidades financieras reportantes: Se trata de instituciones financieras que se participan


de manera activa en el mercado de divisas y se trata de casos que atienden operaciones
propias o a nombre de sus clientes. En términos prácticos, son instituciones que operan a
través de sistemas electrónicos como son Reuters Dealing o EBS. Dentro de este grupo
podemos mencionar los siguientes tipos de instituciones a los grandes bancos comerciales
o a las casas de bolsa.
 Otras instituciones financieras: Aquí se habla de instituciones financieras que no se
agrupan en las anteriores pero cuya principal función es de tipo financiero y pueden tener
acceso directo a los mercados de divisas ya sea a través de sistemas propios de subasatas,
a través de plataformas electrónicas como Reuters Dealing o EBS o con corredores de
cambios por medio de voz. En este grupo podemos catalogar a los siguientes tipos de
instituciones financieras:
o Pequeños bancos comerciales.
o Casas de bolsa más pequeñas que las anteriores.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 83

o Fondos de inversión.
o Fondos de pensiones.
o Hedge funds o fondos de cobertura17.
o Fondos de divisas (fondos que solo compran divisas para especular con su valor).
o Compañías de seguros.
o Arrendadoras.
o Empresas de bienes raíces que tienen intereses en el extranjero.
o Bancos centrales.
 Clientes no financieros: Dado que el mercado de cambios se puede operar de manera
electrónica con la adquisición de sistemas de corretaje electrónico y con la firma de un
acuerdo legal entre las partes interesadas, existen muchas empresas (multinacionales por
lo general) que dada su capacidad financiera pueden darse el lujo de participar
directamente en el marcado de divisas como si fueran una institución de as previamente
estudiadas. Ejemplos de este tipo de empresas pueden ser Coca Cola, CEMEX, GE y otras.
En este mismo grupo podemos encontrar organismos gubernamentales como FIRA,
NAFINSA, ministerios de agricultura en otros países, etc.

Una vez dicho el tipo de participantes que ha catalogado en el mercado de divisas el BIS se puede
presentar la fotografía de las cifras de operatividad.

3.6.2 Cifras de operatividad presentadas por el Banco Internacional de Pagos.

Según el BIS, el monto promedio diario operado en el mercado de divisas asciende a USD 3.9
billones mexicanos (millones de millones) o trillones (miles de billones –billón=1,000 millones) de
dólares en todas las divisas. Hay que recordar que el mercado cambiario es interbancario. Con
esto, es de necesidad resaltar que el mismo opera las 24 horas del día del domingo a las 5:00 PM
tiempo de la ciudad de México hasta las 5:PM de los días viernes en el mismo uso horario. Estos
horarios equivalen a las 8:00 AM de la ciudad de Sidney y las 5:00 de la ciudad de Los Ángeles.

Las cifras que aquí se presenten serán en billones de Estados Unidos. Es decir que, en su
convención, un billón de dólares serán mil millones (o millardos) de los nuestros; situación que es
diferente a nuestros billones que son millones de millones. Por tanto, trabajaremos con la
convención anglosajona de 1 billón = 1,000 millones.

El monto de USD 3.9 trillones previamente descrito es solamente en un día e incluye todo tipo de
operaciones celebradas por las mesas de cambios o de operaciones de los tres tipos de
participante previamente estudiados. En base a lo anterior, es de necesidad observar que el
monto de operatividad reportado se ha duplicado desde 1998. Veamos, en la siguiente figura, las
cifras y su gráfica en comparación con otros reportes trianuales previos.

17
Que son sociedades de inversión pero cuyas inversiones se enfocan a clientes de alto poder adquisitivo,
no son abiertas al público y se dedican a especular en lugar de invertir.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 84

Año de reporte Monto operado (billones de USD)


1998 1,705.00 Monto operado (billones de USD)
2001 1,505.00 5,000.00
2004 2,040.00 4,000.00
2007 3,370.00
2010 3,981.00 3,000.00
2,000.00
1,000.00
-
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Figura 1 Montos de operatividad en el mercado de divisas según el BIS.

Como se puede apreciar, el brinco más grande de la operatividad se da en el periodo 2004-2007.


Esto obedece a dos circunstancias fundamentales. La primera de ellas es la relativa al crecimiento
observado en la economía mundial durante 2004 a 2007. Por otro lado, en dicho periodo, el BIS
tuvo nuevos países que antes, ya sea por no existir, por no formar parte del BIS o por tener un tipo
de régimen cambiario específico, no reportaban al mercado de divisas y tenían pocas o nulas
transacciones en este mercado.

Ya que se tienen los montos de operatividad totales, es necesario hacer un análisis detallado
comenzando por mencionar las monedas más operadas a nivel internacional. Esto se presenta en
la siguiente tabla:

Moneda operada contra otras (billones de USD)


Total (billones
Tipo de operación o registro Dólar EEUU Yen japonés Libra esterlina Franco suizo Dólar Canadiense
de USD) Euro (EUR)
(USD) (JPY) (GBP) (CHF) (CAD)
Spot 1,490 1,188 691 300 213 92 78
Forwards 475 392 150 115 55 19 26
Swaps cambiarios 1,765 1,600 610 279 222 127 97
Ajuste por operaciones de
paridades no flexibles y
operación de opeciones
financieras 231
Total 3,961

Tabla 9 Operatividad de las seis principales monedas (por negociación) en el mercado cambiario.

En la misma se puede apreciar, como herencia del acuerdo Bretton Woods, que el dólar de
Estados Unidos es la moneda más negociada en el mundo, seguida por el euro y el yen japonés.
También se puede observar que, de los tres tipos de operaciones previamente revisadas (excepto
opciones financieras que es un tipo de activo financiero que se estudiará en breve), los swaps
cambiarios y las operaciones spot o en el momento son las más comunes en el mercado.

Como resultado de la información anterior, resulta de interés estudiar cómo fueron concertadas
los tres tipos de operaciones cambiarias. Esto se expone en la siguiente tabla:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 85

Tipo de concertación de la operación

Sistemas de corretaje electrónico


Sistemas de
A través de Operaciones directas Corretaje por
correjate
intermediarios con el cliente Sistemas de Plataformas electrónicas medio de voz
Tipo de operación multibancos
corretaje desarrolladas por bancos
cambiaria
Spot 237,433 343,390 413,502 227,733 231,199 136,271

Forwards 76,530 178,371 46,365 84,614 69,329 38,432

Swaps cambiarios 403,454 369,321 302,338 145,580 152,942 452,761

Opciones financieras 46,043 109,284 12,729 12,525 4,198 29,388

Tabla 10 Tipo de concertación de los tipos de operaciones cambiarias según el BIS (las cifras pueden no cuadrar por
redondeos).

Como se puede apreciar, los sistemas de corretaje electrónico, como Reuters Dealing (ilustración
doce) o EBS son las formas más comunes de cerrar operaciones en este mercado. De manera
consecuente, las operaciones se concertaron a través de intermediarios (clientes no financieros) o
por medio de sistemas de corretaje entre bancos o los desarrollados por bancos para sus clientes.
De cuenta nueva se puede apreciar que las operaciones spot y los swaps cambiarios representan la
mayor de las operaciones.

De esta información, en específico de la figura uno, se puede hacer un análisis de operatividad


total por países en la siguiente tabla:

Monto total operado en las 6 principales monedas (billones de USD)


Lugar País Dólar EEUU (USD) Euro (EUR) Yen japonés (JPY)
Libra (GBP) Franco suizo (CHF) Dólar canadiense (CAD) Total en estas monedas
1 Reino Unido 1,853.59 1,570.57 820.23 342.12 330.75 112.68 5,029.95
2 Estados unidos 904.36 785.22 376.39 140.42 104.61 61.60 2,372.60
3 Japon 312.33 254.35 58.97 248.86 18.38 3.17 896.06
4 Singapur 265.98 238.13 62.20 41.36 27.25 7.10 642.00
5 Suiza 262.58 219.07 112.87 29.61 31.46 78.38 733.97
6 Hong Kong 237.57 227.02 38.35 30.96 11.97 2.40 548.26
7 Australia 192.05 173.58 46.74 25.21 18.20 3.12 458.91
8 Francia 151.62 130.19 83.25 22.12 21.06 11.10 419.34
9 Dinamarca 120.46 85.76 68.13 6.64 8.85 15.97 305.81
10 Alemania 108.60 85.31 69.00 13.16 14.44 11.66 302.17
11 Canadá 61.89 58.22 8.02 2.83 2.81 0.72 134.48
12 Suecia 44.80 31.10 22.61 1.39 2.33 1.30 103.52
13 Korea del Sur 43.82 43.15 2.90 2.10 0.39 0.06 92.43
14 Rusia 41.66 39.79 13.70 0.47 1.12 0.20 96.93
15 Luxemburgo 33.36 27.86 21.55 4.52 4.16 1.67 93.12
16 Bélgica 32.52 27.19 19.65 1.88 6.63 1.77 89.64
17 Finlandia 31.25 19.46 21.61 0.26 0.89 8.30 81.78
18 España 29.32 24.61 15.58 1.77 7.52 0.95 79.75
19 Italia 28.60 23.97 21.40 2.26 3.21 1.74 81.17
20 India 27.36 26.47 3.40 0.75 1.99 0.09 60.06
21 Noruega 22.19 17.83 6.18 0.91 1.83 0.43 49.37
22 China 19.77 16.57 2.82 2.45 1.16 0.09 42.86
23 Austria 19.55 12.15 14.32 1.79 0.73 3.80 52.35
24 Holanda 18.25 12.93 14.00 1.26 3.01 0.67 50.12
25 Taipei (China) 17.98 17.17 3.19 1.75 0.86 0.07 41.03
26 México 17.02 16.80 0.48 0.02 0.02 0.01 34.34
27 Otros países 157.78 131.34 51.15 7.59 10.42 3.39 361.65

Tabla 11 Operatividad, por país, de las seis principales monedas del mundo por monto de negociación según el BIS.

Como se puede apreciar, como herencia de las causas de la caída del régimen de tipos de cambio
fijos o acuerdo Bretton Woods, el Reino Unido (Inglaterra a través de Londres en lo específico) es
el país en donde más se negocian divisas, siendo el dólar de Estados Unidos, el euro y el yen
japonés los casos más notables. En segundo y tercer lugar se encuentra a Estados Unidos y Japón,
seguido, en el lugar 26, de México quien tiene un volumen promedio diario operado de 17 billones

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 86

(17,000 millones) de dólares diarios, de los cuales tanto el dólar de Estados Unidos y el Euro son
las divisas más operadas, dejando una operación marginal en yenes japoneses y en otras divisas.

De los tipos de participante catalogados por el BIS se puede presentar la siguiente tabla de
operaciones spot realizadas en las seis principales monedas del mercado. Esto se expone en la
siguiente figura:

Moneda contra otras


Total
Operaciones spot con instituciones financieras
USD EUR JPY GBP CHF CAD reportantes
Tipo de operación Spot/ Tipo de 600,000
institución que reporta 1,490,205 1,187,699 691,210 300,214 212,976 92,090 77,831
Con entidades financieras reportantes 517,996 421,171 232,767 97,655 70,395 28,203 23,825
500,000
Local (país o países donde circula la moneda) 175,900 145,414 68,722 27,309 23,949 8,915 6,413
Extranjeras (fuera del país de circulación) 342,096 275,757 164,045 70,346 46,446 19,288 17,413
400,000
Extranjeras (fuera del país
Con otras instituciones financieras 755,203 598,504 361,401 152,144 115,907 52,433 41,628
de circulación)
300,000
Local (país o países donde circula la moneda) 301,247 242,285 147,602 60,048 43,739 22,773 14,878
Extranjeras (fuera del país de circulación) 453,955 356,217 213,799 92,096 72,168 29,661 26,751 Local (país o países donde
200,000 circula la moneda)
Con clientes no financieros 217,006 168,025 97,042 50,415 26,674 11,454 12,378
Local (país o países donde circula la moneda) 91,339 67,744 30,137 24,425 9,389 3,354 6,836
100,000
Extranjeras (fuera del país de circulación) 125,667 100,281 66,905 25,991 17,285 8,100 5,542
...
Total USD EUR JPY GBP CHF CAD

Operaciones spot con otras instituciones financieras Operaciones spot con clientes no financieros
800,000 250,000

700,000
200,000
600,000
500,000 150,000
Extranjeras (fuera del país Extranjeras (fuera del país
400,000 de circulación) de circulación)

300,000 Local (país o países donde 100,000 Local (país o países donde
circula la moneda) circula la moneda)
200,000
50,000
100,000

... ...
Total USD EUR JPY GBP CHF CAD Total USD EUR JPY GBP CHF CAD

Figura 2 Operatividad, por tipo de contraparte, en el mercado spot según el BIS.

En la misma se puede apreciar que las operaciones con otras instituciones financieras son las más
socorridas. Esto es así porque las grandes instituciones financieras reportantes deben cerrar con
las mismas y, dentro de las mismas, se comprende a los bancos centrales, fondos de inversión y
otro tipo de instituciones financieras que no son los grandes bancos y casas de bolsa
multinacionales.

En los tres tipos de participante, se puede apreciar que la mayoría de las operaciones cambiarias
se realizaron por parte de instituciones financieras ajenas al país donde circula la moneda.

Para el caso mexicano, al replicar el ejercicio anterior, se tienen las siguientes cifras: Según la tabla
once, México opera en promedio al día 34.34 billones (miles de millones) de dólares en su
segmento del mercado de divisas. De este monto, 17.02 billones se operan para comprar o vender
dólares de Estados Unidos, 16.80 en euros y el resto se reparte en otras monedas como el yen
japonés, la libra esterlina, el franco suizo y el dólar canadiense. De este gran total de operatividad
(USD 34.34 billones) podemos hacer un análisis del tipo de operación a celebrar y el instrumento a
operar. Esto se expone en la siguiente figura.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 87

Participación Participación
Monto (USD
Tipo de operación/contraparte tipo de tipo de Participación en el mercado mexicano por
billones)
operación contraparte tipo de operación
Spot 18.1581 38.401% Spot Spot Forwards Swaps cambiarios
Con intermediarios reportantes 6.9247 38.1357%
Con otras instituciones financieras 8.3663 46.0750%
Con clientes no financieros 2.8670 15.7893% 38%
Forwards 5.3916 11.402% Forwards
Con intermediarios reportantes 1.4253 26.4363%
Con otras instituciones financieras 3.0141 55.9041% 50%
Con clientes no financieros 0.9521 17.6596%
Swaps cambiarios 23.7355 50.197% Swaps cam.
Con intermediarios reportantes 10.6832 45.0091%
Con otras instituciones financieras 9.7422 41.0446%
Con clientes no financieros 3.3102 13.9463% 12%

Participación por tipo de contraparte en mkt spot Participación por tipo de contraparte en forwards
16%
38%
18% 26% Con intermediarios
Con intermediarios
reportantes
reportantes
Con otras instituciones
Con otras instituciones
financieras
financieras
Con clientes no
Con clientes no financieros
financieros

46%
56%

Figura 3 Cifras de la operatividad del mercado de divisas en México. (Fuente BIS).

De la misma se puede apreciar que las operaciones más celebradas son las spot, los forwards y los
swaps cambiarios, siendo estas últimas las de mayor volumen, al representar el 50.197% del total
del monto promedio diario operado. En relación al mercado spot, se puede observar que este tipo
de operaciones es realizada, en su mayor parte, con otro tipo de instituciones financieras ajenas a
los grandes bancos y casas de bolsa. Es decir, a través de casas de bolsa, hedge funds, fondos de
inversión, etc.; siendo los clientes no financieros (como exportadores e importadores) quienes
tienen las participaciones más bajas.

En relación al mercado spot, se puede observar que las operaciones realizados con instituciones
no domiciliadas en México fueron las más notables. Es decir, que las operaciones realzadas entre
instituciones cuyas oficinas no están en la República Mexicana fueron mayores. Esto se puede
apreciar en la siguiente figura:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 88

Total por Total (USD


Monto (USD billones)
domicilación billones) Porcentaje
Total de
Total spot 18.1581 operatividad con 6.54 35.99%
Total de
Con intermediarios reportantes operatividad con
6.9247 extranjeros 11.62 64.01%
Instituciones locales 2.1251
Extranjeros 4.7996 Participación por tipo de dimiciliación de institución que
Con otras instituciones financieras 8.3663 reporta la operación cambiaria
Locales 2.8117
Extranjeros 5.5547 36%
Con clientes no financieros 2.8670
Locales 1.5990 Total de operatividad
Extranjeros 1.2680 con locales
Total de operatividad
con extranjeros

64%

Figura 4 Cifras de la operatividad del mercado de divisas en México en sus operaciones spot detallando el domicilio de
la institución que efectúa la transacción. (Fuente BIS).

Las cifras d operatividad en México previamente estudiadas hablan del monto que se opera en
cada divisa, es decir, cuántos dólares se compraron o cuántas libras se vendieron (por citar dos
ejemplos). Sin embargo, estas monedas no todas las operaciones tuvieron una operatividad
directa, es decir, se cambiaron pesos por dólares o pesos por libras (o viceversa). Lo que sucedió
fue que un banco (digamos Banorte) le vendió a otra casa de cambio (Vector Casa de bolsa por
ejemplo) libras por dólares y esta operación quedó registrada como una compra de dólares en
México. Para analizar mejor cuál es la influencia de los participantes en el mercado podemos filtrar
las cifras de operatividad anteriores y hablar de los montos de dólares comprados o vendidos
contra el peso. Esto nos lleva a la siguiente figura en donde se aprecia que prácticamente el 100%
de las operaciones en directo se hacen contra dólares de Estados Unidos.

Monto (USD
Moneda billones) Participación
Dólar de Estados Unidos 16.3232 98.7415%
Euro 0.2045 1.2367%
Yen 0.0022 0.0133%
Libra 0.0014 0.0085%

Participación de otras divisas operadas contra el peso


mexicano en la Republica Mexicana

Dólar de Estados Unidos Euro Yen Libra


1%0%
0%

99%

Figura 5 Principales divisas operadas contra el peso mexicano en nuestro país según el BIS.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 89

Como puede usted observar, las operaciones cambiarias, tanto en el extranjero como en México,
tienen una participación fuerte por parte de ostras instituciones financieras ajenas al país de la
moneda en circulación, situación que sugiere fuertemente que los tipos de cambio no dependen
de la voluntad total de los bancos centrales ni de los gobiernos de cada país. Es decir, un banco
alemán y uno chino pueden ponerse de acuerdo en el tipo de cambio al que intercambiarán pesos
por euros sin siquiera tomar en cuenta a los bancos mexicanos. A su vez, al ser otro tipo de
instituciones financieras quienes operan la mayor parte de las transacciones (Como puede verse
en las figuras tres y cuatro), se aprecia que los tipos de cambio siguen el comportamiento del
ánimo de los inversionistas, especuladores y otro tipo de agentes que desean realizar operaciones
cambiarias no desde una perspectiva del mero comercio internacional sino en un afán de ya sea
especular con los tipos de cambio y utilizar los mismos para mandar dinero al otros países con la
finalidad de invertir sus recursos en otros mercados.

Ejemplo, suponga usted que el fondo de cobertura (hedge fund) llamado EWW decide vender
parte de sus ganancias en la bolsa de valores de Londres y colocar ese dinero en México porque ve
una adecuada perspectiva en las acciones de dicho país. Con esto, lo que debe hacer es vender
libras y comprar pesos por lo que este fondo, domiciliado en Nueva York y catalogado como “Otra
institución financiera” realiza una operación cambiaria a través de su sistema electrónico Reuters
dealing y vende libras por dólares, realizando, con esto, una operación cambiaria fuera de México
y tomando la decisión fuera de la lógica de los modelos económicos como es el diferencial de tasas
de inflación entre el Reino Unido y México o el diferencial de tasas. Por tanto, como puede ver, ya
se tiene la primera pieza del rompecabezas para entender el comportamiento del mercado
cambiario.

Sin atacar las teorías en materia de Economía Internacional ni las formas de fijar una paridad
cambiaria, ahora revisaremos las cifras de la operatividad del mercado de cambios desde la
perspectiva de quiénes son las principales instituciones financieras participantes y cuáles son los
principales horarios de transacción, lo que nos dará una clara idea de qué es lo que realmente
mueve los tipos de cambio. De entrada se tiene la siguiente gráfica en donde se presenta el ciclo
de operatividad, por horas, en un día con 24 de ellas:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 90

Gráfica 13 Ciclos de operatividad en el mercado de cambios. Tomado de


http://www.cba.uri.edu/xu/teaching/note1_4in1.pdf con datos de la Reserva Federal de Nueva York.

Como se puede apreciar en la gráfica trece, los momentos en los que la operatividad del mercado
se incrementa es cuando los mercados europeos (en especial el inglés) y el de los Estados Unidos
operan. En específico resalta que la mayor cantidad de operaciones se da cuando los mercados
europeos están abiertos, abre Londres (8:00 AM de la hora de Greenwich 2:00 AM de México D.F.)
y cierran los mercados asiáticos. En ese punto se tiene el mayor número de operaciones
cambiarias vías sistemas de voz o electrónicos. En la misma gráfica se observa la operatividad de
las 24 horas de este mercado, siendo estas dos plazas financieras previamente mencionadas las de
mayor operatividad.

Ahora que se ha visto la operatividad por horas en el mercado y que se ha observado que uno de
los principales participantes en el mercado de divisas (en específico los swaps cambiarios) son los
intermediarios reportantes o grandes bancos y casas de bolsa, es necesario saber quién de estos
es el que mayor influencia o volumen de divisas opera en el mundo. Para responder esto haremos
uso de los resultados de una encuesta anual que la revista financiera Euromoney realiza a nivel
internacional. En esta ocasión se mostrarán los números del año 2011 publicados por el banco
alemán Deutsche Bank:

Lugar en ranking por año Banco o casa Participación


2011 2010 de bolsa País en mercado
1 1 Deutsche Bank Alemania 15.64%
2 3 Barclays Reino Unido (Inglaterra) 10.75%
3 2 UBS Suiza 10.59%
4 4 Citigroup Estados Unidos 8.88%
5 6 JP Morgan Estados Unidos 6.43%
6 7 HSBC Reino Unido (Inglaterra) 6.26%
7 5 RBS Reino Unido (Escocia) 6.20%
8 8 Credit Suisse Suiza 4.80%
9 9 Goldman Estados Unidos 4.13%
10 10 Morgan Estados Unidos 3.64%
Tabla 12 Ranking de participación en el mercado de divisas según la revista Euromoney. Fuente: Euromoney,
publicado por Deutsche Bank en www.db.com/fx.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 91

Como se puede apreciar, prácticamente tres bancos controlan el 36.98% de la operatividad del
mercado de divisas. Esto es así, coincidentemente, por ser bancos europeos que tienen una
notable tradición cambiaria, como es el caso de Barclays y UBS, quienes, desde mucho tiempo, se
han dedicado ya sea al negocio bancario neto o al comercio internacional (recuerde a Inglaterra
con Guillermo de Orange y su compañía de África o véase a Suiza como lugar bancario). Estos
bancos tienen oficinas en prácticamente todo el mundo y esa red internacional les permite tener
operaciones cambiarias en gran volumen, las cuales les posicionan como grandes bancos en este
tipo de caso.

Ya que hemos revisado cómo se da la microestructura y operativa del mercado cambiario, cómo se
cierran y liquidan las operaciones cambiarias entre instituciones financieras; cómo se da entre
estas y sus principales clientes y que hemos visto, muy importante, las cifras de operatividad y qué
instituciones bancarias son quienes manejan el mayor volumen, veamos una última figura
realizada con la información expuesta en el libro editado James (2004, p. 28) en la que se presenta
la operatividad por tipo de cliente en el mercado de cambios. Recordemos que los grandes bancos
como Deutsche Bank o Barclays son meros intermediarios. Por tanto, la mayoría de las
operaciones cambiarias no las hacen por gusto personal; sino siguiendo las instrucciones de sus
clientes. ¿Quiénes son sus principales clientes?, ¿Qué influencia tienen estos?, ¿Realmente los
bancos centrales pueden influir en el mercado cambiario? Para responder la pregunta veamos esta
figura:

Participante Participación
Bancos Centrales 21%
Custodios de valores 7%
Aseguradoras 4%
Hedge funds 1%
Fondos que invierten en
divisas 1%
Arrendadoras 1%
Bancos cuyo principal
negocio no es el cambiario 44%

Sociedades de inversión que


invierten en diversos países 21%

Participación en mercado spot por tipo de cliente Bancos Centrales


Custodios de valores
21% Aseguradoras
21%
Hedge funds
7%
Fondos que invierten en divisas
Arrendadoras
Bancos cuyo principal negocio no es el cambiario
Sociedades de inversión que invierten en diversos países

4%
44%
1%
1%
1%

Figura 6 Participación por tipo de cliente en el mercado spot de divisas. Fuente James, 2004, p.28.

Algo que es de mucha importancia resaltar es que los bancos centrales tienen cierto control o
participación pero su peso relativo es bajo contra sociedades de inversión que diversifican su

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 92

portafolio de manera internacional y contra otro tipo de instituciones bancarias que utilizan
operaciones cambiarias pero cuyo principal giro no es ese. Tal es el caso de bancos que mandan
transferencias, casas de cambio, empresas de tarjeta de crédito, empresas de envío de dinero, etc.
Entre estos dos segmentos juntan un 65% de influencia, por lo que si bien los bancos centrales
tienen fuerza para controlar los movimientos especulativos de las paridades cambiarias, la
influencia que tienen es baja por lo que el impacto de sus operaciones o intervenciones es
limitado. No nulo o poco influyente pero sí limitado.

4 Estrategias financieras en el mercado de cambios.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 93

Apéndice 1 Convención ISO 4217:2008 para fijar las siglas o


identificadores de las paridades cambiarias y los principales tipos
de regímenes cambiarios por país según el FMI.

En este apéndice se revisa la forma en cómo se denotan las paridades cambiarias en el mercado
de divisas y se observan los principales tipos de régimen cambiario existente en cada país
miembro del FMI. La forma en cómo se determinan las paridades cambiarias, según la
International Standards Organization, es a través de tres letras que identifiquen tanto al signo o
moneda y al país. Es importante observar que no siempre se tiene con exactitud el codificado
pero, para el caso de todas las principales divisas se tiene que poner dos letras para identificar el
país y la tercera (no siempre es así) para la moneda. Por ejemplo, el dólar de Estados Unidos tiene
el identificador US (por el país) y D (de dólar). Esto es USD. El caso de la libra esterlina es GB (Gran
Bretaña) y P de pound o libra, lo que lleva a GBP. En México, el código ISO era MXP (MX de México
y P de peso) pero, dado que cambiamos en 1990 al “nuevo peso” se sustituyó su valor por MXN (la
N de “nuevo”). Es entonces que, con esta codificación, se tienen múltiples códigos monetarios, de
los que destacan los planteados en la tabla de la siguiente página.

Código ISO 4127:2008 para las principales monedas en el mundo


Código Moneda Código Moneda Código Moneda
Dirham de los Emiratos
AED Árabes Unidos DOP Peso dominicano MXN Peso mexicano
Unidad de Inversión (UDI)
mexicana (código de
AFN Afgani afgano EGP Libra egipcia MXV fondos)
ALL Lek albanés EUR Euro NIO Córdoba nicaragüense
ARS Peso argentino GTQ Quetzal guatemalteco NOK Corona noruega
AUD Dólar australiano GBP libra esterlina NPR Rupia nepalesa
BOB Boliviano HKD Dólar de Hong Kong NZD Dólar neozelandés
BRL Real brasileño HNL Lempira hondureño PAB Balboa panameña
BSD Dólar bahameño HRK Kuna croata PEN Nuevo sol peruano
BYR Rublo bielorruso HTG Gourde haitiano PYG Guaraní paraguayo
BZD Dólar de Belice HUF Forint húngaro QAR Rial qatarí
CAD Dólar canadiense IDR Rupiah indonesia RUB Rublo ruso
CHF Franco suizo ILS Nuevo shéquel israelí SEK Corona sueca
CLP Peso chileno INR Rupia india SGD Dólar de Singapur
CNY Yuan chino IQD Dinar iraquí THB Baht tailandés
COP Peso colombiano IRR Rial iraní USD Dólar estadounidense
CRC Colón costarricense ISK Króna islandesa UYU Peso uruguayo
CUP Peso cubano JMD Dólar jamaicano VEF Bolívar fuerte venezolano
Derechos Especiales de Giro
CUC Peso cubano convertible JPY Yen japonés XDR (FMI)
CZK Koruna checa KPW Won norcoreano ZAR Rand sudafricano
DKK Corona danesa KRW Won surcoreano
Dólar caimano (de Islas
KYD Caimán)
Tabla 13 Códigos de identificación de las principales monedas negociadas según el estándar ISO 4217:2008. Fuente:
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=46121.

Ahora que se habló de los códigos o identificadores de las monedas según el estándar ISO 4217, es
necesario mencionar cómo se denotan las paridades cambiarias en la actualidad y en los
principales sistemas de corretaje de divisas. Para ilustrar la idea, suponga que usted desea
comprar euros vendiendo dólares y que el tipo de cambio es de 13.5876. Entonces, en cualquier
sistema de corretaje electrónico (como el Reuters dealing expuesto en la ilustración doce), en
Internet o en la mayoría de las publicaciones financieras usted podrá encontrar la siguiente
codificación para este tipo de cambio:

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 94

EURMXN 13.5876

Como puede apreciar, se pone en primer lugar el identificador de tres letras de la divisa que se
compra y en segundo la divisa que se vende. Esta manera de presentar una paridad cambiaria se
conoce como paridad directa. Y es directa para un operador de cambios mexicano. Sin embargo,
para un operador europeo tal vez sea de mayor interés conocer cuántos euros debe pagar por
cada peso. Esto lo llevaría a la paridad recíproca que no es más que dividir 1 entre la paridad
directa:

MXNEUR 0.0735

Es decir que se pagarían 7.35 céntimos de euro por cada peso mexicano. ¿Cuál de las dos formas
de presentar el tipo de cambio es correcta? Por lo general se manejan convenciones para cada
caso. Estas no son del todo formales pero lo más común es poner la moneda más cara primero (en
nuestro ejemplo el euro), seguida de la más barata (el peso en nuestro ejemplo).

Ahora que hemos hablado sobre la forma en que se crean o determinan los identificadores tanto
de cada moneda como de los principales tipos de cambio, es necesario identificar, como nota
adicional, qué tipos de régimen de inversión existen hoy en día reconocidos por el FMI y qué
países se clasifican en los mismos. De entrada se tiene una tipología de seis regímenes que se
presenta a continuación:

1. Acuerdo de intercambio sin moneda de curso legal separada (unión monetaria): En este
tipo de régimen, la moneda de circulación oficial es ya sea una moneda común o la
moneda de otro país. Ejemplos de este caso son Ecuador o la Unión Monetaria Europea
(euro).
2. Acuerdos de junta monetaria: En este tipo de acuerdo el tipo de cambio lo determina, de
manera oficial, una junta monetaria o el propio gobierno del país. En países como esto, el
tipo de cambio se maneja de manera “oficial” y el mismo se regula con la intervención en
el mercado de divisas a través de la emisión o destrucción de papel moneda local.
Ejemplos de países que emplean este esquema son Hong Kong que tiene su valor fijo al
dólar de Estados Unidos o México en la década de 1940 a 1980.
3. Otros acuerdos de unión monetaria: En este tipo de esquema cambiario, un país fija su
política monetaria a la de una moneda mayor o a una canasta de monedas, dejando que
su valor no sea del todo fijo (como en el euro) sino permitiendo una fluctuación de 1% .
Ejemplos de países que emplean este régimen son Arabia Saudita que tiene su paridad fija
al dólar de Estados Unidos o Ucrania.
4. Tipos de cambio fijos con bandas horizontales: En este caso, el valor de la moneda sigue
siendo fijo pero, a diferencia del régimen anterior, el margen de fluctuación es mayor o
igual a 1%. Países que emplean este régimen son Eslovenia o Hungría. México, en la
década de 1980 comenzó a utilizar este régimen, permitiendo una fluctuación de 3% .

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 95

5. Tipos de cambio deslizantes: El tipo de cambio en este caso no es totalmente fijo sino que
puede cambiar de manera periódica y en montos pequeños. El cambio no lo determina el
mercado cambiario sino por voluntad de la junta cambiaria o banco central como
resultado de determinados indicadores cuantitativos. Ejemplos de países que emplean
este régimen son Bolivia o Costa Rica.
6. Tipos de cambio con bandas deslizantes: Aquí la paridad cambiaria puede fluctuar
libremente siempre y cuando sea dentro de dos bandas horizontales cuya amplitud puede
ampliarse o reducirse a discreción de la junta monetaria, banco central o siguiendo algún
tipo de regla cuantitativa en función de la información económica. Países como Bielorrusia
o Rumania emplean este régimen. México utilizó el mismo desde 1988 hasta 1994,
periodo en el que las bandas fueron insuficientes para responder a la necesidad de dólares
demandados por los inversionistas extranjeros.
7. Tipo de cambio flotante administrado: En este régimen, la paridad no es fija pero
tampoco del todo flotante. La paridad flota y se negocia en un mercado cambiario pero, a
diferencia de muchas monedas de libre flotación, los países que emplean este régimen
tienen bancos centrales o juntas monetarias con capacidad de negociación, a tal grado
que ellas, sin previo aviso, pueden influir en el valor de la paridad con una intervención
directa. Países que emplean el mismo son China, Singapur o Tailandia.
8. Régimen de libre flotación: Este es el esquema que actualmente impera en las monedas
más negociadas y en México. Aquí las fuerzas de la oferta y la demanda puede incidir para
determinar el valor de una moneda respecto a otra u otras.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Finanzas internacionales: Notas del profesor para el alumno
Página: 96

Comunidad Económica de
estados africanos
Paridad referenciada Acuerdo Monetario orientales (ECO como Acuerdo monetario
a otras monedas común moneda en 2015) con Francia Zona euro
Acuerdo de Ecuador Antigua y Barbuda Benin Camerún Alemania Luxemburgo
intercambio El Salvador Dominica Burkina Faso República centro Austria Portugal
sin moneda Kiribati Granada Costa de Marfil Chad Bélgica España
de curso legal Islas Marshall San Kitts y San Nevis Guinea-Bissau República del congo Finlandia Eslovaquia
separada Micronesia Santa Lucia Mali Guinea ecuatorial Francia
(unión San Vicente y las
monetaria): Palau Granadinas Nigeria Gabón Grecia
Panamá Senegal Holanda
San Marino Togo Irlanda
Timor Leste Italia
Bosnia Estonia
Acuerdos de Brunei Lituania
junta Bulgaria
monetaria: Hong Kong
Dijbouti
Referenciadas a una moneda común Referenciada a una
canasta de monedas
Aruba Maldivas Botswana
Bahamas Namibia Fiji
Bahrain Antillas holandesas Latvia
Barbados Omán Libia
Belice Qatar Malta
Otros Bután Arabia Saudita Marruecos
acuerdos de Cabo Verde Seychelles Samoa
unión Comoros Suriname Vanuatu
monetaria: Eritrea Swazilandia
Guinea Siria
Irak Turkmenistán
Jordania Ucrania
Kuwait Emira tos Ára bes Unidos
Líbano Venezuela
Lesoto Zimbawe
Macedonia
Tipos de Acuerdo de
cambio fijos cooperación Otro tipo de acuerdo de bandas
con bandas Dinamarca Hungría Chipre
horizontales: Eslovenia Tonga
Bolivia Túnez
Tipos de Costa Rica Honduras
cambio Honduras
deslizantes: Nicaragua
Islas Salomón
Tabla 14 Relación de países miembros del MFI y su régimen cambiario según el FMI (parte 1). Fuente
http://www.imf.org/external/pubs/cat/longres.cfm?sk=24976.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)


Licenciatura en Economía: FEVAQ-UMSNH Página: 97

Tipos de cambio Bielorrusia


con bandas Rumania
deslizantes: Israel
Bangladesh Sudán Kenia Afganistán Mianmar
Camboya Zambia Kyrgiz Argelia Nigeria
Egipto República Checa Laos Angola Paraguay
Tipo de Gana Tailandia Mongolia Burundi Rusia
cambio Guyana Argentina Mozambique China Santo Tomé
flotante Indonesia Azerbaján Pakistán Gambia y Príncipe
administrado: Irán Croacia Ruanda India Singapur
Jamaica Etiopía Serbia y Montenegro Kasajstán Trinidad y
Mauricio Georgia Tajikistán Malasia Tobago
Moldavia Haití Vietnam Mauritania Uzbekistán
Australia Nueva Zelanda Armenia Tanzania
Brasil Noruega Rep. Dem. Del congo Uganda
Canadá Filipinas Madagascar Rep. Dominicana
Régimen de Colombia polonia Malawi Japón
libre Guatemala Sudáfrica Sierra Leona Liberia
flotación: Islandia Suecia Sri Lanka Papúa Nueva Guinea
Israel Turquía Uruguay Somalia
Korea del sur Reino Unido Yemen Suiza
México Albania Madagascar Estados Unidos
Tabla 15 Relación de países miembros del MFI y su régimen cambiario según el FMI (parte 1). Fuente
http://www.imf.org/external/pubs/cat/longres.cfm?sk=24976.

Derechos de autor: Dr. Oscar Valdemar De la Torre Torres. (Registro en trámite)

Vous aimerez peut-être aussi