Vous êtes sur la page 1sur 49

HEMOSTASIA

La hemostasia es un conjunto de mecanismos utilizados para detener los


procesos hemorrágicos; es decir, es la capacidad que tiene el organismo de hacer
que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos, también se
puede definir como aquellos procesos destinados a evitar o disminuir las pérdidas
de sangre por lesiones en las paredes vasculares. La hemostasia permite que la
sangre circule libremente por los vasos sanguíneos y cuando una de estas
estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la
hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo.

Fisiología de la hemostasia

La hemostasia es un sistema que mediante un proceso complejo cumple dos


funciones principales:

1) mantener la sangre en un estado líquido, fluido que permita la circulación en los


vasos sanguíneos

2) suprimir la salida de sangre desde el espacio intravascular a través de un vaso


lesionado (con pérdida de la continuidad)

Esta última función es mediante la formación de una red de fibrina que además
proporcionará los elementos para reparar la pared del vaso y cuando la red de
fibrina ya no es necesaria este mismo sistema la eliminará mediante la fibrinólisis.
Por lo tanto, este proceso debe ser rápido, localizado y cuidadosamente regulado.
Las consecuencias de una «falla» en este sistema son trombosis o hemorragia.
Para su estudio la dividimos en hemostasia primaria, hemostasia secundaria o
fase plasmática de la coagulación y fibrinólisis. Éstos a su vez involucran a otros
elementos.

Hemostasia primaria: se inicia a los pocos segundos de producirse la lesión al


interaccionar las plaquetas y la pared vascular para detener la salida de sangre en
los capilares, arteriolas pequeñas y vénulas. Se produce una vasoconstricción
derivando la sangre fuera del área lesionada. Las plaquetas, que normalmente
circulan en forma inactiva, se adhieren a la pared del vaso dañado, segregando el
contenido de sus gránulos e interaccionando con otras plaquetas, formando la
base del tapón plaquetario inicial. Por otro lado, las plaquetas participan en la
activación del sistema de la coagulación proporcionando la superficie sobre la cual
se van a ensamblar los complejos enzimáticos que intervienen en esta fase.

Hemostasia secundaria: es en esta fase donde se produce la interacción entre sí


de las proteínas plasmáticas o factores que se activan en una serie compleja de
reacciones (antes llamada en cascada) que culminarán con la formación del
coágulo de fibrina. Ésta formará una malla definitiva que reforzará al tapón
plaquetario inicial, formándose un coágulo definitivo. Intervienen en el proceso
varias proteínas pro coagulantes (factores de coagulación) y proteínas
anticoagulantes (las más importantes son antitrombina, proteína C y proteína S)
que regulan y controlan el proceso de coagulación evitando una coagulación
generalizada.

Hemostasia quirúrgica

La hemostasia quirúrgica agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano


emplea para controlar la hemorragia que se produce en el acto operatorio. Los
procedimientos quirúrgicos al seccionar tejidos, producen inevitablemente
soluciones de continuidad en el sistema vascular, unas veces a nivel de la macro
circulación y siempre en la microcirculación. La consecuencia es la hemorragia
operatoria, sea arterial o venosa.

Se divide para su estudio en:

a) Temporal

b) Definitiva
Hemostasia quirúrgica temporal

Con esta maniobra se busca detener el sangrado de modo inmediato y se usa


mientras no se puede aplicar el método definitivo.

En este tipo de hemostasia se recurre a métodos mecánicos como la presión.

Que puede ser:

A. Digital.

B. Digitodigital.

C. Compresión directa.

D. Compresión indirecta.

La hemostasia instrumentada es muy precisa por qué se hace con instrumentos


que ocluyen y fijan de manera temporal el vaso o los vasos que sangran. La más
común es la hemostasia por pinzamiento, en la que una pinza diseñada para este
uso ocluye el vaso sangrante y previene o detiene la hemorragia.

Otro método hemostático temporal es el taponamiento con compresas o tiras de


gasa para detener hemorragias en capa, producidas por múltiples lesiones de
vasos pequeños que serían de difícil o imposible localización individual.

Este tipo de hemostasia por compresión es un recurso temporal que con


frecuencia salva la vida del paciente, por que detiene el sangrado en los casos de
urgencia. La presencia del tapón textil y la compresión sostenida que se hacen,
detiene el sangrado y favorecen el proceso de hemostasia natural de la superficie
sangrante. El tapón se retira tiempo después según el criterio del cirujano, cuando
los mecanismos naturales de coagulación han logrado la hemostasia definitiva.
Hemostasia quirúrgica definitiva

a) Mecánicos.

– Ligadura de vasos

– Transfijación

– Reconstrucción vascular

Ligadura de vasos

Es el medio más empleado para practicar la hemostasia definitiva. En pequeños


vasos del tejido adiposo se usa por lo común hebra de catgut simple de calibre 2 a
3.0 para vasos arteriales es preferible usar material inabsorbible o absorbible
sintético del mismo calibre en la ligadura de vasos del tamaño de la arteria radial.

Transfijación

También llamada transfixión el vaso que se desea obliterar se traspasa con aguja
e hilo, se rodea con el hilo y se anuda firmemente.

Se usa para la ligadura de: Tejidos muy vascularizados, en donde no se puede


individualizar el vaso y pinzarlo aislado.

Reconstrucción vascular

Se usa cuando no se desea obliterar vasos de gran calibre que están sangrando.
Se toman los 2 cabos del vaso con pinzas arteriales de bocado a traumático y se
hace arteriorrafia o reconstrucción arterial para restablecer el flujo de sangre al
retirar las pinzas.

Este método se usa en vasos de importancia cuya interrupción definitiva


comprometería la irrigación de un órgano o la viabilidad de una región anatómica
extensa.
Métodos térmicos y eléctricos

– Electrocauterio

– Enfriamiento

– Láser

Electrocauterio:

Consta: de un aparato de corriente eléctrica de alta frecuencia, que tiene un


electrodo indiferente o inactivo, el cual se coloca en contacto con una superficie
extensa de la piel, y el otro polo llamado electrodo activo, que es un lápiz estéril
que cierra el circuito en el punto deseado por el cirujano, lo que produce calor
suficiente para coagular y destruir los tejidos.

Hemostasia por frio

El frío profundo, hasta -192 grados celsius causa trombosis intracapilar, produce
linfostasia y hemostasia, sobre todo en zonas ricamente vascularizadas. El
nitrógeno líquido es el refrigerante más utilizado. Al gasificarse el nitrógeno
absorbe calor y congela los tejidos que mueren poco después. También se usan
otros gases como freón y ácido carbónico.

Láser

Un rayo de luz intenso y concentrado en una sola longitud de onda que proviene
de una fuente monocromática. Cuando el rayo láser toca el tejido, las células de
este alcanzan temperaturas muy elevadas y se transforman en vapor y carbón. En
los órganos en los que se puede aplicar este método, es factible controlar la
hemorragia proveniente de pequeños vasos y practicar ablaciones en los tejidos.
Métodos de hemostasia definitivos químicos

A. Compresas de gelatina.

B. Celulosa oxidasa.

Compresas de gelatina

La gelatina purificada y absorbible se expande en paquetes estériles con forma de


almohadillas o en polvo. Se recortan láminas del tamaño deseado o se
desmenuzan sobre las superficies sangrantes. Demora de 20-45 días en
reabsorberse.

Celulosa oxidada

Son derivados absorbibles de la celulosa. Se expende en forma de almohadillas o


mallas de gasa, como mallas fibrilares o en polvo, contenidas en paquetes
estériles. Sus fabricantes dicen que al contacto con la sangre la celulosa oxidada
forma un coágulo. Este compuesto puede interferir con la regeneración ósea y por
ello no se recomienda su aplicación sobre el hueso.

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Son todas las herramientas utilizadas por el cirujano durante el procedimiento


quirúrgico para realizar las diferentes maniobras.

Características del instrumental quirúrgico

- Debe ser resistente


- No oxidarse
- Desmontarse total o parcialmente
- Fácil de limpiar
El instrumental de calidad quirúrgica está fabricado con acero inoxidable, y otras
aleaciones como cromo y carbono que resisten la deformación, la corrosión, los
rayones y el desafilado.
Clasificación del instrumental

 Según su función, se clasifican en:

Instrumental de corte o diéresis: Se utiliza para cortar, incidir y seccionar tejidos,


órganos y vasos sanguíneos. Entre estos tenemos:

 Tijera de metzembaut (tejidos delicados)

 Tijera de mayo (materiales)

 Mango bisturí: #3 (órganos superficiales), #4 (piel), #7 (órganos profundos)

Instrumental de hemostasia: se utiliza para evitar la pérdida del flujo sanguíneo


a través de la oclusión de los vasos, ya sean grande, mediano o pequeños
calibres. Entre estos tenemos:

 Pinzas de mosquito rectas y curvas


 Pinzas de Kelly rectas y curvas

 Pinzas de baby mosquito rectas y curvas

 Pinza Rochester curva y recta

 Pinza cístico (ves. Biliar)

 pinza mixter
Instrumental de aprehensión: se utiliza para sostener, sujetar o tomar órganos o
tejidos durante un procedimiento quirúrgico, pueden ser:

a) Fijos: considerados fijos porque se toma la estructura o el elemento y lo


mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:

 Pinzas de Allix (musculos, órganos fuertes)

 Pinzas de Foaster, anillo o corazón (ves biliar, montar torundas)

 Pinza Babcok: Se usan para traccionar órganos delicados como trompas


uterinas, uréter, intestino, estómago, apéndice. Son atraumáticas Cirugías
de la cavidad abdominal
 Pinza Kocher: Se utiliza para fijar los tejidos más fuerte, firmes y
consistentes, pero como también para reparar o suspender la aponeurosis,
para oclusión de órgano hueco que van a ser extirpado. Obs: no es usada
para pinzar vasos.

 Pinza pennington

 Pinza duval

 Pinza de backhaus
b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un
momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos
tenemos:

 Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas

 Pinza de Rush o rusa corta y larga

 Pinzas de disección Adson con y sin garra

 Pinzas de campo de jones


Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar o retraer una
cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos
que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el
cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio. Pueden ser:

 Instrumental de separación manual: Para cumplir su cometido deben ser


manejados por la mano del ayudante, quien los mueve según los
requerimientos del cirujano. entre ellos están los separadores de:

 Instrumental de separación autoestático: Son instrumentos diseñados para


conseguir la separación durante, los procedimientos y permitir que los
ayudantes tengan sus manos libres para colaborar con los cirujanos en
otras tareas.

-Separador de Balfour abdominal


-Separador de Gosset ( O’sullivan, O’Connor, Ginecología )

 Instrumental de separación regulable: Son instrumentos diseñados para


conseguir la separación durante, los procedimientos y permitir que los
ayudantes tengan sus manos libres para colaborar con los cirujanos en
otras tareas.

- Espátulas cerebrales

- Valvas maleables
Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar
o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de elementos o
instrumentos como:

 Porta agujas (específico)

Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para


aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de
elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión:

 Cánula de Frazier

 Cánula de Yankawer

SUTURAS
Sutura: Hebra estéril que se utiliza para reparar los vasos y para favorecer la
cicatrización de una herida mediante el afrontamiento quirúrgico de sus bordes o
extremos con el principal objetivo de mantenerlos unidos.

Suturar: es el proceso de aplicar la sutura en algún tejido u órgano del cuerpo


humano. El acto de suturar sirve para vencer las tensiones o fuerzas que tienden a
separar los bordes.

Componentes de una sutura:

Hilo: Hebra de material estéril, que se utiliza para aproximar tejidos,


ligar vasos sanguíneos.
Aguja: Material de acero inoxidable que tiene como finalidad de
guiar el hilo de sutura.
Nudo: Modo de seguro para que la sutura no se suelte.

Características de las suturas

 Calibre
Denota el diámetro del material de sutura. Se mide numéricamente y esta
numeración ha sido definida por la United States Pharmacopeia (U.S.P) A
mayor número de ceros, menor calibre de la sutura. Los materiales de
sutura fueron fabricados originalmente en calibres de 1 a 6, siendo el 1 el
más pequeño y un 4 por ejemplo como los hilos de una raqueta de tenis.
Mientras más pequeño es el calibre, menos fuerza de tensión tiene la sutura
y mayor número de ceros.

 Fuerza Tensil
La fuerza tensil o de tensión se mide por la fuerza en libras (peso) que el
hilo de la sutura puede soportar antes de romperse al ser anudado. La
fuerza de tensión del tejido que va a ser reparado predetermina el calibre y
la fuerza de tensión del material de sutura que elige el cirujano.
 Capilaridad
Característica que permite el paso de los líquidos tisulares a lo largo de la
línea de sutura. Las suturas multifilamento poseen mayor capilaridad y por
tanto son menos recomendables en presencia de contaminación severa o
infección (esta propiedad favorece la infección).
 Número de hebras
De acuerdo con el número de hebras, las suturas se clasifican en
monofilamento o multifilamento, según estén hechas de una sola hebra o
de varias hebras respectivamente.

1. Las suturas monofilamentos: Encuentran menos resistencia al


pasar a través del tejido, lo que las hace adecuadas, por ejemplo,
para la cirugía vascular. Deben manejarse con sumo cuidado, ya
que, si se comprimen o aprietan, puede crearse una muesca o un
punto débil en la sutura que resulta en la ruptura de esta.
2. Las suturas multifilamentos: construidas por varios filamentos
torcidos o trenzados juntos, proporcionan mayor fuerza de tensión y
flexibilidad. También pueden venir recubiertas para facilitar el paso
suave a través del tejido y el manejo de esta. Las suturas
multifilamento son adecuadas para procedimientos intestinales.
 Memoria
Indica capacidad que tiene el material para volver a enrrollarse. Las suturas
monofilamentosas sintéticas poseen mayor memoria y ello hace que sea
necesario para realizar un mayor número de nudos para evitar que se
deshagan los puntos. La sutura multifilamento tiene mayor seguridad y
basta con realizarle tres nudos.
 Reacción Biológica
Todo material de sutura representa un cuerpo extraño para el organismo;
sin embargo el grado de reacción tisular varía grandemente dependiendo
del material de sutura. La reacción puede ir desde irritación hasta rechazo
de la sutura, obligando al cirujano tratante en algunas ocasiones a
reintervenir al paciente para retirar el material de suturas. Las suturas
sintéticas absorbibles tienen un menor grado de reacción tisular que las
naturales absorbibles.
 Fricción tisular
Hace referencia al mayor o menor roce que produce la sutura al
desplazarse en los tejidos, por tanto, generará mayor o menor trauma en
forma proporcional. Las suturas monofilamentos poseen menor fricción que
las suturas trenzadas.
 Flexibilidad
Se relaciona con la forma en que se maneja la sutura o lo manejable o no
que ella sea. Una mayor flexibilidad hace que una sutura sea más fácil de
anudar.
 Elasticidad
Forma en que la sutura se estira ligeramente y luego se recupera al hacer
el nudo. También denota si se puede ejercer algún grado de tensión sobre
el hilo antes de romperse. Es ideal que una sutura permita un grado
controlado de estiramiento antes de romperse ya que el edema tisular o un
seroma (acúmulo de linfa en la herida quirúrgica) pueden imprimir cierto
grado de estiramiento al hilo de sutura.

Clasificación de las suturas


Las suturas se clasifican en absorbibles y no absorbibles de acuerdo a su
absorción; en naturales o sintéticas de acuerdo a su origen, y en
monofilamento o multifilamento de acuerdo al número de hebras.
CLASIFICACION DE LAS SUTURAS

SUTURAS ABSORBIBLES

NOMBRE ORIGEN COMPORTAMIENTO ESTRUCTURA USOS MATERIA PRIMA

CATGUT QUIRÚRGICO Natural Absorbible Monofilamento Cirugía maxilo facial, Derivados de


CRÓMICO Y SIMPLE periodoncias, infartos y colágena de ovejas
exodoncia. y bovinos

POLIGLACTINA 910 Sintética Absorbible Multifilamento Indicada para copolímetro de


aproximaciones y/o láctido, glicólido y
Vycril ranide ligaduras en tejidos blandos estearato de calcio
en general, incluyendo su
utilización en
procedimientos oftálmicos,
pero no está indicada para
tejidos cardiovasculares y
neurológicos.

ACIDO Sintético Absorbible Multifilamento Aproximación de tejidos polimerización del


POLIGLICÓLICO blandos y en ligaduras y en aminoácido glicólico
cirugía oftálmica.

POLIDIOXANONA. Sintético Absorbible Monofilamento Cirugía ortopédica, Polímero poliéster


obstétrica, ginecológica,
PDS®, MonoPlus® plástica, cardiovascular y
pediátrica

POLIGLECAPRONE Sintético Absorbible Monofilamento Cirugía oral: implantología, Copolímero de


Monocryl® periodoncia, injertos, cirugía glicólido y epsilon-
maxilo facial y exodoncia. caprolactona
Caprofyl®.

SUTURAS NO ABSORBIBLES
SEDA QUIRÚRGICA. Naturales No absorbibles Multifilamento Piel, anastomosis vascular, larva del gusano de
ligaduras, cerebro, seda
Silk® y Seda Perma- oftalmología, sistema
hand® digestivo.,
Silkam®

ACERO INOXIDABLE Sintético No absorbible Monofilamento en cirugía ortopédica y para Acero noxidable
QUIRÚRGICO. y cerrar 3161.
Aciflex®, Steelex® multifilamento
el esternón en cirugía
cardíaca

NYLON (POLIAMIDA). Sintético No absorbible Monofilamento útil para retención y cierre Es un polímetro de
Ethilon®, Nurolon®, de la piel. poliamida derivado
Dafilon® de síntesis química.

POLIESTER. Sintético No absorbible Multifilamento cierre de la fibras de poliéster


Ethibond®(recubierta y no tratadas o
con monofilamento piel, anastomosis digestivas,
vvvpolibutilato). colodocotomias, sutura tereftalato de
Mersilene®(no tendinosa. polietileno
recubierta),
PremiCron®(recubierta
con silicona),
POLIPROPILENO. Sintético No absorbible Monofilamento cirugía general, estereoisómetro
cardiovascular, vascular isostático cristalino
Prolene® periférica, plástica y de un polímero de

ortopédica hidrocarburo lineal


Técnicas de suturas:

La Línea Primaria de Sutura

La línea primaria de sutura es la línea de sutura que mantiene los bordes de la herida
aproximados durante la cicatrización por primera intención. Puede consistir en una
hebra continua o en una serie interrumpida de hilos de sutura. Otros tipos de sutura
primaria, como las suturas incluidas, las suturas en jareta, y las suturas subcuticulares,
se utilizan para indicaciones específicas. Independientemente de la técnica, una aguja
quirúrgica está unida a la sutura para permitir los pasos repetidos a través del tejido.

 Sutura continua: se dan una serie de puntadas con una hebra de material que
se ata solo en los extremos de la línea de sutura. También se denomina puntada
corrida. El cierre es rápido y queda menos masa de sutura en el tejido. La tensión
se distribuye por igual a través de toda la línea de sutura. Se utiliza para cerrar
vasos y peritoneo por que proporcionan también una línea de sutura sin escapes.

 Sutura discontinua: cada puntada se da y se ata por separado. Se recomienda


esta técnica por dos razones: 1. Si una sutura discontinua se rompe o se desata,
las restantes todavía pueden retener juntos los bordes de la herida, 2. Si existe
infección es menos probable que los microorganismos sigan la línea primaria de
sutura. Tiene el inconveniente de que la tensión es aislada en cada puntada. Esta
técnica requiere mucho tiempo.
 Sutura tapada: la sutura colocada bajo la piel, tapada puede ser continua o
discontinua.

 sutura en bolsa de tabaco: se efectúa una sutura continua alrededor dela luz de
un órgano y se aprieta (tirando como se hace para cerrar una bolsa) para cerrar
dicha luz. Se utiliza, por ejemplo: cuando se interviene el muñon del apéndice.

 Sutura subcuticular: se efectúa una sutura continua con pequeñas puntadas


laterales bajo la capa epitelial de la piel. La sutura solo traspasa la capa superior
de la piel a través de cada extremo. En el extremo de cada sutura puede
aplastarse con fuerza una pequeña porción de plomo perforada, la sutura se
ajusta bastante para mantener juntos los bordes de la piel. Se retira fácilmente
cortando el sello y tirando de la hebra a través de toda la longitud de la incisión y
la cicatriz que deja es mínima.
 Sutura endoscópica: algunas suturas están disponibles como ligaduras y lazos
preanudados o con agujas rectas o curvas permanentemente montada para su
utilización a través de un endoscopio. En las ligaduras se hacen lazos con el
nudo muy suelto antes de pasarlas a través del endoscopio para atar vaso y
pedículos de tejidos. Aplicada para saturar vasos sanguíneos, reconstrucción de
órganos, aproximar superficies opuesta de tejidos.

Línea de sutura secundaria


Se denominan líneas de suturas secundarias a las suturas que refuerzan y apoyan la
línea primaria. Evitando que se acumule liquido en la herida durante la curación por
primera intención.
 Suturas de retención: las suturas no absorbibles discontinuas se colocan a
través del tejido a cada lado de la línea primaria de sutura, a escasa distancias
de ella, para aliviar la tensión que se ejerce sobre esta. Se utiliza hebras gruesas
con tamaño que van de 0 al 5. Los tejidos a través de los cuales se pasan las
suturas de retención suelen ser la piel, el tejido subcutáneo y las fascias, así
como los músculos rectos y el peritoneo en la incisión abdominal. Tras los
procedimientos quirúrgicos abdominales, las suturas de retención suelen
realizarse en los que se espera una curación lenta debido a la desnutrición,
obesidad, carcinoma o infección, ancianos, problemas respiratorios. Las suturas
de retención pueden aplicarse como medida de precaución para evitar que se
abra la herida cuando se prevé tensión postoperatoria sobre la línea primaria de
sutura de distensión, vomito o tos intensa.
Agujas
Las agujas son uno de los componentes más importantes de las suturas, ya que
determinará tanto la calidad como la comodidad con la que se realizará el proceso de
sutura de la herida o incisión quirúrgica.
Los parámetros más importantes en una aguja quirúrgica de sutura son los siguientes:
1. Penetración.
2. Agudeza/geometría de la aguja.
3. Resistencia al doblado.
4. Resistencia a la rotura (ductilidad)
Partes de las agujas

Clasificación de las agujas:


A. unión con hilo
 traumáticas
 atraumáticas
B. forma
 recta
 semirrecta o semicurva
 curva

C. punta
PUNTA DE LA AGUJA APLICACIÓN

Prime Piel (cirugía plástica).

Triangular invertida Cavidad nasal, faringe, mucosa bucal,


piel

Triangular cortante de precisión Piel (cirugía plástica).

Triangular convencional Piel, esternón


Espatulada o lanceolada Ojos

Redonda Via biliar, fascias, aparato digestivo,


musculo, miocardio, peritoneo, pleura,
grasa subcutánea

Tapercut Bronquios, ligamentos, esternón,


traquea, útero, vasos, válvulas,
pericondio

Otras formas de cierre cutáneo

 Engrapadoras quirúrgicas
Se utilizan sobre todo en cirugía gastrointestinal, ginecológica y torácica cuando
se ha eliminado una parte del órgano (resección), o se han cortado órganos y
tejidos (transacción) y para establecer comunicación entre estructuras
(anastomosis).
o Thoracic anastomosis (TA)
o Gatrointestinal anastomosis (GIA)
o Circular entero entero anastomosis (CEEA)
o Para la piel
 Adhesivos tisulares
Permiten aproximar los tejidos en algunas incisiones quirúrgicas que no implican
tensión, para sellar órganos muy vascularizados, superficie sangrante en el
intestino, como en una laparoscopia y para reparar cierto tipo de laceraciones
cutáneas.
El más utilizado:
o Goma de fibrina
o Cemento sintético
o Mallas quirúrgicas

DESINFECCIÓN

La desinfección se refiere al proceso donde se eliminan los agentes


patógenos conocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas
que existen. El término es relativo, de manera que existen diversos niveles de
desinfecciones, comenzando con una esterilización química, hasta una mínima
reducción del número de microorganismos contaminantes.
Dichos procedimientos se aplican solamente a objetos inanimados; de manera que la
desinfección es un proceso que buscar destruir microorganismos, mayormente los
productos desinfectantes que se enfocan en la eliminación de aquellos que no pueden
causar enfermedades.
Las superficies de los objetos que no pueden esterilizarse han de desinfectarse para
eliminar tantos microorganismos del entorno como sea posible. La desinfección se
diferencia de la esterilización por su falta de poder esporicida. La desinfección puede
llevarse a cabo con agentes físicos y químicos. La aplicación de estos agentes
depende del nivel de riesgo de infección o de la contaminación ambiental.
Mecanismo de acción de los desinfectantes.

La acción de los desinfectantes se ha pretendido explicar por cuatro mecanismos:

1. daño a la pared celular

2. alteración de la permeabilidad de las células

3. alteración de la naturaleza coloidal del protoplasma

4. inhibición de la actividad enzimática.

El daño o destrucción de la pared celular da lugar a la lisis celular y a la muerte de la


célula. Algunos agentes, como la penicilina, inhiben la síntesis de la pared celular de
las bacterias. Los agentes tales como los compuestos fenólicos y los detergentes
alteran la permeabilidad de la membrana citoplasmática. Estas sustancias destruyen la
permeabilidad selectiva de la membrana y permiten que se escapen algunos nutrientes
vitales, como el nitrógeno y el fósforo. El calor, la radiación, y los agentes fuertemente
ácidos o alcalinos alteran la naturaleza coloidal del protoplasma. El calor coagula la
proteína celular y los ácidos o bases desnaturalizan las proteínas, produciendo un
efecto letal.

Desinfectantes químicos

 Alcohol
 Jabones
 Clorhexidina
 Compuestos de cloro
 Yodoformos (yodo)
 Agua oxigenada
 Compuestos fenólicos

Ventajas

 El alcohol puede utilizarse como desinfectante domestico para limpiar manchas.


 Puede emplearse la desinfección de instrumental semicritico. El alcohol es
bactericida, seudomonacida
 Los compuestos de cloro son desinfectantes domésticos para limpiar manchas
de sangre y líquidos corporales y para la limpieza de suelos y muebles
Desinfectantes físicos

Agua hirviendo (calor): La desinfección por calor recibe el nombre de pasteurización.


Este proceso, por calentamiento de líquidos se emplea generalmente a temperaturas
por debajo del punto de ebullición. Destruye microorganismos patógenos (infecciosos);
no incluye esporas.

Radiación ultravioleta: La luz ultravioleta se ha instalado en algunas salas de


quirófano para reducir el nivel de microorganismos en el aire.
Precauciones
 Todos los desinfectantes deben almacenarse en una habitación bien ventilada, y
sus recipientes deben permanecer tapados.
 El personal que manipule un desinfectante químico debe usar la siguiente
vestimenta: protección ocular, guantes, barbijo, delantal o bata protectora.
 Al mezclar los desinfectantes líquidos con agua, siempre usar el recipiente de
medida dispuesto a tales efectos. No confié en técnicas de medida dispuesto a
tales efectos.
 Nunca mezclar dos desinfectantes. Esto puede generar vapores tóxicos o
compuestos inestables peligrosos.
 Nunca utilizar una botella o recipiente que carezca de etiqueta. Estar atento al
tipo de sustancia usada y a su propósito específico.

Características de un desinfectante ideal:


AMPLIO ESPECTRO Espectro antimicrobiano y
efectivo frente bacterias, hongos
y virus, entre otros.
RAPIDA ACCIÓN Debe producir una muerte
rápida.
NO TOXICO No debe ser irritable para el
usuario ni para el paciente.
SIN OLOR Debe tener un olor suave o sin
olor.
FACIL DE USAR No ser complejo a la hora de
preparar el producto.
SOLUBLE EN AGUA Para lograr un descarte del
producto toxico para el medio
ambiente.
NO DEJAR RESIDUOS No causar irritación de piel en
TOXICOS SOBRE LAS las personas que tengan
SUPERFICIES contactos con las superficies.
ESTERILIZACION

Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida


microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente
resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida
irreversible de la capacidad reproductiva del microorganismo.
Se trata de un término absoluto, donde un objeto está estéril o no lo está, sin
rangos intermedios.
Métodos de esterilización Este procedimiento es de gran utilidad dentro del
campo farmacéutico, ya que existen muchos procesos que requieren la
utilización de materiales estériles. Entre éstos podemos destacar:
La esterilización de equipos quirúrgicos y otros materiales de uso médico con el
propósito de reducir el riesgo de infecciones en pacientes.
Estos métodos de esterilización se clasifican en:
Agentes físicos:
El calor se puede aplicar como agente esterilizante de dos formas: el calor
húmedo el cual destruye a los microorganismos por desnaturalización de las
proteínas y el calor seco que destruye a los microorganismos por oxidación de
sus componentes celulares.
La radiación, o emisión y propagación de la energía a través de un medio, puede
ser utilizada como agente para la eliminación de microorganismos.

Vapor a presión - calor húmedo (Autoclave)

El calor destruye los microorganismos, pero este proceso se acelera si se le añade


humedad. Los materiales húmedos conducen mejor el calor que los secos: el agua
tiene mayor coeficiente de transferencia de calor que el aire. Por eso el vapor de agua
es más eficaz que el calor seco matando a los microorganismos. Así la esterilización en
presencia de vapor de agua requiere menos temperatura y tiempo que sin agua.

El contacto directo del vapor saturado es la base del procedimiento de esterilización. El


vapor a su correcta temperatura y tiempo de acción es capaz de penetrar
profundamente en los tejidos de los artículos por esterilizar, así como a sus superficies.
Cuando el vapor penetra en la cámara de esterilización y está a presión, se condensa
al contacto con artículos fríos. Esta condensación libera calor, humedeciendo y
calentando los productos en forma simultánea, y por tanto cumpliendo con los dos
requisitos: humedad y calor. En esta técnica de esterilización se emplean términos
como grados de temperatura y tiempos de exposición. El punto de ebullición del agua
se puede aumentar por medio de la presión. Pero esta casi no tiene acción sobre los
microorganismos, ni influye en la penetración del vapor.

Ventajas del vapor


 La esterilización al vapor es la más fácil, eficaz y segura.
 El uso del vapor es el procedimiento más rápido. El ciclo total de tiempo es más
corto.
 Es el más barato y el de obtención más fácil.
 La mayoría de las autoclaves poseen controles automáticos y dispositivos de
registro, a fin de eliminar el factor humano en lo posible, durante el proceso de
esterilización, cuando se operan y conservan según las recomendaciones del
fabricante.
 Soportan numerosas esterilizaciones sin dañarse, no dejan residuos
perjudiciales.
 Destrucción de bacterias y endosporas en corto tiempo
 Poco deterioro del material expuesto
 Este método de esterilización es universalmente aplicado
 Todos los microorganismos pueden ser rápidamente destruidos.

Desventajas del vapor

 Se requiere mucho cuidado en la preparación y confección de los bultos, en la


carga y manejo de la autoclave, así como en el secado de los artículos.
 Los artículos por esterilizar deben estar limpios, sin grasa ni aceite y deberían no
alterarse por efecto del calor.
 El vapor tiene que estar en contacto directo con los artículos en todo su
volumen.
Agentes químicos:
Algunas sustancias químicas pueden ser usadas como agentes esterilizantes
porque tienen la capacidad de promover una o más reacciones químicas
capaces de dañar los componentes celulares de los microorganismos (proteínas,
membranas, etc.), Dentro de estos se destacan:

Solución de formaldehido

El formaldehido mata los microorganismos mediante coagulación de las proteínas


celulares. Utilizado como fumigante en forma gaseosa, la esterilización con
formaldehido es menos compleja y eficaz que otros métodos.
Ventajas

 El formaldehido puede utilizarse para objetos termosensibles


 No es explosivo ni inflamable
 No es corrosivo

Desventajas

 Es toxico y cancerígeno.
 Los microorganismos deben ser hidratados
 Su olor es desagradable y sus emanaciones son irritantes para los ojos y las
membranas mucosas.

Gas óxido de etileno

Este gas se emplea para la esterilización de instrumentos sensibles a la humedad y el


calor. Es un agente químico bactericida, que destruye incluso formas esporuladas.

La acción la ejerce al interferir en el metabolismo proteínico normal y en los procesos


reproductivos. Utilizado en su forma gaseosa, deberá tener contacto directo con las
bacterias que estén dentro o sobre los artículos por esterilizar. Por lo general funciona a
una temperatura de 49 a 60 grados, esta es de enorme importancia en la destrucción
de los microorganismos y participa en la permeabilidad del óxido de etileno hacia el
interior de las células y el de los tejidos.

Ventajas

 Es un sustitutivo eficaz cuando los artículos no pueden ser esterilizados por


calor.
 Constituye un método eficaz para la esterilización de artículos que el calor o el
vapor pueden dañar, no es corrosivo ni daña los objetos.
 Penetra totalmente todo material poroso.
 Los controles automáticos evitan los errores humanos
 No deja películas sobre los instrumentos.
 El óxido de etileno se emplea ampliamente en la preparación de artículos pre
esterilizados y empacados comercialmente, porque pueden emplearse en su
envoltura materiales que prolongan la vida en almacenamiento.

Desventajas

 La esterilización con óxido de etileno es más larga que la realizada con vapor
 Todo producto que absorbe este gas, durante la esterilización como el caucho,
polietileno o silicona, necesita de un periodo de aireación. El aire que penetra en
la autoclave al final del ciclo, solo ventila en forma parcial la carga.
 Productos secundarios tóxicos se pueden formar, por la presencia de gotitas de
humedad durante la exposición de algunos plásticos, en especial el cloruro de
polivinilo.
 En contacto con la piel, produce vesículas y aun quemaduras, si no se elimina
inmediatamente.

Peróxido de hidrogeno

El plasma de peróxido de hidrógeno a baja temperatura, es una adaptación de ese


fenómeno a la esterilización. El proceso de esterilización ocurre de la siguiente manera:
los artículos a ser esterilizados son colocados en la cámara de esterilización, la cámara
es cerrada y se produce el vacío. Se inyecta y se vaporiza una solución acuosa de
peróxido de hidrógeno dentro de la cámara de tal forma que el vapor penetre el
empaque y rodee los artículos a esterilizar. Después de una reducción de la presión
dentro de la cámara de esterilización, se genera plasma de baja temperatura generada
por la aplicación de radiofrecuencia (RF), esto genera un campo eléctrico el que
cuando se activa, inicia la generación del plasma. En estado de plasma, el vapor de
peróxido de hidrógeno es separado en espacies activas que reaccionan entre sí y
matan microorganismos.

Ventaja

 Es un método de esterilización seguro y no tóxico.


 Los objetos esterilizados mediante plasma de peróxido de hidrógeno se
pueden manejar inmediatamente de manera completamente segura, ya que no
quedan residuos y el proceso se realiza a temperaturas relativamente bajas.

 Ciclo dura entre 54 y 75 min.

Desventajas
 Método más costoso.

TECNICA ASEPTICA
Que es técnica aséptica:
La Técnica Aséptica es un conjunto de medidas que pueden realizarse en forma
separada o combinada dependiendo del procedimiento clínico y se deben cumplir para
mantener la esterilidad durante los procedimientos médico quirúrgico.
Esta constituye un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin
de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la
atención de pacientes.
Una Técnica Aséptica se define por: Eliminar o matar los microorganismos que se
encuentren en las manos o en otros objetos. Emplear instrumentos y otros objetos que
se hayan esterilizado y además reducir el contacto que tengan los usuarios con los
microorganismos que no se puedan eliminar.
Importancia de la técnica aséptica: Es de gran importancia puesto que una adecuada
realización de la técnica aséptica permite.
 Eliminar los microorganismos patógenos que colonizan la piel.
 Reducir el número de microorganismos habituales en la piel e inhibir su
crecimiento.
 Crear una superficie de trabajo estéril que actúe como una barrera entre el lugar
de la inserción y los posibles focos de contaminación.

NORMAS DE MANEJO DE TÉCNICA ASÉPTICA ANTES Y DESPUÉS DE LA


CIRUGÍA

Actividades importantes que promueven y mantienen la técnica aséptica

 El lavado de manos quirúrgica


 La preparación de la piel del paciente
 El filtrado del aire de la sala de operaciones
 La esterilización del instrumental
 La contención del cabello y el uso de ropa de quirófano
 El uso de batas (camisolín), aguantes y campos estériles
 La separación de los instrumentos sucios y limpios durante el procesamiento
 La limpieza rigurosa del ambiente entre las operaciones
 La ventilación y el control de temperatura, el control de los patrones de tráfico y
la creación de áreas restringidas para confinar los microbios
 La protección de las heridas quirúrgicas con curaciones estériles
 El drenaje de la herida para evitar la formación de un medio apropiado para el
crecimiento bacteriano en el cuerpo

LAVADO DE MANOS

Importancia del lavado de manos: La técnica del lavado de manos es importante


para eliminar la flora microbiana transitoria, constituida por Estafilococo áureo,
Estreptococos y bacilos gramnegativos, y disminuir la flora microbiana residente de la
piel, como se denomina a la población que está presente siempre.

Además, a través de esta práctica se previene la diseminación de microorganismos por


vía mano portada. La higiene de las manos es lo más importante para el autocuidado y
para prevenir una infección que podría causar daño y hasta derivar en la muerte.

LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS


Definición: Se define como una acción mecánica por frote enérgico de toda la
superficie de manos y antebrazos con jabón antiséptico o solución antimicrobiana y
agua antes de practicar una intervención quirúrgica. Su principal objetivo es destruir la
flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora residente.

Objetivos

 Disminuir el número de microorganismos existentes.


 Cumplir con una norma de quirófano
 Darnos seguridad durante una intervención quirúrgica y así proteger al paciente.

Precauciones del lavado de manos.

 Al usar el grifo, lavarlo.


 Evitar derramar agua en el piso.
 Secarse las manos con una toalla de tela limpia y seca o en su defecto una
toalla descartable
 Mantener las manos más bajas que los antebrazos
 Previo lavado de manos retirar el reloj y anillo
 Evite mojar el uniforme.
 Mantener uñas cortas y limpias, sin esmalte de uñas o uñas postizas para evitar
la acumulación de microorganismos.

Agentes empleados para el lavado de manos quirúrgico.

Equipo: Lavabo quirúrgico con jabonera automática, depósito para cepillos estériles.
Cepillo estéril para lavado quirúrgico de polipropileno y esponja de poliuretano, solución
antiséptica con protección antimicrobiana a largo plazo (yodo, povidona,
parametaxileno, clorhexidina); limpiador de uñas, agua corriente, compresas, paños o
papel estéril.

Cepillo estéril

Clorhexidina
Limpiador de uñas.

Compresas y paños estériles.

Diferencias entre el lavado de manos y el lavado de manos quirúrgico


LAVADO DE MANOS LAVADO DE MANOS
QUIRURGICO

Se realiza en un tiempo. Se realiza en tres tiempos.

Se humedece hasta el Se humedece hasta el codo.


antebrazo.
Su duración es de un minuto. Su duración es de 5 a 10
minutos.
Se utiliza en 5 momentos Se utiliza antes de realizar un
cuando atendemos a un procedimiento quirúrgico
paciente

Técnica de lavado de manos quirúrgico


 Mantener integra y libre de lesiones la piel de manos y antebrazos; uñas cortas
sin esmalte y con espacios subungueales limpios. Retirar reloj, joyas de las
manos.
 El lavado quirúrgico se divide en tres tiempos para todos los procedimientos
quirúrgicos y su duración es de aprox 5 min.

Primer tiempo
 Humedecer con agua las manos y antebrazos hasta el codo.
 Aplicar dos push del jabón quirúrgico sobre la palma de la mano presionando
con el codo el dispensador.
 Frote palma con palma hasta hacer espuma
 posteriormente se hace la barrera hasta el codo
 Frote palma con palma (10 veces)
 Dorso con dorso (10 veces)
 Interdigitales (10 veces)
 Dedo por dedo
 Haga el barrido desde la muñeca hasta el codo sin devorverse.

Segundo tiempo
 Aplicar dos push del jabón quirúrgico sobre la palma de la mano presionando
con el codo el dispensador.
 Se frotan las palmas de las manos hasta hacer espuma.
 Se hace la barrera hasta la mitad del antebrazo
 Frote palma con palma (10 veces)
 Dorso con dorso (10 veces)
 Interdigitales (10 veces)
 Dedo por dedo
 Haga el barrido desde la muñeca hasta la mitad del antebrazo sin devolverse.
 Enjuagar en forma suficiente y en un solo sentido (unidireccional) manteniendo
el antebrazo arriba.

Tercer tiempo
 Aplicar dos push del jabón quirúrgico sobre la palma de la mano presionando
con el codo el dispensador.
 Se frotan las palmas de las manos hasta hacer espuma.
 Se hace la barrera hasta la muñeca.
 Frote palma con palma (10 veces)
 Dorso con dorso (10 veces)
 Interdigitales (10 veces)
 Dedo por dedo
 Se Hace el barrido hasta la muñeca
 Se finaliza el lavado con la posición de manos y antebrazos elevados, dejando
escurrir el agua sin movimiento alguno dentro del lavamanos.

Procedimiento del secado de manos

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y


profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir
la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que
puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o
cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas
para todas las personas, independientemente de presentar o no enfermedades.

 Precauciones estándares: Tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de


agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes
patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas. Los elementos
clave son: 1. Higiene de las manos, 2. Guantes (uso de), 3. Protección facial
(ojos, nariz y boca), 4. Bata (uso de), 5. Prevención de pinchazo de aguja y
lesiones con otros instrumentos afilados, 6. Higiene respiratoria y etiqueta de la
tos(cubrirse nariz y boca al toser/estornudar), 7. Limpieza ambiental
(desinfección del entorno), 8. Manipulación, transporte y proceso de ropa, 9.
Eliminación de desechos, 10. Equipo para atención de pacientes(manipulación
apropiada).

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y


otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de
barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero
disminuyen las probabilidades de una infección.

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de


dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgos.

Elementos básicos de la bioseguridad

Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la contención del
riesgo y provocado por los agentes infecciosos son tres:

Prácticas de trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más


básico y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador.
Las personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto, más o menos
directo, con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los
riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de recibir la formación
adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos
les resulte seguro. Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo
deben figurar por escrito y ser actualizados periódicamente.

Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las barreras primarias


tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (como por
ejemplo, [aislador de barrera|las cabinas de seguridad]) como los denominados
equipos de protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc).

Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias): La magnitud de


las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las
manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de
riesgos. En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo
de agentes patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran principalmente
relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que
cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego, también, con mucha más
importancia, las barreras secundarias.

Clasificación de residuos hospitalarios


TÉRMINOS RELACIONADOS CON DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN.
- Asepsia: es la falta o inexistencia de microbios y bacterias que puedan causar
infección.
La asepsia quirúrgica es la esterilización completa y la ausencia casi total de
bacterias en un área. Es un proceso utilizado para prevenir la contaminación de
microbios y endoesporas, antes, durante y después de una cirugía y utilizando
materiales y técnicas esteriles.

- Antisepsia: Eliminación o inhibición de microorganismos mediante el empleo de


agentes químicos (antisépticos), que por su baja toxicidad pueden aplicarse en
tejidos vivos, piel, mucosas, etc. Este término tampoco implica la destrucción de
todas las formas de vida, es un tipo concreto de desinfección empleado,
habitualmente, en el tratamiento de heridas o en la limpieza de la piel previa a
una operación.

- Esterilización: es el proceso o acto de inactivar o de matar todas las formas de


vidas microbianas; consiste en un proceso de destrucción de todas las formas
de vida en un objeto o material, incluidas las endosporas, a través de este los
instrumentos, la ropa y otros objetos se convierten en estériles.

- Desinfección: se refiere a cualquier procedimiento, químico o mecánico, que da


como resultado la destrucción de los organismos patógenos de una superficie
inanimada, en este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos,
pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas.

- Limpieza: Proceso de separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la


suciedad depositada en las superficies inertes que constituyen un soporte físico
y nutritivo del microorganismo.

- Desinfectante: agente que destruye todas las formas proliferantes o vegetativas


de microorganismos, eliminándolos completamente de los objetos inanimados.
Sinónimo de germicida. Deberán ser elegidos considerando su eficacia,
seguridad y facilidad en su uso, así mismo deberán contar con registro o
autorización sanitaria, manual de instrucciones, estudios de eficiencia y
toxicidad.
- Contaminado: Se considera material contaminado al instrumento que estuvo en
contacto con sangre u otros líquidos orgánicos, el cual está infestado de
microorganismos.

- Elementos críticos: son aquellos que penetran en los tejidos, cavidades


estériles o torrente sanguíneo. Como el instrumental quirúrgico de operatoria,
endodoncia, periodoncia, removedores de bandas y fresas de uso intra-oral,
entre otros.

- Elementos semicríticos: se consideran elementos semicríticos aquellos que


entran en contacto con la piel y mucosas, como: cubetas de impresión, espejos,
ligaduras metálicas, elementos de ortodoncia, entre otros.
- Elementos no críticos: los elementos no críticos son aquellos que entran en
contacto con la piel intacta y no con mucosas.

- Indicadores químicos: son dispositivos que contiene sustancias químicas que


cambian de color o estado cuando se exponen a una o más variables críticas del
proceso de esterilización como temperatura-humedad o temperatura-
concentración del agente esterilizante.

- Indicadores biológicos: los indicadores biológicos son dispositivos preparados


de esporas no patógenas y altamente resistentes (bacillus stearothermophilus y
bacillus subtilis) a los procesos de esterilización y por lo tanto son útiles y
eficaces para establecer la capacidad del ciclo de esterilización para destruir
microorganismos específicos, que se sabe que son más resistentes al proceso
que se está probando.
-

TÉRMINOS RELACIONADOS CON BIOSEGURIDAD

- Barreras físicas: son todos aquellos elementos básicos del personal de salud
que reducen la dosis de microbios a la que están expuestos. Dentro de estos
tenemos: los guantes, el tapabocas, el gorro, la bata quirúrgica y las polainas.
- Barreras químicas: se refiere a cualquier procedimiento químico que es capaz
de eliminar microrganismos.

- Conciencia quirúrgica: la capacidad de la enfermera para convertirse en una


vigilante de los aspectos microbiológicas, dedicándose al cuido contante de los
usuarios a ser intervenidos, sin que nadie la obligue, simple y llanamente porque
entiende el papel fundamental que juega en la protección microbiológica del
enfermo, la enfermera consciente utiliza efectivamente las técnicas y
procedimientos evitando la contaminación de los enfermos quirúrgicos.

- Esterilidad: proceso de descontaminación a través de medios físicos o químicos


asociados reduce la carga biológica a su millonésima parte.

- Flora residente: son microorganismos fijos presentes en una región dada,


cuando se altera, se restablece por sí misma.

- Flora transitoria: es aquella que no reside habitualmente en la piel, es adquirida


de una fuente contaminada. Por ello se realiza la preparación de la piel antes de
la cirugía.

- Lavado quirúrgico: es el proceso que busca eliminar el mayor número de


microorganismos patógenos en la zona operatoria, por medio del lavado
mecánico y la desinfección con productos químicos (clorhexidina espuma y
solución - isodine espuma y solución) antes de practicar un procedimiento
invasivo en el paciente.

- Lavado de manos: es la acción más económica y efectiva que ayuda a prevenir


enfermedades.

- Infección del sitio quirúrgico: es una infección que ocurre después de la


cirugía en la parte del cuerpo donde se realizó la operación.

- Patógeno: se refiere a los agentes infecciosos microscópicos que son capaces


de generar un daño o enfermedad en otro organismo de cualquier tipo; que
tienen la capacidad de replicarse dentro de las células del huésped.

- Personal estéril: hace referencia a todo el conjunto de personas del área de la


salud que está libre de microorganismos y en el cual no se reproducen ninguna
forma de estos mismos.
- Personal no estéril: se refiere al grupo de personas que están expuestos a
cualquier tipo de flora de microrganismos.

- Técnica aséptica: se refiere a las prácticas seguidas inmediata antes o durante


un procedimiento clínico o quirúrgico reducir el riesgo de infección en el cliente,
al disminuir la probabilidad de que los microorganismos entren en aéreas del
cuerpo donde pueden causar infección.

Vous aimerez peut-être aussi