Vous êtes sur la page 1sur 6

1

71-Ciencia y técnica siglo XX

71. CIENCIA EN EL SIGLO XX

1- TECNICA Y CIENCIA EN EL SIGLO XX


A fines del XIX ya se había llegado a un estrechamiento de
relaciones entre ciencia y técnica, pero será en el XX, y más tras
1945, cuando el maridaje se vuelve casi perfecto. La II Guerra
mundial impulsó enormemente este progreso científico y técnico, de
modo que la investigación en ambos campos se convirtió en una
cuestión de estado, y posteriormente será foco de tensiones entre
las grandes potencias, ya en guerra fría o en coexistencia pacífica.
El progreso de ciencia y técnica ha partido de una
transformación en el modo de pensamiento científico. La penetración
de ambos exigió el abandono del «cartesianismo» y «la emergencia
de la dialéctica». El recurso al empirismo más desenfrenado rompe
las tradicionales formas de deducción y síntesis.
Por otra parte, la creciente valoración de ciencia y técnica en la
vida y organización social ha aportado también importancia política
a los resultados científico-técnicos y a los profesionales de los
mismos. Perdida su tradicional autonomía, los científicos han pasado
a convertirse en «campo de conflicto político» interno y hacia el
exterior.

1.1. LA REVOLUCIÓN DE LA FISICA.


A diferencia de la revolución científica del XVIII, que postula una
actitud empírica de observación de los fenómenos, la del XX halla en
la teoría formulada a partir de postulados matemáticos el punto de
partida que permitirá la interpretación de los fenómenos
observables.
La teoría cuántica de Max Planck y la teoría de la relatividad de
Albert Einstein constituyen los dos capítulos fundamentales de la
nueva ciencia física. En 1900 Planck formula su teoría cuántica,
estableciendo que de la misma manera que la materia es
discontinua y está formada por una red de átomos, la energía irradia
de forma discontinua en forma de quanta o corpúsculos de valor
variable según la intensidad de la radiación.
Einstein, continuando con los estudios de Michelson y Morley
sobre la luz, concluye que el tiempo es una variable que depende de
la velocidad del espectador [Teoría de la relatividad restringida,
1905]. En 1915, Einstein consigue medir la relación entre masa y
2

71-Ciencia y técnica siglo XX

energía [E=m.c2]; un cuerpo que irradia energía pierde masa, de


donde se deduce que la masa puede convertirse en energía y su
equivalente es la cifra obtenida de multiplicar su masa por el
cuadrado de la velocidad de la luz [Teoría de la relatividad general,
1915]
Einstein demuestra que el espacio es curvo y que esta curvatura se
intensifica en la proximidad de los cuerpos pesados, con lo que
desmonta las concepciones newtonianas del espacio y justifica las
geometrías no euclidianas, ya que en un espacio curvo las paralelas
pueden unirse y todos los axiomas y postulados de Euclides pueden
sustituirse por otros.

1.2. LA INVESTIGACION ATOMICA.


La investigación atómica, que hasta el comienzo del XX estuvo
limitada a unos pocos campos de estudio, es hoy día la base de
cualquier conocimiento científico. Mediante los descubrimientos que
ha aportado se ha avanzado tanto en campos estudio nuevos como
se ha aportado nuevas ideas en antiguos ámbitos como la
elasticidad o la física de los cristales.
El primer impulso de la investigación atómica se produjo entre
1895-1896, con el descubrimiento de los rayos x por Roentgen, cuya
primera aplicación significativa fue en el campo de la medicina
diagnóstica. W.H. Bragg y W.L. Bragg desarrollaron en 1913 la
espectroscopia de rayos x y, simultáneamente, el análisis de los
cristales. Con ello se inició el análisis de la estructura de los cuerpos
sólidos, gases y líquidos. Esta fue la base para la posterior
profundización en el conocimiento de las estructuras finas de la
materia y de sus propiedades físicas y técnicas.
Los rayos x han dado lugar al descubrimiento que apoya y a la
vez destruye definitivamente el concepto clásico del átomo, llevando
gradualmente al análisis material y energético de los átomos y su
transformación artificial: el descubrimiento de la radiactividad por
Henri Becquerel.
Los fenómenos radiactivos obligaron a abandonar la atomística
física, los conceptos clásicos de indivisibilidad e invariabilidad, e
hicieron surgir una nueva atomística material cuyo problema
principal era el descubrir las partículas elementales contenidas en
los átomos y los principios de su estructura.
En principio se analizó el interior del átomo bombardeándolo
con electrones negativos y partículas positivas alfa. Rutherford
3

71-Ciencia y técnica siglo XX

diseñará un mapa del átomo en el que el núcleo, cargado con


electricidad positiva, está rodeado por electrones con carga
negativa. Niels Bohr demostrará que los electrones giran alrededor
del núcleo, como si se tratara de un sistema solar en miniatura.
La segunda fase de la nueva atomística se inició en 1919, con el
descubrimiento de la primera transformación atómica artificial
realizada por E. Rutherford. Si un núcleo de helio choca con otro de
nitrógeno surgen oxígeno e hidrógeno gracias a una reacción
químico-nuclear. En 1932 J. Chadwich descubrió una masa atómica
sin carga eléctrica, desconocida hasta entonces, al bombardear
berilio con partículas alfa: el neutrón. En 1932, Urey descubrió el
isótopo del hidrógeno. Anderson descubre en las radiaciones
cósmicas la partícula elemental correlativa del electrón, pero con
carga positiva: el positrón. Neddemeyer descubre el mesón, enlace
entre los protones positivos y los neutrones.
En la década de los 30 se investiga la radiactividad. Joliot Curie
descubre la radiactividad artificial que ha encontrado múltiples
aplicaciones: radioquímica, radiobiología y medicina. En 1936, Hahn
y Strassman descubren las posibilidades de la reacción en cadena, al
comprobar que en los núcleos pesados como el uranio, un protón
puede liberar varios neutrones, que al chocar con los nuevos núcleos
los hacen estallar y proyectan nuevos neutrones; de esta forma un
gramo de uranio puede liberar una energía a 2,5 toneladas de
carbón. En 1939, con un ciclotrón se consigue la fisión del átomo y la
posiblidad de obtener reacciones en cadena a gran escala.

1.3. LA ASTRONOMIA.
La nueva astronomía del XX, como física general del cielo, se
caracteriza por el hecho de que el cosmos se ha convertido en el
campo de experimentación del físico. La idea principal de la nueva
física del cielo se apoya en la idea de que la validez de las leyes de
la naturaleza no se limita al mundo directamente accesible por el
hombre, sino que las mismas leyes son válidas para el sol y las
estrellas, para los sistemas solares más alejados, así como para los
espacios interestelares atravesados por radiaciones de cualquier
tipo.
1.3.1. Perfeccionamiento de los instrumentos de observación.
Este perfeccionamiento ha abierto a la investigación nuevos
ámbitos del Universo, investigando gran número de objetos cósmicos
y ha mejorado la exactitud de las mediciones. El desarrollo del
4

71-Ciencia y técnica siglo XX

telescopio cromático de lentes culminó hacia 1900 con los grandes


refractores visuales de los observatorios de Yerkes y Lick. La
sustitución de los espejos metálicos por espejos de cristal con la
superficie plateada y el desarrollo de las instalaciones adecuadas,
aumentaron las dimensiones de los telescopios, desde el reflector de
Crossley, de 36 pulgadas, hasta el de 200 pulgadas de Monte
Palomar [1948].
La posibilidad de obtener en una sola fotografía zonas del
Universo más amplias uniendo la cámara al telescopio, favoreció el
desarrollo de los instrumentos ópticos que proporcionaron una
imagen perfecta de campos de gran amplitud. La objetivación y
automatización de las observaciones mediante placas fotográficas,
células fotoeléctricas y aparatos registradores electrónicos han
tenido importantes repercusiones: aumentan la exactitud de las
mediciones, amplían el ámbito de la radiación analizable y permiten
un mayor rendimiento de los tiempos de observación.
El paso de las tablas de logaritmos, cuyo uso había determinado
hasta entonces todos los cálculos astronómicos, a los ordenadores
ha reducido el tiempo empleado para sintetizar las observaciones y
pasar la teoría datos numéricos, comprobables en la realidad.
1.3.2. El conocimiento del Universo.
En 1842 Doppler enuncia un principio de fundamental
importancia para la astronomía: la luz de las estrellas produce un
desplazamiento del espectro hacia el violeta cuando éstas se
acercan, hacia el rojo cuando se alejan. Con él se pudo medir la
velocidad radial de las estrellas. En 1912, Slipher obtuvo el espectro
de la nebulosa Andrómeda y midió su aproximación a la Tierra a una
velocidad de 200 km/s.
Tras formular Einstein sus modelos del Universo como finito e
ilimitado, el matemático ruso Friedmann, interpretando el efecto
Doppler, se planteó la posibilidad de la modificación del radio del
universo entre el instante de emisión de luz de una galaxia alejada y
el instante de la observación; si el espectro se desplazaba hacia el
rojo, como así ocurre, había que suponer que el universo se halla en
expansión. Otros teóricos afirman que esta expansión es sólo una
pulsación que será seguida de un periodo de contracción, con lo que
el Universo sería un enorme globo que se infla y desinfla
periódicamente.

1.4. LA ELECTRONICA.
5

71-Ciencia y técnica siglo XX

En el campo de la electrónica la física ha conseguido progresos


revolucionarios aplicados a la transmisión de señales [radio,
televisión, satélites] y a la óptica [microscopios electrónicos,
fotoelectricidad, cine]. El láser, que consiste en un haz de ondas
luminosas de intensidad mil veces superior a la luz solar, fue
conseguido por medio de emisiones estimuladas por Maiman en
1960.
La aportación más importante de la electrónica es la
construcción de máquinas calculadoras, que permiten la realización
de complejas operaciones matemáticas en un tiempo mínimo y se
han convertido en auxiliares imprescindibles para la exploración del
espacio y utilísimas para la estadística y el almacenamiento de
datos.
La primera máquina electrónica, construida por Howard Aiken,
llamada Mark I realizaba sus operaciones matemáticas mediante
impulsos eléctricos cuya información procede de fichas perforadas y
cuyos resultados se obtienen en perforaciones que finalmente se
traducen en cifras. Cálculos más rápidos y complejos se obtuvieron
sustituyendo las cintas perforadas por pinceles de electrones, así se
contruyó el primer cerebro electrónico llamado «Eniac».

1.5. LA BIOLOGIA.
La biología ha conocido una importante influencia por parte de
la física. El descubrimiento del microscopio de contraste de fase por
Zernicke y del microscopio electrónico han aumentado las
posibilidades de la biología al conocer las estructuras de virus y
bacterias. Por otra parte, las leyes de la desintegración radiactiva ha
servido de aplicación para la determinación de la edad de las rocas,
meteoritos, restos de plantas y civilizaciones humanas.
6

71-Ciencia y técnica siglo XX

1.6. BIOQUIMICA Y GENÉTICA.


La bioquímica descubre y estudia los elementos químicos de la
actividad vital y sus procesos o modalidades de acción. El
descubrimiento de las enzimas [cuerpos químicos que actúan en los
procesos de fermentación, oxidación y fotosíntesis] fue seguido por
el de las vitaminas. Con éstas se completa la concepción de
enfermedades como el escorbuto y el raquitismo entre otras. Se ha
descubierto la importancia de las hormonas que intervienen en el
crecimiento de animales y plantas y en el funcionamiento preciso de
los órganos.
Con relación a la investigación sobre las células, desde
principios de siglo se realizaron cultivos de tejidos separados de su
organismo. En 1933 Filator uso tejidos congelados en sus
intervenciones quirúrgicas. Por otra parte, el estudio de los virus y
las bacterias han permitido delimitar ciertas condiciones del origen
de la vida, los elementos, presión y temperatura indispensables para
el nacimiento de las condiciones específicas de los seres vivos.
En cuanto a la genética, las teorías de Darwin y las leyes de
Mendel han sido comprobadas en el siglo XX. De Vries estableció a
principios de siglo el concepto de mutación, la alteración que puede
sufrir la carga genética almacenada en los cromosomas de las
células genéticas o genes; de esta forma la evolución no se
produciría por alteraciones somáticas anatómicas, por la
adaptabilidad morfológica de los órganos a condiciones exteriores
como Lamarck y Darwin supusieron, sino por cambios internos del
patrimonio hereditario.

1.7 LA MEDICINA.
La bioquímica ha puesto a disposición de los médicos sustancias que
combaten las bacterias patógenas. Fleming descubre la penicilina en
1928. Cabe destacar el desarrollo de las técnicas del psicoanálisis y
sobre todo el avance de las técnicas quirúrgicas, especialmente en lo
respectivo a los trasplantes de órganos, posibilitados por las
investigaciones citológicas y las técnicas de conservación de
órganos.

Vous aimerez peut-être aussi