Vous êtes sur la page 1sur 6

El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante

el cual las partes defieren a árbitros la solución de una controversia relativa


a asuntos de libre disposición o aquellos que la ley autorice.

El arbitraje se rige por los principios y reglas de imparcialidad, idoneidad,


celeridad, igualdad, oralidad, publicidad y contradicción.

El laudo arbitral es la sentencia que profiere el tribunal de arbitraje. El laudo


puede ser en derecho, en equidad o técnico.

En los tribunales en que intervenga una entidad pública o quien


desempeñe funciones administrativas, si las controversias han surgido por
causa o con ocasión de la celebración, desarrollo, ejecución,
interpretación, terminación y liquidación de contratos estatales, incluyendo
las consecuencias económicas de los actos administrativos expedidos en
ejercicio de facultades excepcionales, el laudo deberá proferirse en
derecho.

Nuestro aparato judicial y en lo que respecta a la parte laboral o cualquiera


de las ramas del derecho, esta congestionado y la relevancia que tienen
los tribunales de arbitramento son importantes a la hora de llevar
soluciones eficaces y rápidas de las controversias que se generan en el
ámbito de materializar la justicia, ya que con el acceso a ellos se obtiene
decisiones en derecho y que son mecanismos alternativos en la solución
de conflictos, que se dan en el día a día en nuestra sociedad.

Las decisiones que se dan por estos tribunales tienen fuerza de ley iguales
a cualquier decisión en los diferentes estrados judiciales y tienen carácter
de cosa juzgada y presta mérito ejecutivo.

Una de las recomendaciones que se le hacen en materia civil, en lo que


se refiere a los contratos es que en las clausulas penales, si las
personas son de recursos limitados como lo son las personas naturales,
no deben direccionar las soluciones de cualquier controversia a los
tribunales de arbitramento porque son demasiados onerosos y se deben
direccionar a la justicia ordinaria para que dé solución a la controversia
que se genere.

Los árbitros son personas idóneas y con amplios conocimientos de los


temas que se vayan a tratar y se hacen en las cámaras de comercio,
por ejemplo.
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de
administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros
habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad,
en los términos que determine la Ley".

Apareció en el mundo por primera vez el arbitramento para los conflictos


colectivos de trabajo y de acuerdo con los historiadores del Derecho
Laboral, parece que la institución se aplicó por primera vez en Francia.

El arbitramento en materia laboral colectiva tiene su antecedente en la


Ley 78 de 1919, la cual estableció que patronos y trabajadores de
común acuerdo, e independientemente del desarrollo de la huelga
podrían constituir tribunales de arbitramento voluntario, cuyo fallo era
obligatorio para las partes, nace así la institución arbitral para la solución
del conflicto colectivo de trabajo de carácter económico o de interés y
surgió a raíz del nacimiento de las primeras organizaciones sindicales,
hecho que podemos ubicar en el año de 1906, pero que se intensificó
cuando la revolución bolchevique de 1917 se extendió por el mundo y
ejerció su influencia en los países de América Latina, a través de la 31
Tomado de ALVAREZ PEREIRA, Carlos. Revista Actualidad Laboral
No. 65, Año 1994. Artículo: Bases Para Una Reforma De La Institución
Arbitral En El Derecho Colectivo. PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS.

El Arbitramento Laboral Como Medio de Solución De Los Conflictos


Económicos, conformación de partidos políticos de origen marxista y
que en Colombia tuvo su protagonismo en el denominado Partido
Socialista de los Trabajadores, desarrollo sindical que originó las
primeras perturbaciones en el campo laboral al presentarse huelgas
especialmente en las empresas multinacionales que se habían
establecido en el país.

Así, pues, el arbitraje consiste en la solución de un conflicto por medio


de un Tribunal de Arbitramento compuesto por particulares, quienes no
tienen la investidura de jueces del Estado ni ninguna otra de carácter
oficial, aunque adquieren la primera para efectos de adelantar y fallar la
contienda que se les somete, desplazando naturalmente a los jueces
normales y ordinarios en el conocimiento de dicha cuestión.
La Cláusula Compromisoria. Artículo 116. Cláusula Compromisoria.

El Decreto 2279 de 1989 tendrá un artículo nuevo del siguiente tenor:


“Artículo 2A. Se entenderá por cláusula compromisoria, el pacto
contenido en un contrato o en documento anexo a él, en virtud del cual
los contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que
pueden seguir con ocasión del mismo, a la decisión de un Tribunal
Arbitral.

La anterior es la cláusula a la que me refería anteriormente, que es


aconsejable en algunos casos, pero no en todos.

CLASES DE ARBITRAJE.

El arbitraje recibe varias denominaciones y se clasifica de distintas


maneras, teniendo en cuenta factores como los que se anotan
enseguida. La primera de las clases de arbitraje es el llamado arbitraje
ad hoc o independiente, o sea el arbitraje organizado caso por caso,
que es aquel en el cual el tribunal se constituye directamente por las
partes para la decisión de una determinada cuestión litigiosa, luego de
lo cual se disuelve. Pero a medida que la institución se ha difundido y
que se expidieron en Europa las primeras convenciones internacionales
sobre esta cuestión en la segunda década del siglo XX, han surgido
entidades nacionales e internacionales que tienen por finalidad la
divulgación del arbitramento y el suministro de manera permanente,
profesional y sin ánimo de lucro, de apoyos logísticos a los
contendientes para que puedan recurrir cómodamente a la solución
arbitral.
El señor Cristóbal Márquez labora en la empresa "Finanzas Pilii S.A." con un sueldo mensual
de $ 1.500.000.y laboró 25 hrs extras diurnas, 15 horas extras nocturnas, 5 horas extras diurnas
feriadas y 20 horas extras nocturnas feriadas.

LIQUIDACION DE HORAS EXTRAS, (DIURNAS, NOCTURNAS, FERIADOS DIURNOS Y


NOCTURNOS).

Horas extras
Hora extra es aquella hora que se trabaja adicional a las 8 horas diarias o
a la jornada pactada entre las partes. Si en un día se trabajan 10 horas, y
se ha pactado la jornada máxima legal (8 horas), entonces tendremos 2
horas extras, que son la que han superado el límite de las 8 diarias. Si la
jornada pactada es de medio tiempo, es decir 4 horas diarias y se
trabajan 6 horas, se tienen dos horas extra. Consulte: Horas extras en
jornadas de medio tiempo.
Hora extra diurna
La hora extra diurna es la que se labora entre las 6 de la mañana y las 10
de la noche y tiene un recargo del 25% sobre el valor ordinario. Por
ejemplo, si la hora ordinaria cuesta $6250 la hora extra diurna costará
$7812.50 (6250x1.25). Consulte: Hora extra diurna.
Hora extra nocturna
Si la hora extra es nocturna, es decir entre la 10 de la noche y las 6 de la
mañana, el recargo será del 75% sobre la hora ordinaria. Ejemplo: si la
hora ordinaria cuesta $6250 la hora extra nocturna costará $10.937,50
(6250 x 1.75)
Recargo nocturno
Hace referencia al recargo que se debe pagar sobre la hora ordinaria, por
el hecho de laborar en horas nocturnas. El recargo corresponde al 35%
sobre la hora ordinaria según lo estipula el numeral 1 del artículo 168 del
código sustantivo del trabajo.
El recargo nocturno se paga después de las 9 de la noche hasta las 6 de
la mañana, y corresponde al solo hecho de trabajar de noche, puesto que
la jornada ordinaria se puede trabajar o bien de día o bien de noche, pero
en este último caso se debe pagar un recargo del
35%. Consulte: Recargo nocturno.
Recargo dominical o festivo
Si un trabajador debe laborar un domingo o un festivo, se le debe
reconocer un recargo del 75% sobre la hora ordinaria, por el sólo hecho
de trabajar en esos días. Así lo dispone el artículo 171 del código
sustantivo del trabajo.
Hasta aquí se han expuesto los casos individuales, pero se puede dar
una serie de combinaciones entre los diferentes conceptos.
Hora extra diurna dominical o festiva
Se puede dar también el caso de trabajar una hora extra diurna dominical
o festiva, caso en el cual el recargo será del 100% que corresponde al
recargo del 75% por ser dominical más el recargo del 25% por ser extra
diurna (75% + 25% = 100%).
Hora extra nocturna dominical o festiva
Si el trabajador labora una hora extra nocturna en un domingo o un
festivo, el recargo es del 150%, que está compuesto por el recargo
dominical o festivo que es del 75% más el recargo por ser hora extra
nocturna que es del 75%, suma que da un 150%.
Hora dominical o festiva nocturna
Si el trabajador, además de laborar un domingo o un festivo, labora en
las noches, es decir, después de las 9 de la noche, el recargo es del
110%, el cual está compuesto por el recargo dominical del 75% más el
recargo nocturno que es del 35%, sumatoria que da el 110%.
Un empleado con un sueldo de $1.500.000,
En primer lugar, debemos determinar cuántas horas de cada clase ha
laborado.
 Son 25 horas dominicales diurnas
Son horas dominicales nocturnas
 De las 12 de la noche a las 3 de la mañana son 3 horas nocturnas (ya
es lunes)
(Ya hemos completado las 8 diarias, así que en adelante serán extras)
 De las tres de la mañana a las 6 de la mañana del lunes, son 3 horas
extra nocturnas
 De las 6 de la mañana a las 7 de la mañana del lunes, hay una hora
extra diurna.
Entonces
 2 horas con recargo de 75%
 3 horas con recargo del 110%
 3 horas con recargo del 35%
 3 horas con recargo del 75%
 1 hora con el recargo del 25%

Total 12 horas
Procedemos ahora a determinar el valor de la hora ordinaria, que es la
que se toma como base para calcular los recargos.
Para determinar el valor de la hora ordinaria se divide el sueldo entre el
número de horas que se trabajan en un mes, y el mes está conformado
por 30 días, y al día se deben trabajar 8 horas, así que el mes tiene 240
horas (30 * 80).
1.500.000/240 = 6.250
La hora ordinaria tiene un valor de 6.250 pesos para este ejemplo.
Procedemos luego a liquidar las horas trabajadas
 (5.000 * 2) * 1.75 = 17.500
 (5.000 * 3) * 2.1 = 31.500
 (5.000 * 3) * 1.35 = 20.250
 (5.000 * 3) * 1.75 = 26.250
 (5.000 * 1) * 1.25 = 6.250

Debe tenerse claro que para efectos del trabajo nocturno, el día va desde
las 6 de la mañana hasta las 9 de la noche, por tanto la noche va desde
las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana.
El dominical inicia a partir de las 12 de la noche del sábado y termina a
las 12 de la noche del domingo, puesto que después de las 12 ya es
lunes.
En el ejemplo hemos multiplicado los 30 días por 8 horas diarias, porque
hemos colocado la jornada laboral ordinaria más común, pero si la
jornada ordinaria fuera menor, por ejemplo 6, el 30 se multiplicaría por 6.
Adicionalmente, todos los meses se toman como de 30 días si considerar
que un mes en particular pueda tener 31 o 28 días. Consulte: Por qué
para efectos laborales el mes se entiende de 30 días.

Vous aimerez peut-être aussi