Vous êtes sur la page 1sur 172

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

Resolución Ministerial
N00493-2018-MINAGRI

Lima, 26 de diciembre de 2018

VISTOS:
El Memorandum N O 2072-2018-MINAGRI-SG/OGPP-OPMI de la Oficina
General de Planeamiento y Presupuesto; el Informe N O 590-2018-MINAGRI
SG/OGPP-OPMI de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones; y, el
Informe Legal N O 1211-2018-MINAGRI-SG/OGAJ de la Oficina General de
Asesoría
Jurídica; y,

CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Legislativo N O 1252, Decreto Legislativo que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, modificado
por el Decreto Legislativo N O 1432 se crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, como sistema administrativo del Estado, con la
finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la
efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el
desarrollo del país;

Que, acuerdo al literal a) del numeral 4.1 del artículo 4 del Texto Único Ordenado
(TUO) del Decreto Legislativo N O 1252, aprobado por el Decreto Supremo N O 242-
2018-EF, el ciclo de inversión comprende entre otros, la fase de Programación
Multianual de Inversiones, que consiste en un proceso de coordinación y articulación
interinstitucional e intergubernamental, de proyección tri-anual, como mínimo
tomando en cuenta los fondos públicos destinados a la inversión proyectados en el
Marco Macroeconómico Multianual, el cual se encuentra a cargo de los Sectores,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales;

Que, de acuerdo con el numeral 5.3 del artículo 5 del citado TUQ dicha
Programación Multianual de Inversiones Sectorial se presenta al Ministerio de conomía
y Finanzas por parte del Ministro del Sector correspondiente, de acuerdo al
procedimiento establecido en la Directiva Sectorial de la Programación Multianual, y se
aprueba conforme a los procedimientos del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversión, establecido en su Reglamento y normas
complementarias;

Que, por su parte de acuerdo al numeral 6.3 del artículo 6 de la


Directiva para la Programación Multianual que regula y articula la fase de
Programación Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones y la Fase de Programación del Sistema Nacional de
Presupuesto, aprobado por la Resolución Ministerial N O 035-2018-EF/15, en
adelante la Directiva, se establece que la Oficina de Programación
Multianual de Inversiones (OPMI) de cada Sector, Gobierno Regional o
Gobierno Local, según corresponda, es el órgano técnico responsable de la fase de
Programación Multianual del Ciclo de Inversión, en el ámbito de la responsabilidad
funcional del Sector y de las competencias regionales y locales, según corresponda; y
tiene entre otras funciones, elaborar el Programa Multianual de Inversiones sectorial,
en coordinación con las Unidades Formuladoras y Unidades Ejecutoras de Inversiones
respectivas y lo presenta al Órgano Resolutivo para su aprobación; asimismo, el
numeral 6.3 de la citada Directiva establece que el Órgano Resolutivo (OR), en los
Sectores es el Ministro, el Titular o la más alta autoridad ejecutiva del Sector del
Gobierno Nacional

Que, de acuerdo con la Tercera y Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto
Legislativo N O 1432, cada Sector del Gobierno Nacional anualmente aprueba y publica en su
portal institucional los criterios de priorización para la asignación de recursos a las inversiones
que se enmarquen en su responsabilidad funcional, de acuerdo a las medidas sectoriales
definidas por los rectores de las políticas nacionales; asimismo, en el plazo de sesenta (60) días
hábiles contados desde la entrada en vigencia del referido Decreto Legislativo, los
Ministerios a cargo de los Sectores deben aprobar los criterios de priorización a que
se refiere la señalada Tercera Disposición, de aplicación a las transferencias que se
realicen a partir del año fiscal 2019, salvo que las inversiones hayan sido
identificadas en la programación realizada para dicho periodo y previa validación de
la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones y el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN);

Que, asimismo, mediante el Informe N O 590-2018-MINAGRI-SG/OGPP-OPMI


de fecha 07 de diciembre de 2018, la Oficina de Programación Multianual de
Inversiones — OPMI de este Ministerio sustenta la aprobación del documento
"Programa Multianual de Inversiones 2019-2021 del Sector Agricultura y Riego", en
cumplimiento de lo dispuesto en el "Anexo N O 03: Instructivo para el Registro de los
Contenidos del Programa Multianual de Inversiones", contenido en la Directiva; precisando
que dicho documento se compone de las secciones siguientes: i) Diagnóstico de
Brechas de Infraestructura y/o Acceso a Servicios Públicos (DB); ii) Criterios de
Priorización y, iii) Cartera de Inversiones;

Que, en base al sustento del Informe señalado precedentemente, la Oficina General de


Planeamiento y Presupuesto de este Ministerio, remite con Memorándum
N O 2072-2018-MINAGRI-SG/OGPP-OPMI el documento "Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021 del Sector Agricultura y Riego", solicitando su aprobación; MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y RIEGO
oøoc,A Dez
Resoluci6n Ministerial
N00493-2018-MlNAGRl

Lima 26 de diciembre de 2018

Que, en ese sentido, con Oficio N O 124-2018-EF/63.03 de fecha 30 de


noviembre de 2018, la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de
Economía y Finanzas remitió el Informe N O 069-2018-EF/63.03 de fecha 30 de
noviembre de 2018, mediante el cual recomienda la aprobación y publicación de los
criterios de priorización del Sector Agricultura y Riego, opinando que los mismos se
sujetan al cierre de brechas del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y a los instrumentos de planeamiento estratégico del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico, se alinean con la responsabilidad funcional del
Sector y, evidencian su coherencia con la metodología general establecida en los
Lineamientos Metodológicos;

Que, conforme al artículo 9 del Reglamento del Decreto Legislativo N O 1252,


aprobado por el Decreto Supremo N O 284-2018-EF, el Órgano Resolutivo es el
Ministro, el Titular o la máxima autoridad ejecutiva del Sector, y tiene entre otras
funciones la de aprobar el Programa Multianual de Inversiones (PMI) del Sector, GR o
GL así como las modificaciones de los objetivos priorizados, metas e indicadores
establecidos en el PMI; en ese sentido, corresponde aprobar el referido documento de
gestión;

Con los respectivos visados de la Oficina General de Planeamiento y


Presupuesto, de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones y de la Oficina
General de Asesoría Jurídica; y,

De conformidad con el Decreto Legislativo N O 1252, Decreto Legislativo que crea


el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones modificado
por el Decreto Legislativo N O 1432 y su Reglament0T aprobado por el Decreto Supremo
N O 284-2018-EF; la Resolución Ministerial N O 035-2018-EF/15, que aprueba la Directiva
para la Programación Multianual que regula y articula la fase de 09 Programación
Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y
la Fase de Programación del Sistema Nacional de Presupuesto; el Decreto Legislativo N O
997, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Agricultura y Riego, modificado por la Ley N O 30048 y su Reglamento de Organización y
Funciones, aprobado por Decreto Supremo N O 0082014-MINAGRI y sus modificatorias;

SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar el Programa Multianual de Inversiones (PMI) 2019 —2021 del
Sector Agricultura y Riego, el mismo que consta de cinco (5) rubros y dos (2) anexos,
que forma parte de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2.- Remitir copia de la presente Resolución Ministerial y del


documento que aprueba, a la Dirección
General de Programación Multianual de
Inversiones (DGPMI) del Ministerio de
Economía y Finanzas.

Artículo 3.- Disponer la publicación de


comuníquese, la presente Resolución Ministerial en el Portal
Institucional del Ministerio de Agricultura y
Riego (www.gob.pe/minagri).
SE
CTOR AGRICULTURA Y RIEGO
Programa Multianual
de Ministerio
de Agricultora Riego Inversiones 2019-2021

l. INTRODUCCIÓN

ll. COMPETENCIA Y LINEAMIENTOS DEL SECTOR

11.1 . ÁMBITO DE COMPETENCIA DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO


11.2. OBJETIVO ESTRATÉGICOS DEL SECTOR
11.3. MARCO LEGAL Y METODOLÓGICO DEL PMI
11.3.1. MARCO LEGAL
11.32 METODOLOGíA PARA LA ELABORACIÓN DEL PMI

III. DIAGNÓSTICO DE LAS BRECHAS IDENTIFICADAS

111,1 . DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES BRECHAS


111.2. DIAGNÓSTICO DE LAS BRECHAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

IV. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES

IVA. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN GENERALES


IV.2. CRITERIOS GENERALES AJUSTADOS POR EL SECTOR AGRICULTUR

IV.3. CRITERIOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

V. CARTERA DE INVERSIONES DEL SECTOR Y RIEGO

V.I. CARTERA DEL INVERSIONES DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO


V.I.I. DISTRIBUCIÓN POR TIPOLOGÍAS

V.I.2. DISTRIBUCIÓN POR REGIONES

ANEXO 1. FICHAS TÉCNICAS DE LOS INDICADORES BRECHA


CONTENID
O

Página 1 de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019-2021

ANEXO 2.
REPORTE
DEL
MÓDULO
DE
PROGRAM
ACIÓN
MULTIANU
AL DE
INVERSIONE
S

INTRODUCC
IÓN
El Decreto
Legislativo N
O
1252,
que crea el
Sistema
Nacional de
Programació
n Multianual
y Gestión de
Inversiones
(Invierte.pe),
con la

Página 2 de 98
Programa Multianual
de Ministerio
de Agricultora Riego Inversiones 2019-2021

finalidad de
orientar el
uso de los
recursos
públicos
destinados a
la inversión
para la
efectiva
prestación
de servicios
y la provisión
de la
infraestructu
ra necesaria
para el
desarrollo
del país,
derogó Ley N
O
27293, Ley
del Sistema
Nacional de
Inversión
Pública
(SNIP).

El Invierte.pe
introduce
nuevos
elementos
en el
proceso de
planificación
y evaluación
de las
inversiones,
principalmen
te con la
incorporació
n de la fase
de
Programació
n Multianual
donde exige
a los

Página 3 de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019-2021
sectores
determinar a
priori las
necesidades
(brechas) de
inversión en
términos de
infraestructu
ra y servicios
públicos y así
mejorar la
asignación
de recursos
públicos
hacía un
cierre de
brechas
cuantificable
.

La Oficina de
Programació
n Multianual
de
Inversiones
de un Sector
del Gobierno
Nacional, es
la unidad
orgánica con
la
responsabilid
ad de
realizar
diversas
funciones as
funciones,
entre la cual
debe
proponer al
Órgano
Resolutivo
los criterios
de
priorización

Página 4 de 98
Programa Multianual
de Ministerio
de Agricultora Riego Inversiones 2019-2021

de la cartera
de proyectos
de inversión,
incluidos
aquellos en
continuidad
de
inversiones,
y las brechas
identificadas
a
considerarse
en el PMI
sectorial, los
cuales deben
tener en
consideració
n los
objetivos
nacionales,
planes
sectoriales
nacionales y
ser
concordante
con las
proyecciones
del Marco
Macroeconó
mico
Multianual
cuya
desagregació
n coincide
con la
asignación
total de
gastos de
inversión
establecida
por el
Sistema
Nacional de
Presupuesto.

Página 5 de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019-2021
El presente
documento

se encuentra
elaborado en
el marco de
este nuevo
sistema de
inversión
pública con
el propósito
de elaborar
una
propuesta de
criterios y
requisitos
para
priorizar la
asignación
de recursos a
proyectos de
inversión en
el Sector
Agricultura

y Riego, de
forma que
pueda sentar
las bases y
servir como
referente de
apoyo y sea
de amplia
utilidad para
los fines
mencionados
en este
Sector.

ll.

COMPETEN

Página 6 de 98
Programa Multianual
de Ministerio
de Agricultora Riego Inversiones 2019-2021

CIA Y
LINEAMIEN
TOS DEL
SECTOR
11.1.
Ámbito de

competencia
del Sector
Agricultura y
Riego
El Sector
Agrario tiene
como ámbito
de
competencia
las siguientes
materias:
tierras de uso
agrícola y de
pastoreo,
tierras
forestales y
tierras eriazas
con aptitud
agraria;
recursos
forestales—y
su
aprovechamie
nto; flora y
fauna;
recursos
-hídricos;
infraestructur
a agraria;
riego y

Página 7 de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019-2021
utilización de
agua para uso
agrario;
cultivos y
crianzas;
sanidad,
investigación,
extensión,
transferencia
de tecnología
y otros
servicios
vinculados a
la actividad
agraria.

A nivel de
Gobierno
Central, el
Sector
Agrario
comprende
al Ministerio
de
Agricultura y
Riego
(MINAGRI),
al Servicio
Nacional
Forestal y de
Fauna
Silvestre
(SERFOR), a
la Autoridad
Nacional del
Agua (ANA),
al Instituto
Nacional de
Innovación
Agraria
(INIA), al
Servicio
Nacional de
Sanidad
Agraria

Página 8 de 98
Programa Multianual
de Ministerio
de Agricultora Riego Inversiones 2019-2021

(SENASA) y a
Sierra y Selva
Exportadora
(SSE).
Asimismo,
en
cumplimient
o de lo
establecido
en el
Reglamento
de
Organización
y Funciones,
el MINAGRI
diseña,
establece,
ejecuta y
supervisa las
políticas
nacionales y
sectoriales
en materia
agraria;
ejerce la
rectoría en
relación con
ella y vigila
su
obligatorio
cumplimient
o por los tres
niveles de
gobierno.
11.2.
Objetivo
Estratégicos
del Sector
El Plan
Estratégico
Sectorial
Multianual
2015-2021

Página 9 de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019-2021
del
Ministerio de
Agricultura y
Riego ha
definido dos
objetivos
estratégicos
y veintiún
acciones
estratégicas
que
involucran a
todos los
Pliegos del
Sector.

OE.1.
Gestio
nar los
recurs
os
natura
les y
la
diversi
dad
biológ
ica de
comp
etenci
a del
sector
agrari
o en
forma
sosten
ible.
1. Impuls
ar la
conservación

Página 10 de 98
Programa Multianual
de Ministerio
de Agricultora Riego Inversiones 2019-2021

de suelos y
recuperación
de suelos
agrarios
degradados.
2. Gestio
nar el uso
eficiente del
recurso
hídrico para
fines agrarios.
3.
Mejora
r la
gestión
del
riesgo
de
desastr
es ante
evento
s
advers
os.
4.
Fortale
cer el
manej
o
sosteni
ble de
los
recurs
os
foresta
les y
de
fauna
silvestr
e. 5.
Mejora
r el
manej
o y
conser

Página 11 de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019-2021
vación
de
especi
es
silvestr
es,
nativas
,
natural
izadas
y
domes
ticadas
.
6. Desarr
ollar el
ordenamiento
territorial con
fines agrarios.
7. Revalo
rar
tecnologías
andinas,
amazónicas y
conocimiento
s ancestrales.
8. Proteg
er la
agrobiodiversi
dad, recursos
genéticos y
propiedad
intelectual. 9.
Fortalecer las
medidas de
adaptación y
mitigación
frente al
cambio
climático en el
sector agrario.

O.E21
ncrem

Página 12 de 98
Programa Multianual
de Ministerio
de Agricultora Riego Inversiones 2019-2021

entar
la
comp
etitivi
dad
agrari
a y la
inserci
ón a
los
merca
dos,
con
énfasi
s en el
peque
ño
produ
ctor
agrari
o.
1
Mejor
ar la
articul
ación
de la
peque
ña
agricul
tura a
los
merca
dos.
2.
Fortale
cer el
mejora
miento

Página 13 de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019-2021
genétic
o de
las
especi
es con
deman
da
potenc
ial en
los
merca
dos.
3. Mejora
r la
generación,
disponibilidad
, acceso y
adopción de
tecnologías
agrarias.
4. Mejora
r la
infraestructur
a productiva
agraria y de
riego.
5. Fortale
cer el
sistema de
sanidad
agraria e
inocuidad

agroalimentar
ia. 6,
Desarrollar un
sistema
integrado de
información
sectorial
agraria
7. Propiciar el
desarrollo de
negocios

Página 14 de 98
Programa Multianual
de Ministerio
de Agricultora Riego Inversiones 2019-2021

agrarios
sostenibles.
8. Promover
el
saneamiento
físico legal y la
formalización
de la
propiedad
agraria. 9.
Impulsar la
reconversión
y
diversificación
productiva de
cultivos y
crianzas con
los
productores
agrarios,
10. Facilitar el
acceso del
productor
agrario a los
servicios
financieros.
1 1 . Impulsar
la
conformación
de
organizacione
s
empresariales
de los
productores
agrarios.
12. Propici
ar alianzas
público-
privadas para
el desarrollo
agrario e
innovación
agraria.

Página 15 de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019-2021
13. Fortale
cer la
articulación e
institucionalid
ad agraria en
los tres
niveles de
gobierno.

Página 16 de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021
11.3. Marco Legal y Metodológico del PMI

11.3.1 . Marco
Legal

1 . Decreto Legislativo N O 1252 1 Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional


de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, modificado por el
Decreto Legislativo N O 1432.
2. Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N O 1252, aprobado por el Decreto
Supremo N O 242-2018-EF.
3, Reglamento del Decreto Legislativo N O 1252, Decreto Legislativo que crea el
Sistema Nacional de ProgramaCión Multianual y Gestión de Inversiones,
aprobado por el Decreto Supremo N O 284-2018-EF.
4. Directiva para la Programación Multianual que regula y articula la fase de
Programación Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y la Fase de Programación del Sistema Nacional de
Presupuesto, aprobado por la Resolución Ministerial N O 035-2018-EF-15.
5. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego,
aprobado por el Decreto Supremo N O 008-2014-MINAGRI y sus modificatorias.

11.3.2. Metodología para la Elaboración del PMI


Con el Decreto Legislativo N O 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, modificado por el Decreto
Legislativo N O 1432 se crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones, como un sistema administrativo del Estado con la finalidad de orientar el
uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de
servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
La normativa del Invierte.pe establece que la Oficina de Programación Multianual de
Inversiones de un Sector del Gobierno Nacional, es la unidad orgánica con la
responsabilidad de proponer al Órgano Resolutivo los criterios de priorización de la
cartera de proyectos de inversión, y las brechas identificadas a considerarse en el PMI
sectorial, los cuales deben tener en consideración los objetivos nacionales, planes
sectoriales nacionales y ser concordante con las proyecciones del Marco
Macroeconómico Multianual cuya desagregación coincide con la asignación total de
gastos de inversión establecida por el Sistema Nacional de Presupuesto.

Para la elaboración del presente documento en el marco del nuevo sistema Inverte.pe
se detalla los puntos más resaltantes:

1 . Se identificaron las tipologías de inversión del Sector Agricultura y Riego, con


base en un análisis de sus competencias y funciones, de la infraestructura y

1 Cuya denominación fue modificada por la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo NO 1432
Página 17 de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021
servicios públicos que es susceptible de atenderse a través de Inversión pública
y de la Política Nacional Agraria.

2. Se elaboró un análisis de brechas por cada tipología previamente


identificada, con la estadística oficial del Ministerio a través de todos sus
órganos y entidades adscritas.
3. Se definió una cartera de inversiones, la cual fue registrada en el Módulo
de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y
Finanzas, de inversiones formuladas a través de las Unidades
Formuladores del MINAGRI.

4. Es importante mencionar que las inversiones a financiarse a través del


Fondo Sierra Azul no pueden ser incorporadas en el Programa Multianual
de nversiones (PM') debido a su naturaleza de asignación de recursos y
los plazos para evaluación de los estudios.

Illa DIAGNÓSTICO DE LAS BRECHAS IDENTIFICADAS


III Determinación de los indicadores brechas
El Sector Agrario en el Perú abarca a un gran número de la población nacional, rural y
del empleo estas zonas. Los productores agropecuarios representan el 7.1 0/0 de la
población nacional, es decir que son 2 199 243 personas dedicadas a la actividad
agropecuaria frente a los 30 814 175 habitantes del territorio nacional. La mayor
cantidad de agricultores se encuentra en las Regiones de Cajamarca con 329 099
agricultores, seguido de la región Puno con 210 51 1 agricultores, la región Cusco con
177 711 agricultores y la región Ancash con 167 162 Agricultores.

Respecto a la población de productores agropecuarios comparado al total de población


por cada región, la mayoría se encuentra en las regiones de Cajamarca (21.6%), la
región Apurímac (17.7%), la región Amazonas (16.3%) y la región Ayacucho (16,3%)
El detalle de la población agropecuaria por regiones se muestra en el siguiente cuadro.

Página de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
Agricultura Riego
Cuadro 1: Población Total Población Agropecuaria al 2014
Población Total Total Población Agrícola Relación Pola.
Regiones Población Población Agrícola I Pob.
Total
Amazonas 421 122 1. 68,577 3.1
40/0 %
Ancash 1 142,409 3.7 167,162 7.60/
% 0

Apurímac 456,652 1. 80,913 17.7%


50/0
Arequipa 1 ,273, 180 4.1 52,800
%
Ayacucho 681,149 22% 110,737 5 16.3%
00/0
Cajamarca 1 525,064 4.90 329,099 15.00/ 21 .6%
/0 0
Callao 999,976 3.20 3,005 0.10 0,30/0
/0 /0
Cusco 4,20 177,71 1 8.10 13,60/0
/0 /0
Huancavelica 491,278 71 ,367 3.2% 14.50/0

Huánuco 854,234 105,990 4,80/0

Ica 779,372 2.50/0 31,597 4,1 0/0

Junín , 341 ,064 4,40/0 131,163


La Libertad 125,474 6.80/0

ambayeque 1250,349 4.1 0/0 57,116 4,60/0

ima 9, 685,490 31 . 75,773 3.4% 0.80/0


40/0
Loreto 1 028,968 3.3% 66,632
Madre de Dios 134,105 0,40/0 6,590 0.30/0 4,90/0

Moquegua 178,612 0.60/0 13,285 0.60/0 7.40/0


0
Pasco 301,988 29,832 1 ,4 /0 9.90/0
y momentos en los que corresponde al Estado el control de plaga o enfermedad,
principalmente por las externalidades que genera el no control por parte de algunos.
En ese sentido los servicios consistirán en brindar asistencia técnica, prevención,
control y erradicación de plagas para evitar las pérdidas que estas causan en los
cultivos.

111.1„7. Servicios Inocuidad Agroalimentaria


El Sector Agricultura y Riego ejerce la rectoría en vigilancia de inocuidad alimentaria, a
través del organismo adscrito Servicio Nacional de Sanidad AGRARIA - SENASA.

El servicio se realiza a través de inspecciones, certificaciones, monitoreo,


autorizaciones sanitarias, entre otras. Los encargados de efectuarlo son el SENASA, los
Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales (Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria
SENASA). La Vigilancia Sanitaria de Vehículos de carga y comerciantes de alimentos

Página 19 de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021
agropecuarios primarios y piensos es responsabilidad de los Gobiernos Locales,
mientras que los Gobiernos Regionales vigilan la producción primaria

111. 1 Servicio de Apoyo al desarrollo productivo forestal


Servicios especializados que permitirán atender la demanda de pequeños y medianos
productores forestales para incrementar su producción y productividad o su capacidad
de inserción al mercado, pero que no cuentan con las condiciones para ello. Se
consideran como servicios de apoyo a las cadenas productivas, las siguientes
actividades:

Fomento al establecimiento de plantaciones forestales comerciales, otorgamiento de


títulos habilitantes, fomento de la asociatividad, desarrollo de mecanismos financieros,
fomento para la articulación a mercados, capacitación y asistencia técnica, asesoría
empresarial, implementación de equipos e infraestructura de uso común. Dotar de
infraestructura (depósitos, centros de acopio, talleres), equipos, maquinarias y
herramientas de uso común para el desarrollo de las actividades productivas, a fin de
reducir costos y mejorar rendimientos.

111.119. Forestación y reforestación


La restauración y/o recuperación de ecosistemas forestales es de competencia del
Sector Agricultura y Riego a través del SERFOR.
El servicio contempla lo siguiente: Desarrollo experimental e investigaciones aplicadas,
Instalación de infraestructura relacionada a la producción de plantones, Recuperación
de la cobertura forestal, Diversificación productiva de tierras en uso agropecuario,
Implementación de instalaciones, Promoción del aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y Desarrollo de proyectos de biocomercio, entre otras acciones
que contribuyan a asegurar la sostenibilidad de las áreas forestadas o reforestadas.

III. 1.10. Siembra y cosecha de agua


Se refiere a la superficie que actualmente no cuenta con las condiciones necesarias
para la recepción e infiltración del recurso hídrico proveniente de las precipitaciones
en las cuencas hidrográficas de las tres vertientes del Perú: i) Pacífico, ii) Atlántico, y
iii) Titicaca, para la recarga hídrica.

Página de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019Q021
de Agricultura Riego
Medidas tanto estructurales como no estructurales que permita el acondicionamiento
del territorio (leves cambios en la topografía, cambio en la dirección de flujos de agua

hacia determinadas áreas superficiales o estratos geológicos, incremento de la


cobertura vegetal y otras modificaciones en la geomorfología, incremento de la
permeabilidad del suelo, mayor estabilidad de taludes, entre otros) para permitir la
mejora e incremento de la capacidad de recepción e infiltración de la superficie de
intervención que favorezca la retención superficial o sub superficial del agua, para su
posterior utilización, en el marco de procesos participativos e involucramiento de los
actores de la cuenca hidrográfica que permita generar una Gobernanza Hídrica dentro
del territorio vinculado por la gestión del recurso hídrico.

111.1.11. Servicios de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales


El servicio consiste en incrementar los títulos de propiedad inscritos en la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) de predios rurales
individuales, comunidades campesinas y comunidades nativas lo cual permitirá un
mayor grado de capitalización a los productores agropecuarios.
A julio 2018, existían 3 298 441 unidades entre predios individuales, comunidades
campesinas y comunidades nativas, de los cuales 1 701 232 se encontraban tituladas y
1 597 209 no contaban con títulos de propiedad; por esta razón y según la
programación se espera que al 2021 el número de predios individuales, comunidades
campesinas y comunidades nativas con títulos registrados en la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) sea de 839 232.

111.2. Diagnóstico de las brechas de servicios públicos


El principal insumo para la elaboración de los indicadores de brecha de cada
tipología de inversión identificada, fue el IV Censo Nacional Agropecuario en el Perú
(IV CENAGRO), que fuera declarado de interés y prioridad nacional el 14 de octubre
del 2011, mediante Decreto de Urgencia NO 055—2011 .

El CENAGRO recopila información sobre las características básicas de la productora o


productor agropecuario, el área utilizada, el uso que se le da a las tierras, régimen de
tenencia, destino de la producción, el tipo de riego, así como las principales prácticas
agrícolas y pecuarias, uso de maquinarias y acceso a créditos, entre otros aspectos.

Página de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021
9

Población Total Total Población Agrícola Relación Pol).


Regiones Población Población Agrícola / Pob.
Total
Piura 5,90/0 139,479 7.60/0

Puno 210,511 9.60/0 15.00/0

Sah Martín 829,520 270/0 90,494 4,10/0 10.90/0

Tacna 337,583 1. 21,115 1.


10/0 00/0
Tumbes 234,638 0.80/0 7,619 0.30/0 320/0
Ucayali 489,664 1.60/0 25,202 1.10/0 5.10/0

TOTAL 30$814,175 7.10/0


Fuente: INEI• Estado de la Población Peruana 2014; Censo Nacional Agropecuario 2012.

Para cada servicio público agrario susceptible de atenderse mediante inversión pública,
se definió una tipología de inversión. De forma consolidada se presentan a continuación
los servicios públicos:

111.1 .1. Sistemas de Información


El Sector Agricultura y Riego ejerce rectoría sobre distintos sistemas de información, a
través de sus organismos adscritos y del mismo Ministerio. Este servicio consiste en la
generación, acceso, difusión y uso de la información agraria, dirigido a distintos actores:
pequeños productores y la agricultura familiar, tomadores de decisiones, información
intermedia para servicios públicos. La tipología de inversión relacionada a este servicio
es la de Tecnologías de Información y Comunicación que utiliza como unidad de medida
a los sistemas de información.
En el sector se ejerce rectoría sobre distintos sistemas de información, como por
ejemplo: el Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA), el Sistema Nacional de
Información de Recursos Hídricos (SNIRH), Sistema Nacional de Información Forestal
y de Fauna Silvestre (SNIFFS) y el Sistema de Abastecimiento y Precios (SISAP).

111,1-2. Servicios de Innovación Agraria


El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ejerce funciones de colecta,
conservación, caracterización y distribución de recursos genéticos e información

relacionada. Asimismo, en investigación básica, investigación aplicada y desarrollo


experimental en diversas materias del sector agrario (agrícola, pecuario y forestal). Los
servicios de innovación agraria (desde la generación del conocimiento hasta su
trasferencia) pertenecen a la tipología de inversión de desarrollo institucional.

Página de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
yRiego

111,1 .3. Servicios de Apoyo al Desarrollo Productivo


Los servicios de apoyo al desarrollo productivo pueden ser: asistencia técnica,

capacitación o entrenamiento, asesoramiento empresarial, implementación de equipos de


uso común. Esta tipología de inversiones consiste en el asesoramiento o consejo técnico
proporcionado al Productor Agropecuario para la mejora de sus rendimientos,
producción y articulación a mercados a través de distintas estrategias como: escuelas de
campo, ferias, pasantías, etc.

6
Esta tipología puede ser ejecutada por los tres niveles de gobierno, hasta el proceso de
su competencia (en el sector agrario: primera transformación). El indicador de brecha
ha sido definido como porcentaje de productores agropecuarios sin servicio de
asistencia técnica.

III. 1.4. Servicios de protección de cauces de ríos y quebradas


Las inversiones públicas que brindan servicios de protección de cauces de ríos y
quebradas, se enmarcan en estrategias de adaptación y mitigación ante riesgo de
desastres y el cambio climático. Las intervenciones relacionadas que componente a
sector agrario se definen en dos tipologías: Porcentaje de Puntos Críticos en Ribera de
Río No Protegidos ante Peligros y Porcentaje de Puntos Críticos en las Quebradas No
Protegidas ante Peligros.

Ambas tipologías pertenecen a la Función: ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD, cuya


rectoría es ejercida por la Presidencia de Consejo de Ministros, sin embargo, el
Ministerio de Agricultura y Riego es coresponsable de la función para los casos de las
inversiones enmarcadas en estas dos tipologías, tal cual lo señala "Clasificador de
Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones"

Las entidades del sector involucradas en esta tipologías son ANA (desde su rectoría en
las intervenciones en cauces de ríos y quebradas), PSI, Proyectos Especiales, GORE y los
GOLO (como ejecutores).

111.1.5. Servicios de Agua para Riego


De acuerdo al último CENAGRO (201 2), la superficie agrícola bajo riego ha mostrado
un incremento permanente en los últimos 50 años, pasando de 1 016,3 miles de
hectáreas en 1961 , para alcanzar las 2 579,9 miles de hectáreas en el 2012 año que
llegó a representar el 36,2% de la superficie agrícola total.

Sin embargo, según el IV Censo Agropecuario 2012, existe un total de 2'579,899


hectáreas con cultivos bajo riego. A partir de información de PSI se tiene que existen
217,756 hectáreas con tecnificación en riego (8,4%), por lo que 2'362, 143 hectáreas
requieren tecnificación del riego, situación que representa un 91 6 0/0 de las áreas bajo
riego.
Página de 98
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021
Adicionalmente, se estima que el 57.08 0/0 de los canales (19,378 canales) se
encuentran sin revestir2, lo que ocasiona pérdidas en la distribución del agua del
orden del 15% al 20%, e impide cumplir con la demanda de agua de cédula de
cultivo,

111.1 Servicios de Vigilancia y Protección Sanidad Vegetal


El Perú posee una variedad de climas lo que hace que existan condiciones
ambientales favorables al desarrollo de plagas, según ENA 2013¶ sólo el 10.9% de
los productores nacionales hacen uso del Manejo Integrado de Plagas.

A pesar de que el control de la plaga o enfermedad, es una actividad que debe de


realizar cada agricultor dentro de su unidad de producción, existirán situaciones,
ámbitos

2 Inventario 2017, Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Página de 98
οο•οοοι
L- o-
O-
ο- οσο-
-o α- ο- O Οo

-ο o- Σ
σ)

-σ Ω-
ο

Ο
ο
ιη lJ-l L- Q)

o
Ι-
o α3 o
Η— ο

(9 U- (9
o-

αο
(D

εσ
ιη
ο 9
s
Ο O o. OΝ Ι—

-
0) o

o o oυ
K-
ο

υE

(υ s- 2 ο οο > ιη
-
σ)
o
-o
c
o U-

C)

ο o
4-
u-

Οo

90

ΙΙΙ ο-
IV. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES
Cada Sector del Gobierno Nacional anualmente aprueba y publica en su portal
institucional los criterios de priorización para la asignación de recursos a las inversiones
que se enmarquen en su responsabilidad funcional, de acuerdo con las medidas
sectoriales definidas por los rectores de las políticas nacionales. Dichos criterios son de
aplicación obligatoria a las solicitudes de financiamiento que se presenten en el marco
de la normatividad vigente y deben sujetarse a la finalidad del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y a los instrumentos de
planeamiento estratégico aprobados en el marco del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico.

Asimismo, solo pueden recibir transferencias del Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales o Gobiernos Locales CUFS inversiones cumplan con los criterios de
priorización que aprueben los Sectores.

Para la determinación de los criterios de priorización de cada Sector del Gobierno


Nacional, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico, elaboran los criterios de priorización generales, dentro de los cuales están
los criterios de priorización de cierre de brechas y de alineamiento al Planeamiento
Estratégico, que son de aplicación obligatoria. Asimismo, existen criterios de
priorización relacionados con la pobreza, la población, la ejecutabilidad presupuestal y
el presupuesto de inversión pública per cápita; los cuales son de aplicación obligatoria
salvo que se demuestre que no se adaptan a la naturaleza y particularidad de la
intervención del sector, en ese caso deberá sustentarse técnicamente la razón por la
cual prescindirían de alguno de ellos.

Complementariamente cada Sector del Gobierno Nacional, propone los criterios


sectoriales que se enmarquen en su responsabilidad funcional, teniendo en cuenta que
existen particularidades en su intervención.

Para la aplicación de los criterios generales, los Sectores del Gobierno Nacional
deberán contar previamente con los siguientes instrumentos y/o
información:

a) Servicios definidos por el sector.


b) Plan Estratégico Institucional (PEI) vigente (énfasis en la ruta estratégica)2 .
c) Indicadores de brechas de cobertura y calidad aprobados 4

IV.I. Criterios de Priorización Generales


Los criterios de priorización generales han sido definidos articulando los instrumentos del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, el Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico y el Sistema Nacional de Presupuesto Público.
Asimismo, se consideran aspectos de cierre de brechas, planeamiento estratégico,
sociales y presupuestales, que permitan mejorar la provisión de los servicios al
ciudadano a nivel territorial y optimizar la asignación de recursos.

A continuación, se describen los criterios de priorización generales:

2 El periodo del PEI analizado debe ser consistente con periodo del PM'
Teniendo en cuenta las limitaciones de información de la medición de las brechas a nivel departamental provincial y distrital, y en
el marco de la progresividad de la implementación de ésta metodolog [a, el sector deberá contar m inimamente este año con la
línea de base de los indicadores de brecha (cobertura y calidad) a nivel nacional, los cuales deberán ser aprobados y publicados
en su portal Institucional Para los próximos ejercicios se deberá contar con los indicadores de brechas desagregados hasta el
nivel provincial o distrital.
Programa Multianual de
PER Ministerio de
Inversiones 2019-2021
1.
Ú Agricultura y Riego
Criterio de cierre de brechas
Prioriza las inversiones que estén orientadas al cierre de brechas de
infraestructura y/o de acceso a servicios públicos, el cual se determina en función
a los indicadores de brecha de cobertura o calidad definidos por el sector a nivel
nacional

En ese sentido, aquellas inversiones orientadas a cerrar brechas que requieren


una mayor intervención deberán tener una mayor prioridad para la asignación de
recursos. Este criterio es cancelatorio; por lo tanto, si la inversión no está alineada
al cierre de brechas, no califica para la aplicación de los demás criterios.

Para el cálculo del puntaje de criterio 1, se considera lo siguiente:

Cuadro 3: Criterio Cierre de brechas


Porcentaje del
Indicador de Brecha
EntreO 100
Indicador de Brecha de Cobertura Pla IBI Pla x IBI
Indicador de Brecha de Calidad p lb IB2 Pl b x IB2
TOTAL 0.25 máximo = 25 puntos
Se determina el peso (Pla y Pl b) para cada tipo de indicador de brecha (cobertura
y calidad), de tal forma que la suma sea 0.25; luego se determina si la inversión
está asociada al indicador de brecha de cobertura, de calidad o a los dos tipos de
indicadores, y se asigna el valor de la brecha nacional que disponga el sector,
según corresponda.

Finalmente, se establece un puntaje por cada indicador de brecha, que resulta de


multiplicar el peso asignado al tipo de indicador y el valor del indicador de brecha.

Entonces, la forma de cálculo será como se presenta a continuación:

PCI - (Pla * IBI ) + (Plb * IB2)


Donde:

PC I Puntaje del Criterio 1 p la — Peso asignado al


Indicador de Brecha de Cobertura p lb = Peso asignado al
Indicador de Brecha de Calidad IBI - - Indicador de Brecha
1 (Cobertura)
IB2
Indicador de Brecha 2 (Calidad)

Para el caso del Sector Agricultura y Riego, en el siguiente cuadro que


muestran los indicadores de brechas de servicios y/o infraestructura, con sus
respectivos pesos asignados para el cálculo de este criterio:

28
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultora Riego Inversiones 2019-2021
Cuadro 4: Indicadores de brecha del Sector A ricultura y Riego

Peso Valor del


Nombre de la tipología Indicador Brecha de servicios Tipo de Asignad Indicador
de Inversiones y/o infraestructura Indicador o al
Indicador
Tecnologías de la Porcentaje de sistemas de 0.25 100%
información y la información que no
Calidad
comunicación funcionan adecuadamente.
(TIC)
Porcentajes de unidades
Sedes institucionales orgánicas con inadecuado Calidad 0,25 82.890/0
índice de ocupación.
Apoyo al Desarrollo Porcentaje de productores sin 0.25
Cobertura 87.060/0
Productivo A rario servicio de asistencia técnica
Porcentaje de Puntos Críticos en 0.25
Defensas Ribereñas Ribera de Río no Protegidos ante Cobertura 990/0
Peli ros
Porcentaje de Puntos Críticos 0.25
Servicio de Protección
en las Quebradas No Cobertura
en Quebradas
Protegidas ante Peli ros
Porcentaje de sistemas de riego 0.14
Calidad 56.960/0
en mal estado
Infraestructura de riego
Porcentaje de superficie agrícola 0.11 62.7 %
Cobertura
sin riego
Porcentaje de superficie agrícola 0.25
Riego Tecnificado Cobertura 90.50/0
sin riego tecnificado
Porcentaje de superficie 0.25
agrícola con pérdidas
Sanidad Vegetal Cobertura 400/0
ocasionadas por plagas, no
intervenidas
Porcentaje de alimentos 0.25 100%
agropecuarios de producción
Inocuidad agraria Calidad
y procesamiento primario no
conformes
Porcentaje de superficie con 100%
potencial para el desarrollo
Apoyo al Desarrollo productivo forestal de
Calidad 0.25
Productivo Forestal cadenas productivas
priorizadas sin intervención
adecuada
Porcentaje del territorio 0.25 95%
Zonificación Forestal Nacional que no cuenta con Cobertura
zonificación Forestal

29
PER Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021
Ú
Forestación y 0.25 100%
Porcentaje de superficie de
reforestación en
Ecosistema Forestal
ecosistemas forestales Cobertura
degradado que requieren de
y otros ecosistemas de
restauración y/o recuperación
vegetación silvestre
Porcentaje de superficie sin 0.25
Siembra y cosecha de acondicionamiento para
Cobertura
agua recarga hídrica provenientes
de precipitación
Catastro, Titulación Porcentaje de predios 0.25
y Registro de rurales que no cuentan con
Cobertura 48.420/0
predios Rurales título de ro iedad re
istrado.

El valor (porcentaje) de los indicadores se encuentra en los Formatos de los


Indicadores de Brechas de Servicios y/o Infraestructura elaborados y aprobados
por el Sector.

2. Criterio de alineamiento al Planeamiento Estratégico


Estos criterios también son cancelatorios; por lo tanto, si la inversión no está
alineada al PE1 5 no califica para la aplicación de los demás criterios, aun cuando
la inversión este alineada a la PGG.

Se aplica en siguientes niveles:


2.1 Vinculación a los Objetivos Estratégicos Institucionales del Plan Estratégico
Institucional (PEI)
Este criterio prioriza las inversiones que están alineadas con los Objetivos
Estratégicos Institucionales definidos en la Ruta Estratégica del PEI de los
pliegos que conforman el sector y sus organismos adscritos3.

22 Vinculación a las Acciones Estratégicas Institucionales del PEI.


Este criterio prioriza las inversiones que están alineadas con las Acciones
Estratégicas Institucionales4 definidas en la Ruta Estratégica del PEI de los
pliegos que conforman el sector y sus organismos adscritos,

2.3 Vinculación con los lineamientos de la Política General de Gobierno (PGG).

Ministerio de
Agricultura y Riego
Para el cálculo del puntaje del criterio de alineamiento al planeamiento estratégico se
considera lo siguiente:

3 Para evaluar las transferencias hacia los gobiernos subnacionales se considera el PEI del Pliego rector del Sector (Ministerio). Por
otro lado, para la elaboración de la PMI del Sector, se considera el PEI del Pliegc que presenta la iniciativa de inversión.
4 Es Importante resaltar que las Acciones Estratégicas Institucionales están asociadas a los servicios públicos que provee el Pliego.
30
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultora Riego Inversiones 2019-2021
Cuadro 5: Criterio Alineamiento al Planeamiento Estratégica
Puntaje
Categorías Peso Prioridad Según la Ruta Estratégica del
Criterio
Vinculación a los Si hay P0EI X 5
Objetivos vinculación
Estratégicos (Número Total OE! — NúmeroPrioridad OEI + I)
Institucionales 5 No hay
del Número Total
vinculación, =0 OEI
POEI
Vinculación a las Si hay vinculación, PAEI X 15

Acciones (Número Total — NúmeroPrioridad AEI + 1)


Estratégicas 15 Número Total
Institucionales No hay =0 AE[ vinculación,
del PEI
Si hay vinculación,
Vinculación con PPGG = 5
los lineamientos 5 No hay
de la PGG
vinculación, ppcc

TOTAL 25 máximo
= 25
S
E! periodo del PEI analizado debe ser consistente con el periodo de la PM'

31
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019Q021
de Agricultura Riego
Una iniciativa de inversión es descalificada si no está alineada al PEI, es decir, no
está vinculada a ningún OEI ni a ninguna AEI (POE + PAEI = 0).

Finalmente, el puntaje de este criterio se determina de la siguiente forma:


PTC2 (POE/ X 5) + (PAEf X 15) +

Es preciso mencionar que el Plan Estratégico Institucional (PEI) del MINAGRI, se


encuentra en proceso de reformulación, por lo cual es probable que la cantidad y
priorización de los Objetivos Estratégicos Institucionales y Acciones Estratégicas
Institucionales varíen, para lo cual se tendrá que revisar el referido Plan
Estratégico actualizado.

Los Objetivos Estratégicos Institucionales y las Acciones Estratégicas


Institucionales del Plan Estratégico Institucional (PEI) vigente del MINAGRI, y su
respectiva priorización (de acuerdo a la Ruta Estratégica) se muestran en la
siguiente tabla:

Priorizaci Nombre del Objetivo Priorizació Nombre de la Acción Estratégica


ón Estraté ico Institucional n AEI Institucional
OEI
Reducir 1 Implementación de acciones de
vulnerabilidades ante prevención ante la ocurrencia de
eventos adversos y fenómenos climáticos adversos
1
cambio climático en Atención oportuna ante fenómenos
zonas de producción climáticos adversos a los productores
agraria 2 agrarios
Establecimiento de infraestructura de
3 riego construida, rehabilitada y/o
me•orada para roductores agrarios
Incrementar la eficiencia
Fortalecer capacidades en el
del uso de agua de riego
2 uso eficiente del recurso hídrico a
de los productores 4
los productores agrarios en sus
agrarios
prácticas de rie o
Implementación del sistema de riego
5
tecnificado a los roductores agrarios
Mejorar el servicio de Promoción de la información agraria a
información agraria través del uso intensivo de diferentes
que responda a la medios, plataformas y tecnologías de
3 demanda de los
6
información y comunicación a los
usuarios vinculados al usuarios
sector a rario
4 Mejorar la conservación 7 Implementación de prácticas
uso y manejo de los de reforestación, protección
recursos naturales y recuperación de suelos
agrarios para los productores
agrarios

32
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y Riegœ
Implementación de prácticas de
manejo para reducir la degradación
8 de suelos agrarios de manera
permanente a los roductores a
rarios
Implementación de las prácticas de
siembra y cosecha de agua para el
9
desarrollo de actividades a
ropecuarias
IO Información especializada de de
radación de suelos, clasificación de

Cuadro 6: Objetivos Acciones Estratégicas

33
PER Programa Multianual de Ministerio
Ú de Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021

Priorización Nombre del bjetivo Priorizaciòn Nombre de la Acción Estratégica


OEI Estraté ico Institucional AEI Institucional
tierras por su capacidad de uso
mayor, zonificación agroecológica, en
ámbitos priorizados por los
Gobiernos
Re ionales Locales
Productores agrarios gestionan
11
empresarialmente sus organizaciones
Mejora de las estrategias de
articulación al mercado, bajo el
12
enfoque de cadenas de valor, de los
Mgorar los servicios para la
productores agrarios
articulación de los
5 productores agrarios al
Mejora de la cadena de valor de
mercado
13 productos agrarios, a través de la
plataforma de servicios SERVIAGRO
Implementación de
infraestructura productiva
14
agropecuaria para los
productores a rarios
Financiamiento directo y coberturas
15 crediticias, con recursos del Fondo
Incrementar la cobertura AGROPERU a los roductores a rarios
a los servicios financieros
Aseguramiento de la cobertura del
6 y seguro agrario de los
seguro agropecuario ante eventos
productores agrarios de
16 climatológicos adversos, con recursos
Sierra y Selva
del FOGASA, a los productores
agrarios
Promover el saneamiento Promoción de la titulación de predios
y formalización de la 17 rurales, comunidades campesinas y
propiedad agraria de los nativas
predios individuales,
Fortalecer a los Gobiernos Regionales
7 Comunidades campesinas y
en materia de saneamiento físico legal
18 y formalización de la propiedad agraria
y catastro rural
nativas
Implementación de planes de
reconversión productiva agropecuaria
19 del cultivo ilegal de coca hacia otros
cultivos rentables, a los productores
Ampliar la reconversión y
agrarios del VRAEM
diversificación productiva
Implementación de planes de
agraria en zonas priorizadas
8 reconversión productiva
20 agropecuaria con cultivos más
rentables y con uso eficiente de
agua, a los productores a rarios
9 Fortalecer la gobernanza 21 Implementación de mecanismos de
del Sector Agrario coordinación consensuada para la
articulación de políticas agrarias y los
instrumentos de gestión del MINAGRI
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y Riegœ

en los tres niveles de gobierno

Fortalecer el enfoque de presupuesto


22
or resultados en materia a raria
Fortalecer la gestión de procesos del
23
MINAGRI
24 Fortalecer la gestión institucional

(8
IV.2. Criterios Generales Ajustados por el Sector Agricultura y Riego
3. Criterio de Pobreza Rural
Tiene por finalidad priorizarlas inversiones cuyo ámbito geográfico de
intervención se encuentre en situación de mayor pobreza, medida por la tasa de
pobreza monetaria.

En el caso del Sector Agricultura y Riego, es importante tamizar este criterio en


función a la población objetivo; es decir aquella población cuya condición se
busca mejorar a través de las intervenciones con inversiones. En tal sentido, el
Sector toma como criterio de priorización la pobreza rural

Para el cálculo del puntaje del criterio de pobreza (Criterio 3), se asigna el valor
máximo de 08 puntos y se considera lo siguiente:

Cuadro 7: Criterio Pobreza Rural


Puntaje del
Criterio 3
Pobreza en el decil mayor o igual a 8 y menor o igual a 10 8
Pobreza en el decil mayor o igual a 5 y menor de 8 5
Pobreza en el decilmayor o igual a 1 y menor de 5 2
Para cada inversión se elige el distrito del ámbito geográfico de intervención. Si la
inversión involucra a más de un distrito, se elegirá el distrito de mayor pobreza
rural. Los datos de pobreza monetaria corresponden al Mapa de pobreza 2013
INEI Se han calculado deciles de esta variable siendo el deci110 el más pobre y el
decill el menos pobre. Los deciles se han agrupado en tres categorías, los
puntajes se asignan según la categoría en la que se encuentre el decil de pobreza
del distrito.

35
PER Programa Multianual de Ministerio
Ú de Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021

4. Criterio de Población Rural


Este criterio prioriza las inversiones cuyo ámbito geográfico de intervención
cuente con mayor población beneficiada por el servicio público asociada a la
inversión. Por las mismas razones definidas en el criterio precedente, el Sector
establece como criterio de priorización la población rural.

Para el cálculo del puntaje del criterio de población rural (Criterio 4), se asigna un
valor máximo de 08 puntos y se considera lo siguiente:
Cuadro 8: Criterio Población Rural

Si l
población
a
PER Programa Multianual de Ministerio
Ú de Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021

rural. Los datos de población corresponden a los Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Se han calculado

deciles de esta variable siendo el decil 10 el distrito que tiene mayor población y
el decil 1 el de menor población. Los deciles se han agrupado en tres categorías,
los puntajes se asignan según la categoría en la que se encuentre el decil de
población del distrito.

5. Criterio de ejecutabilidad presupuestal


Este criterio prioriza las inversiones de aquellas Unidad Ejecutora de Inversiones
(UEI) con mayor capacidad de ejecución presupuestal.
Para el cálculo del puntaje de criterio de ejecutabilidad presupuestal (Criterio 5) se
asigna un puntaje máximo de 03 puntos y se considera lo siguiente:

Cuadro 9: Criterio Ejecutabilidad Presupuestal


PUNTAJ D
CRITERIO 5
Ejecución presupuestal en el decil mayor o igual a 8 y menor o igual 3
Ejecución presupuestal en el decil mayor o igual a 5 y menor de 8 1 .5
Ejecución presupuestal en el decil mayor o igual a fl y menor de 5
Para cada Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) se calcula el promedio móvil del
porcentaje de devengado de la Genérica de Gasto 26: Adquisición de Activos No
Financieros, respecto al PIM, de los tres últimos años (anteriores al año vigente)
Esta variable representa una aproximación a la capacidad de ejecución
presupuestal de inversión pública de la UEI evaluada. Se calculan deciles de esta
variable encontrándose en el decil 10 las UEI que tienen mayor ejecución
presupuestal y en el decil 1 las UEI que tienen menor ejecución presupuestal. Los
deciles se han agrupado en tres categorías, los puntajes se asignan según la
categoría en la que se encuentre el decil de ejecución presupuestal de la IJEI de la
Inversión.

6. Criterio de presupuesto de inversión pública per cápita respecto a población


rural

Este criterio prioriza las inversiones de aquellas entidades con presupuesto para
inversiones per cápita, respecto a la población rural, relativamente bajo en
comparación a las demás entidades.
Para el cálculo del puntaje de criterio de presupuesto de inversión pública per
cápita rural (Criterio 6), se asigna un puntaje máximo de 03 puntos y se considera
lo siguiente:

37
PER Programa Multianual de MinistetiO
de Agricultura y Riego Inversiones 2019-2021
Ú

Cuadro 10: Inversión er cá ita rural

Presupuesto per cápita de inversión en el decil mayor o igual a 1 y


menor de 5
Se calcula el promedio móvil del PIM per cápita de la Genérica de Gasto 2.6:
Adquisición de Activos No Financieros de los tres últimos años (anteriores al año
vigente). Esta variable representa una aproximación al presupuesto de inversión
pública per cápita rural, (la población rural será la del nivel de gobierno al que

corresponde la entidad evaluada, para el caso de las UEI la población será la del
ámbito de intervención de la inversión). Se calculan deciles de esta variable,
encontrándose en el decil 10 las entidades que tienen menor presupuesto de
inversión pública per cápita, y en el decil 1 los de mayor presupuesto, Los deciles
se han agrupado en tres categorías, los puntajes se asignan según la categoría en
la que se encuentra el decil de presupuesto per cápita rural de inversión pública,
de la entidad a cargo dela inversión.
IV.3. Criterios del Sector Agricultura y Riego
Teniendo en cuenta que el Sector Agricultura y Riego en el marco de su rectoría
tiene criterios específicos, debido principalmente a las particularidades en su
intervención, es que se plantea este literal.

7. Criterio de distritos comprendidos en ámbito de intervención de las


inversiones
Este criterio asigna puntajes a las inversiones en relación a la cantidad de distritos
que tienen como ámbito de influencia; resaltando si estos distritos están
considerados dentro de "zonas de intervención estratégicas" determinadas por el
Estado como las siguientes

—VRAEM
Huallaga
— Zona de Frontera
Zonas Degradadas 'identificadas por SERFOR

38
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021
Distritos considerados dentro del ámbito de intervención de los Programas
Presupuestales del Sector a los cuales están vinculados las tipologías de
proyectos.
Zonas altoandinas
— Zonas de friaje
La relación de los distritos que se encuentran en las zonas de intervención
estratégica será publicada en el portal institucional del MINAGRI, El puntaje se
asignará de la siguiente manera:

Cuadro 11: Criterio ámbito de intervención


Puntaje del
Criterio 7
Inversión interviene en más de dos (02) distritos considerados dentro de las zonas
13
de Intervenciones Estratégicas determinadas or el Estado.
Inversión interviene en dos (02) distritos considerados dentro de las zonas de
10
Intervenciones Estraté icas determinadas por el Estado.
Inversión interviene solo un (01) distrito considerado dentro de las zonas de
Intervenciones Estratégicas determinadas por el Estado
8
Puntaje del
Criterio 7
Inversión interviene en más de dos (02) distritos no considerados dentro de las
zonas de Intervenciones Estratégicas determinadas por el Estado
5
Inversión interviene en 2 distritos no considerados dentro de las zonas de
2
Intervenciones Estraté icas determinadas or el Estado
Inversión interviene en 1 distrito no considerados dentro de las zonas de 1
Intervenciones Estratégicas determinadas por el Estado
8. Criterio de vinculación de la inversión con desarrollo de Cadenas Productivas
Agrarias priorizadas por MINAGRI
Este criterio asigna puntajes a las inversiones en función a su vínculo con el
desarrollo de las cadenas productivas agrarias que haya priorizado el MINAGRI. El
puntaje se otorga en tres categorías, de la siguiente forma:

39
PER Programa Multianual de MinistetiO
de Agricultura y Riego Inversiones 2019-2021
Ú

Cuadro 12: Criterio Cadenas Productivas

Puntaje del
Criterio 8
Intervención de la inversión está vinculada de forma directa con el desarrollo
las Cadenas Productivas agropecuarias priorizadas por el MINAGRI y está 15
enmarcada dentro de la política de reconversión agropecuaria.
Intervención de la inversión está vinculada de forma directa con el desarrollo
las Cadenas Productivas agropecuarias priorizadas por el MINAGRI, mas no está 12
enmarcada dentro de la política de reconversión agropecuaria.
Intervención de la inversión está enmarcada dentro de la política de reconversión
8
a ro ecuaria.
Intervención de la inversión no está vinculada de forma directa con el desarrollo
las Cadenas Productivas agropecuarias priorizadas por el MINAGRI ni está 3
enmarcada dentro de la política de reconversión agropecuaria.
Se considerará que una inversión está vinculada de forma Directa cuando: la
inversión responde a la tipología de desarrollo productivo agrario.
La relación de las cadenas productivas priorizadas por el MINAGRI por zonas,
serán publicadas en su portal institucional.

TABLA PARA DETERMINAR ORDEN DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES


La siguiente tabla se utilizará para asignar la puntuación correspondiente a cada
inversión, de acuerdo a su nivel de cumplimiento de los Criterios de Priorización
del Sector Agricultura y Riego, obteniéndose un puntaje de 1 a 100 puntos.
Una vez determinado el puntaje de cada inversión se deberá ordenar el listado de
mayor a menor. En caso de empate entre dos o más inversiones, se utilizará como
criterio adicional el número de beneficiarios de cada inversión, obteniendo una
mejor posición aquella inversión con mayor número de beneficiarios.

40
v. CARTERA DE INVERSIONES DEL SECTOR Y RIEGO
Cartera del Inversiones del Sector Agricultura y Riego
En el Módulo de Programación Multianual de Inversiones del MEF, para el periodo
20192021 , se encuentra registrados 775 inversiones que corresponden al Sector
Agricultura y Riego del Gobierno Central, siendo los más representativos los Proyectos
de Inversión tanto en número como en monto. (Ver cuadro N O 14)

Cuadro 14: Número de Inversiones registradas en el PMI


Monto de
Número de
Tipo de Inversión Inversión
Inversiones
Actualizado
Proyecto de Inversión (Formato N O 01 ) 619
O
Inversiones IOARR (Formato N 02) 155 90, 792,532
O
Programa de Inversión (Formato N 03) 1
Total general 775 12,231 ,400,
565
Fuente: Módulo de Programación Multianual de Inversiones 03.122018 / OPMI MINAGRI
Elaboración propia

Se cuenta con 155 IOARR, donde la tipología que concentra la mayor cantidad de
inversiones es la de Siembra y cosecha de agua, las cuales también concentran el
mayor monto de inversión.

Cuadro 15: Número de Inversiones IOARR para el periodo 2019-2021

Fuente.' Módulo de Programación Multianual de Inversiones 03.12.2018 / OPMI MINAGRI


Elaboración propia
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura
V.I -1. Distribución por tipologías
El sector Agricultura y Riego cuenta con 14 tipologías de inversión, como se presentó en
el Itern 111.2 En el PMI 2019-2021 la tipología que más inversiones concentra es la de
infraestructura de riego con el numero de 355 inversiones, seguida de riego tecnificado
que contiene 1 15 y desarrollo institucional con 100 inversiones (principalmente IOARR
para garantizar la operatividad de los servicios agrarios).

En el siguiente cuadro se presenta la distribución del número de inversiones por


tipología. Otras tipologías representativas del sector son apoyo al desarrollo productivo,

y defensas ribereñas. Las inversiones de siembra y cosecha de agua, no han


representado un número significativo en los últimos años, sin embargo, en la
priorización a futuro, se le está brindando mayor prioridad.
Cuadro 16: Número de Inversiones por tipolo ía para el periodo 2019-2021
Monto de
Número de
Tipologías del Sector Agricultura y Riego[JDAM1] Inversión
Inversiones
Actualizado
Infraestructura de riego 355
Riego Tecnificado 115
Desarrollo institucional 100

Siembra y cosecha de agua 75


Apoyo al Desarrollo Productivo Agrario 55
Defensas Ribereñas 26
Forestación y reforestación 19
Sedes institucionales 13
Innovación Agraria 9
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 4
4,650, 301
Apoyo al Desarrollo Productivo Forestal 1
Catastro, Titulación y. Registro de Tierras Rurales
1
Especies 12,990732
1
Infraestructura de Protección en Quebradas
1
Total general 775
Fuente: Módulo de Programación Multianual de Inversiones 03.12.2018 / OPMI
MINAGR
Elaboración propia

En el siguiente gráfico, se aprecia mejor la distribución de las tipologías por su


representación según el monto de inversión, estando, nuevamente, las inversiones en
riego, en primer lugar.

43
Gráfico 1: Distribución de tipologías por monto de inversión

Rurales

Productivo Agrariû

Productivo Forestal

Quebradas

Fuente: Módulo de Programación Multianual de Inversiones 03.122018 / OPMI MINAGRI


Elaboración propia
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019Q021
de Agriculturay Riego
Distribución por regiones
El Sector Agricultura y Riego cuenta con inversiones en 24 regiones del Perú, en la

cartera de proyectos 2019-2021 se puede visualizar que la región con más inversiones
es Ayacucho con 77 proyectos de inversión que representa el 9% del total de
inversiones del sector con un monto de S/. 835, 471 ,206, así mismo la región que
menos proyectos de Inversión tiene es la región Madre de Dios con solo 2 proyectos.

Cuadro 17: Número de proyectos de Inversión por región para el periodo


20192021
Monto de
Número de
Departamento Inversión
Inversiones
Actualizado
01. Amazonas 22
02. Ancash 66 675,101/833
03. Apurímac 36
04, Arequipa 37
05. Ayacucho 77
06. Cajamarca 50 245,011/156
08. Cusco 52 602,531/114
09. Huancavelica 52 267,412/941
10 Huánuco 33
11. Ica 14 133,477,472
12. Junín 47
13. La Libertad 17
14. Lambayeque 22
15. Lima 37
16. Loreto 21
17. Madre de Dios 2 60,900
18. Moquegua 12 44,918, 755
19. Pasco 16
20. Piura 22
21. Puno 44
22. San Martín 16
23. Tacna 17
24. Tumbes 13
25. Ucayali 5
Multidepartamental 45
Total general 775

45
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y Riego
RELACION DE ANEXOS

ANEXO 1. Fichas Técnicas de los


Indicadores Brechas
ANEXO 1
SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios

46
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y Riego
Nombre de la entidad pública: Ministerio de A ricultura Rie o
Fecha de elaboración: 05.07.2018
Sector: 013 Agricultura
Función: 03 Planeamiento, Gestión Reserva de Contingencia
División funcional: 005 Información pública
Grupo funcional: 0006 Información pública
Servicio público asociado: Servicios de información
Tipología del pro ecto: Tecnologías de Información y Comunicación TIC

Esta tipología está alineada al Objetivo Estratégico Institucional de "Mejorar el servicio de información agraria
que responda a la demanda de los usuarios vinculados al Sector Agrario" del Plan Estratégico Sectorial Multianual
del Sector Agricultura y Riego 2015-2021 aprobado mediante RM N 0 0461-2015-MINAGRI

La tipología qlobal "Tecnoloqías de Información v Comunicación (TIC)"


Los TIC comprende a aquellos proyectos que intervendrán en las capacidades de las Entidades para solucionar
problemas de gestión de la información y de la articulación entre entidades, utilizando tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), para procesos estratégicos, misionales y de soporte o apoyo.
El indicador busca medir el porcentaje de entidades del sector que no cuentan con capacidades adecuadas para
brindar el servicio de información utilizando tecnologías de información y comunicación, la misma se encuentra
alineada a la Acción Estratégica del Objetivo Estratégico (OE 2) "Incrementar la productividad agraria y la inserción
competitiva a los mercados nacionales e internacionales" del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2015-2016 del
MINAGRI.

La brecha que se va a reducir está referida a las capacidades que se requieren para la gestión de la
información en soporte de procesos estratégicos, misionales y de apoyo de una entidad, y con el objeto de
articular entidades de un mismo sector o de varios sectores, en caso de procesos estratégicos y misionales.

En esta tipología, el indicador medirá las brechas de calidad en Sistemas de Información que se expresará a
través de la brecha entre los criterios y estándares definidos para un adecuado sistema de información y las
características de los mecanismos que vienen operando.

Sistemas de Información, se definen como el conjunto organizado de elementos (datos, recursos,


procedimientos manuales o automatizados, personas) que interactúan entre sí con el objeto de recopilar,
procesar, distribuir e intercambiar información para satisfacer las necesidades de una entidad. Esta
información puede ser utilizada en la toma de decisiones, proveer servicios de información a usuarios
internos y externos o facilitar la prestación de servicios misionales.

riterios .ara el presente indicador se ha tomado en consideración lo indicado en la "GUÍA TÉCNICA SOBRE
EVALUACIÓN
DE SOFTWARE PARA LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA" aprobado mediante Resolución Ministerial N O 139-
2004PCM. En la calidad externa e interna a ser usado en las instituciones públicas. Se han establecido categorías
para las cualidades de la calidad del software, basadas en seis características funcionalidad, confiabilidad, utilidad,

47
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y Riego

48
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y Riego
eficiencia, capacidad de mantenimiento y portabilidad), que se subdividen a su vez en sub características, como se
aprecia en el figura N O 01 .
FiguraN O01 Calidadpara la calidad externa e interna

Los por el
MINAGRI

Fuente: Resolución MinisterialN O 139-2004-PCM.

Definición de los criterios de evaluación.-

a) Exactitud.- Le capacidad del producto de software para proveer los resultados o efectos acordados con
un grado necesario de precisión
b) Interoperabilidad.- La capacidad del producto de software de interactuar con uno o más sistemas
especificados. La interoperabilidad se utiliza en lugar de compatibilidad para evitar una posible
ambigüedad con la reemplazabilidad.
c) Seguridad.- La capacidad del producto de software para proteger la información y los datos de modo que
las personas o los sistemas no autorizados no pueda leerlos o modificarlos, y a las personas o sistemas
autorizados no se les niegue el acceso a ellos.
d) Madurez.- La capacidad del producto de software para evitar fallas como resultado de errores en el
software.
e) Recuperabilidadv- La capacidad del producto de software para restablecer un nivel especificado de
funcionamiento y recuperar los datos afectados directamente en el caso de una falla
f) Entendimiento.- La capacidad del producto de software para permitir al usuario entender si el software
es adecuado, y cómo puede ser utilizado para las tareas y las condiciones particulares de la aplicación.
g) Aprendizaje.- La capacidad del producto de software para permitir al usuario aprender su aplicación. Un
aspecto importante a considerar aquí es la documentación del software.
h) Comportamiento de tiempos.- La capacidad del producto de software para proveer tiempos adecuados
de respuesta y procesamiento, y ratios de rendimiento cuando realiza su función bajo las condiciones
establecidas.
i) Cambiabilidad,- La capacidad del software para permitir que una determinada modificación sea
implementada.
j) Adaptabilidad.- La capacidad del producto de software para ser adaptado a diferentes entornos
especificados sin aplicar acciones o medios diferentes de los previstos para el propósito del software
considerado.
k) Facilidad de instalación,- La capacidad del producto de software para ser instalado en un ambiente
especificado.

El servicio de información asociado a los sistemas de información vienen siendo atendidos, sin embargo este no
corresponde a los niveles establecidos de acuerdo a los criterios técnicos de las entidades (brecha de calidad) por
lo cual se requiere de capacidades en infraestructura, equipamiento, mobiliario, entre otros a fin de brindarlo de
manera adecuada.

49
Programa Multianual
de PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y Riego
SISTEMA a gestión documentaria de las Órganos¶ Unidades Orgánicas,
Organismos Públicos, Programas y Proyectos
Sistema Integrado de Gestión Es eciales del Ministerio de A ricultura Rie o Este Sistema
Documentaria tiene por objetivo el registro y consulta de volúmenes,
precios y procedencias de los principales productos
Sistema de Abastecimiento y agropecuarios y agroindustriales.
Precios Este Sistema tiene por objetivo mostrar información
relacionada a volúmenes, valorest precios, países destinos y de
Sistema de Comercio Exterior procedencia del movimiento de exportaciones e importaciones
de los productos a rarios.
Permite mejorar los procesos de la actividad de encuesta
semanal de plantas de incubación a nivel nacional del Área
Sistema de plantas de pecuaria, Estos procesos son el diligenciado, el registro de datos,
Incubación de Aves el procesamiento, la validación, las consultas dinámicas, las
consultas estadísticas, el análisis e interpretación de los datos y
la difusión de la información de aves bebés
Seguimiento y Monitoreo de Sistema web de seguimiento y monitoreo de proyectos para el
Proyectos de Infraestructura registro estructurado de los proyectos a cargo del Ml NACRI
Hidráulica Permite mostrar información de las regiones acerca de los
promedios acumulados de los últimos cinco años de siembras
Sistema de información de ejecutadas y las intenciones de siembra de la última campaña,
cultivos así mismo calcular la variación porcentual de las variables antes
indicadas.
Elaboración de la Base de Datos y Aplicativo Web para el
Mantenimiento de la Información de Comunidades Nativas y
Sistema Comunidades
Campesinas con componente GIS para mostrar el Mapa El
Nativas
Sistema operará en todos las Gobiernos Regionales que dentro
Campesinas
de sus procedimientos realicen actividades relacionadas al
Reconocimiento o titulación de Comunidades Campesinas Y/o
Nativas.
El presente software involucra a os gobiernos regionales y a la
dirección de catastro del ministerio de agricultura. Comprende
Sistema Catastral Rural desde el registro de los planos catastrales por el personal
DESCRIPCIÓN técnico de los gobiernos regionales, así como realizar la
Herramienta informática validación gráfica y alfanumérica, También comprende la
revisión, evaluación y migración de los planos catastrales por
integrada, moderna, parte del personal especializado de MINAGRI.
segura, confiable y ágil para
Fuente: Oficina de Tecnología de la Información (OTI)- 2018.

DIMENSION DE DESEMPEÑO
El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad, básicamente
al cumplimiento de estándares de los sistemas de información, teniendo en
cuenta los criterios definidos anteriormente.
VALOR DEL INDICADOR
El cálculo del indicador se establece de la siguiente forma:

0
/0SINE = SIT - SICEÄ
x
10
0
SIT

)
Dónde:
SINE: Sistemas de información del Sector que no funcionan adecuadamente.
Es decir, no cumplen criterios y estándares,
Programa Multianual de PERÚ
Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y Riego
SIT: Número total de sistemas de información del Sector.
SICE: Número de sistemas de información que funcionan
adecuadamente O Los valores que se piden son los
siguientes:
1) Línea de base a diciembre 2018 = 100 %
Considerando al Sector que se estaría enmarcando en esta brecha. Se precisa el detalle
por entidad en el siguiente cuadro:
Cuadro N O 01 Servidores de Información TIC del Sector
Adecuados Inadecuados Brecha
Sistemas
2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021

Sistema Integrado de Cestión o 0 o o 1 100% 100%


100% 100%
Documentaria

30
• OGP?
100%

51
Programa Multianual de Inversiones
2019-2021

52
PERÚ Ministerio de
Agricultura y Riego
Programa Multianual de PERÚ
Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y Riego
100%

100%

0%

100%

100%

100%

SINE: Sistemas de información del Sector que no funcionan adecuadamente. Es decir, no cumplen criterios y
estándares.
SIT: Número total de sistemas de información del Sector.
SICE: Número de sistemas de información que funcionan adecuadamente.
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La eriodicidad de medición del indicador será anual.
FUENTE DE DATOS
OTI: OFICINA DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION - MINAGRI.
BASE DE DATOS
Dia nóstico de Tecnolo ías de Información y Comunicación TIC del MINAGRI.
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
Consi nar los Inventarios de OTI
SINTAXIS
El indicador está referido a la brecha de calidad, básicamente al cumplimiento de estándares de los sistemas de
información, según la Línea de base a diciembre 2018 se tiene ocho (8) Sistemas de Información del Sector que
no funcionan adecuadamente, siendo la brecha a cubrir del 100%.

53
Programa Multianual de Inversiones
2019-2021

54
Ministerió de Programa Multianual de
PERO Agricultura Riego Inversiones 2019-2021
ANEXO 1

SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios
Nombre de la entidad pública: Ministerio de Agricultura Rie o
Fecha de elaboración: 22.08.2018
Sector: Agricultura
Función: 03: Planeamiento, estión y reserva de contingencia
División funcional. 006 Gestión
Grupo funcional: 0010 Infraestructura y equipamiento
Bien o Servicio público Edificación Pública (condiciones de habitabilidad y
asociado: funcionalidad
Tipología del proyecto: Sedes institucionales
PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso
No aplica
Nombre de/ indicador
Porcentaje de unidades orgánicas con inadecuado índice de ocupación.

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)


Indicador de Resultado en el PMI: % de disminución de los costos de operación de las entidades y
ahorros en costos y tiempos de traslado del personal.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL 'MARCO DEL PROGRÁMA 'PRESUPUÉSTAL


No Aplica
DEFINICION
El indicador permite medir el número unidades orgánicas que se encuentran operando en situación de
hacinamiento.

La intervención es definida como espacios físicos con adecuadas oficinas, áreas operativas, de uso
público, de desplazamiento, de conexión, cuyo destino es albergar actividades humanas de los
servidores públicos.

En ese sentido para identificar las unidades orgánicas con inadecuado índice de ocupación se
analizaron los siguientes atributos: Capacidad de ocupación por ambientes.

La brechas de calidad en las condiciones de trabajo (habitabilidad y funcionalidad) expresadas a


través del índice de ocupación (m2/persona) de las unidades orgánicas del MINAGRI y el
estándar establecido en normas nacionales, por la RNE Si el índice de ocupación actual es
menor al estándar (9.5 m2/persona) se asume que hay un inadecuado índice de ocupación. Se
asume que dicho indicador reflejará también los requerimientos de mobiliario, equipamiento y
conectividad interna
En este contexto se define como indicador de brecha de calidad'
feoc

% de órganos y unidades orgánicas de la Entidad con inadecuado índice de ocupación


55
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 20190021
Para la medición del indicador se considerarán los Organos Públicos Adscritos (Sierra Y Selva
Exportadora, Servicio Nacional de Sanidad Agraria — SENASA, Instituto Nacional de Innovación
Agraria, Autoridad Nacional del Agua — ANA, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR)
como Unidades Orgánicas; así mismo sus oficinas
desconcentradas también serán
contabilizadas como Unidades Orgánicas.

«O O/REC
• OGP

56
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021
Por otra parte se considerarán todos los Organos Y Unidades Orgánicas de la sede Central del
MINAGRI como Unidades Orgánicas. En el caso de los Programas, Proyectos especiales y
Unidades Ejecutoras Presupuestales (PSI, AGRORURAL, BINACIONAL PUYANGO,
JEQUETEPEQUE- ZAÑA, SIERRA CENTRO SUR, BINACIONAL LAGO TITICACA, BINACIONAL RIO
PUTUMAYO, JAEN- SAN IGNACIOBAGUA, ALTO HUALLAGA, PICHIS PALCAZU, PROVRAEM,
PEDAMAALC, FONDO SIERRA AZUL, AGROIDEAS y UGPS) y sus sedes desconcentradas se
considerarán de la misma manera que los Órganos Públicos Adscritos.
Con respecto a la identificación de la cobertura del servicio a agosto 2018, se obtiene los siguientes resultados:
SEDES ADECUADO
INSTITUCIO INADECUADO
NALES
ADMINISTRA 40 40
CIÓN
CENTRAL
AGRO RURAL 123 123
AGROIDEAS 22 1 10
2
ANA 120 120
FONDO 1 1
SIERRA AZUL
PEAH 2 2
PEBDICP 22 5 17
1
PEDAMALC 1
PEJEZA 2 2
6 2 4
13Epp 7 7

PESCS 1 1
PROVRAEM 4 2 2
13 13
SENASA 178 178
SERFOR 87 8 1
6
SIERRA Y
SELVA 22 22
EXPORTADO
RA
INIA 24 8 16
p JSIB 1
UGPS 1
TOTAL 678 1 562
1
6
Fuente: Entidades del MINAGRI

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad en las condiciones de habitabilidad y


funcionalidad para llevar adelante principalmente los procesos estratégicos y de apoyo en la Entidad,
VALOR DEL INDICADOR

Para hallar el valor del indicador se ha utilizado:


[JOT - UOAIO
% 110110x 100%

57
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 20190021
[JOT

onde.
UOIIO: Número de unidades orgánicas de una Entidad con inadecuado índice de ocupación.
UOT: Total de unidades orgánicas de la Entidad.
UOAIO: Número de unidades orgánicas de una Entidad con adecuado índice de ocupación:

58
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021

4) Línea de base a agosto 2018= 82.890/0


Total de Unidades Orgánicas registradas: 678 Unidades
orgánicas adecuadas: 1 16
Unidades orgánicas inadecuadas: 562

5) Valores durante el horizonte de programación. Los valores tienen en cuenta la culminación de


los proyectos considerados en el PMI del horizonte.
2021 2018 2019 2020 76.550/0
82.890/0 76.990/0 76.70%
6) Valor al final del
horizonte de la programación
A diciembre de 2021: 76.55 0/0
Unidades orgánicas adecuadas: 156
Unidades orgánicas inadecuadas: 522

Este indicador permite medir la brecha de calidad en las condiciones de habitabilidad y funcionalidad
para llevar adelante principalmente los procesos estratégicos y de apoyo en una Entidad.
Cabe señalar que las sedes consideradas para la presente tipología son aquellas en donde se realizan
labores administrativas y se brinda servicios de atención al ciudadano. Asimismo, las Unidades
Orgánicas se han considerado aquellas a nivel central, provincial y/o distrital de las entidades de
MINAGRI.
Los proyectos de inversión de esta tipología tienen como principal componente la infraestructura, por
lo que la brecha se expresa en términos del índice de ocupación. El cierre de esta brecha está
vinculada directamente vinculado con la ejecución de proyectos de inversión, así como con
inversiones de optimización de la oferta.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
Los locales alquilados requieren permanente mantenimiento por el uso y en algunos casos la
antigüedad de los inmuebles, no pudiéndose hacer intervenciones mayores (ampliación y/o
modificación en su infraestructura), en muchos casos están sobrepasando su capacidad, teniendo
excesiva carga viva, espacios reducidos, inapropiadas rutas de evacuación, espacios de circulación
ocupados por mobiliario y equipos, condición que representan alto riesgo para el personal.

% de unidades or ánicas de la Entidad con inadecuado índice de ocu ación


- UOAIO
% UOIIO =x 100% (JOT
Donde.
UOIIO: Número de unidades orgánicas de una Entidad con inadecuado índice de ocupación.
UOT: Total de unidades orgánicas de la Entidad.

UOAIO: Número de unidades orgánicas de una Entidad con adecuado índice de ocupación:

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES


La periodicidad de medición del indicador será anual.
FUENTE DE DATOS
Reglamento Nacional de Edificaciones — RNE, Oficinas Generales de Administración de los Organos
Públicos Adscritos, Programas, Proyectos Especiales y Unidades Ejecutoras Presupuestales del

MINAGRI.
Base de datos elaborada con información de Organos Públicos Adscritos, Programas, Proyectos
Especiales Unidades Ejecutoras Presupuestales del MINAGRI

59
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 20190021
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
Matriz con información necesaria remitida a cada Organos Públicos Adscritos, Programas, Proyectos
Es eciales y Unidades Ejecutoras Pres estales del MINAGRI.

60
PER Minist de Programa Multianual de
Ú Agricultora Riego Inversiones 2019-2021

SINTAXIS

ANEXO 1
SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios
Nombre de la entidad MINISTERIO DE
pública: AGRICULTURA Y RIEGO
Fecha de elaboración: 24.08.2018
Sector: AGRICULTURA
Función: 03 PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE
CONTINGENCIA
División funcional: 009: Ciencia y Tecnología
Grupo funcional: 0129: Transferencia de Conocimientos Tecnologías
61
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 20190021
Servicio público asociado: Servicio de Apoyo al Desarrollo Productivo
Tipología del proyecto: Apoyo al Desarrollo Productivo Agropecuario

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso


PP 0121: Mejora de la articulación de los pequeños productores al mercado

Porcentaje de productores agropecuarios sin servicio de asistencia técnica _Ámbito


de control (Nivel de objetivo de matriz lógica)
Fortalecer los tipos de servicios de asistencia técnica para abarcar a la mayor cantidad de productores
agropecuarios,

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA


PRESUPUESTAL AGRORURAL
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
SENASA
SERFOR
Proyectos Especiales

En el programa presupuestal figuran más entidades con la competencia para ejecutar está acción. Sin
embargo, se trabajan bajo otros mecanismos que no corresponden a inversión pública. Por esta ficha
solo considera entidades del Sector Agricultura y Riego que ejecutarán acciones de asistencia técnica a
través de proyectos de inversión.

DEFINICION
El indicador mide la brecha de cobertura existente para productores no asistidos técnicamente por el
MINAGRI para llevar adelante, principalmente, los procesos estratégicos y ampliar las capacidades
productivas y empresariales de la agricultura familiar lo cual, representa el 97% de las unidades
agropecuarias a nivel nacional
La brecha se expresará como la diferencia de total de productores definidos por el IV CENSOAGRO y los
productores asistidos técnicamente según la información consolidada por SERVIAGRO.
Se define como productor/a agropecuario/a a la persona natural o jurídica que toma las decisiones
sobre el uso de recursos, la administración y las operaciones de la unidad agropecuaria. Y, unidad
agropecuaria se define como el terreno o conjunto de terrenos utilizados total o parcialmente para la
producción agropecuaria, incluyendo el ganado, conducidos como una unidad económica, por un
productor/a agropecuario/a, sin considerar el tamaño, régimen de tenencia, ni condición jurídica.

Para la delimitación de la población objetivo se utilizó la propuesta de focalización aprobada en el


Anexo
N O 2 del Programa Presupuestal 0121: Me•ora de la articulación de los pequeños roductores al
mercado

8 Referencia: IV Censo nacional Agropecuario 2012

62
Programa Multianual
de PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
Riego

63
Programa Multianual
de PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
Riego
"La Población objetivo se define como: Productores agrarios con mayor VBP, mayor superficie
cosechada y brecha de rendimiento, que destinan a las ventas y a otras distintas a las ventas, cuyos
ingresos producto de la actividad agropecuaria en e/ caso de aquellos que destinan a las ventas no les
es suficiente para cubrir sus gastos y aquellos que destinan a otras formas distintas a fas ventas, los
ingresos si les alcanzan para cubrir sus gastos"

El PP 121 toma dos consideraciones para la priorización del público objetivo:


Primero, que el destino de la mayor parte de la producción agrícola sea las Ventas, pero que los
ingresos derivados de la actividad agropecuaria NO cubran los gastos para atender el hogar (con
ello estamos excluyendo de alguna manera a los grandes productores), teniendo como resultado
641 mil 377 productores
Segundo, que el destino de la mayor parte de la producción sean Otros distinto a la venta
(autoconsumo, autoinsumo y alimento para animales) y que los ingresos que le produce la actividad
agropecuaria SI cubran los gastos para atender el hogar (con ello estamos excluyendo de alguna
manera a los pequeños productores de subsistencia), teniendo como resultado 198 mil 091
productores.
Como resultado se obtiene: 839 468, distribuidos de la siguiente manera:
Departamento N O de Productores
01 AMAZONAS 38 181
02 ANCASH 47 276
03 APURIMAC 23 461
04 AREQUIPA 24 1
05 AYACUCHO 36 701
06 CAJAMARCA 112 050
07 CUSCO 73 953
08 HUANCAVELICA 23 358
09 HUANUCO 47 208
10 ICA 13 610
11 JUNIN 67 758
12 LA LIBERTAD 40 833
13 LAMBAYEQUE 27 970
14 LIMA Y CALLAO 35 372
15 LORETO 31 231
16 MADRE DE DIOS 2 759
17 MOQUEGUA 6 123
18 PASCO 13 461

El indicador mide brecha de cobertura.

De acuerdo a la información de la Memoria Sectorial del Sector Agricultura y Riego 2011-2016 que
incluye

las intervenciones de los Programas, Proyectos Especiales y OPAs al MINAGRI, para la PMI considerar

el valor de la brecha en los siguientes momentos:

64
Programa Multianual
de PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
Riego
JUSTIFICACIO
N
El indicador planteado permite cuantificar el porcentaje de productores no beneficiados con servicios
de asistencia técnica (asesoramiento y acompañamiento) provistos por el MINAGRI La asistencia
técnica, comprende la demostración y enseñanza de acciones que requieren la aplicación de ciertos
procedimientos o técnicas, con el objeto de proporcionar conocimientos especializados que sean
necesarios para resolver problemas detectados en el proceso productivo, de comercialización y de
gestión empresarial.

El servicio comprende la realización de visitas periódicas de acuerdo a la etapa fenológica de los


cultivos. El servicio se implementa de manera individual en la parcela del productor o en forma grupal,
a través de parcelas demostrativas.

Limitaciones:
Posibles deficiencias en la recopilación de la información.
No se cuenta con información respecto a si la población atendida pertenece a la focalización del
programa presupuestal.
Supuesto:
El productor agropecuario ha recibido Asistencia Técnica por alguna dependencia del MINAGRI
durante el año.
Una unidad agropecuaria registrada por CENAGRO es conducido por un productor/a
agropecuario/a.
El total de productores agropecuarios (TPA) lo da CENAGRO 2012 y asciende a 2'260,973.
Se asume que no ha variado el número de productores desde el 2012 según CENAGRO.
Los productores atendidos por el MINAGRI se encuentran dentro de la priorización del
programa presupuestal 121

El servicio de Asistencia Técnica, tomando en cuenta su clasificación, puede ser en forma individual o
grupa19.

Cada visita de asistencia técnica dura en promedio un mínimo de 2-3 horas.


Las temáticas de Asistencia Técnica comprenden: i) implementación de análisis de suelos, ji) operación
y mantenimiento de sistemas de riego, iii) sistemas de riego tecnificado, iv) uso de abono y
fertilizantes, v) uso de plaguicidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, bactericidas,
nematicidas, rodenticidas, molusquicidas, etc.), vi) uso de control biológico, vii) manejo integrado de
plagas, viii) buenas prácticas agrícolas, ix) producción orgánica, x) instalación y manejo de pastos, xi)
prácticas adecuadas de alimentación de los animales de crianza, xii) técnicas de mejoramiento genético
de los animales de crianza, xiii) buenas prácticas pecuarias, xiv) gestión de xv) servicios
financieros y xvi) otros.
La información del servicio de Asistencia Técnica es reportada por las instituciones.
AGRORURAL

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)


SENASA
S ERFOR

Proyectos Especiales

65
Programa Multianual
de PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
Riego

La población objetivo para la agricultura familiar, unidades agropecuarias: se considerará las siguientes
categorías10
Infrasubsistencia Has
a
Subsistencia 0,5 a <2,0 Has
Intermedias 2,0 a <5,0 Has
Excedentaria a Has

9
Referencia:
Herramientas de

66
Programa Multianual
de PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
Riego
Extensión Agraria
-
MINAGRHNCAGR

O
10
Organizaciones
de las Naciones
Unidad para la
Alimentación y la
Agricultura, "La
Perú, Una tipología
microrregionalizada'
ricultura familiar en
el

67
Programa Multianual
de PERÚ Ministerio Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
Riego

btiene de la diferencia del total de


vicios de asistencia técnica, y el total
rán aplicando la siguiente relación:

ia Técnica T

Técnica.
tor Agricultura y Riego 2011-20161
ciones de los Programas, Proyectos

2015 2016

1,548 47,397 108,616

39 468 839 468 839 468


07,920 792,071 730,852
6.240/0 94.350/0 87.060/0

el CENAGRO 2012, el número de


nzó la cifra de 36,231 , que equivale

trativos (Formato N O 4 de la DGESEP


nua de las diversas dependencias del
das a la prestación de Servicios de

68
PER Ministerio de Programa Multianual de
Ú Agricultura y. Riego Inversiones 2019-2021
ANEXO 1

SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

69
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021
Función: 05 Orden Se uridad
División funcional: 016 Gestión de Riesgos Emer encias
Grupo funcional: 0035 Prevención de desastres
Servicios de Protección en la Ribera de las Quebradas vulnerables
Servicio público asociado:
ante el Peli ro
Tipología del ro ecto: Servicio de Protección en Quebradas
PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR


DESASTRES

Porcentaje de Puntos Críticos en las Quebradas No Protegidas ante Peligros


Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)
Resultado específico: Reducción en el porcentaje de puntos críticos en las quebradas no protegidas
ante peligros.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ÁCCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTÀL


Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

El indicador busca medir la proporción de Puntos Críticos en la ribera de las quebradas no protegidas
que forma parte del total de los Puntos Críticos establecidos por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA),

que se encuentran con alta y muy alta (niveles de emergencia 4 y 5) exposición de riesgos a
inundación

ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos y eventos extremos.


Entiéndase como punto crítico, al tramo de la ribera del río vulnerable que presenta una alta
exposición al peligro de inundación y/o erosión ocasionado por fenómenos hidrometeorológicos y/o
eventos extremos, representando esto un alto riesgo de probables daños en unidades productoras de
bienes y servicios públicos ubicados en el área de impacto de los peligros de inundaciones y/o
erosión.

Con respecto a los Puntos Críticos la normatividad peruana refiere lo siguiente: numeral 3 del artículo
264 del Reglamento de La Ley No 29338 —Ley de Recursos Hídricos-, indica que "Las acciones de
prevención de inundaciones consideran la identificación de puntos críticos de desbordamiento por la
recurrencia de fenómenos hidrometeoro/ógicos y de eventos extremos, que hacen necesaria la
ejecución de actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las
pendientes de equilibrio y construcción de obras permanentes de control y correccion de cauce"

En relación a las acciones de prevención, reducción y mitigación de riesgos de inundaciones, los


artículos No 266 al 372 del Reglamento en mención, indica lo siguiente:
• Los Programas de control de avenidas están constituidos por el conjunto de acciones estructurales y
no estructurales que permitan el control, prevención y mitigación de los efectos de los fenómenos
naturales destinados a la protección de los bienes asociados al agua naturales o artificiales, tierras,
oblaciones aledañas, vías de com nicación e infraestructura,

70
Ministerio Programa Multianual de de Agricultura Inversiones
Ministerio
de
2019„2021
Agricultúra
Riego

Constituyen acciones no estructurales del programa integral de control de avenidas la zonificación


de zonas de riesgo; sistema de alerta temprana; operación de embalses y presas derivadoras en
épocas de avenidas y otras acciones no estructurales.
• Constituyen acciones estructurales del programa integral de control de avenidas las siguientes:
a. Obras de defensa. Constituyen obras de defensa las que se ejecutan en las márgenes de los
cursos de agua, en una o en ambas riberas.

b. Los embalses de regulación. Los embalses de regulación constituyen obras indirectas de


defensas, cuando su capacidad permita el control de avenidas o atenúe de manera significativa la
magnitud de las crecientes.
c.Obras de defensas provisionales. Son obras de defensas provisionales, aquellas que se llevan a
cabo para controlar la inundación y erosión del agua, y que por su carácter de expeditivas no
ofrecen razonable seguridad en su permanencia. Caben en esta clasificación las obras de defensa
que se ejecutan en situaciones de emergencia.
d. Defensas vivas. Constituyen defensas vivas, la vegetación natural que se desarrolla en las
riberas y márgenes de tos álveos, así como la sembrada por el hombre para procurar su
estabilización
e. Obras de encauzamiento y otras obras afines. Constituyen obras de encauŽamiento las que se
ejecutan en las márgenes de los ríos en forma continua para formar un canal de escurrimiento
que permita establecer el cauce del río o quebrada dentro de una zona determinada En
principio, las obras de encauzamiento tienen prioridad sobre las de defensa para la solución
integral de los problemas creados por las avenidas extraordinarias.

En ese sentido, las acciones estructurales descritas líneas arribas, solo serán incluidas dentro de las

alternativas de solución para esta tipología, las definidas en los literales "d." y "e"
Con respecto a la identificación de puntos críticos, la Autoridad Nacional del Agua en el año 2017 ha
realizado dicha actividad, de la cual se obtiene los siguientes resultados, los mismos que se presentan
en el siguiente cuadro:
Longitud No % por
Descripción Total Atendidos
(km) atendidos atender
Puntos criticos Identificados 193 306.29 193 100.000/0
% de Puntos Críticos en ribera de las quebradas no protegidos ante peligros
Fuente: ANA — Informe de Identificación de Puntos Críticos 2017

A continuación se presenta el detalle de los puntos críticos a nivel de departamento, según la


Autoridad Nacional del Agua (ANA), a diciembre de 2017.

71
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021

Puntos Longitu Puntos Puntos no % por


Departamento d
Criticos (km) atendid atendidos atende
os r
TUMBES 5 3, 5
1 75
2 PIURA 13 18,2 1
0 3
3 LAMBAYEQUE 7 9,4 7
0
4 LA LIBERTAD 22 83,9 22
8
5 ANCASH 13 40,4 13
6
6 LIMA 4 14,9 4
6
7 ICA 11 3,4 1
2 1
8 AREQUIPA 29 25,2 29
7
1 PUNO 3 1,2 3
1 9
1 CUSCO 7 6 7
2 5
1 AYACUCHO 2 3,2 2 100,
5 0
1 PASCO 3 0,2 3
9 5
2 HUANUCO 18 7,5 1
0 0 8
2 SAN MARTIN 5 13,0 5
1 5
2 LORETO 8 7,1 8
2 3
2 AMAZONAS 3 3,9 3 100,000
3 7 /0
2 CAJAMARCA 40 60,8 40
4 0
TOTALES 193 306,29 19
3
DIMENSION DE DESEMPEÑO
El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de servicios de protección en la
ribera de las quebradas vulnerables ante peligros.

VALOR DEL INDICADOR


El valor del indicador está dado por:

72
Ministerio Programa Multianual de de Agricultura Inversiones
2019„2021
7) Línea de base a diciembre 2017 = 100 %
Total de Puntos Críticos identificados: 193 puntos críticos
Puntos Críticos intervenidos: 0 puntos críticos

8) Valores durante el horizonte de programación•


2018 2019 2020 2021
95% 67 %

9) Valor al final del horizonte de la programación


A diciembre de 2021 : 67 %
Total de Puntos Críticos identificados: 193 puntos
Puntos Críticos intervenidos: 64 puntos

10) Valor histórico de la brecha en los últimos 05


años.
2013 2014 2015 2016 2017
100% 100% 100% 100% 100 %

JUSTIFICACION
Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura de servicios de protección en la
ribera de las quebradas vulnerables ante el peligro, para dotar de acciones estructurales y no
estructurales para prevenir, reducir y mitigar riesgos de erosión e inundaciones producidas por
huaycos que discurren por las quebradas y consiguientemente el cierre de brecha está vinculado
directamente con la ejecución de proyectos de inversión para reducir el riesgo de daños en la
población y Unidades Productoras de Bienes Servicios Públicos en las áreas de impacto del eligro de
Hua co.

73
Programa PER
Multianual de Inversiones
Ministerio de 20190021
Ú Agricultura y Riego

El monitoreo de los avances en el cierre de brecha se puede realizar a partir de los reportes periódicos
del Banco de Inversiones, en coordinación con los Gobiernos Sub Nacionales sobre sus proyectos
ejecutados de esta tipología e Informe anual de Identificación de Punto Críticos con riesgo a
inundaciones en ríos y quebradas, elaborado por la Autoridad Nacional del Agua.
Es importante precisar que el Ministerio de Agricultura y Riego (MNAGRI), en el marco de sus
competencias formula y ejecuta Inversiones, cuyo objetivo principal es la protección de unidades
productoras de bienes y servicios públicos agrarios. La formulación y ejecución de inversiones con
fines de protección exclusiva de unidades productoras de bienes y servicios públicos urbanos, será de
responsabilidad de los sectores competentes y gobiernos subnacionales. En el marco de la Ley N O
30556, que crea la Autoridad para la Reconstrucción con cambios y su Plan Integral aprobado con
Decreto Supremo NO 091-2017-PCM, la formulación y ejecución de esta tipología de proyectos en el
sector MINAGRI, involucrará la protección de bienes y servicios públicos agrarios y urbanos.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS


Una de las principales limitaciones, es que será un cálculo aproximado pero no exacto debido a que
no se tiene el valor exacto de puntos críticos atendido, ni el estado de conservación de las medidas
estructurales ejecutadas a la fecha.
No se ha podido disponer sobre el grado de intervención sobre las acciones estructurales realizadas
hasta el día de hoy (no existe intervención parcial en punto crítico). Se asume que la intervención en
cada Punto Crítico es integral y que los servicios cumplen con los estándares de calidad.
Dadas esas limitaciones se considera necesario contar con una base de datos de las intervenciones a
nivel nacional que permita mejorar la medición del indicador.
Se asume que las unidades ejecutoras del Gobierno Nacional, Regional y Local reportan
oportunamente los puntos críticos atendidos.

El indicador asociado a la brecha no está a nivel de cuenca (reforestación, erosión de suelos, etc), sin
embar o contribu e parcialmente a la mitigación integral de erosión de la cuenca.
PRECISIONES TECNICAS
Los criterios para determinar que un Punto Crítico no está atendido es:
El Punto Crítico deberá ser identificado por la Autoridad Nacional del Agua — ANA.
Que no exista ninguna infraestructura de protección en el Punto.
Se encuentre vulnerable la integridad de las personas, así como las Unidades Productoras de
Bienes y Servicios Públicos.
La Solución Técnica en el análisis del flujo que circula por una quebrada es el Huayco y debe
hacer considerando que es un flujo de Detritus.
La identificación del punto crítico a ser realizada por la ANA, debe efectuarse en forma conjunta y
participativa con autoridades de los gobiernos sub nacionales, organizaciones de usuarios y población

involucrada.
Referente a las acciones a realizar en los Puntos Críticos, estás se encuentran establecidas en el Título
XI Los Fenómenos Naturales, del Reglamento de La Ley No 29338 —Ley de Recursos Hídricos.
Como Normas Técnicas de diseño se deberá utilizar el numeral 4.1 .1.5.5 Obras de Protección del
Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje implementado por el Reglamento Nacional de Gestión de
Infraestructura Vial aprobado mediante Decreto Supremo N O 034 — 2008 — MTCï o en su defecto
cualquier Norma o Reglamento que establezca la Autoridad Nacional del Agua para este tipo de
Infraestructura.
METODO DE CALCULO
El cálculo del indicador se establece de la mediante la siguiente fórmula•
%PCNIQ = x 100
Donde.
PCNQI: Puntos Crítico no intervenido en Quebradas
A : Total de Puntos Críticos Identificados, ver en http://sigrid.cenepred gob.pe/sigridv3/ B
: Punto Crítico identificado atendido

74
Programa Multianual de 'Ministerio
PER
de Agricultura Inversiones 2019Q021
O

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES


La periodicidad de medición
del indicador será
anual

75
Multianual
Programa PER de Inversiones
Ministerio de 2019-2021
Ú Agricultura y Riego

FUENTE DE DATOS

ANA, Autoridad Nacional del Agua.


MEF, Banco de Inversiones
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres — CENEPRED. BASE
DE DATOS
Informe anual de Identificación de Puntos Críticos con riesgo a inundaciones en ríos y
quebradas — ANA.
Sistema de Información para la Gestión del Riesgos de Desastres del Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/ SOSEM - MEF
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
Informes anuales de Identificación de Puntos Críticos con riesgo a inundaciones en ríos y quebradas,

elaborado por la Autoridad Nacional del Agua — ANA.


Interpretación de datos: El indicador de brecha indica que al mes de diciembre de 2017 el 100 % de
puntos críticos en las Quebradas, identificados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), equivalente
a 193 puntos, es la demanda insatisfecha por atender, calificados como No protegidos ante peligros,
La unidad de medida es en metros (m)

ANEXO 1
SECCIÓN A

76
Programa Multianual de 'Ministerio
PER
de Agricultura Inversiones 2019Q021
O

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de


servicios
Nombre de la entidad pública: Ministerio de Agricultura y Riego
Fecha de elaboración: 29.05.2018
Sector: 013 Agricultura
Función: 05 Orden y Seguridad
División funcional: 016 Gestión de Ries os Emergencias
Grupo funcional: 0035 Prevención de desastres
Servicios de protección en riberas de río vulnerables ante el peli
Servicio público asociado:
ro de inundación/socavación
Tipología del proyecto: Defensas ribereñas
PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR


DESASTRES

Porcentaje de Puntos Críticos en Ribera de Río No Protegidos ante Peligros


Ámbito de control (Nivel «e objetivo de la matriz lógica)
Resultado específico: Reducción en el porcentaje de puntos críticos en ribera de río no protegidas
ante peligros

PLIEGOS QUÉ EJECUTAN ACCIONES EÑ FL MARCO DEL PÀOGRAMÂ


PRE$UÞOESÎAL
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

El indicador busca medir la proporción de Puntos Críticos en ribera de río vulnerable y no protegida
que forma parte del total de los Puntos Críticos establecidos por la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
que se encuentran con alta y muy alta (niveles de emergencia 4 y 5) exposición de riesgos a
inundación ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos y eventos extremos,

Entiéndase como punto crítico, al tramo de la ribera del río vulnerable que presenta una alta
exposición al peligro de inundación y/o erosión ocasionado por fenómenos hidrometeorológicos y/o
eventos extremos, representando esto un alto riesgo de probables daños en unidades productoras de
bienes y servicios públicos ubicados en el área de impacto de los peligros de inundaciones y/o
erosión.

Con respecto a los Puntos Críticos la normatividad peruana refiere lo siguiente: numeral 3 del artículo
264 del reglamento de La Ley No 29338 —Ley de Recursos Hídricos-, indica que "Las acciones de
prevención de inundaciones consideran la identificación de puntos críticos de desbordamiento por la
recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de eventos extremos, que hacen necesaria la
ejecución de actividades permanentes de descolmatación de cauces, mantenimiento de las
pendientes de equilibrio y construcción de obras permanentes de control y corrección de cauce"
En relación a las acciones de prevención, reducción y mitigación de riesgos de inundaciones, los
artículos No 266 al 372 del reglamento en mención, indica lo siguiente:
Los Programas de control de avenidas están constituidos por el conjunto de acciones estructurales
y no estructurales que permitan el control, prevención y mitigación de los efectos de los
77
Multianual
Programa PER de Inversiones
Ministerio de 2019-2021
Ú Agricultura y Riego

fenómenos naturales destinados a la protección de los bienes asociados al agua naturales o


artificiales, tierras, oblaciones aledañas, vías de comunicación e infraestructura.

Ministerio e
d Agricultura Riego

78
Programa Multianual de 'Ministerio
PER
de Agricultura Inversiones 2019Q021
O

Constituyen acciones no estructurales del programa integral de control de avenidas la


zonificación de zonas de riesgo; sistema de alerta temprana; operación de embalses y presas
derivadoras en épocas de avenidas y otras acciones no estructurales
Constituyen acciones estructurales del programa integral de control de avenidas las siguientes:
a. Obras de defensa. Constituyen obras de defensa las que se ejecutan en las márgenes de los
cursos de agua, en una o en ambas riberas,
b. Los embalses de regulación. Los embalses de regulación constituyen obras indirectas de
defensas, cuando su capacidad permita el control de avenidas o atenúe de manera significativa
la magnitud de las crecientes.
c.Obras de defensas provisionales. Son obras de defensas provisionales, aquellas que se llevan a
cabo para controlar la inundación y erosión del agua, y que por su carácter de expeditivas no
ofrecen razonable seguridad en su permanencia. Caben en esta clasificación las obras de
defensa que se ejecutan en situaciones de emergencia.
d. Defensas vivas, Constituyen defensas vivas, la vegetación natural que se desarrolla en las
riberas y márgenes de los álveos, así como la sembrada por el hombre para procurar su
estabilización.
e, Obras de encauzamiento y otras obras afines. Constituyen obras de encauzamiento las que se
ejecutan en las márgenes de los ríos en forma continua para formar un canal de escurrimiento
que permita establecer el cauce del río o quebrada dentro de una zona determinada. En
principio, las obras de encauzamiento tienen prioridad sobre las de defensa para la solución
integral de los problemas creados por las avenidas extraordinarias.
En ese sentido, las acciones estructurales descritas líneas arribas, solo serán incluidas dentro de las
alternativas de solución para esta tipología las definidas en los literales "d." y "e".

Con respecto a la identificación de puntos críticos, la Autoridad Nacional del Agua en el año 2017
ha realizado dicha actividad, de la cual se obtiene los siguientes resultados, los mismos que se
presentan en el siguiente cuadro:
Longitud No % por
Descripción Total Atendidos
(km) atendidos atender
Puntos criticos Identificados 1,074 1, 144.23 1,074 100.000/0
% de Puntos Críticos en riberas de ríos no protegidos ante peligros 100.000/0 Fuente:
ANA — Informe de Identificación de Puntos Críticos 2017

A continuación se presenta el detalle de los puntos críticos identificados por departamento,


según la Autoridad Nacional del Agua, en el Informe de Identificación de Puntos Críticos
2017.
Puntos Longitud Pynto, Plintos % por
0 (km) no atender
Críticos
TUMBES 23 11.60 23 100.000/0
1
2 PIURA 69 67.44 69 100.000/0
3 LAMBAYEQUE 63 89.27 63 100.000/0
4 LA LIBERTAD 56 85.70 56 100.000/0
5 ANCASH 132 236.86 132 100.000/0
6 LIMA 79 108.69 79 100.000/0
7 ICA 307 230.63 307 100.000/0

79
Multianual
Programa PER de Inversiones
Ministerio de 2019-2021
Ú Agricultura y Riego

Puntos Longitu Puntos Puntos no % por


Pepartamento d
Críticos (km) atendido atendidos atender
s
8 AREQUIPA 89 43.2 89 100.000/0
1
9 MOQUEGUA 7 24.6 7 100.000/0
0
10 TACNA 11 8.4 11 100.000/0
0
11 PUNO 45 68.9 45 100.000/0
1
12 CUSCO 30 17. 30 100.000/0

38
13 MADRE DE DIOS 1 0.6 100.000/0
0
1
14 APURIMAC 20 12.1 20 100.000/0
6
15 AYACUCHO 16 11.1 0 16 100.000/0
5
16 HUANCAVELICA 13 10.6 13 100.000/0
2
17 JUNIN 11 5.5 11 100.000/0
8
18 UCAYALI 8 10.4 8 100.000/0
7
19 PASCO 3 5.0 3 100.000/0
3
20 HUANUCO 5 2.6 5 100.000/0
0
21 SAN MARTI N 22 16.2 22 100.000/0
7
22 LORETO 21 22.4 21 100.000/0
3
23 AMAZONAS 11 6.4 11 100.000/0
1
24 CAJAMARCA 32 48.2 32 100.000/0
5
TOTALES 1,074 1,144.23 o 1,07 100.000/0
DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO 4
El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de Servicios de Protección en
Riberas de Río vulnerables ante eligros.
VALOR DEL INDICADOR
80
Programa Multianual de 'Ministerio
PER
de Agricultura Inversiones 2019Q021
O

El valor del indicador está dado por:


I I ) Línea de base a diciembre 2017 = 100 %
Total de Puntos Críticos identificados: 1 ,074 puntos críticos
Puntos Críticos intervenidos: 0 puntos críticos
12) Valores durante el horizonte de programación:
2018 2019 2020 2021
96% 93 0/0 91 %
Octot*
oc
13) Valor al final del horizonte de la programación
A diciembre de 2021 91 %
Total de Puntos Críticos identificados: 1 ,074 puntos
Puntos Críticos intervenidos: 97 puntos

14) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.


2013 2014 2015 2016 2017
100% 100% 100% 1000/0 100 0/0

JUSTIFICACION
Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura de Servicios de Protección en
Riberas de Río vulnerables Ante el Peligro para dotar de acciones estructurales y no
estructurales para prevenir, reducir y mitigar riesgos de inundaciones producidas por las
avenidas de los ríos y consiguientemente el cierre de brecha está vinculado directamente con la
ejecución de proyectos de inversión.

El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del
Banco de Inversiones, en coordinación con los Gobiernos Sub Nacionales sobre sus royectos
ejecutados de esta tipología e Informe anual de Identificación de Punto Críticos con riesgo a
inundaciones en ríos y quebradas, elaborado por la Autoridad Nacional del Agua.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS


Una de las principales limitaciones, es que será un cálculo aproximado pero no exacto debido
a que no se tiene el valor exacto de puntos críticos atendidos, ni el estado de conservación de
las medidas estructurales ejecutadas a la fecha.
No se ha podido disponer sobre el grado de intervención sobre las acciones estructurales
realizadas hasta el día de hoy (no existe intervención parcial en punto crítico). Se asume que la
intervención en cada Punto Crítico es integral y que los servicios cumplen con los estándares
de calidad.
Dadas esas limitaciones se considera necesario hacer un inventario y diagnóstico de los Puntos
Críticos intervenidos y los Puntos Críticos no intervenidos a nivel nacional y con ello contar con
una información objetiva que permita actualizar la medición del indicador.
Dadas esas limitaciones se considera necesario contar con una base de datos de las
intervenciones a nivel nacional que permita mejorar la medición del indicador.
Se asume que las unidades ejecutoras del Gobierno Nacional, Regional y Local reportan
oportunamente los puntos críticos atendidos.
El indicador asociado a la brecha no está a nivel de cuenca (reforestación, erosión de suelos,
sin embargo contribuye parcialmente a la mitigación integral de erosión de la cuenca.

PRECISIONES TECNICAS
Los criterios para determinar un Punto Crítico es:
El Punto Crítico deberá ser identificado por la Autoridad Nacional del Agua — ANA.

81
Multianual
Programa PER de Inversiones
Ministerio de 2019-2021
Ú Agricultura y Riego

Que no exista ninguna infraestructura de protección en el Punto Crítico


Se encuentre vulnerable la integridad de las personas, así como las Unidades
Productoras de Bienes y Servicios públicos.

La identificación del punto crítico a ser realizada por la ANA, debe efectuarse en forma
conjunta y participativa con autoridades de los gobiernos sub nacionales, organizaciones de
usuarios y población involucrada.
Referente a las acciones a realizar en los Puntos Críticos, estás se encuentran establecidas en
el Título XI Los Fenómenos Naturales, del Reglamento de La Ley No 29338 —Ley de Recursos
Hídricos.
Como Normas Técnicas de diseño se deberá utilizar el numeral 4.1.1.5.5 Obras de Protección
del Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje implementado por el Reglamento Nacional de
Gestión de Infraestructura Vial aprobado mediante Decreto Supremo N O 034 — 2008 — MT C,
o en su defecto cualquier Norma o Reglamento que establezca la Autoridad Nacional del Agua
para este tipo de Infraestructura.
Es importante precisar que el Ministerio de Agricultura y Riego (MNAGRI), en el marco de sus
competencias formula y ejecuta Inversiones, cuyo objetivo principal es la protección de
unidades productoras de bienes y servicios públicos agrarios. La formulación y ejecución de
inversiones con fines de protección exclusiva de unidades productoras de bienes y servicios
públicos urbanos, será de responsabilidad de los sectores competentes y gobiernos
subnacionales, En el marco de la Ley N O 30556, que crea la Autoridad para la Reconstrucción
con cambios y su Plan Integral aprobado con Decreto Supremo N O 091-2017-PCM, la
formulación y ejecución de esta tipología de proyectos en el sector MINAGRI¶ involucrará la
protección de bienes y servicios públicos agrarios y urbanos.

METODO DE CALCULO
El cálculo del indicador se establece de la mediante la siguiente fórmula.
0
/0PCN1 = x 100
Donde:
PCNI: Puntos Críticos no intervenido
A : Total de Puntos Críticos Identificados, ver en
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/ B : Punto Crítico identificado atendido
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS
ANA, Autoridad Nacional del Agua.
MEF, Banco de Inversiones
Centro Nacional de Estimación, Prevención Reducción del Ries o de Desastres —CENEPRED.
BASE DE DATOS

OG
• P

82
Programa Multianual de Inversiones
PER Ministerio de 2019Q021
Ú Agricultura y Riego

Informe anual de Identificación de Puntos Críticos con riesgo a inundaciones en ríos y


quebradas - ANA.
Sistema de Información para la Gestión del Riesgos de Desastres del Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/ SOSEM - MEF
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
Informes anuales de Identificación de Puntos Críticos con riesgo a inundaciones en ríos y quebradas,
elaborado or la Autoridad Nacional del A ua — ANA.
SINTAXIS
Interpretación de datos: El indicador de brecha indica que al mes de diciembre de 2017 el 100 % de
puntos críticos en riberas de ríos identificados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), equivalente
a 1, 074 puntos, es la demanda insatisfecha por atender, calificados como No protegidos ante peligros.
La unidad de medida es en metros (m).

ANEXO 1
SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios
Nombre de la entidad pública: Ministerio de Agricultura Riego
Fecha de elaboración: 23.02.2017
Sector: 013 Agricultura
Función: 10 A ro ecuaria
83
Ministerio de Programa Multianual de
Agricultura Riego Inversiones 2019Q021
División 025 Riego
funcional:
Grupo funcional: 0050 Infraestructura de Rie o
Servicio público asociado: Servicios de provisión de agua para nego
Ti Olo ía del proyecto: Infraestructura de rie o

PROGRAMA PRESUPUFSTAL, de ser el caso

Nombre del indicador

Porcentaje de superficie sin riego


Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)
Resultado específico: Incremento de áreas agrícolas incorporadas al riego
PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA
PRESUPUESTAL Ministerio de Agricultura y Riego (AGRORURAL, PSI, Proyectos
Especiales y Fondo Sierra Azul), Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

El indicador busca medir la proporción de superficie agrícola sin riego respecto al total de superficie
agrícola.
La superficie sin riego consiste, en las áreas agrícolas que se cultivan en secano.
De acuerdo a los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, la superficie agropecuaria está

conformada por la superficie agrícola (Tl 25, 008 ha) representa el y la superficie no agrícola

(31 '617, 457 Ha) cubre el 81,5%.


La superficie en secano 4545,109) es equivalente al 63.8%.

Productiva 1.808.302 2347,376 4.155.678


Descanso 771.597 2.197.733 2969.330
Total 2,579899 4.545, 109 7i125,008
Fuente: INE' - IV CENAGRO (2012)

El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de servicios de provisión de agua


ara riego (productores que no acceden a dichos servicios)
VALOR DEL INDICADOR

El cálculo del indicador se establece de la siguiente forma:


0/0HSR (A A B x 100

Donde:
A: Superficie agrícola total (considera superficie agrícola bajo riego y superficie agrícola bajo secano)
B. Superficie agrícola bajo riego

84
PER Programa Multianual de Ministerið
PER
de Agricultura Riego Inversiones 2019Q021
Para
ÚÚ determinar el valor del indicador, se analizó la información presentada en el
Módulo IV Uso de la Tierra, destino de la mayor parte de la producción y régimen de
tenencia. Las preguntas analizadas son:

Preg. 24. ¿Qué cultivos tiene actualmente en esta parcela o chacra?


Preg, 25. ¿Cuál es la superficie sembrada de... ?
Preg. 26. ¿Está bajo riego?
Preg. 30. ¿Cuánta superficie agrícola está sin cultivo y va a ser sembrada hasta julio de 2013?
Preg. 31 . ¿Cuánta superficie agrícola esta sin cultivo y no será sembrada hasta julio de 2013?
Para obtener el numerador y denominador, se realizaron los siguientes pasos:
La superficie agrícola incluye a la superficie agrícola sin cultivo (va a ser sembrada y no será
sembrada); pero no considera a la superficie en descanso.
De la superficie agrícola filtrada, se realiza una desagregación si está bajo riego o en secano.
Posteriormente, se realiza la división entre la superficie agrícola que utiliza "secano" por
unidad agropecuaria sin considerar tierra en descanso, sobre la superficie agrícola que utilizan
"riego y secano" por unidad agropecuaria, sin considerar superficie en descanso.

15) Línea de base a diciembre 2016 63.8 %


Total de Superficie agrícola: 7'125,008 ha.
Superficie agrícola bajo riego: 2579,899 ha.

16) Valores durante el horizonte de programación:


2017 2018 2019 2020
63 90/0 62.7 0/0 62.1 0/0 61
Fuente: Elaboración OPMI 17) Valor al final
del horizonte de la programación
A diciembre de 2020: 61.5 %
Total de Superficie agrícola: 7'125,008 ha
Superficie agrícola bajo riego: 2739,899 ha

JUSTIFICACION
Este indicador permite medir de manera directa la brecha de superficie sin riego dotando de
infraestructura para riego a la superficie agrícola que los productores cultivan en secano.
Consi uientemente el cierre está vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS


Una de las principales limitaciones, es que no se cuenta con un estudio actualizado de la superficie
agrícola con potencial hídrico que falta incorporar al riego.
No se tiene disponible el grado de intervenciones en construcción o instalación de proyectos de riego
a nivel nacional.
Se asume que las unidades ejecutoras del Gobierno Nacional, Regional y Local reportan
oportunamente las áreas que incorporan bajo riego con la construcción o instalación de proyectos de
riego.
Dadas esas limitaciones se considera necesario contar con una base de datos de las intervenciones a
nivel nacional que permita me'orar la medición del indicador.

PRECISIONES TECNICAS
Los criterios para determinar una superficie sin riego son:
Que la superficie agrícola se cultive en secano.
Que exista disponibilidad hídrica para incorporar dicha área

METODO DE CALCULO
El cálculo del indicador se establece de la siguiente forma:
0
/0HSR — x 100
85
Ministerio de Programa Multianual de
Agricultura Riego Inversiones 2019Q021
Donde.
A: Superficie agrícola total (considera superficie agrícola bajo riego y
superficie agrícola bajo secano)

B: Superficie agrícola bajo riego


PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La periodicidad de medición del indicador será anual.
FUENTE DE DATOS

OGP

86
Programa Multianual de Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 2019„2021

MEF, Banco de Inversiones. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego-MlNAGRl Registros


administrativos que consolidará a nivel nacional.
BASE DE DATOS
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego MINAGRI, base de datos de
intervenciones.
• Sistema de Seguimiento de Inversiones SSI — MEF.
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
Consignar seguimiento del cierre de brecha dada por la DIRECCION GENERAL DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS - DGESEP - MINAGRI
El indicador está referido a la brecha de cobertura de servicios de provisión de agua para riego,
destinado a roductores que cuentan con superficie agrícola sin rie o siendo esta 4'545, 109 ha.

ANEXO

SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios
Nombre de la entidad pública: Ministerio de Agricultura y Riego
Fecha de elaboración: 05,07
Sector: 013 Agricultura
Función: 10 A ropecuaria
División funcional: 025 Rie o
Gru o funcional: 0050 Infraestructura de Rie o
Servicio público asociado: Servicios de provisión de agua para riego
Tipología del proyecto: Infraestructura de Riego
Nombre del indicador
Porcentaje de Sistemas de Riego en Mal Estado
87
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 2019-2021
Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz. lógica)
Resultado específico: Mejoramiento de los sistemas de riego en mal estado para brindar un servicio

eficiente a los productores, incrementar la eficiencia de riego y mejorar las áreas agrícolas bajo riego.
PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL
Ministerio de Agricultura y Riego (AGRORURAL, PSI, Proyectos Especiales y Fondo Sierra Azul),
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

DEFINICION
El indicador busca medir la proporción de sistemas de riego en mal estado que forma parte del total de
infraestructura existente, que se utiliza para irrigar la superficie bajo riego.
Se define como sistema de riego, al conjunto de estructuras que hace posible que una determinada
área pueda ser cultivada con la aplicación del agua. Consta de una serie de componentes de acuerdo
al diseño requerido, y no todos los sistemas de riego tienen necesariamente los mismos componentes.
De acuerdo a la información disponible, se ha considerado como un sistema de riego al conjunto de
Canales de Derivación, Canales Laterales de 1er Orden y Canales Laterales de 2do Orden.
Los Canales de derivación (Principal), son estructuras que conducen el recurso hídrico desde su
captación, hasta el punto de interés.
Los Canales Laterales de 1 0 Orden son estructuras que captan el recurso hídrico desde un canal de
derivación principal, para su distribución en las cabeceras de parcela o siguientes derivaciones de
acuerdo a la distribución de las parcelas de riego.
Los Canales Laterales de 20 Orden son estructuras que captan el recurso hídrico desde un canal lateral
de Orden, para su redistribución hasta las cabeceras de parcela.
En dicho contexto, los Canales de Derivación, Canales Laterales de 1 0 Orden y Canales Laterales de 2 0
Orden, tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta la cabecera de parcela; son
considerados obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no
provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua posible. Pueden ser en
tierra o revestidos.
Las extensiones de los canales de riego son muy variadas, van desde grandes canales para transportar
varias decenas de m 3/s, los llamados canales de derivación (Principales), hasta pequeños canales con
capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales laterales.

Del inventario 2017, efectuado por la Autoridad Nacional del Agua — ANA, se tiene la siguiente
Información.

Rustico I
Infraestructura de Unidad de Permanente
Total Sin % Rústico Riego Medida
revestir
CANAL DE DERIVACION

UND 7,779 3,046 4, 733 60.840/0


O G pp

LATERAL DE 1er 8,544


56.82
UND 1 5,038 6,494 0/0
ORDEN
88
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 20190021

LATERAL DE 2do
54.82
UND 11,131 5,029 6,102 0/0
ORDEN
33,948 14,570 19,378 5710
Fuente: Inventario 2017, Autoridad Nacional del Agua (ANA). 8%

Para efectos del cálculo del indicador los canales de derivación, Laterales de 1 0 y 2 0 orden representan
un sistema de riego.
Se considera sistema de riego en mal estado, cuando nunca hubo inversión en infraestructura de riego
por parte del Estado o al término de la vida útil del sistema de riego, que abarca a 19,378 sistemas de
riego.

DIMENSION DE DESEMPENO
El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de servicios de provisión de agua
para riego (productores que no acceden a dichos servicios por contar con sistemas de riego en mal
estado).
VALOR DEL INDICADOR
El cálculo del indicador se establece de la siguiente forma:
0
/0 SRNI = x 100

18) Línea de base a diciembre 2017 = 57.08 % Donde.


SRNI: Sistema de riego en mal estado no intervenido: 57.08 0/0
A: Total de Sistemas de riego inventariado en mal estado: 33,948
B: Sistemas de riego en mal estado atendidos: 14,570 19) Valores
durante el horizonte de programación:
2018 2019 2020 202
1
56.960 56 56.710/0 565
/0 9%
Fuente: Elaboración OPMI 20) Valor al
final del horizonte de la programación
A diciembre de 2021: 56.59 %
Total de sistemas de riego inventariado: 14,957 (3,141 CANALES DE DERIVACIÓN + 6,665
CANALES DE 1 0 ORDEN + 5,1 51 CANALES DE 2 0 ORDEN)

JUSTIFICACION
Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura de servicios de infraestructura de
riego para dotar de una mayor disponibilidad del recurso hídrico a los productores y
consiguientemente el cierre está vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión.
El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco
de Inversiones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS


Una de las principales limitaciones, es que será un cálculo aproximado pero no exacto debido a que
no se tiene un inventario actualizado
No se ha podido disponer sobre el grado de intervención sobre los sistemas de riego; hay casos en los
que se interviene parcialmente el sistema de riego en las que se construye los componentes
necesarios para dar el servicio de uso del recurso hídrico para riego, requerido por los productores. En
este contexto, si un sistema de riego ha sido favorecido parcialmente con un proyecto se considera
intervenido y posteriores proyectos en otros componentes del sistema intervenido se considerarán

89
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 2019-2021
como ampliación o mejoramiento del sistema de riego. Se asume que la intervención en cada sistema
es integral y que los servicios cumplen con los estándares de calidad.
Dadas esas limitaciones se considera necesario hacer un inventario de los sistemas de riego
intervenidos y los sistemas de riego en mal estado a nivel nacional que permita mejorar la
medición del ind icador.

PRECISIONES TECNICAS
Los criterios para realizar el inventario de un sistema de riego:

Yo O/RE

PE

90
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 20190021

El inventario de un sistema de riego, constituye un registro y un estado integrado de todos los


componentes de un sistema de riego, que por sus características hidráulicas y estructurales
puede contar con una represa, una captación (bocatoma, estación de bombeo, captación de
manantiales etc.), un canal (aducción, conducción, distribución), obras de arte (desarenador,
caídas, rápidas, partidores, alcantarillas, pases aéreos etc) y sistemas de aplicación (gravedad
mejorada, riegos por aspersión, goteo etc), independientemente de la dimensión (grandes,
medianos y pequeños sistemas de riego). El conocimiento de los componentes del sistema y
su estado representa un instrumento valioso para la planificación del uso racional del recurso
hídrico para riego, toda vez que sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y
establecer las prioridades necesarias para el desarrollo de la agricultura nacional
Que el sistema de riego cumpla con el objetivo de brindar el servicio para la cual fue
construido. Los criterios para determinar que un sistema de riego se encuentra en mal estado son:
Que alguno de los componentes: sea estructura de captación se encuentre en estado rústico
y/o los canales se encuentren sin revestir.
o Culminado la vida útil del sistema de riego 20 años).
METODO DE CALCULO
El cálculo del indicador se establece de la siguiente forma:
0
/0SRÏV1 = x 100

Donde:
SRNI: Sistema de riego en mal estado no intervenido.
A: Total de Sistemas de riego inventariado en mal estado.
B: Sistemas de riego en mal estado atendidos.
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La periodicidad de medición del indicador será anual.
FUENTE DE DATOS
ANA, Autoridad Nacional del Agua.
MEF, Banco de Inversiones Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - MINAGRI Registros
administrativos que

consolidará a nivel nacional BASE


DE DATOS
Inventario Nacional de Infraestructura de Riego, 2017 ANA .
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

Consignar los Inventarios de Infraestructura de Riego y Drenaje. SINTAXIS


El indicador está referido a la brecha de cobertura de servicios de provisión de agua para riego, donde
los productores que no acceden a dichos servicios por contar con sistemas de riego en mal estado. Se
tiene un total de Sistemas de riego inventariado en mal estado (ANA, 201 7) de 33,948 sistemas de los
cuales se atendió 14,570 sistemas de rie o.

ANEXO 1
91
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 2019-2021
SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

Nombre de la ública: Ministerio de Agricultura Rie o


entidad
Fecha de elaboración: 23.02.2017

92
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 20190021

Sector: 01 3 Agricultura
Función: IOA ropecuaria
División funcional: 025 Riego
Grupo funcional: 0050 Infraestructura de Rie o
Servicio público asociado: Servicios de infraestructura de rie o
Tipología del proyecto: Sistema de rie o

Nombre del indicador


Porcentaje de superficie sin tecnificación

Ámbito de control (Nivel de oþjetìvo de ja matriz lógica)


Resultado específico: Incrementar la eficiencia del uso de las áreas agrícolas

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EÑ ÉL iviÂRCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL


Ministerio de Agricultura y Riego (AGRORURAL, PSI, Proyectos Especiales y Fondo Sierra Azul), Gobiernos

Regionales y Gobiernos Locales

El indicador busca medir la proporción de superficie agrícola sin tecnificación respecto a la superficie total de
áreas con cultivo. Las unidades agrícolas bajo riego sin tecnificación lo hacen por gravedad o inundación,
situación que origina la pérdida de grandes volúmenes de agua por infiltración, evaporación y el consumo de
agua de la vegetación parasitaria que crece en los terrenos de cultivo.
Todos los sistemas de riego rústico están en la condición de no tecnificados, implica que las áreas agrícolas
irrigadas por estos sistemas requieren ser tecnificados.
Según el IV Censo Agropecuario 2012, existe un total de 7579,899 hectáreas con cultivos bajo riego. A partir de
información de PSI se tiene que existen 217,756 hectáreas con tecnificación en riego (8.4%), por lo que 2'362,
143 hectáreas requieren tecnificación del riego, situación que representa un 91.6% de las áreas bajo riego.
Superficie Agrícola
Secano TOCI
Productiva 1.808.302 2.347.376 4.155.678
Descanso 771.597 2.197.733 2.969.330
4.545.409 7.125,008
Fuente: INE] - IV CENAGRO (2012)

93
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 2019-2021
21) Línea de base a diciembre 2016 = 91.6 % Superficie agrícola bajo riego: 2'579,899
Superficie agrícola atendida con tecnificación del riego : 217,756
22) Valores durante el horizonte de programación:
2017 2018 2019 2020
91 ,5 0/0 90.50/0 89.8% 89.2%
Fuente: Elaboración OPMI
23) Valor al final del horizonte de la programación
A diciembre de 2020: 892%
Superficie agrícola bajo riego: 2579,899
Superficie agrícola atendida con tecnificación del riego: 278,404

Este indicador permite medir de manera directa la brecha de superficie agrícola sin tecnificación,
potencializando el uso de la superficie agrícola para incrementar la eficiencia del uso del recurso hídrico e
incrementar la rentabilidad de la producción. Consiguientemente el cierre está vinculado directamente con la
ejecución de proyectos de

inversión
Una de las principales limitaciones, es que no se cuenta con un diagnóstico de la superficie agrícola que permita
identificar las áreas potenciales a ser tecnificadas.
Las Juntas de Usuarios cumplen con informar anualmente.
PRECISIONES TECNICAS

Los criterios para determinar una superficie sin tecnificación son:


Que exista disponibilidad de áreas agrícolas

El cálculo del indicador se establece de la siguiente forma:

%SST x 100
Donde:
A: Superficie agrícola bajo riego
B. Superficie agrícola atendida con tecnificación del riego

FUENTE DE DATOS
MEF, Banco de Inversiones

DGIAR,base de datos de intervenciones


SOSEM- MEF
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
Consignar seguimiento del cierre de brecha dada por la DIRECCION GENERAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
DE POLÍTICAS - DCESEP - MINAGRI.

El indicador está referido a la brecha de cobertura de servicios de provisión de agua para riego tecnificado,

productores que cuentan con superficie agrícola sin riego tecnificado, siendo esta la superficie agrícola bajo
riego por ravedad de 2579,899 ha, de la cual se tiene 217,756 ha atendidas con tecnificación del rie o.

94
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura Riego Inversiones 20190021

95
Programa Multianual
de PERÚ Ministerw de Agricultura y Inversiones 2019-2021

ANEXO 1

SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios
Nombre de la entidad pública: Ministerio de Agricultura y Riego
Fecha de elaboración: 10.08.2018
Sector: 13 Agricultura
Función: 10 Agropecuaria
División funcional: 023 A rario
Grupo funcional: 0046 Protección Sanitaria Ve etal
Servicio público asociado: Servicio de Sanidad Vegetal
Tipología del proyecto: Sanidad Ve etal
PROGRAMA ?RESUPUESTAL: 040 "Mejora y Mantenimiento de la Sanidad Vegetal"
de/
Nombre indicador
Porcentaje de la superficie agrícola con pérdidas ocasionadas por plagas, no intervenidas.
Ámbito de control (Nivel de objetivo de ja matriz lógica)"
Incremento en la disponibilidad de superficie agrícola sin pérdidas ocasionadas por plagas

PLiEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL


Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Gobierno Regionales y Gobiernos Locales.

El indicador mide la relación entre el área agrícola afectada por la presencia de plaga y el área
intervenida,

Con este indicador se busca medir la atención prestada a través de los servicios de prevención,
control, erradicación de plagas para evitar las pérdidas que estas causan en los cultivos.

Entendemos como plaga, "Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno
dañino para las plantas o productos vegetales" (1995. CIPF)

Se define como superficie agrícola "Es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para

96
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 20190021

pastos

permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos
familiares y las tierras consagradas a cultivos leñosos

La superficie agrícola es el recurso más escaso del país (un 7% del territorio nacional) y también es el
más amenazado por procesos de deteriorot tales como desalinización y pérdida de fertilidad, además

que la producción de esta superficie agrícola es afectada por la presencia de plagas.


Se detalla como pérdidas por plagas, "valorización económica del daño ocasionado por la plaga a los
cultivos

Con respecto a Area intervenida, nos referimos a la identificación de la cobertura sobre la superficie
agrícola de los servicios orientados a lograr el control de la plagas, se medirá en hectáreas

Área no intervenida; se refiere a la superficie no intervenida para lograr el control de plagas, se mide
en hectáreas.

DIMENSION DE DESEMPENO

97
Ministerio de Programa Multianual de
PERÚ Agricultura y Riego
Inversiones 2019-2021
El indicador está referido a la brecha de cobertura de los servicios de prevención, diagnóstico, control
de plagas, en la superficie agrícola.

Su erficie intervenida:
2017 2016 2019 2020
48% 47%
Fuente: ENA
Superficie total con pérdidas por plaga: para el 2018 corresponde al 60% a la superficie agrícola, no
intervenida

Las plagas tienen efectos adversos a la producción agrícola, tales como pérdidas económicas por el
daño en la producción, restricciones en los mercados internacionales, intensificación del uso de
plaguicidas para su control, entre otras.
Por parte de los productores, existe un escaso conocimiento de métodos de control de plagas por la
limitada información sobre estas. Asimismo, hay un alto potencial de establecimiento de las plagas y
también una limitada capacidad de los productores para controlar brotes o introducciones de plagas,
así como un desconocimiento o incumplimiento de la normativa existente por parte de la población
Por otro lado, nuestro país posee una variedad de climas Io que hace que existan condiciones
ambientales favorables al desarrollo de plagas, según ENA 200, sólo el 10.9 0/0 de los productores
nacionales hacen uso del Manejo Integrado de Plagas.
El Estado interviene en la protección de cultivos cuando responde a la naturaleza de bien público, es

decir cuando la intervención no genera rivalidad ni uso competitivo y además genera externalidades.
Entonces, entendemos que a pesar de que el control de la plaga o enfermedad, es una actividad que
debe de realizar cada agricultor dentro de su unidad de producción, existirán situaciones, ámbitos y
momentos en los que corresponde al Estado el control de plaga o enfermedad, principalmente por las
externalidades que genera el no control por parte de algunos, por lo que se han planteado tres criterios
para determinar la intervención pública por parte del Estado: Impacto económico, ambiental, social o
de biodiversidad ocasionado por la plaga, Capacidad de control por parte del productor y
restricciones al mercado que ocasiona la presencia de la plaga
Para comprender las intervenciones diferenciadas del Estado en función al nivel gubernamental y el rol
directo del productor, se hace necesario establecer la clasificación de plagas y enfermedades según su
naturaleza y capacidad de control por parte del productor agrario:
l. Plagas o enfermedades de carácter endémico, epidémico y exceden la capacidad de control del
productor mediante prácticas agrícolas y pecuarias.
ll. Plagas que restringen el acceso a productores a mercados por aspectos fitosanitarios.
III. Productores con cultivos atacados por plagas exóticas o de interés cuarentenario.
IV. Plagas o enfermedades de carácter endémico, epidémico controlados por el productor
mediante prácticas agrícolas y pecuarias.
Las primeras tres categorías, en el marco de las competencias y dada su naturaleza de bien público son
atendidas por el Estado a través de la Autoridad Nacional en materia de sanidad agraria, con
participación de otros sectores y de los productores. Las plagas y enfermedades comprendidas en la
cuarta categoría, es responsabilidad directa del productor, con apoyo de asistencia técnica por parte de
los gobiernos regionales y direccionamiento de la Autoridad nacional.
Este indicador permite medir directamente la brecha de superficie no atendida a través de los servicios
que brinda el Estado.

Y EMPLEADOS

98
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 20190021

LIMITACIONES SUPUESTOS
Limitaciones:
La información sobre "superficie total con pérdidas por plaga" es tomada de la Encuesta Nacional
Agropecuaria (ENA), por su diseño muestral no tiene representatividad nacional, tan sólo
departamental
La ENA es publicada con un desfase de dos años.

- La información recogida por la ENA se realiza a través de encuestas al productor


El indicador "Porcentaje superficie intervenida" no representa un indicador de eficiencia, sino más
bien de cobertura, por lo que necesita ser comparado con otros indicadores para estimar su impacto.

Supuestos:
Los otros factores (resistencia de las plagas a los plaguicidas, ingreso de plagas exóticas, etc) que
intervienen en la disponibilidad de superficie agrícola sin ataque de plagas se mantienen constantes.
En los casos que el productor haya declarado en la pregunta 224 de la encuesta ENA, dos o más
causales de pérdida en la producción se asumirá que el 100% de las áreas involucradas corresponden a
ataque de plagas,

La Autoridad Nacional en Sanidad Agraria es el SENASA, según el DS N O 018-2008-AG — Reglamento de


la Ley General de Sanidad Agraria, Art. 4 0) establece y conduce los siguientes sistemas oficiales en
sanidad agraria.
- Sistema de cuarentena en sanidad agraria
- Sistema de vigilancia en sanidad agraria
- Sistema de insumos agrarios; y
- Sistema de diagnóstico en sanidad agraria
Según el Reglamento de Organización y Funciones del SENASA; tiene como competencia ejecutar
directa o indirectamente, acciones para prevenir, controlar, combatir, erradicar las plagas que el
SENASA considera de control obligatorio y que por su peligrosidad o magnitud pueden incidir en forma
significativa en le economía nacional y bienestar social
Asimismo, la Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en el inciso k) del Art. 51 0 faculta a los
Gobiernos Regionales; "promover y prestar servicios de asistencia técnica en sanidad agropecuaria, de
acuerdo a las políticas y programas establecidos por la autoridad nacional de sanidad agraria. Del
mismo modo, la Ley NO 27972 — Ley Orgánica de Municipalidades, en su Art VI, establece que los
gobiernos locales promueven el desarrollo económico y social, con incidencia en la micro y pequeña
empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo (. ), en ambos casos el SENASA ejerce la rectoría.
Por lo tanto:
Cuando la intervención consista solamente en el diagnóstico de plagas y enfermedades no se reportará
como superficie intervenida sino que esta intervención dimensiona el servicio de control de plagas
requerido.
METODO DE CALCULO

99
Ministerio de Programa Multianual de
PERÚ Agricultura y Riego
Inversiones 2019-2021
Superficie TPP Superficie intervenida
% Superficie no intervenida x 100
Superficie TPP

Donde:
% de Superficie no intervenida: Porcentaje de la superficie agrícola con pérdidas ocasionadas por
plagas Superficie intervenida: Suma de las áreas Intervenidas por las distintas instancias del Estado
Superficie TPP: Superficie total con pérdidas por plaga (Dato ponderado ENA pregunta 224 E) referido a
total nacional,

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES


La periodicidad de medición del indicador será anual

ENA: Encuesta Nacional Agropecuaria. INEI (Pregunta 224 E)


Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Vegetal (SIGVE) del Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA).
Los Gobiernos Regionales y Locales que intervengan deberán de reportar la información al
SENASA para su validación y reporte en el SIGVE

100
Programa Multianual de Inversiones
Ministerio de 2019-2021
BASE DE Agricultura y Riego DATOS

Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Vegetal (SIGVE) del Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA)
Los Gobiernos Regionales y Locales que intervengan deberán de reportar la información al
SENASA para su validación y reporte en el SIGVE
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE
INFORMACION
La recolección de la información será a través de la sistematización de los datos registrados en los
aplicativos informáticos desarrollados por SENASA
SINTAXIS

El indicador de brecha muestra en el año base 2018 una demanda insatisfecha del 60%,
correspondiendo a la superficie agrícola con pérdidas por plaga, no intervenida. Correspondiendo al
40% la superficie agrícola con pérdidas por plaga, intervenida.

Los Gobiernos Regionales y Locales, que intervengan en el Servicio de Sanidad Vegetal contribuirán a
reducir la brecha estimada en 60% (superficie no intervenida)

101
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021
ANEXO 1

SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios
Nombre de la entidad pública: Ministerio de Agricultura Rie o
Fecha de elaboración: 10.08.2018
Sector: 13 Agricultura
Función: 10 Agropecuaria
División funcional: 023 Agrario
Grupo funcional: 0046 Protección Sanitaria Vegetal
Servicio público asociado: Servicio de Sanidad Vegetal
Tipología del proyecto: Sanidad Ve etal

102
Programa Multianual de
PE Ministerio
RU de Agricultura y Riego Inversiones 20190021
PROGRAMA PRESUPUESTAL: 040 "Mejora y Mantenimiento de la Sanidad Vegetal"

Nombre del indicador


Porcentaje de la superficie agrícola con pérdidas ocasionadas por plagas, no intervenidas.
Ámbito de control (Nivel de objetivo de

Incremento en la disponibilidad de superficie agrícola sin pérdidas ocasionadas por plagas.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO


DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Gobierno Regionales y Gobiernos Locales,

El indicador mide la relación entre el área agrícola afectada por la presencia de plaga y el área
intervenida.

Con este indicador se busca medir la atención prestada a través de los servicios de prevención, control,

erradicación de plagas para evitar las pérdidas que estas causan en los cultivos.

Entendemos como plaga, "Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno
dañino para las plantas o productos vegetales" (1995. CIPF).

Se define como superficie agrícola "Es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para
pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los
huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos leñosos"
La superficie agrícola es el recurso más escaso del país (un 7% del territorio nacional) y también es el
más amenazado por procesos de deterioro, tales como desalinización y pérdida de fertilidad, además
que la producción de esta superficie agrícola es afectada por la presencia de plagas.

Se detalla como pérdidas por plagas, "valorización económica del daño ocasionado por la plaga a los
cultivos"

Con respecto a Área intervenida, nos referimos a la identificación de la cobertura sobre la superficie
agrícola de los servicios orientados a lograr el control de la plagas, se medirá en hectáreas.

Area no intervenida; se refiere a la superficie no intervenida para lograr el control de plagas, se mide
en hectáreas.

DIMENSION DE
DESEMPENO

103
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021
El indicador está referido a la brecha de cobertura de los servicios de prevención, diagnóstico, control
de plagas, en la superficie agrícola.
VALOR DEL INDICADOR Superficie
intervenida:

480/0 39% 47% 55%


Fuente: ENA
Superficie total con pérdidas por plaga. para el 2018 corresponde al 60% a la superficie agrícola, no
intervenida

Las plagas tienen efectos adversos a la producción agrícola, tales como pérdidas económicas por el
daño en la producción, restricciones en los mercados internacionales, intensificación del uso de
plaguicidas para su control entre otras.
Por parte de los productores, existe un escaso conocimiento de métodos de control de plagas por la
limitada información sobre estas. Asimismo, hay un alto potencial de establecimiento de las plagas y
también una limitada capacidad de los productores para controlar brotes o introducciones de plagas,
así como un desconocimiento o incumplimiento de la normativa existente por parte de la población,

Por otro lado, nuestro país posee una variedad de climas lo que hace que existan condiciones
ambientales favorables al desarrollo de plagas, según ENA 2013, sólo el 10 0 0/0 de los productores
nacionales hacen uso del Manejo Integrado de Plagas.

El Estado interviene en la protección de cultivos cuando responde a la naturaleza de bien público, es


decir cuando la intervención no genera rivalidad ni uso competitivo y además genera
externalidades Entonces, entendemos que a pesar de que el control de la plaga o enfermedad, es una
actividad que debe de realizar cada agricultor dentro de su unidad de producción, existirán situaciones,
ámbitos y momentos en los que corresponde al Estado el control de plaga o enfermedad,
principalmente por las externalidades que genera el no control por parte de algunos, por lo que se han
planteado tres criterios para determinar la intervención pública por parte del Estado: Impacto
económico, ambiental, social o de biodiversidad ocasionado por la plaga, Capacidad de control por
parte del productor y restricciones al mercado que ocasiona la presencia de la plaga
Para comprender las intervenciones diferenciadas del Estado en función al nivel gubernamental y el rol
directo del productor, se hace necesario establecer la clasificación de plagas y enfermedades según su
naturaleza y capacidad de control por parte del productor agrario:
l. Plagas o enfermedades de carácter endémico, epidémico y exceden la capacidad de control del
productor mediante prácticas agrícolas y pecuarias.
ll. Plagas que restringen el acceso a productores a mercados por aspectos fitosanitarios.
III. Productores con cultivos atacados por plagas exóticas o de interés cuarentenario.

IV. Plagas o enfermedades de carácter endémico, epidémico controlados por el productor


mediante prácticas agrícolas y pecuarias.
Las primeras tres categorías, en el marco de las competencias y dada su naturaleza de bien público son
atendidas por el Estado a través de la Autoridad Nacional en materia de sanidad agraria, con
participación de otros sectores y de los productores. Las plagas y enfermedades comprendidas en la
cuarta categoría, es responsabilidad directa del productor, con apoyo de asistencia técnica por parte de
los gobiernos regionales y direccionamiento de la Autoridad nacional.
Este indicador permite medir directamente la brecha de superficie no atendida a través de los servicios
que brinda el Estado

104
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 20190021

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Limitaciones:

105
Programa Multianual de
PER Inversiones 2019-2021
d? Ú

La información sobre "superficie total con pérdidas por plaga" es tomada de la Encuesta Nacional
Agropecuaria (ENA), por su diseño muestral no tiene representatividad nacional, tan sólo
departamental
- La ENA es publicada con un desfase de dos años.
- La información recogida por la ENA se realiza a través de encuestas al productor
- El indicador "Porcentaje superficie intervenida" no representa un indicador de eficiencia, sino
más bien de cobertura, por lo que necesita ser comparado con otros indicadores para estimar
su impacto.

Supuestos:
Los otros factores (resistencia de las plagas a los plagwcidas, ingreso de plagas exóticas, etc)
que intervienen en la disponibilidad de superficie agrícola sin ataque de plagas se mantienen
constantes. En los casos que el productor haya declarado en la pregunta 224 de la encuesta
ENA, dos o más causales de pérdida en la producción se asumirá que el 100% de las áreas
involucradas corresponden a ataque de plagas,

PRECISIONES TECNICAS
La Autoridad Nacional en Sanidad Agraria es el SENASA, según el DS N O 018-2008-AG —
Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria, Art. 4 0) establece y conduce los siguientes
sistemas oficiales en sanidad agraria.
- Sistema de cuarentena en sanidad agraria Sistema de vigilancia en sanidad agraria
- Sistema de insumos agrarios; y
- Sistema de diagnóstico en sanidad agraria.
Según el Reglamento de Organización y Funciones del SENASA; tiene como competencia ejecutar
directa o indirectamente, acciones para prevenir, controlar, combatir, erradicar las plagas que el
SENASA considera de control obligatorio y que por su peligrosidad o magnitud pueden incidir en
forma significativa en la economía nacional y bienestar social
Asimismo, la Ley 27867 — Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en el inciso k) del Art. 51 0
faculta a los Gobiernos Regionales; "promover y prestar servicios de asistencia técnica en sanidad
agropecuaria de acuerdo a las políticas y programas establecidos por la autoridad nacional de
sanidad agraria. Del mismo modo, la Ley N O 27972 — Ley Orgánica de Municipalidades, en su Art
VI, establece que los gobiernos locales promueven el desarrollo económico y social, con
Incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local
aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo en ambos
casos el SENASA ejerce la rectoría.

Por lo tanto.
Cuando la intervención consista solamente en el diagnóstico de plagas y enfermedades no se
reportará como superficie intervenida sino que esta intervención dimensiona el servicio de
control de plagas requerido.

METODO DE CALCULO
Superficie TPP — Superficie intervenida
% Superficie no intervenida x 100 Superficie TPP Donde:

106
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 20190021
% de Superficie no intervenida: Porcentaje de la superficie agrícola con pérdidas ocasionadas por
plagas Superficie intervenida: Suma de las áreas intervenidas por las distintas instancias del
Estado

Superficie TPP: Superficie total con pérdidas por plaga (Dato ponderado ENA pregunta 224 E)
referido a total nacional.

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES


La periodicidad de medición del indicador será anual,

FUENTE DE DATOS

ENA: Encuesta Nacional Agropecuaria. INEI (Pregunta 224 E)


Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Vegetal (SIGVE) del Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA).
Los Gobiernos. Regionales y Locales que intervengan deberán de reportar la información al
SENASA para su validación y reporte en el SIGVE

Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Vegetal (SIGVE) del Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA).
Los Gobiernos Regionales y Locales que intervengan deberán de reportar la información al
SENASA para su validación y reporte en el SIGVE

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION


La recolección de la información será a través de la sistematización de los datos registrados en los
aplicativos informáticos desarrollados por SENASA

El indicador de brecha muestra en el año base 2018 una demanda insatisfecha del 60%,
correspondiendo a la superficie agrícola con pérdidas por plaga, no intervenida. Correspondiendo al
40% la superficie agrícola con pérdidas por plaga, intervenida.

Los Gobiernos Regionales y Locales, que intervengan en el Servicio de Sanidad Vegetal contribuirán a
reducir la brecha estimada en 60% (superficie no intervenida).

107
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021
ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios


Nombre de la entidad pública: Ministerio de A ricultura Rie o

108
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 20190021
Fecha de elaboración: 20.08.2018
Sector: 13 A ricultura
Función: IO A ropecuaria
División funcional' 023 A rario
Grupo funcional: 0049 Inocuidad Pecuaria
0047 Inocuidad Agroalimentaria
Servicio público asociado: Servicio de Inocuidad A ropecuaria
Tipología del proyecto: Inocuidad Agropecuaria
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0041 MEJORA DE LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA
Nombre del indicador
Porcentaje de alimentos agropecuarios de producción y procesamiento primario de riesgo no
vigilados por los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales,

Ámbito de controÎ (Nivel de objetivo de la


matriz lógica)

Fortalecimiento de los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales para la vigilancia sanitaria de


alimentos agropecuarios de riesgo de producción y procesamiento primario

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Servicio


Nacional de Sanidad Agraria, Gobierno Regionales y Gobiernos Locales.

El indicador mide la relación entre el total de alimentos agropecuarios de producción y


procesamiento primario de riego y aquellos no vigilados por los GL y GR
Entendemos como inocuidad, a la "garantía de que un alimento no causará daño al consumidor
cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine" (Codex
Alimentarius).

Responsables de la Inocuidad alimentaria


Primeros Responsables: Los procesadores de alimentos, distribuidores, comerciantes de
medicamentos veterinarios y plaguicidas, productores, transportistas, distribuidores y
manipuladores de alimentos; es decir todos los que intervienen en el abastecimiento de
alimentos a la población.
Segundos Responsables: Las autoridades competentes nacionales y extranjeras, controlan y
garantizan el cumplimiento de esta obligación a través de los sistemas de vigilancia y control.

Terceros Responsables: Los consumidores, a quienes les compete la responsabilidad de


almacenar, manipular y preparar los alimentos de manera apropiada para que no causen daño a
la salud.

Alimento: toda sustancia, elaborada, semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano,
inclu endo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias ue se utilicen en la fabricación,

109
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021
11 Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria — SENASA

preparación o tratamiento de los alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el tabaco ni las
sustancias utilizadas solamente como medicamentos.

Vigilancia sanitaria 12 • se realiza a través de inspeciones, certificaciones, monitoreo,


autorizaciones sanitarias, entre otras, Los encargados de efectuarlo son el SENASA, los
Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales (Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria —
SENASA). La Vigilancia Sanitaria de Vehículos de carga y comerciantes de alimentos
agropecuarios primarios y piensos es responsabilidad de los Gobiernos Locales, mientras que
los Gobiernos Regionales vigilan la producción primaria,

Alimento de riesgo: Según el Estudio de Caracterización de Riesgo de Alimentos elaborado por el


SENASA 201 7, se tiene un total de 119 cultivos considerados de riesgo, los cuales son:

110
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 20190021
CULTIVOS CONSIDERADOS PARA EL MONITOREO CON SUS PRINCIPALES
VARIABLES

111
Código Cultivo O Cultivo
1201 ACHIOTE 61 260 MACA
5
2 1102 AGUAJE 62 210 Programa Multianual de
MAIZ
8 Inversiones 2019-2021
AMILACEO
Códig 3 1103 AGUAYMANTO 63 210 MAIZ CHOCLO
9
4 2302 AJI 64 211 MAIZ MORADO
0
12
5 2303 AJO 65 146 MANDARINA
6 2802 AJONJOLI 66 114 MANGO
7
7 2305 ALCACHOFA 67 220 MANI PARA
4 FRUTA
8 2306 AplO 68 114 MANZANO
9
9 1107 ARANDANO 69 220 MARACUYA
5
2602 ARRACACHA 70 260 MASHUA
6
11 2401 ARVEJA 71 115 MELOCOTONER
2 O
12 2402 ARVEJON 72 220 MELON
6
13 2102 AVENA GRANO 73 53 MEMBRILLO
2308 BERENJENA 74 115 NARANJA
6
15 2310 BETARRAGA 75 115 NISPERO
7
16 2312 BROCOLI 76 121 NONI
7
1202 CACAO 77 260 OCA
8
18 1 203 CAFE 78 260 OLLUCO
9
19 2313 CAIGUA 79 121 OREGANO
9
20 2314 CALABAZA 80 115 PACAE
9
21 2603 CAMOTE 81 122 PALILLO
0
22 CAMU CAMU 82 241 PALLAR
CAÑA DE 0 PALMERA
23 2811 AZUCAR PARA 83 116 DATILERA
FRUTA 1
24 2103 CANIHUA 84 116 PALTO
2
25 1 14 CARAMBOLA 85
26 1115 CASTAÑA 86 116 PAPAYA
3
27 2104 CEBADA GRANO 87 282 PAPRIKA
4
28 2315 CEBOLLA 88 116 PECANO
5
29 2316 CEBOLLA CHINA 89 233 PEPINILLO
3 112
30 2832 CHIA 90 220 PEPINO
7
31 1121 CHIRIMOYO 91 116 p ERAL
Programa Multianual de
Ministerio
de Agricultura y Riego Inversiones 20190021
Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria — SENASA

113
Programa Multianual de
PERÚ
Agricultura Riego Inversiones 20190021

38 1129 COPOAZU 98 261 PITUCA DIMENSION DE


6 DESEMPENO
39 2321 CULANTRO 99 117 PLATANO El
1
40 1130 DAMASCO 100 233 poRO
6
indicador 41 1211 está referido a la
ESPARRAGO 101 21 QUINUA
brecha de 11 cobertura de los
servicios 42 2322 ESPINACA 102 233 ROCOTO de inocuidad.
VALOR 8 DEL INDICADOR
43 2202 FRESA 103 220 SANDIA
El valor del indicador está
9
dado por: 44 2403 FRIJOL 104 282 SOYA
Línea de base: 9 Cantidad de
alimentos de 45 2405 GARBANZO 105 117 TAMARIN requieren
vigilancia sanitaria 9 DO dentro del
ámbito del GR o 46 2203 GRANADILLA 106 TANGELO
47 1132 GRANADO 107 241 TARHUI
tv de Alimento en1 NO de alimentOs
48 1133 GUANABANO 108 122 de
TE
Nivel de Entidad Riesgo riesgo que
6
Gobierno
49 2406 HABA 109 234 requieren
TOMATE
2 vigilancia
50 1136 HIGUERA 110 118 sanitaria
TORONJA
GR 26.00 1 19.004 3,09400
51GL Provincial
2407 HO196,00
LAN TAO 111
1 19.00211 TRIGO23,324.oo
GL Distrital 1 ,676.oo 1 19.003 -199,444.00
52 2818 KION
TOTAL 112 118 TUNA2251862.00
Fuente: INEI 6 Directorio
GR/GL 2018 - 53 KIWICHA 113 VAINITA
2106 241
2
SENASA
PRIORIZACION DE 54 2326 LECHUGA 114 119 VID CULTIVOS
2017 2
55 2408 LENTEJA 115 261 YACON 1872 Gobiernos
9 Locales (196
56 1139 LIMA 116 262 YUCA Provinciales y
0
1676 Distritales)
57 1140 LIMON ACIDO 117 ZANAHOR
26 Gobiernos Regionales
IA
(Incluye Lima Provincias y La
Provincia
58 1 1 41 LIMON DULCE 118 234 ZAPALLO Constitucional del
5
Callao)
59 2819 LINAZA 119 241 ZARANDA
Valores 5 JA durante el
horizonte 60 1143 LUCUMO de programación:
066

2018 2019 2020 20


21
100% 99.990/0 99.710/0 97.83
0/0
3

114
Programa Multianual de
PER Inversiones 2019-2021 Riego
O

Año GU Alimentos
Alimento Brec
G
s ha
vi ilados cobertura
R
201 1 99.99
25 25 0.010/0 0/0
9

El total de 2
119
intervenir por 0 25 26 650 0.290/0 99.710/0
alimentos, a
2
Se estima que
2 a la
agroalimentaria
horizonte. 0 inocuidad
25 196 4900 2.170/0 97.830/0
2 brecha
Valores históricos: 1 durante el

115
PER Ministerio de Programa Multianual de
Ú Agricultura Riego Inversiones 20190021

A través del alimentos que representan riesgos en una primera priorización son (40
cada GL/GR, así tenemos: 225,862 intervenciones. categoría A
y 210 categoría comerciantes
alimentos como con la intervención de los GL y GR con proyectos referida en la de
producción y procesamiento primario se irá reduciendo la
JUSTIFICACION
Existe escasa
contaminantes Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión la
aplican el (Manejo Municipal (Pl), los GL B) han logrado empadronar 10,092 presencia
el manejo se que vehículos de transporte y 53,002 paso previo a trabajar con la de
otros métodos vigilancia sanitaria de alimentos. agricultores
que el año
En relación a 2015,
productores no
que aplican disposición de los productores a mejorar sus prácticas para
establecimiento disminuir en la producción primaria de alimentos agropecuarios. (79,6%),
SENASA y/o Entre los mientras
Integrado de Plagas) MIP en los pequeños y medianos menor
Asimismo, productores concentra en dos métodos: control cultural (96.8%) aplicación.
43.5 y
práctica ganadera,control químico más naturales como el control físico, etológico y
personal de biológico tienen que 29,3%
de los
El 49.1 0/0 de la aplicación de Buenas prácticas ganaderas, el ENA 2015 indica productores
animal vico, aplican vacunas y/o medicamentos a sus animales; por otro lado, por el asesor
entre vacunas y/o medicamentos el 34.70/0 de estos son de por
En el caso recomendados
de comercial autorizado (está no es buena práctica personal del
Municipal (Pl),
ganadera) y 47.30/0 Médico Veterinario.
municipalidades
SENASA han0
/0 de las vacunas y/o medicamentos las aplica el mismo (no es
vehículos productor
de sobre todo si se trata de medicamentos veterinarios, buena0
36.8
mercados mientras
de el SENASA. /0 la aplica
agropecuarios según
el último no los sonproductores no informan al comprador cuando le vende carne,
supervisados sobre la fecha del último tratamiento aplicado (no es buenaleche, huevo o
práctica el ganadera).
El número de 13.3
0
los Gobiernos Locales, gracias al Programa de Incentivos a la Mejorade la
6 la mayoría deen el año 2017 doscientos cincuenta municipalidades, de categoríaGestiónA
500 viviendasy 210 municipalidades de categoría B, en programado y ejecutado
conformadas por
municipalidades recursos en el PP 0041, logrando empadronar 40 coordinación
comerciantes Es con el a 10,092 y
piensos de de
necesario en transporte
el y 53,002 comerciantes de alimentos agropecuarios
primarios abasto, como primer paso para implementar luego alimentos
la
Programa comerciantes,
vigilancia sanitaria de producción y procesamiento primario, siendo
categoría A el y universo de 89,525 Censo de Mercados de Abasto (2016); hay
alimentos una brecha de 59% de
comerciantes
que
por la Autoridad Sanitaria local.
Gobiernos Locales que ejecutan la Vigilancia sanitaria de alimentossolo
de
Gobiernos Locales clasificados en categoría "C' (577 alcanza al
municipalidades, urbanas) y "D*' (1 ,047, con menos de 500 con más
viviendas urbanas), en total
1,624 de
116
Programa Multianual de
PER Inversiones 2019-2021 Riego
O

carga y

del
SENASA
Municipalidade
s de
comerciantes
de

(86,6%), no participa aún en la Vigilancia sanitaria a vehículos

de alimentos agropecuarios primarios y piensos continuar con la


ampliación de la vigilancia sanitaria con la participación de
Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, con 250
B, para la vigilancia sanitaria municipal a vehículos de carga y
agropecuarios primarios y piensos.

117
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
Lim itaciones:
El universo de alimentos monitoreados aún es escaso Programa Multianual de
PER Ministerio de
Supuestos:Ú Agricultura Riego Inversiones 20190021
Gobiernos Regionales y Locales apoyan en el monitoreo de alimentos

La Autoridad Nacional en Sanidad Agraria es el SENASA, según el DS N O 018-2008-AG —


Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria, Art. 4 0) establece y conduce los siguientes
sistemas oficiales en sanidad agraria.
Sistema de cuarentena en sanidad agraria
Sistema de vigilancia en sanidad agraria
Sistema de insumos agrarios; y
Sistema de diagnóstico en sanidad agraria.

Según el Reglamento de Organización y Funciones del SENASA; tiene como competencia ejecutar
directa o indirectamente, acciones para prevenir, controlar, combatir, erradicar las plagas que el
SENASA considera de control obligatorio y que por su peligrosidad o magnitud pueden incidir en
forma significativa en la economía nacional y bienestar social
Asimismo, la Ley 27867 — Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en el inciso k) del Art. 51 0
faculta a los Gobiernos Regionales; "promover y prestar servicios de asistencia técnica en sanidad
agropecuaria, de acuerdo a las políticas y programas establecidos por la autoridad nacional de
sanidad agraria. Del mismo modo, la Ley N O 27972 — Ley Orgánica de Municipalidades, en su Art
VI establece que los gobiernos locales promueven el desarrollo económico y social, con incidencia
en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en
armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo ( ) en ambos casos el
SENASA ejerce la rectoría.

AR - ARV
0
/0 ANV: x 100 AR
Dónde.

0
/0AN\h % de alimentos agropecuarios de producción y procesamiento primario no vigilados por
los GL y GR.
AR: Número total de alimentos agropecuarios de producción y procesamiento primario de riesgo
(según clasificación SENASA 201 7)
ARV: Número total de alimentos agropecuarios de producción y procesamiento primario vigilados
por los GL y GR
El total de alimentos que representan riesgos en una primera priorización son 1 19 alimentos, a
intervenir por cada GL/GR, así tenemos: 225,862 intervenciones para el año base

La periodicidad de medición del indicador será anual.


FUENTE DE DATOS
Sistema Integrado de Gestión de Inocuidad del Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA).
Aplicativo web SENASA-GR/GL
Estudio de caracterización SENASA.
Listado de priorización de alimentos agropecuarios de riesgo - SENASA

BASE DE DATOS
Sistema Integrado del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
INFORMACION

118
Programa Multianual de
PER Inversiones 2019-2021 Riego
O
INSTRUMENTO DE
RECOLECCION DE

119
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019Q021
de Agriculturay Riego

La recolección de la información será a través de la sistematización de los datos registrados en los


aplicativos informáticos desarrollados por SENASA

SINTAXIS
El indicador de brecha muestra en el año base 2018 una demanda insatisfecha de S/ 225,862
alimentos de riesgo que requieren vigilancia, lo que representa el 100 0/0 de la brecha.

Los Gobiernos Regionales y Locales, con su intervención en la vigilancia de los alimentos


agropecuarios de producción y procesamiento primario contribuirán a reducir la brecha del 100%,
siendo en total 119 alimentos que representan riesgos en una primera priorización a intervenir por
cada GL/GR.

120
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021

PERMinisterio de
Ú Agricultura y Riego
ANEXO 1
SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios
Nombre de la entidad Ministerio de Agricultura y Riego
pública:
Fecha de elaboración: 23 de febrero del 2017
Sector: 13 - AGRICULTURA
Función: 10 - AGROPECUARIA
División funcional: 054 — Desarrollo estratégico, conservación y aprovecham lento
sostenible del atrimonio natural.
Grupo funcional: 0119 — Conservación y aprovechamiento sostenible de la
diversidad bioló ica los recursos naturales.
Servicio público asociado: Servicio de generación de información técnica para la
Zonificación Forestal
Tipología del proyecto: Zonificación Forestal

121
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019Q021
de Agriculturay Riego
PROGRAMA PRESUPUESTAL: 130 - Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre,

Nombre del indicador


Porcentaje del territorio nacional que no cuenta con Zonificación Forestal.
Ámbito de control (Nivel de objetivo de fa matriz Ìogjca)
Las autoridades nacionales y regionales cuentan con información para la gestión de los recursos
forestales y de fauna silvestre, generada a través de la zonificación forestal.
Resultado Específico: Superficie del territorio nacional que no cuenta con información de
Zonificación Forestal disminuirá gradualmente.

Asimismo, también se vincula con el Programa Presupuestal 0130: "Competitividad y


Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre", el Producto 3
3000695: "Productores y Manejadores Forestales y de Fauna Silvestre con Acceso y Trazabilidad
eficiente sobre los recursos Forestales y de Fauna silvestre" la Actividad < 2 5005971: Zonificación
Forestal,

Resultado Específico: Lograr la Competitividad y el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Forestales y de Fauna Silvestre.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EÑ EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL


Ministerio de Agricultura y Riego.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — SERFOR Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales
DEFINICIÓN
El indicador mide la proporción de superficie en hectáreas del territorio nacional que no cuenta con
información de zonificación forestal.

La información requerida será generada en el marco del proceso de Zonificación Forestal que es un
proceso de planificación y ordenamiento forestal. Dicha información, facilitará el diseño y
evaluación de políticas orientadas a la gestión del patrimonio forestal; así como la toma de
decisiones con información relevante y actualizada sobre el sector. Del mismo modo, se inte ra la
información de los
66

OG

122
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021

recursos del bosque en los procesos gestión, promoción de la inversión y otorgamiento de derechos
mediante títulos habilitantes 13 .
La Zonificación Forestal (ZF) es un proceso obligatorio, técnico y participativo por el cual se delim
Itan las tierras forestales. Sus resultados definen las alternativas de uso del recurso foresta1 14 y de
fauna silvestre, y son de aplicación obligatoria 15 Está a cargo de los Gobiernos Regionales bajo la
asistencia técnica del SERFOR y lo aprueba el MINAM. En el 2016, el SERFOR aprobó la Guía
Metodológica para la Zonificación Forestal en donde se establece el marco metodológico que los
GOREs deben aplicar para elaborar dicho proceso
La Zonificación Forestal consiste en la evaluación de los recursos forestales y de fauna silvestre a
través de distintas variables (cobertura forestal, capacidad de uso mayor de las tierras, uso actual}
potencial maderable, entre otros). La ZF es la base técnica vinculante sobre el cual se determinan
las diferentes unidades de ordenamiento forestal establecidas en la Ley d6 r Finalmente, se tiene que
resaltar que la ZF es obligatoria para el otorgamiento de derechos de aprovechamient0 17
DIMENSIÓN DE DESEMPÉÑO

Es un indicador, que contempla la cantidad y calidad de la información forestal que genera el


SERFOR para los usuarios y/o actores claves de la gestión forestal y de fauna silvestre, la misma que
debe cumplir determinados criterios técnicos. Sin embargo, en la actualidad, ésta no cumple dichos
criterios porque es incompleta o inexistente.

'VALOR DEL INDICADOR

Para la Programación Multianual de Inversiones se debe considerar lo siguiente:


Valor de
la Indicador Al
brecha 31/12/2016
en los Porcentaje del territorio nacional que no cuenta con
1000/0
Zonificación Forestal.
siguienteS momentos:

1. Línea de base: a la fecha 31 de diciembre 2016:

Fuente: Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento (DCZO) — SERFOR.

2. Valores durante el horizonte de programación:


CONCEPTO 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Superficie de Territorio Nacional sin

Zonificación Forestal - STNsZF


120221,613 101,244306 75933,229 so 153 251311,077 0
HA de Supelficie Intervenido con
25,311075 23311,076 076 253111076
Zonificación Forestal - SIN cZF

perficie de Territorio Nacional con

Zonificación Forestal - STNdF 6,3271769 25,3111076 50,622/153 101,244/306 1261555,382 1261555,382


AVANCE DE INTERVENCIÓN % 20.0œ,6 20,000/0 20,owo 20.000/0

Cierre Acumulado de Brecha 40,000/0

13
Ley 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada en julio del 201 y que entró en vigencia a partir de la aprobación
de los sus cuatro Reglamentos, aprobados con los Decretos Supremos N O 18, 19, 20 y 21 del MINAGRI de fechas 29/09/2015
14

123
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019Q021
de Agriculturay Riego
Artículo Recursos Forestales, LFFS. Se refieren a: bosques naturales, plantaciones forestales, tierras cuya capacidad de uso
mayor sea forestal y para proteccióm con o sin cobertura arbórea; los demás componentes silvestres de la flora terrestre y
acuática emergente, incluyendo su diversidad biológica.
15
Artículo 26 de Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
16
Artículo 26 del Reglamento para la Gestión
Forestal

17 La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, busca consolidar a la zonificación y


ordenamiento forestal como base para cualquier intervención sobre el Patrimonio Forestal y de Fau
ilvestre de la Nación: Eje de Política I , Lineamiento 2. Aprobado por DS 009-2013-MINAGRI

3. Valor al final del horizonte de programación

• Total de la superficie con información de ZF 12ff555,382 ha Superficie intervenida con


Proyectos de Inversión Pública 127555,382 ha Brecha al año 2023

4. Valor histórico de la brecha en los últimos 5 años.

124
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021
JUSTIFICACIÓN 2012 2013 2014 2015 2016
Uno de los 100% 100% 100% 100% 100% 1
adecuada Fuente: Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento (DCZO) - SERFOR.
requerida
recursos servicios públicos que ofrece el SERFOR es el de "brindar información técnica o
privados ortuna
local para la gestión sostenible del patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre", la misma
otros.) y que
etc.). es y utilizada por los diversos actores que intervienen en la gestión y
En ese aprovechamiento
el de los forestales, tales como: Autoridades (Gobiernos Regionales y
diseño Locales), inversionistas (madereros, exportadores de fauna como vicuña, y flora como
contribuyaorquídeas,
or etc.), población (comunidades campesinas y nativas, usuarios de recursos
ello, ue encomo totora, tara, castaña, entre sociedad civil (cooperación internacional, asociaciones
civiles,
ondición y investigadores, academia:
de fauna
forestales,
Cabe contexto, la carencia de información sobre el patrimonio forestal y de fauna silvestre,
simplificación dificulta y evaluación de políticas adecuadas, la toma de decisiones adecuadas y
siguiente: oportunas que a una eficiente gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre.
surge la necesidad de generar información técnica sobre el territorio forestal y los
recursos él se encuentran, referente al proceso de Zonificación Forestal, esto se
constituye una habilitante para la adecuada toma de decisiones sobre la gestión de
los recursos forestales silvestre, específicamente el otorgamiento de derechos de
para aprovechamiento: concesiones permisos, autorizaciones, cesiones en uso y bosques
locales.
precisar que el Decreto Legislativo N O 1283 de fecha 29/12/2016, que establece
medidas de administrativa en los trámites previstos en la Ley N O 29763, Ley
FFS, contempla lo

SEGUNDA DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS. - Zonificación foresta/ y


otorgamiento de títulos habilitantes. Suspéndase [a obligación de contar con la zonificación
forestal como condición para el otorgamiento de títulos habilitcmtes. Para la aplicación de la
presente disposición, el

Gobierno Regional debe acreditar ante e/ SERFOR avances en la implementación de la Guía


Metodológica (a Zonificacion Forestal, según Io siguiente,'

a) Hasta por un año contado partir de la publicacion del presente Decreto Legislativo,
siempre que e/ Gobierno Regional haya aprobado la ordenanza regional que declara de
interés el proceso de zoni icaciõn forestal conforma el E uipo Tecnico.

125
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019Q021
de Agriculturay Riego

PER Ministerio
Ú Agricultura yÂiego

126
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021

b) Hasta por año adicional al plazo mencionado en el literal anterior, siempre que se cuente con
una propuesta técnica de zonificación foresta/ elaborada por el Equipo Técnico y lista para su
socializacion.
c) De aplicación inmediata para la atención de las solicitudes para el otorgamiento de títulos
habilitcmtes, presentadas antes de la entrada en vigencia de la Ley N O 29763, Ley Forestaly de
Fauna Silvestre
En cualesquiera de los supuestos antes mencionados, la autoridadforesta/ y defatina silvestre
competente debe considerar las variables, criterios o fuentes de información que la Guía Metodológica
para Zonificación Forestal, aprobada por el SERFOR, prevé para la identificación de lina categoría de
zonificación forestal, la cual debe ser compatible con el título habilitante solicitado.
Lo dispuesto en la presente Disposición Complementaria Transitoria no _se aplica para e/ otorgamiento de
las concesionesforestales maderables,

Por lo antes expuesto, y siendo que la vigencia de este DL 1283 hasta diciembre de 2018 en el
primer caso (inciso a), y diciembre de 2019 en el segundo caso (inciso b), se hace de prioridad
nacional atender las demandas de zonificación forestal por parte de los GOREs para los próximos
años, permitiéndoles su financiamiento a través de Pl

LIMITACIONES Y
SUPUESTOS EMPLEADOS

A. LIMITACIONES:
Limitaciones respecto a la Zonificación Forestal (ZF): A la fecha 25 GOREs han iniciado el
proceso de zonificación forestal, sin embargo, estos no cuentan con los recursos humanos,
logísticos y financieros necesarios para realizar los diversos estudios de campo y llevar a cabo
el proceso participativo que se requiere. La brecha en lo que respecta a la zonificación
forestal es del 100%, ya que ningún Gobierno Regional ha concluido el proceso de
zonificación forestal.

B. SUPUESTOS EMPLEADOS
1. La información básica para una adecuada gestión del patrimonio forestal y de fauna
silvestre se genera en el proceso de zonificación forestal (ZF), el cual permite contar con
información del estado, condiciones de los recursos del bosque definen las capacidades y
limitaciones de las tierras forestales, así como la calidad y cantidad de los recursos que el
territorio se encuentran

2. La superficie del territorio nacional sin información para la gestión forestal yde fauna
silvestre, es aquella que no cuenta con el proceso de Zonificación Forestal aprobada.
PRECISIONES
TÉCNICAS
Unidad de Medida: Superficie del territorio medido en hectáreas (ha).
Superficie sujeta al proceso de Zonificación Forestal (Universo) es de 126'5553382 ha,
descontando el área de ríos y cascos urbanos.
Territorio Nacional ha 128 '521 ,
560
Descuento áreas de cuerpos de agua 1 ,988
Descuento Cascos Urbanos 444,190
Superficie con recursos FFS (ha), con brecha de ZF 5 126'555,382
Fuente: Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento (DCZO) — SERFOR.
Instituto Geográfico Nacional - IGN
Sayhuite Presidencia de/ Concejo de Ministro

5 El área final de tierras forestales producto de la ZF sólo se obtendrá luego de aprobar la ZF del ámbito
127
Programa Multianual de
PERÚ Ministerio Inversiones 2019Q021
de Agriculturay Riego

PERÚ Ministerio
de Agricultura yRiego

128
Programa Multianual de
Inversiones 2019-2021
La determinación del grado de avance del proceso de generación de información permite
determinar la brecha en la implementación de esta (lo no realizado). Este indicador de
brecha mide el grado de avance del proceso está expresado en porcentaje ( 0/0)

Guía Metodológica para la Zonificación Forestal, aprobado mediante Resolución de


Dirección Ejecutiva 68-2016-SERFOR-DE, con fecha 27 de julio del 2016.

MÉTODO DE CÁLCULO
Para medir el indicador de brecha, se usa la siguiente fórmula,

Brecha ( 0/0) = [STNsZF - STNlcZFl x 100


STNsZF
Valor de línea de base a diciembre del 201 7: 100 % (126'555,382 ha)
Donde.
STNsZF: superficie del territorio nacional sin zonificación forestal (ha).
STNlcZF: Superficie del territorio nacional intervenido con Zonificación Forestal (ha).
GERIÖDICIDAD OE LAS MEDICIONES
Periodicidad: Anual. El indicador será medido anualmente dado que en un escenario óptimo de
financiamiento los procesos de Zonificación Forestal duran periodos de mediano plazo, promedio de
24 meses.

FUENTE DE DATOS
Instrumentos de recolección de datos:
1 . Resoluciones Ministeriales del MINAM que aprueba las Zonificaciones Forestales expresando la
cantidad de hectáreas zonificadas.

Las Direcciones que deben brindar datos para el cálculo del indicador brecha sorr
• Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento (DCZO) de SERFOR.
BASE DE DATOS
Datos físicos:
Cartografía de la Zonificación Forestal aprobada almacenada en el Catastro Forestal
gestionada por la Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento (DCZO) de SERFOR.
Resoluciones Ministeriales del MINAM que aprueba las Zonificaciones Forestales. Electrónicos:
Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre — SNIFFS. Geoportal
del SERFOR: GEOSERFOR
ÍNSTRÚMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
as variables que considerar son:
Superficie del territorio con recursos Forestales y de Fauna Silvestre con zonificación
forestal aprobada.
SINTAXIS
Interpretación de los datos:
El indicador brecha del 100% nos indica que el 100% del territorio nacional con recursos
forestales asciende aproximadamente a 126'555,382 ha, no cuenta con información básica para
la gestión forestal y de fauna silvestre, es decir, no cuenta con información generada en el
proceso de Zonificación Forestal.

Asimismo, en los últimos años se han otorgado derechos de aprovechamiento forestal y de


fauna silvestre (concesiones maderables, ecoturismo, manejo de fauna, entre otros) las cuales se
han realizado en superficies que no han sido s as a procesos de Zonificación Forestal condición
co 09
129
Ministerio de Programa Multianual de
PERÚ Inversiones 2019-2021
Agricultura y Riego
establecida a partir del 2015), por lo que se considera
que han sido realizados sin la información necesaria, estas unidades de aprovechamiento podrán
ser redimensionadas en los procesos de Zonificación Forestal a iniciarse.

La Zonificación Forestal, además brindará información sobre la distribución de áreas con


aptitudes para el establecimiento de plantaciones forestales, en donde se ubiquen sectores con
suelos productivos aptos y de fácil accesibilidad con condiciones territoriales y socioeconómicas
favorables para la implementación de sistemas de plantaciones forestales comerciales que sean
rentables.

130
Programa Multianual de
Riego Inversiones 2019-2021
ANEXO 1

SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios
Nombre de la entidad pública: Ministerio de Agricultura Riego
Fecha de elaboración: 02 julio del 2018
Sector: AGRICULTURA
Función: 7: AMBIENTE / AGRICULTURA
División funcional: 054: Desarrollo Estratégico, Conservación y
Aprovechamiento Sostenible del Patrimonio Natural
Grupo funcional: 120: Gestión Integrada y Sostenible de los Ecosistemas
Servicio público asociado: Servicios Ecosistémicos
Tipología del proyecto: Forestación y/o Reforestación en Ecosistemas Forestales y
otros Ecosistemas de Ve etación Silvestre

131
PER Programa MultianUal de
Ú RiegoInversiones 2019-2021
PROGRAMA
PRESUPUESTAL, de ser el caso
01 30: Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestal y de Fauna Silvestre

El indicador de la brecha es: "Porcentaje de Superficie de Ecosistema Forestal Degradado que


requieren de restauración y/o recuperación.

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)


Resultado Específico: Porcentaje de superficie de ecosistemas degradados priorizados con
acciones de restauración y/o recuperación del ecosistema forestal.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA


PRESUPUESTAL
Ministerio de Agricultura y Riego
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

El Indicador de brecha determinado en el presente documento es de aplicación por parte de toda


persona natural o jurídica de derecho público o privado, que elabore y/o implemente planes,
programas, proyectos o actividades (iniciativas) de recuperación y/o restauración en ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en todo el territorio nacional

Debemos precisar que el servicio de restauración y/o recuperación de ecosistemas forestales es de


competencia del Sector Agricultura a través del SERFOR, que en marco de la Ley N O 29763 - Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, señala en el artículo 1 La presente Ley tiene la finalidad de promover

la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna


silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de
los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía
con el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo forestal
mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su
valor para la sociedad; en el artículo 3 se consideran actividades forestales y de fauna silvestre:
a) La

restauración del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, b) Coadyuvar a la provisión


de los servicios de los ecosistemas forestales y otros sistemas de vegetación silvestre; en el
artículo 4

- El patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación está constituido por Io siguiente: a) Los
ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, b) Los recursos forestales y de
fauna silvestre mantenidos en su fuente, c) La diversidad biológica forestal y de fauna silvestre,
incluyendo sus recursos genéticos asociados, d) Los bosques plantados en tierras del Estado, e) Los
servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
silvestre, f) Las tierras de capacidad de uso mayor forestal y tierras de capacidad de
uso mayor para protección, con bos ues o sin ellos, Los pais los ecosistemas forestales otros
ecosistemas de

132
Programa Multianual de
Riego Inversiones 2019-2021

vegetación silvestre en tanto sean objeto de aprovechamiento económico; en el artículo 14 Son


funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR): b) Formular, proponer,
conducir y evaluar las estrategias, planes y programas para la gestión sostenible del patrimonio
forestal y de fauna silvestre de la Nación, c) Emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación
nacional, relacionados con la gestión, administración y uso sostenible de los recursos forestales y
de fauna silvestre, d) Gestionar y promover el uso sostenible, la conservación y la protección de los

recursos forestales y de fauna silvestre, y h) Conducir, en el ámbito de su competencia, planes,


programas, proyectos y actividades para implementar los compromisos internacionales asumidos
por el perú.

Asimismo, señalamos que el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de SERFOR, ha elaborado y


aprobado mediante RDE 083-2018-MINAGRI-SERFOR-DE los "Lineamientos para Restauración de
Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de vegetación Silvestre", en la cual se precisa el
Objetivo: Establecer principios y criterios para el desarrollo de planes, programas, proyectos o
actividades de restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre,
en el marco de la normatividad vigente y los compromisos internacional asumidos por el Estado.
Define a la restauración: Proceso de ayuda a la recuperación de un área, ecosistema, o paisaje
degradado, dañado o destruido, con e/ propósito de retomar su trayectona ecológica, mantener la
resiliencia, conservar la diversidad biológica y restablecer la funcionalidad de los ecosistemas y
paisajes. Determina las opciones (intervenciones) de restauración, dependiendo de la escala del
proyecto y nivel de afectación, en tres grupos: a) Prevención y control (cortinas cortafuego, manejo
del ganado, protección de fauna silvestre); b) Manejo de Regeneración natural (reducción de
competencia, fertilización, raleo, asistencia a la lluvia de semillas, cuidar el banco de semillas,
cuidar especies nodrizas, enriquecer, establecer zanjas de infiltración, manejar pastizales; y c)
Establecimiento de plantaciones (de restauración y/o recuperación, de protección, de producción
de otros productos diferentes a la madera y sistemas agroforestales). En el Lineamiento se
establece las tres fases para evaluar el éxito de los procesos de restauración y/o recuperación,
siendo el tercero el Establecimiento de la Restauración (4-5 años a más)

El indicador permite medir la disminución de superficie de territori0 19 , con ecosistema forestal que
se encuentra en degradación, que ha sufrido la pérdida total o parcial de sus componentes
esenciales (agua, suelo y especies), lo que altera su estructura y funcionamiento y disminuye, por
tanto, su capacidad de proveer bienes y servicios. a

Un ecosistema forestal degradado, es el territorio deteriorado por la extracción excesiva de


productos maderables y/o no maderables, por el manejo inadecuado, por incendios reiterados, por
el pastoreo y otras perturbaciones y usos de la tierra que degeneran el suelo y la vegetación donde
predominaba la vegetación arbórea. Siendo el extremo de la degradación la pérdida de cobertura
boscosa (deforestación).

Debemos mencionar que el Ecosistema; es el complejo dinámico de comunidades vegetales,


animales y de microorganismos y su medio abiótico que interactúan como una unidad funcional. El
término de Ecosistema Forestal, se refiere a una unidad de territorio de ecosistema de vegetación
silvestre en donde predomina la vegetación arbórea, siendo un Ecosistema de Vegetación Silvestre
los espacios con formaciones vegetales de origen natural donde se desarrollan las especies
forestales y de fauna silvestre, que tiene la capacidad de proveer bienes y servicios para el hombre
y la sociedad.

El indicador, además permitirá medir los resultados de las acciones de restauración de ecosistemas
que busca contribuir con los objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio, en marco del numeral
6.6, en el cual precisa que: "Para el 2020 se debe lograr proteger y restablecer los ecosistemas

133
PER Programa MultianUal de
Ú RiegoInversiones 2019-2021
relacionados con el agua, los bosques, las montañas, los humedales, los
ríos, los acuíferos y los lagos", asimismo en la iniciativa 20x20 —COP 2020, señala ue ara el 2030, el
Perú propone lograr

19 Línea de Base al 2016; Repode de Perdida de Bosque Húmedos Amazónicos 2001-2016-DCZO-SERFOR


20 Según lo indicado en Los Lineamientos para la restauración de s Forestales y Otros Ecosistema de vegetación Silvestre (aprobado con
R. DE. N O 083-2018-MINAGRI-DE)

134
Programa Multianual de
Riego Inversiones 2019-2021
PÉR Programa Multianual de Ministe/)o
Ú Inversiones 2019-2021
de Agricultura

32 millones de ha restauradas. Por otra parte, La Meta Aichi 15 definida


en el marco de la Convención sobre Diversidad Biológica plantea restaurar por país al menos 15%
de los ecosistemas degradados contribuyendo a la mitigación y adaptación al Cambio Climático.
Por otra parte, es importante resaltar que en el marco de las Contribuciones Nacionales
Determinadas (NDC) de Perú, la restauración constituye una medida estratégica en adaptación
(reducir vulnerabilidad) y mitigación (reducir emisiones) al Cambio Climático.

En ese sentido para identificar que un ecosistema forestal esta degradado, se analizará las
siguientes características de los componentes esenciales:

a) Disminución de la Cobertura forestal: Siendo la cobertura vegetal uno de los elementos


más importantes en los ecosistemas con vegetación, su disminución es un indicador que
evidencia problemas de degradación y reducción de la producción de servicios
ecosistémicos
b) Deterioro físico y químico del suelo: Siendo el suelo el soporte para el desarrollo de la
vegetación en los ecosistemas forestales y su interrelación con los demás factores
abióticos y bióticos, las condiciones de deterioro físico (cuantitativo) y de su composición
química (calidad) son indicios que evidencian un problema de degradación
c) Alteración de los servicios ecosistémjcos, ej. regulación hídrica: Siendo la cobertura
vegetal de cabecera de cuenca y franja marginal el soporte de la regulación del flujo
hídrico, su alteración (estrés o exceso de humedad) evidencian un problema de
degradación relacionado al efecto del cambio climático sobre los ecosistemas.
d) Fragmentación de los ecosistemas y pérdida de conectividad: Siendo la funcionalidad del
ecosistema en función a su integridad biótica la fragmentación (mosaicos) conlleva a la
pérdida de conectividad y con ello limita/reduce el hábitat de las especies de flora y
fauna, así como el cruce genético (base de la biodiversidad), evidencia de degradación de
un ecosistema.

DIMENSION DE DESEMPENO
El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura y de calidad del servicio de
restauración y/o recuperación de ecosistemas forestales

VALOR DEL INDICADOR


Valor de línea de base a diciembre del 2016: 100 % (760,541 .80 ha) 21
2. Valores durante el horizonte de programación 20<9 - 2030 12 años)
oŽo 20

S PRE F 760,541 .80 740,541 715,541.80 685,541 .eo 645,541.80


SREF 0.00 20,000.oo 40,000.00 45,000 00
SDREF 760,541 .80 70541 715,54180 6851541.80 645,541 6co,541 80
Brecha 97.370/0 9581% 94.170/0 93.030/0

Avance Acumulado 0.000/0 2.630/0 3.380/0 4.19% 6.970/0

600,541 550,541 495,541.80 430,54i .80 270,541.80 175,541.80

135
PER Programa MultianUal de
Ú RiegoInversiones 2019-2021
50,000.00 55.000.00 ô5,ooo.oo 75,000.oo 95,000.00 105,000.oo
550,541 495,541.80 430,541.80 3552541.80 270,541 175,541.80 70,541 .80
90.010/0 8688% 64.890/0 40.190/0

21 Fuente: Dirección de Gestión Sostenible del Patrr al- SERFOR/2Õý8

81

3, 8.330/0 17,42% 35.110/0 la

136
Programa Multianual de
Riego Inversiones 2019-2021
Valor histórico de la brecha en los últimos 5 años: servic
ios de
Brecha 100.000/0 100.000/0 100.000/0 100.000/0 de
p
or
restauración los ecosistemas forestales permite en el mediano a largo plazo paisaj
restablecer funcionalidad de estos ecosistemas y con ello asegurar la provisión es
de
bienes y ecosistémicos, contribuye en la reducción de la vulnerabilidad (adaptación) y
reducción emisiones (mitigación) ante el cambio climático, conservar la diversidad
biológica, desarrollo posibles propuestas de biocomercio y ecoturismo, impulsar
mecanismos de retribución servicios económicos; asimismo constituye una
oportunidad de desarrollo integral de los mejora de la calidad de vida de la población, c
principalmente rural o
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS n
LIMITACIONES.
la totalidad de Ecosistemas Forestales degradados a nivel nacional, solo se cuentaduran
información sobre áreas priorizadas en 12 de 24 departamentos, para restauración, te
o La
información está referida a la superficie degradada en Bosque Húmedo Amazónico, pa
ra
periodo 2001 — 2016. El de 1 974 209 ha, principalmente por deforestación
agricultura migratoriay minería ilegal y vías de acceso.
38.52
ySUPUESTOS: /0
ejecución
el cálculo de la brecha se propone la restauración de una superficie
equivalente al lo registrado durante el periodo 2001 - 2016, es decir, de
760,541.80 ha mediante la proyectos de inversión pública. la
e De ser reciente la directiva marco para la planificación, implementación y monitoreo 22
restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas forestales, recién se
• Esta el contabilizará superficies en proceso de restauración; por tanto, al 2018 es cero.
PRECISIONES
el porcentaje de tierras con potencial para el apoyo en la restauración y/o d
Para derecuperación forestales y se obtiene dividiendo las superficies degradas en e
de Alecosistemas forestales nacional entre las superficies de tierras prioritarias para la
restauración. a
las
Unidad de análisis: Hectáreas (ha);
Unidad de medida: Porcentaje ( 0/0) criterios de priorización de la superficie de
ecosistemas forestales a restaurar (38.52 0/0) resultado de evaluación espacial
Describe
multicriterio de la información SIG disponible a departamental: s
ecosistemas on
nivelDistancia a centros poblados niv
Distancia a áreas naturales protegidas/sitios prioritarios para la conservación el
Susceptibilidad a deslizamientos - Pendiente

Distancia a cuerpos de agua
• Los Susceptibilidad a inundaciones
s
Cabeceras de cuenca
/ s/
q
Ecosistemas frágiles Bofedales / Humedales
/

entidades del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y Locales, podrán que
s
/ contribuyan en disminuir la brecha identificada de superficie de territorio
ejecut
forestal degradado, basado en infraestructura que contemplen las
ar
siguientes
Las inversiones c
ecosistema o
actividades: n
AGRI-SERFOR-DE- Seguimiento y registro de iniciativas de

137
PER Programa MultianUal de
Ú RiegoInversiones 2019-2021
82

Desarrollo experimental e investigaciones aplicadas para la recuperación y el


aprovechamiento sostenible del ecosistema (sustentado)
Instalación de infraestructura relacionada a la producción de plantones, barreras de
protección, fajas de contención, prevención de incendios forestal (incluido equipamiento)
Recuperación de la cobertura forestal, a través de instalación de plantaciones de árboles
empleando especies nativas (forestación y/o reforestación) y/o acciones de manejo de
regeneración natural
Diversificación productiva de tierras en uso agropecuario mediante el establecimiento de
sistemas agroforestales y silvopastura.
Implementación de instalaciones, equipos e instrumentos para monitoreo y control de la
fase de inversión y post-inversión.
Promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (no maderables) en el
ecosistema y entrenamiento de los actores locales.
Promoción y desarrollo de capacidades de los actores locales para el monitoreo y la
vigilancia participativa.
Fortalecimiento a las instituciones y entidades para la gestión, con planes de manejo,
planes de conservación, planes de negocio de productos no maderables (biocomercio)
Desarrollo de proyectos de biocomercio, ecoturismo y de retribución de servicios
ecosistémicos, adaptación y/o mitigación al cambio climático.

Cabe resaltar que esta tipología es aplicable a inversiones en todos los Ecosistemas Forestales a
nivel Nacional, en el marco de los Lineamientos para la Restauración de Ecosistemas Forestales y
otros Ecosistemas de Vegetación Silvestre aprobado con R.D.E, N O 083-2018-MINAGRI-SERFORDE.

Para medir el indicador base se usa la fórmula.

Brecha - SREF] xiOO


SPREF
Donde.
SPREF: superficie prioritaria para la restauración en ecosistemas forestales
38.52 % de ha del Universo al 2018)
SREF: Superficie de ecosistema forestal intervenido (ha recuperadas o restauradas)

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador de brechas será anual


• Pérdida de cobertura boscosa en Bosque Húmedo Amazónico periodo 2001-2016, Reporte
anual Dirección de Catastro Zonificación y Ordenamiento del SERFOR.
Determinación participativa de criterios de priorización para mapeo de áreas prioritarias para
la restauración, en ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre,
aplicando ROAM23 , por la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del SERFOR
en coordinación con Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre y actores regionales.
Reporte de los ecosistemas forestales intervenidos con proyecto de inversión (cálculo de los
ecosistemas forestales restaurados) del Banco de Inversiones (Invierte.pe) del MEF, los que
serán sistematizados por el SERFOR.

BASE DE DATOS

138
Programa Multianual de
Riego Inversiones 2019-2021
Areas en proceso de restauración y/o recuperación en ecosistemas forestales, Anuario Forestal,
SERFOR (La Dirección de Información y Registro en coordinación con la Dirección de Gestión
Sostenible del Patrimonio Forestal) https://www.serfor.gob.pe/

139
PER Programa MultianUal de
Ú RiegoInversiones 2019-2021

-ROAM

83

140
Programa?Multianual de Inversiones 2019„2021
ERÚ

Ministerio de
Agricultura y Riego
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN INFORMACIÓN
La entidad del pliego, el gobierno regional y/o local que a través del proyecto de inversión ha
realizado la restauración y/o recuperación de una superficie degradada, debe de reportar
anualmente al SERFOR, quienes sistematizarán el estado situacional en el marco del SNIFFS 6

Interpretación de datos: El indicador de brecha indica que al 2018 el 100% de superficies


degradadas asciende a 1 974,209 ha, no cuenta con el apoyo para el servicio de restauración y/o
recuperación de ecosistemas forestales.
DE

6 SN!FFS: Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre.


Programa Multianual de y Inversiones
2019-2021

ANEXO 1

SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

142
Programa Multianual de
PERÚ Minister Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
Grupo funcional: 0122 Gestión Integrada de Recursos Hídricos
Servicio público asociado: Servicio de estión integrada de Recursos Hídricos
Tipología del proyecto: Siembra y cosecha dea ua

Porcentaje de superficie sin acondicionamiento para recarga hídrica provenientes de precipitación.


Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)
Resultado específico: Con el presente indicador se establece el nivel de requerimiento de la superficie con
acondicionamiento para recarga hídrica provenientes de precipitación.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL


Ministerio de Agricultura y Riego (AGRORURAL PSI Proyectos Especiales), Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales

La variable sobre la que se plantea el indicador de brecha corresponde a la superficie que actualmente no
cuenta con las condiciones necesarias para la recepción e infiltración del recurso hídrico proveniente de las
precipitaciones en las cuencas hidrográficas de las tres vertientes del Perú: i) Pacífico, ii) Atlántico, y iii)
Titicaca, para la recarga hídrica.
El almacenamiento y regulación del recurso hídrico que proviene de la precipitación disponible, para un
aprovechamiento óptimo, requiere del incremento de la capacidad de recepción e infiltración de la cuenca
hidrográfica, razón por la cual las cuencas que cuenten con mayor superficie con mejores capacidades para la
recarga hídrica, generarán un incremento importante en la oferta del recurso hídrico, en beneficio de las
actividades productivas, considerando que la demanda para uso agrario a nivel de cuenca es de
aproximadamente un 86% de la demanda para todos los usos, estando los demás usos en el orden del 14%
(poblacional, industrial, minero).

Definiéndose la brecha como el resultado de la comparación entre la superficie que tiene condiciones para la
recepción e infiltración del recurso hídrico proveniente de las precipitaciones y la superficie que no cuenta
con éstas condiciones, por ello, para la disminución de la brecha enunciada se considera la intervención en
superficies de ámbitos priorizadas, que contribuyan en el incremento la oferta hídrica, a través de la
implementación de medidas articuladas (estructurales y no estructurales) de siembra y cosecha de agua, en
armonía con las características particulares de cada ámbito de intervención.

El conjunto de medidas, tanto estructurales como no estructurales deben ser complementarias entre sí, mas
no excluyentes, que permita el acondicionamiento del territorio (leves cambios en la topografía, cambio en la
dirección de flujos de agua hacia determinadas áreas superficiales o estratos geológicos, incremento de la
cobertura vegetal y otras modificaciones en la geomorfología, incremento de la permeabilidad del suelo,
mayor estabilidad de taludes, entre otros) para permitir la mejora e incremento de la capacidad de recepción
e infiltración de la superficie de intervención que favorezca la retención superficial o sub superficial del agua,
para su posterior utilización, en el marco de procesos participativos e involucramiento de los actores de la
cuenca hidrográfica que permita generar una Gobernanza Hídrica dentro del territorio vinculado por la
gestión del recurso hídrico.

85
Programa Multianual de y Inversiones
OFERTA BRECH
2019-2021 Área A
En Acondi Área términos de beneficios
económicos, estas Ha c por medidas estructurales y
no estructurales a i Acon implementar para la
reducción de la brecha N Depar o dicio generarán el incremento
de los ingresos r tamen n nar económicos de la
o to
población ubicada en a los ámbitos de
intervención, dedicada d principalmente a una
agricultura familiar, en a razón a que el
acondicionamiento de H la superficie permitirá
contar con mayor a disponibilidad de agua
para su utilización complementaria o
suplementaria al sistema bajo secano que
vienen utilizando, 1 Amazo 811,210 61,148 750,06 brindando un escenario
nas 2
de mayor seguridad hídrica frente al cambio
2 A 805,C99 60,687 744,41
climático, en ncash 2
comparación con
escenarios en los que 3 Apurím 727,612 54,846 672,76 no se cuenta con la
contribución de ac 6 superficie acondicionada
4 Arequi 122,267 1,4997 en cuanto a oferta de
pa 72 agua para períodos de
5 Ayacuc 1,432, 702 107,995 1,324, estiaje, supeditando su
ho 707 producción solo a los
6 Caj 617,924 46,S78 571,34 pocos meses del período
amarca 5 de lluvias, afectando su
7 Callao producción. En forma
indirecta, para las 8 Cusco 1, 622, 742 122,320 1,500, partes de la cuenca
donde no hay 422 precipitación disponible
dependiendo la 9 Huanc 800,549 60,344 7401204 producción únicamente

del riego, estas avelica medidas contribuirán a


1 Huánu 718,439 54,155 664,28
mejorar la regulación y aprovisionamiento de
0 co 4
agua a través del Ica 316,761 23,877 292,88
incremento del caudal
1
base en los períodos de 4 estiaje, manteniendo los
1
sistemas de riego instalados y a instalar,
1 Junin 1,454, 186 109.615 1,344/
dependientes de los 571 recursos afianzados en
2
las partes media y alta 436,967 32.938
de la cuenca
1 La 40402
hidrográfica,
3 Libert 9
Con respecto a la identificación de la
ad
cobertura del Servicios de superficie sin
1 Lamba 161,017 12,137 148,88
acondicionamiento 4 yeque 0
para recarga hídrica
provenientes de 1 Lima 1,218, 653 91,860 1, precipitación al año
2017, se obtiene los 5 792 siguientes resultados,
los mismos que se 1 Loreto presentan en los si
uientes cuadros: 6
1 Madr
7
Descripción
e de
Superficie sin Dios
acondicionamiento 1 Moque 443, 975 33,466 410,
para recarga hídrica 8 gua 509
provenientes de 1 Pasco 598, 601 45,122 553,47
precipitación. 9 9
CENAGRO 2012 2 Piura 1,395, 303 105,176 1,290/
Superficie 0 127
acondicionada para 2 Puno 219,993 2,
recarga hídrica 1 698,51
rovenientes de reci 5
itación 2 San 437,980 33,014 404,
2 Martín 966
Fuente: Elaboración 2 Tacna 429, 334 32,363 396,97 Propia.
3 2
(+) Superficie 2 1,279 1,183
acondicionada por
Tumb 96
PRONAMACHCS y 4 es AGRO RURAL.
2 Ucayal
5 i

A continuación se detalla la distribución de la brecha por departamentos:


TOTAL

144
Programa Multianual de
PERÚ Minister Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
Fuente: IV CENAGRO 2012
Programa Multianual de y Inversiones
2019-2021
DIMENSION DE DESEMPENO

146
Programa Multianual de
PERÚ Minister Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de Servicios de superficie sin
acondicionamiento ara recar a hídrica rovenientes de precipitación.
VALOR DEL INDICADOR
El valor del indicador está dado por:

24) Línea de base a diciembre 2017 = 92.46 0/0


Total de superficie sin acondicionamiento: 18.97 Millones de ha
Superficie sin acondicionamiento intervenidos: 1 .43 millones de ha
25) Valores durante el horizonte de ro ramación•

26) Valor al final del horizonte de la programación


A diciembre de 2023: 89.61 %
Total de superficie sin acondicionamiento: 17.37 millones de ha
Superficie sin acondicionamiento intervenidos: 1.60 millones de ha

27) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.


201 201 201
3 6 7
92.4 92.460/0 92.460/0 92.4 92.4
60/0 60/0 60/0
JUSTIFICACION
Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura de Servicios de superficie sin
acondicionamiento para recarga hídrica provenientes de precipitación, para permitir la mejora e incremento de
la capacidad de recepción e infiltración de la superficie de intervención que favorezca la retención superficial
o sub superficial del agua, para su posterior utilización, en el marco de procesos participativos e
involucramiento de los actores de la cuenca hidrográfica que permita generar una Gobernanza Hídrica dentro
del territorio vinculado por la gestión del recurso hídrico y consiguientemente el cierre está vinculado
directamente con la ejecución de proyectos de inversión.
El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del Banco de
Inversiones, en coordinación con los Gobiernos Sub Nacionales sobre sus proyectos ejecutados de esta ti Olo
ía.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
Limitaciones
La principal limitación para la determinación del indicador, es fundamentalmente la falta de información,
tanto para el cálculo de la oferta, que podrían ser inventarios o reportes a nivel nacional sobre avances en
implementación de medidas estructurales, ejecutados por organismos gubernamentales y no gubernamentales;
y para la determinación de la demanda, la cual corresponde a la superficie de recepción dentro de cada cuenca
estudiada. Por ello para la estimación del indicador se ha trabajado sobre supuestos, los mismos, que con
estudios detallados permitirán ajustar la precisión de las cifras.

Supuestos
Para la cuantificación del indicador, se ha considerado la variable superficie sin acondicionamiento para la
recarga hídrica proveniente de la precipitación, para ello, la determinación de la demanda estaría constituida
por la superficie de la cuenca de recepción (donde ocurre la precipitación, cuenca media y alta) se ha
aproximado a las superficies identificadas en el CENAGRO 2012 para pastos naturales, montes y bosques, y
otros usos, por su ubicación y altitud, correspondiendo, según CENAGRO 2012 a 31 ,62 millones de ha.

Por otro lado, si consideramos la información sobre superficie afectada por erosión, a nivel nacional se
establece que 31,0 millones de ha, se encuentran en situación de "moderadamente erosionadas", situación
ocasionada principalmente por el uso inapropiado de los suelos (por ejemplo, sobrepastoreo, quema de tierras
para pastos, deforestación), en combinación con suelos delgados, abundante lluvia y laderas escarpadas
(Tolmos, 2002), lo cual también nos daría una aproximación de la superficie ubicada en las zonas media y alta
de la cuenca que requiere tratamiento, además, si tenemos en consideración que no en todas las cuencas se
requerirá cubrir una alta demanda de agua, se concluye en considerar como demanda a la superficie sin
acondicionamiento para la recarga hídrica proveniente de la precipitación, si consideramos como 100% la
cifra de 31.62 millones de ha pastos naturales, montes y bosques, y otros usos, es de suponer que en este
espacio no toda la superficie es apta para acondicionar, pues se entiende que dentro de ellas habrá superficie
de áreas de protección, áreas naturales protegidas, concesiones, etc, por Io que de forma muy aproximada, se
podría estimar como superficie susceptible a acondicionamiento en 60% del valor del total de superficie
PERÚ Ministerio de
Programa Multianual de y Inversiones
2019-2021
Agricultura y Riego

identificada en el CENAGRO 2012, lo que nos significaría una superficie de 18.97 millones de ha, que
representaría la demanda.

148
Programa Multianual de
PERÚ Minister Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
Respecto a la oferta, al no contarse con inventarios a nivel nacional de superficie acondicionada para la
captura de recursos hídricos proveniente de la precipitación, se ha tomado como referencia el inventario de
andenes de AGRORURAL (0.34 millones de ha en II departamentos), así como el promedio de
acondicionamiento anual de PRONAMACHCS de superficie reforestada y construcción de terrazas, que
corresponde a un valor de 22,628 ha/año, habiéndose acondicionado desde el año 1990 hasta la fecha (27
años) un total de 0.61 millones de ha lo que hace un total de área acondicionada (área con andenes y
reforestación) de 0.95 millones de ha, ahora bien estas cifras no incluyen el trabajo de los distintos
organismos de los gobiernos regionales y locales, tampoco de los organismos no gubernamentales, por lo
que podríamos considerar una contribución aproximada del 50% de lo determinado anteriormente,
correspondiendo a una superficie de 0.48 millones de ha, lo que en cifras aproximadas hace una oferta de
superficie acondicionada para la recarga hídrica proveniente de 1.43 millones de ha.

Territorio hídrico productivo (THP). Espacio (o combinación de espacios) que cumple la función y/o tiene un
buen potencial para "producir" agua (intercepcióni retención y regulación de recursos hídricos), y que por
otro lado alberga áreas con demanda de agua por parte de la población local y en particular para la
producción agrícola y pecuaria. Puede ser que ambas funciones se producen en un mismo espacio territorial
local o en espacios adyacentes, donde a menudo las áreas con potencial de "producción de agua" se ubican
por encima o en la parte superior ("encima de la bocatoma") del espacio territorial de producción agrícola
y/o pecuaria. No hay que confundir estos espacios hídrico-productivos locales con el espacio de una
microcuenca ya que normalmente se localizan en determinadas partes al interior de ésta última. (Hendricks,
Ja, 2016. Pers. Comm) Ver Figura No 01.

Zona de recarga hídrica. Corresponde al espacio dentro de la cuenca hidrográfica donde se dispone de
precipitación efectiva (generalmente en la parte alta y media), resultante de la comparación con la
evapotranspiración, esta zona constituye el ámbito para la implementación de medidas que permitan la
siembra de agua principalmente para la "producción de agua".
Siembra de agua. Medidas para la captura y almacenamiento del recurso hídrico proveniente de
precipitación y escorrentía superficial, a través de la implementación de medidas estructurales como
acondicionamiento de amunas, construcción de qochas, construcción de terrazas de absorción, construcción
de terrazas de formación lenta, construcción de zanjas de infiltración, implementación de clausuras de
praderas (pasturas), forestación y reforestación, protección de bofedales, implementación de sistemas
agroforestales, entre otros.

Cuenca

Territorio Hídrico
Productivo {THP)
Fuente: Elaboración propia
Figura Ng 01. Territorio Hídrico Productivo

Cosecha de agua. Medidas orientadas a la utilización del recurso hídrico captado en el proceso de siembra,
principalmente para la producción agropecuaria, constituido por la implementación de pequeña
infraestructura entre los que se consideran los microreservorios, acequias de drenaje, qochas y riego
parcelario, entre otros, Siembra y cosecha de agua. Intervención que considera en sus componentes medidas
tanto para la siembra de agua, que genera la disponibilidad de recurso hídrico y medidas para la cosecha o
uso, el dimensionamiento de la intervención en proyectos siembra y cosecha de agua considera ambas
medidas vinculadas.
La tipología de Proyecto de Siembra y Cosecha de Agua involucra necesariamente los dos tipos de
intervenciones, su división por una parte en siembra y por otra parte como cosecha no se considera de la
tipología mencionada, si fuera este el caso de desvinculación, cada parte se deberá ceñir a criterios de otra
definición de tipolo ía de pro ecto.
Programa Multianual de y Inversiones
2019-2021

En consideración a la definición de Proyecto de Siembra y Cosecha de agua, para la fase de formulación y


evaluación del ciclo de inversiones del sistema Invierte.pe, se podrían considerar los siguientes casos:
C Beneficios
as Objetivo Valorizables
os
Amunas, Qochas, Terraza de Producción
Absorción, Terraza de Formación Lenta, Agrícola,
Forestal,
Zanja de Infiltración Forestación
Pecuaria.
Recarga Reforestación, Sistemas Agro Forestales.
(Costo
Hídrica de Debe ser complementado con medidas
Acuíferos, para cosecha. EvitadoVol
umen
Increment
al)
Afianzamie Manejo de praderas, Protección de
nto Bofedales, Forestación y Reforestación, Producción
territorial deben ser complementados con medidas Pecuaria
retención para cosecha de agua. (Costo
ll y Evitado
aprovecha Volumen
miento Increment
hídrico in al)
situ.
Microreservorios, Acequias de aducción„ Producción
Almacenami debe ser complementado con Agrícola,
ento medidas de cosecha de agua. (Volumen
superficial. Increment
al)
Fuente: Elaboración Propia

Infraestructura natura1 25. Infraestructura natural: es la red de espacios naturales que conservan los valores y
las funciones de los ecosistemas naturales, que a su vez proveen servicios para la población y aseguran la
sostenibilidad de la infraestructura física.
Esta infraestructura funciona o se abastece en forma natural en muchos casos sin intervención del factor
humano, suministrando una serie de servicios conocidos como servicios ecosistémicos.
Infraestructura física o gris 26 . Es el conjunto de infraestructura de ingeniería, instalación y equipamiento que
conforman la base para la generación de bienes y servicios para el desarrollo, generando competitividad,
mejorando en conjunto la calidad de vida de las poblaciones a beneficiar con su funcionamiento, sin
embargo

su sostenibilidad a largo plazo depende de otro tipo de infraestructura basada en los ecosistemas y
biodiversidad, por ejemplo, una bocatoma depende de la generación de caudales, los que corresponden al
servicio ecosistémico de la cuenca, de no funcionar el ecosistema, no se generan caudales y la bocatoma
deja

de prestar servicio, otro ejemplo, una presa depende su vida útil de la cantidad de sedimentos que se
produzcan en la cuenca, de no disminuir la generación de sedimentos en la cuenca la vida de la presa es muy
corta, caso contrario su periodo de funcionamiento será mayor, gracias al servicio ecosistémico.
Medida estructural. Corresponde a la implementación de medidas de orden físico que acondiciona la
superficie de intervención modificándola para la captura, infiltración, almacenamiento y uso del recurso
hídrico proveniente de la precipitación, constituido por infraestructura natural y física, entre las que se
puede mencionar al acondicionamiento de amunas, construcción de qochas, construcción de terrazas de
absorción, construcción de terrazas de formación lenta, construcción de zanjas de infiltración,
150
Programa Multianual de
PERÚ Minister Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
implementación de clausuras de praderas (pasturas), forestación y reforestación, protección de bofedales,
implementación de sistemas agroforestales, micro reservorios, riego parcelario, entre otros, orientadas al
almacenamiento de agua en la superficie y en el suelo.
Medida no estructural. Corresponde a la implementación de medidas para hacer sostenible la
implementación de las medidas estructurales, poniendo énfasis en la participación y formación del capital
social, orientados a la ejecución de actividades y acciones para la construcción de la gobernanza hídrica y
asistencia técnica para la

gestión y manejo de los territorios hídricos productivos locales para su acondicionamiento que permitan
captar almacenar el a ua roveniente de la reci itación, como medida de adaptación frente al cambio
climático.
METODO DE CALCULO
El cálculo del indicador se establece de la mediante la siguiente fórmula:

%SSAEHPP = x 100
Donde

25 Adaptado de Benedict, M. y McMahon, E., Creen Infrastructure: Smart Conservation for the 2 Ist Century. The

renewable Resources Journal (Maryland, EUA), 2002.


26 Rozas, P. y Sánchez, R., Desarrollo de infraestruct cimiento económico; revisión conceptual, Santiago de Chile:
Cepal 2004.
PERÚ Ministerio de Programa Multianual de y Inversiones
Agricultora
2019-2021 y Riego

SSAEHPP: Superficie sin acondicionamiento sin acondicionamiento para recarga hídrica provenientes de
precipitación
Superficie sin acondicionamiento para la recarga hídrica proveniente de la precipitación para
la regulación hídrica en cuencas hidrográficas (ha).
: Superficie acondicionada para la recarga hídrica proveniente de la precipitación para la
regulación hídrica en cuencas hidrográficas (ha).
A través de imágenes provenientes del Satélite Peruano Perú SAT-I o productos de otros satélites, de
preferencia, sobre todo para los detalles de la cuenca, de resolución submétrica, complementariamente se
contaría con la información proporcionada de los reportes del sistema de seguimiento de inversiones del
Invierte. e de los re ortes trimestrales, Ii uidaciones memorias anuales de las Unidades E'ecutoras,
SINTAXIS
El indicador está referido a la brecha de cobertura de Servicios de superficie sin acondicionamiento para
recarga hídrica provenientes de precipitación, según la Línea de base a diciembre 2017 es de i 7'540,881 ha
sin acondicionar equivalente a 92.46 0/0 del total de superficie sin acondicionamiento (18'970881 ha), siendo
la

su erficie sin acondicionamiento intervenidos de 1 '430,000 ha.

ANEXO 1

SECCIÓN A
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios
Nombre de la entidad pública: Ministerio de Agricultura y Riego
Fecha de elaboración: 18.07.2018
Sector: 13 Agricultura
Función: 19: Vivienda y Desarrollo Urbano
División funcional: 041: Desarrollo Urbano
Grupo funcional: 0090: Planeamiento y Desarrollo Urbano y Rural
Servicio público asociado: Servicios de catastro, titulación y registro de predios rurales
Tipología del proyecto: Catastro, titulación y registro de predios rurales.
Nombre del indicador
% de predios rurales que no cuentan con título de propiedad registrado.
Amb/to de control (Nivel de objetivo de la matrjŽ lógica)
Resultado específico: Incremento de Títulos inscritos de predios rurales individuales,
comunidades nativas, comunidades campesinas,

152
Programa Multianual de
PERÚ Minister Inversiones 2019-2021
de Agricultura y
PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA
PRESUPUESTAL

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y Gobierno Regionales,

DEFINICION
El indicador mide el porcentaje de la cobertura del servicio de titulación de predios rurales
individuales, comunidades campesinas y comunidades nativas para la formalización de la Tierra
de uso Agrario lo cual permitirá un mayor grado de capitalización por parte de los productores
agropecuarios.
Con ello se busca reducir el número de predios rurales individualesy comunidades nativas
comunidades campesinas que no cuentan con títulos de propiedad inscritos en la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP),

Se define como predio rural individual o predio rústico, aquel predio ubicado en la zona rural
destinado a la actividad agropecuaria, Asimismo aquellos predios ubicados en área de expansión
urbana destinados a alguna actividad agropecuaria y que no cuentan con habilitación urbana.
Se precisa como Comunidad Campesina, aquella organización de interés público, con existencia
legal y personería jurídica, integrada por familias que habitan y controlan determinado territorio,
ligada por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad
comunal de la tierra, el trabajo comunal la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo
de actividades multisectoriales

Se detalla como Comunidad Nativa, aquella organización que tiene origen en los grupos tribales
de la Selva y Ceja de la Selva y que están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por el
idioma o dialecto, características culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente
de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.
Con respecto a la identificación de la cobertura del servicio de titulación de predios rurales
individuales a julio 2018, se obtiene los siguientes resultados, los mismos que se presentan en el
siguiente cuadro:

Total
Descripción Titulados No titulados Unidades Predios Individuales

3,290, 142

VOB
OGP
Ministerio Programa Multianual de
PERÚInversiones 2019Q021Agricultura y Riego

TOTAL Comunidades 6,2 1,701 ,232


5,178 ,059
Cam esinas 37 Fuente: Sistema
Comunidades Nativas 1 ,488 574 2,0
62

de Seguimiento de Expedientes y Titulación - SSET MINAGRI

El detalle a nivel departamental del estado del servicio de titulación de predios a julio de 2018, se
presentan en los tres cuadros siguientes:

Estado del proceso de titulación de predios rurales individuales a nivel departamental


Total
Departamento Titulados No Unida
titulados des
Amazonas 33,780 27,729 61 ,509
Ancash 301 ,867 120,930 422,797
Apurímac 65,51 7 39,309 104,82
6
Arequipa 67,517 59,583 127,10
0
Ayacucho 102,131 48,470 1
50,601
Cajamarca 350,985 279, 630,094
Cusco 94,059 ,774
Huancavelica 13,379 32,115 45,494
Huánuco 38,593 64:942 103,53
5
Ica 30,557 30,387 60,944
Junín 68,836 62,453 131 ,
289
La Libertad 186,449 133,612 320,061
Lambayeque 42,398 42,594 84,992
Lima 23,467 75,087 98,554
Loreto 4,661 19,386 24,047
Madre de Dios 4,830 12,922 17,752
Moque ua 14,405 24,383 38,788
pasco 14,294 12,057 26,351
Piura 31 ,430 75,659 207,08
9
Prov. Const. del Callao 403 ,609 2,012
Puno 141 ,404 107,288 287,692
San Martin 87,029 77,357 164,38
6
Tacna 6,317 22,600 28,917
Tumbes 5, 764 9,732
Uca ali 10,838 22,204 33,042
TOTAL , 694,566

154
Programa Multianual de
YRiego PERÚ Inversiones 2019-2021

Fuente: Sistema de Seguimiento de Expedientes y Titulación - SSET MINAGRI

Estado del proceso de titulación de las Comunidades Campesinas a nivel departamental


Total
Departamento Titulados No titulados Unidad
es
Amazonas 52 2 54
Ancash 331 19 350
A urímac 441 36 477
Arequipa 95 9 104
A acucho 480 195 675
Cajamarca 89 21 110
Cusco 797 131 928
Huancavelica 528 86 614
Huánuco 21 1 80 291
Ica 6 5 11
Junín 357 404
La Libertad 112 8 120
Lamba eque 18 10 28
Lima Metropolitana 3 4
Lima 229 61 290
Loreto 64 76 140
Moquegua 72 4 76
Pasco 65 8 73
Piura 127 9 136
Puno 1 ,057 245 ,302
San Martin 1 3 4
Tacna 43 3 46
TOTAL 5,178 1,059 6,237
Fuente: Sistema de Seguimiento de Expedientes y Titulación - SSET MINAGRI
Estado del proceso de titulación de las Comunidades Nativas a nivel departamental
Total
Departamento Titulados No Unida
titulados des
Amazonas 170 8 178
A acucho 1 5 6
Cajamarca 2 2
Cusco 58 5 63
Huánuco 8 6 14
Junín 170 14 184
Loreto 700 378 1,078
Madre de Dios 23 4 27
Pasco 98 25 123
San Martin 29 79 108
Uca ali 229 50 279

155
Ministerio Programa Multianual de
PERÚInversiones 2019Q021Agricultura y Riego

TOTAL 1 ,488 574 2,062


Fuente: Sistema de Seguimiento de Expedientes y Titulación - SSET MINAGRI

DIMENSION DE DESEMPENO
El indicador es de producto y está referido a la brecha de cobertura de servicios de titulación de
predios (predios rurales individuales, comunidades nativas, comunidades campesinas que no
cuentan con título de propiedad registrado en la SUNARP).

VALOR DEL INDICADOR


El valor del indicador está dado por:
28) Línea de base a julio 2018 = 48.42 %
Total de Unidades catastrales identificados: 31298,441 unidades 6
Títulos de propiedad registrados: 1 ,701 ,232 unidades

29) Valores durante el horizonte de programación:


20181 2019 2020 2021
47.880/0 46.66 % 45.45 % 4424 %
1/ Valor a diciembre de 2018
30) Valor al final del horizonte de la programación
A diciembre de 2021 : 44.24 %
Total de Unidades catastrales identificados: unidades Títulos de
propiedad registrados:

31) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.

2013 2014 2015 2016 2017


51.96% 51.130/0 50 49.310/0 48.87 %

JUSTIFICACION

156
Programa Multianual de
YRiego PERÚ Inversiones 2019-2021

157
Ministerio Programa Multianual de
PERÚInversiones 2019Q021Agricultura y Riego

Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura de predios rurales


(Comunidades nativas y campesinas) que no cuentan con títulos registrados en la SUNARP.
El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos del
Banco de Inversiones, en coordinación con los Gobiernos Regionales sobre sus proyectos
ejecutados de esta tipología e Informe anual del avance de titulación de predios rurales, elaborado
por la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPARC) del
MINAGRI.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
Se cuenta con información histórica que se encuentra en la Base Catastral Rural la cual es
alimentada por los gobiernos regionales y del IV CENAGRO (2012), Cabe indicar que es una
información referencial
El Censo Agropecuario del año 201 2, realizado por el INEI, a diferencia del catastro rural,
establece criterios diferentes para determinar los predios, las parcelas y/o unidades agropecuarias,
las cuales se describe a continuación
'Parcela, es todo terreno de la Unidad Agropecuaria, ubicada dentro de/ mismo Distrito, que no
mantiene continuidad territorial, con e/ resto de terrenos de la Unidad Agropecuaria"
Como puede verse en el párrafo precedente, el concepto y definición que el INEI ha utilizado en la
identificación de parcelas en el Censo Agropecuario del 2012, es sustancialmente diferente al
utilizado en la definición de un predio agrícola o pecuario en el Catastro Rural, por lo que las cifras
que se muestran no son concordantes, lo que resultaría considerarse como una información
referencial
Además, en algunos casos, la información registrada en la Base Catastral Rural, es generada y
actualizada por los Gobiernos Regionales, por lo que dependiendo de la fecha de corte de la
información, esta varía de un año para otro.
Ante tal situación, se hace necesario establecer los ámbitos geográficos donde se ejecutarán los
trabajos de saneamiento físico legal de predios rurales individuales; que a diferencia de los
territorios de las comunidades campesinas y nativas, se cuenta con un listado de comunidades
pendientes de titulación, indicándose el distrito, provincia y departamento.
Por otro lado, se tiene que la transferencia de recursos del Presupuesto a favor de los Gobiernos
Regionales, que corresponden a la transferencia de la función específica contemplada en el literal
n) del artículo 51 0 de la Ley N O 27867, no son los suficientes o en su defecto no están siendo
ejecutados para el cumplimiento de la implementación de la función transferida.
Asimismo, debemos indicar que la mayoría de equipos con que cuentan los Entes de Formalización
Regional no disponen de sistemas redundantes de energía ni servicios de Internet, la red
informática no cuenta con un programa de mantenimiento; el personal y presupuesto no son
suficientes para desarrollar esta actividad en forma adecuada; solo algunos Gobiernos Regionales
han suscrito convenio con SUNARP para acceder a la información integral de Registros Públicos,
más aun si se considera los altos niveles de rotación de personal en los Entes de Formalización
Regional de los Gobiernos Regionales.
Otras limitaciones que tienen que ver con la calidad de los títulos ya inscritos, es la información
catastral contradictoria, títulos inscritos sin geo-referenciación, las dificultades que hay para
rectificar títulos ya inscritos y los conflictos por linderos.
En el caso de las comunidades campesinas se ha trabajado con planos de hojas catastrales que son
imprecisos hasta el año 2002 que fue cuando se empezó a usar el GPS.
Sobre las comunidades nativas, los títulos de sus predios desde el año 1974 hasta 1995 no tienen
planos geo-referenciados. En el año 1995 se terminó de hacer la carta nacional, y se empezó a
trabajar con GPS navegadores a partir del 2000.
Sumado a ello, la falta de uniformidad de criterios aplicados por los registradores, con una base
Gráfica de Registros Públicos que no coincide con realidad y lentitud de los procesos registrales.
PRECISIONES TECNICAS
Por efecto del proceso de transferencia de funciones llevado a cabo en el marco del proceso de
descentralización, son los Gobiernos Regionales (Ente de formalización Regional) los que a la fecha
tienen a su cargo la función de saneamiento físico legal de la propiedad agraria a que se refiere el
artículo 51, literal n), de la Ley N O 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; obrando al

158
Programa Multianual de
YRiego PERÚ Inversiones 2019-2021

159
Programa Multianual de
Ministerio
Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021

160
Programa Multianual de
Riego Inversiones 2019-2021
En ese sentido, el Ente de Formalización Regional es la Dirección Regional de Agricultura u órgano
o unidad orgánica de los Gobiernos Regionales que haga sus veces a cargo de los procedimientos
derivados de la función específica del literal n) del artículo 51 de la Ley N O 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales.
Por otro lado, habiéndose efectivizado la transferencia de la función en referencia, el Ministerio de

Agricultura y Riego, en el marco de lo que establece el numeral 22.2 del artículo 22 de la Ley N O
291 58, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y lo previsto en los artículos 3, numeral 3,1, artículo 4,
numeral 4.1, artículo 6, sub numeral 6.1 1 1 y artículo 13 numeral 13.2, de la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, aprobado por Decreto Legislativo N O 997, y
modificado por Ley N O 30048, concordante a su vez con lo previsto por el DES. N O 001-2013-AG y
el ROF de la entidad aprobado por D.S, 008-2014-MINAGRI (y modificatorias respectivas);
mantiene a su cargo el ejercicio de la rectoría en relación a la citada función de saneamiento físico
legal y formalización de la propiedad agraria, comprendiendo el territorio de las Comunidades
Campesinas y Comunidades Nativas; lo que entre otros, implica establecer la política nacional en
dicha materia y la facultad de dictar las normas y los lineamientos técnicos respectivos para ese fin,
así como brindar asistencia técnica y capacitación a los GORES y brindarle así mismo soporte
técnico a través del sistema informático del catastro rural.
La información del Catastro Rural que actualmente es Administrado por el MINAGRI es aquella que
ha sido transferida por el COFOPRI, de acuerdo a lo establecido en el D.S. N O 018-2014-VIVIENDA.
Para el presente indicador se precisan las siguientes definiciones:
Un predio rural individual o predios rústicos, son aquellos de uso agrario, ubicados en
zonas rurales y destinadas a la actividad agropecuaria. Comprende también a aquellos
predios ubicados en área de expansión urbana destinados a alguna actividad agropecuaria
y que no cuentan con habilitación urbana.
Comunidades Campesinas, son organizaciones de interés público, con existencia legal y
personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados
territorios, ligada por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados
en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno
democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales.
Comunidades Nativas, son organizaciones que tienen origen en los grupos tribales de la
Selva y Ceja de la Selva y que están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por el
idioma o dialecto, características culturales y sociales, tenencia y usufructo común y
permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.
Los criterios para determinar que una unidad ha sido titulada e inscrita en la SUNARP son:
Que el predio, previamente cuenta con información de registro (con información
alfanumérica).
Que el predio ha sido catastrado (cuenta con información alfanumérica y gráfica). La
Información Catastral es la representación gráfica y alfanumérica de uno o más predios,

elaboradas de acuerdo a las especificaciones técnicas, que puede constar en formato


digital o impreso
Que el predio ha sido titulado (título de propiedad generado por el Gobierno Regional),
Que el predio titulado haya sido registrado en la SUNARP.
Todo proceso de titulación de predios rurales, deberá enmarcarse en el siguiente marco legal:

NORMAS PARA PREDIOS RUSTICOS:


Decreto Legislativo N O 1089: Establece el Régimen Temporal Extraordinario de
Formalización y Titulación de Predios Rurales y sus modificatorias
Decreto Supremo N O 032-2008-VIVIENDA: Aprueban reglamento del Decreto Legislativo N O
1 089.
LINEAMIENTOS EMITIDOS POR EL MINAGRI, PROMOVIENDO EL SANEAMIENTO FÍSICO
LEGAL Y FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL SON LOS SIGUIENTES:
Resolución Ministerial NO 0556-2015-MINAGRI. Lineamientos para la ejecución de los
procedimientos de formalización y titulación de predios rústicos de propiedad del Estado y
de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio.

161
Programa Multianual de
Ministerio
Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021
a O
Resolución Ministerial N 071 1-2015-MINAGRI. Lineamientos para la inmatriculación de
predios a nombre del Estado para asumir titularidad sobre predios inscritos a nombre de
cualquier entidad estatal, con fines de formalización y titulación de la ro iedad a raria.

162
Programa Multianual de
Riego Inversiones 2019-2021

163
Programa Multianual de
Ministerio
Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021
O
Resolución Ministerial N 0242-2016-MINAGRI. Lineamientos para la ejecución de la etapa
de calificación en los procedimientos de formalización y titulación de predios rústicos.
Resolución Ministerial N O 0490-2017-MINAGRI. Lineamientos para la ejecución de
procesos operativos de control de calidad en los expedientes de formalización de predios
rústicos". Resolución Ministerial NO 0019-20fl8-MlNAGRl. Manual de diagnóstico físico legal
del proceso de formalización de predios rurales.
NORMAS PARA COMUNIDADES CAMPESINAS
Ley N O 24656. Ley General de Comunidades Campesinas.
Ley NO 24657. Declaran de Necesidad Nacional e Intereses Sociales Deslinde y la Titulación
del Territorio de las Comunidades Campesinas.
Decreto Supremo NO 008-91-TR. Reglamento de la Ley General de Comunidades
Campesinas.
Ley N O 26845. Ley de Titulación de las Tierras de las Comunidades Campesinas de la costa.
Ley NO 28685. Ley que regula la declaración del abandono legal de las tierras de las
comunidades campesinas de la costa, ocupadas por asentamientos humanos y otras
posesiones informales.
Decreto Supremo NO 016-2006-AG. Reglamento de la Ley NO 28685, Ley que regula la

declaración de abandono legal de las tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa,


ocupadas por asentamientos humanos y otras posesiones informales.
NORMAS SOBRE COMUNIDADES NATIVAS

Decreto Ley NO 22175. Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y


Ceja de Selva.
Decreto Supremo NO 003-79-AA. Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de
Desarrollo Agrario de las regiones de Selva y Ceja de Selva, decreto ley N O 22175,
LINEAMIENTOS EMITIDOS POR EL MINAGRI, PROMOVIENDO EL PROCESO DE TITULACION
EN COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNDIADES NATIVAS, SON LOS SOGUIENTES:
Resolución Ministerial NO 0468-2016-MINAGRI. Lineamientos para el deslinde y titulación
del territorio de Comunidades Campesinas.
Resolución Ministerial NO 0547-2014-MlNAGRlv Precisan que la demarcación y titulación
de Comunidades Nativas a cargo de los Gobiernos Regionales, previsto en el decreto ley N O
22175 y su reglamento, aprobado por D. S. N O 003-79-AA no podrá quedar suspendido por
superposición con áreas de los bosques de producción permanente — BPP
Resolución Ministerial NO 0435-2016-MINAGRI. Lineamientos para la ejecución del
procedimiento de reconocimiento e inscripción administrativa de la personería jurídica de
Comunidades Nativas,
Resolución Ministerial NO 0589-2016-MINAGRI. Modificación de los lineamientos para la
ejecución del procedimiento de reconocimiento e inscripción administrativa de la
personería jurídica de Comunidades Nativas y anexos.
Resolución Ministerial NO 194-2017-MINAGRI. Lineamientos para la ejecución del proceso
de evaluación agrológica de las tierras de las Comunidades Nativas y la clasificación por su
capacidad de uso mayor a nivel de grupo, con fines de titulación.
Resolución Ministerial NO 0370-2017-MINAGRI. Lineamientos para georeferenciar el plano
de demarcación territorial de Comunidades Nativas tituladas.
METODO DE CALCULO
El cálculo del indicador se establece de la mediante la siguiente fórmula:
STPRICNC — TTI
0/0 pNTl — x 100% STPRICNC

Donde:
PNTI• Porcentaje de predios Sin títulos inscritos
STPRICNC: Suma de predios rurales individuales (PRI), comunidades nativas (CC.NN.)
comunidades campesinas (CC.CC.)
164
Programa Multianual de
Riego Inversiones 2019-2021
TTl: Total de títulos inscritos (predios rurales individuales (PRI), comunidades nativas (CC.NN.)
comunidades campesinas (CC.CC.).
PERIODICIDAD
La eriodicidad de

165
Programa Multianual de
Ministerio
Agricultura y Riego Inversiones 2019Q021

FUENTE DE DATOS
MINAGRI, Base de Datos del Catastro Rural
MEFj Banco de Inversiones
Gobiernos Regionales, registro de los predios rurales individuales en su base catastral

regional.
• Base de Datos del Catastro Rural de la DIGESPARC.
• Sistema de Seguimiento de Expedientes y Titulación - SSET MINAGRI
Sistema de Se uimiento de Inversiones SSI — MEF
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
Consignar las preguntas del cuestionario o variables de los registros administrativos con las que se

recogerá la información.
Interpretación de datos: El indicador de brecha indica que al mes de julio de 2018 el 48.42 % de
los predios (predios rurales individuales, comunidades nativas, comunidades campesinas),
equivalente a I , 597,209 predios, identificado en el Sistema de Seguimiento de Expedientes y
Titulación de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural
(DIGESPARC) del
MINAGRI, no cuentan con título de propiedad debidamente registrado en la SUNARP

166

Vous aimerez peut-être aussi