Vous êtes sur la page 1sur 77

SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LOS ACUÍFEROS

DEL VALLE DE ICA – PAMPA DE VILLACURÍ

MODELO CONCEPTUAL: VALLE DE VILLACURÍ

Preparado por:
Ing° Daniel Portocarrero Whittembury

Preparado para:
Autoridad Administrativa del Agua Cháparra-Chincha
Autoridad Nacional del Agua

Mayo, 2014
ÍNDICE

1.0 INTRODUCCION ........................................................................................................................................................5


1.1 Antecedentes ................................................................................................................................................5

1.2 Objetivo General ...........................................................................................................................................6

1.3 Ubicación y Acceso .......................................................................................................................................7

1.3.1 Ubicación política .....................................................................................................................................7

1.3.2 Ubicación geográfica ...............................................................................................................................7

1.3.3 Acceso .....................................................................................................................................................7

2.0 FUENTE DE INFORMACIÓN UTILIZADA .................................................................................................................9

3.0 APRECIACIONES GENERALES RESPECTO A LA DATA ....................................................................................10

4.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................................................................................23


4.1 Clima y Meteorología ..................................................................................................................................23

4.1.1 Temperatura ..........................................................................................................................................25

4.1.2 Precipitación Anual Promedio ................................................................................................................25

4.1.3 Humedad relativa ...................................................................................................................................27

4.1.4 Evaporación ...........................................................................................................................................27

4.1.5 Velocidad y Dirección del Viento ...........................................................................................................27

4.1.6 Horas de Sol ..........................................................................................................................................28

4.1.7 Evapotranspiración potencial .................................................................................................................28

4.1.8 Evapotranspiración real .........................................................................................................................29

4.2 Hidrología ....................................................................................................................................................29

4.3 Oferta de agua superficial ...........................................................................................................................30

4.3.1 Oferta de agua subterránea ...................................................................................................................32

4.3.2 Oferta Hídrica Total ...............................................................................................................................33

4.4 Demanda de agua .......................................................................................................................................34

4.4.1 Demanda doméstica de agua ................................................................................................................34

4.4.2 Demanda agrícola de agua....................................................................................................................34

4.5 Balance entre la oferta y la demanda ..........................................................................................................36

4.6 Aspectos geológicos y geomorfológicos......................................................................................................37

4.6.1 Geomorfología .......................................................................................................................................37

4.6.2 Geología Regional .................................................................................................................................38

5.0 PROCESO DE MODELAMIENTO............................................................................................................................44

6.0 ELABORACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL .....................................................................................................45


6.1 El reservorio acuífero ..................................................................................................................................45

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 1


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

6.1.1 Delimitación del acuífero de Ica .............................................................................................................46

6.2 Idealización conceptual de las capas del sistema acuífero .........................................................................46

6.2.1 Capa superior: Topografía superficial ....................................................................................................46

6.2.2 Capa inferior: Basamento rocoso ..........................................................................................................46

6.2.3 Capas intermedias .................................................................................................................................47

6.3 Cuantificación de las entradas y salidas de agua del sistema acuífero .......................................................47

6.3.1 Entradas de agua al sistema acuífero ...................................................................................................48

6.3.1.1 Zonas de recarga ...............................................................................................................................50

6.3.1.2 Interconexión hidráulica......................................................................................................................51

6.3.1.3 Ríos y quebradas ...............................................................................................................................52

6.3.1.4 Infraestructura de riego ......................................................................................................................52

6.3.2 Salidas de agua al sistema acuífero ......................................................................................................52

6.3.2.1 Pozos de explotación .........................................................................................................................52

6.3.2.2 Salida al mar ......................................................................................................................................53

6.3.2.3 Interconexión hidráulica......................................................................................................................54

6.3.2.4 Evapotranspiración .............................................................................................................................55

6.3.3 Balance de masa ...................................................................................................................................55

6.3.3.1 Elementos del balance .......................................................................................................................56

6.4 Estado actual del nivel freático ....................................................................................................................56

6.4.1 Morfología del techo de la napa.............................................................................................................57

6.4.2 Nivel inicial de agua ...............................................................................................................................58

ANEXO I ............................................................................................................................................................................60

DOMINIO DEL MODELO ...................................................................................................................................................60

CAPAS DEL MODELO ACUÍFERO ICA ............................................................................................................................60

ENTRADAS Y SALIDAS DE AGUA DEL ACUÍFERO DE ICA...........................................................................................60

NIVEL INICIAL DE AGUA REFERENCIAL ........................................................................................................................60

MODELO CONCEPTUAL INICIAL ....................................................................................................................................60

ANEXO II ...........................................................................................................................................................................65

UBICACIÓN DE LAS SECCIONES ...................................................................................................................................65

SECCION TRANSVERSAL DEL MODELO .......................................................................................................................65

CAPAS DEL MODELO ACUÍFERO ICA ............................................................................................................................65

ANEXO III ..........................................................................................................................................................................73

POZOS DE MONITOREO OPTIMIZADOS ........................................................................................................................73

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 2


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

CUADROS

Cuadro 1: Formaciones rocosas y depósitos de material acumulado en el valle de Ica ....................................................11

Cuadro 2: Monitoreo del acuífero de Ica, por fecha y número de datos recolectados .......................................................12

Cuadro 3: Estaciones meteorológicas. Características generales .....................................................................................25

Cuadro 4: Temperatura Mínima, Media, y máxima (º C) – Promedio Multimensual ..........................................................25

Cuadro 5: Precipitación total mensual – Promedio multimensual (1964-2008) ..................................................................26

Cuadro 6: Humedad relativa media mensual (%) – Promedio Multimensual .....................................................................27

Cuadro 7: Evaporación total mensual (mm) – Total Multimensual ....................................................................................27

Cuadro 8: Número máximo de horas de sol ......................................................................................................................28

Cuadro 9: Evapotranspiración potencial mensual ..............................................................................................................28

Cuadro 10: Evapotranspiración real mensual en Ica-Villacurí ...........................................................................................29

Cuadro 11: Flujo mensual promedio del río Ica (1922-2011) .............................................................................................31

Cuadro 12: Oferta de agua del sistema regulado Choclococha .........................................................................................31

Cuadro 13: Oferta de agua superficial total en Ica .............................................................................................................32

Cuadro 14: Pérdida de agua superficial proveniente de las lagunas del sistema Choclococha en la
cuenca del Ica ...................................................................................................................................................32

Cuadro 15: Oferta de agua total en Ica en función de la demanda ....................................................................................33

Cuadro 16: Demanda hídrica poblacional a nivel distrital en MMC ....................................................................................34

Cuadro 17: Demanda agrícola de agua, por sectores en MMC .........................................................................................35

Cuadro 18: Balance entre la oferta de agua total versus demanda agrícola en el valle de Ica ..........................................36

Cuadro 19: Volumen de explotación de agua subterránea anual a nivel distrital, según uso en
MMC. Año 2009 ................................................................................................................................................52

Cuadro 20: Características de la morfología de la napa freática. Valle de Ica ...................................................................58

Cuadro 21: Serie histórica de nivel freático del acuífero de Ica – Dic 97, Ene 98 – Jul 2012 ............................................74

FIGURAS

Figura 1: Mapa de ubicación del acuífero de Ica .................................................................................................................8

Figura 2: Mapa geológico regional circundante al acuífero Ica ..........................................................................................41

Figura 3: Esquema de la influencia de la recarga directa e indirecta en la napa freática .................................................49

Figura 4: Intensidades de recarga directa e indirecta en el acuífero de Ica .......................................................................51

Figura 5: Tramo del río Ica y su encuentro con el mar.......................................................................................................53

Figura 6: Ubicación de la zona de interconexión hidráulica entre el acuífero de Ica y el de Villacurí ................................54

Figura 7: Sección hidrogeológica de la zona de interconexión hidráulica entre el acuífero de Ica y el


de Villacurí ........................................................................................................................................................55

Figura 8: Dominio del modelo del acuífero Ica ...................................................................................................................61

Figura 9: Entradas y salidas de agua del acuífero Ica .......................................................................................................62

Figura 10: Red piezométrica optimizada del acuífero Ica ..................................................................................................63

Figura 11: Nivel inicial de agua del acuífero Ica. Octubre del 2005. ..................................................................................64

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 3


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

Figura 12: Ubicación de las secciones longitudinal y transversales reinterpretadas ..........................................................66

Figura 13: Secciones longitudinal A-A’ reinterpretadas .....................................................................................................67

Figura 14: Secciones transversal B-B’ reinterpretadas ......................................................................................................68

Figura 15: Secciones transversal C-C’ reinterpretadas ......................................................................................................69

Figura 16: Secciones transversal D-D’ reinterpretadas ......................................................................................................70

Figura 17: Secciones transversal E-E’ reinterpretadas ......................................................................................................71

Figura 18: Secciones transversal F-F’ reinterpretadas ......................................................................................................72

GRÁFICOS

Gráfico 1: Disponibilidad y uso del agua en el valle de Ica ................................................................................................12

Gráfico 2: Monitoreo del acuífero de Ica, por fecha y número de datos recolectados .......................................................15

Gráfico 3: Comportamiento del nivel estático del agua subterránea en el acuífero de Ica ................................................16

Gráfico 4: Temperatura Mínima, Media, y máxima (º C) – Promedio Multimensual ...........................................................26

Gráfico 5: Precipitación total mensual – Promedio multimensual (1964-2008) ..................................................................26

Gráfico 6: Humedad relativa media mensual (%) – Promedio Multimensual .....................................................................27

Gráfico 7: Evaporación total mensual (mm) – Promedio Multimensual .............................................................................28

Gráfico 8: Evapotranspiración potencial mensual en Ica-Villacurí .....................................................................................29

Gráfico 9: Promedio del flujo mensual del río Ica (1922-2011) ..........................................................................................30

Gráfico 10: Oferta del sistema regulado Choclococha .......................................................................................................31

Gráfico 11: Distribución de la demanda de agua, por fuente en porcentaje (%) ................................................................35

Gráfico 12: Distribución anual de la oferta de agua versus la demanda agrícola en el valle de Ica ..................................36

Gráfico 13: Proceso de aplicación del modelamiento ........................................................................................................44

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 4


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

1.0 INTRODUCCION

Es importante empezar tomando en consideración los conceptos que están detrás de


la temática a ser desarrollada. En tal sentido, la simulación (Shannon, 1975) es el
proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a cabo experiencias con él,
con la finalidad de aprender el comportamiento del sistema o de evaluar diversas
estrategias para el funcionamiento del sistema; sistema, es el conjunto de objetos o
ideas que están interrelacionadas entre sí como una unidad para la consecución de un
fin. Forma parte de la vida real; modelo, es la representación simplificada de un
sistema. Es una abstracción del sistema.

En tal sentido, la conformación del modelo de simulación matemática del sistema


acuífero Ica-Villacurí tiene como finalidad, con ayuda de los actuales programas de
cómputo diseñados de simulación numérica del flujo en medios porosos, la de dotar de
una herramienta de carácter técnico, con características dinámicas y de utilidad
permanente al grupo de profesionales encargados del manejo de los recursos hídricos
subterráneos en Ica.

Es importante mencionar que como objetivo la simulación de un modelo no es el de


conocer el sistema en sí, sino el comportamiento del mismo ante diversas situaciones
que en el ocurren o podrían ocurrir.

A manera general, los acuíferos de lca, Villacurí y Lanchas están ubicados en la costa
central del Perú, aproximadamente entre los kilómetros 239 y 340 de la carretera
Panamericana Sur.

Políticamente los acuíferos del rio Ica y de Pampas de Villacurí se encuentran


ubicados en la provincia y departamento de Ica y comprende los distritos de San José
de los Molinos, La Tinguiña, Parcona, Ica, Salas, Subtanjalla, Los Aquijes,
Pachacutec, Santiago, Tate, Ocucaje, San Juan Bautista, Pueblo Nuevo y Rosario de
Yauca.

Los acuíferos del valle de Ica, así como de las Pampas de Villacurí y de Lanchas con
una extensión superficial total de 1 765.92 km2.

Respecto a la problemática actual el sistema acuífero de Ica-Villacurí viene siendo


sometido a estrés hídrico, mostrando en algunas zonas descensos del nivel freático
realmente alarmante.

1.1 Antecedentes

En Setiembre del año 2012 se presenta, a nivel nacional, el Plan de Gestión del
Acuífero del Valle de Ica y Pampas de Villacurí y Lanchas (a ser denominado
PGAIVL), como una iniciativa de la Autoridad Nacional del Agua - ANA para la

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 5


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

recuperación de los acuíferos en el área territorial mencionada y buscar evitar la sobre


explotación de las aguas subterráneas.

El diseño del Plan de Gestión fue priorizado por la Alta Dirección de la ANA a nivel
estratégico, disponiendo la participación de las Direcciones de línea, órganos de
asesoramiento y apoyo, tales como: la Dirección de Conservación y Planeamiento de
Recursos Hídricos-DCPRH, Dirección de Gestión de la Calidad de Recursos Hídricos-
DGCRH, Dirección de Administración de Recursos Hídricos-DARH, Dirección de
Gestión del Conocimiento y Coordinación Institucional-DGCCI, Dirección de Estudios y
Proyectos Hidráulicos Multisectoriales-DEPHM, Oficina del Sistema Nacional de
Información de Recursos Hídricos-OSNIRH, Oficina de Asesoría Jurídica-OAJ, Oficina
de Administración-OA y la Oficina de Programación y Presupuesto-OPP, .en la
supervisión de la ejecución de los Programas e integrando el Grupo de Trabajo
Institucional GTI y grupos especializados de trabajo según se requiera.

Se dispuso también, que la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra Chincha -


AAA CH CH y las Administraciones Locales de Agua de Ica y Río Seco, sean las
entidades ejecutoras de los programas a nivel operativo.

En tal sentido, en el año 2012, la AAA CH-CH inició la ejecución del PGAIVL, en el
acuífero del valle de Ica, con los programas: I.- Información, difusión, sensibilización y
capacitación, II.- Evaluación del acuífero (iniciando la actividad de Inventario de
fuentes de agua subterránea en el valle de Ica) y IV.- Control, vigilancia y fiscalización
del acuífero.

Conforme a lo presentado en el PGAIVL, cuyo objetivo es el de contribuir a la solución


del problema de sobre explotación de los acuíferos de Ica, Villacurí y Lanchas, a
través de la ejecución de los programas que se proponen emprender, orientado al
logro de una explotación racional y sostenible del recurso hídrico subterráneo,
manteniendo el nivel de equilibrio del sistema acuífero, el acuífero de Ica-Villacurí y
Lanchas será estudiado mediante modelo de simulación numérica, el cual permitirá
evaluar el estado actual y futuro de las aguas subterráneas sometido a diferentes
escenarios de explotación y recarga con la finalidad de determinar la oferta de agua
subterránea explotable y sostenible.

1.2 Objetivo General

El PGAIVL tiene como objetivo lograr tener un real conocimiento del balance hídrico de
la zona, permitiendo una explotación sostenible y eficiente del agua subterránea,
manteniendo la productividad de las actividades económicas y el nivel de ingreso de la
población.

El objeto del “Plan de Gestión del acuífero del valle de Ica y de las Pampas de Villacurí
y Lanchas” es contribuir a a solución del problema de sobre explotación de los

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 6


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

acuíferos indicados, a través de la ejecución de los programas, que se propone


emprender, orientados al logro de una explotación racional y sostenible del recurso
hídrico subterráneo.

El objetivo del presente trabajo es la conformación del modelo conceptual del acuífero
del valle de Ica., que será utilizado como proceso previo al modelamiento numérico de
flujo del Valle de Ica y Pampa de Villacurí.

El modelo conceptual del acuífero del valle de Ica consta de lo siguiente:

 Delimitación del acuífero.


 Definición del número de capas (idealización de la hidroestratigrafía).
 Ubicación y valoración de las posibles entradas/salidas al sistema.
 Condiciones iniciales/originales del nivel freático/piezométrico.

1.3 Ubicación y Acceso

1.3.1 Ubicación política

Los acuíferos de lca, Villacurí y Lanchas están ubicados en la costa central del Perú,
aproximadamente entre los kilómetros 239 y 340 de la carretera Panamericana Sur.

Políticamente los acuíferos del rio Ica y de Pampas de Villacurí se encuentran


ubicados en la provincia y departamento de Ica y comprende los distritos de San José
de los Molinos, La Tinguiña, Parcona, Ica, Salas, Subtanjalla, Los Aquijes,
Pachacutec, Santiago, Tate, Ocucaje, San Juan Bautista, Pueblo Nuevo y Rosario de
Yauca.

1.3.2 Ubicación geográfica

Ubicación Geográfica del centroide del área en estudio, en coordenadas UTM (WGS
84) Zona 18S, es el siguiente:

Centroide E: 412 000


Centroide N: 8 480 000

1.3.3 Acceso

El sistema acuífero Ica-Villacurí se ubica de manera general bisectado por la carretera


Panamericana Sur, entre el kilómetro 230 – 340, tomando como referencia la ciudad
de Lima. La forma de llegar es utilizando la red vial nacional, en este caso la carretera
Panamericana (PE-1S).

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 7


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

Figura 1: Mapa de ubicación del acuífero de Ica

Fuente: Elaboración propia

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 8


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

2.0 FUENTE DE INFORMACIÓN UTILIZADA

Tanto en el valle de Ica, como en la pampa de Villacurí, se han realizado varios


estudios que describen el comportamiento de las aguas subterráneas y su potencial
explotable.

 Entre 1967, TAHAL Consulting Engineering Ltd. efectuó el “Estudio de las Aguas
Subterráneas del Departamento Ica”.
 En 1971, la ONERN realizó el “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los
Recursos Naturales de la Cuenca del Río Ica”.
 Gilboa, Y. (1973). La recarga de los acuíferos en las pampas de Villacurí y de
Lanchas, departamento de Ica. Bol. Soc. Geo. Del Perú, Tomo 43, Pág. 19-24.
 En 1976, La Dirección General de Aguas y Suelos a través de la Dirección de
Aguas Superficiales y Subterráneas (DASS), realizó el “Estudio del Acuífero
Subterráneo, para el Abastecimiento de Agua a la Ciudad de Ica”.
 Gilboa, Y. (1978). El modelo hidrogeológico de los acuíferos costeros del Perú.
Bol. Soc. Geo. Del Perú, Tomo 59, Pág. 17-40.
 En 1977 – 1978, la Corporación Departamental de Desarrollo de Ica
(CORDEICA), realizó estudios correspondientes al “Proyecto Electrificación Rural
del Valle de Ica – Villacurí”, donde efectuaron la actualización del inventario de los
pozos en la pampa de Villacurí.
 En 1993, el Instituto Nacional de Desarrollo – INADE a través del “Proyecto
Especial Sur Medio” realizó el “Diagnóstico Hidrogeológico y Operación del
Reservorio Acuífero de la pampa de Villacurí”.
 En 1996, el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA a través de la
Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales, realizó el
“Diagnóstico del Aprovechamiento de las Aguas Subterráneas del Valle de Ica”,
donde sólo efectuaron el inventario de fuentes de agua subterránea.
 En 1997, la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, efectuó el estudio
denominado “Inventario y Monitoreo de las Fuentes de Agua Subterránea en el
valle Ica y Pampas de Villacurí”.
 Entre 1999 y 2002, la ex Dirección General de Aguas y Suelos, hoy Intendencia
de Recursos Hídricos del INRENA, ha efectuado el proyecto “Monitoreo de las
Aguas Subterráneas en los valles de la Vertiente del Pacífico y el Atlántico – Valle
Ica – Villacurí”.
 ATDR Ica (2003). Estudio hidrogeológico del valle Ica (Villacurí). Intendencia de
Recursos Hídricos – INRENA.
 Aguilar, G. (2004). Diagnóstico de la oferta hídrica de los acuíferos del valle de
Ica y pampas de Villacurí. PETACC.
 Cruz, H. (2005). Modelación matemática del sistema acuífero Ica-Villacurí.
Programa de Formalización de los Derechos de Uso de Agua – INRENA.
 Depaz, R. (2005). Modelo del acuífero de Ica-Villacurí.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 9


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

 En el año 2006-2007 la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA elabora los


Estudios a Nivel Perfil “Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Seco” y
“Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco”.
 DCPRH (2009). Caracterización hidrogeológica del acuífero valle de Ica -
Villacurí.
 Roberto Navarro (2013). Informe Recarga del acuífero 2013. Junta de Usuarios
de Aguas Subterráneas del Valle de Ica.

Dentro de los estudios realizados a nivel Perfil por el INRENA, se ejecutaron una serie
de trabajos de investigación:

- Delimitación de áreas y estudio agrologico preliminar de las nuevas del sector


Villacurí – 2006.
- Modelamiento matemático del acuífero de Villacurí – Diciembre 2006
- Pruebas de infiltración en el Río Seco – Marzo 2007
- Delimitación de las Categorías de Uso de las tierras del Sector Lanchas -
Setiembre 2007.
- Estudio de Prospección Geoeléctrica mediante Sondeos de Transitorios
Electromagnéticos (349) en las pampas de Villacurí y Pisco – Abril 2008.

 En el 2010, el ANA realiza el Estudio de instalación y perforación de piezómetros


en la cuenca río Seco.
 En el 2011, se realiza el estudio de Afianzamiento hídrico en la cuenca del río
Pisco a nivel de factibilidad. El presente Estudio fue realizado por la Dirección de
Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales de la Autoridad Nacional del
Agua, de acuerdo a lo establecido en el Convenio de Cooperación
Interinstitucional suscrito entre la Autoridad Nacional del Agua y el Gobierno
Regional de Ica.
 En Diciembre del 2011 la Junta de Usuarios de Río Seco realiza el Inventario de
Fuentes de Recursos Hídricos Subterráneos en el Sector Villacurí.

3.0 APRECIACIONES GENERALES RESPECTO A LA DATA

De la información existente a la cual se ha podido tener acceso, luego de haber sido


revisada y analizada se desprenden las siguientes apreciaciones para con la
elaboración del modelo numérico del valle de Ica:

- Que el modelo numérico posible de ser realizado es uno de flujo más no de


transporte de contaminantes, en el cual el balance de masa se estime de manera
mensual.
- En cuanto a la conformación física del modelo las superficies son referenciales,
en cuanto que las investigaciones geofísicas no cubren toda el área de estudio y
no llegan, en su mayoría a establecer la profundidad del basamento impermeable.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 10


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

- En cuanto a las características hidrodinámicas del acuífero, las pruebas de


bombeo realizadas otorgan un dato promedio de los estratos atravesados por el
pozo.
- Si bien es cierto que en base a las investigaciones geofísicas realizadas es
posible diferenciar las estratificaciones del material acumulado y de la ubicación
de las formaciones rocosas, no es posible asociar a ello un valor de conductividad
hidráulica, por ende la conceptualización del modelo geológico es simplificada.
- De la evaluación geológica realizada se ha podido establecer la existencia de dos
grupos de material: el permeable (depósitos de acumulación) y el impermeable
(formaciones rocosas). El Cuadro 1 detalla lo dicho.

Cuadro 1: Formaciones rocosas y depósitos de material acumulado en el valle de Ica

Depósitos aluviales de cobertura

ACUÍFERO
Depósitos aluviales areno limosos con
presencia de cantos rodados y gravas
Depósitos aluviales del Cuaternario antiguo
Depósitos aluviales del Cuaternario antiguo
con presencia de arenas y gravas con finos.
Formación Pisco

IMPERMEABLE
BASAMENTO
Formación Quilmaná

Formación Copará

Formación Guaneros

Fuente: Ccosi, 2014. Elaboración propia

- Los únicos estratos permeables y acuíferos se encuentran entre los pie de monte
jóvenes y en los depósitos aluviales. Tahal (1969).
- En cuanto a la oferta de agua al valle de Ica existen dos fuentes principales: el
agua superficial (propia de la cuenca y de trasvase) y el agua subterránea. Para
lo concerniente al modelo, la fuente de agua superficial es considerada de ingreso
y la de agua subterránea de salida. Ver Gráfico 1.
- En lo que respecta al consumo de agua existen cuatro usos claramente definidos:
doméstico, agrícola, pecuario e industrial.
- En cuanto al uso de agua con fines agrícolas, la campaña se inicia en agosto y
termina en mayo-junio del año siguiente. Gran parte del área agrícola se riega por
gravedad (eficiencia de riego promedio 33%). El riego con agua subterránea
alcanza una eficiencia del 90%.
- En cuanto a la calibración a régimen estacionario es posible realizarla en
cualquier punto de la escala de tiempo, siempre y cuando coincida con las fechas
mostradas en el Cuadro 2.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 11


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

- En cuanto a la calibración a régimen transitorio, debido a que es necesario poder


comparar los resultados numéricos del modelo con datos reales de campo, se
inicia en enero del año 1998 y termina en julio del 2012, a escala de tiempo
mensual. Posterior a ello se realizan pronósticos que pueden ser validados con
nuevos datos de campo.

Cuadro 2: Monitoreo del acuífero de Ica, por fecha y número de datos recolectados

Fecha de Número de Fecha de Número de


toma de dato datos toma de dato datos
Ene-98 37 Abr-03 104
Abr-98 38 Ago-03 111
Sep-98 37 Nov-03 107
Abr-99 46 Abr-04 118
Ago-99 45 Dic-04 119
Dic-99 43 Jun-05 118
May-00 93 Oct-05 122
Sep-00 94 May-06 118
Dic-00 87 Sep-06 107
Abr-01 93 Abr-07 102
Ago-01 90 Oct-07 106
Dic-01 92 Abr-08 109
Abr-02 98 Oct-08 92
Ago-02 110 Jun-09 81
Nov-02 91 Jul-12 69

Fuente: DCPRH, 2014. Elaboración propia

Gráfico 1: Disponibilidad y uso del agua en el valle de Ica

Fuente: Gallardo, 2012.

Con respecto al modelo es importante establecer los momentos, en promedio, en que


ocurre cada una de las acciones ejercidas sobre el sistema acuífero. En tal sentido, el
Gráfico 1 es una muy buena aproximación respecto de las entradas y salidas de agua
del sistema.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 12


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

Dado que las acciones ejercidas sobre el sistema acuífero son muy variadas y ocurren
sin ningún control, los administradores del recurso hídrico recurren a un indicador muy
simple, el cual es el medir el nivel del agua subterránea. En tal sentido el Gráfico 3
nos muestra las fluctuaciones del “nivel estático” en el período de análisis.

El Estado Peruano a través de sus órganos de administración y control de los


recursos hídricos utilizan, para poder establecer las características de la napa freática
y poder estudiar las variaciones de las reservas del acuífero la Red Piezométrica, la
cual está constituida en Ica de manera oficial por 141 puntos.

Debido a que la red piezométrica Oficial (RPO) está conformada por pozos cuyas
características no son las de un pozo de observación o monitoreo diseñado y
construido para realizar tal actividad, los datos obtenidos de la RPO son sólo
referenciales y debemos de tener en presente lo siguiente:

- Los datos obtenidos no necesariamente indican el nivel estático del acuífero,


ya que los niveles medidos son obtenidos, en su mayoría, de pozos de
bombeo.
- No es posible comparar el dato obtenido del punto de observación con los
datos anteriores, ya que las condiciones del punto de observación son
cambiantes.
- La cota (m.s.n.m.) del punto de observación no está establecida de manera
exacta, con lo cual la cota del nivel freático tampoco lo estaría.

Es importante tener en cuenta que al improvisar pozos de bombeo como pozos de


observación y monitoreo, alrededor del pozo de bombeo ocurren ciertos efectos
(efectos del pozo mismo) que conducen a una diferencia entre el nivel del agua en el
acuífero y el agua alrededor del pozo:

- Flujo turbulento
- Almacenamiento de agua en el casing del pozo
- Pérdidas al ingreso del agua al pozo
- Influencia del paquete de grava
- Obturaciones
- Por efecto del diseño mezclas de aguas y presiones de flujo

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la tarea de recolección de datos, en la


cual la oportunidad de colección y el instante en que se recolecta es un aspecto
determinante, debido a que la tarea de recolección de datos se realiza en base a
brigadas de personas, que por diferentes razones recolectan datos que difieren en la
hora, en el día y hasta en el mes de recolectado. Este es otro motivo por el cual las
cartas de curvas hidroisohipsas son solo referenciales, ya que se interpolan datos de
diferentes momentos en el tiempo.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 13


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: PAMPA DE VILLACURÍ

Es importante tratar de establecer las relaciones de causa-efecto, es decir cuál es la


causa de que el nivel estático suba o baje, en una primera instancia, sin preocuparse
de las magnitudes.

Sabemos, en general de que la presencia del río Ica, o el agua para riego en la red de
distribución es motivo de recarga al acuífero, pero también existen otros ingresos que
debemos de tratar de determinar.

De igual manera, la salida de agua del sistema ocurre en mayor grado por efecto de la
extracción mediante pozos de agua para satisfacer la demanda poblacional y agrícola,
pero también existen salidas de agua del acuífero que podrían resultar ser de gran
magnitud.

Según se puede apreciar en el Gráfico 3, el cual representa la serie histórica de las


mediciones del “nivel freático”, debido al reducido número de observaciones no se
puede apreciar, de manera clara, las fluctuaciones del nivel freático por efecto de las
acciones ocurridas durante el año sobre el acuífero de Ica.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 14


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Gráfico 2: Monitoreo del acuífero de Ica, por fecha y número de datos recolectados

132
118 119 118122 118
120 111
110
104 107 107 106 109
108 102
98
93 94 93 90 92 91 92
96 87
81
84
69
72
60
46 45 43 Vacío de datos
48
37 38 37
36
24
12
0
dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12

NUMERO DE DATOS

Fuente: DCPRH, 2014. Elaboración propia

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 15


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Gráfico 3: Comportamiento del nivel estático del agua subterránea en el acuífero de Ica
Distrito de Ica
dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00

2 39 64 78 84 89 99 103 118 124 126 134 144 188 202 Prom

Distrito de La Tinguiña
dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0
10
20
30
40
50
60
70

3 8 10 11 14 23 24 29 35 39 41 42 53 66 Prom

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 16


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Distrito de Los Aquijes


dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0

10

20

30

40

50

60

3 6 13 43 63 64 Prom

Distrito de Ocucaje
dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0

10

12

1 3 6 19 22 41 50 58 67 69 70 74 130 150 Prom

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 17


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Distrito de Pachacutec
dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0
10
20
30
40
50
60
70

5 20 25 34 Prom

Distrito de Parcona
dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0
10
20
30
40
50
60
70

8 11 19 40 Prom

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 18


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Distrito de Pueblo Nuevo


dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0
10
20
30
40
50
60
70

17 31 64 103 106 Prom

Distrito de Salas-Guadalupe
dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0
5
10
15
20
25
30

8 16 28 30 42 45 62 Prom

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 19


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Distrito de San José de los Molinos


dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0
10
20
30
40
50
60

29 33 37 47 51 Prom

Distrito de San juan Bautista


dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0
5
10
15
20
25
30

8 10 12 19 26 30 34 41 Prom

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 20


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Distrito de Santiago
dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0

10

20

30

40

50

60
1 2 9 18 23 39 46 48 54 55 72 74 91 93 101 113 129 165

171 187 196 204 206 212 223 253 258 264 275 284 290 298 307 324 339 Prom

Distrito de Subtanjalla
dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0
5
10
15
20
25

4 7 Prom

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 21


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Distrito de Tate
dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0
10
20
30
40
50

14 20 Prom

Distrito de Yauca del Rosario


dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90

7 10 16 17 21 23 29 31 41 44 50 Prom

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 22


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

4.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES

4.1 Clima y Meteorología

Ica es un departamento con un clima predominantemente desértico subtropical, con


temperaturas extremas que varían entre 33 y 9.8 grados centígrados promedio
durante el año. Respecto a los datos climáticos estos son tomados de los datos que
registran las estaciones meteorológicas: Hacienda Bernales, Huamaní y Pampa de
Villacurí.

En cuanto al sistema Choclococha:

a. Precipitación Pluvial, se analizó sobre la base de la información de las estaciones:


San Genaro (4,570 m.s.n.m.), Accnococha (4,520 m.s.n.m.), Túnel Cero (4,425
m.s.n.m.), Choclococha (4,406 m.s.n.m.) y Córdova (3,240 m.s.n.m.).

La ocurrencia de la precipitación en el sistema Choclococha, y en toda la


Vertiente del Atlántico, obedece principalmente a factores locales o regionales.

La precipitación total mensual, presenta dos períodos definidos: uno húmedo (se
produce el 90% de la precipitación total anual), entre octubre y abril; y un período
seco entre mayo a septiembre, y se registra el 10% restante de la precipitación,
con una ocurrencia en pequeñas cantidades y de modo esporádico. Se puede
afirmar que la precipitación total mensual promedio, alcanza su valor máximo en
los meses de febrero (San Genaro: 246.80 mm, Túnel Cero: 425.30 mm,
Accnococha: 270.90 mm) y marzo (estación Choclococha: 526.40 mm).

La precipitación en el período seco (mayo – septiembre) es nula.

b. Temperatura, La temperatura anual promedio registrada en la Estación Túnel


Cero, para el periodo 1995-2001, varió entre 2.74ºC y 4.93 ºC correspondientes a
los meses de junio y diciembre respectivamente. La máxima temperatura
registrada fue de 6.70 ºC y la mínima de 1.70 ºC.

En la Estación Accnococha se registra temperaturas medias anuales que varían


entre 1.18º y 3.41ºC correspondiente a los meses de junio y febrero. La máxima
temperatura registrada en el mes de octubre fue de 10.16 ºC y la mínima
temperatura fue de –6.56 ºC en el mes de julio.

c. Humedad Relativa, en la estación Túnel Cero, la variación media de la humedad


relativa a lo largo del año, está determinada por las variaciones termopluviales. La
humedad relativa media anual es de 65%, y los valores más altos de humedad
relativa, se presentan en los meses de enero a abril, y los más bajos en los
meses de junio a agosto, oscilando este parámetro entre 75.6% y 57%.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 23


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

d. Los vientos en la zona tienen valores promedio entre 3.05 y 1.59 m/s (meses de
julio y enero, respectivamente), y con dirección predominante Norte. Los vientos
más fuertes tienen valores promedio de 8.83 m/s (agosto) y 5.67 m/s (marzo), y
con dirección Norte, predominante. Los vientos máximos alcanzan un promedio
mensual de hasta 14 m/s, y con dirección predominante Norte en el mes de
agosto, y de 10.41 m/s, con dirección predominante Suroeste en los meses de
febrero y marzo.

En cuanto a la climatología de la cuenca natural del río Ica:

a. Precipitación Pluvial, se analizaron los registros de las estaciones Tambo y


Santiago de Chocorvos para la parte alta de la cuenca y en la cabecera de Valle
la estación Huamaní. La precipitación en la cuenca del río Ica, se relaciona con la
altitud, además de ser influenciada por la confluencia de la Corriente de
Humboldt, el Anticiclón del Pacífico Sur, y la Cordillera de los Andes.

Precipitación Anual, en la cuenca alta reporta valores totales promedio de 372.38


y 224.76 mm. La precipitación anual en Huamaní (850 m.s.n.m.), alcanza un valor
máximo de 50.40 mm y un valor promedio de 84 mm, es indicativo de la ubicación
de la estación en el sector menos lluvioso de la cuenca (entre el nivel del mar y
1,500 a 2,000 m.s.n.m.).

La precipitación mensual, en la cuenca alta, tiene dos períodos: uno lluvioso (90%
de las lluvias) que inicia en octubre-noviembre y termina en abril-mayo,
tipificándose como lluvias de verano y un período seco (mayo-junio a septiembre-
octubre). En Huamaní, que es una zona seca, en el mes de mayor precipitación,
ésta no alcanza los 5 mm totales mensuales.

b. Temperatura, la temperatura media anual en Huamaní es 19.65° C, varía entre


15.52°C (julio) y 22.83°C (marzo). La media máxima promedio es de 4.40°C,
entre 24.40°C (marzo) y 16.30° C (julio). La media mínima promedio es de
14.20°C, entre 21.80°C (febrero) y 14.20°C (julio).

c. Humedad Relativa, la humedad media promedio anual en Huamaní, es de 70%


(zona poco húmeda), variando de 74% (junio-julio) y 66% en octubre, destaca su
variabilidad promedio anual y mensual. La humedad relativa media máxima
promedio comprende entre 83% (enero) y 71% (abril). La humedad relativa media
mínima promedio varía de 65% (marzo) a 57% (septiembre).

d. Evaporación, la evaporación total anual promedio en Huamaní, es 1 533.87 mm;


oscilando entre 1 154.10 y 1 970 mm. La evaporación mensual total promedio
varía entre 103.02 mm (junio) y 152.17 mm (diciembre). La evaporación total
mensual máxima promedio, oscila de 141.70 mm (julio) y 240.47 mm (diciembre).

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 24


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

La evaporación total mensual mínima promedio, se ubica en un rango de 56.40


mm (septiembre) y 199.90 mm (octubre).

e. En cuanto a vientos registrados en la estación Huamaní, estos tienen una


velocidad máxima promedio es de 6 m/s, con una dirección SW, procedente del
Océano Pacífico.

Respecto a los datos climáticos estos son tomados de los datos que registran las
estaciones meteorológicas: Hacienda Bernales, Huamaní y Pampa de Villacurí. El
Cuadro 3 muestra datos generales respecto a las estaciones meteorológicas.

Cuadro 3: Estaciones meteorológicas. Características generales


Ubicación política Ubicación geográfica
Estación Categoría Altitud
Departamento Provincia Distrito Latitud Longitud
(msnm)
Hacienda Bernales CO Ica Pisco Humay 13° 45’ 75° 57’ 250
Pampa Villacurí CO Ica Pisco Salas 13° 57’ 75° 48’ 430
Huamaní CO Ica Ica Ica 13° 50’ 75° 35’ 800
Fuente: MINAG – ANA – DCPRH, 2009.

4.1.1 Temperatura

La temperatura media se halla entre 16.7 y 26.1 °C, mientras que el promedio de las
máximas se hallan entre 22.3 y 32.3 ºC; mientras que el promedio de las mínimas se
hallan en el rango de 9.1 y 19.33. El Cuadro 4 y el Gráfico 4 muestran los valores.

Cuadro 4: Temperatura Mínima, Media, y máxima (º C) – Promedio Multimensual


Temperatura media mensual
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
Pampa Villacurí 24.36 26.05 25.73 24.33 20.48 18.63 17.14 17.45 17.54 18.93 20.12 21.89 21.05
Huamaní 22.52 23.25 23.58 22.35 20.3 17.79 16.72 17.17 18.65 19.76 20.72 21.6 20.37
Temperatura máxima de la media mensual
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
Pampa Villacurí 30.87 32.3 32.27 30.88 27.13 23.9 22.32 23.59 24.7 24.96 26.11 28.35 27.28
Huamaní 28.03 28.77 29.72 28.99 26.56 23.61 22.66 23.79 25.66 26.76 27.32 27.69 26.63
Temperatura mínima de la media mensual
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
Pampa Villacurí 18.72 19.33 18.27 17.00 13.11 11.46 10.88 11.4 11.49 12.04 13.54 15.24 14.37
Huamaní 16.74 17.72 17.8 16.58 13.51 10.8 9.08 9.34 10.65 12.04 13.37 15.26 13.57
Fuente: MINAG – ANA – DCPRH, 2009.

4.1.2 Precipitación Anual Promedio

Las regiones de la costa peruana se encuentran clasificadas como zonas áridas y, por
lo general, presentan muy poca o ninguna precipitación pluvial. La precipitación pluvial

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 25


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

que cae en la cuenca hidrográfica de Ica suele producirse entre los meses de octubre
a mayo.

Gráfico 4: Temperatura Mínima, Media, y máxima (º C) – Promedio Multimensual

35
30
Temperatura (°C)

25
20
15
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pampa Villacurí - Media Huamaní - media Pampa Villacurí - máxima

Fuente: MINAG – ANA – DCPRH, 2009.

En el Cuadro 5, Gráfico 5 se muestra el promedio multimensual de la precipitación


total correspondiente al periodo 1964–2008 de cada una de las estaciones
meteorológicas.

Cuadro 5: Precipitación total mensual – Promedio multimensual (1964-2008)


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Hacienda Bernales 0.0 0.26 0.0 0.07 0.12 0.0 0.15 0.02 0.0 0.0 0.0 0.0 0.62
Pampa Villacurí 0.77 1.39 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.12 2.28
Huamaní 1.67 3.25 2.75 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.03 7.72
Fuente: MINAG – ANA – DCPRH, 2009.

Gráfico 5: Precipitación total mensual – Promedio multimensual (1964-2008)


3.5
3
2.5
Precipitación

2
1.5
1
0.5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Hacienda Bernales Pampa Villacurí Huamaní

Fuente: MINAG – ANA – DCPRH, 2009.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 26


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

4.1.3 Humedad relativa

La humedad relativa es la expresión dada por la tensión de vapor y es otra variable


de importancia en la evapotranspiración de los cultivos, la que se haya comprendida
entre 62% y 87%. Los valores promedio mensuales se muestran en el Cuadro 6 y
Gráfico 6.

Cuadro 6: Humedad relativa media mensual (%) – Promedio Multimensual


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
Pampa Villacurí 79.37 81.94 82.24 80.89 81.84 87.4 89.09 82.87 83 82.25 85.28 82.91 83.26
Huamaní 70.39 67.22 61.96 62.56 65.97 69.81 71.29 68.53 64.15 63.65 63.61 67.19 66.36
Fuente: MINAG – ANA – DCPRH, 2009.

Gráfico 6: Humedad relativa media mensual (%) – Promedio Multimensual


95
90
Humedad relativa (%)

85
80
75
70
65
60
55
50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pampa Villacurí Huamaní

Fuente: MINAG – ANA – DCPRH, 2009.

4.1.4 Evaporación

El rango de variación va de 73.94 mm a 153.5 mm como total mensual. Los valores


totales mensuales se muestran en el Cuadro 7 y Gráfico 7.

Cuadro 7: Evaporación total mensual (mm) – Total Multimensual


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Ica 150.8 134.9 142.3 133.6 107.2 78.42 73.94 101.8 108 134.9 131.5 153.5 1450.86
Fuente: ONERN, 1971.

4.1.5 Velocidad y Dirección del Viento

La velocidad del viento se encuentra en el rango 48 Km/d y 88 Km/d, con direcciones


predominantes Nor-Oeste (NW) y Sur-Este (SE). Esta variable tiene mucha
importancia en la operación de los sistemas de riego por aspersión.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 27


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Gráfico 7: Evaporación total mensual (mm) – Promedio Multimensual


200

150
Evaporación

100
(mm)

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ica

Fuente: ONERN, 1971.

4.1.6 Horas de Sol

Las horas de sol tienen incidencia en la coloración o pigmentación de los frutos como
el tomate, y otros cultivos. Los valores registrados se hallan comprendidos entre 6.8
horas/día (Julio) y 9.2 horas/día (Mayo), con 7.7 horas/día de promedio anual. El
número máximo de horas de sol se muestra en el Cuadro 8.

Cuadro 8: Número máximo de horas de sol


latitud Sur Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
15° 12.9 12.6 12.2 11.8 11.4 11.2 11.3 11.6 12 12.5 12.8 13
13.5° 12.8 12.5 12.1 11.8 11.5 11.3 11.4 11.7 12 12.5 12.7 12.9
10° 12.6 12.4 12.1 11.8 11.6 11.5 11.6 11.8 12 12.3 12.6 12.7
Fuente: Doorenbos y Pruit, 1977.

4.1.7 Evapotranspiración potencial

Los cálculos de Thornwaite (1948) están basados en la determinación de la


evapotranspiración en función de la temperatura media, con una corrección en función
de la duración astronómica del día y el número de días del mes.

El Cuadro 9 muestra el cálculo de la evapotranspiración potencial, en base al método


de Thornwaite, tomando en consideración el número máximo de horas de sol. La
evapotranspiración potencial acumulada anual se estima en 1450.86 mm.

Cuadro 9: Evapotranspiración potencial mensual


Variables Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Temperatura 17.54 18.93 20.12 21.89 24.36 26.05 25.73 24.33 20.48 18.63 17.14 17.45 20.78
i 6.69 7.51 8.23 9.35 10.99 12.17 11.94 10.97 8.45 7.33 6.46 6.63 106.73
ETP sin corr. 51.35 61.42 70.87 86.38 111.02 129.95 126.24 110.70 73.88 59.16 48.64 50.73
N° días mes 30 31 30 31 31 28.25 31 30 31 30 31 31
Nº horas luz 12.0 12.5 12.7 12.9 12.8 12.5 12.1 11.8 11.5 11.3 11.4 11.7
Eto 51.35 66.11 75.00 95.95 122.37 127.47 131.53 108.85 73.16 55.71 47.75 51.11 1006.4
Fuente: elaboración propia.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 28


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

4.1.8 Evapotranspiración real

La evapotranspiración real es igual a: ETR = Kc x ETP, donde el Kc, es un factor de


cultivo o de cobertura vegetal sobre la cuenca. El Cuadro 10 muestra los valores de
ETR por cultivo de manera mensual en Ica-Villacurí.

Gráfico 8: Evapotranspiración potencial mensual en Ica-Villacurí

140
130
120
Evapotranspiración

110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago set
ETP 51.35 66.11 75.00 95.95 122.37 127.47 131.53 108.85 73.16 55.71 47.75 51.11 51.4

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 10: Evapotranspiración real mensual en Ica-Villacurí


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ETo
122.4 127.5 131.5 108.9 73.16 55.71 47.75 51.11 51.35 66.11 75 95.95
Evapotranspiración real
Esparrago 58.74 58.74 58.74 58.74 50.17 37.93 37.93 37.93 41.61 41.61 42.83 51.40
Vid 100.34 90.55 78.32 74.65 57.51 42.83 41.61 45.28 56.29 64.86 73.42 93.00
Cítricos 83.21 104.01 79.54 79.54 74.65 58.74 61.19 61.19 66.08 66.08 66.08 77.09
Cebolla 0.00 0.00 0.00 93.00 126.04 128.49 127.26 105.24 0.00 0.00 0.00 0.00
Páprika 0.00 0.00 61.19 79.54 79.54 97.90 116.25 73.42 73.42 73.42 0.00 0.00
Olivo 110.13 101.57 80.76 63.63 52.62 33.04 35.49 44.05 51.40 69.75 84.44 101.57
Jojoba 0.00
Palto 95.45 84.44 73.42 69.75 57.51 48.95 41.61 46.50 58.74 69.75 77.09 93.00
Tomate 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.47 73.42 143.17 149.29 75.87 0.00
Tara 0.00
Flores 0.00
Ajo 0.00
Alfalfa 126.04 126.04 116.25 110.13 91.78 59.96 63.63 70.97 85.66 97.90 108.91 126.04
Maíz choclo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 58.74 80.76 85.66 83.21 0.00
Fuente: elaboración propia.

4.2 Hidrología

El estudio de la hidrología de superficie tiene como propósito principal el determinar


los caudales de los ríos del área de estudio, en este caso el del río Ica, así como los
provenientes del trasvase, lo cual corresponde a la oferta de agua superficial.

El estudio se basa en un análisis de los datos hidrométricos, y de los datos


meteorológicos correspondientes a las respectivas cuencas alimentadoras. Los datos
empleados para el análisis provienen de estudios en los que se realizaron las
siguientes operaciones:

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 29


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

(i) Reconocimiento de las estaciones de aforo existentes.


(ii) Compilación y clasificación de datos disponibles sobre aforos y meteorología
(iii) Evaluación de los datos compilados.

Los datos de aforos son por precaución revisados y posteriormente introducidos en el


balance hídrico para la cuenca del lca. Tahal (1969) presenta un cuadro global y un
conocimiento más detallado del origen de las corrientes superficiales, las cuales,
además de suministrar agua para uso directo en regadío, reabastecen por infiltración
los recursos de aguas subterráneas de la zona estudiada, dada la ausencia casi
completa de precipitación pluvial.

En el ámbito del valle de Ica, se identifican tres fuentes de aprovisionamiento de los


recursos hídricos que se constituyen en la Oferta de agua del mismo. Estas son:

 Aguas de la cuenca del río Ica. (Recurso superficial)


 Aguas del sistema Choclococha. (Recurso superficial)
 Aguas existentes en el acuífero del valle de Ica

4.3 Oferta de agua superficial

De los resultados encontrados por el PROFODUA, vemos que los recursos generados
por la cuenca propia del río Ica, más los aportes no regulados del Canal Colector
Choclococha, ascienden a una media plurianual de 9.37 m3/s (período 1922-2011) y
de 3.61 m3/s para la cuenca regulada del Sistema Choclococha valores referidos al
periodo 1956-2011 o sea desde el inicio de la operación del Sistema de Regulación
Choclococha.

Gráfico 9: Promedio del flujo mensual del río Ica (1922-2011)


180
m3/s
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máximos Quartil 3 Promedio Quartil 2
Quartil 1 Mínimo Total (m3/seg) Choclococha
Fuente: ALA Ica, 2014. Elaboración propia.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 30


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Cuadro 11: Flujo mensual promedio del río Ica (1922-2011)


Flujo Prom
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
(m3/s) anual
Mínimo 0.362 0.288 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.989
Quartil 1 7.138 14.025 15.674 5.088 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.062 5.866
Quartil 2 12.820 27.259 27.716 11.178 0.800 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.180 5.259 9.189
Quartil 3 21.544 45.265 44.875 15.719 4.611 0.673 0.100 0.065 0.141 5.636 6.798 7.801 11.618
Máximos 66.460 157.988 136.129 43.270 14.874 10.852 6.479 4.224 8.842 10.464 12.111 21.778 24.425
Promedio 16.648 32.915 35.214 12.108 2.723 0.964 0.429 0.149 0.538 2.124 3.293 5.277 9.365
TOTAL
44.6 79.6 94.3 31.48 7.3 2.5 1.2 0.4 1.4 5.7 8.5 14.1 291
(mmc)
Fuente: ALA Ica, 2014.

Del Cuadro 11 se puede establecer que el caudal tota promedio asciende a 291 MMC.

Los ríos principales vierten parte de sus aguas en el mar, pero la magnitud exacta de
esas salidas se desconoce. En el Valle de lca se ha intentado estimarlas evaluando
las pérdidas de conducción y los caudales derivados para fines de riego y restando
estas cifras del caudal total. Los valores de las pérdidas en el mar así estimados
pueden ser considerados como más bien bajos, ya que se basan en los caudales
mensuales medios. En la actualidad la JUASVI ha instalado un sensor que mide el
caudal que llega al mar a través del registro de la carga de agua o variación del
tirante.

Cuadro 12: Oferta de agua del sistema regulado Choclococha


CAUDALES PROMEDIOS MENSUALES (m³/seg) TOTAL TOTAL
LAGUNA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (m3/seg) (MMC)
Choclococha 2.6 4.28 4.64 2.85 1.34 0.82 0.64 0.52 0.61 0.8 1.08 1.58 21.76 56.68
Orococha 1.6 2.64 2.86 1.76 0.83 0.51 0.39 0.32 0.38 0.49 0.67 0.98 13.43 35.00
Ccaracocha 0.98 1.61 1.74 1.07 0.5 0.31 0.24 0.2 0.23 0.3 0.41 0.59 8.18 21.30
Total (m3/seg) 5.18 8.53 9.24 5.68 2.67 1.64 1.27 1.04 1.22 1.59 2.16 3.15 43.37
Total (MMC) 13.87 20.64 24.75 14.72 7.15 4.25 3.40 2.79 3.16 4.26 5.60 8.44 112.99
Fuente: PETACC, 2012.

Gráfico 10: Oferta del sistema regulado Choclococha


m3/s 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Total (m3/seg) Choclococha Orococha Ccaracocha

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 31


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Cuadro 13: Oferta de agua superficial total en Ica

Fuente: PETACC, 2012.

Según Tahal (1969), el ingreso de agua al acuífero por filtración a través de la cama
del río del agua que viene discurriendo en superficie desde la parte alta y media de la
cuenca hasta la bocatoma La Achirana es del orden del 35%. Según el Cuadro 13
puede llegar hasta 43%. Según el Cuadro 14, el volumen infiltrado es variable y no
guarda relación directa con el caudal presente en el cauce del río.

Cuadro 14: Pérdida de agua superficial proveniente de las lagunas del sistema
Choclococha en la cuenca del Ica

Agua soltada Pérdida antes


Agua en La Agua distribuida a los
de las de La Pérdida total
Año Achirana campos aguas debajo
lagunas Achirana (%)
(MMC) de La Achirana (MMC)
(MMC) (MMC)
1960 97.9 55.7 42 19.6 78
1961 127.0 91.0 36 -
1962 - 90.5 - -
1962 139.0 111.5 28 -
1964 120.0 108.5 12 -
1965 81.7 53.3 28.4 9.3 88
Fuente: Tahal, 1969.

4.3.1 Oferta de agua subterránea

La oferta hídrica del acuífero, debe ser igual a la capacidad de recarga que tenga. Los
diversos modelos matemáticos ensayados, arrojan valores fluctúan entre 249 y 279
MMC de explotación anual. El valor considerado en los diversos estudios corresponde
a una explotación para uso agrícola de 225 MMC en el valle de Ica.

Del balance hídrico mostrado en Tahal (1969) a partir del ingreso del agua del sistema
Choclococha se tiene lo siguiente:

(a) Valle aguas arriba de La Achirana

(i) Pérdida del agua proveniente de las lagunas 30-40 MMC


Derivada por tomas durante 3 meses 15-20 MMC
Pérdidas por infiltración 15-20 MMC
(ii) Pérdidas del agua del río
Derivada por tomas 20-25 MMC
Pérdidas por filtración 20 MMC

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 32


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

(b) Valle aguas abajo de La Achirana

(i) Pérdida del agua proveniente de las lagunas


Flujo medio anual 75 MMC
Pérdidas totales (60%) 45 MMC
(ii) Flujo en el río
Flujo medio anual 210 MMC
Pérdidas totales (60%) 125 MMC
Evaporación y otras pérdidas no recobrables (10%) 15 MMC

(iii) Uso de agua


Agua del río (40%) del flujo total 85 MMC
Agua provista por lagunas (40% de 75 MMC) 30 MMC

Agua subterránea 285 MMC

Total de agua para irrigación 400 MMC

(c) Recarga total de agua subterránea en todo el valle

Pérdidas por filtración y flujo de regreso de


irrigación en la parte superior del valle 40 MMC

Flujo de retorno de irrigación en la parte


baja del valle 135 MMC

Pérdidas por filtración en la parte baja del río 155 MMC

Recarga total 330 MMC

4.3.2 Oferta Hídrica Total

La oferta hídrica total en el valle del río Ica es la siguiente:

 Oferta disponible del acuífero 225 MMC


 Oferta superficial total 404 MMC
 Oferta total asciende a 629 MMC.

Cuadro 15: Oferta de agua total en Ica en función de la demanda


FUENTE Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
RÍO ICA 44.5 79.63 94.32 31.3 7.29 2.50 1.15 0.40 1.39 5.69 8.54 14.1 291.01
(MMC)
CHOCLOCOC 13.8
9 20.64 24.75 14.7
8 7.15 4.25 3.40 2.79 3.16 4.26 5.60 8.44
3 113.03
ACUÍFERO
HA 29.3
7 0.00 0.00 4.50
2 8.12 6.04 6.45 14.2 20.0 26.7 33.2 32.6 181.25
OFERTA 87.7
0 100.2 119.0 50.6 22.5 12.7 11.0 17.3
1 24.5
2 36.6
1 47.4
9 55.1
1 585.29
TOTAL
Fuente: 6 Elaboración
PETACC, 2012. 6 7propia.1 6 9 0 9 8 6 2 8

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 33


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

4.4 Demanda de agua

En el área de estudio se ha inventariado pozos que son utilizados con fines agrícola,
doméstico, pecuario e industrial.

4.4.1 Demanda doméstica de agua

Se estima en base a la dotación de agua basada en el consumo per cápita (lt/hab/d) y


el número de personas por vivienda (m3/viv/mes). En Parcona ell estudio de demanda
del servicio de agua potable, ha establecido que el consumo mensual de agua de los
usuarios de la categoría doméstico asciende a 10.27m3/mes/viv o conexión,
equivalente a 220 litros por persona por día en el distrito de Parcona.

Cuadro 16: Demanda hídrica poblacional a nivel distrital en MMC


POBLACIÓN CENSADA DOTACIÓN DEMANDA HÍDRICA POBLACIONAL
PROVINCIA / DISTRITO URBANA URBANA (MMC)
1993 2007 L/Hab./día 1993 2007
ICA 472 232 635 987
PROV. ICA 209 454 293 950 16.566 22.640
ICA 103797 124789 250 9.471 11.387
LA TINGUIÑA 18264 27723 200 1.333 2.024
LOS AQUIJES 6550 14060 200 0.478 1.026
OCUCAJE 1063 1423 150 0.058 0.078
PACHACUTEC 4004 5594 150 0.219 0.306
PARCONA 39345 49090 200 2.872 3.584
PUEBLO NUEVO 1261 1991 150 0.069 0.109
SALAS 8919 15612 150 0.488 0.855
SAN JOSE DE LOS MOLINOS 2659 4254 150 0.146 0.233
SAN JUAN BAUTISTA 5735 10674 150 0.314 0.584
SANTIAGO 8721 16636 150 0.477 0.911
SUBTANJALLA 7592 18254 200 0.554 1.333
TATE 1450 3730 150 0.079 0.204
YAUCA DEL ROSARIO 94 120 150 0.005 0.007

Fuente: INEI, 2007. Elaboración propia.

4.4.2 Demanda agrícola de agua

De datos tomados de ONERN (1971), se puede inferir que la demanda de agua


agrícola en el valle de Ica es elevada por las características climáticas del lugar, en
especial por efectos de una humedad relativa baja (73%), lo cual es un indicativo de
atmósfera seca. A su vez, el promedio de nubosidad, que también puede calificarse
como bajo, estaría indicando la incidencia en el área de un elevado número de horas
de sol.

Demanda de agua neta.- La necesidad hídrica del cultivo está determinada por el
agua que pierde la planta a través de la evapotranspiración real del cultivo (ETP x Kc).
La demanda de agua (DA) se determina mediante la resta entre la necesidad hídrica
de la planta y la precipitación efectiva (PE).

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 34


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

La demanda de agua para riego ha sido calculada en 538.68 MMC de los cuales:

 43.75 MMC corresponden a la superficie que emplea agua subterránea


 245.77 MMC, corresponden a la superficie que emplea fuente Mixta
 249.17 MMC, corresponde a la superficie que emplea agua superficial.

Del análisis realizado, es importante mencionar que la fuente de agua superficial y


mixta, demandan el 92% del agua en el valle. Gráfico 4.

Cuadro 17: Demanda agrícola de agua, por sectores en MMC


AREA (ha) DEMANDA AGRÍCOLA (MMC) DEMANDA
SECTOR FUENTE ANUAL
1ra 2da
Total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (MMC)
Camp Camp
Sup y Sub 6522 174 6696 18.02 10.09 9.92 8.51 5.74 4.32 4.57 9.71 13.84 18.29 22.65 21.21 146.87
La Superficial 7195 890 8085 24.77 17.96 12.19 9.00 5.21 1.78 2.21 5.42 11.15 15.08 21.41 24.13 150.31
Achirana Subterránea 2094 75 2169 2.60 2.31 2.48 2.11 1.36 0.95 1.03 1.28 1.93 2.22 2.80 2.71 23.78
Total 15811 1139 16950 45.39 30.36 24.59 19.62 12.31 7.05 7.81 16.41 26.92 35.59 46.86 48.05 320.96
Sup y Sub 4769 131 4900 13.43 7.34 7.03 5.38 3.45 2.58 2.82 6.69 9.65 12.74 15.92 15.27 102.30
Junta de Superficial 4848 406 5254 18.10 12.79 7.55 4.48 2.30 0.78 1.18 3.37 6.49 8.45 13.58 16.41 95.48
Usuarios
Ica Subterránea 558 27 585 0.68 0.59 0.63 0.53 0.34 0.17 0.19 0.26 0.50 0.59 0.73 0.70 5.91
Total 10175 564 10739 32.21 20.72 15.21 10.39 6.09 3.53 4.19 10.32 16.64 21.78 30.23 32.38 203.69
CRASVI Subterránea 1472 145 1617 1.62 1.20 1.32 1.11 0.65 0.38 0.47 0.81 1.33 1.61 1.85 1.70 14.05
TOTAL (MMC) 27458 1848 29306 79.22 52.28 41.12 31.12 19.05 10.96 12.47 27.54 44.89 58.98 78.94 82.13 538.70
USO POR TIPO DE FUENTE (MMC)
Fuente sup y subterránea 11291 305 11596 31.45 17.43 16.95 13.89 9.19 6.9 7.39 16.4 23.49 31.03 38.57 36.48 249.17
Fuente superficial 12043 1296 13339 42.87 30.75 19.74 13.48 7.51 2.56 3.39 8.79 17.64 23.53 34.99 40.54 245.79
Fuente subterránea 4124 247 4371 4.9 4.1 4.43 3.75 2.35 1.5 1.69 2.35 3.76 4.42 5.38 5.11 43.74
TOTAL (MMC) 27458 1848 29306 79.22 52.28 41.12 31.12 19.05 10.96 12.47 27.54 44.89 58.98 78.94 82.13 538.70

Fuente: Ingº Gallardo, PETACC

Gráfico 11: Distribución de la demanda de agua, por fuente en porcentaje (%)

Fuente: Ingº Gallardo, PETACC

La demanda de agua total para riego ha sido calculada en 580 MMC de los cuales:

 22.64 MMC corresponden al uso doméstico


 538.70 MMC, corresponden al uso agrícola

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 35


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

 29 MMC, corresponde a otros usos (estimado como el 5% del total).

4.5 Balance entre la oferta y la demanda

El balance hídrico, se efectuará para las superficies de riego que emplean fuentes
superficial y mixta asumiendo que la demanda de agua de la superficie de riego que
emplea exclusivamente la fuente subterránea (43.75 MMC) es abastecida en un
100%.

Considerando que la superficie bajo riego que emplea una fuente mixta (superficial y
subterránea), está satisfecha al 100%, se debe de cumplir lo siguiente:

Oferta del acuífero 225.00 MMC (+)


Demanda de la superficie con riego subterráneo 43.75 MMC (-)
Demanda de la superficie de riego que emplea fuente mixta 181.25 MMC

Cuadro 18: Balance entre la oferta de agua total versus demanda agrícola en el
valle de Ica
FUENTE Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL (MMC)
RÍO ICA 44.59 79.63 94.32 31.38 7.29 2.50 1.15 0.40 1.39 5.69 8.54 14.13 291.01
CHOCLOCOCHA 13.87 20.64 24.75 14.72 7.15 4.25 3.40 2.79 3.16 4.26 5.60 8.44 113.03
ACUÍFERO 29.30 0.00 0.00 4.50 8.12 6.04 6.45 14.21 20.02 26.71 33.29 32.61 181.25
OFERTA TOTAL 87.76 100.26 119.07 50.61 22.56 12.79 11.00 17.39 24.58 36.66 47.42 55.18 585.29

DEMANDA 72.40 47.85 37.79 28.66 17.56 10.11 11.51 25.26 41.17 54.07 72.28 75.10 493.76
BALANCE
SUPERHABIT 15.36 52.41 81.28 21.95 5.00 2.68 SE EXTRAE DEL ACUÍFERO 178.68
DEFICIT OPORTUNIDAD DE RECARGA -0.51 -7.87 -16.59 -17.41 -24.86 -19.92 -87.16

Fuente: Ingº Gallardo, PETACC

Gráfico 12: Distribución anual de la oferta de agua versus la demanda agrícola


en el valle de Ica
140

120

100

80
MMC

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
RÍO ICA CHOCLOCOCHA ACUÍFERO DEMANDA

Fuente: Ingº Gallardo, PETACC

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 36


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

4.6 Aspectos geológicos y geomorfológicos

4.6.1 Geomorfología

El relieve de la cuenca del rio Ica y rio Seco presenta el aspecto típico de cuencas
de costa, de fondo profundo y pendiente pronunciada con una fisiografía escarpada y
en parte abrupta, cortada por quebradas profundas y estrechas gargantas en la parte
alta, en esta parte superior de la cuenca del rio Ica existen lagunas de origen glacial.

En la parte media de la cuenca, como resultado de la disminución brusca de la


pendiente y de la velocidad del agua, se ha depositado el material aluviónico,
adquiriendo forma y características especiales debido a la variación del rio por acción
estructural. Según la cual se diferencia claramente la zona montañosa que cubre el
90% y la zona del valle el 10%.

Zona montañosa

Se caracteriza por ser de relieve fuertemente accidentado. Se extiende por ambas


lados del valle, desde las cercanías del litoral hasta las altas cumbres de la divisoria
continental, presentando un progresivo incremento en altitud y relieve.

En este sector destaca el paisaje montañoso árido andino, que comprende las
grandes cadenas de cerros que constituyen los contrafuertes occidentales de la
cordillera de los andes. Desde las cercanías del litoral hasta los 3400 msnm, el
paisaje presenta evidencias típicas de notable aridez. Por encima de este límite, el
relieve se hace progresivamente más escarpado, mostrando estrechas y profundas
quebradas.

Zona del valle

Comprende desde la confluencia de los ríos Tambo y Santiago Jatunchaca (Santiago


y Olaya) que forman rio el Ica y actúan como colectores de la cuenca alta, hasta el
Océano Pacifico, abarcando todo el cauce del rio, el cual está en partes fuertemente
encañonado, aguas abajo de la zona de Trapiche, el valle se ensancha notablemente
por la deposición de los sedimentos del rio, comprendiendo también los abanicos del
sector de las pampas de Guadalupe, Los Castillos y de Callango.

Paisaje de llano aluvial

Incluyen las depresiones de Ocucaje y Santiago y está formado por un lleno


relativamente amplio, situado en la parte central del valle, en donde se han depositado
los sedimentos del rio Ica.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 37


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

La principal unidad fisiográfica de este paisaje corresponde a las Terrazas, dispuestas


en dos niveles, que se han originado en los periodos de erosión activa y
profundización del rio y están compuestas por sedimentos aluviales de textura media
y fina. La unidad fisiográfica cauces antiguos corresponde a aéreas por donde ha
discurrido el rio en épocas anteriores y que presentan cierta forma cóncava,
constituidas por cantos rodados y sedimentos aluviales de textura media. La Unidad
fisiográfica cauces y playones del rio corresponde a aéreas pertenecientes al cauce
reciente, compuestas principalmente por materiales gruesos tales como cantos
rodados, residuos rocosos y en menor proporción por depósitos aluviales.

Paisaje de abanicos aluviales y conos de deyección

Es uno de los más extensos e importantes de la zona del valle y comprende las
aéreas que se extienden desde el pie de los cerros que bordean la llanura aluvial.
Está constituido por la deposición de materiales de acarreo, transportados por los
curso de agua, que han originado las pampas de Guadalupe, los Castillos y Callango.

En este paisaje destacan las unidades denominadas área plana, partes media y baja
de abanicos, en los cuales se desarrolla parte de la actividad agrícola del valle. Se
caracteriza por una moderada pendiente (0-2% y 2-7%) y por estar constituidas por
sedimentos aluviales de textura fina (parte baja) y de textura gruesa con cantos
rodados semiangulosos (parte media). Las otras unidades fisiográficas comprenden
aéreas de menor extensión, entre las que destacan la parte alta de abanicos, conos
de deyección y cauces abandonados.

Otros paisajes

Mas localizados como paisaje de acción eólica que se ubica principalmente en la


margen derecha del sector central del valle, presentando típicas dunas semilunares,
especialmente en las cercanías de la zona de Ocucaje y acumulaciones de arena en
forma de cerros en el sector de la laguna de la Huacachina.

4.6.2 Geología Regional

La evaluación se ha efectuado en base a estudios TAHAL (1967) ONERN 1972 DGA


(1974), INRENA 1994, INRENA 2002 INGEOMMET 2007 y observaciones directas de
campo efectuadas durante la presente caracterización hidrogeológica.

La cuenca del río Ica forma parte de un ámbito donde se sucedieron diversos eventos
geológicos, que dieron como resultado la formación de cordilleras y el desarrollo de
estructuras geológicas, de diversa magnitud, tales como fallas y pliegues,
principalmente en las partes altas de las cuencas. La edad de estas rocas se estima
que oscila entre el Paleozoico y el Cuaternario reciente.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 38


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Estratigrafía

Se identifica rocas sedimentarias ígneas y metafóricas. La formación más antigua


está representada por un conjunto de rocas, principalmente metamórficas, agrupadas
bajo la denominación de Complejo metamórfico, que aflora en el sector sur occidental
de la cuenca, los depósitos más recientes ocurren en el sector del valle agrícola y
áreas vecinas.

Las rocas ígneas intrusivas y extrusivas forman un gran bloque, principalmente en el


sector central de la cuenca y también afloran, en menor proporción, en la parte baja
de la misma.

La sucesión cronológica de las rocas que aparecen en la región, indica que las
unidades litológicas más antiguas corresponden al complejo metamórfico del
Paleozoico, que forma parte de la denominada cordillera de la costa.

Hacia el flanco occidental de la cordillera andina. Se presenta una secuencia


volcánico – sedimentaria, identificada como formación Puente Piedra, del Jurásico
Superior- Cretáceo. Luego aparecen las unidades litológicas del grupo
Goyllarisquizga, del Cretáceo Inferior, en el sector andino de la cuenca.

Descansando sub-horizontalmente sobre formaciones más antiguas, se presentan en


el sector inferior de la cuenca, los sedimentos de la Formación Pisco.

Las unidades litológicas más recientes, del terciario y Cuaternario, afloran en el sector
del valle y áreas vecinas y están compuestas de rocas efusivas y clásticas; estas
últimas se encuentran constituyendo diversos tipos de Depósitos (morrenicos,
aluviales, fluvio-aluviales, fluviales y eólicos).

Según el estudio hidrogeológico del año 2002, por el ex Intendencia de Recursos


Hídricos del INRENA Lima, referente a la geología y geomorfología considera la
estructura geológica de las zonas permeables (terrazas), impermeables (afloramientos
rocosos), fallas, características que; condicionan el funcionamiento del acuífero y el
flujo de las aguas subterráneas.

En el área ha identificado unidades geológicas:

 Afloramientos rocosos
 Depósitos aluviales
 Depósitos coluviales
 Campos de dunas
 Mantos de arena por aspersión eólica

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 39


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Afloramientos rocosos

Unidad ubicada en ambas márgenes del río Ica, en la parte norte de la localidad de
San José de los Molinos así como también, formando cerros testigos que se hallan
dispersos en todo el valle de Ica y Villacurí.

Los afloramientos rocosos están conformados por:

Formación Pisco (Ts – pi)

Formación de edad miocénica, litológicamente constituida por secuencias


estratificadas de intercalaciones de areniscas pardas verduscas, compactas, duras y
quebradizas; margas de color blanquecino y, estratos que son típicamente de fase
marina.

Esta formación aflora en la parte sur, en la margen derecha del río Ica, aguas abajo
pasando por los caseríos ex hacienda Cerro Blanco. Debido a la textura fina que
presenta puede considerarse como el basamento impermeable que delimita el
acuífero, en consecuencia carece de importancia para la explotación de las aguas
subterráneas.

Formación Guaneros (Js-g)

Las rocas que constituyen esta formación son volcánicas, caracterizadas por su
textura y su coloración de marrón rojiza a marrón violácea y particularmente gris
verdosa.

El aspecto general de los volcánicos es masivo, en forma detallada de su


afloramiento, permite reconocer en gran parte de ellos, signos de fluidez,
manifestados principalmente por cambios de textura en escala milimétrica.

En la secuencia, las calizas son escasas, mayormente son arenosas de tonalidad


rojiza y de estratificación fina. En un horizonte situado en la parte media de esta
sección, es más bien micrítica, bastante dura y de coloración azulada mientras que en
la parte inferior se observa calizas marrones-arenosas.

Formación Chocolate (Ji-Ch)

Las rocas que conforman esta formación son volcánicas caracterizadas por su textura
y su coloración marrón rojiza a marrón violáceo y gris verdosa. La composición de las
rocas volcánicas es andesítica y en algunos sectores riolíticas, sobre todo en el sector
occidental de los afloramientos; por otro lado se observa lutitas pero en menor
proporción. Esta formación aflora principalmente en la parte nor-occidental del cerro
El Águila.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 40


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

No tiene importancia para la explotación de las aguas subterráneas, aunque sirve


como límite del acuífero representando el basamento rocoso impermeable.

Figura 2: Mapa geológico regional circundante al acuífero Ica

Fuente: INGEMMET. Elaboración propia.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 41


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Grupo Yura (Ki-yu)

Aflora en la parte superior del grupo Yura. Litológicamente está formado por
areniscas cuarzosas de color amarillo rojizo, intercalada con lutitas, calizas y rocas
volcánicas.

Aflora en el cerro Prieto y en la parte sur del cerro Matacaballo, ambos ubicados en la
pampa de Villacurí, carece de importancia para las aguas subterráneas, debido a la
poca o nula permeabilidad de la roca, siendo utilizado como límite del acuífero.

Grupo Quilmaná (Kis-q)

Litológicamente está constituido por volcánicos porfiríticos de color gris verdoso y por
afaníticos de color gris oscuro a casi negro, presentando buena estratificación, y que
ocasionalmente pueden ser de espesor reducido.

Las intercalaciones calcáreas lenticulares alcanzan hasta 6,00 m de espesor; éstas


son masivas grises y violáceas; aunque algunos horizontes finos se intercalan en la
secuencia, confundiéndose entre los volcánicos estratificados.

Afloran en los cerros Llauría, Toro, Kansas y Cordero, al este del río Ica, se estima
que esta secuencia volcánica tiene un espesor de 2 500 a 3 000 m. Carece de
importancia, representa el basamento rocoso impermeable.

Depósitos aluviales (Q – al)

Las observaciones de campo efectuadas por personal del ALA Río Seco en el 2009
permitió identificar tres etapas de deposición y posterior erosión de sedimentos, los
cuales han dado lugar a tres (03) niveles antiguos del valle.

 Cauce mayor o lecho actual del río o Primera terraza


 Segunda terraza
 Tercera terraza

Cauce mayor o lecho actual del río (Q-t0)

Corresponde a las áreas por donde discurre el río, dejando en ciertos sectores de su
superficie; materiales constituidos por cantos rodados, bloques y sedimentos de arena
al disminuir su velocidad de transporte.

Depósitos coluviales (Q – c)

Son aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo tanto han
recibido y siguen recibiendo material desprendido de las partes altas, debido a la

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 42


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

acción de los agentes del intemperismo. Está constituido por plataformas inclinadas,
que se han formado por la interdigitación de toda una línea de escombros antiguos
que convergen al bajar por las laderas de los cerros, y que por acción tanto de la
gravedad y ocasionales corrientes hídricas superficiales, se han fusionado más abajo
en una pendiente ondulada.

Litológicamente está constituido por clastos angulosos con sedimentos arcillosos, así
como por limos y arenas muy finas provenientes de la parte alta de rocas areniscas
de la subcuenca Santiago y del litoral transportado por acción del rio y eólica.

Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo la alimentación


es reducida y por ende la explotación de las aguas subterráneas es casi nula.

Campos de dunas

Son depósitos eólicos que adoptan una serie de formas como dunas, onduladas,
crestas, y otras se han formado a lo largo de la faja litoral y en áreas que circundan
los cerros de composición ígnea - intrusiva y efusiva

En el área de caracterización se ubican principalmente en la margen derecha del


sector central del valle, especialmente cerca de las zonas de Ocucaje y Huacachina
observándose también, en la pampa de Villacurí cerca al cerro Chunchanga.

Los campos de dunas carecen de importancia en la hidrogeología, debido a que


yacen en el tope de la planicie aluvial y por lo tanto son más jóvenes que los
sedimentos antes nombrados, encontrándose su base generalmente por encima de la
napa freática.

Mantos de arena por aspersión eólica

Esta unidad está emplazada sobre los afloramientos rocosos, observándose que la
línea de colinas comprendida desde el cerro Prieto hasta el sector de Santiago se
encuentran con cobertura de arenas.

Esta cobertura eólica es completa en los cerros que rodean al centro turístico de
Huacachina y en el médano conocido como cerro Baraja.

Los mantos de arena están constituidos por arenas muy finas entremezcladas con
partículas mucho más finas (del tamaño de la arcilla o limo) y que han sido
transportados por el viento.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 43


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

5.0 PROCESO DE MODELAMIENTO

A manera general, la guía metodológica de modelamiento del agua subterránea sigue


los pasos propuestos por Mercer y Faust (1981). Ello sugiere los siguientes pasos:

 Conceptualizar los procesos físicos y geológicos. Desarrollar un entendimiento del


sistema físico, un modelo conceptual.
 Definir el comportamiento de los procesos y las propiedades de los materiales.
Traducir en un sistema matemático que describa tu entendimiento del marco físico
(Modelo Matemático).
 Formular la descripción numérica y las soluciones de los procesos físicos -
geológicos. Desarrollar una solución del modelo matemático usando un modelo
numérico. Seleccionar el código.
 Resolver para obtener una solución numérica apropiada.
 Interpretar y validar. Calibrar e interpretar las soluciones en el contexto del
Sistema físico

De manera complementaria, se requiere probar la hipótesis, obtener mediciones


adicionales, mejorar la complejidad o exactitud de la solución modelo matemática, o
cambiar el modelo conceptual hasta alcanzar un entendimiento del medio físico real.

Gráfico 13: Proceso de aplicación del modelamiento

Definir la zona de estudio - Dominio

Definir el (los) objetivo(s) del modelo

Revisar, interpretar, validar data disponible

Modelo conceptual inicial

Colección de data de campo

Desarrollo del modelo conceptual

Selección del código


Más data
requerida
Mejorar modelo
Preparar data de ingreso al modelo conceptual

Conformación del modelo numérico

Calibración y análisis de sensibilidad

Documentación

Fuente: Modificado de Bear, 1992.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 44


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

6.0 ELABORACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL

Como menciona Aguilar (2004), el desarrollo de un modelo conceptual válido es el


paso más importante en el modelamiento de acuíferos mediante programas de
cómputo. El modelo conceptual es una representación simplificada de las
características físicas e hidrogeológicas del sistema acuífero, así como su
comportamiento hidrológico frente a un adecuado grado de detalle. Es importante bajo
esta estructura comprender el resumen idealizado del modelo de las condiciones de la
cuenca subterránea y como es el flujo subterráneo en los acuíferos en estudio, por
supuesto se efectuaran algunas asunciones y simplificaciones. Las asunciones se
requieren debido a que una reconstrucción completa del sistema acuífero de Ica no es
posible. Consecuentemente en la formulación del modelo conceptual emplearemos el
principio de simplicidad, de modo que sea lo más simple posible, manteniendo la
suficiente complejidad para la representación adecuada de los elementos físicos del
sistema acuífero y reproducir su comportamiento hidráulico y su respuesta frente a
esquemas de bombeos, sequías, y cambios hidrológicos naturales y antrópicos.

Fuente: Schlumberger Water Services, Canada

6.1 El reservorio acuífero

La zona de investigación corresponde al acuífero de Ica. La extensión del acuífero de


Ica se ha estimado en 956.03 km2. Ver Figura 6.

Para la descripción de la forma del acuífero el valle de Ica se ha dividido en dos


partes; la primera que comprende desde Trapiche hasta el sector El Olivo tiene forma
cónica, la segunda parte se inicia en El Olivo y se va ensanchando aguas abajo
progresivamente terminando en los cerros Blanco y Ocucaje. Por el norte, se
encuentra limitado lateralmente por masas rocosas que afloran en ambas márgenes
del río Ica, aguas arriba se observa la presencia de los cerros Solano, Bandera,
Yesera, Zurita, Yunque y Cordero, por el sur en su margen izquierda, el límite del
acuífero está representado por los cerros Sacta, Ballena y Blanco, observándose que
forman un estrecho en los cerros Paraya y Ocucaje.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 45


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

El límite vertical (representado por el impermeable) ha sido determinado por la


prospección geofísica, siendo éste variable, en el valle de Ica varían de 50 y 450 m,
observándose los menores espesores (50 – 80 m) en los sectores Cerro Blanco y
Calderones (zonas I y II), Casa Blanca, Virgen de Chapi, Paraya y Hda. Rosario
(zonas III y V); mientras que los mayores espesores (156 – 450 m) se observa en los
sectores Chanchajalla, Los Aquijes y Pongo Grande (zonas I y II), Fundo Dos Marías,
Pampa Pedregal y Santuario de Yauca (zonas III y V).

6.1.1 Delimitación del acuífero de Ica

Primeramente es indispensable definir el área de trabajo, es decir el espacio físico


que se ha de modelar numéricamente. En la mayoría de los casos el dominio del
modelo no es definitivo, ya que en función a la información con la que se cuente del
sistema real, así como los objetivos que se pretenden, esta plataforma puede cambiar
de forma. La Figura 6 muestra el área del dominio del modelo inicial propuesto.

Luego de haber definido el dominio del modelo, el resto de datos requeridos se deben
de circunscribir a esta regir de trabajo.

6.2 Idealización conceptual de las capas del sistema acuífero

6.2.1 Capa superior: Topografía superficial

La topografía o relieve superficial del área de estudio es, en general, uno de los datos
de mayor disponibilidad con el que se cuenta. La escala a la cual se trabaja el dato de
topografía superficial ha de depender del área del dominio del modelo y por lo general
las curvas de nivel están cada 25 a 50 metros. La Figura 7 muestra las curvas de nivel
de la topografía superficial.

6.2.2 Capa inferior: Basamento rocoso

Tomando en consideración de que todo modelo numérico de flujo tiene límites en


todas direcciones, el fondo del modelo no es la excepción. Por lo tanto y en base a los
datos proporcionados por las investigaciones geofísicas se procede a interpretar la
posible forma del basamento impermeable.

De igual manera que con las capas del modelo, el límite identificado como basamento
se obtiene restando a la cota superficial del DEM de topografía superficial la
profundidad a la cual se ha identificado la resistividad correspondiente a estrato
impermeable. El resultado se muestra en la Figura 6.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 46


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

6.2.3 Capas intermedias

De manera similar a la conformación de la capa superficial se obtienen las capas sub-


superficiales, las cuales buscan representar los distintos grupos geológicos existentes.
Es importante mencionar, que el modelo numérico de flujo es una representación
simplificada de la realidad, por lo cual las capas son aproximaciones.

Ya que la plataforma de las capas proviene de los valores de resistividad de los


puntos de evaluación geofísica, éstos tienen que tener como referencia la plataforma
“topografía superficial”, la cual ha sido convertida a un DEM. La cota de los puntos
para las capas es la diferencia entre la cota topográfica del DEM y la profundidad a la
que cambia cada estrato geológico.

Adicionalmente a la simplificación de los estratos geológicos naturales es necesario


incorporar el criterio de la discretización vertical. La siguiente figura nos muestra dos
de las posibles alternativas a ser empleadas posteriormente en la modelación.

Sección transversal de grilla deformada Sección transversal de grilla semi uniforme

Fuente: Schlumberger Water Services, Canada

En base a las investigaciones geofísicas del acuífero de Ica se han podido establecer
ciertas condiciones geológicas, respecto a la resistividad de la roca y del material
acumulado. En Anexos se muestran secciones transversales y una longitudinal
respecto al valle de Ica.

Conforme al análisis de los estratos geológicos existentes en la zona, el número de


capas existentes en el acuífero de Ica son cuatro (04), las cuales por su similitud es
posible de ser simplificadas en dos. Estas dos capas por efectos de discretización
numérica es posible de ser subdivididas en tres capas cada una con similares
características hidrodinámicas.

6.3 Cuantificación de las entradas y salidas de agua del sistema acuífero

Las entradas y salidas de agua del sistema se encuentran agrupadas de la manera


siguiente:

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 47


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

ENTRADAS SALIDAS
Zonas de recarga por exceso de riego Pozos de bombeo
Interconexión hidráulica Salida al mar
Infiltración cauce de río - quebrada Interconexión hidráulica
Infiltración infraestructura de riego Evapotranspiración

Tanto las entradas y salidas de agua del sistema acuífero son controladas en el
modelo numérico de flujo a través de las condiciones de borde, las cuales son los
parámetros del modelo que incorporan al sistema la variable h–carga de agua. En
general, el modelamiento numérico de acuíferos requiere de zonas de ingreso de
agua, así como de salida, lo cual genera el gradiente hidráulico que el modelo
numérico requiere para simular el flujo.

Al tener en cuenta las consideraciones respecto a la entrada y salida de flujo del


sistema acuífero a modelar, luego de haber sido identificadas en el sistema real, dado
lo complejo de los procesos naturales involucrados en cada uno de ellos, se procede
con la conceptualización del sistema, el cual simplifica el sistema acuífero para su
posterior modelación.

Tomando en consideración la escala a la cual se está trabajando el modelo numérico,


se han considerado áreas de entrada y salida de flujo del sistema a modelar bastante
uniformes y sin detalle en particular.

6.3.1 Entradas de agua al sistema acuífero

Las entradas de agua al sistema acuífero de Ica ocurren de manera natural como
parte del ciclo hidrológico (Recarga Directa) y de manera artificial como producto del
manejo del agua con intervención del hombre (Recarga Indirecta).

Recarga directa

Según Cruz (2005), la alimentación del acuífero está dada por los aportes del río Ica
(cuenca propia) más las provenientes del trasvase del sistema Choclococha
distribuida por los canales de derivación que trasportan el flujo de agua administrado
por las comisiones de regantes a los campos de cultivo. El sistema es usado en época
de mayor estiaje de septiembre a diciembre y posee la capacidad de captar del río Ica
25 m3/s.

Respecto a lo que se define como recarga directa, es decir al ingreso del agua de
manera natural, Cruz (2005) estima que es del orden del 20% del caudal de agua
superficial utilizada para riego en el valle. Siendo el caudal en promedio, en cabecera
de valle, del orden los 287 MMC/año, el caudal empleado en agricultura es del orden
230 MMC, siendo la diferencia equivalente al 20% equivalente a 57.4 MMC, los cuales
se infiltran al subsuelo y salen hacia el Océano Pacífico.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 48


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Según datos de la JUASVI, en la campaña 2012-2013 se registraron salidas al mar de


28 MMC entre marzo y abril, habiendo circulado por el río Ica alrededor de 242 MMC,
lo cual equivale al 11%.

Figura 3: Esquema de la influencia de la recarga directa e indirecta en la napa


freática

Fuente: Roberto Navarro, 2013.

Según el diagnóstico Ica-Alto Pampas-Huancavelica, realizado en el año 2008 los


balances hídricos superficiales y subterráneos son los siguientes:

Balance hídrico anual de las aguas superficiales en MMC:

a) Volumen promedio de agua que precipita sobre la cuenca 346.0


b) Volumen promedio anual aforado en la cuenca (9.27m3/s) 291.3
c) Volumen promedio anual derivado para riego 230.0
d) Volumen que se infiltra en el cauce de río (291,32- 230,00) 61.32
e) Perdida por infiltración en canales de distribución (20% de 230) 46.00
f) Pérdida por percolación en el riego parcelario: 50% de (230-46) 92.00
g) Agua superficial neto utilizado para riego (c-e-f) 92.00
h) Recarga subterránea promedio anual (d+e+f)= 61,32+46+92 199.3

Balance hídrico anual de las aguas subterráneas en MMC:

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 49


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

a) Volumen promedio anual bombeado 563.4


b) Perdida por infiltración en canales de distribución: 20% de (a) 112.7
c) Agua subterránea de uso poblacional e Industrial 36.98
d) Agua entregada para riego en cabecera de parcela (a-b-c) 413.7
e) Perdida por percolación en el riego parcelario: 50% de 328,65 164.3
f) Consumo neto de agua subterránea utilizada para riego (d-e) 249.4
g) Consumo neto total anual de agua subterránea (a-b-e) 286.4

Balance total anual de aguas superficiales y subterráneas

a) Volumen Total de recarga anual en la cuenca (río Ica+lagunas) 346.0


b) Volumen neto de agua superficial utilizado para riego (i-g) 92.0
c) Volumen neto de agua de usos poblacional e industrial (ii-c) 36.9
d) Volumen neto de agua subterránea utilizada para riego (ii.f) 249.4
e) Total de agua superficial y subterránea neta utilizada (b+c+d) 378.4
f) Déficit Volumen anual perdido (Superficial y subterráneo) iiia-iiie -32.4

Recarga indirecta

Se asume que el agua superficial que queda después de descontar la recarga directa
es 184 MMC/año (230 MMC-46 MMC) y el agua subterránea explotada a nivel del
valle de Ica 365.9 MMC (80% de 457.4 MMC/año), ambas constituyen la dotación que
se distribuye (549.9 MMC/año) y se usa para riego y otros usos no agrarios. Se
asume que las eficiencias de distribución y de uso de esta agua son del orden de
50%, la diferencia retorna al acuífero como una recarga indirecta de 274.95 MMC/año
(50% de 549.9 MMC/año).

Para la recarga indirecta se ha elaborado cuadros en función de la eficiencia de riego


por gravedad y explotación subterránea. Continuando el análisis tenemos que la
recarga indirecta por agua superficial es de 69.29 MMC y 70.56 por extracción del
acuífero subterráneo, ambos casos con una eficiencia de 67%, a excepción del valle
Villacuri, donde se considera una eficiencia de 97.5%.

6.3.1.1 Zonas de recarga

Las zonas de recarga solo ingresan agua al sistema, y como dato de entrada al
modelo numérico, es aplicada en la capa 1 únicamente.

Con fines de modelamiento, las zonas de recarga corresponden a: (1) las áreas bajo
riego, las cuales pueden agruparte en función al tipo de riego (gravedad o a presión) o
a su eficiencia de riego, (2) el cauce del río y quebradas, (3) infraestructura de riego,
en especial la que no se encuentre revestida, (4) otros, como reservorios de agua y
lagunas de oxidación que no se encuentren impermeabilizados.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 50


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 4: Intensidades de recarga directa e indirecta en el acuífero de Ica

Fuente: Aguilar, 2004.

6.3.1.2 Interconexión hidráulica

La interconexión hidráulica se asigna en los límites del dominio del modelo, tanto a la
entrada como a la salida, ya que de ello depende que se simule el flujo al interior del
modelo. La Figura 10 muestra las zonas de interconexión hidráulica.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 51


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

6.3.1.3 Ríos y quebradas

Entendiendo que los ríos y quebradas pueden ingresar o sacar agua del sistema,
éstos son considerados condiciones de borde Tipo: 1 (head), 2(flux), ó 3 (transfer).
Para poder asignar de manera eficiente la condición de borde adecuada en el nodo
correspondiente, la línea o el polígono que representa al río es convertido a una
cobertura tipo puntos. La Figura 10 muestra los puntos correspondientes al río Ica.

6.3.1.4 Infraestructura de riego

La infraestructura de riego es fuente de recarga al sistema. Comúnmente toda


infraestructura de conducción y distribución de agua tiene una eficiencia en ello, por
lo cual se asume como pérdida e ingreso al sistema acuífero la diferencia entre el
caudal al inicio del sistema y a la salida del sistema. Para el caso del actual modelo de
simulación el volumen de agua de entrada al modelo es contabilizado de manera
conjunta con las áreas bajo riego. La Figura 9 muestra la ubicación de la red de
canales de riego.

6.3.2 Salidas de agua al sistema acuífero

6.3.2.1 Pozos de explotación

Según Cruz (2005), los registros históricos de explotación del sistema acuífero Ica
indican volúmenes de masa de agua extraída que oscilan de 249 a 457 MMC/año
correspondiente entre los años 1985 – 2004.

Cuadro 19: Volumen de explotación de agua subterránea anual a nivel distrital,


según uso en MMC. Año 2009
AGRICOLA DOMESTICO PECUARIO INDUSTRIAL
DISTRITO TOTAL
MMC % MMC % MMC % MMC %
SANTIAGO 128,70 43.02 2,71 7.89 0,002 1.20 0.00 0.00 131,42
ICA 10,11 3.38 18,64 54.19 0,073 43.71 0,61 47.43 29,43
LA TINGUIÑA 16,78 5.61 2,92 8.49 0.00 0.00 0,19 15.08 19,90
LOS AQUIJES 37,48 12.53 1,33 3.87 0,002 1.58 0,018 1.41 38,83
OCUCAJE 1,59 0.53 0,71 2.06 0,036 21.41 0,031 2.41 2,36
SALAS GUADALUPE 9,08 3.04 0,79 2.30 0.00 0.00 0,010 0.80 9,88
SAN JOSE DE LOS MOLINOS 9,23 3.08 0,60 1.76 0.00 0.00 0.00 0.00 9,83
SAJ JUAN BAUTISTA 10,25 3.43 0,96 2.79 0,024 14.42 0.00 0.00 11,23
PUEBLO NUEVO 41,54 13.88 0,40 1.18 0,010 6.15 0,086 6.72 42,04
PACHACUTEC 11,82 3.95 0,77 2.24 0.00 0.00 0,021 1.68 12,61
PARCONA 4,96 1.66 1,26 3.67 0.00 0.00 0,182 14.13 6,40
TATE 2,24 0.75 0,64 1.87 0.00 0.00 0.00 0.00% 2,88
SUBTANJALLA 14,58 4.87 2,65 7.71 0,019 11.53 0,133 10.35 17,38
YAUCA DEL ROSARIO 0,798 0.27 0,001 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00% 0,80
SUBTOTAL VALLE ICA 299,16 56.86 34,39 98.18 0.17 94.44 1,29 65.76 335,01
SALAS VILLACURI 227,02 43.14 0,64 1.82 0.01 5.56 0,67 34.24 228,34
TOTAL 526,18 100.00 35,03 100.00 0.18 100.00 1,96 100.00 563,35
Fuente: Caracterización hidrogeológica Ica, 2009.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 52


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

6.3.2.2 Salida al mar

Según la JUASVI, en mediciones realizadas en el verano del 2012, entre enero y abril,
el flujo de entrega de agua superficial al mar fue de 3.8 m3/s (28.52 MMC).

Siendo la conductividad hidráulica (K) de 1.90 x 10-4 m/s a 3.44 x 10-3 m/s en la
zona de Ocucaje en promedio y la potencia del estrato acuífero de 40m, con una
sección transversal de 460 m, el área de la sección transversal es de 18,400 m2.

𝑄 = 𝐾𝑖𝐴 (1)

Figura 5: Tramo del río Ica y su encuentro con el mar

460 m

Fuente: Google earth, 2014. Elaboración propia.

Donde:
Q : es el caudal de salida al mar en m3/s
K : es la conductividad hidráulica en m/s
i : es el gradiente hidráulico
A : área de la sección transversal

Asumiendo un gradiente hidráulico de 0.8 % (ATDR Ica, 2003), el volumen máximo de


salida de flujo subsuperficial hacia el Océano Pacífico se estima en 0.5 m3/s,
equivalente al 15 % del flujo superficial.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 53


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Asumiendo un flujo de salida continuo hacia el mar, el acuífero de Ica estaría


entregando alrededor de 5 MMC (3.8 durante los meses de avenidas y 1.2 durante los
meses de estiaje.

6.3.2.3 Interconexión hidráulica

El flujo subsuperficial de salida del acuífero del valle de Ica hacia el acuífero de la
pampa de Villacurí es del orden de 50 – 70 MMC/año. Tahal (1969). Según Cruz
(2005) el volumen que fluye de Ica a Villacurí es de 94 MMC/año.

Como se menciona en Tahal (1969), la conexión hidráulica entre el valle de Ica y la


pampa de Villacurí se establece entre Co. Prieto y Co. La Cruz, la cual es de 6 km de
ancho y entre 200-250 m de profundidad.

Es importante mencionar el flujo existente por efecto de la existencia de fallas y


fracturas. Este flujo no está demostrado en magnitud ni localizado espacialmente.

Figura 6: Ubicación de la zona de interconexión hidráulica entre el acuífero de


Ica y el de Villacurí

Fuente: Tahal, 1969.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 54


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 7: Sección hidrogeológica de la zona de interconexión hidráulica entre el


acuífero de Ica y el de Villacurí

Fuente: Tahal, 1969.

6.3.2.4 Evapotranspiración

En el caso de la evapotranspiración (Ver Cuadro 8) como salida de agua del sistema


no es tomado en cuenta en el modelamiento numérico de manera directa. Esta salida
de agua es descontada del ingreso como exceso de riego.

6.3.3 Balance de masa

Como se menciona en Tahal (1969), el método más satisfactorio para el cálculo del
balance de aguas subterráneas se basa en la aplicación de la ecuación de
continuidad (ingresos - salidas = variación del volumen almacenado) y la ley de Darcy
a observaciones de niveles de aguas subterráneas durante una larga serie de años, y
a los volúmenes bombeados en zonas netamente delimitadas. Este método ofrece la
ventaja de medir las aguas subterráneas in situ sin basarse en hipótesis relativas al
mecanismo de recarga, coeficiente de infiltración, etc.

Para aplicarlo se estiman los ingresos, representados por la infiltración a partir de


canales y cursos de agua, conjuntamente con la infiltración al subsuelo originada por
el riego. Para el cálculo de las salidas se suman: el bombeo, los caudales salientes de
aguas subterráneas y la evapotranspiración. La diferencia entre entradas y salidas se
toma como volumen agregado o quitado al acuífero.

Los datos meteorológicos y geológicos disponibles para la zona permitieron, en este


caso, excluir de los cálculos otras 2 posibles fuentes de ingreso, que se habrían

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 55


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

tomado en cuenta en un caso general: la precipitación y las corrientes subterráneas


procedentes de los Andes (underflow).

6.3.3.1 Elementos del balance

Los elementos principales del balance de la capa acuífera como alimentación y


como salida o gasto son los siguientes:

 La precipitación o la infiltración eficaz (P, Iw);


 La infiltración aguas superficiales (IQ);
 La alimentación por aguas superficiales (qs);
 Los aportes de otras capas acuíferas (qw);
 La evaporación/evapotranspiración real (E);
 El caudal de las surgencias de las aguas subterráneas (Qe);
 El flujo subterráneo hacia otras capas acuíferas (Qw);
 La explotación de las aguas subterráneas (Qex);
 La variación de la reserva en aguas subterráneas (± dw).

Ecuación del balance

𝐼𝑤 + 𝐼𝑄 + 𝐼𝑟 + 𝑞𝑤 + 𝑞𝑠 = 𝐸 + 𝑅 + 𝑄𝑒𝑥 + 𝑄𝑒 + 𝑄𝑤 ± 𝑑𝑤 (2)

6.4 Estado actual del nivel freático

Es importante empezar diciendo que el estado Peruano no ha definido lo que se


denomina “Línea Base” con respecto al acuífero de Ica. No se tiene claro a partir de
qué momento y por efecto de qué acciones, en general antrópicas, el acuífero de Ica
ha sido alterado en su estado de comportamiento natural.

Del estudio “Caracterización Hidrogeológica del Acuífero Valle Ica y Villacurí” (2009),
se establece que la napa freática en el valle de Ica es predominantemente libre;
siendo su fuente de alimentación las aguas que se infiltran de la parte alta de la
cuenca (zona húmeda); así como también las que se infiltran a través del lecho del río
Ica, de los canales de regadío sin revestir, y a través de las áreas de cultivo que se
encuentran bajo riego, especialmente riego por gravedad. También son zonas de
recarga al acuífero, las aguas que provienen de las quebradas Cocharcas, Raquel y
Cansas.

El Estado Peruano a través de sus órganos de administración y control de los


recursos hídricos utilizan, para poder establecer las características de la napa freática
y poder estudiar las variaciones de las reservas del acuífero la Red Piezométrica, la
cual está constituida en Ica de manera oficial por 141 puntos.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 56


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Debido a que la red piezométrica Oficial (RPO) está conformada por pozos cuyas
características no son las de un pozo de observación o monitoreo diseñado y
construido para realizar tal actividad, los datos obtenidos de la RPO son sólo
referenciales y debemos de tener en presente lo siguiente:

- Los datos obtenidos no necesariamente indican el nivel estático del acuífero,


ya que los niveles medidos son obtenidos, en su mayoría, de pozos de
bombeo.
- No es posible comparar el dato obtenido del punto de observación con los
datos anteriores, ya que las condiciones del punto de observación son
cambiantes.
- La cota (m.s.n.m.) del punto de observación no está establecida de manera
exacta, con lo cual la cota del nivel freático tampoco lo estaría.

Es importante tener en cuenta que al improvisar pozos de bombeo como pozos de


observación y monitoreo, alrededor del pozo de bombeo ocurren ciertos efectos
(efectos del pozo mismo) que conducen a una diferencia entre el nivel del agua en el
acuífero y el agua alrededor del pozo:

- Flujo turbulento
- Almacenamiento de agua en el casing del pozo
- Pérdidas al ingreso del agua al pozo
- Influencia del paquete de grava
- Obturaciones
- Por efecto del diseño mezclas de aguas y presiones de flujo

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la tarea de recolección de datos, en la


cual la oportunidad de colección y el instante en que se recolecta es un aspecto
determinante, debido a que la tarea de recolección de datos se realiza en base a
brigadas de personas, que por diferentes razones recolectan datos que difieren en la
hora, en el día y hasta en el mes de recolectado. Este es otro motivo por el cual las
cartas de curvas hidroisohipsas son solo referenciales, ya que se interpolan datos de
diferentes momentos en el tiempo.

6.4.1 Morfología del techo de la napa

Entendiendo que la morfología de la superficie piezométrica se expresa básicamente


mediante la elaboración de cartas de curvas hidroisohipsas, es decir mediciones del
nivel freático referido al nivel medio del mar, a partir del cual se establecen sentidos
de flujo preferente o predominante, lo cual permite establecer el gradiente hidráulico
(en porcentaje). La morfología del techo de la napa es dinámica, cambiante en el
tiempo, por lo cual las características de ésta han de ser dadas de manera general y
sólo referencialmente.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 57


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Para la elaboración de la carta de curvas hidroisohipsas se utiliza el método de la


interpolación espacial de datos, lo cual se establece de manera general y está
influenciado por el método empleado.

A manera de referencia los siguientes cuadros, tomados del estudio “Caracterización


Hidrogeológica del Acuífero Valle Ica y Villacurí” (2009), muestran datos por zonas del
gradiente hidráulico, profundidad de la napa freática, dirección del flujo, etc.

Para el estudio de la dinámica de la napa, el Valle ha sido divido en 04 zonas


siguientes:

 Zona I.- ubicada al Norte del valle de Ica, abarcando los distritos San José
Molinos, San Juan Bautista, La Tinguiña, Salas-Guadalupe y Subtanjalla.
 Zona II.- Esta zona comprende los distritos de Ica, Parcona, Los Aquijes, Pueblo
Nuevo, Pachacutec y Tate.
 Zona III.- Esta zona está ubicada al sur del valle de Ica y comprende los distritos
de Santiago y Ocucaje.
 Zona IV.- Esta zona se encuentra ubicada al Suroeste del valle Ica y comprende
el distrito Yauca del Rosario.

Cuadro 20: Características de la morfología de la napa freática. Valle de Ica


GRADIENTE RANGO
SENTIDO
ZONA SECTOR HIDRÁULICO COTA
FLUJO
(%) (msnm)
San Juan Bautista – Tinguiña NE –SO 0,80 420 – 480
I
Trapiche – Chavalina NO – SE 0,75 480 – 520
II Ica – Tate – Pachacutec NE –SO 0,45 340 – 380
Santiago NE – SO 0,55 340 – 400
III
Ocucaje NO –SE 0,85 300 – 320
Casa Blanca – Quilque SE – NO 2,80 660 – 720
IV
Cerrillos – Pampahuasi NE – SO 3,20 800 – 880
Fuente: DCPRH, ANA, 2009.

6.4.2 Nivel inicial de agua

Como se ha mencionado el nivel inicial de agua es un parámetro de entrada al modelo


y se obtiene de la RPO, en este caso de Ica. Dado que el nivel inicial de agua es solo
parámetro inicial de referencia el valor interpolado carece de importancia para fines
prácticos.

En todo caso y dependiendo del trabajo a realizar, por ejemplo establecer la tasa de
agotamiento del agua subterránea en alguna zona del acuífero de Ica, se ha de
requerir un nivel inicial de referencia en un tiempo en particular.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 58


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

El Cuadro 13 muestra la lista de puntos de observación optimizada, en función de la


disponibilidad y confiabilidad de la serie de datos histórica de la RPO general. La red
de puntos de observación optimizada consta de 131 puntos.

Es importante mencionar que la serie histórica de datos de la red piezométrica


optimizada no cuenta con el registro completo de datos, por lo cual se han elegido los
datos de octubre del año 2005 por contar con 122 registros. Ver la disposición
espacial en la Figura 10.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 59


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

ANEXO I

DOMINIO DEL MODELO


CAPAS DEL MODELO ACUÍFERO ICA
ENTRADAS Y SALIDAS DE AGUA DEL ACUÍFERO DE ICA
NIVEL INICIAL DE AGUA REFERENCIAL
MODELO CONCEPTUAL INICIAL

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 60


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 8: Dominio del modelo del acuífero Ica

Fuente: Imagen satelital Land sat. Elaboración propia.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 61


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 9: Entradas y salidas de agua del acuífero Ica

Interconexión Hidráulica
Ingreso hacia Ica

Interconexión Hidráulica
Salida rumbo al mar

Fuente: Imagen satelital Land sat. Elaboración propia.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 62


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 10: Red piezométrica optimizada del acuífero Ica

Fuente: Imagen satelital Land sat. Elaboración propia.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 63


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 11: Nivel inicial de agua del acuífero Ica. Octubre del 2005.

Fuente: Imagen satelital Land sat. Elaboración propia.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 64


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

ANEXO II
UBICACIÓN DE LAS SECCIONES
SECCION TRANSVERSAL DEL MODELO
CAPAS DEL MODELO ACUÍFERO ICA

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 65


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 12: Ubicación de las secciones longitudinal y transversales


reinterpretadas

Fuente: Ingº José Ccosi, 2014. Elaboración propia.

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 66


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 13: Secciones longitudinal A-A’ reinterpretadas

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 67


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 14: Secciones transversal B-B’ reinterpretadas

Ingº Daniel Portocarrero W.


Página
68
SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 15: Secciones transversal C-C’ reinterpretadas

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 69


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 16: Secciones transversal D-D’ reinterpretadas

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 70


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 17: Secciones transversal E-E’ reinterpretadas

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 71


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Figura 18: Secciones transversal F-F’ reinterpretadas

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 72


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ
MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

ANEXO III
POZOS DE MONITOREO OPTIMIZADOS

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 73


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

Cuadro 21: Serie histórica de nivel freático del acuífero de Ica – Dic 97, Ene 98 – Jul 2012

COORDENADAS UTM
(Datum WGS 84)
PROFUNDIDAD DEL NIVEL ESTÁTICO (m)
Cota Terreno Referencia
DISTRITO IRHS PROPIETARIO (msnm) (m)
Mar - Abr -
Dic - 97- abr- Set - Agos dic- sep- dic- abr- oct- jun-
ESTE NORTE Abr May abr-01 ago-01 dic-01 abr-02 ago-02 nov-02 abr-03 ago-03 nov-03 abr-04 dic-04 jun-05 oct-05 may-06 sep-06 abr-07 oct-07 jul-12
Ene-98 98 98 - 99 99 00 00 08 08 09
99 00

Ica 2 CAU, Sr de luren Ltda. 420885.17 8449304.95 415.20 1.100 11.50 9.24 10.21 9.06 9.06 8.62 9.41 9.20 9.20 9.23 8.98 9.68 10.45 10.81 11.78 11.65 11.65 11.53 11.80 13.93 13.80 14.94 13.80 15.25
Ica 39 Juan Medina Lenva 418867.21 8445104.02 402.90 0.900 17.72 17.92 18.37 17.70 19.93 18.07 18.30 18.67 19.61 18.50 18.05 18.88 20.80 15.45 20.08 20.20 20.50 20.89
Ica 64 Puente Blanco 420164.19 8443651.04 404.80 22.05 22.51 22.97 23.40 23.10 22.66 22.66 22.64 22.85 23.75 23.33 24.20 24.31 24.41 25.27 Obstruid ** ** 26.50
Ica 78 CAU Huacachina Ltda. 419004.00 8441020.00 403.00 16.78 16.46 16.64 16.43 16.85 16.42 16.29 16.47 16.32 17.40 16.90 Seco 17.22 18.15 Seco Seco *
Ica 84 Puente Blanco - EMAPICA 421267.00 8440596.00 395.20 0.000 15.60 15.60 16.89 16.89 14.60 16.20 15.30 15.74 15.26 17.97 17.13 18.20 18.92 19.20 19.31 21.03 19.78 20.47 20.18 30.46
Ica 89 Suc Victor Aguado Zarate 420893.18 8439889.11 392.40 14.46 13.00 13.00 13.84 12.48 12.61 12.04 11.97 12.39 12.39 14.80 14.94 12.29 12.28 13.08 13.33 14.45 seco seco Seco ** 22.37
Ica 99 Ministerio Agricultura 420861.18 8445173.02 406.00 23.17 22.05 23.15 23.27 23.01 23.36 23.36 21.67 22.98 22.90 21.98 23.17 23.17 23.17 23.34 23.76 24.85 25.17 25.40 25.95 26.70 27.50 27.55 27.58
Ica 103 José Bertello Másperi 421404.17 8441710.08 399.30 18.18 18.16 18.71 18.71 19.24 18.60 20.70 18.97 18.65 21.12 21.47 22.49 Sellado Sellado
Ica 118 Pedro Diaz Cencho 417436.00 8445272.00 406.40 0.000 17.85 18.17 18.05 18.05 18.05 18.00 18.00 18.00 18.67 18.83 18.62 20.75 18.80 19.95 18.95 18.98 18.59 19.42 19.58 19.50 19.92 22.92
Ica 124 José Luis Suazo Pacheco 418466.22 8442417.06 397.00 0.730 14.43 14.51 14.55 14.55 15.23 12.77 14.88 14.80 15.03 16.02 15.41 15.49 16.12 16.91 17.15 16.37 16.63 16.92 22.00
Ica 126 CAU. Huacachina - La Caña 419405.00 8442449.00 400.60 0.680 16.11 16.47 16.32 16.32 16.90 16.08 16.71 16.47 16.95 16.71 17.90 17.30 17.95 17.98 18.28 18.50 19.05 19.00 19.45 19.42 20.07
Ica 134 C.A.U. HUACACHINA LTDA. 419544.00 8441610.00 400.50 0.000 18.00 18.45 18.34 18.98 19.00 19.11 19.37 19.60 18.80
Ica 144 José Bertello Másperi 421189.17 8442481.06 401.70 0.000 20.39 20.30 20.56 19.30 21.00 22.60 22.70 22.81 22.99 24.80 25.00 25.32 25.00 26.11 21.35
Ica 188 Dionicio 420003.00 8439434.00 393.50 0.150 10.30 11.11 12.60 11.60 13.40 15.60 11.64 12.24 12.44 13.70 12.94 13.55 13.40 13.77 *** 12.92 13.11 13.77
Ica 202 Suc Victor Aguado Zarate 420896.18 8439892.11 394.70 0.000 14.28 14.90 14.70 15.04 15.33 14.80 15.42 15.30 15.40 15.18
La Tingui±a 3 Jose Murguia cruz 423757.00 8454248.00 434.50 0.000 16.80 16.96 13.45 15.00 13.03 12.83 13.42 12.42 12.10 12.95 13.80 13.40 13.79 14.95 15.24 17.12 17.66 18.9 17.85 19.08 19.84 21.25 21.92 22.00 21.66 22.15 21.31
La Tingui±a 8 Viña Tacama S.A 423295.00 8452485.00 435.80 24.00 22.23 23.25 23.07 22.60 21.30 24.60 26.55 23.84 27.00 29.40 28.07 29.1 28.75 30.63 29.63 29.50 27.80 31.43 32.7
La Tingui±a 10 Viña Tacama S.A 422606.00 8452057.00 430.30 -2.690 20.54 20.5 20.22 23.35 20.84 20.81 22.65 20.85 20.42 24.63 22.04 22.9 23.55 25.1 24.35 25.83 24.90 25.30 27.25
La Tingui±a 11 CAS. Señor de Luren 422825.14 8455054.86 434.60 5.76 4.60 6.10 6.98 5.10 7.10 7.06 7.69 8.62 9.16 10.22 10.00 11.55 10.15 11.09 11.31 10.15 11.32 0.00 24.79
La Tingui±a 14 CAS. Señor de Luren 422001.00 8454228.00 429.00 0.000 5.20 6.55 6.50 6.75 10.60 9.50 10.58 10.63 11.7 10.05 13.82 11.54 12.59 10.46 12.59
La Tingui±a 23 Chanchajalla 422239.00 8448950.00 421.60 0.000 23.20 24.00 24.54 24.43 26.35 26.66 25.90 27.15 28.00
La Tingui±a 24 Reiner Gustabo Rodriguez 422929.00 8448767.00 430.40 0.000 31.00 30.00 28.80 30.85 30.62 29.34 27.79 28.87 28.50 28.92 23.30 24.28 24.47 24.8 Cerrado *** 36.80 36.80 28.92
La Tingui±a 29 Pedro Gotuzzo 421978.00 8447675.00 413.90 0.630 18.75 19.17 19.72 17.56 16.70 17.30 18.60 18.48 18.91 20.00 19.95 21.04 21.42 22.9 22.78 24.47 24.10 24.25 24.29 25.00 38.47
La Tingui±a 35 Sociedad Virgen Inmaculada Concepción 424186.00 8452244.00 412.50 0.000 21.00 20.88 22.41 21.15 21.05 19.99 20.08 20.14 19.92 19.87 21.07 19.30 22.35 19.54 20.34 21.36 22.75
La Tingui±a 39 Suministros Agroindustriales 425105.00 8450520.00 468.40 0.000 62.94 61.45 60.00 59.67 60.31 58.70 59.50 58.62 58.90 58.00 57.64 61.26 60.38 61.80 59.90 60.7 62.22 63.10 64.08 62.52 63.40 64.10 65.39 64.70 17.41
La Tingui±a 41 Soc. San Martín de Porras 423832.00 8451036.00 447.40 1.500 38.23 38.00 36.09 34.08 34.70 36.12 40.85 41.77 42.97 41.5 42.40 42.64 43.98 45.47 46.15 45.1 66.12
La Tingui±a 42 Manuel Barco 424382.00 8452167.00 453.40 39.95 40.10 43.50 41.10 41.30 43.10 42.46 43.69 42.26 43.37 44.15 46.03 45.23 45.52 46.70 47.55
La Tingui±a 53 ASOC. Los Romanes 424984.00 8453824.00 449.50 36.10 35.95 33.61 32.19 33.3 30.10 30.63 30.87 29.20 30.00 31.57 28.92 32.75 31.91 32.56 34.00 36.77 34.70 35.88 34.71 35.53 36.76 37.30 37.97 38.04 39.17 39.00 42.19
La Tingui±a 66 Victor Diaz 421781.00 8448691.00 416.40 15.81 16.30 13.88 13.88 15.11 13.85 15.19 15.36 15.81 17.21 17.10 18.25 18.60 19.15 19.75 bstruid Basura Basura 0.00
Los Aquijes 3 Juan José Reyes 422503.15 8442320.07 399.13 0.000 18.81 21.07 19.64 19.84 19.83 21.53 23.3 23.64 24.85 25.24 25.98 26.5 27.85 26.50 28.87 28.4 29.9 31.08
Los Aquijes 6 Jose John 423260.14 8443528.05 402.90 0.000 25.57 27.00 27.33 27.00 28.00 28.34 28.11 25.14 24.64 26.12 24.80 25.00 25.18 27.09 27.62 29.26 29.22 30.12 30.65 30.80 32.7 33.60 34.14 34.09 35.18 36.04 35.17 31.23
Los Aquijes 13 Hermanos Castañeda 423573.13 8442458.07 404.20 0.000 31.70 32.45 33.67 34.20 34.80 34.71 36.00 37.00 37.51
Los Aquijes 43 Arcenio Coronado Castillo 422662.15 8440756.09 397.20 0.500 21.90 21.19 21.40 24.10 22.30 22.15 22.00 22.00 22.82 23.18 22.40 21.89 20.50 21.00 21.59 24.50 23.92 25.35 26.51 27.74 Seco Seco 33.52 32 34.45
Los Aquijes 63 Suc. Hnos. Zapata 425214.00 8444061.00 415.00 35.24 36.38 36.80 34.54 34.60 36.17 35.40 37.60 35.39 37.22 37.82 Obstruid 39.12 40.15 40.56 42.42 42.86 44.05 44.23 44.53 46.7 40.80
Los Aquijes 64 Alain Elias Caso 425588.00 8442492.00 415.70 0.350 34.00 38.59 39.64 39.34 37.13 37.44 37.89 37.20 39.84 37.36 39.84 41.20 42.00 43.30 44.05 44.36 45.07 45.75 46.79 47.53 47.69 48.46 49.6 49.64
Ocucaje 1 Peq. Agrícola de Paroya 426018.11 8419792.44 334.20 0.100 3.55 3.20 3.45 3.80 2.70 3.10 3.47 5.60 3.36 4.20 5.53 3.80 4.10 5.28 5.65 4.58 5.68 5.79 5.24 3.75 10.40 5.33 57.84
Ocucaje 3 Peq. Agrícola de Paroya 426072.11 8418482.46 329.50 -0.200 1.53 1.40 1.40 2.14 1.31 1.95 1.90 2.40 1.2 2.89 2.67 1.66 0.92 2.55 1.75 6.00
Ocucaje 6 CAP. San Isidro Labrador 424746.00 8414588.00 319.80 0.000 5.15 4.45 5.60 6.37 6.90 5.62 5.95 4.57 5.60 4.98 4.92 3.75 5.00 3.46 1.74
Ocucaje 19 Enrique Allauca Quichua 427156.10 8413585.55 315.10 0.000 1.45 4.20 4.70 5.24 5.40 5.80 5.68 6.10 5.35 6.08 5.87 *** 5.04 4.90 4.50
Ocucaje 22 Felix Ruffo Alvarez 427467.09 8411913.57 310.60 0.000 5.20 2.20 5.25 6.00 7.48 7.40 3.37 3.82 7.46 4.86 4.20 6.20 4.50 5.20 5.67 5.75 4.95 4.08 4.50 5.11 5.95 5.63 6.40 6.45 *** 4.00 2.90 4.00
Ocucaje 41 Caserio pinilla 429255.06 8410873.59 312.70 0.500 6.80 6.77 6.88 5.59 4.91 6.40 6.14 7.54 6.25 6.80 7.07 7.40 7.02 7.35 6.19 6.65 6.55 6.22 6.12 7.00 8.63
Ocucaje 50 Aparcana 426457.11 8411087.59 313.80 0.400 4.88 4.42 4.86 3.99 3.81 3.15 6.11 4.10 3.28 3.78 3.40 3.90 4.25 4.65 3.1 3.99 4.05 3.07 3.22 2.09 6.12
Ocucaje 58 Eleutera Pisconte 425037.13 8409825.61 312.40 0.700 5.12 4.63 4.49 5.00 5.59 3.88 4.74 5.00 6.70 6.90 4.58 5.26 6.10 4.45 4.82 4.60 5.60 5.19 5.70 4.1 4.58 4.98 4.60 4.55 4.60 3.65 2.00
Ocucaje 67 Moradore caserio San Felipe 426872.10 8409660.61 304.00 1.050 6.68 6.00 7.68 7.05 6.55 7.28 5.34 5.18 5.95 5.43 4.58 5.08 6.29 3.30 5.50 6.45 5.50 6.40 6.19 5.42 4.82 5.40 5.37 5.80 5.05 6.40 4.65 3.87
Ocucaje 69 CAP. San Isidro Labrador 425293.00 8413925.00 329.80 0.000 6.54 6.78 5.45 8.32 8.15 6.26 6.27 6.46 6.73
Ocucaje 70 Maria Ramos 424723.14 8411445.58 329.80 0.450 5.40 7.50 4.90 4.21 4.79 5.19 3.32 5.86 5.48 4.39 5.26 3.50 4.87 5.18 4.35 5.48 4.93 4.63 3.58 4.40 4.35 4.58 4.00 5.10 3.80 5.95
Ocucaje 74 Agustin Alvarez Muñante 424358.14 8410765.59 309.50 0.000 2.88 3.65 4.20 7.10 5.60 3.08 3.40 2.70 4.07 2.51 2.93 3.26 3.47 2.43 3.26 3.45 3.37 3.51 3.91 2.73 4.95
Ocucaje 130 Fausto Ramirez 425855.12 8408694.63 304.50 0.000 2.00 1.20 2.55 2.90 2.35 2.85 4.07 4.65 4.01 4.18 4.09 3.1 2.00 3.20 2.20 3.72
Ocucaje 150 Ricardo Cardena Rbeeck 426705.10 8416429.50 330.00 -2.020 2.80 2.45 3.70 3.86 3.83 4.05 3.17 3.41 2.67 3.08 3.2 3.32 2.65 3.00 2.56 2.20
Pachacutec 5 Inversines Victoria 427287.08 8437274.15 421.05 59.9 S/D 57.33 58.69 57.80 56.96 58.77 59.27 Obstruid 60.39 61.55 62.21 62.63 62.98 64.44 *** 65.80 SECO
Pachacutec 20 Cooperativa Atalaya 426643.00 8436043.00 418.32 53.85 53.93 53.85 54.35 54.62 54.20 53.85 54.25 52.15 51.94 52.47 53.31 54.07 54.28 55.15 56.63 56.15 56.5 57.00 58 58.81 59
Pachacutec 25 Jose Nieto 425569.00 8436503.00 408.62 0.000 47.34 47.69 48.00 49.30 48.3 49.60 49.60 45.81 44.00 43.76 44.67 46.64 46.50 47.87 48.19 49.10 50.4 51.70 52.8 52.98 54.8 52.43
Pachacutec 34 Victor mendoza 424880.00 8434389.00 401.34 0.000 36.81 38.57 37.21 38.10 38.53 39.33 40.12 41.46 40.85 46.29 50.00 49.45

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 74


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

COORDENADAS UTM
(Datum WGS 84)
PROFUNDIDAD DEL NIVEL ESTÁTICO (m)
Cota Terreno Referencia
DISTRITO IRHS PROPIETARIO (msnm) (m)
Mar - Abr -
Dic - 97- abr- Set - Agos dic- sep- dic- abr- oct- jun-
ESTE NORTE Abr May abr-01 ago-01 dic-01 abr-02 ago-02 nov-02 abr-03 ago-03 nov-03 abr-04 dic-04 jun-05 oct-05 may-06 sep-06 abr-07 oct-07 jul-12
Ene-98 98 98 - 99 99 00 00 08 08 09
99 00

Parcona 8 Pablo Buendia Gutierrez 424179.12 8444992.03 415.00 0.000 35.94 36.22 36.00 35.50 35.39 36.61 37.20 35.94 36.40 37.77 37.95 39.46 39.57 40.45 41.31 42.60 43.11 43.76 44.23 45.90 45.72 46.70 47.28
Parcona 11 Armando Buendia 423424.00 8445410.00 412.20 0.000 31.25 30.75 32.00 31.48 31.05 31.00 30.15 30.30 30.27 30.27 29.77 30.00 30.10 30.03 31.64 31.18 31.19 32.39 32.95 33.70 34.48 34.52 36.30 36.69 37.50 37.03 38.70 39.78 49.32
Parcona 19 Cesar Villa Garcia 424573.00 8446453.00 432.20 46.80 49.31 48.70 47.60 48.27 49.07 49.13 42.00 42.43 43.70 43.00 45.26 45.26 54.68 54.92 55.55 56.18 57.00 57.39 44.23
Parcona 40 Armando Buendia 423669.00 8446596.00 425.80 34.64 34.64 33.4 36.15 36 42.43 43.70 43.88 44.10 45.60 47.50 46.68 47.40 45.86 49.20
Pueblo Nuevo 17 423165.15 8435846.18 390.20 0.000 7.92 6.94 6.30 6.50 8.10 8.13 8.29 8.60 9.10 9.95 9.80 10.72 11.38 13.19 9.47 10.95 10.78
Pueblo Nuevo 31 Efraina Benavides.A 423516.14 8439780.11 402.40 0.000 24.23 23.75 24.00 25.44 25.40 28.41 24.8 24.89 25.55 23.11 21.8 20.16 20.48 24.35 20.81 25.74 26.54 29.00 29.75 30.90 31.00 32.94 34.20 34.35 33.98 34.48 35.42 35.52 37.00
Pueblo Nuevo 64 Jose Nieto 425624.00 8437700.00 409.60 49.05 49.7 47.96 48.77 47.74 44.96 45.82 46.3 49.76 45.69 48.52 47.96 51.78 51.79 52.50 52.18 53.21 56.78 57.35 58.78 56.48 60.75 0 SECO 56.34
Pueblo Nuevo 103 Agricola Chapi 425001.00 8438823.00 403.00 0.000 40.73 40.28 39.18 36.4 36.68 38.65 39.63 37.24 38.91 Obstruid obstruid Obstruid Obstruid 47.49 48.55 52.14 53.12 *** *** 58.48 57.63 60.35
Pueblo Nuevo 106 Vidaurrazaga 424065.13 8438283.14 400.00 33.56 31.34 32.33 32.14 34.70 31.93 32.73 32.82 33.33 32.89 34.03 36.14 36.95 37.8 40.00 41.72 41.55 43.4 SECO 52.47
Salas Guadalupe 8 CAU. Macacona 416667.24 8451124.92 416.80 0.500 19.27 19.08 17.62 18.31 16.57 16.30 16.80 17.75 17.20 18.42 17.89 17.98 18.47 18.61 18.75 19.85 20.35
Salas Guadalupe 16 CAU. Macacona 416347.25 8449354.95 415.04 0.000 18.17 18.06 18.06 17.25 16.86 18.1 18.4 17.40 15.30 15.60 16.05 15.80 16.93 16.28 17.05 17.20 18.14 18.60 18.74 19.05 20.08 23.85
Salas Guadalupe 28 C.A.S Los Pobres 419545.19 8454411.87 430.93 0.400 17.37 18.22 17.85 17.85 17.6 19.9 18.70 18.10 19.37 19.05 19.90 20.74 21.20 Seco Seco * 23.07 22.61 24.20 22.82
Salas Guadalupe 30 CAU. Nstra. Sra. De G. 418540.21 8453958.88 433.23 0.400 23.15 25.58 26.00 25.85 25.80 25.3 22.76 23.02 22.74 22.34 20.90 20.42 22.5 22.15 21.27 21.90 21.50 Obstruid Obstruid Seco Seco Seco Seco Seco * * 23.80
Salas Guadalupe 42 C.A.U. Macacona 417612.22 8450979.92 419.05 0.700 24.14 25.48 25.2 24.74 25.00 24.90 26.70 24.20 23.90 24.45 24.52 24.10 24.56 24.50 24.71 23.45 24.50 25.46
Salas Guadalupe 45 C.A.U. Macacona 418227.22 8449724.94 417.97 1.400 20.87 23.00 21.01 17.19 17.20 18.75 19.78 16.82 s/d 17.2 20.4 20.11 18.10 18.95 19.73 20.74 20.45 20.83 21.01 19.10 21.36 25.49 20.95 23.10
Salas Guadalupe 62 Felix Posada Cabrera 417557.23 8447064.99 448.00 0.000 15.60 14.09 14.95 14.40 16.54 16.08 16.09 16.16 16.16 25.98 17.80 17.30 16.43 17.00 18.30 15.20 14.90 14.60 15.20 15.18 15.40 15.9 15.69 15.98 16.95 17.15 16.70 16.50
San JosÚ de los Molinos 29 MURGIA CRUZ 422536.00 8455906.00 477.00 1.300 6.27 6.08 6.20 6.30 6.42 5.64 6.30 6.20 6.15 7.46 7.85 8.29 7.19 8.10 7.41 8.06 7.72 8.77 11.68 9.40 6.60
San JosÚ de los Molinos 33 Oscar Ibarguren 425045.00 8456787.00 498.00 0.100 20.80 20.35 20.21 20.21 19.76 18.69 20.6 21.63 19.68 20.24 20.87 20.50 21.00 22.10 21.13 22.60 21.77 24.35 22.96 24.98 23.00 23.60 7.16
San JosÚ de los Molinos 37 F. Sector Chacama 426336.00 8458124.00 531.00 0.000 48.00 44.5 44.36 44.6 44.6 43.06 42.15 45.3 42.89 43.50 44.29 44.52 45.81 44.58 44.98 44.14 46.52 46.15 47.53 46.25 46.88 48.40 10.44
San JosÚ de los Molinos 47 Felix Martinez Chacama 428532.04 8460746.77 549.00 0.000 30.78 30.30 31.00 29.10 28.00 26.9 26.17 26.11 25.74 25.74 25.80 25.90 26.10 24.70 24.93 25.31 24.3 27.65 26.1 26.95 25.37 27.60 26.47 26.88 30.73 27.40 27.00 28.40 25.29
San JosÚ de los Molinos 51 CAU. San Francisco Javier 429294.00 8462206.00 576.00 0.000 24.00 23.00 25.00 22.31 22.41 22 21.76 22.75 23.58 23.58 22.26 21.81 22.6 21.27 22.22 21.73 22.16 23.91 22.26 23.18 22.22 24.04 22.14 22.75 22.14 24.23 22.10 24.45 22.39
San Juan Bautista 8 Fodolfo Mejia 420198.18 8453452.88 428.00 0.000 15.1 16.42 15.27 15.27 14.3 15.2 17.10 16.30 17.80 17.16 18.65 17.45 18.10 17.98 18.31 20.53 21.55 20.70 21.10 21.15 27.05
San Juan Bautista 10 Juan Zanabria Peña 419370.20 8451534.92 424.80 18.35 18.01 17.62 17.62 18.6 17.32 16.03 17.50 17.20 18.82 17.13 17.73 17.88 18.27 *** 21.23 22.00 21.39 20.15
San Juan Bautista 12 Alfonso Olaechea 420300.00 8452545.00 444 0.250 18.41 15.80 18.03 17.12 17.00 17.50 15.32 15.49 15.6 15.6 17.65 13.70 15.20 12.00 14.75 13.20 14.70 16.11 15.48 16.25 16.15 16.95 17.04 17.16 16.65 17.11 19.90 20.08 20.05
San Juan Bautista 19 Agricola Hoja Verde 420485.17 8455294.86 452.00 11.85 11.85 12.77 15.36 12.88 12.88 13.60 14.60 15.80 14.25 seco 15.02 16.15 seco sellado 19.00
San Juan Bautista 26 Asoc. Santa cruz 420087.18 8451474.92 439.00 0.300 20.63 19.20 18.7 16.17 16.00 16.90 16.6 17.10 18.06 18.06 19.10 16.68 16.90 15.69 17.19 16.35 17.40 17.03 17.80 17.93 18.12 *** *** 20.75 20.32
San Juan Bautista 30 Comunidad El olivo 421760.00 8456197.00 463.00 0.000 8.67 4.45 7.56 5.79 6.50 5.37 3.10 5.20 4.85 4.85 15.70 15.06 5.30 7.60 8.00 8.10 9.25 11.06 10.69 12.05 12.08 13.38 12.1 13.28 13.1 13.1 13.00 14.00 13.50 20.84
San Juan Bautista 34 Virgen del Carmen 422498.00 8457221.00 459.00 0.800 4.89 4.87 6.72 8.17 7.20 15.67 15.45 14.80 15.90 14.12 11.89 11.15 10.30 11.96 seco seco Obstruid 12.1 14.13 11.54 13.00 12.60 10.76
San Juan Bautista 41 Rosario del Olivo 423749.00 8458417.00 483.00 4.00 6.62 5.52 5.52 s/d 5.72 5.7 4.20 5.31 6.10 6.45 5.90 5.06 5.50 5.87 6.05 5.55 6.11 6.05 7.8 5.38 7.13
Santiago 1 C.A.U. Huacachina 420220.19 8438194.13 389.40 8.00 8.02 8.49 8.26 7.92 8.51 8.71 9.40 8.50 7.81 7.80 8.45 8.61 9.48 9.25 9.83 10.89 10.27 10.36 11.23 10.25 10.90 10.72 24.38
Santiago 2 Asoc. Camp. Tupac Amaru II 419480.00 8434976.00 387.30 0.000 7.08 6.61 6.76 6.38 6.10 5.17 7.45 6.26 6.63 5.48 5.68 5.80 5.80 6.75 6.12 6.92 6.98 6.90 7.52 *** 7.30 7.00 7.12
Santiago 9 Felix Posada Cabrera 421377.17 8438444.13 388.30 0.000 5.40 4.58 6.00 6.81 4.00 5.06 5.55 4.06 6.62 5.62 5.14 6.08 5.13 5.59 6.24 6.23 6.45 7.14 7.98 7.90 8.09 9.59 7.75 9.25 8.70 6.80
Santiago 18 CAU Huacachina 419835.00 8436203.00 385.40 0.000 8.00 7.44 8.00 8.10 8.60 8.90 7.33 7.32 7.57 6.74 6.80 6.80 7.26 7.52 7.18 6.50 6.57 7.47 7.30 8.25 7.54 8.22 8.07 10.23 ** 7.5 9.6 9.58
Santiago 23 Blanca Sifuentes 420890.00 8437320.00 385.20 0.000 5.41 5.50 6.09 6.15 5.89 7.07 8.15 6.35 6.38 7 6.60 5.89 7.73 6 7.4 6.37
Santiago 39 Fam. Nieto 422141.00 8434089.00 378.50 9.03 10.30 9.80 10.05 10.12 9.90 11.23 8.60 7.55 10.00 8.24 9.40 9.36 10.72 10.73 11.27 *** *** 10.90 13.20 12.17 8.76
Santiago 46 Hugo Nieto Suarez 422421.16 8433380.22 377.90 0.000 12.47 11.65 12.15 12.48 10.76 10.75 12.11 10.34 9.00 12.29 10.79 10.66 11.62 10.76 11.64 11.35 12.68 12.82 13.34 *** 13.90 25.48 15.40
Santiago 48 Suc. Eduardo Barco 423403.14 8433321.22 386.70 0.000 30.83 29.70 30.46 29.17 29.09 29.85 28.97 25.81 26.68 26.16 26.48 28.26 26.02 25.19 25.90 25.70 26.68 26.22 27.78 28.12 29.73 32.04 33.21 35.00 36.30 35.94 16.12
Santiago 54 Roberto Anyarin 425410.00 8432331.00 397.40 40.72 38.20 41.80 41.50 41.5 39.56 38.18 38.15 37.51 36.92 37.16 36.42 37.65 34.36 33.84 35.47 34.57 35.20 36.52 37.20 39.32 40.41 *** 40.50 52.40 37.06
Santiago 55 Jorge Barco massa 424435.13 8432285.23 391.00 0.000 29.54 31.19 31.20 31.47 33.78 33.84 32.09 29.57 31.95 34.80 36.15 32.89 30.53 30.20 30.55 30.81 31.95 32.58 33.32 35.07 *** 43.00 43.80 43.61
Santiago 72 Victor Sotil Vasquez 422902.15 8430815.26 372.10 21.00 21.00 23.75 22.54 21.00 22.00 20.72 20.30 21.11 17.08 16.55 17.40 17.64 19.75 15.10 15.13 15.62 15.98 16.90 17.60 18.18 18.32 25.01 25.18 25.49 28.20 30.80 32.70
Santiago 74 North Bray Produce 421836.00 8431071.00 372.10 0.000 3.77 6.00 7.10 6.92 7.51 4.82 5.97 4.98 6.58 6.38 7.91 4.03 7.99 8.28 6.10
Santiago 91 Luis M. Nicolini de la F. 421643.00 8427630.00 4.41 5.69 6.07 6.01 5.89 5.50 7.93 6.25 8.30 SECO
Santiago 93 CAU Sebastian barranca 422873.00 8427552.00 360.60 0.000 9.58 11.5 11.75 9.24 10.87 10.91 7.94 9.14 10.29 9.12 10.64 10.60 11.23 Obstruid 9.04 9.95 10.53 10.64 10.71 11.13 5.50 * 10.33 16.68 11.37
Santiago 101 Ropdolfo valencia 422718.00 8431709.00 383.10 0.000 29.54 22.30 37.20 31.47 27.29 23.61 23.15 24.73 24.92 25.12 15.85 17.06 19.37 19.10 20.46 20.52 11.76
Santiago 113 Manuel Echegaray 420497.00 8429219.00 362.50 12.13 11.44 11.40 10.12 9.60 10.00 10.59 13.80 11.73 10.26 9.82 9.98 10.14 11.24 10.50 10.78 10.88 11.07 11.05 11.85
Santiago 129 Juan Bohorquez 427881.07 8430640.26 407.70 0.110 43.20 41.26 41.60 41.80 41.26 40.97 41.42 38.91 41.13 41.58 42.51 sellado 44.35 41.70 42.93 42.10 42.83 43.51 41.81 42.06 45.13 44.00 44.60 45.14
Santiago 165 Agric 18 Amigos 429103.06 8421434.42 363.45 35.95 35.50 36.00 36.00 34 35.13 34.70 33.34 33.40 32.91 33.30 32.27 31.40 33.35 31.39 30.99 32.35 31.17 32.12 31.55 32.58 33.14 34.80 36.80 38.40 36.88
Santiago 171 ARKO E.I.R.L. 428613.00 8427572.00 389.10 0.100 47.02 46.80 47.00 46.89 46.17 45.8 46.78 46.53 46.51 44.75 40.90 41.53 42.39 44.28 44.02 45.86 Prendid 42.10 43.02 46.43 47.17 49.40 49.00 50.00 48.63
Santiago 187 Agri. Grados ferreyra 425219.12 8426530.33 366.60 24.64 24.87 24.44 23.40 22.30 24.50 23.40 27.31 24.47 22.98 22.57 23.84 23.93 25.05 23.82 24.56 25.13 25.49 27.08 SECO 32.12
Santiago 196 Eliza Ferreyra Vera 422950.16 8425476.35 350.00 0.000 7.13 6.35 6.43 7.12 7.3 7.3 5.01 6.27 6.99 6.63 6.55 13.03 6.86 6.77 6.12 6.32 6.93 6.95 6.90 7.04 7.56 7.49 8.35 8.16 6.70
Santiago 204 CAU: Santa Gertrudis 424502.00 8423309.00 347.10 0.000 10.39 10.15 11.00 9.00 9.5 10.05 8.00 9.59 6.95 6.10 7.30 6.80 8.59 8.67 7.48 8.12 7.99 8.05 Bombeo ** 9.00 6.83
Santiago 206 CAU Mariategui 425814.00 8423569.00 354.00 0.000 22.37 20.05 21.36 20.67 19.61 20.47 18.01 17.80 19.64 17.64 17.13 16.90 17.73 18.54 18.91 19.43 19.82 19.99 16.49 18.37 18.38 20.70 19.15 9.92
Santiago 212 Luis Gereda Moyano 424322.00 8426305.00 355.10 0.000 16.50 17.20 15.00 16.94 16.5 16.97 15.20 15.57 15.54 13.98 14.30 16.21 14.83 14.70 15.87 14.17 14.17 14.67 14.50 15.10 15.35 16.90 17.08 *** ** 19.70 19.2
Santiago 223 Fidel Portugal Trigoso 427436.08 8425091.36 370.60 0.080 32.78 36.32 36.00 33.87 35.80 35.22 34.70 36.06 34.12 34.20 35.42 34.59 35.05 35.50 36.94 37.81 37.16 40.82 41.15 41.85 43.25 42.91

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 75


SIMULACIÓN NUMÉRICACA DE LOS ACUÍFEROS DEL VALLE DE ICA Y PAMPA DE VILLACURÍ MODELO CONCEPTUAL: VALLE ICA

COORDENADAS UTM
(Datum WGS 84)
PROFUNDIDAD DEL NIVEL ESTÁTICO (m)
Cota Terreno Referencia
DISTRITO IRHS PROPIETARIO (msnm) (m)
Mar - Abr -
Dic - 97- abr- Set - Agos dic- sep- dic- abr- oct- jun-
ESTE NORTE Abr May abr-01 ago-01 dic-01 abr-02 ago-02 nov-02 abr-03 ago-03 nov-03 abr-04 dic-04 jun-05 oct-05 may-06 sep-06 abr-07 oct-07 jul-12
Ene-98 98 98 - 99 99 00 00 08 08 09
99 00

Santiago 253 Ruben Zuñiga 427633.00 8420357.00 347.90 0.150 20.66 20.28 19.46 17.89 19.08 18.81 18.63 19.86 18.36 18.05 19.35 18.73 19.79 19.75 20.76 21.15 21.89 20.74 22.23 24.60 25.35 25.3
Santiago 258 Cau Santa Domingita 428883.06 8419601.45 354.70 0.000 21.90 21.29 23.21 21.90 11.61 21.58 21.24 23.62 21.57 22.23 22.13 22.98 23.45 21.51 23.25 * 23.70 24.49 28.60
Santiago 264 Marcos Bernales 428875.00 8418760.00 350.90 22.00 23.10 23.21 22.90 22.8 22.39 22.00 22.87 22.48 19.57 20.50 20.85 20.96 21.68 20.76 20.74 20.59 20.32 21.09 20.78 21.46 22.56 22.04 22.27 23.24 22.37 21.70 21.66
Santiago 275 Luis Ormeño Ramos 428082.08 8416869.49 339.30 0.030 9.10 11.31 10.53 10.60 9.74 10.28 10.22 11.08 10.58 11.42 11.5 18.05 6.70 9.73 7.61 15.45
Santiago 284 Alejandro Pisconte 430959.00 8416162.00 352.20 0.000 19.33 19.20 19.19 18.69 16.90 17.12 17.57 17.44 18.15 19.00 18.85 19.02 18.91 19.73 18.61 19.96 20.42 18.50 21.00 20.40 20.18 18.61
Santiago 290 Armando Buendia 430693.00 8418586.00 356.80 0.000 21.64 21.45 21.53 20.15 18.72 20.99 19.95 21.26 21.44 21.91 22.96 22.42 23.25 22.61 22.99 23.82 23.79 23.32 25.25 23.20 23.00 22.25
Santiago 298 Fam. Barrios de la Borda 429412.00 8416309.00 343.40 0.000 14.08 14.00 14.09 13.83 14.41 16.70 14.98 13.50 15.39 14.54 12.39 12.45 12.37 13.21 * 11.30 11.61 11.56
Santiago 307 Caserio Huanaco 425545.11 8428807.29 385.20 0.000 32.00 31.90 35.00 32.00 31.95 31.92 31.69 31.30 31.34 29.80 29.80 17.42 29.52 29.44 29.25 29.35 30.18 30.42 31.05 31.99 37.15 39.35 39.00 39.70
Santiago 324 Victor Rodil Cucho 420694.19 8434637.19 375.00 3.41 3.01 4.57 2.40 1.90 2.89 2.40 3.27 4.39 2.35 4.87 4.80 3.97 4.77 3.40 5.80 4.40 6.09 3.35 3.20 2.55 6.90
Santiago 339 Comite Huarango Mocho 425471.11 8431111.25 392.0 0.200 31.82 36.00 37.00 37.07 36.56 36.75 36.00 34.97 34.18 33.80 35.41 41.23 42.05 42.05 36.98 38.35 41.05 41.00 42.35 8.59
Subtanjalla 4 Fac. Agronomía 419401.20 8448832.96 421.00 0.000 15.92 17.57 16.3 15.79 15.3 15.79 16.29 15.80 15.39 15.72 15.40 15.05 17.30 17.57 17.94 17.96 19.21 21 19.91 20 10.12
Subtanjalla 7 Martha Rojo Sotelo 419236.20 8448456.97 416.30 0.000 17.58 17.15 17.10 18.25 18.30 19 16.51 16.34 16.72 16.3 17.6 15.4 16.17 17.16 17.79 16.53 14.50 16.40 15.93 16.16 17.8 17.72 18.36 18.4 18.85
Tate 14 Anicama Maria 423759.00 8436355.00 392.4 0.000 34.35 33.96 33.39 32.52 34.84 33 32.9 29.43 29.50 29.95 29.72 30.87 32.84 33.64 34.35 34.95 35.45 36.31 39.04 40.09 42.70 42.58
Tate 20 Marcos nieto Rebata 423041.00 8434836.00 397.63 0.300 23.96 22.8 23.88 24.50 Utilizad 26.78 26.78 27.02 26.80 27.50 28.50 44.50
Yauca del Rosario 7 Fam. Aquijes Rodriguez 449484.71 8441021.11 902.00 0.000 14.48 14.6 15.65 14.20 14.90 14.48 15.80 15.95 16.30 17.22 17.41 17.80 18.18 18.12 17.95 18.75 18.3 18.20 12.23 18.85
Yauca del Rosario 10 Sarabias Aguaches Uchuya 446030.77 8441217.10 888.00 15.80 14.3 21.50 18.80 19.70 20.56 21.40 22.06 22.62 23.10 23.29 * 0.00 0.00 17.80
Yauca del Rosario 16 Santos Perez Chanco 446303.76 8440595.11 806.00 11.70 12.80 13.10 14.05 15.15 15.02 16.15 16.68 16.76 17.10 16.90
Yauca del Rosario 17 Comunidad Caserio Quilque 445931.77 8441160.10 792.00 22.35 22.30 23.20 23.2 23.4 23.27 23.40 23.27 20.30 17.40 17.85 18.70 19.65 19.96 20.15 20.97 20.86 23.18 22.95 24.2 0.00 0.00
Yauca del Rosario 21 Comunidad Casa Blanca 443604.81 8440441.11 737.00 1.400 26.25 26.00 25.9 25.86 26.70 27.4 26.4 26.83 26.40 26.83 26.10 26.00 21.10 22.90 23.79 23.85 24.60 25.61 25.83 26.39 26.27 27.86 26.35 26.91 15.12
Yauca del Rosario 23 Comunidad Cocharcas 439485.00 8438825.00 600.00 0.000 73.84 74.80 73.2 74.70 72.34 70.3 72.45 70.30 72.44 72.10 74.85 76.45 77.05 77.95 78.63 80.05 80.97 80.79 74.98 78.89 72.35 72.00 72.20 30.78
Yauca del Rosario 29 Hacienda Rosario 437096.92 8433710.22 519.00 1.200 36.28 35.82 34.8 35.63 34.80 35.63 35.10 34.80 35.62 36.74 37.45 38.43 39.50 39.94 40.09 41.53 36.00 35.60 35.10
Yauca del Rosario 31 Quispe Evaristo 439986.87 8428922.30 514.00 33.90 34.25 35.12 35.89 36.06 42.80 35.28
Yauca del Rosario 41 Pueblo huarangal 449838.71 8428908.31 781.00 0.000 23.16 22.31 20.40 21.96 20.40 22.60 23.05 19.00 20.65 20.36 21.45 21.33 22.00 22.49 22.42 23.65 23.16 25.57 23.50 23.32 45.72
Yauca del Rosario 44 Teofilo Centeno Cordova 440027.87 8437627.16 615.00 0.600 56.80 55.40 52.30 54.83 52.30 54.83 54.95 58.60 58.72 59.10 60.15 60.10 60.50 61.98 61.12 62.59 63.78 54.14 54.01
Yauca del Rosario 50 Ernesto Garcia Ramirez 452376.67 8430005.29 813.00 0.000 12.53 12.50 14.10 13.04 14.10 13.04 12.50 11.35 12.15 12.40 13.45 13.40 13.95 14.05 14.17 15.01 16.42 12.13 14.20 12.78

Ingº Daniel Portocarrero W. Página 76

Vous aimerez peut-être aussi