Vous êtes sur la page 1sur 81

ID edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la

Entidad, para fortalecer su presente El Estado de Mexico de hoy es nuevo, mos grande y mas rico gracias al aporte de miles
de nuevos mexiquenses, tundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea
fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y nocional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de México

LASIF. _____ _
Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como
ADQUIS. _______
respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la
identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la FECHA _________
autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico
sino también en el plano de la superación intelectual. PROCED. _______
La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de
cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los
conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizon a
cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se
reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la
Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las

'00^
estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el
aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios
cronistas, aunque también se requirieron los servicios de
profesionales de la cámara.

En la Integración, revisión y corrección de materiales, así como en


la edición de ceda volumen, participan de manera conjunta ¡a
Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la
Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de
Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de
Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado
intervención directa en la realización de este proyecto de
investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que
ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los
autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de
México.
Zinacantepec

En el cerro de los murciélagos


Lie. Alfredo Baranda García
Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor


Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González


Coordinador General de Comunicación Social

•J-.

ISBN 968-841-123-X
Indice
Introducción ......................................................................................................................................................................................... 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglifico ................................................................................................................................. 11

II. El Espacio Físico ..................................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica actual .......................................................................................................................................... 17

B. Límites................................................................................................................................................................................. 17

C. Extensión ............................................................................................................................................................................ 17

D. División política .................................................................................................................................................................. 17

E. Altura sobre el nivel del mar ............................................................................................................................................ 21

F. Orografía ............................................................................................................................................................................. 21

G. Hidrografía .......................................................................................................................................................................... 23

H. Climatología ........................................................................................................................................................................ 25

I. Flora .................................................................................................................................................................................... 25

J. Fauna..................................................................................................... . ...................................................................... 27

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ............................................................................................................................ 29

A. Prehistoria........................................................................................................................................................................... 31

B. Fundación y primeros pobladores .................................................................................................................................... 31

C. Principales acontecimientos de laépoca prehispánica ................................................................................................ 32

D. La Colonia ........................................................................................................................................................................... 33

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo................................................................................................... 38

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 ............................................................................................................................. 39

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos .............................................................................................................................................. 41

V. Historia Actual ........................................................................................................................................................................... 45

A. Demografía ................ ... ........................................................................................................................................................ 47


1. Población ....................................................................................................................................................................... 47

a. Absoluta ...................................................................................................................................................... 47
b. Composición de la población ......................................................................................................................... 47
c. Grupos étnicos y ligüísticos ...................................................................................................................... 48
2. Natalidad ............................................................................................................................................................. 48
a. Estadística general....................................................................................................................................... 48
3. Enfermedades características............................................................................................................................... 49

B. Organización social ................................................................................................................................................ 49


1. Salubridad ........................................................................................................................................................... 49
a. Hospitales, clínicas y centros desalud ...................................................................................................... 49
2. Educación ............................................................................................................................................................ 52
a. Instituciones educativas ................................................................................................................................. 52
b. Población escolar ........................................................................................................................................... 56
c. Analfabetismo................................................................................................................................................ 57
d. Instituciones culturales .................................................................................................................................. 58
3. Religión ............................................................................................................................................................... 58
a. Clases de religión y número de adeptos.............................................................................................................. 58
4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones ..................................................................................................... 59
a. Calendario anual de las fiestas ....................................................................................................................... 59
b. Representaciones públicas:deportes,espectáculos y diversiones .................................................................... 59

C. Organización política .................................................................................................................................................... 61


1. Gobierno .............................................................................................................................................................. 61
a. Autoridades locales: estructura del ayuntamiento ........................................................................................ 61
2. Financiamiento municipal ................................................................................................................................. 61
a. Presupuesto anual de ingresos ..................................................................................................................... 61
3. Organizaciones políticas .................................................................................................................................. 61

D. Organización económica............................................................................................................................................... 61
1. Transportes .......................................................................................................................................................... 61
a. Carreteras y ferrocarriles ................................................................................................................................ 62
b. Sistemas de transportación (públicos y privados) e itinerarios ................................................................... 64
2. Comunicaciones .................................................................................................................................................. 65
a. Prensa ........................ ........................................................................................................................... 65
b. Correos .......................................................................................................................................................... 65
c. Teléfonosy telégrafos...................................................................................................................................... 65
d. Radio y televisión ....................................................................................................................................... 65
3. Agricultura ........................................................................................................................................................... 65
a. Tipos y extensión de los suelos ..................................................................................................................... 65
b. Principales productos..................................................................................................................................... 66
4. Ganadería ............................................................................................................................................................ 66
a. Especies y númerode cabezas de ganado mayor y menor............................................................................... 66
5. Comercio ............................................................................................................................................................. 67
a. Tipos y distribución de losnegocios comerciales ................................................................................................. 67
6. Industria .............................................................................................................................................................. 67
a. Tipos y distribución de las industrias ............................................................................................................... 67
b. Población económicamente activa por sexo y edad ......................................................................................... 68
7. Vivienda ............................................................................................................................................................... 68
a. Distribución de la vivienda .............................................................................................................................. 68
b. Tipos de construcciones ................................................................................................................................. 69
8. Alimentación........................................................................................................................................................ 69
a. Alimentos y bebidas .......................................................................................................................................... 69

E. Arte .............................................................................................................................................................................. 71
1. Arquitectura .............................................................................................................................................................. 71
a. Religiosa ................................................................................................................................................................. 71
2. Música y danza.......................................................................................................................................................... 73
a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes ........................................................................................... 73
3. Artes decorativas ..................................................................................................................................................... 74
a. Tejidos ................................................................................................................................ ; ............................ 74

F. Tradición oral ................................................................................................................................................................... 74


1. Mitos y leyendas ........................................................................................................................................................... 74

Fuentes consultadas ......................................................................................................................................................................... 79

A. Bibliográficas .................................................................................................................................................................... 79

B. Hemerográficas.................................................................................................................................................................. 79
Introducción

Zinacantepec es uno de los 121 municipios que conforman el Estado de México, tiene una superficie de
304.63 km2, pertenece a la Región I Toluca, cuenta con 53,578 habitantes, su población económicamente
activa es de 10,649 individuos, su número de localidades es de 77 y su actividad preponderante es la
agricultura.

Zinacantepec, en idioma náhuatl, significa "cerro de murciélagos", "lugar de murciélagos o de la deidad


Tzinacantéotl o Zinacan" o "cerro donde está el dios Tzinacan" (deidad agrícola).

Está situado en la porción occidental del Valle de Toluca; aunque no se ha encontrado la disposición legal que
lo haya erigido, está reconocido como municipio; su cabecera lleva el nombre de Zinacantepec.

Su historia está íntimamente ligada a la del Valle del Matlatzinco o Toluca. En la época prehispánica, por el
año 1129, Xólotl dominó el mencionado valle. Hasta 1410 Zinacantepec contaba con grupos matlatzincas
que buscaron alianza con Cholula, Tlaxcala, Huexotzinco, Taxco y otros pueblos, con objeto de prevenirse
contra la creciente amenaza de los mexicas; correspondió a Axayácatl conquistar todo el Valle del Matlatzinco
(incluyendo a Zinacantepec) en 1476. En 1521 fue nuevamente conquistado por Gonzalo de Sandoval,
miembro del ejército de Hernán Cortés.

A mediados del siglo XVI se completó el reparto de las tierras de Zinacantepec en encomiendas; una parte
quedó bajo la jurisdicción de Ixtlahuaca y la otra en la de Metepec; ambas pertenecían a la encomienda de
Juan Gutiérrez Altamirano y al marquesado del Valle de Oaxaca; el territorio de Zinacantepec dependía del
partido del mismo nombre, bajo la autoridad del alcalde mayor, residente en su cabecera.

De 1569 a 1585 se construyó un convento franciscano, probablemente por encargo de fray Martín de Aguirre,
con la mano de obra de los indígenas y bajo el mando de su encomendero, Juan de Sámano; actualmente la
iglesia se encuentra decorada al modo plateresco; sus elementos arquitectónicos son: un ojo de buey en el
coro, una bóveda de cañón, un arco de triunfo, un crucero, una cúpula y un claustro, que tiene cuatro arcos por
lado y dos plantas ya destruidas en parte. Su galería de celdas (hoy ocupada por la casa cural) está
profusamente decorada con pinturas al fresco, descubiertas por el párroco Alonso Verver y Vargas (dato que
proporciona la Enciclopedia de México de José Rogelio Alvarez), la mayor parte de los motivos son figuras
geométricas, dispuestas en forma de mosaicos, todas diferentes entre sí, cuyo diseño revela una gran
influencia indígena; es ésta una importante obra de arte del siglo XVI y aunque ha sido modificada en varias
ocasiones conserva lo fundamental de su originalidad. El templo y convento están dedicados a San Miguel. Es
notable también la decoración de la portada de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores del Rayo, en el
ángulo suroeste del atrio.

El pueblo no tuvo una gran participación en el movimiento de Independencia. En la Hacienda de la Huerta,


Ignacio López Rayón y otros dirigentes derrotaron al ejército realista.

Durante la Guerra de Reforma se desató el vandalismo al ser tomada la ciudad de Toluca en 1856, por
Plutarco González; Zinacantepec fue arrasado por Marcelino Cobos; al siguiente año Felipe B. Berriozábal
terminó con los desmanes. Durante la intervención francesa el emperador Maximiliano de Austria y su esposa,
doña Carlota Amalia, visitaron el municipio de Zinacantepec.

En 1912, el general José Limón y el revolucionario Alberto Sámano tomaron Zinacantepec y se pronunciaron a
favor de don Francisco Indalecio Madero.

9
Por la cercanía de Zinacantepec con la gran ciudad de Toluca, se presenta el fenómeno de la conurbación; la
mayor parte de la gente se dedica a la agricultura y completa su raquítica economía con la producción de
escobas y escobetas de raíz de zacatón, artesanías de madera, instrumentos musicales muy rústicos, textiles
de lana y alfarería utilitaria; en la nueva zona industrial se emplea mucha gente del municipio.

Los dirigentes del ayuntamiento se han preocupado por proporcionar los servicios de agua potable, drenaje y
alcantarillado, energía eléctrica, vialidades, educación, instalaciones deportivas, centros de salud y
culturales, empresas paramunicipales, parques y jardines y remodelación de edificios, con el respectivo
mantenimiento.

Las dificultades para la elaboración de la monografía estribaron en que las fuentes de consulta están muy
dispersas e incompletas.

Quiosco del Jardín de Zinacantepec

10
I. Denominación, Toponimia y
Jeroglífico
Zinacantepec es un nombre náhuatl, cuya etimología es la siguiente:

Zlnacantepec, Tzlnacantépec o Tezlnacentépec significa "cerro de murciélagos", "lugar de murciélagos o de


la deidad Tzlnacantéotl o Zlnacan", "cerro donde está el dios Tzlnacan" (según Peñaflel).

Tzinacan fue una deidad agrícola a la que se adoraba en la cima de los cerros.

Zlnacantépetl se convirtió en un nombre epónlmo de seres y entidades. Sus habitantes, en la época


prehlspánica, eran llamados tzinantécatls, nombre gentilicio.

En el Códice Mendoza, el jeroglífico de Zlnacantepec o Tzlnacantépetl está representado por la cabeza de un


murciélago, tzinacan, sobre el signo tépec.

Tzlnacan-tépec proviene de tzinacan, murciélago, y tépec, lugar, por lo que quiere decir "lugar de los
murciélagos".

El doctor Peñaflel afirma "...la colección del anticuarlo Sr. Boban tiene un vaso sagrado de origen zapoteco,
que representa la divinidad del 'Tzinacanteotl'; por lo que es probable que el lugar de aquel nombre
estuviera dedicado a ese ídolo".

El dios murciélago, Tzinacan, aparece también en las cosgomonías maya, mlxteca y zapoteca.

Entre las poblaciones que sometió Axayácatl, tlatoani mexlca, figuró el actual Zlnacantepec, que en la
Matrícula de Tributos del Códice de Mendoza está representado por el jeroglífico de un cerro con un
murciélago en su cima.

Junto a éste, otros jeroglíficos que representan a Zlnacantepec son los siguientes.

Jeroglífico del Sr. Peñaflel Jeroglífico del Códice Mendocino

13
II. El Espacio Físico
SBIlllIBlI

A. Localización geográfica actual

El municipio de Zinacantepec se ubica en la parte occidental del Valle de Toluca, a 7 kilómetros de la capital
del Estado de México, extendiéndose por el sur hasta el Nevado de Toluca o Xinantécatl.

En la Panorámica Socio-económica en 1975, editada por el gobierno del Estado de México en ei mismo año,
se ubica a ia cabecera municipal a los 19° 17' 00" de latitud norte y a los 99° 44' 00" de longitud oeste del
Meridiano de Greenwich.

B. Límites

Zinacantepec está limitado por los siguientes municipios: al norte limita con Almoloya de Juárez, al sur con
Texcaltitlán, al este con Toluca y Calimaya, al oeste con Temascaltepec y Amanalco y al sureste con Villa
Guerrero y Coatepec Harinas.

C. Extensión

El municipio posee una extensión territorial total de 304.63 kilómetros cuadrados.

D. División política

El municipio de Zinacantepec pertenece al Décimo Cuarto Distrito Judicial y Rentístico, con cabecera en
Toluca, capital del Estado de México; al Octavo Distrito Político Electoral, con cabecera en Sultepec, y al
Tercer Distrito Electoral Federal, con cabecera en Lerma.

La cabecera municipal se ubica en la Villa de San Miguel Zinacantepec; políticamente se constituye de la


siguiente manera:

Pueblos: La Huerta, El Contadero, ejido de San Pedro Tejalpa, Ojo de Agua, Loma Alta, Raíces y San Lorenzo
Cuauhtenco.

Rancherías: colonia Cuauhtémoc, Buenavista, La Peñuela, Loma de San Francisco, ex hacienda de Tejalpa,
Cerro del Murciélago, Puerta del Monte, colonia Recivitas y colonia Los Zimbrón.

Ranchos: Ojuelos Sur, San José de los Ranchos, Santa Cruz de los Patos, Guadalupe, San Nicolás, San
Rafael, Zamarrero, Tres Casas (ejido de Zinacantepec), El Canutillo, Las Animas, San Jorge Serratón, Santa
Lugarda, Las Beatas, San Alberto, El Cortijo, Rancho Ojuelos, Rancho Viejo, El Mirador, Los Perales, Rosario,
Las Tablas o Tres Marías, Finca San José y Quinta Santa Teresa.

17
Zinacantepec

REGION I TOLUCA

18
Localidades que integran el municipio de Zinacantepec

Cuadrante I

Barrio de La Veracruz Barrio del Calvario Barrio San Miguel


Barrio Santa María Zinacantepec
Colonia La Huerta o
Colonia Morelos San Juan de las Huertas Tejalpa
San Pedro Tejalpa
Colonia Progreso
San Cristóbal Tecolit
Colonia Flores Magón
San Antonio Acahualco Santa Cruz Cuautenco Colonia
Transfiguración Cerro del Murciélago Ojo de Agua San Luis
Mextepec

Cuadrante II

San José el Contadero Barrio El Cóporo Barrio de México


, Loma de San Francisco Barrio
El Curtidor Santa María del
Monte Barrio San Bartolo el
Llano Barrio La Lima Barrio
San Bartolo el Viejo Santa
María Nativitas Recivitas

Cuadrante III

Buenavista la Puerta Loma Alta Raíces La Peñuela


Total de localidades 33
Fuente: Sistema Estatal de Información

Cuadrante IV

19
Principales Localidades y Caminos

Almoloya de Juárez

A Almoloya de Juárez
A Valle de Bravo
A E.C. Carr. (Tol.-Qro.)
A Zltácuaro
\ San Luis Mextepec
\ Santa María Natlvltas
A San Feo. Tlalcilolcalpa
t Santa María del Monte j
\
A Toluca

i
Amanalco

Camino Pavimentado
Coatepec Harinas
Camino Revestido

Información 1984

Fuente: Sistema Estatal de Información

20
Explicación del significado del nombre de algunas localidades pertenecientes al municipio
Los significados de los nombres de las localidades están tomados de la obra de Cecilio A. Robelo y otros,
Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México, textos revisados y anotados por Angel María Garibay
K.; editada por la Biblioteca Enciclopédica del Estado de México en 1966.

Acahualco, San Antonio. "Se compone, en mexicano, de acahualli, cierta hierba, especie de gigantón (que no
tiene nombre en castellano) y se designa con el aztequismo acahual, v de co, en, y significa: 'en el acahual' ".

Cuauhtenco, San Juan. "Mexicano. Cuauhuitl, árbol; cuauhtla, donde abundan los árboles, bosque; ten, tentli,
labio; co, lugar. 'A la orilla del bosque'. (Olaguíbel)".

Tecolit, San Cristóbal. "Tecoli. Es el mexicano tecolli, que significa: 'carbón'. El Sr. Olaguíbel dice que este
nombre da a entender la ocupación general de los habitantes del lugar. 'Lugar de los que hacen carbón' es
Tocolcehuican".

Tejalpa o Tejalpan, Hacienda de. "Te-xal-pa, del mexicano tetl, piedra; xalli, arena; pa, sobre. 'Sobre la piedra
arenosa'(Olaguíbel)".

Tlacilacalpa, San Francisco. "El nombre propio mexicano es Tlaxilacalpa, que se compone de tlaxilacalli,
barrio, y de pa, en; y significa: 'en el barrio'.

Tlacilaicalpa. " 'En la casa de la tierra acaracolada'. Tlalli, ciltali, citli, cilli, calli y pan. (Garibay
K.)".

E. Altura sobre el nivel del mar

Zinacantepec está situado a una altura de 2,670 metros sobre el nivel del mar (promedio municipal).

Sus terrenos ocupan las laderas que bajan del Nevado de Toluca hasta las llanuras del Valle; están situados a
diferentes niveles, que descienden desde los 4,578 hasta los 2,600 m.s.n.m., aproximadamente. La cabecera
municipal se sitúa a los 2,650 m.s.n.m.; los pueblos que están a mayor altura son: Loma Alta y Raíces, a
3,100 m.s.n.m.; Ojo de Agua, a 2,970 m.s.n.m., y Santa María del Monte a 2,780 metros sobre el nivel del
mar.

F. Orografía

El territorio que ocupa el municipio ofrece una cierta regularidad en su topografía, la cual adoptó la forma de
un plano inclinado que desciende de sur a norte, situado a diversas elevaciones, cuyo extremo más bajo
continúa por el Valle de Toluca. Debido a esta particular forma del terreno hay una gran cantidad de quebradas
y anfractuosidades de muy diferente morfología y

21
Orografía

Almoloya de Juárez \
’X

Fuente: Sistema Estatal de Información

22
profundidad, por donde bajan pequeñas corrientes de agua que se van uniendo y formando riachuelos y
pequeños ríos de diferente caudal e importancia.

La naturaleza de sus formaciones, volcánica, por una parte, y sedimentaria, por otra, da a su geografía
peculiares y variadas características, que le hacen más interesante y bello, y que determinan el hecho de que
su superficie tan pequeña presente diversos fenómenos, ya sean naturales o inducidos por el hombre.

La elevación más importante es el Xinantécatl o Nevado de Toluca; entre otras de menor importancia se
encuentran; el Cerro del Murciélago, San Luis Mextepec, El Molcajete, La Cabra, La Loba y El Calvario. La cima
del Nevado de Toluca es el punto más alto; tiene una altura de 4,578 metros sobre el nivel del mar.

G. Hidrografía
Los recursos acuíferos con que contaba ei municipio hasta el año de 1986 eran los siguientes:

Recursos Número

Manantiales 11
Pozo profundo 20
Río permanente
Arroyo intermitente o de temporal
Presa
Bordo
Lago o laguna
Acueducto

Total 84

Para suministrar agua potable a la totalidad de la población (actualmente 9 localidades tienen servicio
completo, 21 servicio parcial y tres no cuentan con este servicio), se cuenta con diversos tanques de
almacenamiento con sus respectivas líneas de conducción, lo cual ha permitido ampliar las redes ya
existentes; éstas se localizan en los poblados de San Luis, Santa María del Monte y Zinacantepec;
actualmente se han ampliado las de Raíces, Loma Alta, La Puerta, Tejalpa, Testeraza y Flores Magón.

En el municipio se localizan dos fuentes de suministro de agua; la primera se constituye por los manantiales
de Torrecillas y El Tlapanco, localizados en las faldas del volcán; la segunda es un pozo de 250 metros de
profundidad, ubicado al sureste de Zinacantepec, la cual no recibe ningún tratamiento de potabilización.

Actualmente hay siete depósitos de agua, tratados con cloro a goteo, dos de los cuales se encuentran en la
cabecera municipal, uno en Santa Cruz Cuauhtenco y otros en San Luis

23
Hidrografía

Almoloya de Juárez x

Coatepec Harinas . — • Arroyo Intermitente


________ Acueducto

Fuente: Sistema Estatal de Información

24
Mextepec y en la colonia La Huerta; recientemente se construyeron otros dos, los cuales se localizan en San
Cristóbal Tecolit y en la colonia Morelos. Estos depósitos de agua se alimentan de los manantiales Jazmines y
Guacamaya.

Con estas importantes obras, se encuentra, hasta el momento, garantizado este servicio, el cual es necesario
para satisfacer los requerimientos elementales de los habitantes del municipio.

H. Climatología

El clima predominante en el municipio es templado subhúmedo; la parte de su territorio que se encuentra en


las laderas del Nevado de Toluca o Xinantécatl tiene un clima frío húmedo, con abundantes precipitaciones.

El clima es muy variable y con grandes oscilaciones, según la temporada del año y aun durante el día; en el
verano se presentan temperaturas cercanas a los 38 grados centígrados; durante el invierno, entre los meses
de octubre y febrero, descienden hasta los siete grados centígrados bajo cero.

Las temperaturas más bajas se presentan en la serranía, en las localidades situadas en las estribaciones del
Xinantécatl, como es Raíces.

La precipitación pluvial en el valle y en las zonas menos elevadas del municipio hace que la cabecera
municipal y pueblos circunvecinos gocen de un clima templado, similar al de la ciudad de Toluca, muy
agradable y con abundantes días soleados. La precipitación pluvial media es de 1,400 mm.; en las partes
montañosas llega hasta los 1,700 mm. Se presentan en promedio,
170 días lluviosos y 195 soleados.

El granizo cae, generalmente, en la temporada de lluvias.

Los vientos dominantes son de oeste a este y viceversa.

La temperatura promedio de la cabecera municipal es de 20 grados centígrados, la media de 15, la máxima


extrema de 38 y la mínima de 6 grados centígrados bajo cero. La precipitación pluvial promedio es de 1,075
milímetros.

I. Flora

En el valle y en las laderas del Xinantécatl las tierras se dedican al cultivo de árboles frutales como: manzano,
pera, chabacano, ciruelo, capulín, tejocote y durazno; en las estribaciones de la montaña sólo se cultiva
manzano, peral, chabacano, tejocote y nogal.

En las partes más bajas y cercanas a la cabecera municipal, la flora corresponde a la de las plantas
domésticas, en cambio, la zona montañosa es rica en bosques de coniferas, sobre todo en las faldas del
Xinantécatl; ahí se hallan frondosos abetos y oyameles (abies religiosa) y pinos (pinus); de estos últimos
destacan los montezumae y teocote; además de las especies mencionadas existen ahuehuetes (taxódlum)
cupressus y juníperus. En ese mismo lugar hay enebros y una gran cantidad de heléchos.

25
En los matorrales, que se sitúan a alturas considerables, donde las pináceas escasean, se cría el majestuoso
cardo santo, flor propia de las montañas, que tiene pétalos espinosos y lanudos; sus colores pueden ser rojo
púrpura, naranja, morado, Illa, azul o guinda.

También hay cedro, encino, roble, madroño, saúco y sauce llorón. Las rocas se encuentran alfombradas de
liqúenes, siemprevivas y musgo. Otros árboles que se localizan en la reglón son: alie, mimbre, alcanfor y
múltiples arbustos. Cabe mencionar que las especies de pino se aproximan a 50, entre las de ornato y
forestales.

Las plantas comestibles que más se cultivan son: maíz, haba, chícharo, cebolla, avena, ebo; también se
plantan hc"'j.ízas como: col, lechuga, rábano, betabel, zanahoria, cilantro, perejil, coliflor, espinaca, acelga,
repollo, papa extranjera y roja, calabaza, nopal, espárrago, berro, cresón, nabo, chlvatltos, huazontle,
quelites, verdolaga y otras.

Entre las plantas de ornato figuran: rosa, margarita, cempasúchll, azucena, dalla, alcatraz, chícharo de flor,
plngüica, malvón, gloria, alhelí, vara de San José, lirio, tuberosa, margarltón, plumero, perrito, gigante,
girasol, mirasol, acagual, pensamiento, violeta, petunia, panal, dalia, geranio, maravilla, quiebraplatos,
mañanita, campana de San Juan, chlcalota, flor de mayo, violeta silvestre y de la montaña, clavel, clavelina,
pipas indias o velltas; también se halla la majestuosa flor azteca o flor de un día y las variadas orquídeas de
esplendorosos y raros colores.

Esta es la planta llamada saúco, reconocida por sus propiedades medicinales

26
Respecto a las plantas y yerbas medicinales destacan: hierbabuena, manzanilla, ruda, sopacie, ajenjo, poleo,
té, jastomate, epazote de té o de perro, mirto, saúco, hierba de la golondrina, hierba del cáncer, carricillo de
los pantanos, gordolobo, té de monte, tabaquillo, trébol, hoja de negro, mastuerzo, Santa María, giote,
campánula, ajonjolinillo, anís silvestre, trompetilla, alfilerillo, árnica, altamilla, berro, borraja, chahuistle,
chayotillo, carrizo, cardo, chichicaxtle, escobilla, fresno, helécho macho, hongos de más de 60 especies
comestibles, múltiples venenosos y alucinantes, similares a los de La Marquesa y Oaxaca; huejote, grana,
jara, jarilla, marrubio, mezquite, mimbre, menta, nabo, mirasol, acagual, girasol o gigantón, nopal, pericón,
peshtó, poleo, lolígala, rabanillo, quintonil, quelite, borraja, árnica, simonillo, cedrón, verdolaga, hierba del
gato, zacatón, hierba de San Ignacio, zarza, sávila, zarzamora, albahaca, amolé, granadino, huizache,
mejorana, orégano, hierba del perro, hierba del sapo, toloache o adormidera, que contiene belladona, a la
cual,según el maestro Javier Romero Quiroz, deben su nombre el dios Tolo y el Valle de Tollocan o Toluca,
porque hizo que Tolo inclinara la cabeza con el sueño que le producía; Quiroz afirma también que es incorrecto
denominar al dios Tolo como "Dios Tollotzin", porque su nombre correcto es “Tolotzin", asimismo, lo correcto
es "Toluca" y no "Tolluca". (Erróneamente se le denomina al "Paseo Tolocan", Paseo Tollocan y hay
personas, que por su ignorancia, lo deforman aún más, agregándole un acento, escribiendo "Tollocán").

J. Fauna

La fauna silvestre del municipio es muy variada, sobre todo en la falda y dentro de la montaña; en esos lugares
aún se pueden observar diferentes especies como: águila real, venado de cola blanca y cuernicabro, gato
montés, tigrillo, coyote, armadillo, liebre, conejo silvestre, castellano y montés; hurón o comadreja, tuza o
topo, vampiro o murciélago de sangre (que le da el nombre al municipio), rata silvestre, ardilla de monte,
tejón, cacomixtle, tlacuache y zorrillo.

Dentro de las culebras predomina la serpiente de cascabel de la especie de montaña, cuyo veneno no es en
extremo mortal; se localizan otros reptiles en el llano, arroyos y lagunas, como la víbora no venenosa y la
culebra de agua; camaleón, lagarto y lagartija de los tejados, salamandra cavernícola o ciega, ajolote
comestible y de arroyo, ranas y sapos.

Entre las aves se encuentran: águila, aguililla, codorniz, correcaminos, paloma silvestre o tórtola, búho,
lechuza o tecolote, colibrí, gorrión, calandria, cenzontle, cuervo, buitre, jilguero, griva o primavera, pájaro
pinto o redstart, gavilán, gavilancillo, golondrina, huitlacoche, canario silvestre y cardenal.

De los insectos destacan: chapulín, grillo, vinagrillo, cara de niño, jicote o abeja silvestre, moscones, barreno,
tomayate o mayate, escarabajo, Catarina, luciérnaga, avispa, avispón, oruga, palito, zacatillo, hormiga,
talamita de San Juan, libélula, mosca y mosquito.

Hay muchas variedades de arácnidos, pero como todos son de clima templado y frío son inofensivos,
únicamente llegan a ocasionar una leve comezón o inflamación en el sitio de la picadura; cuando la persona
es alérgica a los piquetes de insecto sí llegan a desencadenar cuadros severos.

De entre los peces que se cultivan en los arroyos predominan la trucha arcoiris y de otras variedades, la
carpa de Israel y de la laguna, el pescadito y el pescado blanco, ambos de exquisita carne. Sobresalen
también la rana, el sapo, el ajolote, el atepocate, los acociles y caracoles comestibles.

27
III. Historia: El Municipio a través del Tiempo
A. Prehistoria

En el centro y en la zona oriental del Estado de México se han encontrado fósiles de seres humanos que
habitaron nuestro continente. Una teoría, en cuanto al origen del hombre americano, es la que supone que
vino del Continente Asiático, cruzando a pie por el Estrecho de Bering, cuando se hallaba congelado.

El peregrinar de los primeros pobladores por todo el Continente Americano fue muy lento. Pequeños grupos
nómadas, a través del tiempo, se volvieron sedentarios.

Los especialistas calculan que el hombre tiene más de 22 mil años habitando la Cuenca de México. Esos
cálculos se basan, principalmente, en los restos de megafauna y herramientas asociadas a ellos, hasta ahora
encontrados.

Son varios los sitios de la Cuenca de México donde se han hallado evidencias del hombre, por ejemplo, en
Tepexpan, municipio de Acolman; Xaltocan, Los Reyes Acozac, San Lucas Xóloc, municipio de Tecámac;
Zumpango, Texcoco, Chimalhuacán, etc. En el Estado de México se han encontrado en las márgenes de los
lagos de Chignahuapan y Chiconautla, en el Río Lerma y en Ixtapan de la Sal.

B. Fundación y primeros pobladores

El maestro Javier Romero Quiroz afirma que todo el Valle de Toluca estuvo poblado por matlatzincas, "los
hombres de la red", y otomíes, ''cazadores de pojaros".

De la cultura otomí descendieron los mazahuas.

Otomíes y matlatzincas formaban parte de las tribus nahoas; una porción de ellas se estableció en el extenso y
elevado altiplano, entre sus ríos y lagos, y en las faldas del Xinantécatl. Este lugar llamóse Toloca o Toluca. La
palabra está formada por el glifo de un cerro, con una cabeza inclinada en su cima; es éste el signo del verbo
toloa, que significa bajar o inclinar la cabeza; por lo que tolo-can sería "lugar donde se inclina la cabeza".

Sobre la toponimia de Toluca, Angel Garibay K. nos dice lo siguiente "...El cerro Tolochi, corrupción de
Tolotzin, nos va a servir de guía para encontrar la verdadera significación de Toloca o Toluca. En ese cerro debe
de haber habido un templo tolteca de los que habla Boturini, y en él debe haberse tributado culto a un Dios
que tenía la cabeza inclinada, y esto se confirma con el jeroglífico que consiste en un cerro, tépetl, en cuya
cima está una cabecita inclinada. Ahora bien, este dios debe haber sido conocido con el nombre o advocación
de "el inclinado de cabeza", lo cual se expresa en mexicano con la palabra tolo, participio pasivo, con
funciones de adjetivo, del verbo toloa, inclinar o bajar la cabeza; pero como se trata de un dios, no lo han de
haber llamado simplemente Tolo, sino Tolotzin, reverencialmente, como lo hacían con los dioses, los reyes, los
superiores, etc., etc. Tal debe ser el origen del nombre del cerro, que, geográficamente, debe llamarse
Tolotzinco, o Tolotépetl, o Tolocan, significando respectivamente: 'en donde está el dios Tolo', o 'cerro del
dios Tolo', o 'lugar del dios Tolo', esto es, 'del dios que tiene Inclinada la cabeza'..."

El padre Sahagún dice que "los matlatzlncas cultivaban la tierra y adoraban al dios 'Coltzln', al cual
sacrificaban víctimas humanas, retorciéndolas dentro de una red de pescar". Coltzin se compone de cfiltic,
"torcido", derivado de coloa, "torcer lo derecho, encorvar', y de tzin, sufijo que expresa reverencia, cariño o

31
disminución, y significa "el dios torcido", "el torcido", "el Inclinado de cabeza".

Nos continúa refiriendo fray Bernardino de Sahagún: "...matlatzíncatl... tomóse de mátlatl, que es la red, con
la cual desgranaban el maíz... También se llamaban matlatzlncas de hondas que se dicen temátlatl, y así
matlatzlncas por otra Interpretación quiere decir honderos o fondibularios, ...La causa de llamarse quátiatl,
cuando es uno y quaquata cuando son muchos, es porque siempre traían su cabeza ceñida con la honda, por
lo cual el vocablo se decía de qua, por abreviatura, que quiere decir quaitl, que es la cabeza y ta, que quiere
decir temátlatl, que es la honda; y así quiere decir quátiatl, hombre que trae la honda en la cabeza por
guirnalda".

Alva Ixlllxóchitl y Alvarado Tezozómoc dicen que los matlatzlncas formaron tres grandes ciudades: Toluca,
Teotenango y Tenancingo, sin precisar cuál de ellas era la más poderosa o más grande, pero sí nos Indican que
hablaban el mismo Idioma, el pirinda, y que en las faldas del Xlnantécatl se establecieron los de
Zlnacantepec.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Xólotl dominó el Valle de Toluca en 1129, por ello, en 1410, algunos grupos, entre ellos los de Zlnacantepec,
buscaron alianza con Cholula, Tlaxcala, Huexotzlnco, Taxco y ~fros pueblos, para protegerse de los mexlcas.
Los habitantes del Valle del Matlatzinco tuvieron la desgracia de estar ubicados entre dos grandes potencias
militares, por el oriente estaban los aztecas, y por el poniente, los tarascos. Por esta razón siempre fueron
presa codiciada de los mexicas, que finalmente los conquistaron y exigieron, como a otros pueblos
dominados, altos tributos.

En 1427 los ejércitos que Integraban la Triple Alianza prepararon el ataque a Azcapotzalco. Chlmalpahln
afirma: "cuando los tepanecas supieron la osadía de los mexicanos de querer pelear contra ellos, replicaron
que ya no querían tributar como lo hacían otros pueblos sujetos, entre los que se cita a Huexotzlnco,
Cuaochpa, Acolhuacan, Chalco, Xochlmllco, Mlzqulc, Cultláhuac, Cuauhuanáhuac, de Toluca".

Este dato confirma que Toluca tributaba a los tepanecas, quizá lo hayan hecho voluntariamente por el
parentesco que tenían con ellos, como se puede corroborar por la tira genealógica en el Códice García
Granados, que además muestra la extensión del Imperio tepaneca en el que quedaron Incluidos muchos
pueblos del Valle del Matlatzinco, a saber: Tenantzlnco, Tajlmaroa, Almoloya del Río, Atlatlauhca, Tenango,
Xllotepec, Zumpahuacán, Temascaltzlnco, Ixtlahuacan, Atlacomulco, Xocotitlan, Totoqultlapllco, Ocelotepec,
Metepec, Ocoyoacac, Atlaplusco, Capulhuac, Xlqulpllco, Callmaya, Xalatlaco, Cacalomacán, Ateneo y
Zlnacantepec.

Los matlatzincas fueron "nahuatizados", pero continuaron hablando su propio idioma, después de la alianza
inicial con Izcóatl. En 1440 comenzó su gobierno el distinguido tlatoani Moctecuzoma llhuicamina, quien
reforzó la alianza con los matlatzincas, los cuales le acompañaron en sus conquistas. Estos aliados nunca
esperaban que su sucesor, Axayácatl, los sometiera, en 1476, uniéndose a los ejércitos de la Triple Alianza;
comenzó conquistando Xalatlaco, Atlapulco, Capulhuac, y al llegar a Ocoyoacac, el señor de Toluca,
Chimaltecutli, le esperaba en el puente de Cuapanoayan o Cuauhpanoahuayan (Coapanoaya). Axayácatl le
conminó a que se sometiera voluntariamente, rindiéndose sin derramar sangre; no hubo ningún arreglo;
Axayácatl y ocho valerosos capitanes pasaron el puente de Cuapanoya que cruzaba el Río Chicuauhnautla,
Lerma y comunicaba con Ateneo. El ejército azteca batió a Ocoyoacac y Ateneo, continuó arrasando pueblos
hasta llegar a la casa del dios de los toluqueños: Coltzin o Tolo, prendió fuego al templo y siguió para
Calimaya, Tepemaxalco, Tlacotempan, Tlacotepec, Tzinacantepec y Malinalco.

32
Durante la consolidación del imperio de Axayácatl, Zinacantepec quedó bajo la jurisdicción de Tlacupan o
Tacuba y dentro de la división tributaria quedó incorporado a la provincia de Cuahuacan.

D. La Colonia
La conquista española en el Valle del Matlatzinco

Los emperadores aztecas que sucedieron en el trono a Axayácatl también continuaron con la dominación del
Valle del Matlatzinco, hasta que Hernán Cortés llegó y conquistó México. Bernal Díaz del Castillo refiere que
Cortés asediaba a la gran Tenochtitlan y tenía prisionero a Moctezuma Xocoyotzin en el templo mayor; al
enterarse de los acontecimientos los otomíes de Otzolotepec, Xonacatlán, Xiquipilco, Mimiapan y Ocoyoacac,
enviaron a sus respectivos caciques. Al estar frente a Cortés, denunciaron que los matlatzincas conspiraban y
preparaban para atacar por un frente distinto. Los otomíes no simpatizaban con los aztecas y matlatzincas
debido al mal trato que les daban, a los altos tributos que les exigían y además los consideraban de raza
inferior, razones por las que decidieron sacudirse ese yugo, coaligándose con el conquistador.

Cortés ordenó a Gonzalo de Sandoval que se encargara de la conquista del Valle de Toluca. Gonzalo de
Sandoval era uno de los soldados de sus confianzas que le había ayudado anteriormente a someter a otros
pueblos; tenía el cargo de alguacil y formó su ejército con un ballestero, 18 hombres de a caballo y 100 de a
pie.

Sandoval se dirigió al Matlatzinco por el camino de Chimalpa; en Xonacatlan ya le esperaban los otomíes, los
cuales formaron un ejército de 60,000 combatientes que cayeron como rayo sobre la ciudad matlatzinco, pero
no mataron mucha gente, porque los matlatzincas fueron avisados con un poco de tiempo y salieron
despavoridos a refugiarse en los cerros, en especial en el Cerro de Tolochi, donde se hallaba el adoratorio y
templo principal en honor al dios Tolo; ese mismo ejército cayó sorpreivamente y, de forma despiadada,
conquistó Tecaxic, Calixtlahuaca, Tlacotepec, Zinacantepec y pueblos circunvecinos.

Al llegar a Tlaxomulco (actual barrio de Santa María Ocoyoacac) les esperaba ansioso el cacique

otomí del lugar, Chimaltécatl, quien con su gente se alió a Cortés para continuar conquistando pueblos. El
fuerte contingente se dirigió a Teotenango, en donde ya estaban en pie de lucha los teotenancas; se
desplazaron hasta un punto ubicado frente a (Santa María) Xaxalpa y Texcalyacac; la batalla duró varias horas,
finalmente españoles e indígenas sometieron a los teotenancas, luego marcharon a Tenancingo y Malinalco,
conquistando así todo el Valle del Matlatzinco.

El 13 de agosto de 1521 Hernán Cortés conquistó la gran Tenochtitlan y la convirtió en la ciudad de México y
capital de la Nueva España. Dos años después fundó el Hospital de Jesús para la atención médica de los
españoles en México. El primer obispo llegó en 1528.

El 27 de julio de 1529 Hernán Cortés y su esposa, Juana de Zúñiga, por poder que les otorgó Carlos V, fueron
nombrados marqueses del Valle de Oaxaca, dándoles una extensión de 700 leguas a la redonda, con 22 villas,
23,000 vasallos y las dos casas que dejó el emperador Moctezuma; dentro del marquesado quedó incluido
todo el Valle del Matlatzinco, y con él Zinacantepec.

El marquesado tuvo dos corregidores, uno en Toluca y otro en Coyoacán. La Villa del Marquesado, en Oaxaca,
tuvo un alcalde mayor y un corregidor. Dentro de la estructura del marquestfdo estuvieron los corregimientos,
gobernados o regidos por un corregidor después del marqués; las villas fueron luego constituidas en
municipio, cuya jurisdicción correspondió a los alcaldes que administraban la justicia municipal.

33
Durante 1547 y 1811 existieron 13 descendientes de Cortés, que fungieron como marqueses después de él,
entre ellos sus hijos, Martín, Fernando, Pedro y Juana; y otros descendientes como: Estefanía Carrillo de
Mendoza, Juana Aragón, Andrés Fabricio Pignatelli de Aragón, Juan, Diego, Andrés Fabricio, Héctor María y
Diego María Cortés.

La primera autoridad del Marquesado del Valle de Oaxaca fue el licenciado Juan Gutiérrez Altamirano, primo
de doña Juana de Zúñiga, quien unos días antes había contraído nupcias con Hernán Cortés, ella le dio en
dote 10,000 ducados, sus arras y donas. Gutiérrez Altamirano ayudó a Cortés en la conquista de la gran
Tenochtitlan e intercedió ante los reyes de España para que lo exculparan de los cargos que se le imputaban;
ganó el caso y además logró que nombraran al conquistador Marqués del Valle de Oaxaca.

Por los favores recibidos Cortés compensó a Gutiérrez Altamirano nombrándolo primer gobernador del
Marquesado del Valle, también le dio en encomienda las ricas tierras de la Villa de Toluca y Calimaya, el 19 de
noviembre de 1528 (ahí estaba incluido Zinacantepec). Este gobernador se casó con Juana Cortés, prima de
Hernán Cortés, convirtiéndose así en doble primo de los marqueses; la dote de 3,000 castellanos de oro de
minas fue otorgada por el conquistador.

La encomienda de la familia Gutiérrez Altamirano estuvo íntimamente ligada al Valle de Toluca; ahí tuvieron
sus más importantes haciendas y el título nobiliario de condes de Santiago Calimaya. Los Gutiérrez Altamirano
fundaron la Hacienda de Ateneo, primera ganadera en América Latina; las villas y pueblos de Coyoacán,
Matlatzinco, Toluca, Zinacantepec y Calimaya.

El título nobiliario, otorgado por real merced, les daba derecho a recibir el trabajo y tributo de los
conquistados, pero no sus tierras; sin embargo, muchos indios, por no tener con qué pagar los tributos, se las
empeñaban, por lo cual, a través del tiempo, se convirtieron en latifundistas.

Después de instituido el mayorazgo con tierras de Coyoacán, Valle de Toluca, Michoacán y casas del centro de
la Nueva España se agregaron, en 1558, las tierras de Capulhuac, Jajalpa, Lerma, Metepec, Xalatlaco,
Ecatepec, Chapultepec (Calimaya), Tepemaxalco y Zinacantepec, y en el siglo XVII, las haciendas de Ateneo,
Cuauhtenco y Almoloya, los ranchos de Las Trojes, Zasacuala, San Agustín, San Nicolás y Santiaguito.

Doña Juana de Zúñiga construyó una finca de veraneo en las faldas del Monte de Las Cruces, en los llanos de
Salazar (nombrada en el testamento de Cortés como Hacienda de Las Cruces). La Hacienda de La Marquesa o
de Las Cruces, a pesar de ser una finca rústica de madera, según nos refiere el testamento, llegó a tener
20,000 cabezas de ganado menor y 6,000 de mayor. Era importante porque daba el agua de sus 52
manantiales (de Ajolotes y Monte de Las Cruces) a la capital de la Nueva España; sus molinos producían
harinas de maíz y trigo; de sus montes se extraía abundante carbón para las ciudades de México y Toluca
(cuando se implantó la casa de moneda en México, dicho carbón servía para la fundición de los metales con
que se acuñaron las monedas); en la hacienda se localizaba el convento para educandos de la Compañía de
Jesús, denominado Convento de Jesús María.

En Xalatlaco, Isabel Moctezuma Tecuichpoch, hija de Moctezuma II, cautivó al licenciado Juan Gutiérrez
Altamirano, de quien tuvo un hijo, el cual fue educado con el mayor esmero. Este joven tuvo por esposa a una
hija del virrey don Luis de Velasco, un hijo de este matrimonio fue el primer conde de Santiago Calimaya. Doña
Isabel, la princesa abuela, fundó la encomienda de la familia Moctezuma y la Hacienda de Texcaltenco o
Chimaliapan en Ocoyoacac.

Por el año de 1550, cuando el hijo de Hernán Cortés, Martín Cortés Ramírez de Arellano, era el segundo
marqués, se le dio en encomienda el pueblo de Zinacantepec a Juan de Sámano, el cual sujetó el territorio de
los condes de Santiago Calimaya.

34
Desde la fundación del mayorazgo hasta su extinción existieron 11 condes, su más importante hacienda fue la
de Ateneo, como ya se dijo fue la primera ganadera en Latinoamérica, contaba con 10,000 cabezas de
ganado lanar y los mejores toros de lidia de Nueva España; las haciendas y ranchos circunvecinos contaban
con 20,000 cabezas.

A fines del siglo XIX todas las fincas fueron vendidas a la familia Barbabosa, que las administró con éxito hasta
que fueron fraccionadas por la Reforma Agraria, que formó ejidos (San Pedro Tejalpa y Zinacantepec) y
propiedad comunal en Zinacantepec. En la ciudad de México, en la calle de Pino Suárez, quedó la casa o
palacio de los condes de Santiago Calimaya, construido con cantera de la Hacienda de La Marquesa; hoy, esta
construcción alberga al Museo de la Ciudad de México y es uno de los monumentos coloniales de mayor
belleza de dicha ciudad.

Con las Leyes de Reforma desapareció el mayorazgo; en la administración de Porfirio Díaz se creó la
Asociación Asistencial de la Compañía de Jesús, con personalidad jurídica, vida independiente y plena
representación del Patronato Perpetuo; en 1932, entre los miembros del patronato se

35
gobernador del Estado de México e insigne mexiquense oriundo de Tlalnepantla.

Como se mencionó anteriormente, cuando las tierras del Valle de Toluca fueron répartidas en encomiendas, a
mediados del siglo XVI, las tierras correspondientes a Zinacantepec fueron completamente repartidas, con lo
cual, una parte quedó bajo la jurisdicción de Ixtlahuaca y otra, bajo la de Metepec.

El territorio de Zinacantepec dependía del partido del mismo nombre, bajo la autoridad de un alcalde mayor,
residente en su cabecera.

En abril de 1533, el emperador Carlos V hizo merced a los naturales de algunas tierras en el Valle del
Matlatzinco para que construyeran su Cabildo de indios; Martín Rivera fue cacique de Ixtlahuaca y Pedro
Hernández de Metepec. De esta manera coexistieron el corregimiento del marqués del Valle, la república de
indios y sus tierras de comunidad.

En 1542 se inició la evangelización en el Valle de Toluca; el encargado de evangelizar Zinacantepec fue fray
Andrés de Castro, quien aprendió las lenguas indígenas. Por el trato que dio a los indios era muy querido y
venerado, siempre fue su protector y dio su vida por ellos.

El 26 de febrero de 1545, en un acuerdo que se encuentra en el Libro de las Tasaciones de los Pueblos de la
Nueva España, de Francisco González Cosío, se asienta que, por las enfermedades que padeció este pueblo,
se permitió a los indios no dar servicios desde abril hasta fin del mismo año; y en vez de dos sementeras, que
únicamente cultivaron una para pagar los tributos, también se les perdonó el maíz que debían llevar a las
minas. Cumplida esa fecha volvieron a pagar lo ya establecido.

En 1550, en la ciudad de México comparecieron el gobernador y principales de Zinacantepec, que tenía en


encomienda Juan de Sámano, los cuales hicieron saber al virrey que continuarían tributando con sus veinte
indios de servicio en las minas y doscientos quince pesos de oro común cada cuatro meses,
responsabilizándose de ello Isidro Moreno ante su señoría. Asentó el documento Antonio de Turcio, escribano
de su majestad.

En 1569, Juan de Sámano mandó edificar un convento, el cual fue construido por los indios; el virrey envió
frailes franciscanos para evangelizar a los indígenas.

El 13 de marzo de 1579, aparecieron, en la certificación de tributos de la contaduría y autos de la Real


Audiencia para la regularización, Zinacantepec y Amanalco, entre otros muchos pueblos como contribuyentes
de los diezmos de la catedral de México.

Fundación de Zinacantepec como pueblo español

Según el libro Itinerario Parroquial del Arzobispado de México, de Fortino Hipólito Vera, Zinacantepec "fue
fundado en el siglo XVI por los P.P. de la Orden Seráfica. En 1585 aún no estaba acabado el convento, si bien
llevaba buen edificio. Su último cura propio fue el Br. D.

36
(f-

Joaquín Bracamonte. La población de la municipalidad asciende


a 11,184 hab.; 5,337 hombres y 5,847 muj. Su temperamento es frío. Los idiomas que se hablan son
castellano y mexicano".

En un trabajo sobre el Ramo de Congregaciones, del Archivo General de la Nación, en la introducción se


menciona que Felipe II, a fines del siglo XVI, expidió una Real Cédula para que los pueblos fueran
congregados, se adoctrinaran y tuvieran oficios religiosos; para esto se creó la Sala de Congregaciones en la
ciudad de México, la cual se encargaría de los asuntos relativos a las reducciones de pueblos, grupos y
caseríos de indígenas dispersos, que unidos de ese modo serían instruidos en la religión. Esta disposición vino
a sumarse a los malos tratos e injusticias de que eran víctimas ios indígenas, para su mayor sufrimiento y
desesperación.

En el Ramo Junta Protectora de la Clase Menesterosa, del Archivo General de la Nación, se refiere que el 20 de
diciembre de 1603 los naturales de los pueblos de San Jerónimo Analco, San Lucas, San Bartolomé, San
Sebastián y San Juan -sujetos a la cabecera de Zinacantepec, a quienes querían congregar en la misma - se
opusieron a esa medida, ya que ellos vivían en el monte, y en su mayoría eran carpinteros, por lo que la
congregación les ocasionaría grave daño en su economía; pidieron asimismo que siendo tan numerosos estos
pueblos se enviara un miembro residente. Se ordenó a Juan Ramírez de Escobar, corregidor en la provincia de
Ixtlahuaca, que realizara una investigación para ejecutar lo que fuera mós conveniente.

"... El 14 de agosto de 1604, ordenando al juez congregador de Ixtlahuaca, Juan Ramírez de Escobar, que los
naturales de San Juan Bautista, sujeto a Zinacantepec, permanezcan en ese lugar y el de Santa Cruz si quiere,
en Zinacantepec su cabecera y sean adoctrinados por el religioso del convento franciscano de dicha
cabecera..."

Durante la época colonial se construyeron los ranchos y haciendas del municipio, así como el convento de
referencia,- la iglesia parroquial de San Miguel Zinacantepec y el convento se construyeron en el siglo XVI, y se
les hicieron modificaciones a fines del mismo siglo; a mediados del siglo XVIII, se restauró el convento de San
Miguel, respetando su arquitectura original. En las épocas colonial e independiente se construyeron otros
templos y capillas: en Loma de San Francisco y San Pedro Tejalpa se construyó un rancho y una hacienda,
respectivamente. En San Juan de las Huertas y en Santa María del Monte las capillas construidas son de
estructuras y esquemas tradicionales del neoclásico.

También en la época colonial se construyó el camino México-Toluca y Toluca-Valladolid (hoy Morelia)-Charo-


Michoacán. En el Ramo Caminos y Calzadas, del Archivo General de la Nación, se encuentran amplios
expedientes del camino que pasa por Zinacantepec. Asimismo se indica lo siguiente: "caminos y puentes, en
los tramos que unen México con Toluca y a esta ciudad con Valladolid pasando por la Villa de Charo, incluye el
presupuesto de los gastos de dicha obra.

"La inspección y avalúo la realizó el maestro de arquitectura Diego Duran, de la construcción del camino
Toluca-Valladolid, en las cercanías de Toluca.

"El intendente de la obra era Felipe Díaz de Hortega y el maestro de arquitectura Diego Durán; edificadores de
calzadas, puentes, atarjeas y cañerías.

37
“Para la fábrica de dicho camino se requirió de la mano de obra de indígenas de Zinacantepec, y el aporte
económico de los hacendados y dueños de los ranchos de la comarca, así como todos los usuarios que hacían
uso del camino".

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

El 29 de octubre de 1810, al despuntar el alba en la ciudad de Toluca y en todas las comarcas y pueblos
circunvecinos, los habitantes se hallaban en zozobra al saber que al medio día llegaría el poderoso ejército del
Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla; asimismo se tenía conocimiento de que el ejército
conservador, comandado por Torcuato Trujillo y Agustín de Iturbide, le esperaba en las cercanías de Toluca y
podía, en cualquier momento, desatar una guerra general en toda la comarca. Por tal motivo un gran
contingente de Zinacantepec se alistó para engrosar las tropas del movimiento de liberación; aunque su
participación fue mínima, combatió al día siguiente en la gloriosa Batalla del Monte de Las Cruces, en los
Llanos de Salazar y La Marquesa.

La cercanía que tiene Zinacantepec con Toluca hizo que se resintieran los efectos de cuanto ocurrió durante
los once años siguientes de lucha independentista. En la Hacienda de La Huerta, tanto Ignacio López Rayón
como otros dirigentes del movimiento insurgente derrotaron al ejército realista.

Consumada la Independencia de México en 1821 y erigido constitucionalmente el Estado de México unos


años después (1824), el primer gobernador, don Melchor Múzquiz, se dio a la tarea de la reconstrucción.
Aunque el decreto de erección municipal de Zinacantepec se perdió, se sabe que ésta se llevó a cabo en el año
de 1820, según consta en el libro del gobierno del Estado de México. Memoria municipal del gobierno del
Estado de México. Trienio 1982-1984.

Durante la Guerra de Reforma, el vandalismo se desató al ser tomada la ciudad de Toluca por Plutarco
González, en 1856, siendo también arrasado Zinacantepec por Marcelino Cobos. Al año siguiente, Felipe B.
Berriozábal, jefe militar de Toluca y gobernador Interino, terminó con los desmanes.

El 20 de octubre de 1864, durante la intervención francesa, el emperador Maximiliano de Austria y su esposa,


la emperatriz Carlota Amalia, visitaron el municipio de Zinacantepec.

Según la Guía de documentos impresos del Estado de México (1824-1835), del licenciado Mario Colín, don
Manuel Diez de Bonilla, “Promulga el decreto del Congreso del Estado, por el cual se condona a los pueblos
las deudas que hayan contraído por armas proporcionadas por el Gobierno, así como por préstamos para
obras de utilidad y beneficencia a condición de que éstos se hayan empleado en dichos objetos; en caso
contrario, exigirá responsabilidades. No se cobrará al pueblo de Zinacantepec, la cantidad que aparece
adeudar según la Memoria del Gobierno del año próximo pasado. Toluca, a 10 de abril de 1835".

En el Ramo Junta Protectora de la Clase Menesterosa, del Archivo General de la Nación, hay un documento
que dice: “Los vecinos solicitan les sean concedidos los terrenos denominados: Santo

Entierro, Santísimo, Santa Rosario, San Nicolás y San Diego, para destinar sus productos al Culto Católico".

38
F. Siglo XX: De ia Revolución hasta 1980

Durante el inicio de la Revolución, en 1912, el general José Limón y el revolucionario Alberto Sámano tomaron
Zinacantepec y se pronunciaron a favor de don Francisco Indalecio Madero.

El movimiento zapatista, principalmente, tuvo influencia en Zinacantepec; sin embargo, hubo algunas
personas que se hacían pasar como seudopartidarios de uno u otro bando y sólo aprovechaban para saquear
a la gente humilde, que ya estaba temerosa por ser despojada constantemente de sus precarias pertenencias
o alimentos del día. El beneficio que aportó este movimiento fue el repartimiento de las tierras que tenían
acaparadas los grandes latifundistas, dueños de los ranchos y haciendas; esas extensiones fueron dotadas
como tierras comunales para la clase humilde que ahora las cultiva y disfruta pacíficamente.

Al sobrevenir la calma se inció el progreso de Zinacantepec: se mejoró la infraestructura urbana, actualmente


el sistema de agua potable cuenta con tanques de almacenamiento en los poblados de San Luis, Santa María
del Monte y Zinacantepec, que distribuyen su líquido a casi todo el municipio; el sistema de drenaje y
alcantarillado lo constituyen, aproximadamente, 5 kilómetros de tuberías; aun las comunidades mas alejadas
tienen energía eléctrica; se cuenta con caminos vecinales que unen a las localidades con la cabecera
municipal; en cuanto a educación, se localizan diversos planteles para educación primaria, secundaria,
telesecundaria, jardín de niños y un centro de desarrollo infantil; se cuenta con canchas de fútbol, basquetbol,
voleibol, frontón y campos deportivos; respecto a salud, se localizan diversos centros de salud distribuidos en
el municipio con equipo e instrumental médico indispensable para la atención de cualquier urgencia; se han
agregado a la zona industrial las siguientes empresas paramunicipales: "Champiñones de Zinacantepec",
"Gelatinas Tolotzin" y "Autotransportes de Productos Forestales"; hay un vivero municipal y amplios jardines,
parques recreativos y sobre todo conservación de bosques; obras varias: se construyeron las oficinas
gubernamentales y administrativas; las poblaciones han sido remodeiadas, sobre todo los edificios públicos y
la pintura de las fachadas de las diferentes casas- habitación.

39
IV. Hombres Ilustres y Distinguidos
Busto del pintor y acuarelista Pastor Velázquez, diseñador del escudo del Estado de México

Entre los personajes ilustres y distinguidos de Zinacantepec, sobresale el notable acuarelista Pastor Velázquez
Hernández, cuyo resumen biográfico se debe a la distinguida poetisa Rosario Silíceo; la autora afirma que el
nombre del pintor ha quedado unido para siempre al nombre del Estado de México por ser el autor de su
heráldica. Nació en la localidad de San Cristóbal Tecolit, municipio de Zinacantepec, Estado de México, el 14
de marzo de 1895; estudió en su estado natal y en la ciudad de México, de 1917 a 1921; se inclinó por la
pintura, en la que realizó amplios estudios y se especializó en acuarela, dominando todos los estilos. Ejecutó
trabajos al óleo y aguafuerte, los cuales fueron elogiados por pintores de renombre y críticos especializados. A
partir de 1921 exhibió sus cuadros en exposiciones individuales y colectivas; fue un artista de indiscutible
talento. Desempeñó el cargo de maestro de dibujo en primarias y en la Escuela Nacional de Bellas Artes.

COLECCIONES c
„oI
ESPECIALES

43
En 1941 participó en el concurso para obtener el premio por diseñar el escudo del Estado de México; con su
obra logró que el jurado calificador, integrado por el entonces gobernador estatal Wenceslao Labra, arquitecto
Vicente Mendiola y profesores Heriberto Enriquez y Lázaro Manuel Muñoz, le declarara triunfador. La obra
original se encuentra en el Museo de la Ciudad de Toluca y ostenta, al reverso, la certificación del jurado
calificador.

El escudo ganador fue una obra de arte, según unos por su calidad artística; otros, los siempre inconformes,
despectivamente lo calificaron de cuadrito mediocre de poco valor (pero sólo se dedicaron a criticar y jamás se
tomaron la molestia de participar en el certamen).

La realidad es que se trata de una verdadera obra de arte, que dio al autor fama y dinero ($
1,000.00), asimismo ganó una medalla de oro y un diploma de honor.

El escudo del Estado de México ha sido descrito con amplitud por el maestro Alfonso Sánchez García, quien
nos dice que en 1976 sufrió algunos cambios en su diseño original, los cuales levantaron polémica, hubo
quienes los consideraban lógicos y consecuentes, otros se lanzaron abiertamente a criticar la actitud de las
autoridades que decretaron las modificaciones.

Pese a que la Ley autoral, que defiende los derechos de autor durante 25 años, y la Ley de Monumentos y
Obras de Arte de 1972, emitida por el entonces Presidente de México, Luis Echeverría, indica que todas las
obras de artistas muertos, principalmente cuadros de pintores, están protegidas por la Federación, la obra
artística de Pastor Velázquez pasó a ser del dominio público, permitiendo su modificación por terceros.

La familia de Pastor Velázquez Hernández no pudo demandar a quienes modificaron el cuadro de su deudo,
por tratarse del gobierno y la Legislatura de 1976.

Las modificaciones de dicho escudo se encuentran en la Agenda cívica del ciudadano del Estado de México,
editada en 1981.
Ese escudo era el sello para toda correspondencia oficial del gobierno; fue colocado en todas las oficinas
públicas, escuelas oficiales, centros obreros, agrupaciones ejidales e instituciones culturales dependientes
del gobierno estatal.
Contenía el lema: "Patria, Libertad, Trabajo y Cultura"; su simbología era: Patria, representada por el águila
nacional en la parte superior; en el cuartel superior izquierdo se representa a Tlalpan con una pirámide y a
Toluca con el dios Tolo (con su perfil hacia la derecha); Libertad, simbolizada en el cuartel superior derecho
por la Batalla del Monte de Las Cruces; Trabajo y Cultura, están descritos en los cuarteles inferiores juntos en
la parte media inferior, con varios surcos agrícolas, el sol fertilizante, una antorcha, un engrane fabril,
herramientas de labranza y un libro abierto. Dieciséis abejas representan a los distritos del Estado.
Modificaciones: se agregó en el cuartel superior izquierdo, al fondo, el volcán Xinantécatl y al dios Tolo con el
perfil de lado contrario al original; en el cuartel superior derecho, sobre el monte donde se desarrolló la batalla
del 30 de octubre de 1810, se colocaron dos grandes cruces rectangulares; en el cuartel inferior se agregó un
círculo, con una flecha hacia abajo y dos hacia arriba.

44
V. Historia Actual
A. Demografía
1. Población
a. Absoluta
Según el Sistema Estatal de Información, el número de habitantes hasta el año de 1985 era de 71,447
b. Composición de la población
La población de 71,447 habitantes se distribuye en los siguientes grupos de edad y sexo.
Porcentaje
Edad Hombres Mujeres

0 a 4 años 19.54 19.8


5 a 9 años 15.7 16.2
10 a 14 años 13.4 12.2
15 a 44 años 39.0 39.1
45 a 64 años 8.3 8.2
65 y más años 3.3 4.7

El porcentaje se calculó en base al 100% de población masculina y femenina por separado. Globalmente, el
51.1 % de la población total corresponde al sexo masculino, y el 48.9% al sexo femenino.

47
La densidad de población en el municipio de Zinacantepec es de 231 habitantes por kilómetro cuadrado.
Edad Sexo masculino Sexo femenino

0- 4 7,136 6,919
5- 9 5,748 5,672
10-14 4,918 4,289
15-19 3,533 3,182
20-24 3,809 3,803
25-29 2,216 2,213
30-34 1,731 1,729
35-39 1,731 1,600
40-44 1,317 1,176
45-49 1,108 1,037
50-54 693 692
55-59 693 622
60-64 624 622
65-69 553 484
70-74 276 346
75-79 138 207
80-84 138 138
85 años y más 138 138
Total 36,500 34,929
(51.1%) (48.9%)

La población es la que se registró hasta el año de 1985.


c. Grupos étnicos y lingüísticos
El número de personas que en el municipio de Zinacantepec hablan un dialecto es de 1,564, y se distribuyen,
porcentualmente, de la siguiente forma:
Dialecto Porcentaje

Otomí 85.7
Náhuatl 6.9
Mazahua 5.7
Mixteco 0.1
Tarasco 0.1
Zapoteco 0.1
Otros 0.8

2. Natalidad
a. Estadística general

48
Hasta el 31 de octubre de 1985 se registraron 2,692 nacimientos, de los cuales 1,436 correspondieron al
sexo masculino y 1,256 al femenino.
3. Enfermedades características
Las principales causas de morbilidad entre la población de Zinacantepec, son las siguientes:

Morbimortalidad de la comunidad

Enfermedades transmisibles

Edad -1 1 4 5- 14 15 - 44 45 - 64 65 +
Sexo M F M F M F M F M F M F

Infecciones en las
vías respiratorias 462 364 1,110 943 579 619 947 909 143 258 4 66
Amigdalitis 74 48 362 284 319 325 239 273 47 40 7 8
Enteritis y otras 131 65 307 298 157 129 233 205 21 46 5 9
Amibiasis 17 22 119 84 52 46 125 143 20 30 2 10
Parasitosis 1 1 21 29 27 31 18 31 3 4 - -
Ascaridiasis - 1 28 23 12 18 5 8 - 1 - -
Parotiditis - 1 14 4 14 14 6 6 - 2 - -
Varicela - - 10 5 11 11 - - - ■ - -
Giardiasis - - 4 8 4 10 5 2 - 1 - -
Teniasis - - 3 - 4 9 6 6 - 1 - -

Morbimortalidad de la comunidad

Enfermedades no transmisibles

Edad -1 1 4 5- 14 15 - 44 45 - 64 65 +
Sexo M F M F M F M F M F M F

Accidentes y
violencias 14 - 102 44 161 6 1,275 175 205 28 44 56
Urológicas - - 32 - - 100 152 352 32 100 -
H.T.A.S. - - - - - - 66 66 50 216 73 205
Dermatológicas - - 50 16 66 50 185 116 16 - -
Reumatológicas - - - - - 16 98 182 100 50 32
Gastrointestinales - - - 16 - - 75 237 32 50 16
Ginecológicas - - - - - - 150 150 - 16 -
Neurológicas - - - - - 16 50 32 - - -
Cardiológicas - - - - - 16 16 - - 32 -
Diabetes - - - - - - 16 16 - 16 -

49
B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud


Según el Sistema Estatal de Información del Gobierno del Estado, los recursos con que cuenta la comunidad
son los siguientes:
SS IMSS ISSEMYM Medicina Total
privada

Clínica 1 1
Consultorios 32 1 19 52

Los recyrsos materiales y humanos para la salud se distribuyen de la siguiente manera:

Secretaría de Salud

Existen en el municipio de Zinacantepec 32 centros de salud, de los cuales tres cuentan con cuatro camas tipo
"C" y un médico pasante que labora las 24 horas del día; se localizan en San Juan de las Huertas, Santa
María del Monte y San Luis Mextepec.

Se tienen además cinco casas de salud, las cuales cuentan con un consultorio y un médico pasante que
labora tres horas diarias; se localizan en San Pedro Tejalpa, Barrio México (Santa María del Monte),
Zinacantepec, Santa Cruz Cuauhtenco y San Cristóbal Tecollt.

En San Antonio Acahualco se encuentra un consultorio con un médico pasante y una auxiliar de enfermería
(PRODIAPS)

El resto de las casas de salud solamente cuentan con una auxiliar de enfermería (PRODIAPS); como es el de
San José el Contadero, Ojo de Agua, Raíces y La Puerta.

Estos servicios reciben el apoyo del ayuntamiento de Zinacantepec.

Instituto Mexicano del Seguro Social

El municipio cuenta con una unidad de medicina familiar que otorga servicio a afiliados al instituto y a no
afiliados sólo en caso de urgencia; dos unidades de medicina rural (UMR), que dan servicio exclusivo a no
derechohabientes, por considerarse de solidaridad social.

La Unidad de Medicina Familiar No. 3 del IMSS, se encuentra ubicada en la cabecera municipal; cuenta con
un director, ocho médicos familiares, un médico de substitución, un médico familiar que labora seis días, tres
médicos pasantes, tres pasantes de enfermería, cinco auxiliares de enfermería, un odontólogo y un pasante
de odontología. La mayor parte del tiempo cuenta además con estudiantes de auxiliar de enfermería, los
cuales rotan por los diferentes servicios de la unidad.

Las unidades de medicina rural cuentan con un médico pasante las 24 horas del día, de lunes a viernes; se
encuentran ubicadas en Santiaguito y San Miguel Almoloyán.

50
Esta es la Unidad de Medicina Familiar No. 3, ubicada en la cabecera municipal de Zinacantepec
Tanto las unidades de la Secretaría de Salud como las del IMSS, otorgan los servicios de consulta externa,

51
planificación familiar, medicina preventiva y urgencias.

Oficialmente hay 19 consultorios particulares y un laboratorio de análisis clínicos. Se localizan además


numerosos dispensarios médicos, atendidos, principalmente, por estudiantes de medicina, la mayoría de los
cuales no cuenta con asesoría ni supervisión.

Existen 29 médicos y 16 enfermeras que laboran en diferentes instituciones, 19 médicos y 20 enfermeras


particulares y 26 parteras empíricas registradas en la Secretaría de Salud y en el Instituto Mexicano del
Seguro Social.

2. Educación
a. Instituciones educativas
Las escuelas se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

Cabecera municipal

Tres jardines de niños, dos escuelas primarias, una escuela secundaria, un Centro de Educación Extraescolar,
la Escuela Normal "08", la Preparatoria "06", la Universidad del Valle de Toluca, un Centro Tecnológico de
Capacitación (CECATI No. 37) y la Secundaria Técnica No. 67.

San Juan de las Huertas

Dos jardines de niños, dos escuelas primarias, una escuela secundaria, un Centro de Desarrollo de la
Comunidad (DIF) y un Centro de Educación Extraescolar.

Santa Cruz Cuauhtenco


Un jardín de niños, una escuela primaria, una escuela secundaria y un Centro de Desarrollo de la Comunidad
(DIF).

San Cristóbal Tecolit


Dos jardines de niños, dos escuelas primarias, una telesecundaria, un Centro de Educación Extraescolar y una
secundaria.

San Luis Mextepec


Dos jardines de niños, tres escuelas primarias, una escuela secundaria y un Centro de Educación Extraescolar.

San Antonio Acahualco


Tres jardines de niños, cuatro escuelas primarias, una escuela secundaria y una telesecundaria.

52
Santa María del Monte

Un jardín de niños, una escuela primaria y una secundaria.

Barrio de San Bartolo el Viejo

Un jardín de niños y una escuela primaria.

Barrio de San Bartolo el Llano

Un jardín de niños y una escuela primaria.

Barrio del Cóporo

Un jardín de niños y una escuela primaria.

Barrio del Curtidor

Una escuela primaria.

Barrio México

Un jardín de niños y una escuela primaria.

Barrio La Lima

Una escuela primaria.

San Redro Tejalpa

Un jardín de niños y dos escuelas primarias.

Ojo de Agua

Un jardín de niños, una escuela primaria y una telesecundaria.

San José el Contadero

Un jardín de niños, una escuela primaria y una telesecundaria.

Colonia Morelos

Un jardín de niños, una escuela primarla y un centro de desarrollo infantil.

Loma Alta

Una escuela primaria.

53
Secundaria del municipio de Zinacantepec, en ella se preparan los jóvenes para alcanzar un mejor nivel de vida

Raíces

Una escuela primaria.

La Puerta del Monte

Una escuela primaria.

Buenavista

Una escuela primaria.

La Peñuela

Un jardín de niños y una escuela primaria.

54
Tejalpa

Una escuela primaria.

San Lorenzo Cuauhtenco

Una escuela primaria.

Santa María Nativitas

Una escuela primaria.

Loma de San Francisco

Una escuela primaria.

Cerro del Murciélago

Un jardín de niños y una escuela primaria.

Esta es una de las tantas escuelas primarlas que atienden a los niños del municipio

55
Colonia Flores Mogón
Un jardín de niños, una escuela primaria y una telesecundaria.

Colonia Recivitas
Un jardín de niños, una escuela primaria.

Colonia Progreso
Un jardín de niños y una escuela primaria.

Colonia Transfiguración
Un jardín de niños y una escuela primaria.
b. Población escolar
Durante el ciclo escolar 85-86, la población escolar de los diferentes niveles de educación fue la siguiente:

Nivel Sistema estatal Sistema federal Total

Preescolar 1,843 1,008 2,721


Primaria 6,302 11,271 17,573
Secundaria general 2,610 272 2,882
Secundaria técnica 236 236
Telesecundaria 86 228 314
Normal preescolar 118 118
Bachillerato 84 41 125
El número de maestros y el sistema (estatal o federal) al que pertenecen se presenta en el siguiente cuadro:

Nivel Sistema estatal Sistema federal Total

Preescolar 57 38 95
Primaria 165 315 480
Secundaria general 171 25 196
Secundaria técnica 12 12
Telesecunaria 4 10 14
Normal preescolar 21 21
Bachillerato 15 23 38
Se cuenta con un total de 96 escuelas; su distribución es la siguiente:

56
Preescolar 20
Primaria 17
Secundaria general 7
Secundaria técnica Telesecundaria2
Normal preescolar 1
Bachillerato 1
Nivel Sistema estatal Sistema federal total
El total de aulas destinadas a los diferentes niveles de
educación se distribuyen de la siguiente manera: 13 33
29 46
1 8
1 1
3 5
1
1 2
Nivel Sistema estatal Sistema federal Total

Preescolar 54 35 89
Primaria 161 327 488
Secundaria general 53 15 68
Secundaria técnica 6 6
Telesecundaria 4 10 14
Normal preescolar 3 3
Bachillerato 2 4 6

c. Analfabetismo
En Zinacantepec existen un total de 7,508 habitantes analfabetas, que de acuerdo a su edad y sexo se
distribuyen de la siguiente manera:
Estadística general de analfabetismo

Edad Total Masculino Femenino


15 a 19 años 498 158 340
20 a 24 664 199 465
25 a 29 692 206 486
30 a 34 712 257 455
35 a 39 805 267 538
40 a 44 703 261 442
45 a 49 744 244 500
50 a 54 604 193 411
55 a 59 516 214 302
60 a 64 371 139 232
65 y más 1,199 426 773
Total 7,508 2564 4,944

57
d. Instituciones culturales
En el municipio se localizan tres bibliotecas: la de la cabecera municipal, ubicada en el edificio del PRI; la de
la Universidad del Valle de Toluca y la ubicada en el Centro Indigenista.

Se cuenta además con un centro de capacitación campesina, el cual imparte cursos a personas mayores de
15 años, teniendo como único requisito poseer conocimientos básicos que deseen perfeccionar. Los cursos
que se imparten son avicultura, agricultura, ovicopinocultura y prácticas agropecuarias.

En el edificio del PRI se imparten clases de alfabetización para adultos; cada curso tiene una duración de
cuatro meses; al terminar esta preparación los alumnos pasan al Centro de Promotores Comunitarios de
Educación para Adultos, en el cual se puede cursar la primaria o secundaria abierta.

3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos


Predomina la religión católica, aunque se practican en menor escala otras.
Religión Porcentaje

Católica 95.6
Protestante 3.4
Otras 1.0
En la iglesia dedicada a la Virgen del Rayo los religiosos católicos practican sus cultos

58
4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones
a. Calendario anual de las fiestas
Las fiestas populares del municipio de Zinacantepec son las siguientes:

Veinticinco de enero, 27 de enero y 23 de mayo, fiesta en honor de la Virgen del Rayo.

Dos de febrero, Día de la Candelaria.

Trece de junio, Paseo de las yuntas.

Cuatro de julio, Día del Señor del Calvario.

Quince de agosto, Día de la Asunción de la Virgen.

Veintinueve de septiembre, Día de San Miguel Arcángel; esta es la principal festividad del pueblo.

Ultimo domingo de noviembre o primero de diciembre, "Paseo de los locos".

En estas fiestas se instalan juegos mecánicos, puestos de comida y se bailan diversas danzas populares

b. Representaciones públicas: deportes, espectáculos y diversiones


El deporte que más se practica en el municipio de Zinacantepec es el fútbol, ya que es uno de los deportes que
más auge tienen, tanto a nivel estatal como nacional, por lo que es de esperarse que los niños, desde
pequeños, tengan una cierta inclinación por la práctica de este deporte; asimismo, se practican, aunque en
menor escala, el basquetbol y el voleibol.

Instalaciones deportivas

Se localizan en el municipio de Zinacantepec 23 canchas de fútbol, 24 de basquetbol y 17 de voleibol; las


canchas de basquetbol se pueden utilizar también para practicar el voleibol.

En la carretera internacional México-Guadalajara, ubicada hacia el oriente de la cabecera municipal, se


encuentra una unidad deportiva, a la que se conoce como Ciudad Deportiva, la cual cuenta con canchas de
basquetbol, voleibol, fútbol, alberca (que nunca tiene agua), pista de atletismo y patinaje, dos canchas de
tenis, varias canchas de frontón y mesas de ping pong.

En esta unidad deportiva se encuentra ubicado un estadio de fútbol, donde juega el equipo Atlacomulco de la
2a. división del futból profesional.

59
£f ftrtftoS os ©i mfls i^rocffocsclo @o ©I v^usiid^^Of ©nftr© Sos ftlAos tiene mucha aceptación

Salas de espectáculos

En la cabecera municipal se localiza el Cinema Zinacantepec, el cual ofrece tres funciones diarias y presenta,
principalmente, películas mexicanas.

En San Juan de las Huertas se encuentra otra sala cinematográfica, la cual da función únicamente los días
domingo.

La población de la cabecera municipal y localidades circunvecinas tienen fácil acceso a las salas de
espectáculos de la ciudad de Toluca.

Otras actividades de esparcimiento

En el municipio se encuentra el Museo Franciscano, el cual se ubica en la iglesia principal y constituye una de
las actividades recreativas de los habitantes del municipio.

Además, el municipio cuenta con zonas boscosas y paisajes naturales de fácil acceso, entre los que destacan:
los de San José el Contadero y el Cerro del Molcajete (volcán apagado con un lago en su cráter); cabe
mencionar que el Nevado de Toluca se encuentra muy cerca de la localidad y es visitado por sus habitantes.
Veinte kilómetros al sur de la cabecera municipal se encuentra la Puerta del Monte, Buenavista y Ojo de Agua,
lugares visitados por las personas aficionadas a gozar de la tranquilidad de la naturaleza.

60
C. Organización política

1. Gobierno
a. Autoridades locales: estructura del ayuntamiento
El ayuntamiento constitucional de Zinacantepec se integra de la siguiente manera:

Presidente municipal
Secretario
Síndico procurador
Cinco regidores propietarios
Tesorero
Juez menor municipal
Juez del registro civil
Comandante de policía

Otras autoridades locales son: diputado local por el VIII Distrito y diputado federal por el III Distrito.

Funcionarios ejidales: miembros comisiónanos (presidente, secretario y tesorero) y juez de vigilancia.

2. Financiamiento municipal
a. Presupuesto anual de ingresos
El presupuesto de ingresos del municipio pora el año de 1985 fue de 142'041,516.00

3. Organizaciones políticas
Las organizaciones políticas y sociales que se localizan en el municipio son las siguientes:

Partido Revolucionario Institucional (PRI).


Partido Acción Nacional (PAN).
Partido Socialista Unificado de México (PSUM).
Unión de Ejidos de Zinacantepec.
FADO.

61
D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles
La cabecera municipal de Zinacantepec se encuentra a 7.8 kilómetros de la ciudad de Toluca, hacia el
poniente y sobre la carretera 15 (carretera internacional México-Guadalajara) al costado izquierdo.

La comunicación entre los diferentes pueblos y ejidos del municipio se realiza a través de las carreteras
asfaltadas, caminos de terracería, caminos de herradura y brechas.

Entre las carreteras asfaltadas tenemos las siguientes:

Carretera internacional México-Guadalajara. Pasa entre San Luis Mextepec y Zinacantepec; se divide más
adelante en dos ramales: uno con dirección hacia la ciudad de Zitácuaro, Michoacán,y otra con dirección a la
ciudad de Valle de Bravo, México, pasando por San Francisco Tlalcilalcalpan y Santa María del Monte.

Carretera a Temascaltepec. Parte de la carretera Toluca-Capultitlán, cruza los poblados de San Juan de las
Huertas, San Miguel Zinacantepec, San Pedro Tejalpa, San Cristóbal Tecolit, San José el Contadero y La
Peñuela. Además, se localizan diversas desviaciones que comunican con los poblados de Cacalomacón, San
Antonio Buenavista y Santa Cruz Cuauhtenco. Esta carretera conduce al Nevado de Toluca por la Puerta del
Monte.

Carretera San Francisco Tlalcilalcalpan-Cerro del Murciélago. Se inicia en la carretera a Valle de Bravo, pasa
por la Universidad del Valle de Toluca y termina al entroncar con la carretera a San Antonio Acahualco, a la
altura del Cerro del Murciélago.

Carretera a San Antonio Acahualco. Se inicia en el mercado municipal de San Miguel Zinacantepec, pasa por
el Cerro del Murciélago y termina en la localidad de San Aííronio Acahualco. Sobre esta carretera se encuentra
una desviación de terracería, que pasa por la empresa paraestatal PROTINBOS, cruza el poblado de San
Cristóbal Tecolit y la colonia Flores Magón; termina en San Antonio Acahualco.

Carretera Troncal. Une a las carreteras internacional Toluca-Guadalajara, San Antonio Acahualco y
Temascaltepec. También es conocida como avenida 16 de Septiembre; parte de San Luis Mextepec, cruza la
cabecera municipal, San Cristóbal Tecolit y llega hasta San Juan de las Huertas.

De estas carreteras parten caminos de terracería en dirección a las diferentes localidades que integran el
municipio de Zinacantepec.

El municipio cuenta con 101.8 kilómetros de carreteras pavimentadas; la principal es la vialidad Toluca-
Zinacantepec, la cual comunica con el estado de Michoacán.

A continuación se presentan los tipos de caminos con que cuenta el municipio:

62
Vías terrestres
Clasificación Cantidad Longitud (kms)

Federal pavimentado 3 19.5


Federal revestido 4 12.5
Estatal pavimentado 10 45.8
Estatal revestido 7 22.0
Otra dependencia
(pavimentado) 0 .0
Otra dependencia (revestido) 1 2.0
Subtotal 25 101.8
Vía férrea 0 .0

Total 25 101.8

63
Terminal de autobuses de Zinacantepec; de ésta parten las corridas que comunican a las distintas localidades

b. Sistema de transportación (públicos y privados) e itinerarios


El municipio de Zinacantepec cuenta con dos líneas de camiones de pasajeros: Autobuses México- Toluca-
Zinacantepec y Ramales, S.A. de C.V.; cuenta también con autobuses urbanos y suburbanos. El servicio
Zinacantepec-Toluca se inicia diariamente a las 5:00 horas, con salidas cada 15 minutos; las primeras cuatro
salidas se dirigen a la ciudad de México, después de las 6:00 horas,- el servicio es únicamente a Toluca (cada
10 minutos), hasta las 20:30 horas. El servicio de Toluca a Zinacantepec inicia a las 6:00 horas y termina a las
21:45 horas.

El servicio de Toluca a Acahualco se da cada 30 minutos, de 6:00 a 21:45 horas; de Toluca a San Cristóbal
Tecolit, de 6:00 a 21:45 horas, cada 30 minutos;de Toluca a San Pedro Tejalpa salen dos corridas diarias, a las
6:00 y 16:00 horas, respectivamente; de Toluca a San José el Contadero, hay dos corridas diarias, a las 6:00 y
16:00 horas, respectivamente; de Toluca a Santa María del Monte las corridas salen desde las 6:00 hasta las
20:00 horas, cada 15 minutos; de Toluca a Ojo de Agua, hay servicio tres veces al día, a las 8:00, 13:00 y 18:30
horas, respectivamente, y de Toluca a Santa Cruz Cuauhtenco, cada 30 minutos, de las 6:00 a las 20:30 horas.

Los autobuses urbanos y suburbanos de la Línea Xinantécatl, S.A. de C.V., tienen salidas cada cinco minutos, a
partir de las 5:30 a las 8:00 horas; después de este horario salen cada 10 minutos hasta las 20:30 horas,
prolongándose hasta las 21:00 horas.

Además se cuenta con servicio de taxis (46 unidades en todo el municipio).

64
2. Comunicaciones

a. Prensa
En el municipio no se edita ningún periódico, pero se reciben los de mayor circulación nacional, además de
los editados en el Estado de México. También se puede adquirir todo tipo de revistas.

b. Correos
Se cuenta con subestaciones de correos en Zinacantepec, San Juan de las Huertas, San Cristóbal Tecolit,
San Antonio Acahualco, San Pedro Tejalpa y San Luis Mextepec. En estas localidades se ofrecen los
servicios de recepción y despacho de correspondencia, venta de estampillas, reembolsos, registro de
seguros postales y pago de vales. La correspondencia se traslada por medio de la línea de autobuses, en sus
respectivas corridas, a las localidades.

c. Teléfonos y telégrafos
Se cuenta con servicio telefónico en 11 localidades del municipio, entre las cuales podemos mencionar:
San Luis Mextepec, San Antonio Acahualco, San Cristóbal Tecolit, San Juan de las Huertas, Santa María del
Monte y Santa Cruz Cuauhtenco; la central telefónica se localiza en la cabecera municipal.

En el municipio no hay oficina de telégrafos,* la oficina receptora más cerca es la de ia ciudad de Toluca, la
cual los transcribe por vía telefónica a la caseta más cercana a su destino.

d. Radio y televisión
En el municipio se captan los canales tanto de la red nacional de televisión como los de la estatal.

No se cuenta con radiodifusora, pero se captan las cinco estaciones de radio de Toluca, dos de amplitud y
tres de frecuencia modulada. Además se capta la estación de amplitud modulada de Radio Mexiquense, de
tipo no comercial, la cual depende del gobierno estatal y se sitúa en el municipio de Metepec.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos


Se cuenta con una superficie agrícola de 14,910.92 hectáreas; de ellas,12,944 son de temporal y 1,966 de
riego.

65
En las labores del campo participa toda la familia, lo que permite satisfacer las necesidades económicas y de comunicación de
sus miembros

b. Principales productos
La agricultura es la principal actividad de la comunidad del municipio de Zlnacantepec; el 49.75% de la
población la practica. De la superficie agrícola con que cuenta el municipio se destinan 12,120.68 hectáreas al
cultivo del maíz; 1,272 al de la papa; 1,101.49 a la avena y 414.40 a otros cultivos.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor


Sobresalen la existencia de ganado ovino con un total de 32,703 cabezas (43.4%) y la de ganado porcino con un
total de 21,126 cabezas (28%).

El número de cabezas de ganado caprino es de 2,030 y de ganado equino de 7,224.

En cuanto a las aves de corral, en el municipio hay un total de 94,911, de las cuales 46,212 son de engorda,
43,004 de postura y 5,695 son guajolotes.

66
5. Comercio

а. Tipos y distribución de los negocios comerciales


El total de establecimientos comerciales del municipio de Zinacantepec es de 991, de los cuales 66 se dedican
al expendio de bienes de consumo, entre los que destacan molinos y tortillerías.

б. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias


Predomina la industria de transformación (94 establecimientos), destacando la manufactura de productos
alimenticios, bebidas y tabaco, con un total de 31 establecimientos. El resto de las industrias se divide de la
siguiente manera: productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón (23);
productos metálicos, maquinaria y equipo (13); industrias de la madera y productos de la misma (12); industria
textil y del cuero (9); industria del papel (4); industria de substancias químicas derivadas del petróleo (1) y
productos de caucho y plástico (1).
Entre las principales fábricas que se localizan en el municipio se encuentran las siguientes:

En la cabecera municipal: fábrica de asbesto (tubos de asbesto), fábrica de hilados y tejidos de asbesto, fábrica
de piezas metálicas Meteoro, fábrica de empaques Empamex, fábrica de ladrillos Zinamex, fábrica de café
instantáneo IRSA, Embotelladora de Toluca, S.A. de C.V. y PROTINBOS.

Instalaciones de una de las


industrias establecidas en
Zinacantepec

67
En San Juan de las Huertas se localiza la fábrica de ladrillos La Huerta y en San Pedro Tejalpa la
fábrica de tejidos e hilados EUROFIL.

b. Población económicamente activa por sexo y edad


La población de 12 años y más en Zinacantepec es de 37,867 habitantes, de los cuales se manifestaron como
activos los siguientes:

Estadística general de población económicamente activa

Sexo
Edad Hombres Mujeres

12 a 14 años 401 240


15 a 19 años 1,800 704
20 a 24 años 2,371 821
25 a 29 años 1,939 493
30 a 34 años 1,598 381
35 a 39 años 1,377 396
40 a 44 años 1,163 289
45 a 49 años 928 218
50 a 54 años 662 174
55 a 59 años 558 153
60 a 64 años 337 94
65 a 69 años 287 64
70 a 74 años 185 43
75 y más años 207 48

7. Vivienda
a. Distribución de la vivienda
La vivienda en el municipio de Zinacantepec se distribuye de la siguiente forma (cabecera):

Vivienda actual 3,945


Vivienda en buenas condiciones 856
Vivienda en malas condiciones 3,089
Requiere mejoramiento 923
Precaria 2,166

La densidad domiciliaria es de 6.0 habitantes por vivienda, tomando en cuenta que en ocasiones, viven en cada
casa habitación dos o más familias y que a lo sumo cuentan con dos habitaciones para dormir, por lo cual hay un
alto grado de hacinamiento.

68
b. Tipos de construcciones
El 80 % de las viviendas del municipio de Zinacantepec están construidas de tabique, el 15% de adobe y el 5%
de madera y otros materiales.

El Programa de Vivienda 1983-1988 para el centro de la población de Zinacantepec es el siguiente:


Vivienda progresiva 4,985
Lotes con servicio 2,246
Vivienda provisional 882
Pie de casa 1,857

Vivienda terminada 1,624


Unifamiliar 569
Multifamiliar 382

Mejoramiento de vivienda 1,624


Mejoramiento y ampliación 541
Renovación 1,083

Total 7,560

8. Alimentación
a. Alimentos y bebidas
El alimento que con mayor frecuencia se consume en la comunidad es la tortilla, seguida del pan, la carne, el
huevo, la leche y el pescado; se complementa con verduras y frutas, en su mayoría de origen local.

El porcentaje de consumo de alimentos en la comunidad es el siguiente:

Alimento Porcentaje

Tortilla 97
Carne 60
Leche 50
Huevo 20
Pescado 7
Verdura 3
Pan 3

Además, la población del municipio consume en alto grado bebidas embotelladas (refresco); en algunas casas
se compran por mayoreo. En la alimentación diaria y en los "lunch" de los niños se incluyen los alimentos
chatarra.

69
U M los tianguis en donde la población compra la mayoría de los productos alimenticios
La compra de alimentos se efectúa en el mercado, el rastro y en los tianguis, los cuales se Instalan en un día
previamente establecido

En las diferentes localidades del municipio los alimentos también se adquieren en recauderías y carnicerías.

Algunas personas de la cabecera municipal obtienen sus alimentos en la ciudad de Toluca, por la cercanía que
tiene con el municipio.

Estado nutricional de la comunidad

Existe un alto grado de desnutrición en la comunidad, debido tanto a factores económicos y socioculturales,
como a la falta de orientación sobre medidas dietéticas, ya que, aunque se cuenta con suficiente ingreso para
disponer de una dieta más o menos balanceada, se desperdicia en la compra de alimentos chatarra y bebidas
embotelladas.

70
E. Arte

1. Arquitectura

a. Religiosa

monumental del Estado. El convento franciscano de San Miguel Zinacantepec, ubicado en la cabecera, es el
edificio religioso más relevante de la región; en él se ha instalado, recientemente, un centro cultural auspiciado
por el gobierno del Estado.

Capillo abierta del convento franciscano de Zinacantepec; en este tipo de edificaciones fue en donde se llevó a cabo la
evangelización de los indígenas durante los primeros años de la dominación española

Toda la población está organizada en torno al ex convento y a su parroquia, dedicada al patrono San Miguel
Arcángel. A la obra original se le hicieron múltiples modificaciones, pero se conservan aún muchas de las
características y componentes del siglo XVI. De lo que fue el convento, propiamente dicho, se ha mantenido la
portería, los claustros, el patio, algunas de las celdas y una buena parte de los elementos que daban a la huerta
por el costado sur; de la capilla abierta se mantienen la arquería y varias pinturas, de las que destaca la del
árbol genealógico de Sdn Francisco de Asís, colocada junto a un retablo que incluye notables pinturas en los
recuadros. La fachada de la portería, que comunica con el bautisterio, fue modificada en sus proporciones
cuando se le agregó un pretil que elevó su remate, al igual que con la construcción de un nicho de

71
factura barroca sobre el arco central -de mayores dimensiones- a través del cual se llega al pequeño presbiterio
de la capilla abierta. En el bautisterio se encuentra una de las piezas más valiosas de todo el conjunto: la pila
bautismal, construida hacia fines del siglo XVI, que tiene trabajos indígenas fechados en 1581. Otros elementos
de interés son un Cristo de caña de maíz, el pulpito de la iglesia y las puertas de madera de acceso al templo,
con notables representaciones de San Antonio Abad y del Arcángel San Miguel.

Este fresco esta pintado en lo capilla abierta del convento franciscano, representa el árbol genealógico de San Francisco de Asís

El templo también ha sido objeto de modificaciones importantes, salvo la portada, construida en los últimos
años del siglo XVI y considerada por Elisa Vargas Lugo como producto de influencias manieristas italianas, en su
libro Las Portadas Religiosas de México. Prácticamente todo el resto ha sufrido adecuaciones posteriores: el
interior de la nave fue intervenido durante el siglo XVIII, en plena vigencia de los postulados neoclásicos, de los
que heredó buena parte de su apariencia y el interesante ciprés que ocupa su presbiterio; los exteriores
muestran obras más recientes, incluida la torre del campanario, elemento de procedencia barroca, a juzgar por
los tímidos estípites y las molduraciones de sus dos cuerpos principales. Al atrio se le modificaron las portadas y
la barda y se intervino en su pavimento. En el ángulo suroeste del conjunto se construyó, siguiendo con

72
fidelidad admirable los postulados del barroco, una interesante capilla consagrada a Nuestra Señora de los
Dolores del Rayo. Está resuelta a partir de normas tradicionales en la disposición y en la estructura, pero en la
portada y en la torre se advierten Intervenciones populares, a la manera usual de la primera mitad del siglo XVIII.

En las obras que se practicaron para la adaptación del convento, terminadas en 1980, se atendió a la
conservación de los elementos originales y a la consolidación de los apoyos estructurales procedentes de todas
las etapas constructivas o de remozamlento del edificio, de manera que no alteraran las formas y la continuidad
espacial del monumento.

Las capillas de otras localidades del municipio, como la de La Loma de San Francisco, San Juan de las Huertas,
San Pedro Tejalpa, son Interesantes resúmenes de construcción vernácula, aplicada a la satisfacción de
necesidades comunitarias, cuyo valor radica, fundamentalmente, en su concepción de las relaciones entre los
espacios religiosos y los dedicados a la vida cotidiana
Las Lomas de San Francisco y San Pedro Tejalpa fueron un rancho y una hacienda, respectivamente; es probable
que las capillas de ambos asentamientos hayan sido planeadas de modo distinto a como se terminaron, pero es
evidente que al Igual que en San Juan de las Huertas -que siempre fue un pueblo- la comunidad participó
activamente en la erección de las capillas y en la disposición de casas y otras construcciones.

Santa María del Monte, otra población del municipio de Zlnacantepec, cuenta con una capilla en la que a partir
de estructuras y esquemas tradicionales se han practicado obras de toda índole, que han dejado constancia de
una parcial y peculiar manera de contemplar la posibilidad de mejoría. Aparentemente la época del neoclásico
fue la que aportó más elementos al conjunto, pero la ventana del coro y los nichos que flanquean el arco de
Ingreso revelan alguna complacencia por un primitivismo quizá anterior al barroco. La cúpula principal y la de la
capilla lateral norte proceden de estadios distintos, pero comparten una Intención formal y estructural bastante
clara, lo mismo ocurre en las dos torres del campanario, una con un segundo cuerpo gotlzante y la otra con un
remate campaniforme que se consagró, en el área de Toluca, a partir de las torres de Ocoyoacac.

2. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes


Las danzas regionales que se bailan en el municipio son las siguientes:

Población Danza

San Luis Mextepec San "I os Aztprns"


Antonio Acahualco ''Los Moros", "Las Jicaras" y "Los 12 pares de
Francia"
Santa María del Monte "Los Moros"

73
3. Artes decorativas

a. Tejidos
No existe un arte u oficio característico de la comunidad; una mínima parte de la población se dedica a la
realización de trabajos de rebozos o sarapes.

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas
De la producción literaria de los autores de Zinacantepec, tenemos los siguientes ejemplos.

El Maíz

Planta Sagrada

Sopla el viento, sobre la milpa de maíz, tiene rocío de la madrugada, se escuchan las campanas del alba; las
campanas de San Cristóbal Tecolit, los gallos anuncian un nuevo día.
En el fogón de la cocina, María Muciño saca las brasas guardadas entre las cenizas, para encender el nuevo
fuego; es 15 de agosto, ya podemos comer elotes y cañas dulces, comenta mi padre, es un día grande, nuestra
madre tierra nos ha dado su fruto, hay elotes en la milpa, habrá maíz para alimentar nuestro cuerpo.

En el fogón encendido está una gran olla de barro donde se están cociendo los elotes con tequesquite y ramas
de pericón que traje del Volcán Xinantécatl.

Antonio Coyote comenta que sus antepasados le enseñaron la tradición de dar gracias al señor del volcán y a
nuestra madre tierra, que nos da la planta del maíz.

Hoy le llevaremos dulces, cañas y elotes al Señor San Cristóbal y otros santos, con ramilletes de flor de pericón,
flores azules de jarritas; para dar las gracias también hay oraciones.

Sotero Antolín y sus hijos vienen de la milpa y traen unas cañas de maíz que llevan a la tumba de sus
antepasados.

Mucha gente está en el panteón saludando a sus muertos, y colocando una caña de maíz en cada esquina de la
tumba; con flores amarillas y azules y cañas agradecemos a quienes nos enseñaron a cultivar la tierra.

Nuestro corazón está tranquilo cuando hemos cumplido con esta obligación, nuestros hijos seguirán amando
nuestra tierra, que es nuestro origen y destino.

Juan Antolín Palma

74
Antiguamente los habitantes de
Zinacantepec pedían al Señor del
Volcán para que las cosechas fueran
buenas. En la foto un campesino
actual apila el rastrojo, producto del
cultivo de maíz

Pedirle lluvia al Señor del Volcán


En la vesana llena de tlazo, está mirando el volcán tata Modesto Martínez; por los surcos de su cara corren
algunas lágrimas, al recordar que lo ha visto durante 83 años de su vida: el volcán forma parte de su existencia.

Don Modesto, con una voz que surge del corazón, me dice: estamos en el mes de junio, pocas nubes hay en el
cielo, y el maíz necesita agua para crecer.

En este mes cuando escasean las lluvias, mis antepasados me enseñaron la tradición de subir al volcán para
pedir la lluvia.

Un grupo de personas de aquí, de nuestro pueblo, San Cristóbal Tecolit, junto con los de San Matías
Transfiguración, se organizaban para ir al volcán-, yo iba con ellos; a las tres de la mañana empezábamos la
caminata.

Los que encabezaban el grupo eran los encargados del pueblo, fiscales, mayordomos, un regandero y el
comisariado ejidal; nos acompañaba el Santo Patrón del pueblo, San Cristóbal, y San Salvador de la capilla de
San Matías Transfiguración. En el camino se unieron otros grupos de San Juan de las Huertas; de ahí tomábamos
el camino de Rosa Morada, enseguida pasábamos por el llano grande y de ahí había que Ir subiendo el paraje
del Espinazo; con el caminar ya no se sentía tanto frío; nuestros cantos se elevaban al cielo, lleno de luceros; los
grillos unían sus cantos con los nuestros, de vez en cuando se escuchaba el aullar de los coyotes, los cohetes los
ahuyentaban; nuestro camino siguió adelante, con mucha voluntad.

Había que ir de buena fe para que nos fuera bien, el que no iba de buena fe se le perdía algo o se caía.

El camino entraba en el bosque, lleno de pinos, oyameles, huejotes, encinos y madroños; nuestros pasos se
escuchaban entre la hojarasca; en estos lugares había bastantes venados, coyotes, gatos montes y el animalito
llamado teporingo.

Cuando el sol nos da sus primeros rayos, los ancianos lo saludaban con respeto, ya que entonces íbamos

75
subiendo la parte alta del volcán.

A las 10 de la mañana llegamos al cráter donde está la laguna del sol; nuestra emoción arde en el nevado
volcán; de inmediato empezamos los ruegos, realizamos las ceremonias y los ritos, para pedirle al Señor del
volcán la lluvia; depositamos ofrendas de copal y flores de pericón, jarritas azules,- nuestros cantos son fuertes,
son grandes; se arroja una piedra de copal a la laguna, se encienden astillas de ocote, y danzan los niños,
acompañados de música de flautas y tamborcillo; nuestras oraciones se repiten durante varias horas.

Eran varios pueblos que se reunían en el volcán, como los de La Peñuela, San Francisco Oxtotilpan; ellos
llevaban cántaros y castañas, para llenarlas con agua de la laguna del sol; regresando a su pueblo se repetía y
se hacía una ceremonia en las milpas rociando parte del agua.

El Señor del volcán esuchaba nuestra voz que pedía lluvia y a nuestro regreso, veníamos seguros, llenos de fe, de
que habíamos sido escuchados por el señor del volcán; en ocasiones, veíamos aparecer las nubes y caer la
lluvia,- nuestros corazones se alegraban y sabíamos que el agua apagaría la sed de nuestra tierra, crecerían las
plantas de maíz.

Esto que te he platicado está escrito en mi corazón; es el mes de junio, debemos subir al volcán Xinantécatl; es
la voz de nuestros antepasados que nos llama.

Juan Antolín Palma


El Lobo y el borrego
(cuento)

Hace muchos años, en estos bosques de Zinacantepec había muchas fieras; un día un lobo se encontró a un
borreguito; el lobo le dijo; te voy a comer. El borreguito lo miró con mucho miedo y le contestó: tus dientes están
muy grandes y me da miedo que me comas y que tus dientes se lastimen.

El lobo abrió su boca, listo para comerse al borreguito.

El borreguito le dice: un momento, para que puedas comer mejor, yo me subo a esa peña y tú abres más la boca
y yo me vengo corriendo; así entraré más rápido a tu boca y no sentiré la mordida que me vas a dar. El lobo
estuvo de acuerdo y esperó a que el borreguito se lanzara; éste le dio con sus cuernos un duro golpe al feroz
lobo, tirándole sus dientes.

El lobo se revolcaba de dolor, mientras el borreguito le decía ¿y ahora con qué me vas a comer?, el hábil
borreguito se fue corriendo.

Juan Antolín Palma

El coyote enamorado
(leyenda)

Cerca del río de Tejalpa, que baja del volcán, había una casa de adobe donde vivían Adrián y su esposa Ignacio.

El buen Adrián regresaba de la leña y vio entre las yerbas un coyote que miraba a Ignacio; se veía contento y al
acercarse Adrián desapareció.

Así lo vio varias veces, pero no podía atraparlo, unas veces cerca del ojo de agua, cuando Ignacio iba con un
cántaro al agua, otras veces veía al coyote mirando por la rendija de la puerta de la cocina, mientras hacía
tortillas Ignacio.

76
Adrián pensó que el listo coyote estaba enamorado de su mujer; él decidió tenderle una trampa, en el lugar
donde se paraba, cavó un hoyo, pero cuál sería su sorpresa, entre la tierra encontró una olla, llena de monedas y
tejos de oro; su opinión cambió y dijo: la presencia del coyote era una señal para ayudarnos. De ahora en
adelante me llamaré Adrián Coyote. El animalito jamás volvió, sólo quedó el apellido.

Mi abuelo me platicaba que en Texcoco hubo un gran rey poeta llamado Netzahualcóyotl que quiere decir coyote
en ayuno.

En nuestro pueblo habernos muchos que nos apellidamos Coyote y nos sentimos orgullosos de llevar este
apellido.

Juan Antolín Palma

77
Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Alvarez Noguera, José Rogelio. El Patrimonio Cultural del Estado de México. Biblioteca Enciclopédica del
Estado de México, México, 1981.

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México, Jurisdicción Relativa al Estado de México. Biblioteca


Enciclopédica del Estado de México, 1977.

Colín, Mario. Guía de Documentos Impresos del Estado de México (1824-1835). Biblioteca Enciclopédica
del Estado de México, México, 1976.

Estado de México. Memoria Municipal del Gobierno del Estado de México. Trienio 1982-1984, Gobierno del
Estado de México.

González de Cosío, Francisco. Libro de las Tasaciones de la Nueva España. Archivo General de la Nación,
México, 1952.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México. Biblioteca Enciclopédica de México, México,
1975.

Romero Quiroz, Javier. La Ciudad de Toluca, su Historia. Gobierno del Estado de México, 1973.

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Porrüa, col. Sepan Cuántos,
México, 1979.

Toro, Alfonso. Historia de México. "Dominación española", Patria, México, 1977.

Zúñiga, Horacio. Historia del Estado de México. Gobierno del Estado de México, Toluca.

B. Hemerográficas

Sánchez García, Alfonso. "Crónica de la ciudad de Toluca". Rumbo del Estado de México.
9 de marzo de 1985.

79
Los 121 monografías municipales
del Estado de México se Imprimieron
durante los artos de 1986 y 1987,
como un esfuerzo editorial del
Gobierno de la Entidad.
Rosalba García Mendoza
Cronista Municipal

Nació el 5 de junio de 1956 en México, Distrito Federal. Estudié una


carrera comercial; ocupó el cargo de secretaria de finanzas del
Comité Municipal del P.R.I. de Zinacantepec, México. Actualmente
funge como secretaria de obras públicas del ayuntamiento de
Zinacantepec y como cronista municipal del mismo.

ISBN 968-841-123-X

Vous aimerez peut-être aussi