Vous êtes sur la page 1sur 126

Relevamiento, localización y diagnóstico ambiental del

sistema de engorde a corral de bovinos


en el partido de Tandil, provincia de Buenos Aires.

Tesis de grado



Licenciatura en Diagnóstico y

Gestión Ambiental

Autora: Basla, María Magdalena

Directora: Dra. Nuñez, Mariana. V

Codirector: Dr. Moscuzza, Hernán

Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Tandil, 2018
Agradecimientos

A mis padres por darme la posibilidad de estudiar la Licenciatura en Diagnóstico y


Gestión Ambiental, apoyándome en todo momento.

Al resto de mi familia, por estar siempre presentes alentándome desde la distancia.

A Mariana y Hernán, quienes me dirigieron para crear la presente tesis de grado,


guiándome y ayudándome a formarme como profesional y como persona.

A mis amigos y compañeros de la facultad, por los momentos, mates y charlas


compartidas que me ayudaron a seguir adelante, contribuyendo con mi formación.

A los profesores, a la Facultad de Ciencias Humanas y a los miembros del CINEA por
recibirme cálidamente y formarme como estudiante universitaria y profesional.

Al Municipio de Tandil, por contribuir con la realización de este trabajo,

Y a todas las personas que de alguna forma colaboraron para la elaboración de mi


tesis.

Muchas gracias!!

1
Resumen

La producción animal en Argentina ha presentado cambios con el correr del tiempo,


volviéndose cada vez más intensiva. Un ejemplo de dicha intensificación es la
implementación de técnicas como la alimentación de ganado bovino a corral,
comúnmente conocida como “feedlot” y que se ha generalizado en la región pampeana.

El diagnóstico ambiental constituye una herramienta que permite conocer y caracterizar


de manera específica diferentes factores socioeconómicos y ecológicos del sistema. De
esa manera, se obtiene un mayor conocimiento de la relación que existe entre ellos y
cuáles son los más susceptibles de ser impactados negativamente.

Los análisis a nivel de cuencas hidrográficas conducen a la formulación de diagnósticos


capaces de asegurar la calidad de los recursos naturales, ya que representan escenarios
que se comportan como fuentes integradoras de los sistemas ecológicos, permitiendo
así, la elaboración de estudios cuya visión es de carácter sistémica.

La presente tesis de grado tiene como objetivo general relevar, localizar y elaborar el
diagnóstico ambiental de los establecimientos de engorde a corral del partido de Tandil
para el año 2017. Asimismo, se establecieron objetivos específicos, que consistieron en
generar cartografía temática en relación a la localización y diagnóstico ambiental de los
establecimientos como insumo para la gestión ambiental, identificar los impactos
ambientales en la actividad productiva y su entorno; y brindar recomendaciones para su
adecuación al ambiente.

Para ello, se consideraron como unidad de análisis las cuencas hidrográficas del partido
en cuestión y cada uno de los establecimientos situados en ellas a partir de sus estudios
de impacto ambiental. En ese sentido, se estableció que el partido de Tandil tiene una
totalidad de 35 feedlots, distribuídos en determinadas cuencas siendo la más afectada la
correspondiente al arroyo “Las Chilcas”, la cual concentra la mayor cantidad de
establecimientos de engorde a corral de bovinos. El análisis de los principales impactos
ambientales permitió la identificación de las acciones potencialmente impactantes de la
actividad en cuestión y los factores ambientales impactados.

2
Índice

Introducción………………………………………………………………………………… 10

Pregunta directriz…………………………………………………………………. 15

Objetivo General………………………………………………………………….. 15

Objetivos Específicos…………………………………………………………….. 15

Propósitos………………………………………………………………………….. 15

Hipótesis………………………………………………………………………….... 16

Marco Teórico……………………………………………………………………………..... 17

El ambiente como sistema complejo……………………………………………. 17

El feedlot como agroecosistema a partir del proceso de


agriculturización............................................................................................. 20

Ordenamiento territorial para la gestión ambiental de los


agroecosistemas............................................................................................ 22

Cartografía y teledetección como herramientas para la planificación


territorial…………………………………………………………………………… 27

Marco Legal………………………………………………………………………………… 31

Legislación Nacional……………………………………………………………… 32

Artículo 41 de la Constitución Nacional………………………………...... 32

Ley General del Ambiente N° 25675……………………………………... 32

Artículo 9 de la Ley N° 25675……………………………………………... 32

Artículo 10 de la Ley N° 25675……………………………………………. 32

Artículo 11 de la Ley N° 25675……………………………………………. 32

Artículo 27 de la Ley N° 25675……………………………………………. 32

Artículo 28 de la Ley N° 25675……………………………………………. 32

Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial…………… 32

3
Ley Nacional de Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades
de Servicios N° 25612……………………………………………………... 32

Ley de Residuos Peligrosos N° 24051 y su decreto reglamentario N°


831/93……………………………………………………………………….. 33

Ley Nacional de Régimen de Gestión de Aguas N° 25688…………… 33

Legislación Provincial……………………………………………………………. 33

Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales N°


11723.................................................................................................... 33

Decreto-Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del suelo N°


8912/77................................................................................................. 33

Ley Provincial de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y


cuerpos receptores de agua y a la atmósfera N° 5965/58…………….. 33

Ley Provincial del Código de Aguas N° 12257…………………………. 34

Ley Provincial N° 14867………………………………………………….. 34

Legislación Local……………………………………………………………….... 34

Ordenanza Municipal N° 6180/93………………………………………... 34

Ordenanza Municipal N° 9865……………………………………………. 34

Ordenanza Municipal N° 9414/04………………………………………… 34

Ordenanza Municipal N° 11317/09………………………………………. 35

Normas ISO………………………………………………………………………. 35

ISO 14000…………………………………………………………………... 35

ISO 14001…………………………………………………………………... 35

Resoluciones……………………………………………………………………... 36

Resolución N° 70/01 de SENASA………………………………………... 36

Resolución de la Autoridad del Agua (ADA) de la Provincia de Buenos Aires


N° 289/08……………………………………………………………………. 36

4
Resolución N° 029/10 de Acumar………………………………………... 36

Marco Regional………………………………………………………………………........ 37

Medio Natural…………………………………………………………………….. 37

Medio Socioeconómico………………………………………………………….. 48

Caracterización ambiental………………………………………………………. 49

Materiales y Métodos…………………………………………………………………...... 51

Área de estudio……………………………………………………………………………. 60

Resultados y discusión………………………………………………………………….. 67

Delimitación de las cuencas hidrográficas del partido de Tandil, relevamiento y


localización de los feedlots…………………………………………………….... 67

Identificación de acciones, factores impactados e impactos ambientales generados


por la actividad de engorde a corral de bovinos en el partido de Tandil…... 76

Recomendaciones para la adecuación de la actividad respecto del ambiente a los


establecimientos existentes…………………………………………………….. 107

Conclusiones………………………………………………………………………………. 111

Bibliografía…………………………………………………………………………………. 113

Anexos……………………………………………………………………………………… 121

Anexo I……………………………………………………………………………. 121

Anexo II…………………………………………………………………………… 125

5
Índice de figuras

Figura 1. Ecoregiones de la República Argentina…………………………………. 38


Figura 2. Ecoregión Pampeana……………………………………………………… 39
Figura 3. Localización del partido de Tandil………………………………….......... 60
Figura 4. Compartimentos ecológicos del partido de Tandil……………………… 62
Figura 5. Cuencas hidrográficas y distribución de feedlots en el partido de
Tandil…………………………………………………………………………………… 68
Figura 6. Distribución de los feedlots del partido de Tandil en los distintos compartimentos
ecológicos……………………………………………………………………………… 105

6
Índice de Cuadros
Cuadro 1. Legislación ambiental vigente de la República Argentina…………….. 31
Cuadro 2. Normas ISO………………………………………………………………... 35
Cuadro 3. Resoluciones ambientales………………………………………….......... 36

7
Índice de Tablas
Tabla 1. Acciones potencialmente impactantes asociadas a los establecimientos de
engorde a corral de bovinos………………………………………………………... 53
Tabla 2. Criterios de valoración de impactos ambientales……………………… 56
Tabla 3. Criterios para la valoración de impactos ambientales………………… 58
Tabla 4. Categorías de importancia de los impactos ambientales…………….. 59
Tabla 5. Cuencas hidrográficas del partido de Tandil…………………………… 69
Tabla 6. Feedlots del partido de Tandil…………………………………………… 72
Tabla 7. Matriz de relaciones entre factores ambientales impactados y actividades
potencialmente impactantes……………………………………………………….. 86
Tabla 8. Matriz de importancia de impactos ambientales………………………. 87
Tabla 9. Apertura, mejoramiento y mantenimiento de caminos o vías de
acceso………………………………………………………………………………… 88
Tabla 10. Almacenaje de alimentos……………………………………………….. 89
Tabla 11. Provisión de alimento y agua…………………………………………… 90
Tabla 12. Circulación de máquinas………………………………………………... 90
Tabla 13. Manejo y circulación de rodeos………………………………………… 91
Tabla 14. Manejo y sanidad del rodeo…………………………………………….. 91
Tabla 15. Transporte de ganado…………………………………………………… 92
Tabla 16. Mantenimiento de corrales……………………………………………… 93
Tabla 17. Generación de estiércol (residuos sólidos y líquidos) y gases……... 94
Tabla 18. Ocupación de mano de obra…………………………………………… 94
Tabla 19. Acción y cantidad de impactos identificados según categorías de
impactos……………………………………………………………………………… 95
Tabla 20. Cantidad de feedlots del partido de Tandil para cada compartimento
ecológico……………………………………………………………………………… 106
Tabla 21. Feedlots del partido de Tandil según compartimentos ecológicos…. 106
Tabla 22. Medidas de mitigación de impactos ambientales asociados a la actividad de
engorde de ganado bovino a corral………………………………………………... 108

8
Índice de gráficos
Gráfico 1. Unidades de importancia por medio y factor ambiental afectado…….. 55
Gráfico 2. Años de presentación de EIA’s de los feedlots ante el Municipio de
Tandil…………………………………………………………………………………….. 69
Gráfico 3. Tamaño en hectáreas de los establecimientos con feedlots identificados en el
partido de Tandil………………………………………………………………………… 70
Gráfico 4. Área destinada a la actividad de engorde a corral en los distintos
establecimientos del partido de Tandil……………………………………………….. 71
Gráfico 5. Capacidad máxima de cabezas de animales que pueden recibir los feedlots
del partido de Tandil……………………………………………………………………. 72
Gráfico 6. Influencia de las acciones impactantes de los feedlots del partido de Tandil
sobre el factor aire……………………………………………………………………… 97
Gráfico 7. Influencia de las acciones impactantes de los feedlots del partido de Tandil
sobre el factor agua superficial……………………………………………………….. 98
Gráfico 8. Influencia de las acciones impactantes de los feedlots del partido de Tandil
sobre el factor agua subterránea…………………………………………………….. 99
Gráfico 9. Influencia de las acciones impactantes de los feedlots del partido de Tandil
sobre el factor suelo…………………………………............................................... 101
Gráfico 10. Influencia de las acciones impactantes de los feedlots del partido de Tandil
sobre el factor de población (riesgos laborales)……………………………………. 102
Gráfico 11. Presencia o ausencia de barreras forestales de los feedlots del partido de
Tandil…………………………………………………………………………………….. 103

9
Introducción

Desde la Antigüedad los hombres desarrollaron la capacidad de utilizar el ambiente y


transformarlo para su provecho. Hasta la Revolución Neolítica (5000 años antes de
Cristo) la naturaleza no sufrió transformaciones esenciales. A partir de la aparición de la
agricultura y la ganadería se puede empezar a hablar de un dominio de la naturaleza por
parte de la especie humana (Giuffré, 2008).

Tal como lo expresa Norgaard (1994), los sistemas naturales y socioeconómicos


coevolucionaban de diferentes modos y en diferentes lugares y, de esa manera, el
mundo se convirtió en un mosaico de culturas en coevolución, donde hubo cambios en
los valores, el conocimiento, los modos de organización y las tecnologías.

Según lo establecido por Giuffré (2008), a partir de la Revolución Industrial se fue


desarrollando un modelo de explotación de tierras con superficies cada vez mayores,
donde se desplazó al campesinado y, en otros casos, se impidió su desarrollo en las
estructuras tradicionales. En las primeras décadas del siglo veinte, en los países más
avanzados, este modelo comenzó a acelerarse con la utilización de maquinarias
modernas y el uso de tierras fértiles, produciendo de esa manera grandes excedentes
de granos. Las granjas existentes en aquella época se fueron transformando en
empresas agropecuarias especializadas.

A mediados del siglo veinte, la producción agropecuaria en los países más desarrollados
se llevaba a cabo en establecimientos mixtos que producían forrajes, ganados y grano
dentro de la misma explotación (Giuffré, 2008).

En la Argentina la actividad agropecuaria pampeana jugó un rol central en la provisión


de alimentos al mercado interno e internacional y al desarrollo general. Las tierras
pampeanas aparecen dominadas por cuatro actividades: agrícola (cereales y
oleaginosas), ganadera (cría, invernada y lechería), urbana y periurbana (Zarilli, 2010).

Hasta la década de 1930, la expansión de la agricultura argentina estuvo centrada en la


ampliación de su frontera agrícola por la ocupación de nuevas tierras, con un 30% del
total de las tierras agrícola-ganaderas de la pampa húmeda. Luego de un período de

10
estancamiento agrícola de casi tres décadas a partir de los años 60, la expansión agrícola
se produjo a expensas de la superficie dedicada a ganadería extensiva y ha ocupado en
los últimos años más del 50% del espacio productivo de la pampa húmeda (Zarilli, 2010).

Según Zarilli (2010), se fue desarrollando con el correr del tiempo, un proceso de
agriculturización que se consolidó primero en la pampa húmeda, siendo en los años 70
cuando empezó a implantarse en otras ecoregiones del país. Allí se trasladaron
capitales, tecnologías de producción, parte de la producción de carne bovina y los
semilleros-criaderos de granos y forrajeras.

En los años 1990 se aceleró el proceso de concentración de la tierra y se intensificó la


actividad agrícola, tanto en la pampa húmeda como en regiones extra-pampeanas
(Zarilli, 2010). Se produjo así, un proceso de pampeanización que consistió en la
imposición del modelo agrícola industrial pampeano a ecoregiones como el Chaco, la
Mesopotamia y el Monte Argentino (Pengue, 2008).

Se produjo un cambio tecnológico asociado al modelo de la agricultura intensiva, basado


fundamentalmente en el cultivo de soja transgénica, adquiriendo un rol relevante a través
de las empresas multinacionales productoras de semillas genéticamente modificadas
(soja RR) y un nuevo paquete de insumos basado en herbicidas (glifosato) y fertilizantes.
Esto causó el desmantelamiento de una importante proporción de la infraestructura de la
cría bovina en la zona Núcleo Maicero (casi 5 millones de hectáreas con gran fertilidad,
que fueron el epicentro del desarrollo de la agricultura en el período moderno). Como
consecuencia, se comenzó a consolidar, especialmente en la zona pampeana, la
actividad agrícola y la ganadera como dos actividades independientes, cada una de ellas
con un alto grado de especialización y concentración (Carrasco et al. 2012).

La expansión de la soja fue lo que provocó que la alimentación intensiva de bovinos a


corral haya crecido instalándose en varias regiones del país, particularmente en la región
pampeana (Moscuzza, 2008). La actividad se ve favorecida debido a las características
físicas que presenta dicha región, conteniendo dentro el 57% de la población vacuna y
produciendo el 80% de la carne argentina (Lobbosco, 2009).

El desplazamiento fuera de la región pampeana fue principalmente de los productores


de cría. Según estudios del INTA, la tasa de destete en la región pampeana es del 70%;

11
en el NEA, 53%; en el NOA, 57%; en la región semiárida, 58% y en la patagónica,
63%.La invernada también sufrió el corrimiento a otras zonas, sobre todo a la de islas
del Paraná, desde Reconquista-Goya hasta el delta bonaerense. Éstos son ecosistemas
más frágiles, de menor productividad y mayor incidencia de fenómenos climáticos
extremos como sequías o inundaciones (Santalla, 2008).

En el caso de las explotaciones ganaderas, el modelo intensivo comenzó con las aves
de postura, seguida por la de carne y los cerdos. Luego, ante la evolución del mercado,
aparece este sistema en el ganado vacuno y ovino (Giuffré, 2008).

Con ello surgieron en los años ’70, los primeros establecimientos de engorde a corral
denominados “feedlots”. El mayor despliegue de la actividad se dio en la década de los
’90, cuando algunos pocos invernadores se animaron a emprender una nueva forma de
engordar, ante una buena relación del precio de los granos con el de la carne. Los
feedlots dejaron de ser una “moda circunstancial”, para desenvolverse como una
actividad “instalada” con identidad propia (Ferrari y Speroni, 2008).

Hoy en día, la ganadería de carne en Argentina continúa intensificándose (Andriulo,


2003) y generando impactos ambientales negativos tanto dentro de la instalación como
en el entorno donde se encuentran (Pordomingo, 2003).

El incremento en el número de animales por establecimiento y la regionalización de estas


producciones ha generado fuertes presiones sobre los productores de ganado ya que si
las operaciones de producción no son manejadas adecuadamente, la descarga de
nutrientes, materia orgánica y patógenos a través de los desechos pueden causar
significativa contaminación del agua, aire y suelo (Santalla, 2008).

En coincidencia con Santalla (2008), Pordomingo (2003) expresa que los principales
problemas ambientales asociados a los establecimientos de engorde a corral son la
contaminación del suelo y del agua por el mal manejo de efluentes, más específicamente

de las deyecciones de los bovinos, y la contaminación del aire junto con la degradación
del paisaje. Ligado a otros problemas como el escaso control de la gestión ambiental por
parte del sector privado y público.

12
Tal como lo expresan Viglizzo y Frank (2010), esta actividad produce desbalances en el
ciclado de nutrientes del suelo debido a la alta concentración de animales en una
superficie pequeña con retorno de grandes cantidades de excretas al suelo.

La actividad asociada a la generación de estiércol producto del metabolismo animal, es


la que genera los impactos negativos más significativos (González, et al. 2011).

Según Acosta (2014), la legislación específica provincial sobre producciones intensivas


de bovinos es incipiente y posterior a la instalación de los mismos y la prevención de sus
impactos ambientales. Esto ha dado lugar a reacciones sociales que han impulsado
algunos cambios o ajustes en la actividad, bien sea a raíz de la intervención judicial, en
ejercicio de los remedios legales previstos o por cambios en la legislación. En este
contexto, deberían orientarse desde la prevención o precaución respecto de los efectos
ambientales negativos de carácter relevante con el fin de evitar la costosa y engorrosa
tarea de recomposición ambiental, la reubicación o rediseño de los establecimientos de
alimentación intensiva de animales, incluso el pago de indemnizaciones sustitutivas por
los daños ambientales ocasionados.

Según un estudio realizado por Hernández (2012), en el partido de Tandil, el 88% de los
feedlots vierten en promedio entre 1000 y 6000 toneladas de estiércol por año, y el 81,3%
desechan sus efluentes dentro del sistema de engorde. A su vez, especifica que el mayor
impacto generado por esta actividad se da en el recurso agua, producto del escurrimiento
y la lixiviación de nitratos en un 95 %. Cabe destacar que, según la autora, en la mayoría
de los feedlots de la zona no se realizan los tratamientos adecuados frente a los
problemas ambientales que dicha actividad genera debido al elevado costo que ello
requiere y porque los productores no consideran sus emprendimientos lo suficientemente
grandes como para justificar la realización de los mismos y a su vez, porque no existen
normas claras aplicables al sector.

En la mayoría de los casos no se controla ni el tiempo de residencia de los efluentes ni


su calidad en la descarga. Tampoco se observa que se realicen los correspondientes
análisis de efluentes volcados solicitados por la Ley Nacional N° 5965/58 de “Protección
a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua a la atmósfera”.

13
A su vez, no se efectúan los permisos de perforación y solicitud de agua que establece
la Resolución 289/08 del ADA (Hernández, 2012).

Si bien existen diversas formas de analizar la relación existente entre una actividad como
ésta y su entorno, una de ellas se basa en los estudios a nivel de cuencas hidrográficas
de un lugar, ya que éstas se comportan como conjuntos de fuentes integradoras de los
sistemas ecológicos, donde los posibles impactos ambientales generados en ellos no
sólo comprometen el propio desarrollo, sino que también pueden impactar en otros
ecosistemas (Sánchez, 2002; Sánchez y Zulaica, 2003).

En este sentido, la presente tesis de grado pretende generar información en base a la


situación ambiental en la que se encuentra el partido de Tandil respecto de la actividad
de engorde a corral de bovinos mediante el relevamiento, la localización y el diagnóstico
ambiental de los mismos, considerando las cuencas hidrográficas así como también los
impactos ambientales negativos generados.

Esta tesis servirá de aporte para la base de datos de la Dirección de Medio Ambiente de
la Municipalidad de Tandil, debido a que se enmarca en un Convenio Específico
establecido entre dicho ente y la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires
bajo el proyecto de investigación denominado “Cartografía y Teledetección como
herramientas de diagnóstico para la gestión ambiental” dirigido por la Mag. Ana C.
Ulberich, cuyo código es 03-D304. Este proyecto tiene el objetivo de “Diagnosticar el
estado ambiental de distintas áreas de estudio a partir de la aplicación de herramientas
de la cartografía y la teledetección” y su propósito es “Contribuir al diagnóstico de
distintos problemas ambientales a fin de lograr información de base que colabore con los
responsables de la toma de decisiones”. Dicho proyecto fue aprobado por la Secretaría
de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNICEN.

14
Pregunta Directriz

¿Cuáles son las principales características de los feedlots del partido de Tandil y cuáles
serían sus impactos ambientales en el año 2017?

Objetivo General

Relevar, localizar y elaborar el diagnóstico ambiental de los establecimientos de


engorde a corral del partido de Tandil para el año 2017.

Objetivos específicos

• Generar cartografía temática en relación a la localización y el diagnóstico


ambiental de los establecimientos de engorde bovino a corral del partido de Tandil
como insumo central para la gestión ambiental.

• Identificar el sector donde se concentra la actividad productiva y la zona


mayormente impactada en términos ambientales, considerando las cuencas
hidrográficas dentro del partido de Tandil.

• Identificar las acciones llevadas a cabo por la actividad y los factores susceptibles
de ser impactados por ellas.

• Revisar y analizar las matrices de impacto ambiental del Municipio de Tandil.

• Determinar los potenciales impactos ambientales y sus efectos desencadenantes


en la actividad productiva y su entorno.

• Brindar recomendaciones para la adecuación de la actividad respecto del


ambiente a los establecimientos existentes considerando la acción mayormente
impactante de los mismos.

Propósitos

• Generar información en cuanto a la actividad feedlotera del partido de Tandil que


contribuya con la base de datos de la Dirección de Medio Ambiente del Municipio
de Tandil por medio del Convenio Específico bajo el proyecto de investigación
denominado “Cartografía y Teledetección como herramientas de diagnóstico para

15
la gestión ambiental”, dirigido por la Mag. Ana C. Ulberich y promover un correcto
ordenamiento ambiental del territorio.

Hipótesis

• El partido de Tandil presenta establecimientos de engorde a corral de bovinos


distribuidos de manera uniforme en el territorio, con principales problemas
ambientales que se asocian a la gestión del agua y sus efluentes.

16
Marco Teórico

El ambiente como sistema complejo

La sociedad se ha servido de la naturaleza con fines de producción de alimentos y


objetos de interés técnico, relacionándose con ella desde su prehistoria y a través de
diferentes formas e intensidades de uso de los recursos de la Tierra, modificando los
paisajes donde vive, haciéndolos otros, transfiriendo a la naturaleza a un carácter que
gradual, extensiva y arquitectónicamente, tiende a sobreponer el sello del desarrollo
humano, a formas paisajísticas pretéritamente generadas por procesos geológicos y
ecológicos (Sánchez, 2009).

Así como la sociedad es capaz de influir en la naturaleza, ésta también lo hace sobre la
sociedad. Por tanto, debe existir una esfera que comprenda parte de ambos sistemas.
Las dinámicas de esta esfera se sustentan en el sistema de regulaciones sociales que
funcionan a través del intercambio cultural y el sistema de regulaciones biofísicas, que
funcionan a través de los flujos de materia y energía, generando un intercambio natural
(Pardo, 1997).

Según Gallopín (1982), esta relación entre la sociedad y la naturaleza conforma el


ambiente, el cual se lo considera como un conjunto de acciones tecnológicas y de re-
acciones productivas. A su vez, el ambiente es definido como un sistema donde existen
relaciones entre dos esferas, es decir, la socioeconómica y la ecológica.

Para Pardo (1997), esa esfera en la que el sistema social y el natural se interrelacionan,
se origina por un proceso de interacción, que apropia e integra elementos del mundo
natural en la esfera social, estableciendo así un control sobre partes del entorno material.

Por otra parte, en la Conferencia de Estocolmo realizada en el año 1972, se definió al


ambiente como un conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos al que alude la
ecología articulando con las variables sociales, culturales, económicas, políticas y
tecnológicas (Giannuzzo, 2010).

Sánchez (2009) establece que el ambiente es todo aquello que siendo objetivamente
aportado por el sistema ecológico envuelve la existencia del hombre y los elementos por
él introducidos al desarrollar el ecosistema que ocupa. Es un sistema dinámico antrópico

17
-ecológico en el que accionan numerosos procesos ecológicos, interactuando entre sí y
con procesos sociales y económicos que también interactúan entre sí.

Para Leff (1998), el ambiente es un objeto complejo que está integrado por procesos de
orden natural, técnico y social. En tanto que Psathakis (2010), establece que es el
entorno que afecta a los seres vivos y que abarca bienes y valores naturales, sociales,
culturales y las interacciones entre los mismos.

Tal como lo expresa Gallopín (2000), de la interrelación entre la esfera socioeconómica


y ecológica, surge otra considerada como la esfera de lo ambiental. Entre las tres,
conforman lo que se denomina como sistema ambiental, el cual evoluciona y se
transforma en el tiempo. Este sistema está enmarcado dentro de otro sistema ambiental
mayor (Fernández, 1998). La concepción sistémica del ambiente permite contemplar
todas sus dimensiones y no lo restringe solamente a cuestiones ecosistémicas
(Psathakis, 2010).

En ese sentido, Giannuzzo (2010) plantea que un análisis por separado de los
subsistemas ecológicos y los sociales no proporciona una suficiente comprensión del
conjunto y la unidad de investigación debe incluir el acoplado socioeconómico-ecológico
del sistema. Aclara que la complejidad, no linealidad y auto-organización caracterizan a
estos sistemas.

Según Norgaard (1994), existe un proceso de coevolución entre la sociedad y la


naturaleza, donde cada uno cambia e influye en el cambio del otro, más precisamente
en su idoneidad y en la distribución y las propiedades de sus componentes. En ese
sentido, la coevolución explica el modo en que todo parece estar estrechamente
interrelacionado y al mismo tiempo todo parece estar cambiando.

El ambiente visto como sistema complejo cambia constantemente, así como la sociedad
y los ecosistemas que lo conforman (Sánchez, 2009).

Los sistemas complejos conforman una totalidad organizada con propiedades que no
son lineales y poseen una estructura determinada con relaciones de interdependencia
que constituyen vínculos dinámicos que dan lugar a nuevas estructuras (García, 2006).
En estos sistemas se pueden apreciar jerarquías, donde cada uno de sus elementos

18
funciona como un subsistema del mismo, y el propio sistema como un subsistema de un
orden mayor (Giannuzzo, 2010).

Los componentes de un sistema complejo son unidades complejas o subsistemas


interdefinibles, es decir, no son independientes sino que se determinan mutuamente y
presentan cierta forma de organización o estructura. Dicha estructura es un conjunto de
relaciones dentro de un sistema organizado que se mantiene en condiciones
estacionarias (para ciertas escalas de fenómenos y escalas de tiempo) mediante
procesos dinámicos de regulación (García 2006).

Para Giannuzzo (2010), una mayor riqueza de relaciones y, por ende, una mayor
dependencia de funciones entre los elementos de estos sistemas y del conjunto con otros
conjuntos, comprendidas a su vez en diversas escalas espaciales y temporales, supone
una mayor complejidad.

Tal como lo expresa García (2006), las propiedades estructurales del sistema determinan
la estabilidad o inestabilidad con respecto a cierto tipo de perturbaciones. La inestabilidad
está, a su vez, asociada a los procesos de desestructuración y reestructuración del
sistema. Una alteración producida en el conjunto de elementos, en los elementos, en las
relaciones, o en un fragmento de la estructura del gran sistema ambiental se puede
propagar a través de la red de relaciones, provocando a su vez alteraciones que
estructuren nuevas organizaciones, distintas respecto de las primeras (Giannuzzo,
2010).

Según Gallopín (2000), en la relación inadecuada entre las acciones tecnológicas y las
reacciones productivistas se pueden generar consecuencias negativas conformando una
problemática ambiental. Para Pardo (1996), estas relaciones tienden hacia el
desequilibrio y a un autoreforzamiento del proceso de disrupción ecológica inducida por
la expansión económica.

Las problemáticas ambientales son los cambios que tienen lugar en ecosistemas
naturales o en sistemas socioeconómico-ecológicos, donde actividades humanas locales
o externalidades de origen antrópico, afectan negativamente algún componente
ecológico y/ o social y /o económico del sistema. A su vez, pueden ser consideradas

19
como todo cambio social, económico y/o ecológico que desfavorezca el bienestar
humano o el desarrollo de cualquier forma de vida (Sánchez, 2009).

En ese sentido, las relaciones entre la sociedad y la naturaleza pueden tener déficits de
racionalidad ocasionando problemas ambientales, que sólo se manifiestan como tales
según la medida otorgada por un modelo de racionalidad. Esa medida siempre está
relacionada con cierta calidad y cantidad de perjuicio que un sujeto social específico
recibe (Fernández, 2000).

Los problemas ambientales resultan de la generación de impactos ambientales


negativos, los cuales surgen cuando una acción o actividad produce una alteración
desfavorable en el medio o en alguno de los componentes del medio (Conesa
Fernández-Vítora, 1997).

El feedlot como agroecosistema a partir del proceso de agriculturización

Tal como lo expresa Odum (1972), los ecosistemas son unidades que incluyen todos los
organismos en una zona determinada interactuando con el entorno físico dentro del
sistema. Para Van Dyne (1969), citado por Viglizzo y Filippin (1993), los ecosistemas son
una unidad funcional que surgen de la integración de todos los elementos vivos y no
vivos del ambiente.

Según Gallopín (1982), la esfera que corresponde a la naturaleza también puede ser
denominada como sistema ecológico o bien, ecosistemas naturales, los cuales están
conformados por componentes que están interrelacionados entre sí. En ellos, coexisten
especies vegetales y animales con diversidad genética dentro de cada especie y
diversidad de estados vegetativos y fisiológicos (Viglizzo y Filippi, 1993).

La transformación de los ecosistemas naturales en sistemas de tierras tecnificadas


induce un conjunto de nuevas cualidades y funciones de los sistemas ecológicos y
expresa las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Es la tecnología implementada
por los hombres la determinante de estas relación sociedad-naturaleza, y se compone
por el conjunto de herramientas, materiales, conocimientos y habilidades empleadas
para satisfacer las distintas necesidades de la sociedad (Sánchez, 2009).

20
En ese sentido, existe un tipo de ecosistema asociado a variables socioeconómicas, que
tiene por fin la producción de bienes y servicios de importancia económica. Ellos son los
agroecosistemas, los cuales poseen componentes biológicos que han sido distribuidos
en el tiempo y el espacio, interactuando con componentes socioculturales (Flores &
Sarandón, 2014).

El ecosistema natural funciona como resultado de controles y balances naturales internos


al propio sistema. En tanto que el agroecosistema aparece debido a la intervención del
hombre como un nuevo sistema agrosocioeconómico-ecológico cuyos equilibrios y
controles escapan a los mecanismos naturales del ecosistema natural (Viglizzo y Filippi,
1993).

Tal como lo establece Odum (1984), los agroecosistemas son un tipo especial de
ecosistemas intermedios entre los ecosistemas naturales y los ecosistemas urbanos
como las ciudades, totalmente construídos por el ser humano.

Para Viglizzo y Filippi (1993), la intervención del hombre es la que transforma al


ecosistema natural en un agroecosistema, donde se modifican sus partes e interacciones
con una intención extractiva. Ésta presión cambia los patrones estructurales y
funcionales del ecosistema, alterando su arquitectura, sus flujos de energía, sus ciclos
minerales y la dinámica del agua. En ellos, los procesos ecológicos básicos de flujo de
energía, ciclo de nutrientes, competencia, depredación, entre otros, aún persisten, pero
están superpuestos con otros procesos de regulación externa inducidos por el hombre
tales como el subsidio energético mineral, el cultivo, la cosecha y el mercadeo.

Según Fernández (2008), dentro de los agroecosistemas se llevan a cabo actividades


económicas como la agricultura y la ganadería, las cuales transformaron en el transcurso
de los milenios la faz de la Tierra de manera irreversible.

Los sistemas ecológicos se vieron transformados donde se pasó de una manipulación


experimental menor emprendida durante el desarrollo de la agricultura a la anulación y
el control de las funciones ecosistémicas por medio de la energía canalizada a los
ecosistemas agrícolas en forma de fertilizantes y equipamiento mecánico (Norgaard,
1994).

21
En ese sentido se dio origen a un proceso de agriculturización definido como el uso
creciente y continuo de las tierras para cultivos agrícolas en lugar de usos ganaderos o
mixtos. Este proceso también se asocia en la Pampa a cambios tecnológicos,
intensificación ganadera, expansión de la frontera agropecuaria hacia regiones extra-
pampeanas y, fuertemente relacionado con la sostenibilidad, la tendencia a
producciones orientadas al monocultivo, principalmente soja o la combinación trigo-soja
(Zarilli, 2010).

Según Norgaard (1994), los tractores sustituyeron a la energía animal, los fertilizantes
reemplazaron a las complejidades de los cultivos cruzados que albergaban bacterias que
fijan el nitrógeno y los pesticidas suplieron a los controles biológicos de los
agroecosistemas complejos. La agricultura dejó de ser la cultura agroecosistémica de
comunidades relativamente autosuficientes y se convirtió en la cultura agroindustrial de
muchos actores separados y distantes vinculados por los mercados globales.

Una de las actividades económicas recientes relacionada con la ganadería es la cría de


ganado intensiva que según Pordomingo (2003) se realiza en establecimientos de
engorde a corral de bovinos denominados feedlots, los cuales consisten en áreas
confinadas con comodidades adecuadas para la alimentación completa de animales con
propósitos productivos y no incluye encierres temporarios para destetar terneros,
encierres por emergencias sanitarias, climáticas, u otros encierres transitorios, pero si
instalaciones para acopio, procesado y distribución de alimentos. Esta actividad genera
diferentes impactos ambientales que deben ser considerados para lograr una correcta
gestión del ambiente.

Ordenamiento territorial para la gestión ambiental de los agroecosistemas

Ante los déficits generados por las actividades de los agroecosistemas, se debe trabajar
adoptando una correcta gestión ambiental, la cual se basa en diagnosticarlos,
estableciendo sus relaciones de causa-efecto y mitigarlos, moderando o eliminando la
conflictividad intersocial (Fernández, 2000).

La gestión ambiental mediante la utilización de normas internacionales, es en la


actualidad la herramienta más idónea y completa para alcanzar las metas de
sustentabilidad en las actividades productivas y de servicios (Fernández, 2008).

22
Los países más avanzados en materia ambiental apuntan a unificar el manejo de sus
ambientes en sistemas integrados de gestión ambiental (SIGEA) que tienen proyección
a distintas escalas espaciales. Un SIGEA es, simplemente, un enfoque sistemático por
el cual una empresa u otra organización social administran sus impactos sobre el
ambiente, dentro de un ciclo de mejoramiento continuo. Su característica más común es
que vinculan la gestión ambiental con la competitividad comercial. Procuran crear
credibilidad internacional a través de la certificación ambiental de sus productos y
procesos mediante la aplicación de estándares como las normas ISO 14000, los
protocolos EUREP, o la auditoria EMAS (Carreño y Viglizzo, 2007).

En Argentina, el manejo integrado está acotado a la investigación y experimentación.


Aunque hay un desarrollo avanzado en términos del mejoramiento continuo como los
diagnósticos y monitoreos de la gestión ambiental en empresas rurales (Carreño y
Viglizzo, 2007).

Tal como lo expresan Carreño y Viglizzo (2007), la Argentina se encuentra en fase de


expansión e intensificación agrícola con otros sistemas extremos provenientes de otras
regiones del planeta y está ubicada a mitad de camino entre sistemas muchos más
extensivos y más intensivos que los nuestros, de los cuales podemos obtener
enseñanzas y evitar los mismos errores, y lograr que nuestro modelo de expansión
agrícola ocurra dentro de trayectorias más sustentables (Carreño y Viglizzo, 2007).

Para Sánchez (2009), la gestión ambiental comienza en la compresión e incorporación


de la dimensión ecológica y ambiental para establecer los modelos de planificación con
fines de Ordenamiento Territorial.

El territorio es una construcción resultante de la apropiación humana de los sistemas


ecológicos y otros componentes de la tierra tales como rocas y acuíferos en espacios
determinados. Contiene recursos físicos, humanos y de infraestructuras con diferentes
funciones que hacen a la dinámica socioeconómico-ecológica del mismo (Sánchez,
2009).

El territorio debe ser considerado no sólo desde un punto de vista físico sino también,
como una dimensión que tiene sociedades incorporadas (Fernández, 2005).

23
Tal como lo expresa Psathakis (2010), el Ordenamiento Territorial era considerado
antigüamente como un proceso de organización del territorio en sus aspectos
económicos y sociales que reflejaba una mera planificación de los usos del suelo en
estas dimensiones. Consistía en una planificación de usos por zonas estáticas donde
predominaba el derecho de dominio en su versión más restrictiva, por sobre intereses
colectivos, comunes o sociales. Con él, el territorio se organizaba por medio de la división
política-administrativa.

Según la Carta Europea de Ordenación del Territorio (1983), el Ordenamiento Territorial


es una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un
enfoque interdisciplinario y global cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las
regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. Con él, se
pretende sustentar la economía dentro de un marco de equidad social y protección de
los bienes ecológicos y, buscar la disposición correcta, equilibrada y armónica de la
interacción de los componentes del territorio (Sánchez, 2009).

El Ordenamiento Territorial requiere de un proceso o herramientas administrativas para


su concreción y debe reflejarse en una política respetuosa de la interdisciplinariedad
(Psathakis, 2010).

Del ordenamiento territorial surgen la ordenación Ecológica de Áreas y la Ordenación


Ambiental del Territorio. Según Sánchez (2009), la evolución de la vegetación, el suelo
y la topografía como así también su dinámica actual responden a sus interacciones con
el clima general, ya que se considera un factor desencadenante de los caracteres y
cualidades de sitios, paisajes y ecoregiones.

Así como el clima modifica el relieve, las acciones humanas también pueden hacerlo
alterando fisiográficamente el paisaje. El hombre convive desde siempre con diferentes
geometrías de superficie terrestre, donde establece asentamientos, construcciones,
aglomeraciones urbanas, redes de transporte, cultivos y actividades pecuarias o
forestales. Dichas geometrías resultan de procesos evolutivos de cada unidad
geomórfica, donde en ellas existe un balance de interacciones entre fuerzas y procesos
morfogenéticos externos e internos (Sánchez, 2009).

24
La Ordenación Ecológica de áreas (OE) comprende el estudio integrado de la diversidad
de sistemas ecológicos que caracterizan la organización espacial de los paisajes de una
región, subregión, cuenca hídrica o cualquier sistema de tierras de extensión
considerable. Considera que la heterogeneidad del terreno puede ser arbitrariamente
circunscripta a través de diferentes escalas espaciales y temporales. En ella, se debe
documentar la organización de las tierras en estado natural o seminatural ya que es
necesario evaluar el efecto y magnitud de los cambios ecológico-ambientales generados
por el proceso de desarrollo (Sánchez, 2009).

La Ordenación de Cuencas Hidrográficas, implica un proceso de formulación y ejecución


de un sistema de acción que permite el cuidado de sus recursos para la obtención de
bienes y servicios sin afectar negativamente a los suelos y el agua. En este proceso se
deben considerar los factores sociales, económicos e institucionales que actúan dentro
y fuera del área de la cuenca (Sheng, 1992).

En ese sentido, una cuenca hidrográfica es considerada como el área en la cual el agua
que precipita corre por su superficie y siguiendo diferentes caminos, sale de dicha área
por la sección del río considerada. Una cuenca está limitada por un contorno que está
constituido por la divisoria de aguas que coincide con la divisoria topográfica o de
máximas alturas (Galarreta y Rodríguez, 2013).

Para Psathakis (2010), la visión desde una perspectiva de cuenca es una de las más
importantes al momento de hablar del Ordenamiento Territorial vinculado a la gestión de
los recursos hídricos.

La Ordenación Ecológica aporta bases físicas y ecogeográficas necesarias para abordar


el proceso de ordenación socioeconómico-ecológico del territorio, conocido como
Ordenamiento Ambiental (Sánchez, 2009).

La Ordenación Ambiental del territorio consiste en un conjunto de evaluaciones que


incluyen la capacidad o incapacidad de sustentación de las diferentes formas de
ocupación e intervención actual de las tierras. El estudio de consecuencias inducidas por
las interrelaciones entre objetos naturales y socioeconómicos generados por el desarrollo
humano en los sistemas ecológicos establecidos por la Ordenación Ecológica, permite
interpretar los impactos ambientales originados por las formas de ocupación y uso del

25
territorio. En ese sentido, se requiere de una ordenación mediante estrategias holísticas
y de esa manera enriquecer el Ordenamiento Territorial (Sánchez, 2009).

Para Psathakis (2010), el Ordenamiento Ambiental es una herramienta de política


ambiental que puede ser caracterizada como mecanismo de comando y control ya que
se consolida a través de regulaciones estatales directas y tiene por objeto la organización
espacial de las actividades en un ámbito territorial determinado. A su vez, contempla
diferentes intereses y aspiraciones de los grupos y actores sociales que comparten dicho
espacio y permite tomar medidas preventivas para evitar daños ambientales
irreversibles.

La Ordenación Ambiental del territorio ha sido principalmente conceptualizada y


diseñada para la aplicación en el medio rural, donde se identifican porciones territoriales
de tierras en las que predominan atributos socioeconómicos comunes (Sánchez, 2009).

Estas relaciones entre la sociedad y la naturaleza se analizan y estructuran en base a


percepciones de campo y en la aplicación de estrategias multi e interdisciplinarias de
análisis que facilitan evaluaciones en las formas de ocupación y desarrollo de los
sistemas de tierras (Sánchez, 2009).

En ese sentido, el análisis de dicha relación se puede realizar por medio de un proceso
denominado Evaluación de Impacto Ambiental que consiste en un estudio y evaluación
sistemática de los impactos ambientales producidos por las actividades productivas en
su entorno ambiental, tanto de forma directa como indirecta y en la elaboración de un
registro de los impactos ambientales más significativos. La ponderación de dichos
impactos se realiza mediante una matriz de importancia de los mismos donde se
interceptan tanto los factores de cada medio estudiado con las acciones de la actividad
en cuestión que los pueden impactar negativa o positivamente (Conesa Fernández-
Vítora, 1997).

Psathakis (2010), considera a la Evaluación de Impacto Ambiental como un


procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción, e
interpretación de los impactos ambientales que una actividad produciría en caso de ser
ejecutada, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, con el fin de

26
ser aceptada, modificada o rechazada por parte de las diferentes administraciones
públicas competentes.

Es por ello que la Evaluación de Impacto Ambiental es indisociable de la Ordenación


Ambiental ya que el impacto ambiental identificado está determinado por una actividad
como agente y por el entorno en que se ubica como receptor (Fernández, 2005).

Es de importancia que en la Evaluación de Impacto Ambiental se considere a dicho


entorno. Tal como lo expresa Conesa Fernández-Vítora (1997), el entorno ambiental es
el ambiente que interacciona con una actividad en términos de entradas como recursos,
mano de obra o espacio; y de salidas tales como productos, empleos o rentas y como
provisor de oportunidades, generador de condicionantes y receptor de efectos.

Tal como lo expresa Gómez Orea (1992), el entorno es la porción del sistema ambiental
que interacciona con una actividad en términos de influentes, de espacio
ocupado/transformado y de efluentes emitidos por parte de la misma y en cuanto a fuente
de recursos, materias primas, soporte de elementos físicos y receptor de dichos
efluentes.

Según Gómez Orea (1992), una actividad no puede ser algo superpuesto al medio, y
mucho menos contrapuesta a él, sino que la actividad y el entorno deben entenderse
como partes de un sistema. Es por ello que una actividad no se puede considerar
correctamente concebida, es decir, planificada, proyectada y gestionada si no configura
un sistema funcional y armónico con su entorno.

En ese sentido, existe una herramienta que permite estudiar el entorno de una actividad
identificando todos los factores que caracterizan al medio previsiblemente afectado por
la actividad y se la conoce como diagnóstico ambiental, el cual incluye la determinación
del medio físico, socioeconómico y de infraestructuras (Conesa Fernández-Vítora, 1997).

Cartografía y teledetección como herramientas para la planificación territorial

La tipología, dinámica e interrelaciones de los elementos biológicos, físicos y culturales


del sistema ambiental pueden ser temática o integradamente estudiadas y mapeadas,
adoptando diferentes escalas según el nivel de percepción utilizado. En ese sentido, el
diagnóstico ambiental utiliza la cartografía y la teledetección como herramientas para

27
mapear y estudiar dichos elementos e interrelaciones (Sánchez y Cardoso da Silva,
1995).

Según Ulberich (2011), la cartografía es la ciencia que se ocupa de la preparación y


construcción de los mapas, reproduciendo en una superficie plana, por medio del dibujo,
toda la superficie terrestre o parte de ella.

En cuanto a la teledetección, es la técnica que permite la captación de información a


distancia y se ocupa tanto de los procesos que permiten obtener imágenes de la
superficie de la Tierra desde el espacio como de sus posteriores tratamientos para una
aplicación determinada. Dicha técnica permite el análisis de las imágenes obtenidas
desde aeronaves y satélites (Ulberich, 2011).

Esta técnica puede ser utilizada por medio de los Sistemas de Información Geográfica
ya que consisten en una herramienta de relevancia que posibilita el fácil almacenaje,
acceso y gestión de datos, y permiten organizar y analizar de manera sistemática la
información, donde su principal producto es la generación de cartografía y la planificación
futura. Estos sistemas permiten elaborar cartografía referida a actividades agropecuarias
para su comparación e identificación de cambios en el tiempo, visualización de diferentes
escenarios y la toma de decisiones con respecto al desarrollo y manejo de la producción
(Iuorno et al, 2014).

La cartografía se puede dividir en cartografía ecológica y cartografía ambiental. En ese


sentido, la cartografía ecológica es aquella herramienta que sintetiza informaciones que
indican calidades y formas de distribución de los recursos naturales según segmentos
espaciales destacando los recursos florísticos y edáficos. Permite evaluar y adecuar el
uso humano de los recursos ofrecidos por los sistemas ecológicos que identifica y
caracteriza (Sánchez, 2009).

La cartografía ambiental, permite el estudio de los cambios temporales en las respuestas


productivas y en los ritmos de degradación de la calidad ecológica de diferentes sitios
frente a actividades de producción que se destacan en ellos. A su vez, identifica los
sobreusos y subusos de los ecosistemas intervenidos comparando el tipo de uso actual
de los suelos con sus capacidades de uso. En ese sentido, dichos cambios deben ser
orientados para obtener una buena calidad socioeconómica-ecológica de las

28
formaciones ambientales del territorio a través de un proceso de planificación que
considere sus interrelaciones y logre una organización del territorio de manera que
sustente la economía teniendo en cuenta la equidad social y la protección de los bienes
ecológicos (Sánchez, 2009).

Para Sánchez (2009), se deben localizar, seleccionar y orientar las actividades humanas
compatibilizando las necesidades y expectativas de la población con la conservación de
los recursos naturales renovables que se encuentran involucrados en el desarrollo. En
ese sentido, la planificación con fines de desarrollo territorial debe contemplar el espacio
físico natural y las actividades sociales y económicas que están involucradas en la
intervención de los sistemas ecológicos. Es así, que este tipo de planificación consiste
en un proceso sistémico donde se ejecuta el análisis de las relaciones e interacciones
entre los elementos espaciales y la búsqueda de su optimización ambiental teniendo en
cuenta el manejo integrado de los recursos naturales, tecnológicos y socioculturales.

La operatividad del proceso de planificación no debería prescindir del dimensionamiento


de las problemáticas socioeconómica-ecológicas implícitas en modelos de ordenación
ambiental de un área en cuestión (Sánchez, 2009).

Según Bosque Sendra y García (2000), la planificación territorial supone, principalmente,


el establecimiento de los usos más apropiados para cada porción del territorio. La
decisión sobre cuáles son estos usos depende, entre otros factores, de razones y
criterios derivados de la conservación del ambiente natural y debe tener en cuenta tanto
la vocación "intrínseca" de cada punto del territorio, determinada por su aptitud para cada
uso o actividad, como el impacto potencial que tendrá sobre el medio ambiente la
realización de una determinada actividad en ese punto del territorio.

En ese sentido, la aptitud territorial se define como la medida en que el entorno cubre los
requisitos locacionales de una actividad y se determina para localizar posibles
extensiones territoriales de los asentamientos humanos. El procedimiento que sigue a la
asignación de usos, al tomar en cuenta sólo la capacidad de uso de la tierra y a lo sumo,
la aptitud de la tierra, conduce a una asignación fundamentada en la capacidad de
soporte natural. Tal como lo expresa Barredo (1996), la aptitud puede definirse como el
potencial que posee un lugar para soportar una actividad determinada, es decir, el

29
conjunto de requisitos locacionales que debe poseer un lugar para poder acoger una
actividad determinada. A su vez, la aptitud varía a medida que varían los factores del
medio o las clases de los factores, estableciéndose así un rango de aptitud para una
actividad en un territorio dado.

Según lo expresado por Gómez Orea (1992), al considerar la aptitud territorial junto con
la capacidad de acogida frente a la generación de los impactos ambientales negativos
en la planificación territorial, se origina un proceso de integración ambiental que se
inscribe en el contexto de la Ordenación Territorial y que consiste en componer un todo
con las partes optimizando la interacción antes dicha atendiendo por igual a ambos
aspectos, de tal manera que trasciende la simple reacción ante los efectos negativos de
las actividades para propiciar aquellas más afines con las características físico-naturales,
sociales y económicas del medio en el que se ubican. En ese sentido, la integración
ambiental significa incorporar sensibilidad y compromiso ambiental a los procesos de
toma de decisiones, en todas sus fases y en todos los sectores.

Las dificultades para analizar, evaluar y corregir las falencias, en el sistema de


producción, frenan el avance hacia una mayor capacidad en la toma de decisiones y
conducen a una deficiente utilización de los recursos naturales, económicos y humanos
disponibles en la empresa (Brizuela y Sione, 2000).

En ese sentido, Psathakis (2010) establece que se debe asegurar la preservación


ambiental y el desarrollo sustentable de los sistemas ecológicos, orientando los planes
de inversión pública y privada, elaborando e impulsando planes destinados a lograr la
utilización no depredatoria de los recursos y la optimización de los disponibles, tendiendo
a la protección ambiental.

30
Marco Legal
A continuación se detalla minuciosamente el marco legal de referencia para la actividad
productiva en cuestión, en el ámbito nacional, provincial y local (Cuadro 1).

Cuadro 1. Legislación ambiental vigente de la República Argentina.

Elaboración personal en base a datos de OPDS y Municipio de Tandil.

31
Legislación Nacional

Artículo 41 de la Constitución Nacional: Reconoce y garantiza el derecho de todo


habitante de la Nación a gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el
desarrollo humano.

Ley General del Ambiente N° 25675: Establece los lineamientos, principios e institutos
principales que deben regir la política ambiental nacional. Siendo los artículos que se
mencionan a continuación los más significativos:

Art. 9 de Ley N° 25675: Establece que el Ordenamiento Ambiental desarrollará


la estructura de funcionamiento global del territorio.

Art. 10 de Ley N° 25675: Indica que el proceso de Ordenamiento Ambiental


deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de los recursos
ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los ecosistemas
y promover la participación social en la toma de decisiones.

Art. 11 de Ley N° 25675: Explicita que toda obra o actividad que, en el territorio
de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus
componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma
significativa, estará sujeta a un procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental, previo a su ejecución.

Art. 27 de Ley N° 25675: Se define el daño ambiental como toda alteración


relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio
de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.

Art. 28 de Ley N° 25675: Indica que el que cause el daño ambiental será
objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su
producción o a su indemnización sustitutiva.

Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial: Considera al Ordenamiento


Territorial como una función pública indelegable con principios rectores de carácter
general, institucional y operativo.

Ley Nacional de Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios


N° 25612: Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión
32
integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados
en todo el territorio nacional y derivados de procesos industriales o de actividades de
servicios.

Ley de Residuos Peligrosos N° 24051 y su decreto reglamentario N° 831/93: Regula las


actividades de generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de
residuos peligrosos, desarrolladas por personas físicas y/o jurídicas. Los residuos
peligrosos comprenden aquellos residuos (sólidos, barros, líquidos o gases envasados)
distintos de los radiactivos e infecciosos, los cuales, debido a su actividad química, tóxica,
explosiva, corrosiva o a otras características, son fuente eventual de peligros para la salud
o para el ambiente, de modo individual o en contacto con otros residuos.

Ley Nacional de Régimen de Gestión de Aguas N° 25688: establece los presupuestos


mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso
racional.

Legislación Provincial

Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales N° 11723: Tiene por objeto la
protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del
ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la
vida en su sentido más amplio; asegurando a las generaciones presentes y futuras la
conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica. Indica que la Autoridad
Provincial deberá establecer los patrones de calidad y/o niveles guía de los componentes
ambientales receptores como así también los niveles de emisión permisibles por los
contaminantes y fuentes de contaminación.

Decreto-Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del suelo N° 8912/77: Rige el ordenamiento


del territorio de la Provincia y regula el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del
suelo.

Ley Provincial de Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores
de agua y a la atmósfera N° 5965/58: Prohíbe las reparticiones del Estado, entidades
públicas y privadas y a los particulares, el envío de efluentes residuales sólidos, líquidos
o gaseosos, de cualquier origen, a la atmósfera, a canalizaciones, acequias, arroyos,

33
riachos, ríos y a toda otra fuente, cursos o cuerpo receptor de agua superficial o
subterráneo, que signifique una degradación o desmedro del aire o de las aguas de la
provincia, sin previo tratamiento de depuración o neutralización que los convierta en
inocuos e inofensivos para la salud de la población o que impida su efecto pernicioso en
la atmósfera y la contaminación, perjuicios y obstrucciones en las fuentes, cursos o
cuerpos de agua.

Ley Provincial del Código de Aguas N° 12257: Establece el régimen de protección,


conservación y manejo del recurso hídrico de la Provincia de Buenos Aires.

Ley Provincial N° 14867: Regula el funcionamiento de los establecimientos destinados al


engorde intensivo de bovinos/bubalinos a corral, a los efectos de proteger la salud
humana, el ambiente y los recursos naturales mediante la preservación de la calidad de
los alimentos generados, respetando la sanidad y los principios generales del bienestar
animal.

Legislación Local

Ordenanza Municipal N° 6180/93: El Honorable Concejo Deliberante de Tandil define al


Medio Ambiente como un bien de uso común y se impone a través del Departamento
Ejecutivo y sus áreas respectivas, el deber de defenderlo y preservarlo para el beneficio
de las generaciones actuales y futuras. El Departamento Ejecutivo implementará a través
de su acción y la reglamentación de las respectivas normas, el Plan Municipal de Medio
Ambiente conforme a las características que por la presente se establecen.

Ordenanza Municipal N° 9865: La presente ordenanza rige la planificación y gestión


urbana y rural del ejido del Municipio de Tandil, establece los principios y las estrategias
de actuación territorial, los programas y proyectos de acción, regula el uso, ocupación,
subdivisión y equipamiento del suelo y determina el sistema de gestión territorial. Mediante
esta ordenanza se aprobó el Plan de Desarrollo Territorial del Municipio de Tandil.

Ordenanza Municipal N° 9414/04: Tiene por objeto regular el proceso de habilitación de la


actividad de los establecimientos dedicados al engorde intensivo de ganado vacuno a
corral, sistema productivo conocido internacionalmente como feedlot, definido como
tecnología de producción de carne con los animales en confinamiento (encerrados en

34
corrales) y suministro de dietas de alta concentración energética y alta digestibilidad;
radicados o a radicarse en el partido de Tandil. No quedan sujetos a la normativa los
encierres de carácter temporal para destetar terneros, encierres por emergencias
climáticas y/o sanitarias. Las instalaciones para acopio, procesado y distribución de
alimentos se consideran parte de la estructura.

Ordenanza Municipal N° 11317/09: Exige la realización de un diagnóstico ambiental en


base a la identificación y análisis de impactos reales y/o potenciales que la actividad de
engorde a corral podrá ocasionar.

Normas ISO

A su vez, existen normas ISO relacionadas con la actividad productiva en cuestión, las
cuales se aprecian a través del Cuadro 2.

Cuadro 2. Normas ISO.

Elaboración personal en base a datos de la Organización Internacional de Normalización.

ISO 14000: La serie ISO 14000 es la cara ambiental más visible de ISO. Tiene una
aproximación multifacética hacia el medio ambiente. Trata los aspectos ambientales a
nivel de organizaciones así como también a nivel de productos. Ofrece una amplia
variedad de normas sobre muestreo, ensayo y métodos analíticos para la calidad del
aire, agua y suelo. También establece normas sobre la integración del diseño y desarrollo
de un producto con el medio ambiente, tratamiento de residuos, eficiencia energética y
recursos renovables, incluyendo energía nuclear e hidrógeno (Fernández, 2008).

ISO 14011: Parte del sistema de gestión global que incluye la estructura organizativa, las
actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los
procesos y los recursos para desarrollar, implementar, realizar, revisar y mantener la
política ambiental.
35
Resolusiones

Las resoluciones más significativas respecto de la actividad de engorde a corral de


bovinos se destacan mediante el Cuadro 3.

Cuadro 3. Resoluciones ambientales.

Elaboración personal en base a datos de la OPDS.

Resolución N° 70/01 de SENASA: tiene por objeto establecer la inscripción obligatoria


en el Registro Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral a las
siguientes categorías de explotaciones: 1) Establecimientos que durante el proceso de
recría y/o terminación, tienen sus animales confinados en espacios reducidos, alimenta
los mismos con productos formulados (balanceados, granos, núcleos minerales u otros
productos) y no ofrece el acceso a pastoreo directo y voluntario, y 2) Establecimientos
que alimentan a los bovinos con productos formulados (balanceadores y núcleos
minerales) en forma permanente o temporaria como suplemento dietario.

Resolución de la Autoridad del Agua (ADA) de la Pcia. De Bs. As: pretende aprobar los
requisitos necesarios para la presentación de solicitud de disponibilidad de agua y
permiso de perforación del recurso hídrico subterráneo.

Resolución N° 029/10 de Acumar: Establece que los establecimientos industriales


radicados o a radicarse en la Cuenca Matanza Riachuelo, como asimismo, los de
servicios, las empresas extractivas-mineras, agrícola ganaderos y todo establecimiento
que produzca efluentes líquidos, sólidos o gaseosos susceptibles de requerir permisos
ambientales para autorizar su habilitación, radicación o funcionamiento deberán
empadronarse. Cabe destacar que esta Resolución no se aplica a los feedlots del partido
de Tandil.

36
Marco Regional
Medio Natural

Tal como lo expresa Mateucci et al. (2012), una ecoregión es un territorio de máxima
jerarquía, geográficamente definido en el que dominan determinadas características de
relieve, geología, grandes grupos de suelo, procesos geomorfogenéticos, tipos de
vegetación y complejos faunísticos.

En la Argentina, existen diferentes ecoregiones (Figura 1) que han sido clasificadas y


divididas en subregiones, complejos, sistemas ecológicos, tipo de tierras y fases. Una de
ellas es la Ecoregión Pampa (Figura 2), la cual comprende una extensa planicie ubicada
en el centro este de la Argentina en las cinco provincias agrícolas, es decir, la mitad
austral de Entre Ríos, sudeste de Córdoba y sur de Santa Fé, nordeste de La Pampa,
casi toda la provincia de Buenos Aires, a excepción del extremo sur (Mateucci et al.
2012).

La llanura pampeana tiene su origen en el rellenado sedimentario de la gran fosa de


hundimiento tectónico que se extiende incluso hasta el Chaco. Los sedimentos
superficiales son continentales y de procesamiento eólico (Burkart et al. 1999). Éstos son
de textura fina provenientes de los Andes y de las Sierras Bonaerenses, arrastrados por
los grandes ríos del litoral y otros cursos menores durante el Pleistoceno y el Holoceno.
Contienen grandes porcentajes de cuarzo y feldespatos potásicos y bajo contenido de
productos volcánicos (Mateucci et al. 2012).

La topografía es originada por procesos tectónicos de fractura de placas y movimientos


verticales de los bloques y por erosión hídrica y eólica de sedimentos loéssicos. En ese
sentido, el relieve en general es llano o suavemente ondulado o de planicies deprimidas
anegables permanente o cíclicamente, con suave pendiente hacia el océano Atlántico y
desagües hacia los ríos principales (Mateucci et al. 2012).

Sin embargo, la suavidad del relieve se ve interrumpida hacia el sur de la región por las
sierras de Tandil y de la Ventana, las cuales tienen alturas que rondan entre los 500 y
los 1000 m.s.n.m, respectivamente (Burkart et al. 1999). A su vez, comprende campos

37
de dunas fosilizadas y arenales y espejos de agua temporales o permanentes (Mateucci
et al. 2012).

Figura 1. Ecoregiones de la República Argentina. Fuente: Burkart et al. (1999).

38
Figura 2. Ecoregión Pampeana. Fuente: Mateucci et al. (2012).

39
El clima es subtropical con un gradiente decreciente de humedad de este a oeste y
sudoeste. Los factores determinantes de su clima son los anticiclones del Atlántico sur y
del Pacífico sur (Mateucci et al. 2012). Las precipitaciones anuales varían entre 600 mm
en el suroeste hasta 1100 mm en el noreste. Los veranos son cálidos y las temperaturas
medias anuales rondan los 15° C en el sur y 18° C en el norte (Burkart et al. 1999).

La red hidrográfica de esta ecoregión tiene poco desarrollo, a excepción de los ríos
pertenecientes a las áreas onduladas del norte y a las sierras del sur (Burkart et al. 1999).
Esto se debe a la ausencia de declives marcados y a la topografía (Mateucci et al. 2012).

El sector oeste presenta un extenso sistema de lagunas de aguas dulces o salobres que
en partes se encuentran encadenadas entre sí (Burkart et al. 1999). En ese sentido,
existe un grupo de lagunas marginales ubicadas entre las lagunas de Mar Chiquita y de
Chascomús, donde se incluyen las lagunas costeras hasta el cabo San Antonio y a lo
largo de la Bahía de Samborombón y otras más dispersas a lo largo de la costa Atlántica
desde Monte Hermoso hasta Miramar, las cuales son lagunas de embalse que se forman
por la presencia de barreras como dunas marítimas, cordones de conchillas o médanos
continentales (Mateucci et al. 2012).

Burkart et al. (1999) establece que esta ecoregión presenta suelos desarrollados con un
alto contenido de materia orgánica y nutrientes cuyos horizontes subsuperficiales son
arcillosos. Esto se originó debido al clima húmedo, a las características geoquímicas de
los sedimentos y a los ciclos vegetativos del pastizal. A su vez, presentan colores oscuros
o pardos y tienen una estructura granular o migajosa moderada y fuerte que facilita el
movimiento del agua y del aire y tienen moderada a alta capacidad de intercambio y
elevada saturación con bases, siendo el catión calcio el predominante (Mateucci et al.
2012).

En ese sentido, estos suelos son denominados Molisoles, los cuales son aptos para la
agricultura y la ganadería, aunque esta aptitud declina acompañando un gradiente de
isohietas anuales que varía entre los 1.000 mm al noreste y los 400 mm al sudoeste
(Viglizzo y Frank, 2005).

Tal como lo expresa Burkart et al. (1999), en ciertas partes presentan limitaciones como
la presencia de tosca en profundidad característica de los suelos al sur de las sierras,

40
drenajes deficientes en la depresión del Salado, baja capacidad de retención de agua en
el sector oeste por la textura arenosa.

Burkart et al. (1999), Viglizzo y Frank (2005) y Mateucci et al. (2012), coinciden en que
la vegetación dominante es el pastizal templado donde predomina la comunidad del
flechillar, la cual presenta una alta palatabilidad ganadera y está conformada por géneros
de gramíneas como Stipa, Piptochaetium, Bromus, Aristida, Briza, Setaria, Melica, Poa,
Paspalum y Eragrostis. En los sectores sur y oeste predominan las estepas psamófilas
y halófilas como Distichlis sp, Spartina sp o los pajonales de juncos y totoras. A su vez,
existen bosques ribereños en las zonas costeras de los ríos alóctonos, bosques de
galería o matorrales ribereños en las costas de arroyos alóctonos y talares con cordones
de conchillas en las barrancas de los ríos y en los albardones costeros marinos.

También se encuentran las estepas oreófilas en los roquedales de las sierras, a más de
500 metros de altura que presentan gramíneas tales como Festuca ventanicola, Festuca
pampeana, Stipa pampeana, Stipa juncoides, Stipa ventanicola, entre otras. (Cabrera,
1971).

Según Cabrera (1971), existen muchas hierbas no graminiformes que crecen entre las
matas durante la primavera, como la bella margarita punzó (Glandularia peruviana),
Oxalis cordobensis, Convolvulus hermanniae, Sphaeralcea australis, entre otras.

La fauna de este sector se caracteriza por la presencia de herbívoros, donde muchos de


ellos han desaparecido en la actualidad. Ellos son el guanaco (Lama guanicoe) y el ciervo
de las pampas (Ozotocerosbezoarticus). A su vez, existen carnívoros como el puma
(Puma concolor), gato montés (Felisgeoffroyi), zorrino (Conepatus), zorro gris pampeano
(Pseudalopexgriseus) y hurón (Galictis). También existen vizcachas
(Langostomusmaximus), cuises (Cavia, Microcavia), armadillos, coipos
(Myocastoscoypus) y comadrejas (Didelphysazarae). Las aves características de esta
ecoregión son perdices, ñandú, martinetas, chajá, rapaces y acuáticas como cigüeñas,
gallaretas, garzas, bigüas, entre otros (Burkart et al. 1999). Para Mateucci et al. (2012),
existen otras especies de aves como el curutié pardo (Cranioleuca sulphurifera), el
espartillero pampeano (Asthenes hudsoni) y enano (Spartonoica maluroides) y la loica
pampeana (Sturnella defilippi).

41
La Ecoregión Pampeana es la que más transformaciones han sufrido a causa de la
intervención humana. En ese sentido, Viglizzo y Frank (2005) expresan que los sistemas
agrícolas y ganaderos de la región han coevolucionado en el tiempo, transformándose
en actividades más intensivas.

Tal como lo expresan Viglizzo y Frank (2005) y Mateucci et al. (2012), gran parte de los
pastizales de esta ecoregión han sido convertidos en cultivos o pasturas bajo una
agricultura que se fue adecuando a paquetes tecnológicos simplificados y de alta
productividad, donde se destacaron los cultivos transgénicos, la siembra directa, el
aumento del uso de plaguicidas y fertilizantes y la precisión de la actividad. En cuanto a
la ganadería, también se produjo una gran intensificación en la actividad, donde se
establecieron formas de producción más cercanas a las industriales las cuales fueron
creciendo en cantidad a lo largo del tiempo.

En ese sentido, se detectaron cambios en la biodiversidad donde se vio afectada la


fauna, ya que hubo casos de muertes de más de siete especies de aves y mamíferos
carnívoros, especies de reptiles y anuros en peligro de extinción, diez especies de
carnívoros, armadillos, roedores y quelonios se encuentran amenazadas y dieciséis se
hayan en estado vulnerable (Mateucci et al. 2012).

Para Viglizzo y Frank (2005), la Ecoregión Pampeana se divide en seis regiones


relativamente homogéneas, consideradas como Pampa Ondulada, Pampa Central,
Pampa Semiárida, Pampa Mesopotámica y Pampa Deprimida. Sin embargo, Mateucci
et al. (2012) establece que a esta ecoregión se la divide en dos Subregiones según las
condiciones climáticas y en once Complejos, según el relieve, la topografía y el uso de
suelo. En ese sentido, las Subregiones son conocidas como Pampa Húmeda donde los
complejos se denominan Pampa Mesopotámica, Pampa Llana, Pampa Ondulada y
Pampa Deprimida; y Pampa Subhúmeda cuyos complejos son Pampa Arenosa, Pampa
Arenosa Anegable, Pampa Medanosa, Planicie Periserrana Distal, Lagunas
Encadenadas, Pampa Interserrana y Sierras Bonaerenses.

Considerando lo establecido por estos autores, el partido de Tandil se encuentra dentro


de la Pampa Deprimida y Austral, que coinciden respectivamente con el Complejo de la
Pampa Deprimida dentro de la Subregión de la Pampa Húmeda y el Complejo de las

42
Sierras Bonaerenses que conforma la Subregión Subhúmeda detallados por Mateucci et
al. (2012).

El Complejo de la Pampa Deprimida se encuentra en el centro este de la provincia de


Buenos Aires, conformando una forma triangular, donde su base se halla en la costa
Atlántica y en parte se extiende entre las serranías del Complejo de Sierras
Bonaerenses. A su vez, ocupa una superficie de 59.656 km2 y abarca totalmente los
partidos de Tordillo, Dolores, General Lavalle, General Madariaga, General Guido,
Ayacucho, Mar Chiquita, Maipú, Pinamar, Villa Gesell y de la Costa. También ocupa más
del 50% de Tapalqué, Rauch, Laprida, General La Madrid, Azul, Tandil, Olavarría,
Bolívar, Benito Juárez, Adolfo Gonzales Chaves, entre otros. Se encuentra limitando en
el este con el Océano Atlántico y rodeado por los Complejos de La Pampa Arenosa,
Lagunas Encadenadas, Pampa Interserrana, Pampa Ondulada y Sierras Bonaerenses
(Mateucci et al. 2012).

Tal como lo expresa Mateucci et al. (2012), la Pampa Deprimida se formó sobre la cuenca
tectónica hundida del Salado, donde posteriormente comenzó a rellenarse. En ese
sentido, los sedimentos característicos de esta zona son loéssicos originados en los
Andes, los cuales se depositaron en ambientes fluviales o eólicos. El Complejo consiste
en una llanura plana con relieve bajo, donde el paisaje se formó por la agradación fluvial.
Dominan terrazas fluviales amplias y planicies aluviales.

Debido a la acción hídrica, se desmenuzaron las partículas sedimentarias y eso produjo


la generación de limos y arcillas; y el aporte de calcio que posteriormente provocó la
formación de planchas de tosca (SAGyP-INTA, 1990).

Respecto de su hidrografía, recibe aportes de arroyos cuyas nacientes se ubican en la


parte norte de las sierras septentrionales pertenecientes al Complejo de la Pampa
Interserrana. Ellos son los arroyos Las Chilcas, Langueyú, Tandileofú, Tapalqué y de los
Huesos; los cuales desembocan en el océano Atlántico.

Con respecto a las características edáficas, en la Pampa Deprimida existen suelos con
elevada cantidad de sales de sodio debido al pH alto. En el sector oeste del Complejo
los suelos son interrumpidos por costras calcáreas entre 50 y 100 cm de profundidad y
son denominados Argiudoles típicos someros y Natracuoles típicos someros. El sector

43
oriental está conformado por suelos denominados Vertisoles, los cuales contienen
material de origen marino y poca permeabilidad por la existencia de una elevada cantidad
de arcilla en todo su perfil. En cuanto a la zona de transición entre los pedemontes y la
parte central del Complejo, está compuesta por suelos profundos donde los valores de
pH en la superficie son neutros mientras que en profundidad son alcalinos y mal drenados
(SAGyP-INTA, 1990).

Respecto del sector central y este son suelos sódicos desde los primeros 10 cm de
profundidad y son denominados Natracualfes típicos y Natracuoles típicos. En estos
suelos se producen frecuentes anegamientos donde se depositan en sus superficies
grandes capas limo-arcillosas (SAGyP-INTA, 1990). Según Imbellone et al. (2010), estos
suelos son halomórficos, sódicos y salino-sódicos a partir de la evolución holocena bajo
clima húmedo que no permitió la eliminación del sodio intercambiable. Éstos presentan
una estructura débil del horizonte A que surgió por la acción dispersante del sodio y la
baja permeabilidad del horizonte B.

Según SAGyP-INTA (1990), existen diversas limitaciones que tienen los suelos de este
Complejo las cuales son la anegabilidad, baja permeabilidad, sodicidad, influencia de la
capa freática, poca profundidad y, en algunos sectores, delgado espesor del horizonte
superficial con baja cantidad de nutrientes y materia orgánica.

Los pastizales de la Pampa Deprimida se destacan por su riqueza en especies exóticas


en las formas de vida hierbas y/o anuales (León, 2001).

Tal como lo expresa Burkart et al. (2005), la vegetación predominante de la Pampa


Deprimida son las praderas de especies mesófitas donde existen una gran variedad de
gramíneas como Stipa neesiana, Bothriochloa laguroides, Paspalum dilatatum, Stipa
trichotoma, Briza subaristata, Piptochaetium stipoides, P. bicolor, Bromus unioloides,
Panicum bergii, Eragrostis lugens, Stipa papposa y Schizachyrium sp. A su vez, Burkart
et al. (2005) y Mateucci et al. (2005) coinciden que en el sector de la depresión del partido
de Laprida existen comunidades como Stipa caudata y Bromus unioloides.

Según Burkart et al. (2005), en la pradera húmeda de mesófitas, las especies más
características son Danthonia montevidensis, Mentha pulegium, Chaetotropis elongata,
Sporobolus indicus, Eclipta bellidioides, Leontodon taraxacoides, Ambrosia tenuifolia y

44
Alternathera philoxeroides. Los autores establecen que debido a los altos niveles de
sodio subsuperficial de los suelos, en estas praderas existen especies características de
ambientes halomórficos como Distichlis sp.

A su vez, en la Pampa Deprimida se encuentra la comunidad de la estepa de halófitas,


la cual presenta especies del género Distichlis, Spartina y Salicornia. También las
acompañan otras especies como Sporobolus pyramidatus, Hordeum stenostachys,
Puccinelia glaucescens, Pappophorum mucronulatum, Spergula sp., Lepidium sp.,
Acicarpha procumbens, Heliotropium curassavicum y Limonium brasiliense (Burkart et
al. 2005).

En los sectores de topografía cóncava donde los acuíferos freáticos están próximos a la
superficie, la comunidad se encuentra verde todo el año y las especies más comunes
son Eleocharis spp, Leersia hexandra y Alternanthera philoxeroides. En la zona central
de este Complejo se encuentran parches relictuales del pajonal de paja colorada
conocido como Paspalum quadrifarium la cual es una gramínea de suelos húmedos no
aptos para la ganadería bovina por su baja digestibilidad (Mateucci et al. 2012).

Tal como lo establece Mateucci et al. (2012), en los sitios con uso agrícola el pastizal es
más pobre y contiene una baja cantidad de matas de S. trichotoma, donde los estratos
bajos están dominados por Phyla canescens. Las especies naturales se encuentran
modificadas con un elevado deterioro debido al pastoreo y a la pulverización con
glifosato, entre otras actividades agrícolas. A su vez, la ganadería bovina extensiva es la
predominante y se han introducido especies forestales exóticas como las de Eucalyptus
camaldulensis.

Una menor intensidad y extensión de la agricultura en este Complejo permitiría la


existencia de parches de la comunidad que actuarían como fuente de propágulos para
el restablecimiento de la vegetación (Burkart et al. 2005).

Según Comparatore et al. (1996), la fauna de este Complejo está compuesta por
mamíferos como roedores cricétidos, Akodon azarae, Oryzomys flavescens y
Oxymycterus rutilans, Reithrodon physodes conocida como la rata conejo, Calomys
laucha, Myocastor coypus o nutria, marsupiales como Monodelphis dimidiata y Didelphis
albiventris más conocida como comadreja overa. A su vez existen otros mamíferos como

45
la mulita o Dasypus hybridus, Chaetophractus villosus también conocido como peludo,
el zorrino o Conepatus chinga, Galictis cuja o hurón menor, Dusicyon gimnocercus o
zorro, cuises o Cavia aperea, la liebre común o Lepus capensis. Las especies de aves
más comunes son Asthenes hudsoni, Spartonoica maluroides, Cranioleuca sulphurifera,
Cistothorus platensis, Rhynchotus rufescens, Circus spp., Asio flammeus, Hymenops
perspicillata, Embernagra platensis, Sicalis luteola, Sturnella loyca y Pseudoleistes
virescens.

En cuanto al Complejo de las Sierras Bonaerenses que integra a la Subregión de la


Pampa Subhúmeda, éste comprende dos sectores los cuales corresponden a las sierras
septentrionales al este conocidas como Sierras de Tandilia y a las sierras autrales al
oeste denominadas Sierras de Ventania. Este Complejo coincide con parte de la Pampa
Austral establecida por Viglizzo y Frank (2005) y abarca una superficie de 51.704 km2
ocupando completamente los partidos de Saavedra, Coronel de Marina L. Rosales,
Monte Hermoso y Tornquist, limitando al norte con el Complejo de las Lagunas
Encadenadas, al oeste con la Ecoregión del Espinal y al sur con el océano Atlántico. A
su vez, ocupa parte de Bahía Blanca, Puán, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Coronel
Dorrego y Tandil.

Las Sierras de Tandilia y Ventania son las más antiguas dentro de la Ecoregión Pampa,
ya que surgieron a partir de depósitos de capas de sedimentos del Paleozoico sobre
basamento precámbrico que luego sufrió un gran proceso de erosión. Posteriormente se
produjo otro proceso de sedimentación con arcillas rojas (Mateucci et al. 2012).

En la presente caracterización sólo se hará hincapié en las Sierras de Tandilia ya que es


el sistema en el que se encuentra parte del área de estudio de este trabajo de tesis. Tal
como lo expresan los autores, las Sierras de Tandilia comprenden una superficie de
planación regional antigua, ascendida y disectada, donde también existen cerros
aislados con afloramiento rocoso antiguo en sus cúspides que alcanzan los 500 m de
altura, extendiéndose desde Mar del Plata hasta Olavarría. Este sistema de sierras está
formado por las Sierras de Tandil, Sierras de Quillalauquen, Sierras Bayas, Sierras de
Viyutailia, Sierras de Balcarce y Lomas de Azul.

46
Según dichos autores, la red de drenaje del Complejo se encuentra bien definida y
formada por arroyos encajonados como en el caso de las Sierras de Tandilia, donde
dichos arroyos bajan de las mismas y posteriormente se tornan temporarios o se insumen
en la llanura. Algunos de los arroyos que se destacan en este sector son el arroyo
Tapalqué y el Tandileofú, entre otros, los cuales forman parte de la cuenca del Salado.

En el centro del sistema de las Sierras de Tandilia, los cerros están conformados por
rocas graníticas que afloran en superficie, por lo cual no existen suelos. Sin embargo, en
la zona de los pedemontes serranos existe un desarrollo del suelo ya que están formados
por loess depositados sobre costras calcáreas conocidas como tosca y representan a los
suelos denominados Argiudoles típicos y Argiudoles típicos someros los cuales son aptos
para la agricultura a pesar de la poca profundidad y el riesgo de erosión hídrica que
tienen. Estos suelos, tienen un horizonte superficial oscuro y horizonte de alteración con
bajo contenido de arcilla. A su vez, contienen abundante cantidad de calcio aunque los
carbonatos están concentrados en concreciones duras (SAGyP-INTA, 1990).

Las Sierras Bonaerenses contienen un pastizal dominado por especies de los géneros
Stipa. En el sector de los cerros y de los afloramientos rocosos existen Paspalum
quadrifarium o hierbas del género Eryngium. En las zonas más húmedas predomina
Cortaderia selloana y en los suelos más profundos y bien aireados dominan arbustales
densos como Colletia paradoxa, Dodonaea viscosa, Buddleia spp, Baccharis spp,
Cestrum spp, entre otros. En las Sierras de Tandilia se encuentran arbustales como
Baccharis tandilensis o Eupatorium buniifolium y en las Sierras de Ventania predominan
Discaria americana y Wedelia sp. Este Complejo presenta más de 400 especies de
plantas vasculares nativas y endemismos como las gramíneas Festuca ventanicola,
Festuca pampeana, Bromus bonaerensis y Poa iridifolia (Mateucci et al. 2012).

Con respecto a la fauna, ésta está compuesta por anfibios como B. arenarum e H.
pulchella pulchella y M. stelzneri montevidensis, mamíferos como el coypo o Myocastor
coypus, cuises como Galea tixiensis y Cavia aperea, la vizcacha pampeana o
Lagostomus maximus (Mazzanti y Quintana, 2011).

Medio Socioeconómico

47
Tal como lo expresa Vázquez y Zulaica (2011), la Ecoregión Pampeana es la más
intervenida en términos humanos debido a las características particulares que posee en
relación a la capacidad productiva de sus suelos, donde las actividades se fueron
intensificando con el correr del tiempo a causa del desarrollo agrícola – ganadero.

Es por ello que Celemín y Velazquez (2010), establecieron que es la ecoregión que
posee mayor desarrollo y crecimiento económico, destacándose del resto de las
ecoregiones.

Tras la aceleración de la expansión de la siembra directa se dejó de lado a la labranza


convencional y hubo un aumento en el uso de agroquímicos, especialmente los
fertilizantes y la incorporación de los cultivos transgénicos de la mano de la agricultura
de precisión debido al proceso de agriculturización (Vázquez y Zulaica, 2011).

Del total de la superficie de la Ecoregión Pampeana, el 98,4% de las tierras tienen aptitud
para el uso agropecuario. En ese sentido, el total de tierra utilizable por este uso es de
aproximadamente 51,5 millones de hectáreas (Cascardo et al. 1991).

Según Cascardo et al. (1991), esta ecoregión se caracteriza por ser el área de secano
más productiva del país, donde se cosecha el 90% de los cereales y oleaginosas, el 70%
de la carne vacuna y el 88% de leche del total nacional. Los cultivos más comunes son
maíz, trigo, sorgo granífero, soja, girasol, lino, entre otros.

La ganadería también tuvo un gran desarrollo productivo, donde adquirió características


industriales en lugar de los patrones agropecuarios tradicionales, con lo cual se
incrementaron los impactos ambientales negativos debido al uso creciente de insumos
potencialmente contaminantes (Viglizzo y Frank, 2005).

La Pampa Deprimida se caracteriza por ser una zona pecuaria, donde existe la
predominancia de cría de ganado hacia el este y de invernada hacia el oeste, mientras
que el Complejo de las Sierras Bonaerenses se destaca por realizar actividades agrícola-
ganaderas. En los centros urbanos de estos Complejos, son características las
actividades manufactureras y de servicios con la presencia de universidades nacionales
de relevancia (Celemín y Velazquez, 2010).

48
Tal como lo expresa Cascardo et al. (1991), las actividades ganaderas más conocidas
en este sector son la producción de carne bovina, ovina y porcina, la producción de leche
y la de lana. Dentro de establecimientos más pequeños se realiza la producción de pollos,
huevos, miel y conejos.

Siguiendo a dichos autores, los suelos para uso agropecuario se han clasificado según
su aptitud en suelos de aptitud agrícola, los cuales abarcan un 12,4% de las tierras de la
ecoregión; agrícola – ganadera, que representan un 28,8%; ganadera – agrícola,
comprendiendo el 37,9% y ganadera, que corresponde a un 24,9% de las tierras.

Caracterización Ambiental

En esta ecoregión se han detectado problemáticas ambientales asociadas a la


intervención de los hábitats, la contaminación por plaguicidas y la pérdida de nutrientes
(Viglizzo y Frank, 2005).

Los suelos de la Ecoregión Pampeana comenzaron a sufrir una extraordinaria presión


debido a la transformación de la actividad agrícola generada por la modernización de la
tecnología, la concentración económica y el aumento de la escala, las nuevas formas de
organización y la fuerte orientación y dependencia del mercado exportador. En ellos se
ha producido una gran pérdida de nutrientes producto de la extracción que hacen las
cosechas y del manejo que se les realiza. Como resultado de ello y la concentración de
nutrientes en pocos cultivos sin ganadería y su escasa reposición, han aumentado la
degradación de dichos suelos, especialmente aquellos con mayor frecuencia de soja en
la rotación (Pengue, 2009).

A su vez, con la realización de una agricultura de riego se han producido serios procesos
de salinización de lenta reconversión en espacios con infraestructuras de riego por
gravedad de muy alto costo. Son muy pocos los casos donde se utilizan las técnicas de
riego por goteo y por aspersión con pivote central. En este caso, sólo se usan para
alfalfares de semilla importada o producciones de muy alto valor (Mateucci y Morello,
2000).

Otros efectos generados por esta forma de producción han sido la pérdida de los
contenidos de materia orgánica, los problemas de acidez o alcalinidad, la pérdida de

49
estructura y la reducción de la capacidad de infiltración o arrastre del agua en el suelo
(Pengue, 2009).

Tal como lo expresan Mateucci y Morello (2000), no sólo se pudieron apreciar los efectos
de este modelo de producción en la Ecoregión Pampeana, sino en otras ecoregiones
donde se destaca la deforestación para el avance de la frontera agrícola y por ende la
pérdida de biodiversidad, la cual se ha incrementado también por el sobre uso y mal uso
de plaguicidas y fertilizantes.

Celemín y Velazquez (2010) establecen que el Complejo de la Pampa Deprimida está


expuesto a inundaciones, sequías e invasión de malezas debido a sus características
físicas. A su vez, se vio perjudicado debido a los intentos de soluciones técnicas ante
dichas problemáticas, ya que resultaron inefectivos empeorando la situación original.

Según Viglizzo y Frank (2005), se ha generado una gran fragmentación y achicamiento


de los bosques donde desde la segunda mitad del siglo XIX se talan y desmontan las
pocas formaciones boscosas existentes en la zona, con la extinción local de varias
formaciones leñosas como algarrobales, caldenales, bosques tala-mistol, tipa-pacará,
palo blanco y palo amarillo, donde sólo quedaron fragmentos remanentes en los
ecotonos con afloramientos rocosos o pendientes fuertes.

Para dichos autores, la fauna regional ha resultado significativamente afectada a raíz de


estos cambios. Se han registrado treinta y seis casos graves de mortandad de aves
desde el año 1997 y veintinueve especies silvestres resultaron afectadas por el uso de
plaguicidas, cuyos principios activos incluyeron monocrotofós, clorpirifós, metamidofós,
dimetoato, endosulfán y carbofurán.

50
Materiales y Métodos

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el presente trabajo de tesis, se


definieron y utilizaron las estrategias metodológicas y materiales que se presentan a
continuación, y que han sido ordenadas siguiendo la secuencia de los objetivos
específicos.

“Generar cartografía temática en relación a la localización y el diagnóstico ambiental de


los establecimientos de engorde bovino a corral del partido de Tandil como insumo
central para la gestión ambiental.”

“Identificar el sector donde se concentra la actividad productiva y la zona mayormente


impactada en términos ambientales, considerando las cuencas hidrográficas dentro del
partido de Tandil.”

Los mapas elaborados en el presente estudio constituyen herramientas de análisis que


permiten observar y describir la distribución espacial de los feedlots en el partido de
Tandil. Tal como ha sido mencionado en los objetivos, la unidad de análisis fueron las
cuencas hidrográficas del Partido.

La delimitación de las cuencas hidrográficas del partido de Tandil y la localización de los


feedlots se realizó mediante sistemas de información geográfica Quantum GIS 2.14.3 y
ArcMap 10.3. Para ello, se obtuvieron datos espaciales de tipo vectorial volcados sobre
una base geográfica de tipo ráster que conformó los límites del partido de Tandil.

La base de tipo ráster, que se confeccionó a partir de información cartográfica del Centro
de Ciencia y Observación de Recursos Naturales de la U.S Geological Survey y una
renderización unibanda gris al constar de una sola banda, permitió elaborar un mosaico
en QGIS a escala 1:500.000 en Posgar 94 - Zona 5; para así generar: una capa de
polígonos con las cuencas del Partido, a partir de considerar flujos de acumulación y
dirección del agua junto con datos altimétricos del territorio; una capa de líneas con los
cursos de agua superficiales; y otra capa de puntos con la localización de los feedlots
que se realizó con coordenadas suministradas por el Municipio de Tandil. La
superposición de capas permitió relacionar los emplazamientos de feedlots con las
cuencas.

51
“Identificar las acciones llevadas a cabo por la actividad y los factores susceptibles de
ser impactados por ellas.”

“Revisar y analizar las matrices de impacto ambiental del Municipio de Tandil.

“Determinar los potenciales impactos ambientales y sus efectos desencadenantes en


la actividad productiva y su entorno.”

Continuando con el diagnóstico ambiental de los feedlots de Tandil, se llevó a cabo el


reconocimiento de las acciones producidas mediante la actividad y los factores
susceptibles de ser impactados de manera negativa pertenecientes a los medios físico y
socioeconómico.

En ese sentido, se revisaron los estudios de impacto ambiental de los distintos feedlots
del Partido, disponibles en la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Tandil.
Dichos establecimientos fueron identificados con un letra mayúscula. Se hizo especial
hincapié en las matrices de impactos ambientales para conocer la valoración cuantitativa
de los impactos ambientales identificados.

Además de la revisión de las matrices presentadas en los estudios de impacto ambiental


de los feedlots del partido de Tandil, en el presente trabajo de tesis se realizaron matrices
que permitieron ilustrar el impacto de la actividad. En estas matrices se valoraron los
impactos en base a su grado de manifestación cualitativa reflejado como su importancia
en base a la metodología desarrollada por Conesa Fernández-Vítora (1997).

Para realizar el análisis ambiental de la actividad de engorde de ganado bovino a corral


se identificó en primera instancia un conjunto de acciones potencialmente impactantes
asociadas al modelo actual de manejo de estos establecimientos productivos. Las
mismas se presentan en la Tabla 1.
Los impactos ambientales asociados a la actividad se estimaron en base a la
identificación y análisis de impactos reales y/o potenciales que podrá ocasionar, los
cuales fueron reconocidos a partir de la aplicación de un método simple de identificación.
Para ello se realizó una lista de control simple basada en la elaborada por el Servicio de
Investigación Cooperativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

52
(USDA) en el año 1990 para proyectos que pudieran afectar terrenos agrícolas (citada
por Canter, 1998), la misma consta de 69 preguntas sobre los impactos producidos por
las actividades en el medio. La lista elaborada en este estudio consta de 59 preguntas.
Siguiendo la metodología propuesta por Conesa Fernández-Vitora (1997) para la
elaboración de estudios de impacto ambiental, una vez identificados los factores
impactados por cada acción se confeccionó una matriz de relaciones en cuyas columnas
se indican las actividades y en las filas los factores ambientales discriminados según
integren el medio físico (factores abióticos y bióticos), el medio socioeconómico y el
medio perceptual. En dicha matriz, los distintos puntos de cruce, indicativos de un
impacto, se señalan con el número de aquella pregunta de la lista de control que obtuvo
respuestas positivas. Dichos puntos de cruce, indican que la actividad ocasiona un
impacto sobre ese factor, tanto negativo como positivo.

Tabla 1. Acciones potencialmente impactantes asociadas a los establecimientos de engorde a corral de


bovinos.
Acciones Descripción
El suelo del feedlot debe ser lo más firme posible, tanto dentro de los corrales
1. Apertura,
como en los caminos destinados a la circulación de equipos y maquinarias, se
mejoramiento y
realizan tareas de emparejado y nivelado periódico para evitar sectores
mantenimiento de
quebrados o pozos que dificulten el acceso o dañen la maquinaria. Además,
caminos o vías de
se limpian y ordenan las calles de distribución de alimentos disminuyendo el
acceso
riesgo de contacto del ganado con sustancias de otros sectores.
La dieta del rodeo es suministrada de dos maneras posibles: i. a partir de la
2. Almacenaje de
producción de granos en el propio establecimiento, siendo acopiada y
alimento
conservada en silos; ii. compra de granos a terceros.
El alimento es suministrado en los comederos diariamente de manera
homogénea con un mixer a través de los corredores destinados a tal fin. El
suministro de agua se realiza mayoritariamente por extracción directa de la
3. Provisión de alimento
napa fréatica, a una profundad que varía según el área de emplazamiento del
y agua
establecimiento, mediante molinos y eventualmente complementadas con
bombas a motor. El agua se almacena en tanques australianos y es distribuida
hacia los bebederos a través de un sistema de cañerías propulsada a motor.
La mayoría de las actividades que se desarrollan en el feedlot implican el uso
4. Circulación de de maquinaria, principalmente como medio de transporte de los distintos
maquinaria elementos, productos y animales. Esta circulación es diaria en el caso del
manejo de los alimentos, y periódica en la entrada y salida de ganado.
Se realizan dos tipos de movimiento del ganado: 1) de carácter periódico e
5. Manejo y circulación inducido, asociado a la movilización de los animales entre los diferentes
del rodeo corrales durante el período de engorde, lo cual implica el traslado hacia áreas
de control sanitario y el traslado hasta el área de carga y salida y 2) de carácter

53
diario (permanente) y voluntario, el mismo se da dentro de los propios corrales
y está principalmente asociado a las áreas de alimentación y bebederos.
6. Manejo y sanidad del Aplicación de antibióticos, vacunaciones, curaciones, marcado, señalada,
rodeo castraciones, control de parásitos y otros tratamientos.
7. Transporte de Movimiento de camiones asociado al ingreso y egreso de los animales del
ganado feedlot.
Control de los alambrados, verificación del correcto funcionamiento de los
8. Mantenimiento de bebederos y comederos para que no se produzcan pérdidas, mantenimiento
corrales de las pendientes mínimas para garantizar el escurrimiento superficial de
efluentes.
9. Generación de Producto del metabolismo animal se generan importantes volúmenes de
estiércol (residuos residuos sólidos y líquidos orgánicos, siendo aproximadamente del 5 al 6% del
sólidos y líquidos) y peso vivo de cada animal. De la totalidad eliminada el 85% aproximadamente
gases es húmedo, siendo el 15% restante materia orgánica seca.
10. Ocupación de mano
Contratación del personal necesario para el desarrollo de la actividad.
de obra

Fuente: Gonzalez Colombi et al. 2011.

A partir de los puntos de cruce definidos anteriormente se estableció un índice ponderal


para cada factor, expresado en Unidades de Importancia (UIP). La cantidad de unidades
asignadas a la totalidad de factores ambientales presenta un valor de 1.000, distribuidas
en los 19 factores considerados. En el Gráfico 1 se representan los valores atribuídos a
cada conjunto de factores por medio afectado.

Una vez identificadas las acciones impactantes y los factores a ser afectados se
determinó la importancia de los impactos (valoración cualitativa y cuantitativa de los
mismos), y se elaboró la matriz de importancia. El valor de importancia absoluta del
impacto queda representado por un número que se deduce en función del valor asignado
a los símbolos que se presentan en el siguiente modelo.

54
Gráfico 1. Unidades de importancia por medio y factor
ambiental afectado

Fuente: Gonzalez Colombi et al. 2011.

±[3In + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] x UIP


I=
1.000

Donde:

I: Importancia; ±: Impacto Positivo (+) o Negativo (-); In: Intensidad; EX: Extensión; MO: Momento; PE:
Persistencia; RV: Reversibilidad; SI: Sinergia; AC: Acumulación; EF: Efecto; PR: Periodicidad; MC:
Recuperabilidad.

55
Cada uno de estos símbolos posee una valoración específica propuesta por la
metodología (Tabla 2 y 3), siendo que “I” sintetiza en una cifra la importancia del impacto
en función de estos once símbolos. La “importancia relativa del impacto” se obtiene al
relacionar el valor de importancia con la UIP dada a cada factor.

Finalmente, para facilitar la lectura de las matrices de relaciones e importancia y definir


los impactos más relevantes fueron diferenciadas cinco categorías de importancia del
impacto, las cuales se presentan en la Tabla 4 según se trate de impactos positivos o
negativos respectivamente.

Tabla 2. Criterios de valoración de impactos ambientales.


Criterio Descripción

Hace ilusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas


Naturaleza (NA)
acciones que van a actuar sobre los factores considerados.

Es el grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito


Intensidad (IN) específico que actúa. El rango de valoración está comprendido entre
1 o baja (afección mínima) y 12 o total (destrucción total).

Representa el área de ocurrencia esperada en relación con el entorno


del proyecto, que puede ser expresada en términos porcentuales. Si
el área está muy localizada, el impacto será puntual, mientras si
corresponde a todo el entorno, el impacto será total. Si el área cubre
Extensión (EX)
un lugar crítico (especialmente muy importante), la valoración sera de
12. Así tendremos: Puntual (terreno, parcela o sector del proyecto);
Local (área del proyecto); Regional (área del Municipio) y
Extraregional (más de un Municipio).

Se refiere al tiempo que transcurre entre el inicio de la acción y el


inicio del efecto que produce. Se concidera que el corto plazo
Momento (MO)
corresponde a menos de un año, el medio plazo entre uno y cinco
años y el largo plazo a más de cinco años.

Se refiere al tiempo que se espera que permanezca el efecto desde


Persistencia (PE) su aparición. Puede expresarse en unidades de tiempo. El rango se
establece desde 1 (fugaz) hasta 4 (permanente).

56
Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por los
medios naturales, y en caso de que sea posible, el intervalo de tiempo
que se tardaría en lograrlo, que si es de menos de un año se
Reversibilidad (RV)
considera corto plazo, entre uno y cinco años se considera el medio
plazo, entre cinco y diez es largo plazo, y si se superan los diez años
es irreversible.

Se dice que dos efectos son sinérgicos si su manifestación conjunta


es superior a la suma de las manifestaciones que se obtendrían por
Sinergia (SI)
separado, es decir, la interacción e interrelación de los efectos es
mayor si se los suma por manera separada.

Si la presencia continuada de la acción produce un efecto que crece


con el tiempo, se dice que el efecto es acumulativo. Es decir, que
Acumulación (AC) sirve para cuantificar el efecto progresivo de la manifestación del
efecto cuando persiste la acción que lo genera. Es 1 (simple, no
acumulativo) y 4 (acumulativo).

Es la relación causa-efecto, es decir, la manifestación del efecto


sobre el factor como consecuencia de la acción. Puede ser directo,
siendo la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta. En
Efecto (EF)
caso indirecto, la manifestación no es consecuencia directa de la
acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto directo, actuando
como una acción en segundo orden.

Es la regularidad de la manifestación del efecto. El rango de


Periodicidad (PR)
valorización va desde 1 (irregular) hasta 4 (continuo).

Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medio


Recuperabilidad (MC)
de la intervención humana.
Elaboración personal a partir de Conesa Fernández-Vítora (1997).

57
Tabla 3. Criterios para la valoración de impactos ambientales.

Fuente: Conesa Fernández-Vítora (1997).

58
Tabla 4. Categorías de importancia de los impactos ambientales.
Símbolo
Categoría Valor de Importancia
Positivos Negativos

Muy alta Mayor o igual a 3 MA MA


Alta Entre 2,99 y 2 A A
Media Entre 1,99 y 1,5 M M
Baja Entre 1,49 y 1,1 B B
Muy baja Menor o igual a 1 MB MB
Fuente: Gonzalez Colombi et al. (2011).

El diagnóstico ambiental basado en la identificación de potenciales impactos ambientales


asociados a la actividad se realizó de manera global y esquemática, entendiéndose que
dicho análisis debe ser concebido a nivel de cada feedlot. Esto surge de entender que
cada establecimiento rural asocia –al menos en la Pampa Húmeda- una historia
particular en relación al proceso de ocupación de las tierras.

Cabe aclarar que el análisis de la influencia de las acciones impactantes, respecto de los
feedlots, sobre los factores ambientales susceptibles de ser impactados se obtuvo a
partir de la sumatoria de los valores de los impactos negativos muy altos de cada acción,
plasmados en los distintos estudios de impacto ambiental disponibles en los expedientes
de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Tandil (Anexo II).

“Brindar recomendaciones para la adecuación de la actividad respecto del ambiente a


los establecimientos existentes considerando la acción mayormente impactante de los
mismos.”

Finalmente, y tomando como base los resultados elaborados a partir de la delimitación


de las cuencas hidrográficas, la cuantificación de feedlots por cuenca y el análisis de los
principales impactos ambientales, se identificaron y formularon una serie de
recomendaciones para viabilizar la adecuada gestión ambiental de la actividad de
engorde bovino a corral.

59
Área de Estudio

El partido de Tandil se encuentra ubicado en el centro-sudeste de la Provincia de Buenos


Aires, ocupando una superficie de 4.935 km2 y cuya configuración espacial adopta una
forma subrectangular orientada hacia el sudeste. Sus vértices se encuentran entre los
paralelos de 36° 50’ 30” y 37° 49’ 30” de latitud sur y entre los meridianos de 58° 36’ 40”
y 59° 46’ 50” de longitud oeste (Sánchez et al. 1999). El Partido se encuentra atravesado
por la Ruta Nacional N° 226 y las Rutas Provinciales N° 74 y 30. Limita al norte con el
partido de Azul y Rauch, al este con Ayacucho, al sudeste con Balcarce, al sur con
Lobería y Necochea y al sudoeste con el partido de Benito Juárez. A su vez, se encuentra
a 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 288 km de la ciudad de La Plata
(Figura 3).

Figura 3. Localización del partido de Tandil. Fuente: Vazquez y Zulaica (2012).

Según el último levantamiento demográfico publicado por el INDEC (2010), el partido de


Tandil posee una población de 123.871 habitantes, siendo que casi el 90% de los mismos
viven en la ciudad cabecera. El desarrollo urbano ha alcanzando el pedemonte y sectores
inferiores de laderas serranas.

El mencionado partido se caracteriza, entre otros aspectos, por la importancia que tienen
en su economía la agricultura y la ganadería. Ambas actividades ejercen primacía sobre
el resto de las actividades en cuanto a la superficie utilizada. Según FCEc-SEPyD (1999),
60
la actividad ganadera ocupa el 31% de la superficie y la agricultura el 39%; el 30%
restante se distribuye entre otras actividades primarias, como así también, secundarias
y terciarias.

El clima de Tandil se caracteriza por ser templado donde predominan vientos del sector
norte, noreste, este, sur y suroeste, siendo los veranos e inviernos muy marcados, donde
los primeros son muy calurosos y los segundos más frescos con precipitaciones
mensuales menores a los 50 mm (Picone, 2014). Las heladas son frecuentes durante el
invierno con un promedio de 200 días libres de heladas (Mateucci et al. 2012).

El Partido recibe la influencia del anticiclón del Atlántico sur que aporta las masas de aire
cálidas y húmedas y del anticiclón del Pacífico sur que transporta aire frío y seco
(Campos y Picone, 2014).

A su vez, la temperatura media anual es de 13,4 °C con precipitaciones anuales que


alcanzan los 845,2 mm concentradas en los meses de enero y marzo. En ese sentido, el
régimen pluviométrico de la ciudad corresponde al tipo Atlántico, ya que durante el
verano se concentran el 33% de las precipitaciones (Picone, 2014). Según Bernasconi
(1947), el mínimo de precipitaciones se encuentra entre los meses de julio y agosto.

Según Sánchez et al. (1999), el partido de Tandil se encuentra conformado por tres
compartimentos ecológicos: Serranías , Llanura Periserrana y Llanura Distal (Figura 4).

Tal como lo expresan los autores antes mencionados, las Serranías ocupan un área de
56.000 ha en el partido de Tandil (11,3%). Están formadas por cumbres que se
encuentran más o menos empinadas, lomadas amplias longitudinales asociadas a
techos convexos y laderas altas y pronunciadas. A su vez, poseen alturas mayores a los
200 m.s.n.m cuyos máximos son de 500 m y presentan afloramientos rocosos en las
zonas de laderas y cúspides (Foto 1).

61
Figura 4. Compartimentos ecológicos del partido de Tandil (Sánchez y Zulaica, 2002).

62
Bordeando a este compartimento, se encuentra otro denominado Llanuras Periserranas
que ocupa un área total de 260.300 ha (52,7 %). El mismo está compuesto por llanuras
de relieves más o menos ondulados. También contienen lomadas bajas. Sus alturas
rondan entre los 200 y 300 m en sus contactos con las Serranías y en cercanías al relieve
plano alcanzan los 170 m. En cuanto a las pendientes, comprenden un porcentaje entre
el 2 y 10%. Presentan pequeños sectores con afloramientos rocosos y pedregosidad en
superficie cerca de las alturas más bajas del relieve. El área está compuesta por material
loéssico situado sobre costra calcárea o tosca (Foto 2).

Estas llanuras se encuentran en contacto con otras menos inclinadas y chatas las cuales
conforman el compartimento de la Llanura o Planicie Distal ocupando 177.200 ha
(35,9%). Está compuesta por relieves planos con concavidades internas y posee
altitudes mínimas entre 112 y 115 m; y máximas entre 160 y 170 m. A su vez, no posee
afloramiento y pedregosidad, excepto en algunas lomadas. Sus paisajes contienen una
escasa declividad que es menor al 0,2% y posee pendientes de formas inconstantes por
las irregularidades suaves del relieve. Se sitúa sobre el relleno sedimentario de una fosa
tectónica de hundimiento como consecuencia de la combinación de la sucesión de
ingresiones marinas y depósitos eólicos en tiempos anteriores (Tricart, 1973). Según lo
establece éste autor, la Llanura Distal hace que el Sistema de Tandilia contacte con la
Depresión del Salado, constituyendo un fragmento del extremo meridional de la Pampa
Deprimida (Foto 3).

Los suelos que predominan en el partido de Tandil pertenecen al orden de los Molisoles
(SAGyP-INTA, 1989).

En las Serranías, los suelos poseen contactos líticos muy próximos a la superficie, es
decir que son poco profundos. El espesor del material edáfico ronda entre los 5 y 30 cm.
En ese sentido, se caracterizan por ser parte del subgrupo de los Hapludoles líticos,
donde existen impedimentos en la infiltración ante excesos de agua (Sánchez et al. 1999;
Sánchez, 2005).

63
Foto 1. Serranías del partido de Tandil.

Foto 2. Llanura periserrana del partido de Tandil.

64
Foto 3. Llanura distal del partido de Tandil.

En la Llanura Periserrana dominan los molisoles de régimen údico de humedad, donde


existen paisajes edáficos con perfiles profundos y someros, debido a la presencia de
costras calcáreas y/o rocosidad, que pertenecen al Gran Grupo de los Argiudoles y al
Subgrupo de Argiudoles típicos, ocupando el 70% del compartimento (Sánchez y Zulaica,
2002).

En el caso de la Llanura Distal, existe depositada en sus suelos, una gran proporción de
limos y arcillas. También se encuentran costras calcáreas interrumpiendo su formación
superficial. Sin embargo, poseen moderadas a buenas condiciones de drenaje interno y
superficial. Son suelos del Orden de los molisoles, con presencia de Argiudoles típicos
como Subgrupo en las planicies bien drenadas. En los bajos dulces de este
compartimento, existen suelos pobremente drenados donde presentan un
condicionamiento por parte de la química del sodio. En este compartimento difunden
suelos clasificados como Natracuoles típicos (Sánchez et al. 1999; Sánchez y Zulaica,
2002).

65
Además de sus diferencias topográficas los tres compartimentos ecológicos comprenden
tierras con contrastes en sus potenciales de escurrimiento superficial (Verellen y
Sánchez, 2009).

El sistema general de drenaje es de diseño dendrítico, donde al oeste de los pedimentos


se observa una zonas de drenaje ortogonal y al este de la ciudad se puede apreciar una
zona donde los arroyos se inflitran y el escurrimento superficial no está encauzado
(Picone, 2014).

El sistema de Serranías define abundantes cabeceras de la red hidrológica local con


alcance regional, donde sus vertientes y caudales están orientados hacia el sector norte,
noreste y este por medio de ríos y arroyos poco caudalosos como el Chapaleofú,
Langueyú, Las Chilcas, Tandileofú y Napaleofú, los cuales no constan de un desagüe
hacia el Océano Atlántico. Sus causes derivan en pendientes chatas que se encuentran
en el norte y noreste del Partido con tendencia a anegamientos, con lo cual, se han
realizado captaciones de los mismos a través de canales artificiales. Las vertientes
meridionales están orientadas hacia el sur y sureste donde se establecen arroyos y ríos
de caudales mayores con desagüe al Océano Atlántico como es el caso del arroyo
Quequén Chico (Sánchez et al. 1999).

Las vías de escurrimiento nacientes en la Llanura Periserrana son generalmente


influentes. Sin embargo, en ciertas ocasiones pueden ser efluentes en los sectores
vecinos al compartimento de las Serranías y en las zonas con contacto lítico y
petrocálcico próximos a la superficie (Sánchez et al. 1999). En la Planicie Distal los
arroyos tienden a desvanecerse y generar anegamientos (Verellen y Sánchez, 2009).

Siguiendo a los autores antes mencionados, establecen que en el caso de la Llanura


Distal, los relieves son tan suaves que resultan insuficientes para concentrar el
escurrimiento superficial. En esta zona pueden generarse algunos escurrimientos
producto de aguas subterráneas poco profundas que emergen en la depresión, donde
los causes son influentes y luego tienden a insumirse a través de la infiltración.

66
Resultados y Discusión

Delimitación de las cuencas hidrográficas del partido de Tandil, relevamiento y


localización de los feedlots

Tal como lo expresan Sánchez et al. (1999), la presencia del sistema serrano de Tandilia,
induce en el partido de Tandil la ocurrencia de abundantes cabeceras de cursos de agua
superficiales con alcance regional, donde sus caudales están orientados hacia el norte,
noreste y este por medio de ríos y arroyos poco caudalosos como el Arroyo Los Huesos,
Chapaleofú, Langueyú, Tandileofú, Las Chilcas, Napaleofú y Quequén Chico, siendo
este último el de mayores caudales y con desagüe hacia el sudoeste de la Provincia.

Según la información brindada por la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de


Tandil, el Partido registra 35 establecimientos dedicados a feedlot distribuidos entre las
siete cuencas hidrográficas del Partido (Figura 5). En la Tabla 5 se observa el área
absoluta y relativa que ocupa cada una de las siete cuencas siendo la cuenca del Arroyo
Chapaleofú la que mayor superficie ocupa (27,7% del Partido). En la misma Figura y
Tabla se aprecia la distribución espacial de los feedlots en el Partido y la cantidad de
ellos por cuenca. Cabe destacar que en la cuenca del arroyo Napaleofú no se registraron
feedlots. La Tabla 6 presenta un detalle de cada uno de los feedlots ordenados según la
cuenca hidrográfica a la que pertenecen.

La demanda social del control de estos emprendimientos motivó la promulgación de la


Ordenanza Municipal Nº 11.317 que exige la realización de un diagnóstico ambiental en
base a la identificación y análisis de impactos reales y/o potenciales que la actividad
podrá ocasionar. La implementación de este tipo de actividades, localizadas en áreas no
muy distantes de la ciudad de Tandil asocia una serie de impactos ambientales de
magnitud e importancia diferentes (González Colombi et al. 2011; Nuñez et al. 2017).

67
Figura 5. Cuencas hidrográficas y distribución de feedlots en el partido de Tandil. Elaboración personal.

68
Tabla 5. Cuencas hidrográficas del partido de Tandil.
Cuenca Superficie
Cantidad de feedlots
hidrográfica ha %
De Los Huesos 74.173 15,03 2
Chapaleofú 136.650 27,69 9
Langueyú 101.711 20,61 6
Tandileofú 37.309 7,56 6
Las Chilcas 50.238 10,18 10
Napaleofú 44.760 9,07 0
Quequén Chico 48.659 9,86 2
Total 493.500 100 35
Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad
de Tandil.

De los 35 establecimientos identificados, 25 presentaron ante el Municipio de Tandil el


correspondiente estudio de impacto ambiental. Un feedlot presentó una memoria
descriptiva al contener menos de 250 cabezas de animales. Los 9 feedlots restantes no
cumplieron con dicha exigencia.
Los 25 estudios de impacto ambiental se dieron a conocer ante las autoridades públicas
entre los años 2009 y 2016, tal como se puede apreciar en el Gráfico 2, donde la mayoría
de ellos fue presentado en el año 2010.

14

12
Cantidad de feedlots

10

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año

Gráfico 2. Años de presentación de EIA’s de los feedlots ante el Municipio de Tandil. Elaboración
personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Tandil.

69
En el partido de Tandil, la actividad de engorde a corral se desarrolla en establecimientos
agropecuarios de diferentes superficies. En ese sentido, se pudieron establecer
diferentes rangos en cuanto a dichos tamaños en hectáreas, los cuales fueron: menos
de 100 ha, entre 100 y 500 ha, 501 y 1000 ha, 1001 y 1500 ha, 1501 y 2000 ha; y más
de 2000 ha. A partir de ello se obtuvo como resultado que la mayoría de los feedlots se
ubica dentro de establecimientos que poseen entre 100 y 500 ha (37,03% de los
establecimientos); y también entre 501 y 1000 ha (29,62% de los establecimientos), tal
como lo demuestra el Gráfico 3.

12

10
Cantidad de feedlots

0
Menos de Entre 100 y Entre 501 y Entre 1001 y Entre 1501 y Más de 2000
100 500 1000 1500 2000
Hectáreas

Gráfico 3. Tamaño en hectáreas de los establecimientos con feedlots identificados en el partido de


Tandil. Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente de la
Municipalidad de Tandil.

Dentro de cada establecimiento, la actividad de engorde a corral de bovinos posee un


área específica la cual fue establecida en hectáreas y hace referencia a los lotes o
corrales y, en algunos casos, a áreas cultivadas. Dichos resultados pueden apreciarse
en el Gráfico 4 donde se demuestra que, en la mayoría de los establecimientos, la
actividad en sí abarca menos de 5 ha.

70
16

14

12
Cantidad de feedlots

10

0
Menos de 5 Entre 5 y 10 Entre 11 y 20 Más de 20
Hectáreas

Gráfico 4. Área destinada a la actividad de engorde a corral en los distintos establecimientos del partido
de Tandil. Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente de la
Municipalidad de Tandil.

Los feedlots también se diferencian por la cantidad de cabezas de ganado que pueden
recibir. Con respecto a la capacidad máxima, se pudo apreciar que varía dependiendo
del tamaño de los mismos, tanto del área de la actividad propiamente dicha como de la
infraestructura asociada que posee cada establecimiento. En ese sentido, los
establecimientos que presentan una menor superficie almacenan menor cantidad de
animales. La mayoría de los feedlots del Partido están preparados para hospedar una
cantidad de entre 500 y 1000 cabezas de animales (Gráfico 5).

71
14

12
Cantidad de feedlots
10

0
Menos de 500 Entre 500 y Entre 1001 y Entre 2001 y Más de 3000
1000 2000 3000
Capacidad máxima en cabezas de animales

Gráfico 5. Capacidad máxima de cabezas de animales que pueden recibir los feedlots del partido de
Tandil. Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente de la
Municipalidad de Tandil.

La Tabla 6 presenta un detalle de cada uno de los feedlots ordenados según la cuenca
hidrográfica a la que pertenecen.

Tabla 6. Feedlots del partido de Tandil.


Capacida Tamaño del
Cuenca Tamaño del
ID* Establecimiento d establecimiento
hidrográfica feedlot ****
máxima** ***

De Los A “Las Piedritas” 150 561 0,4


Huesos B “Loma Blanca” 1000 323 2

C “Cerro Pampa” 1000 2036 6

D “Limache” 1000 2750 6

E “Adri San” 1000 350 1

F “Las Hermanas” 1000 3,7 2,2

Chapaleofú G “Los Quebrachos” S/E --- ---

H “Vanguardia Sur” 27000 1000 40

I “Sin Nombre 1” S/E --- ---

J “Sin Nombre 3” S/E --- ---

K “Sin Nombre 4” S/E --- ---

72
L “Las Tinajas” S/E --- ---
“Sucursal de Raúl
M 500 120 1,15
de Prado”
N “El Rosario” S/E --- ---
Langueyú
Ñ “Los Laureles” 750 535 2

O “La Angélica” 800 689 2,4

P “San Miguel” 1100 55 5

Q “El Parque” 2200 2285 15

R “La Bombilla” 1400 180 7


“Estancia Santa
S 300 2200 3,6
Marta”
Tandileofú
“Agroganadera
T 3000 187 6
Reconquista”
U “El Cacique” 1000 1060 7

V “Las Marías” 1800 236 118

W “Indarka” 400 422 3.6

X “El Cerrito” 1400 704 6,5

Y “La Nativa” 500 663,93 1

Z “El Galpón” 500 156 2


“Elena Pereyra
AA 450 535 3
Las Chilcas Iraola”
AB “Hijos de M.H” S/E --- ---

AC “El Vergel” S/E --- ---

AD “Las Piedras” 1000 418 4

AE “Campos Le y Jo 350 876 1

AF “Sin Nombre 2” S/E --- ---

Quequén AG “San Lorenzo” 3200 8000 16


Chico AH “Sarilem”***** 200 480 1,5

* Letra identificatoria de cada feedlot.


** Capacidad máxima según cabezas de animales.
*** Tamaño total del establecimiento en hectáreas.
**** Tamaño del feedlot en hectáreas según corrales.
***** Sólo presentó memoria descriptiva.
S/E: Sin evaluación de impacto ambiental.
--- : Sin datos.
Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad
de Tandil.

73
Tal como lo demuestra la Tabla 6, la cuenca hidrográfica del arroyo “De Los Huesos”
presenta una totalidad de 2 feedlots, donde uno tiene una capacidad máxima menor a
500 cabezas y el otro contiene 1000 cabezas. El tamaño total de uno de ellos ronda entre
100 y 500 ha, mientras que el otro presenta entre 501 y 1000 ha, siendo el área destinada
a la actividad de engorde a corral de menos de 5 ha.

La cuenca del arroyo “Chapaleofú” es la de mayor superficie en el Partido y presenta una


totalidad de 9 establecimientos, donde cuatro de ellos tienen una capacidad máxima de
1000 cabezas y uno de ese total consta de una capacidad máxima de 27.000, siendo el
feedlot de mayor magnitud del Partido. A su vez, uno de los establecimientos abarca un
área total menor a 100 ha, otro tiene una superficie entre 100 y 500 ha, un tercero tiene
un área de 1000 ha y existen dos establecimientos que cuentan con una superficie mayor
a 2000 ha. Considerando el tamaño específico del feedlot respecto de sus corrales,
existen dos que cuentan con un área de corrales menor a 5 ha, otros dos que abarcan
entre 5 y 10 ha, mientras que uno cuenta con una superficie de corrales de más de 20
ha. Cuatro de la totalidad de los feedlots situados en esta cuenca no presentaron la
evaluación de impacto ambiental en la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de
Tandil.
En el caso de la cuenca del arroyo “Langueyú”, se puede apreciar una totalidad de 6
feedlots, donde uno de ellos presenta una capacidad máxima de 500 cabezas de
animales, otros dos tienen una capacidad de entre 501 y 1000; y otro establecimiento
contiene una capacidad máxima entre 1001 y 2000 cabezas de ganado bovino. Con
respecto al área total de los establecimientos de esta cuenca hidrográfica, existe sólo
uno que abarca menos de 100 ha, otro que contiene una superficie entre 100 y 500 ha,
mientras que dos del total de los establecimientos contienen una superficie que se
encuentra entre las 501 y 1000 ha. En dicha cuenca, el tamaño de los feedlots respecto
de sus corrales es menor a 5 ha. Dos del total de los feedlots ubicados en esta cuenca
no presentaron la evaluación de impacto ambiental en la Dirección de Medio Ambiente
del Municipio de Tandil.
Según la Tabla 6, la cuenca del arroyo “Tandileofú” presenta una totalidad de 6
establecimientos de engorde a corral de bovinos, donde uno de ellos tiene una capacidad
máxima de animales menor a 500 cabezas, otro contiene una capacidad de 1000

74
animales, dos del total presentan entre 1001 y 2000 cabezas de animales, y otros dos
tienen una capacidad máxima entre 2001 y 3000 cabezas de bovinos. Con respecto al
tamaño total de los establecimientos, existen tres de la totalidad de feedlots que abarcan
una superficie entre 100 y 500 ha, uno entre 1001 y 1500 ha, mientras que dos del total
de establecimientos presentan un área mayor a 2000 ha. El tamaño de los feedlots de
esta cuenca respecto de sus corrales, es menor de 5 ha para uno de ellos. Otros tres
feedlots contienen un área de corrales entre 5 y 10 ha, mientras que uno de ellos contiene
entre 11 y 20 ha. El feedlot restante presenta una superficie de corrales mayor a 20 ha.
Considerando la cuenca hidrográfica del arroyo “Las Chilcas”, se puede apreciar a través
de la Tabla 6, que contiene una totalidad de 10 establecimientos. De esa manera se la
considera como la cuenca que concentra la mayor cantidad de feedlots. En ella se
presentan tres establecimientos cuyas capacidades máximas son menores a 500
cabezas de animales, otros tres contienen una capacidad entre 500 y 1000 cabezas de
bovinos y sólo uno del total presenta una capacidad máxima entre 1001 y 2000 animales.
A su vez, el tamaño total de tres de dichos establecimientos se encuentra entre 100 y
500 ha, mientras que cuatro del total presentan entre 501 y 1000 ha. En cuanto al tamaño
de los corrales de los feedlots de dicha cuenca hidrográfica, seis del total de ellos
presentan una superficie menor a 5 ha, mientras que uno de los feedlots abarca un área
de corrales de entre 5 y 10 ha.
Tal como se aprecia en la Tabla 6, la cuenca hidrográfica del arroyo “Quequén Chico”
presenta un total de 2 feedlots, uno con una capacidad máxima menor a 500 cabezas de
bovinos y el otro con una capacidad mayor a 3000 animales. A su vez, se puede
visualizar que el tamaño total de uno de los establecimientos consiste en un área entre
100 y 500 ha, mientras que el otro presenta una superficie total mayor a 2000 ha. Con
respecto al área de corrales, uno de los feedlots contiene una superficie menor a 5 ha y
el otro abarca entre 11 y 20 ha.
Al relacionar la cantidad de cabezas de bovinos y el tamaño de los establecimientos con
la actividad de engorde a corral, se evidencia que la cuenca hidrográfica principalmente
afectada es la del arroyo “Tandileofú”.
La mencionada cuenca concentra 11.900 cabezas de ganado en un área de 37.309 ha
(superficie de la cuenca), siendo la cuenca que presenta el mayor valor en la relación

75
cabezas de bovinos/área de la cuenca. Lo mismo sucede al relacionar el área específica
de corrales (157 ha) con el área de la cuenca.
Teniendo en cuenta la Tabla 5 y 6 al considerar las superficies de las cuencas
hidrográficas con las magnitudes de los feedlots, se puede establecer que la actividad
de engorde a corral se concentra mayormente en la cuenca del arroyo “Quequén Chico”
en un 17,42% seguida por la cuenca del arroyo “Tandileofú” en un 16,47% , continuando
con la del arroyo “Las Chilcas” en un 7,51% y en la del arroyo “Chapaleofú” en un 1,37%.
En ese sentido, se deduce que el simple dato de cantidad de feedlots por cuenca no
hace referencia a la magnitud y el impacto de la actividad en las mismas, considerando
que las cuencas de los arroyos “Chapaleofú” y “Las Chilcas” contienen una cantidad
mayor de establecimientos que la cuenca del arroyo “Tandileofú”.

Identificación de acciones, factores impactados e impactos ambientales generados por


la actividad de engorde a corral de bovinos en el partido de Tandil

Los requisitos para la instalación de feedlots previstos en países con historia en


ganadería intensiva se han establecido en función de los requerimientos del propio
sistema (factores intrínsecos) y del entorno o ambiente (factores extrínsecos). Los
primeros apuntan a producir, eficiente y consistentemente, un producto sanitariamente
seguro y de la calidad deseada por el mercado. Los segundos, a atender las demandas
del entorno para evitar la degradación ambiental por contaminación de suelos, agua y
aire con agentes tóxicos y patógenos, y por erosión de suelos o de la riqueza paisajística.
La rigurosidad con respecto a este segundo grupo de requisitos depende de la política
ambiental de cada país. En los países europeos las restricciones y requisitos son más
altos que en otros, y mayores aún en los países con alta densidad de población e historia
de contaminación en el pasado (ej. Holanda vs España). En EEUU, Canadá y Australia
la legislación para la instalación de feedlots es variable en su rigurosidad y depende del
Estado en cuestión, particularmente de la presión social y del riesgo potencial de los
recursos naturales (Pordomingo, 2003).

Según Pordomingo (2003) y como ha sido mencionado en párrafos anteriores, un feedlot


de bovinos para carne es un área confinada con comodidades adecuadas para una

76
alimentación completa con propósitos productivos. Siendo que las instalaciones para
acopio, procesado y distribución de alimentos se las considera parte de la estructura del
feedlot (NSW Agriculture, 1998). En ese sentido, es posible identificar acciones
asociadas a la actividad que se asocian a lo que Pordomingo expresa en su definición
de feedlot.
Tal como fue anticipado en el capítulo de Materiales y Métodos, el análisis de los
impactos ambientales asociados a la actividad ha sido realizado de manera global y
esquemática, entendiéndose que en un sentido riguroso dicho análisis debe ser
concebido a nivel de parcela asociada a cada establecimiento rural. Esto surge de
entender que cada parcela asocia –al menos en la Pampa Húmeda- una historia
particular en relación al proceso de ocupación y desarrollo de las tierras.
Las 10 acciones potencialmente impactantes asociadas a los establecimientos de
engorde a corral de bovinos son: 1) Apertura, mejoramiento y mantenimiento de caminos
o vías de acceso, 2) Almacenaje de alimento, 3) Provisión de alimento y agua, 4)
Circulación de maquinaria, 5) Manejo y circulación del rodeo, 6) Manejo y sanidad del
rodeo, 7) Transporte de ganado, 8) Mantenimiento de corrales, 9) Generación de
estiércol (residuos sólidos y líquidos) y gases y 10) Ocupación de mano de obra. Las
fotografías 1 a 15 demuestran las acciones mencionadas anteriormente.

Foto 1. Apertura, mejoramiento y mantenimiento de caminos o vías de acceso. Entrada al


establecimiento “San Lorenzo”.

77
Foto 2. Almacenaje de alimento. Silobolsas pertenecientes al establecimiento “San Lorenzo’.

Foto 3. Almacenaje de alimento. Silobolsas del establecimiento “San Lorenzo”.

78
Foto 4. Provisión de alimento y agua. Maquinaria distribuidora de alimento perteneciente al
establecimiento “Cerro Pampa”.

Foto 5. Circulación de maquinaria para la provisión de alimento y agua. Distribución de alimento en


comederos del establecimiento “San Lorenzo”.

79
Foto 6. Manejo y circulación del rodeo. Bovinos circulando en los corrales del establecimiento “San
Lorenzo”.

Foto 7. Manejo y sanidad del rodeo. Presencia de barro en corrales que afecta a la movilidad del ganado
en el establecimiento “San Lorenzo”.

80
Foto 8. Mantenimiento de corrales. Bovinos en corrales del establecimiento “San Lorenzo”.

Foto 9. Mantenimiento de corrales. Presencia de restos de alimentos en cercanías a los comederos de


bovinos del establecimiento “San Lorenzo”.

81
Foto 10. Mantenimiento de corrales. A la derecha de la imágen se puede visualizar un desnivel en el
suelo producto del pisoteo del ganado del establecimiento “San Lorenzo”.

Foto 11. Generación de estiércol. Presencia de pilas de estiércol producidas por bovinos del
establecimiento “Vanguardia Sur”.

82
Foto 12. Generación de estiércol. Depósito de estiércol en los suelos del feedlot “San Lorenzo”.

Foto 13. Generación de estiércol. En esta foto se puede visualizar una pileta de tratamiento de efluentes
generados en el feedlot “Vanguardia Sur”.

83
Foto 14. Generación de estiércol. Ganado bovino en corrales sobre depósitos de estiércol en el suelo del
establecimiento “San Lorenzo”.

Foto 15. Ocupación de mano de obra. Presencia de empleados cumpliendo su labor en el


establecimiento “Cerro Pampa”.

Los impactos ambientales asociados a la actividad se estimaron en base a la


identificación y análisis de impactos reales y/o potenciales que podrá ocasionar, los
cuales fueron reconocidos a partir de la aplicación de un método simple de identificación.

84
La lista de control simple elaborada para identificar los potenciales impactos ambientales
de la actividad se presenta en el Anexo I.
La Tabla 7 presenta la matriz de relaciones, mientras que en la Tabla 8 se presenta la
ponderación cuantitativa y cualitativa de los diversos impactos, positivos y negativos
identificados.

85
Tabla 7. Matriz de relaciones entre factores ambientales impactados y actividades potencialmente impactantes.

ACTIVIDADES IMPACTANTES
FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Calidad 6 6 6 6/34 6 6 6/7


Aire
Ruidos 20 20 20 20 20
13/18/
Calidad Superficial 13 13 13/19
19
Agua Cantidad Subterránea 14
Medio Físico

Medio 14/18/
Calidad Subterránea 14/19 17/18
Inerte 19
2/4/
Degradación Física 4/5 4 4 4 4 4
5/32
Suelo
17/18/
Contaminación 19 19 19 19 19 17/18
19
Relieve 3
Geomorfología
Escurrimiento 10 10 10
Medio 22/27/
Flora/Fauna 22/28
Biótico 29
36/38/ 45/46/
Medio Socio-económico

Transporte/ Servicios públicos/ Infraestructura 36 48


40 47
16/52/
Riesgo en trabajadores 21 6/21/53 6/21/53 6/21/53 6/53 52/53 6/21/53
53
Salud
Población 16/52/
Riesgo área de influencia 52/53
53
Seguridad Riesgo de accidentes 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
34/41/
Actividades económicas locales o regionales 54 54 54 54 54 54
54
52/53/
Medio Reacción social
54
Perceptual
Paisaje 58 58 58
Elaboración personal en base a Gonzalez Colombi et al. (2011).

86
Tabla 8. Matriz de importancia de impactos ambientales.
ACTIVIDADES IMPACTANTES
FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS UIP
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Calidad 90 - 2.4 - 2.7 - 2.8 - 2.6 - 1.9 - 2.8 - 3.6


Aire
Ruidos 40 - 0.9 - 1.0 - 1.0 - 0.8 - 1.1

Calidad Superficial 90 - 1.8 - 1.9 - 2.6

Agua Cantidad Subterránea 50 - 1.8


Medio
Medio Físico

Calidad Subterránea 90 - 2.5 - 3.1 - 1.9


Inerte
Degradación Física 60 - 2.3 - 1.8 - 2.3 - 2.4 - 2.1 - 2.0 - 2.2
Suelo
Contaminación 90 - 1.9 - 1.9 - 2.1 - 1.9 - 2.4 - 3.6 - 1.9

Geomorfologí Relieve 30 - 1.1


a Escurrimiento 30 - 1.1 - 0.7 - 0.7

Medio
Flora/Fauna 30 - 1.0 - 0.8
Biótico

Transporte/ Servicios públicos/ Infraestructura 50 - 1.6 + 1.4 + 1.4


Medio Socio-económico

Riesgo en trabajadores 90 - 2.7 - 2.7 - 2.3 - 2.3 - 1.9 - 2.6 - 2.3 - 2.6
Salud
Poblaci Riesgo área de influencia 30 - 1.1 - 1.1
ón
Segurida
Riesgo de accidentes 100 - 3.0 - 3.3 - 2.4 - 3.0 - 2.7 - 2.4 - 2.4 - 2.4 - 3.2 - 2.4
d

Actividades económicas locales o regionales 40 + 1.2 + 1.3 + 1.2 + 1.1 + 1.4 + 1.1 + 1.0

Medio Reacción social 50 - 1.9


Perceptua
l Paisaje 40 + 1.2 - 1.0 - 1.1

Elaboración personal en base a Gonzalez Colombi et al. (2011).

87
A continuación se describen los impactos ambientales asociados a cada una de las
acciones identificadas en el presente estudio.

Apertura, mejoramiento y mantenimiento de caminos o vías de acceso

Los factores más afectados por dicha acción corresponden al medio socio-económico
(actividades económicas locales o regionales). Asimismo se generan impactos sobre los
factores aire, suelo, geomorfología, flora y fauna, agua y paisaje (Tabla 9).

Tabla 9. Apertura, mejoramiento y mantenimiento de caminos o vías de acceso.


Factores Principales efectos ambientales
• Incremento del valor del suelo dada la mayor accesibilidad
Actividades
• Aumento de los flujos económicos locales, dinamizando otros mercados
económicas
como el de maquinarias, combustibles, materiales, transporte, etc.
• Contaminación asociada a derrame de aquellas sustancias que se utilizan
para el funcionamiento y mantenimiento de las máquinas (aceites,
combustibles)
Suelo • Alteraciones en la calidad del suelo por erosión y degradación física del
mismo (compactación).
• Pérdida de tierras con buena aptitud agrícola.
• Aumento en la intensidad de uso del recurso.
• El consumo de energía para el funcionamiento de la maquinaria generará
productos gaseosos contaminantes (NOx, COx, SOx) que serán emitidos a la
atmósfera, con la consecuente disminución de la calidad del aire.
Aire
• Pérdida de calidad del aire por la emisión de polvo y material particulado
en la remoción de tierra.
• Contaminación sonora asociada al funcionamiento de la maquinaria.
• Riesgo para los trabajadores por exposición continua a niveles sonoros
superiores a los niveles admisibles (85 dB según la Ley 19.587/72 de Higiene
y Seguridad en el Trabajo).
• Riesgo para los trabajadores por exposición continua a gases y partículas
Población
contaminantes productos de la combustión.
• Riesgo de ocurrencia de accidentes durante las operaciones asociados al
manejo de los equipos o por derrames de sustancias peligrosas, como
combustibles.
• Cambiará positivamente la vista escénica y el panorama general de la
Paisaje
zona.
• Modificación del relieve a partir de la nivelación que requiere la apertura
Geomorfología de caminos, con la consecuente alteración de la dinámica del escurrimiento
superficial.
• Disminución de la infiltración del agua debido a la compactación de los
suelos.
Agua
• Aumento en la carga de sedimentos en suspensión debido a un mayor
escurrimiento superficial.
• Remoción de la cubierta vegetal para la apertura de caminos.
Flora y fauna
• Fragmentación de los hábitats naturales.
Elaboración personal en base a Sans Fonfría y de Pablo Ribas (1989); Oliveira Dias (1999); Andriulo
(2003); Pordomingo (2003) y Gonzalez Colombi et al. (2011).

88
Almacenaje de alimentos
Tal como se presenta en la Tabla 10, el acondicionamiento y almacenaje de los alimentos
impacta principalmente sobre el factor aire, suelo, flora y fauna, geomorfología, paisaje,
salud y seguridad.

Tabla 10. Almacenaje de alimentos.


Factores Principales efectos ambientales
• Alteraciones en la calidad del suelo por degradación física del mismo
Suelo
(compactación).
• Pérdida de calidad del aire por la emisión de gases producto de la posible
fermentación del grano y de la volatilización de productos fitosanitarios.
• Pérdida de calidad del aire por la emisión de material particulado durante
Aire
el movimiento y la extracción de granos.
• Contaminación sonora asociada al funcionamiento de la maquinaria.

• Riesgo para los trabajadores por exposición continua a niveles sonoros


superiores a los niveles admisibles (85 dB según la Ley 19.587/72 de Higiene
y Seguridad en el Trabajo).
Población • Riesgo para los trabajadores por exposición continua a gases y material
particulado durante las operaciones.
• Riesgo de ocurrencia de accidentes durante las operaciones asociados al
manejo de los equipos.
Paisaje • Modificará la vista escénica.

Geomorfología • Alteración de la dinámica del escurrimiento superficial.


• Disminución de la infiltración del agua debido a la impermeabilización
Agua
temporaria por los silos bolsa.
• Remoción de la cubierta vegetal para la implementación del silo bolsa.
Flora y fauna
• Provocara la proliferación de roedores.
Elaboración personal en base a Sans Fonfría y de Pablo Ribas (1989); Oliveira Dias (1999) y Gonzalez
Colombi et al. (2011).
Provisión de alimento y agua
Según la Tabla 11, los impactos principales se producen en el factor suelo (degradación
física y contaminación del mismo), agua y en el medio socio-económico (actividades
económicas, población).

Circulación de maquinaria
En la Tabla 12 se puede apreciar que los impactos principales se producen en el factor
aire, suelo (degradación física y contaminación del mismo), y en el medio socio-
económico (actividades económicas y población, transporte).

89
Tabla 11. Provisión de alimento y agua.
Factores Principales efectos ambientales
Actividades • Aumento de los flujos económicos locales, dinamizando otros mercados como
económicas el de maquinarias, combustibles, insumos, etc.
• Alteraciones en la calidad del suelo por erosión y degradación física del mismo
Suelo (compactación).
• Contaminación asociada a derrame de sustancias (aceites, combustibles).

• El consumo de energía para el funcionamiento de la maquinaria generará


productos gaseosos contaminantes (NOx, COx, SOx) que serán emitidos a la
atmósfera, con la consecuente disminución de la calidad del aire.
Aire • Pérdida de calidad del aire por la emisión de material particulado en
suspensión asociado al movimiento de la maquinaria y vertido del alimento en los
comederos.
• Contaminación sonora asociada al funcionamiento de la maquinaria.
• Riesgo para los trabajadores por exposición continua a niveles sonoros
superiores a los niveles admisibles (85 dB según la Ley 19.587/72 de Higiene y
Población Seguridad en el Trabajo).
• Riesgo de ocurrencia de accidentes
Agua • Disminución del nivel freático debido a la extracción de agua de bebida.
Elaboración personal en base a Sans Fonfría y de Pablo Ribas (1989); Oliveira Dias (1999); Pordomingo
(2003) y Gonzalez Colombi et al. (2011).

Tabla 12. Circulación de máquinas.


Factores Principales efectos ambientales
• Alteración de la calidad del aire debido a la emisión de sustancias
gaseosas contaminantes (NOx, COx, SOx) producto del funcionamiento y
Aire circulación de la maquinaria.
• Contaminación sonora debido a la continua circulación de maquinaria
que aumentan los niveles sonoros previos.
• Alteraciones en la calidad del suelo por degradación física del mismo,
debido a la compactación que produce la circulación continua.
• Aquellas sustancias que se utilizan para el funcionamiento y
Suelo mantenimiento de los vehículos (aceites, combustibles, etc.) producen
contaminación del suelo, deteriorando su calidad.
• La compactación incide en la estructura del suelo y en su estabilidad,
agudizando los problemas potenciales de pérdida de suelo (erosión).
Actividades • Dinamización de los flujos económicos locales y regionales.
económicas
• Riesgo de ocurrencia de accidentes laborales.
• Riesgo para la salud de los trabajadores por exposición continua a
Población
niveles sonoros superiores a los niveles admisibles y a sustancias
contaminantes provienentes de la combustión de las maquinarias.
Elaboración personal en base a Sans Fonfría y de Pablo Ribas (1989); Oliveira Dias (1999) y Gonzalez
Colombi et al. (2011).

90
Manejo y circulación del rodeo
El movimiento de los animales se produce entre los distintos corrales y, a su vez, dentro
de cada uno de ellos; lo cual impacta principalmente en el factor aire, suelo,
geomorfología y población (Tabla 13).

Tabla 13. Manejo y circulación del rodeo.


Factores Principales efectos ambientales
• Alteraciones en la calidad del suelo por erosión y degradación física del mismo
Suelo
(compactación).
• Pérdida de calidad del aire por la emisión de material particulado en
Aire
suspensión asociado al movimiento del rodeo.
• Riesgo para los trabajadores por exposición a polvo generado durante el
Población movimiento del rodeo.
• Riesgo de ocurrencia de accidentes durante las operaciones.
• Alteración de la dinámica del escurrimiento superficial debido a los surcos o
Geomorfología
recorridos frecuentes por donde circula el rodeo.
Elaboración personal en base a Sans Fonfría y de Pablo Ribas (1989); Oliveira Dias (1999); Pordomingo
(2003) y Gonzalez Colombi et al. (2011).
Manejo y sanidad del rodeo

Según la Tabla 14, los impactos principales se producen en el factor suelo (degradación
física y contaminación del mismo), y en el medio socio-económico (actividades
económicas y población).

Tabla 14. Manejo y sanidad del rodeo.


Factores Principales efectos ambientales
Suelo • Contaminación por el vertido accidental de sustancias peligrosas.
• Contaminación superficial y/o subterránea por el vertido accidental de
Agua
sustancias peligrosas asociadas a tratamiento sanitario del rodeo
• Dinamización indirecta de los flujos económicos locales y regionales,
Actividades
dada la activación económica de los mercados de productos sanitarios y
económicas
veterinarios
• Riesgo de ocurrencia de accidentes durante la manipulación y
aplicación de las productos sanitarios
Población • Riesgo para la salud de los trabajadores por contacto directo con los
productos sanitarios utilizados para la sanidad del rodeo, y por transmisión
de enfermedades del propio ganado.
Elaboración personal en base a Sans Fonfría y de Pablo Ribas (1989); Oliveira Dias (1999); Andriulo
(2003); Pordomingo (2003) y Gonzalez Colombi et al. (2011)

91
Transporte del ganado

Tal como lo expresa la Tabla 15, el ingreso y egreso del ganado se realiza en vehículos
de diferente tipo, marca y capacidad, generándose un incremento del movimiento
vehicular. Esta acción podría provocar una potencial afectación a la atmósfera y al suelo.
Asimismo se impacta en el factor actividades económicas y en el área
transporte/servicios públicos/infraestructura. Otros potenciales impactos se asocian a la
población (riesgo de accidente y en la salud de trabajadores).

Tabla 15. Transporte del ganado.


Factores Principales efectos ambientales
• Impacto sobre los sistemas actuales de transporte, dado el movimiento
adicional de vehículos en las principales vías de acceso de las comarcas
Transporte
rurales más próximas
• Aumento los riesgos de accidentes, debido al mayor tráfico.
• Alteración de la calidad del aire debido a la emisión de sustancias
gaseosas contaminantes (NOx, COx, SOx) y material particulado producto
Aire de la circulación y funcionamiento de los vehículos
• Contaminación sonora debido a la continua circulación de vehículos
que aumentan los niveles sonoros previos.
• Aquellas sustancias que se utilizan para el funcionamiento y
mantenimiento de los vehículos (aceites, combustibles, etc.) producen
Suelo contaminación del suelo, deteriorando su calidad.
• Alteraciones en la calidad del suelo por erosión y degradación física del
mismo, debido al movimiento de camiones.
• Activación económica de los mercados de combustible, energía,
Actividades infraestructura, transporte, mecánica/repuestos, etc.
económicas • El flujo continuo implica el mejoramiento de los caminos rurales
existentes, favoreciendo el incremento en el valor del suelo
• Riesgo de ocurrencia de accidentes durante las operaciones asociadas
al movimiento de vehículos.
Población • Riesgo para la salud de los trabajadores por exposición continua a
niveles sonoros superiores a los niveles admisibles y a gases/partículas
contaminantes.
Elaboración personal en base a Sans Fonfría y de Pablo Ribas (1989); Oliveira Dias (1999); Pordomingo
(2003) y Gonzalez Colombi et al. (2011).
Mantenimiento de corrales

El mantenimiento de corrales implica el control de los alambrados, la verificación del


correcto funcionamiento de los bebederos y comederos para que no se produzcan
pérdidas y el mantenimiento de las pendientes mínimas para garantizar el escurrimiento
superficial de efluentes (Gonzalez Colombi et al. 2011). Sin embargo, al no efectuarse
esta acción de manera correcta, se pueden producir serios inconvenientes como la
generación de lodo en los corrales que, junto con el viento persistente y la lluvia

92
recurrente incrementan los requerimientos energéticos de los animales para sostener su
masa corporal. En ese sentido, Hernández (2017) citando a Pordomingo (2003) expresa
que existe un incremento de hasta 33% en los requerimientos energéticos debido a las
actividades físicas adicionales en las que se ven involucrados los animales bajo
situaciones ambientales marginales (anegamiento y lluvias), en desmedro del aumento
de peso

A su vez, se producen impactos en el medio socio-económico, especialmente en lo que


respecta a la seguridad del trabajador. Asimismo evidencia impactos positivos en las
actividades económicas (Tabla 16).

Tabla 16. Mantenimiento de corrales.


Factores Principales efectos ambientales
Actividades • Activación económica de los mercados de insumos agropecuarios y
económicas repuestos.
• Riesgo de ocurrencia de accidentes durante las operaciones asociadas
Población
al acondiciomiento de los corrales
Elaboración personal en base a Gonzalez Colombi et al. (2011).

Generación de estiércol (residuos sólidos y líquidos) y gases

Los residuos generados, fundamentalmente excretas, resultan los principales


responsables de los impactos porque se concentran en áreas reducidas y son la fuente
principal de nutrientes, metales pesados, antibióticos y otras drogas veterinarias y
patógenos.

Las afectaciones al medio por la generación de estos residuos están directamente


relacionadas con una gestión inadecuada de los mismos. Las posibles afectaciones van
desde la disminución de la calidad del suelo, del agua y del aire; hasta posibles impactos
en en la salud de los trabajadores y de la población del área de influencia, como en el
medio perceptual y en el factor infraestructura (Tabla 17).

Ocupación de mano de obra

Los impactos se producen en el factor actividades económicas locales o regionales,


riesgo de accidentes y en el área transporte/servicios públicos/infraestructura. Asimismo
se asocian indirectamente a la contaminación del suelo y al deterioro de la calidad del
agua (Tabla 18).

93
Tabla 17. Generación de estiércol (residuos sólidos y líquidos) y gases.
Factores Principales efectos ambientales
• Demanda de sistemas de tratamiento para el adecuado saneamiento de los
Infraestructura residuos generados.

• Alteración de la calidad del aire debido a la emisión de sustancias gaseosas


contaminantes (metano y óxido nitroso) producto de los procesos metabólicos
del ganado.
Aire • Emisión de contaminantes que provocan no sólo deterioro de la calidad del
aire sino también generan olores desagradables
• Emisión de material particulado en suspensión en períodos de escasas
precipitaciones
• Contaminación asociada al vertido de residuos sólidos y líquidos, que
contienen sustancias orgánicas, inorgánicas y peligrosas
Suelo
• Alteración de la estructura y composición de los horizontes superficiales, por
acumulación del estiércol
• Las alteraciones en la calidad del agua superficial/subterránea estarían
Agua dadas por el escurrimiento o la lixiviación de compuestos orgánicos, inorgánicos
y peligrosos
• Provocará la proliferación de insectos y roedores que pueden incomodar
Flora y fauna tanto a los animales como a los humanos, y ser vectores de enfermedades.

• Riesgo para la salud de los trabajadores y de la población del área de


influencia por exposición a residuos contaminantes peligrosos, presentes en el
Población suelo y potencialmente en el agua.
• Riesgo de ocurrencia de accidentes durante la generación, transporte,
almacenaje, manipulación e eliminación de los residuos peligrosos
• La generación de olores desagradables y residuos potencialmente
contaminantes podrían provocar disconformidad por parte de los habitantes de
Reacción
las comarcas rurales más próximas al establecimiento.
social
• La disposición y acumulación inadecuada de los residuos afecta la vista y la
percepción del sitio
Elaboración personal en base a Sans Fonfría y de Pablo Ribas (1989); Oliveira Dias (1999); Andriulo
(2003); Pordomingo (2003) y Gonzalez Colombi et al. (2011)

Tabla 18. Ocupación de mano de obra.


Factores Principales efectos ambientales

• Activación del mercado laboral así como de otros mercados directamente


Actividades asociados a ellos, alimenticios, textiles, etc.
Económicas • Aumento de los niveles de ocupación registrados en la ciudad, al terciarizar
ciertas acciones como transporte y profesionales asesores
• Potencial inversión para proveer servicios tales como agua, luz, gas,
Infraestructura comunicación y movilidad.

• Riesgo de ocurrencia de accidentes por el hecho del trabajo o en el trayecto de


Población
la casa al trabajo y viceversa
• Alteración de la calidad del suelo por contaminación asociada al vertido de
Suelo
residuos líquidos y sólidos domiciliarios.
• La alteración en la calidad del agua subterránea estaría dada por el vertido de
Agua
residuos sólidos y líquidos domiciliarios.
Elaboración personal en base a Sans Fonfría y de Pablo Ribas (1989); Oliveira Dias (1999); Andriulo
(2003) y Gonzalez Colombi et al. (2011).

94
En la Tabla 19 se presentan las acciones identificadas y una síntesis de la cantidad de
impactos que generan y su categorización.

La actividad asociada a la generación de estiércol producto del metabolismo animal, es


la que genera los impactos negativos más significativos.
En coincidencia con lo expresado en el párrafo anterior, todas las evaluaciones de
impacto ambiental registradas en el Municipio de Tandil coinciden en que la generación
de estiércol es la acción que más impactos ambientales negativos produce sobre el factor
aire, suelo y agua subterránea y superficial.
Tal como se aprecia en la matriz de importancia (Tabla 8), los impactos ambientales más
significativos asociados a las diversas actividades que hacen al desarrollo de la actividad
de engorde de ganado bovino a corral, se manifiestan - ya sea directa o indirectamente
- especialmente en los factores agua, suelo y aire.
La contaminación del aire tiene diferente carácter: puntual y más allá del área de
influencia. El primero, está referido a la generación de olores desagradables que se
perciben en el área de la actividad, está asociado a la generación de gases y vapores
producto de la descomposición (generalmente anaeróbica) de sustancias orgánicas
como excretas y alimentos (acumulados en condiciones no adecuadas); y producto del
rumen de los animales. El segundo, está relacionado a los impactos asociados a la
disminución de la calidad del aire debido a la generación de gases de efecto invernadero
(GEI), amoníaco, compuestos orgánicos volátiles (COV) y partículas aéreas (éstas
podrían considerarse también como puntual).

Tabla 19. Acción y cantidad de impactos identificados según categorías de impactos.


Cantidad de impactos
s/categoría
Acción Cantidad de impactos
Categoría*** Cantidad
MA 1
1. Apertura, mejoramiento y A 3
mantenimiento de caminos o 12 M 2
vías de acceso B 4*
MB 2
MA 1
A 2
2. Almacenaje de alimento 8 M 1
B 0
MB 4

95
MA 0
A 4
3. Provisión de alimento y agua 8 M 2
B 1**
MB 1
MA 1
A 4
4. Circulación de maquinaria 7 M 0
B 2*
MB 0
MA 0
A 1
5. Manejo y circulación del
5 M 3
rodeo
B 0
MB 1
MA 0
A 2
6. Manejo y sanidad del rodeo 7 M 3
B 1**
MB 1
MA 0
A 5
7. Transporte de ganado 8 M 1
B 2*
MB 0
MA 0
A 1
8. Mantenimiento de corrales 2 M 0
B 1**
MB 0
MA 5
9. Generación de estiércol
A 2
(residuos sólidos y líquidos) y
11 M 1
gases.
B 2*
MB 1
MA 0
A 1
10. Ocupación de mano de obra
5 M 2
B 1**
MB 1**
* Del total de impactos identificados en esa categoría, la mitad son impactos positivos.
** Constituyen impactos positivos.
***Categorías: MA: Muy alta; A: Alta; M: Media; B: Baja; MB: Muy baja.

Elaboración personal en base a Gonzalez Colombi et al. (2011).

El funcionamiento de la maquinaria también tiene efectos adversos sobre el medio


gaseoso tanto por la generación de contaminantes (NOx, COx, SOx) a la atmósfera,
como por la contaminación sonora que provoca. Esto afecta principalmente al trabajador
(González Colombi et al. 2011; Nuñez et al. 2017).

96
En ese sentido, mediante la presente tesis se obtuvo como resultado que el mayor valor
de importancia de impacto negativo para el factor aire se generó debido a la acción
correspondiente a la generación de estiércol (Gráfico 6).

80

70
Influencia de las acciones impactantes

60

50

40
sobre el factor aire

30

20

10

Generación de estiércol
manteniemientos de caminos o

Manejo y circulación del rodeo

Transporte del ganado

Mantenimiento de corrales

Ocupación de mano de obra


Manejo y sanidad del rodeo
Circulación de maquinaria
Provisión de alimento y agua
Almacenaje de alimentos
Apertura, mejoramiento y

vías de acceso

Acciones Impactantes

Gráfico 6. Influencia de las acciones impactantes de los feedlots del partido de Tandil sobre el factor aire.
Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad
de Tandil y matriz de importancia elaborada en el presente estudio.

En cuanto a los impactos sobre el factor agua, el aumento en la carga de sedimentos en


suspensión se produce como consecuencia del aporte de materiales del suelo por
pérdida de estructura y excretas. La pérdida de cobertura vegetal de los corrales, la
compactación del suelo, el aporte de materiales orgánicos por los animales (pues no se
realizan tratamientos previos) y la incidencia de las precipitaciones, generan un aumento
del escurrimiento superficial con mayor transporte de elementos al curso de agua,
provocando aumento de la turbidez como consecuencia directa de esta situación. El
exceso de nutrientes en el agua superficial puede resultar en eutrofización, anoxia y en
el crecimiento de algas tóxicas peligrosas para la salud humana y animal (Andriulo,
2003).También, la localización de los corrales e infraestructuras en las laderas serranas,

97
propicia aún más la movilización de residuos líquidos y sólidos hacia el curso de agua
superficial más próximo (en función de la dirección y grado de la pendiente),
principalmente con la ocurrencia de precipitaciones y en superficies de baja infiltración
por compactación de carga animal y contacto lítico próximo a la superficie (Gonzalez
Colombi et al. 2011).
Tal como lo expresan las autoras, la disminución de la infiltración del agua a causa de la
compactación de los suelos, que provoca un aumento directo de la escorrentía en las
superficies impermeabilizadas, impide la recarga gradual del agua subterránea en el área
de influencia, disminuyendo la retención de ciertos elementos y favoreciendo su
dispersión (por ejemplo el fósforo).
En ese sentido, se pudo apreciar que el impacto más significativo en términos
ambientales en el factor correspondiente al agua superficial con respecto a la actividad
de engorde a corral de bovinos del partido de Tandil fue aquel proveniente de la acción
de generación de estiércol (Gráfico 7).

45
Influencia de las acciones impactantes

40
sobre el factor agua superficial

35
30
25
20
15
10
5
0
Generación de estiércol
Transporte del ganado
Almacenaje de alimentos

Mantenimiento de corrales

Ocupación de mano de obra


manteniemientos de caminos o

Provisión de alimento y agua

Manejo y sanidad del rodeo


Manejo y circulación del rodeo
Circulación de maquinaria
Apertura, mejoramiento y

vías de acceso

Acciones Impactantes

Gráfico 7. Influencia de las acciones impactantes de los feedlots del partido de Tandil sobre el factor
agua superficial. Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente de
la Municipalidad de Tandil y matriz de importancia elaborada en el presente estudio.

98
Con respecto al factor de agua subterránea, se puede apreciar a través del Gráfico 8,
que el mayor valor de importancia del impacto negativo de los feedlots del partido de
Tandil es efectuado por la generación de estiércol como acción potencialmente
impactante, seguido por el manejo y circulación del rodeo y el mantenimiento de corrales.
En ese sentido, Andriulo (2003) establece que el nitrógeno en forma de nitrato
proveniente de las excretas animales puede contaminar el agua subterránea.

50
impactantes sobre el factor agua

45
40
Influencia de las acciones

35
30
25
20
subterránea

15
10
5
0
caminos o vías de acceso

Generación de estiércol

Ocupación de mano de
Transporte del ganado
Manejo y circulación del

Mantenimiento de corrales
Provisión de alimento y

Manejo y sanidad del rodeo


Circulación de maquinaria
Almacenaje de alimentos
Apertura, mejoramiento y
manteniemientos de

rodeo
agua

obra
Acciones Impactantes

Gráfico 8. Influencia de las acciones impactantes de los feedlots del partido de Tandil sobre el factor
agua subterránea. Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente
de la Municipalidad de Tandil y matriz de importancia elaborada en el presente estudio.

Tal como lo establecen Nuñez et al. 2017, en el suelo se pueden generar alteraciones
en cuanto a su calidad debido a la degradación física a partir de la compactación
producida por la carga animal y por erosión del mismo como así también alteraciones en
la composición de los horizontes. Los consecutivos encierres de ganado, aunque no
superan la carga máxima de animales por corral, generan un proceso de
apelmazamiento de la capa superficial del suelo por el continuo pisoteo del ganado.
Dicha compactación incide en la estructura del suelo y en su estabilidad, agudizando

99
problemas potenciales de pérdida del mismo a partir de procesos de erosión (vinculado
a la incidencia de precipitaciones que movilizan el material suelto).
Según las autoras, los cambios en la estructura y composición de los horizontes
superficiales por acumulación de estiércol junto al proceso de compactación (activo en
periodos de encierre y engorde), produce un nuevo estrato superficial con características
diferentes a las iniciales (excesivo aporte de materia orgánica, disminución de porosidad,
aumento de humedad, etc.) y por lo tanto un comportamiento diferencial. No obstante,
dicho comportamiento se ve influenciado por la superficie destinada por cabeza de
ganado. En un establecimiento que cuente con una amplia superficie por cabeza, los
procesos se producirán en forma más lenta que si se confinaran los animales a una
menor área. Sin embargo estos procesos no dejarían de actuar, a menos que se
suspenda la actividad.
Tal como lo establece Andriulo (2003), las excretas derivadas de un feedlot pueden
contribuir a la contaminación del ambiente con nutrientes como nitrógeno y fósforo,
materia orgánica, sedimentos, patógenos, metales pesados, hormonas, antibióticos y
amonio.

El volumen de estiércol depende de la carga animal, por lo cual se estima una generación
estacional (abril a julio). En ese sentido, tal como lo plantea Gil (2006), un vacuno excreta
por día alrededor del 5-6% de su peso vivo. En un novillo de 400 kg de peso vivo sería
alrededor de 20-25 kg diarios de estiércol. Dado su porcentaje de humedad del 80-85%,
serían -en promedio- unos 3 kg diarios de residuo sólido por animal que se eliminarían
al corral. La composición en nutrientes, como porcentaje de sólidos totales secos, es
aproximadamente en el estiércol recién excretado de: nitrógeno 3-4%; fósforo 1-2%;
potasio 1,5-3%; calcio 0,6% (Dyer, 1975). Las deyecciones además contienen nutrientes,
ya que el bovino absorbe en proporción muy poco de lo que ingiere.

De esa manera, los resultados de la presente tesis demuestran que el valor de


importancia mayor con respecto a los impactos ambientales negativos para el factor
suelo son producidos principalmente por la acción potencialmente impactante
correspondiente al manejo y circulación del rodeo y por la generación de estiércol
(Gráfico 9).

100
70
impactantes sobre el factor suelo 60
50
Influencia de las acciones

40
30
20
10
0
caminos o vías de acceso

Generación de estiércol
Transporte del ganado
Manejo y circulación del

Mantenimiento de corrales

Ocupación de mano de obra


Provisión de alimento y

Manejo y sanidad del rodeo


Circulación de maquinaria
Almacenaje de alimentos
Apertura, mejoramiento y
manteniemientos de

rodeo
agua

Acciones Impactantes

Gráfico 9. Influencia de las acciones impactantes de los feedlots del partido de Tandil sobre el factor
suelo. Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente de la
Municipalidad de Tandil y matriz de importancia elaborada en el presente estudio.

Con respecto al medio socioeconómico, el factor población evidencia los impactos en


relación a los riesgos laborales de los trabajadores de dichos establecimientos. Se pudo
obtener como resultado que el valor de importancia del impacto ambiental negativo más
significativo de los feedlots de Tandil se dio principalmente por la acción correspondiente
a la generación de estiércol, presentándose en segundo lugar la acción asociada al
manejo y sanidad del ganado (Gráfico 10).

Según lo expresado por EPA (2004), los principales efectos potenciales generados sobre
la salud pública por parte de las actividades que se llevan a cabo en un feedlot son la
proliferación de moscas que pueden ser transmisoras de la bacteria Campylobacter
jejuni, que provoca campilobacteriosis proveniente de los animales, causando diarrea
acuosa con presencia de sangre, fiebre, náuseas, dolor de cabeza, muscular y abdominal
en los humanos, olores nauseabundos; nutrientes, sales como los nitratos que pueden
causar metahemoglobinemia, metales tóxicos, antibióticos y hormonas derivadas o
excretadas a partir de los residuos animales y cadáveres generan la contaminación de

101
las aguas subterráneas tras lixiviarse desde la superficie del suelo donde generalmente
son dispuestos, impidiendo su consumo; la proliferación de otras enfermedades
causadas por otros tipos de bacterias tales como la Escherichia Coli por contaminación
en el hombre por parte de las heces del ganado al tomar contacto directo con ellas o al
hallarse en el agua consumida. Esta bacteria provoca la aparición de síntomas
hemorrágicos que pueden conducir a la muerte en un 5-7% de los individuos afectados.
Otro tipo es la Listeria monocytogenes causante de la listeriosis grastrointestinal que
proviene de animales alimentados con ensilado y que por contacto directo con sus heces
causa diarreas, calambres abdominales y náuseas en el humano. A su vez, existen
parásitos que pueden encontrarse en el agua proveniente de las heces de los vacunos,
y que tras ser consumida por el hombre, pueden causar Criptosporidiosis, como el
Cryptosporidium que provoca diarrea acuosa, fiebre, vómitos y pérdida de peso como
síntomas y la Giardia Lamblia, causante de la giardiasis, generadora de diarreas
repentinas amarillentas en el ser humano, acompañada por cólicos y malestar general.

35
30
Influencia de las acciones impactantes

25
sobre el factor población (riesgos

20
15
10
5
laborales)

0
Mantenimiento de corrales

Ocupación de mano de obra


Manejo y sanidad del rodeo
Provisión de alimento y agua

Generación de estiércol
manteniemientos de caminos o

Manejo y circulación del rodeo

Transporte del ganado


Circulación de maquinaria
Almacenaje de alimentos
Apertura, mejoramiento y

vías de acceso

Acciones Impactantes

Gráfico 10. Influencia de las acciones impactantes de los feedlots del partido de Tandil sobre el factor de
población (riesgos laborales). Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio
Ambiente de la Municipalidad de Tandil y matriz de importancia elaborada en el presente estudio.

102
Otro de los resultados a los que se llegó con respecto a dichos establecimientos fue la
presencia u ausencia de barreras forestales capaces de frenar el avance de olores
fuertes producto de la generación de estiércol de los bovinos y disminuir la erosión eólica
e hídrica de los suelos donde una de sus consecuencias es la presencia de partículas en
el factor aire. De esa manera se obtuvo que 19 del total de los feedlots que presentaron
la evaluación de impacto ambiental en el Municipio de Tandil, no presenta barreras
forestales y 7 de ellos si las contiene (Gráfico 11).

20

18

16

14
Cantidad de feedlots

12

10

0
Con barreras forestales Sin barreras forestales

Gráfico 11. Presencia o ausencia de barreras forestales de los feedlots del partido de Tandil.
Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad
de Tandil y matriz de importancia elaborada en el presente estudio.

Una vez analizados los principales impactos ambientales y los factores del medio más
afectados se evaluó el impacto de la actividad a nivel de sistemas paisajísticos del partido
de Tandil.

En ese sentido, los tres compartimentos ecológicos identificados y delimitados por


Sánchez et al. (1999) y Sánchez y Zulaica (2002) fueron considerados como sistemas
paisajísticos del Partido. En la Figura 6 se aprecia la distribución de los feedlots en los
distintos compartimentos ecológicos. Tal como se observa en la Tabla 20, en el
103
compartimento de las Serranías fueron contabilizados 8 feedlots, en las Llanuras
periserranas 16 y en la Llanura distal 11. Siendo que en las Llanuras periserranas se
encuentra la mayor cantidad de feedlots. En la Tabla 21 se presenta un detalle de los
feedlots presentes en cada compartimento del partido de Tandil.

Si se considera que estas llanuras constituyen el sistema paisajístico de mayor


productividad en el Partido debido a sus atributos ecológicos, como la ocurrencia de la
clase de suelos argiudoles típicos que conforman el gran patrimonio edáfico y
agroecológico de la región centro-sureste de la provincia de Buenos Aires (Sánchez y
Nuñez, 2004), es de fundamental importancia el análisis y control de los impactos
ambientales de la actividad de engorde a corral.

104
Figura 6. Distribución de los feedlots del partido de Tandil en los distintos compartimentos ecológicos.
Elaboración personal a partir de Sánchez y Zulaica (2002).

105
Tabla 20. Cantidad de feedlots del partido de Tandil para cada compartimento ecológico

Compartimento ecológico Cantidad de feedlots

Serranías 8

Llanura periserrana 16

Planicie distal 11
Elaboración personal a partir de Sánchez y Zulaica (2002).

Tabla 21. Feedlots del partido de Tandil según compartimentos ecológicos.

Compartimento ID Capacidad Tamaño del Tamaño del


Establecimiento
ecológico * máxima** establecimiento*** feedlot ****

A “Las Piedritas” 150 561 0,4

C “Cerro Pampa” 1000 2036 6

Y “La Nativa” 500 663,93 1

R “La Bombilla” 1400 180 7


Serranías “Agroganadera
T 3000 187 6
Reconquista”
E “Adri San” 1000 350 1

G “Los Quebrachos” S/E --- ---

I “Sin Nombre 1” S/E --- ---

D “Limache” 1000 2750 6

N “El Rosario” S/E --- ---

W “Indarka” 400 422 3,6

X “El Cerrito” 1400 704 6,5

Q “El Parque” 2200 2285 15


Llanura
periserrana P “San Miguel” 1100 55 5

Z "El Galpón” 500 156 2

F “Las Hermanas” 1000 3,7 2,2

AG “San Lorenzo” 3200 8000 16

AB “Hijos de M.H” S/E --- ---

106
AC “El Vergel” S/E --- ---

V “Las Marías” 1800 236 118

H “Vanguardia Sur” 27000 1000 40

AE “Campos Le y Jo” 350 876 1

AH “Sarilem”***** 200 480 1,5

AF “Sin Nombre 2” S/E --- ---

L “Las Tinajas” S/E --- ---

M “Sucursal Raúl de 500 120 1,15


Prado”
Ñ “Los Laureles” 750 535 2

B “Loma Blanca” 1000 323 2


“Estancia Santa
S 300 2200 3,6
Marta”
“Elena Pereyra
AA 450 535 3
Planicie distal Iraola”
U “El Cacique” 1000 1060 7

AD “Las Piedras” 1000 418 4

J “Sin Nombre 3” S/E --- ---

K “Sin Nombre 4” S/E --- ---


I
“La Angélica” 800 689 2,4
O

* Letra identificatoria de cada feedlot.


**Capacidad máxima según cabezas de animales.
***Tamaño total del establecimiento en hectáreas.
**** Tamaño del feedlot en hectáreas según corrales.
***** Sólo presentó memoria descriptiva.
S/E: Sin evaluación de impacto ambiental.
---Sin datos.

Elaboración personal en base a datos brindados por la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad
de Tandil.
Recomendaciones para la adecuación de la actividad respecto del ambiente a los
establecimientos existentes

Las medidas de mitigación implican la implementación de cualquier política, estrategia,


obra y/o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que puedan
presentarse durante el desarrollo de las acciones propias de la actividad y mejorar la
calidad ambiental aprovechando las oportunidades existentes. En la Tabla 22 se detallan

107
un conjunto de medidas pensadas y diseñadas por distintos autores para
establecimientos dedicados al engorde de ganado vacuno, algunas de ellas tomadas de
Pordomingo (2003).

Tabla 22. Medidas de mitigación de impactos ambientales asociados a la actividad de engorde de


ganado bovino a corral.
Impacto Medida de mitigación
- Disminución de la emisión de gases producto de la combustión.
Mediante el mantenimiento periódico y adecuado de la maquinaria se reduciría la generación
de gases.
Planificación de las actividades que implique uso de maquinaria, para realizar sólo las pasadas
necesarias y no repetirlas.
Reemplazar la maquinaria deficiente.

- Disminución de emisión de metano.


Manejo de la dieta del ganado. Para el N es importante la sincronía entre la oferta proteica y
energética para maximizar la síntesis de proteína microbiana; y reducción de la degradabilidad
ruminal del N de la dieta con extractos naturales de plantas que presentan polifenoles (Busquet
et al. 2006; Calsamiglia et al. 2007). Podrían utilizarse aditivos como los ionóforos,
principalmente monensina, que a nivel ruminal inhibe el crecimiento de bacterias gram
positivas y reduce hasta 25% la producción de metano.
Implementación de tratamientos aeróbicos de los residuos generados.
Recolección, almacenamiento y utilización del metano producto de los tratamientos
Deterioro en la anaeróbicos del estiércol, para generación de energía (eléctrica o calórica).
calidad del aire
- Eliminación del olor.
Manejo de dieta señalado en el punto anterior.
Uso de compuestos inhibidores de la ureasa para bloquear las pérdidas de nitrógeno.
Pulverizado de la superficie de los corrales, en forma semanal, con triamida n-(n butil)
thiofosfórica (NBTP).

- Reducción de polvo.
Disminución de la superficie de evaporación de humedad mediante la instalación de sombra
para el ganado.
Mantenimiento de un 25% de superficie húmeda, a través de riego o disminución del área por
animal en épocas de escasas precipitaciones, evitando la pérdida de humedad al aumentar el
aporte de excretas y disminuir la superficie de exposición a la radiación.

- Disminución de ruido.
Provisión de elementos de seguridad personal (auriculares) y/o tractores con cabina, para
aislar al operador.
Realizar estudios periódicos de control de ruidos en el ámbito laboral.

- Tratamiento del estiércol.


Deterioro en la
Compostado de los residuos sólidos. Se pueden realizar montículos en el suelo (1 a 2 metros
calidad del
de alto) o en reactores o estabilizadores cerrados. Debe haber aireación para que la materia
suelo
orgánica se degrade a compuestos simples (humus). Las características ideales son humedad
del 30 al 40% y temperatura 35 a 60°C. El proceso dura entre 2 a 3 meses. Luego puede ser

108
usado como fertilizante natural para huertas, viveros, extensiones mayores para agricultura.
Al evitarse la anaerobiosis, se minimiza la producción de metano (Pordomingo, 2003).
Acumulación y esparcido en tierras de cultivo. Se trata de un sistema abierto, aeróbico y
directamente los procesos de degradación ocurren en el suelo. Esta práctica puede llevarse a
cabo en zonas con suelos impermeables, con napas freáticas profundas, suelo sin fracturas,
no erosionado, lejos del recurso hídrico. La aireación para evitar la metanogénesis y facilitar
la humificación se puede hacer mecánicamente con arados. La temperatura ronda los 25 a
35°C y la humedad es menor al 50%. Se calcula un esparcido de 25 a 50 tn de abono por
hectárea por año para ser utilizado como fertilizantes (Dyer, 1975; Klepper et al. 2000; Pérez
Carrera, 2002). Asociado a esta actividad es necesario hacer un control periódico de balance
de nutrientes.

- Residuos asociados a funcionamiento de maquinaria.


Procurar el mantenimiento periódico de los equipos y maquinaria utilizados para las tareas,
para evitar derrames y pérdidas. Disponer de un sitio con suelo impermeabilizado para realizar
el mantenimiento y poder lavar y recoger las sustancias derramadas. Generar un recolección
apropiada de los mismos y llevarlos a la comarca más cercana para la correspondiente
disposición final.

- Tratamiento de residuos líquidos y sólidos domiciliarios.


Construcción de una fosa séptica debidamente impermeabilizada, y una vez saturada vaciarla
con camión cisterna para enviarla a la comarca rural más cercana debiendo ser tratada como
el resto de las aguas servidas domiciliarias generadas por la población residente.
Acumular los residuos sólidos generados en tambores siendo almacenados en área alejada
de la residencia, con buena ventilación y protegido de las precipitaciones. Luego se recogerán
y llevarán a la comarca más cercana, para ser dispuestos como los generados por la población
residente.

- Contar con cobertura de suelo en los períodos de inactividad en los corrales.


- Tratamiento de efluentes líquidos
Lagunas de estabilización. El agua contaminada de los desagües y drenajes de la explotación,
e incluso el generado por los tratamientos de estiércol implementados, se colecta en
estanques de poca profundidad, para que la materia orgánica, por la actividad bacteriana, se
degrade a elementos más simples. De esta forma se logra que el nivel de oxígeno disuelto no
se encuentre tan comprometido cuando estas descargas lleguen a otros cursos de agua.
Además se eliminan patógenos presentes en el efluente. El tamaño mínimo de la laguna de
contención debe permitir la recepción de la cantidad de lluvias máxima que puedan caer en
un lapso de 48 horas. Puede construirse un sistema de lagunas donde se traten primero fisica-
Deterioro en la químicamente los efluentes y luego una biológica. Los efluentes tratados pueden utilizarse
calidad del agua para fertilizar tierras para siembra ya que contienen nitrógeno y fósforo (Dyer, 1975; Pérez
Carrera, 2002).

- Realizar análisis de agua en forma periódica, para controlar la presencia y niveles


de compuestos orgánicos, inorgánicos y/o peligrosos que pueden estar presentes en
el agua superficial y subterránea, tomando las medidas necesarias para ajustarlas a
los parámetros normativos.
- Tratamiento de residuos líquidos y sólidos domiciliarios.
Mismo tratamiento que en apartado de “deterioro de la calidad del suelo”.

Cambios en la - Movimiento y trasformación de tierras siguiendo la dinámica natural del


escurrimiento, construyendo caminos y alambrados en sentido perpendicular a las
Geomorfología pendientes (siguiendo curvas de nivel).

109
- Disminuir pendientes pronunciadas a valores de 2 a 5% como máximo.
- Disminuir la compactación del suelo del corral evitando el ingreso de maquinaria
para provisión de alimentos, colocando los comederos a un lado del corral con una
calle limpia destinada a tal fin.
- Provisión de elementos de seguridad personal (auriculares, barbijo) y/o tractores
con cabina, para minimizar la exposición a ruidos y material particulado en
suspensión.
- Provisión de elementos básicos de seguridad del personal aplicador de
fitosanitarios (mameluco, guantes, anteojos, barbijo, botas), para disminuir el riesgo
de contraer enfermedades.
Riesgo en la
- Contar con provisión (tanque o canilla) de agua potable en las cercanías para
población
limpieza e higiene de emergencia ante posibles derrames.
- Colocar recipientes para acopiar los residuos derivados de sustancias veterinarias
para luego realizar el tratamiento correspondiente.
- Disponer de un manual de primeros auxilios ante ocurrencia de accidentes durante
las operaciones y asegurar su conocimiento por parte de todos involucrados en las
tareas.
- En aquellos establecimientos que no lo presenten, instalar una cortina forestal (de
hoja caduca, para evitar la generación de barro en épocas de menor radiación) en
los límites del predio teniendo en cuenta la dirección de los vientos, la capacidad de
proporcionar sombra a los animales en verano y la visibilidad de los corrales por parte
Reacción social de la comunidad.
- Para el tratamiento y disposición de los residuos generados por el feedlot realizar
las sugerencias expresadas en los apartados de “deterioro de la calidad del suelo y
y el agua”.

Elaboración personal a partir de Gonzalez Colombi et al. (2011).

Según la guía de buenas prácticas para la Gestión Ambiental de Feedlots confeccionada


por Pordomingo (2003) el manejo de efluentes líquidos y estiércol requiere del diseño de
estructuras de captura o concentración, recolección, procesamiento y reuso o dispersión
de las excretas. La información sobre la escala del feedlot (cantidad de animales a
contener) y sobre las características topográficas, edáficas, hidrológicas y climáticas del
sitio constituye la base del diseño. El objetivo es la contención y manejo de los efluentes
líquidos y sólidos para reducir al mínimo los escapes al medio y el proceso debería
iniciarse con la estimación de los volúmenes a generar y consecuentemente a contener,
tanto en líquidos como en sólidos.

110
Conclusiones

La aplicación de la secuencia metodológica presentada en este trabajo de tesis y los


resultados obtenidos validan la hipótesis planteada en cuanto a que el partido de Tandil
presenta establecimientos de engorde a corral de bovinos distribuidos de manera
uniforme en el territorio, siendo que los principales problemas ambientales que presentan
se asocian a la gestión del agua y sus efluentes.

De los 35 establecimientos de engorde a corral de bovinos relevados en el Partido, 26


de ellos habrían regularizado su situación ante el Municipio de Tandil presentando los
correspondientes estudios de impacto ambiental según la Ordenanza Municipal N°
11317/09. La actividad de engorde a corral de bovinos en dicho Partido se intensificó en
el año 2010. La mayoría de los feedlots se encuentran en establecimientos
agropecuarios que poseen entre 100 y 500 ha, y también entre 501 y 1000 ha. En su
mayoría, el área específica para la actividad de feedlot abarca menos de 5 ha y están
preparados para albergar una cantidad máxima entre 500 y 1000 cabezas de bovinos.
Consecuentemente, se evidencia que la actividad de feedlot constituye una actividad
más en estos establecimientos, en la mayoría de los casos la actividad está acompañada
por áreas destinadas al cultivo de cereales y oleaginosas o a la actividad ganadera
extensiva.
En función de los resultados obtenidos, la cuenca del arroyo “Las Chilcas” manifiesta una
mayor susceptibilidad a la degradación de la calidad ecológica de las tierras por ser la
cuenca con mayor cantidad de establecimientos de engorde de bovinos a corral (10
feedlots). Si bien, esta cuenca ofrece las condiciones físicas óptimas para el desarrollo
de la actividad, es altamente necesario garantizar la aplicación de medidas de mitigación
de los impactos ambientales generados, tanto en el lugar como en el sistema paisajístico
de la cuenca, no sólo porque pueden llegar a comprometer la calidad ecológica del
paisaje local, sino también porque puede impactar otros paisajes o ecosistemas.
Los factores suelo, agua y aire resultan ser -en ese orden- los más afectados por el
desarrollo de la actividad del feedlot. Los impactos ambientales más significativos
asociados a las diversas acciones que hacen al desarrollo de la actividad de engorde de
ganado bovino a corral, se manifiestan especialmente en los factores mencionados. La

111
actividad asociada a la generación de estiércol producto del metabolismo animal, es la
que genera los impactos negativos más significativos.
Tal como ha sido anticipado, en el partido de Tandil, fueron identificados y diferenciados
tres sistemas ecológicos con características particulares. En ese sentido, ante las
intervenciones antrópicas, la variabilidad ecológica determina diferencias en las
respuestas productivas y en la susceptibilidad a la degradación de la calidad ecológica
de las tierras. Los compartimentos de las Llanuras periserranas y Llanura distal son los
que albergan la mayor cantidad de feedlots en Tandil. El compartimento de las Serranías,
asumido como el sector de cuenca alta de los arroyos del Partido, también presenta
establecimientos dedicados a la actividad de engorde a corral, aunque en menor cantidad
que los otros dos compartimentos. Si bien, los sistemas ecológicos de Llanura
periserrana y distal ofrecen las condiciones físicas óptimas para el desarrollo de la
actividad, es altamente necesario garantizar la aplicación de medidas de mitigación de
impactos ya que ambos sistemas constituyen las cuencas media y baja respectivamente
de la red de arroyos de Tandil y la degradación de los mismos acarrearía problemas
ambientales principalmente hacia la cuenca baja.
Según los resultados obtenidos, se sugiere que los establecimientos existentes
requerirán de un correcto seguimiento en cuanto al manejo de efluentes sólidos y líquidos
generados por los bovinos en los corrales de manera periódica, considerando las
medidas de mitigación nombradas en la presente tesis.

Los resultados del presente estudio servirán de aporte para la base de datos de la
Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Tandil, ya que se enmarca en el
Convenio Específico nombrado anteriormente, establecido entre dicho ente y la
Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires bajo el proyecto de investigación
denominado “Cartografía y Teledetección como herramientas de diagnóstico para la
gestión ambiental” dirigido por la Mag. Ana C. Ulberich.

112
Bibliografía
Acosta, G. G. 2014. Régimen Jurídico Ambiental aplicable al Engorde Bovino a Corral
en la República Argentina. Campo Jurídico. Vol. 2, n. 2. 77-107 pp.
Andriulo, A., Sasal, C., Améndola, C., y Rimatori, F. 2003. Impacto de un sistema
intensivo de producción de carne vacuna sobre algunas propiedades del suelo y
del agua. Revista de investigaciones agropecuarias, 32(3). 27-56 pp.
Barredo, J. 1996. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la
ordenación del territorio”. Ra-Ma, Madrid.
Bernasconi, O. H. 1947. Contribución al estudio hidrogeológico en el partido de
Tandil (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Naturales y Museo).
Bosque Sendra, J., y García, R. C. 2000. El uso de los sistemas de información
geográfica en la planificación territorial. Publicado en Anales de Geografía de la
Universidad complutense. 20: 49-67 pp.
Brizuela, A. B,. y Sione, W. F. 2000. Elaboración de un sig para apoyar la planificación
de la empresa agropecuaria. Recuperado de http://www.cicyttp.org.
ar/climatologiafca/investigacion/investigacion_sig_planificacion_agropecuaria.pdf
Burkart, R., Barbaro, N. O., Sánchez, R.O., y Gómez, D. A. 1999. Eco-Regiones de la
Argentina. Administración de Parques Nacionales. Programa Desarrollo
Institucional Ambiental. Componente Política Ambiental. Secretaría de Recursos
Naturales y Desarrollo Sustentable. Presidencia de la Nación.
Burkart, S. E., Garbulsky, M. F., Ghersa, C. M., Guerschman, J. P., León, R. J. C.,
Oesterheld, M., Paruelo, J. M y Perelman, S. B. 2005. Las comunidades
potenciales del pastizal pampeano bonaerense. 379-400 pp. En: La
heterogeneidad de la vegetación de los agrosistemas: un homenaje a León, R. J.
C., Oesterheld, M., Aguiar, M. R., Ghersa, C. M y Paruelo, J. M (compiladores).
2005. 472 pp. 1º Edición. Editorial Facultad Agronomía. Universidad de Buenos
Aires.
Busquet, M., Calsamiglia, S., Ferret, A., y Kamel, C. 2006. Plant Extracts Affect In Vitro
Rumen. Microbial Fermentation Dairy Sci. 89. 761-771 pp.
Cabrera, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina de
Agricultura y Jardinería. ACME, 2ª Edición. Buenos Aires.

113
Calsamiglia, S., Busquet, M., Cardozo, P. W., Castillejos, L., y Ferret, A. 2007. Invited
Review: Essential Oils as Modifiers of Rumen Microbial Fermentation. J. Dairy Sci.
90. 2580-2595 pp.
Campos, A. M., y Picone, N. 2014. Comparación urbano-rural de parámetros
meteorológicos en la ciudad de Tandil, Argentina. En: Revista de Climatología.
Vol.14. 13-23 pp.
Canter, L. W. 1998. “Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de estudios de impacto”. 841 pp. Universidad de Oklahoma. Editorial
McGraw-Hill interamericana de España. Colombia. Traducido de la segunda
edición en inglés “Environmental Impact Assessment”; 1996. Editorial McGraw-
Hill. USA.
Carrasco, A., Sánchez, N., y Tamagno, L. 2012. Modelo agrícola e impacto socio-
ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. Serie Monográfica
Sociedad y Ambiente: Reflexiones para una nueva América Latina. Monografía N°
1. AUGM Comité de Medio Ambiente. Universidad Nacional de La Plata. 135 pp.
Carreño, L. V., y Viglizzo, E. F. 2007. Provisión de Servicios Ecológicos y Gestión de los
Ambientes Rurales en Argentina. Área Estratégica de Gestión Ambiental.
Ediciones INTA, Buenos Aires, Argentina, 68 pp.
Carta Europea de Ordenación del Territorio. 1983. Meeting of European Ministres in
Torremolinos. Málaga.
Cascardo, A. R., Pizarro, J. B., Peretti, M. A., y Gómez, P. O. 1991. Sistemas de
Producción Predominantes. En Barsky, O. (Editor). El Desarrollo Agropecuario
Pampeano. INDEC-INTA-IICA. Grupo Editor Latinoamericano; Colección Estudios
Políticos Sociales. Buenos Aires. 95-146 pp.
Comparatore, V. M., Martínez, M. M., Vasallo, A. I., Barg, M., y Isacch, J. P. 1996.
Abundancia y relaciones con el habitat de aves y mamíferos en pastizales de
Paspalum quadrifarium (paja colorada) manejados con fuego (Provincia de
Buenos Aires). Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. INTERCIENCIA
21(4). 228-237 pp.
Conesa Fernández-Vítora V. 1997. “Guía metodológica para la evaluación de impacto

114
ambiental”. Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 412 pp.
Dyer, I. A., y O’Mary, C. C. 1975. Engorde a corral (The Feedlot). Ed. H. Sur.
Environmental Protection Agency. EPA. 2004. Risk Management Evaluation for
Concentrated Animal Feeding Operations. U.S. Environmental Protection Agency
Office of Research and Development National Risk Management Research
Laboratory Cincinnati, Ohio. 1-106 pp.
FCEc-SEPyD, Facultad de Ciencias Económicas-Secretaría de Promoción y Desarrollo.
1999. Ventajas Competitivas y Oportunidades de Inversión; Tandil 1999/2000.
Año 0 – Nº 0. Tandil.
Fernández, R. J. 1998. Nociones de Medio Ambiente. En: La Ciudad Verde. Manual de
gestión ambiental urbana. Facultad de Arquitectura, UNMdP.
Fernández, R. J. 2000. La ciudad verde: teoría de la gestión ambiental urbana. Buenos
Aires. Espacio Editorial.
Fernández, R. 2005. Planificación estratégica y evaluación ambiental. Una reflexión
introductoria sobre la Evaluación Ambiental Estratégica. Conferencia para el
Consejo de Planeamiento Estratégico, Plan Estratégico 2010. Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
Fernández, R. J. 2008. Impacto global de las actividades agropecuarias. En:
Agroecosistemas: Impacto ambiental y sustentabilidad. 1a ed. Universidad de
Buenos Aires. Buenos Aires. 19-34 pp.
Ferrari, O. L., y Speroni, N. A. 2008. Feedlot actual. Difusión ganadera, 1era Edición, 7
p. La Nación. Buenos Aires.
Flores, C. C., y Sarandón, S. J. 2014. Agroecología: bases teóricas para el diseño y
manejo de agroecosistemas sustentables. 1a ed. Editorial de la Universidad
Nacional de la Plata. Universidad Nacional de la Plata. La Plata. 1-464 pp.
Gallopín, G. C. 1982. Tecnología y sistemas ecológicos. Seminario sobre tecnología y
medio ambiente. Fundación Getulio Vargas. Río de Janeiro.
Gallopín, G. 2000. Ecología y ambiente. En: Leff, E. (Org.) Los problemas del
conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI. 88-141
pp.

115
García, R. 2006. Conceptos, método y fundamentación espistemológica de la
investigación interdisciplinaria. Filosofía de la Ciencia. Primera Edición. Editorial
Gedisa, S.A. Barcelona, España. 1-199 pp.
Giannuzzo, A. N. 2010. Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiae
studia. São Paulo, v. 8, n. 1. 129-56 pp.
Gil, S. B. 2006. Engorde intensivo (feedlot) elementos que intervienen y posibles
impactos en el medio ambiente. Sitio Argentino de Producción Animal.
www.produccion-animal.com.ar. 10 pp.
Giuffré, L. 2008 . Agrosistemas: impacto ambiental y sustentabilidad. 1a ed. Buenos
Aires, Argentina. 493 pp.
Gómez Orea, D. 1992. Planificación Rural. Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid.
González Colombi, F., Nuñez, M. V., y Verellen, M. C. 2011. Impactos ambientales
asociados a Feedlots: recomendaciones para su gestión en el partido de Tandil
(Buenos Aires). VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y
Agroindustriales. Trabajo publicado en CD. Con referato.
Hernández, G. 2012. Problemas ambientales en establecimientos de engorde de bovinos
a corral (feedlot) del partido de Tandil. Tesis de licenciatura. UNCPBA.
Imbellone, P. A., Giménez, J. E., y Panigatti, J. L. 2010. Suelos de la región pampeana.
procesos de formación (No. P33 INTA 18288). INTA.
Instituto Nacional De Estadística y Censo. (INDEC. 2010). “Censo Nacional de Población
y Vivienda”. Partido de Tandil, provincia de Buenos Aires. Argentina.
Iuorno, M. V., Gil, V., y Bagnulo. C. 2014. Sistemas de información geográfica aplicados
al inventario y gestión de información rural. Geograficando, 10 (1). Recuperado
de: http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv10n04
Klepper, K., Blair, G., y Ahmad, R. 2000. The impact of feedlot manure and effluent on
nutrient cycling and crop productivity in a high rainfall zone in Australia. Animal
agricultural and food processing wastes. Proc. of the Eight Intern. Symp.,
Desmoines, Iowa, USA.
Leff, E. 1998. Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.
México. S. XXI. 124-130 pp.

116
León, R. J. C. 2001. Heterogeneidad espacial y temporal de la vegetación pampeana.
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Tomo IV. Buenos Aires,
Argentina. 336-344 pp.
Lobbosco, F. A. 2009. El engorde a corral para la producción de carne en la provincia de
Buenos Aires: un análisis económico(Doctoral dissertation, Universidad Nacional
de Mar del Plata).
Mateucci, S. D., y Morello, J. 2000. Singularidades territoriales y problemas ambientales
de un país asimétrico y terminal.
Mateucci, S. D., Morello, J., Rodríguez, A. F., y Silva, M. 2012. Ecoregiones y complejos
ecosistémicos argentinos. Ecoregión Pampa. Orientación Gráfica Editora S.R.L.
12. 391-445 pp.
Moscuzza, C. H. 2008. Dinámica de nutrientes en sistemas intensivos de engorde bovino.
Tesis de doctorado. UBA.
Norgaard, R. B. 1994. Development Betrayed: The End of Progress and a Coevolutionary
Revisioning of the Future. Una sociología del medio ambiente coevolucionista.
Londres/Nueva York: Routledge. 167-178 pp.
Nuñez, M. V., Basla, M. M., y Ulberich, A. C. 2017. Relevamiento, localización y
caracterización de feedlots del partido de Tandil. IV Congreso Internacional de
Ambiente y Energías Renovables. Villa María, Córdoba. 1-10 pp.
NSW Agriculture. 1998. The New South Wales feedlot manual. The Inter-Department
Committee on Intensive Animal Industries (Feedlot Section) (2nd ed.): Update
98/I.
Odum, E. P. 1972. Ecología. Tercera Edición. Editorial Interamericana. México. 639 pp.
Odum, E. P. 1984. Properties of agroecosystems. In: Lowrance R, BR Stinner & GJ
House (Eds). Agricultural Ecosystem: Unifying concepts. J Willey & Sons. New
York. 5-11 pp.
Oliveira Dias, Marilza do Carmo (Coordenadora). 1999. Manual de Impactos Ambientais:
orientaão básicas sobre aspectos ambientales de actividades produtivas. Banco
do Nordeste; equipo de elaboração Mariaza do Carmo Oliveira Dias
(coordenadota), Mauri César Barbosa Pereira, Pedro Luis Fuentes Dias, Jair
Fernández Virgilio. Fortaleza do Banco do Nordeste. Fortaleza. 297 pp.

117
Pardo, M. 1996. Sociología y ambiente: Hacia un nuevo paradigma relacional. Política y
Sociedad, 23. Universidad Pública de Navarra. Pamplona, Madrid. 33-49 pp.
Pardo, M. 1997. Sociología y Medioambiente: Teorías y Valores sobre la Naturaleza y el
Medioambiente. 1-19 pp.
Pengue, W. A. 2008. La apropiación y el saqueo de la naturaleza: conflictos ecológicos
distributivos en la Argentina del Bicentenario. 1era Edición. Lugar Editorial.
Buenos Aires. 53 pp.
Pengue, W. A. 2009. Cuestiones económico ambientales de las transformaciones
agrícolas. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Vol.
40, N°157, abril-junio/2009.
Perez Carrera, A. 2002. Lagunas de estabilización. Importancia del tratamiento de los
efluentes agropecuarios. En: Perez Carrera, A., Garaicoechea, J., y col. Aspectos
ambientales de las actividades agropecuarias. 91- 97 pp.
Picone, N. 2014. Clima urbano de la ciudad de Tandil. Universidad Nacional del Sur.
Tesis Doctoral en Geografía.
Pordomingo, A. J. 2003. Gestión ambiental en el feedlot. Guía de buenas prácticas. INTA
Anguil. 90 pp.
Psathakis, J. 2010. Una aproximación al Ordenamiento Ambiental del Territorio como
herramienta para la prevención y trasformación democrática de con ictos socio-
ambientales - Volumen 1; Buenos Aires; Fundación Cambio Democrático. 76 pp.
Quintana, C. A., y Mazzanti, D. L. 2011. Las vizcachas pampeanas (Lagostomus
maximus, Rodentia) en la subsistencia indígena del Holoceno tardío de las Sierras
de Tandilia Oriental (Argentina). Latin American Antiquity. 22(2). 253-270 pp.
Ruiz de Galarreta, V. A., y Rodríguez. C. I. 2013. Conceptos básicos de la hidrología:
Resolución del balance hisdrológico. 1ª ed. Tandil: Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires. 164 pp.
SAGyP-INTA. 1989. Mapa de Suelos de la Provincia de Buenos Aires. PNUD-Argentina
85/019. INTA. Buenos. Aires.
SAGyP-INTA. 1990. Atlas de Suelos de la República Argentina. Buenos Aires. Tomo I.
Pp. 83-202. Proyecto PNUD Argentina 85/019.

118
Sánchez, R. O., y Cardoso da Silva. T. 1995. Zoneamiento Ambiental: uma estrategia de
ordenamento dais paisagems. Cad. De Geociencias. IBGE. Río de Janeiro. 14:43-
53 pp.
Sánchez, R. O., Mattus, G., y Zulaica. L. 1999. Compartimentación Ecológica y Ambiental
del Partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires). En "Ambiental ´99". San Juan.
Sánchez, R. O., y Zulaica, M. L. 2002. Ordenamiento morfoedáfico de los sistemas
ecológico-paisajísticos del partido de Tandil (provincia de Buenos Aires). Buenos
Aires. En “Contribuciones Científicas”, 63 Semana de Geografía. 387-402 pp.
Sánchez, R. O y Zulaica. M. L. 2003. Zonificación ecológica de la cuenca del arroyo
Langueyú (partido de Tandil). En “Contribuciones Científicas”, Sociedad Argentina
de Estudios Geográficos. Bahía Blanca. 665-684 pp.
Sánchez, R. O. 2005. Ordenación Ecológico-paisajística del Territorio: metodología,
alcances geográficos y estudio de caso. Conferencia y publicación: Primeras
Jornadas Argentinas de Ecología de Paisajes. GEPAMA-FADU/UBA. Buenos
Aires.
Sánchez, R. O. 2009. Ordenamiento Territorial: bases y estrategia metodológica para la
ordenación ecológica y ambiental de tierras. 1era Edición, 1 p. Orientación Gráfica
Editora. Buenos Aires.
Sans Fonfría, R., y de Pablo Ribas, J. 1989. Ingeniería Ambiental: Contaminación y
tratamientos. Marcombo Boixareu Editores. Barcelona, España.
Santalla, E. 2008. Evaluación, diagnóstico y propuestas de acción para la mejora de
problemáticas ambientales y mitigación de gases de efecto invernadero
vinculados a la producción porcina, avícola y bovina (feedlots y tambos) UNICEN
Facultad de Ingeniería.
Sheng, T. C. 1992. Manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas:
Estudio y planificación de cuencas hidrográficas Vol. 13. Food & Agriculture Org.
Soil Survey Staff. 1975. Soil Taxonomy, a basic system of soil classification for making
an interpreting soil survey. Agric.Handbook nro. 436. Govenrn Printing Office,
Washington DC, USA.
Teruggi, M. E y Kilmurray, J. O. 1975. Tandilia. En VI Congreso Geológico Argentino –
Relatorio “Geología de la Provincia de Buenos Aires”. Buenos Aires. 55-77 pp.

119
Tricart, J. 1973. Geomorfología de la Pampa Deprimida. INTA, colección científica nro.
12, Buenos Aires.
Ulberich, A. C. 2011. Cartografía y teledetección: teorías y aplicaciones.- 1ª ed. Tandil:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 197 pp.
Van Dyne, G. M. 1969. Implementing the ecosystem concept in training in the Natural
Resource Sciences. En: The Ecosystem Concept in Natural Resource
Management, G. M. Van Dyne (Ed.), Academic Press. New York. 383 pp.
Vázquez, P., y Zulaica, L. 2011. Cambios en el uso de la tierra del partido de Tandil y
principales impactos ambientales. Párrafos Geográficos. Volumen 10, n. 2. 242-
267 pp.
Vázquez, P., y Zulaica, L. 2012. Transformaciones agroproductivas e indicadores de
sustentabilidad en el partido de Tandil (provincia de Buenos Aires), durante los
períodos 1988- 2002 y 2002-2010. En: Campo-territorio: revista de geografía
agraria, V. 7, n 13. 5-39 pp.
Velazquez, G. A., y Celemín, J. P. 2010. La calidad ambiental en la Agentina. Análisis
regional y departamental. 1a ed. Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Tandil, Argentina. 210 pp.
Verellen, M. C., y Sánchez, R. O. 2009. Morfología superficial de la Llanura Deprimda
del Partido de Tandil (provincia de Buenos Aires). En XII Encuentro de Geógrafos
de América Latina. ISBN 978-9974-8002-9-8. Montevideo, Uruguay.
Viglizzo, E., y Fillippin. C. 1993. Los agroecosistemas de la Argentina. En: Goin, F., y R.
Goñi. Elementos de Política Ambiental. Honorable Cámara de Diputados de la
Provincia de Buenos Aires.
Viglizzo, E., y Frank. F. 2005. Land use options for Del Pla- ta Basin in South America:
Tradeoffs analysis based on ecosystem service provision. Ecological Econo- mics.
Viglizzo, E. F., y Frank, F. C. 2010. Erosión del suelo y contaminación del
ambiente. Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto
ecológico-ambiental. Ediciones INTA, Buenos Aires.
Zarilli, A. 2010. ¿Una agriculturización insostenible? La provincia del Chaco, Argentina
(1980-2008). Historia Agraria: revista de agricultura e historia rural. 51. 146 pp.

120
Anexos

Anexo I

Lista de control para la identificación de impactos ambientales en el área del estudio

puede
TEMA si no
ser
Formas del terreno ¿Produce la actividad:
1 Pendientes o terraplenes inestables?
Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera
2
calidad o únicos?
3 Cambios en las formas del terreno, orillas, cauces de cursos o riberas?
4 Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares?
Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo
5
plazo?
Aire/climatología. ¿Produce la actividad:
Emisiones de contaminantes aéreos que provoquen deterioro de la
6
calidad del aire ambiental (niveles de inmisión)?
7 Olores desagradables?
8 Alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura?
Agua. ¿Produce la actividad:
9 Vertidos a un sistema público de aguas?
Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o el índice o
10
cantidad de agua de escorrentía?
11 Alteraciones en el curso o en los caudales de avenidas?
12 Represas, control o modificaciones de algún cuerpo de agua?
Vertidos en aguas superficiales o alteraciones de la calidad del agua
13
considerando, pero no sólo, la temperatura y la turbidez?
14 Alteraciones en el volumen del flujo de aguas subterráneas?
15 Alteraciones de la calidad del agua subterránea?
16 Disminución de las reservas públicas de agua?
Riesgo de exposición de personas o bienes a peligros asociados al
17
agua?
Residuos. ¿Produce la actividad:
18 Residuos sólidos o basuras?
19 Residuos líquidos?
Residuos peligrosos. ¿La actividad:

121
Implicará la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún
20
residuo peligroso regulado?
Ruido. ¿Produce la actividad:
21 Aumento de los niveles sonoros previos?
22 Mayor exposición de la gente a ruidos elevados?
Vida vegetal. ¿Produce la actividad:
Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna
23 especie de plantas (incluyendo árboles, arbustos, herbáceas, cultivos,
microflora y plantas acuáticas)?
Reducción del número de individuos o afectará el hábitat de alguna
24 especie vegetal considerada como única, en peligro o rara en listas de
prioridad de conservación o protección?
Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará una
25
barrera para el normal desarrollo pleno de las especies existentes?
26 Reducción o daño en la extensión de algún cultivo agrícola?
Vida animal. ¿ La actividad:
Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie animal
27 considerada como única, rara o en peligro en listas de prioridad de
conservación o protección?
Introducirá nuevas especies animales en el área o creará una barrera
28
a las migraciones o movimientos de animales?
29 Provocará la atracción o invasión, o atrapará la vida animal?
30 Dañará los actuales hábitats naturales?
Usos del suelo. ¿ La actividad:
31 Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área?
Provocará impacto sobre un elemento de los sistemas de Parques
Nacionales, Refugios Nacionales de la Vida Salvaje, Ríos Paisajísticos
32
y Naturales Nacionales, Naturalezas Nacionales y Bosques
Nacionales?
Recursos naturales. ¿ La actividad:
33 Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural?
34 Destruirá sustancialmente algún recurso no reutilizable?
Energía. ¿ La actividad:
35 Utilizará cantidades considerables de combustible o de energía?
Aumentará considerablemente la demanda de las fuentes actuales de
36
energía?
Transporte y flujos de tráfico. ¿ Produce la actividad:
37 Un movimiento adicional de vehículos?

122
Efectos sobre las instalaciones actuales de estacionamiento o
38
necesitará nuevos estacionamientos?
39 Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte?
Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación y movimiento de
40
gente y/o bienes?
Un aumento de los riesgos del tráfico para vehículos motorizados,
41
bicicletas, o peatones?
42 La construcción de caminos y/o rutas nuevas?
Servicio público. ¿Tendrá la actividad un efecto sobre, o producirá, la
demanda de servicios públicos nuevos o de distinto tipo en alguna de
las áreas siguientes:
43 Protección contra incendios?
44 Escuelas?
45 Otros servicios de la administración?
Infraestructura. ¿La actividad producirá una demanda de sistemas
nuevos o de distinto tipo de las siguientes infraestructuras:
46 Energía y gas?
47 Sistemas de comunicación?
48 Agua?
49 Saneamiento o fosas sépticas?
50 Red de aguas pluviales?
Población. ¿La actividad:
Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el
51
área?
Riesgos de accidentes. ¿La actividad:
Implicará el riesgo de explosión o escapes de sustancias
potencialmente peligrosas incluyendo, pero no sólo, petróleo,
52
pesticidas, productos químicos, radiación u otras sustancias tóxicas en
el caso de un accidente o una situación "desagradable"?
Salud humana. ¿La actividad:
53 Creará algún riesgo real o potencial para la salud?
54 Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud?
Economía. ¿La actividad:
Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas
55 locales o regionales, por ejemplo: turismo, niveles locales de ingresos,
valores del suelo o empleo?
Reacción social. ¿La actividad:
56 Conflictivo en potencia?

123
Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que
57
se han adoptado a nivel local?
Estética. ¿La actividad:
58 Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público?
Creará una ubicación estéticamente ofensiva abierta a la vista del
59 público (por ejemplo: fuera de lugar con el carácter o el diseño del
entorno)?
Cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno
60
próximo?
Arqueología, cultura e historia. ¿La actividad:
Alterará sitios, construcciones, objetos o edificios de interés
61
arqueológico, cultural o histórico?

Elaboración personal en base a USDA (1990).

124
Anexo II

Influencia de las acciones impactantes de los feedlots del partido de Tandil sobre los factores ambientales

Factores Feedlots
ambientales A B C D E F G* H I* J* K* L* M N* Ñ O P Q R S T U V W X Y Z AA AB* AC* AD AE AF* AG AH** TOTAL

Aire
Apertura, Agua Superficial
mejoramiento y
mantenimiento de Agua Subterránea
caminos o vías de
acceso Suelo
Población 3 3 3 3 3 15***
Aire

Agua Superficial
Almacenamiento
Agua Subterránea
de alimento
Suelo
Población 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 17
Aire
Agua Superficial
Provisión de
Agua Subterránea
alimento y agua
Suelo
Población
Aire

Agua Superficial
Circulación de
Agua Subterránea
maquinaria
Suelo
Población 3,4 3 3 3 3 15

Aire 3 3 3,5 3 3 3 3,5 3 3 3 3 37


Agua Superficial 3 3 3 3 3 3 3 24
Acciones Impactantes

Manejo y
circulación del Agua Subterránea 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36
rodeo
Suelo 3,5 3,2 3,2 3,5 3,2 3,2 3 3,5 3 3,2 3,6 3,2 3 3,2 3,2 3,2 62

Población 3,3 3,3 3,3 3,2 13


Aire 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 16

Agua Superficial
Manejo y sanidad
Agua Subterránea
del rodeo
Suelo 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 13
Población 3,3 3,3 3,3 6,4 3,3 20

Aire
Agua Superficial
Transporte del
Agua Subterránea
ganado
Suelo 3,2 3,2 3,2 3,2 13

Población 3,3 3,3 3,3 3,2 13


Aire 3 3 3 9
Agua Superficial 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 25
Mantenimiento de
Agua Subterránea 3,6 3,3 3,6 3,6 3,6 3 3,6 3,3 3,6 34
corrales
Suelo 3,4 3,3 3,3 3,3 3,6 3,6 3,3 3,6 3,3 3,3 3,4 37
Población 3,3 3,3 3,3 3,2 3,3 16

Aire 3,6 3,2 3,6 3,6 3,3 3,6 3,6 3,6 3 3,3 3,2 3,6 3 3,6 3,6 3,6 3 3 3,6 3,6 3,6 3,2 75

Generación de Agua Superficial 3,6 3,2 3,6 3,6 3 3,5 3,6 3 3,6 3,6 3,2 40
estiércol (residuos
Agua Subterránea 3,4 3,2 3,1 3,1 3,2 3,4 3,5 3,1 3,5 3,5 3,5 3,5 3,2 43
sólidos y líquidos)
y gases Suelo 3,4 3,6 3,3 3,6 3,5 3,5 3,3 3,4 3 3,5 3,6 3,5 3,3 3,3 3,5 3,5 3,5 3,4 62
Población 3,2 3,2 3,2 3,3 3,2 3,3 3,3 3,2 3,3 3,2 32
Aire
Agua Superficial
Ocupación de
Agua Subterránea
mano de obra
Suelo

Población

* No presentaron el correspondiente estudio de impacto ambiental ante la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Tandil.

** Sólo presentó una memoria descriptiva ante la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Tandil.

*** Los casilleros sombreados en color rojo representan a la sumatoria de los valores de los impactos negativos muy altos de cada acción de los feedlots del partido de Tandil sobre los factores ambientales.

Elaboración personal en base a Gonzalez Colombi et al. (2011) y la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Tandil.

125

Vous aimerez peut-être aussi