Vous êtes sur la page 1sur 46

PATOLOGÍA GENERAL

INJURIA CELULAR
Necrosis: Cambios celulares posteriores a la muerte celular. Hay varios tipos histológicos.
Todos desencadenan reacción inflamatoria organizativa.

Autólisis: Autodigestión enzimática (lisosomas) de las células.

Apoptosis: Muerte unicelular genéticamente programada desencadenada por mecanismos


diversos y mediada finalmente por acción de caspasas con fragmentación del ADN.

Infarto: Área de necrosis por isquemia.

ADAPTACIÓN CELULAR
Hiperplasia: Aumento del número de células de un órgano o tejido, lo cual lleva a un incremento
de volumen. Puede darse conjuntamente con la hipertrofia (ej. útero gestacional).

Hipoplasia: Desarrollo incompleto o subdesarrollo de un órgano por disminución del número de


células.

Hipertrofia: Aumento del tamaño de células lo cual incrementa el tamaño de un órgano (ej.
hipertrofia cardíaca, hipertrofia de músculo esquelético en el atleta).

Hipotrofia: Es la disminución de tamaño de las células (ej. células musculares en músculo


denervado).

Atrofia: Ocurre cuando un órgano o tejido normalmente desarrollado, disminuye de tamaño o de


número de células o ambos.

Metaplasia: Es un cambio reversible en el que un tipo de celular adulto (epitelial o


mesenquimático), es reemplazado por otro tipo celular adulto o completamente diferenciado.
Puede representar una sustitución adaptativa a un ambiente adverso.

Otras alteraciones del crecimiento y desarrollo


Agenesia: Ausencia completa de un órgano y su primordio asociado.

Aplasia: Es un término estrechamente relacionado con la agenesia. Se refiere también a la


ausencia de un órgano, pero debido a la falla del anclaje a desarrollar.Luego, hay una carencia de
desarrollo de un órgano o tejido o de los productos celulares de un órgano o tejido. Corresponde a
la ausencia del esbozo embrionario.

Displasia: En el contexto de las malformaciones, describe una organización anómala de las


células, es decir, es una proliferación desordenada no neoplásica.
Corresponde a un defecto en la organización celular de un tejido (dishistogénesis) y sus
consecuencias funcionales Por ejemplo, Acondroplasia.

Atresia: Describe la ausencia congénita de apertura de un orificio corporal normal


(ej. ano imperforado ) u órgano visceral hueco (ej. atresia esofágica).
INFLAMACIÓN AGUDA
“itis”: sufijo que implica inflamación.

Inflamación: reacción estereotipada de los tejidos vascularizados frente a la injuria.

Inflamación aguda: respuesta rápida ,de corta duración, caracterizada por vasodilatación
aumento de la permeabilidad con exudación y emigración leucocitaria al sitio de injuria
con posterior activación para la eliminación de la noxa. Clínicamente se manifiesta con la tétrada
de Celso.

Tétrada de Celso: rubor y calor (vasodilatación), tumor (exudado) y dolor (terminaciones


nerviosas).

Edema: constituye un aumento neto o exceso del líquido extravascular, ya sea, en el tejido
intersticial o en cavidades serosas, donde este fluído puede ser un exudado o trasudado. Ocurre
como consecuencia del aumento de la permeabilidad vascular, que ocasiona salida de fluído rico
en proteínas hacia el intersticio con aumento de la presión osmótica a la que se agrega un
incremento de presión hidrostática secundaria a vasodilatación y aumento de líquido intersticial.

Exudación: salida de líquido, proteínas y células sanguíneas desde el sistema vascular al tejido
intersticial o a las cavidades corporales.

Exudado: líquido extravascular de carácter inflamatorio, con una elevada concentración de


proteínas, abundantes restos celulares y un peso específico superior a 1.020. Indica una alteración
significativa en la permeabilidad normal de los vasos de pequeño calibre en el área de lesión.

Trasudado: líquido con bajo contenido en proteínas (mayoritariamente, albúmina) y un peso


específico inferior a 1.012. Esencialmente, es un ultrafiltrado de plasma sanguíneo y ocurre como
consecuencia de un desequilibrio hidrostático a través del endotelio vascular, siendo la
permeabilidad endotelial normal.

Quimiotaxis: corresponde a la migración de leucocitos una vez extravasados a los tejidos, para
alcanzar el área de lesión, mediante la locomoción orientada según un gradiente químico. Todas
las células inflamatorias responden a diferentes velocidades a los estímulos quimiotácticos. Ellos
pueden ser exógenos (como productos bacterianos) o endógenos (componentes del sistema
del complemento, productos de la vía de la lipoxigenasa y citoquinas).

Pus (exudado purulento): exudado de origen inflamatorio, rico en leucocitos (mayoritariamente,


neutrófilos), restos (detritus) celulares parenquimatosos y líquido de edema.

Supuración: producción de exudado purulento por acción de las denominadas bacterias piógenas.

Absceso: foco localizado de exudado inflamatorio agudo purulento,circunscripto por una pared
fibroconectiva del huésped. Se observa confinado en un tejido, órgano o espacio cerrado.

Flemón: supuración extensa sin delimitación, que se insinúa entre los planos de los tejidos.

Empiema: propagación de una infección, originando una reacción fibrinopurulenta confinada a un


sitio como una cavidad (pleura) u órgano (vesícula biliar).

Celulitis: inflamación aguda piógena diseminada, en dermis y tejido subcutáneo, generalmente por
complicación de una herida, úlcera o dermatosis. El área afectada, generalmente la pierna es
sensible, caliente, eritematosa y tumefacta, careciendo de una demarcación de la piel no
comprometida. Los gérmenes más frecuentemente aislados en esta condición son: estreptococos
(grupo A, G y B) y Estafilococcus aureus. En ocasiones, se acompaña de síntomas
generales y generalmente, se asocia a una linfangitis y linfoadenopatía regional. La erisipela es
una celulitis superficial con prominente compromiso linfático, presentando la apariencia de una
indurada “piel de naranja”, con un borde que es demarcado de la piel normal.

Forúnculo: inflamación supurativa focal de piel y tejido subcutáneo, la cual se inicia en un folículo
piloso de ciertas regiones y causada por Estafilococcus aureus.

Úlcera: es un defecto local (solución de continuidad) o excavación en un órgano o tejido,


secundario a la descamación (o desprendimiento del tejido inflamatorio necrótico). Ellas son más
frecuentemente vistas:
a) Necrosis inflamatoria de mucosa bucal, estómago e intestino (constituyendo el mejor ejemplo de
estas lesiones la úlcera péptica gástrica y duodenal) y aparato genitourinario.
b) Inflamaciones subcutáneas de extremidades inferiores (en anormalidades de la circulación).

Fístula: producción durante un proceso inflamatorio, de comunicaciones anormales entre dos


cavidades (fístulas internas) o entre una víscera y la superficie externa.

Resolución completa en inflamación en aguda: corresponde a la finalización del proceso


inflamatorio, una vez controlado el agente o estímulo injuriante, hay un restablecimiento de la
estructura normal del tejido (el cual puede ser “ad integrum”) donde se produjo la inflamación, lo
que implica: neutralización de mediadores químicos (permeabilidad vascular normal), interrupción
de infiltrado leucocitario, muerte de neutrófilos y eliminación de diversos componentes (líquido de
edema, proteínas, leucocitos, cuerpos extraños y restos necróticos).

INFLAMACIÓN CRÓNICA
Inflamación Crónica: respuesta de mayor duración que puede seguir a una inflamación aguda o
ser insidiosa desde el comienzo. Participan linfocitos, plasmocitos y macrófagos y coexisten
destrucción celular, proliferación vascular y fibrosis.

Tejido de granulación: corresponde histológicamente a la neoformación


de vasos sanguíneos (angiogénesis) y a proliferación de fibroblastos. Dicha
denominación corresponde a su aspecto: tejido blando, granular y rosado. Si la resolución no ha
ocurrido, fibroblastos y células endoteliales proliferan, formando este tejido especializado en 3 a 5
días.

Fibrosis o fibroplasia: a continuación del fenómeno anterior, se produce la fibrosis o fibroplasia


dentro del andamiaje de tejido de granulación de vasos neoformados y que da lugar al depósito de
matriz extracelular, formado inicialmente en el sitio de reparación. En la fibrosis intervienen dos
procesos:
a) Migración y proliferación de fibroblastos en el sitio de la lesión y,
b) Depósito de matriz extracelular por estas células.

Regeneración: crecimiento de células y tejidos para remplazar pérdidas.

Cicatrización: proceso que combina regeneración y reparación por tejido conectivo fibroso.

Organización de exudado: cuando un exudado fibrinoso en tejidos o cavidades corporales no es


reabsorbido adecuadamente, prolifera tejido conectivo en el área del exudado, formando una masa
de tejido fibroso.
Granuloma: patrón tisular de inflamación crónica .Área localizada de inflamación granulomatosa, la
cual está conformada por una acumulación microscópica de macrófagos activados transformados
(células epitelioides), rodeadas por un anillo de infiltrado linfocitario y a veces, células plasmáticas.
En los granulomas más antiguos los componentes anteriores son rodeados por fibroblastos y
tejido conectivo. Por otra parte, pueden dar lugar a células gigantes multinucleadas, ya sea, de tipo
Langhans o de tipo cuerpo extraño.

Granuloma de tipo inmune respuesta celular retardada con reclutamiento y activación de


macrófagos.(TBC)

Granuloma de cuerpo extraño: granuloma relacionado con material indigerible para los
macrófagos, sin mediar respuesta inmune (hilo de sutura)

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Tuberculosis primaria: Se refiere a la enfermedad relacionada con el primer contacto con
el Mycobacterium tuberculosis en un individuo no sensibilizado.

Tuberculosis miliar: Se refiere a la diseminación hematógena de la enfermedad


conformando nódulos miliares (grano de mijo) en diferentes órganos.

Tuberculosis secundaria :Se refiere a la enfermedad que se desarrolla tiempo después de la


primoinfección, en un individuo sensibilizado. Puede ser reactivación de ésta o por reinfección.

Chancro: Lesión inflamatoria ulcerada, más comúnmente en zona genital. Tiene varias etiologías,
principalmente sífilis.

Sífilis primaria: Etapa incial de la enfermedad en su forma adquirida, comúnmente con chancro.

Sífilis secundaria: Etapa de la sífilis adquirida caracterizada por lesiones


diseminadas,comúnmente en piel y mucosas, con abundantes treponemas.

Sífilis terciaria: Etapa tardía de la enfermedad adquirida caracterizada por lesiones viscerales
(aorta; gomas; SNC) aisladas o combinadas.

Coloración de Ziehl-Neelsen: Se emplea para detectar la presencia de BAAR (Bacilos Acido-


Alcohol Resistentes). Observación: los BAAR se observan en rojo, todo el resto (contraste) aparece
en celeste o azul. Utilidad: diagnóstico de enfermedades infecciosas producidas
por: Micobacterias → Micobacterium tuberculosis (Tuberculosis) y Mycobacterium leprae
(Lepra).Bacterias del género Nocardia → Nocardiosis (similar a tuberculosis) y Micetoma
actinomicótico (micosis subcutánea).

INMUNOPATOLOGÍA
Inmunidad innata: Comprende las barreras epiteliales, las células fagocíticas(macrófagos y
neutrófilos), las células dendríticas, los linfocitos citolíticos naturales y proteínas plasmáticas como
las del complemento.

Inmunidad adaptativa: Comprende la inmunidad humoral que protege frente a los


microorganismos extracelulares y sus toxinas y la inmunidad celular que es responsable de la
defensa frente a los microorganismos intracelulares
Hipersensibilidad: Desequilibrio entre los mecanismos efectores de las respuestas inmunitarias y
los mecanismos de control que normalmente limitan dichas respuestas. Se clasifican en tipo I,II, III
y IV.

Anafilaxia sistémica: Se caracteriza por shock vascular, edema generalizado y dificultad


respiratoria.

Tolerancia inmunitaria: Ausencia de respuesta a un antígeno como consecuencia de la


exposición de los linfocitos al mismo.

Autotolerancia: Ausencia de respuesta a los antígenos propios del individuo. Se clasifica en


central y periférica

Autoinmunidad: Se origina por una combinación de herencia de genes de susceptibilidad, que


pueden contribuir a la desaparición de la autotolerancia y desencadenantes ambientales como
infecciones y lesión tisular, que favorecen la activación de linfocitos autorreactivos

TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
Edema: Es la acumulación anormal de fluido en el espacio intersticial o en las cavidades
corporales.
Se puede clasificar en dos tipos generales: Inflamatorio: producido por aumento de la
permeabilidad vascular. No inflamatorio: por alteraciones en el equilibrio de las fuerzas
hemodinámicas del sistema vascular.

Hemorragia: Se define hemorragia como la salida de sangre desde el espacio intravascular al


exterior del cuerpo o hacia espacios corporales no vasculares como consecuencia de un daño en
un vaso sanguíneo.

Hiperemia: El aumento en el contenido de sangre en un órgano. Se clasifica en: ACTIVA: cuando


se produce por un aumento del aporte sanguíneo arterial en el órgano afectado, adquiriendo una
coloración rojiza. PASIVA: por obstrucción al drenaje venoso, hay congestión y coloración azul-
rojiza
de los órganos afectados.Esta puede ser:localizada: Obstrucción venosa en extremidades
inferiores o generalizada: Insuficiencia cardíaca congestiva. Si la insuficiencia es derecha la
congestión es de tipo sistémico y si afecta el ventrículo izquierdo es de predominio
pulmonar.

Infarto: Area de necrosis por isquemia. Area de necrosis de Coagulación (en el cerebro hay
necrosis de colicuación).
Tipos de infarto:
-Pálidos o blancos: oclusión arterial, tejidos sólidos.(Corazón, bazo y riñones).
-Hemorrágicos y rojos: tejidos con doble circulación, previamente congestivos.
(Pulmón, intestino ,ovários)
-Sépticos: con presencia de bacterias.

Trombosis: Sangre coagulada dentro del sistema circulatorio. El trombo puede ser oclusivo o
mural.

Coagulación intravascular diseminada: formación de pequeños


trombos multicéntricos que afectan la microcirculación.

Embolia: Material sólido, líquido (diferente de la sangre no coagulada) o gaseoso que se desplaza
en el sistema circulatorio para producir finalmente una oclusión vascular.
Shock: Estado caracterizado por una hipoperfusión tisular y una
insuficiente entrega de oxígeno, por debajo de los niveles requeridos para cubrir
las demandas normales. Puede ocurrir por disminución del volumen
sanguíneo, redistribución sanguínea o por disminución del gasto cardíaco;
como resultado final hay un inadecuado volumen circulante.

NEOPLASIAS
Tumor: Tumefacción, uno de los signos cardinales de la inflamación.
Agrandamiento o aumento de volumen mórbido. Así, frecuente y mayoritariamente, el término
tumor es usado en forma intercambiable con neoplasia. Sin embargo, el término tumor sin otro
agregado es ambiguo porque no dice nada acerca de la naturaleza íntima de la lesión.

Oncogénesis: Producción o generación de tumores.

Carcinogénesis: Proceso en múltiples pasos tanto a nivel fenotípico como genético, resultante de
la acumulación de mutaciones múltiples.

Cáncer: Término común usado para referirse globalmente a los tumores neoplásicos malignos.

Oncología: Estudio de los tumores o neoplasias

Neoplasia: "masa de tejido anormal cuyo crecimiento es excesivo e incoordinado en comparación


al tejido normal y, persiste de la misma forma luego del cese del estímulo que la provocó " (Sir
Rupert Willis, 1898-1980).Las neoplasias pueden ser divididas en dos categorías grandes:
benignas y malignas.

Neoplasia benigna: Acepción clínica de comportamiento que implica ausencia de invasión o


metástasis. Su composición semeja a la de los tejidos y células normales.

Neoplasia maligna: Proliferación con potencialidad de invadir y dar metástasis. En su composición


hay tejidos y células menos diferenciadas en grado diverso.

Carcinoma: Neoplasia maligna de origen epitelial.

Sarcoma: Neoplasia maligna originada en tejido mesenquimático.

Papiloma: Neoplasia benigna de epitelio de revestimiento exofítica, con eje conjuntivo-vascular y


cubierta epitelial.

Pólipo: Masa que hace protrusión hacia la luz de una estructura cavitada, preferentemente en
mucosa glandular.

Adenoma: Neoplasia epitelial glandular benigna. Puede ser quística, cistoadenoma; si además
tiene brotes papilares al interior se la denomina cistoadenoma papilífero. Puede ser poliposa,
adenoma poliposo.

Adenocarcinoma: Neoplasia epitelial glandular maligna. Puede ser quística,


cistoadenocarcinoma.
Hamartoma: Lesión tumoral compuesta por tejidos maduros desordenados, propios del lugar
donde se presentan.

Coristoma: Fragmentos tisulares heterotópicos.

Anaplasia: Ausencia de diferenciación celular.

Pleomorfismo: Variaciones muy notables del tamaño y forma celular.

Neoplasia intraepitelial (carcinoma in situ): Proliferación de células atípicas limitadas al espesor


de un epitelio. Se la considera sin capacidad de dar metástasis.

Displasia: (en el contexto neoplásico): Pérdida en la uniformidad de células individuales, así como
también, pérdida de su orientación arquitectónica. Es decir, es una alteración en el tamaño, forma y
organización de células adultas.

Displasia epitelial: Corresponde a alteraciones morfológicas celulares, especialmente nucleares y


de su disposición arquitectónica. Esta denominación surgió de los estudios de citología exfoliativa
de cuello uterino (comúnmente llamado Papanicolau) y de su correlación histopatológica en
lesiones de cuello uterino. Se la clasifica como:

-Displasia epitelial leve: Es aquella en que las anomalías citológicas y de


organización afectan el tercio inferior del espesor epitelial. Este cambio, fue considerado reversible
en la mayoría de los casos y no progresivo.
-Displasia epitelial moderada: Aquella en que los cambios mencionados previamente involucran
dos tercios del espesor epitelial.
-Displasia epitelial severa: Es la cual el compromiso afecta cerca de los tres tercios del epitelio y
finalmente,
-Carcinoma in situ (CIS): Aquella lesión en que las anormalidades citológicas y arquitectónicas
involucran el espesor completo del epitelio. Aquí, las células muestran morfológicamente un
fenotipo maligno, pero la lesión está restringida al epitelio, respetando la indemnidad de la
membrana basal (Figura Nº 1). La denominación de carcinoma in situ es ahora también usada para
otras localizaciones, además de cuello uterino, para una lesión morfológicamente maligna,
preinvasora y potencialmente progresiva. Así, se reconocen carcinomas in situ en epitelios de
revestimiento (escamoso, transicional) como en epitelios glandulares
Posteriormente, apareció el concepto unificante de neoplasia intraepitelial (NIE), de modo que a la
displasia epitelial leve se le denominó NIE grado I o leve NIE grado II para la displasia epitelial
moderada y NIE grado III para la agrupación de displasia epitelial severa y CIS. En los últimos
años, ha existido un nuevo cambio. La neoplasia intraepitelial moderada o NIE II y el carcinoma in
situ o NIE III de cuello uterino, fueron agrupados de acuerdo al sistema de Bethesda en la
denominada lesión de alto grado. La llamada lesión de bajo grado, comprende a la NIE I o displasia
epitelial leve) y a la lesión citopática inducida por virus papiloma humano, algunos de cuyos
serotipos han sido fuertemente asociados con la génesis del carcinoma de cuello uterino, así como
también de otras localizaciones.

Síndrome paraneplásico: Manifestaciones clínicas de las neoplasias que no resultan de


diseminación del tumor o la producción de hormonas típicas del sitio de origen de la lesión.

Metástasis: Colonización a distancia de células de una neoplasia maligna. Básicamente puede ser
por vía linfática, hemática o trancelómica.

Gradación general de las neoplasias: El grado se establece valorando las siguientes


características:
a) Grado de diferenciación de las células tumorales en relación al tejido de origen.
b) Variación de forma y tamaño de las células neoplásicas (el pleomorfismo aumenta con la menor
diferenciación o desdiferenciación).
c) Número de células con figuras mitóticas (índice mitótico, el cual indica aproximadamente la tasa
de proliferación celular).

Estadificación: Se relaciona con la valorización de factores como tumor primario, grado de


invasión local y diseminación, las cuales tienen relación con el pronóstico y la terapéutica a utilizar,
una vez diagnosticada la neoplasia.
Hay varios sistemas de etapificación (ej. Jewett-Marshall en tracto urinario, Dukes-Collins en
cáncer colorrectal, Robson en cáncer renal, etc.), pero uno de los más universales es el TNM,
donde:

T: tamaño tumoral
N: ganglios linfáticos regionales comprometidos

M: metástasis a distancia

PATOLOGÍA VASCULAR:

Activación endotelial: La capacidad de responder a diversos estímulos fisiopatológicos mediante la


adaptación de sus funciones habituales (constitutivas) y la expresión de las propiedades recién
adquiridas (inducibles)

ANCA: Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos.

Aneurisma: Dilatación anormal circunscrita en un vaso sanguíneo o en el corazón. Puede ser


congénita o adquirida.

Aneurisma falso: (seudoaneurisma) Descrito en la pared del vaso que da lugar a un


hematoma extravascular con una comunicación libre hacia el espacio intravascular.

Aneurisma sacciforme: Evaginaciones esféricas que afecta a una sola porción de la pared vascular.

Aneurisma fusiforme: Dilatación difusa circunferencial que ocupa un tramo vascular largo.

Angiogenia (neovascularización): Formación de vasos nuevos en el organismo maduro.

Arteriogenia: Remodelación de las arterias existentes.

Arteriolitis necrosante: Arterioloesclerosis hiperplasica que en la hipertensión maligna se acompaña


de depósito fibrinoide y necrosis de las paredes vasculares sobretodo en el riñón.

Arterioesclerosis: Endurecimiento de las arterias.

Arterioloesclerosis: Afecta a arterias pequeñas y arteriolas.

Arterioloesclerosis hialina: Engrosamiento hialino homogéneo de color rosa con un estrechamiento


asociado de la luz.

Arterioloesclerosis hiperplasica: Engrosamiento de las paredes en laminas concéntricas (lesión en


capas de cebolla) y un estrechamiento de la luz.
Ateroembolia: Rotura de la placa que vierte residuos ateroescleróticos hacia el torrente circulatorio.

Ateroesclerosis: Caracterizada por lesiones en la intima llamadas ateromas. Respuesta inflamatoria


y cicatrizal duradera de la pared arterial ante una lesión del endotelio.

Ateromas: Lesión elevada con un núcleo grumoso, amarillo y blando, integrado por lípidos
(especialmente colesterol), y revestidos por una cubierta fibrosa de color blanco. Engrosamiento de
la intima y debilitamiento de la media.

Células espumosas: Macrófagos cargados con LDL oxidadas.

Claudicación intermitente: descenso de la perfusión hacia las extremidades.


Disección arterial: La sangre penetra en la propia pared vascular y separa los planos laminares de
la media para formar un conducto lleno de sangre.

Disfunción endotelial: Alteración del fenotipo que deteriora la reactividad inmunitaria o induce la
aparición de una superficie trombogena o anormalmente adhesiva para las células inflamatorias.

Displasia fibromuscular: Engrosamiento focal irregular en las paredes de las arterias grandes e
intermedias.

Ectasia: Dilatación y sinuosidad de los vasos.

Calcificación de la media de Monckeberg: Caracterizada por depósitos cálcicos en las arterias


musculares que suelen darse en personas mayores de 50 años.

Estenosis: Estrechamiento.

Estrías grasas: lesiones más iniciales de la aterosclerosis. Son compuestas por Macrófagos
espumosos.

Fenómeno de Raynaud: Vasoconstricción exagerada de las arterias y arteriolas distales que


causan palidez o cianosis paroxística.

Fistulas arteriovenosas: Conexiones anormales directas y pequeñas entre arteria y venas que
sortean los capilares interpuestos.

Ictus: infarto cerebral.

Linfangitis: Inflamación aguda desencadenada cuando las infecciones bacterianas se diseminan


hacia los linfáticos.

Linfedema: Acumulación de liquido intersticial por obstrucción de los linfáticos o de causa


congénita.

PAN: Panarteritis nudosa.

Signo de Trousseau: (Tromboflebitis migratoria) Trombosis venosas que surgen clásicamente en un


punto, desaparecen, y a continuación repiten en otras venas.

Vasculitis: Inflamación de la pared del vaso.

Vasculogenia: Formación de vasos sanguíneos de novo durante la embriogenia.


PATOLOGÍA CARDÍACA:
Angina de pecho: es un conjunto de síntomas de cardiopatía isquémica que se caracteriza por
crisis paroxísticas y recurrentes de dolor precordial, causada por isquemia miocárdica transitoria
sin llegar a producir necrosis celular.

Angina de pecho estable: causada por le reducción de la perfusión coronaria hasta un nivel crítico,
debido a aterosclerosis en coronarias crónica.

Angina de pecho inestable: es producida por una ruptura en la placa aterosclerótica.

Coartación aortica: anomalía congénita caracterizada por la estenosis o constricción de la aorta.

Cardiopatía isquémica: son un grupo de trastornos que se originan por un desequilibrio entre el
suministro de sangre oxigenada al miocardio (perfusión) y la demanda de oxigeno por el mismo.

Cardiopatía isquémica crónica: son anomalías cardíacas, frecuentemente en pacientes añosos,


que llevan a una insuficiencia cardíaca progresiva, como consecuencia de un daño miocárdico
isquémico, por ejemplo: IAM previos, cicatrices, etc.

Cardiopatía hipertensiva: es la respuesta del corazón al aumento de las demandas inducido por la
hipertensión sistémica.
Se denomina “cardiopatía hipertensiva sistémica” a la presencia de hipertrofia ventricular
concéntrica, en ausencia de una patología cardiaca, que es precedida de antecedentes de
hipertensión sistémica.

Cardiopatía reumática: afectación del corazón durante el curso de fiebre reumática, que produce
como consecuencia más importante, la valvulopatia fibrosa deformante.

Cardiomiopatias: son un grupo de enfermedades del corazón originadas por una anomalía primaria
del miocardio. Las mismas se dividen en: dilatada, hipertrófica y restrictiva.

Cor pulmonale: es la hipertrofia ventricular derecha, dilatación e insuficiencia secundaria a


hipertensión pulmonar causada por trastornos en los pulmones o en la vascularización pulmonar.

Disfunción sistólica: deterioro de la función contráctil del miocardio, causada por isquemia,
sobrecarga de presión o volumen, etc.

Disfunción diastólica: incapacidad de las cámaras cardiacas para relajarse, expandirse y llenarse
adecuadamente durante la diástole.

Endocarditis infecciosa: es la colonización o invasión de las valvular cardiacas o del endocardio por
un microorganismo, que conduce a la formación de vegetaciones. La misma puede ser aguda o
subaguda.

Estenosis valvular: es la falta de abertura completa de una válvula, que dificulta el flujo anterógrado
de la sangre.

Fiebre reumática: enfermedad inflamatoria aguda, multisistemica, de mecanismo inmune, que


ocurre semanas después de una infección faríngea por estreptococos del grupo A.

Infarto agudo de miocardio (IAM): es un síndrome coronario agudo, caracterizado por necrosis del
miocardio causado por una oclusión aguda de una arteria coronaria.
Los IAM pueden ser transmurales (ocupar todo el grosor del miocardio) o subendocardicos (cuando
se limitan al tercio interno del miocardio).

Insuficiencia cardiaca: es la incapacidad del corazón de bombear la cantidad de sangre adecuada


para cubrir las necesidades metabólicas de los tejidos; o solo pude hacerlo a costa de una presión
de llenado aumentada. Se denomina “anterograda” si se caracteriza por disminución del gasto
cardiaco, y “retrograda” si hay estancamiento de sangre en el sistema venoso, causado por la
deficiencia de bomba cardiaca.

Insuficiencia valvular: falta de cierre completo de una válvula, que permite el flujo retrogrado de la
sangre.

Miocarditis: Proceso inflamatorio del miocardio.

Muerte súbita: muerte inesperada de causa cardiaca que ocurre poco después de comenzar los
síntomas (generalmente dentro de la hora), o sin que éstos hayan existido.

Pericarditis: inflamación del pericardio, la misma puede ser aguda o crónica.

Shunt cardiaco: conexión anormal entre las cámaras cardiacas que producen una mezcla de
sangre oxigenada y sangre desoxigenada.

Síndrome coronario agudo: son un grupo de entidades patológicas que se originan por un
desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxigeno por el miocardio, de manera brusca. Entre
ellos se encuentran: IAM, la angina de pecho inestable y la muerte súbita.

Taponamiento cardiaco: cuadro potencialmente mortal que ocurre por un derrame pericardico de
rápida instauración que produce compresión de las aurículas y de las venas cavas, dificultando el
llenado cardiaco.

Tetralogía de Fallot: cardiopatía congénita caracterizada por: defecto en el tabique


ventricular (DTV), obstrucción del tracto de salida ventricular derecho, aorta a
horcajadas sobre el DTV e hipertrofia del ventrículo derecho.

PATOLOGÍA RESPIRATORIA
Absceso pulmonar: proceso supurativo local dentro del pulmón, caracterizado por necrosis del
tejido pulmonar.

Acino: porción del pulmón distal al bronquiolo terminal

Adenocarcinoma: neoplasia epitelial maligna con diferenciación glandular o producción de mucina


por las células tumorales

Asbestosis: fibrosis intersticial difusa del parénquima pulmonar debido a la exposición al amianto.
Antracosis: lesión pulmonar mas inocua producida por el carbón inhalado. El carbón es englobado
por los macrófagos alveolares o intersticiales y se acumula en el tejido conectivo a lo largo de los
linfáticos.

Asma: trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas que causa episodios recurrentes de
sibilancias, disnea, tensión torácica y tos, en particular durante la noche.
Atelectasia: expansión incompleta de los pulmones (atelectasia neonatal) o el colapso del pulmón
previamente inflado, que produce áreas de parénquima pulmonar relativamente mal ventilado

Bronconeumonía lobulillar: consolidación parcheada del pulmón

Bronquiectasia: enfermedad caracterizada por dilatación permanente de los bronquios y los


bronquiolos, causada por destrucción del musculo y el tejido elástico, y originada por infecciones
necrotizantes crónicas.

Bronquitis crónica: microscópicamente se define como la inflamación crónica de las vías aéreas y
agrandamiento de las glándulas secretoras de moco de la tráquea y los bronquios. Clínicamente se
define como tos persistente con expectoración por lo menos 3 meses al año en 2 años
consecutivos, sin ninguna otra causa identificable.

Carcinoma epidermoide: neoplasia maligna epitelial que se caracteriza por la presencia de


queratinización y/o puentes intercelulares.

Carcinoma microcitico: tumor maligno que presenta células pequeñas, con poco citoplasma, limites
celulares mal definidos, cromatina nuclear granular fina y nucléolos imperceptibles. Son casi
siempre metastasicos y presentan gran respuesta inicial a la quimioterapia.

Carcinoma no microcitico: tumor maligno epitelial indiferenciado que carece de los rasgos
citológicos propios del carcinoma microcitico y de diferenciación glandular o escamosa. Presentan
células con núcleos grandes, nucléolos destacados y una cantidad moderada de citoplasma. (Son
menos metastasicos y menos sensibles a la quimioterapia que los microciticos).

Condensación: presencia de exudado inflamatorio dentro de los alveolos.

Daño alveolar difuso: síndrome clínico causado por lesión difusa tanto del endotelio capilar como
del epitelio alveolar. Clínicamente se caracteriza por comienzo rápido de insuficiencia respiratoria
grave con cianosis e hipoxemia arterial intensa.

Derrame pleural: presencia de líquido en la cavidad pleural.

Edema pulmonar: acumulación de líquido en intersticio pulmonar o intraalveolar. Los pulmones


están húmedos y pesan de 2 a 3 veces su peso normal.

Enfermedad pulmonar obstructiva: aumento de la resistencia al flujo de aire debido a obstrucción


parcial o completa en cualquier punto de la vía aérea.

Enfermedad pulmonar restrictiva: reducción de la expansión del parénquima pulmonar, con


disminución de la capacidad pulmonar total.

Enfisema: agrandamiento permanente anormal de los espacios aéreos distales al bronquiolo


terminal, con destrucción de sus paredes y sin fibrosis evidente.

Empiema: exudado pleural purulento.

Hiperinsuflacion: agrandamiento de los espacios aéreos no acompañados de destrucción parietal.

Lobulillo: 3 a 5 bronquiolos terminales, cada uno de ellos con su acino adjunto

Membranas hialinas alveolares: líquido de edema rico en fibrina, mezclado con restos
citoplasmáticos y lipidicos de células epiteliales necróticas.
Mesotelioma maligno: neoplasia maligna que se origina en la pleura parietal o visceral. Su
incidencia se asocia con la exposición al amianto.

Neumoconiosis: reacción pulmonar no neoplasica a la inhalación de polvos minerales, partículas


orgánicas o inorgánicas, humor y vapores.

Neumonía: infección aguda del parénquima pulmonar con signos clínicos de ocupación alveolar.

Neumonía lobar: consolidación fibrinosupurada de una gran parte o todo un lóbulo.

Neumonitis: neumonía atípica que se caracteriza por inflamación del intersticio pulmonar y los
septos alveolares, causada por una variedad de gérmenes como mycoplasma pneumoniae, virus
influenza, virus sincitial respiratorio, adenovirus, rinovirus y chamydia pneumoniae.

Neumotórax: presencia de aire o de gas en las cavidades pleurales.

Pulmón en panal: fase terminal del pulmón en el que los alveolos son sustituidos por espacios
quísticos separados por bandas gruesas de tejido conectivo entremezclado con células
inflamatorias.

Sarcoidosis: enfermedad sistémica de causa desconocida caracterizada por aparición de


Granulomas no caseificantes en muchos tejidos y órganos.

Silicosis: enfermedad pulmonar causada por inhalación de dióxido de silicio cristalino, que suele
presentarse como una neumoconiosis fibrosante nodular lentamente progresiva.

Síndrome de goodpasture: enfermedad autoinmune caracterizada por la presencia de


autoanticuerpos circulantes dirigidos contra el dominio no colagenoso de la cadena alfa 3 del
colágeno tipo IV.

Tumor carcinoide: neoplasia maligna epitelial de bajo grado compuesta


histológicamente por grupos de células organoides, trabeculares, en empalizada,
acintados o en roseta, separados por un estroma fibrovascular delicado.

PATOLOGÍA HEMOLINFOIDE
Células de Reed-Sternberg: Célula maligna del linfoma de Hodgkin. Derivan de
linfocitos B del centro germinal o postcentro germinal. Son células grandes con
múltiples núcleos o un solo núcleo con múltiples lóbulos nucleares, cada uno con
un gran nucléolo a modo de inclusión. Presentan algunas variantes: células
lacunares, células L-H y variante mononuclear.

Células nodrizas: Macrófagos que aportan parte del hierro necesario para la
síntesis de hemoglobina a los precursores de eritrocitos.

Corpúsculos de Hassall: remolinos de células epiteliales medulares con núcleos


queratinizados característicos, en el timo.

Cromosoma de Philadelphia: Translocación reciproca de los cromosomas 9 y 22


(t9; 22) creando el gen BCR-ABL, el cual dirige la síntesis de una tirosina cinasa
constitutivamente activada, presente en la leucemia mieloide crónica.
Cuerpos de Auer: Granulos azurofilos aciculares presente en el citoplasma de las
células de la leucemia mieloide aguda.

Cuerpos de Russell: Inclusiones globulares en el citoplasma de las células


plasmáticas neoplasicas. Acumulación intracelular de proteínas intactas o
parcialmente degradadas.
Se denominas Cuerpos de Dutcher si se encuentran en el núcleo.

Hiperesplenismo: Síndrome causado por el aumento de tamaño del bazo


(esplenomegalia) que se caracteriza por anemia, leucopenia y trombocitopenia,
solas o en combinación.

Hiperplasia folicular: Presencia, en ganglios linfáticos, de grandes centros


germinales alargados rodeados por un collar de pequeños linfocitos B nativos
resistentes. Debido a estímulos que activan la respuesta inmunitaria humoral.

Hiperplasia paracortical: Producida por estímulos que desencadenan las


respuestas inmunitarias mediadas por los linfocitos T. Ejemplo: infecciones víricas
agudas.

Hiperplasia reticular o histiocitosis sinusal: Incremento del número y tamaño de las


células contenidas en los sinusoides linfáticos.

Hiperplasia timica: Se denomina a la aparición de centros germinales de linfocitos


B en el timo (hiperplasia folicular del timo)

Leucemia: Neoplasias que se presentan con afectación extensa de la medula ósea


y de la sangre periférica.

Leucemia mieloide aguda: Tumor de progenitores hematopoyéticos causados por


mutaciones oncogénicas adquiridas que impiden la diferenciación y provocan la
acumulación de blastos mieloides inmaduros en la medulas, suprimiendo la
hematopoyesis normal.

Leucoeritroblastosis: Alteración de la liberación de precursores inmaduros en


sangre periférica producido por enfermedades que causan distorsión de la
arquitectura medular.

Leucocitosis: Incremento del número de leucocitos en sangre. Reacción habitual


en varios estados inflamatorios.

Leucocitosis neutrofilica: Aumento del número de Neutrófilos. Causadas por


infecciones bacteriana, principalmente piógenas, o por inflamaciones estériles
como la necrosis tisular.

Leucocitosis eosinófila: (eosinifilia) Aumento del número de eosinófilos. Causada


por trastornos alérgicos, infecciones parasitarias, asma, reacciones a algunos
medicamentos, etc.
Leucocitosis basófila: (basofilia) Aumento del número de basófilos. Es rara,
indicativa de enfermedad mieloproliferativa.

Monocitosis: Aumento del número de monocitos. Producida por infecciones


crónicas, endocarditis bacteriana, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.
Linfocitosis: Aumento del número de linfocitos. Producida por una estimulación
inmunitaria crónica, también en infecciones virales o en infecciones por Bordetella
pertussis.

Leucopenia: recuento leucocitario anormalmente bajo.

Linfopenia: Reducción del numero de linfocitos en sangre.

Neutropenia: Reducción del número de neutrófilos en sangre.

Linfoma: Proliferación que surge como masas tisulares delimitadas.

Macroglobulinemia de Waldenstrom: Síndrome de hiperviscosidad producido por


un aumento en la segregación de IgM monoclonal de las células plasmáticas en el
linfoma linfoplasmocitario.

Maltomas: Tumores linfoides asociados a la mucosa.

Plasmocitoma: Mieloma solitario, infrecuente que se presenta como una masa


aislada en el hueso o partes blandas.

Proteínas de Bence-Jones: Cadenas ligeras de inmunoglobulinas que se sintetizan


a partir de células plasmáticas neoplasicas y que se excretan por orina.

Síndrome de Richter: Transformación de un LLC/LLP a un linfoma de linfocitos B


grandes. Este se anuncia por el desarrollo de una masa que aumenta de tamaño
con rapidez en un ganglio linfático o el bazo. Es un signo de mal pronóstico.

Síndromes mielodisplásicos: Grupo de trastornos de la célula germinativa clonal


que se caracteriza por defectos de la maduración que se asocian a hematopoyesis
ineficaz y a un riesgo alto de transformación a leucemia mieloide aguda.

Timoma: Tumor de células epiteliales del timo.

Trastornos mieloproliferativos: Son patologías donde aumenta la producción de


uno o más tipos de células sanguíneas y como característica común tiene la
presencia de tirosinas cinasa mutadas constitutivamente activadas.

PATOLOGÍA DIGESTIVA I
ACALASIA: falta de relajación del Esfínter Esofágico Inferior (EEI) durante la deglución.
ADENOMA PLEOMORFO: tumor de glándulas salivales que contiene todos los elementos
neoplásicos, incluyendo los de aspecto mesenquimal, que proceden de la reserva de células
mioepiteliales o ductales.

AGENESIA ESOFÁGICA: ausencia congénita de esófago.

ANILLO ESOFÁGICO: placas concéntricas de tejido que sobresalen en la luz del esófago distal.

ATRESIA ESOFÁGICA: defecto congénito en el que un segmento del esófago está representado
por sólo un cordón fino, no canalizado, con un fondo de saco proximal conectado a la faringe, y un
fondo de saco que conduce al estómago.

CARCINOMA GÁSTRICO PRECOZ: lesión confinada a la mucosa y la submucosa, con


independencia de la presencia o ausencia de metástasis en los ganglios linfáticos perigástricos.

CARCINOMA GÁSTRICO AVANZADO: neoplasia que se ha extendido por debajo de la submucosa


hacia la pared muscular.

DISFAGIA: dificultad para deglutir.

DIVERTÍCULO: evaginación del tracto alimentario con conservación de todas las capas viscerales.
En el FALSO DIVERTÍCULO sólo se evaginan la mucosa y la submucosa.

ESOFAGITIS: inflamación de la mucosa gástrica.

ESÓFAGO DE BARRETT: cambio de la mucosa distal propia del esófago (metaplasia intestinal de
epitelio escamoso) secundaria a reflujo gastroesofágico crónico. Debe cumplir con 2 criterios: a)
demostración endoscópica de metaplasia intestinal en la unión gastroesofágica, b) demostración
histológica en las biopsias del epitelio columnar.

EROSIÓN: pérdida del epitelio superficial, con un defecto de la mucosa que NO atraviesa la
muscular de la mucosa.

ESTENOSIS ESOFÁGICA: engrosamiento fibroso de la pared del esófago, en particular de la


submucosa, con atrofia de la muscular propia.

GASTRITIS: inflamación de la mucosa gástrica.

GASTRITIS AGUDA: proceso inflamatorio agudo de la mucosa, en general de naturaleza


transitoria.

GASTRITIS AUTOINMUNE: representa un tipo de gastritis crónica caracterizada por la presencia


de autoanticuerpos contra componentes de las células parietales de las glándulas gástricas; entre
ellos, anticuerpos contra la enzima productora de ácido H+, K+ ATPasa.

GASTRITIS CRÓNICA: presencia de cambios inflamatorios crónicos, que pueden conllevar atrofia
mucosa y metaplasia intestinal, generalmente en ausencia de erosiones.

GASTRITIS EOSINÓFILA: trastorno idiopático caracterizado por un infiltrado eosinófilo prominente


de la mucosa, la pared muscular o todas las capas del estómago, especialmente en la región antral
o pilórica.

GASTROENTEROPATÍA ALÉRGICA: es un trastorno pediátrico puede producir síntomas de


diarrea, vómitos y fracaso del crecimiento.
GASTRITIS GRANULOMATOSA: gastritis crónica caracterizada por la presencia de granulomas
epitelioides, intramucosos. Se puede dar en Enfermedad de Crohn, sarcoidosis, Tuberculosis,
Histoplasmosis, anisaquiasis, vasculitis sistémicas o una reacción a materiales extraños.

GASTRITIS LINFOCÍTICA: es un proceso por el cual los linfocitos se acumulan en la capa epitelial
de la superficie mucosa y las fosas gástricas, y se extiende a la lámina propia.

HEMATEMESIS: expulsión de sangre por boca proveniente del aparato digestivo.

HERNIA HIATAL: separación de los pilares diafragmáticos, y ensanchamiento del espacio entre los
pilares musculares y la pared esofágica.

MELENA: eliminación de materia fecal de color negro y olor fétido, secundarios a la transformación
de la hemoglobina por las bacterias colónicas. Sugiere origen alto del sangrado.

MEMBRANA DE MUCOSA ESOFÁGICA: protrusiones de la mucosa hacia la luz esofágica.

MUCOCELE: lesión inflamatoria de las glándulas salivales debido al bloqueo o rotura de una
glándula salival, con la consiguiente fuga de la saliva en la estroma de tejido conectivo adyacente.

NÓDULO DE LA HERMANA MARY JOSEPH: nódulo subcutáneo en la regió periumbilical debido a


la mestástasis de un tumor gástrico.

PIROSIS: dolor urente retroesternal.

PÓLIPO: cualquier nódulo o masa que se proyecte por encima del nivel de la mucosa adyacente.

SÍNDROME DE BOERHAAVE: rotura esofágica.

SÍNDROME DE MALLORY-WEISS: desgarros longitudinales del esófago en la unión


esofagogástricas o en el cardias gástrico. Se cree que son consecuencia de náuseas y vómitos
intensos.

SÍNDROME DE ZOLLINGER-ELLISON: síndrome caracterizado por la presencia de múltiples


úlceras péptica en estómago, duodeno e incluso yeyuno debido al exceso de gastrina por un tumor
endocrino, y consecuentemente producción excesiva de ácido gástrico.

TUMOR DE KRUKENBERG: adenocarcinoma metastásico en la los ovarios desde tumores


gástricos, mamarios, pancreáticos e incluso de vesícula biliar.

TUMOR MIXTO MALIGNO: carcinoma originado a partir de un adenoma pleomorfo de glándulas


salivales.

TUMOR DE WARTHIN: linfoepitelioma o cistoadenoma papilar linfomatoso; neoplasia benigna de


las glándulas salivales.

ÚLCERA: brecha en la mucosa del tracto alimentario que se extiende a través de la muscular de la
mucosa en la submucosa o a mayor profundidad.

ÚLCERA PÉPTICA: lesión crónica, la mayoría de las veces, que ocurren en cualquier porción del
tracto gastrointestinal expuesta a la acción agresiva de los jugos ácidos/pépticos. Son producidas
por un desequilibrio entre los mecanismos defensivos de la mucosa gastroduodenal y las fuerzas
dañinas.

XEROSTOMÍA: boca seca.


PATOLOGÍA DIGESTIVO II
ADENOMA: (pólipo adenomatoso), neoplasia intraepitelial que oscila entre pequeñas lesiones
frecuentemente pediculadas y grandes neoplasias, usualmente sésiles.

ANGIODISPLASIA: lesión intestinal no neoplásica caracterizada por dilatación y malformación


vasculares.

ATRESIA INTESTINAL: Obstrucción intestinal completa congénita. La atresia duodenal es la mas


frecuente.

DIARREA: aumento de la masa de las heces, de la frecuencia de las deposiciones y/o de la fluidez
de las heces.

DISENTERIA: diarrea sanguinolenta, dolorosa y de bajo volumen.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL IDIOPÁTICA: incluye un conjunto de procesos


inflamatorios crónicos, causados por activación inapropiada y persistente del sistema inmune
mucoso, impulsada por la flora intraluminal normal. Se incluyen: Enfermedad de Crohn y Colitis
Ulcerosa.

ESTENOSIS INTESTINAL: Obstrucción intestinal parcial. Menos frecuente.

HEMORROIDES: dilataciones varicosas de los plexos venosos anales y perianales.

HERNIAS: protrusión de un saco de peritoneo en forma de bolsa tapizada por serosa, producida
por un defecto o debilidad de la pared de la cavidad peritoneal.

INVAGINACIÓN: segmento del intestino, contraído por una onda de peristaltismo, que se introduce
bruscamente en el segmento inmediatamente distal del mismo.

MALABSORCIÓN: se caracteriza por absorción defectuosa de las grasas, las vitaminas


liposolubles y otras vitaminas, las proteínas, los hidratos de carbono, los electrolitos y minerales, y
el agua.

PÓLIPO: masa tumoral que sobresale en la luz del intestino. Comienzan como pequeñas lesiones
sésiles, sin un tallo definible. En muchos casos, la tracción aplicada a la masa puede dar lugar a un
pólipo con tallo o pediculado.

VOLVULO: giro completo de de un asa de intestino sobre su base de unión al mesenterio.

PATOLOGÍA DIGESTIVO III:


Ascitis: Acumulación del exceso de liquido en la cavidad peritoneal.

Atresia de las vías biliares: Obstrucción parcial o completa de la luz del árbol biliar extrahepatico
dentro de los tres primeros meses de vida.

Cirrosis criptogena: aquellos casos que no se puede determinar la causa última de la cirrosis.

Colangitis: Infección bacteriana de las vías biliares.


Colelitiasis: (litiasis biliar) Formación de concresiones (cálculos) de colesterol, sales de calcio, etc.

Colecistitis Aguda: Inflamación aguda de la vesícula biliar.

Colecistitis xantogranulomatosa: La vesícula biliar muestra un engrosamiento masivo de la


pared y disminución del volumen con un aspecto nodular con inflamación crónica con focos de
necrosis y hemorragia.

Colestasis: Alteración patológica del deterioro de la formación de bilis y del flujo biliar que conduce
a la acumulación del pigmento biliar en el parénquima hepático.

Coledocolitiasis: Presencia de cálculos dentro de las vías del árbol biliar.

Cuerpos de Mallory: Acúmulos citoplasmáticos de filamentos intermedios de citoqueratina en los


hepatocitos.

Encefalopatía hepática: Trastornos de la conciencia que varían de alteraciones conductuales


sutiles a confusión y estupor, incluso coma profundo y muerte.

Enfermedad de Wilson: Acumulación de niveles tóxicos de cobre en tejidos y órganos,


principalmente hígado, cerebro y ojos.

Estado de portador: Sujeto que alberga y puede transmitir un microorganismo pero que no
manifiesta síntomas.

Fetor hepático: olor característico como “mohoso” o dulce y agrio.

Hemocromatosis: Enfermedad hereditaria que cursa con deposito de hierro en los órganos
parenquimatosos.

Hemosiderosis: Deposito adquirido de hierro en algunos tejidos.

Hepatitis crónica: Enfermedad hepática continuada o recidivante por más de 6 meses.

Hepatopatía crónica: Punto final de una hepatitis crónica que evoluciona a cirrosis.

Hidropesía de la Vesicula Biliar: Vesicula biliar atrófica con obstrucción crónica que contiene solo
secreciones transparentes.

Hígado en nuez moscada: Aspecto moteado abigarrado que refleja la hemorragia y necrosis de las
regiones centrolobulillares.

Hipertensión portal: aumento de la resistencia al flujo sanguíneo portal.

Ictericia: Cambio de color amarillento de la piel y mucosas

Icterus: Cambio de color amarillento en la esclerótica.

Insuficiencia Hepática: Etapa terminal de daño crónico progresivo del hígado.

Insuficiencia hepática aguda: asociada a encefalopatía en los primeros 6 meses desde el


diagnostico.

Insuficiencia hepática fulminante: cuando la encefalopatía se desarrolla con rapidez (en las dos
semanas siguientes al inicio de la ictericia).
Insuficiencia hepática subfulminante: cuando la encefalopatía se desarrolla en los 3 meses
siguientes al inicio de la ictericia.

Síndrome de Budd-Chiari: Obstrucción de 2 o más venas hepáticas que produce aumento del
tamaño del hígado, dolor y ascitis.

Síndrome de Reye: Disfunción mitocondrial en hígado, cerebro y otros lugares. Asociada a la


administración de Acido acetil salicílico (aspirina).

Síndrome Hepatopulmonar: Triada clínica de hepatopatía crónica, hipoxia y dilataciones vasculares


intrapulmonares.

Síndrome Hepatorenal: Aparición de insuficiencia renal en sujetos con hepatopatía crónica grave,
en los cuales no hay causa renal aparente.

Vesicula de porcelana: Extensa calcificación distrófica dentro de la vesícula biliar.

PANCREAS:

Pancreatitis aguda: lesión reversible del parénquima pancreático asociado a inflamación.

Pancreatitis aguda necrosante: Forma más grave. Se observa necrosis de los tejidos acinares,
ductales y de los islotes de Langerhans.

Pancreatitis Crónica: Inflamación con destrucción irreversible del parénquima exocrino, fibrosis y en
las últimas etapas desaparición del parénquima endocrino.

Pancreatitis Esclerosante linfoplasmocitica (Pancreatitis Autoinmunitaria): Forma de pancreatitis


crónica que cursa con infiltrado celular inflamatorio mixto, venulitis y células
plasmáticas productoras de IgG4.

Pancreatitis hemorrágica: Necrosis parenquimatosa acompañada de extensa hemorragia en el


tejido de la glándula.

Pseudoquiste pancreático: Acumulaciones circunscriptas de material necrótico hemorrágico


cargados de enzimas pancreáticas que carecen de revestimiento epitelial.

Signo de Trousseau (Tromboflebitis migratoria): Trombosis de aparición y desaparición


espontanea(Síndrome paraneoplásico)

PATOLOGÍA RENAL
Absceso perinéfrico: extensión de una inflamación supurada a través de la cápsula renal en el
tejido perinéfrico.

Adenoma papilar renal: tumor benigno originado en el epitelio tubular renal.

Angiomiolipoma: tumor benigno formado por vasos, músculo liso y grasa.

Anasarca: edema generalizado.


Arteriosclerosis hiperplásica: hiperplasia del músculo liso de la íntima de los vasos en la
hipertensión arterial maligna.

Azotemia: anomalía bioquímica que se refiere a un incremento der las concentraciones de


nitrógeno ureico sanguíneo y creatinina, y está relacionado principalmente con una reducción del
filtrado glomerular.

Azotemia prerrenal: azotemia por hipoperfusión de los riñones, que disminuye el filtrado glomerular
sin lesión parenquimatosa.

Azotemia posrrenal: azotemia debido a flujo urinario obstruido por debajo de los riñones.

Cálculos en astas de ciervo: cálculos masivos que crean un molde de la pelvis renal y del sistema
de cálices.

Carcinoma de células claras: tumor maligno de células claras o de citoplasma granular. Es el tipo
más frecuente de carcinoma de células renales.

Carcinoma del conducto colector (conducto de Bellini): carcinoma de células del conducto colector
en la médula.

Carcinoma papilar: carcinoma de células renales de patrón de crecimiento papilar.

Carcinoma papilar hereditario: forma autosómica dominante que se manifiesta por múltiples
tumores bilaterales con histología papilar.

Carcinoma de células renales (adenocarcinoma renal): tumor maligno de células renales.

Carcinoma renal cromófobo: carcinoma de células renales compuesto por células con membranas
celulares prominentes y citoplasma eósinofilo pálido con un halo que rodea al núcleo.

Cistitis: inflamación de la vejiga.

Cistitis glandular: lesiones de la vejiga en las que los nidos de urotelio se introducen hacia la lámina
propia y sufren transformación de sus células epiteliales centrales en epitelio cúbico o cilíndrico.

Cistitis intersticial (síndrome de dolor pélvico crónico): forma persistente y dolorosa de cistitis
crónica sin indicios de infección bacteriana.

Cistitis polipoidea: afección inflamatoria que se produce como consecuencia de la irritación de la


mucosa de la vejiga.

Cistitis quística: lesiones de la vejiga en las que los nidos de urotelio se convierten en espacios
quísticos llenos de un líquido transparente revestido por un urotelio aplanado.

Cólico renal: dolor intenso caracterizado por paroxismos de dolor en el costado que irradian hacia
la ingle.

Displasia renal multiquística: trastorno esporádico que se debe a una anomalía de la diferenciación
metanéfrica que se caracteriza histológicamente por la persistencia en el riñón de estructuras
anormales (cartílago, mesénquima indiferenciado y túbulos colectores inmaduros) y por una
organización lobular anormal.

Enfermedad de cambios mínimos o nefrosis lipoide: glomerulonefritis quje se caracteriza por


glomérulos de apariencia normal al microscopio óptico pero muestra un borrado difuso de los
pedicelios de los podocitos cuando se observan con el microscopio electrónico. Es la causa más
frecuente de síndrome nefrótico en niños.

Enfermedad renal poliquística autosómica dominante: trastorno hereditario que se caracteriza por
múltiples quistes expansivos de ambos riñones que, finalmente, destruirán el parénquima renal y
causarán insuficiencia renal.

Estenosis de la arteria renal: es una causa de hipertensión potencialmente curable debido a la


estenosis unilateral de la arteria renal.

Extrofia: fracaso en el desarrollo de la pared anterior del abdomen y la vejiga, comunicándose


directamente a través de un gran defecto con la superficie del cuerpo o aparece como saco abierto.

Fibrosis retroperitoneal esclerosante: proceso fibroso proliferativo inflamatorio que engloba las
estructuras retroperitoneales y provoca hidronefrosis.

Glomerulonefritis asociada a endocarditis bacteriana: tipo de nefritis por complejos inmunitarios


iniciada por complejos de antígeno bacteriano y anticuerpo que se presentan en el curso de una
endocarditis bacteriana.

Glomerulonefritis crónica: mezcla de enfermedades glomerulares terminales ocasionadas por


varios tipos específicos de glomerulonefritis.

Glomerulonefritis fibrilar: variante morfológica de la glomerulonefritis asociada a depósitos fibrilares


característicos en el mesangio y paredes capilares glomerulares.

Glomerulosclerosis focal y segmentaria: lesión caracterizada histológicamente por esclerosis que


afecta a algunos, pero no a todos, los glomérulos y sólo a algunos segmentos de cada glomérulo
afectado.

Glomerulonefritis inducida por anticuerpos antimembrana basal glomerular (anti-MBG): nefritis por
anticuerpos que se dirigen frente a los antígenos fijos intrínsecos que son componentes normales
de la MBG propia.

Glomerulonefritis membranoproliferativa: nefritis caracterizada por alteraciones de la membrana


basal glomerular, proliferación de células del glomérulo e infiltrado leucocitario.

Glomerulonefritis por reacciones inmunitarias mediadas por células: glomerulonefritis mediada por
linfocitos T.

Glomerulonefritis postinfecciosa aguda: grupo de enfermedades que se caracteriza


histológicamente por la proliferación difusa de las células del glomérulo, asociada a la entrada de
leucocitos. Está producida habitualmente por el depósito de inmunocomplejos.

Glomerulonefritis rápidamente progresiva (con semilunas): síndrome clínico que se caracteriza por
pérdida rápida y progresiva de la función renal con rasgos del síndrome nefrítico, a menudo con
oliguria grave y muerte por insuficiencia renal en semanas o menos. Se caracteriza
histológicamente por la presencia de semilunas.

Glomerulopatía inmunotactoide: entidad caracterizada por depósitos que muestran una estructura
microtubular.

Hematuria: presencia de hematíes en la orina. La hematuria que es consecuencia de una


glomerulonefritis se caracteriza por la presencia de hematíes dismórficos.
Hidronefrosis: dilatación de la pelvis y los cálices renales con atrofia acompañante del parénquima,
producida por la obstrucción al flujo de salida de la orina.

Insuficiencia renal postparto: es una forma de SHU que se presenta normalmente después de un
embarazo sin incidentes, entre 1 día y varios meses después del parto.

Lesión de la membrana basal delgada (hematuria familiar benigna): entidad hereditaria que se
manifiesta clínicamente por hematuria familiar asintomática y morfológicamente por el
adelgazamiento difuso de la MBG.

Lesión renal aguda: entidad clínico-patológica que se caracteriza clínicamente por la disminución
aguda de la función renal y a menudo, pero no invariablemente, por evidencias morfológicas de
lesión tubular.

Lipiduria: presencia de lípidos en orina.

Malacoplaquia: patrón peculiar de reacción inflamatoria vesical que se caracteriza


macroscópicamente por placas de mucosa blandas, amarillas y ligeramente elevadas, e
histológicamente por un inflitrado de macrófagos espumosos de gran tamaño mezclados con
células gigantes y linfocitos.

Microangiopatías trombóticas: trastornos caracterizados por trombos de fibrina en los glomérulos y


los vasos pequeños que dan lugar a insuficiencia renal aguda.

Necrosis cortical difusa: destrucción cortical en forma de necrosis isquémica masiva asociada a
microtrombos glomerulares y arteriorales. Se asocia a urgencia obstétrica, shock séptico o cirugía
extensa.

Necrosis papilar: forma de pielonefritis con necrosis isquémica de las papilas renales.

Nefritis causada por inmunocomplejos circulantes: lesión glomerular por atrapamiento de


complejos antígeno-anticuerpo circulantes dentro de los glómerulos.

Nefritis hereditaria: grupo de nefropatías familiares heterogéneas asociadas principalmente a una


lesión glomerular.

Nefritis intersticial inducida por fármacos: nefritis como reacción adversa ante algún fármaco.

Nefritis tubulointersticial: grupo de nefropatías se caracteriza por alteraciones histológicas y


funcionales que afectan predominantemente a los túbulos y al intersticio.

Nefrosclerosis benigna: daño renal crónico, progresivo, asociado con hipertensión benigna; se
caracteriza por arteriosclerosis hialina y estrechamiento de las luces vasculares que dan lugar a
atrofia cortical.

Nefrolitiasis: cálculos renales.

Nefronoptisis y enfermedad quística medular de inicio en el adulto: grupo de trastornos renales


progresivos que se caracterizan por la presencia de quistes medulares concentrados en la unión
corticomedular.

Nefropatía aguda por ácido úrico: nefropatía que se debe a la precipitación de los cristales de ácido
úrico en los túbulos renales, principalmente en los túbulos colectores.

Nefropatía aguda por fosfatos: nefropatía por acumulaciones extensas de cristales de fosfato
cálcico en los túbulos.
Nefropatía ateroembólica: trastorno producto de embolización de fragmentos de placas
ateromatosas desde la aorta o arteria renal hacia los vasos renales intraparenquimatosos.

Nefropatía diabética: conglomerado de lesiones que se presentan a menudo simultáneamente en


el riñon diabético. La diabetes afecta a los glomérulos, las arteriolas, los túbulos y aumenta la
susceptibilidad de pielonefritis y necrosis papilar.

Nefropatía IgA ( Síndrome de Berger): glomerulonefritis caracterizada por la presencia de


depósitos prominentes de IgA en las regiones mesangiales, detectadas por el microscopio de
inmunoflorescencia. Es probablemente, el tipo de glomerulonefritis más frecuente en el mundo.

Nefropatía isquémica aterosclerótica: nefropatía arterial bilateral por obstrucción por placa de
ateroma.

Nefropatía membranosa (glomerulonefritis membranosa): es una forma de nefritis crónica por


inmunocomplejos. Se caracteriza morfológicamente por la presencia de depósitos subepiteliales
que contienen inmunoglobulina a lo largo de la MBG.

Nefropatía por analgésicos: nefropatía crónica causada por la ingestión excesiva de


mezclas de analgésicos y se caracteriza morfológicamente por nefritis tubulointersticial crónica y
necrosis papilar.

Nefropatía poliquística autosómica recesiva (de la infancia): nefropatía poliquística autosómica


recesiva (de la infancia). Puede asociarse con lesiones hepáticas.

Nefrosclerosis maligna: lesión renal producto de la hipertensión arterial maligna.

Oncocitoma: tumor epitelial compuesto por grandes células eosinófilas que se cree que se originan
en las células intercaladas de los túbulos colectores.

Pielonefritis aguda: inflamación habitualmente supurativa del riñon y la pelvis renal, está producida
por infección bacteriana.

Pielonefritis crónica: entidad morfológica en la que la inflamación intersticial y la cicatrización del


parénquima renal que se asocia con una cicatrización macroscópicamente visible y deformidad del
sistema pielocalicial.

Pionefrosis: pus en pelvis renal, cálices y uréter.

Proteinuria: más de 300mg de proteínas en orina.

Púrpura de Schönlein-Henoch: síndrome que cursa con lesiones cutáneas purpúricas que afectan
típicamente a las superficies extensoras de brazos y piernas y a las nalgas, con manifestaciones
abdominales como dolor, vómitos y hemorragia intestinal, artralgia no migratoria y anomalías
renales.

Púrpura trombocitopénica trombótica: tipo de microangiopatía trombótica causado por un defecto


adquirido en la escisión proteolítica del factor von Willebrand que se manifiesta con: fiebre,
síntomas neurológicos, anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal.

Reflujo vesicoureteral: reflujo de la orina de la vejiga a los uréteres por un orificio vesicoureteral
incompetente.

Riñon en esponja medular: trastorno con múltiples dilataciones quística de los conductos colectores
en la médula.
Riñones en herradura: fusión de polos superior o inferior de los riñones.

Síndrome de Alport: nefritis acompañada de sordera de conducción y varios trastornos del ojo,
incluyendo luxación de cristalino, cataratas posteriores y distrofia córnea.

Síndrome de Goodpasture: tipo de glomerulonefritis con semilunas por anticuerpos anti-MBG que
se unen también a la membrana basal de los capilares de los alvéolos pulmonares. Se presenta
como hemorragias pulmonares asociadas con insuficiencia renal.

Síndrome hemolítico-urémico (SHU): es una forma de microangiopatía trombótica caracterizado


por la lesión y la activación del endotelio con trombosis intravascular resultante. La variante
epidémica se desencadena gracias a la toxina Shiga y el atípico por una deficiencia hereditaria de
las proteínas reguladores del complemento.

Síndrome de HTA maligna: síndrome que se caracteriza por presiones diastólicas mayores a 120
mmHg, papiledema, encefalopatía, anomalías cardiovasculares e insuficiencia renal.

Síndrome nefrítico: síndrome glomerular dominado por el comienzo agudo de una hematuria,
habitualmente macroscópica, proteinuria leve a moderada, azotemia, edema e hipertensión.

Síndrome nefrótico: síndrome glomerular caracteriado por una gran proteinuria (excreción > 3,5 gr
de proteína/día en adultos), hipoalbuminemia, edema intenso, hiperlipidemia y lipiduria.

Urolitiasis: formación de cálculos a cualquier nivel del sistema colector urinario.

Uremia: manifestaciones clínicas y bioquímicas de la azotemia

PATOLOGÍA UTERINA
CERVIX:

Adenocarcinoma cervical: neoplasia maligna epitelial del cérvix con diferenciación glandular

Carcinoma cervical: neoplasia maligna de origen epitelial del cérvix. Es el tumor más frecuente del
cuello uterino, representando aproximadamente el 80% de los casos.

Pólipos endocervicales: crecimientos exofiticos benignos que la mayoría de las veces se originan
dentro del canal endocervical. Son lesiones blandas, casi mucoides, compuestas de un estroma
fibromixomatoso laxo que contiene glándulas endocervicales secretoras de moco dilatadas,
acompañadas de inflamación.

CUERPO DEL UTERO Y ENDOMETRIO:

Adenomiosis: presencia de tejido endometrial dentro del miometrio.

Carcinoma de endometrio: neoplasia maligna epitelial del endometrio. Es el cáncer infiltrante más
común del aparato genital femenino.

Carcinoma endometrioide: es un tipo de carcinoma de endometrio que se caracteriza por ser bien
diferenciado e imitar a las glándulas endometriales proliferativas.
Carcinoma tipo II: es un tipo de carcinoma de endometrio que se caracterizan por ser poco
diferenciados (grado 3).

Dismenorrea: dolor durante la menstruación.

Dispareunia: dolor durante las relaciones sexuales.

Endometriosis: presencia de tejido endometrial, generalmente con glándulas endometriales y


estroma, fuera del útero.

Hiperplasia endometrial: proliferación aumentada de las glándulas endometriales en relación con el


estroma, que se caracteriza clínicamente por presentar hemorragia anormal. Se asocia a
estimulación estrogenica prolongada del endometrio y tiene relación con el carcinoma endometrial.

Leiomiomas uterinos: neoplasia benigna que se origina de musculo liso uterino, compuesto de
fascículos arremolinados de células de musculo liso que recuerdan al miometrio normal.

Leiomiosarcomas: neoplasia maligna que se origina de musculo liso miometrial o de las células
precursoras estromales endometriales.

Nódulos estromales: tumores benignos que presentan un agregado bien circunscripto de células
estromales endometriales en el miometrio que no penetra en miometrio.

Pólipos endometriales: masas exofiticas benignas que se proyectan en la cavidad endometrial.


Pueden ser únicos o múltiples.

Sarcoma del estroma: estroma endometrial neoplasico situado entre fascículos musculares del
miometrio con infiltración difusa miometrial e invasión de los canales linfáticos.

PATOLOGÍA TUBOOVARICA:

TROMPAS DE FALOPIO:

Quistes tubáricos: quistes de 0,1- 2 cm translucidos llenos de liquido claro seroso.

Hidátides de Morgagni: quistes mayores ubicados en fimbrias de la trompa o en


los ligamentos anchos. De poco significado.

Salpingitis: inflamación de las trompas. Salpingitis supurada producida por


gérmenes piogénicos, lo más común es por infección con gonococo y clamidias.
Salpingitis tuberculosa producida por tuberculosis en zonas prevalentes y es
causante de infertilidad.

OVARIOS:

Adenofibromas: tumor benigno con áreas fibrosas.

Adenofibroma endometroide: tumor endometride benigno.


Carcinoma intraepiteliales: carcinoma mucinoso “no invasivo”. Tumor con atipia
epitelial marcada sin alteraciones estromales obvias.

Carcinoma micropapilar: Precursor del carcinoma seroso de grado bajo. Tumor


seroso intermedio con mayor complejidad de las papilas estromales, estratificación
del epitelio y atipia nuclear leve.

Cistoadenofibroma: tumor benigno con areas quísticas y fibrosas.

Cistoadenomas: tumor benigno con areas quísticas

Cistoadenomas mucinosos mullerianos: Tumores mucinosos benignos o


intermedios que se originan sobre una endometriosis.

Cristaloides de Reinke: Estructura citoplasmática característica de las células de


leydig.

Cuerpos de Call-Exner: Estructuras pequeñas, distintivas, similares a glándulas y


llenas de material acidofilo que recuerdan a folículos inmaduros presentes en los
tumores de células de la granulosa-tecal.

Enfermedad ovárica poliquística (EOPQ): Antes denominada “síndrome de Stein-


Leventhal”. Caracterizada por numerosos quistes foliculares asociados a
oligoamenorrea.

Fibromatecoma: Tumores originados del estroma ovárico compuestos de


fibroblastos y células fusiformes rechonchas con gotitas de lípidos.

Folículos quísticos: Se originan en folículos de Graff no rotos o en folículos rotos q


se han sellado inmediatamente. Son comunes. Suelen ser múltiples, de hasta 2
cm de diámetro, llenos de líquido seroso claro, revestidos por una membrana gris.

Hiperplasia de la teca-luteínica del embarazo: En respuesta a las gonadotrofinas,


es un proceso fisiológico. Se produce proliferación de células tecales y expansión
de la zona perifolicular.

Hipertecosis estromal: Hiperplasia estromal cortical. Existe agrandamiento


uniforme del ovario, y la afección suele ser bilateral.

Ovaritis: inflamación de ovarios. Poco frecuente y habitualmente acompañada a la


inflamación tubárica.

Ovaritis autoinmunitaria: Inflamación con afectación de los folículos primarios, se


asocia a infertilidad.

Quistes dermoides: Teratomas benignos quísticos.


Seudomixoma peritoneal: Se define por una ascitis mucinosa extensa, implantes
epiteliales quísticos en las superficies peritoneales, adherencias y con frecuencia
tumor mucinoso que afecta los ovarios.

Sindrome de meigs: Combinacion de tumor ovárico, hidrotórax (lado derecho) y


ascitis.

Tumor de Brenner: Adenofibroma cuyo componente epitelial corresponde a nidos


de células epiteliales de tipo transicional, que recuerdan al revestimiento de la
vejiga urinaria.

TRASTORNOS GESTACIONALES Y PLACENTARIOS:

Eclampsia: Preeclampsia mas convulciones.

Embarazo ectópico: Implantación del feto en cualquier sitio distinto de una zona
intrauterina normal. El lugar más común es en las Trompas de Falopio, otras:
Ovario, cavidad abdominal, y porción intrauterina de la trompa de Falopio.

Hematosalpinx: Trompa de Falopio llena de sangre.

Placenta accreta: ausenciaparcial o completa de la decidua con adherencia del


tejido de las vellocidades placentarias directamente al miometrioy fracaso de la
separación placentaria.

Placenta previa: implantación de la placenta en el segmento uterino inferior o el


Cérvix.

Preeclampsia: Proteinuria, Hipertensión arterial y edema en el embazo.

PATOLOGIA DE GLANDULA MAMARIA


ADENOSIS ESCLEROSANTE: lesión caracterizada porque el número de acinos por conducto
terminal aumenta por lo menos al doble del número hallado en los lobulillos no afectados, con
acinos comprimidos y distorsionados por un estroma denso.

BRCA 1 y BRCA 2: genes supresores tumorales involucrados en alrededor del 25% de los
cánceres familiares (o cerca del 3% de todos los cánceres de mama). El BRCA 1 mutado también
aumenta el notablemente el riesgo de desarrollar Ca de Ovario. El BRCA 2 conlleva menor riesgo
de desarrollar Ca de Ovario, pero se asocia más frecuentemente al Cáncer de Mama masculino.

CAMBIOS MAMARIOS NO PROLIFERATIVOS: incluye diversas alteraciones de la mama


femenina que con frecuencia se agrupan bajo el término “cambios fibroquísticos”. Incluyen: quistes,
fibrosis y adenosis.

CARCINOMA ESCIRRO: carcinoma que induce un aumento importante del estroma


desmoplásico, fibrosa, densa, dando al tumor una consistencia dura a la palpación y sustituyendo a
la grasa, provocando una zona de densidad mamográfica.
CARCINOMA IN SITU (CIS): población de células neoplásicas limitada a los conductos y lobulillos
por la membrana basal.

CARCINOMA INFLAMATORIO: presentación clínica de un carcinoma que afecta a los vasos


linfáticos dérmicos, produciendo una tumefacción eritematosa de la mama. El diagnóstico es
clínico y no se correlaciona con un tipo histológico de carcinoma.

CARCINOMA INVASOR O INFILTRANTE: aquel que ha invadido más allá de la membrana basal
hasta la estroma, donde las células pueden invadir los vasos sanguíneos y linfáticos.

CDIS: carcinoma ductal in situ.

ENFERMEDAD DE PAGET DEL PEZÓN: rara manifestación del cáncer de mama (1 al 2% de los
casos) y se presenta como una erupción eritematosa unilateral con una costra con escamas. Las
células malignas, conocidas como células de Paget, se extienden desde el CDIS del sistema ductal
hacia la piel sin atravesar la membrana basal.

HIPERPLASIA ATÍPICA: proliferación celular parecida al carcinoma ductal in situ (CDIS) o al


carcinoma lobulillar in situ (CLIS), pero sin suficientes signos cualitativos o cuantitativos como para
diagnosticar un carcinoma un situ. Incluye a la HDA (hiperplasia ductal atípica) y a la HLA
(hiperplasia lobulillar atípica).

HIPERPLASIA EPITELIAL: presencia de dos o más capas celulares.

LESIÓN ESCLEROSANTE COMPLEJA (CICATRIZ RADIAL): lesiones estrelladas caracterizadas


por un nido central de glándulas atrapadas en un estroma hialinizado.

MASTALGIA O MASTODINIA: dolor de origen mamario.

MASTITIS: enfermedad inflamatoria de la glándula mamaria. Con frecuencia se presenta como una
mama dolorosa, tumefacta y eritematosa.

MASTOPATÍA PROLIFERATIVA SIN ATIPÍA: grupo de trastornos caracterizados por una


proliferación del epitelio ductal y/o lobulillar sin anomalías celulares indicativas de malignidad.

PAPILOMAS: están formados por múltiples núcleos fibrovasculares ramificados, cada uno de ellos
con un eje conectivo recubierto de células luminales y mioepiteliales.

PIEL DE NARANJA: manifestación clínica caracterizada por linfedema y engrosamiento de la piel,


secundario a la afección de los ganglios linfáticos a tal punto de bloquear el área de drenaje
cutáneo, por un carcinoma invasor.
Publicado por la catedra en 23:34 No hay comentarios:
Etiquetas: GLOSARIO PATOLOGÍA
GLOSARIO PATOLOGÍA CUTÁNEA (TP 21)

PATOLOGÍA CUTÁNEA
Acantólisis: pérdida de cohesión intercelular entre los queratinocitos.

Acantosis: hiperplasia epidérmica.


Acantosis pigmentaria: trastorno marcado por una piel hiperpigmentada y engrosada con una
textura “aterciopelada”, que aparece con más frecuencia en las zonas de flexión.
Acné vulgar inflamatorio: trastorno de las glándulas sebáceas caracterizado por pápulas
eritematosas, nódulos y pústulas.
Acné vulgar no inflamatorio: trastorno de las glándulas sebáceas que se caracteriza por la
presencia de comedones abiertos y cerrados.
Adenoma sebáceo: proliferación lobular de células sebáceas con más células basaloides
periféricas y más células sebáceas maduras en la porción central.

Ampolla: lesión elevada llena de líquido, (sinónimo de vesícula y bulla).

Bulla: lesión elevada llena de líquido > a 5mm

Carcinoma apocrino: diferenciación ductal con secreción por decapitación prominente similar a la
observa en la glándula apocrina normal.

Carcinoma basocelular: neoplasia epitelial maligna derivada de células epidérmicas de los folículos
pilosos, constituído por células que se parecen a las basales de la epidermis. Raramente
metastatiza .

Carcinoma espinocelular (epidermoide): neoplasia epitelial maligna derivada de los queratinocitos.

Cilindroma: tumor anexial con diferenciación ductal que afecta habitualmente a la frente y el cuero
cabelludo.
Comedones abiertos: pápulas foliculares que contienen un tapón de queratina negro central.

Comedones cerrados: pápulas foliculares sin un tapón central visible.

Condiloma acuminado: papiloma viral venéreo.

Cuerpo de molusco: inclusión citoplasmática homogénea elipsoide grande en células del estrato
granuloso y del estrato córneo.

Dermatitis eccematosa aguda: trastorno que se caracteriza por lesiones papulovesiculosas rojas,
con secreción desecada, que si persisten se convierten en placas descamativas elevadas con
acantosis e hiperqueratosis reactiva. Lesión histológica: Espongiosis.

Dermatitis herpetiforme: trastorno caracterizado por urticaria y vesículas agrupadas.

Dermatitis seborreica: dermatosis inflamatoria crónica que afecta a regiones con una densidad
elevada de glándulas sebáceas que se caracteriza por máculas y pápulas sobre una base
eritematosa-amarilla a menudo grasienta, asociada habitualmente a formación de escamas y
costras. Se sugiere relación con infección por Malassezia furfur

Dermatofibrosarcoma protuberante: fibrosarcoma cutáneo primario bien diferenciado.


Epidermólisis ampollosa: grupo de trastornos hereditarios de las proteínas estructurales que dan
estabilidad mecánica a la piel. El rasgo común es la tendencia a formar ampollas en las zonas de
presión, fricción o traumatismo, al nacer o poco después.

Eritema multiforme: trastorno autolimitado infrecuente que podría ser una reacción de
hipersensibilidad a ciertas infecciones y fármacos.

Eritema nodular: reacción inflamatoria del tejido adiposo subcutáneo que se manifiesta por placas y
nódulos eritematosos bien delimitados muy dolorosos, que se palpan mejor que se ven.

Disqueratosis: queratinización prematura anormal de las células por debajo del estrato granuloso.
Edema hidrópico (balonización): edema intracelular de los queratinocitos, a menudo en infecciones
virales.

Eritema indurado: tipo poco frecuente de paniculitis que afecta principalmente a adolescentes y
mujeres menopáusicas. Consiste en un nódulo eritematoso ligeramente sensible que suele
ulcerarse.
Erosión: discontinuidad de la piel con pérdida incompleta de epidermis.

Escama: excrecencia córnea y seca laminar. Habitualmente por queratinización imperfecta.

Espongiosis: edema intercelular de la epidermis.

Exocitosis: infiltración de la epidermis por células inflamatorias.

Excoriación: lesión traumática que rompe la epidermis y deja expuesta una zona lineal.
Ictiosis: grupo de trastornos hereditarios que está asociado a una producción excesiva de queratina
con formación de escamas.

Impétigo: infección bacteriana superficial muy contagiosa. La infección afecta por lo general a la
piel expuesta, sobre todo cara y manos. Se caracteriza por la acumulación de neutrófilos bajo el
estrato córneo, que forma a menudo una pústula subcórnea.

Habón: lesión elevada, transitoria y pruriginosa, con palidez y eritema variable, que aparece como
consecuencia de edema de la dermis.

Histiocitoma fibroso benigno (dermatofibroma): familia heterogénea de neoplasias dérmicas


benignas relacionadas por su morfología, histología y genética de estirpe dudosa.

Hipergranulosis: hiperplasia del estrato granuloso, a menudo por rozamiento intenso.

Hiperqueratosis: engrosamiento del estrato córneo, asociado a menudo a anomalías cualitativas de


la queratina.

Lentiginoso: patrón lineal de proliferación de los melanocitos en el interior de la capa de células


basales epidérmica.

Lentigo: hiperplasia localizada benigna frecuente de los melanocitos que a menudo comienza en la
lactancia o infancia. Mácula o mancha de color marrón oscuro, ovalada y pequeña. No se oscurece
con la exposición solar. Consiste en una hiperplasia melanocítica lineal.

Liquenización: piel engrosada y áspera caracterizada por marcas cutáneas prominentes (como el
liquen en el tronco de un árbol). Consecuencia, por lo general, de un rozamiento repetitivo.

Liquen plano: trastorno de la piel y mucosas que se caracteriza por pápulas y placas poligonales
purpúricas pruriginosas.

Mácula: lesión circunscrita < o = de 5mm de diámetro caracterizada por ser plana y distinguida por
su coloración.

Mastocitosis: espectro de trastornos infrecuentes caracterizados por un aumento del número de


mastocitos en la piel y, en algunos pacientes, en otros órganos.
Melanoma: tumor maligno de melanocitos con alta capacidad para producir metástisis.

Micosis fungoide (linfoma cutáneo de células T): espectro de trastornos linfoproliferativos que
afectan a la piel. Es un linfoma de células T que aparece en la piel y puede evolucionar a linfoma
generalizado.
Molusco contagioso: enfermedad viral autolimitada y frecuente de la piel causada por un poxvirus.
Las lesiones presentan una hiperplasia epidérmica verrugosa con forma de copa. La estructura
especifica para el diagnóstico es el cuerpo de molusco.

Nevo displásico: nevo a menudo > a 5mm y < de 1 cm, con variabilidad en su coloración y bordes
irregulares. Es un nevo precursor del melanoma.

Nevo melanocítico adquirido (nevo pigmentado, lunar): regiones sólidas de piel relativamente plana
(máculas) o elevada (pápulas) pequeñas (habitualmente < 6mm) pardas a marrones con
pigmentación uniforme, bien delimitadas con bordes redondeados.
Onicólisis: separación de la lámina ungueal del lecho ungueal.

Paniculitis: reacción inflamatoria en el tejido adiposo subcutáneo. El eritema nodular es la forma


mas frecuente.

Papilomatosis: elevación de la superficie causada por hiperplasia y aumento de tamaño de papilas


dérmicas contiguas.

Pápula: lesión elevada cupuliforme o plana y < o = de 5mm.

Paraqueratosis: queratinización con núcleos conservados en el estrato córneo. En las mucosas, la


paraqueratosis es normal.

Pénfigo: trastorno con formación de ampollas causado por autoanticuerpos que destruyen las
uniones intercelulares en la epidermis y en el epitelio mucoso.
Pecas (efélides): lesiones pigmentadas más frecuentes de la infancia en personas con escasa
pigmentación. Son máculas de color pardo-rojizo o marrón claro que aparecen tras la exposición al
sol. Son producto de la hiperpigmentación de los melanocitos.

Penfigoide ampolloso: trastorno con formación de bullas tensas llenas de líquido claro sobre una
piel normal o eritematosa.

Pilomatrixomas: formaciones de células basaloides con diferenciación tricolémica o pilosa similar a


la observada en la porción germinal del bulbo piloso normal en la fase de crecimiento de anageno.

Placa: lesión elevada en meseta , habitualmente > 5 mm (puede estar causada por pápulas
confluentes).

Porfiria: grupo de alteraciones congénitas y adquiridas del metabolismo de la porfirina. Las


manifestaciones cutáneas consisten en urticaria y vesículas que dejan cicatriz al curar y empeoran
por la exposición a la luz solar.
Psoriasis: dermatosis inflamatoria crónica que tiene como lesión típica una placa color rosa bien
delimitada cubierta por escamas poco adherentes de color plata-blanco.

Pólipo fibroepitelial: tumor pediculado, del color de la piel y blando conectado a menudo a la piel
colindante por un tallo delgado.

Pústula: lesión elevada, con pus, aislada.

Queratosis actínica: lesión precursora de carcinoma escamoso que suele aparecer en la piel
dañada por el sol y presenta hiperqueratosis.

Queratosis seborreica: tumor epidérmico que se caracteriza por placas céreas, numulares, planas y
redondas pardo grisáceas , con un diámetro entre pocos milímetros y varios centímetros.
Quistes epiteliales: son lesiones frecuentes formadas por la invaginación y expansión quística de la
epidermis o de un folículo piloso.
Rosácea: trastorno que se caracteriza por un infiltrado perifolicular inespecífico formado por
linfocitos rodeados de edema dérmico y telangiectasias.

Siringoma: lesión con diferenciación ecrina, son habitualmente pápulas pardas pequeñas y
múltiples en la vecindad de los párpados inferiores.
Tricoepitelioma: proliferación de células basaloides que forma estructuras primitivas que recuerdan
a los folículos pilosos.

Ulceración: discontinuidad de la piel con pérdida completa de la epidermis y exposición de la


dermis o de la hipodermis.

Urticaria: trastorno caracterizado por desgranulación localizada de los mastocitos, con la


consiguiente hiperpermeabilidad microvascular dérmica.
Vacuolización: formación de vacuolas en o adyacentes a las células. A menudo se refiere a la
región de la membrana basal-célula basal.

Vesícula: lesión elevada llena de líquido < o = 5mm.

Verrugas: lesiones causadas por virus del papiloma humano que se caracterizan por hiperplasia
epidérmica verrugosa o papilomatosa y vacuolización citoplásmica (coilocitosis) en las capas
epidérmicas más superficiales que producen halos de palidez alrededor de los núcleos infectados.

Tiñas: infecciones fúngicas superficiales causadas por dermatofitos

PATOLOGÍA ENDOCRINA
GLÁNDULA HIPÓFISIS

-Adenomas Gonadotropos: Son Adenomas productores de LS Y FSH.

-Adenomas no funcionales: Aquellos en los que sus productos secretores no


producen un Síndrome clínico reconocible.

-Adenomas tirotropos: Adenomas que producen TSH.

-Adenoma hipofisario típico: Lesión blanda bien delimitada confinada a la silla


turca.

-Adenoma invasor: Cuando se extiende fuera de la silla turca e infiltra tejidos


colindantes (Apófisis Clinoides, Seno esfenoidal y cavernoso, duramadre y
hasta el propio cerebro).

-Adenoma Atípico: Son propensos a una conducta agresiva con invasión y


recidiva.

-Adenoma somatotropos: Neoplasia adenomatosa de las células secretoras de


Hormona del Crecimiento.
-Acromegalia: El crecimiento es más pronunciado en la piel y en partes blandas
por ej: vísceras (tiroides, corazón, hígado y suprarrenales), huesos de la cara
(mandíbula y mentón), manos y pies. Se da por un aumento de Gh después del
cierre de las epífisis (en el adulto).

-Adenoma Corticotropos: Adenoma de célula Adenocorticotropina.

-Apoplejía hipofisaria: Hemorragia brusca en la hipófisis en el seno de un


adenoma hipofisario.
-Efecto de masa local: Son lesiones hipofisarias expansivas en la silla turca, y
dada su estrecha proximidad con el nervio óptico suelen manifestarse con
trastornos en el campo visual ej Hemianopsia bitemporal, defectos del campo
visual lateral.

-Enanismo hipofisario: Falla en el crecimiento de los niños a causa de una


hipofunción hipofisaria

-Gen GNAS: Localizado en el cromosoma 20q13, codifica la subunidad ALFA de la


Proteína Gs, y esta mutado en el 40% de los adenomas de células somatotropas.

-Gigantismo: Aumento generalizado del tamaño corporal con brazos y piernas


desproporcionadamente largos. Se da por un aumento de Gh antes del cierre de
las epífisis (en la infancia)

-Hiperpituitarismo: Secreción excesiva de hormonas tróficas.

-Hipopituitarismo: Deficiencia en la síntesis o secreción de hormonas tróficas


hipofisarias, consecuencia de enfermedades del hipotálamo o de la hipófisis.

-Microadenomas: Adenomas hipofisarios que suelen aparecer en adultos con una


incidencia máxima entre los 35-60 años. Con Diámetro < 1cm.

-Macroadenomas: Adenomas hipofisarios que suelen aparecer en adultos con una


incidencia máxima entre los 35-60 años. Con Diámetro > 1cm.

-Prolactinoma: Es un adenoma lactóforo.

-Prolactinoma con granulación escasa: Esta formado por células débilmente


acidófilas o cromófobas.

-Prolactinoma con granulación abundante: Formados por células muy acidófilas.

-Prolactinemia: Aumento de la concentración de prolactina en sangre.

-Quiste de la hendidura de Rathke: Quistes de hipófisis que aumentan de tamaño


comprometiendo la gandula normal.
-Síndrome de Nelson: Adenomas hipofisario grande destructivo, que se da en
personas con síndrome de Cushing a las que se les extirpo las glándulas
suprarrenales.

-Síndrome de Sheehan: Necrosis posparto de la hipófisis anterior, es la forma más


frecuente de necrosis isquémica de la hipófisis anterior con repercusión clínica.
Durante el embarazo la hipófisis anterior aumenta el doble de su tamaño normal.

-Síndrome de la silla turca vacía: Cualquier trastorno que destruye parte o toda la
hipófisis como la ablación mediante cirugía o radiación, y deja vacía la silla turca.

-Síndromes hipofisarios posteriores: Afectan la ADH


-Diabetes insípida: causada por deficiencia de ADH, se caracteriza por un volumen
excesivo de orina (poliuria) por la incapacidad del riñón de reabsorber
adecuadamente el agua en la orina. Puede ser de origen central, por deficiencia
propia de ADH, o Renal porque los túbulos renales no responden a su estimulo.
-Síndrome de secreción inapropiada de ADH: El exceso de secreción de ADH
produce reabsorción excesiva de agua libro lo que lleva a una hiponatremia.

GLANDULA TIROIDES.

-Adenoma folicular: Son masas solitarias bien delimitadas derivadas del epitelio
folicular.

-Adenomas tóxicos: Son adenomas que producen hormonas independientes de la


estimulación de TSH.

-Agenesia Tiroidea: Ausencia completa de parénquima tiroideo.

-Bocio: Aumento del tamaño de la tiroides; es la manifestación más frecuente de


os trastornos tiroideos.

-Bocio no toxico difuso (simple): Aumenta de tamaño toda la glándula tiroidea sin
formación de nódulos, si tiene folículos aumentados de tamaño se denomina bocio
coloide.

-Bocio endémico: Se da en zonas geográficas donde el terreno, el agua, y los


alimentos tiene baja concentración de yodo.

-Bocio esporádico: Se da por distintas causas ej.: consumo de sustancias que


interfieren con la producción de hormonas tiroideas.

-Bocio multinodular: Aumento de tamaño irregular de la tiroides, con frecuencia se


lo confunde con una neoplasia.

-Bocio intratoracico (o bajo): Cuando crece por detrás del esternón o de las
clavículas.
-Carcinoma folicular: Representa el 5-15% de los carcinomas primarios de tiroides,
aparece a los 60 años aprox. y es más frecuente en zonas con deficiencia
dietética de yodo.

-Carcinoma anaplásico: Son tumores indiferenciados del epitelio folicular tiroideo


que representan menos del 5% de los tumores tiroideos.

-Carcinoma Medular: Neoplasia neuroendocrina derivada de células para


foliculares o células C de la tiroides y supone alrededor del 5% de las neoplasias
tiroideas.

-Carcinoma papilar: Son el 85% de los canceres tiroideos primarios, aparecen


entre los 25-50 años con más frecuencia, y representan la mayoría de los que se
originan por radiación ionizante previa.

-Célula de Hurtle: Celulas epiteliales que tapizan los folículos tiroideos en la


tiroiditis de Hashimoto, y que se caracteriza por citoplasma granular y eosinófilo.
Es una respuesta metaplásica del epitelio folicular cúbico bajo normal a la
alteración presente.

-Cretinismo: Es hipotiroidismo del lactante o en la primera infancia.

-Cuerpos de psamoma: Estructuras de calcificación concéntrica, por lo general en


el eje de las papilas.

-Enfermedad de Graves: Causa más frecuente de hipertiroidismo endógeno, Es


alteración en la autotolerancia a los autoantígenos tiroideos, sobre todo el receptor
de TSH. Y se caracteriza por :
-Hipertiroidismo por aumento de tamaño difuso con hiperfunción tiroidea
-Oftalmopatía infiltrativa con exoftalmos secundario
-Dermopatía infiltrativa localizada denominada Mixedema Pretibial, está presente
en una minoría de los pacientes
-Exoftalmos: Protrusión anormal del globo ocular.

-Hipertiroidismo: Hiperfunción de la gandula tiroides, es la causa más frecuente de


tirotoxicosis.

-Hipertiroidismo apatético: Tirotoxicosis que afecta a las personas ancianas cuyas


comorbilidades pueden difuminar las manifestaciones clínicas habituales del
exceso de hormona tiroidea.

-Hipotiroidismo: Alteración estructural o funcional de la glándula que interfiere con


una producción adecuada de hormona tiroidea.

-Hipoplasia Tiroidea: Glándula con un tamaño muy reducido.

-Hipotiroidismo Adquirido: Es el causado por ablación quirúrgica o por radiación


del parénquima tiroideo.
-Hipotiroidismo Autoinmune: En este trastorno existen anticuerpos anti-
microsomales, anti-peroxidasa tiroidea, y anti-tiroglobulina, con un aumento
compensatorio de la glándula (bocio). Es la causa más frecuente de hipotiroidismo
en regiones del mundo con suficiente cantidad de yodo.

-Hashitoxicosis: Cuando el hipotiroidismo (de la tiroiditis de Hashimoto) es


precedido por una tirotoxicosis transitoria causada por la rotura de los folículos
tiroideos con la liberación secundaria de hormonas tiroideas.

-Miocardiopatía tirotóxica o hipertiroidea: Disfunción ventricular izquierda


reversible, e insuficiencia cardiaca de bajo gasto.

-Microcarcinoma papilar: Corresponde a un Carcinoma papilar convencional,


menor a 1 cm, y habitualmente confinado a la glándula tiroidea.

-Miopatía tiroidea: Debilidad muscular proximal y reducción de la masa muscular.

-Mixedema: Hipotiroidismo que afecta al niño mayor o al adulto.

-Nódulo tiroideo solitario: Tumefacción delimitada palpable dentro de una glándula


tiroides normal.
-Nódulos calientes: Son nódulos funcionales que captan yodo radiactivo en los
estudios de imagen, el cáncer es infrecuente en los nódulos calientes.

-Núcleos en vidrio esmerilado o de la Huérfana Ana: Celulas del carcinoma papilar


con cromatina dispersa, que produce un aspecto vacio del núcleo en vidrio
esmerilado.

-Oftalmopatía tiroidea: Estimulación simpática excesiva del musculo elevador


superior del párpado, hace que el paciente mire con los ojos muy abiertos. La
Oftalmopatía tiroidea asociada a proptosis solo está presente en la enfermedad de
Graves.

-Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea: Trastorno Autosómico dominante


infrecuente causado por mutaciones hereditarias en el receptor de la hormona
tiroidea que anulan la capacidad del receptor de unirse a hormonas tiroideas.

-Síndrome de Pendred: Se caracteriza por hipotiroidismo y sordera neurosensitiva,


casado por mutaciones en el gen SLC26A4, cuyo producto es la Pendrina, un
transportador aniónico expresado en la superficie apical de los tirocitos y en el
oído interno.

-Síndrome de Plummer: Es un nódulo autónomo que aparece en un bocio de larga


evolución y produce hipertiroidismo, y No se asocia a Oftalmopatía infiltrativa ni a
Dermopatía de la enfemedad de Graves.

-Tirotoxicosis: Estado hipermetabólico causado por una concentración elevada de


t3 y t4 libre.
-Tiroiditis: Comprende un grupo de diversos trastornos que derivan en Inflamación
de la glándula tiroides.

-Tiroiditis de Hashimoto: Se caracteriza por un fracaso gradual de la glándula


tiroides por una destrucción autoinmune de la misma., causa más frecuente de
hipotiroidismo en zonas del mundo donde la concentración de yodo no es escasa.

-Tiroiditis Subaguda (Granulomatosa): o Tiroiditis de Quervain, inflamación de la


tiroides mucho menos frecuente que Hashimoto, se cree que esta desencadenada
por una infección vírica. En la microscopia se ven células gigantes multinucleadas,
de ahí que se denomina Granulomatosa.

-Tiroiditis Linfocítica Subaguda (INDOLORA): Es una variante de la tiroiditis de


Hashimoto, porque la mayoría de los pacientes tienen anticuerpos circulantes
antiperoxidasa tiroidea, se manifiesta con un hipertiroidismo leve, aumento del
tamaño de la glándula con bocio o ambos.

-Tormenta tiroidea: Es el inicio brusco de un hipertiroidismo intenso.

GLÁNDULAS PARATIROIDES:

-Ausencia congénita de paratiroides: Puede asociarse a Aplasia del timo


(Síndrome de DIgeorge).

-Hiperparatiroidismo Primario: Representa una producción excesiva espontanea y


autónoma de PTH (Hormona Paratiroidea).

-Hiperparatiroidismo asintomático: Cuando el aumento de la concentración de


calcio sérico no es suficiente para dar signos y síntomas clínicos. La principal
causa es el Hiperparatiroidismo primario.

-Hiperparatiroidismo primario sintomático: Los signos y síntomas reflejan los


efectos combinados de Hipercalcemia y aumento en la secreción de PTH. Se
asocia a huesos dolorosos, cálculos renales, molestias abdominales, y
alteraciones psíquicas.

-Hiperparatiroidismo secundario: Es la causa de cualquier trastorno que produzca


hipocalcemia crónica, lo que lleva a una actividad compensadora de la glándula
paratiroides. La primera causa es la Insuficiencia renal crónica.

-Hiperparatiroidismo terciario: Actividad Paratiroidea autónoma y excesiva con


aparición de Hipercalcemia, puede ser necesario una paratiroidectomía.

-Hipoparatiroidismo Adquirido: Se desarrolla por la extirpación quirúrgica


inadvertida de las glándulas paratiroides durante una tiroidectomía.
-Hipoparatiroidismo Autoinmune: Se asocia a candidiasis mucocutanea crónica, o
a insuficiencia suprarrenal primaria en el síndrome poliendócrino autoinmunitario
tipo 1.

-Hipoparatiroidismo Autosómico Dominante: Esta causado por mutaciones que


potencian la función del gen del receptor sensible al calcio (CASR). Provoca
hipocalcemia e hipercalciuria.

-Nefrolitiasis: Cálculos urinarios.

-Nefrocalcinosis: Calcificación del intersticio y de los túbulos renales.

-Osteítis fibrosa quística: Cambios óseos por Hiperparatiroidismo que consisten


en, adelgazamiento de la cortical, medula ósea acompañada de tejido fibroso con
focos hemorrágicos y formación de quistes.

-Osteodistrofia renal: Es una manifestación clínica que provoca anomalías óseas


derivadas de una insuficiencia renal crónica.

-Pseudohipoparatiroidismo: Esta causado por una resistencia de los órganos diana


a las acciones de la PTH.

-Tumores pardos del Hiperparatiroidismo: Son agregados de osteoclastos, células


gigantes reactivas y restos hemorrágicos, que forman masas que pueden
confundirse con neoplasias.

PÁNCREAS ENDOCRINO:

-Cetoacidosis diabética: Complicación Aguda de la Diabetes Mellitus producto de


su descompensación. Consiste en la elevación de los cuerpos cetónicos en sangre
(causando acidosis metabólica) producto de la oxidación aumentada de ac.
Grasos libres y proteínas como sustratos energéticos ante el déficit de insulina.
Constituye una urgencia médica.

-Diabetes Mellitus: Conjunto o grupo de trastornos metabólicos que comparten la


característica común de la hiperglucemia. La hiperglucemia se debe a defectos en
la secreción o acción de la Insulina(o ambas). La alteración metabólica más la
Hiperglucemia crónica pueden conducir a daños secundarios en distintos órganos,
como lo son: Riñones, Ojo, Nervios y Vasos sanguíneos.

-Diabetes Mellitus tipo 1: Enfermedad Autoinmunitaria caracterizada por la


destrucción de las células beta pancreáticas y por la deficiencia absoluta de
Insulina. Constituye alrededor del 5 – 10% de todos los casos y es el subtipo más
frecuente en pacientes menores de 20 años.

-Diabetes Mellitus tipo 2: Enfermedad compleja Multifactorial causada por la


combinación de Resistencia periférica a la acción de la Insulina y de una
respuesta secretora inadecuada por las células beta pancreáticas (deficiencia
relativa de insulina). Constituye alrededor del 90 – 95 % de todos los casos y se
asocia en su mayoría al sobrepeso. En general su inicio es en la adultez, sin
embargo su prevalencia ha aumentado en niños y adolescentes.

-Gastrinoma: Tumor secretor de gastrina, que puede localizarse en duodeno,


tejidos blandos peri-pancreáticos o en el páncreas. Está relacionada con el Sme.
De Zollinger-Ellison.

-Hemoglobina glucosilada (Hb A1C): Estructura formada por la unión no covalente


de moléculas de glucosa a la Hemoglobina de los eritrocitos. Es un marcador del
Control glucémico a lo largo de la vida media de un Eritrocito (120 días) y es poco
modificable por las variaciones del día a día. Se recomienda mantener niveles
bajos del 7% en diabéticos.

-Insulinoma: Neoplasia Endocrina Pancreática más frecuente. Consiste en un


Tumor de Células beta pancreática que pueden secretar o no Insulina
(Hiperinsulinismo), por lo tanto puede presentarse con episodios de hipoglucemia.
Sin embargo el 90% son benignos.

-Macroangiopatía Diabética: Lesiones que afectan a las arterias de grueso y


mediano calibre, en las que una disfunción endotelial generalizada predispondrá
hacia una aterosclerosis acelerada. Esto aumenta el riesgo de IAM (causa más
frecuente de muerte en diabéticos), ACV y gangrena de las extremidades.

-Microangiopatía Diabética: Corresponde a una disfunción capilar en los tejidos


diana: existe un aumento de la permeabilidad de proteínas a pesar de un
Engrosamiento difuso de las membrana basales. Sus efectos son graves en la
Retina, Riñones y en los Nervios Periféricos, donde provocan la Retinopatía,
Nefropatía (Insuficiencia Renal como 2° causa de muerte en diabéticos) y la
Neuropatía diabética respectivamente.

-Pre-diabetes: O “Intolerancia a la Glucosa”. Este concepto se aplica a quien


posee una glucemia en ayunas entre 100 – 126 mg/dl o que en una Prueba de
Tolerancia Oral a la Glucosa (PTGO) tiene una glucemia entre 140 - 200 mg/dl.

-Resistencia a la Insulina: Defecto en la respuesta de los tejidos diana a la


Insulina. Esto hace disminuir la captación de Glucosa en el músculo, reduce la
glucolisis y la oxidación de los ácidos grasos en el hígado y se pierde la supresión
de la gluconeogénesis hepática. La obesidad es un factor predisponente.

-Síndrome de Zollinger-Ellison: Comprende: 1) Lesiones en las células de los


Islotes pancreáticos, 2) hipersecreción ácida gástrica (Gastrinoma) y 3) ulceración
péptica grave.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES:
-Enfermedad de Addison: O Insuficiencia Suprarrenal Crónica, es un trastorno
causado por la destrucción progresiva de la corteza suprarrenal. Sus síntomas no
aparecen hasta cuando se ha comprometido más del 90% de la corteza, estos
son: debilidad progresiva y cansancio fácil, trastornos digestivos,
hiperpigmentación de la piel, hipotensión. Distintas patologías pueden afectar a la
Corteza suprarrenal favoreciendo la aparición de este trastorno, siendo en un 90%
las siguientes 4 causas: Adrenalítis Autoinmunitaria (hay destrucción de las células
esteroideogénicas), Tuberculosis, SIDA y Metástasis (Pulmón, Mama).

-Feocromocitoma: Neoplasia Medular formada por células cromafines que


sintetizan catecolaminas y hormonas peptídicas. Son una causa infrecuente de
HTA ( 90% de los afectados la tienen), que en algunos casos es paroxística (que
aparece y desaparece).

-Hiperaldosteronismo Primario: Aumento de la concentración de aldosterona


debido a una producción autónoma excesiva. Esto causa la supresión del Sistema
Renina-Angiotensina y disminuye la actividad de la renina plasmática. Su principal
manifestación la constituye la HTA. Mecanismos que lo causan: Hiperplasia
nodular bilateral de las glándulas, Adenomas funcionantes, carcinomas
corticosuprarenal, entre otras.

-Hiperaldosteronismo Secundario: Aumento de la concentración de Aldosterona


debido a la activación del Sistema Renina-Angiotensina. Se caracteriza por un
aumento de la concentración de renina plasmática. Se da en situaciones de: 1)
Descenso de la perfusión renal, 2) Hipovolemia arterial y edema y 3) Embarazo.

-Insuficiencia Corticosuprarenal (ICS): Corresponde a la hipofunción de la corteza


suprarrenal, que puede estar causada por una enfermedad suprarrenal primaria
(hipoadrenalismo primario) o por un descenso de la estimulación por deficiencia de
ACTH (hipoadrenalismo secundario). Existen 3 tipos: 1) ICS Aguda primaria
(“crisis suprarrenal”), 2) la ICS Crónica primaria (enfermedad de Addison) y 3) ICS
Secundaria.

-Síndrome de Cushing: Sme. Hiperadrenal caracterizado por el aumento del


Cortisol (Hipercortisolismo) causado por cualquier alteración que aumente las
concentraciones de glucocorticoides. Su origen puede ser por causas Exógenas
(Sdme de Cushing iatrógenico, la forma más frecuente) o Endógenas (70% por un
Adenoma secretor de ACTH, llamándose en este caso Enfermedad de Cushing).

-Síndrome de Waterhouse-Friderichsen: Sdme. Infrecuente pero catastrófico,


caracterizado por: 1) Infección bacteriana grave (clásicamente por N.
meningitidis.), 2) Hipotensión rápidamente progresiva que conduce a Shock, 3)
CID asociada a purpura generalizada sobre la piel, e Insuficiencia suprarrenal de
aparición brisca con hemorragia suprarrenal bilateral masiva.

SME. DE NEOPLASIA ENDOCRINA MULTIPLE (NEM):


-Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 1(MEN-1): O Sdme. De Werner, es una
enfermedad hereditaria infrecuente. Se caracteriza por anomalías en la
Paratiroides (Hiperparatiroidismo primario), Páncreas (Tumores endocrinos del
páncreas: Gastrinomas e Insulinomas) e Hipófisis (Prolactinoma).

-Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 2(MEN-2): se subdivide en 3 Sdmes.


Diferentes: 1) MEN-2.A o Sme. De Sipple, se caracteriza por Feocromocitoma, Ca
Medular de Tiroides e hiperplasia paratiroidea.
2) MEN-2.B: caracterizados por Feocromocitoma, Ca Medular de Tiroides (más
agresivos), neuromas o ganglioneuromas en piel y mucosas y un “hábito
marfanoide”.
3) Ca Medular de Tiroides Familiar: no presenta las afectaciones extratiriodeas de
los otros MEN-2.

GLÁNDULA PINEAL:

-Pinealoma: Neoplasia excepcionales. Se dividen en pineoblastomas y


pineocitomas según el grado de diferenciación lo cual que se correlaciona con su
agresividad.

Glosario Sistema Nervioso Central:

Absceso cerebral: Lesiones delimitadas con necrosis central por licuefacción


rodeada de fibrosis y tumefacción.

Agenesia del cuerpo calloso: Ausencia de los haces de sustancia blanca que
llevan las proyecciones corticales de un hemisferio a otro.

Angiomas venosos: (varices) Agregados de conductos venosos ectásicos.

Células en bastón: Proliferación de lo microglia.

Conmoción: Síndrome clínico de alteración de la conciencia, secundario a una


lesión craneal producida típicamente por un cambio en el momento de la cabeza.

Contusión: Lesión parenquimatosa directa a través de transmisión de energía


cinética

Cuerpos de Hirano: Cuerpos eosinófilos víreos, alargados, consistentes en


disposiciones paracristalinas de filamentos en forma de collar de cuentas con
actina como su principal componente.

Cuerpos de Lewy: Inclusiones citoplasmáticas eosinófilos, redondas a alargadas,


únicas o múltiples, que a menudo tienen un núcleo denso rodeado por un halo
pálido.
Cuerpos de Negri: Hallazgo microscópico patognomónico de la encefalitis por el
virus de la rabia. Son inclusiones citoplasmáticas, redondas a ovaladas,
eosinófilos, que pueden encontrarse en las neuronas piramidales del hipocampo y
en las células de Purkinge del cerebelo.

Cuerpos de Pick: Inclusiones citoplasmáticas filamentosas, redondas a ovaladas,


débilmente basofilas que tiñen intensamente con métodos argenticos.

Degeneración granulovascular: Formación de vacuolas citoplasmáticas


intraneuronales claras pequeñas.

Demencias frontotemporales: Grupo de trastornos que comparten características


clínicas (deterioro progresivo del lenguaje y cambios de personalidad)
correspondientes a degeneración y atrofia de los lóbulos temporales y frontales.

Disrafia espinal (espina bífida): Segmento desorganizado, aplana de la medula


espinal asociado a una evaginación meníngea suprayacente.

Empiema subdural: Diseminación al espacio subdural de infecciones bacterianas o


fúngicas de los huesos craneales o los senos aéreos.

Encefalocele: Divertículo de tejido mal formado del SNC que se extiende a través
de un defecto en el cráneo.

Encefalopatía hipertensiva: Se origina en un individuo con HTA maligna y se


caracteriza por disfunción cerebral difusa incluyendo cefaleas, confusión, vómitos
y convulsiones.

Encefalopatía de Wernicke: Síntomas psicóticos u oftalmoplejia debido al déficit de


tialina.

Enfermedades degenerativas: Enfermedades de la sustancia gris con pérdida


progresiva de neuronas y cambios secundarios asociados en los tractos de la
sustancia blanca.

Enfermedades desmielinizantes: Trastornos adquiridos del SNC caracterizados


por daño preferente de la mielina, con preservación relativa de los axones.

Fasciculaciones: Contracciones involuntarias de unidades motoras individuales.

Fibras de Rosenthal: estructuras algo irregulares eosinofilas brillantes gruesas y


alargadas que aparecen en las prolongaciones astrocitarias.

Fracturas diastásicas: Fracturas craneales que cruzan las suturas.

Gomas cerebrales: Lesiones con efecto de masa ricas en células plasmáticas que
se evidencian en la neurosifilis.

Hematoma epidural: Se da entre la duramadre u el cráneo.


Hematoma subdural: Se da entre la superficie interna de la duramadre y la capa
aracnoidea externa de las leptomeninges.

Hemorragias en hendidura: Rotura de los vasos penetrantes de pequeño calibre


con hemorragia y reabsorción dejando una cavidad en forma de hendidura.

Herniación amigdalar: Desplazamiento de las amígdalas cerebelosas a través del


agujero magno.

Herniación subfalciana: (cingular) expansión unilateral o asimétrica de un


hemisferio cerebral que desplaza la circunvolución del cíngulo por debajo de la
hoz del cerebro.

Herniación Transtentorial (uncinada, temporal mesial): la cara medial del lóbulo


temporal se comprime contra el margen libre del tentorio.

Heterotopia neuronales: grupo de trastornos de la migración que se asocian


frecuentemente a epilepsias.

Hidrocefalia: Acumulación excesiva de LCR en el sistema ventricular.

Hidrocefalia comunicante: aumento de tamaño de todo el sistema ventricular.

Hidrocefalia no comunicante: Aumenta de tamaño una porción del sistema


ventricular.

Hidrocefalia ex vacuo: dilatación del sistema ventricular con un incremento


compensador del
volumen del LCR secundario a una pérdida de parénquima cerebral.

Hidromielia: Expansión multisegmentaria discontinua o confluente del conducto


central de la medula recubierto por epéndimo.

Holoprosencefalia: Espectro de malformaciones caracterizadas por una


separación incompleta de los hemisferios cerebrales en la línea media.

Infarto de la zona frontera: Aparece en las regiones del encéfalo o medula espinal
que se sitúan en los tramos más distales de la irrigación arterial.

Infarto Lacunares: Infartos cavitarios pequeños, únicos o múltiples de las arterias y


arteriolas penetrantes profundas.

Laceración: Lesión parenquimatosa directa por penetración de un objeto y


desgarro del tejido.

Lesión neuronal aguda: (neuronas rojas) espectros de cambios que acompañan la


hipoxia-isquemia aguda u otras agresiones agudas y reflejan la muerte celular por
necrosis o apoptosis.
Lesión neuronal subaguda y crónica: (degeneración) Muerte neuronal como
consecuencia de un proceso patológico progresivo de cierta duración.

Leucodistrofias: Enfermedades metabólicas genéticas con anomalías en la


síntesis o recambio de la mielina.

Leucoencefalopatia multifocal progresiva: Encefalitis vírica causada por el


poliomavirus JC.

Lisencefalia (agiria): Ausencia total de circunvoluciones, dejando un encéfalo de


superficies lisas.

Malformaciones arteriovenosas: Afectan a los vasos subaracnoideos.

Malformaciones cavernosas: Conductos vasculares muy distendidos y


organizados de forma poco precisa con paredes finas de colágeno que están
desprovistos de tejido nervioso intrapuesto.

Marcha festinante: Pasos progresivamente acortados y acelerados.

Meningitis: Proceso inflamatorio de las leptomeninges y el LCR en el espacio


subaracnoideo.

Meningitis aséptica: Ausencia de organismos reconocibles en un paciente con


irritación meníngea.

Meningitis Piógena aguda: Meningitis causada por bacterias.

Meningitis química: Causada por un irritante no bacteriano introducido en el


espacio subaracnoidea.

Meningocele: Cuando existe solo una extrusión meníngea

Meningoencefalitis: Proceso inflamatorio de las leptomeninges y el LCR en el


espacio subaracnoideo con inflamación asociada del parénquima encefálico.

Metástasis en gotas: Diseminación a través del LCR en la cola de caballo.

Mielomeningocele: (meningomielocele) Extensión del tejido del SNC a través de


un defecto en la columna vertebral.

Neuritis óptica (neuritis retrobulbar): Afección visual unilateral debido a afección


del nervio óptico.

Neuromielitis óptica (Enfermedad de Devic): Desarrollo sincrónico de neuritis


óptica bilateral y desmielinizacion de la medula espinal.

Nódulos de Lisch: Nódulos pigmentados del iris.


Ovillos neurofibrilares: Son haces de filamentos en el citoplasma de las neuronas
que desplazan o rodean el núcleo.

Panencefalitis esclerosante subaguda: Síndrome clínico progresivo caracterizado


por deterioro cognitivo, espasticidad de los miembros y crisis comiciales que
aparece tras una infección aguda inicial por sarampión.

Parkinsonismo: Síndrome clínico caracterizado por disminución de la expresión


facial, postura encorvada, enlentecimiento del movimiento voluntario, marcha
festinante, rigidez y temblor.

Polimicrogiria: Circunvoluciones cerebrales pequeñas, inusualmente numerosas e


irregularmente formadas.

Pompas de jabón: Pequeños quistes en el parénquima cerebral que se encuentran


en las meningoencefalitis fúngicas.

Pseudorrosetas perivasculares: Células tumorales dispuestas alrededor de los


vasos con una zona intermedia que consta de prolongaciones ependimarias finas
dirigidas hacia la pared del vaso.

Reacción axonal: Reacción del cuerpo axonal q acompaña a la regeneración del


axón.

Siringomielia: Formación de una cavidad en forma de hendidura llena de líquido en


la porción interna de la medula que puede extenderse hasta el tronco del encéfalo
(siringobulbia).

Tabes dorsal: Alteración del sentido de la posición articular con la consiguiente


ataxia debido al daño de los nervios sensitivos de las raíces dorsales.

Telangiectasias capilares: Conductos vasculares dilatados de paredes finas


separados por parénquima encefálico relativamente normal.

Vous aimerez peut-être aussi