Vous êtes sur la page 1sur 12

ESTRUCTURA Y DESARROLLO COMPARADO

DOCENTES: CARLOS LEYBA & KARINA ANGELETTI


PERIODO LECTIVO: 2018

ESTRUCTURA ECÓNOMICA DE LA
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
1985 - 2018

AUTOR:
NAHUEL FERNANDO ALVAREDO ALAIZ
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 3
2. SECTOR REAL. .................................................................................................... 3
3. SECTOR EXTERNO.............................................................................................. 5
4. SECTOR PÚBLICO. .............................................................................................. 9
5. INDICADORES SOCIALES. ................................................................................ 10
6. ANÁLISIS. ........................................................................................................... 11
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 12

2
1. INTRODUCCIÓN.
El trabajo se centrará en la economía uruguaya, una economía de dimensión reducida
integrada en el Mercosur. En relación al resto de sus socios del Mercosur tiene uno de
los PIB más bajos y la población más pequeña, pero con indicadores sociales altos en
comparación al resto del Mercosur y América Latina. Uno de los mayores retos que
enfrenta es integrarse siendo una economía pequeña.
Uruguay es una economía pequeña1 en términos absolutos (3.4 millones de habitantes
y un producto de aproximadamente 56 mil millones de dólares) y en términos relativos,
en comparación con dos de sus vecinos y socios regionales principales (Brasil y
Argentina).
El periodo seleccionado para analizar la dinámica y estructura económica del Uruguay
comienza en 1985 por producirse el retorno a la democracia con la asunción de Julio
M. Sanguinetti. La transición no era solo de carácter político, sino que también de
carácter económico y social. En 1991 se firma el tratado que conforma el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR). Luego de un periodo de gobiernos de transición y sus
reformas, Uruguay sufrirá una de las crisis económicas y sociales más graves de su
historia en 2002, de las que saldrá bastante rápido gracias a una coyuntura
internacional relativamente favorable. En 2005 se producirá el desplazamiento del
sistema tradicional de partidos (blancos y colorados) hacia la izquierda agrupada en el
Frente Amplio que venció en tres elecciones consecutivas hasta la actualidad.
Analizaremos la dinámica de la economía uruguaya analizando los distintos sectores y
finalizando con un análisis global y un análisis de las perspectivas a futuro de Uruguay
con un proceso electoral que pondrá a prueba los casi 15 años del Frente Amplio.

2. SECTOR REAL.

EVOLUCIÓN DEL PIB


Frente Amplio
70000 10,0
60000
50000 5,0
40000
0,0
30000
20000 -5,0
10000
0 -10,0
1987

2017
1985

1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015

Crecimiento PIB (% anual) PIB (millones de US$ corrientes)

2-1 Evolución del PIB (Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial)

Considerando el periodo entre 1985 y 2017 la economía uruguaya creció a un


promedio del 3,3%. Hasta el 2005 el crecimiento promedio fue de 2,5% teniendo en
cuenta la fuerte crisis de 1999 a 2003 que acumuló una caída de un 15%. A partir del

1Indicadores de economía pequeña: PIB menor 1% PIB Mundial, exportaciones menores al 1%


de exportaciones mundiales y una población menor a 20 millones.

3
2005, año en el que asume el gobierno del Frente Amplio, hasta el 2017 el crecimiento
promedio fue de 4,5% destacando una desaceleración en 2015 arrastrada por la crisis
internacional. El buen desempeño económico de Uruguay, les ha permitido una mayor
resiliencia a los distintos choques externos.

CRECIMIENTO PIB CÁPITA (%ANUAL)


10
8
6
4
2
0
1990

2003

2016
1985
1986
1987
1988
1989

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

2017
-2
-4
-6
-8
-10

2-2 Evolución del PIB per cápita (Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial)

A pesar de estos buenos indicadores Uruguay queda rezagado en relación a las


economías más ricas del OCDE como Australia y EEUU. La falta de convergencia
económica refleja más imposibilidad para mantener el crecimiento que
incapacidad de generarlo. El coeficiente de variación (desviación estándar y la media
del crecimiento PIB per cápita) es el del doble de los países del OCDE en los últimos
50 años debido a que históricamente los episodios de aceleración vienen seguidos de
colapsos, pero si observamos el último periodo de aceleración económica (2004 al
2014) aún no se ha producido el colapso. Las razones habituales de los colapsos son
las alteraciones de los términos de intercambio y las condiciones financieras junto a
debilidades internas como los ciclos de la política fiscal y excesivo endeudamiento y
riesgos asumidos por entidades financieras.
Las preguntas que debemos hacernos es si la última aceleración diferirá de las
anteriores y se está evitando un futuro colapso. La recuperación ha dado lugar al
mayor periodo de crecimiento en décadas; medidas macroeconómicas estables y un
entorno favorable han permitido el crecimiento y financiar políticas sociales que
recuperaron el tejido social.
Un punto destacable es el énfasis de los gobiernos posdictadura en estabilizar los
precios internos a través del ancla cambiaria, pero con un camino más gradualista que
el tomado en Argentina. La inflación demoró en ceder llegando a un pico de 112,5% en
1990 pero a partir de ahí toma un camino descendente llegando a un dígito en 1999.
El 10% se supera en dos ocasiones, en 2002 y 2003, pero la inflación se encuentra
estabilizada hasta la actualidad.

4
I N F L A C IÓ N , Í N D I C E P R EC I O S A L
C O N S U M ID O R ( % A N UA L )
120,0 112,5
Frente Amplio
100,0

80,0

60,0

40,0

20,0
4,4 6,2
0,0

2-3 Inflación % Anual (Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial)

3. SECTOR EXTERNO.
3.1. Flujos financieros.

ENTRADAS IED
4000 10

3000 8

6
Millones USD

2000
% PIB

4
1000
2
0 0

-1000 -2
Título del eje

millones USD % PIB

3-1 Entradas IED (Elaborado en base a datos del UNCTAD STAT)

Desde los mínimos registrados tras la crisis financiera de 2002, los flujos de IED han
crecido considerablemente explicando parte del fuerte crecimiento experimentado
en la última década a pesar de la caída a partir 2015 como reflejo de un escenario
económico mundial de incertidumbre. Desde 1970 hasta 2002 el promedio es de 0.6%
de flujos de IED y del 2003 hasta la actualidad es de un 4%. La IED se ha dirigido a
principalmente a la construcción, industria (donde crece fuertemente la industria de la
celulosa) y sectores agropecuarios.
Los principales instrumentos políticos para impulsar la inversión, sobretodo la
extranjera, se basan fundamentalmente en incentivos fiscales a la inversión, un
régimen tributario fiscal especial de zonas francas y subsidios sectoriales. Destaca la
Ley de Promoción y Protección de Inversiones donde a los “beneficios fiscales se

5
le agregan la libre repatriación de capital y utilidades a través de un sistema financiero
flexible y un libre mercado de cambios, sumado a un régimen que no discrimina entre
el inversor local y extranjero.”. Otro régimen que destaca es el de las Zonas Francas,
que pueden ser públicas o privadas, y destacan por permitir exportar a todo el mundo
bienes y servicios exentos de todo tributo nacional (excepto seguridad social).
Otra apuesta para la atracción de flujos financieros es el desarrollo en Montevideo de
una plaza financiera. Los gobiernos uruguayos se orientaron a generar alicientes
(destaca el secreto bancario y la baja o ausente carga impositiva) para captar las
fugas financieras de una región inestable, sobretodo de la Argentina. En efecto, en el
año 1998 los depósitos totales del sector privado en el sistema financiero uruguayo
llegaban a 9.291 millones de dólares, el 34% correspondían a no residentes (3.131
millones USD). Alcanza su punto máximo con la crisis del 2001 en Argentina donde los
depósitos de no residentes alcanzan el 46% y a partir del 2002 se estabilizan en un
20% del total. Uno de los mayores atractivos, el secreto bancario, queda mermado en
el 2016 con la puesta en marcha de la ley de transparencia fiscal.

TOTAL DE DEPÓSITOS SECTOR


PRIVADO
Residentes No residentes

100%
80%
60%
40%
20%
0%
OCT-00

OCT-11
NOV-99

NOV-10
DIC-98

ABR-06

DIC-09

ABR-17
JUL-03

ENE-09

JUL-14
SEP-01

MAY-05

FEB-08

SEP-12

MAY-16
AGO-02

JUN-04

MAR-07

AGO-13

JUN-15

MAR-18

3-2 Depósitos del sector privado (Elaborado en base a datos del Banco Central del Uruguay)

Uno de los principales puntos que se ha marcado respecto a la evolución económica


de Uruguay es el continuo crecimiento de la deuda pública. Actualmente representa un
31% del PIB y es un dato que se mantiene constante en los últimos años. Al mismo
tiempo el gobierno uruguayo tiene un importante volumen de reservas (algunas
emisiones de deuda se hicieron para aprovechar condiciones favorables y agrandar
las reservas), por lo que es prudente analizar la deuda neta.
La deuda neta está en 931 millones de USD lo que representa el 2% del PIB. La
deuda es manejable por una buena gestión del endeudamiento ampliando la vida de la
deuda pública a 13 años (promedio de los emergentes 7 años), dispone de acceso
económico a los mercados (riesgo país se ubica en 172), fuertes reservas y líneas de
créditos con organismos internacionales. A ello se debe sumar una reducción de las
reservas en dólares en favor de unidades reajustables2.

2
Es una unidad de medida, su valor es ajustado periódicamente en función del Índice Medio de
Salarios cuantificándose las variaciones en los doce meses anteriores.

6
DEUDA EXTERNA PÚBLICA
25.000

20.000

15.000

Deuda Bruta
10.000
Activos

5.000 Deuda Neta

-5.000
40057

40422

40787

41153

41518

41883

42248

42614

42979

43344

3-3 Deuda externa sector público (Elaborado en base a datos del BCU)

3.2. Flujos comerciales.


Una economía pequeña tiene un coeficiente apertura (exportaciones +
importaciones/PBI) más elevado que una economía grande, pues ésta suele destinar
un porcentaje mayor de lo que produce a abastecer su mercado interno tal y como
afirmaba Kuznets. Si observamos el Mercosur el coeficiente de apertura de Brasil, en
2017, era 24%; el de Argentina 25%, el de Paraguay 66% y el de Uruguay 40%. La
consecuencia, entonces, es que la economía pequeña guarda relativamente más
relación con los mercados externos para sus exportaciones como para sus
abastecimientos.

INTERCAMBIO COMERCIAL
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

-2.000.000
-4.000.000

Exportaciones Importaciones Saldo

3-4 Flujos comerciales (Elaborado en base a datos de CEPAL)

7
Las exportaciones uruguayas se han duplicado en la última década. Aproximadamente
un tercio corresponde a mejora de precios y el resto a mayor volumen exportado. En
cuanto a los mercados de exportación, estos se han diversificado con el fin de reducir
la dependencia de sus principales socios comerciales y actualmente el 77% de las
exportaciones se dirigen a 15 destinos distintos, siendo Brasil (21%) y China (16%)
sus mayores destinos. Las diferencias de prioridades políticas en el Mercosur en los
dos socios principales (Brasil y Argentina) han obstaculizado procesos que permitan
mayor liberalización y complementariedad productiva. También se dificultan las
negociaciones con terceros impidiendo formalizar TLC que eran prioridad para
Uruguay y se ha centrado en la creación de zonas francas.
Desde el punto de vista de bienes, las exportaciones agrícolas (soja, troncos, carnes)
impulsaron las exportaciones y los bienes manufacturados tradicionales perdieron
terreno (textil e industria de autopartes). El patrón comercial uruguayo no ha cambiado
en los últimos 30 años, ha sido de forma sistemática exportador neto de productos y
servicios agrícolas y un importador meto de energía, minera y productos
manufacturados.
Según la clasificación de Lall (2002), las exportaciones de alta y media tecnología se
mantienen relativamente estables; el peso de productos primarios y manufacturas
basada en recursos naturales ocupan un 82% de las exportaciones con un fuerte
incremento frente al 56% que ocupaban en 2000. Hay un fuerte detrimento de
exportaciones de sectores de baja tecnología, de un 25% a un 9%.

EXPORTACIONES SEGÚN
CONTENIDO TECNOLÓGICO
0 2 2 1 1 1 2 3 0
3 3 2 1 1 5 5 4 4
100% 2 2
2 2 2 2 2 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 7 Otras transacciones
90% 10 9 9 9 8 8 7 8 9 8 9 8 8 6
14 13 9
11 10 10 10 9
80% 21 20 18 17 13 11 11 12
25 Manufacturas tecnología alta
70% 28 22
25 27 18 18 19 19 18 20 21 21
60% 18
26 25 19 Manufacturas tecnología media
50% 22 25
18 20 21
40% Manufacturas tecnología baja
30% 58 57 56 59 60 59 57 59 60
54
44 49
20% 38 35 37 41 42 43 Manufacturas basadas en
10% recursos naturales

0% Productos primarios
2002

2013
2000
2001

2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2014
2015
2016
2017

3-5 Exportaciones según contenido tecnológico (Elaborado en base a datos de CEPAL)

La canasta de exportación de bienes de Uruguay sigue sin alcanzar niveles altos de


sofisticación. La apertura comercial diversificó exportaciones hacia sectores intensivos
en recursos naturales aprovechando la abundancia relativa.
Se deben hacer una serie de puntualizaciones respecto a estos datos. Si se incluye en
el análisis la exportación de servicios que representan un 32% en 2016 del total de
exportaciones (turismo y TIC principalmente) y las exportaciones desde las zonas
francas (30% de las exportaciones totales del país en 2016 de las cuales un 26%
corresponde a manufacturas) la canasta exportadora es más diversificada. Si se
compara Uruguay con países del OCDE presenta debilidad en indicadores de

8
complejidad tecnológica de los productos exportados muestra un buen
comportamiento en los servicios intensivos en TIC, principalmente exportaciones en
software.

4. SECTOR PÚBLICO.
Uruguay es un país con una importante presencia del Estado como prestador de
servicios fundamentales. A diferencia de otros países latinoamericanos las
privatizaciones tuvieron una presencia débil en su economía. En 1992 por referéndum
la población derogó artículos de la Ley de Empresas Públicas que facilitaban sus
privatizaciones. Si bien no se privatizaron sus grandes empresas públicas no
financieras, si se redujeron personal, se desregularizaron y terciarizaron servicios.

INGRESOS Y GASTOS DEL


GOBIERNO CENTRAL COMO %
PIB
40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
1990

1994

1998
1991
1992
1993

1995
1996
1997

1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
-10,00

Ingreso total y donaciones Gasto total y préstamo neto Resultado global

4-1 Ingresos y gastos públicos (Elaborado en base a datos de CEPAL)

Con la excepción de 1991 y 1992 donde hubo un ligero superávit la estructura fiscal
uruguaya presenta un déficit fiscal crónico. Destaca el fuerte incremento de la partida
Subsidios y transferencias corrientes que representaba el 4.7 % en 1990 y escaló
hasta el 18.99% en 2017, representando más del 50% de los gastos totales. Si
analizamos el gasto público total en base a los datos del Ministerio de Economía y
Finanzas, el gasto público social3 representa un 81% del GPT (en 2005 era del 67%);
el crecimiento acumulado fue del doble al del crecimiento del PIB, creció un 111% por
ciento. En su conjunto entre 2005 y 2016 el GPS aumentó en 7 puntos porcentuales
del PIB. En efecto, en 2016 el GPS representa el 26,5% del PIB, demostrando una
clara prioridad macroeconómica hacia el gasto social.

En cuanto a la composición del GPS, en 2016 el 49% de este gasto corresponde a


Seguridad y Asistencia Social dado que este gasto contiene el monto de jubilaciones y

3 El GPS es el gasto que realiza el sector público para incidir positivamente en la calidad de
vida de las personas. Ello es resultado del impacto que este tiene en la disminución de la
pobreza; la redistribución del ingreso; la formación, expansión o renovación de capacidades
humanas, con recursos que representan una inversión en la medida en que permiten el
desarrollo del potencial productivo de las personas; y el cumplimiento, respeto, protección y
promoción de los derechos de la ciudadanía.

9
pensiones. Por su parte, el gasto en Salud representa un 26% del GPS, el de
educación un 18%, el gasto en Vivienda 6%

5. INDICADORES SOCIALES.
Uruguay destaca en la región con el mayor ingreso per cápita, baja pobreza, ausencia
casi total de indigencia y mayor igualdad por ingreso. El 60% de su población es clase
media, lo que la convierte en términos relativos en la más grande la región. Se ubica
en lugares altos en los índices de desarrollo humano, índice de libertad económica e
índice de percepción de corrupción.
Si analizamos dos indicadores claves del desempeño social, como son el desempleo y
la pobreza, se observa una fuerte caída de la pobreza que alcanzó un pico de 20,9% y
bajó hasta 4,4% en 2014. La pobreza extrema también continúa su caída hasta
representar un 0.8%.

TASA DE POBREZA E
INDIGENCIA Frente
25,0 17,9 20,918,8
17,7
15,4
% POBLACIÓN

20,0 12,5 13,7


9,7 9,5 9,4 10,711,4 10,4 8,4
15,0
4,7 6,5 5,9 5,6 4,4
10,0 3,4 2,6 1,9 1,7 1,8 2,2 1,8 2,5 4,1 3,0 3,4 1,9
1,4 1,1 1,1 0,9 0,8
5,0
0,0
1992

2005
1990

1994
1997
1999
2000
2001
2002
2004

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

Pobreza extrema Pobreza

5-1 Tasa de pobreza e indigencia (Elaborado en base a datos de CEPAL)

En cuanto al desempleo se ha producido una fuerte caída, pero desde 2011 está
mostrando una tendencia alcista que lo ha llevado a presentar una tasa de 8,3% en
2017.

TASA DE DESEMPLEO
18,0

16,0 Frente amplio


14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

5-2 Tasa de desempleo (Elaborado en base a datos de CEPAL)

10
6. ANÁLISIS.
El periodo analizado nos muestra un país que hasta la fuerte crisis de 2002 llevaba
tendencias similares a las del resto de la región con crecimientos acelerados
continuados de colapsos. A partir de 2003 se vive un crecimiento económico sostenido
impulsado por un entorno mundial favorable hasta 2015 donde se produce una
desaceleración por los distintos shocks externos (desaceleración actividad regional,
crecimiento de otros mercados de exportación y caídas de los precios de la soja) que
está poniendo a prueba su estabilidad. A pesar de ellos el crecimiento continuo y
según previsiones del FMI continuará hasta 2019 a tasas bajas.
El PIB per cápita también ha experimentado fuertes crecimiento hasta convertirse en el
más alto de la región pese a ello no se produce convergencia hacia las economías
desarrolladas. Una de las causas que la literatura desarrolla es el estrecho vínculo de
esta falta de convergencia y la estructura productiva del país. La falta de producción y
exportación de productos con tecnología agregada evita la convergencia con estas
economías. La estructura de productiva de exportación uruguaya está
fundamentalmente dedicada a la utilización de sus recursos naturales, aunque se
observan ciertos cambios en el sector servicios y en la exportación de software. El
diseño y aplicación de políticas destinadas a desarrollar productos con mayor valor
agregado será necesario para conseguir la convergencia.
Uno de los puntos que se marcan para el futuro de Uruguay es el déficit fiscal, un
déficit que es crónico y que arrastra en casi todo el periodo analizado. El actual
ministro de Economía Danilo Astori manifestó sobre este asunto que:
Si el gasto público social fue para disminuir la pobreza, y, si, además, la
distribución del ingreso, medida a través del índice de Gini, cae notoriamente
mientras el producto crece, esto no puede estar ausente en una discusión
sobre si la palabra despilfarro se adecúa o no a la evolución del gasto público
en el pasado. (Presidencia de la República, 2017).
El endeudamiento público ha ido en continuo crecimiento, pero al mismo tiempo existe
una solidez financiera que permite el incremento del mismo. La deuda pública neta
representa únicamente 2% del PIB gracias a las fuertes reservas monetarias y un
acceso barato a los mercados de deuda.
A pesar de ello diversos organismos y economistas están en consenso en la
necesidad establecer reglas fiscales para asegurar la sostenibilidad fiscal creando
metas específicas de equilibrio presupuestario para disponer de margen de maniobra
en un periodo de alta inestabilidad.
Uruguay se enfrenta a grandes retos para continuar manteniendo los indicadores
sociales más altos de la región y un crecimiento continuado que le permita continuar a
la vanguardia de la región y converger hacia las economías desarrolladas. Controlar el
déficit fiscal, un gasto público más eficiente y canasta de productos más sofisticadas
serán los próximos retos que deberá enfrentar Uruguay para lograr sus metas.

11
7. BIBLIOGRAFÍA
Bertino, M., Mariño, N., Querejeta, M., Torrelli, M., & Vázquez, D. (2013). Cien años de
empresas públicas en Uruguay: evolución y desempeño. Revista de Gestión
Pública, II(1), 25-66.
Bouzas, R. (2002). Realidades nacionales comparadas. Fundación OSDE.
CEPALSTAT. (Enero de 2019). Obtenido de http://estadisticas.cepal.org
Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo. (s.f.). Recuperado el
Febrero de 2019, de https://unctad.org
Datos Banco Mundial. (Enero de 2019). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/
Dirección de Estudios Económicos. (2017). Informe anual de exportaciones de bienes.
ECLAC, OECD/UN. (2014). Estudio Multi-Dimensional de Uruguay: Volumen 1.
Evaluación inicial, Caminos de Desarrollo. Paris: OECD Publishing. Obtenido
de https://doi.org/10.1787/9789264222052-es
Instituto Nacional de Estadística - Uruguay. (Febrero de 2019). Obtenido de
http://www.ine.gub.uy
Ourens, G. (Mayo de 2012). Uruguay al espejo. Análisis de la estructura productiva
uruguaya a través del método de los reflejos. Revista de Economía, 19(1).
Presidencia de la República. (30 de Marzo de 2017). Obtenido de
https://www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/comunicacionNoticias/danilo-
astori-gasto-publico-social
Rilla, J. (2008). Uruguay: 1985 - 2007: Restauración, reforma, crisis y cambio electoral.
Revista nuestra América, 63-95.
The Observatory of Economic Complexity. (s.f.). Recuperado el Febrero de 2019, de
https://atlas.media.mit.edu/en/

12

Vous aimerez peut-être aussi