Vous êtes sur la page 1sur 5

La magia de la lectura y la escritura

Lenguaje y filosofía

En este primer tema nos habla de la evolución tanto de la lectura como de la escritura, nos habla
de que desde los inicios del hombre (Adán), cuando el decide ponerle nombre a cada animal, los
esta leyendo de una forma con sonidos, gestos y movimientos, también nos habla de que la
primera forma de comunicación de un niño hoy en día es señalar esa es su primera comunicación;
en los siglos pasados la forma de escritura de las personas era por medio de dibujos, señales y
signos, en 1967 se considero como “animal simbólico” y de lenguajes a la dimensión humana y
se establecieron tres sistemas simbólicos: el sistema de los mitos, el sistema del lenguaje común y
el sistema de las ciencia, con esto se concluyo que el conocimiento del mundo se da en una
interpretación cultural y social.

Famoso poema de Parménides:

Fragmento 1

Los corceles me arrastran, tan lejos como el ánimo anhela

me llevaron. Y una vez que en el renombrado camino

de la Diosa me hubieron puesto, que lleva al varón sapiente a través de los poblados,

por allí me condujeron. Por allí me llevaban los hábiles corceles

tirando del carruaje; las doncellas indicaban el camino.

Escritura y estética

En este segundo tema nos habla de que la lectura no es aburrida, según como se escriba el modo
de impactar a una persona según el tema y la magia que tenga la lectura, se habla de la estética de
la escritura y se dice que esta es arte, ya que se crean pequeños talismanes en el papel, además
puede ser liberador escribir sobre superficies muy efímeras para neutralizar nuestros miedos, por
lo general la fugacidad de la vida, la muerte y el amor. Se podría escribir en el aire, en la arena,
en el agua, en el barro se sentiría comunicado con usted mismo. Sin embargo el papel tiene un
significado vegetal vivo, es como escribir en la piel un tatuaje. Escribir no es dibujar, del mismo
modo que hacer mímica no es hablar, decimos pero la naturaleza de lo dicho queda impregnado
de un modo inevitable por como lo hacemos.

Escritura y conocimiento

Nos comunicamos gracias al lenguaje y biológicamente gracias al cerebro, la lengua y otros


órganos que lo permiten, pero no es algo mecánico, todo esta conectado al contexto sociocultural
que lo produce.

Nos realizamos en un mutuo acoplamiento lingüístico, no porque el lenguaje nos permita decir lo que
somos, sino porque somos en el lenguaje, en un continuo ser en los mundos lingüísticos y semánticos que
traemos a la mano con otros. Nos encontramos a nosotros mismos en este acoplamiento, no como el
origen de una referencia ni en referencia a un origen, sino como un modo de continua transformación en
el devenir del mundo lingüístico que construimos con los otros seres humanos. (Maturana; Varela, 2008:
155)

La lingüística moderna ya es aplicar conocimiento sobre la sintaxis, morfología, semántica


(estructura de lenguaje), el lenguaje básicamente es gestual, corporal, verbal y escrito; se crearon
dos grandes bases del conocimiento que son la biblioteca y el museo. Gracias a los nuevos
conocimientos actuales en la ciencia se ha podido avanzar bastante ya que surgen nuevos
conceptos que se aceptan o se rechazan, muchos de estos descubrimientos se usan en nuevas
herramientas o aparatos tecnológicos y se puede apreciar en la era de la información la realidad
virtual, y junto a ella, el disco duro, la USB, los cd y otros instrumentos.

Escritura, imaginación y amor


La escritura nos permite imaginar cosas inexistentes y plasmarlas en un papel de una forma tan
sencilla, también nos permite escribir de nosotros mismos, el arte, la ciencia, misterio, sentido del
sinsentido, así como sobre ficción, imaginación, amor y todo de lo que se le pueda ocurrir.La
escritura ante todo debe ser una recreación, algo divertido de otro modo es negativo y pesado. Se
podría decir que escribir sobre lo cotidiano es lo mas fácil, al principio si es bueno ya que se
empieza a soltar, escribir sobre su cotidianidad ya que lo hace muy emocional no le hace mal, ya
es mas adelante que no es bueno porque si se queda en lo cotidiano va a empezar a aburrirse tanto
el escritor como los lectores ya que no hay nada nuevo. Hay un tema el cual toca a todo el mundo
profundamente y sobre el cual todos deberíamos escribir, el amor.
Estridencia esmeraldina

…Es amor exicial que aquí no termina,

cruza por entre el silencio exaltado

dejando el sentimiento embrujado.

Penetra al mundo con espada salina.

(Charry, 2008)

La lectura es acto de todos

La humanidad para sobrevivir tuvo que aprender a leer la realidad de las cosas, aprender a leer el
mundo, y esto fue mucho antes de aprender a leer textos. La lectura es un ejercicio de toda la
vida, desde que nacemos aprendemos a leer no es una forma muy literal, pero aprender a
reconocer a los padres, saber diferenciar las cosas que le gustan y cuales no, eso ya es una forma
de leer. Leer bien nos debe permitir darle significado a lo que leemos, asi cuando leemos y no
entendemos nada es porque la lectura tiene conceptos diferentes y debemos aprender a
familiarizarnos con diferentes tipos de conceptos.
Bibliografia

Antiseri, D.; Reale, G. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. I. Barcelona:
Herder.

Bravo U. C. (2002). Hacia una comprensión del construccionismo social de Kenneth Gergen. En:
http://members.fortunecity.es/matiasasun/gergen1construcc.html

Bustamante, G.; Jurado, F. (Comp.). (1995). Los procesos de la lectura. Bogotá: Magisterio.

Cassirer, E. (1967). Antropología filosófica. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Calvo González, J. (2008). La naturaleza corporal como mítica originaria del lenguaje, o cómo
hacer palabras con cosas. Paradigma: revista universitaria de cultura (virtual). En:
http://www.audem.com/documentos/Paradigma5_LoFemenino_Mayo2008.pdf

Charry, A. (2008). Estridencia esmeraldina. Poesía, amor y paisajes del Llano. Villavicencio:
(Inédito).

Eagleton, T. (1994). Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1979). Las palabras y las cosas. México D. F.: Siglo XXI Editores.

García Canclini, N. (1997). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
México: Grijalbo.

García del Cid, L. (2009). Criterios estéticos en las teorías científicas. En:
http://www.redcientifica.com/doc/doc200104190001.html.

Gómez Veiga, I.; Vieiro Iglesias, P. (2004). Psicología de la lectura. Madrid: Pearson Prentice
Hall.

Havelock, E. (2008). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la
Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

Maturana, H. y Varela, F. (2008). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del
entendimiento humano. Mendoza: Argentina. Lumen-Editorial Universitaria.

Morin, E. (1992). El Método IV. Las ideas. Madrid: Cátedra.


Nietzsche, F. (1985). Así habló Zaratustra. Barcelona: Círculo de Lectores. Impreso por Printer
industria gráfica.

Otero, N. (1992). Semiología de la lectura. Bogotá: Editorial Canal Ramírez Antares Ltda.

Poiesis (2007). Parménides de Elea, Fragmento I. Revista Virtual de Filosofía. En:


http://www.oocities.org/fdomauricio/portada.htm

Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Ediciones Altaya S. A.

Wittgenstein, L. (1980). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Ediciones Alianza Universidad.

Ver enlace: http://www.librosyeditores.com/tiendalemoine/linguistica-y-lenguas/2752-sobre-la-


escritura9789587613018.html

Vous aimerez peut-être aussi