Vous êtes sur la page 1sur 21

DIMENSIONAMIENTO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN RAMIFICADA

Primer trabajo de acueductos

Por:

Sara Bedoya Ossa


C.C. 1039463047

Mauricio Andres Rodríguez Ortiz


C.C. 1090493444

Profesor:
Ramiro Marbello Pérez

Acueductos y alcantarillados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MINAS
SEDE MEDELLÍN
2019
1. DATOS

Se realizará el dimensionamiento de una red de distribución ramificada la cual es alimentada por un


tanque y a su vez esta alimentación es potenciada por una bomba que se encuentra al mismo nivel
de salida del tanque.

Una red ramificada se trata de redes que son alimentadas por un tanque de cabecera y a partir de
este se va conformando la red en una sola dirección del flujo, esta se ubicará en un lugar donde el
principal uso o consumo del agua es residencial, sin embargo, hay una zona donde se tendrá uso
comercial, por lo que se demandará un poco más de presión para alimentar dichos lugares de amplia
demanda.

La red en cuestión cuenta con un total de 6 sendas y 15 nudos, para los cuales se presentarán sus
respectivas demandas de caudales por nudo, lo que indica en cada nudo se hará entrega del caudal
correspondiente. A continuación, se presenta una ilustración de la red ramificada con sus
características iniciales.

q3 1,51
2 124,6 T3 155 123,4
1,37 q2 3 5 122,2
Zo 0 T2 133,2 1,98 q5
T5 131
B T1 217,4 1 125,7 T4 410 4 121,9
q1 1,89 1,79 q4

q8 1,90
8 q10 1,69
T6 327,3 125,9 10
126,5
T8 125 T10 111,5
Factores de conversión
Par 1,055 6 127,2 T7 152 126,3 7 T9 9 127,1
Impar 0,945 2,00 q6 2,08 q7 147,8
15 126
1,23 q15
T11 311
T15 305
1,48 q12
11 126,6 T12 330 12 T14 14 125
1,51 q11 126,4 325 q14
1,06
T13 289

13 128,1
1,89 q13

Figura 1: ilustración de la distribución geométrica de la red ramificada

Para esta tendremos como datos fijos: la ID de cada Nodo (Ni), la longitud de cada uno de los tramos
la cual se da según la topografía y la disposición en planta del terreno identificado con Ti [m], el
caudal demandado y concentrado en cada uno de los nudos identificado por qi [l/s] el cual
dependerá de los consumos usos y demandas que se tienen en la zona, y la cota geométrica en la
que se encuentra cada nudo identificado por zi [m.s.n.m.] la cual se da también según la topografía
y la disposición del terreno

En la siguiente tabla se presentan las cotas y demandas de agua en los nudos y la longitud de cada
tramo que conecta los nudos de la red

Tabla1: Información dada para el dimensionamiento de la red


Nodo i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Zi (m) 125,7 124,6 123,4 121,9 122,2 127,2 126,3 125,9 127,1 126,5 126,6 126,4 128,1 125,4 125,6
qoi (l/s) 2 1,3 1,6 1,7 2,1 1,9 2,2 1,8 0 1,6 1,6 1,4 2 1 1,3
Factor 0,945 1,055 0,945 1,055 0,945 1,055 0,945 1,055 0,945 1,055 0,945 1,055 0,945 1,055 0,945
qfi (l/s) 1,89 1,37 1,51 1,79 1,98 2,00 2,08 1,90 0,00 1,69 1,51 1,48 1,89 1,06 1,23

Tramo i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Longitud (m) 217,4 133,2 154,5 410,0 131,0 327,3 151,7 125,0 147,8 111,5 311,0 330,0 289,0 325,0 305,0

Para efectos de este trabajo se modificará el valor del caudal concentrado en cada nodo a partir de
la siguiente ecuación, la cual en la tabla y en la figura se nombran como factor de conversión

𝑢𝑑𝑐𝑐1 + 𝑢𝑑𝑐𝑐2
𝑞𝑛𝑢𝑑𝑜 = 𝑞𝑜 [1 ± ]
200

Donde:
- 𝑞𝑛𝑢𝑑𝑜: caudal real demandado en cada nudo [l/s]
- 𝑞𝑜: caudal concentrado original en el nudo [l/s]
- 𝑢𝑑𝑐𝑐1 𝑦 𝑢𝑑𝑐𝑐2: último dígito de la cedula de ciudadanía de cada estudiante

Además, para definir la convención de signos se tendrá que para los nudos pares se utilizara el signo
(+) y para nudos impares se utilizara el signo (-)

De esta forma se obtiene los caudales de cada nudo correspondientes, los cuales se presentan en la
siguiente tabla. Será a partir de estos con los que se realizará el dimensionamiento definitivo

7+4
𝑞𝑛𝑢𝑑𝑜𝑃𝑎𝑟 = 𝑞𝑜 [1 + ] = 𝑞𝑜[1.055]
200

7+4
𝑞𝑛𝑢𝑑𝑜𝐼𝑚𝑝𝑎𝑟 = 𝑞𝑜 [1 − ] = 0.945
200

Tabla 2: demanda de caudal para cada nudo modificada con el factor de conversión
Nodo i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
qfi (l/s) 1,89 1,37 1,51 1,79 1,98 2,00 2,08 1,90 0,00 1,69 1,51 1,48 1,89 1,06 1,23

Para realizar el dimensionamiento, se hará por medio del método funcional con pendiente
hidráulica, en donde se busca obtener finalmente como resultado la siguiente información para los
nudos y para los tramos:
- Senda crítica - Elevación del nudo
- Nudo crítico - Demanda del nudo
- Identificación de cada nudo - Altura de presión del nudo
- Cota piezométrica del nudo - Coeficiente de rugosidad del tramo
- Altura de velocidad del nudo - Caudal del tramo
- Energía total del nudo - Velocidad del tramo
- Identificación del tramo - Pérdidas de carga por fricción del tramo
- Longitud del tramo

2. Método funcional con criterio de pendiente hidráulica

El método funcional con criterio de pendiente hidráulica se desarrolla a partir de las ecuaciones
combinadas de Colebrook & White y Darcy & Weisbash, además de la ecuación de Bernoulli. Con
la cuales consideraremos las pérdidas de energía principalmente.

Ecuación combinada de Colebrook & White y Darcy & Weisbash

2
𝜋𝐷𝑖−𝑗 𝜀𝑖−𝑗 2.51𝜈𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑄= − √2𝑔𝐷𝑖−𝑗 𝐽 log +
2 3.7𝐷𝑖−𝑗
𝐷𝑖−𝑗 √2𝑔𝐷𝑖−𝑗 𝐽
[ ]

Donde J será la pendiente hidráulica o la perdida de carga unitaria, representada por la siguiente
ecuación

ℎ𝑓
𝐽=
𝐿

Ecuación de Energía de Bernoulli

𝑃𝑖 𝛼𝑉𝑖 2 𝑃𝑗 𝛼𝑉𝑗 2
𝑧𝑖 + + − ℎ𝑓 + 𝐻𝐵 − ℎ𝐿 = 𝑧𝑗 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Con las ecuaciones anteriores se pretender determinar los diámetros de todas las tuberías de cada
tramo, intentando mantener siempre la misma pendiente hidráulica, lo que indica que en cada
tramo se intente presentar las mismas perdidas a lo largo de todas las sendas. Además, se
consideran las siguientes restricciones dadas para definir las necesidades de cada nudo.

• Restricción de velocidad 0.45 m/s < V < 2.5 m/s

• Restricción de altura de presión 20 m.c.a < P/ϒ < 40 m.c.a

Para realizar el procedimiento por el método de pendiente hidráulica, normalmente al inicio lo que
se busca es determinar una J (pendiente hidráulica), para cada senda dentro de la red, la cual nos
permitirá hallar la senda critica a partir de la sumatoria de las longitudes de cada tramo dentro de
la senda critica, la cota piezométrica del nudo más alejado de cada senda y energía presente en el
nudo o tanque de suministro de agua, sin embargo, en este caso será una bomba la encargada de
dar el suministro de agua hacia la red; por lo que el procedimiento cambia.
3. PROCEDIMIENTO

Entonces se deberá determinar la cabeza de bombeo correspondiente a la bomba (HB), ya que sin
esta no podremos tener el valor de la pendiente hidráulica necesaria para el método.

Para determinar J, se tiene que proceder a hacer lo siguiente.

1. Se determina un valor inicial de J, que se encuentre dentro del siguiente rango permitido

𝑎
0.005 𝑚. 𝑐. ≤ 𝑱 ≤ 0.010 𝑚. 𝑐. 𝑎/𝑚
𝑚

Para ser conservadores, preferimos trabajar con la mayor pendiente hidráulica posible, ya que esto
implica mayores pérdidas en el trayecto de la senda y así nos incrementara las cabezas de energías
presentes en las sendas. De esta forma tomamos un valor de J = 0.010 m.c.a/m.

2. Con este valor, buscamos determinar a partir de la ecuación de Bernoulli, el valor de la


energía presente en la bomba (HB), realizando el procedimiento para cada una de las sendas
y últimos nudos que representen a cada senda (cota piezométrica del nudo final de cada
senda)

𝐻𝑜 + 𝐻𝐵 − ℎ𝑓 = 𝐻𝑖

Con lo anterior determinaremos cual será la senda critica, siendo esta la que demande
mayor cabeza de energía de la bomba (mayor HB)

3. Según las restricciones dadas, definimos cual será la cabeza de presión que tendrá cada uno
de los nudos, de acuerdo a la demanda de presión dada en cada nudo de la red. De esta
forma tendremos para la senda1 (del nudo 1 al 3) un uso comercial, y para el resto un uso
residencial. Con las siguientes cabezas de presión establecidas dentro del rango permitido

- Uso residencial = 20 m.c.a.


- Uso comercial = 28 m.c.a.

En la siguiente tabla se presenta la cabeza de presión (P/ϒ) definida para cada uno de los
nudos de la red
Tabla 3: asignación de cabezas de presión para cada nudo
Suposición de cabeza de presión para cada nodo
Nodoh=Pimin/ ϒ (mca) Zi (m) Cp uso
1 28 125,7 153,7 comercial
2 28 124,6 152,6 comercial
3 28 123,4 151,4 comercial
4 20 121,9 141,9 residencial
5 20 122,2 142,2 residencial
6 20 127,2 147,2 residencial
7 20 126,3 146,3 residencial
8 20 125,9 145,9 residencial
9 - 127,1 - -
10 20 126,5 146,5 residencial
11 20 126,6 146,6 residencial
12 20 126,4 146,4 residencial
13 20 128,1 148,1 residencial
14 20 125,4 145,4 residencial
15 20 125,6 145,6 residencial

4. Las perdidas por fricción estarán dadas así:

ℎ𝑓𝑖
𝐽𝑑𝑖𝑠𝑝 = ℎ𝑓𝑖 = 𝐽𝑑𝑖𝑠𝑝 ∗ 𝐿𝑇𝑠𝑖
𝐿𝑇𝑠𝑖

5. La cabeza de energía de la bomba será lo siguiente; donde para ser mas conservadores y
obtener mayores valores de HB, anulamos el término de zo ya que esto permitirá tener un
mayor HB, además el tanque al estar abierto a la atmosfera, tendrá una cabeza de velocidad
que se podrá aproximar a 0 al igual que la cabeza de presión para el cálculo de Ho, por lo
que Ho=0. También el termino de cabeza de velocidad del nodo i será omitido debido a que
aún no conocemos el diámetro correspondiente. Por lo tanto.

𝐻𝐵𝑠𝑖 = 𝐻𝑖 + 𝐽𝑑𝑖𝑠𝑝 ∗ 𝐿𝑇𝑠𝑖

𝑃𝑖
𝐻𝐵𝑠𝑖 = 𝑧𝑖 + + 𝐽𝑑𝑖𝑠𝑝 ∗ 𝐿𝑇𝑠𝑖
𝛾

Realizamos una tabla donde se podrá determinar la senda critica según lo descrito anteriormente

Tabla 4: determinación de la senda critica en la red ramificada

Senda crítica con la bomba


Nodo i Pimin/ϒ CPi min Jsi,dispB hf TB-i Hbsi
Senda i Zo [m] Zi [m] LTj,Si [m]
(final de la senda) [m.c.a] [m] [m.c.a/m] [m] [m]
1 0 3 123,4 28 151,4 505,1 0,01 5,051 156,451
2 0 5 122,2 20 142,2 758,4 0,01 7,584 149,784
3 0 8 125,9 20 145,9 821,4 0,01 8,214 154,114
4 0 10 126,5 20 146,5 955,7 0,01 9,557 156,057
5 0 13 128,1 20 148,1 1474,7 0,01 14,747 162,847
6 0 15 125,6 20 145,6 1815,7 0,01 18,157 163,757
De la tabla anterior, definimos que la senda crítica, la cual tiene mayor HB, es la senda seis (S6), la
cual tiene un HB = 163.757 m.c.a.

PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO PARA DETERMINAR LA SENDA CRÍTICA (SENDA 6)

Datos:
- Nodo final 15
- Cota geométrica del nudo 15: z15 = 125,6 m
𝑃15
- cabeza de presión del nudo 15: ϒ = 20 m.c.a.
- pendiente hidráulica: J=0.01 m.c.a/m

cota piezométrica
𝑃15
𝐶𝑃15 = 𝑧15 + = 125.6𝑚 + 20𝑚 = 145.6𝑚
𝛾

Longitud total del de la senda 6

15

𝐿𝑇𝑆6 = ∑ 𝐿 𝑇1+ 𝐿 𝑇6+ 𝐿 𝑇11+ 𝐿 𝑇12+ 𝐿 𝑇14+ 𝐿 𝑇15 = 217.4 + 327.3 + 311 + 330 + 325 + 305 = 1815.7𝑚
𝑖=0

Ya una vez se tiene la senda critica será esta la primera en ser dimensionada, por lo que para cada
uno de sus tramos se identificara el diámetro correspondiente según el caudal que demande cada
nudo, la cabeza de presión de cada nudo y las demás características de los tramos que conforman
la senda.

Perdidas por fricción

𝑚. 𝑐. 𝑎.
ℎ𝑓15 = 𝐽𝑑𝑖𝑠𝑝 ∗ 𝐿𝑇𝑠15 = 0.01 ∗ 1815.7𝑚 = 18.157 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑚

energía de la bomba

𝑃15
𝐻𝐵𝑠15 = 𝑧15 + + 𝐽𝑑𝑖𝑠𝑝 ∗ 𝐿𝑇𝑠15 = 145.6𝑚 + 18.157𝑚 = 163.757𝑚
𝛾
✓ DIMENSIONAMIENTO DE LA SENDA CRITICA
Esta va desde la bomba (nodo 0) hasta el nodo 15 y tiene una longitud total de 1.815,7m

Realizamos la siguiente tabla con la información correspondiente a cada uno de los tramos
que conforman la senda 6; en donde para definir el caudal en cada nudo, se realizó en
criterio de conservación de masa, de forma tal que el caudal se iba acumulando desde el
nudo final hasta el inicial; y en aquel nudo del cual salieran más de un tramo, se le sumaba
los caudales acumulados correspondientes al tramo que se conecta a él. Además, se tomó
la siguiente información:

o Viscosidad del agua = 1.146x10^-6 [m2/sg]


o Rugosidad de las tuberías = 0.15 [mm]

Y el valor inicial de J, fue tomado como le valor utilizado para la determinación de HB

𝑄15 = 𝑞15 = 1.23 𝑙/𝑠

𝑄14 = 𝑄15 + 𝑞14 = 1.23 + 1.06 = 2.28 𝑙/𝑠

𝑄12 = 𝑄14 + 𝑞12 + 𝑞13 = 2.28 + 1.48 + 1.89 = 5.65 𝑙/𝑠

𝑄11 = 𝑄12 + 𝑞11 = 5.65 + 1.51 = 7.16 𝑙/𝑠

𝑄6 = 𝑄11 + 𝑄7 + 𝑞6 = 7.16 + (1.69 + (1.90 + 2.08)) + 2.00 = 14.83 𝑙/𝑠

𝑄1 = 𝑄6 + 𝑄2 + 𝑄4 + 𝑞1 = 14.83 + (1.51 + 1.37) + (1.98 + 1.79) + 1.89 = 23.38 𝑙/𝑠

tabla 5: determinación de caudal para cada nudo y cálculo del diámetro interior y comercial
dimensionamiento de la senda critica S6
Q Diametro interior Diametro
ɛ Li-j Qi-j J disp formula
rugosidad
Tramo i-j calculado comercial corregida
combinada
(mm) (m) (l/s) (m3/s) (m/m) [m3/s] Dc (m) Dc (mm) [mm] [m] [mm]
T15 T14-15 0,15 305 1,23 0,00123 0,01 0,00123 0,05192 51,92 50 0,05 0,15
T14 T12-14 0,15 325 2,28 0,00228 0,01 0,00228 0,06545 65,45 75 0,075 0,15
T12 T11-12 0,15 330 5,65 0,00565 0,01 0,00565 0,09193 91,93 100 0,1 0,15
T11 T6-11 0,15 311 7,16 0,00716 0,01 0,00716 0,1005 100,50 100 0,1 0,15
T6 T1-6 0,15 327,3 14,83 0,01483 0,01 0,01483 0,13223 132,23 150 0,15 0,1
T1 T0-1 0,15 217,4 23,38 0,02338 0,01 0,02338 0,15704 157,04 150 0,15 0,1

De la tabla anterior y a partir de la siguiente ecuación

2
𝜋𝐷𝑖−𝑗 𝜀𝑖−𝑗 2.51𝜈𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑄= − √2𝑔𝐷𝑖−𝑗 𝐽 log +
2 3.7𝐷𝑖−𝑗
𝐷𝑖−𝑗 √2𝑔𝐷𝑖−𝑗 𝐽
[ ]

Determinamos el valor del diámetro calculado, para cada tramo, en donde, el caudal a partir de la
formula combinada debía dar igual al caudal demandado por cada tramo. (se realizó con la
herramienta de Excel solver)
Tramo 15

2
𝜋𝐷15 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)
0.00123 𝑚3 = − √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷15 (0.01) log +
2 3.7𝐷15
𝐷15 √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷15 (0.01)
[ ]

Diámetro obtenido D15 = 0.05192m = 51.92mm


Diámetro comercial 0.050m = 50mm
Rugosidad = 0.15mm

Tramo 14

2
𝜋𝐷14 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)
0.00228 𝑚3 = − √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷14 (0.01) log +
2 3.7𝐷14
𝐷14 √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷14 (0.01)
[ ]

Diámetro obtenido D14 = 0.06545m = 65.45mm


Diámetro comercial 0.075m = 75mm
Rugosidad = 0.15mm

Tramo 12

2
𝜋𝐷12 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)
0.00565 𝑚3 = − √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷12 (0.01) log +
2 3.7𝐷12
𝐷12 √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷12 (0.01)
[ ]

Diámetro obtenido D12 = 0.09193m = 91.93mm


Diámetro comercial 0.1m = 100mm
Rugosidad = 0.15mm

Tramo 11

2
𝜋𝐷11 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)
0.00716 𝑚3 = − √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷11 (0.01) log +
2 3.7𝐷11
𝐷11 √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷11 (0.01)
[ ]

Diámetro obtenido D11 = 0.1005m = 100.50mm


Diámetro comercial 0.1m = 100mm
Rugosidad = 0.15mm

Tramo 6

𝜋𝐷62 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)


0.01483 𝑚3 = − √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷6 (0.01) log +
2 3.7𝐷6
𝐷6 √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷6 (0.01)
[ ]

Diámetro obtenido D6 = 0.13223m = 132.23mm


Diámetro comercial 0.15m = 150mm
Rugosidad = 0.1mm
Tramo 1

𝜋𝐷12 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)


0.02338 𝑚3 = − √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷1 (0.01) log +
2 3.7𝐷1
𝐷1 √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷1 (0.01)
[ ]

Diámetro obtenido D12 = 0.15704m = 157.04mm


Diámetro comercial 0.15m = 150mm
Rugosidad = 0.1mm

Los diámetros obtenidos por medio del cálculo, se aproximan a valores de diámetros comerciales;
con el criterio de escoger como primera opción diámetros más grandes de forma tal que se permita
el paso del mayor caudal y las perdidas no afecten el caudal que llega al nudo final, además se
corrigió la rugosidad para cada tipo de diámetro escogido, ya que variaba. Todo esto a partir de la
tabla siguiente, para diámetros comerciales.

Tabla 6: diámetros comerciales disponibles para el dimensionamiento


Diametro (mm) 25 37 50 75 100 150 200 250 300 350 400
Diametro (m) 0,025 0,037 0,05 0,075 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
Rugosidad (mm) 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10

Una vez obtenido los diámetros, se procede a verificar las restricciones de velocidad y cabeza de
presión, para garantizar un correcto diseño. Esto a través de la ecuación de CW y DW combinada.

Con el diámetro comercial se procede a calcular la pendiente hidráulica J, garantizando que el Q


con la formula combinada de un valor igual al Q demandado para cada tramo. (haciendo uso de la
herramienta de Excel, Solver)

Tramo 15

𝜋0.0502 9.81𝑚 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)


0.00123 𝑚3 = − √2 ( 2 ) (0.050)𝐽15 log +
2 𝑠 3.7(0.050) 9.81𝑚
[ (0.050)√2 ( 2 ) (0.050)𝐽15]
𝑠

Pendiente hidráulica J15 = 0.01208485m.c.a/m

Tramo 14

𝜋0.0752 9.81𝑚 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)


0.00228 𝑚3 = − √2 ( 2 ) (0.075)𝐽 log +
2 𝑠 3.7(0.075) 9.81𝑚
[ (0.075)√2 ( 2 ) (0.075)𝐽]
𝑠

Pendiente hidráulica J14 = 0.00502369m.c.a/m


Tramo 12

𝜋0.12 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)


0.00565 𝑚3 = − √2(9.81𝑚/𝑠 2 ) (0.1)𝐽 log [ + ]
2 3.7(0.1) 0.1√2(9.81𝑚/𝑠 2 ) (0.1)𝐽

Pendiente hidráulica J12 = 0.00651943m.c.a/m

Tramo 11

𝜋0.12 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)


0.00716 𝑚3 = − √2(9.81𝑚/𝑠 2 ) (0.1)𝐽 log [ + ]
2 3.7(0.1) 0.1√2(9.81𝑚/𝑠 2 ) (0.1)𝐽

Pendiente hidráulica J11 = 0.010246732m.c.a/m

Tramo 6

𝜋0.152 0.1𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)


0.01483 𝑚3 = − √2(9.81𝑚/𝑠 2 ) (0.15)𝐽 log [ + ]
2 3.7(0.15) 0.15√2(9.81𝑚/𝑠 2 ) (0.15)𝐽

Pendiente hidráulica J6 = 0.00497016m.c.a/m

Tramo 1

𝜋0.152 0.1𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)


0.02338 𝑚3 = − √2(9.81𝑚/𝑠 2 ) (0.15)𝐽 log [ + ]
2 3.7(0.15) 0.15√2(9.81𝑚/𝑠 2 ) (0.15)𝐽

Pendiente hidráulica J1 = 0.01181539m.c.a/m

Igualmente, para la restricción de velocidad, se verifica con el caudal y el área según el diámetro
comercial para cada tramo. Así:

𝑄𝑖 𝑄𝑖
𝑄 = 𝑉𝐴 𝑉𝑖 = =
𝐴𝑖 𝐷𝑖 2
𝜋( )
2

Tramo 15

𝑄15 𝑄15 0.00123𝑚3 𝑚


𝑉15 = = 2 = 2 = 0.6256
𝐴15 𝐷15 0.05𝑚 𝑠
𝜋( ) 𝜋( )
2 2

Tramo 14

𝑄14 𝑄14 0.00228𝑚3 𝑚


𝑉14 = = 2 = 2 = 0.5168
𝐴14 𝐷14 0.75𝑚 𝑠
𝜋( ) 𝜋( )
2 2
Tramo 12

𝑄12 𝑄12 0.00565𝑚3 𝑚


𝑉12 = = 2 = 2 = 0.7194
𝐴12 𝐷12 0.1𝑚 𝑠
𝜋( ) 𝜋( )
2 2
Tramo 11

𝑄11 𝑄11 0.00716𝑚3 𝑚


𝑉11 = = 2 = = 0.9119
𝐴11 𝐷11 0.1𝑚 2 𝑠
𝜋( ) 𝜋( )
2 2
Tramo 6

𝑄6 𝑄6 0.01483𝑚3 𝑚
𝑉15 = = 2 = = 0.8393
𝐴6 𝐷6 0.15𝑚 2 𝑠
𝜋( ) 𝜋( )
2 2
Tramo 1

𝑄1 𝑄1 0.02338𝑚3 𝑚
𝑉1 = = 2 = = 1.3232
𝐴1 𝐷1 0.15𝑚 2 𝑠
𝜋( ) 𝜋( )
2 2

En donde en la tabla se puede observar como todas las velocidades se encuentran dentro del rango
de 0.45 a 2.5 m/s, esto se logra a través de la correcta elección de los diámetros, en cuanto a escoger
el más cercano por debajo o por encima.

Ahora para verificar la cabeza de presión, hacemos uso de la ecuación de Bernoulli, haciendo
energía en dirección del nodo más cercano hasta el más lejano

𝐻𝑖 − ℎ𝑓 = 𝐻𝑗

Donde, las cabezas de velocidad para ambos nudos serán similares, casi iguales, por lo que se
cancelarán entre sí mismas y se trabajara principalmente con cotas piezométricas

𝑃𝑖 𝑃𝑗
𝑧𝑖 + − ℎ𝑓𝑖𝑗 = 𝑧𝑗 +
𝛾 𝛾

Donde:
ℎ𝑓𝑖𝑗 = 𝐽𝑖𝑗 ∗ 𝐿𝑇𝑖𝑗

entonces determinamos las pérdidas de fricción hf para cada uno de los tramos

Tramo 15
𝑚. 𝑐. 𝑎
ℎ𝑓15 = 𝐽15 ∗ 𝐿𝑇15 = 0.01208 ∗ 305𝑚 = 3.6858 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑚
Tramo 14
𝑚. 𝑐. 𝑎
ℎ𝑓14 = 𝐽14 ∗ 𝐿𝑇14 = 0.005023 ∗ 325𝑚 = 1.6326 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑚

Tramo 12
𝑚. 𝑐. 𝑎
ℎ𝑓12 = 𝐽12 ∗ 𝐿𝑇12 = 0.006519 ∗ 330𝑚 = 2.1514 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑚

Tramo 11
𝑚. 𝑐. 𝑎
ℎ𝑓11 = 𝐽11 ∗ 𝐿𝑇11 = 0.01024 ∗ 311𝑚 = 2.9916 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑚

Tramo 6
𝑚. 𝑐. 𝑎
ℎ𝑓6 = 𝐽6 ∗ 𝐿𝑇6 = 0.004970 ∗ 327.3𝑚 = 1.6267 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑚

Tramo 1
𝑚. 𝑐. 𝑎
ℎ𝑓1 = 𝐽1 ∗ 𝐿𝑇1 = 0.01181 ∗ 217.4𝑚 = 2.5686 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑚

Ya con las perdidas por fricción, podemos calcular las respectivas cotas piezométricas para cada
nudo. Para este procedimiento, iniciamos desde el tramo 15 tomando como cabeza de presión, la
definida para el nudo 15; (Pdef15/ϒ = 20 m.c.a.). donde i = nudo 14 y j = nudo 15

Con esta determinamos la cota de piezométrica en el nudo j (CP15) sumándole a la cabeza de presión
el valor de la cota geométrica del nudo, de forma tal que para hallar la cota piezométrica en el nudo
anterior i (CP14), y garantizando de que el flujo vaya de mayor energía a menor energía, a la CP del
nudo j le sumamos las perdías por fricción halladas anteriormente para el tramo correspondiente
(hfi-j)

𝑃𝑖 𝑃𝑗
𝑧𝑖 + = 𝑧𝑗 + + ℎ𝑓𝑖 − 𝑗
𝛾 𝛾

Ya con la CP del nudo i, verificamos que esta cumpla con la restricción de cabeza de presión,
restándole la cota geométrica.

𝑃𝑗
𝐶𝑃𝑗 − 𝑍𝑗 =
𝛾

Igualmente, para el siguiente tramo, el valor que obtuvimos para CPi en el tramo anterior, pasará a
ser nuestro nuevo CPj, y se realiza la correspondiente suma de las pérdidas por fricción, para
determinar el nuevo CPi.
Una ves determinadas cada una de las cotas piezométricas presentes en los nudos, se le resta el
valor de la cota geométrica con el fin de determinar el valor de la cabeza de presión, y así verificar
que esta este entre los rangos permitidos.

Tabla 7: verificación de cabeza de velocidad y de presión para el diámetro comercial definido


dimensionamiento de la senda critica S6
Q
Diametro rugosidad V (verif de ǿ
Li-j Qi-j formula J calculada
Tramo i-j comercial corregida combinada comercial)
(m) (l/s) (m3/s) [mm] [m] [mm] [m3/s] (m/m) [m]
T15 T14-15 305 1,23 0,00123 50 0,05 0,15 0,0012285 0,01208485 0,625669912
T14 T12-14 325 2,28 0,00228 75 0,075 0,15 0,0022835 0,00502369 0,516878667
T12 T11-12 330 5,65 0,00565 100 0,1 0,15 0,0056505 0,00651943 0,719444005
T11 T6-11 311 7,16 0,00716 100 0,1 0,15 0,0071625 0,01024673 0,911957824
T6 T1-6 327,3 14,83 0,01483 150 0,15 0,1 0,01483301 0,00497016 0,839376096
T1 T0-1 217,4 23,38 0,02338 150 0,15 0,1 0,02338451 0,01181539 1,323292006

ENERGIA

CPi Δhi-j CPj zj cabeza de


presión
[m] [m] [m] [m] [m.c.a]
149,285878 3,68587797 145,6 125,6 20
150,918576 1,63269772 149,285878 125,4 23,885878
153,069987 2,15141099 150,918576 126,4 24,5185757
156,25672 3,18673354 153,069987 126,6 26,4699867
157,883453 1,62673249 156,25672 127,2 29,0567202
160,45212 2,56866685 157,883453 125,7 32,1834527

PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO PARA VERIFICACIÓN DE CABEZA DE PRESIÓN

- Cálculo de cabezas piezométricas de cada nudo

Tramo 15

𝑃𝑑𝑒𝑓15
= 20 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃15
𝐶𝑃 ∗ 15 = + 𝑍15 = 20𝑚. 𝑐. 𝑎 + 125.6𝑚 = 145.6 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃14 𝑃15
𝐶𝑃14 = 𝑧14 + = 𝑧15 + + ℎ𝑓14 − 15 = 125.6𝑚 + 20 + 3.6858𝑚 = 149.28 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾 𝛾


𝑃𝑑𝑒𝑓14
= 𝐶𝑃14 − 𝑧14 = 149.28𝑚. 𝑐. 𝑎. −125.4𝑚 = 23.88 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾
Tramo 14

𝑃𝑑𝑒𝑓14
= 23.88 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃14
𝐶𝑃 ∗ 14 = + 𝑍14 = 23.88 𝑚. 𝑐. 𝑎 + 125.4𝑚 = 149.28 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃12 𝑃14
𝐶𝑃12 = 𝑧12 + = 𝑧14 + + ℎ𝑓12 − 14 = 149.28𝑚 + 1.6326𝑚 = 150.9185 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾 𝛾


𝑃𝑑𝑒𝑓12
= 𝐶𝑃12 − 𝑧12 = 150.9185𝑚. 𝑐. 𝑎. −126.4𝑚 = 24.51 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

Tramo 12

𝑃𝑑𝑒𝑓12
= 24.51 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃12
𝐶𝑃 ∗ 12 = + 𝑍12 = 24.51 𝑚. 𝑐. 𝑎 + 126.4𝑚 = 150.9185 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃11 𝑃12
𝐶𝑃11 = 𝑧11 + = 𝑧12 + + ℎ𝑓11 − 12 = 150.9185𝑚 + 2.1514𝑚 = 153.0699 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾 𝛾


𝑃𝑑𝑒𝑓11
= 𝐶𝑃11 − 𝑧11 = 153.0699𝑚. 𝑐. 𝑎. −126.6𝑚 = 26.46 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

Tramo 11

𝑃𝑑𝑒𝑓11
= 26.46 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃11
𝐶𝑃 ∗ 11 = + 𝑍11 = 26.46 𝑚. 𝑐. 𝑎 + 126.6𝑚 = 153.0699 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃6 𝑃11
𝐶𝑃6 = 𝑧6 + = 𝑧11 + + ℎ𝑓6 − 11 = 153.0699𝑚 + 2.9916𝑚 = 156.0616 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾 𝛾


𝑃𝑑𝑒𝑓6
= 𝐶𝑃6 − 𝑧6 = 156.0616𝑚. 𝑐. 𝑎. −127.2𝑚 = 28.86 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾
Tramo 6

𝑃𝑑𝑒𝑓6
= 28.86 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃6
𝐶𝑃 ∗ 6 = + 𝑍6 = 28.86 𝑚. 𝑐. 𝑎 + 127.2𝑚 = 156.0616 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃1 𝑃6
𝐶𝑃1 = 𝑧1 + = 𝑧6 + + ℎ𝑓1 − 6 = 156.0616𝑚 + 2.5686𝑚 = 157.6884𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾 𝛾


𝑃𝑑𝑒𝑓1
= 𝐶𝑃1 − 𝑧1 = 157.6884𝑚. 𝑐. 𝑎. −125.7𝑚 = 31.98 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

Tramo 1

𝑃𝑑𝑒𝑓1
= 31.98 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃1
𝐶𝑃 ∗ 1 = + 𝑍1 = 31.98 𝑚. 𝑐. 𝑎 + 127.2𝑚 = 157.6884 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾

𝑃0 𝑃1
𝐶𝑃0 = 𝑧0 + = 𝑧1 + + ℎ𝑓0 − 1 = 157.6884𝑚 + 2.5686𝑚 = 160.2570𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾 𝛾

Finalmente vemos como se cumplen con las restricciones para la senda crítica, en donde al finalizar
el tramo 1, concluimos en que al nodo 0 le llega una cota piezométrica de CP0 = 160.257m.c.a. la
cual en comparación con la HB obtenida para la senda crítica con la bomba, y si no consideramos la
cabeza de velocidad (ya que es muy pequeña), vemos como la red nos exige una energía menor por
parte de la bomba, que la que habíamos supuesto inicialmente para el cálculo de la senda critica;
por lo que podemos garantizar que al llegar la presión adecuada a la senda critica, a las demás
sendas también le llegara la presión suficiente para cumplir con la demanda en cada nudo y que se
necesitara una menor demanda de la bomba que la determinada inicialmente.

Igualmente se realiza el calculo de las perdidas por fricción (hf) a partir de la ecuación de D&W a
modo de verificación; lo cual se debe verificar con las perdidas por fricción calculadas anteriormente
(Δhi-j) y dicha diferencia debe ser poca.

1 𝜀 2.51 8𝑓𝑄 2 𝐿
= −2𝐿𝑜𝑔 ( + ) ℎ𝑓 =
√𝑓 3.7𝐷 4𝑄√𝑓 𝜋 2 𝑔𝐷 5
𝜋𝐷𝜈
Tabla 8: verificación de perdidas por ficción con ecuación de D&W
verificación de perdidas por fricción D&W

f diferencia de hf Δhi-j - hf
f calculado
formula f para solver
[m] [m]
0,03028444 0,03028444 1,294E-09 3,68963922 0,00
0,0234205 0,0234205 2,047E-16 1,38337613 -0,25
0,021727 0,02172701 -8,5574E-09 1,89344128 -0,26
0,01963546 0,01963547 -1,0649E-08 2,59116659 -0,40
0,01783201 0,01783201 0 1,3986612 -0,23
0,01783201 0,01783201 0 2,30900171 -0,26

Ya con esto se procede a dimensionar Las otras sendas

✓ DIMENSIONAMIENTO DE LA SENDA CINCO S5

La senda cinco es la segunda senda con más demanda de energía que le solicita a la bomba, con un
HB = 162,847 m.c.a. esta tiene una longitud total de 1.474,7 y 5 nudos (del 1 al 13)

Debido a que esta comparte algunos tramos de la senda critica, ya habrá valores para cabezas de
presiones, caudales y diámetros de tuberías asignados, por lo que se pretenden dimensionar el
tramo faltante, respetando los valores definitivos dados por la senda critica.

De esta forma procedemos a dimensionar el tramo 13, (T13). suponiendo inicialmente al igual que
para los otros tramos, los valores de la rugosidad de la tubería y de pendiente hidráulica, en donde
se tomo 0.15 y 0.01 respectivamente

Con el caudal demandado por este nudo y las suposiciones anteriores, calculamos el diámetro de
T3, haciendo uso de la ecuación combinada de C&W y D&W, verificando que el caudal obtenido a
partir de esta formula sea igual al caudal demandado por el nodo. (haciendo uso de la herramienta
de Excel, Solver)

2
𝜋𝐷𝑖−𝑗 𝜀𝑖−𝑗 2.51𝜈𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑄= − √2𝑔𝐷𝑖−𝑗 𝐽 log +
2 3.7𝐷𝑖−𝑗
𝐷𝑖−𝑗 √2𝑔𝐷𝑖−𝑗 𝐽
[ ]

Tramo 13

2
𝜋𝐷13 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)
0.00151 𝑚3 = − √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷13 (0.01) log +
2 3.7𝐷13
𝐷13 √2(9.81𝑚/𝑠 2 )𝐷13 (0.01)
[ ]

Diámetro obtenido D13 = 0.0561m = 56.10mm


Diámetro comercial 0.075m = 75mm
Rugosidad = 0.15mm
Con el valor del diámetro obtenido, se modifica para un diámetro comercial, y también se modifica
la rugosidad según el diámetro comercial seleccionado. En la tabla a continuación se presentan los
resultados obtenidos.

Tabla 9: selección de diámetro de tubería para el tramo 13 de la senda 5


dimensionamiento de la senda S5
Q diferencia de Diametro interior Diametro
ɛ Li-j Qi-j J disp formula rugosidad
Tramo i-j Q para calculado comercial corregida
combinada
(mm) (m) (l/s) (m3/s) (m/m) [m3/s] solver Dc (m) Dc (mm) [mm] [m] [mm]
T13 T12-13 0,15 289 1,89 0,00189 0,01 0,00189 5E-10 0,06098 60,98 75 0,075 0,15
T12 T11-12 0,15 330 5,6505 0,005651 0,01 0,00565 -1,7745E-09 0,09193 91,927 100 0,1 0,15
T11 T6-11 0,15 311 7,1625 0,007163 0,01 0,007162 -1,9586E-09 0,1005 100,5 100 0,1 0,15
T6 T1-6 0,15 327,3 14,833 0,014833 0,01 0,014833 -2,4495E-09 0,13223 132,23 150 0,15 0,1
T1 T0-1 0,15 217,4 23,3845 0,023385 0,01 0,023384 -2,535E-09 0,15704 157,04 150 0,15 0,1

Con el valor del diámetro comercial seleccionado, se procede a calcular la pendiente hidráulica (J),
por medio de la ecuación combinada de C&W y D&W, donde el caudal determinado con la ecuación
debía dar el mismo valor del caudal demandado por la tubería ( haciendo uso de la herramienta de
Excel, Solver)

Tramo 13

𝜋0.0752 9.81𝑚 0.15𝑚𝑚/1000 2.51(1.146𝑥10−6 𝑚2 /𝑠)


0.00151 𝑚3 = − √2 ( 2 ) (0.075)𝐽 log +
2 𝑠 3.7(0.075) 9.81𝑚
[ (0.075)√2 ( 2 ) (0.075)𝐽]
𝑠

Pendiente hidráulica J14 = 0.003526m.c.a/m

También de calcula la velocidad y las perdidas por fricción del tramo 13; Con las siguientes
ecuaciones. De estas se evalúa que la velocidad este dentro de los valores permitidos por las
restricciones dadas.

𝑄13 𝑄13 0.00151𝑚3


𝑄 = 𝑉𝐴 𝑉13 = = = = 0.4278 𝑚/𝑠
𝐴13 𝐷13 2 0.075𝑚 2
𝜋( ) 𝜋( )
2 2

El valor anterior esta fuera del rango, pero por muy poco, lo cual para la velocidad es insignificante,
además que por ser el único tramo que le sucede, podría ser compensado con los demás nudos

ℎ𝑓𝑖
𝐽𝑑𝑖𝑠𝑝 = ℎ𝑓13 = 𝐽𝑑𝑖𝑠𝑝13 ∗ 𝐿𝑇𝑠13 = 0.003526𝑚. 𝑐. 𝑎./𝑚 ∗ 154.5𝑚 = 1.0191𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝐿𝑇𝑠𝑖

Así con los valores de la cota piezométrica ya conocidos y definidos para los nudos 1, 6, 11 y 12, de
los cuales ya garantizamos la cabeza de presión, calculamos las cotas piezométricas para el nudo 13
y verificamos que la cabeza de presión que llegue a este nudo este dentro de los permitidos.
𝐶𝑃12𝑑𝑒𝑓 − Δℎ12 − 13 = 𝐶𝑃13 = 150.9185𝑚 − 1.0191𝑚 = 149.89𝑚. 𝑐. 𝑎.

𝑃𝑗 𝑃13
𝐶𝑃𝑗 − 𝑍𝑗 = 𝐶𝑃13 − 𝑧13 = = 149.89 − 128.1 = 21.79𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝛾 𝛾

En la tabla a continuación se presentan los valores obtenidos, en donde se observa como se cumple
con todas las restricciones

Tabla 10: resultados de dimensionamiento de la senda 5


dimensionamiento de la senda S5
Q
Diametro rugosidad
Li-j Qi-j formula J calculada V (verif de ǿ
Tramo i-j comercial corregida combinada comercial)
(m) (l/s) (m3/s) [mm] [m] [mm] [m3/s] (m/m) [m]
T13 T12-13 289 1,89 0,00189 75 0,075 0,15 0,00189 0,00352643 0,427808487
T12 T11-12 330 5,6505 0,005651 100 0,1 0,15 0,0056505 0,00651943 0,719444005
T11 T6-11 311 7,1625 0,007163 100 0,1 0,15 0,0071625 0,01024673 0,911957824
T6 T1-6 327,3 14,833 0,014833 150 0,15 0,1 0,01483301 0,00497016 0,839376096
T1 T0-1 217,4 23,3845 0,023385 150 0,15 0,1 0,02338451 0,01181539 1,323292006

ENERGIA

CPi Δhi-j CPj zj cabeza de


presión
[m] [m] [m] [m] [m.c.a]
150,918576 1,01913876 149,899437 128,1 21,7994369
153,069987 2,15141099 150,918576 126,4 24,5185757 *
156,25672 3,18673354 153,069987 126,6 26,4699867 *
157,883453 1,62673249 156,25672 127,2 29,0567202 *
160,45212 2,56866685 157,883453 125,7 32,1834527 *

Como resultado para el dimensionamiento del resto de sendas y nudos, se presenta en el resumen
de resultados presentado a continuación; en donde le procedimiento a seguir es el mismo
presentado anteriormente
Resumen de resultados para cada nodo

demanda Altura de Cota Altura de


elevación Demanda Energía total
ID acumulada presión piezometrica velocidad
[m] [l/s] [m.c.a]
[l/s] [m.c.a] [m.c.a] [m.c.a]

1 125,7 1,89 23,38 32,1835 157,8835 0,0674 157,9509


2 124,6 1,37 2,88 32,2447 156,8447 0,0333 156,8780
3 123,4 1,51 1,51 28,3779 154,0779 0,0392 154,1171
4 121,9 1,79 3,78 30,6397 152,5397 0,0436 152,5833
5 122,2 1,98 1,98 29,8337 152,0337 0,0229 152,0566
6 127,2 2,00 14,83 29,0567 156,2567 0,0428 156,2995
7 126,3 2,08 5,67 28,9626 155,2626 0,0368 155,2993
8 125,9 1,90 1,90 24,8982 151,8048 0,0493 151,8541
9 127,1 - 1,69 24,8982 151,9982 0,0438 152,0420
10 126,5 1,69 1,69 23,0356 149,5356 0,0438 149,5794
11 126,6 1,51 7,1625 26,4700 153,0700 0,0465 153,1165
12 126,4 1,48 5,6505 24,5186 150,9186 0,0367 150,9552
13 128,1 1,89 1,89 21,7994 149,8994 0,0218 149,9212
14 125,4 1,06 2,28 23,8859 149,2859 0,0263 149,3122
15 125,6 1,23 1,23 20 145,6 0,031889394 145,6318894

Resumen de resultados para cada tramo


perdidas de
Coeficiente
Longitud Cauldal Velocidad carga por
ID de
[m] [l/s] [m/s] fricción
rugosidad
[m.c.a]
T1 0-1 217,40 0,10 23,38 1,32 2,57
T2 1-2 133,20 0,15 2,88 0,65 1,04
T3 2-3 154,50 0,15 1,51 0,77 2,77
T4 3-4 410,00 0,15 3,78 0,86 5,34
T5 4-5 131,00 0,15 1,98 0,45 0,51
T6 5-6 327,30 0,10 14,83 0,84 1,63
T7 6-7 151,70 0,15 5,67 0,72 0,99
T8 7-8 125,00 0,15 1,90 0,97 3,46
T9 8-9 147,80 0,15 1,69 0,86 3,26
T10 9-10 111,50 0,15 1,69 0,86 2,46
T11 10-11 311 0,15 7,16 0,91 3,19
T12 11-12 330 0,15 5,65 0,72 2,15
T13 12-13 289,00 0,15 1,89 0,43 1,02
T14 13-14 325,00 0,15 2,28 0,52 1,63
T15 14-15 305,00 0,15 1,23 0,63 3,69
4. CONCLUSIONES

Por medio del trabajo realizado, se comprendió con más detalle el proceso para le
dimensionamiento de las redes ramificadas, con lo cual también se perfeccionó el uso de las
ecuaciones representativas de la hidráulica, como lo son la ecuación de Bernoulli, de ColeBrook &
White y de Darcy & Weishbash.

Se analizó en detalle los problemas que se pueden tener en cuanto a la cabeza de presión que debe
asegurarse para cada nudo. Se concluyó que cuando la presión es muy baja, se corrige, aumentando
en los nodos extremos el diámetro de la tubería, casi al doble. Siempre y cuando se siga cumpliendo
con la restricción de la velocidad, por lo que se debe encontrar el equilibrio perfecto con el diámetro,
de forma tal que se aporte tanto a la cabeza de presión como a la velocidad del flujo.

Hay que considerar que con velocidades pequeñas dentro de la tubería se pueden sedimentar
partículas, para lo cual la poca velocidad del flujo no sería capaz de arrastrarlas, lo que debilitaría el
flujo del agua y no permitiría cumplir con las demandas necesarias, además de los daños físicos en
la tubería que se podrían producir.

En cuanto a la selección de los diámetros comerciales, al ser un proceso muy dependiente del
pensamiento de cada persona, uno de los factores que se deberían considerar y que deberían tener
peso a la hora de seleccionar el diámetro correspondiente, es que, seleccionar diámetros pequeños
podría favorecer la parte económica, sin embargo al no seleccionar adecuadamente se podría
incurrir en mayores perdida por fricción, de modo tal que cabe la posibilidad que al nudo no llegue
la presión requerida.

Al evaluar las cabezas de presión que se determinaran para cada nudo, es importante considerar el
uso o consumo que se da en la zona, ya que dependiendo si este es residencial, comercial, industrial,
etc…, tendrá diferentes demandas de cabeza de presión, por lo que es importante conocer dicha
información con el fin de realizar un diseño acorde a las necesidades de la zona y que sea apropiado
para todos los usos que estén allí presentes. Con esto es importante mencionar que no es factible
en caso de tener una zona industrial con una gran demanda de presión, además de zonas residencial
o con usos de menor demanda; dar a todo el sector la cabeza de presión más alta con el fin de
garantizar presión en la zona industrial, ya que con esto lo único que se generaría es una
sobrepresión en las zonas residenciales, haciendo que el caudal que llega allí, llegue con una mayor
velocidad de forma que al momento de abrir llaves o canillas, sea mas el agua que se desperdicia
que la que verdaderamente cumple su uso o función.

Al no cumplir con las restricciones dadas por el RAS2000 para la velocidad del flujo, y aceptar valores
por encima de lo permitido, podría llegar a producir mucho ruido dentro de las tuberías o inclusive
golpe de ariete.

Vous aimerez peut-être aussi