Vous êtes sur la page 1sur 293

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

TOPOGRAFÍA PARA INGENIERÍA

Marzo 2008

Waldo Valencia Cuevas – Académico 1


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Capítulo 1 Conceptos y generalidades.

1.1. Definición de topografía.


Tradicionalmente se ha definido a la topografía como una ciencia aplicada,
encargada de determinar la posición relativa de puntos sobre la Tierra y la
representación en un plano de una porción de la superficie terrestre.

En un sentido mas general, se puede definir como la disciplina que abarca


todos los métodos, para reunir información de partes físicas de la Tierra y sus
alrededores, usando para ello los métodos clásicos de medición en terreno, la
topografía aérea (Anexo A) y la topografía por satélite (Anexo B).

1.1.1. Representación de un punto en topografía.


Un punto en el espacio puede representarse en 3D o en 2D, a través de los
sistemas cartesianos tri y bidimensionales respectivamente.

En 3D o sistema cartesiano tridimensional.

XP : Proyección Este de P.
YP : Proyección Norte de P. Z (Cota o Altitud )
ZP : Cota o altitud de P.

ZP
P(X;Y;Z
XP
X (Este)
YP

P'(X;Y)
Y(Norte)
Figura 1: Sistema cartesiano tridimensional.

P(X;Y;Z): coordenadas tridimensionales del punto P, expresadas en metros.


P'(X;Y) : coordenadas bidimensionales del punto P, expresadas en metros.

Ejemplo: P(X;Y;Z) = P(5000; 5000; 500) Este trío de puntos nos indica que las
coordenadas respectivas del punto P son:

XP = 5000 m (coordenada este de P).


YP = 5000 m (coordenada norte de P).
ZP = 500 m (cota o altitud de P).

Waldo Valencia Cuevas – Académico 2


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

La diferencia entre cota y altitud, radica en que la primera está referida a un


plano de referencia cualquiera, mientras que la altitud lo está al nivel medio del
mar.
En 2D o sistema cartesiano bidimensional.

Y(Norte)
YP: Proyección Norte de P.

XP: Proyección Este de P.

P(X,Y)
YP

X(Este)
XP
Figura 2: Sistema cartesiano bidimensional.

1.1.2. Operaciones topográficas.


En los métodos topográficos corrientes de medición en terreno, no se
considera la verdadera forma de la Tierra, solo se utilizan modelos aproximados a
la realidad, entre las prescindencias esta se considera plana, la dirección de la
plomada entre dos puntos sería paralela y los trabajos se desarrollan en
extensiones relativamente pequeñas, hechas estas consideraciones, cabe destacar
que se distinguirían tres operaciones topográficas importantes, el levantamiento, el
replanteo y el control.

1.1.2.1. Levantamiento topográfico.


Conjunto de operaciones que tienen por objeto determinar la posición de
puntos en el espacio y su representación en un plano, el conjunto de operaciones
incluye:
• Selección del método de levantamiento (poligonación, radiación, triangulación,
intersección inversa, perfiles, contorno, etc.)
• Elección del instrumental a utilizar (estación total con jalón y prisma, teodolito
con mira, teodolito con cinta, teodolito-distanciómetro con jalón y prisma, nivel
de ingeniero con mira, etc.)
• Identificar y ubicar posibles vértices de apoyo (red geodésica nacional, red
geodésica de nivelación nacional, red G.P.S., red local, etc.)
• Realizaciones de mediciones en terreno (distancia horizontal, vertical,
direcciones de líneas, ángulos) en forma directa o indirectamente.
• Registro de datos en forma manual (tiende a desaparecer), o automatizada
(tendencia actual).

Waldo Valencia Cuevas – Académico 3


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

• Cálculo y procesamiento de datos por procedimientos manuales (tiende a


desaparecer), o automatizada ( a través de software topográfico).
• Elaboración de planos por medios manuales (tiende a desaparecer) y
automatizados ( a través de software topográfico y plotter).

1.1.2.2. Replanteo.
Una vez realizado el levantamiento y teniendo como resultado un plano
topográfico, los ingenieros o planificadores realizan proyectos sobre ellos, que hay
que materializar en el terreno, por lo tanto, la operación de replanteo consiste en
volver a terreno a ubicar cada uno de los elementos geométricos previamente
definidos en el proyecto. Esta operación contempla un replanteo planimétrico
(consistente en ubicar en el terreno en 2D la posición de un punto, al medir la
distancia horizontal y el ángulo horizontal horario entre la estación de ubicación del
instrumento, la estación de calaje y el punto a replantear) y un replanteo
altimétrico ( consistente además en ubicar en el terreno la diferencia de nivel
sobre o bajo la cota de terreno, para completar la posición en 3D del punto a
materializar). Esta operación de replanteo general incluye la colocación de hitos,
monolitos, marcas, crucetas, etc. para delinear, delimitar y guiar trabajos de
ingeniería.

1.1.2.3. Control.
Conjunto de operaciones cuya finalidad es constatar o fiscalizar en el
terreno la materialización de las obras de ingeniería, en el caso de una obra vial no
solo se fiscaliza las dimensiones y componentes de la loza o carpeta de asfalto, con
sus respectivos testigos y especificaciones técnicas, sino también los radios de
curvatura, desarrollos, las posiciones de los principios y fin de curvas, el peralte, el
bombeo, y demás elementos geométricos de las curvas verticales y horizontales.
Por otro lado en la propiedad minera, el inspector debe chequear la posición o
amarre del hito de mensura a la red geodésica nacional, o a la red G.P.S, las
correctas dimensiones de los hitos, y el método topográfico o geodésico utilizado.
En general es según la actividad desarrollada y el organismo estatal con facultades
de georreferenciación, lo que el inspector debe realizar.

1.2. Relación de la topografía con otras disciplinas y ciencias.


La topografía (clásica de medición en terreno, aérea y satelital) se relaciona
con diversas ciencias tales como, las ciencias exactas, las ciencias naturales, las
ciencias de la tierra y un sin número de disciplinas, esta relación tiene que ver
desde los fundamentos matemáticos, ópticos, teóricos, de proyecciones
cartográficas, hasta con los elementos y soluciones químicas que se requieren
para rebelar las imágenes fotográficas de los levantamientos aerofotogramétricos,
como también la tecnología aplicada en la topografía clásica, en los sistemas de
posicionamiento global por satélite y la que se usa en las imágenes satelitales.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 4


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

En este texto abordaremos la estrecha relación de la topografía con la


geodesia y la cartografía.

1.2.1. Definición de geodesia.


La geodesia es la ciencia que trata de las investigaciones de la forma y
dimensiones de la superficie terrestre, incluyendo su campo gravitacional exterior y
el posicionamiento de puntos sobre la superficie de la Tierra.

Geoide
Ondulación geoidal

Elipsoide

Figura 3: El geoide y un elipsoide geocéntrico.

La superficie de la Tierra, tal como la conocemos, dista mucho de ser


uniforme, sin embargo los océanos son bastante mas uniforme (aún cuando
imágenes satelitales indican que también en el mar se observan valles y
montañas), pero la superficie o topografía de las masas de tierra muestran
grandes variaciones verticales entre montañas y valles, lo cual hace imposible
expresar la forma sobre un área de gran tamaño, mediante un modelo
razonablemente simple; esto se puede simplificar al remover la masa continental
sobre el nivel medio del mar, resultando una superficie con algo de realidad física,
que se denomina geoide, figura que no posee una expresión matemática, pero
que corresponde a una superficie equipotencial del campo de gravedad de la
Tierra que mejor se aproxima al nivel medio del mar (nmm).

Si la Tierra tuviera una densidad uniforme, la topografía terrestre no


existiría, y el geoide tendría la forma de un elipsoide achatado, centrado sobre el
centro de masa de la Tierra; sin embargo donde exista una deficiencia de masa, el
geoide se undirá por debajo del elipsoide promedio, y al revés donde exista un
exceso de masa, el geoide se levantará por sobre el elipsoide medio, a esta
desviación se le conoce como ondulación o altura geoidal que alcanza en algunas
zonas mas o menos 100 m. Estas variaciones han sido determinadas utilizando
datos de satélites ópticos y dópler, mediciones gravimétricas, redes geodésicas,
poligonales de alta precisión, mediciones astronómicas y adoptando previamente
un elipsoide con parámetros establecidos.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 5


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Para realizar cálculos de posición, distancia, direcciones, etc. sobre la


superficie terrestre, es necesario tener algún marco de referencia matemático, en
nuestro caso el elipsoide achatado es el mejor modelo matemático, dado que es
una figura geométrica relativamente simple y que se ajusta al geoide.

Las naciones o grupos de naciones han escogido diferentes elipsoides de


referencia, los cuales calzan en forma adecuada con un área particular del geoide,
y al punto donde la altura geoidal es mínima o cero, es decir, donde coincide el
elipsoide de referencia con el geoide se le denomina datum, y para su
identificación, se le agrega el nombre del lugar geográfico y el país donde se
origina.

La expresión del elipsoide como modelo matemático de la Tierra es:

x 2 /a 2 + y 2 /b 2 + z 2 /c 2 = 1 si z = 0 ⇒ x 2 /a 2 + y 2 /b 2 = 1 , correspondiendo a la
ecuación de la elipse, donde a representa el semieje mayor o ecuatorial y b el
semieje menor o polar.

Los parámetros utilizados para definir un elipsoide de revolución son ( a, b )


o ( a, f ) y e , donde f = (a − b) / a “achatamiento” y e = 1 − (b / a) 2 = 2f − f 2

excentricidad”.

1.2.1.1. Representación de un punto en geodesia.


Un punto en geodesia se representa en el sistema de coordenadas
geográficas, cuyos orígenes son el paralelo del Ecuador y el meridiano de
Greenwich, que permiten fijar la posición de un punto sobre el elipsoide, por medio
de la latitud (ϕ) y longitud (λ).

Polo Norte

Hemisferio Norte
Meridiano Greenwich
λ

Ecuador
ϕ

P(ϕ ,λ)
Hemisferio Sur

Meridiano del punto P Polo Sur Paralelo del punto P

Figura 4: Coordenadas geográficas de un punto P.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 6


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

La latitud ϕ de un punto, es el ángulo que se genera entre la normal al


elipsoide a través del punto y el plano ecuatorial, toma el valor cero grado
sexagesimal en el Ecuador y aumenta hacia los polos hasta un valor máximo de 90
grados sexagesimales en el Polo Norte y 90 grados sexagesimales en el Polo sur.

La longitud λ de un punto, es el ángulo que se forma entre la elipse


meridiana que pasa a través de Greenwich y la elipse meridiana que contiene al
punto; se mide a lo largo del Ecuador desde el meridiano de Greenwich 180 grados
sexagesimales en dirección Este y 180 grados en dirección Oeste.

Normal al elipsoide Normal al geoide (Dirección de plomada)

Superficie terrestre Superficie del mar ≈ geoide

Elipsoide Desviación de la vertical

Figura 5: Las tres superficies, Topografía superficie terrestre, Geoide y Elipsoide.

1.2.2. Definición de cartografía.


La cartografía es la disciplina que estudia la representación de la superficie
terrestre en cartas o mapas topográficos, a través de proyecciones cartográficas.

1.2.2.1. Proyección cartográfica U.T.M. (Universal Transversal de Mercator)

Figura 6: Elipsoide girando en su eje polar en un cilindro secante da origen a 60 Husos.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 7


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Acuerdos cartográficos internacionales que se iniciaron a partir de la


conferencia en Bélgica 1951 por la I.U.G.G. (International Union of Geodesy and
Geophysics, Unión Internacional de Geodesia y Geofísica), recomendaron el uso de
la proyección Universal Transversal de Mercator, por ser esta una proyección
conforme, donde las deformaciones se hacen mínimas.

Esta proyección puede ser visualizada como la Tierra encerrada en un


cilindro secante, cuyo eje forma un ángulo de 90 grados sexagesimales con el eje
polar de la tierra. El cilindro tiene generalmente un radio menor que el de la Tierra,
de tal manera que las líneas de contacto entre la superficie cilíndrica y la superficie
elipsoidal serán líneas paralelas a los meridianos.

Girando el elipsoide dentro del cilindro, la secancia podría hacerse frente a


cualquier meridiano central y los puntos situados a 3 grados sexagesimales de el,
se pueden considerar casi libres de distorsión, donde los paralelos y meridianos
terrestres quedarán representados en una superficie plana, por líneas rectas y
paralelas que se cortan en ángulo recto; todo esto gracias a que la superficie del
cilindro puede extenderse como un plano, lo que da origen al sistema de
cuadriculado U.T.M.

Si se gira el cilindro en torno al eje polar terrestre se forman 60 zonas de 6


grados sexagesimales de longitud cada una, cada zona se denomina Huso y están
numerados desde el 1 al 60, partiendo del meridiano 180º y siguiendo la dirección
Este. Nuestro país está comprendido en los Husos 18 y 19, cuyos meridianos
centrales son 75º y 69º de longitud Weste respectivamente. Por otro la extensión
en latitud de cada zona es de 84º y 80º hacia el Norte y Sur del Ecuador
correspondientemente.

Figura 7: Tres zonas o Husos de 6° de longitud cada una, con sus respectivos meridianos centrales.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 8


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

La proyección UTM toma como origen de las ordenadas al Ecuador, para el


Hemisferio Norte se le asigna el valor 0 m, ascendiendo en la dirección del Polo
Norte, al Hemisferio Sur se le asignan 10.000.000 m, descendiendo en la dirección
del polo Sur, el origen de las abscisas es el Meridiano Central de cada Huso,
asignando a cada uno de ellos un valor de 500.000 m. Las ordenadas se conocen
como coordenadas Norte UTM y las abscisas como coordenadas Este UTM.

El valor de las abscisas en la proyección UTM (EUTM) aumentan en la


dirección Este del Meridiano Central y disminuyen en la dirección Weste. Por otro
lado si se trazaran paralelas al Paralelo del Ecuador en la dirección Sur, y paralelas
a ambos lados del Meridiano Central, se generaría el sistema de cuadriculado
UTM, consistente en una red de líneas perpendiculares entre si, que forman una
serie de sectores cuadrados del mismo tamaño, con datos marginales que dan
valor a cada una de las líneas que los forman.

1.2.2.2. Cartografía nacional y sistemas de datum utilizados.


En nuestro país trabajamos con tres sistemas de datum, dos locales y uno
global:

Datum Provisorio Sudamericano La Canoa, Venezuela 1956 (PSAD-56).

Elipsoide: elipsoide internacional de 1924.

a : 6.378.388,000 m “semieje ecuatorial”

b : 6.356.911,946 m “semieje ecuatorial”

f : (a −b) / a = 1 ≈ 1 “achatamiento”
296,999998231 297

e2 : (a 2 − b 2 ) / a 2 = 0,00672267006118 “primera excentricidad cuadrada


del meridiano de la elipse”

e '2 : (a 2 − b 2 ) / b 2 = 0,0067681702366 “segunda excentricidad cuadrada


del meridiano de la elipse”

Obs. 1 : La cartografía nacional escala 1:50.000 y 1:250.000 está referida al


PSAD-56.

Obs. 2 : La Constitución de la Propiedad Minera nacional al norte de la latitud


Sur 43º30’ está referida al PSAD-56.

Obs. 3: El centro geométrico del elipsoide PSAD-56 no coincide con el centro


de masa de la tierra (es no geocéntrico).

Waldo Valencia Cuevas – Académico 9


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Datum Sudamericano Chua, Brasil 1969 (SAD-69).

Elipsoide: elipsoide sudamericano de referencia 1969.

a : 6.378.160,000 m “semieje ecuatorial”

b : 6.356.774,720 m “semieje ecuatorial”

f : (a- b) / a = 1 ≈ 1 “achatamiento”
298,250011223 298,25

e2 : (a2 – b2) /a2 = 0,00669454160387 “primera excentricidad cuadrada


del meridiano de la elipse”

e’2 : (a2 – b2)/b2 = 0,0067396605417 “segunda excentricidad cuadrada


del meridiano de la elipse”

Obs. 1: La cartografía Nacional escala 1:25.000, 1:100.000, 1:500.000 y la


ortofotografía 1:10.000 y 1:20.000 está referida al SAD-69.

Obs. 2: La Constitución de la Propiedad Minera nacional al sur de la latitud


Sur 43º30’ está referida al SAD-69.

Obs. 3: El centro geométrico del elipsoide SAD-69 no coincide con el centro


de masa de la tierra (es no geocéntrico).

Sistema Geodésico Mundial Misuri, EE.UU. 1984 (WGS-84).

Elipsoide: Elipsoide mundial de referencia de 1984.

a : 6.378.137,0000 m “semieje ecuatorial”

b : 6.356.752,3142 m “semieje ecuatorial”

f : (a- b) / a = 1 “achatamiento”
298,257222933

e2 : (a2 – b2) /a2 = 0,0066943800047 “primera excentricidad cuadrada


del meridiano de la elipse”

e’2 : (a2 – b2)/b2 = 0,00673949675703 “segunda excentricidad cuadrada


del meridiano de la elipse”

Waldo Valencia Cuevas – Académico 10


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

C2,0 : -484,16685 x 10-6 “Coeficiente normalizado de armónico zonal


de segundo grado de potencial de gravitación”.

W : 7292115 x 10-11 Rad/S “Velocidad angular de la tierra”.

GM : 3986005 x 108 m3/S2 “Constante de gravitación de la tierra”


(masa de la atmósfera de la tierra incluida).

Obs. 1: El Instituto Geográfico Militar (IGM) ha comenzado a partir de


1996, la edición conjunta en PSAD-56 y WGS-84 de la cartografía nacional
1:50.000, existiendo en las cartas parámetros para convertir coordenadas desde
PSAD-56 a WGS-84 y viceversa.

Ejemplo : para la carta de Santiago E-58 escala 1:50.000

NUTM PSAD-56 = NUTM WGS-84 + 414 m.


EUTM PSAD-56 = EUTM WGS-84 + 192 m.

Obs. 2: Los GPS tipo navegadores, profesionales y geodésicos vienen


configurados en el sistema WGS-84, en el caso de los navegadores cuando se le
agotan las baterías y se está trabajando en algún sistema geodésico local (PSAD-
56 o SAD-69), debe revisarse el datum de configuración del equipo, dado que,
cuando pasan varias horas del reemplazo de las baterías, automáticamente vuelve
la configuración al datum WGS-84.

Obs. 3: El centro geométrico del elipsoide WGS-84 coincide con el centro de


masa de la tierra (es geocéntrico).

1.3. Tipos de levantamientos.


Existen diversas variantes de levantamientos, tanto es así que un especialista
en una disciplina topográfica a lo largo de su trayectoria, puede tener escaso
contacto con las otras áreas de desarrollo de la topografía.

Los levantamientos actualmente se utilizan para confeccionar cartas


topográficas de la superficie terrestre, de los fondos marinos, deslindes de
propiedades públicas, privadas, mineras, agrícolas, para la navegación aérea,
terrestre y marítima, para conocer el relieve del suelo y el comportamiento del
subsuelo, también se usan en los estudios catastrales, peritajes judiciales y
proyectos de ingeniería. Además se emplean en la evaluación de datos sobre el
tamaño, forma, gravedad y campo magnético terrestre, y aún se ha logrado
confeccionar planos de la Luna y de los Planetas.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 11


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Dado que la topografía es demasiado importante para muchas ramas de la


ingeniería, en este texto trataremos los levantamientos que tienen mayor
aplicabilidad en ella.

• Levantamiento geodésico o de control: son levantamientos de grandes


extensiones de terrenos, de alta precisión u orden geodésico, generalmente
abarcan la totalidad o gran parte de los territorios de los países, consideran la
verdadera forma y dimensiones de la Tierra, conforman redes longitudinales y
transversales de puntos con coordenadas horizontales y verticales, que sirven
como marco de referencia para otros levantamientos de menor rango
geodésico. Comúnmente los ejecutan organismos del Estado, en nuestro país el
IGM (Instituto Geográfico Militar), el SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceánico de
la Armada).

• Levantamientos topográficos: determinan la posición y características de


los accidentes naturales y artificiales, incluyendo las elevaciones de los puntos
que permitan la representación en un plano. No consideran la verdadera forma
de la Tierra , ésta se considera plana, la dirección de la plomada entre puntos
sería paralela en la obtención de los rumbos y azimutes de las líneas que se
forman, los trabajos se desarrollan en extensiones relativamente pequeñas.

• Levantamientos aerofotogramétricos: forman parte de la topografía aérea


(ver Anexo A), utiliza la percepción remota a través de una cámara fotográfica
ubicada en la parte posterior de un avión para tomar los datos de terreno
(fotogramas), siguiendo rigurosamente la planificación del vuelo y a partir de
las fotografías aéreas obtenidas, se hace uso de la fotogrametría, de los
procesos de restitución, fotointerpretación, clasificación de terreno, proceso
cartográficos y de los vértices de apoyo terrestre para obtener las cartas,
mapas o planos topográficos. Estos levantamientos se usan para terrenos de
difícil acceso, pueden abarcar grandes extensiones del territorio y se pueden
lograr gran precisión en ellos. La cartografía nacional del territorio continental,
insular y Antártico se ha obtenido usando esta metodología. El SAF (Servicio
Aerofotogramétrico) de la Fuerza Aérea de Chile, el IGM (Instituto Geográfico
Militar) son los principales organismos del estado que realizan este tipo de
levantamientos en nuestro país.

• Levantamientos catastrales: normalmente se trata de levantamientos


urbanos o rurales, con el propósito de localizar los linderos de las propiedades
(agrícolas, mineras, acuicultura, derechos de agua, etc.), las construcciones
que contienen, para conocer sus detalles, su extensión, su valor o tasación, los
derechos de propiedad y transmisión, con la finalidad principal de que el estado
pueda recaudar los impuestos respectivos.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 12


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

• Levantamientos hidrográficos: corresponden a los levantamientos


relacionados con la definición de deslindes de playas de mar, ríos, lagos,
embalses, y otros cuerpos de agua, así como con la configuración e
irregularidades de sus profundidades (batimetría), utilizando instrumental
topográfico clásico en la determinación planimétrica y sofisticados instrumentos
electrónicos para determinar sus profundidades. Las finalidades pueden ir
desde la delimitación de sus playas para uso público, pasando por la
navegación, estudio de sedimentos y el dragado de sus fondos. El organismo
oficial, técnico y permanente del estado en nuestro país facultado para dirimir
diferendos en los trabajos en las costas, lagos y ríos es el SHOA.

• Levantamientos de ingeniería: incluye los trabajos topográficos requeridos


antes, durante y después del término o cierre de los proyectos de ingeniería,
un plano topográfico resultante de un levantamiento que entregue la
configuración del terreno, mas la incipiente concepción mental de algún
proyecto de ingeniería, son las materias primas mas elementales y suficientes
para que un ingeniero comience a plasmar en el plano su proyecto.
Posteriormente necesitará materializar cada uno de sus elementos en el terreno
(operación de replanteo), y alguna institución de fiscalización tendrá la facultad
para verificar si lo materializado efectivamente corresponde a lo proyectado
(control topográfico), de ahí la importancia que tiene la topografía para los
estudiantes de ingeniería en el desarrollo u orientación de sus potencialidades
ingenieriles.

• Levantamientos satelitales: corresponden a los levantamientos obtenidos


con tecnología satelital (ver Anexo B), por una parte se puede utilizar la
percepción remota a través de un sensor electro-óptico ubicado en la parte
posterior de una plataforma satelital, que captan las diversas bandas
electromagnéticas correspondiente a luz solar reflejada por los cuerpos
terrestres, que luego es clasificada en formatos digitales, que permiten obtener
productos computacionales llamadas imágenes satelitales, que con apoyos de
redes de puntos coordenados, permiten obtener productos cartográficos de
amplio uso civil y militar. Por otro lado, el uso de posicionadores satelitales
(GPS, GPS + GLONASS, y en el futuro GALILEO) en conexión con sus
respectivas constelaciones de satélites artificiales, permiten obtener la posición
tridimensional de puntos en la superficie terrestre, y por ende de los planos
topográficos que requiere la ingeniería, así como también el monitoreo y
posicionamiento de móviles terrestres, marinos y aéreos, con el apoyo de otras
tecnología electrónicas.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 13


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

1.4. Teoría de errores.


Todas las mediciones realizadas con fines topográficos o geodésicos están
afectadas por errores de diferentes clases, es imposible determinar la verdadera
magnitud de una serie de mediciones que podrían representar distancias,
ángulos, superficies, cubicación de movimiento de tierra y coordenadas. En la
práctica solo es posible obtener los valores más probables de dichas mediciones
acompañados por una cierta incerteza, es decir: l ± dl
n
l = ∑ li / n “valor mas probable de la serie de mediciones ”
i =1

n
dl = ∑ (li − l
i =1
) 2 /(n(n − 1)) = E2M l “incerteza ” o “error medio de la media o

desviación estándar del valor mas probable de la serie de mediciones”

1.4.1. Clasificación de los errores.


Errores accidentales o aleatorios (se compensan).
Errores sistemáticos (se corrigen).
Errores personales o faltas (se eliminan).

1.4.1.1. Errores accidentales o aleatorios, pueden ser provocados por la


imperfección de nuestros sentidos (dislexia, miopía, estrabismo, etc.) por la
irregularidad de la atmósfera y del terreno a medir, actúan de un modo
completamente irregular sobre los resultados de las mediciones y se presentan con
signo positivo (+) y negativo (-), ejemplos de esto último, serían los cambios de
temperatura por sobre y bajo de la de inicio de un trabajo de medición con una
cinta de acero, o con un teodolito de círculos metálicos, también sucede lo mismo
cuando se están midiendo ángulos con un teodolito y el viento que incide sobre la
señal de puntería, cambia constantemente en un sentido y en otro contrario;
algunas veces movimientos sísmicos imperceptibles para nuestros sentidos,
desnivelan los equipos topográficos, afectando aleatoreamente las mediciones, por
ello es que el tratamiento de la serie de mediciones se hace a través de las leyes
de las estadísticas y probabilidades, utilizando en algunos casos los Test de
distribución Normal (para n ≥30) o la T- Student (para n < 30).

1.4.1.2. Errores sistemáticos, pueden ser originados por mala calibración


instrumental, por la acción unilateral de la atmósfera sobre la línea de puntería,
por mediciones no conformes, tales como la mala alineación de las miras o de las
cintas durante la medición de distancias. En igualdad de condiciones son siempre
constantes en magnitud y con el mismo signo, obedecen siempre a una ley
matemática o física.
Ejemplos de estos errores serían, cuando falla el control de calidad y se pasan
equipos de medición angular electrónica con círculos en graduación sexagesimal y
centesimal, originándose errores instrumentales constantes. Cuando se utiliza un

Waldo Valencia Cuevas – Académico 14


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

teodolito o un taquímetro mecánico desconocido para un operador, es


recomendable realizar previamente mediciones angulares por reiteración
(mediciones en directo y directo-tránsito), para descubrir posibles errores
instrumentales tanto en el origen del limbo horizontal como en el círculo o limbo
vertical (error de índice), para posteriormente realizar las correcciones
pertinentes.
Si se conocen antecedentes de fabricación de una cinta de acero tales como,
la temperatura, tensión de calibración, y dichos datos durante la medición,
también es posible corregir las mediciones por corrección por temperatura, por
tensión incorrecta y por pandeo o flecha.

1.4.1.3. Errores personales o faltas, son producto de la inhabilidad, descuido o


cansancio del operador de un instrumento, pueden generarse por la mala
anotación de las mediciones, se descubren repitiendo las observaciones.

1.4.2. Cuantificación de los errores accidentales o aleatorios.


1.4.2.1. Método matemático.
1.4.2.1.1. Principales parámetros estadísticos.
Sea l una serie de mediciones de distancias, ángulos, superficies, volúmenes o de
posición topográfica, entonces:

n
l = ∑ li / n “valor más probable de la serie de mediciones”
i =1

n 2
El = ∑ (li − l )
i =1
/n “desviación estándar de la serie de mediciones”

n 2
E2 l = ∑ (li − l )
i =1
/( n − 1) = σ “error medio cuadrático de la serie de

mediciones”

n 2
E2M l = ∑ (li − l ) /(n(n − 1) )
i =1
“error medio de la media” o

“desviación estándar del valor más probable de la serie de mediciones”

E2M l = E2 l / n “error medio de la media en función del error medio cuadrático y


del número de observaciones realizadas”.

Cuando se conoce MSE (Root Mean square error) para medir distancias
electrónicas con Estaciones Totales o Distanciómetros, que es una característica
propia del instrumental topográfico utilizado, entonces se debe usar:

Waldo Valencia Cuevas – Académico 15


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

E2M l = M.S.E l / n “Error medio de la media para instrumental electrónico de


distancia”

Ejemplo. Si el error medio cuadrático (M.S.E) para una Estación Total es M.S.E = ï
(3 mm + 3ppm) y se ha medido 5 veces una distancia electrónica inclinada
resultando un valor mas probable de 4.589,325 m. Determine la incerteza con
que se midió dicha distancia.

Solución:

l = 4.589,325 m
n=5
M.S.E l = ï (0,003 + 3/106 l ) m = ï (0,003 + 3/106 4.589,325) m

M.S.E l =4.589,325 = ï 0,016767975 m

E2M l = M.S.E l / 5 = ï 0,007498866389 m ≈ 0,0075 m

1.4.2.1.2. Error relativo o exactitud relativa.


1.4.2.1.2.1. Error relativo al medir una base topográfica, geodésica o
GPS.

E.R. = E2 l / l = 1/ ( l /E2 l ) = 1/ Denominador “cuantifica la precisión con que se


ha medido una base topográfica con cinta o con taquímetro y mira”

E.R. = M.S.E l / l = 1 / ( l / M.S.E l ) = 1/ Denominador “ cuantifica la precisión


con que se ha medido una base geodésica con estación total o distanciómetro”

E.R. = M.S.EL / L = 1 / ( L/ M.S.EL) = 1/ Denominador “cuantifica la precisión con


que se ha medido un vector GPS” ( ver ejercicio en página 66 y grados de
precisión en página 64 del texto Topografía en Minería Cielo Abierto)

Observación: a manera de relacionar trabajos según precisiones alcanzadas, al


medir sus bases se dan las siguientes referencias.

i) 1/1.000 ≤ E.Rl Bases en Trabajos de Laboratorio de Topografía ≤ 1/500

ii) 1/10.000 ≤ E.Rl Bases en Trabajos Topográficos corrientes ≤ 1/1.000

iii) E.Rl Bases en Trabajos Geodésicos ≤ 1 /100.000

Waldo Valencia Cuevas – Académico 16


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

1.4.2.1.2.2. Error relativo al medir un polígono topográfico, geodésico o


GPS.
n k n k
E.R.Polígono = ε/ ∑ DH = 1/( ∑ DH /ε ) = 1/Denominador “cuantifica la precisión
i, j i, j
k =1 K =1

con que se ha medido un polígono taquimétrico o electrónico”

ε = (εN2 + εE2 )(1/2) “error de cierre lineal “ o “ error de posición al medir un


polígono taquimétrico o electrónico”

εN : “ error de cierre lineal o de posición en la proyección Norte”


εE : “ error de cierre lineal o de posición en la proyección Este”

n k
∑ DH : “lados o distancias horizontales más probables del polígono” o “ perímetro
k =1
i, j

del polígono”

Y(Norte)

YA A
εN ε
YA′ A′ C

D
εE
X (Este)
XA′ XA

Figura 8: Error de cierre lineal en un polígono cerrado de 4 lados.


n
E.R.Polígono GPS = 1/ ( ∑i=1 Di3D / d3D) “cuantifica la precisión con que se ha medido
un polígono GPS” (ver páginas 65,66, 162-171 del texto Topografía en Minería
Cielo Abierto de los autores).

Observación: a manera de relacionar trabajos según precisiones alcanzadas, al


medir polígonos taquimétricos y electrónicos se dan las siguientes referencias.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 17


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

i) 1/1.000 ≤ E.R.P/ Polígonos en Trabajos de Laboratorio de Topografía ≤ 1/500

ii) 1/10.000 ≤ E.R.P/ Polígonos en Trabajos Topográficos corrientes ≤ 1/1.000

iii) E.R.P/Polígonos Trabajos Geodésicos ≤ 1 /20.000

1.4.2.2. Método diferencial.


1.4.2.2.1. A partir de la ley general de propagación de errores accidentales o
aleatorios, es posible cuantificar la incerteza (dF) al calcular indirectamente por
medio de una función F conocida, que a la vez contiene variables con errores.

Sea F una función que depende de n variables ( F= f(a, b, c,...., n) ), entonces la


incerteza dF , puede calcularse de acuerdo a la ley de propagación de errores
aleatoreos por:

dF = [ (δF/δa)2 (da)2 + (δF/δb)2 (db)2 +..........+(δF/δn)2 (dn)2 ](1/2)

donde :

(δF/δa) , (δF/δb),.........(δF/δn) “representan las derivadas parciales de la función F


con respecto a sus variables a, b, c,....., n.

(da), (db),........,(dn) “representan las incertezas al medir las variables a, b, c,....,n


,es decir:

E2Ma = da E2Mb = db E2Mc = dc E2Mn = dn

Ejemplo: las funciones para calcular la DHA-B por medio de una estación total o con
distanciómetro son:

DHA-B = Di A-B Cos α A-B = Di A-B Sin Z A-B = Di A-B Sin N A-B

Si escogemos la primera expresión :

dDHA-B = [ (δDHA-B/δ Di A-B)2 (d Di A-B)2 + (δDHA-B/δ α A-B)2 (d α )2 ](1/2)

1.4.2.3 Errores de 50, 90, 95 y 99.7 %, de los datos de la gráfica de relación


entre el error y el porcentaje del área bajo la curva de distribución normal, puede
determinarse la probabilidad de un error de cualquier porcentaje de probabilidad,
donde la ecuación general es:

EP = CP σ , donde CP: factor numérico tomado desde la curva.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 18


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

E50 = ± 0.6745 σ “Error del 50%, fija los límites dentro de los cuales han de
permanecer las mediciones un 50% de las veces”.

E90 = ± 1.6449 σ “Error del 90%”.

E95 = ± 1.9559 σ “Error del 95 %, llamado también error dos sigma (2 σ ) “.

E99.7 = ± 2.567 σ “Error del 99.7 % o error tres sigma (3 σ ).

Figura 9: Relación entre el error y el porcentaje de área bajo la curva de distribución normal.

1.5. Unidades de medición.


1.5.1. Unidades angulares.
Los círculos horizontales y verticales en los teodolitos, taquímetros,
estaciones totales, o los limbos horizontales en los niveles de ingeniero y brújulas,
vienen generalmente graduados en los sistemas angulares sexagesimales y
centesimales, sin embargo la últimas pueden también venir graduadas en el
sistema de 6400- milésimas.

1. Sistema sexagesimal (MODE DEG).

1 Círculo horizontal o vertical graduado = 360° grados sexagesimales.


1° = 60′ (minutos sexagesimales)
1′ = 60″ (segundos sexagesimales)

Waldo Valencia Cuevas – Académico 19


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Observación 1: Las cantidades expresadas en este sistema deben sumarse o


restarse por separado, los grados, los minutos y segundos.
Observación 2: Es importante que los usuarios de calculadoras aprendan a
usarlas, seleccionando apropiadamente el sistema de medición de ángulos, en este
caso Mode DEG, así como también conocer el proceso de conversión de
mediciones angulares expresadas en formato de fracciones de grados
sexagesimales, a formatos de (grados, minutos, segundos) sexagesimales.

Ejemplo: 270° 45′ 52″


- 120° 37′ 13″
150° 8′ 39″

2. Sistema centesimal (MODE GRA).

1 Círculo horizontal o vertical = 400 g


1g = 100 c (minutos centesimales)
1c = 100 cc (segundos centesimales)

Observación 1: Las operaciones aritméticas se efectúan exactamente igual que el


común de las operaciones usadas en el sistema decimal.

Ejemplo: 215 g 30c 40cc = 215,3040 g (grados centesimales)

215,3040 g
+ 28,7227 g
244,0267 g

3. Sistema en radianes (MODE RAD)


En este sistema de unidades angulares trabajan los computadores, luego al usar
algún lenguaje de programación debe conocerse la equivalencia entre los sistemas
hasta aquí tratados.

2 π radianes = 360 ° (Sistema sexagesimal).


2 π radianes = 400 g (Sistema centesimal).

4. Sistema en milésimas.
En este sistema de graduación han sido fabricadas algunas brújulas geológicas
e instrumentales de artillería.

1 Círculo horizontal = 6400- (milésimas)


1/4 Círculo horizontal = 1600- (milésimas)
1/64 Círculo horizontal = 100- (milésimas)

5. Relación entre sistemas sexagesimal y centesimal.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 20


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

X° = 0,9 X g
X g = 1/0,9 x°

6. Relación entre sistemas en radianes, sistema sexagesimal y


centesimal.

x (radianes) = π/180 ° x°
x (radianes) = π/200 g xg

7. Relación entre sistemas en milésimas, sexagesimal y centesimal.

x- (milésimas) = 1/0,05625 x°
x° = 0,05625 x- (milésimas)
x- (milésimas) = 16 x g
x g = 1/16 x– (milésimas)

1.5.2. Unidades de longitud.


Los múltiplos y divisores del metro aumentan o disminuyen de diez en diez
según la siguiente tabla:

10-6 10-3 10-2 10-1 1 101 102 103 106


micro mili centi deci metro deca hecto kilo mega

μm mm cm dm m da hm km Mm Abreviatura

1.5.3. Unidades de superficie.


Los múltiplos y divisores del metro cuadrado aumentan y disminuyen de
cien en cien, según la siguiente tabla:

10-6 10-4 10-2 12 102 104 106


mili2 centi2 dici2 metro2 área hectárea bilom2

mm2 cm2 dcm2 m2 a ha Abreviatura

1 acres (ac) = 4.046,873 m2


1 hectárea = 2,47104 acres

1.5.4. Unidades de volumen.


Los múltiplos y divisores del metro cúbico aumentan o disminuyen de mil en
mil, según la tabla:

10-9 10-6 10-3 1 103 106 109


mili3 centi3 deci3 m3 --- --- Kilo3

Waldo Valencia Cuevas – Académico 21


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Observación: en las cubicaciones de movimiento de tierra se sugiere trabajar


solo a la décima del metro cúbico, dado que los modelos utilizados para cubicar
solo son aproximaciones a la realidad.

Ejemplo: Volumen Terraplén = 702,3 m3


Volumen Corte = 975,9 m3

1.6. Escalas.
1.6.1. Escala numérica. Es la relación entre una distancia medida en el plano y
la correspondiente distancia medida en el terreno, ambas expresadas en una
misma unidad de longitud.

E = Dibujo/Terreno = 1/Denominador

Ejemplo: ¿Cuál sería la escala numérica de un plano si 10 cm de dibujo


representan 200 m de terreno?

E = 10 cm/200 m = (10 cm 1m/100 cm)/200 m = 1/2000

1.6.2. Escala gráfica. Es una barra graduada sobre el plano, subdividida en


distancias que corresponden a determinado número de unidades en terreno.

0,8 cm
Figura 10: Escala gráfica.

¿ A que escala numérica se encuentra la escala gráfica?

E = Dibujo/Terreno = 0,8 cm/1 km = 1/125000

Waldo Valencia Cuevas – Académico 22


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Capítulo 2 Medición de ángulos.

2.1. Medición de ángulos horizontales.


Los ángulos horizontales proporcionan la posición horizontal de un punto,
respecto a una alineación o a una base topográfica, pueden medirse en el sentido
horario (+) (HR) o antihorario (-) (HL), son medidos en un plano horizontal entre
dos planos verticales.

HR = Horizontal Right
HL = Horizontal Left
P.V = Plano Vertical
P.H = Plano Horizontal

Figura 11: Medición de ángulos horizontales en el Plano Horizontal P.H.

A : Estación topográfica o vértice de instalación del teodolito.


B : Vértice de calaje u orientación cero – cero grados ( 0,00 g ).
C : Vértice de medición angular horizontal y/o vertical.

θ : Angulo horizontal (+) medido en el círculo horizontal del teodolito.


α : Angulo horizontal (-) medido en el círculo horizontal del teodolito.

La medición de ángulos horizontales puede realizarse en dos posiciones del


anteojo topográfico, una en directo y la otra en directo-tránsito, con lo cual es
posible detectar eventuales errores en el calaje, en el instrumento, los generados
por la irregularidad de la atmósfera o por los movimientos terrestres durante las
mediciones. Dichos errores cuando están dentro de las tolerancias admisibles
pueden ser corregidos, compensados o simplemente rechazados.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 23


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

2.1.1. Medición de ángulos horizontales en directo.


El círculo vertical del teodolito debe encontrarse al lado izquierdo del
anteojo topográfico si se está observando de frente el lente ocular.

2.1.2. Medición de ángulos horizontales en directo-tránsito.


El círculo vertical del teodolito debe encontrarse al lado derecho del anteojo
topográfico si se está observando de frente el lente ocular.

En general la condición que debe cumplir la medición de un ángulo


Horizontal en Tránsito y ángulo Horizontal en Directo debe ser la siguiente:

Teoría: Angulo HorizontalT – Angulo HorizontalD ≈ 2R


Práctica: Angulo HorizontalT – Angulo HorizontalD ≈ 2R + ε∠

R = 1 Recto (100 g grados centesimales o 90° grados sexagesimales).

ε∠ : Error de cierre angular obtenido en el origen.

Si el ε∠ ≤ ε∠ Admisible ⇒ Ajuste de Angulo HorizontalD

ε∠ Admisible ≤ ± 0,01g “si el instrumento tiene una precisión de 1 minuto


centesimal”

ε∠ Admisible ≤ ± 0,0017g “si el instrumento tiene una precisión de 1 segundo


centesimal”

2.1.3. Toma de datos de terreno, cálculo de registro y ajuste angular.

Est. Pto. Obs. Ang. Horiz. (+) Ang. Horiz. Ajustado


A BD 0,00g
CD 74,81g 74,81g
CT 274,80g
BT 199,99g

Toma de datos de terreno.


A : Punto Estación o de instalación instrumental.
BD : Punto Observado o de Orientación en Directo.
BT : Punto Observado o de Orientación en Tránsito.
CD : Punto de Medición angular en Directo.
CT : Punto de Medición angular en Tránsito.

Cálculo de registro y ajuste angular.


i) Origen: (0,00g + 199,99g – 200g)/2= -0,005g = 399,995g

Waldo Valencia Cuevas – Académico 24


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

ii) Angulo Horiz. = (74,81g +274,80g – 200g )/2 = 74,805g

iii) Angulo Horiz. AJUSTADO = Angulo Horiz. + − 0,005 g = 74,81g

Angulo Horiz. : Representa el ángulo horizontal promedio.

2.2. Medición de ángulos verticales.


Los ángulos verticales proporcionan la posición vertical de un punto respecto:

1. Zenit (Z)
2. Nadir (N)
3. Horizonte (α)

Figura 12: Las tres referencias de la medición de ángulos verticales.

Zenit (cenit) (Z): es el punto celeste que se genera al prolongar el eje vertical del
teodolito o estación total con la semiesfera celeste aparente, el cero del círculo
vertical del instrumento topográfico coincidiría con el punto zenit.

Horizonte (α): es el punto celeste que se genera al prolongar una línea


perpendicular al eje vertical del teodolito o estación total en la dirección de la línea
aparente que separa la tierra de la esfera celeste, el cero del círculo vertical del
instrumento topográfico coincidiría con el punto horizonte.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 25


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Nadir (N): es el punto celeste que se genera al prolongar el eje vertical del
teodolito o estación total atravesando diametralmente a la tierra e intersectando a
la semiesfera celeste aparente, el cero del círculo vertical del instrumento
topográfico coincidiría con el punto nadir.

La medición de ángulos verticales al igual que los horizontales puede


realizarse en dos posiciones del anteojo topográfico, una en directo y la otra en
directo-tránsito (dando vuelta de campana el anteojo topográfico), con lo cual es
posible detectar eventuales errores en el calaje, en el instrumento, los generados
por la irregularidad de la atmósfera o por los movimientos terrestres durante las
mediciones. Dichos errores cuando están dentro de las tolerancias admisibles
pueden ser corregidos, compensados o simplemente rechazados.

Las recomendaciones para medir ángulos verticales en directo y en directo-


tránsito, son las mismas dadas en los ángulos horizontales referente al círculo
vertical, en lo concerniente a las condiciones angulares que deben cumplir los
ángulos verticales en ambas posiciones del anteojo serían:

Teoría : ZD + ZT = 4 R
ND + NT= 4 R
αD + αT = 2 R (Para ángulos de elevación)
αD + αT = 6 R (Para ángulos en depresión)

Práctica: ZD + ZT = 4 R + ε ∠
ND + NT = 4 R + ε ∠
αD + αT = 2 R + ε ∠ (Para ángulos de elevación)
αD + αT = 6 R + ε ∠ (Para ángulos en depresión)

ε ∠ : Error angular obtenido o error de índice obtenido, puede producirse por


desajuste del instrumento, por turbulencias atmosférica, imprecisión en el visado o
calaje.

Si el ε∠ ≤ ε∠ Admisible ⇒ Ajuste de Angulo VerticalD (εi = ± ε ∠ /2 )


εi : Factor de ajuste o compensación.
εi > 0 si ε∠ < 0
εi < 0 si ε∠ > 0

ε∠ Admisible ≤ ± 0,03g “si el instrumento tiene una precisión de 1 minuto centesimal


y se trata de trabajos topográficos corrientes”

ε∠ Admisible ≤ 0,0050g “si el instrumento tiene una precisión de 1 segundo


centesimal y el trabajo es de 3er orden geodésico”

Waldo Valencia Cuevas – Académico 26


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

2.2.1. Toma de datos de terreno, cálculo de registro y ajuste angular.

Estac. Pto. Obs. Ang. Vert. (N) Ang. Vert. Ajustado


A BD 89,14g 89,13g
BT 310,88g

Toma de datos de terreno.


A : Punto Estación o de instalación instrumental.
BD : Punto Observado en Directo.
BT : Punto Observado en Tránsito.

Cálculo de registro y ajuste angular.


i) ND + NT = 400g + ε ∠
400,02g – 400g = ε ∠
ε ∠ = 0,02g ⇒ εi = - 0,02g/2 = - 0,01g

ND AJUSTADO = ND + εi = 89,13g

Waldo Valencia Cuevas – Académico 27


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Capítulo 3 Medición de distancia.

3.1. Procedimiento taquimétrico.


Este método utiliza el anteojo topográfico del teodolito o taquímetro y la
lectura en una mira graduada, para determinar distancias horizontales, inclinadas y
verticales.

Figura 13: Medición de distancia con teodolito y mira.

I : Punto Estación o de instalación instrumental.


II : Punto Observado o de ubicación de mira verticalmente nivelada.

LiII : Lectura de hilo inferior en la mira en el Punto II.


LsII : Lectura de hilo superior en la mira en el punto II.
hmII : Lectura de hilo medio en la mira en el punto II, hmII = (LsII + LiII )/2.
G : Generador, G= LsII - LiII.
hiI : Altura instrumental en el punto estación o de instalación I.
Z : Angulo vertical de referencia zenital.
N : Angulo vertical de referencia nadiral.
α : Angulo vertical de referencia al horizonte.
DHI-II : Distancia horizontal desde estación I a punto observado II.
DiI-II : Distancia inclinada desde estación I a punto observado II.
DNI-II : Diferencia de nivel entre estación I y el punto II.
K : Constante estadimétrica (K= 100 m).

Waldo Valencia Cuevas – Académico 28


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Las siguientes expresiones según la referencia del ángulo vertical con que los
teodolitos sean fabricados, nos permiten determinar los parámetros necesarios
para obtener la coordenada conocida como cota de un punto observado.

DHI-II = KG Cos α2 = KG Sin Z2 = KG Sin N2

DiI-II = KG Cos α = KG Sin Z = KG Sin N

HI-II = DHI-II tg α = DHI-II / tg Z = - DHI-II / tg N

DNI-II = hiI + HI-II - hmII

TI-II = HI-II - hmII

CotaII = CotaI + DNI-II “para registro por diferencias de nivel entre estaciones”

CotaII = CotaI + hiI +HI-II – hmII

CotaII = CotaINSTRUMENTAL I + TI-II “para registro por cota instrumental”

3.1.1. Toma de datos de terreno y cálculo de cota por diferencia de nivel.

Estac. hi Pto. Angulo Estadía hm D.H. D.N. Cota


Obs. Horiz.(+) Vert.(Z) Ls Li
I 1,32 500,25
g g
II 0,00 100,32 3,240 1,000 2,120 223,99 -1,93 498,32
1 102,39g 98,25g 3,080 1,000 2,040 207,84 4,99 505,24
2 223,84g 102,78g 2,272 1,000 1,636 126,96 -5,86 494,39
3 77,20g 99,24g 2,950 1,000 1,975 194,97 1,67 501,92

Los datos mas ennegrecidos son los antecedentes tomados en terreno o que se
han asignados, el cálculo manual del registro debiera iniciarse en el siguiente
orden:

i) Seleccionar el MODE Gra en calculadora, dado que los ángulos vienen referidos
al sistema centesimal.
ii) Identificar las expresiones en función del ángulo vertical zenital para calcular las
distancia horizontales (D.H.), diferencias de nivel (D.N.) y Cotas.
iii) Si se cuenta con calculadora de programación Basic, las expresiones para
completar el registro serían:

DH= 100 * (Ls – Li) * Sin Z2 : DN= 1.32 + DH/Tan Z – hm: Cota= 500.25 + DN

Observación: En Basic Sin Z2 = Sin Z * Sin Z

Waldo Valencia Cuevas – Académico 29


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

3.1.2. Toma de datos de terreno y cálculo de cota por cota instrumental.

Est. hi Pto Angulo Estadía hm D.H. T Cota


Obs Ls Li
Horiz.(+) Vert.(Z) INST. PTO.

I 1,32 501, 57 500,25


II 0,00g 100,32g 3,240 1,000 2,120 223,99 -3,25
498,32
1 102,39g 98,25g 3,080 1,000 2,040 207,84 3,67
505,24
2 223,84g 102,78g 2,272 1,000 1,636 126,96 -7,18
494,39
3 77,20g 99,24g 2,950 1,000 1,975 194,97 0,35
501,92

El registro de datos es el mismo que en el caso anterior y el cálculo manual


también es muy similar, salvo las expresiones propias de este registro:

i) Seleccionar el MODE Gra en calculadora.


ii) Identificar las expresiones en función del ángulo vertical zenital para calcular las
distancia horizontales (D.H.), el valor de T, la cota instrumental (500.25+1.32=
501.75) y las cotas de los puntos.
iii) Si se cuenta con calculadora de programación Basic, las expresiones para
completar el registro de datos serían:

DH= 100 * (Ls – Li) * Sin Z^2 : T= DH/Tan Z – hm: Cota= 501.57 + T

Observación: En Basic Sin Z^2 = Sin Z * Sin Z

3.1.3. Condiciones y requisitos operacionales del teodolito.


El teodolito o taquímetro es uno de los instrumentos topográficos mas
completos y de gran utilidad en la ingeniería. Su adecuado uso, cuidado y manejo,
permiten disponer de una valiosa herramienta para medir ángulos horizontales y
verticales, obtener distancias horizontales, inclinadas y verticales, todos
parámetros fundamentales para representar la superficie terrestre.

Los elementos geométricos del teodolito deben cumplir las siguientes


condiciones y requisitos de operación:

1. E.V.R. ⊥ L.F. (P.S.) “se cumple con instalación del equipo”.

2. E.H. (A.T.) ⊥ E.C. (A. T.) “se logra con calibración del equipo”

3. E.H. (A. T.) ⊥ E.V.R. “se logra con calibración del equipo”

E.V.R.: Eje Vertical de Rotación del instrumento.


L.F. (P.S.) : Línea de Fe (Plato Superior).

Waldo Valencia Cuevas – Académico 30


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

E.H. (A.T.) : Eje Horizontal (Anteojo Topográfico)


E.C. (A.T.) : Eje Colimación (Anteojo Topográfico).

Figura 14: Teodolito en corte.

3.1.4. Elementos mecánicos del teodolito.


• Movimiento general (plato inferior).
1. Base nivelante.
2. Plato inferior.
3. Sistema de tornillos de fijación y tangencial.
4. Eje vertical del movimiento general (E.V.).
6. Círculo o limbo horizontal.
8. Plomada óptica.

• Movimiento de alidada (plato superior).


5. Sistema de tornillos de fijación y tangencial.
7. Eje vertical de movimiento de alidada.
9. Plato superior o alidada.
10. Eje horizontal del anteojo topográfico (E.H.)
11. Círculo o limbo vertical.
12. Sistema de tornillos del anteojo topográfico.
13. Ampolleta tubular del plato superior.
14. Anteojo topográfico.

3.1.5. Operaciones de terreno con el teodolito.


El buen uso y manejo del teodolito en la ingeniería requiere tener presente
tres operaciones básicas, por un lado está la correcta instalación sobre una estaca,
clavo, o estación; el calar cero-cero, y el orientar el teodolito, estas dos últimas en
algunos equipos pueden fusionarse en una sola operación.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 31


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

1. Instalar el teodolito: es la operación que consiste en el hacer coincidir el Eje


Vertical del instrumento con la cabeza de la estaca, a través de la plomada (óptica,
mecánica, o vástago), accionando los tornillos nivelantes, nivelando el nivel circular
con las patas de trípode, y finalmente nivelando la burbuja tubular con los tornillos
nivelantes.

2. Calar cero-cero: una vez instalado se hace coincidir el cero del limbo o círculo
horizontal con el cero del plato superior e inferior.

3. Orientar el teodolito: consiste en dirigir la visual cero-cero hacia un punto de


coordenadas o dirección conocida.

Figura 15: Teodolito en sistema modular para la instrucción.

Para la instrucción de sus estudiantes de ingeniería algunas universidades


europeas utilizan los teodolitos en el sistema modular, lo cual les permite
didácticamente observar el funcionamiento de los círculos horizontal y vertical
descubiertos, así como también el suministro de accesorios modulares les permite
convertir el teodolito en un nivel de ingeniero, o en una alidada (alidada: todo
elemento óptico o mecánico que sirve para trazar visuales).

Waldo Valencia Cuevas – Académico 32


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

3.2. Procedimiento electrónico.


Este método a diferencia del taquimétrico que utiliza principios de la física
óptica, aquí se utiliza los elementos de la física cuántica para medir distancias, es
decir, se determina el tiempo en que tarda una onda luminosa o electromagnética
en hacer el recorrido de ida y regreso, entre el aparato emisor de la onda y el
prisma reflectante, de modo que en función del tiempo de recorrido, es posible
determinar la distancia inclinada, horizontal o vertical entre dos puntos, previa
corrección por presión, temperatura y humedad atmosférica.

El distanciómetro montado sobre el teodolito, o integrado al teodolito, fue uno


de los primeros instrumentos que incorporó la tecnología de medición de distancia
electrónica, llegando algunas generaciones de estos equipos, a contar con tarjetas
electrónicas y memorias incorporadas para la recolección de datos en terreno. Una
variante de tecnología mas avanzada lo constituyen las Estaciones Totales,
conformando un solo equipo, con mayor alcance en las mediciones, así como
también con la toma automatizada de datos de terreno, también en el último
tiempo han salido las Estaciones Totales GPS, que en forma alternativa puede usar
la metodología convencional del posicionamiento de puntos o el uso de la
tecnología satelital, todo lo anterior ha contribuido a la agilización y eficiencia en el
trabajo de campo, y a la vez, velocidad en el procesamiento de la información a
través de software de topografía y calidad en el trazado de los planos con el uso
del plotter.

Figura 16: Medición de distancia usando Estación total con jalón y prisma.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 33


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

I : Punto Estación o de instalación instrumental.


II : Punto Observado o de ubicación de mira verticalmente nivelada.

hmII : Lectura de hilo medio en el punto II, (hmII= hpII = hjII).


hpII : Lectura de prisma en el punto II, (hmII= hpII = hjII).
hjII : Lectura de jalón en el punto II, (hmII= hpII = hjII).
hiI : Altura instrumental en el punto estación o de instalación I.
Z : Angulo vertical de referencia zenital.
N : Angulo vertical de referencia nadiral.
α : Angulo vertical de referencia al horizonte.
DHI-II : Distancia horizontal desde estación I a punto observado II.
DiI-II : Distancia inclinada desde estación I a punto observado II.
DNI-II : Diferencia de nivel entre estación I y el punto II.
6.66/108 DiI-II2 : Factor combinado de curvatura terrestre y refracción atmosférica.

Las siguientes expresiones según la referencia del ángulo vertical con que las
Estaciones totales hayan sido fabricadas, nos permiten determinar los parámetros
necesarios para obtener la coordenada conocida como cota de un punto
observado.

DHI-II = DiI-II Cos α = DiI-II Sin Z = DiI-II Sin N


HI-II = DiI-II Sin α = DiI-II Cos Z = - DiI-II Cos N
HI-II = DHI-II Tg α = DHI-II /Tg Z = - DHI-II /Tg N

Para trabajos topográficos de precisión:


DNI-II = hiI + HI-II + 6.66/108 DiI-II2 – hmII
TI-II = HI-II + 6.66/108 DiI-II2 – hmII

CotaII = CotaI + DNI-II “para registro por diferencia de nivel entre estaciones”
CotaII = CotaINSTRUMENTAL I + TI-II “para registro por cota instrumental”

Waldo Valencia Cuevas – Académico 34


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

3.2.1. Toma de datos de terreno y cálculo de cota por diferencia de nivel.

Est. hi Pto. Angulo Di hj DH DN Cota


Obs. Horiz (+) Vert (N)
I 1.30 782,32
g g
II 0,0000 100,0425 1502,87 1,45 1502,87 1,00 783,32
1 55,2981g 101,9872g 2891,32 2,60 2889,91 89,49 871,81
2 189,7532g 99,3741g 1125,60 2,60 1125,55 -12,28 770,04
3 202,2734g 98,7890g 525,37 0,05 525,27 -8,72 773,60

Los datos mas ennegrecidos son los antecedentes tomados en terreno o que se
han asignados, el cálculo manual del registro debiera iniciarse en el siguiente
orden:

i) Seleccionar el MODE Gra en calculadora, dado que los ángulos vienen referidos
al sistema centesimal.
ii) Identificar las expresiones en función del ángulo vertical nadiral para calcular las
distancia horizontales (D.H.), diferencias de nivel (D.N.) y Cotas.
iii) Si se cuenta con calculadora de programación Basic, las expresiones para
completar el registro serían:

DH= Di * Sin N : DN= 1.30 - DH/Tan N + 6.66/10^8 * Di^2 – hm : Cota= 782.32


+ DN

Observación: En Basic 108 = 10^8 ; Di2 = Di^2

3.2.2. Toma de datos de terreno y cálculo de cota por cota instrumental.

Est. hi Pto Angulo Di hj D.H. T Cota


Obs
Horiz. (+) Vert.(Z) INST. PTO.

I 1,30 783,62 782,32


II g g
0,0000 100,0425 1502,87 1,45 1502,87 -0,30
783,32
1 55,2981g 101,9872g 2891,32 2,60 2889,91 88,19
871,81
2 189,7532g 99,3741g 1125,60 2,60 1125,55 -13,58
770,04
3 202,2734g 98,7890g 525,37 0,05 525,27 -10,02
773,60

El registro de datos es el mismo que en el caso anterior y el cálculo manual


también es muy similar, salvo las expresiones propias de este registro:

i) Seleccionar el MODE Gra en calculadora.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 35


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

ii) Identificar las expresiones en función del ángulo vertical nadiral para calcular las
distancia horizontales (D.H.), el valor de T, la cota instrumental (782.32+1.30=
783,62) y las cotas de los puntos.
iii) Si se cuenta con calculadora de programación Basic, las expresiones para
completar el registro de datos serían:

DH= 100 * Sin N : T= - DH/Tan N + 6.66/10^8 * Di^2 - hm: Cota= 783.62 + T

Observación: En Basic 108 = 10^8 ; Di2 = Di^2

3.2.3. Mediciones de distancia electrónica en forma automatizada.


Las últimas generaciones de estaciones totales permiten la toma de
información de terreno en forma automática, reemplazando a la recolección
manual de la información. Estos instrumentos tienen tres componentes en uno, el
Instrumento Electrónico de Medición de Distancia (IEMD), un teodolito digital
electrónico y un microprocesador.

Figura 17: Estación Total Geodimeter con característica de toma automatizada de datos en
terreno.

La memoria del microprocesador en el caso del Geodimeter está dividida en dos


archivos separados, los Job (archivos de trabajo o de terreno) y los Area
(archivos de coordenadas conocidas). El número total de archivos está limitado

Waldo Valencia Cuevas – Académico 36


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

solo por la capacidad total de la memoria, en cuanto mas información sin procesar
exista almacenada en los archivos Job, menos información se podrá almacenar en
los archivos de coordenadas conocidas o de Area y viceversa. La capacidad de
memoria de las Estaciones Geodimeter 600 alcanzarían a la toma de alrededor de
4000 puntos de terreno, a lo cual habría que descontar la memoria utilizada al
cargar las UDS (Secuencias Definidas por el Usuario), que corresponden a los
diversos Programas que eventualmente el usuario podría utilizar entre los que se
encuentran:

PRG : PROGRAMAS.

PRG 20 : Establecimiento de la Estación.


PRG 23 : Replanteo por coordenadas.
PRG 24 : Línea de Referencia.
PRG 25 : Cálculo de superficie.
PRG 26 : Distancia entre dos objetivos.
PRG 40 : Creación de UDS (desde PRG 1 a PRG 19).
PRG 41 : Definición de Etiquetas.
PRG 43 : Creación de archivos de tipo Area.
PRG 54 : Transferencia de archivos.

3.2.4. Procedimiento para trabajar con los PRG más elementales que
posee la Estación Total Geodimeter 600, para realizar levantamientos
topográficos.
Para mas detalles sobre uso y manejo de este instrumental (vea Anexo C), a
continuación veremos como utilizar los PRG 20, PRG 1 y PRG 2 para realizar
levantamientos topográficos en forma automatizada.

Una vez instalada la estación total siguiendo procedimiento semejante a la


instalación del teodolito, se sigue el siguiente protocolo:

1. Presionar la tecla PWR tanto para el encendido como para el apagado del
sistema, si no se pulsa ninguna tecla después de 60 segundos desde que se ha
activado, el instrumento automáticamente se desactivará. Si se desea conectar el
instrumento antes de las primeras 2 horas, en la pantalla aparecerá la siguiente
leyenda:

Interrupción por el operador


¿Continuar (S/N)?
Si responde “S”, la estación total conserva sus parámetros de instalación.
Si responde “N”, la estación total se restablece perdiendo sus parámetros de
instalación.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 37


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

2. Calibración del compensador para obtener la precisión máxima de la


inteligencia inherente al sistema, esta operación se logra en forma semejante a la
nivelación de la burbuja tubular del teodolito, es decir, se perfila la pantalla en la
dirección de dos tornillos nivelantes, se accionan dichos tornillos hasta lograr la
nivelación del compensador, luego accionando el tercer tornillo nivelante se logra
la nivelación electrónica del equipo. Posteriormente se presiona la tecla A/M o
ENT, se oirá un pito, se debe esperar entre 6 a 8 segundos por un segundo pito, y
por el cambio en la pantalla:

INIC Comp
Girar: 200

Girar el instrumento en 200 g (grados centesimales) y la pantalla cambiará:

INIC Comp
Presionar A/M

Un nuevo pito se oirá y la pantalla ahora indicará:

INIC Comp
Esperar

Se espera por un pito doble entre 6 a 8 segundos hasta que la pantalla vuelva a
cambiar automáticamente.

3. Aparece en la pantalla el PΦ, indicador de que el compensador está activado lo


cual permite introducir las siguientes variables:

Temp = 15 ºC (Temperatura promedio anual en La Serena, o se mide con


termómetro).
Presión = 760 mm de Hg (al nivel medio del mar o en el Patio de Topografía, o se
mide con barómetro)

Se introducen o aceptan los valores presionando la tecla ENT, apareciendo en la


pantalla la constante del prisma:

Const = 0.000

Se acepta el valor previa verificación del prisma en el Jalón y se presiona ENT,


solicitándose ahora en la pantalla el ángulo azimutal de referencia:

AHZ : 128.3845
AHZ Ref = ---------------

Waldo Valencia Cuevas – Académico 38


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Se teclea el nuevo azimut de referencia, o el valor cero, o se acepta el valor


que aparece en la pantalla; se dirige la visual hacia el objetivo de referencia y se
presiona la tecla ENT, el instrumento automáticamente quedará en el modo de
medición STD y con orientación en el sistema de coordenadas locales.

En esta fase se debe seleccionar la forma en que se desea realizar las


mediciones de distancia, modo Tracking (al cabo de 2 a 3 segundos se obtiene la
medición de distancia con precisión centimétrica), modo Estándar STD ( se
demora un poco más pero se logra precisión milimétrica).

4. Para lograr “Alta resolución de nivelación” en la estación total, se presiona


la tecla del nivel electrónico ( figura ampolleta de nivel) y se procede a afinar la
nivelación electrónica del equipo, para salir de este proceso se presiona
nuevamente la tecla del nivel electrónico.

En esta etapa la estación total se encuentra habilitado para trabajar como


teodolito y como Instrumento Electrónico de Medición de Distancia, es decir, se
puede medir ángulos verticales, horizontales azimutales, distancias inclinadas,
distancias horizontales y diferencias de nivel, que junto con la altura instrumental,
la altura de jalón en el punto observado, el azimut magnético de la línea base que
se quiere determinar, más la asignación de coordenadas arbitrarias al punto de
instalación, o la determinación de coordenadas aproximadas a través de un
navegador GPS, permiten calcular las coordenadas del punto observado usando las
siguientes expresiones:

YB = YA + DiA-B * Sin ZA-B * Cos AzA-B


XB = XA + DiA-B * Sin ZA-B * Sin AzA-B
ZB = ZA + hiA + DiA-B Cos ZA-B + 6.66/10^8 * DiA-B^2 - hjB

Con la obtención de la base topográfica (Ver Figura 18 A), o si eventualmente


se conocieran las coordenadas de un par de puntos (Ver Figura 18 B), se estaría
en condiciones de comenzar a utilizar el PRG 20:

Teclear PRG 20, ENT, aparece

¿Medir Cota? Se puede responder con un Si o un No, si es con Si presione ENT.

10:21 Esta sería la cota de la última Estación de instalación, por lo tanto


Cota = X.XXX se puede teclear Si o No, si es Si presione ENT.
Sustituir Z?

Waldo Valencia Cuevas – Académico 39


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

10:21 Introducir la altura instrumental de su equipo, ENT.


A1

Figura 18 A Datos requeridos cuando no se conoce una base topográfica. Figura 18 B Datos
necesarios para ingresar a Estación Total Geodimeter, después de seleccionar Programa UDS 20.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 40


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

4. Tipo de direcciones.
En topografía se puede trabajar con cuatro tipos de direcciones, la geográfica
o verdadera que se obtiene por medio del giróscopo, o realizando observaciones
estelares, amarrándose a la Red Geodésica Nacional o a la Red GPS, la UTM
(Universal Transversal de Mercator) corresponde a una dirección cartográfica que
se puede obtener amarrándose a Red Geodésica Nacional o a la Red GPS, la
dirección magnética se obtiene por medio de brújula, y la arbitraria se logra
por simple arbitrio y se corrige posteriormente.

Figura 19. Origen de los cuatro puntos cardinales o sistema de referencia de direcciones.

4.1. Rumbo de una línea topográfica.


Corresponde a la dirección de una línea respecto al meridiano escogido, se
indica por el ángulo agudo que la línea forma con el meridiano, se mide a partir del
Norte o Sur, el rumbo puede ser geográfico, UTM, magnético o arbitrario.

RumboA-B = N θ E “Rumbo directo A-B”

RumboB-A = S β W “Rumbo directo B-A”


“Rumbo inverso A-B”

θ = β

Convención: N,E (+); S,W (-).

Figura 20. Dirección A-B del rumbo directo, dirección B-A del rumbo inverso.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 41


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

4.2. Azimut de una línea topográfica.


Representa la dirección de una línea respecto al meridiano escogido, se indica
por el ángulo entre la línea y un extremo del meridiano (para trabajos topográficos
extremo Norte y para trabajos geodésicos extremo Sur), el ángulo se mide en
sentido horario y el azimut puede ser geográfico, UTM, magnético o arbitrario.

AzimutA-B = θ “Azimut directo A-B”

AzimutB-A = 2R + θ “Azimut directo B-A”


“Azimut inverso A-B”

R = 90 ̊ sistema sexagesimal.
R = 100g sistema centesimal.

Figura 21. Dirección A-B del azimut directo, dirección B-A del azimut inverso.

4.3. Determinación de distancia horizontal (DH), rumbo (Rbo) o azimut


(Az) de una línea o base topográfica.
Si se conocen las coordenadas bidimensionales de una base topográfica,
además los cuadrantes topográficos de las funciones trigonométricas y la
convención de los signos de los cuatro puntos cardinales, entonces podemos
obtener los siguientes parámetros:

Δ : Estación topográfica de coordenadas conocidas.

Figura 21A. Base topográfica en el primer cuadrante (IC). Figura 21B. Cuadrantes topográficos y
sus funciones trigonométricas S: Seno, C: Coseno.
DHA-B = ΔY A2− B + ΔX A2 − B = (YB − Y A ) 2 + ( X B − X A ) 2 Distancia HorizontalA-B.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 42


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Tg θ A− B = ΔX A− B / ΔY A− B = Sen θ A− B /Cos θ A− B

⇒ θ A− B = Arctg (ΔX A− B / ΔY A− B ) = Arctg (( X B − X A ) /(YB − Y A ) “Interpretar el cuadrante


topográfico”

Cuadrante I. θ A− B = Arctg (( X B − X A ) /(YB − Y A )) = (+) /(+) = (+)

⇒ RboA-B = N θ A− B E; 0 ≤ θ ≤ 1R
⇒ AzA-B = θ A− B ; 0 ≤ Az A− B ≤ 1R

Cuadrante II. θ A− B = Arctg (( X B − X A ) /(YB − Y A )) = (+) /(−) = (-)

⇒ RboA-B = S θ A− B E; 0 ≤ θ ≤ 1R
⇒ AzA-B = 2 R + θ A− B ; 1R ≤ Az A− B ≤ 2 R

Cuadrante III. θ A− B = Arctg (( X B − X A ) /(YB − Y A )) = (-)/(-) = (+)

⇒ RboA-B = S θ A− B W 0 ≤ θ ≤ 1R
⇒ AzA-B = 2 R + θ A− B ; 2 R ≤ Az A− B ≤ 3R

Cuadrante IV. θ A− B = Arctg (( X B − X A ) /(YB − Y A )) = (-)/(+)= (-)

⇒ RboA-B = N θ A− B W; 0 ≤ θ ≤ 1R
⇒ AzA-B = 4 R + θ A− B ; 3 R ≤ Az A− B ≤ 4 R

Ejemplo: Determine la DHA-B, RboA-B, AzA-B, RboB-A, AzB-A, de la base topográfica


siguiente:
YA = 4500,830 m
XA = 3820,370 m
YB = 3973,980 m
XB = 3572,250 m

Solución

DHA-B = (3572,250 − 3820,370) 2 + (3973,98 − 4500,830) 2 = 582,353 m

θ A− B = Arctg ((3572,250 − 3820,370) /(3973,980 − 4500,830)) = (-)/(-)=(+) 28,0201g

Waldo Valencia Cuevas – Académico 43


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

⇒ III Cuadrante; RboA-B = S 28,0201g W; AzA-B = 2R + θ A− B = 228,0201g

θ B − A = Arctg ((3820,370 − 3572,250) /( 4500,830 − 3973,980)) = (+) 28,0201g


⇒ I Cuadrante; RboB-A = N 28,0201g E; AzB-A= θ B− A = 28,0201g

4.4. Relación entre Norte Astronómico y Norte Magnético de una base


topográfica.
Para fines topográficos se considera que las direcciones astronómicas de una
base topográfica no cambian en el espacio ni en el tiempo, por el contrario si lo
hacen las direcciones magnéticas, por lo cual es de suma importancia conocer las
expresión que nos permita calcular las direcciones astronómicas y magnéticas de
una base topográfica.

AzA-B Astronómico Año = AzA-B Magnético Año+ ∂ M Año

∂ M Año: declinación magnética de la base para un año determinado.

∂ M > 0 ⇒ Norte Magnético está al Este del Norte Astronómico.

∂ M < 0 ⇒ Norte Magnético está al Weste del Norte Astronómico.

Figura 22.La declinación magnética ∂M entre los meridianos magnético (en rojo) y astronómico
(en negro) en el Hemisferio Norte, se repite en el Hemisferio Sur.

La declinación magnética es el ángulo comprendido entre los meridianos


magnético (en rojo) y astronómico (en negro), en las cartas IGM 1:50000 se
encuentra impresa en el extremo derecho de la carta, entregándose su valor para
el lugar y año del levantamiento, así como también su variación anual expresada
en minutos sexagesimales y su dirección de cambio, lo que permite evaluar la
declinación correspondiente a unos cuantos años antes o después del año de la
carta topográfica; la declinación magnética como se dijo varía en el tiempo en
cualquier parte del planeta, clasificándose sus variaciones como seculares, diarias,
anuales e irregulares.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 44


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Ejemplo: El azimut magnético de una base topográfica A-B para el año 1970 era
de 137,82g , si la declinación magnética en el lugar para el mismo año era 5̊ 33,8̓
E , con una variación anual de 5.4̓ W. Determine AzA-B Magnético 2004 , AZA-B
Astronómico 2006 , ¿a partir de qué año la ∂M estará al Weste del Norte Astronómico ?.
Datos:
AzA-B Magnético 1970 = 137,82 g ∂M 1970 = 5̊ 33,8̓ E = 6,18 g E
Δ Anual = 5,4 ̓ W = - 0,1 g Δ 34 años = 34 * 0,1 g = 3,4 g W

Solución 1 (análisis gráfico).


∂M 2004 = ∂M 1970 - Δ 34 años = 6,18 g – 3,4 g = 2,78 g
AzA-B Magnético 2004 = AzA-B Magnético 1970 + Δ 34 años = 137,82 g + 3,4 g = 141,22 g

Solución 2 (uso de expresión).


AzA-B Astronómico 1970 = AzA-B Magnético 1970+ ∂ M 1970 = 137,82g + 6,18 g
AzA-B Astronómico 1970 = 144,00 g
AzA-B Magnético 2004 = AzA-B Astronómico 1970 - ∂M 2004 = 144,00 g – 2,78 g
AzA-B Magnético 2004 = 141,22 g

4.5. Relación entre el Norte Astronómico y Norte UTM.


En el Hemisferio Sur y para nuestro país, en los meridianos centrales 69̊ y 75̊ ,
podemos encontrar bases topográficas ubicadas al Este y Weste de dichos
meridianos, en tal caso, es necesario considerar el ángulo de convergencia (c),
comprendido entre el meridiano verdadero o astronómico, y el meridiano UTM,
para determinar la dirección astronómica o UTM de la base topográfica.

Figura 23: Base topográfica A-B al Este y Weste de un Meridiano Central en el Hemisferio Sur.

4.5.1. Obtención de c ángulo de convergencia entre los meridianos UTM y


Astronómico, a partir de coordenadas geográficas.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 45


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

C= ((XII) p + (XIII) p3 + C5)/3600


XII = Sin ϕ 104
XIII = (Sin2 1̎ Sin ϕ Cos2 ϕ )/3 (1+3 e ̍̍ 2 Cos 2 ϕ +2 e̍ 4 Cos4 ϕ ) 1012
C5 = p5 (Sin4 1̎ Sin ϕ Cos4 ϕ )/15 (2 – tg2 ϕ ) 1020
P = 0,0001 Δλ
Δλ = MC − λ *3600 ; MC : Meridiano Central.
Δλ = λ0 − λ ; λ0 = 69 ̊ ∨ 75 ̊

Observación:
Si Δλ < 0 ⇒ que el punto o base topográfica está al Weste del MC.
Si Δλ > 0 ⇒ que el punto o base topográfica está al Este del MC.

Ejemplo: Determinar el ángulo de convergencia entre meridianos para el punto


que tiene las siguientes coordenadas geográficas, para PSAD-56.
ϕ P = S 29 ̊ 30 ̍ 14,32 ̎ λ P = W 70 ̊ 27 ̍ 54,25 ̎
2
e̍ = 0,0067681702366 λ0 = 69 ̊

Solución. Reemplazando el valor de ϕ y λ en XII, XIII y C5 se obtiene:


XII = 4924.839836
XIII = 2.96777548
Δλ = 5274.25
P = 0.527425
C5 = 7.134764737E-05
C = 0.8018268972 g = 0 ̊ 43 ̍ 17.92 ̎

4.5.2. Obtención de c ángulo de convergencia entre los meridianos UTM y


Astronómico, a partir de coordenadas UTM.

C = (XV) q + (XVI) q3 + F5
XV = (tg ϕ ̍ )/ (r sin 1 ̎ K0 ) 106
XVI = tg ϕ ̍ /(3 r3 Sin 1 ̎ ) (1 + tg2 ϕ ̍ - e ̍ 2 Cos2 ϕ ̍ -2 e ̍ 4 Cos4 ϕ ) (1/K03 ) 1018
F5 = q5 tg ϕ ̍ /(15 r5 Sin 1 ̎ ) (2 +5 tg2 ϕ ̍ + 3 tg4 ϕ ̍ ) (1/K05 ) 1030
q = 0.000001 |E ̍ |
E ̍ = 500000 – E

4.6. Cálculo de direcciones por rumbos.

Angulo comprendido Agregar Primera letra


entre alineaciones.
0–1R 0 Cambia
1R–3R -2 R No cambia
>3R -4R Cambia

Waldo Valencia Cuevas – Académico 46


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

4.7. Cálculo de direcciones por azimutes.

Angulo comprendido entre Agregar


alineaciones.
>2R -2R
>6R -6R
<2R +2R

4.8. Cálculo de azimutes al radiar puntos desde una base topográfica.

Angulo resultante Agregar


>4R -4R
<4R 0

Waldo Valencia Cuevas – Académico 47


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

4.9. Cálculo de coordenadas.


En topografía para determinar las coordenadas rectangulares bi o
tridimensionales de un punto observado, es suficiente con conocer la posición de
un punto estación, desde el cual se debe determinar directa o indirectamente la
DH Pto. Estación- Pto. Observado (directamente con cinta, indirectamente con teodolito y
mira, teodolito con cinta, Estación Total con jalón y prismas, Distanciómetro con
Jalón y prismas) y además debe medirse la dirección entre el punto estación y el
punto observado, es decir, el Azimut Pto. Estación- Pto. Observado o el rumbo Pto. Estación- Pto.
Observado. Luego deben aplicarse las siguientes expresiones para obtener la posición
del punto observado B:

Δ : Estación topográfica de coordenadas


conocidas.
Ο : Punto observado o a determinar sus
coordenadas.

ΘA-B : RumboA-B, en el primer cuadrante


topográfico también representa al
AzimutA-B.

Figura 24: parámetros requeridos para determinar posición del Punto observado B.

XB = XA + ΔXA-B = XA + DHA-B * Sin AzA-B = XA + DHA-B * Sin RboA-B


YB = YA + ΔYA-B = YA + DHA-B * Cos AzA-B = YA + DHA-B * Cos RboA-B
ZB = ZA + DNA-B = ZA + hiA + HA-B + 6.66/10^8 * DiA-B^2 - hjB

(XB, YB, ZB): Coordenadas Totales del Punto Observado B.


(ΔXA-B, ΔYA-B, DNA-B) : Coordenadas Parciales A-B

Observación: cuando se utiliza el RboA-B en el cálculo de las coordenadas, debe


recordarse la convención 4.1 N,E (+) , S,W (-), es decir, debe anteponerse el
signo de la primera letra del RboA-B en el caso ΔYA-B , y el signo de la segunda letra
del RboA-B en el caso ΔXA-B. Todo esto se debe a que el Rumbo siempre es un
ángulo agudo, luego las funciones coseno y seno siempre serían positivas, por lo
que los signos de las primeras letras antes indicadas le dan la característica de la
dirección de la línea, tema tratado cuando se analizó el cuadrante donde se ubica
el rumbo de la línea.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 48


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

4.9.1. Aplicaciones de las coordenadas.


4.9.1.1. Determinación de superficies utilizando coordenadas.
Cuando se conocen las coordenadas bidimensionales del perímetro de un
predio, es posible determinar la superficie del terreno encerrada por dicho
perímetro, para ello se utiliza la expresión del determinante alterado, es decir,
siguiendo la dirección en el sentido horario (+) o antihorario (-) de los puntos que
representan el perímetro del predio, se tabulan los datos ordenándolos en forma
secuencial, y cuando se llega al último punto del contorno del predio, se repite el
primero, luego se multiplican desde arriba y cruzado obteniendo los productos Xi
Yi+1 y después se calcula también desde arriba y cruzado los productos Xi Yi+1 ,
aplicando la expresión en valor absoluto se obtiene lo requerido:

n n −1
Superficie = 1/2 ∑ X i Yi −1 + Yn X 1 − ( ∑ X i Yi +1 + X n Y1 )
i=2 i =1

Para el caso de un predio de cuatro puntos el determinante alterado quedaría


tabulado de la siguiente manera:

Y1 X1
Y2 X2
Superficie=1/2 Y3 X3 = ½⏐(Y1X2 + Y2X3 + Y3X4 +Y4X1) – (X1Y2 + X2Y3 + X3Y4 + X4Y1)⏐
Y4 X4
Y1 X1

Observaciones:
1. El valor absoluto del determinante alterado es para preservar el valor positivo
del cálculo de la superficie, dado que, cuando se ordena o tabula el determinante

Waldo Valencia Cuevas – Académico 49


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

en la dirección contraria a los punteros del reloj, las superficies dan valores
negativos.
2. El cálculo de superficie se realiza en la proyección horizontal del plano (Y,X) o
(X,Y), sin embargo en el caso de la ingeniería agrícola generalmente se requiere
obtener el cálculo de la superficie de laderas de cerros, es decir, la superficie del
plano inclinado, para ello se sugiere obtenerlo de la siguiente manera:

PV: Plano Vertical.

PH: Plano Horizontal.

PI: Plano inclinado.

α : ángulo de pendiente del


terreno, el cual puede medirse
con el eclímetro de una brújula.

Superficie PI ≈ Superficie PH/ Cosα


n=4 4 −1
Superficie PH =1/2 ∑ X i Yi −1 + Y4 X 1 − ( ∑ X i Yi +1 + X 4Y1 )
i=2 i =1

Es evidente que la expresión propuesta se cumple para planos inclinados


perfectos, y para ángulos de pendientes uniformes, situaciones que en la realidad
no suelen ocurrir, pero que pueden aproximarse a ella.

4.9.1.2. Replanteo de puntos, ejes, y arcos a través de coordenadas.


Una vez realizado el levantamiento y obtenido el plano topográfico, viene
generalmente la etapa del diseño de algún proyecto, el cual involucra una serie de
elementos geométricos coordenados tales como puntos, ejes, curvas y arcos que
pueden representar diversos diseños de ingeniería, entre ellos ejes de galerías,
caminos, canales, principios o fin de curvas, esquinas de edificios, centro de
piques, etc. Los cuales deben materializarse en el terreno, para ello se recurre a
las coordenadas de los puntos estaciones desde los cuales se realizó el
levantamiento, o a la creación de nuevos puntos coordenados.

En rigor es necesario, tener una base topográfica desde la cual se pueda


instalar el instrumento en uno de los extremos de la base y se cala u orienta el

Waldo Valencia Cuevas – Académico 50


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

instrumento hacia el otro extremo de la base, se mide el ángulo horizontal horario


Ω Estación- Pto. Replanteo y la distancia DH Estación- Pto. Replanteo , se demarca en el terreno a
través de estacas los puntos en terreno, se unen los puntos y se originan los ejes;
las curvas en superficie se replantean con ángulos de deflexiones y cuerdas que a
la vez van generando los respectivos arcos, los cuales a través de estacas también
se van materializando. La situación se complica un poco en el subsuelo donde hay
que realizar apertura del subsuelo por medio de la perforación y tronadura, para
mayores detalles se sugiere revisar los ejercicios resueltos del apunte La
Topografía y sus Aplicaciones en los Laboreos subterráneos del suscrito, el
cual se encuentra disponible en la plataforma moodle del Departamento de
Ingeniería de Minas: www.depminasuls.cl/moodle

Obtención de elementos de replanteo:


DH Estación- Pto. Replanteo = ((XPto Replanteo – X Estación)2 + (YPto Replanteo – Y Estación)2)(1/2)

Si el Az Estación- Pto. Replanteo < AzBase ⇒ Ω (+) “ángulo horario sería”:

Ω Estación- Pto. Replanteo = 4R- (AzBase - Az Estación- Pto. Replanteo)

Si el Az Estación- Pto. Replanteo > AzBase ⇒ Ω (+) “ángulo horario sería”:

Ω Estación- Pto. Replanteo = Az Estación- Pto. Replanteo - AzBase

Waldo Valencia Cuevas – Académico 51


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

5. Métodos de levantamientos topográficos.


Con el avance de la tecnología han surgido también nuevas metodologías para
realizar levantamientos topográficos, como es el caso de la topografía satelital, en
este capítulo se expondrán principalmente los métodos mas clásicos de medición
en terreno, los cuales son aplicables a un sinnúmero de áreas y actividades de la
ingeniería.

5.1. La radiación.
Es un método topográfico que consiste en instalarse en uno de los puntos de
coordenadas conocidas de una base topográfica, o sobre un punto de coordenadas
conocidas (A), y orientándose por el otro punto de la base (B) o de un punto de
dirección conocida (B), se mide la distancia horizontal DHA-P, entre el punto
estación (A) y el punto observado (P) y además se mide el ángulo horizontal
horario θA-P entre las líneas.
Para la medición de distancia se puede utilizar teodolito con mira, teodolito
con cinta de acero, distanciómetro o estación total con jalón y prismas.

5.1.1. Radiación a partir de una base topográfica.

XP = XA + Δ XA-P
YP = YA + Δ YA-P
ZP = ZA + DNA-P

(XP, YP, ZP): coordenadas totales de P.

Δ XA-P = DH A-P Sin AZA-P


Δ YA-P = DH A-P Cos AZA-P
DNA-P = hi A + H A-P + 6.66 108 DiA-P2 - hjP

( Δ XA-P, Δ YA-P, DNA-P): coord. parciales A-P.

Figura 25 a: Radiación desde una base topográfica.

Δ : símbolo que representa los puntos trigonométricos de la base topográfica,


cuyas coordenadas son conocidas, en este caso el trío de puntos coordenados de
A(X,Y,Z) y B(X,Y,Z).
Ο : símbolo que representa el vértice al cual se desea conocer las coordenadas (P).
ΘA-P : ángulo horizontal horario medido en terreno entre las líneas A-B y A-P.
AZA-B= Azimut A-B medido en terreno.
AZA-P = Azimut A-P necesario para calcular coordenadas de P.

Observación: Cuando se utiliza un teodolito o taquímetro repetidor, debe


verificarse la orientación (cero-cero) cada una cierta cantidad de puntos
levantados, aceptándose como tolerancia máxima la precisión del equipo de
medición.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 52


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

5.1.2. Radiación a partir de un punto con coordenadas y dirección


conocida.

XP = XA + Δ XA-P
YP = YA + Δ YA-P
ZP = ZA + DNA-P

(XP, YP, ZP): coordenadas totales de P.

Δ XA-P = DH A-P Sin AZA-P


Δ YA-P = DH A-P Cos AZA-P
DNA-P = hi A + H A-P + 6.66 108 DiA-P2 - hjP

( Δ XA-P, Δ YA-P, DNA-P): coord. parciales A-P.

Figura 25 b: Radiación desde un punto con coordenadas y dirección conocida.

Δ : símbolo que representa un punto trigonométrico cuyas coordenadas son


conocidas, en este caso representa al trío de puntos coordenados de A(X,Y,Z).
Ο : símbolo que representa al vértice de orientación (B) y al punto al cual se desea
conocer las coordenadas (P).
ΘA-P : ángulo horizontal horario medido en terreno entre las líneas A-B y A-P.
AZA-B= Azimut A-B medido en terreno.
AZA-P = Azimut A-P necesario para calcular coordenadas de P.

⎧ ⎧1.Triangulación
⎪1.Directa ⎨
5.2 La intersección ⎨ ⎩2.Trilateración
⎪2.Inversa

5.2.1.1 La triangulación.

La triangulación topográfica, por su precisión, ha sido uno de los métodos


clásicos más usados en el levantamiento de coordenadas planimétricas de vértices
ubicados a distancias kilométricas; dichos vértices sirven a su vez para ligar
diversos trabajos topográficos.

Este método, consiste básicamente en que a partir de una base


topográfica A-B conocida, se puede determinar la posición de un punto C, para ello
la solución consiste en instalarse con un teodolito en las estaciones topográficas
A, B y C y se miden por reiteración los ángulos horizontales interiores α , β y γ ,
además los ángulos verticales A-C, A-B, B-A, B-C, C-A, C-B, las alturas
instrumentales hiA, hiB, hiC , los hilos medios hmA, hmB y hmC.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 53


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Δ : Base topográfica de coordenadas conocidas, por


lo que se conocen implícitamente los azimutes
AzA-B, AzB-A y la distancia horizontal DHA-B=DHB-A = C.

Ο : Estación creada para determinar su posición.

α , β ,γ : Angulos horizontales horarios promedios


C-A-B, A-B-C y B-C-A respectivamente, resultantes
de una serie de reiteraciones, en el caso de
trabajos de 3er orden geodésico, es necesario medir
cuatro reiteraciones por cada ángulo.

d α ,d β , d γ : desviación estándar de los valores


más probables, de los ángulos respectivos α , β , γ .
d α ,d β , d γ ≤ ± 0,0017g, para trabajos de 3er
orden geodésico.

Figura 26: Triangulación desde una base topográfica conocida.

Condición angular de una triangulación.


Teoría : α + β + γ = 2R R= 100g sistema centesimal.
Práctica: α + β + γ = 2R + ε ∠ R = 90º sistema sexagesimal.

ε ∠ : error de cierre angular obtenido.


Obs. Para trabajos geodésicos de 3er orden el ε ∠ Admisible ≤ ± 0,0030g.
Si el ε ∠ ≤ ε ∠ Admisible ⇒ compensación εi = ± |ε ∠ |/3

α’= α + εi , si ε ∠ > 0 ⇒ εi (-), si ε ∠ < 0 ⇒ εi (+)


β’ = β + εi
γ’ = γ + εi

Cálculo de lados de una triangulación.


sinγ’/c = sinα’/a = sin β’/b , α’,β’, γ’: ángulos horizontales ajustados.

DHA-B = c “base conocida”


DHB-C = a = sinα’/ sinγ’/c DHA-C = b = sin β’/ sinγ’/c

Cálculo de coordenadas de C (desde la estación A).


XC = XA + ΔXA-C= XA + DHA-C sinAzA-C AzA-C = AzA-B - α’
YC = YA + ΔYA-C = YA + DHA-C cosAzA-C
ZC = ZA + DNA-C= ZA + hiA + HA-C +6.66/108 DiA-C2 - hmC

HA-C = DHA-C tg α = DHA-C/tgZ = - DHA-C/tgN , α, Z, N: ángulos verticales referidos


al horizonte, al zenit y al nadir respectivamente.
DiA-C= DHA-C/cosα = DHA-C/sinZ= DHA-C/sinN, DHA-C = b “Distancia Horizontal A-C”.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 54


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Cálculo de coordenadas de C (desde la estación B).


X’C = XB + ΔXB-C= XB + DHB-C sinAzB-C AzB-C = AzB-A + β’
Y’C = YB + ΔYB-C = YB + DHB-C cosAzB-C
Z’C = ZB + DNB-C= ZB + hiB + HB-C +6.66/108 DiB-C2 - hmC

HB-C = DHB-C tg α = DHB-C/tgZ = - DHB-C/tgN , α, Z, N: ángulos verticales referidos


al horizonte, al zenit y al nadir respectivamente.
DiB-C= DHB-C/cosα = DHB-C/sinZ= DHB-C/sinN, DHB-C = a “Distancia Horizontal B-C”.

Coordenadas definitivas de C.
XC = (XC + X’C)/2
YC = (YC + Y’C )/2
ZC = (ZC +Z’C )/2

Observaciones:
1. Para triangulaciones de 3er orden geodésico los ángulos horizontales
interiores α , β y γ se miden c/u con cuatro reiteraciones.
2. Los ángulos verticales referidos al α, Z y N, al horizonte, al zenit y al nadir
respectivamente se miden con tres reiteraciones para trabajos geodésicos de 3er
orden, y el error de índice tolerable es ε ∠ Admisible ≤ ± 0,0050g.
3. De los métodos clásicos es el de mayor precisión y el de menor costo.

5.2.1.2 La trilateración.

Δ : Base topográfica de coordenadas conocidas, donde


se conocen implícitamente los azimutes AzA-B, AzB-A y
la distancia horizontal DHA-B= DHB-A = C.

Ο : Estación creada para determinar su posición.

DHB-C = DHC-B = a (se mide con instrumental electrónico


de distancia en forma recíproca).

DHA-C = DHC-A = b (se mide con instrumental electrónico


de distancia en forma recíproca).

Figura 27: Trilateración desde una base topográfica conocida.

El surgimiento del método topográfico conocido como trilateración se inicia


con la aparición de una amplia gama de distanciómetros electrónicos y de
estaciones totales, las operaciones consisten en medir las longitudes de los

Waldo Valencia Cuevas – Académico 55


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

lados de los triángulos, para determinar con ellos por trigonometría los valores de
sus ángulos, es decir, el proceso inverso que se utiliza en la triangulación.

La medición de los lados de los triángulos debe hacerse en forma recíproca y


con a lo menos cuatro mediciones en ambas direcciones. Las mediciones lineales
deben corregirse por presión y por temperatura, ingresándose además la
constante de los prismas, en 0,000 m en el lado de afuera o plano del portaprisma
(of set) o en 0,030 m en el lado interior del portaprisma (in).

Las operaciones en terreno consisten en instalarse en las tres estaciones A,B


y C con el distanciómetro o con una estación total, en los extremos opuestos se
ubican los prismas reflectores, y se miden recíprocamente las distancias A-B, A-C,
B-A, B-C, C-B y C-A, además se deben medir los ángulos verticales con tres
reiteraciones c/u (para lograr trabajos geodésicos entre el 3er y 4º orden) en las
direcciones A-C, A-B, B-A, B-C, C-A y C-B, las alturas instrumentales hiA, hiB, hiC, así
como también las alturas de jalón hjA, hjB y hjC..

Cálculo de los ángulos α, β y γ de una trilateración.


a2 = b2 + c2 – 2bc cosα ⇒ α = Arcos (b2 + c2 - a2)/2bc)
b2 = a2 + c2 – 2ac cosβ ⇒ β = Arcos (a2 + c2 - b2)/2ac)
c2 = a2 + b2 – 2ab cosγ ⇒ γ = Arcos (a2 + b2 - c2)/2ab)

Condición angular y cálculo de coordenadas de una trilateración.


Idéntico a la triangulación, ver método de la triangulación en 5.2.1.1.

Observaciones:
Por el costo que significan las operaciones topográficas es el método menos
utilizado, además de los costos de los materiales accesorios como los prismas
reflectantes y el requerimiento de uso de radio de comunicaciones dada las
distancias kilométricas entre estaciones.

5.2.2 Intersección inversa o problema de la carta (Pothenot).


La intersección inversa consiste en que a partir de tres puntos de
coordenadas conocidas, un operador se puede instalar con teodolito sobre una
estación creada P y se miden los ángulos horizontales α’ y β, la altura instrumental
hiP, los hilos medios hmA, hmB y hmC, los ángulos verticales P-A, P-B o P-C y
obtener la posición de la estación de instalación P.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 56


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Δ : Vértice con coordenadas conocidas.

Ο : Vértice sin coordenadas.

∠ APB = α ’ , ∠ BPC = β

Azimut B-A – Azimut B-C = θ = ∠ BCA

∠ BAP = X , ∠ PCB = Y

∠ BCP = Ω = 2R – ( β + Y)

DHA-B = DHB-A = a , DHB-C = DHC-B = b

DHB-P = DHP-B = d

AzB-P = AzB-C + Ω , AzP-B = AzB-P – 2R

Figura 28: Intersección inversa o problema de la carta.

De la figura ABCP se puede obtener:


n=4
i) ∑ ∠ int eriores i = 2R(n – 2) = 4R, (n=4)
i =1

i) x + θ + y + β + α’ = 4R, R= 100g o R= 90º


i) x+y = 4R – (α’ + β + θ), si k= 4R – (α’ + β + θ)

1) x = k- y

De la figura 1, triángulo ABP se puede obtener:


sinα’/a = sinx/d ⇒ d= a sinx/sinα’

De la figura 2, triángulo BCP se puede obtener:


sinβ/b = siny/d’ ⇒ d’= b siny/sinβ

Igualando d = d’ ⇒ a sinx/sinα’ = b siny/sinβ

2) sinx = b sinα’ siny/a sinβ


1) x = k- y

Como 1ª solución con las expresiones 1) y 2) se puede obtener la solución


numérica de una ecuación, utilizando la iteración por el método de Newton,
obteniendo los valores angulares de x e y.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 57


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Como 2ª solución se puede trabajar de la siguiente manera:


1) x = k- y / sin (aplicando la función seno a la expresión 1).
sinx = sin(k-y) = sink cosy – siny cosk

1’) sinx = sink cosy – siny cosk


2) sinx = b sinα’ siny/a sinβ

sink cosy – siny cosk = b sinα’ siny/a sinβ

sink cosy = siny (cosk+ b sinα’/a sin β)

2’) tgy = sink/( cosk+ b sinα’/a sin β) ⇒ y = Arctg(sink/( cosk+ b sinα’/a sin β))

El valor de y se debe interpretar para indicar en que cuadrante se encuentra el


ángulo buscado y, luego se reemplaza en 1) y se obtiene x.

Cálculo de coordenadas de la estación P.


XB = XP + ΔXP-B
YB = YP + ΔYP-B Coordenadas totales del vértice de posición conocida B.
ZB = ZP + DNP-B

Pto. Pto.
Observado Estación

XP = XB - ΔXP-B
YP = YB - ΔYP-B Coordenadas totales de la estación de instalación P.
ZP = ZB - DNP-B

ΔXP-B = DHP-B sin AzP-B =⎯d sin AzP-B ⎯d = (d+d’)/2


ΔYP-B = DHP-B cos AzP-B =⎯d cos AzP-B Coordenadas parciales desde P-B.
DNP-B = hiP + HP-B + 6.66/108 Di2P-B - hjB

HP-B = DHP-B tgα = DHP-B / tgZ = - DHP-B / tgN (α, Z, N ángulos verticales al
horizonte, zenit y nadir respectivamente).

DiP-B = DHP-B/cosα = DHP-B/sinZ = DHP-B/sinN

AzP-B = AzB-P – 2R , AzB-P = AzB-C + Ω , Ω= 2R – ( β + Y)

Waldo Valencia Cuevas – Académico 58


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

5.3 Poligonales.
A partir de un vértice que tiene coordenadas conocidas es posible determinar
la posición de otro punto, si se mide la distancia horizontal entre ellos y su azimut ,
este proceso puede extenderse indefinidamente midiendo cada vez la distancia
horizontal entre la última estación creada y el nuevo punto del polígono, y además
el ángulo horizontal entre las líneas, a todo este proceso se le denomina
poligonación.

Δ : Vértice con coordenadas conocidas.

Ο : Vértice de estación creada.

⎯DHi,j: pueden medirse con teodolito y mira, con


teodolito y huincha, distanciómetro con jalón y
prismas, o estación total con jalón y prismas.

Las DHi,j deben medirse en forma recíproca.

Los Azimutesi,j se obtienen a partir del AzA-B y


los ángulos exteriores αi aplicando la regla de
los azimutes en cada línea.

Los ángulos horizontales αi deben medirse por


reiteración las veces que lo requiera el orden de
precisión del trabajo topográfico.

Figura 29: Proceso de generación de un polígono.

La finalidad de las poligonales es la densificación de puntos coordenados que


permitan realizar operaciones topográficas, tales como, levantamientos de detalles
de sectores específicos, realización de replanteos o materialización de proyectos de
ingeniería, y control de las obras o proyectos de ingeniería.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 59


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

5.3.1 Variantes de poligonación y condición angular.

1. Poligonales cerradas con ángulos interiores.

Δ : Vértice de inicio y llegada de la poligonal,


sus coordenadas son conocidas.

Ο : Vértice de estación creada.

(-): Sentido de avance antihorario, referencia


a considerar al medir el acimut AzA.B y los
los ángulos interiores αi, las distancias
horizontales DHi,j, las coordenadas parciales
ΔXi,j, ΔYi,j y DNi,j.

Las distancias horizontales DHi,j deben


medirse en forma recíproca.

Los ángulos horizontales αi deben medirse


por reiteración las veces que lo requiera el
orden de precisión del trabajo topográfico.

Figura 30: Poligonal cerrada se inicia y se llega a la misma estación de coordenadas conocidas,
midiendo los ángulos interiores horizontales en el sentido antihorario.

Condición angular.
n
Teoría: ∑ αi = 2R (N-2)
i =1
n
Práctica: ∑ αi = 2R (N-2) + ε ∠
i =1

R= 90º ∨ 100g según sistema sexagesimal o centesimal respectivo.

ε ∠ : error de cierre angular obtenido.

N : Nº de lados o vértices del polígono.

Si el ε ∠ ≤ ε ∠ ADMISIBLE ⇒ adoptar criterio de compensación.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 60


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

2. Poligonales cerradas con ángulos exteriores.

Δ : Vértice de inicio y llegada de la poligonal,


sus coordenadas son conocidas.

Ο : Vértice de estación creada.

(+): Sentido de avance horario, referencia a


considerar al medir el acimut AzA.B y los
ángulos exteriores αi, las distancias
horizontales DHi,j, las coordenadas parciales
ΔXi,j, ΔYi,j y DNi,j.

Las distancias horizontales DHi,j deben


medirse en forma recíproca.

Los ángulos horizontales αi deben medirse


por reiteración las veces que lo requiera el
orden de precisión del trabajo topográfico.

Figura 31: Poligonal cerrada se inicia y se llega a la misma estación de coordenadas conocidas,
midiendo los ángulos exteriores horizontales en el sentido horario.

Condición angular.
n
Teoría: ∑ αi = 2R (N+2)
i =1
n
Práctica: ∑ αi = 2R (N+2) + ε ∠
i =1

R= 90º ∨ 100g según sistema sexagesimal o centesimal respectivo.

ε ∠ : error de cierre angular obtenido.

N : Nº de lados o vértices del polígono.

Si el ε ∠ ≤ ε ∠ ADMISIBLE ⇒ adoptar criterio de compensación.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 61


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

3. Poligonales cerradas con ángulos exteriores e interiores.

Δ : Vértice de inicio y llegada de


la poligonal con coordenadas
conocidas.

Ο : Vértice de estación creada.

(+): sentido de avance horario,


se usan los ángulos horizontales
exteriores para el cálculo de
azimutes.

(-):sentido de avance antihorario


se usan los ángulos horizontales
interiores para el cálculo de
azimutes.

F: estación ficticia, se considera


para obtener el valor de K en la
condición angular.

DHi,j, ΔXi,j, ΔYi,j y DNi,j deben


calcularse en la misma dirección
en que se calculan los azimutes
Azi,j.

Figura 32: Poligonal cerrada se inicia y se llega a la misma estación de coordenadas conocidas,
midiendo ángulos horizontales exteriores e interiores.

Condición angular.
n
Teoría: ∑ αi = KR
i =1
n
Práctica: ∑ αi = KR+ ε ∠
i =1

R= 90º ∨ 100g según sistema sexagesimal o centesimal respectivo.

ε ∠ : error de cierre angular obtenido.

K ∈ lN ; K = 2 N1 + 2 N2 – 4; N1 : es el número de lados o vértices del polígono 1,


el cual puede tener n lados. N2 : es el número de lados o vértices del polígono 2, el
cual también puede tener n lados.

Si el ε ∠ ≤ ε ∠ ADMISIBLE ⇒ adoptar criterio de compensación.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 62


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Obtención de K.
Si F es una estación ficticia, en la figura 1 ABCF la condición angular es:
n

∑ αi = 2R (N1+ 2) ⇒
i =1
i)α1 + α2 + α3 + 4R - ϕ = 2RN1 + 4R

∴ i) α1 + α2 + α3 - ϕ = 2RN1

En la figura 2 FDE la condición angular es:


n

∑ αi = 2R (N2 - 2)
i =1
⇒ ii)α4+ α5+ ϕ = 2RN2 - 4R

Luego: i) α1 + α2 + α3 - ϕ = 2RN1
ii)α4+ α5+ ϕ = 2RN2 - 4R

n =5

∑ αi = 2RN2 + 2RN1 – 4R = R(2N2 – 2N1 – 4)


i =1

n =5
∴ ∑ αi = K R
i =1

Waldo Valencia Cuevas – Académico 63


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

4. Poligonales de enlace.

Δ : Vértice de triangulación, cuyas


coordenadas son conocidas.

Ο : Vértice estación de poligonal


creada.

AzI-II: Azimut de partida de la


poligonal de enlace.

AzIII-IV: Azimut de llegada de la


poligonal de enlace.

DHi,j, ΔXi,j, ΔYi,j y DNi,j deben


calcularse en la misma dirección
en que se calculan los azimutes
Azi,j, es decir, en el sentido de
avance del polígono.

Figura 33: Poligonal de enlace, se inicia en un vértice con coordenadas y se llega a otro también de
posición conocida, midiendo los ángulos horizontales en la dirección del sentido de avance.

Una poligonal de enlace se inicia en un vértice con coordenadas, y se llega a otro


vértice también de posición conocida, estos vértices pueden pertenecer a trabajos
anteriores, tales como triangulaciones, poligonaciones, red geodésica nacional, red
GPS, etc.

Condición angular.
n
Teoría: ∑ αi = Az Llegada – Az Partida + KR
i =1
→ sentido de avance
n
Práctica: ∑ αi = Az Llegada – Az Partida + KR + ε ∠
i =1
→ sentido de avance

R= 90º ∨ 100g según sistema sexagesimal o centesimal respectivo.

ε ∠ : error de cierre angular obtenido.

N : Nº de lados o vértices del polígono.

K ∈ lN y se puede obtener en forma analítica o aproximadamente por cálculo.

Si el ε ∠ ≤ ε ∠ ADMISIBLE ⇒ adoptar criterio de compensación.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 64


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Obtención de K
1. Método analítico (usando regla de los azimutes, ver tabla página 48).

AzII-A = AzI-II + α1 – 2R

Ver tabla
AzA-B = AzII-A +α2 - 2R

Ver tabla

AzB-C = AzA_B +α3 - 2R

Ver tabla
AzC-III = AzB-C +α4 - 2R

Ver tabla
AzIII-IV = AzC-III +α5 - 2R

Ver tabla (+)

n =5
AzI-II = ∑ αi - 10R + AzIII-IV
i =1

n =5

∑ αi = AzIII-IV - AzI-II + 10 R
i =1

∴ K = 10

2. Método por cálculo.

n =5
K ≈ ( ∑ αi + AzI-II - AzIII-IV )/R
i =1

Waldo Valencia Cuevas – Académico 65


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

5. Poligonales abiertas.

Δ : vértice de poligonal con


coordenadas conocidas.

Ο : vértice estación poligonal


creada.

DHi,j, ΔXi,j, ΔYi,j y DNi,j deben


determinarse en la dirección
del cálculo de los azimutes Azij.

Condición angular.
No tiene comprobación global.

Observaciones:
1. En todos los casos de poligonales anteriores, tanto los ángulos horizontales
como los verticales deben medirse por algún método de medición precisa de
ángulos, siendo el mas recurrente la reiteración. Los ángulos horizontales para
trabajos geodésicos de 3er orden deben medirse con 4 reiteraciones cada uno,
aceptándose incertezas dα ≤ ± 0,0017g del promedio de las reiteraciones. Los
ángulos verticales se deben medir con 3 reiteraciones y el error de índice debe ser
ε ∠ ≤ ± 0,0050g del promedio de las reiteraciones.

2. Las distancias inclinadas en las poligonales deben medirse en forma recíproca


como lo indican las flechas rojas, para trabajos geodésicos de 3er orden se miden a
lo menos 4 veces desde una dirección y con un instrumento que permita medir
líneas con un error relativo εR ≤ 1/100.000.

3. En todos los tipos de poligonales tratadas desde las estaciones creadas debe
observarse totalmente la estación anterior y la siguiente.

4. En todas las poligonales que tienen comprobación global (cerradas y de enlace)


si ε ∠ ≤ ε ∠ ADMISIBLE ⇒ (εi).

Waldo Valencia Cuevas – Académico 66


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

5.3.2 Criterios de compensación de ángulos horizontales.


1. Proporcional al nº de lados o vértices:
Si el ε ∠ ≤ ε ∠ ADMISIBLE ⇒ εi = ± |ε ∠ |/N

Ejemplo: de acuerdo al criterio enunciado compense los ángulos interiores αi de


una poligonal taquimétrica cerrada ABCDE de 5 lados cuyos ángulos interiores
resultaron: α1 = 123,8215g , α2= 169,0917g , α3= 72,2513g , α4= 154,0408g y
α5= 80,8145g y considerando que el ε ∠ ADMISIBLE ≤ 0,02g N , N=5

n
Teoría: ∑ αi = 2R (N-2)
i =1
n
Práctica: ∑ αi = 2R (N-2) + ε ∠
i =1

∑ αi = 6R + ε ∠
i =1
, 600,0198g = 600g + ε ∠ ∴ ε ∠ = 0,0198g

ε ∠ ADMISIBLE ≤ 0,02g 5 , ε ∠ ADMISIBLE ≤ ± 0,04472g

∴ε ∠ < ε ∠ ADMISIBLE ⇒ εi = - 0,0198g/5 = - 0,00396g (compensación para cada


ángulo αi).

Estación αi medido Compensación (εi ) αi Compensados


A α1= 123,8215g - 0,00396g ⇒ α1 = 123,81754g
B α2= 169,0917g - 0,00396g ⇒ α2 = 169,08774g
C α3= 72,2513g - 0,00396g ⇒ α3 = 72,24734g
D α4= 154,0408g - 0,00396g ⇒ α4 = 154,03684g
E α5= 80,8145g - 0,00396g ⇒ α5 = 80,81054g
5 5

∑ αi = 600,0198g
i =1
∑ αi = 600,00000g
i =1

2. Criterio de los mínimos cuadrados.


Sean αi los ángulos medidos.
Sean α’i los ángulos ajustados o compensados.
Sean εi = αi - α’i los residuos.

n
1) U = ∑
i=1
εi2 = mínimo

2) Condición angular en teoría

Utilizado los datos del ejemplo anterior se realizará el ajuste según criterio de los
mínimos cuadrados.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 67


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

5
1) U= ∑ εi2=(α1 - α’1 )2 +(α2 - α’2 )2 + (α3 - α’3 )2+(α4 - α’4 )2 +(α5 - α’5)2 = Mínimo
i=1
5
2) ∑ α’i = 2R(N - 2) = 6R = 600g
i=1

De 2) α’1+α’2 +α’3 +α’4 +α’5 = 600g se obtiene α’1= 600g – (α’2 +α’3 +α’4 +α’5 )

1’) U=(α1+α’2+α’3 +α’4 +α’5 - 600g)2+(α2 - α’2 )2+(α3 - α’3 )2+(α4 - α’4 )2 +(α5 - α’5)2 = Mínimo

Obtención de las ecuaciones normales:

∂ U/ ∂ α’2 = 2 (α1+α’2+α’3 +α’4 +α’5 - 600g)+2(α2 - α’2 ) (-1)= 0 /*1/2


i) 2α’2+α’3 +α’4 +α’5 = 600g+α2 - α1 = 645,2702g

∂ U/ ∂ α’3 = 2 (α1+α’2+α’3 +α’4 +α’5 - 600g)+2(α3 - α’3 ) (-1)= 0 /*1/2


ii) α’2+2α’3 +α’4 +α’5 = 600g+α3 - α1 = 548,4298g

∂ U/ ∂ α’4= 2 (α1+α’2+α’3 +α’4 +α’5 - 600g)+2(α4- α’4) (-1)= 0 /*1/2


iii) α’2+α’3 +2α’4 +α’5 = 600g+α4 - α1 = 630,2193g

∂ U/ ∂ α’5= 2 (α1+α’2+α’3 +α’4 +α’5 - 600g)+2(α5- α’5) (-1)= 0 /*1/2


iv) α’2+α’3 +α’4 +2α’5 = 600g+α5 - α1 = 556,9930g

i) 2α’2+α’3 +α’4 + α’5 = 645,2702g Resolviendo se obtiene: α’2 = 169,0880g


ii) α’2+2α’3+α’4 + α’5 = 548,4298g α’3 = 72,2473g
iii) α’2+α’3 +2α’4 + α’5 = 630,2193g α’4 = 154,0370g
iv) α’2+α’3 +α’4 + 2α’5 = 556,9930g α’5 = 80,8105g
α’1= 123.8172g

En forma matricial tenemos:

2 1 1 1 α’2 6R+α2 - α1
1 2 1 1 α’3 = 6R+α3 - α1
1 1 2 1 α’4 6R+α4 - α1
1 1 1 2 α’5 6R+α5 - α1

A B C

Análisis

La matriz A mantiene su diagonal principal en 2 cualquiera sea el tipo de poligonal


(cerrada con ángulos exteriores, cerrada con ángulos interiores y exteriores, y de
enlace), esta matriz debe ser linealmente independiente y poseer inversa.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 68


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

El vector B es un vector columna que tendrá N elementos, según sea el número de


lados o vértices del polígono.

En la matriz C el valor 6R representa la ley angular teórica del polígono de 5


vértices, es decir, 2R(N-2), así por ejemplo, si se tratase de una poligonal cerrada
de 5 vértices con ángulos exteriores, el valor que tendría que contener la matriz
sería 14R, es decir, 2R(N+2) ; si se tratase de un polígono de 5 vértices con
ángulos exteriores e interiores, la matriz tendría que contener la expresión (2N1 +
2N2 – 4)R; en el caso de una poligonal de enlace donde se han medido 5 ángulos
horizontales, tendríamos Azllegada – Azpartida + KR, donde K estará en función de
la regla de los azimutes.

5.3.3 Error de cierre lineal o de posición en las poligonales cerradas y de


enlace.
1. Poligonales cerradas.

Figura 34: Poligonal cerrada, se inicia en el vértice A de coordenadas conocidas y se llega al mismo
vértice, sin embargo, debido a que se han medido los valores más probables de las distancias y de
los ángulos, al calcular y sumar los ΔY i,j , y los ΔX i,j se va a llegar en la práctica alrededor del
vértice A (A’), generándose un error de posición ε.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 69


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Para que un polígono cerrado cierre linealmente, en sus proyecciones debe ocurrir:

En la proyección norte:
n
Teoría: ∑ ΔY
k =1
k
i, j = YFinal - YInicial = 0
n
Práctica: ∑ ΔY
k =1
k
i, j = εY

En la proyección este:
n
Teoría: ∑ ΔX
k =1
k
i, j = XFinal - XInicial = 0
n
Práctica: ∑ ΔX
k =1
k
i, j = εX

En el polígono de la figura 34, en la práctica las sumatorias de las proyecciones en


los ejes debieran ser:
n

∑ ΔY
k =1
k
i, j = ΔY A,B + ΔY B,C + ΔY C,D + ΔY D,A = εY

⎯DHA,B cosAZA-B
n

∑ ΔX
k =1
k
i, j = ΔX A,B + ΔX B,C + ΔX C,D + ΔX D,A = εX

⎯DHA,B sinAZA-B

ε = ε = ε X2 + ε Y2
ε : Error de cierre lineal o de posición en un polígono cerrado.
εY : Error de cierre lineal en la proyección norte.
εX : Error de cierre lineal en la proyección este.

Para poligonales electrónicas de 3er orden geodésico el error relativo está dado por
la siguiente inecuación:
n
ERPolígono Electrónico ≤ 1/20.000 ; ER = 1/( ∑ DH ik, j / ε )
k =1
n
Si εY ≤ εTolerable ⇒ εYi’ = ε Y /( ∑ ΔYi ,kj ) ΔYi , j parcial
k =1
n
Si εX ≤ εTolerable ⇒ εXi’ = ε X /( ∑ Δ X ik, j ) ΔX i , j parcial
k =1

Si εY > 0 ⇒ εYi’ (compensación) < 0; Si εY < 0 εYi’ (compensación) >0

Si εX> 0 ⇒ εXi’ (compensación) < 0; Si εX < 0 εXi’ (compensación) >0

Waldo Valencia Cuevas – Académico 70


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

2. Poligonales de enlace.

Figura 35: Poligonal de enlace, se inicia en el vértice II de coordenadas conocidas, se realiza el


recorrido y se llega al vértice III, sin embargo, debido a que se han medido los valores más
probables de las distancias y de los ángulos, al calcular y sumar los ΔY i,j , y los ΔX i,j se va a
llegar en la práctica alrededor del vértice III (III’), generándose un error de posición ε.

Para que una poligonal de enlace cumpla su condición de cierre, en sus


proyecciones debe ocurrir:

En la proyección norte:
n
Teoría: ∑ ΔY
k =1
k
i, j = YFinal - YInicial
n
Práctica: ∑ ΔY
k =1
k
i, j = YFinal - YInicial + εY

En la proyección este:
n
Teoría: ∑ ΔX
k =1
k
i, j = XFinal - XInicial
n
Práctica: ∑ ΔX
k =1
k
i, j = XFinal - XInicial + εX

En el polígono de la figura 35, en la práctica las sumatorias de las proyecciones en


los ejes debieran ser:

Waldo Valencia Cuevas – Académico 71


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

∑ ΔY
k =1
k
i, j = ΔY II,A + ΔY A,B + ΔY B,C + ΔY C,III = YFinal - YInicial + εY

300 - 800 + εY
⎯DHII;A cosAZII;A
- 500 m
n

∑ ΔX
k =1
k
i, j = ΔX II,A + ΔX A,B + ΔX B,C + ΔX C,III = XFinal - XInicial + εX

1.200 - 50
⎯DHII,A sinAZII,A
1.150 m

ε = ε = ε +ε
2
X
2
Y

ε : Error de cierre lineal o de posición en un polígono cerrado.


εY : Error de cierre lineal en la proyección norte.
εX : Error de cierre lineal en la proyección este.

Ejemplo de poligonal taquimétrica cerrada.

A partir de los datos de terreno del siguiente registro de una poligonal taquimétrica
cerrada ABCDA, determine las coordenadas de los puntos B, C y D, previo ajuste
de las mediciones, si se sabe que el instrumento utilizado mide ángulos en el
sistema centesimal y verticales cenitales, YA = XA = 1000 m , ZA = 500 m, y el
acimut AZA-D = 174,82g .

Estación hi Pto. Angulos Estadía hm Angulos Ajustados


Obs.
Horiz (+) Vert (Z) Horiz. (+) Verticales (Z)
D g g
A 1,45 D 0,00 91,29 1,828 1,076 1,45 91,295g
BD 114,25g 99,30g 2,500 1,300 1,90 114,25 g
99,305g
BT 314,23g 300,69g 2,520 1,300 1,91
DT 199,98g 308,70g 1,830 1,080 1,45
B 1,46 AD 0,00g 100,45g 2,070 0,850 1,46 100,455g
CD 101,32g 94,22g 1,735 1,190 1,46 101,32 g
94,245g
CT 301,30g 305,73g 1,730 1,190 1,46
AT 199,98g 299,54g 2,070 0,850 1,46
C 1,43 BD 0,00g 105,78g 1,710 1,150 1,43 105,805g
DD 106,93g 98,01g 2,140 0,720 1,43 106,93 g
98,035g
DT 306,91g 301,94g 2,130 0,720 1,43
BT 199,98g 294,17g 1,700 1,160 1,43
D 1,34 CD 0,00g 102,01g 2,045 0,635 1,34 102,005g
AD 77,48g 108,67g 1,720 0,965 1,34 77,485g 108,695g
AT 277,49g 291,28g 1,710 0,965 1,34
CT 200,00g 298,00g 2,045 0,635 1,34

Solución:

Waldo Valencia Cuevas – Académico 72


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

1. Dibujo de poligonal ABCDA.

Para dibujar a priori el polígono aproximaremos y ocuparemos la siguiente


expresión:
DH = 100 (Ls - Li) sinZ2 ≈ 100 (Ls –Li), aproximando sinZ2 = 1

Figura 36: Dibujo preliminar de la poligonal cerrada ABCDA, a partir de las coordenadas del vértice
A, del AzA-D, de los ángulos horizontales sin compensar y aproximando DH= KG.

2. Ajuste de ángulos horizontales:


i) Origen: (0,00g + 199,98g -200g)/2= - 0,01g
ii) Angulo Horiz. = (114,25g + 314,23g – 200g)/2= 114,24g
iii) Angulo Horiz. Ajustado = 114,24g + ⏐-0,01g⏐= 114,25g

Siguiendo la metodología expuesta se ajustaron y se obtuvieron los ángulos


horizontales ajustados en las estaciones A,B,C y D.

3. Ajuste de ángulos verticales:


ZD + ZT = 4R + ε∠
91,29g + 308,70g = 400g + ε∠
ε∠ = - 0,01g “Error de índice obtenido” ⇒ εi = + ⏐-0,01g/2⎟ = 0,005g

ZDCORREGIDO = ZDcorregido + εi

Waldo Valencia Cuevas – Académico 73


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

ZDCORREGIDO = 91,29g + ⏐-0,01g/2⎟ = 91,2950g

4. Comprobación global y compensación de ángulos horizontales.

n=4
Práctica: ∑ αi = 2R (N-2) + ε ∠
i =1
= 4R + ε ∠

399,985g - 400g = ε ∠ ∴ ε ∠ = - 0,015g ⇒ εi = +⎟ - 0,015g|4 = 0,00375g

Compensación

Observación: ε ∠ Admisible P/poligonales taquimétricas ≤ 0,02g n , n : número de lados o


vértices del polígono.

Estación αi medido compensación αi compensados


A α1 = 114,25g + 0,00375g α1= 114,25375g
B α2 = 101,32g + 0,00375g α2= 101,32375g
C α3 = 106,93g + 0,00375g α3= 106,93375g
D α4 = 77,485g + 0,00375g α4= 77,48875g
4 4

∑ αi = 399,985g
i =1
∑ αi = 400,00000g
i =1

5. Cálculo de azimutes.
Usando la regla de los azimutes y en el sentido antihorario se calculan las
direcciones:

AzD-A = 374,8200g
+ 114,25375g
489,07375g – 200g
AzA-B = 289,07375g
+ 101,32375g
390,39750g -200g
AzB-C = 190,39750g
+ 106,93375g
297,33125g -200g
AzC-D = 97,33125g
+77,48875g
174,8200g + 200g
AzD-A = 374,8200g

Waldo Valencia Cuevas – Académico 74


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

6. Ajuste de generadores e hilos medio, cálculos de DHi,j y de DNi,j. y sus


valores más probable.

Lado G ⎯G hm ⎯hm Zi,j DHi,j DNi,j ⎯DHi,j ⎯DNi,j


AB Directo 1,20 1,90
1.21 1,905 99,305g 120,986 0,866
hiA=1,45 Tránsito 1,22 1,91
121,490 0,869
BA Directo 1,22 1,46
1,22 1,460 100,455 g
121,994 -0,872
hiB=1,46 Tránsito 1,22 1,46

BC Directo 0,545 1,46


0,5425 1,460 94,245g 53,808 4,877
hiB=1,46 Tránsito 0,540 1,46
54,176 4,932
CB Directo 0,56 1,43 g
Tránsito 0,54 0,55 1,43
1,43 105,805 54,544 -4,987
hiC=1,43

CD Directo 1,42 1,43


1,415 1,43 98,035g 141,365 4,365
hiC=1,43 Tránsito 1,41 1,43
141,113 4,402
DC Directo 1,41 1,34
= 1,41 1,34 102,005g 140,860 -4,438
hiD 1,34 Tránsito 1,41 1,34

DA Directo 0,755 1,34


= 0,750 1,34 108,695g 73,610 -10,117
hiD 1,34 Tránsito 0,745 1,34
73,658 -10,129
AD Directo 0,752 1,45 g
Tránsito 0,750 0,751 1,45
1,45 91,295 73,705 10,141
hiA=1,45

7. Cálculo de coordenadas a partir del vértice A de coordenadas


conocidas.

Lado Coord. Parciales Compensación Coord. Parc. Comp. Coord. Totales


⎯DHi,j AZii,j
Δ yi,j Δ xi,j εyi εxi Δ y’i,j Δ x’i,j Y(N) m X(E)m

A 1000,000 1000,000

AB 121,490 289,07375g -20,749 -119,705 0,059 - 0,420 -20,690 -120,125 979,310 879,875

BC 54,176 190,39750g -53,561 8,141 0,154 -0,029 -53,407 8,112 925,903 887,987

CD 141,113 97,33125g 5,914 140,989 0,017 -0,496 5,931 140,493 931,834 1028,480

DA 73,658 374,8200g 67,971 -28,380 0,195 -0,100 68,166 -28,480 1000,000 1000,000

n=4
∑ 390,437 εy=-0.425 εx=1.045 εy’=0,425 εx’= -1,045 ∑= 0 ∑= 0
k =1
∑ (+) = 73,885 ∑ (+) = 149,130
∑ (−) = 74,310 ∑ (−) = 148,085
n
εy’ = ε Y /( ∑ ΔYi ,kj ) ΔYi , j parcial “expresión para obtener la compensación en el eje y”
k =1

cte.

n
εXi’ = ε X /( ∑ Δ X ik, j ) ΔX i , j parcial “expresión para obtener la compensación en el eje x”
k =1

cte.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 75


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

n
ε= ε +ε
2
X
2
Y = 1,128117902 m ERPolígono = 1/( ∑ DH ik, j / ε ) = 1/346,096
k =1

Observación: de acuerdo a la referencia de error relativo para una poligonal


taquimétrica vista en teoría de error página 18 de este texto, el trabajo debiera
rechazarse porque el valor obtenido está fuera del rango de la inecuación.

8. Recálculo de las DHi,j y de los Azi,j , a través de las coordenadas


parciales compensadas.

DHi-j = ΔYi2, j + ΔX i2, j “distancia horizontal desde i hasta j”

θ i − j = Arctg (ΔX i , j / ΔYi, j ) = ”expresión para obtener los rumbos de los lados del
polígono”.

Lado DHi,j (m) Rumboi,j Azimuti,j


AB 121,894 S 89,1416 W 289,1416g
BC 54,020 S 9,5963g E 190,4037g
CD 140,618 N 97,3141g E 97,3141g
DA 73,876 N 25,1948g W 374,8052g

Observación: si se comparan las nuevas distancias horizontales y los azimutes


recalculados, con sus equivalentes datos obtenidos en terreno, se puede apreciar
grandes diferencias, por lo cual es necesario dejar en claro que los azimutes
recalculados son los utilizados para el cálculo de azimutes de nuevos puntos y las
nuevas distancias las que deben utilizarse en el polígono definitivo.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 76


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Ejemplo de poligonal electrónica cerrada.

A partir de los datos de terreno del siguiente registro de una poligonal electrónica
cerrada IABCDI, determine las coordenadas totales compensadas de los puntos A,
B, C y D, previo ajuste de las mediciones, si se sabe que la estación total utilizada
mide ángulos en el sistema centesimal y verticales cenitales, los ángulos
horizontales y verticales han sido previamente ajustados.

Estación Y (Norte) m X (Este) m Z (Cota)


I 13.508,275 16.925,821 1.214,235
II 14.729,336 15.327,628 1.619,823

Angulos
Estac. hi Pto. Di hj DHi,j DNi,j ⎯DHi,j ⎯DNi,j Lado
Obs. Horiz(+) Vertic Z)
I 1,59
II 0,0000g
D 94,4445g 106,2643g 5089,779 2,5 5065,158 -499,208
A 219,8214g 104,2011g 5799,364 3,2 5786,741 -381,797 5786,420 -381,868 I-A
A 1,55
I 0,0000g 95,8179g 5798,606 2,5 5786,099 381,939
B 113,5001g 98,3593g 3869,850 3,2 3868,565 99,070 3868,574 99,038 A-B
B 1,57
A 0,0000g 101,6185g 3869,834 3,2 3868,583 -99,006
C 143,2083g 103,6773g 5314,241 3,2 5305,378 -306,544 5305,355 -306,586 B-C
C 1,58
B 0,0000g 96,3278g 5314,169 3,2 5305,331 306,627
D 107,9865g 99,0754g 6154,437 2,5 6153,788 90,984 6153,641 90,674 C-D
D 1,50
C 0,0000g 100,9433g 6154,170 3,2 6153,494 -90,363
I 109,9107g 93,7487g 5089,712 2,5 5065,193 499,708 5065,176 499,458 D-I

Ω = 94,4445g “ángulo horario II-I-D”

α1 = 219,8214g – Ω = 125,3769g

Waldo Valencia Cuevas – Académico 77


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Solución:

1. Dibujo de poligonal IABCDI.


A partir de la expresión DH= Di sinZ ≈ Di, aproximando sinZ =1, se dibuja a priori
el polígono en el sistema de coordenadas cartesianas, comenzando con las
coordenadas de la estación I, se utilizan las Di y los ángulos horizontales αi sin
compensar.

2. Ajuste de ángulos horizontales y verticales.


Los ángulos horizontales y verticales se midieron por reiteración y fueron ajustados
previamente, para no extender el desarrollo del problema.

3. Comprobación global y compensación de ángulos horizontales.


n =5
Práctica: ∑ αi = 2R (N-2) + ε ∠ = 6R + ε ∠
i =1
599,9825g - 600g = ε ∠ ∴ ε ∠ = - 0, 0175g

er
Observación: ε ∠ Admisible P/poligonales electrónicas 3 orden≤ 0,0050g n, n : número de
lados o vértices del polígono.

ε ∠ Admisible P/poligonales electrónicas 3erorden ≤ 0,0112g ∴ ε ∠ = - 0, 0175g correspondería a


poligonales entre 5o y 4o orden.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 78


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Luego ε ∠ = - 0,0175g ⇒ εi = +⎟ - 0,0175g|5 = 0,0035g

Compensación

Estación αi medido compensación αi compensados


I α1 = 125,3769g + 0,0035g α1’= 125,3804g
A α2 = 113,5001g + 0,0035g α2= 113,5036g
B α3 = 143,2083g + 0,0035g α3= 143,2118g
C α4 = 107,9865g + 0,0035g α4= 107,9900g
D α5 = 109,9107g + 0,0035g α5= 109,9142g
5 5
∑ αi = 599,9825g ∑ αi = 600,0000g
i =1 i =1

Observación : el ángulo α1 = 219,8214g – 94,4445g = 125,3769g


4. Cálculo de azimutes.
Usando la regla de los azimutes y en el sentido antihorario se calculan las
direcciones, previo cálculo del AZI-II.

θII-I = arc tag((XI – XII)/(YI – YII)) = -58,4658g ⇒ AZI-II = 2R + θII-I = 141,5342g

AzII-I= 141,5342g
+ 219,8249g (Ω + α1’)
361,3591g – 200g
AzI-A = 161,3591g
+ 113,5036g
274,8627g -200g
AzA-B = 74,8627g
+ 143,2118g
218,0745g -200g
AzB-C = 18,0745g
+107,9900g
126,0645g + 200g
AzC-D = 326,0645g
+109,9142g
435,9787g -200g
AzD-I = 235,9787g
+ 125,3804g
361,3591g – 200g
AzI-A = 161,3591g

Waldo Valencia Cuevas – Académico 79


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

5. Cálculo de DHi,j , DNi,j y sus valores más probables.


Las DHi,j , DNi,j , ⎯DHi,j y ⎯DNi,j fueron calculadas y se encuentran sus valores
ennegrecidas en el registro con los datos de terreno.

6. Cálculo de coordenadas a partir del vértice I de coordenadas


conocidas.

Lado Coord. Parciales Compensación Coord. Parc. Comp. Coord. Totales


⎯DHi,j AZii,j
Δ yi,j Δ xi,j εyi εxi Δ y’i,j Δ x’i,j Y(N) m X(E)m

I 13508,275 16925,821

IA 5786,420 161,3591g -4752,850 3300,465 -0,081 0,042 -4752,931 3300,507 8755,344 20226,328

AB 3868,574 74,8627g 1488,144 3570,895 -0,025 0,045 1488,119 3570,940 10243,463 23797,268

BC 5305,355 18,0745g 5092,963 1486,108 -0,086 0,019 5092,877 1486,127 15336,340 25283,395

CD 6153,641 326,0645g 2449,626 -5645,054 -0,042 0,072 2449.584 -5644,982 17785,924 19638,413

DI 5065,176 235,9787g -4277,577 -2712,626 -0,072 0,034 -4277,649 -2712,592 13508,275 16925,821

n =5
∑ 26179,166 εy= 0.306 εx=-0,212 εy’=-0,306 εx’= 0,212 ∑= 0 ∑= 0
k =1
∑ (+ ) = 9030,733 ∑ (+) = 8357, 468
∑ (−) = 9030, 427 ∑ (−) = 8357,680

n
εy’ = ε Y /( ∑ ΔYi ,kj ) ΔYi , j parcial “expresión para obtener la compensación en el eje y”
k =1

cte.

n
εXi’ = ε X /( ∑ Δ X ik, j ) ΔX i , j parcial “expresión para obtener la compensación en el eje x”
k =1

cte.

n
ε= ε X2 + ε Y2 = 0,3722633476 m ERPolígono = 1/( ∑ DH ik, j / ε ) = 1/70324,317
k =1

E.R.P/Polígonos Trabajos Geodésicos ≤ 1 /20.000

Observación: de acuerdo a la referencia de error relativo para una poligonal


electrónica vista en teoría de error página 19 de este texto, el trabajo debiera
aceptarse porque el valor obtenido está dentro del rango de la inecuación.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 80


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

8. Recálculo de las DHi,j y de los Azi,j , a través de las coordenadas


parciales compensadas.

DHi-j = ΔYi2, j + ΔX i2, j “distancia horizontal desde i hasta j”

θ i − j = Arctg (ΔX i , j / ΔYi, j ) = ”expresión para obtener los rumbos de los lados del
polígono”.

Lado DHi,j (m) Rumboi,j Azimuti,j


I-A 5.786,510 S 38,6408g E 161,3592g
A-B 3.868,606 N 74,8634g E 74,8634g
B-C 5.305,278 N 18,0750g E 18,0750g
C-D 6.153,559 N 73,9356g W 326,0644g
D-III 5.065,218 S 35,9779g W 235,9779g

Observación: si se comparan las nuevas distancias horizontales y los azimutes


recalculados, con sus equivalentes datos obtenidos en terreno, se puede apreciar
pequeñas diferencias, por lo cual es necesario dejar en claro que los azimutes
recalculados son los utilizados para el cálculo de azimutes de nuevos puntos y las
nuevas distancias las que deben utilizarse en el polígono definitivo.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 81


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

5.3.4 Cálculo de cota en las poligonales.


1. Poligonales cerradas.

n n
Teoría: ∑ DN ik, j (+) − ∑ | DN ik, j (−) | = 0
k =1 k =1
n n
Práctica : ∑ DN ik, j (+) − ∑ | DN ik, j (−) | = εz
k =1 k =1

εz : error de cierre altimétrico obtenido.

n
Si εz ≤ εzAdmisible ⇒ εzi = ± | εz |/ ∑ | DN ik, j | DN i, j parcial “compensación proporcional
k =1
a las diferencias de nivel DNi,j”.

εzAdmisible P/Trabajos 3er geodésico ≤ 0,15 Lm

L: recorrido o perímetro del polígono expresado en Km.

1. Poligonales de enlace.

Teoría: DN Obtenida – DN Real = 0


Práctica : DN Obtenida – DN Real = εz

εz : error de cierre altimétrico obtenido.

n n
DN Obtenida = ∑ DN ik, j (+) − ∑ | DN ik, j (−) |
k =1 k =1
DN Real = Cota Final - Cota Inicial
n
Si εz ≤ εzAdmisible ⇒ εzi = ± | εz |/ ∑ | DN ik, j | DN i, j parcial “compensación proporcional
k =1
a las diferencias de nivel DNi,j”.

εzAdmisible P/Trabajos 3er geodésico ≤ 0,15 Lm

L: recorrido o perímetro del polígono expresado en Km.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 82


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Ejemplo de ajuste de cotas en una poligonal cerrada.

De los datos de la poligonal taquimétrica cerrada anteriormente analizada se tiene:

Lado ⎯DNi,j εZ ⎯DNi,j compensadas Cota Estación


(+) (-) (+) (-)
A 500,0000 A
A-B 0,869 - 0,0031 0,8658 500,8650 B
B-C 4,932 - 0,0179 4,9141 505,7799 C
C-D 4,402 - 0,0160 4,3860 510,1659 D
D-A 10,129 - 0,0369 10,1659 500,0000 A
n=4 k
∑ DN 10,203 10,129 - 0,0739 10,1659 10,1659
i =1 i, j
εz = 10,203 -10,129= 0,074 m

εzAdmisible = 0,15 0,390437 m = ± 0,0937 m

n
∴ εz ≤ εzAdmisible ⇒ εzi = ± | εz |/ ∑ | DN ik, j | DN i, j parcial
k =1

εzi = - |0,074|/(10,203+10,129) DN i, j parcial

cte.

CA = 500 m
CB = CA + DN A-B
CC = CB + DN B-C
CD = CC + DN C-D
CA = CD + DN D-A = 500 m

Waldo Valencia Cuevas – Académico 83


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Ejemplo de ajuste de cotas en una poligonal de enlace.

En el levantamiento de una poligonal electrónica de enlace cuyo perímetro fue de


26.782,332 m, y las cotas de los vértices de inicio y final son de 1623,564 m y
1569,075 m respectivamente, se obtuvieron los siguientes datos:

Lado ⎯DNi,j εZ ⎯DNi,j compensadas Cota Estación


(+) (-) (+) (-)
II 1623,564 II
II-A 125,325 - 0,0953 125,2297 1748,7937 A
A-B 425,476 - 0,3237 425,7997 1322,9940 B
B-C 206,971 - 0,1574 206,8136 1529,8076 C
C-D 96,981 - 0,0738 97,0548 1432,7528 D
D-III 136,426 - 0,1038 136,3222 1569,075 III
n =5 k 468,722
∑ DN 522,457 - 0,7540 468,3655 522,8545
i =1 i, j

DN Obtenida = 468,722 – 522,457 = - 53,735 m

DN Real = Cota Final - Cota Inicial = 1569,075 -1623,564 = - 54,489 m

εz = DN Obtenida - DN Real = - 53,735 - (- 54,489) = 0,754 m

εzAdmisible = 0,15 26.782332 m = ± 0,776 m

n
∴ εz ≤ εzAdmisible ⇒ εzi = ± | εz |/ ∑ | DN ik, j | DN i, j parcial
k =1

εzi = - |0,754|/(468,722+522,457) DN i, j parcial

cte.

CII= 1623,564 m
CA = CII+ DN II-A
CB = CA + DN A-B
CC = CB + DN B-C
CD = CC + DN C-D
CIII = CD + DN D-III = 1569,073 m

Waldo Valencia Cuevas – Académico 84


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Ejemplo de ajuste de cotas en una poligonal electrónica cerrada.

En el levantamiento de la poligonal electrónica cerrada IABCDI se obtuvieron los


siguientes datos:

Lado ⎯DNi,j εZ ⎯DNi,j compensadas Cota Estación


(+) (-) (+) (-)
I 1.214,235 I
I-A -381,868 - 0,1985 382,0665 832,1685 A
A-B 99,038 - 0,0515 98,9865 931,1550 B
B-C -306,586 - 0,1593 306,7453 624,4097 C
C-D 90,674 - 0,0471 90,6269 715,0366 D
D-I 499,458 - 0,2596 499,1984 1.214,235 I
n =5 k 689,170
∑ DN 688,454 - 0,7160 688,8118 688,8118
i =1 i, j

εz = 689,170 - 688,454 = 0,716 m

εzAdmisible = 0,15 26.179166 m = ± 0,767 m

n
∴ εz ≤ εzAdmisible ⇒ εzi = ± | εz |/ ∑ | DN ik, j | DN i, j parcial
k =1

εzi = - |0,716|/(689.170+ 688.454 DN i, j parcial

cte.

CI = 1214,235 m
CA = CI + DN I-A
CB = CA + DN A-B
CC = CB + DN B-C
CD = CC + DN C-D
CI = CD + DN D-I = 1214,235 m

Waldo Valencia Cuevas – Académico 85


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

5.4. Representación del relieve a través de curvas de nivel.


La superficie real de la tierra, es el terreno, y se representa en un plano por
medio de curvas de nivel. Una curva de nivel es una línea imaginaria que
representa puntos que tienen la misma cota o altitud sobre o bajo un plano de
referencia. Sirven para representar el relieve del terreno en una vista de planta o
proyección horizontal.

Figura 37: Si una persona se encontrara sobre un islote en un momento determinado y considerara
como plano de referencia el nivel medio del mar (N.M.M) curva de nivel 0 m, al ascender la marea
después de cierto tiempo, observaría la intersección del agua con la superficie del terreno
originando la curva de nivel 1 en una vista de planta, y así sucesivamente podría continuar
subiendo el mar y a la vez generándose las curvas de nivel 2 hasta la 4. A la distancia vertical entre
dos planos horizontales (P.H.) consecutivos se le denomina equidistancia entre curvas de nivel.

5.4.1. Equidistancia entre curvas de nivel.


La equidistancia entre curvas de nivel, se refiere a la distancia vertical que existe
entre dos curvas de nivel consecutivas, que generalmente corresponden a la
milésima de la escala de representación de un plano, sin embargo, la elección de
la equidistancia vertical, dependerá de la precisión con que se desea obtener la
representación del relieve.

Escala plano Equidistancia entre curvas


1:500.000 cada 500 m
1:250.000 cada 250 m
1:100.000 cada 100 m
1:50.000 cada 50 m
1:25.000 cada 25 m
1:10.000 cada 10 m
1:5.000 cada 5 m
1:1.000 cada 1 m
1:500 cada 0,5 m
1:200 cada 0,2 m

Waldo Valencia Cuevas – Académico 86


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

5.4.2. Consideraciones para tener presente en la representación del


relieve.
1. Las curvas de nivel deben ser siempre múltiplos de la equidistancia.
2. Para representar la altimetría en un plano, se recurre a las curvas de nivel.
3. Para los efectos de apreciar las variaciones de las pendientes del terreno, los
planos horizontales están separados a una misma altura entre ellos (equidistancia).
4. Las curvas de nivel más próximas entre si, representan terrenos de pendientes
más fuertes, que las correspondientes curvas de nivel que están más separadas en
el plano.
5. Para que la representación del terreno sea lo más entendible, es indispensable
que las curvas de nivel sean acotadas, a fin de evitar falsas interpretaciones.

Figura 38: Los planos topográficos se acotan a través de curvas índices (curvas más ennegrecidas)
cuando se representa el relieve y algún proyecto de ingeniería, una forma alternativa sería la del
acotamiento por cada curva de nivel en los límites del modelo digital de terreno, generalmente
utilizado en los software topográficos.

5.4.3. Determinación de curvas de nivel.


1. Método directo (uso del isómetro).
2. Método indirecto (uso de regla o escalímetro).
3. Método computacional (uso de software topográfico).

1. Uso del isómetro.


Se construye a partir de un trozo de papel transparente como el diamante o
poliéster y se dibuja una primera recta y luego se trazan paralelas cada 5 mm o
según la necesidad. Una vez calculadas las coordenadas de los puntos del
levantamiento y vaciados en un plano, se van escogiendo de a dos puntos, cuyas
cotas son conocidas y se procede a la interpolación.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 87


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Se escoge el punto de menor cota (punto 5) y se adapta la cota del punto al


isómetro (20,35 m), se pincha con un alfiler o aguja el punto 5 y se hace girar el
isómetro hasta hacer coincidir el punto 6 de cota 27,80 m. Luego se pincha con un
alfiler aquellos puntos que están en la intersección de la recta segmentada con las
rectas paralelas del isómetro, lográndose encontrar los puntos por donde pasarán
las curvas de nivel 21 hasta la 27, para una equidistancia de 1 m entre curvas.

Figura 39: Prototipo de isómetro confeccionado para interpolación manual a una equidistancia de 1
m entre curvas de nivel.

2. Uso de regla o escalímetro.


Al igual que en el caso anterior, se van escogiendo de a dos puntos vecinos
contiguos de cota conocida y se procede a determinar las distancias d y d1,
correspondientes a las curvas de nivel buscadas según la equidistancia elegida.

La distancia d debe medirse con regla o escalímetro en el plano, desde el punto de


cota menor hasta la primera curva de nivel buscada, la distancia d1 en el caso de
existir otra(s) curva(s) de nivel, se mide a partir de la primera curva de nivel hasta
la siguiente curva que se busca, proceso que se repite en el caso de existir otras
curvas de nivel, desde la última curva a la subsiguiente.

La distancia d y d1 se pueden obtener de las expresiones resultantes usando el


teorema de Thales como se explica en la figura 41, las cuales pueden almacenarse
en las calculadoras y proceder a obtener las curvas de nivel requeridas.

d= D/(CM – Cm) (CN – Cm) d1 = D/(CM – Cm) e

D: Distancia horizontal medida con escalímetro o regla desde el plano, la escala


utilizada puede ser diferente a la escala del plano, siendo 1:100 la más recurrente.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 88


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

CM : Cota Mayor de los puntos a interpolar.


Cm : Cota menor de los puntos a interpolar.
CN : Curva de Nivel múltiplo de la equidistancia buscada.
e : equidistancia entre curvas de nivel.

Figura 40: Interpolación con regla o escalímetro a equidistancia de 1 m, obsérvese que como
criterio de interpolación se ha utilizado la diagonal por la cual pasan 6 curvas de nivel, es decir, la
diagonal que pasa por los puntos 2 y 3, y no la diagonal entre 1 y 4, por la cual pasan solo 3
curvas de equidistancia 1 m.

Figura 41: Aplicación del teorema de Thales para obtener las expresiones d y d1 de interpolación
de curvas de nivel, en el triángulo mayor se representa la proyección vertical existente entre los
puntos 1 de Cota Mayor (CM) y el 3 de cota menor (Cm), además aparece CN que sería la curva
de nivel buscada y luego las curvas subsiguientes.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 89


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Al realizar la relación de semejanza de triángulos entre el triángulo mayor y los dos


triángulos menores en rojo y azul en la figura 41 se obtienen d y d1
respectivamente.

D/H = d/h ∴ d = D/H h ⇒ d= D/(CM – Cm) (CN – Cm) donde:

H = CM – Cm “diferencia de nivel entre las curvas de mayor a menor cota”


h = CN – Cm “diferencia de nivel entre la curva de nivel buscada múltiplo de la
equidistancia y la de menor cota”.

D/H = d1/h1 ∴ d1= D/H h1 ⇒ d1= D/(CM – Cm) e donde:

h1 = e “diferencia de nivel entre las curvas de nivel 60 y 59, o 61 y 60, o 62 y 61”,


correspondiendo por lo tanto a la equidistancia entre curvas e”.

Una vez calculadas las distancia d y d1 por cada par de puntos vecinos contiguos,
se unen las curvas de nivel con una regla, y posteriormente se repasan
manualmente para obtener el trazado definitivo de dichas curvas.

3. Uso de software topográfico.


Modernos sistemas de automatización topográfica (Cartomap, Topograph, Surfer,
Data Geosis, etc.) permiten en la actualidad generar curvas de nivel sobre un
modelo digital de terreno. El usuario podrá plotear el dibujo de curvas de nivel o
utilizarlo para generar perfiles longitudinales, transversales y cálculo de volúmenes.

Procedimiento preliminar para el uso del software topográfico Cartomap.

Una vez bajada la información de terreno levantada con estación total, se graba en
el PC el archivo de terreno con extensión nombre.pts, luego se importa dicho
archivo de trabajo con el software Cartomap siguiendo el siguiente proceder:

1. En el comando archivo se selecciona importar/exportar.

2. En la ventana Centro de comunicaciones Cartomap, en el campo fabricante se


selecciona la opción ASCII Genérico, en el campo modelo se escoge Datos de
Levantamiento y en el campo Formato se elige Puntos con coordenadas
absolutas, luego se selecciona importar.

3. En la ventana Lectura de puntos en coordenadas absolutas, se selecciona la


carpeta o unidad donde se encuentra el archivo.pts, se pincha sobre el nombre
del archivo y se teclea aceptar.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 90


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

4. Aparece una nueva ventana Centro de comunicaciones, indicando que la


Importación ha finalizado, por lo tanto hay que aceptar.

5. Otra ventana se despliega indicando Presentación de Nuevos datos, donde el


Maestro Aconseja: 1) Muestra representación en 2D inicial. 2) Muestra puntos y
estaciones. Lo cual debe aceptarse.

6. En la pantalla se muestran posicionados los puntos del levantamiento en 2D,


con los cuales se puede dar inicio a la interpolación de curvas de nivel.

7. Se pincha en el box Edición y se selecciona Modelo Digital de Terreno


cálculo.

8. Surge la ventana Cálculo del Modelo Digital de Terreno (MDT), ante lo cual hay
que teclear calcular, para que se obtenga el número de triángulos que
conformarán la base del MDT.

9. Se va al box Gráficos y se elige Modelo Digital de Terreno apareciendo la


ventana Presentación de Modelos Digitales, en la cual deben estar seleccionadas
los box 1. Modelo Digital del terreno y 2. Mostrar Quads del nivel, y se teclea
aceptar, apareciendo los triángulos que originan el MDT, los cuales pueden
aparecer en color si previamente se elige dicho color.

10. En el box Gráficos se selecciona curvado, apareciendo la ventana Curvas de


nivel, en el casillero Curva de nivel se selecciona 1 para obtener las curvas de nivel
maestras, luego se hace un tick en el casillero visible, para que las curvas maestras
pueden verse en pantalla, se baja hacia el casillero Equidistancia y se selecciona el
número y el color que representará las curvas de nivel maestras que deseemos
visualizar, después podemos teclear en las casillas Numera por líneas de
numeración, Numera en los límites del MDT, seleccionar Dibujo, curvas suavizadas
o la casilla Guardar y al final tecleamos Aceptar.

11. Se vuelve al box Gráficos Curvado, se despliega nuevamente la


ventana Curvas de nivel, en el casillero Curva de nivel se selecciona ahora 2 para
obtener las curvas de nivel restantes, se teclea en el casillero visible, para que las
curvas restantes aparezcan en pantalla, se baja hacia el casillero Equidistancia y se
selecciona el numeral de representación del curvado y el color de las mismas,
luego se procede en forma idéntica a los pasos finales de la secuencia 10.

12. Aparecen en pantalla el MDT, todos los puntos del levantamiento, las curvas de
nivel maestras y restantes en sus colores seleccionados.

13. Existe la alternativa para eliminar los puntos del levantamiento y


descongestionar el dibujo, también es posible hacer desaparecer los triángulos que

Waldo Valencia Cuevas – Académico 91


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

conforman el Modelo Digital de Terreno (MDT), se pueden dividir los puntos en


capas de levantamiento y definir conexiones que formen tanto las líneas de
ruptura como las de zona de inclusión, mejoramiento del acabado del plano,
embellecimiento del trazado, etc.

Figura 42: Dibujo preliminar en Cartomap que muestra en verde los triángulos del Modelo Digital de
Terreno, cuyos vértices de los triángulos representan los puntos del levantamiento, en rojo se
indican las curvas de nivel maestras cada 3 m, en azul las curvas de nivel con equidistancia
altimétrica cada 1 m.

Waldo Valencia Cuevas – Académico 92


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Anexo C

Guía de ejercicios de Topografía para Ingeniería capítulos 1 al 5.

Se entregan respuesta a los ejercicios impares y se orienta la obtención de las


respuestas pares.

R: respuesta.
O: orientación para obtener respuesta.

W. Valencia Cuevas - Académico 1


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

1. A que distancia en línea recta se encuentran las ciudades de La Serena y


Vicuña, si en una carta geográfica del IGM 1:500.000 están representadas a 10,4
centímetros.
R: 52 km.

2. Que ancho tiene una calle, que en una carta IGM 1:50.000 está representada
por una distancia de 0,5 milímetros.
O: Use el concepto de definición de escala numérica.

3. Indique como se representan las coordenadas Geográficas y UTM en las cartas


IGM 1:50.000, cartas IGM 1:25.000 y ortofotomosaico IGM 1:10.000.
R: En las cartas 1:50.000 las coordenadas geográficas se representan al margen con pequeñas
demarcaciones en negro, con su valor al minuto de arco; las coordenadas UTM se representan a
través de una cuadrícula cada km y valoradas cada 2 km.
En las carta IGM 1:25.000 las coord. geográficas se representan también con demarcaciones en
negro, con sus valores al minuto de arco, las coordenadas UTM se representan en una cuadrícula
cada km valorada.
En las ortofotos 1:10.000 las coordenadas geográficas se representan al margen cada 4 minutos de
arco tanto en latitud como en longitud, las coordenadas UTM se representan en una cuadrícula
cada km valorada.

4. Indique como se representan los datos cartográficos en las cartas IGM


1:50.000, cartas IGM 1:25.000 y ortofotomosaico IGM 1:10.000.
O: Solicite un ejemplar de c/u de las cartas y una ortofoto y busque en las leyendas marginales que
se encuentran al lado derecho de cada ejemplar.

5. Indique como se representan los datos geodésicos en las cartas IGM 1:50.000,
cartas IGM 1:25.000 y ortofotomosaico 1:10.000.
R: En el lado derecho de la carta 1:50.000 se indica el Elipsoide de Referencia Internacional 1924,
origen Datum Provisorio Sudamericano 1956.
En la cartas IGM 1:25.000 y en las ortofotos 1:10.000 en el lado derecho inferior se indica el Datum
y Elipsoide Sudamericano 1969.

6. Explique como se define el posicionamiento de un punto en topografía y en


geodesia.
O: Ver texto Topografía para Ingeniería.

7. Explique cual es el origen de las coordenadas Geográficas y de la proyección


cartográfica UTM.
R: Las coordenadas geográficas tienen como origen de las latitudes al paralelo del Ecuador, y de
las longitudes al meridiano de Greenwich.
La proyección cartográfica UTM se genera al hacer girar el elipsoide en torno a un cilindro secante,
generándose 60 zonas de 6º de longitud c/u y a cada zona se le denomina huso, los cuales tienen
todos un meridiano central a los cuales se les asigna un valor de las abscisas de 500 km que
aumenta hacia el Este y disminuye hacia el Weste, al Ecuador se le asigna como valor origen de
referencia 10.000 km a las ordenadas para el hemisferio sur, valor que va decreciendo hacia el polo
sur, al hemisferio norte se le asigna en el Ecuador el valor 0 Km para las ordenadas, valor que va
creciendo hacia el polo norte.

W. Valencia Cuevas - Académico 2


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

8. En que sectores de las zonas o husos el meridiano geográfico coincide con el


meridiano UTM.
O: Ver texto Topografía para Ingeniería.

9. En cuantos cm2 queda representado un predio de un terreno en una carta IGM


1:50.000, si una superficie es de 62 km2.
R: 248 cm2.

10. Cuales son las coordenadas Geográficas y UTM aproximadas del centro de la
Plaza de Armas de la ciudad de La Serena.
O: Solicite en el Laboratorio de Topografía la carta IGM D53 La Serena, con un escalímetro proceda
a obtener lo solicitado teniendo presente la respuesta de la pregunta 3.

11. Que se entiende por un elipsoide excéntrico y de uso local.


R: Elipsoide excéntrico es aquel elipsoide cuyo centro geométrico no coincide con el centro de
masas del geoide, y que sirve para representar la superficie terrestre solo en algunos sectores de la
Tierra, ejemplos el PSAD-56 y el SAD-69, sirven solo para representar parte del hemisferio Sur de
América.

12. Explique la finalidad de los levantamientos catastrales, geodésicos e


hidrográficos.
O: Ver texto Topografía para Ingeniería.

13. Cuales son los parámetros que definen un datum horizontal.


R: Origen de la red (latitud, longitud), Azgeodésico Origen- Red, parámetros del elipsoide (a, f).

14. Que se entiende por modelo de ondulación geoidal:


O: Ver página 51 texto Topografía en Minería Cielo Abierto de W. Valencia y otros.

15. Un ángulo horizontal se ha medido seis veces y los valores obtenidos son los
siguientes: β1= 47° 33′ 25″ β2= 47° 33′ 29″ β3= 47° 33′ 23″ β4= 47° 33′ 33″
β5= 47° 33′ 22″ β6= 47° 33′ 27″ . Obtenga el valor más probable de la
medición angular, y la desviación estándar del valor mas . probable.
R: β = 47° 33′ 26.50″ d β = ± 0° 0′ 1.668″

16. Indique cuatro tipos de errores personales mas comunes cometidos en los
trabajos topográficos, tres errores sistemáticos y tres errores accidentales
presentes durante las mediciones topográficas.
O: Recurra a la definición de los errores mencionados en el texto Topografía para Ingeniería y
deduzca e infiera ejemplos.

17. Transforme cada uno de los ángulos del ejercicio nº 16 al sistema centesimal
con aproximación al segundo, y encuentre los parámetros anteriormente
solicitados.
R: β1= 52,8410g β2= 52,8423g β3= 52,8404g β4= 52,8435g β5= 52,8401g β6= 52,8417g
β = 52,8415g d β = ± 0,0000g

W. Valencia Cuevas - Académico 3


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

18. Demuestre por teoría de error que es mas preciso medir distancias horizontales
directamente, que medir distancias inclinadas y ángulos verticales
simultáneamente en topografía.
O: Usando una de las expresiones de DHA-B = Di cosα = Di sinZ = Di sinN, aplique la ley de
propagación de errores aleatorios del método diferencial, analice la definición de máximo o mínimo
y deduzca la afirmación enunciada en la pregunta.

19. Si un distanciómetro entrega un error medio cuadrático de ±(5 mm + 3ppm) y


se ha medido una distancia inclinada 4 veces, resultando su valor más probable de
1.848,983 m. Determine la precisión con que se midió la distancia.
R: ERl=1.848,983 = 1/175.309,8

20. Si el error de índice en la medición de un ángulo vertical nadiral fue de 0° 0′


50″ y el ángulo en tránsito es 261° 30′ 02″ , determine el ángulo nadiral
corregido en directo.
O: Ver cálculo de registro y ajuste de ángulos verticales en texto Topografía para Ingeniería.

21. Una poligonal electrónica se ha medido con una estación total cuyo error
medio cuadrático mse = ± (2 mm + 2 ppm), si el perímetro medido asciende a
29.536,356 m, el error de cierre lineal en la proyección norte es εN= -1,256 m.
¿Cuál es el error de posición máximo tolerable para la proyección εE si se tratase
de un trabajo geodésico?
n k
R: A partir de la expresión ER Polígono Electrónico = ε/ ∑ DH ≤ 1/20.000, se obtiene εE ≤ ± 0,7768 m.
i =1
i, j

22. Si las componentes del error de cierre en un polígono GPS son dx=-0,758 m,
n =6
dy= -1,158 m y dz= 0,976 m y el perímetro medido alcanzó a ∑ Di 3D
i =1
=

79.345,806 m determine la exactitud con que se ha medido el polígono GPS.


O: Ver página 65 Cálculo de orden de exactitud relativa (E.R.) en un polígono GPS, en texto
Topografía en Minería Cielo Abierto de W. Valencia y otros.

23. Un terreno rectangular de lados ⎯a = 250,480 m, da= ± 0,023 m ⎯b= 123,371


m db= ± 0,014 m. Obtenga la superficie más probable del predio y la incerteza al
obtenerla.
R: ⎯S = 3.091,968 m2 ds= ± 4,511 m

24. En una fotografía aérea se destaca una pista de aterrizaje de 1900 m de


longitud, representada por 58 mm. Calcule la escala aproximada del fotograma.
O: Utilice el concepto de escala numérica o vea el Anexo Topografía Aérea del texto Topografía
para Ingeniería.

25. La distancia en calle Los Carrera entre Prat y Cordovez (costado de Plaza de
Armas ) en un fotograma es de 2,3 cm, si la misma distancia en una carta IGM
1:50.000 es de 2,2 mm. Calcule la escala aproximada del fotograma.

W. Valencia Cuevas - Académico 4


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

R: E= 1/4.782,6

26. Los indicadores alfanuméricos de un fotograma muestran en sus marcadores,


una altura de vuelo de 17.100 ft, y la distancia focal de la cámara indica 153,03
mm. Determine la escala del fotograma.
O: Trabaje en m y utilice la expresión de escala absoluta de un fotograma.

27. Si el rumbo magnético para el año 1975 de una Línea topográfica A-B es de
N 29.35 g W y la declinación magnética del lugar para el mismo año es 6˚6.9̀ E , la
variación anual es de 6.8̀’ Weste.
27.1. ¿Cuál es el rumbo astronómico de la Línea A-B?
27.2. ¿Cuál es el rumbo magnético de la Línea A-B para el año 2003?
27.3. ¿En que año y mes el meridiano magnético pasará a la dirección Weste?.
R: RboAstronómico A-B = N 22,556g W RboMagnético A-B 2003 = N 25,822g W En Noviembre del año
2008 el meridiano magnético pasaría a la dirección Weste.

28. Determine el ángulo de convergencia entre los meridianos de un punto cuyas


coordenadas geográficas son:
φP = S 30˚ 35̀ 34.1618˝
λP = W 71˚ 15́ 41.8071˝
O: Utilice expresiones de XII, XIII, Al, P, C5 de la convergencia entre meridianos del texto
Topografía para Ingeniería.

29. Los siguientes datos corresponden a los rumbos directos de las líneas:
Rbo. A-B = N 14.1531g E
Rbo. B-C = S 45˚ 52́’ 31˝ W
Rbo. C-D = S 82.1743g E
Rbo. D-E = N 49˚ 19̀’ 43˝ W
29.1. Determine los rumbos inversos y los azimutes directos de c/u de las líneas.
R: RboB-A = S 14,1531g W; RboC-B = N 45˚ 52́’ 31˝ E; Rbo. D-_C = N 82.1743g W; Rbo. E-D= S 49˚
19̀’43˝ E
AzA-B = 14,1531g ; AzB-C = 225˚ 52’ 31˝ ; AzC-D = 117,8257g ; AzD-E = 310˚ 40’ 17˝

30. Si las coordenadas rectangulares de una base topográfica son:


Estación Y(Norte) m X(Este) m
I 2.500,385 1.530,750
II 2.500,385 2.580,150
30.1. Determine el RboI-II, AzI-II, DHI-II, RboII-I y AzII-I.
O: Utilice expresión del rumbo de una línea, y proyecte las coordenadas en un plano cartesiano
bidimensional y obtenga lo solicitado.

W. Valencia Cuevas - Académico 5


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

31. La siguiente figura representa una poligonal taquimétrica cerrada cuyo lado A-
B tiene un rumbo magnético N 45.23g E

31.1. Realice el ajuste angular por los criterios convencional y de los mínimos
cuadrados.
R: αi ajustados criterio convencional α1 = 99,1832g , α2= 110,8912g , α3 = 120,0112g , α4 =
139,7762g y α5 = 130,1382g .
αi ajustados criterio mínimos cuadrados α1 = 99,1840g , α2= 110,8910g , α3 = 120,0110g , α4 =
139,7760g y α5 = 130,1380g
31.2. Con los ángulos ajustados por criterio de los mínimos cuadrados determine
los azimutes de c/u de los lados del polígono.
R: AzB-A = 245,230g , AzA-E = 144,414g , AzE-D= 55,305g , AzD-C= 375,316g , AzC-B= 315,092g

32. Las Estaciones M, N, O, P y Q forman una poligonal cerrada cuyas coordenadas


son:
Estación Y (Norte)m X (Este) m
M 2.000.00 2.000.00
N 3.327.14 1.242.24
O 4.093.95 2.048.62
P 3.141.82 3.035.30
Q 1.192.14 3.572.29
32.1. Determine la superficie en metros cuadrados y en hectáreas encerrada por
los vértices del polígono.
O: Utilizando las coordenadas del polígono conforme un determinante alterado al agregar a la
última fila las coordenadas de la estación M, luego aplique la siguiente expresión para obtener la
superficie solicitada :
n=6 n −1
Superficie = ½ | ∑ X i Yi −1 + Yn X 1 − ( ∑ X i Yi +1 + X n Y1 ) |
i=2 i =1

31.2. Determine los ángulos exteriores en los respectivos vértices y la longitud de


c/u de los lados.

W. Valencia Cuevas - Académico 6


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

O: El ángulo exterior en N α1 = 4R-(AzN-M – AzN-O) y así sucesivamente se obtienen los αi externos,


excepto en M, donde α5 = AzM-N – AzM-Q, por otro lado las distancias horizontales se obtienen por la
siguientes expresión DHi,j = ( X j − X i ) 2 + (Y j − Yi ) 2
33. De una poligonal cerrada QRSTQ cuyos rumbos han sido corregidos y sus lados
corresponden a los valores mas probables de las distancias, se conocen:
Lado DHi,j m Rumbosi.j
Q-R 172.200 N 62˚ 02̀ 30˝ W
R-S 87.520 N 27˚ 35́ 10˝ E
S-T 93.810 S 78˚ 41̀ 15˝ E
T-Q 141.080 S 07˚ 58̀ 00˝ E
33.1. Calcular las coordenadas totales compensadas de las estaciones relativas al
origen Q.
R:

Lado Coord. Parciales Compensación Coord. Parc. Coord. Totales


⎯DHi,j Rboi,j Comp.
Δ yi,j Δ xi,j εyi εxi Δ y’i,j Δ x’i,j Y(N) m X(E)m

Q 0 0

QR 172,200 N 62˚ 02̀ 30˝ W 80,732 -152,102 -0,046 0,017 80,686 -152,085 80,686 -152,085

RS 87,520 N 27˚ 35́ 10˝ E 77,570 40,529 -0,045 0,004 77,525 40,533 158,211 -111,552

ST 93,810 S 78˚ 41̀ 15˝ E -18,402 91,987 -0,011 0,010 -18,413 91,997 139,798 -19,555

TQ 141,080 S 07˚ 58̀ 00˝ E -139,718 19,553 -0,080 0,002 -139,798 19,555 0 0

n =4
∑ 494,610 εy=0,182 εx=-0,033 εy’=-0,182 εx’= 0,033 ∑= 0 ∑= 0
k =1
∑ (+) = 158,302 ∑ (+) = 152,069
∑ (−) = 158,120 ∑ (−) = 152,102
33.2. Determine el error de cierre lineal.
n
R: ε = ε +ε
2
X
2
Y = ± 0,1849675647 m ERPolígono = 1/( ∑ DH ik, j / ε ) = 1/346,096
k =1

33.3. Determine la precisión con que fue medida la poligonal.


n
R: ERPolígono = 1/( ∑ DH
k =1
k
i, j / ε ) = 1/2674,04

34. En una poligonal abierta a lo largo de un proyecto carretero se obtuvo:


Lado Angulo horizontal αi DHi,j m AzimutD-E = 269˚ 50’ 10”
E-F α1= 85º 31’ 20” 49.380
F-G α2= 260º 14 ’00” 114.675
G-H α3= 195º 31 ’20” 350.201
H-J α4= 195º 30 ’40” 210.110

W. Valencia Cuevas - Académico 7


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

34.1. Determine las coordenadas totales de los vértices F, G, H y J si las


coordenadas totales del vértice E son:
Y(Norte) m X(Este) m
550,200 350,280
O: Calcule los azimutes en el sistema sexagesimal de c/u de los lados del polígono, complete los
casilleros del registro y proceda a calcular lo solicitado.

Coord. Parciales Coord. Totales


Lado DHi,j Azi,j Estación
Δ yi,j Δ xi,j Y(N) m X(E)m

E E
EF F
FG G
GH H
HJ J
n=4

k =1

35. Identifique el tipo de poligonal del registro topográfico siguiente y obtenga las
coordenadas totales de las estaciones B,C y D.

Lado Coord. Parciales Compensación Coord. Parc. Comp. Coord. Totales


⎯DHi,j AZii,j
Δ yi,j Δ xi,j εyi εxi Δ y’i,j Δ x’i,j Y(N) m X(E)m

A 6967,259 6188,243

AB 62,000 266,8174g

BC 270,00 284,7498g

CD 28,00 345,7868g

DE 67,304 345,7868g 6936,449 5800,875

n=4
∑ ∑ (+) = ∑ (+) =
k =1
∑ (−) = ∑ (−) =
O: Ver página 69 y 70 del texto Topografía para Ingeniería.

W. Valencia Cuevas - Académico 8


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Anexo A

Topografía Aérea.

Waldo Valencia Cuevas - Académico 1


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Topografía aérea.
Comprende la utilización de datos obtenidos por cámaras fotográficas que se
instalan en los aviones o cualquier otra nave aérea. La toma de vistas aéreas,
consiste en cubrir totalmente el área a levantar con una serie de fotografías o
fotogramas verticales ordenadas en fajas o líneas de vuelo, dos fotografías
sucesivas en una línea de vuelo están tomadas con imágenes parcialmente
superpuestas, cuyo recubrimiento permite la formación de los pares de modelos
estereoscópicos.

Para que exista recubrimiento estereoscópico, es necesario un traslape


longitudinal fluctuante entre un 55 a 65%, es decir, los disparos deben hacerse de
tal manera que cada fotografía contenga un 65% de la anterior y un 65% de la
siguiente. También es necesario un traslape lateral de 15 a 30%, o sea que las
líneas de vuelo se acerquen hasta lograr que las fotos de cada línea contengan el
30% de la línea anterior y 30% de la siguiente.

Figura 1: Apoyo terrestre a un levantamiento aerofotogramétrico.

Los levantamientos aerofotogramétricos son una aplicación de la fotogrametría


a la topografía, la fotogrametría no es una ciencia nueva, puesto que los principios
matemáticos en que se basa se conocen hace más de un siglo, sin embargo sus
aplicaciones en la topografía son mas recientes. A continuación se definen algunos
elementos sobre estos levantamientos:

Fotograma o fotografía aérea: es el registro completo o detallado en el


instante de la toma de los elementos que conforman el medio ambiente
geográfico, es decir, de los fenómenos físicos del medio natural del complejo de
acciones que el hombre realiza en ese medio. Los fotogramas están considerados
como sensores remotos donde el método de registro es el óptico, la imagen es un
film que puede fluctuar entre 35 mm/70mm/9”, la escala de la imagen puede estar

Waldo Valencia Cuevas - Académico 2


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

comprendida entre 1:1000 a 1: 130.000, el rango espectral de las fotografías


varía entre 0,4 μ m a 0,9 μ m, las bandas espectrales corresponden al visible y al
infrarrojo cercano, la resolución en el terreno puede ser de 0,1 a 3 m , siendo las
ventajas principales la visión estereoscópica, la resolución en terreno, los detalles
levantados y la economía de los vuelos aéreos.

Figura 2: Recubrimiento longitudinal entre fotogramas.

Desde el punto de vista de la relación con la obtención y el uso de las


fotografías aéreas, se pueden diferenciar claramente tres especialidades:

• La fotografía aérea, entendida como el conjunto de técnicas relacionadas


con el instrumental necesario para lograr las fotografías (tipos de cámaras,
lentes, diafragmas, etc.), naves aéreas, sensores registradores, sistemas de
negativos, procesos de cámara oscura, máquina de desarrollo automático
papeles con diverso grado de resolución, contraste, brillo, etc.

• La fotogrametría, es decir, las técnicas destinadas a utilizar el valor métrico


de las fotos, analizarlas geométricamente y por medio de la restitución dar
origen a levantamientos cartográficos y topográficos de diversos tipos y
escalas.

Waldo Valencia Cuevas - Académico 3


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Figura 3: Proceso de restitución convencional a partir del apoyo terrestre y el uso del restituidor.

• La fotointerpretación, conjunto de técnicas y principios destinados a


detectar, reconocer y deducir en las fotos aéreas las características principales
de los fenómenos superficiales registrados.

Figura 3: Estereoscopio de espejo, barra paraláctica y par de fotogramas.

Waldo Valencia Cuevas - Académico 4


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Subproductos de las imágenes fotográficas.


Los subproductos principales de las imágenes fotográficas son los fotogramas,
mosaicos, ortofotos u ortofotomosaicos y las cartas topográficas:

• Mosaico, conjunto de fotografías dispuestas ordenadamente en forma


consecutiva en el sentido de las líneas de vuelo, permiten mostrar una visión
de conjunto de todas las áreas fotografiadas y lo que en ellas se encuentra.

Figura 4: Mosaico formado por 2 líneas de vuelo

• Ortofoto, es una imagen fotográfica de un espacio de terreno, cuya


proyección central ha sido transformada en proyección ortogonal, eliminando
las distorsiones de la fotografía aérea y del desplazamiento por relieve,
transformándose en un producto cartográfico con características métricas.

Figura 5: Ortofoto.

Waldo Valencia Cuevas - Académico 5


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

• Carta topográfica, es una imagen reducida, convencional, geométricamente


exacta y plana de una parte de la superficie de la tierra. Por medio de
aparatos de restitución se pasa la información del terreno contenida en las
imágenes a una hoja de papel, actividad que compete a la fotogrametría.

Figura 6: Carta Topográfica IGM D-52 Coquimbo Escala 1: 50.000

Planificación de un vuelo.
La planificación de un vuelo está dada en función de la escala que se desea
obtener del levantamiento, de la finalidad del trabajo y de acuerdo a la
disponibilidad de equipos. Bajo estos aspectos se puede decir que los elementos
principales que intervienen en la planeación de un vuelo son:

1. Altura de vuelo sobre el nivel medio del mar (H0).


2. Altura del avión sobre el terreno o altura de referencia de vuelo del avión (HR).
3. Altura media del terreno referida al nivel medio del mar (HM).
4. Área total del terreno a levantar (ST) (C: largo y G: ancho del terreno).
5. Número de líneas de vuelo (NLV).
6. Número de fotografías por línea de vuelo (NFLV).
7. Traslape longitudinal (p%) y lateral (q%).
8. Escala del fotograma (1/E, E: denominador de escala).
9. Distancia focal de la cámara ( f ).
10. Línea de base o distancia entre centros ( A ).
11. Distancias entre centros adyacentes ( B ).
12. Apoyo terrestre (2 puntos de apoyo geodésico horizontal (NUTM, EUTM), 2
puntos de apoyo geodésico vertical (altitud sobre el nivel medio del mar)) por cada
par de fotogramas.

Waldo Valencia Cuevas - Académico 6


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

Figura 7: Las alturas como elementos de planeación de un levantamiento aerofotogramétrico.

Expresiones para determinar los elementos de un plan de vuelo:

H0 = HR + HM “Altura absoluta de vuelo sobre el n.m.m” (1)

1/E = f/H0 = 1/(H0/f) “Escala absoluta del fotograma” (2)

1/E = f/HR = 1/(H R/F) “Escala de referencia del fotograma” (3)

A = d E (1- p%/100) “Distancia entre centros o línea base” (4)

B = d E (1- q%/100) “Distancia entre centros adyacentes” (5)

SF = (d E)2 “Área del terreno cubierta por fotograma” (6)

ST = C G “Superficie total del terreno requerida para cubrir (7)


con fotografías”

SM = A B “Área del terreno cubierta por el modelo estereoscópico” (8)

I = A/V “Intervalo de tiempo que transcurre entre 2 exposiciones (9)


correlativas”

NLV = (G-D)/B +1 “ Número de Líneas de Vuelo” (10)

Waldo Valencia Cuevas - Académico 7


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

NFLV = C/A +1 “ Número de fotografías por línea de vuelo” (11)

NTF = ST/SM +1 “ Número total de fotografías” (12)

Figura 8: Distancias entre centros principales (A) y adyacentes (B), traslape longitudinal (p%) y
lateral (q%).

Ejemplo de cálculo.
Se requiere realizar un levantamiento aerofotogramétrico en un terreno de 10
Km de ancho por 13 Km de largo, el recubrimiento debe realizarse con fotogramas
a escala 1:10.000 con traslape longitudinal 60% y lateral 30%. Para la ejecución
de este proyecto se cuenta con una cámara fotográfica de formato normal (23 x
23 cm) y una distancia focal de 153,05 mm. El avión disponible se desplazará a
una velocidad de 300 Km/Hra. Calcule los elementos del plan de vuelo si la altura
media del terreno es de 2000 m s.n.m.m.

Solución
Datos entregados:
C = 13 Km D= 23 cm 1 Km /100.000 cm 10.000 = 2,3 Km E= 10.000
f = 153,05 mm = 0,15305 m G= 10 Km p= 60% q= 30%

H0 = HR + HM
1. HR = f E = 0,1503 10.000 = 1530,5 m

Waldo Valencia Cuevas - Académico 8


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

2. H0 = 1503,5 +2000 = 3530,5 m

3. A = d E (1- p%/100) = 0,23 10.000 (1 – 60/100) = 920 m = 0,92 Km

4. B = d E (1- q%/100) = 0,23 10.000 (1 – 30/100) = 1610 m = 1,61 Km

5. SF = (d E)2 = (0,23 10.000 m )2 (1 Km/1000 m)2 = 5,29 Km2

6. SM = A B = 0,92 Km 1,61 Km = 1,4812 Km2

7. ST = C G = 13 km 10 Km = 130 Km2

8. I = A/V = 0,92 Km /300 Km/Hra = 0,003066666666 Hra 3600 s/Hra = 11,04 s

9. NLV = (G – D)/B +1 = (10 – 2,3) Km/1,61 Km +1 = 5,7826 ≈ 6 líneas de


vuelo.

10. NFLV = C/A + 1 = 13 Km/0,92 Km + 1 = 14,130 ≈ 14 fotos por línea de


vuelo.

11. NTF = ST / SM +1 = 130 Km2/1,4812 Km2 +1 = 87,767 ≈ 88 fotos.

Fotografías aéreas de vuelos existentes en el IGM.

• Vuelos: Hycon, OEA, USAF, IGM.

Fotografías aéreas de vuelos existentes en el SAF.

• Proyecto FONDEF 1993 – 1995, Vuelo Chile – 30 Convenio CORFO 1974, Vuelo
Chile – 60.

Ortofotos en blanco y negro existentes en el IGM.

• Cuarta Región Coquimbo: 165 Ortofotos Escala 1: 10.000.

• Quinta Región de Valparaíso: 120 Ortofotos Escala 1: 20.000.

• Región Metropolitana: 135 Ortofotos Escala 1:20.000

Utilización práctica de los fotogramas.

ƒ Investigación geográfica y cartográfica.

Waldo Valencia Cuevas - Académico 9


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía para Ingeniería

ƒ Desarrollo económico de grandes áreas no explotadas.


ƒ Planificación urbana y regional.
ƒ Construcción de ferrocarriles y caminos.
ƒ Ingeniería Hidráulica.
ƒ Obras de drenaje e irrigación para la agricultura.
ƒ Redistribución de la propiedad rural.
ƒ Levantamientos catastrales.
ƒ Prospección geológica.
ƒ Aplicaciones militares.
ƒ Estudio de tráfico y problemas de estacionamiento.
ƒ Incendios forestales, control de plagas de cultivos.
ƒ Control de crecidas de ríos, desplazamiento de terreno, etc.

Waldo Valencia Cuevas - Académico 10


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Propiedad Minera

Académico: Waldo Valencia Cuevas 1


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Propiedad minera.
1. Marco legal o normativo minero.
El conjunto de normas que se establecen y que rigen una sociedad en un
momento determinado y a cuyo cumplimiento estamos obligados, requieren de un
estado jurídicamente organizado.
El Estado chileno está conformado por una nación jurídicamente organizada
más un territorio, estando su estructura organizativa dividida en tres poderes
estatales (poder ejecutivo, legislativo y judicial) y sus facultades las ejercen en el
territorio nacional (espacio terrestre, aéreo y marítimo).
En general la normativa legal aplicable a las diversas actividades que se
desarrollan en el país en orden de gravitancia (peso legal) se puede encontrar en
los siguientes cuerpos legales:
• Constitución Política del Estado.
• Leyes Orgánicas Constitucionales.
• Leyes Ordinarias.
• Decretos de Leyes.
• D.F.L. (Decreto con Fuerza de Ley)
• Tratados Internacionales.
• Reglamento.
• D.S. (Decreto Supremo)
• Decreto Simple.
• Resoluciones.

2. Derecho minero.
Se refiere al conjunto de normas jurídicas aplicables a la exploración,
explotación y al beneficio de las sustancias minerales. Este derecho se
complementa con las otras ramas del derecho por la jurisprudencia de los
tribunales de justicia, la opinión de los tratadistas y demás fuentes que le son
propias a cualquier disciplina jurídica.
La normativa legal aplicable a la actividad minera en Chile se puede encontrar
en los siguientes cuerpos legales:
• Nueva Constitución Política de Chile, Decreto Nº 100 del 22 Septiembre
de 2005.
• Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, Ley Nº 18097 de
Enero 1982.
• Código de Minería, Ley Nº 18248 del 14 de Octubre 1983.
• Reglamento del Código de Minería , Decreto Nº 1 de Febrero 27 de 1987.
• Otras leyes relacionadas con la minería:
- Reglamento de Seguridad Minera Decreto 72 del 27 de Enero 1986,
modificado por D.S. Nº140 del Ministerio de Minería del 5 de Enero
de1993, D.S. Nº73 del 13 de Marzo de 2001 y D.S. Nº132, del Ministerio
de Minería del 7 Febrero de 2004.
- Ley Nº 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, de Marzo de
1994.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 2


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

- Decreto Nº 95 de 2001 Reglamento del Sistema de Evaluación de


Impacto Ambiental, publicado en Diciembre de 2002.
- Otras.

3. Breve análisis de algunos artículos de la Ley Orgánica Constitucional


sobre concesiones mineras.
Art.1. Las concesiones mineras pueden ser de exploración o de explotación.

Art.2. Las concesiones mineras son derechos reales e inmuebles; distintos e


independientes del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo
dueño; oponibles al Estado y a cualquier persona; transferible y transmisibles;
susceptibles de hipoteca y otros derechos reales y, en general, de todo acto o
contrato; y que se rigen por las mismas leyes civiles que los demás inmuebles,
salvo en lo que contraríen disposiciones de esta ley o Código de Minería (ver Art. 2
del código de Minería).

Art.3. Las facultades conferidas por las concesiones mineras se ejercen sobre el
objeto constituido por las sustancias minerales concesibles que existen en la
extensión territorial que determine el Código de Minería, la cual consiste en un
sólido cuya profundidad es indefinida dentro de los planos verticales que la limitan.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 3


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Son concesibles y respecto de ellas cualquier interesado podrá constituir


concesión minera, todas las sustancias minerales metálicas y no metálicas (ver
Reglamento del Código de Minería) y, en general, toda sustancia fósil, en
cualquiera forma en que naturalmente se presenten, incluyéndose las existentes
en el subsuelo de las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional que
tengan acceso por túneles desde tierra.
Las sustancias minerales concesibles contenidas en desmontes, escorias o
relaves, abandonadas por su dueño, son susceptibles de concesión minera junto
con las demás sustancias minerales concesibles que pudieren existir en la
extensión territorial respectiva.

No son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o gaseosos,


el litio, los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas
sometidas a jurisdicción nacional ni los yacimientos de cualquier especie situados,
en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de
importancia para la seguridad nacional con efectos mineros, sin perjuicio de las
concesiones mineras válidamente constituidas con anterioridad a la
correspondiente declaración de no concesibilidad o de importancia para la
seguridad nacional.

No se consideran sustancias minerales las arcillas superficiales, las salinas


artificiales, las arenas, las rocas y demás materiales aplicables directamente a la
construcción, todas las cuales se rigen por el derecho común o por las normas
especiales que a su respecto dicte el Código de Minería.

Art.5. Las concesiones mineras se constituirán por resolución de los tribunales


ordinarios de justicia, en procedimiento seguido ante ellos y sin intervención
decisoria alguna de otra autoridad o persona…… .

Académico: Waldo Valencia Cuevas 4


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

4. Breve análisis de algunos artículos del Código de Minería de 1983.


Art.1. El Estado tiene dominio absoluto, exclusivo, inalienable e
imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las
arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las
demás sustancias fósiles con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la
propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas
entrañas estuvieren situadas.

Pero toda persona tiene la facultad de catar y cavar para buscar sustancias
mineras, con arreglo al párrafo 2º de este título y también el derecho de constituir
concesión minera de exploración o de explotación sobre las sustancias que la ley
orgánica constitucional declara concesibles, con la sola excepción de las personas
señaladas en el artículo 22.

Absoluto: porque se reunen en el todos los atributos del dominio, es decir, usar,
gozar y disponer sobre todas las minas.

Exclusivo: es un dominio único, solo excluye el de cualquier otro titular.

Inalienable: no se puede enajenar, es parte de la soberanía del Estado, no se


puede transferir a nadie.

Imprescriptible: no puede prescribir, esto es no puede perderse o disminuirse en


el transcurso del tiempo. Nadie puede ganar por prescripción el dominio que tiene
el Estado sobre las minas.

Art. 2 (ver Art. 2 analizado en la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones


Mineras).

Art. 8. La exploración o la explotación de las sustancias que, conforme al artículo


anterior (art. 7), no son susceptibles de concesión minera, podrán ejecutarse
directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones
administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo
las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto
supremo.

Observación: para el curso de Topografía Ingeniería Civil Minas de la ULS se


requiere estudiar desde el Art. 1 al Art. 162 del código de Minería y desde el Art. 1
al Art. 84 del Reglamento del Código de Minería.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 5


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

5. Procedimiento de constitución de concesiones mineras de explotación.

1. Se inicia con un escrito llamado Manifestación.

1.1. Terreno manifestado comprendido dentro de un cuadrado, dos de los


lados tienen orientación UTM Norte-Sur. (Ver artículo 46 Código de Minería)

NUTM

AZ.UTML1-L2 = 100g
DUTM L1-L2
L1 L2

AZ.UTML4-L1 = 0g Az. UTML2-L3 = 200g


DUTML4-L1 PI DUTML2-L3

L4 L3
AZ.UTML3-L4 = 300g
DUTM L3-L4

EUTM

Li i=1,…….,4 “Lindero de la esquina i”

PI= Punto de interés (intersección entre diagonales principales).

AZ.UTMLi-Lj= Azimutes UTM de los lados Li , Lj de la concesión, donde i=1,….,4 y


j=1,……,4.

DUTML1-L2 = DUTML2-L3 = DUTML3-L4 = DUTML4-L1 (Distancia UTM de los lados L1-L2, L2-
L3, L3-L4 y L4-L1 respectivamente, deben ser múltiplos de 100 m y guardando la
relación Largo/Ancho≤5/1).

Observación:
• La concesión cuadrada de explotación mínima que puede manifestarse es
de 100 m de largo por 100 m de ancho, es decir, 1 hectárea.
• La concesión cuadrada de explotación máxima que puede manifestarse es
de 3100 m de largo por 3100 m de ancho, es decir, 961 hectáreas.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 6


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

1.2. Terreno manifestado comprendido en un rectángulo, dos de los lados


tienen orientación UTM Norte-Sur. (Ver Art. 46 Código de Minería).

NUTM

AZ.UTML1-L2 = 100g
DUTM L1-L2
L1 L2

AZ. UTML4-L1 = 0g Az. UTML2-L3 = 200g


DUTML4-L1 PI DUTML2-L3

L4 L3
AZ.UTML3-L4 = 300g
DUTM L3-L4

EUTM

Li i=1,…….,4 “Lindero de la esquina i”

PI= Punto de interés (intersección entre diagonales principales).

AZ.UTMLi-Lj= Azimutes UTM de los lados Li , Lj de la concesión, donde i=1,….,4 y


j=1,….4.

DUTML1-L2 = DUTML3-L4 ; DUTML2-L3 = DUTML4-L1 (Distancia UTM de los lados L1-L2, L2-
L3, L3-L4 y L4-L1 respectivamente, deben ser múltiplos de 100 m y guardando la
relación Largo/Ancho≤5/1).

Observación:
• La concesión rectangular de explotación mínima que puede manifestarse es
de 200 m de largo por 100 m de ancho, es decir, 2 hectáreas.
• La concesión rectangular de explotación máxima que puede manifestarse es
de 5.000 m de largo por 2.000 m de ancho, es decir, 1.000 hectáreas.
• La superficie manifestada se divide y cada subdivisión se denomina
pertenencia, la cual debe cubrir entre 1 a 10 Hás. (número entero), su
lado mas largo no podrá exceder, en ningún caso, de mil metros y la
proporción entre su largo y ancho no podrá ser superior de diez a uno (ver
Art. 8 inciso tercero del Reglamento del Código de Minería).

Académico: Waldo Valencia Cuevas 7


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

• Lo más usual es que las pertenencias cubran una superficie de 5 Hás., es


decir, 500 m de largo por 100 m de ancho.
• Cada pertenencia tiene como mínimo 1 Hás., es decir, 100 m de largo por
100 m de ancho.
• Cada pertenencia tiene como máximo 10 Hás., es decir, 1.000 m de largo
por 100 de ancho.

Manifestación “Rosa 1 al 2” de 10 Hás. (2 Pertenencias de 5 Hás . c/u).

L1 DUTML1-L2 = 500 m L2

100 m “ Rosa 1” 5 Hás.

DUTML2-L3 = 200 m
100 m “Rosa 2” 5 Hás.

L4 DUTML3-L4 =500m L3

Manifestación “Rosa 1 al 5” de 10 Hás. (5 Pertenencias de 2 Hás. c/u)

L1 DUTML1-L2 = 500 m L2

DUTML4-L1= 200 m “ Rosa 1” “Rosa 2” “Rosa 3” “Rosa 4” “Rosa 5" DUTML2-L3 = 200 m
2 Hás 2 Hás 2 Hás 2 Hás 2 Hás

L4 L3
DUTML3-L4 = 500m

1.3. Indicación del PI (Punto de Interés) en una manifestación.

1. Para superficies manifestadas > 100 Hás. (Ver Art. 45 Código de Minería)
• PI en Coordenadas UTM con precisión a los 10 m, indicando la provincia y
la región.
• PI en Coordenadas Geográficas con precisión de 1”, indicando la provincia
y la región.

2. Para superficies manifestadas ≤ 100 Hás. (Ver Art. 45 Código de Minería)

Académico: Waldo Valencia Cuevas 8


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

La ubicación del PI podrá describirse indicando sus señales más precisas y


características, el nombre del predio o del asiento mineral en que se encuentra y
el de la provincia en que está situado.

• PI se indica mediante visuales características (situándose en la zona de


interés e indicar accidentes de importancia, quebradas, carreteras, líneas
férreas, cordones montañosos, cerros, etc.) a los cuatro puntos cardinales
con la indicación de la distancia aproximada y nombre de las estancias o
sierra o asentamiento minero, la comuna, provincia y región.
Al Norte ………….
Al Sur……………..
Al Este ……………
Al Weste…………

3. Antecedentes que la Manifestación debe señalar: (Ver Art. 44 del Código de


Minería)

3.1. Individualización del manifiesto.


• Nombre del manifestante o profesional que la realiza.
• Oficio del manifestante.
• Estado civil del manifestante.
• Domicilio del manifestante.
• Rut del manifestante.

3.2. Indicación del PI según el Art. 45 del Código de Minería.

3.3. Nombre de la Manifestación.

3.4. Superficie total cubierta por la Manifestación expresadas en Hás.

3.5. Forma y longitud de los lados de la Manifestación, y orientación de lados en la


dirección Norte-Sur UTM.

3.6. Número de pertenencias y la superficie de ellas.

Ejemplo: En las siguientes dos imágenes se presenta un terreno franco sobre la


cual se requiere iniciar el proceso de constitución de una concesión minera de
explotación, de forma rectangular con 600 m en la dirección Norte-Sur y 500 m en
la dirección Este-Oeste, la que se denominará “Rosa 1 al 6” con 6 pertenencias
de 5 hectáreas c/u, con un total de 30 hás., el PI tiene como coordenadas NUTM =
6.300.300.00 m EUTM= 350.150.00 m.
En una de las imágenes se muestra el terreno franco con las concesiones
contiguas constituidas Flor 1-15, María 1-20, Angel 1-3 y la manifestación “Rosa 1-
6”, en la otra imagen se observa la solicitud de mensura “Rosa 1 al 5”, Rosa 1 de 2

Académico: Waldo Valencia Cuevas 9


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Hás., Rosa 2 con 1 Hás., Rosa 3 de 3 Hás, Rosa 4 de 2 hás. y Rosa 5 de 1 Hás. Al
realizar la solicitud de mensura de tal manera de cubrir la mayor parte del terreno
franco, se generan cinco demasías, las cuales accederán por el ministerio de la ley,
al momento en que se constituya la pertenencia que de origen a la demasía, a
aquella que haya sido o se tenga por manifestada primero.
Al realizar el análisis de antigüedad de constitución de las concesiones en la zona
en cuestión, se llega a la conclusión que las demasías generadas por “Rosa 1 al 5”
y las anteriores concesiones, el concesionario que resultaría favorecido con las
demasías 1, 3, 4 y 5 sería la de la concesión “María 1 al 20”, y la demasía 2
correspondería al concesionario de “Flor 1 al 15”.

5.1. Artículos del Código de Minería relacionados con la forma y


dimensiones de las concesiones:
Art. 28.- La extensión territorial de la concesión minera configura un sólido cuya
cara superior es, en el plano horizontal, un paralelogramo de ángulos rectos, y
cuya profundidad es indefinida dentro de los planos verticales que lo limitan. El
largo o el ancho del paralelógramo deberá tener orientación UTM norte sur.
A voluntad del concesionario, los lados de la pertenencia, horizontalmente,
medirán cien metros como mínimo o múltiplos de cien metros; y los de la
concesión de exploración, también horizontalmente, medirán mil metros como
mínimo o múltiplos de mil metros.
La cara superior de la pertenencia no podrá comprender más de diez hectáreas; ni
más de 5.000 hectáreas, la de concesión de exploración.

Art. 31.- El terreno encerrado por tres o más pertenencias constituidas, en que no
sea posible constituir otra de la forma y cabida mínima indicadas en el artículo 28,
será una demasía y accederá por ministerio de la ley, en el momento en que se
constituya la pertenencia que de origen a la demasía, a aquella que haya sido o se
tenga por manifestada primero.

Art. 32.- El concesionario favorecido podrá anotar al margen de la inscripción de


dominio de su pertenencia la existencia de la demasía, previo decreto del Juez,
dado con citación de los colindantes de ésta, en la que apruebe y ordene archivar
un plano que represente la demasía y las pertenencias contiguas.
No habiéndose practicado los trámites a que se refiere el inciso anterior, el
concesionario favorecido perderá su derecho a la demasía cuando caduque o se
extinga cualquiera de las pertenencias que la encerraban.
La demasía no aumentará el valor de la patente de la pertenencia a que accede, y
formará con ella un solo todo.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 10


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 11


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 12


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Ejemplo de manifestación de más de 100 hás.

CODIGO : M01
MATERIA: Manifestación Minera.
Procedimiento : Voluntario.
Solicitantes : Juan Rojas Milla Rut 4.690.141-K y Waldo Valencia Cuevas Rut
7.371.378-1.

MANIFESTACIÓN
S.J.L

Juan Orlando Rojas Milla, chileno, separado, minero, Rut Nº 4.690.141-k,


domiciliado en el Varillar, valle del Elqui, y Waldo Pedro Valencia Cuevas, chileno,
casado, ingeniero de ejecución en geomensura, Rut 7.371.378-1, domiciliado en
Pasaje O’Higgins Nº 59 Villa Los Canelos Coquimbo, respetuosamente a Us. dicen:
Que deseando constituir propiedad minera de explotación, venimos a
manifestar antiguas vetas productoras de sustancia concesibles en terrenos
abiertos e incultos, en la Comunidad Agrícola La Plata.
El punto de interés tiene las siguientes coordenadas: Norte UTM:
6.686.687 metros. Este UTM: 349.323 metros y se ubica en la comuna de Vicuña,
provincia de Elqui, cuarta Región Coquimbo.
El área que solicitamos es un rectángulo de 1000 metros de Norte a Sur,
por 2000 metros de Este a Oeste con orientación UTM.
Rogamos a Us. nos conceda veinte pertenencias de diez hectáreas cada
una, totalizando doscientas, las que denominaremos “Mafalda 1-20”.
En mérito a lo expuesto, ruego a Us., se sirva tener por presentada esta
manifestación y ordenar su inscripción y publicación conforme a la ley minera
vigente.

Juan Rojas Milla Waldo Valencia Cuevas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 13


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Ejemplo de manifestación menor a 100 Hás.

CODIGO : M01
MATERIA: Manifestación Minera.
Procedimiento : Voluntario.
Solicitantes : Fernando Cuellar Rojas Rut 9.887.241-8 y Waldo Valencia Cuevas
Rut 7.371.378-1.

MANIFESTACIÓN
S.J.L

Fernando Alberto Cuellar Rojas, chileno, casado, minero, Rut Nº 9.887.241-


8, domiciliado en calle Alemania Nº 2794, Cía. Alta La Serena, y Waldo Pedro
Valencia Cuevas, chileno, casado, ingeniero de ejecución en geomensura, Rut
7.371.378-1, domiciliado en Pasaje O’Higgins Nº 59 Villa Los Canelos Coquimbo,
respetuosamente a Us. dicen:
Que deseando constituir propiedad minera de explotación, venimos a
manifestar antiguas minas y vetas productoras de sustancias concesibles en
terrenos abiertos e incultos.
El punto de interés tiene las siguientes coordenadas: Norte UTM:
6.698.350 metros. Este UTM: 287.500 metros, se ubica al sur del asiento minero
Brillador, en la Quebrada El Sauce, comuna de La Serena, provincia de Elqui,
cuarta Región Coquimbo.
El área que solicitamos es un rectángulo de 1000 metros de Norte a Sur,
por 500 metros de Este a Oeste con orientación UTM.
Rogamos a Us. nos conceda diez pertenencias de cinco hectáreas cada
una, totalizando cincuenta, las que denominaremos “Verito 1-10”.
En mérito a lo expuesto, ruego a Us., se sirva tener por presentada esta
manifestación y ordenar su inscripción y publicación conforme a la ley minera
vigente.

Fernando Cuellar Rojas Waldo Valencia Cuevas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 14


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

5.2. Pago de tasa a beneficio fiscal de las concesiones de exploración y


explotación:

Art. 51.- Se pagará por una sola vez, por cada pedimento y cada manifestación
una tasa a beneficio fiscal, expresada en centésimos de unidad tributaria
mensual.
El monto de la tasa, por cada hectárea completa pedida en concesión de
exploración, será:
1º.- Medio centésimo (0.005 UTM), si la superficie total pedida no excede de
trescientas hectáreas (Superficies ≤ 300 Hás.).
2º.- Dos centésimos (0.02 UTM), si esa superficie excede de de trescientas y no
sobrepasa mil quinientas hectáreas ( 300 Hás.< Superficie ≤ 1500 Hás.).
3º.- Tres centésimos (0.03 UTM), si dicha superficie excede de mil quinientas y no
sobrepasa tres mil hectáreas (1500 Hás. < Superficie ≤ 3000 Hás.).
4º.- Cuatro centésimos (0.04 UTM), si esa superficie excede de tres mil hectáreas
(Superficie > 3000 Hás.).

El monto de la tasa, por cada hectárea completa manifestada será:


1º.- Un centésimo (0.01 UTM), si la superficie total manifestada no excede de cien
hectáreas (Superficies ≤ 100 Hás.).
2º.- Dos centésimos (0.02 UTM), si esa superficie excede de ciento y no sobrepasa
trescientas hectáreas (100 Hás. < Superficie ≤ 300 Hás.).
3º.- Cuatro centésimos (0.04 UTM), si dicha superficie excede de trescientas y no
sobrepasa seiscientas hectáreas (300 Hás. < Superficie ≤ 600 Hás.).
4º.- Cinco centésimos (0.05 UTM), si esa superficie excede de seiscientas
hectáreas (Superficie > 600 Hás.).

Observaciones:
1.- Para el pago de las tasas de manifestación y pedimento existe el Formulario Nº
10 de la Tesorería General de la República, el cual debe ser llenado íntegramente y
debe contener el timbre de la institución recaudadora, indicando la fecha de pago
de dicha tasa.
2.- El comprobante de este pago deberá conservarse y acompañarse a la solicitud
de sentencia constitutiva del pedimento o a la solicitud de mensura de la
pertenencia, según corresponda.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 15


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

5.3. Amparo de las concesiones.

Art. 142.- La concesión minera debe ser amparada mediante el pago de una
patente anual cuyo monto será equivalente a un décimo (1/10) de unidad
tributaria mensual por cada hectárea completa, si es de explotación; y a
quincuagésimo (1/50) de dicha unidad por la misma extensión si es de
exploración. Con todo, los titulares de pertenencias cuyo interés económico
principal resida en las sustancias no metálicas o en los placeres metalíferos
que existan en ellas y los titulares de pertenencias constituidas sobre sustancias
existentes en salares, pagarán una patente anual cuyo monto será equivalente
a un trigésimo (1/30) de unidad tributaria mensual por cada hectárea
completa; un reglamento determinará la forma en que los titulares acreditarán
los hechos ya referidos, que los hagan acreedores a este beneficio, y señalará
cuáles son las sustancias que se consideran no metálicas para estos efectos y
cuáles constituyen para los mismos efectos, placeres metalíferos.

Art. 143.- El pago de la patente será anticipado y se efectuará en el curso del mes
de marzo de cada año, en cualquier banco o institución autorizados para
recaudar tributos.

Art. 144.- La obligación de amparo comienza al solicitar la sentencia


constitutiva de la concesión de exploración, o al solicitarse la mensura de
la pertenencia, época en que debe pagarse la primera patente, a que se refiere
el inciso siguiente.
El monto de la primera patente será proporcional al tiempo que medie entre
la fecha de la solicitud de sentencia o la de la solicitud de mensura, en su
caso, y el último día del mes de febrero siguiente.
Una vez pagada la patente a que se refiere el inciso anterior, se deberá seguir
pagando patente anualmente, en la oportunidad y forma prescritas en el
artículo anterior.

Pago de patente proporcional para concesiones de explotación metálicas y no


metálicas o en placeres metalíferos o en sustancias existentes en salares:

PP Metálicas = H * UTM Mes /10 * d/365

PP No Metálicas = H * UTM Mes /30 * d/365

Académico: Waldo Valencia Cuevas 16


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Pago de patente proporcional para concesiones de exploración:

PP C. Exploración = H * UTM Mes/50 * d/365

PP : Patente Proporcional.
H : Nº de hectáreas en solicitud de mensura o sentencia constitutiva.
UTM Mes : Unidad Tributaria Mensual del mes de pago.
d : Nº de días que faltan para el 28 o 29 de febrero siguiente inclusive.
365 : Nº de días de un año normal, para año bisiesto considere 366 días.

5.4. Efectos del desamparo de las concesiones.

Art. 146.- Si el concesionario no paga la patente en el plazo que fija este Código,
se iniciará el procedimiento judicial para sacar la concesión a remate público.
La ejecución de la obligación de pagar la patente solo podrá perseguirse sobre la
respectiva concesión.
La acción referida prescribirá en el plazo de tres años, contado desde el 1º de abril
del año en que debió pagarse la patente.

Art. 147.- Antes del 1º de julio de cada año, el Tesorero General de la República
enviará a cada uno de los juzgados competentes la correspondiente nómina de las
concesiones mineras cuya patente no haya sido pagada, con especificación de su
nombre y ubicación, del dueño que figura en el rol respectivo y del monto
adeudado.
Mientras no se haya dado cumplimiento al trámite señalado en el inciso anterior, el
pago de la patente podrá hacerse sin el recargo indicado en el inciso segundo del
artículo 149.
Recibida la nómina, el Juez señalará día y hora para el remate, y ordenará que
esta resolución y esta nómina sean publicadas en dos días distintos. Corresponderá
a la Tesorería General de la República efectuar estas publicaciones y cubrir sus
gastos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 150.
El remate no podrá efectuarse antes de los treinta días siguientes a la fecha del
último aviso.
Las omisiones o errores en que la Tesorería haya incurrido en la nómina referida
en el inciso primero, podrán ser rectificadas antes del remate a solicitud de
cualquier persona. El procederá con conocimiento de causa. Estas rectificaciones
se publicarán en la forma establecida en el inciso tercero, debiendo darse
cumplimiento a lo dispuesto en el inciso cuarto.
El secretario pondrá testimonio en los autos de haberse publicado los avisos en la
forma y con la anticipación señaladas.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 17


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Art. 155.- Si no hay postor por alguna concesión o lote, el juez declarará franco el
terreno y ordenará cancelar las correspondientes inscripciones en el Conservador
de Minas. Esta resolución se notificará por el estado diario.

5.5. De las internaciones entre concesiones.

Art. 139.- Se prohíbe al minero internarse con sus labores en concesión ajena.
Toda internación sujeta al que la efectúa al pago del valor líquido de los minerales
que haya retirado y a la indemnización de los perjuicios causados.
Si los minerales están aún en poder del internante, el internado podrá exigir su
restitución , pagando los costos de extracción, y, además, demandar la
indemnización de lo perjuicios.
Si hubiere mala fe, el pago del valor de los minerales retirados o su restitución, se
hará sin deducción alguna, sin perjuicio de la responsabilidad penal del internante
responsable del hurto o robo.
Se presume mala fe cuando la internación excede de diez metros, medidos
perpendicularmente desde el plano vertical que limita la concesión internada, o
cuando el internante se haya opuesto a la visita pedida judicialmente o
dificultado la ya decretada o dificultado la ya decretada.

Art. 140.- El minero que sospeche internación o que tema inundación, por el mal
estado de las labores de la concesión contigua o próxima o por el desarrollo de los
trabajos que en ella se efectúan, tendrán derecho a visitarla, asesorado por un
perito.
En caso de negativa o dificultad opuesta al ejercicio de este derecho, podrá el juez
autorizar esta visita, sin más trámite que la celebración de un comparendo que se
llevará a efecto con la parte que asista. Solo será apelable la resolución que
deniegue la visita.

Art. 141.- El interesado podrá solicitar del juez, como medidas prejudiciales o
precautorias, que ordene fijar sellos, suspender provisionalmente las labores a que
se refiere el denuncio o tomar las demás disposiciones urgentes de seguridad a
que haya lugar.
Para dictar estas medidas, el juez deberá oír el informe del perito que designe.

Observación: para evitarse problemas de internación se sugiere al minero tener


un sistema común de coordenadas (sistema UTM), tanto para exterior mina
(mensura de la mina) como para el interior de ella (levantamiento de galerías), es
decir, debe aprovechar el amarre geodésico del H.M. de su concesión y trasladarlo
al interior de la mina, levantando cada una de sus galerías, comparando las
posiciones de dichas galerías con los límites de la concesión.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 18


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

5.6. De los trámites posteriores a la manifestación.

Art. 59.- Dentro del plazo que medie entre los doscientos uno y doscientos veinte
días, contado desde la fecha de la presentación de la manifestación al juzgado, el
manifestante o cualquiera de ellos cuando fueren varios, deberá solicitar, en el
mismo expediente, la mensura de su pertenencia o pertenencias. La
solicitud podrá abarcar todo o parte del terreno manifestado, pero, en ningún
caso, terrenos situados fuera de éste.
La solicitud deberá, además, indicar las coordenadas UTM de cada uno de los
vértices del perímetro de la cara superior de la pertenencia o grupo de
pertenencias, relacionando uno de ellos, en rumbo y distancia, con el punto de
interés señalado en la manifestación. Deberá asimismo, designar al ingeniero o
perito que practicará la mensura, e indicará el largo y ancho de la pertenencia o de
cada una de ellas, el nombre de las pertenencias conocidas que existan en la
vecindad y, en lo posible, el nombre de sus dueños.

Se acompañará a la solicitud (primer otrosi):


1º.- Comprobante de haberse pagado la tasa de manifestación;
2º.- Comprobante de haberse pagado la patente proporcional establecida en el
artículo 144;
3º.- Copia autorizada de la inscripción de la manifestación;
4º.- Ejemplar del Boletín Oficial de Minería en que se haya publicado esa
inscripción, y
5º.- Plano en el que se señalen la configuración de la pertenencia o grupo de
pertenencias, las coordenadas de cada uno de los vértices del perímetro y la
relación, en rumbo y distancia, del mismo vértice – ligado en la solicitud- con el
punto de interés indicado en la manifestación.
El secretario deberá otorgar recibo de este escrito, si el interesado lo pide.

Todo el ordenamiento catastral de la propiedad minera nacional está referida


al sistema de proyección cartográfica de Mercator, por lo que todas las medidas
relativas a ubicación y superficie de las pertenencias, sus vértices y puntos de
interés PI, deberán estar única y forzosamente referidas a dicho sistema.

El art. 24 inciso final del Reglamento del Código de Minería clarifica que:
“Cuando la superficie abarcada por la solicitud de mensura comprenda terrenos
ubicados a ambos lados del meridiano 72º, las coordenadas de sus vértices
deberán expresarse en valores de coordenadas correspondientes al Huso en que
se encuentre la mayor proporción de la superficie que se pretende mensurar,
debiendo, si es del caso, convertirse las coordenadas del punto de interés a las
correspondientes a este Huso. Si la superficie mensurada tiene la misma
proporción en ambos Huso, las coordenadas quedarán referidas al Huso
correspondiente al punto de interés.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 19


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

En la cartografía mundial el territorio de nuestro país se encuentra emplazado


en los Husos 18 y 19, cuyos meridianos centrales son 75º y 69º respectivamente;
de igual manera, el Datum de aplicación general a la propiedad minera al norte de
la latitud 43º30’ es el PSAD-56 y al sur de dicha latitud es el SAD-69.
Por lo que una solicitud de mensura puede encontrarse en cualquiera de
esas combinaciones de Datum y Huso, lo que el ingeniero o perito habrá de tener
siempre presente al momento de efectuar sus cálculos, de lo que se desprende
que la participación de un perito o ingeniero es indispensable en la
preparación de la solicitud de mensura.

En esta etapa se requiere la designación de un ingeniero civil de minas


o perito que practicará la mensura, para lo cual el interesado podrá consultar
la nómina designada por el Presidente de la República, a propuesta del Director del
Servicio Nacional de Geología y Minería, la cual se publica a comienzos de año en
el Diario Oficial.

Es conveniente que la designación del ingeniero o perito mensurador la haga


el interesado en un otrosi de su presentación, y no en lo principal, de manera que
exista una resolución del juez respecto de ella.

También en esta parte del proceso de constitución de la concesión de


explotación se requiere la designación de abogado patrocinante y mandatario
judicial, conforme lo dispone el artículo 36 del Código de Minería. Ambas
representaciones la puede hacer un abogado, el cual deberá firmar el escrito de la
solicitud de mensura, indicando además su nombre, apellidos, domicilio, patente
municipal y Nº de inscripción, en el tercer otrosi de la presentación.

Estas designaciones tienen por objeto que exista un orden legal en las
peticiones y una correcta tramitación de la gestión de constitución de concesión
minera, normalmente se denominan patrocinio y poder y cierran el escrito de
solicitud de mensura.

A continuación se presentan algunas láminas que muestran las coordenadas


geográficas en que se ubica el territorio nacional, los Husos con respecto al
meridiano de Greenwich, y otras que indican parte del proceso de constitución de
las concesiones de explotación, tales como la presentación del manifiesto, pago de
tasa, inscripción de la manifestación en el Conservador de Minas, solicitud de
mensura y su escrito:

Académico: Waldo Valencia Cuevas 20


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Localización del territorio nacional en coordenadas geográficas.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 21


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Disposición de las 60 zonas o Husos con respecto al Meridiano de


Greenwich, el territorio nacional se ubica en los Husos 19 y 18, cuyos
meridianos centrales son 69º y 75º respectivamente.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 22


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 23


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 24


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 25


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 26


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 27


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 28


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 29


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

5.7. De las oposiciones a la solicitud de mensura.

De acuerdo a los artículos 60 y 61 del Código de Minería una vez que el Juez
ordena la publicación de la solicitud de mensura, el secretario dará copia
autorizada de la solicitud y de la resolución que dispone publicarla, la copia incluirá
además el decreto que ordena subsanar las omisiones o defectos y la presentación
en que se haya cumplido con lo ordenado. La publicación comprenderá la
transcripción íntegra de dicha copia y se hará por una sola vez, dentro del plazo de
treinta días corridos, contados desde la fecha de la resolución que la ordena.

Dentro del plazo de treinta días desde la fecha de publicación de la solicitud


de mensura, la oposición solo podrá fundarse en dos casos:

1º.- En que se pretenda mensurar sobre un terreno comprendido en un


pedimento o concesión de exploración, que haya sido presentado con
anterioridad a la fecha de la manifestación de la pertenencia que se pretende
mensurar.

La oposición será rechazada si no se funda en un pedimento de fecha de


presentación anterior, o no se acompaña a ella copia auténtica (copia legalizada)
de dicho pedimento, además, copia auténtica de la solicitud de sentencia o de la
sentencia misma o de la resolución que acogió la prórroga del plazo de la
concesión, será rechazada del mismo modo, si no se acompaña a ella un croquis
(firmado por un ingeniero o perito de los referidos en el artículo 71) que
represente la colisión de los derechos y las pretensiones de ambas partes en el
terreno.

2º.- En el derecho preferente para mensurar en virtud de una manifestación cuya


fecha de presentación haya sido o se tenga por anterior.

La oposición será rechazada si no se funda en una manifestación cuya fecha de


presentación haya sido o se tenga por anterior, o no viene acompañada de copia
auténtica (copia legalizada) de dicha manifestación, será rechazada del mismo
modo, si no se acompaña a ella un croquis (firmado por un ingeniero o perito de
los referidos en el artículo 71) que represente la colisión de los derechos y las
pretensiones de ambas partes en el terreno.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 30


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

5.8. De la mensura.

La mensura se realizará una vez vencido el plazo para deducir oposición, si


ésta no se hubiere presentado, es decir, transcurridos los treinta días corridos
desde la publicación de la solicitud de mensura. En caso contrario, se efectuará
una vez ejecutoriada la sentencia que rechace la oposición que se haya formulado
o la que determine la ubicación de las pertenencias de la parte o partes a quienes
se haya reconocido el derecho a mensurar (art. 71 inciso 1º del Código de
Minería).
La mensura se llevará a efecto por cualquier ingeniero civil de minas
que escoja el interesado, o por un perito elegido por éste de entre las personas
que anualmente designe con tal objeto, para cada región, el Presidente de la
República, a propuesta del Director Nacional del Servicio (art. 71 inciso 2º del
Código de Minería).
En el acto de la mensura no será admitida ninguna alegación (art. 71 inciso
final del Código de Minería).

La operación de mensura consiste en la ubicación, en el terreno, de los


vértices de la cara superior de la pertenencia o grupos de pertenencias, indicados
con las coordenadas UTM que para cada uno de ellos se haya señalado en la
solicitud de mensura, o se señalen en el acto de la mensura (art. 72 del Código de
Minería).

Cuando se mensuren dos o más pertenencias originadas en una misma


manifestación, se hará una sola operación y se dispondrán las pertenencias de
modo que cada una tenga, a lo menos, un punto de contacto con otra. En este
caso se levantarán una sola acta y un solo plano, en el que se individualizarán, con
precisión, la ubicación y los deslindes de cada pertenencia (art. 76 del Código de
Minería).

La operación de mensura se practicará en la forma indicada en la solicitud de


mensura, o con las reducciones que señale el interesado y que sean procedentes
de acuerdo con el artículo 73 del Código de Minería (art. 74 inciso 1º del Código de
Minería).
La mensura se orientará conforme al meridiano UTM del lugar, dando
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28 (art. 74 inciso 2º del Código de
Minería).
El ingeniero o perito colocará hitos, sólidamente construidos y bien
perceptibles, a lo menos en cada uno de los vértices de la pertenencia o del
perímetro del grupo de pertenencias (art. 74 inciso 3º del Código de Minería);
excepcionalmente hay linderos esquineros de las pertenencias a los cuales es
imposible acceder, en tales casos el ingeniero o perito deberá informar en el acta
de mensura tal situación.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 31


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Otros antecedentes técnicos sobre la mensura pueden consultarse en los


artículos 27 al 41 del Reglamento del código de Minería.

5.8.1. Obligaciones y prohibiciones del ingeniero o perito.

El ingeniero civil de minas o el perito propuesto por el interesado


deberán cumplir con diversas exigencias, tanto para validar su cometido como para
que éste sea eficaz.

1. Aceptación del cargo y juramento de su fiel desempeño.

Para que el ingeniero o perito esté habilitado legalmente para efectuar la


mensura será necesario que acepte el cargo, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 26 del Reglamento del Código de Minería: “Al aceptar el cargo, el ingeniero
o perito encargado de la mensura cumplirá lo prescrito en el inciso primero del
artículo 417 del Código de Procedimiento Civil; y deberá observarse, además, lo
dispuesto en el inciso segundo del mismo artículo”, el cual expresa: “El perito que
acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con fidelidad.
De esta declaración, que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto de
la notificación o dentro de los tres días inmediatos, se dejará testimonio en los
autos” (art. 417 incisos 1º y 2º del Código de Procedimiento Civil).

2. Sanciones penales en el acto de mensura.

El ingeniero o perito no podrá en caso alguno abarcar con la mensura


pertenencias vigentes (art. 72 inciso 1º del Código de Minería).
El ingeniero o perito que a sabiendas infringiere la prohibición del inciso
precedente sufrirá la pena de prisión en cualquiera de sus grados a
reclusión menor en su grado mínimo, y la accesoria de inhabilidad especial
temporal de entre tres y seis años para llevar a efecto mensuras de pertenencias
mineras (art. 72 inciso 2º del Código de Minería).
La operación de mensura podrá abarcar todo o parte del terreno cuya
mensura se solicitó, pero, en ningún caso, terrenos situados fuera del perímetro
indicado en dicha solicitud. Para este efecto, podrá reducirse el número de
pertenencias, la superficie de una de ellas, o ambas cosas (art. 72 inciso 3º del
Código de Minería).
La acción penal correspondiente sólo podrá ser ejercitada por el titular de la
concesión que soporte directamente la superposición (art. 72 inciso 4º del Código
de Minería).

Académico: Waldo Valencia Cuevas 32


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

5.9. Acta y plano de mensura.

En el artículo 78 del Código de Minería se dispuso que dentro del plazo de


quince meses contados desde la presentación de la manifestación, corresponderá
al interesado, o a cualquiera de ellos si fueren varios, presentar al juez, en tres
ejemplares, el acta y plano de mensura de la pertenencia o grupo de pertenencias.
Por otro lado, el artículo 27 inciso 2º del Reglamento del Código de Minería
facultó al ingeniero o perito para que entregara al juez el acta y plano.
Evidentemente, ambas disposiciones pueden llevar a confusión, pero en estos
casos debe primar la disposición de mayor rango, esto es la del Código, será
siempre más aconsejable que sea el interesado quien haga entrega al tribunal, en
triplicado, del acta y plano.

Terminada la operación de mensura, el ingeniero o perito levantará un acta que


contendrá la narración precisa, clara y circunstanciada del modo cómo la ejecutó, y
de la forma cómo determinó las coordenadas UTM de los vértices.
Siempre que sea posible, indicará los nombres, ubicación y dueños de las
pertenencias colindantes. El acta será suscrita por el ingeniero o perito (Art. 75
Código de Minería).

El art. 27 inciso 2º del Reglamento indica que: Una vez efectuada la mensura,
junto con entregar al juez el acta y el plano, el perito deberá remitir directamente
al Servicio, copia de la cartera de terreno y de los demás antecedentes técnicos y
copias simples del acta y plano de mensura.

En el acta debe indicarse, cómo se realizó la operación técnica de la mensura,


comenzando con el punto de partida (HM), su ligazón a la Red Geodésica Nacional
o a la Red GPS, relación del HM con tres puntos circunvecinos inamovibles y
característicos, ubicación de los vértices o linderos del perímetro de la pertenencia
o grupo de pertenencias, el datum y Huso, las coordenadas UTM y alturas
referidas al n.m.m. del HM y de c/u de los vértices de las pertenencias, se señalará
el instrumental y métodos de medición utilizados, individualización de las
pertenencias, indicación de pertenencias colindantes, generación de demasías,
sustancias minerales concesibles reconocibles, coordenadas geográficas o UTM del
PI y se consignará el nombre, domicilio y firma del ingeniero o perito mensurador.

El ingeniero o perito además deberá confeccionar un plano en el cual se


indicarán:
1º. El nombre de la pertenencia o pertenencias y del interesado.
2º. La región, la provincia, la comuna y el predio o asiento minero, o todos ellos si
fueren varios, que abarque la pertenencia o grupo de pertenencias.
3º. La superficie total mensurada y la de cada una de las pertenencias, calculadas
en la proyección UTM.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 33


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

4º. El nombre y la ubicación de las pertenencias mensuradas colindantes y


vecinas, si las hubiere.
5º. La longitud de cada uno de los lados de cada pertenencia y la de cada uno de
los lados del grupo de pertenencias, calculadas en la proyección UTM y expresadas
en metros.
6º. Las coordenadas UTM de cada uno de los vértices del perímetro de la
pertenencia o grupo de pertenencias, las coordenadas UTM y la altura sobre el
n.m.m. del HM y el datum y Huso correspondiente a todas ellas.
7º. La representación de cursos de agua, vías de comunicación, labores mineras,
accidentes topográficos, etc.
8º. Un croquis de ubicación a escala 1.500.000 ó 1:1.000.000, en el cual deberá
figurar la ciudad o localidad más próxima.
9º. La ligazón del hito a la Red Geodésica Nacional o a vértices aprobados por el
Servicio, según corresponda.
10º. Un croquis, a escala, que relacione el terreno manifestado, el terreno cuya
mensura se solicitó y el terreno abarcado por la pertenencia o grupo de
pertenencias mensuradas, destacando las coordenadas del punto de interés en
forma gráfica.
11º. La representación de las tres visuales a los puntos circunvecinos inamovibles
y característicos, en la que deberán figurar el perfil detallado de los puntos
observados y el rumbo UTM o azimut UTM, los ángulos azimutal y cenital y la
distancia aproximada de cada visual.
12º. La escala del plano.
13º. La fecha de la solicitud de mensura y la fecha de ejecución de la operación de
mensura.
14º. El juzgado y rol del expediente, el número que corresponde a la perternencia
o grupo de pertenencias en el Rol Nacional de Concesiones Mineras, y
15º. El nombre y la firma del ingeniero o perito.

Mas antecedentes sobre el plano de mensura pueden encontrarse en el art.


39 incisos 1º y 2º del Reglamento del Código de Minería.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 34


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

6. Diagrama de flujo de procedimiento de constitución de concesiones


mineras de explotación.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 35


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

7. Interacción entre los distintos actores que intervienen en propiedad


minera en Chile.

Boletín Minero (Publicaciones) Concesionario

Juzgado de Letras

Sistema de Propiedad
Minera (SERNAGEOMIN)

Conservador de Minas

Tesorería Usuarios
(Información administrativa, (Consultas al sistema
pagos-amparo concesiones de Propiedad Minera)
de explotación y exploración)

Académico: Waldo Valencia Cuevas 36


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

8. AMARRE DE LA MENSURA A LA RED GEODÉSICA NACIONAL.

8.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.


Se entiende por ligazón o amarre, al trabajo geodésico preliminar, que tiene
por objeto acercar las coordenadas Geográficas o UTM de la red geodésica
nacional al Hito de Mensura (HM) en el caso de las actuales concesiones de
explotación, o al Punto de Partida (PP) en el caso de las concesiones anteriores al
código de Minería de 1983.

Los artículos 28, 31 y 35 del Reglamento del Código de Minería contemplan


aspectos legales que regulan directamente el transporte de coordenadas.

La ligazón deberá considerar a lo menos:


a.- Dos vértices del Instituto Geográfico Militar (IGM) con coordenadas certificadas
por este organismo.
b.- Dos vértices de un trabajo catastral.
c.- Dos vértices de un trabajo de ligazón anterior, aprobado por el Servicio
Nacional de Geología y Minería.
En los dos últimos casos el perito deberá pedir autorización al Servicio antes
mencionado para usarlos.

8.2. MÉTODOD DE VINCULACIÓN.


El artículo 28 del reglamento indica que: “El ingeniero o perito construirá un
hito ligado a vértices de la Red Geodésica Nacional o aprobados por el Servicio, o a
hitos que correspondan a pertenencias constituidas con arreglo al Código de
Minería y al presente Reglamento. El hito quedará ubicado sobre el perímetro de la
pertenencia o grupo de pertenencias o dentro del área encerrada por dicho
perímetro, y servirá como punto de partida para ejecutar la operación de mensura.
El ingeniero o perito relacionará el hito con tres puntos circunvecinos
inamovibles y característicos, mediante tres visuales dirigidas a ellos. Cada una de
las visuales deberá estar distanciada angularmente de la más próxima, a lo menos,
en 30 grados centesimales. Se medirán el ángulo cenital, el ángulo horizontal, la
distancia aproximada y el rumbo UTM o azimut UTM de cada visual. Las medidas
angulares se expresarán al segundo centesimal y la distancia se medirá en la carta
correspondiente del Instituto Geográfico Militar, si ella existiere”

El artículo 35 del reglamento estipula que la ligazón del HM se efectuará


mediante métodos de triangulación, de trilateración o de poligonación electrónica;
sin embargo el perito podrá usar otros métodos de ligazón, tales como la radiación
electrónica y la vinculación por medio de GPS (Posicionamiento Global por medio
de Satélites), previa autorización del SERNAGEOMIN.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 37


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

8.2.1. TRIANGULACIÓN.
Caso1: El HM o el PP directamente triangulado desde los vértices especificados en
8.1.

Observación: Los ángulos interiores del triángulo resultante no serán inferiores a


33 g ni mayores a 134 g grados centesimales (Art. 35.-a del reglamento).
Caso 2: El HM o el PP son vértices de una cadena de triángulos.

AUX.: Es un hito auxiliar o de apoyo que se debe construir para los efectos de la
ligazón. (Art. 35. inciso segundo del reglamento).

Académico: Waldo Valencia Cuevas 38


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Caso 3: El HM o el PP (En caso de pertenencias mensuradas en coordenadas


arbitrarias), son vértices de un triángulo pivoteado.

Observación: la distancia entre el hito auxiliar y el HM debe medirse con


instrumento electrónico en ambas direcciones.

Condición angular Nº 1.

3
Teoría : ∑ α i = 200 g

i =1
3
Práctica : ∑α
i =1
i = 200 g + ε ∠

ε ∠ : error de cierre angular obtenido.

ε ∠ ADMISIBLE : error de cierre angular admisible ( ε ∠ ADMISIBLE ≤ ± 0,0030 g )


Observación: α 3 = c
Si ε ∠ ≤ ε ∠ ADMISIBLE ⇒ Compensación ( ε i = ± ε∠ / 3 “criterio convencional”).
Luego α 3´ = c’

Condición angular Nº 2.

Teoría : c’ = b - a
Práctica : c’ = b – a + ε ∠

ε∠ : error de cierre angular obtenido.


g
ε∠ ADMISIBLE ≤ ± 0,0017

Si ε ∠ ≤ ε ∠ ADMISIBLE ⇒ Compensación ( ε i = ± ε∠ / 2 ). Se compensa de tal


manera que resulte c’ = b’ – c’, es decir, a uno de los ángulos se le debe sumar la
compensación y al otro se le debe restar.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 39


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Caso 4: Si resultaran en la triangulación valores angulares fuera de los límites


estipulados en el Caso 1 de triangulación, se medirán cuadriláteros con diagonales
(Art. 35.a del reglamento).

8.2.2. TRILATERACIÓN.
Es un método alternativo y solo mencionado en el reglamento para ligar el
HM a la red geodésica nacional, sus normas y tolerancias no han sido especificadas
por el SERNAGEOMIN, dado que es uno de los métodos más largo y caro, y menos
usado para realizar mediciones.

Este método consiste en medir las distancias resultantes de figuras tales


como, triángulos, redes de triángulos y cuadriláteros, por medio de instrumentos
electrónicos de medición de distancias como los distanciómetros y las estaciones
totales.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 40


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

8.2.3. POLIGONALES ELECTRÓNICAS.


Caso 1: Poligonal de enlace.
Se inicia en un vértice IGM, catastral o del servicio se pasa por el HM o el
PP (en caso de catastrar concesiones mensuradas en coordenadas arbitrarias)
como punto de la poligonal y se cierra en otro vértice de características similares al
de inicio.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 41


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Caso 2: Poligonal cerrada pivoteada.

Observación: las condiciones angulares son idénticas al del triángulo pivoteado.

8.2.4. RADIACIÓN ELECTRÓNICA.


Este método consiste en determinar la posición del HM o el PP (en caso de
catastrar pertenencias mensuradas en coordenadas arbitrarias) desde un vértice
creado por triangulación, poligonación o desde un vértice IGM.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 42


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Observación: La distancia vértice creado o IGM hasta el HM debe medirse


electrónicamente, en ambas direcciones. En el vértice desde donde se radió se
debe medir el ángulo exterior e interior por el método de reiteración.

8.2.5. USO DE EQUIPOS GPS.


El artículo 35 del reglamento del Código de Minería no hace mención
directa acerca del uso del método GPS, no obstante, la Subdirección Nacional de
Minería a través de su Departamento de Propiedad Minera el año 2002 publicó un
instructivo sobre NORMAS DEL SERNAGEOMIN PARA LA UTILIZACIÓN DE GPS EN
MENSURAS MINERAS, donde se indica que los métodos de transporte de
coordenadas no señalados en el código, se aceptarán en casos calificados por el
Servicio, para lo cual el Ingeniero o Perito deberá solicitar un método alternativo,
amparándose en el artículo antes comentado. A continuación se expone parte de
dicho instructivo:

1. Características de los georeceptores.


1.1. Se aceptarán solo equipos GPS geodésicos, esto es, que efectúen medición de
código y fase de onda portadora, ya sean de frecuencia simple (L1) o de
frecuencia doble (L1/L2)

1.2. Precisión
⎧ Horizontal : ±5mm + 1 ppm
• Modo estático ⎨
⎩Vertical : ±10mm + 2 ppm

⎧ Horizontal : ±1cm + 2 ppm


• Modo tiempo real ⎨
⎩Vertical : ±2cm + 2 ppm

1.3. Ligazón del HM y vértices.

1.3.1. La ligazón del Hm de cualquier vértice de poligonal, triangulación o vértice


radiado solo se realizará a través de pos proceso.

1.3.2. Para el transporte de coordenadas se deben utilizar vértice de partida, ya


sea del IGM o de la red de apoyo Sernageomin. Estos deben provenir de
triangulación o de poligonal cerrada. Nunca se deberá partir de puntos radiados
con métodos tradicional o GPS. En todo caso, los vértices que se utilicen deben ser
autorizados por el Servicio y estar referidos al Sistema de Referencia oficial para
Chile, según corresponda a la latitud.

1.3.3. Para ligar un HM o un vértice que se encuentre a una distancia superior a 25


kilómetros, solo se permitirá el uso de equipo de doble frecuencia (L1/L2), además
se deben hacer figuras geométricas, tales como, triángulos o polígonos cerrados
que permitan comprobar el cierre en posición. Se debe considerar que el tiempo

Académico: Waldo Valencia Cuevas 43


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

de lectura de los receptores GPS sea común y de una hora a lo menos, con 4
satélites como mínimo y un PDOP menor que 6 e intervalo de grabación de 20
segundos como máximo. Aumentando el tiempo de exposición de los equipos,
conforme aumente la distancia de los vectores en una proporción de 15 minutos
cada 25 kilómetros. El error de los vectores medidos no debe exceder de
1:100.000.
a) Cuando se liguen puntos a mas de 25 kilómetros, se deberá considerar el
desplazamiento que se tiene respecto al punto de partida, tomando algún vértice
existente en el área como punto de control con las características indicadas en el
punto 1.3.2, con el fin de evitar desplazamientos de malla. Si en la zona no existe
propiedad minera constituida y/o vértices geodésicos, entonces no se considera lo
anterior.

1.3.4. Para ligar un HM o un vértice que se encuentre a distancia inferiores a 25


kilómetros, se permite el método de radiación para un solo brazo, considerando un
período de tiempo común de lectura de los equipos receptores no inferiores a 45
minutos para equipos de doble frecuencia y de 90 minutos para equipos de
frecuencia simple, con a lo menos 4 satélites como mínimo y un PDOP menor que
6 e intervalo de grabación de 20 segundos como máximo. Para distancias menores
de 10 kilómetros, los tiempos de medición se podrán bajar a 25 minutos para
equipos de doble frecuencia y hasta 50 minutos para equipos de frecuencia
simple, con a lo menos 4 satélites, un PDOD menor que 6, intervalo de grabación
de 10 segundos como máximo y precisión del vector 1:100.000, para ambos casos.
Se recomienda que de existir más de un HM en una zona ligada desde un
mismo vértice de partida, realizar una poligonal pivoteada, de acuerdo al punto
1.3.6. letra a.

1.3.5. Para ligar un HM o un vértice utilizando un triángulo, existen dos métodos


en los cuales se observan las siguientes normas y tolerancias:

a) Para el primer método, se debe tener una base con vértices geodésicos (ver
punto 1.3.2.). Desde cada extremo de la base se dará coordenadas al HM o vértice
a crear, obteniéndose un par de coordenadas para el mismo punto. Si el error de
los vectores no excede de 1:100.000 y la diferencia de las coordenadas obtenidas
cumple con 3 er orden geodésico, el promedio de ambas corresponde a las
coordenadas definitivas del vértice creado.

b) Para el segundo método, se debe tener una base con vértices geodésicos (ver
punto 1.3.2.). Se deben medir en forma independiente los tres vectores
involucrados. Si el error en posición de los vectores no excede de 1:100.000
respecto de la suma de los lados del triángulo, se deberá realizar un ajuste
matemático de los vectores. El modelo es independiente, pero debe ser nombrado
en el informe que se envía al Servicio.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 44


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

1.3.6. Para ligar un HM o un vértice utilizando como figura un polígono, se debe


tener vértices geodésicos de acuerdo al punto 1.3.2. de este documento.

a) Si la poligonal es cerrada en el mismo punto de partida (pivoteada), los vértices


creados deben quedar dentro de un radio de 25 kilómetros, respecto al punto de
partida y la medición de estos se regirá de acuerdo a la longitud de los lados, es
decir, si este es menor que 25 kilómetros se regirá por el punto 1.3.4. y si estos
son mayores de 25 kilómetros se regirán por el punto 1.3.3. Si el error de cierre en
posición de cada polígono no excede de 3er orden geodésico, respecto de la suma
de los lados medidos en la poligonal, se deberá realizar un ajuste matemático. El
modelo es independiente, pero debe ser nombrado en el informe que se envía al
Servicio.

b) Si la poligonal es de enlace, la medida se realizará de acuerdo a la longitud de


los lados, es decir, si este es menor que 25 kilómetros se regirá por el punto 1.3.4.
y si estos son mayores de 25 kilómetros se regirán por el punto 1.3.3. Si el error
de cierre en posición de cada polígono no excede de 3er orden geodésico, respecto
de la suma de los lados de la poligonal, se deberá realizar el ajuste matemático. El
modelo es independiente, pero debe ser nombrado en el informe que se envía al
Servicio.

1.3.7. La forma y características del HM, se conservan de acuerdo al artículo 29 del


Reglamento del Código de Minería.

1.3.8. Los vértices o hitos de apoyo que sea necesario construir especialmente
para los efectos de la ligazón, se harán de acuerdo al artículo 35, inciso dos del
reglamento o de acuerdo a las últimas técnicas utilizadas por el IGM.

1.3.9. Con equipos de frecuencia simple (L1), no se podrán realizar mediciones a


más de 25 kilómetros.

1.3.10. Cuando el PDOP se comporta dentro de lo especificado, el tiempo a


permanecer ha de ser el prefijado para el tipo de observación. Si el PDOP se
comporta fuera de tolerancia, se deberá prolongar la sesión para lograr el tiempo
preestablecido con buena lectura.

1.4. Replanteo de linderos vértices.

1.4.1. Las características de los linderos vértices de la pertenencia o grupo de


pertenencias, se construirán de acuerdo al artículo 32 del reglamento.

1.4.2. El replanteo de los linderos vértices puede realizarse con instrumentos


tradicionales y cumpliendo con el reglamento.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 45


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

1.4.3. El replanteo de los linderos vértices de la mensura puede realizarse


mediante una acción combinada de GPS e instrumentos tradicionales, creando un
vértice auxiliar por el método de pos proceso y posteriormente replantear los
linderos con instrumentos tradicionales, de acuerdo al artículo 31 del reglamento.

1.4.4. El replanteo de los linderos vértices puede realizarse con equipos GPS, en
tiempo real que cumplan con las especificaciones de precisión del punto 3.2. En los
vértices que no se tenga comunicación se podrá utilizar estaciones auxiliares,
dejando en acta y plano las coordenadas de las estaciones auxiliares utilizadas.

1.4.5. El vértice auxiliar del punto 1.4.3, formará una línea base con el HM y su
distancia no podrá ser inferior a 400 metros, salvo en condiciones extremas en que
sea imposible ubicar la base a esta distancia.

Para más detalles sobre características de las mediciones, información que


debe entregar el perito al Sernageomin, acta y plano de mensura ver el documento
completo en www.scribd.com/doc/266736/Normas-GPS.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 46


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

9. Procedimiento de constitución de la concesión de exploración.

Este procedimiento guarda estrecha relación con el procedimiento de


constitución de la concesión minera de explotación o pertenencia, tanto es así que
el Código de Minería les da tratamiento común al inicio y al término de su
tramitación, separándola sólo en algunas disposiciones para abordar
exclusivamente las diferencias específicas que existen entre ellas, principalmente
en lo que se refiere a su etapa de concreción.

1. Se inicia con un escrito llamado pedimento (art- 35 del Código de minería).

1.1. Terreno pedido comprendido dentro de un cuadrado, dos de los lados


tienen orientación UTM Norte-Sur. (Ver artículo 46 Código de Minería)

NUTM

AZ.UTMV1-V2 = 100g
DUTMV1-V2
V1 V2

AZ.UTM V4-V1 = 0g Az. UTMV2-V3 = 200g


DUTM V4-V1 PM DUTMV2-V3

V4 V3
AZ.UTM V3-V4 = 300g
DUTM V3-V4

EUTM

Vi i=1,…….,4 “Vértice de la esquina i”

PM= Punto medio (intersección entre diagonales principales).

AZ.UTMVi-Vj= Azimutes UTM de los lados Vi , Vj de la concesión, donde i=1,….,4 y


j=1,……,4.

DUTM V1-V2 = DUTM V2-V3 = DUTM V3-V4 = DUTM V4-V1 (Distancia UTM de los lados V1-V2,
V2-V3, V3-V4 y V4-V1 respectivamente, deben ser múltiplos de 1.000 m y guardando
la relación Largo/Ancho≤5/1).

Académico: Waldo Valencia Cuevas 47


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Observación:
• La concesión cuadrada de exploración mínima que puede pedirse es de
1.000 m de largo por 1.000 m de ancho, es decir, 100 hectáreas.
• La concesión cuadrada de explotación máxima que puede pedirse es de
7.000 m de largo por 7.000 m de ancho, es decir, 4.900 hectáreas.

1.2. Terreno pedido comprendido en un rectángulo, dos de los lados tienen


orientación UTM Norte-Sur. (Ver Art. 46 Código de Minería).

NUTM

AZ.UTM V1-V2 = 100g


DUTM V1-V2
V1 V2

AZ. UTMV4-V1 = 0g Az. UTMV2-V3 = 200g


DUTMV4-V1 PM DUTMV2-V3

V4 V3
AZ.UTM V3-V4 = 300g
DUTM V3-V4

EUTM

Vi i =1,…….,4 “Vértice de la esquina i”

PM= Punto Medio (intersección entre diagonales principales).

AZ.UTMVi-Vj= Azimutes UTM de los lados Vi , Vj de la concesión, donde i=1,….,4 y


j=1,….4.

DUTMV1-V2 = DUTMV3-V4 ; DUTMV2-V3 = DUTM (Distancia UTM de los lados V1-V2,


V4-V1

V2-V3, V3-V4 y V4-V1 respectivamente, deben ser múltiplos de 1.000 m y guardando


la relación Largo/Ancho≤5/1).

Observación:
• La concesión rectangular de exploración mínima que puede pedirse es de
2.000 m de largo por 1.000 m de ancho, es decir, 200 hectáreas.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 48


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

• La concesión rectangular de exploración máxima que puede pedirse es de


10.000 m de largo por 5.000 m de ancho, es decir, 5.000 hectáreas.

1.3. Indicación del PM (Punto Medio) en un pedimento.

1. Para superficies pedidas (Ver Art. 43 inciso 2º Código de Minería y art. 14 del
Reglamento).
• PM en Coordenadas UTM con precisión a los 10 m, indicará la provincia en
que esté indicado el Punto Medio.
• PM en Coordenadas Geográficas con precisión de 1”, indicará la provincia
en que esté indicado el Punto Medio.

2. Antecedentes que el Pedimento debe señalar: (Ver Art. 43 del Código de


Minería)

2.1. Individualización del pedimento.


• Nombre del peticionario o del profesional que la realiza.
• Oficio del peticionario.
• Estado civil del peticionario.
• Domicilio del peticionario.
• Rut del peticionario.

2.2. Indicación del PM según el Art. 14 inciso 2º del Reglamento del Código de
Minería.

2.3. Nombre del Pedimento.

2.4. Superficie total cubierta por el Pedimento expresadas en Hás.

2.5. Forma y longitud de los lados del Pedimento, y orientación de lados en la


dirección Norte-Sur UTM.

9.1. De los trámites posteriores al Pedimento.

1. Tramitación ante el tribunal.


Presentado el pedimento ante el Juzgado de letras en lo civil que tenga
jurisdicción en el territorio en que se encuentre ubicado el punto medio PM
señalado en él, el secretario del juzgado pondrá en el pedimento un certificado del
día y hora de presentación.
Esta presentación será anotada, además, en un Registro numerado de
Manifestaciones y Pedimentos por estricto orden de presentación.
El juez examinará el pedimento para determinar si cumple con lo mencionado
en el artículo 43 del Código de Minería, hallándolo conforme ordenará su
inscripción y publicación, de lo contrario, señalará determinadamente los defectos

Académico: Waldo Valencia Cuevas 49


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

y ordenará que sean subsanadas dentro del plazo de ocho días, corridos y fatales,
que se cuentan desde la fecha de la resolución que así lo dispone.
Subsanados los defectos oportunamente, el juez ordenará la inscripción y
publicación del pedimento; en caso contrario, el pedimento se tendrá por no hecho
(art. 49 inciso 1º del Código de Minería).
El error o la imprecisión en que se incurra al indicar las coordenadas del punto
medio no será subsanable en caso alguno (art 49 inciso 3º del Código de Minería).

2. Tramites posteriores a su presentación y proveído.


La resolución del juez de inscribir y publicar deberá cumplirse dentro del plazo
de treinta días corridos y fatales, contados desde la fecha de resolución que lo
ordena.
La inscripción del pedimento se hace en el Registro de Descubrimiento del
Conservador de Minas que tenga jurisdicción en el lugar en donde se encuentra el
juzgado de letras respectivo.
La publicación se hace por una sola vez, en el Boletín de Minería
correspondiente al lugar.
Además se debe pagar la tasa de pedimento de acuerdo al monto especificado
en el artículo 51 del Código de Minería.

3. Solicitud de la sentencia constitutiva.


Dentro del plazo de noventa días, contados desde la fecha de la resolución que
ordena inscribir y publicar el pedimento, el peticionario, o cualquiera de ellos
cuando fueren varios deberá presentarse, en el expediente respectivo, a solicitar
que se dicte la sentencia constitutiva de la concesión de exploración (art. 55 del
Código de Minería).
El protocolo de la solicitud consiste en un escrito que contempla:”En lo principal,
solicita se dicte sentencia constitutiva. En el primer otrosí, acompaña documentos.
En el segundo otrosí, patrocinio y poder”.
El plazo es de noventa días corridos y tiene el carácter de fatal, si la solicitud se
formulara más allá del día número noventa, el juez debe desecharla de plano por
haber incurrido el peticionario en un retardo que acarrea la caducidad de los
derechos emanados del pedimento, conforme lo ordena perentoriamente el
artículo 56 inciso 2º del Código de Minería.
Para mayores detalles siga el diagrama de flujo del procedimiento de
constitución de la concesión de exploración, estudie los artículos 55 del Código y
21 del Reglamento del Código de Minería.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 50


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 51


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 52


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 53


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 54


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 55


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 56


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 57


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

10. Diagrama de flujo de procedimiento de constitución de concesiones


mineras de exploración.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 58


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

9. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS A COORDENADAS UTM.

S = 111136.5367 ϕ − 16107.03458 sin 2ϕ + 16.97619694 sin 4ϕ − 0.0222625 sin 6ϕ “distancia arco de meridiano”.

I = S Ko

II = r sin ϕ cos ϕ sin² 1" Ko 108


2

III = r sin4 1" sin ϕ cos3ϕ ( 5 − tg² ϕ + 9 e'² cos² ϕ + 4 e'4 cos4ϕ) Ko 1016
24

IV = r cos ϕ sin 1" Ko 104

V = sin31" r cos3 ϕ ( 1 − tg² ϕ + e'² cos²ϕ ) Ko 1012


6

A6 = p6 sin 6 1" r sin ϕ cos5 ϕ ( 61 − 58 tg²ϕ + tg4ϕ + 270 e'² cos²ϕ − 330 e'² sin²ϕ) Ko 1024
720

B5 = p5 sin 5 1" r cos5ϕ ( 5 − 18 tg²ϕ + tg4ϕ + 14 e'² cos²ϕ − 58 e'² sin²ϕ) Ko 1020
120

N' = I + II p² + III p4 + A6 N = 10 000 000.00 − N'

E' = IV p + V p £ + B5 E = 500 000.00 ± E'

p = 0.0001 ⎢Δλ″ ⎢ ; Δλ = λ0 - λ ;

Académico: Waldo Valencia Cuevas 59


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

λ0 = Meridiano central 69° o 75° ( para Chile). ϕ = ( latitud en el sistema sexagesimal)

Ko = 0.9996

a = 6 378 388.000 m (semi eje ecuatorial PSAD 1956)

b = 6 356 911.946 m (semi eje polar PSAD 1956)

e² = ( a² − b² ) ( primera excentricidad lineal )


e'² = ( a² − b² ) ( segunda excentricidad lineal )


r = a ( 1 − e² sin²ϕ )−½ ( radio de curvatura en la vertical principal, también definido como la normal al
elipsoide o gran normal )

Si consideramos que a un incremento de la latitud d ϕ le correspondería también un


incremento de arco ds, y tomando el radio de curvatura rm en el plano meridiano,
entonces tendremos que:

ds = rm d ϕ = a (1- e2)/ (1 − e 2 sin 2 ϕ ) 3 / 2 d ϕ

rm : radio de curvatura en el plano meridiano.


ϕ
s = a (1-e ) ∫ 1 /(1 − e 2 sin 2 ϕ ) 3 / 2 dϕ (desarrollando por binomio de Newton se
2

obtiene “s”).

Académico: Waldo Valencia Cuevas 60


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

COORDENADAS GEOGRÁFICAS A PARTIR DE COORDENADAS UTM.

VII = tgϕ′ ( 1 + e′2 cos2 ϕ′ ) 1012


2
2 r sin 1″ k02

VIII = tgϕ′ ( 5 + 3tg2ϕ′ + 6 e′2cos2ϕ′ - 6 e′2sin2ϕ′ - 3 e′4 cos4ϕ′ - 9e′4 cos2ϕ′ sin2ϕ′) 1024
24 r4 sin 1″ k04

IX = 106 0
r cos ϕ′ sin 1″ k0

X = ( 1+ 2tg2 ϕ′ + e′2cos2ϕ′) 1018


6 r3 sin1″ cos ϕ′ k03

D6 = q6 tgϕ′ (61 + 90 tg2 ϕ′ + 45tg4 ϕ′ +107 e′2cos2ϕ′ - 162 e′2sin2ϕ′ - 45 e′2tg2ϕ′ sin2ϕ′ ) 1036
720 r6 sin 1″ k06

E5 = q5 ( 5 + 28tg2 ϕ′ + 24tg4 ϕ′ + 6 e′2cos2ϕ′ + 8 e′2sin2ϕ′ ) 1030


120 r5 sin 1″ cosϕ′ k 05

ϕ = ϕ′ - VII q2 + VIII q4 – D6 (latitud)

Δλ “ = ( IX) q - (X) q3 + E5 ; λ = λ0 + Δλ (longitud)

q = 0,000001 ⎢E’ ⎢ E’ = 500.000,00 - E

Académico: Waldo Valencia Cuevas 61


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Cálculo de ϕ′.

ϕ′ = S2 – N´+ ϕ2 N´= 10.000.000 - N


(S1 – S2 ) 6

ϕ1 = N´
111121

S1 ( ϕ1 ) = [ ϕ1 A π/180 – B sin(2 ϕ1) + C sin(4 ϕ1) – D sin(6 ϕ1) ] 6332973,999 “se calcula la distancia de arco de
meridiano en función de ϕ1”.

ϕ2 = ϕ1 + 1/6

S2 ( ϕ2 ) = [ ϕ2 A π/180 – B sin(2 ϕ2) + C sin(4 ϕ2) – D sin(6 ϕ2) ] 6332973,999 “se calcula la distancia de arco
de meridiano en función de ϕ2”.

A = 1,005073987 B = 0,0025423419 C = 0,0000026793 D = 3,5E-9

Académico: Waldo Valencia Cuevas 62


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

10. CÁLCULO DE DISTANCIA GEODÉSICA Y AZIMUT GEODÉSICO ENTRE DOS VÉRTICES DE COORDENADAS
GEOGRÁFICAS CONOCIDAS.

Datos conocidos Datos por conocer


(ϕ1, λ1) : coordenadas geográficas de vértice 1. S1-2 : distancia geodésica1-2 .
(ϕ2, λ2) : coordenadas geográficas de vértice 2. α1-2 : azimut geodésico de partida1-2.

ϕm = (ϕ1+ ϕ2 )/2 ; Δϕ = ϕ2 - ϕ1 ; λm = (λ1 + λ2)/2 ; Δλ = λ2 - λ1

1) r = a 1 “Gran normal” 2) rm = a ( 1- e2) “radio de curvatura en el plano meridiano”


(1- e2 sin2ϕm )1/2 (1- e2 sin2ϕm )3/2

3) s = Δλ cosϕm 1 4 4) s = - Δϕ cos(Δλ/2)
r sin(α+Δα/2) rm cos(α+Δα/2)

3′) s2 = Δλ2 cos2ϕm 4′) s2 = Δϕ2 cos2(Δλ/2)


r2 sin2(α+Δα/2) r2 m cos2(α+Δα/2)

3′) s2 sin2(α+Δα/2) = r2 Δλ2 cos2ϕm


4′) s2 cos2(α+Δα/2 = r2m Δϕ2 cos2(Δλ/2) (+) 5) s = (r2m Δϕ2 cos2 (Δλ/2) + r2 Δλ2 cos2ϕm )1/2

3′′) sin(α+Δα/2) = r Δλ cosϕm


s
4′′) cos(α+Δα/2) = rm (-Δϕ) cos(Δλ/2) 3′′/4′′ 6) tg(α+Δα/2) = r Δλ cosϕm
s rm (-Δϕ) cos(Δλ/2)

Observación: para determinar s, tanto Δϕ como Δλ deben expresarse en radianes, es decir multiplicar por π/180.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 63


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

7) -Δα″ = Δλ″ sinϕm sec(Δϕ/2)+ (Δλ″)3 F 8) F = 1/12 sinϕ1 cos2ϕ1 sin21″

Si Δλ″ < 900” ⇒ (Δλ″)3 F → 0

Determinación del cuadrante en que se encuentra el azimut geodésico α.

α+Δα/2 = Arctg(r Δλ cosϕm / ( rm (-Δϕ) cos(Δλ/2)) )

Δλ Δϕ Cuadrante ( α+Δα/2 )
+ - I
II III
+ + II

- + III
I IV
- - IV

Caso cuadrante I: αg = α “Azimut geodésico de partida”

Caso cuadrante II: αg = 180 - α “Azimut geodésico de partida”

Caso cuadrante III: αg = 180 + α “Azimut geodésico de partida”

Caso cuadrante IV: αg = 360 - α “Azimut geodésico de partida”

α r = αg ± 180º + Δα “Azimut geodésico de regreso” o “azimut geodésico inverso”

Δα : convergencia entre meridianos de una base geodésica, es el ángulo comprendido entre los meridianos extremos de
una base geodésica y que tiene incidencia en el azimut inverso de la base.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 64


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

11. OBTENCIÓN DE LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL EXTREMO OPUESTO DE UNA LÍNEA, DADAS SU
ORIENTACIÓN Y DISTANCIA GEODÉSICA.

Datos conocidos: Vértice A (ϕ1,λ1), sA-B , αPA-B . Datos por conocer: Vértice B (ϕ2,λ2)
Solución:

1) ϕ2 = ϕ1 + Δϕ
2) -Δϕ” = B s cosαP + C s2 sin2 αP + D (δϕ)2 – h (s sinαP )2 E –1/2 s2 K E + 3/2 s2 cosαP K E + ½ s2 cos2αP
secϕ1 A2 K sin21″
3) λ2 = λ1 + Δλ

Académico: Waldo Valencia Cuevas 65


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Observación: la expresión 2 calcula la diferencia de latitud en términos de una serie; para líneas mayores a
75 km y latitudes aproximadas a 90º no es conveniente aplicarla. Para trabajos que no requieren gran
precisión basta usar 4 términos de la serie.

A = (1 – e2 sin2ϕ1)1/2 B = (1 – e2 sin2ϕ1)3/2 C = (1 – e2 sin2ϕ1)2 tgϕ1


a sin1″ a (1 – e2) sin1″ 2 a2 (1 – e2) sin1″

D = 3/2 e2 sinϕ1 cosϕ1 sin1″ E = (1 + 3 tg2ϕ1 ) (1 – e2 sin2ϕ1 )


1 – e2 sin2ϕ1 6 a2

- δϕ = h + k – h ( s sinαP )2 E k = C s2 sin2αP r = a/(1 – e2 sin2ϕ1)1/2

h = B s cosαP

4) Δλ = Arc sin(sin(s/r) secϕ1 sinαP)

Observación: para obtener Δλ el argumento (s/r) debe expresarse en grados sexagesimales, es decir, multiplicar por
180/π.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 66


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

12. Nivelación trigonométrica y determinación de la distancia geodésica a partir de la distancia inclinada.

DH1-2 = Di1-2 Cosα = Di1-2 SinZ = Di1-2 Sin N

H1-2 = Di1-2 Sinα = Di1-2 CosZ = - Di1-2 Cos N

Académico: Waldo Valencia Cuevas 67


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

DN1-2 = hi1 + H1-2 + 6.66/108 Di1-22 – hj 2

Z2 = Z1 + DN1-2 ; Altitud2 = Altitud1 + DN1-2

dg1-2 = S1-2 = DH1-2 (1 – HM/(R+HM)) : HM = (Z1 + Z2)/2 “altura media referida al nivel medio del mar”

R+ HM = ρ “radio de curvatura de la línea geodésica”

dg1-2 = S1-2 = DH1-2 (1 – HM/(R+HM)) = DH1-2 (1 – HM/ρ)

ρ = r rm /( r cos2αp + rm sin2αp ) “radio de curvatura de la línea geodésica”

DUTM1-2 = K dg1-2 = K0 (1 + XVIII q2 + 0,00003 q4 ) dg1-2

XVIII = ½(1 + e’2 cos2 ϕ′ ) (106/(r K0))2 “Función XVIII”

Académico: Waldo Valencia Cuevas 68


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

13. Relación entre un arco en la proyección cartográfica UTM (cilindro secante) y el mismo arco en el
elipsoide.

La malla UTM es una proyección secante, las distancias geodésicas y las de la malla son iguales solamente a través
de dos líneas N-S aproximadamente en cada zona. Estas dos líneas están a 180 km de cada zona o huso. Las distancias
en la malla entre las dos líneas (L1 y L2 ) son más cortas que las distancias geodésicas. Debido a esta situación es
necesario usar un factor de escala para relacionar las distancias geodésicas y de la malla UTM. El meridiano central de
cada zona tiene el factor de escala 0.999, el cual aumenta hacia los bordes de la zona para llegar a la unidad en las
vecindades de las dos líneas N-S y continúan aumentando más allá de estas líneas para aproximarse a 1.0018 en las
zonas límites.

13.1. Factor de escala de un punto.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 69


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Puesto que la proyección UTM es conforme la escala en cualquier punto es la misma en todas direcciones, pero la escala
varía de acuerdo a la posición del punto con respecto al meridiano central. Esto significa que los factores de escala al
término de cualquier línea (excepto la línea N-S) son diferentes, siendo la diferencia mayor para una línea Este-Oeste.

¿Qué valor se debe usar para el factor de escala de una línea cuando los factores de escala al término de una línea son
diferentes?
Hay varias respuestas para esta pregunta dependiendo de la precisión del trabajo que se está dando y del largo de la
línea comprometida. Debido a que todos los factores de escala para líneas requieren la solución del factor de escala para
un punto, entonces:

K = K0 (1 + XVIII q2 +0,00003 q4 ) “ factor de escala en el punto”.

DUTM1-2 = K Dg1-2 = K0 (1 + XVIII q2 + 0,00003 q4 ) Dg1-2 “distancia en la proyección cartográfica UTM”

Dg1-2 = DUTM1-2/k = DUTM1-2 / K0 (1 + XVIII q2 + 0,00003 q4 ) “distancia geodésica”

XVIII = ½(1 + e’2 cos2 ϕ′ ) (106/( r K0))2 “Función XVIII”

q = 0,000001 ⎢E’ ⎢ E’ = 500.000,00 - E

Para levantamientos de grandes escalas 1:1000 los factores de escala pueden ser ignorados. Para escalas en el rango de
1:1000 – 1:5000 los factores de escala pueden ser tomados de la línea o travesía. Para travesías o líneas de triangulación
de tercer orden y para todo otro trabajo que requiera escalas menores que 1:5000, el factor de escala se sugiere que sea
calculado por uno de los siguientes métodos:

1) Factores de escala aceptable para poligonales de tercer orden sobre 28 km de largo o líneas de triangulación sobre 9
Km de largo pueden ser obtenidas por:
• Un promedio de los factores extremos de las travesías o líneas.
• El factor de escala para el punto medio de la travesía o línea.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 70


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

2) Un factor más preciso para usar con líneas más largas sería:


q 2 = ( q 12 + q 1 q 2 + q 22)/3 , donde q 1 y q 2 se refieren a los q de los extremos de la línea.
3) Para líneas de triangulación muy largas el factor de escala sería calculado por la siguiente expresión:

1/k = 1/6 (1/k1+ 4/k3 + 1/k2 ) donde:

k1 : factor de escala del punto inicial de la línea.

k2 : factor de escala del punto final de la línea.

K3 : factor de escala en el punto medio de la línea.

Los tres métodos de cálculo del factor de escala antes tratado cubren el rango probable de distancias y precisiones que
serán encontrados en triangulaciones o poligonaciones por métodos corrientes.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 71


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Académico: Waldo Valencia Cuevas 72


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

14. Cálculo de coordenadas geográficas por método directo de


vinculación geodésica:
1. Triangulación.

:Vértice con coordenadas geográficas.

:Vértice sin coordenadas.

a´: dgB-C

b´: dgA-C

c’ : dgA-B “base conocida”

θ, β, γ: ángulos horizontales horarios


medidos
por reiteración.

Δϕ = ϕ2 - ϕ1

Δλ = λ2 - λ1

ϕm = (ϕ2+ϕ1)/2 : λm=(λ1+λ2)/2

r = a/(1 − e² sin²ϕm1/2 “Normal al elipsoide o gran normal”

rm = a (1- e2)/ (1 − e 2 sin 2 ϕ m ) 3 / 2 “Radio de curvatura en el meridiano”

e2 = (a2 – b2)/a2 “primera excentricidad lineal”

e’2 = (a2 – b2)/b2 “segunda excentricidad lineal”

Condición angular de una triangulación en el elipsoide.

Teoría: θ+β+γ = 2R
Práctica: θ+β+γ = 2R+ ε∠

ε∠= Error de cierre angular obtenido.


ε∠Admisible = Error de cierre angular admisible.

Si ε∠ ≤ ε∠Admisible ⇒ Compensación ∴ εi = ± |ε∠|/3

Angulos compensados:

θ’ = θ+εi

Académico: Waldo Valencia Cuevas 73


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

β’ = β +εi
γ’ = γ +εi
Obtención de azimutes geodésicos.

(α+Δα/2) = Arctg(r Δλ cosϕm / ( rm (-Δϕ) cos(Δλ/2)) )

-Δα″ = Δλ″ sinϕm sec(Δϕ/2)+ (Δλ″)3 F

F = 1/12 sinϕ1 cos2ϕ1 sin21″

Si Δλ″ < 900” ⇒ (Δλ″)3 F → 0

Determinación del cuadrante en que se encuentra el azimut geodésico


(α+Δα/2).

Δλ Δϕ Cuadrante ( α+Δα/2 )
+ - I
II III
+ + II

- + III I IV

- - IV

Azimut geodésico de la base α = αg A-B

αg A-C = αg A-B - θ’

αg B-C = αg B-A + β’

Observación: αg B-A = αg A-B ± 180º + Δα

Obtención de distancias geodésicas dgA-C y dgB-C.

dgA-C /sinβ’ = dgA-B /sinγ’= dgB-C /sinθ’

dgA-C = dgA-B sinβ’ /sinγ’

dgB-C = dgA-B sinθ’ /sinγ’

Académico: Waldo Valencia Cuevas 74


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Obtención de ΔϕA-C y ΔλA-C

A = (1 – e2 sin2ϕA)1/2 B = (1 – e2 sin2ϕA)3/2 C = (1 – e2 sin2ϕA)2 tgϕA


a sin1″ a (1 – e2) sin1″ 2 a2 (1 – e2) sin1″

D = 3/2 e2 sinϕA cosϕA sin1″ E = (1 + 3 tg2ϕA ) (1 – e2 sin2ϕA )


1 – e2 sin2ϕA 6 a2

h = B dgA-C cosαgA-C k = C dgA-C2 sin2αgA-C

- δϕ = h + k – h ( dgA-C sinαgA-C)2 E

P1 = - dgA-C2 E(h sin2αgA-C + ½ k)

P2 = k/2 dgA-C2 cosαgA-C (3 E + A2 cosαgA-C secϕA sin21”)

- Δϕ”A-C = h + k + (δϕ)2 D + P1 + P2
ϕC = ϕA + ΔϕA-C
ΔλA-C = Arc sin(sin(dgA-C/r) secϕC sinαgA-C)

Obs: el argumento (dgA-C/r) expresar en grados sexagesimales multiplicando


180/π.

ϕC = ϕA+ ΔϕA-C
λC = λA + ΔλA-C Coordenadas geográficas del vértice C a partir de la estación A.

Análogamente se obtienen las coordenadas geográficas de C a partir del vértice B.

ϕC’ = ϕB + ΔϕB-C
λC’ = λB + ΔλB-C

Coordenadas geográficas definitivas del vértice C.

⎯ϕC = (ϕC+ ϕC’ )/2


⎯λC = (λC + λC’)/2

Nivelación trigonométrica con transformación de distancia geodésica a


distancia horizontal.

ZC = ZA + DNA-C = ZA+ hiA + HA-C + 6.66/108 DiA-C2 – hjC

Académico: Waldo Valencia Cuevas 75


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

ZC = ZA+ hiA + DHA-C/tgZA-C + 6.66/108 (DHA-C/sinZA-C)2– hj C


DHA-C = dgA-C /(1- HM/ρ) , HM= (ZC + ZA)/2

ρ = r rm /( r cos2αA-C + rm sin2αA-C ) “radio de curvatura de la línea geodésica”

Para reducir dgA-C a DHA-C se requiere ZC, por lo que se debe calcular un ZC’’ de
altitud aproximada usando dgA-C.

ZC’’ = ZA+ hiA + dgA-C/tgZA-C + 6.66/108 (dgA-C/sinZA-C)2– hj C

HM= (ZC’’ + ZA)/2 DHA-C = dgA-C /(1- HM/ρ)

Altitud de C a partir del vértice A.

ZC = ZA+ hiA + DHA-C/tgZA-C + 6.66/108 (DHA-C/sinZA-C)2– hj C

Altitud de C a partir del vértice B.

ZC’ = ZB+ hiB + DHB-C/tgZB-C + 6.66/108 (DHB-C/sinZB-C)2– hj C

⎯ZC = (ZC + ZC’)/2 “Altitud definitiva de C”

2. Radiación electrónica.
Es uno de los métodos alternativos de vinculación geodésica de los Hitos de
Mensura de las concesiones mineras de explotación, lo cual requiere autorización
del Servicio Nacional de Geología y Minería, constituyéndose en uno de los
métodos más utilizados.

:Vértice con coordenadas geográficas.

:Vértice sin coordenadas.

θ :Ángulo horizontal horario medido con a lo menos


cuatro reiteraciones con errores angulares máximo
de dθ≤± 0,0017g.

β :Ángulo horizontal exterior horario medido con a lo


menos cuatro reiteraciones con errores angulares
máximo de dβ≤± 0,0017g.

θ+β = 4R + ε∠ , ε∠≤ ± 0,0030g

Académico: Waldo Valencia Cuevas 76


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Condición angular de la radiación electrónica.

Teoría: θ + β = 4R
Práctica: θ + β = 4R +ε∠

ε∠ : Error de cierre angular obtenido.

ε∠ADMISIBLE ≤ ± 0,0030g

Si ε∠ ≤ ε∠ADMISIBLE ⇒ Compensación, εi = ± |ε∠/2|

Si ε∠ > 0 ⇒ εi < 0, si ε∠ < 0 ⇒ εi > 0

Ajuste de ángulo horizontal θ’.

θ’ = θ + εi
β’ = β + εi

Obtención de azimutes geodésicos.

(α+Δα/2) = Arctg(r Δλ cosϕm / ( rm (-Δϕ) cos(Δλ/2)) )

-Δα″ = Δλ″ sinϕm sec(Δϕ/2)+ (Δλ″)3 F

F = 1/12 sinϕ1 cos2ϕ1 sin21″

Si Δλ″ < 900” ⇒ (Δλ″)3 F → 0

Azimut geodésico de la base α = αgA-B.

αgA-P = αgA-B + θ’

Obtención de la distancia geodésica dgA-P a partir de la DiA-P.

DHA-P = DiA-P sinZA-P

dgA-P = DHA-P (1 – HM/ρ), HM = (ZP + ZA)/2

ρ = r rm /( r cos2αA-P + rm sin2αA-P ) “radio de curvatura de la línea geodésica”

ZP = ZA + hiA + DiA-P cosZA-P + 6.66/108 DiA-P2 - hj P “Altitud de P a partir de A”

Académico: Waldo Valencia Cuevas 77


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Obtención de Obtención de ΔϕA-P y ΔλA-P.

A = (1 – e2 sin2ϕA)1/2 B = (1 – e2 sin2ϕA)3/2 C = (1 – e2 sin2ϕA)2 tgϕA


a sin1″ a (1 – e2) sin1″ 2 a2 (1 – e2) sin1″

D = 3/2 e2 sinϕA cosϕA sin1″ E = (1 + 3 tg2ϕA ) (1 – e2 sin2ϕA )


1 – e2 sin2ϕA 6 a2

h = B dgA-C cosαgA-C k = C dgA-P2 sin2αgA-P

- δϕ = h + k – h ( dgA-P sinαgA-P)2 E

P1 = - dgA-P2 E(h sin2αgA-P + ½ k)

P2 = k/2 dgA-P2 cosαgA-P (3 E + A2 cosαgA-P secϕA sin21”)

- Δϕ”A-P = h + k + (δϕ)2 D + P1 + P2
ϕP = ϕA + ΔϕA-P
ΔλA-P = Arc sin(sin(dgA-P/r) secϕP sinαgA-P)

Obs: el argumento (dgA-P/r) expresar en grados sexagesimales multiplicando


180/π.

ϕP = ϕA+ ΔϕA-P
λP = λA + ΔλA-P Coordenadas geográficas del vértice P a partir de la estación A.

Académico: Waldo Valencia Cuevas 78


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

LA TOPOGRAFÍA Y SUS APLICACIONES EN LABOREOS SUBTERRÁNEOS.

Marzo 2008

Waldo Valencia Cuevas Académico


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

La topografía y sus aplicaciones en laboreos subterráneos.

La dirección topográfica de los trabajos de extracción de recursos mineros desde


el subsuelo, es de suma importancia para la ingeniería de minas, desde antaño la
topografía no solo se ha utilizado en la mensura de la propiedad minera, sino
también en la proyección, comunicación y explotación de labores; en la enseñanza
de la minería en Chile, la topografía subterránea de minas fue considerada por
Ignacio Domeyko desde su llegada, luego formó parte de los programa de estudios
de los técnicos e ingenieros de minas, con el avance de la tecnología instrumental,
de los software topográficos y mineros, hoy sigue siendo indispensable tanto en la
preparación de técnicos e ingenieros, como en su aplicación a lo largo del desarrollo
de todas las etapas de un proyecto minero.

En estos apuntes se analizan algunos aspectos topográficos y mineros


generales aplicables a la minería subterránea:

1. Nociones de laboreo.
1.1. Laboreos mineros subterráneos.
1.2. Métodos de explotación subterránea.
1.3. Características de los trabajos topográficos en interior mina y
ambiente en que se desarrollan.
2. Métodos de levantamiento en interior mina.
2.1. Consideraciones especiales.
2.2. Métodos de levantamiento.
2.3. Traslado de rumbos o azimutes desde la superficie a interior mina.
2.4. Cálculo de cotas.
3. Comunicaciones de galerías.
3.1. Objetivos de las comunicaciones entre labores.
3.2. Procedimientos.
3.3. Replanteos.
4. Levantamientos de perfiles y cubicaciones.
5. Anexos.

Waldo Valencia Cuevas Académico 2


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

1. Nociones de laboreos.
1.1. Laboreos mineros subterráneos.
Un técnico que ejecuta trabajos topográficos no puede ignorar conocimientos de
geología y geografía física, como ángulo de manteo, rumbo de la corrida de la veta,
identificación de cordones montañosos, desfiladeros, divisorias de agua, lechos de
inundación, drenes naturales y otros accidentes del relieve; además debe estar
familiarizado con la jerga minera de las labores y su representación en un plano,
tales como socavones, túneles, socavones rampas, piques verticales e inclinados,
contrapiques, niveles, subniveles, chimeneas, estocadas, frontones, estructuras,
etc.

Simbología de laboreos subterráneos de minas.

: pique.

: chimenea.

: estocada.

: galería en general.

: rampa interior mina + 10% de inclinación de la gradiente.

: estructura (flecha indica dirección Echado, β indica ángulo de inclinación)

Waldo Valencia Cuevas Académico 3


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

1.2. Métodos de explotación subterránea.


Si trabaja en el subsuelo, debe tener capacidad y preparación para asumir
responsabilidades de la dirección topográfica de los trabajos subterráneos y
conocer acerca de los diferentes métodos de explotación.

Explotación por corte y relleno.

 El mineral se extrae por rebanadas horizontales, en sentido ascendente desde


la galería del fondo.
 Realizada la tronadura se extrae totalmente el mineral de la cámara, a través
de buzones, luego se realiza el relleno del hueco con material estéril,
estableciéndose una plataforma de trabajo estable y el sostenimiento de las
cajas.

Ventajas.
 Alta selectividad.
 Buena recuperación del mineral.
 Facilidad de aplicación.
 Logro de condiciones de seguridad cuando las cajas no son competentes.

Desventajas.
 Costo del material de relleno.
 Tamaño limitado de las voladuras.
 Interrupciones de la producción por distribución de material de relleno en las
cámaras.
 Aplicables a yacimientos con manteos superiores a 50º y leyes altas para
compensar elevados costos de explotación.

Waldo Valencia Cuevas Académico 4


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Explotación en cámaras por subniveles (cráteres invertidos).

 Arranque del mineral se realiza por rebanadas ascendentes mediante el


empleo de voladuras en cráter.
 Mineral fragmentado puede permanecer dentro del hueco creado, para evitar
hundimiento de las cajas.
 También se extrae mineral desde el fondo de la galería de base a través de un
sistema de tolvas.
 Los barrenos verticales se perforan desde el nivel superior.

Ventajas.
 Buena recuperación.
 Dilución moderada.
 Buena seguridad.
 Costos unitarios bajos.
 Moderada flexibilidad.
 Buena ventilación y grado de mecanización.

Desventajas.
 Costos de las labores de preparación.
 Dilución cuando las cajas son poco competentes.
 Posibles atasco en conos tolvas por sobretamaño.
 Aplicables a yacimientos con potencia mínima de 3 m, inclinación superior a los
50º y contactos claros entre el estéril y el mineral.

Waldo Valencia Cuevas Académico 5


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Explotación por cámaras y pilares.

 Se dejan secciones de mineral como pilares para soportar los huecos creados.
 Dimensiones de las cámaras y la sección de los pilares dependen de las
características del mineral y de la estabilidad de las cajas, del espesor de
recubrimiento y de las tensiones sobre la roca.
 Pilares suelen ser de sección circular, cuadrado o en forma de largos muros
paralelos.
 Aplicables a yacimientos de origen sedimentario con inclinaciones que no
excedan de 40º y con rocas competente

Ventajas.
 Baja dilución.
 Alta selectividad.
 Relativa flexibilidad.
 Buen sostenimiento del terreno.
 Buena mecanización.
 Pocas labores de preparación y relativa seguridad.

Desventajas.
 Mediana recuperación del mineral.
 Costos de sostenimiento y de ventilación elevados.
 Productividad reducida si no se mecanizan las operaciones.

Waldo Valencia Cuevas Académico 6


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Explotación por cámaras almacén.

 Explotación por rebanadas horizontales ascendentes desde el fondo de una


galería.
 Mineral fragmentado se extrae en forma continua desde tolvas inferiores, el
material tronado constituye la plataforma de trabajo, por lo que debe quedar un
espacio entre el cielo y el mineral tronado.
 Si es posible se abren cámaras, entre las que se dejan pilares de separación
para el sostenimiento de las cajas, que podrán recuperarse al finalizar la
explotación principal.

Ventajas.
 Poca inversión en maquinaria.
 Carga se efectúa fácilmente desde los conos tolva.
 Alta recuperación y baja dilución.
 Buena ventilación y flexibilidad.

Desventajas.
 Precisa mucha mano de obra.
 Condiciones de trabajo son peligrosas y difíciles (hoy en día este método
prácticamente no se aplica).
 Productividad es baja.
 Mineral permanece en la cámara durante mucho tiempo.
 Aplicables a yacimientos con inclinación superior a 50º y si las rocas de las
cajas son competentes.

Waldo Valencia Cuevas Académico 7


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Explotación por hundimientos en subniveles.

 Se divide el yacimiento en niveles y estos, a la vez, en subniveles que se van


extrayendo en sentido descendente.
 Las distancias entre subniveles fluctúa entre 8 y 15 m y c/u de ellos se
desarrolla según conjunto de galerías que cubren la sección completa del
mineral.
 Desde las galerías de nivel se perforan barrenos en abanicos en sentido
ascendente, las secciones perforadas en las galerías adyacentes se vuelan de
techo a muro constituyendo un frente recto.
 Mineral fragmentado cae por gravedad dentro de las galerías, desde las cuales
se carga y transporta hasta un pique de traspaso que descarga sobre una
galería principal.
 El estéril de techo se va fragmentando y hundiendo en forma gradual dentro de
los huecos dejados por el mineral.

Ventajas.
 Método aplicable a depósitos masivos y potentes.
 Todo el estéril de techo como el mineral se fragmentan y hunden bién.

Desventajas.
 Dilución del mineral con el estéril, entre el 10 y el 35 %.
 Recuperaciones fluctúan entre el 20 y el 90%.
 Alteraciones en superficie (subsidencia).

Waldo Valencia Cuevas Académico 8


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Explotación por hundimiento de bloques.

 Se divide el yacimiento en grandes bloques de sección cuadrangular.


 Cada bloque se socava practicando una excavación horizontal con explosivos
en la base del mismo.
 El mineral queda sin apoyo y se fractura gracias a las tensiones internas y
efectos de la gravedad que actúan progresivamente afectando a todo el
bloque.
 El mineral se extrae a través de buzones y piques auxiliares, cargándose y
transportándose por medio de palas neumáticas a lo largo de las galerías de
transporte inferiores.
 Aplicables a yacimientos de gran potencia y extensión, con pocas
intercalaciones de estéril y ramificaciones, de mineralizaciones de baja ley con
propiedades geomecánicas adecuadas para el hundimiento

Ventajas.
 Explotación barata, porque los costos de arranque y sostenimiento son bajos.
 Requiere poca mano de obra.

Desventajas.
 Recuperaciones próximas al 80%, si estas aumentan también lo hacen las
diluciones.
 La existencia de agua y materiales plásticos dificultan la explotación.
 Las alteraciones en superficie son importantes.
 Inversiones iniciales en labores de preparación elevadas.

Waldo Valencia Cuevas Académico 9


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

1.3. Características de los trabajos topográficos en interior mina y


ambiente en que se desarrollan.

Los trabajos topográficos en el subsuelo se desarrollan bajo condiciones


particulares, que es necesario tener presente previo a su ejecución, proveyéndose
de los materiales y accesorios requeridos, así como, de las precauciones que hay
que tener presente, para prevenir eventualidades, siendo sus características
principales:

 Uso de luz artificial.


 Vías húmedas.
 Existencia de escurrimientos de agua.
 Presencia de polvo.
 Existencia de minerales magnéticos y de infraestructuras metálicas.
 Labores estrechas e irregulares.
 Techos altos.
 Flujo de maquinarias.
 Estaciones topográficas se ubican en el techo o cajas.
 Las estaciones topográficas o tarugos se iluminan con luz artificial.
 Aparatos topográficos precisan de alumbrado autónomo.

Instalación de portal en túnel principal.

Waldo Valencia Cuevas Académico 10


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

2. Métodos de levantamiento en interior mina.

2.1. Consideraciones especiales.


Las faenas mineras tienen necesidad de contar con planos topográficos, que
relacionen las labores interiores con la superficie y las áreas de interés, así como
también, para proyectar y controlar sus trabajos, por lo que se requiere de los
levantamientos topográficos, en los cuales debe considerarse:

 Amarre a Hito de mensura o a geodésico generado por la ligazón o de la red


geodésica.
 Estaciones topográficas permanentes, visibles en los techos y con su
identificación.
 Medición recíproca de distancia entre tarugos, usando cinta de acero con
teodolito o estación total con prisma.
 Mediciones angulares en directo y directo-tránsito.
 Desde los tarugos de instalación debe observarse totalmente la plomada
anterior y la siguiente.
 En los tarugos observados, la plomada debe caer libremente.

Instalación de teodolito con tarugo en el techo y plomada cayendo libremente.

Waldo Valencia Cuevas Académico 11


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Métodos de levantamiento.

Dentro de los métodos clásicos de medición topográfica subterránea que


habitualmente se utilizan se pueden citar:

 Poligonales abiertas, es el mas usado, no tiene comprobación global.


 Poligonales cerradas y de enlace, deben emplearse cada vez que se pueda,
dado que tienen comprobación.
 La radiación, se utiliza para levantamientos de galerías, cámaras de
explotación, caserones, fallas y muestras geológicas.
 Levantamiento de contorno de una labor, se emplea en el mapeo de cajas,
consiste en medir distancias transversales y perpendiculares desde un eje
(línea generada al unir puntos topográficos consecutivos) a la caja del túnel, las
distancias son medidas a la altura de gradiente (1 m desde el piso). Esta
información se traspasa a un plano, previo dibujo de las estaciones bases,
obteniendo el contorno del túnel.

Ilustración de levantamiento de contorno desde la estaciones bases 8 y 10.

2.2. Traslado de rumbos o azimutes desde la superficie a interior mina.

Los levantamientos subterráneos deben orientarse al norte astronómico, o al


norte U.T.M., este último resultante de la proyección cartográfica Universal
Transversal de Mercator, lo que se logra amarrándose a la red geodésica, o
midiéndose la dirección astronómica directamente con giróscopo.

Waldo Valencia Cuevas Académico 12


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Caso1. A través de labores aproximadamente horizontales (túneles y socavones).

Cálculo de direcciones se desarrolla idénticamente a los procedimientos


topográficos en superficie.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________

Waldo Valencia Cuevas Académico 13


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Caso2: A través de galerías fuertemente inclinadas (chiflones, piques rampa).

Proyección vertical

Proyección horizontal

Precauciones: el operador del instrumento, debe asegurarse de que el eje vertical


del teodolito o estación total, coincida con la estación topográfica por medio de la
plomada óptica y tanto el nivel circular y de ampolleta del instrumento topográfico
permanezcan nivelados durante la medición.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Waldo Valencia Cuevas Académico 14


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Caso3: A través de galerías verticales (piques o pozos).

 Método doble plomada.


 Método con tres plomadas.
 Método por medio de dos piques, con una plomada cada uno y enlazándose
por medio de una poligonal exterior e interior.
 Usando colimador vertical de funcionamiento semejante a la plomada óptica
(para poca profundidad).
 Utilizando colimadores electrónicos de rayo infrarrojo o láser (útil a grandes
profundidades, según las características de emisión del rayo).

Ilustración: por un pique con doble plomada.

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Waldo Valencia Cuevas Académico 15


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

2.3. Cálculo de cotas.

Al realizar los levantamientos topográficos al interior de las minas, a menudo nos


podemos encontrar con cuatro situaciones:

Caso 1: Con dos estaciones topográficas ascendentes ubicadas en el techo.

DHT1-T2 = DiT1-T2 Cos  = DiT1-T2 Sen Z = DiT1-T2 Sen N “Distancia HorizontalT1-T2”


DVT1-T2 = DiT1-T2 Sen  = DiT1-T2 Cos Z = - DiT1-T2 Cos N “Distancia VerticalT1-T2 “
DNT1-T2 = - hiT1 + DVT1-T2 + hpT2 “Diferencia de NivelT1-T2 “
CT2 = CT1 + DNT1-T2 “Cota Tarugo T2 “

Donde: , Z y N son los ángulos verticales referidos al horizonte, al zenit y al nadir


respectivamente.

YT2 = YT1 + ΔyT1-T2 = YT1 + DHT1-T2 CosAzT1-T2 “Coordenada norte tarugo T2”
XT2 = XT1 + ΔXT1-T2 = XT1 +DHT1-T2 SinAzT1-T2 “Coordenada este tarugo T2”.

Waldo Valencia Cuevas Académico 16


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Caso 2: Con dos estaciones topográficas descendentes ubicadas en el techo.

DHT1-T2 = DiT1-T2 Cos  = DiT1-T2 SenZ = DiT1-T2 SenN “Distancia HorizontalT1-T2 “


DVT1-T2 = DiT1-T2 Sen  = DiT1-T2 Cos Z = - DiT1-T2 Cos N “Distancia VerticalT1-T2 “
DNT1-T2 = - hiT1 + DVT1-T2 + hpT2 “Diferencia de NivelT1-T2 “
CT2 = CT1 + DNT1-T2. “Cota TarugoT2 “

Donde: , Z y N son los ángulos verticales referidos al horizonte, al zenit y


al nadir
respectivamente.

YT2 = YT1 + ΔyT1-T2 = YT1 + DHT1-T2 CosAzT1-T2 “Coordenada norte tarugo T2”
XT2 = XT1 + ΔXT1-T2 = XT1 +DHT1-T2 SinAzT1-T2 “Coordenada este tarugo T2”.

Waldo Valencia Cuevas Académico 17


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Caso 3: Con una estación topográfica en el techo y otra en el piso.

DHT1-E1 = DiT1-E1 Cos  = DiT1-E1 Sen Z = DiT1-E1 Sen N “Distancia HorizontalT1-E1”


DVT1-E1 = DiT1-E1 Sen  = DiT1-E1 Cos Z = - DiT1-E1 Cos N “Distancia VerticalT1-E1 “
DNT1-E1 = - hiT1 + DVT1-E1 “Diferencia de NivelT1-E1 “
CE1 = CT1 + DNT1-E1 “Cota Estación E1 “

Donde: , Z y N son los ángulos verticales referidos al horizonte, al zenit y al nadir


respectivamente.
Observación: cuando se ubica una estación en el piso y se desea seguir
utilizando, esta debe encementarse y ubicarse una señalización metálica, para
asegurarse su permanencia en el tiempo.

YE1 = YT1 + ΔyE1-T2 = YT1 + DHE1-T2 CosAzE1-T2 “Coordenada norte tarugo E1”
XE1 = XT1 + ΔXE1-T2 = XT1 +DHE1-T2 SinAzE1-T2 “Coordenada este tarugo E1”.

Waldo Valencia Cuevas Académico 18


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Caso 4: Con una estación topográfica en el piso y otra en el techo.

DHA-T1 = DiA-T1 Cos  = DiA-T1 Sen Z = DiA-T1 Sen N “Distancia HorizontalA-T1”


DVA-T1 = DiA-T1 Sen  = DiA-T1 Cos Z = - DiA-T1 Cos N “Distancia VerticalA-T1 “
DNA-T1 = hiA + DVA-T1 + hpT1 “Diferencia de Nivel A-T1 “
CT1 = CA + DNA-T1 “Cota EstaciónT1 “

Donde: , Z y N son los ángulos verticales referidos al horizonte, al zenit y al nadir


respectivamente.
Observación: cuando se ubica una estación en el piso y se desea seguir
utilizando, esta debe encementarse y ubicarse una señalización metálica, para
asegurarse su permanencia en el tiempo.

YT1 = YA + ΔyA-T1 = YA + DHA-T1 CosAzA-T1 “Coordenada norte tarugo T1”


XT1 = XA + ΔXA-T1 = XA +DHA-T1 SinAzA-T1 “Coordenada este tarugo T1”.

Waldo Valencia Cuevas Académico 19


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Prototipo de registro, toma de datos y cálculo de levantamiento interior de minas.

Angulo Distancia Coordenadas


Estación hiT Pto. Horizontal Vertical Piso Techo Derecha Izquierda DH DV DN Norte Este Cota
Di hp
Obs. (+) () Y X Z
307 0,54 1,55 0,69 1.0 0,65
D g g
588 0,00 0,04 13,50 0,48 1,414 0,54 84,50 59,50 13,500 0,011 -0,049 6700229,08 288201,08 581,806
T g g
588 200,00 199,94
D g g
587 203,09 397,77 22,32 1,03 0,83 3,16 1,04 1,58 22,306 -0,780 -0,290 6700199,07 288181,58 581,551
T g g
587 3,10 202.22
587 0,38 1.58 2,37 0,56 1,83
D g g
307 0,00 399,50 22.30 0,87 1,26 0,97 0,94 0,905 22,299 -0,173 0,317 6700217,54 288194,07 581,855
T g g
307 200,01 200,49
D g g
586 223,28 390,44 5,89 1,21 0,77 1,36 1,02 0,84 5,824 -0,881 -0,051 6700195,73 288176,80 581,510
T g g
586 23,28 209,55
586 0,51 1,47 0,61 0,63 0,80
D g g
587 0,00 396,72 5,84 0,84 1,12 3,12 0,95 1,74 5,832 -0,300 0,030
T g g
587 200,00 203,26
D g g
585 211,94 394,49 4,98 0,98 1,09 1,08 0,92 0,71 4,961 -0,431 0,039 6700193,69 288172,28 581.549
T g g
585 11,95 205.52

Conocido el Azimut 588-307 = 234,759g y las coordenadas del tarugo 588 Tarugo 588 = (6700229,08; 288201,08; 581,806) , las
coordenadas de los tarugos 307, 587, 586 y 585 han sido calculadas previo ajuste de los ángulos horizontales y verticales,
promediadas las DH (Distancias Horizontales) y las DN (Diferencias de Nivel), considerando en este último parámetro el signo de la
diferencia de nivel en el sentido de avance del levantamiento interior de minas, para lo cual se sugiere realizar un pequeño esquema
del levantamiento y analizar el signo de la DN.

DH 307-587 = 22,303 m DH 587-586 = 5,828 m DN 307-587 = -0,304 m DN 587-586 = -0,041 m DN 588-307 = 0,049 m

DN 586-585 = 0,039 m

Observación: - Los datos ennegrecidos corresponden a los datos tomados en terreno o de coordenadas y azimut conocido.
hiT : altura instrumental tarugo. hp: altura de plomada.

Waldo Valencia Cuevas Académico 20


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

3. Comunicaciones de labores.
3.1. Finalidad de las comunicaciones entre labores.
Los proyectos de desarrollo destinados a una explotación mas racional de un
yacimiento pueden tener los siguientes propósitos:

 Preparación de sectores para aumentar la producción.


 Mejorar los medios de transporte interiores.
 Mejorar la ventilación en los frentes de arranques.
 Facilitar el desagüe de zonas anegadas.
 Facilitar procedimiento de salvataje.

3.2. Procedimientos:

Caso 1: comunicación a través de dos labores horizontales o con diferencias de


nivel.

Comunicación laborales horizontales ZA = ZB

Comunicación de labores de distinto nivel (ZA  ZB )

Waldo Valencia Cuevas Académico 21


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Comunicación labores distinto nivel.

DHA-B = ((XB – XA)2 + (YB – YA)2 )1/2 “Distancia HorizontalA-B “


2 2 2 1/2
DiA-B = ((XB – XA) + (YB – YA) + (ZB – ZA) ) “Distancia InclinadaA-B “
DNA-B = ZB – ZA “Diferencia de NivelA-B “
A-B = Arc tg ((ZB – ZA)/DHA-B) “ Angulo de inclinación en la líneaA-B “
A-B = Arc cos(DHA-B /DiA-B) “ Angulo de inclinación en la líneaA-B “
Tg A-B = DNA-B /DHA-B = mA-B “ PendienteA-B “

Para la figura labores distinto nivel (las chimeneas se corren de abajo hacia
arriba).
DN B-A = ZA – ZB.
B-A = Arc tg((ZA – ZB)/(DHB-A) “ Angulo de inclinación en la líneaB-A de la
chimenea”

Caso 2: Comunicación de un pique vertical con una galería:

Sea M un punto en la galería correspondiente a la distancia mas corta entre esta


y el pique, P es el punto resultante en el pique, entonces:

mA-B = (YB-YA) / (XB –XA ) = mA-M = m “PendienteA-B “ o “PendienteA-M “


mP-M mA-B = mP-M mA-M = -1 “Producto entre pendientes perpendiculares”
DNA-M = (DNA-B / DHA-B) DHA-M “Diferencia de Nivel A-M “
DNM-P = mM-P DHM-P “Diferencia de Nivel M-P”

Waldo Valencia Cuevas Académico 22


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

XM = (YP – YA + m XA + 1/m XP ) / (m+1/m) “Este del punto M”


YM = YA +m ((YP –YA) + m XA +1/m XP) /(m+1/m) - XA) “Norte del punto M”
ZM = ZA + DNA-M “Cota de M”.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Caso 3: Comunicación a través de un pique vertical de dos galerías horizontales


que se cruzan a distinto nivel.

Si las posiciones de los puntos N (YN, XN,ZN) y M (YM,XM,ZM) en el nivel superior e


inferior respectivamente son conocidas:

YN = YM
XN = YN
DNN-M =ZM-ZN

Waldo Valencia Cuevas Académico 23


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Caso 3.1: comunicación entre dos galerías horizontales que tienen el mismo
azimut.

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________

Waldo Valencia Cuevas Académico 24


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Caso 4: Comunicación entre dos labores mediante curvas circulares

Conocidas las coordenadas A(YA,XA,ZA), B(YB,XB,ZB), C(YC,XC,ZC) y D(YD,XD,ZD),


la solución analítica consiste en determinar las ecuaciones de la rectaB-A (L1) y
rectaD-C (L2), entonces:
L1  L2 entrega la posición del vértice (YV, XV ), por otro lado los elementos
principales de toda curva circular son:

T= r tg() = r tg(/2) “Tangente de la curva circular”


D=r  /(2 R) ; R=90º o R=100g “Desarrollo parte circular”
 = Arc sin(c/(2r)) “ Angulo de deflexión de replanteo de la curva circular para
cuerdas c”
 = Arc sin(c/(2r)) “ Angulo de deflexión de replanteo de la curva circular para
cuerdas c”
mPc-FC = ZFC-PC / D “Pendiente por el desarrollo circular desde PC (Principio
Curva) al FC (Fin de curva).

Y1ªC= YPC + YPC-1ªC = YPC + c cos(AzPC-V + ) “Norte de la 1ª cuerda”


X1ªC = XPc- + XPC-1ªC = XPC +c sen(AzPC-V + ) “Este de la 1ª cuerda”
Z1ªC = ZPC + DNPC-1ªC = ZPC +mPC-1ªc Arco 1ª c “Cota de la 1º cuerda.

Observaciones:
-Las cuerdas pueden ser todas iguales, cuando no es posible hacerlo se dejan las
cuerdas diferentes en el punto medio de la curva circular”.

Waldo Valencia Cuevas Académico 25


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

-Se sugiere a manera referencial que las cuerdas no superen la inecuación c


D/10.
-Arco 1ª c = r 2  /(2 R) , R=90º o R= 100g .

3.3 Replanteos.

Caso1: Direcciones y pendientes de galerías.

 El replanteo de ejes de galería destinadas al transporte o en la comunicación


de galerías existentes, las direcciones deben darse con teodolito y la
distancias se miden con cintas metálicas; se requiere disponer de puntos
especiales llevados por el techo de la galería, de posición invariable que guían
la construcción en dirección y pendiente.
 La fijación de las estaciones o puntos es mediante tarugos de madera o
anclajes de fierro empotrado en el techo.
 Toda construcción de galería sometida a un régimen específico de dirección y
pendiente debe contar con dos puntos básicos para dar la dirección y uno para
el control de cotas
 Al iniciar la construcción de la galería, la dirección se fija con apoyo en la
línea definida por los puntos básicos, utilizando un teodolito, estas direcciones
se fijan para avances de 3 a 5 metros cada vez.
 La fijación de puntos sobre el techo de la galería se hace para uso de los
perforistas quienes visualizando a través de ellas, dan dirección a los avances
en los frentes de trabajo.
 Realizados los avances de entre 20 a 25 metros, será necesario nuevamente
marcar un par de puntos.
 El control de la pendiente de la galería puede llevarse en los mismos puntos
del eje u otros laterales en el piso.
 Es aconsejable llevar pendiente mediante nivelación geométrica, se debe
contar con miras cortas que se cuelgan en los puntos del techo o se apoyan en
los puntos laterales colocados en el piso.
 La pendiente se replantea según lo establecido por el proyecto, partiendo
desde un PR (Punto de Referencia altimétrico) básico para la construcción de
la galería.
 Si la pendiente se lleva por los puntos laterales, se debe indicar en cada uno
de ellos el rebaje que corresponde hacer para alcanzar el piso.
 Es conveniente trasladar a una o a las dos paredes de la galería la línea de
pendiente, calculada de modo que bajo ella el piso de roca se halle a un metro
exactamente (marcación de gradiente).
 Estos puntos se barrenan en la pared para meter tarugos de madera en los
que se fijan clavos entre los cuales se tensan hilos que señalizan la línea de
pendiente paralela al piso.

Waldo Valencia Cuevas Académico 26


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Marcación de centro y gradiente en el frente de una galería.

Ilustración de marcación de centro y gradiente en una vista lateral.

Marcación de centro e inclinación de una chimenea.

Waldo Valencia Cuevas Académico 27


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Marcación de centro y gradiente en una vista lateral para dar dirección e inclinación a una
chimenea, a través de lecturas de alturas de bigotes (alambre, alfiler, fósforo, cordel, etc.)

Caso 2: Enlaces curvos.

En la minería subterránea es frecuente que se utilicen enlaces curvos (curvas


circulares, rampas helicoidales o en zigzag) para unir dos galerías existentes, o
que en la construcción de una galería de transporte subterráneo se incluyan
tramos curvos en su desarrollo, las soluciones son semejantes a las utilizadas en
superficie, pero con las siguientes características:

 Estrechez de las galerías y falta de espacio para las construcciones


geométricas que cada caso requiere.
 En las curvas circulares el vértice es inobservable, por lo que se deben utilizar
técnicas topográficas de replanteo sobre la curva, generándose dos tipos de
puntos, los principales y los secundarios, los primeros sirven de puntos de
cambio para el teodolito y los otros van dando la forma a la curva dado que van
mas próximos entre si.
 Para fijar los puntos principales se utiliza el método de los polígonos inscritos,
para los secundarios el método de las deflexiones.
 Los puntos sobre la curva se pueden localizar por el método de ángulos de
desviación o de ángulos inscritos, basados en que, los ángulos de una
circunferencia formados por dos cuerdas, tienen por medida el ángulo del
centro que las forman, o que el ángulo en una circunferencia formado por una
tangente y una cuerda es la mitad del ángulo del centro o mitad del arco
comprendidas por ellas.
 El método de los ángulos inscritos consiste en instalarse sobre el PC (principio
de curva), se visa el eje de la galería atrás con 0,00 g , se mide el ángulo 200g
+  en la alidada del teodolito y se mide la cuerda “c” para fijar el punto 1 ; si se

Waldo Valencia Cuevas Académico 28


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

considera un replanteo de cuerdas iguales para el arco circular, se va


instalándose en los próximos puntos generados, aplicando la dirección 200g +
2 y la cuerda “c” correspondiente en cada caso, hasta llegar al FC (Fin de
Curva) donde nuevamente se debe dar la dirección 2R+ coincidente con la
dirección de la tangente de salida de la curva circular.
 Para el cálculo de azimutes de c/u de las cuerdas se inicia desde el Azimut PC-V
se van sumando los ángulos de deflexiones respectivos, aplicando la regla de
los azimutes hasta llegar al Azimut V-FC que sirve de comprobación; con estos
datos mas el valor de las cuerdas es posible determinar las coordenadas de
cada cuerda.

Ilustración del replanteo de una curva circular.

Caso 3: Replanteo de piques verticales.

La sección de los piques puede ser rectangular o circular, de acuerdo a ella se


utilizan plomadas especialmente dispuestas que guían la dirección del pique.

Waldo Valencia Cuevas Académico 29


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

 En el caso de piques verticales rectangulares, se controlan con 4 plomadas


ubicadas cerca de los extremos de las diagonales del rectángulo, para
secciones circulares en los extremos de dos diámetros normales entre si.
 Los alambres o hilos de las plomadas deben quedar visibles sobre el brocal del
pique para los efectos del control direccional.
 La dirección de las diagonales o diámetros están bajo control topográfico de
superficie, de modo de asegurar una única e invariable posición para cada una
de las cuatro plomadas.
 El control se hace instalando el teodolito en cualquiera de los puntos de control
direccional (Q1, Q2, S1 o S2) se visa el siguiente y en ese plano vertical deben
quedar los hilos de las plomadas.
 Los plomos se cuelgan uno o mas metros sobre el brocal del pique, dejando
visible los hilos de las plomadas desde los puntos de control.
 Los hilos van enrollados en carretes fijos ubicados sobre el brocal del pique y
debidamente protegidos de los trajines propios de una obra de esta naturaleza.

 Los puntos de suspensión de las plomadas son posiciones fijas para los hilos,
y pueden estar constituidos por un sistema de poleas montadas sobre
estructuras, que aseguren su inmovilidad, las poleas deben ubicarse de tal
modo, que los hilos conserven una separación de 20 o 30 centímetros a las
paredes del pique.
 Las poleas deben permitir izar los plomos durante una jornada de perforación y
tronadura.
 La medición de la profundidad o avance de la galería, se hace con cintas de
acero, preferentemente de 30 m de longitud y peso de un kilogramo
aproximadamente, tomando como referencia el nivel del brocal, el cual debe
estar referido a un punto de referencia de altitud de la red superficial.
 La cinta se cuelga del asa con marca cero en dicho nivel, y aplicando en el
otro extremo un peso equivalente a la tensión de calibración de la cinta, el cual
fluctúa entre 5 y 10 kilogramos.
 Es recomendable ir dejando marcas en los marcos de entibación mediante
clavos, o en la roca en tarugos de madera o metálicos, indicando en placas
metálicas la cota o altitud de las marcas.

Waldo Valencia Cuevas Académico 30


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Ilustración de control topográfico en el replanteo de un pique vertical.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________

4. Levantamientos de perfiles y cubicaciones.


La determinación de cotas o altitudes de los puntos en las galerías subterráneas,
se realizan aplicando los mismos métodos que se utilizan en el exterior:

 En galerías de poca inclinación se usa el nivel de ingeniero y miras cortas o


extensibles, en galerías muy inclinadas se prefiere el teodolito y cintas
metálicas.
 La altitud de los puntos es determinante en la excavación de galerías, sean
estas destinadas a desarrollo, prospección o explotación del yacimiento.
 La operación tiene inicio en el exterior, en puntos cercanos a la galería de
acceso del yacimiento, que puede ser un túnel, pique vertical, inclinado o
chiflón y se lleva mediante poligonación o itinerario de nivelación a puntos del
interior.
 Las estaciones se ubican de preferencia en el techo y eventualmente en el
piso, cualquiera sea el caso, la construcción de estas debe ser de fierro con

Waldo Valencia Cuevas Académico 31


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

cemento u otro material, debidamente protegidos del tránsito vehicular y de


transeúntes.

Levantamiento de perfiles longitudinales.

 Corresponden a la representación del suelo o piso de la galería en un plano


vertical.
 Pueden hacerse de preferencia con nivelación geométrica o directa ( nivel de
ingeniero con mira) o con nivelación trigonométrica (teodolito con cinta).
 Los puntos del perfil se pueden llevar por el piso de la galería,
aproximadamente por el eje de ella, a distancias variables de 3,4,5 o mas
metros entre si, denotando sus cambios de pendientes y de formas, su marca
en el piso es provisoria y su ubicación se señala pintando en la pared el
kilometraje correspondiente.
 Los rebajes o rellenos del piso se toman del perfil dibujado, en el cual se
determinan las diferencias de altitud entre el piso existente y el piso teórico
resultante de la pendiente asignada a éste.

Levantamientos de perfiles transversales.

 El control clásico de la sección de la galería se hace mediante perfiles


transversales de posición normal al eje longitudinal.
 Se deben tomar una serie de puntos utilizando como polo un punto bien
definido sobre el eje longitudinal, haciendo uso de tableros hechizos montados
sobre un trípode.

Ilustración de secciones transversales levantadas con tableros hechizos.

Waldo Valencia Cuevas Académico 32


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Ilustración de perfil longitudinal de galería de transporte.

Cubicaciones.

 Con las secciones transversales y la distancia entre secciones entregadas por


el perfil longitudinal se puede cubicar el material extraído de una galería,
siendo un dato importante para la cancelación de honorarios.
 La cubicación se realiza utilizando los mismos modelos aplicados al
movimiento de tierra utilizados en ingeniería civil.
 En la actualidad se usan software mineros para la cubicación.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________________________________

Waldo Valencia Cuevas Académico 33


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Anexo

Rutina del profesional que realiza la topografía en un proyecto minero


subterráneo y breve reseña del control topográfico en Minera El Peñón.

1. Reunión de coordinación con Ingeniero de corto plazo para la revisión del plan
semanal y postura de los días (identificación de frentes de trabajo).

2. Coordinación con Ingeniero de perforación para disponer de sectores y tiros de


perforación para su marcación.

3. Realización de levantamientos topográficos semanales para verificar los estados


de avance de la mina (drift (galerías en general), accesos y desarrollos).

5. Marcación e instalación de tarugos o planchas.

6. Marcación de líneas de centro para entregar la línea media o dirección de las


galerías, marcación de líneas de gradiente para guiar la inclinación de las
labores, así como también las operaciones de perforación y tronadura.

7. Marcación de posición de cables y pernos de anclaje para fortificaciones activas


(Split set, pernos de fricción expanbolt (Swellex), pernos con malla y
shotcrete).

8. Levantamientos topográficos interiores de minas para diseño de mapas, labores


de accesos, reconocimiento, ventilación, salvatajes, etc.

9. Participación en el diseño de proyectos (chimeneas, rampas, accesos,


estaciones de sondaje, nuevos portales, etc.) en software como Autocad,
Vulcan, Datamine, otros.

10. Topografía en superficie para el diseño de nuevos portales.

Waldo Valencia Cuevas Académico 34


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Explotación Minera El Peñón concentrada en dos zonas:


Quebrada Orito – Orito Sur y Quebrada Colorada.

Cerritos
Cerro
Martillo
Northwest Corridor

Vista Norte Discovery Borde


Wash Norte

Orito Norte

Cerro
Amatista Providencia Fault Zone

Quebrada Doncella
Colorada

El Valle

Quebrada Orito Vein Zone

Orito Sur See Plate I for explanation of units; Area is unmapped


outside of geologic units.

Waldo Valencia Cuevas Académico 35


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

CONTROL TOPOGRÁFICO DE EXCAVACIONES

Se realiza levantamiento con equipo láser Cavity Monitoring System para


determinar volumen excavado, tanto en drifts como en banqueos.

Create DXF

Equipo láser Salida Gráfica

Waldo Valencia Cuevas Académico 36


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Levantamiento de Excavaciones con Laser

Sólidos se procesan y cubican en Vulcan

Waldo Valencia Cuevas Académico 37


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

ETAPAS DE UN BANQUEO

Orito sur. 1620/1604 470, tronadura de precorte en caja este, tronadura controlada caja oeste.

• Diseño Geometría de Banqueo


• Incorporación de Condiciones Geotécnicas
• Diseño de Perforación y Tronadura
• Excavación
• Levantamiento con CMS
• Evaluación

Waldo Valencia Cuevas Académico 38


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

SECTOR QUEBRADA ORITO


Caserones 505 y 506

SECTOR Ancho Veta Longitud / Altura CALIDAD DE ROCA Producción


(m) (m) / (m) Roca de Caja Veta tpd
505 7.0 300 / 180 52 - 65 RMR / 30 – 40 RMR /
1,100
506 3.0 300 / 160 3.9 – 7.8 Q 0.3 – 0.7 Q

Waldo Valencia Cuevas Académico 39


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

SECTOR QUEBRADA COLORADA


Caserones Escarlata, Carmín y Magenta

SECTOR Ancho Veta Longitud / Altura CALIDAD DE ROCA Producción


(m) (m) / (m) Roca de Caja Veta tpd
Escarlata 2.0 335 / 230 50 – 68 RMR / 1.3 – 6.7 Q 33 – 65 RMR / 1.9 – 6.7 Q
Carmín 1.5 700 / 160 51 – 63 RMR / 3.6 – 7.1 Q 40 – 87 RMR / 2.5 – 15 Q 600

Magenta 2.5 330 / 170 51 – 63 RMR / 3.6 – 7.1 Q 50 – 71 RMR / 4.0 – 7.2 Q

Waldo Valencia Cuevas Académico 40


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Split Blasting Q. Colorada


Características

• Tronadura en dos etapas


• Marcación de veta por
geología
• Ancho mínimo marcación
mineral 2.0 m.
• Ancho mínimo drift 3.5 m.
• Carguío mineral pala 3 ½ yd3
• Carguío estéril pala 6 yd3.

Waldo Valencia Cuevas Académico 41


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

INFRAESTRUCTURA MINA

TIPO DE LABOR SECCION PENDIENTE OBSERVACIONES

Niveles de Transporte 5x4m Hz.


Rampas Principales 5x4m 15 %
Rampas Espiral 4x4m 15 % Para acceder a cuerpos
Chimeneas de Inyección 2.4 m - Raise borer
Chimeneas de Extracción 2.4 m - Raise borer
Piques de Traspaso 2.4 m - Raise borer

DESARROLLOS AÑO 2001


• Programados 6,909 metros para el año 2001.
• Infraestructura Mina : 4,490 metros.
• Exploraciones : 2,419 metros.
• Del total de metros de desarrollo, 500 metros corresponden a labores
verticales (chimeneas), y el resto a labores “horizontales” (túneles y
rampas).

Waldo Valencia Cuevas Académico 42


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Sistema de Escaneo Láser I-SITE 4400.


Este avanzado instrumento de medición combina las ventajas de un escáner láser con las cualidades de los
instrumentos de geomensura y las espectaculares capacidades de una panorámica cámara digital.

Waldo Valencia Cuevas Académico 43


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

El escáner I-SITE 4400 colecta hasta 4400 mediciones por segundo, operando a un rango máximo de 400 metros con
una precisión de de 50 mm. Debido a que un escaneo es tan rápido (aproximadamente 1 minuto), es factible mejorar la
precisión para aplicaciones específicas configurando un determinado número de veces para medir cada punto.

Waldo Valencia Cuevas Académico 44


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Anexo: Fotografías que muestran las diversas etapas del desarrollo de un


túnel en interior mina.
Entrega del sector (cerro donde se ha planificado correr el túnel) al Ingeniero
Geomensor encargado de la topografía.

Waldo Valencia Cuevas Académico 45


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

 Preparación de las instalaciones a través de recursos humanos y de


maquinarias.

Waldo Valencia Cuevas Académico 46


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

 Intervención de la topografía, por medio de la marcación de centro y gradiente


del túnel.

 Colocación de mallas y preparación de plataforma superficial.

Waldo Valencia Cuevas Académico 47


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

 Frente preparada con shotcrete.

 Shotcrete.

Waldo Valencia Cuevas Académico 48


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

 Tronadura.

 Tronadura piloto.

Waldo Valencia Cuevas Académico 49


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

 Tronadura piloto.

 Tronadura piloto.

Waldo Valencia Cuevas Académico 50


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

 Perforación.

 Carguío con scoop.

Waldo Valencia Cuevas Académico 51


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

 Apoyo topográfico permanente.

 Perforación y preparación de tronadura piloto.

Waldo Valencia Cuevas Académico 52


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

 Desquinche y extracción de materiales.

Waldo Valencia Cuevas Académico 53


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Anexo: Cierre de Minas.


En minas subterráneas se requiere clausurar las labores subterráneas
verticales, horizontales o inclinadas, así como también el desmantelamiento de
infraestructuras superficiales, el cerco de sectores potenciales de hundimientos,
estabilización y protección de relaves, estabilización de taludes de botaderos y de
pilas de lixiviación, restitución de drenajes superficiales, organización de
señalética apropiada, etc.

Supervisión : (Interior)
 Cierre de portales, túneles, piques y chimeneas.
 Fortificación con pernos, malla y shotcrete, marcos de madera y/o marcos
metálicos.

Portales de Madera de Minera El Indio que debieron clausurarse.

Waldo Valencia Cuevas Académico 54


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Supervisión : (Exterior)

 Cerco en sectores de subsidencia.


 Desmantelamiento de infraestructura minero-metalúrgicas.
 Sello de entradas, piques y labores inclinadas.

Detonación controlada en la destrucción de planta de procesos de Minera El Indio,


durante su plan de cierre y abandono (primera compañía minera en Chile que
cierra ambientalmente sus faenas)

Waldo Valencia Cuevas Académico 55


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Anexo: Ejercicios de comunicación de labores.

1. Obtener los parámetros necesarios que permitan comunicar la galería AB con el


pique vertical P, teniendo presente que la proyección de la comunicación sea la
siguiente:
1.1. Se prolongará la galería AB.
1.2. La recta que comunicará el pique con el punto que se establezca en la
prolongación de AB, debe ser la más corta.
1.3. Se mantendrá la pendiente AB.
1.4. La estocada será de pendiente mM-M`= – 8 /  .
1.5. las coordenadas (X;Y;Z) de la línea de centro de la galería A-B y la posición
del pique P son:
A(1454,20; 1452,00; 132,90)
B(1461,70; 1473,30; 132,55)
P(1482,60; 1486,40; *136, 55) *: Cota fondo del pique.

Waldo Valencia Cuevas Académico 56


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Solución 1: utilizando método trigonométrico.

Observación: Para que la distancia M-P sea la más corta, debiera existir
perpendicularidad entre las alineaciones A-M y M-P.

1.1. Cálculo de distancias y direcciones:

DHA-B = ((YB – YA)2 + (XB – X A)2)(1/2) = 22.582 m


A-B = Arctg ((XB – X A)/ (YB – YA))= 21,5531g  Rumbo A-B = N 21,5531g E
 Azimut A-B = 21,5531g
DHA-P = ((YP – YA)2 + (XP – X A)2)(1/2) = 44,609 m
A-P= Arctg ((XP – X A)/ (YP – YA))= 43,9361g  Rumbo A-P = N 43,9361g E
 Azimut A-P = 43,9361g
= Azimut A-P - Azimut A-B = 22,3830g

DHM-P = DHA-P sin = 15,363 m


DHA-M = DHA-P cos = 41,880 m

 DHB-M = DHA-M - DHA-B = 19,298 m


Rumbo A-B = N 21,5531g E
Azimut A-B = 21,5531g

1.2. Cálculo de coordenadas:

YM = YB + YB-M = 1473,30 + DHB-M Cos AZB-M = 1491,503 m


XM = XB + XB-M = 1461,70 + DHB-M Sin AZB-M = 1468,109 m

De la figura se puede obtener la siguiente relación DNA-M/DHA-M = DNA-B/ DHA-B


Luego:
ZM = ZA + DNA-M = 132,90 + DNA-B/DHA-B DHA-M = ZA + (ZB – ZA )/DHA-B DHA-M
ZM = 132,251 m

Solución 2: Usando la geometría analítica.

2.1. Cálculo de pendiente y coordenadas:

mA-B = m = (YB - YA)/(XB – XA) = 2,84

Waldo Valencia Cuevas Académico 57


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

XM = (YP – YA + m XA + 1/m XP )/(m + 1/m) = 1468,109 m


YM = YA + m(((YP – YA)+ m XA + 1/m XP )/(m + 1/m)- XA) = 1491,502 m

ZM = ZA + DNA-M = 132,90 + DNA-B/DHA-B DHA-M = ZA + (ZB – ZA )/DHA-B DHA-M


ZM = 132,251 m

ZM` = ZM + mM-M` DHM-P = 132.251 – 0,008 15,363 = 132,128 m

DNP-M’ = ZM` - ZP = 132,128 – 136,550 m = - 4, 421 m.

Observación: “El signo negativo estaría indicando que se requeriría correr el


pique o profundizarlo en 4,421 m.

Waldo Valencia Cuevas Académico 58


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

2. Se requiere comunicar una labor en interior mina con un pique vertical


mediante una galería recta cuyo piso tenga una pendiente mM-P de – 1% , la recta
que comunique el pique P con la galeríaA-B en el punto M, debe ser la menor
distancia, es decir, la perpendicular entre las líneas A-B y M-P.

Coordenadas (X;Y;Z) que definen la línea de centro de la galería A-B y la posición


del centro del pique P.
A(2887,61; 3099,08; 629,22)
B(2951,10; 3163,86; 630,39)
P(2993,64; 3098,63; )

Solución: Usando la geometría analítica.

2.1. Cálculo de la pendiente de la línea de centro de la galería y de las


coordenadas de M.

mA-B = m = (YB - YA)/(XB – XA) = 1,02031816

XM = (YP – YA + m XA + 1/m XP )/(m + 1/m) = 2939,334 m


YM = YA + m(((YP – YA)+ m XA + 1/m XP )/(m + 1/m)- XA) = 3151,855 m

Waldo Valencia Cuevas Académico 59


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

En forma análoga a la situación al problema anterior de la figura siguiente


podemos obtener la relación: DNA-M / DHA-M = DNA-B / DHA-B
Luego DNA-M = DNA-B/DHA-B DHA-M

ZM = ZA + DNA-M = ZA + DNA-B/DHA-B DHA-M = 629,22 + (ZB – ZA )/DHA-B DHA-M


Necesitamos para calcular la cota de Z las distancias horizontales A-B y A-M.

2.2. Cálculo de distancias y direcciones.

DHA-M = ((YM – YA)2 + (XM – X A)2)(1/2) = 73,896 m


A-M = Arctg ((XM – X A)/ (YM – YA))= 49,3597g  Rumbo A-M = N 49,3597g E
 Azimut A-M = 49,3597g

DHA-B = ((YB – YA)2 + (XB – X A)2)(1/2) = 90,705 m


A-B = Arctg ((XB – X A)/ (YB – YA))= 49,3598g  Rumbo A-B = N 49,3598g E
 Azimut A-B = 49,3598g

DHM-P= ((YP – YM)2 + (XP – XM)2)(1/2) = 76,04 m


M-P = Arctg ((XP – XM)/ (YP - YM))= - 50,6400g  Rumbo M-P = S 54.6400g E
g
 Azimut M-P = 149,3600

El Azimut M-P también se puede obtener:


Azimut M-P = AzimutA-M + 100g = AzimutA-B + 100g

Ahora se puede obtener la Cota del punto M, es decir, la cota teórica en M, ZM:
ZM = ZA + DNA-M = ZA + DNA-B/DHA-B DHA-M = 629,22 + (ZB – ZA )/DHA-B DHA-M
ZM = 630,173 m

2.3. Cálculo de la Cota teórica de P:

ZP = ZM + mM-P DHM-P = 630,173 – 0,01 76,04 = 629,413 m

Waldo Valencia Cuevas Académico 60


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Las cota teórica en M se supone en la línea de pendiente que unen los puntos
tarugos A y B ubicados en el techo de la galería, determinada la cota teórica de M
en la línea que une los puntos A y B , se debe calcular la cota de la rotura en el
pique al nivel del piso, para ello se proyecta M en el piso de la galería y se aplica la
pendiente mM-P hacia el pique.

A y B : representan la posición de los tarugos en el techo de la galería.


A’ y B’: representan las posiciones de A y B proyectadas en el piso de la galería.

Observación:
Las alturas entre la posición en el techo y el piso depende de la altura de la
sección de la galería y en el caso del sistema de explotación Banqueo y Relleno
(Bench and Fill) están en función del ancho de la veta.

Distintas secciones de galerías para niveles de transporte de mineral o rampas de acceso o rampas
principales.

Waldo Valencia Cuevas Académico 61


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

3. Traslado de azimutes a través de dos piques verticales con una plomada en


cada pique, relacionando una poligonal de superficie con una interior mina.

Datos
Estaciones Y (Norte) m X(Este) m Angulo interior Angulo exterior
1 13.485,16 8.677,39 - 1=344,5043g
2 13.819,87 8.640,06 - 2=239,5478g
I - - 1=193,4226g -
II - - 2=175,9926g -

Lado DH m
1-P1 131,48
2-P2 143,65
I-P1 120,31
I-II 166,75
II-P2 133,44

AzSUPUESTO P1-I = 50,0000g (dirección arbitraria en interior mina).

3.1. Determine las coordenadas definitivas de I y II.

1-2 = Arc tg((X2 – X1)/(Y2 – Y1))= -7,0701g  Az1-2 = 392,9290g


DH1-2 = ((X2 – X1)2+(Y2 – Y1)2)(1/2) = 336,785 m

Waldo Valencia Cuevas Académico 62


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

1) Traslado de azimutes en superficie.

Az1-2 = 392,9290g Az2-1=192,9290g


239,5478g 344,5043g
632,4768g – 600 537,4333g - 200
Az2-P2 = 32,4768g Az1-P1 =337,4333g

Coord. Parciales Coord. Totales Punto


Lado DHi,j Azi,j
Yi,j Xi,j Y (N) m X (E) m
1 13.485,16 8.667,39 1
1-P1 131,48 337,4332g 72,93 -109,40 13.558,09 8.567,99 P1
2 13.819,87 8.640,06 2
2-P2 143,65 32,4768g 125,36 70,14 13.945,23 8.710,20 P2

P1-P2 = Arc tg((XP2 – XP1)/(YP2 – YP1))= 22,4112g  AzP1-P2 = 22,4112


g

DHP1-P2 = ((XP2 – XP1)2+(YP2 – YP1)2)(1/2) = 412,43 m

2) Traslado de azimutes a interior mina.

AzP1-I = 50,0000g
193,4226g
243,4226g – 200g
AzI-II = 43,4226g
175,9926g
219,4152g -200g
AzII-P2 = 19,4152g

Coord. Parciales Coord. Totales Punto


Lado DHi,j Azi,j
Yi,j Xi,j Y (N) m X (E) m
P1 13.558,09 8.567,99 P1
P1-I 120,31 50,0000g 85,07 85,07 13.643,16 8.653,06 I
I-II 166,75 43,4226g 129,44 105,12 13.772,60 8.758,18 II
I-P2 133,44 19,4152g 127,28 40,07 13.899,88 8.798,25 P2

P1-P2 = Arc tg((XP2 – XP1)/(YP2 – YP1))= 37,7419g Az1-2 = 37,7419g

DHP1-P2 = ((XP2 – XP1)2+(YP2 – YP1)2)(1/2) = 412,12 m

Waldo Valencia Cuevas Académico 63


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

3) Corrección de poligonal subterránea.

Poligonal Azi,j DHi,j


Exterior 22,4112g 412,43
Interior 37,7419g 412,12
Corrección - 15,3309g 0,31m

Corrección Distancia : 0,31 DHi,j


412,12

3.1) Distancias corregidas.

DHP1-I = 120,31 + 0,31/412,12 * 120,31 = 120,400 m

DHI-II = 166,75+ 0,31/412,12 * 166,75 = 166,875 m

DHII-P2 = 133,44+ 0,31/412,12 * 133,44 = 133,540 m

Corrección de Azimutes: Azi,j – 15,3309g

3.2) Azimutes corregidos.

AzP1-I = 50,0000g -15,3309g = 34,6691g

AzI-II = 43,4226g - 15,3309g = 28,0917g

AzII-P2 = 19,4152g – 15,3309g = 4,0843g

3.3) Cálculo de coordenadas definitivas.

DHi,j Azi,j Coord. Parciales Coord. Totales


Lado Punto
Compensada Compensado Yi,j Xi,j Y (N) m X (E) m
P1 13.558,09 8.567,99 P1
g
P1-I 120,40 34,6691 102,98 62,37 13.661,07 8.630.36 I
I-II 166,87 28,0917g 150,89 71,27 13.811,96 8.701,63 II
II-P2 133,54 4,0843g 133,27 8,56 13.945,23 8.770,19 P2

Waldo Valencia Cuevas Académico 64


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

4. Traspaso de azimutes y cálculo de coordenadas por método doble plomada


entre los niveles 380 y 300 m.

Datos Nivel 380.

AzI-II = 111,2714g
1 = 230,2386g
2 = 202,1435g
a = 5,125 m
b = 3,081 m
c = 2,684 m
NUTM II = 6.700.191,275 m
EUTM II = 288.174,428 m
Cota II =380,192 m
hi II = 1,475 m

Datos Nivel 300.

d = 4,172 m
e = 5,960 m
c’ = 2,680 m
1 = 182,9022g
2 = 208,5621g
hP = 80,272 m
hi T300 =1,490 m

4.1 Determine las coordenadas del tarugo T300 previo ajuste de las mediciones.

Waldo Valencia Cuevas Académico 65


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Ajuste angular Nivel 380.

1 = 230,2386g - 202,1435g = 28,0951g “ángulo medido por reiteración”

sin1/2,684 = sin1/3,081  1 = arc sin(3,081 sin28,0951/2,684) = 32,6232g


a2 = b2 + c2 – 2 b c cos1  1 = arc cos((b2 + c2 – a2)/2bc) = 139,2795g

1 = 32,6232g
1 = 139,2795g
1 = 28,0951g
199,9978g

Condición angular.
Teoría : 1 + 1 + 1 = 2R
Práctica : 1 + 1 + 1 = 2R + 

199,9978g = 2R + 
 = - 0,0022g  i = - 0,0022g/2 = 0,0011g

Angulos compensados.
1’ = 1 + i = 139,2806g
1’ = 1 + i = 32,6243g
1 = 28,0951g
200,0000g

Ajuste angular Nivel 300.

2 = 208,5621g – 182,9022g = 25,6599g “ángulo medido por reiteración”

Waldo Valencia Cuevas Académico 66


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

sin2/2,680 = sin2/4,172  2 = arc(4,172 sin2 /2,68) = 41,8148g


e2 = c’2 + d2 – 2 c’d cos2  2 = arc cos((c’2+d2 – e2/2c’d) = 132,5232g

2 = 132,5232g
2 = 41,8148g
1 = 25,6599g
199,9979g

Condición angular.
Teoría : 2 + 2 + 2 = 2R
Práctica : 2 + 2 + 2 = 2R + 

199,9978g = 2R + 
 = - 0,0021g  i = - 0,0021g/2 = 0,00105g

Angulos compensados.
2’ = 2 + i = 41,81585
1’ = 1 + i = 132,52425g
2 = 25,6599g
200,0000g

Cálculo de azimutes.

Pasando por la plomada P1.


AzI-II = 111,2714g
+1 : 230,2386g
341,5100g - 200
AzII-P1= 141,5100g
1’+ 2’:181,09645g
322,60645g -200
AzP1-T300= 122,60645g
+ 2 : 208,5621g
331,16855g – 200
AzT300-T301=131,16855g

Waldo Valencia Cuevas Académico 67


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Cálculo de azimutes.

Pasando por la plomada P2.


AzI-II = 111,2714g
+2: 202,1435g
313,4149g-200
AzII-P1= 113,4149g
400 – (1’+ 2’):234,85145g
g

348,26635g -200
AzP1-T300= 148,26635g
+ 1: 182,9022g
331,16855g – 200
AzT300-T301=131,16855g

Cálculo de coordenadas (pasando por plomada P1).

Lado DHi,j AZi,j ΔYi,j ΔXi,j Y(N) m X(E) Punto


II 6.700.191,275 288.174,428 II
II-P1 3,081 141,51000g -1,870 2,449 6.700.189,405 288.176,877 P1
P1-T300 5,960 122,60645g -2,072 5,588 6.700.187,333 288.182,465 T300

Cálculo de coordenadas (pasando por plomada P2).

Lado DHi,j AZi,j ΔYi,j ΔXi,j Y(N) m X(E) Punto


II 6.700.191,275 288.174,428 II
II-P2 5,125 113,4199g -1,072 5,012 6.700.190,203 288.179,440 P2
P2-T300 4,172 148,26635g -2,869 3,029 6.700.187,334 288.182,469 T300

Realizando el cálculo de coordenadas siguiendo las dos rutas mencionadas,


finalmente se obtienen las coordenadas bidimensionales promedio del tarugo
T300.

YT300 = 6.700.187,334 m
XT300 = 288.182,467 m

Waldo Valencia Cuevas Académico 68


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Cálculo de cotas desde el Nivel 380 a Nivel 300.

Cota II = 380,192
+ hiII : 1,475
Cota Inst. II = 381,667
- hP : 80,272
Cota Inst. T300= 301,395
+hiT300 : 1,490
Cota T300 = 302,885

Waldo Valencia Cuevas Académico 69


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

5. La figura corresponde a la ladera de un cerro, en el cual se proyecta un


socavón desde el tarugo T1 al tarugo TV para cortar la veta en el nivel de cota
250 m. La veta tiene un azimut de corrida de Az Corrida = 330,65g y un ángulo de
manteo de 75g N, si en el Nivel 300 la veta se intersecta con un pique vertical
cuyas coordenadas de su punto central son: Y(N)= 435,68 m X(E)= 512,94 m.

5.1 Determine la distancia entre el pique y la corrida de la veta en el nivel 250 (se
trataría de una estocada que es una labor horizontal transversal a la veta).
5.2 Si las coordenadas del tarugo T1 son: YT1= 367,97 m XT1= 511,42 m
Cota T1 = 250 m. ¿Qué distancia mínima se tendrá que avanzar en el socavón en
la dirección de los tarugos T1 – TV para cortar la veta?.

Solución 5.1
Obtención de la DHPC-A correspondiente a la estocada.

tg75g = 50/DHPC- A  DH PC-A = 50/tg75g = 20,711 m


DH PC-A : Distancia de la galería transversal a la principal (veta) conocida como
estocada.

Solución 5.2
Cálculo del azimut de la estocada desde el centro del pique PC-A AzPC-A.

Az PC-A = AZCORRIDA – 100g = 230,65g “esta dirección se puede observar en la figura


que se indica en la estocada, en la corrida de la veta en el plano horizontal del
Nivel 300”.

Waldo Valencia Cuevas Académico 70


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Cálculo de las coordenadas del punto A.


Lado DHi,j AZi,j ΔYi,j ΔXi,j Y(N) m X(E) Punto
PC 435,68 512,94 PC
g
PC-A 20,711 230,6500 -18,357 -9,591 417,323 503,349 A

Obtención de la ecuación de la recta que contiene a la corrida de la veta.


Y=mX+b

YA = tg330,65g XA + b  b = 1380,755 Y= -1,914 x +1380,755

Obtención de la ecuación de la recta que contiene al socavón de cortada.


YT1 = -1/(-1,914) XT1 + bT1 T1(X;Y)= (511,42; 367,97 )

bT1 = 100,770 Y= 0,5225 X + 100,770

Cálculo de las coordenadas del tarugo TV.

Waldo Valencia Cuevas Académico 71


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Y= -1,914 x +1380,755
Y= 0,5225 X + 100,770

Resolviendo se obtiene : YTV = 375,259 XTV = 525,338

Cálculo de la DHT1-TV

DHT1-TV = ((XTV – XT1)2 + (YTV – YT1)2 )1/2 = 15,711 m

Waldo Valencia Cuevas Académico 72


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

6. La galeria del nivel superior corre por la veta y con un azimuth AzVeta = 192,18g,
y dista 15 metros de un pique vertical, cuyo centro tiene las siguientes
coordenadas planimétricas: Y(N)= 643,94 m X(E)= 916,68 m
6.1. Determine las coordenadas planimétricas del tarugo 1.
El socavón del nivel inferior es de cortada, y se corre perpendicularmente a la
galería del nivel superior, este socavón debe empalmarse al pique mediante una
curva circular horizontal de 25 metros de radio. Si las coordenadas planimétricas
del tarugo 3 son: Y3 = 622,81 m X3 = 949,52 m.
6.2. Determine la distancia que debe avanzarse desde el punto 3 para llegar al
principio de la curva PC.
6.3. Obtenga los elementos de la curva circular horizontal necesarias para su
replanteo.

Cálculo de las coordenadas del tarugo 1.


AzVeta = 192,18g
+ 100g
AzPq-1 = 292,18g

Ver vista de planta de ambos niveles y proyecciones de las galerías en la figura


siguiente, donde se aprecia la obtención del AzPq-1.

Lado DHi,j Azi,j AYi,j AXi,j Y(N) X(E) Punto


Pq 643,94 916,68 Pq=Fc
Pq-1 15,000 292,18g -1,838 -14,887 642,102 901,793 1

Waldo Valencia Cuevas Académico 73


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Cálculo de coordenadas del punto origen O de la curva circular


horizontal.
AzVeta = 192,18g
- 100
AzFc-O = 92,18g

Lado DHi,j Azi,j AYi,j AXi,j Y(N) X(E) Punto


Fc 643,94 916,68 Fc=Pq
Fc-O 25,000 92,18g 3,063 24,812 647,003 941,492 O

Cálculo de coordenadas del Principio de curva Pc.

Waldo Valencia Cuevas Académico 74


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

AzVeta = 192,18g = AzO-Pc

Lado DHi,j Azi,j AYi,j AXi,j Y(N) X(E) Punto


O 647,003 941,492 O
O-Pc 25,000 192,18g -24,812 3,063 622,191 944,555 Pc

Cálculo de la distancia horizontal DHPc-3.

DHPc-3 = ((X3 – XPc)2 + (Y3 – YPC)2)(1/2) = 5,003 m (Distancia que debe avanzarse
desde el tarugo T3 hasta el principio de curva Pc).

Obtención de elementos de curva vertical horizontal.


 = 2 = 1R = 100g (ángulo de desviación o deflexión)  =50g

D =  r =  /200g r = 39,270 m (desarrollo circular de la curva horizontal).

T = r tg(/2)= r tg = 25 m (tangente de la curva circular).

S = r(sec -1) = 10,355 m (secante de la curva circular).

PC  M = r sin/sin(1R-/2) = r sin/sin(1R-/4) = 19,134 m (cuerda media de la


curva circular).

PC  FC = 2 T cos = 2 r sin = 35,355 m (cuerda máxima de la curva circular).

Aspectos a considerar para escoger las dimensiones de las cuerdas en el


replanteo de la curva circular.

Si se dispusiera de una perforadora tipo Jack-Leg con Pata neumática, para una
sección de una galería de 3 m x 2,8 m (ancho x alto), con brocas seguidoras de
1,6 m, 1,8 m o 2,4 m, lo recomendable es escoger cuerdas entre 2 – 3 m,
además se debe considerar que la botada de los tiros no supera el 85% al 90% del
largo del barreno, por lo que el replanteo de las cuerdas por la línea de centro de
la galería (LC) debe hacerse con el rumbo para la 1ª cuerda, para la 2ª cuerda
debe obtenerse el ángulo resultante de la diferencia de rumbos entre la 1ª y 2ª
cuerda (Ω) y medirse la prolongación de la 1ª cuerda hasta tocar la pared de la
caja de la galería (l), luego se calcula y mide desde la caja de la galería hasta la LC
utilizando la expresión d= l sinΩ y desde el extremo final de la 1ª cuerda se debe
dar la dirección para realizar las perforaciones para replantear la 2º cuerda , este
último proceso se puede extender indefinidamente hasta llegar al fin de curva
circular FC (ver figura adjunta).

Waldo Valencia Cuevas Académico 75


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

LC: Línea de centro de la galería entregada por


las plomadas que cuelgan desde los tarugos en
el techo.

PC: Principio curva circular horizontal.

FC: Fin curva circular horizontal.

1ªC: Representa el replanteo de la primera


cuerda.

2ªC: Representa el replanteo de la segunda


cuerda.

Ω: ángulo resultante de las diferencias de rumbo


entre la cuerda 2ª y cuerda 1ª.

l: prolongación de la 1ª cuerda hasta la caja.

d: distancia desde la caja de la galería hasta LC.

Waldo Valencia Cuevas Académico 76


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS Topografía Ingeniería Civil Minas

Waldo Valencia Cuevas Académico 77

Vous aimerez peut-être aussi