Vous êtes sur la page 1sur 10

KANT

Filosofo más importante de todos los tiempos. La obra que asentó su duradera fama: “Critica de la
razón pura”.
En sus primeros escritos sigue una orientación racionalista y que luego parecería sufrir una crisis
intelectual de aproximación al empirismo.
Sus obras están escritas en un lenguaje muy técnico.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO: REALISMO

RACIONALISMO EMPIRISMO

Sostiene que puede conocerse con ayuda de la


sola razón. Un saber que realmente merezca el
nombre de conocimiento tiene que ser Sostiene la tesis contraria. El único conocimiento
necesario y universal. La experiencia no legitimo y el fundamento en general de todos
proporciona ningún conocimiento y todo lo que los conocimientos es la experiencia. Los
enseña (lo que vemos, tocamos) es contingente conocimientos de la razón son simplemente el
y particular. El conocimiento que proporciona la análisis de nuestras ideas. Solo puede conocerse
razón tiene la capacidad de alcanzar la los fenómenos que se dan en la experiencia
verdadera y ultima realidad.

COINCIDENCIA

A pesar de ser posiciones contrapuestas hay una coincidencia de fondo sobre la cual va a incidir la
crítica de Kant: coinciden en ser formas del Realismo. Este término se lo va a emplear para designar
la teoría que sostiene que en el acto de conocer lo determinante es el objeto. Quien tiene la
primera y última palabra no es el sujeto, sino la cosa misma. El sujeto “cognoscente” se lo compara
con un espejo donde las cosas se reflejan; puede reflejar mediante la razón (racionalismo) o
mediante los sentidos (empirismo). Cualquiera de los dos casos el esquema es el mismo: conocer
quiere decir reflejar, reproducir las cosas.

REALISMO

El conocer es una actitud contemplativa teorética: el sujeto cognoscente contempla el espectáculo


que la realidad le ofrece. Por ello, tanto el empirismo como el racionalismo definen la noción de
verdad diciendo que un conocimiento es verdadero cuando coincide con el objeto conocido.

Kant sostiene que conocer no es reflejar los objetos, sino que es ante todo trazar el horizonte dentro
del cual los objetos son objetos, construir el ámbito de la objetividad. Operar sobre las cosas,
transformarlas. Conocer es “elaborar” las cosas para que estén en condiciones de construir objetos.

CONOCIMIENTO: Envuelve dos factores:

1) La estructura de nuestra “razón” que es independiente de la experiencia, pero para poder


funcionar en este especial tipo de conocimiento que consiste en “modelar” objetos,
requiere…
2) Un material modelable, las impresiones.

1
Razón  constituida por:

 Tiempo y Espacio (formas puras de la sensibilidad o intuiciones puras).


 Categorías o conceptos puros de entendimiento: substancia, causalidad, unidad, etc.

No son independientes al sujeto. Son “instrumentos” o “moldes” mediante los cuales el


sujeto elabora el mundo de los objetos. El “material” que se le aplican a esos moldes son las
impresiones o sensaciones.

Relación entre:

 Estructura “a priori” del sujeto  conformadora y elaboradora de los objetos de


conocimiento.
 Impresiones con el par de conceptos “forma” (espacio, tiempo y categorías) y “materia”
(impresiones).

Es preciso que estas formas o moldes tengan un material al cual aplicarse y este material solo puede
provenir de la experiencia, de las sensaciones (se aproxima al empirismo).

A la vez enseña que con puras impresiones tampoco puede haber conocimiento, porque las puras
impresiones sin forma, serian un caos, una “rapsodia” de sensaciones sin un orden. Y para que haya
conocimiento las impresiones deben estar ordenadas, “racionalizadas” y esto lo introduce el sujeto
cognoscente (se aproxima al racionalismo).

La actividad del conocimiento consiste en su fundamento, en construir, constituir los objetos. Lo


determinante en el acto de conocer no es tanto el objeto sino mas bien el sujeto. Esta teoría se la
denomina “idealismo”.

En efecto, nuestra capacidad de conocer no puede ponerse en funciones sin objetos que estimulen
nuestros sentidos y así proporcionen impresiones que luego el entendimiento unirá o separara, etc.

Elemento “a posteriori”  MATERIA (como mera multiplicidad de datos empíricos). La proporciona


la experiencia.
Elemento “a priori”  FORMA (como condiciones de la posibilidad de la experiencia). Son las
impresiones que causan el estimulo para que la facultad de conocer se ponga en actividad, y
proviene del sujeto.

En la filosofía realista el OBJETO tiene el rol protagónico (lo que quiero conocer). El vocablo objeto
está compuesto por “ob” (“frente a”, “puesto”, “colocado”). Parece aludir a la circunstancia de que,
cuando hay conocimiento, se da algo. Para conocer siempre tiene que haber algo que nos sea dado,
que nos venga al encuentro, las sensaciones o impresiones (colores, sonidos).
E “iectum” es algo que está ahí plantado, colocado con una cierta “figura” o aspecto determinado.

2
Kant plantea el problema con que se enfrenta.

ESTETICA TRASCENDENTAL LOGICA TRASCENDENTAL


Es el estudio de la sensibilidad y el adjetivo Se ocupara del pensar y por ser trascendental,
“trascendental” significa todo lo referente a las se encarara con las condiciones de posibilidad
condiciones a priori. Se ocupara del estudio de del pensar con el pensar a priori.
las formas a priori de la sensibilidad. Estudia el pensar puro y se divide en: Analítica
Se ocupa de las INTUICIONES PURAS de espacio trascendental (entendimiento) y Dialéctica
y tiempo. trascendental (razón en sentido estricto)

El término más amplio para cualquier tipo de conocimiento es el concepto de:

 INTUICIONES *Intuiciones Empíricas (son las sensaciones o


(dan un conocimiento impresiones. Percepción en un objeto: sol, silla)
inmediato y se refieren
a un objeto único, *Intuiciones Puras o a priori: son dos: espacio y
individual) tiempo. Sé que están sin necesitar de la experiencia.
REPRESENTACIONES
(es toda referencia
posible a un objeto.
Como está *Conceptos Empíricos (son por ejemplo: “papel”,
constituida nuestra  CONCEPTOS “silla”, “perro”, etc. Conjunto de notas
cabeza) (se refieren a lo que diferenciales. Incluye todas las instantáneas que
es común a diferentes tengo de un objeto.)
objetos. Solo se logra de
manera mediata o indirecta) *Conceptos Puros o a priori: del entendimiento
(categorías) o de la razón (ideas: del alma, mundo
y Dios). Conceptos universales que hay en mí que
parten de haber sido acumulados por la
experiencia.

INTUICIONES PURAS (Son el par de coordenadas sin las cuales no hay ninguna intuición empírica)

Kant las llama: ESPACIO  Tiene que ser intuición a priori.


 2 Argumentos a favor de la aprioricidad
FORMAS PURAS DE LA
 2 Argumentos a favor de la intuitividad
INTUICION SENSIBLE

TIEMPO  Es uno y todo lo que es, es en el tiempo. Los objetos son en el tiempo.
De estas se ocupa  2 Argumentos a favor de la aprioricidad
la Estética  2 Argumentos a favor de la intuitividad
Trascendental

El espacio y el tiempo son especies de “moldes” que el sujeto impone a las cosas. Tienen realidad
empírica (validos para todos los objetos que intuimos en la experiencia) e idealidad trascendental ( si
se hace abstracción de las condiciones de nuestra sensibilidad, espacio y tiempo no son nada).

3
Exposición metafísica del ESPACIO:

A) ARGUMENTOS A FAVOR DE LA APRIORICIDAD:


1) Si el espacio derivase de la experiencia no tendríamos manera de formar su
representación mediante la abstracción. Representar algo necesita ya suponer el
espacio. Las relaciones son espaciales en consecuencia, nada es derivado de la
experiencia. La experiencia supone al espacio como condición suya
2) Podemos pensar un espacio sin objetos, un espacio vacío. Necesita de las cosas para
tener una identidad (la de espacio).

B) ARGUMENTOS A FAVOR DE LA INTUITIVIDAD:


1) Hay un solo espacio, no muchos. Cuando nos referimos a un objeto único, lo llamamos
intuición. Esta aprobado de que es una unidad y la intuición siempre es uno.
2) El espacio es la suma de todas las subdivisiones del mismo. Contiene en si, los diversos
espacios.

Exposición metafísica del TIEMPO:

A) ARGUMENTOS A FAVOR DE LA APRIORICIDAD:


1) El tiempo no supone experiencia sino que la experiencia supone el tiempo como
condición de la misma. La representación del tiempo no se la forma por abstracción de
las relaciones temporales, sino que estas tienen sentido porque ya se suponen en el
tiempo.
2) Por lo que se refiere a los fenómenos, no se puede quitar el tiempo, aunque se puede
sacar del tiempo los fenómenos.

B) ARGUMENTOS A FAVOR DE LA INTUITIVIDAD:


1) El tiempo es único, los diversos tiempos son solo partes del tiempo único.
2) El tiempo contiene en sí, todos los tiempos posibles.

Lo PURO es lo innato a la filosofía trascendental.

Las INTUICIONES EMPIRICAS y los CONCEPTOS EMPIRICOS forman el SUJETO EMPIRICO

Las INTUICIONES PURAS y los CONCEPTOS PUROS forman lo INNATO  SUJETO TRASCENDENTAL
(se ocupa la lógica trascendental)

4
Antes de Kant se decía que había dos caminos o vías para llegar al conocimiento:

1) JUCIOS ANALITICOS: El fundamento en el que se apoyan estos juicios reside en que entre el
sujeto y el predicado hay identidad. Son juicios de cuya verdad se puede estar seguro con
toda certeza, no necesitamos ir más allá de nuestro pensamiento. Dado un juicio analítico,
se aplica el principio de identidad o el de contradicción, y con esto nos basta para saber si es
verdadero o falso. No amplían nuestro saber, sino que son meramente aclaratorios.
Son todos a priori (no necesitan de la experiencia), y no tiene que ver con el “antes” o
“después” en sentido temporal, sino lo “anterior” en el orden (atemporal) de la
fundamentación. Lo a priori tiene como característica la necesidad (lo afirmado es de tal
manera y no puede ser de ninguna otra) y universalidad (juicio vale para todos los casos, no
tiene excepciones).
Ej.: los juicios de la matemática y metafísica son juicios analíticos.

2) JUICIOS SINTETICOS A POSTERIORI: Amplían el conocimiento. En este juicio el predicado no


está contenido en el sujeto. A posteriori significa que dependen de la experiencia, y lo
caracterizan la contingencia y particularidad.

3) JUICIOS SINTETICOS A PRIORI: Surge a partir de que Kant busca juicios sintéticos que sean
necesarios y universales y demuestra que en ciencias teóricas de la razón (matemática,
física, metafísica) hay juicios sintéticos a priori.
El problema de estos juicios es que no pueden estar fundados en los principios de identidad
y contradicción y su fundamento tampoco puede estar en la experiencia. Son
INDEPENDIENTES de la experiencia.
Es el procedimiento en el cual se puede avanzar al conocimiento porque no se saben de
antemano.
¿Como están configurados estos juicios? Lo que se sintetiza es la parte a priori del sujeto
trascendental y se tiene que juntar con la parte a posteriori del sujeto empírico.

LOGICA TRASCENDENTAL

Para que haya un conocimiento es preciso que el “material” intuido sea pensado, traducido en
conceptos.
La lógica trascendental se ocupa de averiguar si hay y cómo es posible un pensar puro, es decir, no el
pensar que forma conceptos empíricos, sino un pensar que sea “condición” de todo pensar y por
ende, empírico.

Junto a las intuiciones empíricas hallamos intuiciones puras, de manera que Kant sostiene que hay
“conceptos puros a priori” a los que llama “conceptos del entendimiento” o “categorías”.
Kant a raíz de esto, se pregunta si hay conceptos puros, que sean independientes de la experiencia,
que sean condición de la experiencia y que el sujeto introduce para construirla.
El estudio de las categorías plantea dos problemas de los cuales se distinguen dos deducciones:
deducción metafísica (enseña que, cuantas y cuáles son esas categorías) y por otro lado, la
deducción trascendental (se ocupa de cómo tienen valor objetivo, que valen para todo conocimiento
de objetos).

5
DEDUCCION METAFISICA DE LAS CATEGORIAS

1) El juzgar consiste en enlazar representaciones. Pensar es un acto de síntesis o enlace de


representaciones.
2) Conocer mediante conceptos quiere decir hacer juicios, por lo tanto los actos de
entendimiento se reducen a juzgar
3) El entendimiento es una facultad de conocer mediante conceptos.
4) Los diferentes modos en el juicio enlaza las representaciones constituyen las formas de
juicio. Tal como establece la lógica formal. Esta divide los juicios en cuatro grupos según:

*Universales (“todos los hombres son mortales”). Se refieren a todo un grupo.


 CANTIDAD *Particulares (“algunos hombres son argentinos”). Se refieren a una parte.
*Singulares (“Sócrates es griego”). Se refieren a un solo individuo.

*Afirmativos (“todos los hombres son mortales”)


 CUALIDAD *Negativos (“ningún pájaro es cuadrúpedo”)
*Infinitos (El predicado contiene una negación. “El alma no es mortal”)

*Categóricos (Se enuncia algo sin someterlo a ninguna condición)


 RELACION *Hipotéticos (Cuando lo que se afirma está sometido a una condición)
*Disyuntivos (Hay una condición, pero dentro del predicado)

*Problemáticos (cuando enuncian una posibilidad)


 MODALIDAD *Asertoricos (cuando enuncian un hecho, algo efectivamente existente)
*Apodícticos (juicio demostrativo)

(Esto representa las distintas formas en que el juicio enlaza las representaciones,
independientemente de la naturaleza. Las formas de enlace son a priori, no dependen de
representaciones que allí enlazan.)

5) Cada una de estas formas de juicio es posible porque cada una enlaza el sujeto con el
predicado según una determinada unidad de enlace. Estas unidades de enlace son las
categorías.
6) La lista completa de las formas del juicio proporcionan la clave para hallar la lista de las
funciones de unidad en los juicios de las categorías.

Si las categorías no sería posible juicio ninguno, ni ningún conocimiento. No basta con que solo haya
experiencia, tenemos experiencia de objetos, no impresiones. Las impresiones son el resultado de
una construcción teorética.
Además de las impresiones, es preciso que haya un principio unificador: la actividad del
entendimiento.
Según Kant hay 12 posibles clases de unidad a las cuales es posible realizar la síntesis en el juicio. Las
categorías son conceptos básicos, fundamentales, radicales, necesarios y a priori. Son actos de
nuestro entendimiento.

6
DEDUCCION TRASCENDENTAL

Consiste en explicar cómo las categorías valen para todo nuestro conocimiento de objetos, es decir,
tienen valor objetivo.

Para que haya objeto de conocimiento se requieren dos factores:

 Intuición (para hacer de esta un conocimiento es preciso enlazarla y constituir una unidad o
serie de unidades, y así hacer de ella un objeto. Este enlace es obra del entendimiento
llamada “síntesis”
 Pensamiento

Estos proporcionan el contenido y la forma del objeto. Las categorías constituyen las formas de todo
pensar. En la medida en que conocer implica pensar, el pensar exige el empleo de las categorías.

El entendimiento enlaza representaciones y sus enlaces son las doce categorías. Este ultimo y
fundamental enlace de todas las representaciones reside en que todas ellas pueden ser referidas a
una conciencia única o yo único.

Por lo tanto, el conocimiento consiste en un conjunto o sistema de representaciones que llamamos


juicios, y estas representaciones son operaciones o actos de una conciencia, de un yo pienso
unitario. La autoconciencia trascendental “yo pienso” es el fundamento de todas las categorías y de
donde brotan ellas.

Kant se coloca en una posición muy diferente a la de Hume encara el problema sobre un plano
fundamental  Plano Trascendental, donde se constituye el objeto del conocimiento y el “sujeto
empírico”. El sujeto al que se refiere (“yo pienso”) es el sujeto en general. Los enlaces no dependen
de este sujeto individualmente, sino que estos valen objetivamente para cualquier sujeto humano.

Tiempo
Espacio 12 Categorías

Objeto en el cual ya han sido


aplicadas las categorías. Se
confecciona por verdades que
? ? tengo del objeto.
No sabemos lo
que es. Es la
cosa en sí que Fase 1 Fase 2
llamo objeto. Percepción Entendimiento
Principios del entendimiento
puro: trazan la “figura” de
PUROS
los objetos naturales.
Momento en que
ingresa a la fábrica del 7
conocimiento
El hombre tiene que proyectar sobre ese material sensible de las impresiones una figura, un aspecto
que unifique ese material y le dé sentido. Tal proyecto acontece en tanto que lo empíricamente
dado e intuido bajo las formas puras del espacio y tiempo, lo “piensa” el sujeto a merced a las
categorías; y de esta manera las categorías, a través de intuiciones puras, trazan la fisonomía, el
aspecto, la “figura”. En este pasaje se encierra el núcleo de la deducción trascendental.
Para que efectivamente haya objetos, el sujeto mediante su actividad unificadora, establece el ser
de los objetos.
La razón para conocer, debe trazar un proyecto de la naturaleza del “ser” de los objetos de la
experiencia, determinando sus juicios, siguiendo “leyes inmutables”, fijar preguntas a priori
estableciendo los principios o fundamentos de lo que ha de ser su objeto. No debe limitarse a recibir
los datos que proporciona la pura percepción, sino tratar de exigirle a la naturaleza que responda
nuestras preguntas.

DIALECTICA TRASCENDENTAL

La experiencia nos da siempre conocimiento de algo condicionado. La serie de condiciones dentro de


ella es infinita. De este modo, el entendimiento por su propia naturaleza se ve llevado a realizar
síntesis cada vez mas amplias hasta que en un momento llega a saltar mas alla de todo lo que la
experiencia nos da  en ese momento el entendimiento se transforma en RAZON.

RAZON: es la facultad de lo incondicionado, lo que esta mas alla de todas las condiciones. A este
concepto Kant lo llama IDEA. Por lo tanto, razón es la facultad de las ideas. Distingue tres tipos:

1) Idea de alma: como unidad absoluta del sujeto pensante.


2) Idea de de mundo: como la unidad absoluta de la serie de las condiciones del fenómeno.
3) Idea de Dios: como unidad absoluta de la condición de todos los objetos del pensamiento en
general.

Estas ideas brotan de la organización de la razón. Son necesarias. La razón las produce. No tiene
valor constitutivo en el conocimiento, ni son capaces de convertís las intuiciones en objetos. Su
función mas importante es “regulativa” (condiciona mi forma de conocer la vida).

Kant divide la dialéctica trascendental en tres grandes secciones (critica a la metafísica tradicional):

1) Paralogismos de la razón pura.


2) Antinomia de la razón pura.
3) Ideal de la razón pura  se trata de la Idea de Dios.

IDEA DE DIOS

Dios es la condición de todas las condiciones, el fundamento ultimo de todas las consecuencias.
Si ese Ideal se lo considera como algo real (se lo personifica) y se intenta buscar pruebas acerca de
su existencia, entonces se estará empleando esta idea ilegítimamente. Todas las posibles
demostraciones de la existencia paran en el argumento ontológico, y en este se muestra que se trata
de un juicio sintético.

8
La existencia no es nada conceptual. No puede ser predicado conceptual, porque el concepto sujeto
no varía absolutamente nada en su significado por el hecho de que se afirme o niegue su existencia.

El argumento ontológico dice “Dios es un ser perfecto” por lo tanto tiene que existir (Descartes:
seria un juicio analítico), pero Kant niega esto diciendo de la existencia no es nada conceptual, no
puede estar contenida en un concepto y por ende no se la puede extraer analíticamente de él.

Los juicios de existencia son sintéticos. Kant muestra que el juicio “Dios no existe” no es una nota
conceptual, no se puede contradecir.
Argumento ontológico, falla. Kant no puede demostrar ni la existencia ni la inexistencia de Dios.

ETICA DE KANT
Propone una “ética racional” (no basada en la experiencia) y rompe con todo empirismo.

REVOLUCION COPERNICANA KANTIANA

 Concepción formalista
 Concepción apriorista
 Concepción anti empirista

El problema estaba mal planteado porque partían de la experiencia. Kant sostenía que hay algo a
priori que hace que todo sujeto se encontrase con el BIEN.

Antes perseguían un fin determinado (por ejemplo: Aristóteles, la felicidad. Eran consecuencia -
listas.). Esto Kant lo critica y dice que la Moralidad consiste en obrar bien, sin perseguir ningún fin
porque de lo contrario, sería un interesado, egoísta.

La acción moral debe ser desinteresada y el único bien absolutamente bueno es la “buena
voluntad”.

Se dice que la ética Kantiana es formalista porque es la forma en la cual el bien va a abarcar toda
consecuencia posible. No dice que hacer, uno sabe lo que debe hacer. Es extremo y sostiene que hay
principios morales que nunca se deben traicionar.

A veces el BIEN implica sacrificio, sufrimiento, pero uno sabe lo que siempre tiene que hacer para ser
un sujeto moral. Obrar bien es obrar como se debe. Y el deber es separado del interese.
Para actuar bien la máxima tiene que coincidir con el valor universal (con un principio de valor
universal)

9
Hay ciertos principios reguladores de la conducta que solo valen si son universales o imperativos:

 De manera categórica
 Imperativos hipotéticos: son categóricos siempre. Es uno abarcando todas las circunstancias
(“obra de la manera que tu máxima acción pueda ser universal”, esto quiere decir que si vas
a obrar de tal manera, estés dispuesto a que luego otras personas hagan lo mismo; “obra de
manera tal que trates a la humanidad como fin y no como medio”).

El problema de esta ética es que al proponer una formalidad tan vacía de contenido permite que
cualquiera se acoja. Que el mal se meta. Se ajusta a conveniencia.
Lo positivo de la ética es de confiar en la condición humana para que ella misma se dé pautar
morales, que no vengan ni del Estado ni de Dios.

Kant piensa que el hombre es bueno, capaz de domar sus pasiones, capaces de todo renunciamiento
y puede coincidir voluntad con deber.
No hay que complacer a la voluntad porque ahí no hay dignidad humana. La forma de vivir es el
deber.

10

Vous aimerez peut-être aussi