Vous êtes sur la page 1sur 3

Geografía[editar]

San Antón se encuentra ubicado en las coordenadas 14°35′17″S 70°18′39″O. Según


el INEI, San Antón tiene una superficie total de 514,84 km². Este distrito se encuentra
situado en el noreste de la Provincia de Azángaro, en la zona norte del departamento
de Puno y en la parte sur del territorio peruano. Su capital San Antón halla a una altura de
3971 msnm.

Noroeste: distrito Norte: distrito de Noreste: distrito


de Antauta Potoni de Potoni

Oeste: distrito de Este: distrito de


Antauta Muñani

Sur: distrito de
Suroeste distrito Sureste: distrito
Asillo y distrito
de Asillo de Pusi
de San José

Demografía[editar]
Según el Censo peruano de 2007, había 9145 personas residiendo en San Antón.
La densidad de población era 17,8 hab./km².1
El distrito está dividido en 24 comunidades campesinas y 2 centros poblados.

Historia[editar]
San Antón fue creado por el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, entonces presidente
provisional de la República por un Decreto Supremo el 2 de mayo de 1854, el mismo que
reorganizaba la entonces defectuosa demarcación del territorio del departamento de Puno.

Época preincaica[editar]
El territorio de San Antón fue poblado anteriormente a la difusuón del Tahuantinsuyo y su
apogeo se produjo en la antigüedad, tal es el hecho de la existencia de varios sitios
arqueológicos: las ruinas de Pucará, ubicadas en la comunidad de Lacayparque, que
incluyen un conjunto de chullpas; las ruinas del cerro Aymarachi y el Inampu, este último a
una altura considerable, desde donde se puede apreciar una ciudadela con sus calles y
viviendas no concluidas, situada en el noroeste de la capital del distrito; las ruinas de
Santa Maria Chullpas que al igual que en Ticani, se puede apreciar fortalezas antiguas.

Época incaica[editar]
San Antón fue absorbido dentro de los dominios del imperio incaico, un vestigio de ello es
la predominancia del quechua sobre el aimara en esta región.

Época colonial[editar]
Durante este periodo, los españoles convirtierón a san Antón a sus dominios y es así que
un 12 de enero de 1784, en un documento de la época, se refiere a Polonia Fernández
Hidalgo, mujer legítima de don Basilio Catacora, con el título de cacique-gobernadora del
pueblo de San Jerónimo de Asillo y sus ocho ayllus de Sillota, Jila, Anoravi, Chana y
Collana, dejando para San Antón de Huanacomayo los ayllus de Sullca, Collana, Jila,
Supira y Kolla Supira.

Época de la emancipación[editar]
San Antón participó en la revolución de José Gabriel Condorcanqui en 1780, dirigido por
los caciques Melchor Salguero y Vicente Pacha Cayo, miembros de las huestes
libertarias del general Pedro Vilcapaza. Los caciques de San Antón pertenecían al ayllu
Jila supira (actual comunidad de Bajo Chilluma), tal como aparece en los edictos
circulares, que enviara desde Tungasuca el jefe de la revolución, con fechas del 17 de
noviembre al 23 de diciembre de 1780, dirigidas a los habitantes de las provincias de
Carabaya, Lampa, Azángaro y otros que se enrolaron en la causa de la revolución.
En el año de 1811, en un documento fechado el 22 de noviembre y firmado por el
brigadier Mateo Pumacahua, se indica que los habitantes de San Antón estuvieron
presentes en esta gesta histórica, encabezados por don Pablo Salguero entre otros.

Época republicana[editar]
Este periodo se inicia con su creación política por el mariscal Ramón Castilla, el 2 de mayo
de 1854 y se extiende hasta la actualidad.

Rebeliones campesinas[editar]
El levantamiento de Teodomiro Cuevas[editar]
Ante el abuso y el estado de opresión del campesinado que reinaba allí por los años de
1915, por parte de los dueños de las haciendas en el ámbito del departamento de Puno
siguiendo la corriente impuesto en el siglo XVIII, donde aun persistía el tributo y el respeto
a los derechos humanos aparece la figura del mayor de caballería Teodomiro Gutiérrez
Cuevas, personaje central de esta acción de armas allí por los años de 1903, conoció de
cerca el trato que se daba al campesinado, cuando desempeñaba el cargo de sub prefecto
de chuchito del que fue sustituido por intrigas de los terratenientes desde la cámara de
representantes de la capital. Luego de ser destituido viajó a chile y argentina,
reapareciendo nuevamente en el año de 1913 en el gobierno de Guillermo Billingursth,
quien lo nombro comisionado especial de los sucesos de Saman, recurriendo los distritos
de Arapa, Caminaca, Achaya; donde recogió minuciosos informes del campesinado, lo que
fue presentado en la capital de la república.
La presencia de Teodomiro Gutiérrez cuevas en el distrito de San Antón, es el 30 de
octubre de 1913, donde fue atacado por empleados de Bernardino Echenique, quienes
armados de carabinas y revólveres atacaron entre los 9 y 13 de agosto de 1912, con la
finalidad de saquear las viviendas y con la finalidad de saquear las viviendas y con la
finalidad de anexar a la hacienda de la Unión. Con el antecedente del distrito de San José,
San Antón impidió este acto condenable de anexar a un pueblo a una hacienda. Gutiérrez
Cuevas hizo estos informes al presidente Billingursth, la misma que no surtió sus afectos
debido al derrocamiento del presidente en un golpe militar el 14 de febrero de 1914. Luego
de asilarse en chile retorno vía puno en forma secreta, ya que por medio estuvo buscando
a cualquier precio, posteriormente asumió en forma personal e independientemente al
movimiento de la masa campesina que años más tarde lo hizo famoso. El de llamarle
RUMI MAKI (mano de piedra) constituyo directamente a la parcialidad de japutira del
distrito de San Antón, donde se estableció su centro de operaciones en las carpadas
faldas del CANI, hoy comunidad de soratira y no en Inampu tal como dicen algunos relatos
de la historia desde San Antón se había efectuado.
Nombramientos de algunos cabecillas en todo el departamento de Puno, punto donde se
inicia rebelión en la parcialidad de sillota del distrito de Asillo, en primera instancia atacar la
hacienda de Atarani, marchando luego a la hacienda San José, luego donde se
encontraban concentrados los familiares y allegados de Arias Echenique, donde por
desgracia del destino el ataque de los rebeldes fue frustrado, a consecuencia de la
indisciplina y el alcoholismo reinante en los rebeldes, quienes le tendieron una trampa en
base al alcohol y productos alimenticios los mismos que hicieron estragos de lo que
aprovecharon las huestes de la hacienda para utilizar sus armas de fuego y acabar
cruentamente con los atacantes con cuantiosos muertos. Entre los más destacados
hombres de San Antón, murieron José Maria Turpo, Raymundo Sucapuca, Vicente Zea,
Francisco Quispe, Melchor Condori, Alejandro Gonzales, Felix Madani entre otros. Rumi
maki, después de la derrota se dirigió a la parcialidad de sillota, junto con su lugar teniente
Casimiro Huaracha, para luego refugiarse en el distrito de Santiago de Pupuja,
posteriormente dirigirse a huancane y de ahí para Arequipa, donde ha sido detenido por
orden del prefecto Zapata, en el año de 1917 para poner a disposición del fuero privativo
militar, donde se le instauró un proceso judicial, por traición a la patria y ataque a la
propiedad privada, encarcelado y de ahí desapareciendo en forma misteriosa.

Vous aimerez peut-être aussi