Vous êtes sur la page 1sur 10

 

Resumen de la revisión ambiental y social (ESRS)  
 Planta de energía solar fotovoltaica X‐Elio ‐ Terranova 
Idioma original del documento: inglés 

1. Información general y perspectivas sobre el alcance de la revisión ambiental y social de la CII 
 
La planta de energía solar fotovoltaica Conejos‐Terranova (el “Proyecto”) de X‐Elio (el “Cliente”) se sitúa 
en la municipalidad de Juárez, Estado de Chihuahua, México. El Proyecto, que aporta una capacidad total 
de 80 megawatt pico (MWp), incluye también una línea de transmisión (LT) de 8,5 km de longitud que se 
conectará con el sistema de la red nacional de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México , desde 
allí hacia la red de distribución por medio de una subestación “amplificadora”. Este emplazamiento tiene 
una expectativa de vida de 25 años para la producción de energía. 

El emplazamiento del Proyecto Conejos‐Terranova cubre una extensión total de aproximadamente 292 
hectáreas (ha) y prevé un plazo de preparación de 12 meses y un plazo de construcción de 3 años.  El 
Cliente  aún  no  ha  escogido  un  contratista  para  las  tareas  de  ingeniería,  compras  y  construcción  en  el 
marco de las obras de construcción. 

A los fines de obtener las licencias correspondientes, el Cliente ha enviado los siguientes documentos: i) 
una manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales (SEMARNAT) de Chihuahua el 12 de septiembre de 2017; y ii) una evaluación  de impacto social 
(EIS) del proyecto a la Secretaría de Energía (SENER) el 11 de septiembre de 2017. El Cliente aún espera la 
resolución de las licencias de la SEMARNAT y de la SENER. La MIA declara que deberá realizarse un estudio 
de la vegetación forestal en toda la zona del Proyecto por medio de un estudio técnico justificativo (ETJ) 
con  el fin de solicitar el  cambio  de uso de la tierra. No obstante, este estudio no  estaba  disponible al 
momento de la presente evaluación. 

Los riesgos e impactos principales del Proyecto están relacionados con: i) las relaciones con la comunidad 
(por  ejemplo,  expectativa  de  empleo);  ii)  la  gestión  de  las  cuestiones  ambientales  y  sociales  de  los 
contratistas;  iii)  la  salud  y  seguridad  de  los  trabajadores  y  la  comunidad  (incluido  el  mayor  tránsito 
vehicular durante la fase de construcción); y iv) la biodiversidad. Estos impactos y riesgos son mayormente 
considerados  como  reversibles  y  atendidos  prontamente  con  medidas  de  mitigación  conocidas  y 
detalladas  en  los  programas  ambientales  correspondientes  que  conforman  el  Plan  Ambiental  Básico.  
Además,  las  áreas  de  influencia  del  Proyecto  no  interceptan  ninguna  zona  protegida  o  de  patrimonio 
cultural; tampoco será necesario el reasentamiento, y no existen comunidades indígenas afectadas.  Por 
lo  tanto,  el  Proyecto  fue  clasificado  como  una  operación  categoría  B  de  acuerdo  con  la  Política  de 
Sostenibilidad Ambiental y Social de la CII.   

Las Normas de Desempeño (ND) que impulsa el Proyecto incluyen: i) ND 1: Evaluación y gestión de los 
riesgos e impactos ambientales y sociales; ii) ND 2: Trabajo y condiciones laborales; iii) ND 3: Eficiencia del 
uso de los recursos y prevención de la contaminación; iv) ND 4: Salud y seguridad de la comunidad, y iv) 
ND 6: Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de recursos naturales vivos. 


El proceso de debida diligencia ambiental y social (DDAS) incluyó el envío de una misión de evaluación de 
campo el 27 de julio de 2017. La misión de campo se compuso de: i) un equipo de consultores ambientales 
y sociales independientes; ii) el oficial de la División Ambiental, Social y de Gobernanza de la CII; y iii) la 
alta gerencia del Proyecto. Los emplazamientos que se han visitado con motivo del Proyecto incluyeron 
la ubicación de la subestación, el recorrido de la línea de transmisión, los caminos del acceso y las áreas 
perimetrales accesibles. El equipo de consultores ambientales y sociales independientes también tuvo la 
oportunidad de reunirse con el Director Municipal de Desarrollo Económico y el Director Municipal de 
Desarrollo Industrial de Juárez. 

2. Contexto ambiental y social 
El emplazamiento del Proyecto Terranova se ubica a aproximadamente 16 km al sur de la ciudad de Juárez, 
en la municipalidad de Juárez, Chihuahua. Es una zona rural, situada entre la carretera 45 D Libramiento 
de Salamayuca ‐ San Jerónimo y la carretera 45 Miguel Ahumada ‐ Juárez que brinda fácil acceso al centro 
urbano. La topografía de la zona incluye pequeñas elevaciones, tales como El Barreal, Los Caballos, Casas 
Grandes y El Fresnal, y sistemas hídricos como la laguna Sumidero y el Barreal, la laguna Santa María y la 
laguna de Guzmán. El área de influencia ambiental directa del Proyecto se compone de vegetación de 
desierto  arenoso  (82,39%),  asentamientos  humanos  (3,39%),  matorral  desértico  micrófilo  (8,93%), 
vegetación halófila xerófila (5,18%) y zona urbana (0,087%). 

No existen localidades en las proximidades y la comunidad más cercana se encuentra a más de 1 km del 
emplazamiento del Proyecto.  Sin embargo, existen dos comunidades en el área de influencia directa del 
Proyecto: i) Valle Dorado Cuarta Etapa y ii) Valle Dorado Quinta Etapa.   

En la actualidad, no existen puntos de interés turístico en la zona aledaña inmediata, pero se encuentran 
una  planta  de  producción  de  cemento,  la  Delegación  de  Policía  Federal  y  el  vertedero  municipal  de 
residuos de la ciudad de Juárez en las cercanías del emplazamiento. Además, se encuentra el derecho de 
paso de un ducto de gas de PEMEX dentro del área de influencia ambiental directa del Proyecto. 

El Proyecto no requerirá reasentamientos involuntarios.  Por otra parte, no existen actores sociales ni 
habitantes (informales o formales) que dependan de las tierras del Proyecto para la subsistencia o como 
fuente única de sustento económico.  La tierra necesaria para el Proyecto se ha arrendado a un único 
propietario.  

3. Riesgos e impactos ambientales, y medidas propuestas de mitigación y compensación 
3.1  Evaluación y gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales 

A nivel institucional, el Cliente cuenta con un sistema de gestión ambiental y social (SGAS) en consonancia 
con  lo  establecido  por  las  normas  ISO  14001:2004,  ISO  9001:2008  y  OHSAS  18001:2007;  y  está 
comprometido  con  la  conservación  del  medio  ambiente.  Sus  políticas  corporativas  hacen  especial 
referencia  al  cumplimento  de  las  obligaciones  derivadas  de  reglamentaciones  propias  del  país,  los 
estudios de impacto ambiental y las licencias correspondientes. El Cliente extiende estos compromisos a 
su cadena de valor e incluye criterios ambientales en la selección de los contratistas y en los contratos 
correspondientes.  

El Cliente se compromete a preparar, implementar y certificar sus operaciones en México en conformidad 
con las normas ISO 14001:2004, ISO 9001:2008 y OHSAS 18001:2007; sin embargo, tales certificaciones 
aún no se han implementado a nivel del Proyecto.  


Durante el proceso de debida diligencia ambiental y social (DDAS), se revisaron los siguientes documentos 
clave relacionados con el Proyecto: una política de calidad, medio ambiente y seguridad en el lugar de 
trabajo;  planes  de  emergencia  y  respuesta,  y  un  plan  de  contingencias  conceptual;  la  MIA;  el  plan  de 
gestión  ambiental;  un  manual  de  buenas  prácticas  ambientales  en  el  emplazamiento;  un  manual  de 
gestión de la salud y seguridad; y un conjunto de programas de gestión ambiental.  La MIA del Proyecto 
se redactó en conformidad con los requisitos legales ambientales y sociales (A&S)) del país anfitrión.   Al 
momento de la realización de la evaluación realizada por la CII, los planes de gestión ambiental y social 
(PGAS)  estaban  en  preparación  o  ya  preparados  desde  lo  conceptual  y,  por  ende,  se  encuentran 
parcialmente de acuerdo con la Política de Sostenibilidad Ambiental y Social de la CII. 

La  estructura  organizacional  de  las  operaciones  del  Cliente  en  México  es  básica.    Sin  embargo, 
considerando la fase de planificación, el Proyecto aún no tenía establecida la estructura organizacional 
con  funciones,  responsabilidades  y  autoridad  definidas  para  implementar  el  SGAS.    No  obstante,  de 
acuerdo con las certificaciones del Proyecto y la estructura organizacional del Cliente, no caben dudas de 
que  el  Cliente  demuestra  conocimiento,  habilidad,  experiencia  y  voluntad  para  designar  los  recursos 
adecuados y generar una estructura organizacional que sea capaz de gestionar cualquier riesgo e impacto 
residual. 

El  Proyecto  dispone  de  un  plan  de  contingencias  conceptual  que  debe  centrarse  en  un  proyecto  de 
instalaciones  fotovoltaicas.  También  cuenta  con  un  plan  de  respuesta  ante  emergencias  que  incluye 
acciones para gestionar y controlar derrames de residuos o productos peligrosos, así como para manejar 
situaciones  de  incendios,  explosiones  e  inundaciones.    Sin  embargo,  este  plan  debe  actualizarse  de 
manera de que cumpla con la totalidad de la ND 1.   

En el momento en el que se realizó la visita al emplazamiento, el Proyecto tenía identificados a los actores 
sociales y priorizado el nivel de participación.  Según los requisitos locales (nacionales), las actividades de 
consulta realizadas hasta el momento se consideran adecuadas.  Sin embargo, la ND 1 requiere de un 
ejercicio  de  relacionamiento  de  los  actores  sociales  más  exhaustivo  y  el  proceso  de  consulta  debe 
realizarse con las comunidades que más probablemente se vean afectadas por el Proyecto. Aún no se ha 
analizado  ni  evaluado  con  claridad  el  nivel  de  intensidad  de  su  participación  potencial  ni  se  han 
considerado en detalle los impactos del Proyecto en las actividades de la comunidad. 

Durante el proceso de debida diligencia ambiental y social no se contó con una evaluación de impactos 
acumulativos (CIA) que incluyera los análisis de riesgos e impactos generados por otros proyectos en la 
zona. 

3.2  Trabajo y condiciones laborales 

El Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE) del Cliente establece qué lineamientos, 
planes  y  programas  deben  prepararse  a  nivel  corporativo.  Para  cada  país  donde  tiene  intereses 
comerciales,  el  Cliente  tiene  un  Supervisor  de  Salud  y  Seguridad.    Esta  persona  es  responsable  de  la 
implementación de los planes y programas que se hayan establecido, y de la supervisión y el control de 
las  obligaciones  derivadas  del  sistema  de  gestión  integrada  del  Proyecto,  los  requisitos  legales 
correspondientes, y del personal y los subcontratistas afectados al Proyecto. 

El  programa  de  medio  ambiente,  salud  y  seguridad  (EHS)  obliga  a  que  todos  los  trabajadores  reciban 
capacitación en prevención de riesgos según la categoría y la función.  Este requisito también se aplica a 


los subcontratistas que, antes de comenzar las tareas de construcción en las instalaciones, deben recibir 
la capacitación reglamentaria que garantice los estándares de calidad y minimice el riesgo de accidentes. 

El contrato que ha de utilizarse para todos los trabajadores tiene cláusulas específicas que describen los 
derechos  de  los  trabajadores,  las  horas  de  trabajo,  el  salario,  las  horas  extra,  la  indemnización  y  los 
beneficios de salud aplicables. El Cliente cuenta con políticas que reiteran sus prácticas de igualdad de 
oportunidades y no discriminación, en especial en lo que concierne a las mujeres.   

El  Proyecto  utiliza  un  potente  software  de  gestión  de  documentos,  almacenamiento  en  la  nube  y  una 
plataforma  de  integración  de  programas  contables  llamado  «UBYQUO»  que  crea  un  área  de  trabajo 
común para contratistas, supervisores de salud y seguridad, y plantas de generación u obradores y facilita 
el intercambio de documentos en un entorno unificado y de manera simple, ágil y eficaz. 

Se ha redactado un manual de gestión de seguridad y salud para el Proyecto.  Este documento incluye un 
marco de gestión de cuestiones de salud y seguridad, así como referencias conceptuales a la evaluación 
de  riesgos,  investigación  de  incidentes  y  controles  operativos.    El  manual  hace  mención  especial  a  los 
trabajadores vulnerables en referencia a los trabajadores menores de edad y a la necesidad de cumplir 
con la legislación correspondiente relacionada al trabajo infantil. 

Según los lineamientos institucionales del Cliente, se espera que los subcontratistas se vean alcanzados 
por los mismos requisitos de seguridad que afectan a sus empleadores.   En función de la información 
revisada, no existen pruebas en el proyecto de que exista ningún procedimiento para la evaluación de 
contratistas y proveedores en conexión con los aspectos de salud, seguridad y medio ambiente. 

3.3  Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación 

El Cliente ha redactado el manual de buenas prácticas ambientales en el emplazamiento.  Este manual 
analiza las técnicas preferidas de gestión o pautas laborables con el fin de concientizar a los trabajadores 
y la gerencia, fomentar un cambio de actitud y/o comportamiento para mejorar el desempeño ambiental 
y, en consecuencia, reducir el impacto en el medio ambiente.  Como parte de la preparación de la MIA, se 
tuvieron  en  cuenta  las  condiciones  ambientales  del  entorno,  la  presencia  de  comunidades  locales,  la 
demanda  prevista  de  agua  del  Proyecto  y  la  disponibilidad  de  instalaciones  para  la  eliminación  de 
residuos.  

A nivel societario, se requieren mediciones de consumo de energía, emisiones, residuos y descargas de 
las actividades de construcción y operativas para analizar su eficacia y para establecer mejoras periódicas 
con el fin de minimizar el impacto ambiental del proyecto. Sin embargo, no se identificaron programas o 
una Política claros para el uso eficiente de los recursos durante el Proyecto.   

Como parte de la MIA, se prepararon planes de gestión ambiental (PGA) de conformidad con los requisitos 
del país anfitrión, y se establecieron compromisos con las autoridades ambientales para instaurar medidas 
que eviten, minimicen y controlen la emisión de contaminantes a la atmósfera, el agua y el suelo.  El PGA 
contiene acciones y buenas prácticas básicas para gestionar los residuos peligrosos y no peligrosos, y para 
atender el consumo, uso y almacenamiento de productos químicos, la eliminación, el ruido, las emisiones 
a la atmósfera, las emisiones de polvo y los efectos sobre la naturaleza y el entorno. No obstante, aún no 
se ha redactado un PGAS específico del Proyecto que incluya todas las medidas de mitigación de impactos. 


A  nivel  corporativo,  las  emisiones  de  CO2  estimadas  de  todas  las  operaciones  se  relacionan 
fundamentalmente  con  emisiones  indirectas  generadas  en  las  plantas  de  generación  de  electricidad, 
consumo en las instalaciones, oficinas y viajes de los empleados al lugar de trabajo.  Asimismo, se requiere 
el cálculo de sustancias que desgastan la capa de ozono, y de polvo y partículas. A pesar de esto último, 
el Proyecto aún no ha proporcionado una estimación de las emisiones de CO2 para las diferentes fases. 
Con respecto a las emisiones de polvo y partículas, sus controles están solo determinados para la fase de 
construcción.  

3.4  Salud y seguridad de la comunidad 

La EIS incluye el análisis de los aspectos de salud y seguridad de la comunidad, en especial en relación con 
el ruido, las partículas en suspensión, la radiación, el microclima y la seguridad, pero no alcanza a todos 
los posibles riesgos pertinentes para la salud y seguridad de la comunidad durante el ciclo de vida del 
Proyecto, ni tampoco incorpora medidas de prevención y control para gestionar estos últimos aspectos.  
Los riesgos asociados con las tareas de construcción no incluyen aquellos relacionados con la seguridad 
de  transporte  en  caminos  y  corredores  de  acceso,  los  impactos  en  la  calidad  y  cantidad  del  agua,  el 
desarrollo  involuntario  de  nuevos  vectores,  y  la  posible  transmisión  de  enfermedades  contagiosas.  
Además, no se ha considerado evaluar los impactos potenciales asociados en la salud de las localidades 
cercanas debido a la llegada rápida de mano de obra durante la fase de construcción del Proyecto. 

El Cliente contará con los servicios de una firma de seguridad para proteger sus activos. El personal de 
seguridad no estará armado y recibirá capacitación en las mejores prácticas y el uso proporcional de la 
fuerza.  En  México,  las  empresas  de  seguridad  establecen  procedimientos  y  brindan  un  expediente  de 
investigación para cada empleado que incluye sus antecedentes penales. 

3.5 Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de recursos naturales vivos 
 
El  proyecto  abarcará  una  superficie  aproximada  de  292  ha  de  hábitat  natural,  de  las  cuales  266  ha  se 
dedicarán al parque fotovoltaico. La línea de transmisión (de una extensión aproximada de 8,5 km con un 
derecho de paso de 30 m) necesitará una superficie adicional de 25,5 ha, la gran mayoría de la cual (25 
ha) no se desmontará.  

Los tipos de vegetación incluyen: i) vegetación de desierto arenoso (98% de la superficie del proyecto) y 
ii)  matorral  desértico  micrófilo  (1,65%).  La  vegetación  de  desierto  arenoso  incluye  principalmente 
matorrales perennes, cuyas raíces se fijan en terreno arenoso inconsolidado y conforman colonias por 
propagación vegetativa. Se encuentra matorral desértico micrófilo en zonas más secas de México en las 
que las precipitaciones son menores a los 100 mm por año y tienen vegetación que generalmente cubre 
solo el 3‐20% de la superficie. La altura de las plantas varía de 0,5 m a 1,5 m. Estos tipos de hábitat están 
generalizados en la región, no se ven en peligro ni se consideran raros.  

El relevo de flora realizado documentó 19 especies en el área de influencia del Proyecto y 31 especies de 
plantas en las zonas aledañas. Se registraron 14 especies en la vegetación de desierto arenoso y 12 entre 
los  matorrales  desérticos  micrófilos  (con  algunas  especies  en  ambas  zonas).  Dos  especies  de  cactus  –
Echinomastus warnockii (Pr) y Opuntia arenaria (Pr)– halladas en la zona aledaña al Proyecto están en la 
categoría de «protección especial» de la lista NOM‐059‐SEMARNAT‐2010. No obstante, solo el Opuntia 
arenaria apareció documentado en la zona de influencia del Proyecto. Ambas especies están ampliamente 
representadas  en  la  zona  aledaña  al  Proyecto  y  tienen  un  rango  que  se  extiende  hasta  Texas  y  New 


México. Ninguna de las especies de plantas encontradas en el área aparece en la Lista Roja de especies 
en peligro de extinción de la UICN. Ninguna formación vegetal de la zona puede considerarse como hábitat 
crítico en virtud de lo establecido en la ND 6. 

Un total de 125 especies de aves, 12 especies de reptiles y 5 especies de mamíferos se han identificado 
en  el  área  de  influencia  del  Proyecto  y  sus  zonas  aledañas.  Dos  especies  de  conejos  representan  los 
mamíferos más comunes. La mayoría de las especies de fauna son generalistas, las cuales se adaptan a las 
modificaciones del ambiente y tienen una gran distribución en la región. Sin embargo, 6 especies (5 de 
reptiles y 1 de aves) están en la lista NOM‐059‐SEMARNAT‐2010. La lagartija leopardo narigona (Gambelia 
wislizenii), la lagartija de mancha lateral norteña (Uta stansburiana) y la cascabel diamantina del oeste 
(Crotalus  atrox),  todas  incluidas  en  la  Lista  Roja  de  la  UICN  en  la  categoría  LC  (especies  menos 
problemáticas), se encontraron en el área de influencia del Proyecto y sus zonas aledañas. 

La cascabel de la pradera (Crotalus viridis) y la aguililla de Swainson (Buteo swainsoni), ambas clasificadas 
como  LC,  fueron  documentadas  solo  en  las  zonas  aledañas  al  Proyecto.  Ninguna  de  estas  especies  es 
considerada como amenazadas a nivel mundial, de rango restringido o endémicas en la región. 

La  MIA  sí  identifica  algún  grado  de  erosión  y  pérdida  de  cobertura  vegetal  como  impacto  residual  del 
Proyecto,  pero  las  considera  de  poca  importancia.  Las  medidas  de  mitigación  incluyen  acciones  para 
regenerar el suelo y la cobertura vegetal que se verán afectados por el Proyecto.  Asimismo, anticipan 
acciones para que la flora y la fauna de las áreas en las que no habrá paneles solares queden intactas. Se 
permitirá y reforzará la reintroducción natural de vegetación con especies de flora nativa de poca altura 
de manera que no interfiera con el funcionamiento de los paneles solares.  

No se realizarán tareas de revegetación en el emplazamiento del Proyecto, los obradores temporarios y 
la zona de derecho de paso de la línea de transmisión, a menos que sean necesarias para el control de la 
generación  de  polvo  o  por  la  aparición  de  procesos  erosivos.  En  ese  caso,  se  utilizarán  pequeños 
especímenes  nativos  de  matorrales  o  hierbas.  La  remoción  de  vegetación  será  permanente 
exclusivamente  en  las  áreas  que  ocupan  la  subestación  eléctrica,  los  caminos  internos  y  el  edificio  de 
control. El desmonte se realizará en una sola vez durante la fase de preparación del emplazamiento.  

Es muy  probable que la remoción de  vegetación y  la construcción causen  que la fauna  presente en el 


emplazamiento del Proyecto se mueva desde el emplazamiento hacia las zonas aledañas. Las especies 
pequeñas  que  viven  en  la  vegetación  o  en  las  raíces  de  los  matorrales  son  las  más  propensas  a  verse 
afectadas  por  esta  fase  del  Proyecto.  Sin  embargo,  durante  la  fase  de  operación,  es  muy  posible  que 
algunas  especies  pequeñas  regresen,  ya  que  la  vegetación  volverá  a  crecer  bajo  los  paneles  solares.  
Algunas  acciones  de  gestión  de  la  fauna  incluyen  la  captura  y  reubicación  de  individuos.    También  se 
contempla la capacitación de los empleados en temas relacionados con la gestión de la flora y la fauna.  

Ni el análisis  de los posibles impactos  de los paneles solares en las aves migratorias y otra fauna (por 


ejemplo,  el  efecto  lacustre)  ni  la  evaluación  de  los  impactos  de  la  presencia  de  cercos  y  líneas  de 
transmisión se han incluido en la MIA.  No se ha proporcionado un plan de gestión de biodiversidad (PGB).  

El Proyecto no se encuentra en una zona protegida a nivel nacional ni reconocida a nivel internacional 
como importante para su conservación. Sin embargo, se halla dentro de la amplia ecorregión del “desierto 
chihuahuaense”  de  la  Fundación  Vida  Silvestre  (WWF),  el  área  silvestre  de  gran  biodiversidad  de  los 
“desiertos norteamericanos” de Conservation International (CI) y dos rutas migratorias de aves: América 


Central y del Pacífico. El emplazamiento del Proyecto está a menos de 20 km de la zona de protección de 
flora y fauna de médanos de Samalayuca, la cual es una zona protegida de categoría VI (uso múltiple) 
según la UICN. 

4. Acceso local a la documentación del Proyecto  
 
El  Proyecto  ha  presentado  toda  la  documentación  correspondiente  al  Proyecto  ante  los  organismos 
oficiales asociados con el otorgamiento de licencias: Secretaría de Energía (SENER), Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Centro Nacional de 
Control  de  Energía  (CENACE),  Comisión  Reguladora  de  Energía  (CRE),  Secretaría  de  Comunicaciones  y 
Transportes (SCT), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Instituto Nacional de Antropología e Historia 
(INAH) y Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). 

Pueden  consultarse  la  Política  de  Sostenibilidad  y  la  información  sobre  las  cuestiones  ambientales, 
sociales  y  de  gobernanza  corporativa  del  Proyecto  en  http://www.x‐elio.com/en/sustainability.  Al 
momento de la evaluación, el Cliente no revelaba información al público general ni a la población afectada 
por el Proyecto.    

5. Plan de acción ambiental y social (PAAS) 

El plan de acción ambiental y social (PAAS) es el siguiente: 


Plan de acción ambiental y social (PAAS)  
Planta de energía solar fotovoltaica Terranova - X-Elio
 
IDENTIFIC
ACCIÓN PRODUCTO FINAL PLAZO
ACIÓN
ND 1: Evaluación y gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales
1. Desarrollar e implementar un sistema de gestión ambiental y social (SGAS) específico para el Proyecto que incorpore 1 SGAS con los planes y programas de 1 Antes del cierre y, luego de
todos los requisitos contenidos en el permiso ambiental, las políticas y normas aplicables, y una identificación integral de gestión desarrollados y actualizados, y eso, en el informe de
los riesgos e impactos para el área de influencia, que contenga: i) objetivos, indicadores, presupuesto, responsabilidades pruebas de su implementación (manual cumplimiento ambiental y
y autoridades, personal interno y contratado, capacitación y presentación de informes; ii) políticas que definen los objetivos y procedimientos). social
y principios ambientales, de salud y seguridad, laborales y sociales del Proyecto; y iii) procedimientos de control que
garanticen la mejora continua.
1.1 2. Obtener la licencia ambiental y la aprobación de la DIA. También aclarar y/o proporcionar pruebas de la necesidad de una 2 Licencia ambiental, aprobación de la 2 Antes de la fase de
caracterización forestal a través de un ETJ para solicitar el cambio en el uso de la tierra. DIA construcción
ETJ, si corresponde
3. Desarrollar un plan de participación de los actores sociales que esté en consonancia con el ejercicio de relacionamiento. 3 Plan de participación de los actores 3 Antes del cierre
sociales
4. Desarrollar un mecanismo de atención de quejas de la comunidad (externas) 4 Mecanismo de atención de quejas de 4 Antes del cierre
la comunidad (externas)
5. Llevar adelante un estudio de impactos acumulativos como parte del proceso de identificación de los riesgos e impactos 5 Evaluación de impactos acumulativos 5 En los seis meses
en relación con los derechos de servidumbre sobre la línea de transmisión eléctrica, otras líneas existentes y el uso de la posteriores al cierre
tierra en la zona. Debe incluir todos los riesgos relativos al área de influencia del Proyecto.
Compilar un plan de gestión ambiental y social (PGAS) específico del Proyecto con el plan de gestión ambiental del proyecto, el 1 PGAS 1 Antes del cierre
1.2 programa de gestión ambiental de la MIA, y las «Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad» de la IFC, que integre los
hallazgos del ejercicio de relacionamiento de los actores sociales como referencia, y considere la identificación de riesgos e impactos.
Establecer e implementar una estructura organizacional con personal dedicado que tenga claras líneas de responsabilidad y la 1 Estructura organizacional instaurada 1 Antes del cierre
autoridad para implementar el SGAS para los proyectos. Seleccionar y contratar o designar a un profesional en cuestiones de medio con funciones y responsabilidades
ambiente, salud y seguridad que pueda supervisar y gestionar los temas relativos a esas áreas y los temas sociales durante las fases definidas.
1.3 de construcción y operación. 2 Prueba de que se ha designado o 2 Antes del cierre
seleccionado a las personas
necesarias para cada puesto clave del
SGAS.
Preparar un plan de respuesta ante emergencias y contingencias específico que incluya: i) la estructura organizacional; ii) el plan de 1 Plan de respuesta ante emergencias y 1 Antes del cierre y, luego
activación; iii) procedimientos de respuesta; iv) capacitación y simulacros; v) descripción de posibles emergencias; vi) método de contingencias para el Proyecto de eso, en el informe de
denuncia y comunicación de las emergencias; vii) responsabilidades; viii) procedimientos de investigación y seguimiento de incidentes; cumplimiento ambiental y
1.4 social
ix) información de contacto de los servicios de emergencia y apoyo; xi) un mapa del lugar de trabajo que muestre las rutas de evacuación
y puntos de encuentro; xii) ubicación del equipo de emergencia; xiii) estación de primeros auxilios; xiv) evaluación del plan de rescate,
y xv) revisión periódica del plan.
1 Programa de control ambiental y social 1 Antes del cierre y, luego
Establecer un sistema de medición y control que incluya: i) los riesgos e impactos clave del Proyecto sobre los empleados, las
de eso, en el informe de
1.5 comunidades y el entorno natural; ii) el cumplimiento con leyes y reglamentaciones; y iii) el avance en la implementación de los
cumplimiento ambiental y
programas de gestión. El Proyecto debe determinar los indicadores clave, hacer su seguimiento y medirlos.
social
ND 2: Trabajo y condiciones laborales
1 Preparar programas de salud y seguridad en el trabajo para el Proyecto, el contratista de las tareas de ingeniería, compras y 1 Programas de salud y seguridad en el 1 Antes del cierre
2.1 construcción, y los subcontratistas, que incluya procedimientos específicos de salud y seguridad para cada riesgo significativo trabajo
identificado.


2 Debe prepararse una identificación integral de los riesgos y el plan de gestión correspondiente para la fase de construcción que 2 Plan de prevención de ataques de
considere la fauna del lugar; en especial para las tareas de los trabajadores y los posibles peligros de ataques de animales y animales y picaduras de insectos 2 Antes de la fase de
picaduras de insectos. construcción
3 Desarrollar y adoptar un mecanismo de atención de quejas internas para el Proyecto, el contratista de las tareas de ingeniería, 3 Mecanismo de atención de quejas 3 Antes del cierre
compras y construcción, y los subcontratistas; internas
4 Preparar medidas de identificación y gestión de los riesgos de salud y seguridad en el trabajo que se han de incorporar en los 4 Planes actualizados de gestión 4 Antes del cierre
planes de gestión del Proyecto, así como los requisitos en materia de salud y seguridad en el trabajo, incluidos como parte de del proyecto
las cláusulas contractuales para las tareas de ingeniería, compras y construcción, y los requisitos para los subcontratistas.

5 Preparar un programa de capacitación en asuntos de salud y seguridad en el trabajo para trabajadores y subcontratistas. 5 Programas y cronogramas de 5 Antes del cierre
capacitación en temas de medio
ambiente, salud y seguridad
Extender un ambiente de trabajo seguro y sano. Incluir en los contratos de los subcontratistas y de los encargados de las tareas de 1 Copia de los modelos de contratos 1 Antes del cierre
2.2 ingeniería, compras y construcción disposiciones y obligaciones para que los trabajadores cumplan con los requisitos en materia de
salud y seguridad en el trabajo durante el Proyecto.
Diseñar un protocolo para identificar y contratar proveedores según sus posibles riesgos sociales y ambientales adversos en toda la 1 Protocolo para identificar y contratar 1 Antes de la entrada en
2.3
cadena de suministro. consultores vigor del acuerdo (cierre).
ND 3: Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación
1 Estrategia de uso eficiente de los 1 Mientras dure el Proyecto
Una vez evaluada la línea de base, elaborar y adoptar una estrategia de uso eficiente de los recursos para el Proyecto, que contenga
recursos y, luego de eso, en el
3.1 los objetivos y metas para la conservación de la materia prima, el agua y el consumo de energía; y los procedimientos para reducir o
informe de cumplimiento
eliminar los materiales peligrosos y no peligrosos en el Proyecto.
ambiental y social
1 Plan de gestión de residuos. 1 Antes del cierre y, luego
Preparar un programa de gestión de residuos que contemple los desechos domésticos, industriales y peligrosos, y que incluya medidas de eso, en el informe de
3.2
específicas para la disposición de los paneles solares. cumplimiento ambiental y
social
ND 4: Salud y seguridad de la comunidad
Realizar un proceso integral de identificación y evaluación de todos los riesgos e impactos posibles para la salud y seguridad de la 1 Plan de salud y seguridad de la 1 Antes del cierre
comunidad mientras dure el Proyecto asociados con todas las actividades pertinentes, y establecer medidas de prevención y control comunidad
4.1
como parte de un plan de salud y seguridad de la comunidad que incluya: i) la gestión de los materiales peligrosos, ii) la exposición a
enfermedades, y iii) la inclusión en las actividades relacionadas con la preparación y respuesta ante emergencias.
Preparar un plan integral de gestión de la seguridad, que incluya la identificación de riesgos e impactos que considere los aspectos 1 Plan de gestión de la seguridad 1 Antes del cierre
4.2
políticos, económicos, legales, militares y sociales.
1 Copia de los medios usados para 1 Antes del primer
comunicar la información del Proyecto desembolso y, luego de
4.3 Poner al alcance del público general la información relacionada al Proyecto de manera constante. al público. eso, en el informe de
cumplimiento ambiental y
social
ND 6: Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de recursos naturales vivos
6.1 Realizar las evaluaciones de: los posibles impactos de los paneles solares en las aves migratorias y otra fauna (por ejemplo, el efecto 1 En los seis meses
1 Matriz de evaluación de impactos. posteriores al cierre
lacustre) y los impactos de la presencia de cercos y líneas de transmisión en la biodiversidad.
1 en los seis meses
1 Plan de gestión de la biodiversidad posteriores al cierre.
(PGB).
Preparar y adoptar un plan de gestión de biodiversidad (PGB) que combine y detalle todas las acciones de mitigación para las especies
6.2
clave con el fin de lograr que no haya pérdida neta de biodiversidad para esos valores. 1 6 meses posteriores al
2 Pruebas de la implementación del
cierre y, luego de eso, en
PGB.
el informe de


cumplimiento ambiental y
social (PGB
implementado mientras
dure el Proyecto según
los plazos de sus
acciones).
1 En los seis meses
1 Plan de control y evaluación de
posteriores al cierre
biodiversidad (PCEB) desarrollado.
1 En los seis posteriores al
Preparar e implementar un plan de control y evaluación de la biodiversidad (PCEB) que analice la supervivencia de algunas especies cierre y, luego de eso, en
6.3
en particular en las zonas de reubicación y refugio, y que demuestre que no hay pérdida neta de biodiversidad para especies clave.   el informe de
2 Pruebas de la implementación del
cumplimiento ambiental y
PCEB.
social. (PCEB
implementado mientras
dure el Proyecto).

10 

Vous aimerez peut-être aussi