Vous êtes sur la page 1sur 18

CAÍDA DEL MURO DE

BERLÍN
Aspectos ambientales

28 DE JULIO DE 2018
UNFV
FIGAE
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”


Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

 CURSO: Contaminación Pesquera.

 INFORME: La Caída del muro de Berlín, aspectos ambientales.

 ESCUELA: Ingeniería Ambiental.

 ALUMNA:

 HUAMAN BUITRON NOEMI ANDREA 2015017153

 DOCENTE: Ing. Benjamín Fernando, Vera Chamochumbi.

 AULA: D6-3 SECCIÓN: TA

Lima – Perú
2018

1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. OBJETIVO .......................................................................................................................... 3
3. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 3
4. CONTAMINACIÓN POST CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN................................................ 4
CASOS:............................................................................................................................... 5
4.1. GUERRAS ................................................................................................................... 5
A. Guerra de los Balcanes o de la antigua Yugoslavia ................................................. 5
B. Guerra del golfo (1990-1990) ................................................................................... 6
5. TEMA AMBIENTAL TRAS LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN.......................................... 7
5.1. MOVIMIENTOS VERDES ............................................................................................ 8
5.2. LA VISIÓN LIBERAL .................................................................................................... 9
5.3. VISIÓN CENTRO- PERIFÉRICA ............................................................................... 10
5.4. EL AMBIENTE COMO VARIABLE ESTRATÉGICA................................................... 10
5.5. EL AMBIENTE COMO VARIABLE ECONÓMICA ...................................................... 10
5.6. CONFERENCIA DE ESTOCOLMO ........................................................................... 11
5.7. CONFERENCIA DE NAIROBI ................................................................................... 11
5.8. CONFERENCIA DE RÍO............................................................................................ 11
5.9. DECLARACIÓN DE KIOTO ....................................................................................... 12
5.1. CONVENCIÓN DE VIENA Y PROTOCOLO DE MONTREAL ................................... 12
5.2. JOHANNESBURGO – DESILUSIONES .................................................................... 13
5.3. CONFERENCIA SOBRE LA SEGURIDAD Y LA COOPERACIÓN EN EUROPA ..... 14
6. PAÍSES Y EL TEMA AMBIENTAL .................................................................................... 15
6.1. Bulgaria ...................................................................................................................... 15
6.2. Hungría ...................................................................................................................... 15
7. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 16
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 16

2
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se desarrolla los aspectos ambientales que se presentaron tras la caída
del muro de Berlín, se describe los principales sucesos de contaminación principalmente producto
de la guerra, se explica la introducción de la variable ambiental al contexto post Guerra Fría y
finalmente se da a conocer las principales conferencias que se desarrollaron con el fin de
contrarrestar las problemáticas ambientales que se presentan.

2. OBJETIVO
 Identificar y describir los aspectos y sucesos ambientales ocurridos después de la caída
del Muro de Berlín.
 Describir inserción de la variable ambiental al nuevo contexto estructural de mundo tras
la caída del Muro de Berlín.

3. ANTECEDENTES
 El caso más terrible de destrucción sistemática del bosque se produjo entre 1965 y 1973
en Vietnam. Durante aquellos años se desarrolló un programa masivo de fumigación con
herbicidas y defoliantes destinados a eliminar la cubierta forestal en la que se ocultaba
la guerrilla del Vietcong y a privar de alimentos a los campesinos vietnamitas. Con aquel
motivo se extendieron 100.000 toneladas de sustancias tóxicas por todo el Sur del país
produciendo graves daños en casi la mitad de la superficie cultivada y destruyendo cerca
de 110.000 hectáreas de bosque y 150.000 de manglares. Además, se utilizaron
explosivos o napalm y la devastación se completó con los llamados “arados romanos”,
enormes buldócers provistos de palas-cuchilla de tres metros de altura que, unidos con
gruesas cadenas, avanzaban en paralelo levantando el suelo y arrancando todos los
árboles que encontraban a su paso. Se estima que estos “arados romanos” destruyeron
completamente la vegetación y desencadenaron la erosión del suelo de otras 325.000
hectáreas. (Universidad de Catambria , 2017)

Ilustración 1: miles de hectáreas de selva y cultivos fueron destruidas utilizando defoliantes, explosivos o medios
mecánicos en lo que se ha considerado como el mayor ecocidio de la época contemporánea.
 Una de las actividades que siempre ha amenazado a contaminar fue la actividad nuclear:

3
Ilustración 2: Causas de contaminación por la actividad nuclear.
Fuente (Alfaro Campos & Vargas Elizondo)
En estos incidentes han muerto al menos 7 personas, por fallos producidos directamente en el
reactor, y cerca de 375 personas han sido contaminadas por las fugas de radioactividad, muchas
de ellas de gravedad, esto sin contar los afectados por accidente en Chernóbil. Además, se han
contaminado aguas de río y mares y se han lanzado al aire gases radioactivos para un total de
11 accidentes de este tipo. (Alfaro Campos & Vargas Elizondo)

4. CONTAMINACIÓN POST CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN


En todos los países, el grado de secreto que rodea estas actividades dificulta el control de la
contaminación. Los cambios en el mapa político del mundo y el fin de la guerra fría muestran
ahora lo que se ocultó durante décadas. Tanto las bases norteamericanas en Europa Occidental
como las soviéticas en Europa Oriental son puntos de muy alta contaminación, en los que se han
volcado desechos tóxicos de todo tipo, se han arruinado grandes extensiones de suelos y de
napas subterráneas. A punto tal que un tema político delicado es definir quién va a pagar la
descontaminación de esos terrenos.
Pero los efectos ambientales no se reducen a los provocados por los ejércitos regulares. También
los movimientos guerrilleros son responsables de una intensa degradación ambiental. Por
ejemplo, los grupos irregulares de Colombia han efectuado numerosos atentados a los
oleoductos, para afectar la economía del país. Solamente en 1988 hubo más de medio centenar
de estos atentados, con la consiguiente contaminación de suelos, de aguas superficiales y
subterráneas.
Agregamos que las instalaciones militares son susceptibles de accidentes y atentados, con
graves consecuencias sobre la población civil, como ocurrió en la Fábrica Militar de Río Tercero
(Córdoba). (Elio Brailovsky, 2004)
Las guerras de Vietnam, Afganistán, América Central, el Golfo Pérsico o Yugoslavia han
evidenciado que la guerra moderna implica una devastación del medio ambiente a gran escala”,
tal como destaca la publicación técnica ‘Daphnia’ en un artículo dedicado al impacto ambiental
del militarismo.
La ONU alerta sobre el consumo de recursos de la industria militar, que emite un 10% de las
emisiones mundiales de CO2. El armamento nuclear, químico y convencional, como submarinos

4
nucleares o la utilización de uranio empobrecido, tiene graves impactos ambientales. Al tiempo
que su producción, uso y destrucción genera importantes residuos tóxicos.
CASOS:
 En Angola, décadas de conflicto interno han dejado sus parques y reservas naturales en
un 10% de su tamaño original. Por ejemplo, se estima que la guerrilla angoleña UNITA
se hizo con 4.000 millones de dólares gracias a la explotación de diamantes entre 1992
y 2001.La guerra civil en Sri Lanka acabó con alrededor de cinco millones de árboles,
privando además a los agricultores de una importante fuente de ingresos. Bajo el manto
de una guerra por motivos ideológicos, muchos grupos han amasado auténticas fortunas
a costa de la degradación ambiental. (Universidad de Catambria , 2017)
 Activistas ambientales de Concord, ciudad ubicada en el estado de Massachusetts, al
norte de Estados Unidos, acusaron al ejército norteamericano y a Starmet Corporation,
empresa responsable de la producción de las municiones utilizadas durante la guerra de
los Balcanes, de contaminar la zona con uranio de baja radiactividad, al detectarse la
proliferación de algunos tipos de cáncer entre sus habitantes.
Concord, una histórica ciudad de Massachusetts, se levantó en contra de un sitio
contaminado por uranio empobrecido de baja radiactividad que, según los activistas, hizo
aumentar los casos de cáncer en la zona, según informó el influyente Wall Street Journal.
El sitio es propiedad de la Starmet Corporation, empresa armamentista que produjo gran
parte de las municiones de uranio empobrecido utilizadas en las guerra de los Balcanes
y que terminaron siendo objeto de acusación en distintos países europeos. Según los
activistas, la Starmet nunca saneó el sitio que habría terminado por contaminar las napas
acuíferas de la región y en consecuencia el agua utilizada por los ciudadanos de
Concord. (LA RED21, 2004)
 La industria y la minería constituyeron dos fuentes contaminantes y de degradación
ambiental de primer orden en Latinoamérica.
 La guerra de Israel contra la milicia de Hezbola en el Líbano en el verano de 2006, el
ejército hebreo bombardeo y destruyó una central eléctrica que vertió al mar unas 45.000
toneladas de hidrocarburos que se esparcieron por unos 150 kilómetros de costa e
inundaron las playas y costas de Siria. Los daños fueron evaluados por un biólogo marino
enviado por el PNUMA que aseguró era una autentica amenaza para mantener el
equilibro de las aguas y de los animales marinos, suponía un auténtico riesgo para la
biodiversidad y para la pesca, El World Resources Institute considera que estos impactos
ambientales afectarán por más de 100 años a la industria pesquera local. (Ortega, 2008)

4.1. GUERRAS
A. GUERRA DE LOS BALCANES O DE LA ANTIGUA YUGOSLAVIA
Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia,
principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque
también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a
causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.
Al ser una de las guerras más trágicas desde la segunda guerra mundial tuvo consecuencias
graves en todo aspecto, en lo ambiental: el bombardeo de una fábrica de plásticos y otra de

5
amoníaco lanzó a la atmósfera dioxinas y tóxicos como cloro, bicloroetileno, cloruro de vinilo y
otros de impactos directos sobre la vida humana; pero además con impactos residuales en el
ambiente.

B. GUERRA DEL GOLFO (1990-1990)


La llamada Guerra del Golfo Pérsico o simplemente Guerra del Golfo, también conocida como
Operación Tormenta del desierto, fue la guerra que se dio desde el 15 de enero de 1990 a 1991
entre Irak y una coalición internacional, compuesta por 34 naciones y liderada por Estados
Unidos, como respuesta a la invasión y anexión de Irak al emirato de Kuwait. En Irak, la guerra
es con frecuencia llamada simplemente Um Maarak que significa "La Madre de todas las
batallas".
Los problemas para el Golfo Pérsico surgen mucho antes de la guerra del Golfo (1991). En la
década de los 30 se descubre en esta región la existencia de ricos yacimientos petrolíferos, y con
ellos comienza su paulatina degradación. Antes de la citada guerra, la zona presentaba ya unos
niveles de contaminación 43 veces superior a otras áreas de tamaño similar. Esta situación se
vio empeorada notablemente durante la escalada bélica del año 1991, cuando aproximadamente
unos 6.000.000 de bidones de petróleo fueron vertidos al mar (13 veces más que el volumen
derramado en el accidente del buque petrolero Exxon Valdez) para defenderse de los ataques
de la coalición internacional. Además se incendiaron unos 500 pozos de petróleo kuwatíes, por
el régimen de Sadam Husein. Como resultado: 80.000 toneladas de gases de efecto invernadero
liberados y 500 kilómetros de costa contaminados.
La guerra del Golfo de 1991 marcó un antes y un después en las consecuencias ambientales de
las guerras. Fue la primera ocasión en que la polución se empleó como táctica de guerra.
(Ballester Prieto, 2008)
Los incendios de pozos de petróleo durante la guerra del Golfo lanzaron a la atmósfera 3 millones
de toneladas de humo contaminante. La nube cubrió 100 millones de kilómetros cuadrados,
afectando el territorio de 4 países, lo cual provocó enfermedades respiratorias a millones de
personas, además se hicieron frecuentes las lluvias negras que mataron la vegetación y
contaminaron los cursos de agua y se espera un gran aumento de los casos de cáncer. Los
derrames mataron a más de 30.000 aves marinas, contaminaron 20% de los manglares y la
actividad pesquera se arruinó.
Según el World Resources Institute, los residuos tóxicos de la guerra del Golfo afectarán a la
industria pesquera local "por más de 100 años" a lo que debemos sumar los impactos de la guerra
actual y a los ecosistemas agrícolas y las cuencas de los ríos Tigris y Eúfrates entre otros, de los
que dependen casi todas las actividades económicas del país.

6
Ilustración 3: El derrame de petróleo producido durante la llamada “Guerra del Golfo” es considerado como el mayor
derrame de petróleo en la historia.

5. TEMA AMBIENTAL TRAS LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN


La estructura de poder de la Guerra Fría restringió, en la mayor parte de los casos, al Estado
nacional como el actor central y único de las relaciones internacionales, y a la seguridad nacional
como el objetivo central de las negociaciones, que estaban determinada por la distribución
relativa de poder militar en el sistema. Esto se podía definir en términos de alta y baja política.
Alta, para los temas militares, y baja, para los asuntos económicos y sociales. Así, también los
temas ambientales no tuvieron una importancia relativa en las agendas externas de los estados,
pero empieza insertarse poco a poco a pesar que los temas no estratégicos, tenían muy poco
peso en la agenda internacional, Sin embargo, y de manera gradual, surgieron dos hechos que
hicieron que el ambiente ganara un limitado espacio en la escena internacional. El primero, el
surgimiento de un cuerpo de investigaciones sobre la degradación del ambiente y, el segundo,
la divulgación cada vez mayor de desastres ambientales que tenían como causa probable la
acción directa del hombre. Por este motivo, aún en plena Guerra Fría, la Primera Conferencia
de la Tierra, celebrada en Estocolmo en 1972, despertó al mundo a pensar en la protección del
entorno, pero como consecuencia de la estructura rígida del sistema político internacional, que
priorizaba los temas militares, la mayor parte de los gobiernos no asumió de manera inmediata
las recomendaciones de la Conferencia, que apostaban por la realización de acciones decididas
para proteger al entorno de la degradación a la que estaba siendo sometida, como consecuencia
de un incontrolado proceso de desarrollo económico. De esta manera, a pesar de la limitación
del alcance y dimensión de las políticas de carácter ambiental, la comunidad internacional fue
asumiendo paulatinamente el hecho de que el ambiente debería ser un tema transnacional.
Algunos procesos desarrollados en plena Guerra Fría, como la lucha contra la desertización, la
lluvia ácida, el control al movimiento transfronterizo de desechos peligrosos; y posteriormente la

7
Convención de Viena y el Protocolo de Montreal, relativos a las sustancias que agotan la capa
de ozono, tuvieron como causa inmediata la Conferencia de Estocolmo de 1972.
Dos décadas después de Estocolmo, en la Segunda Cumbre de la Tierra celebrada en Río de
Janeiro, el contexto internacional había cambiado radicalmente. La Unión Soviética se había
desintegrado, y junto con ella el poderío de los países comunistas. Se habían gestado guerras
étnicas en diferentes regiones del globo terráqueo, y aparentemente se fortalecían nuevos temas
en la agenda internacional, como propiedad intelectual, derechos humanos, narcotráfico y
ambiente.
A Río de Janeiro asistieron más de 100 jefes de Estado para asumir su compromiso vinculante
con la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. Se firmaron las Convenciones de
Biodiversidad y Cambio Climático. Adicionalmente, existen cifras que demuestran la nueva
importancia de los temas ambientales en el fin de siglo. En estos años la cantidad de tratados
ambientales ascendió de unas pocas docenas a más de 900".
Los medios de comunicación, los discursos de los políticos, los programas de los partidos,
Internet, y hasta la moda, empieza a difundir la importancia del ambiente y ante estos hechos
ocurridos autores lo exponen como la entrada a la era verde.
Por lo expuesto resulta innegable que el período de Posguerra Fría, sitúa en un nuevo rol de
importancia a la variable ambiental. Sin embargo, es claro también que, así como durante el
conflicto Este-Oeste el tema ambiental era el resultado de la matriz bipolar de poder a nivel
mundial, durante la Posguerra Fría el aparente esplendor del tema ambiental responde
igualmente a la nueva estructura internacional.
En el período de Posguerra Fría más complejo, con una mayor cantidad de actores, con niveles
de poder más difusos, se inserta internacionalmente el debate ecológico. Con un propósito
académico, pueden ser esquematizadas tres posiciones internacionales frente al tema ambiental:
los movimientos verdes, los grupos liberales y la visión dependentista. Los nuevos actores
son las organizaciones internacionales, las ONG, empresas multinacionales, las etnias,
asociaciones religiosas e ideológicas, desempeñan un nuevo rol en la escena internacional.
(Martiis Hoyos)
5.1. MOVIMIENTOS VERDES
La afinidad entre los grupos verdes de diferentes naciones es una afinidad entre actores
colectivos que permite la consolidación de nuevas identidades más allá de la frontera de los
estados, es decir, se estaba conformando una identidad de ciudadanos cada vez mayor, que
exige de sus gobernantes y sus empresas un mayor respeto por el entorno. Estos movimientos
consideran que el deterioro del entorno se estaba empezando agravar a consecuencia del
proceso del desarrollo económico capitalista que empezó a predominar con la caída del muro de
Berlín, el ambiente estaba sufriendo un proceso de deterioro significativo, siendo la actividad
petrolera de países nacientes más conocido. Dentro de estos grupos empezó a tomar valor
conceptos desconocidos hasta hace unas décadas, como la pérdida del ozono atmosférico, el
calentamiento global, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, que hoy en día se han
convertido en problemas políticos y económicos significativos. De esta manera, los problemas de
contaminación de la atmósfera, del agua de los ríos y océanos, la disminución gradual de la
capacidad productiva de la tierra, el aumento de las zonas desérticas, entre otros, son factores
que han motivado, no sólo a algunos gobernantes, sino a los ciudadanos a definirse como
ambientalistas. La visión ecológica que optan estos movimientos se basó en el peligro de

8
agotamiento de recursos naturales, es decir promueven un "desarrollo sostenible",esta visión
sostenible se han agrupado no sólo numerosas organizaciones no gubernamentales, sino
algunos gobiernos, especialmente los Estados con mejores ordenamientos de recursos
naturales, como los países nórdicos europeos donde deben respetarse los ciclos naturales de
aprovechamiento del medio ambiente, además se considera al ecosistema como un complejo
vivo, con derecho a la subsistencia.
En 1979 con el eslogan Die Zukunftistgrün (“el futuro es verde”), se crea el partido verde alemán.
Unos años más tarde, en 1984, tras la constitución de los partidos ecologistas de Alemania,
Bélgica, Francia, Holanda, Luxemburgo, Reino- Unido, Suecia y Suiza, se funda la Coordinación
de los partidos verdes europeos que se transformará en la Federación de los Partidos Verdes
europeos en 1993. Y en el año 1988 se crea la Federación de los Jóvenes Verdes europeos, hoy
integrada por más de 30 organizaciones juveniles u ONGs ecologistas (Lopez Mendoza, 2012)
 En Latinoamérica, los movimientos ambientalistas se unieron en amplias coaliciones con
otros movimientos pro-democráticos, pero no eran ellos los organizadores centrales en
duchas coaliciones. En contraste, los movimientos de oposición se unieron alrededor de
los temas ambientales en los países del bloque soviético como Hungría y la ex Unión
Soviética de tal manera que a los ambientalistas se les atribuye el ser una causa
importantes para conseguir la transición de régimen en esos países. En américa Latina,
las transiciones de gobiernos militares a civiles estuvieron acompañadas por niveles
variables de política ambiental.
5.2. LA VISIÓN LIBERAL
La visión liberal ha rechazado los postulados generales de los ambientalistas, por medio de dos
argumentos: la incertidumbre científica sobre la magnitud de los problemas ambientales y el tema
de la propiedad pública y privada de los recursos naturales.
Pues se presentó un alto grado de incertidumbre sobre la dimensión científica de los problemas
ambientales y los mecanismos que deben implementarse para resolverlos. Siendo un caso La
Convención Marco de Cambio Climático nació como resultado de investigaciones científicas que
sostienen que algunas actividades del hombre, como la quema de combustibles fósiles y la
destrucción de bosques, liberan una cantidad significativa de dióxido de carbono al aire que
podría calentar la atmósfera mundial en un orden del 1 al 3,5% durante los próximos 100 años15.
Estos estudios sostienen que sólo una reducción de la emisión de estos gases de "efecto
invernadero" podría evitar la catástrofe ambiental. Frente a este tema, la visión liberal sostiene
que las evidencias científicas del calentamiento global y el cambio climático se basan sólo en
supuestos, pues algunos reportes sostienen que las temperaturas de la tierra han aumentado en
la mitad de un grado centígrado desde 1880 hasta 1940, época en la que la actividad industrial
tuvo un gran desarrollo. De 1940 a 1970, la temperatura bajó para luego subir hasta 1980, pero
a partir de entonces la temperatura ha fluctuado y no se sabe en qué dirección. Todo indica que
las medidas de restricción industrial son improcedentes y prematuras.
El segundo aspecto subrayado por la visión liberal es la propiedad como reguladora de los
aspectos ambientales. Mientras que los ambientalistas, generalmente, proponen la protección y
conservación estatal como eje de solución de la problemática ecológica, los liberales sostienen
que sólo la privatización de los recursos naturales permite conciliar el crecimiento económico con
la preservación ambiental. En este sentido, señalan que cuando los recursos son de propiedad

9
común, ninguna persona se toma la responsabilidad de conservarlos, mientras que "cuando las
personas son dueñas de propiedades, tienen incentivos para cuidarlas
5.3.VISIÓN CENTRO- PERIFÉRICA
El tema ambiental revive la dimensión desarrollo-subdesarrollo, y puede permitir que el "tema
verde" sea una forma de presión de la periferia hacia el centro industrial. Sin embargo, en los
países desarrollados se consolida igualmente una exigencia cada vez mayor a los países en vías
de desarrollo, para que asuman sus responsabilidades en materia ambiental. La Convención
Marco de Cambio Climático establecía, en 1992, cronogramas no obligatorios de reducción de
los gases efecto-invernadero únicamente para los países industrializados. Sólo cinco años
después y sin que aún se cumplieran esos objetivos, los países desarrollados han modificado
substancialmente los debates y han asegurado que el calentamiento global no se debe a las
emisiones de la industria, sino en mayor proporción a la deforestación que ocurre en los países
en vías de desarrollo.
5.4. EL AMBIENTE COMO VARIABLE ESTRATÉGICA
El tema ambiental, considerado durante la Guerra Fría como un aspecto de "baja política", Se ha
redefinido en el nuevo marco estructural del mundo tras la caída del muro de Berlín. Los nuevos
actores como las ONGs y las instituciones internacionales disminuyen el poderío del Estado ya
que compiten en las áreas financiera, comercial y tecnológica, así como el descubrimiento de
problemas ambientales transnacionales, como el agotamiento de la capa de ozono o el famoso
cambio climático, lo que hace que se reduzca sensiblemente la soberanía del Estado en el
control. Para los estados, los compromisos derivados de las Convenciones Internacionales y la
presión de los grupos ambientales han logrado que el medio ambiente tenga un componente
estratégico, pues deben mantener la soberanía territorial, sin parecer depredadores del entorno.
Como resulta obvio, el poder relativo de cada actor en el campo estratégico ambiental está
determinado no sólo por sus activos militares y económicos globales, sino por su capacidad de
ofrecer recursos cruciales estratégicos (biodiversidad, agua, petróleo), su aptitud de
procesamiento tecnológico, y la potencialidad de crear impactos negativos en el ecosistema.
(Martiis Hoyos)
5.5.EL AMBIENTE COMO VARIABLE ECONÓMICA
Habiendo el Estado perdido el poderío y control como agente regulador, los temas ambientales
por el poder económico que engendran los recursos naturales y por la legitimidad de sus
discursos, se han convertido en parte importante de la nueva estructura económica internacional.
En el campo comercial la variable ambiental juega un rol protagónico. En los procesos de
negociación de integración regional y comercial ya se consideran fundamentales las cláusulas
"verdes". En La Organización Mundial del Comercio, TLC, la Unión Europea, EU, el ambiente
había adquirido una gran importancia, por medio de la discusión de los controles sanitarios,
fitosanitarios, el ecoetiquetado, y los niveles de control a la contaminación industrial.
Sin embargo, para algunos autores, el control ambiental, por medio de sanciones comerciales en
defensa de intereses globales, se ha convertido en una excusa para establecer políticas
proteccionistas. El hecho de que cada país pueda mantener o adoptar estándares nacionales
más rígidos que los internacionales para proteger el medio ambiente, no es otra cosa que el
interés de los firmantes del Tratado de contar con mecanismos de protección a determinados
sectores poco competitivos. En el avance del desarrollo del tema ambiental varios autores

10
sostienen enfáticamente que detrás de la legitimidad de lo "verde" se esconden la ignorancia y la
mala fe. Ignorancia sobre la real gravedad de los problemas y las soluciones ambientales; y mala
fe, por la manipulación del tema ambiental para legitimar intereses económicos, políticos, sociales
y culturales.
5.6.CONFERENCIA DE ESTOCOLMO
La Conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo en 1972, convoca a una conferencia nivel
internacional sobre el entorno y el ambiente humano, con el fin de tratar el reciente tema de la
crisis ambiental y tomar las medidas necesarias. Y es que por primera vez un foro y una
organización política internacional discutía como temática principal y única el aspecto del medio
ambiente y las medidas para solucionar el problema de la crisis ecológica, y donde se elabora
una legislación acerca de este tema.
En este foro internacional, se establecen una serie de principios básicos como:
 La igualdad (todos los estados tienen iguales deberes y derechos, condenando las
desigualdades tanto ambientales como raciales)
 El desarrollo sostenible (donde se señala la relación entre desarrollo económico y medio
ambiente, en cooperación y respeto)
 La soberanía estatal sobre recursos propios (los estados pueden explotar libremente sus
propios recursos pero con moderación y equilibrio)
 La no interferencia (donde los estados se comprometen a no interferir en temas
medioambientales de otros estados);
 Las responsabilidades compartidas (el estado asume la culpa cuando un daño ecológico
afecte a otro estado)
 La cooperación internacional (guiada en toda actividad ambiental según los intereses
propios).
Como efecto de esta conferencia, se crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) para encargarse de temas ambientales; se ocupará del sistema de control
medioambiental (informando a cada país sobre temas ambientales) registro internacional de
sustancias tóxicas (donde controla las medidas de seguridad para las sustancias más nocivas) o
infoterra (informando ambientalmente a gobiernos, empresas o investigadores).
5.7. CONFERENCIA DE NAIROBI
La Declaración de Nairobi (Kenia) es convocada por la ONU en 1982, donde se ratifican la
necesidad de Estocolmo y fomenta una renovación de políticas medioambientales. Se realizó
para conmemorar el décimo aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente celebrada en Estocolmo, habiendo examinado las medidas adoptadas para poner en
práctica la Declaración y el Plan de Acción aprobados en dicha Conferencia, pide solemnemente
a los gobiernos y a los pueblos que consoliden los progresos hasta ahora realizados, aunque
expresa su profunda preocupación por el estado actual del medio ambiente mundial y reconoce
la necesidad urgente de intensificar los esfuerzos a nivel mundial, regional y nacional para
protegerlo y mejorarlo.
5.8.CONFERENCIA DE RÍO
La Declaración de Río (Brasil) es una nueva conferencia internacional convocada por la ONU en
junio de 1992, muchísimo más numerosa que las de Estocolmo y Nairobi, con presencia de
delegaciones oficiales de 178 países, más de 100 jefes de Estado y 1400 representantes de

11
organizaciones no gubernamentales, a lo que se suma que paralelamente se realizó un Foro
Global de ONGs que reunió a 20 mil delegados representantes de la sociedad civil. Es donde se
analizan el impacto que tiene en el medio ambiente determinados sistemas y métodos de
producción, como el petróleo, las fuentes alternativas de energía renovable para fomentar un
mayor equilibrio con el medio ambiente, la creación de un sistema de transportes públicos más
sanos y ecológicos para evitar la contaminación de humos y gases a la atmósfera, la congestión
de los grandes núcleos urbanos, el alarmante problema de la escasez de agua y los métodos
para alcanzar sistemas de desarrollo sostenible con el medio ambiente. Sus cinco principales
documentos aprobados por los gobiernos fueron claves en el devenir de la discusión política
mundial en las décadas siguientes.13 Además, así como en Estocolmo se creó el PNUMA, en
Río 92, se creó la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS), con el objetivo de apoyar la
aplicación de la Agenda XXI.
5.9.DECLARACIÓN DE KIOTO
Por último, la Declaración de Kioto (Japón) elaborada el 11 de diciembre de 1997, por parte de
los países más industrializados, que se reunieron en la capital japonesa con el objetivo de
elaborar planes de reducción de los gases contaminantes a la atmósfera, que producían el efecto
invernadero (calentamiento de la tierra por la capa de polución atmosférica), donde los gobiernos
se comprometieron a reducir progresivamente un 5 por ciento de las emisiones de gases
contaminantes a la atmósfera hasta un plazo máximo del 2012. El acuerdo entró en vigor en
febrero de 2005 con un firme propósito de los países firmantes de reducir el cambio climático
negativo que provocaba inestabilidades atmosféricas y mejorar así el medio ambiente, señalando
la comisión de Kioto que “estos cambios repercuten en el ecosistema y nuestras economías”
reconociendo que estas medidas únicamente se toman por motivos económicos, ya que una
fuerte inestabilidad medioambiental provoca también una crisis económica. Cada país, en función
de sus emisiones contaminantes estaba obligado a reducir un porcentaje concreto de sus gases
para lograr una estabilidad medioambiental. Sin embargo, aunque todos los países lo firmaron,
únicamente Estados
Unidos lo rechazo rotundamente al considerar que ello supondría una inaceptable pérdida
económica en sus industrias en comparación con el riesgo contaminante que producía, y hoy
este tratado, base de la renovación medioambiental está en la mesa de actualidad ecológica de
todos los países del mundo por un mayor compromiso con el medio ambiente. (Maximilian M. ,
2013)
5.1.CONVENCIÓN DE VIENA Y PROTOCOLO DE MONTREAL
El Protocolo de Montreal es un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de
ozono, diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de
numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son
responsables del agotamiento de la misma. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el
1 de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese
1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990
(Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en
1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos
propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050.
Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido

12
considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional, con el objetivo de la
recuperación de la capa de ozono.
El tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales de sustancias agotadoras de
la capa de ozono (SACO). El tratado propone la reducción en su producción y consumo hasta
llegar a la eliminación parcial.
Los países participantes fueron países miembros de las Naciones Unidas, Santa Sede, Unión
Europea y Estados Federados de Micronesia.
El Protocolo definió las medidas que debían adoptar sus signatarios para limitar la producción y
el uso de sustancias controladas, inicilamente cinco CFC (Clorofluorocarbonos) y tres halones.
En 1998 eran Partes en el Protocolo más de 160 países. El Protocolo de Montreal y el Convenio
de Viena del cual dimanó los primeros acuerdos mundiales destinados a proteger la atmósfera.
Nuevos datos científicos pronto demostraron que el Protocolo original no protegería de modo
suficiente la capa de ozono. Con motivo de una revisión hecha en Londres en junio de 1990 se
adoptaron medidas de control suplementarias, y se previo una asistencia técnica y financiera para
los países en desarrollo signatarios. Las enmiendas de Londres establecieron controles sobre
otros 10 CFC, el tetracloruro de carbono y el metilcloroformo, y fijaron plazos para la eliminación
de las sustancias controladas. Desde entonces las partes han aprobado varias medidas
adicionales para controlar las SAO (Sustancias Agotadoras del Ozono), entre ellas el Bromuro de
Metilo que se añadió en la enmienda de Copenhague de 1992. En 1995 las partes en el Protocolo
de Montreal decidieron eliminar el bromuro de metilo en 2010 en los países desarrollados y
congelar el consumo y la producción en el 2002 en los países en desarrollo.
En la Reunión de las partes que se celebró en 1997 en Montreal (Canadá) se fijaron nuevos
requisitos para la reducción y eliminación del uso de bromuro de metilo, dándose más tiempo a
los países en desarrollo. El consumo de esta sustancia por los países desarrollados se congeló
en 1995 a nivel básico de 1991 (con exepciones para los usos de preembarque y cuarentena). El
consumo se debe reducir en 25% más en 1999, en 50% en 2001 y en 70 % en 2003, con una
eliminación total en 2005. Para los países en desarrollo el consumo se deberá congelar en 2002
a los niveles medios de 1995 - 1998, reducir en 20 por ciento en 2005 y eliminar en 2015. Puede
que en el futuro se adopten nuevas medidas de control.

5.2.JOHANNESBURGO – DESILUSIONES
En junio del 2002 se realiza el tercer Congreso bajo el Título Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible, con una amplia participación de Jefes de Estado y ONG. En los 10 años desde la
Cumbre de Río y 13 años después de la caída del muro de Berlín y el fin de la bipolaridad, el
mundo se ha visto en la búsqueda de un nuevo orden internacional, con la esperanza inicial de
ser más equitativo y pacífico. Esta búsqueda se refleja tal vez mejor en las múltiples cumbres
globales que le siguieron a Río, sobre los más diversos temas.
La Cumbre de Joahnnesburgo se da en medio de una creciente tensión mundial respecto a una
posible guerra contra el Irak, por parte de los EUA, para asegurarse del petróleo (como ya lo hizo
con el gas en Afganistán), que finalmente desemboca efectivamente en una guerra imperialista
de ocupación, para asegurarse no solamente el petróleo, sino también un mercado como p.ej.
para las semillas manipuladas genéticamente de las multinacionales (Monsanto, Aventis, etc.).
Bajo este macrocontexto que es poco alentador, se realiza la Cumbre en Johannesburgo con
pocas expectativas: las esperanzas y expectativas de Río desaparecieron. Los resultados

13
finalmente lo reflejan. En esta Cumbre, como lo indica su nombre, ya no parece interesar el medio
ambiente como tema primordial, sino el desarrollo sostenible, haciendo apenas unas menciones
muy marginales a lo específicamente ambiental. Esta marginalidad se puede explicar por las
estrategias de discurso neoliberales, que apuntan a desactivar, a diluir y pervertir el concepto de
ambiente, negando la contradicción entre ambiente y crecimiento económico y promoviendo más
bien: “un crecimiento económico sostenido, soslayando las condiciones ecológicas y
termodinámicas que establecen límites y condiciones a la apropiación y transformación capitalista
de la naturaleza”. ( Eschenhagen, 2007)

Ilustración 4: Requisitos del Protocolo de Montreal, comprendidos los ajustes y enmiendas a finales de 1997
5.3. CONFERENCIA SOBRE LA SEGURIDAD Y LA COOPERACIÓN EN EUROPA
Tuvo lugar en Sofía, Bulgaria, del 16 de octubre al 3 de noviembre de 1989, la Reunión sobre la
protección del ambiente. Los representantes de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá,
República Federativa Checa y Eslovaca, Chipre, Dinamarca, España, Estados Unidos de
América, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia. Italia-Comunidad Europea,
Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, Rumania, San Marino, Santa Sede, Suecia, Suiza, Turquía, Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas y Yugoslavia se reunieron para examinó la labor ya realizada, o en curso,
en las esferas de la prevención y control de los efectos transfronterizos de los accidentes
industriales, la gestión de los productos químicos potencialmente peligrosos, y la contaminación
de los cursos de agua transfronterizos y de los lagos internacionales, y examinó las posibilidades
de nuevas medidas y cooperación incluido un mejor intercambio de información. Los Estados
participantes alentarán asimismo la educación e instrucción sobre la protección ambiental,
fomentarán la reproducción, circulación e intercambio de información y datos, así como la de
material audiovisual e impreso sobre cuestiones medioambientales, y alentarán el acceso del
público a dicha información, datos y material, estimularán asimismo el intercambio de información
y de datos ambientales y favorecerán la cooperación científica y tecnológica con miras a prevenir
y reducir la contaminación.

14
6. PAÍSES Y EL TEMA AMBIENTAL
6.1.BULGARIA
Podría decirse que en Bulgaria el proceso de transición a la democracia comenzó con las
palabras “en el principio estaba la Ecología”. El ambiente fue el asunto que más movilizó a los
búlgaros en la década de 1980. Su papel fundamental en la lucha civil del país comenzó con lo
que parecía ser un problema bastante local: la contaminación generalizada por gas en la ciudad
fronteriza de Ruse, causada por los efluentes de una fábrica de productos químicos en la ciudad
rumana de Giurgiu.
La “Comisión Civil para la Protección Ambiental de Ruse” fue la primera gran organización
disidente del país desde el establecimiento del régimen comunista. Por primera vez en cuatro
décadas, los ciudadanos comunes se unieron a algunos intelectuales e incluso miembros de la
cúpula del Partido Comunista de Bulgaria (PCB) en una movilización independiente.
Esta campaña le infundió a la transición búlgara una fuerte sensibilidad ambientalista; el tema
principal del denominado “Gran Cambio” fue precisamente el aire que respiramos. El
ambientalismo también se volvió una fuerza catalizadora de la proliferación de partidos y
movimientos verdes.
Por desgracia, poco después de los cambios democráticos de 1989, los “viejos” disidentes fueron
marginados. La gente se preocupaba más por el precio del pan que por la pureza del medio
ambiente. Este cambio en la atención pública se hizo notar en los resultados electorales.
Después de años, ha resurgido el ambientalismo en la conciencia del público. Esta vez el centro
de atención inicial fue la legislación sobre los Organismos Modificados Genéticamente (OMG).
Igual que en Ruse, las madres y los padres están asumiendo el liderazgo, en este caso para
asegurarse de que sus hijos no se nutran de alimentos modificados genéticamente.
En menos de tres meses, la campaña civil más fuerte y exitosa de la historia reciente de Bulgaria
se apoderó de la opinión pública. En lugar de la legislación pensada originalmente que abría el
país a los OMG, el 2 de febrero de 2011 el Gobierno sancionó una prohibición total de cultivar el
maíz modificado genéticamente MON810. Con esta ley, aprobada a iniciativa del ministro de
Agricultura, Miroslav Naydenov, Bulgaria fue el séptimo país miembro de la Unión Europea (UE)
después de Austria (1999), Grecia (2005), Hungría (2006), Francia (2008), Luxemburgo (2009) y
Alemania (2009) en imponer una prohibición total. (Gorbunov, 2012)
6.2.HUNGRÍA
En Hungría también ocurrió similar a lo que paso con los movimientos ambientalistas en Bulgaria,
fue utilizado para una transición de régimen.
La rápida industrialización de Hungría ha contribuido significativamente a muchos de sus
problemas medioambientales, incluidos la contaminación del suelo, del aire y del agua. Las
emisiones de los automóviles y las plantas eléctricas han generado la mayor parte de la
contaminación del aire. Un importante porcentaje de los bosques del país, cursos de agua y
edificios sufren daños derivados de la lluvia ácida, causada por la presencia de dióxido de azufre
en el aire. Los vientos llevan el aire contaminado de Hungría a los países vecinos, donde han
provocado problemas similares.
La contaminación de ríos, lagos, y aguas subterráneas en Hungría son el resultado de los
efluentes industriales, gran parte de los cuales llegan al agua sin haber sido tratados. Las aguas
residuales con un tratamiento deficiente también contribuyen a la contaminación del agua, ya que

15
un gran porcentaje de la población del país no tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas.
El lago Balatón, el más grande de Europa central, está gravemente contaminado.

7. CONCLUSIONES
 Tras la caída del Muro de Berlín y del régimen comunista el mundo empieza a tomar un
nuevo contexto estructural, en el cual la variable ambiental empieza a introducirse poco
a poco gracias a nuevos actores como las ONGs que empiezan a quitar el poder de
control al estado.
 La variable ambiental empieza a tomar importancia para los Estados una vez ser
transformada como una variable estratégica y económica.
 Las guerras fueron una de las principales fuentes de contaminación ambiental ya que se
usó productos químicos como estrategias para vencer al enemigo, siendo las principales
la Guerra de los Balcanes y la Guerra del Golfo Pérsico.
 Las principales conferencias que abordaron temas ambientales se dan a causa de las
problemáticas que se traducen en nuevos términos como la reducción de la capa de
ozono, la protección al entorno, el famoso “calentamiento global”, entre otros.siendo las
principales la Conferencia de Estocolmo, de Río y Kioto.
 Los movimientos ambientalistas se da en los países pujantes que estaban tratando de
desligarse del régimen comunista, siendo una iniciativa para conseguir la transición de
régimen a uno democrático.

8. BIBLIOGRAFÍA
Eschenhagen, M. (2007). Las cumbres ambientales, internacionales y la educación ambiental.
Obtenido de OASIS: http://www.redalyc.org/pdf/531/53101204.pdf
Alfaro Campos, M., & Vargas Elizondo, C. (s.f.). Energía y tecnología nuclear: consideraciones
éticas, sociales y ambientales. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?op=lookup&id=25jhu69D2EsC&continue=https://bo
oks.google.com.pe/books%3Fid%3D25jhu69D2EsC%26pg%3DPA97%26lpg%3DPA97
%26dq%3Dcontexto%2Bambiental%2Bdespues%2Bde%2Bla%2Bguerra%2Bfria%26s
ource%3Dbl%26ots%3D0wg8lB1DHg%26sig%3De5
Ballester Prieto, J. (2008). Impacto de las guerras en el medio ambiente. Obtenido de Holguin
Ciencias: http://www.redalyc.org/pdf/1815/181515031005.pdf
Elio Brailovsky, A. (junio de 2004). Contaminación y Guerra. Obtenido de Ambient Ecológico:
http://www.ambiente-
ecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Columnistas_AntonioBrailovsky.php3
Gorbunov, V. (2012). EL MEDIO AMBIENTE VUELVE A LA AGENDA. Obtenido de SOCIAL
WATCH: http://www.socialwatch.org/es/node/14072
LA RED21. (4 de marzo de 2004). Luego de la "guerra fría", la contaminación.
Lopez Mendoza, I. (agosto de 2012). El ecologismo y los movimientos ecologistas. Obtenido de
CRITICA: http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/285-el-
ecologismo-y-los-movimientos-ecologistas

16
Martiis Hoyos, G. (s.f.). MEDIO AMBIENTE Y POSGUERRA FRÍA. Obtenido de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint41.1998.03
Maximilian M. , M. (2013). Los efectos de la guerra en el medio ambiente. Obtenido de Super
Science Me: https://superscienceme.wordpress.com/2015/11/06/guerra-medioambiente/
Ortega, M. (febrero de 2008). Impacto de las guerras en la naturaleza. Obtenido de WEBISLAM:
https://www.webislam.com/articulos/32954-
impacto_de_las_guerras_en_la_naturaleza.html
Universidad de Catambria . (2017). Las consecuencias ambientales de los conflictos armados.
Obtenido de https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=979

17

Vous aimerez peut-être aussi