Vous êtes sur la page 1sur 7

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Facultad de Ciencias Humanas.


Departamento de Geografía
Lina Maria Quintero Fonseca.
Jairo Alexander Lopez Rodriguez.
Joseph Alejandro Quiceno Arenas.

VARIABILIDAD CLIMÁTICA ISLA DE SAN ANDRÉS.

1. Variabilidad Intraestacional Precipitación

Para el desarrollo del análisis gráfico de variabilidad intraestacional ​(Gráfica 1, 2, 3) se tuvieron en


cuenta tres índices: 1) Índice Oceánico del Niño (ONI), 2) Oscilación del Atlántico Norte Tropical
(TNA) y 3) índice de precipitación. Con el objetivo de entender las relaciones entre estos índices y el
volumen de precipitación en el territorio de la isla de San Andrés, y evaluar la variabilidad climática
relacionada a las oscilaciones anteriormente mencionadas; se observan los resultados arrojados por el
índice de precipitación en el mes “i” en el año “j”, comparado con la media del mes “i”. Analizando
de esta manera las oscilaciones, con la expectativa de encontrar un patrón entre las variables. En este
sentido, para este trabajo trabajo se tomó una muestra de datos entre los años de 1987 y 2017, los
cuales fueron obtenidos a partir de la toma datos de las estaciones meteorológicas del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Ahora bien, para la evaluación del volumen de precipitación, se consideró el 3) Índice de


Precipitación (IP) obtenido a través de la siguiente ecuación:

P ij − P i
Ip = Pi
Donde:
P ij : Dato del mes y año
P i : Promedio del mes durante el periodo que se desea tomar.
I: Mes
J: Año
Ip: Índice de P recipitación

Con el cual se pueden evaluar los eventos sobre y bajo la media de precipitación en el periodo de
tiempo comprendido de 1987 - 2017. Adicionalmente, se realiza una suavización con la media móvil
del comportamiento de las oscilaciones teniendo en cuenta la característica climática del territorio
colombiano bimodal en las estaciones climáticas, por lo cual se realiza la media móvil cada seis
meses, con el fin de tener mayor claridad de la ocurrencia de los eventos entre estaciones.

Gráfica 1.
Oscilaciones intra
estacionales del
índice de
precipitación
compara con el
ONI y TNA
(Estación
Sesquicentenario)
Gráfica 2. ​ Oscilaciones intra estacionales del índice de precipitación compara con el ONI y TNA (Estación Hoyo Soplador)

Gráfica 3. ​Oscilaciones intra estacionales del índice de precipitación compara con el ONI y TNA (Estación Empoislas​)

De acuerdo a las anteriores gráficas de variabilidad intraestacional se pueden destacar eventos que se
encuentran sobre la media de precipitación, considerados como eventos extremos de fuerte
precipitación, a mitad del año 2012 en la estación Sesquicentenario ​(Gráfica 1) con un índice de
precipitación mayor a 4,0, 1989, en marzo, en Hoyo Soplador ​(Gráfica 2) ​con un índice de
precipitación mayor a 6,0 en ​donde en estas dos primeras se observa que las variables de las
oscilaciones ONI y TNA se encuentra por debajo de cero en estos años, sin embargo en la estación
Empo Islas ​(Gráfica 3) no se observan datos del índice de precipitación elevados y tampoco un patrón
claro para determinar una relación entre estas variables.

Con respecto a los eventos donde la precipitación estuvo por debajo de la normal se observa que no
existen datos menores a -1,0 en ninguna de las estaciones además se puede divisar que existen eventos
de índices bajos de precipitación en el caso de que las oscilaciones se encuentren por encima de 0 y
por debajo, por lo cual, no se puede presumir de la existencia de una relación directa entre esta
variables, sin embargo, se presentan eventos donde la precipitación estuvo por debajo de lo normal en
los años a 1997, 1998, 2000, 2009 y 2015 en el estación sesquicentenario ​(Gráfica 1) ​presentando un
índice cercano de -1,0; de este mismo modo en 1990, 1992, 1997, 1998, 1999, 2002, 200, 2014, 2015
y 2016 en la estación hoyo soplador ​(Gráfica 2) y entre 1990 a 1995, 1997, 1998 y entre 2013 a 2017
en la estación empo islas ​(Gráfica 3)​, todos estos años presentan un índice bajo en los primeros meses
del año, no obstante estos eventos pueden ser asociados a las oscilaciones de Madden Julian, el cual
genera subsidencia o divergencia de masas de aire en el territorio de San Andrés.

2. Variabilidad Intraestacional Temperatura.

Para la evaluación de la temperatura Intra Estacional se realizó el mismo proceso del primer módulo
teniendo en cuenta las variables de ONI, TNA y Temperatura (T°) con una media móvil de seis meses
para una mejor visualización de datos.

Gráfica 10.​ Oscilaciones Intra Estacionales de temperatura comparado con el ONI y TNA (Estación Sesquicentenario)

Gráfica 11.​ Oscilaciones interanuales de temperatura comparado con el ONI y TNA (Estación Sesquicentenario)
El coeficiente de correlación de las gráficas intraestacionales de temperatura y precipitación se
determina a partir de la funcion de Excel denominada ​=coefcorrelación(matriz1;matriz2), entre las
variables ONI y media móvil del índice de precipitación (IP) de cada estación, siendo “​r​” el
coeficiente de correlación:

● Si r < 0 Hay correlación negativa : las dos variables se correlaciona en sentido inverso.A
valores altos de una de ellas le suelen corresponder valor bajos de la otra y viceversa.
● Si r > 0 Hay correlación positiva: las dos variables se correlaciona en sentido directo.A
valores altos de una le corresponden valores altos de la otra e igualmente con los valores
bajos.
● Si r = 0 se dice que las variables están incorrelacionadas: no puede establecerse ningún
sentido de covariación.

Coeficiente de correlación ONI y media móvil del índice de precipitación anual.


● Estación Sesquicentenario:0,22
● Estación Hoyo Soplador: -0,25
● Estación Empoislas: -0,122

Coeficiente de correlación TNA Y media móvil del índice de precipitación anual.


● Estación Sesquicentenario: 0,66
● Estación Hoyo Soplador: 0,02
● Estación Empoislas: 0,400

si el coeficiente de correlación se encuentra por encima de 0.4 o por debajo de -0.4, indica que hay
una fuerte influencia del atlántico o del pacífico sobre la isla de San Andrés. Por lo cual, se puede
decir que existe una influencia del atlántico o el pacífico en la estación Empoislas.

3. Variabilidad Interanual Precipitación.

Para la evaluación de la variabilidad Interanual se tuvieron en cuenta las anteriores oscilaciones del
ONI y el TNA además de utilizar el índice de precipitación, sin embargo, los datos utilizados se
encuentran a una escala temporal anual, por lo cual se realiza una suavización en las variables de 12
meses para una mejor visualización de la ocurrencia de los fenómenos año tras año. Donde se pueden
observar las siguientes gráficas.

Gráfica 4. ​Oscilaciones interanuales del índice de precipitación comparado con el ONI y TNA (Estación Sesquicentenario)
Gráfica 5. ​Oscilaciones Interanuales del Índice de Precipitación comparado con el ONI y TNA (Estación Hoyo Soplador)

Gráfica 6. ​Oscilaciones Interanuales del Índice de Precipitación comparado con el ONI y TNA (Estación Empoislas)

Se puede suponer que San Andrés se encuentra mayormente relacionado al océano atlántico debido a
su ubicación geográfica, sin embargo se presenta información para establecer si existe una mayor
influencia del océano pacífico en el clima de la isla. Para ello, se plantean las tres anteriores gráficas
donde se realiza un cuadro comparativo entre las variables IP, ONI y TNA donde se puede hacer
lectura de las relaciones y anomalías entre los valores obtenidos.

En la Gráfica 1, se presenta una posible relación entre ONI y el IP al denotar una relación
indirectamente proporcional entre ellos como se puede evidenciar en los periodos de tiempo 1994
-1996, 1996 -1998, sin embargo, esta relación no es eviden en otros puntos, como ejemplo el periodo
de 2012-2014, por lo cual no puede ser totalmente determinante del clima en la isla, según los datos
de la estación sesquicentenario. Con respecto a la TNA se puede observar un comportamiento similar
donde se muestra una relación directa en algunos periodos de tiempo, 1990-1994, y en otros una
relación inversa como en el periodo 2014-2016. Este mismo fenómeno, también se puede observar en
las gráficas de las estaciones hoyo soplador y empo islas, por lo cual, no se puede afirmar con certeza
que existe una influencia directa del océano pacífico sobre la isla.
4. Variabilidad Interdecadal.

En la evaluación variabilidad Interdecadal se tuvieron en cuenta sólo los datos de precipitación


realizando una media móvil cada 10 años en el periodo comprendido entre 1886 y 2016 con el fin de
registrar y observar los cambios de volumen de precipitación en la isla cada 10 años, arrojando las
siguientes gráficas.

Gráfica 7. ​Oscilaciones interdecadales de la Precipitación de 1987 - 2016

Gráfica 8. ​Oscilaciones interdecadales de la Precipitación (Estación Hoyo Soplador)


Gráfica 9. ​Oscilaciones Interdecadales de la Precipitación (Estación Empoislas)

Ahora bien, como se puede observar en las anteriores gráficas, se puede hacer énfasis en la existencia
de una caída en los niveles de precipitación sobre la isla, esto se puede evidenciar en las tres gráficas
que muestran en el año 1987 volúmenes de precipitación entre 1500 y 2000 mm y una caída de estas
en años recientes mostrando volúmenes por debajo de los 1500 mm lo que supone una pérdida de
precipitación a medida de que ha avanzado el tiempo, además de evidenciar que en los últimos 30
años los picos máximos de precipitación se encuentran cerca del año 2002.

5. Impactos de los fenómenos de El Niño y La Niña sobre la isla de San Andrés.

El impacto del fenómeno del Niño sobre la isla de San Andrés se resume en ​una sequía que genera
una disminución de capa vegetal, migración de especies de animales, cambios en los ciclos
hidrológicos, incremento del PH en los suelos, aumento de la erosión, aumento en la emisión de gases
de efecto invernadero, destrucción de los recursos naturales para el sustento de la población, Pérdida
de playas y socavamiento de taludes de la línea de costa. Además, debido a los incrementos en la
salinidad producto de la sequía, se produce una disminución de algunas especies de peces, y por lo
tanto un progresivo declive en el rendimiento pesquero. También, el sobrecalentamiento de agua ha
incidido en la salud de los corales, esto se ha relacionado con la enfermedad denominada
blanqueamiento de corales, la cual tuvo una gran epidemia en los arrecifes de la región caribe en
2005. También la calidad y disponibilidad de agua dulce se ve influenciada, lo que ha causado varias
crisis de agua en la Isla en los períodos de mayor temperatura.

Por otro lado, durante el fenómeno de La Niña en San Andrés, ​se presentan fuertes vientos cuya
intensidad pueden ser de 46km/h – 55km/, y que a su vez ocasiona que el oleaje alcance los cuatro
metros de altura. También, hay mayor frecuencia de ciclones tropicales y mar de leva, motivo por el
cual las reservas de agua dulce se ven contaminadas por el agua salada de las altas mareas .Debido a
las inundaciones se presentan problemas en las actividades económicas, ya que hay una afectación en
los cultivos y áreas de pastoreo. El aumento de la lixiviación en épocas lluviosas y la pérdida de la
retención de las aguas, ocasiona que muchos arroyos y quebradas no tengan agua en los períodos
secos. Al mismo tiempo, se rompe el balance hídrico del área, generando una sustancial disminución
de la productividad pesquera al reducirse las migraciones reproductivas y la oferta de nutrición de los
peces de importancia comercial.

Vous aimerez peut-être aussi