Vous êtes sur la page 1sur 37

NOTAS DE CLASE PARA CURSO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Facultad de Ingeniería Química – UPB


Enero - Mayo de 2018

Ácidos carboxílicos – Basado en capítulo 20 de L. Wade, 7a edición, 2012; capítulo


20 de D. Klein, 2017
Derivados de ácidos carboxílicos – Basado en capítulo 21 de L. Wade, 7a edición,
2012

Aspectos básicos

A la combinación entre un grupo carbonilo (RC=O) y el hidroxilo (RC-O-H) se le conoce


como grupo carboxílico. Los compuestos que tienen esta combinación en su molécula son
ácidos y por ello su nombre: ácidos carboxílicos (R-COOH o R-CO2H).

Existen diferentes tipos de ácidos carboxílicos:


 El ácido más simple: H-COOH conocido como ácido fórmico
 Ácidos alifáticos: Tienen unido al grupo carboxílico estructuras tipo alquilo
 Ácidos aromáticos: Tienen unido al grupo carboxílico estructuras tipo arilo
 Ácidos grasos: Son productos derivados de la hidrólisis de grasas y aceites.

Los grupos carboxílicos donan un protón desde la rotura heterocíclica del enlace O-H. El
ion formado se conoce como ion carboxilato.

Algunos aspectos generales sobre la estructura son:


 El átomo de carbono del grupo carboxílico tiene una hibridación sp2 y forma ángulos
de enlace trigonales. Ver figura 1

Figura 1. Ángulos y distancia de enlace en el grupo carboxílico. L. Wade, 7a edición, 2012


 Los electrones no enlazados del átomo de oxígeno del enlace O-H están
deslocalizados y pueden adoptar formas de resonancia como las que se presentan
en la figura 2.

Figura 2. Resonancia en el grupo carboxílico. L. Wade, 7a edición, 2012

Derivados de los ácidos carboxílicos

Estas sustancias se forman a partir de los ácidos carboxílicos, sin experimentar cambios en
el grupo carbonilo, y en general involucran la inclusión de heteroátomos como el Cl, el N o
el O.
Se consideran también derivados de los ácidos, aquellas sustancias en las cuales el C tiene
3 uniones a un heteroátomo como es el caso de los nitrilos (-C≡N).

Estos compuestos corresponden a: halogenuros de ácido, anhídridos, ésteres, amidas y


nitrilos. En el caso de los ésteres, las aminas y los nitrilos estos se pueden convertir en
ácidos carboxílicos a través de reacciones tipo hidrólisis ácida o básica.
Los anhídridos y los halogenuros de ácidos son considerados formas activas de los ácidos
carboxílicos. En la figura 3 se presentan sus estructuras.

Figura 3. Estructuras de los derivados de ácido. L. Wade, 7a edición, 2012


Nomenclatura de los ácidos carboxílicos

a. Nombres comunes para ácidos


Debido a su extendido uso a lo largo de la historia, muchos ácidos tienen nombres
asociados a las fuentes de las cuales fueron extraídos como es el caso del ácido acético.
En una nomenclatura básica se suelen emplear letras griegas que comienzan con la
designación del carbono que se encuentra justo al lado del que contiene el grupo
carboxílico. En la figura 4 se presentan algunos ejemplos.

Figura 4. Ejemplos de nombres comunes de ácidos carboxílicos. L. Wade, 7a edición, 2012

b. IUPAC para ácidos


Al igual que para otro tipo de sustancias, en el caso de los ácidos carboxílicos se tiene que:
 Se debe identificar la cadena más larga de átomos de carbono que contenga el
grupo ácido
 Se establece el tipo de alcano respectivo
 La terminación -o del alcano se reemplaza por -oico en la nomenclatura IUPAC, en
la nomenclatura tradicional por -ico. Esto aplica en particular cuando solo se tiene
un grupo carboxílico.
 De deben ubicar con su respectiva localización y prefijo los grupos adicionales
presentes, pues el grupo carboxílico es el preferente respecto a todos los demás.
 Para el nombre final se debe iniciar, en español, con la palabra ácido. En la figura 5
se presenta una comparación entre el nombre IUPAC y el común.
Figura 5. Nomenclatura IUPAC y común para algunos ácidos. L. Wade, 7a edición, 2012

En el caso de existir dobles enlaces en la cadena, se debe numerar siempre respecto al


ácido carboxílico, y se selecciona el nombre el alqueno respectivo haciendo los cambios de
las terminaciones para incluir lo referente al grupo carboxílico, tal como se indica en la figura
6. En caso de aplicar para los prefijos cis, trans (Z, E) estos se realizan en función de las
normas de los alquenos.

Figura 6. Nomenclatura IUPAC para ácidos con dobles enlaces. L. Wade, 7a edición, 2012

En el caso de los ácidos con presencia de grupos arilos y que se pueden resumir en la
expresión Ar-COOH, se consideran como derivados del ácido benzoico. Los prefijos orto,
meta y para se emplean cuando solo existen dos sustituyentes en el anillo aromático, en
caso de ser más, se emplean números. En la figura 7 se presentan algunos ejemplos.

Figura 7. Nomenclatura IUPAC para ácidos derivados del ácido benzoico. L. Wade, 7a
edición, 2012
c. Nomenclatura para ácidos dicarboxílicos o diácidos
Cuando una molécula tiene dos grupos ácidos se conoce como diácido o ácido dicarboxílico
en este caso se tiene que:

Nombre común:
 Se suelen emplear letras griegas para la ubicación de los componentes. Ver figura
8

Figura 8. Nomenclatura común de un diácido. L. Wade, 7a edición, 2012

 Cuando los dos grupos carboxílicos se encuentran unidos a un anillo aromático


estos ácidos se suelen denominar ácidos ftálicos (posición orto), si se encuentra en
posición meta se conoce como isoftálico y en posición para es tereftálico, tal como
se aprecia en la figura 9.

Figura 9. Nomenclatura común de un diácido benzenoico. L. Wade, 7a edición, 2012

Nomenclatura IUPAC
 En el caso de los que tienen cadena alifática se emplean las mismas reglas que en
el caso de un solo grupo ácido, simplemente se cambia -oico por -dioico como se
aprecia en la figura 10.
Figura 10. Nomenclatura IUPA de un diácido alifático de cadena lineal. L. Wade, 7a
edición, 2012
 En el caso de los de cadena alifática cíclica y aromáticos se indican las posiciones
en las cuales se encuentran los grupos ácidos y la terminación corresponde a
dicarboxílico tal como se aprecia en la figura 11.

Figura 11. Nomenclatura IUPA de diácido en anillos. L. Wade, 7a edición, 2012

Nomenclatura para los derivados de los ácidos

Nomenclatura para los halogenuros de ácido


Para nombrarlos se reemplaza en la nomenclatura común y en la IUPA el sufijo -ico por ilo
y se cambia la palabra ácido por la del haluro. En la figura 12 se aprecian algunos ejemplos.

Figura 12. Nomenclatura de halogenuro de ácido. L. Wade, 7a edición, 2012

Nomenclatura para los anhídridos

Respecto a su nomenclatura se tiene cambia la palabra ácido por anhídrido. En la figura 13


se presentan algunos ejemplos.
Figura 13. Nomenclatura de anhídridos. L. Wade, 7a edición, 2012

Cuando se tienen anhídridos formados de dos ácidos diferentes se denominan anhídridos


mixtos, y se nombran indicando los ácidos respectivos tal como se aprecia en la figura 14.

Figura 14. Nomenclatura de anhídridos mixtos. L. Wade, 7a edición, 2012

Nomenclatura para los ésteres

El nombre de los ésteres se encuentra compuesto por dos partes: la primera proviene del
grupo carboxilato del ácido carboxílico llevando el sufijo ato y la segunda se deriva del grupo
alquilo que está unido al oxígeno y que reemplazaría el hidrógeno del ácido.
Tanto en la nomenclatura general como en la IUPAC los nombres se toman en función de
los respectivos de los grupos que adopten en cada caso. En la figura 15 se presentan
algunos ejemplos.

Figura 15. Nomenclatura de un éster. L. Wade, 7a edición, 2012

Los ésteres cíclicos se conocen como lactonas y se forman de un hidroxiácido de cadena


abierta en el cual el grupo hidroxilo ha reaccionado con el grupo ácido para formar un éster.
Para denominarlas en la nomenclatura IUPAC se ubica la palabra lactona seguido del
nombre del ácido del cual proviene (ver figura 16).
Figura 16. Lactona. L. Wade, 7a edición, 2012

Nomenclatura para las amidas

Las amidas son sustancias que se forman entre un ácido carboxílico y amoníaco o una
amina, tras la formación de un intermedio, el carboxilato de amonio, la amina se alcanza
cuando esta sustancia se calienta a 100 °C, liberando agua en el proceso. En la figura 17
se aprecia un esquema del proceso.

Figura 17. Formación de una amida. L. Wade, 7a edición, 2012

Algunos aspectos sobre su estructura son:


 En general tienes hibridaciones sp2
 Son consideradas estructuras de carácter básico
 Existen amidas primarias tipo R-CO-NH2 donde solo hay un átomo de carbono unido
al nitrógeno, amidas secundarias o amida N-sustituida tipo R-CO-NHR´ en la que el
nitrógeno se encuentra unido tanto un grupo alquilo, y amidas terciarias o N,N-
disustituidas R-CO-NR´2.

Para nombrar una amida primaria, primero se nombra el ácido correspondiente, y se elimina
la palabra ácido y se agrega al final el sufijo amida. En el caso de las amidas secundarias
y terciarias se indican los grupos alquilo como sustituyentes y se indica con los prefijos N-.
En la figura 18 se tienen algunos ejemplos.
Figura 18. Nomenclatura de una amida. Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

En los casos en los que el grupo amida se encuentra ligado a un anillo, el sufijo ácido
carboxílico es reemplazado por carboxamida. En la figura 19 se presenta un ejemplo.

Figura 19. Grupo amida unido a un anillo. Tomado de: D. Klein, 2017

Las amidas cíclicas se conocen como lactamas, y se forman desde aminoácidos donde el
grupo amino y el carboxílico se une para dar la forma cerrada. Se nombran adicionado la
palabra lactama al inicio seguido del nombre del precursor ácido. En la parte final se cambia
la terminación del ácido -ico por -olactama. En la figura 20 hay algunos ejemplos.

Figura 20. Nomenclatura de lactamas. L. Wade, 7a edición, 2012


Nomenclatura para los nitrilos

Los nitrilos contienen el grupo ciano -C≡N. A partir de ellos se pueden formar ácidos
carboxílicos mediante procesos de hidrólisis y a su vez se pueden formar mediante la
deshidratación de amidas.

Algunos aspectos generales incluyen:


 Tienen hibridación sp
 Tienen un valor de pKb de 24 lo que implica que no son muy básicos

Respecto a su nomenclatura común se emplea la base de las palabras asociadas al ácido


del cual provienen y se elimina justo la palabra ácido y se reemplaza la terminación -ico por
-onitrilo. En el caso IUPA se toma el nombre del alcano y se adiciona el sufijo -nitrilo. En la
figura 21 se presentan algunos ejemplos.

Figura 21. Nomenclatura de nitrilos. L. Wade, 7a edición, 2012

Propiedades físicas de los ácidos carboxílicos

Temperatura de ebullición
Los ácidos carboxílicos tienen temperaturas de ebullición superiores a los alcoholes,
cetonas o aldehídos que tienen pesos moleculares similares. Esto se debe a la formación
de un dímero de ácido estable enlazado por puentes de hidrógeno que se configura como
un anillo de 8 átomos, ver figura 22.

Figura 22. Dímero de ácido estabilizado por la formación de los puentes de hidrógeno. L.
Wade, 7a edición, 2012
Temperaturas de fusión
Para los ácidos este valor depende de:
 Cantidad de átomos de carbono. Las sustancias que tienen más de ocho carbonos
suelen ser sólidas
 Presencia de dobles enlaces. Como éstos, en particular cuando son cis, impiden la
formación de una red estable, reducen la temperatura de fusión
 Presencia de diácidos. Debido a la formación de los puentes de hidrógeno, suelen
incrementar este valor. En las tablas 1 y 2 se presentan algunas de las propiedades
físicas y nombres comunes de ácidos y diácidos.

Tabla 1. Propiedades físicas de algunos ácidos. L. Wade, 7a edición, 2012

Tabla 2. Propiedades físicas de algunos diácidos. L. Wade, 7a edición, 2012


Solubilidad
Respecto a esta propiedad se tiene que:
 Los ácidos pueden formar puentes de hidrógeno con el agua
 Los que tienen hasta cuatro carbonos son completamente solubles en agua
 A mayor cantidad de carbonos, la solubilidad en el agua decae
 Los ácidos también pueden formar puentes de hidrógeno con los alcoholes, siendo
solubles en ellos, incluso cuando tienen cadenas carbonadas largas, debido a la
menor polaridad de los alcoholes respecto al agua
 También pueden ser solubles en compuestos no polares debido a la formación del
dímero del ácido en presencia del solvente y que no se pueden ver afectado por la
presencia de los puentes de hidrógeno

Acidez
Como se mencionó antes, los ácidos pueden disociarse en agua y formar un protón y un
ion carboxilato.
La constante de equilibrio en este caso se conoce como constante de disociación del ácido,
y se calcula tal como se indica en la figura 23, mientras que en la tabla 3 se presentan los
valores de las constantes tanto para ácidos como para diácidos. En este último caso existen
dos constantes y debido a los efectos repulsivos de las cargas negativas se tiene Ka1>Ka2.

Figura 23. Constante de disociación del ácido. L. Wade, 7a edición, 2012

En las bases conjugadas de los ácidos, tal como se aprecia en la figura 24, la carga negativa
esta deslocalizada en dos átomos de oxígeno, por ello es más estable de lo que ocurriría
en otros casos. Esta es la razón por la cual los ácidos tiene mayor valor de Ka que los
alcoholes que son similares.
Figura 24. Estabilidad por resonancia del ion carboxilato, base de un ácido carboxílico.
Tomado de D. Klein, 2017

Tabla 3. Valores de Ka y pKa para algunos ácidos y diácidos. L. Wade, 7a edición, 2012

La acidez de los ácidos puede estar afectada por:


 Presencia de átomos más electronegativos aledaños al grupo carbonilo como en el
caso del ácido dicloroacético (Cl2CH-COOH) con un pKa de 1,26, del ácido
cloroacético (ClCH2-COOH) que tiene un pKa de 2,86 respecto al ácido acético
(HCH2-COOH) con un pKa de 4,74.
 Los grupos que atraen los electrones del ion carboxilato permiten aumentar la acidez
del ácido. Sin embargo, este efecto puede verse condicionado por la proximidad del
grupo o sustituyente, entre más lejano se encuentre de los electrones menor
impacto tendrá tal como se aprecia en la tabla 4.
 Los grupos donadores de densidad electrónica tienen a reducir la polaridad, ver
figura 25, incluso en el caso de los ácidos con grupos arilos los valores de acidez
son mayores en las posiciones orto y para.

Tabla 4. Valores de acidez para ácidos sustituidos. L. Wade, 7a edición, 2012

Figura 25. Acidez en ácidos con grupos arilo. L. Wade, 7a edición, 2012
Propiedades físicas de los derivados de los ácidos carboxílicos

Temperaturas de ebullición
En la figura 26 se presenta una comparación de las temperaturas de ebullición de los
derivados de ácido comparadas incluso con alcanos de similares pesos moleculares. Al
comparar las moléculas de tamaños similares es necesario considerar: cantidad de la
átomos de carbono, polaridad, formación de interacciones dipolares, presencia de átomos
más electronegativos y formación de puentes de hidrógeno.
Se aprecia que las aminas pueden tener los valores más altos, esto se deriva de la
posibilidad de formar puentes de hidrógeno.

Figura 26. Temperaturas de ebullición para algunas sustancias. L. Wade, 7a edición,


2012
Solubilidad
Los derivados de los ácidos carboxílicos son solubles en sustancias orgánicas comunes
como alcoholes, éteres, alcanos, clorados e hidrocarburos aromáticos. Los cloruros de
ácido y los anhídridos no son solubles en sustancias que puedan actuar como nucleofilos
como es el caso del agua y los alcoholes.
Moléculas de bajo peso molecular como ésteres, amidas y nitrilos pueden ser solubles en
agua debido a la polaridad que presenta y su capacidad de formar puentes de hidrógeno.

Síntesis de ácidos carboxílicos

1. Procesos comerciales

En el caso del ácido acético, es uno de los más conocidos y puede ser desarrollado vía
fermentación de microorganismos que son alimentados con fuentes de azúcares, tal como
se aprecia en la figura 27.

Figura 27. Formación de ácido acético a partir de fermentación. L. Wade, 7a edición, 2012

En rutas no metabólicas sino de síntesis química es posible obtenerlo a partir de eteno


mediante oxidación catalítica, para dar inicialmente un aldehído y tras otra oxidación
catalítica producir el ácido. Un ejemplo de esta secuencia se encuentra en la figura 28.

Figura 28. Síntesis de ácido acético a partir de eteno.


Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012
Otra ruta es empleando metanol, un catalizador de rodio, altas temperaturas y presión, tal
como se aprecia en la figura 29.

Figura 29. Síntesis de ácido acético a partir de metanol.


Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

El ácido benzoico se puede producir a partir de tolueno (metilbenceno) mediante una


reacción de oxidación en permanganato de potasio, ácido nítrico u otros oxidantes fuertes.
En la figura 30 se aprecia un detalle de esta reacción.

Figura 30. Síntesis de ácido benzoico a partir de tolueno (metilbenceno).


Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

Respecto a los diácidos, en la figura 31 se presentan algunos ejemplos.

Figura 31. Síntesis de ácido diácidos. L. Wade, 7a edición, 2012


2. Oxidación de alcoholes y aldehídos
En presencia de sustancias como el ácido crómico (H2CrO4) o en algunas ocasiones pese
a los bajos rendimientos del permanganato de potasio, un alcohol primario se puede oxidar
y formar un aldehído, y si este no se aísla, la oxidación puede continuar hasta formar un
ácido, tal como se aprecia en la figura 32.

Figura 32. Síntesis de ácido mediante oxidación de un alcohol primario. Tomado de: L.
Wade, 7a edición, 2012

3. Ruptura oxidativa de alquenos y alquinos


Cuando un alqueno entra en contacto con una solución concentrada de permanganato de
potasio caliente se puede formar un glicol, pero el proceso puede avanzar hasta alcanzar
la formación de un ácido o una cetona dependiendo del grado de sustitución de los carbonos
que tienen el doble enlace. Un ejemplo se aprecia en la figura 33.

Figura 33. Ruptura oxidativa de un alqueno. Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

En el caso de los alquinos tanto la ozonólisis como el uso de permanganato de potasio


pueden provocar la formación de ácidos tal como se aprecia en la figura 34.
Figura 34. Ruptura oxidativa de un alquino. Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

4. Oxidación intensa de la cadena lateral de alquilbencenos


En la figura 35 se presenta un ejemplo de este proceso en el cual se puede emplear
derivados del ácido crómico, el cual se forma durante la reacción o también emplear
permanganato de potasio.

Figura 35. Oxidación de cadenas laterales de alquilbencenos.


Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

5. Carboxilación de los reactivos de Grignard


El proceso comentado en la figura 36 ocurre en dos etapas: la primera el reactivo de
Grignard ataca al CO2 y forma ion carboxilato y luego, una fuente de protón permite la
formación del grupo hidroxilo. Es fundamental que se termine la etapa 1 para avanzar a la
siguiente, pues se podría descomponer el reactivo de Grignard en presencia de la fuente
de protones.

Figura 36. Carboxilación de los reactivos de Grignard. Tomado de: L. Wade, 7a edición,
2012

6. Formación e hidrólisis de nitrilos


Un haluro de alquilo o tosilato se puede convertir en un ácido carboxílico mediante el uso
de cianuro de sodio. Durante este proceso se tiene que: el producto de esta reacción es un
nitrilo con el carbono adicional respecto al haluro o halogenuro de partida, luego se procede
a una hidrólisis que puede ser básica o ácida a partir de la cual se forma el ácido carboxílico.
En la figura 37 se presenta el proceso.

Figura 37. Reacción a partir de un haluro de alquilo.


Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

Reacciones de los ácidos carboxílicos y sus derivados

1. Reducción de ácidos carboxílicos


Un ácido carboxílico puede convertirse en un alcohol primario empleando hidruro de litio y
aluminio (figura 38) o borano (figura 39).

Figura 38. Formación de un alcohol empleando hidruro de litio y aluminio.


Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012
Figura 39. Formación de un alcohol empleando borano.
Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

También es posible formar aldehídos a partir de ácidos carboxílicos siendo un proceso que
tiene lugar en dos pasos: conversión del ácido a cloruro de ácido y a continuación reducción
del cloruro de ácido a aldehído empleado hidruro de tri-ter-butoxialuminio y litio. En la figura
40 se presenta un esquema del proceso.

Figura 40. Formación de un aldehído a partir de un ácido.


Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

2. Reacciones de ácidos carboxílicos y derivados – sustitución nucleofílica sobre el grupo


acilo: Idea básica

El carbono que se encuentra presente en el grupo carbonilo (C=O) puede actuar


nuevamente como electrófilo cuando sea susceptible de un ataque por un nucleófilo
apropiado, y en este caso tal como se aprecia en la figura 41, al ocurrir este evento se
presentan dos aspectos fundamentales: 1) el nucleófilo desplaza el grupo de la molécula
original, Z y que puede tener presencia de heteroátomos; y 2) el grupo carbonilo debe
recuperarse al final del proceso.
La figura 41 se presenta un esquema del proceso.
Figura 41. Sustitución nucleofílica sobre el grupo acilo. Tomado de: D. Klein, 2017

En la figura 42 se aprecia este caso con algo más de detalle. En este ejemplo se aprecia
que en una etapa intermedia el carbono del grupo carbonilo original adopta una hibridación
sp3 y por ende una forma de tetraedro que luego da paso nuevamente a la formación del
carbonilo debido a la salida del grupo Z. Este tipo de reacción es la base para el desarrollo
de la mayoría de los procesos que involucran los derivados del grupo ácido.

Figura 42. Detalle de la sustitución nucleofílica sobre el grupo acilo. Tomado de: D. Klein,
2017

3. Preparación de cloruros de ácido y reacciones del cloruro de ácido


a. Preparación del cloruro de ácido
Para convertir un ácido en cloruro de ácido se pueden emplear el cloruro de tionilo (SOCl2)
y el cloruro de oxalilo (COCl2). En la figura 43 se presenta un esquema del proceso.

Figura 43. Formación de cloruro de ácido. Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

El detalle del mecanismo se aprecia en la figura 44.


Figura 44. Detalle del mecanismo de formación de cloruro de ácido a partir de un ácido y
cloruro de tionilo. Tomado de: D. Klein, 2017

b. Hidrólisis del cloruro de ácido


Cuando el cloruro de ácido entra en contacto con el agua es posible formar ácido carboxílico
y HCl. Tal como se aprecia en la figura 45, el agua actúa como nucleófilo y a continuación
tiene lugar la salida del ion cloruro que permite la nueva formación del grupo carbonilo. Para
finalizar el proceso, de acuerdo con la figura 45, es necesario que el agua intervenga
nuevamente para realizar una transferencia del protón y así terminar de consolidar el grupo
hidroxilo del ácido.

Figura 45. Detalle del mecanismo de hidrólisis de un cloruro de ácido. Tomado de: D.
Klein, 2017
c. Alcohólisis del cloruro de ácido
En forma similar a la reacción entre el cloruro de ácido con el agua, ocurre la alcohólisis en
la que se puede emplear un alcohol, en este caso el producto final corresponde a un éster.
En la figura 46 se presenta un detalle del mismo. El mecanismo es similar que el descrito
en la figura 45.

Figura 46. Alcohólisis de un cloruro de ácido. Tomado de: D. Klein, 2017

Debido a los impedimentos estéricos, se prefiere para esta reacción el uso de alcoholes
primarios.

d. Aminólisis de cloruros de ácido


En este caso el cloruro se hace reaccionar con dos equivalentes de amoníaco, de una
amina primaria o de una secundaria para dar lugar a una amida. Uno de los equivalentes
es para el ataque nucleófilo y el otro contribuye a estabilizar el HCl formado durante la
reacción. En la figura 47 se presentan algunos esquemas del proceso, pues el mecanismo
es similar al registrado en la figura 45 para mostrar la hidrólisis.

Figura 47. Aminólisis de un cloruro de ácido. Tomado de: D. Klein, 2017

e. Reducción de cloruros de ácido


Este proceso permite, como se aprecia en la figura 48, la formación de alcoholes.
Figura 48. Formación de alcoholes a partir de cloruros de ácido. Tomado de: D. Klein,
2017

f. Reacciones con compuestos organometálicos


En la figura 49 se registran los procesos tanto empleando reactivos de Grignard como
organocupratos de litio.

Figura 49. Reacciones del cloruro de ácido con compuestos organometálicos. Tomado de:
D. Klein, 2017

Figura 50. Resumen de las reacciones que involucran cloruros de ácido. Tomado de: D.
Klein, 2017
4. Preparación de anhídridos y reacciones de anhídridos
a. Producción
Cuando se desea obtener el anhídrido del ácido acético (ácido etanoico) es posible emplear
simplemente temperaturas del orden de 800 °C. Sin embargo, para los demás casos es
preciso realizar reacciones como las que se presentan en la figura 51, en donde de nuevo
se aprecia la importancia del ataque nucleofílico, la remoción de un grupo (en este caso del
ion cloruro) y la recoversión del grupo carbonilo.

Figura 51. Formación de anhídridos a partir de cloruros de ácido. Tomado de D. Klein,


2017

b. Reacciones de los anhídridos que son similares a las de los cloruros


En la figura 52 se resumen el mismo tipo de reacciones que han sido comentadas para los
cloruros de ácido y que son similares para los anhídridos. La única diferencia radica en que
se forman siempre un ácido carboxílico como subproducto. En el caso de los ejemplos de
la figura 52 siempre se forma ácido acético.

Figura 52. Reacciones de los anhídridos que son similares a los cloruros de ácido.
Tomado de D. Klein, 2017
5. Preparación de ésteres y reacciones de ésteres

a. Condensación de ácidos con alcoholes – Esterificación de Fischer


Este proceso ocurre cuando un ácido se hace reaccionar con un alcohol en presencia de
un catalizador ácido, en este caso el alcohol puede realizar una sustitución nucleofílica. En
la figura 53 presenta un esquema. En la figura 54 se un mecanismo. Los alcoholes que se
emplean suelen ser primarios o secundarios.

Figura 53. Condensación de ácidos con alcoholes. Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

Figura 54. Mecanismo de la esterificación de Fischer. Tomado de:D. Klein, 2017

Como se comentó antes tanto para los anhídridos como para los cloruros de ácido cuando
se hacen reaccionar con un alcohol se puede formar también el éster.

b. Esterficación usando diazometano


Los ácidos se pueden convertir a sus ésteres mediante la reacción de diazometano en
presencia de éter y se produce adicionalmente empleando nitrógeno gaseoso. En la figura
55 se presenta un esquema.
Figura 55. Esterificación con diazometano. Tomado de: L. Wade, 7a edición, 2012

En la figura 56 se presenta un resumen de las reacciones que permiten producir ésteres y


que han sido comentadas en otros apartados de este texto.

Figura 56. Formación de ésteres. L. Wade, 7a edición, 2012

c. Formación de ácidos a partir de ésteres


Este proceso puede ser realizado bajo condiciones básicas, y se suele conocer como
saponificación. En la figura 57 se presenta un esquema general del proceso, mientras que
en la figura 58 se representa la parte principal del mecanismo.

Figura 57. Esquema general de la saponificación de un éster. Tomado de: D. Klein, 2017
Figura 58. Parte principal del mecanismo de la reacción de un éster en medio básico para
formar un ácido. Tomado de: D. Klein, 2017

Cuando este proceso se realiza bajo condiciones ácidas como las indicadas en la figura 59,
el mecanismo procede de forma inversa al de Fischer.

Figura 59. Mecanismo de la reacción de un éster en medio ácido para formar un ácido.
Tomado de: D. Klein, 2017

Un resumen de las reacciones de los ésteres se registra en la figura 60.


Figura 60. Reacciones de ésteres. L. Wade, 7a edición, 2012

6. Preparación de amidas y reacciones de amidas

a. Preparación de las amidas


Las amidas pueden ser producidas desde cualquiera de los derivados de ácido anteriores,
empleándose más los cloruros de ácido debido a su mayor reactividad. Un detalle de estas
reacciones se aprecia la figura 61. También, como se aprecia en la figura 61 se pueden
producir a partir de ácidos. Debido a la formación del agua como subproducto se conocen
como reacciones de condensación.

Figura 61. Síntesis de amidas. L. Wade, 7a edición, 2012


b. Reacciones de hidrólisis
Las amidas pueden convertirse en ácidos carboxílicos mediante reacciones de hidrólisis
que pueden transcurrir mediante procesos ácidos como en la figura 62 y que es similar el
mecanismo al seguido para la hidrólisis ácida de ésteres o bajo condiciones básicas como
en la figura 63 y que guarda semejanza con la saponificación de ésteres.

Figura 62. Hidrólisis de una amida bajo condiciones ácidas. Tomado de D. Klein, 2017

Figura 63. Hidrólisis de una amida bajo condiciones básicas. Tomado de D. Klein, 2017

c. Reducción de amidas
Mediante este proceso es posible obtener aminas, en la figura 64 se presenta un esquema
general del proceso, mientras en la figura 65 se presenta un resumen de las reacciones de
las aminas.

Figura 64. Reducción de una amida para formar una amina. Tomado de D. Klein, 2017
Figura 65. Reacciones de amidas. L. Wade, 7a edición, 2012

7. Preparación de nitrilos y reacciones de nitrilos


a. Preparación de nitrilos
Dentro de las vías para producir nitrilos y que se presentan en la figura 66 se aprecian las
reacciones de sustitución tipo SN2 que se realizan entre un halogenuro de alquilo y el NaCN,
así como las de deshidratación empleando una amida primaria, mecanismo que se presenta
con algo de detalle en la figura 67.

Figura 66. Formación de nitrilos. L. Wade, 7a edición, 2012


Figura 67. Mecanismo de reacción de deshidratación de una amida para formar un nitrilo.
Tomado de D. Klein, 2017

b. Reacciones de hidratación de los nitrilos


Cuando un nitrilo se hidrata puede convertirse en una amida (ver figura 68) y a su vez esta
puede convertirse en un ácido carboxílico, tal como se comentó antes. En la figura 69 se
presenta un detalle del mecanismo que permite la conversión del nitrilo a una amida.

Figura 68. Hidratación de un nitrilo. Tomado de D. Klein, 2017

Figura 69. Mecanismo de hidratación de un nitrilo para formar una amida. Tomado de D.
Klein, 2017

Este proceso de hidratación también puede ocurrir en un medio acuoso básico, tal como se
aprecia en el mecanismo de la figura 70.
Figura 70. Mecanismo de hidratación de un nitrilo para formar una amida en medio básico
acuoso. Tomado de D. Klein, 2017

c. Reacciones con reactivos de Grignard


Cuando un nitrilo es atacado por un reactivo de Grignard, se puede formar inicialmente una
imina o sal de imina y a partir de allí mediante un proceso de hidrólisis bajo condiciones
ácidas se forma la cetona. En la figura 71 se presentan esquemas de estos procesos.

Figura 71. Esquemas de reacción de un nitrilo con un reactivo de Grignard. Tomado de D.


Klein, 2017

d. Reducción de un nitrilo
Cuando un nitrilo se hace reaccionar en exceso de LiAlH4 y luego se adiciona agua es
posible obtener una amina. La figura 72 presenta un esquema, mientras que la figura
resume las principales reacciones comentadas antes.

Figura 72. Esquema de reacción de reducción de un nitrilo. Tomado de D. Klein, 2017


Figura 73. Reacciones de nitrilos. L. Wade, 7a edición, 2012

Ésteres y amidas del ácido carbónico


Cuando el dióxido de carbono se solubiliza en agua se forma el ácido carbónico (H2CO3)
como se aprecia en la figura 74.

Figura 74. Formación del ácido carbónico. L. Wade, 7a edición, 2012

A partir del ácido carbónico se pueden formar:


 Ésteres de carbonato: Son diésteres del ácido carbónico que tiene dos grupos alcoxi
que reemplazan a los grupos hidróxilo del ácido carbónico. Ver figura 75
 Úreas: Son diamidas del ácido carbónico con dos átomos de nitrógeno unidos al
grupo carbonilo, ver figura 75
 Ésteres de carbamato o uretanos: Ésteres estables del ácido carbámico inestable
que es una monoamida del ácido carbónico. Ver figura 75
Figura 75. Derivados del ácido carbónico. L. Wade, 7a edición, 2012

Síntesis de los derivados del ácido carbónico


En la figura 76 se presentan algunas alternativas, mientras que en la figura 77 se presenta
la formación de un uretano.

Figura 76. Síntesis de derivados del ácido carbónico. L. Wade, 7a edición, 2012
Figura 77. Síntesis de uretanos. L. Wade, 7a edición, 2012

Vous aimerez peut-être aussi