Vous êtes sur la page 1sur 4

R E V I S T AD E S O C I O L O G Í AN.

" I - + A
. ÑO 2()OO

QUETUVIMOS,
LA DEMOCRACIA
QUEI.{OFUE.
LA DEMOCRACIA

SorÍ¡Conn¡eSurll

La discustón queserealizaennuestros díassobrela transicióna la democraciahacarecido


en generalde unamiradahistórica queexplique cómo fue en la práctica la democraciachilena
antJsdel golpede estado. Si bien durantela dictadurase la tendió a idealizar.hablándoseen
alsunos.iroid. 150añosdedemocracia ininterrumpida,no olvidemos que años no
antes pocos
el sistema
c¿iacterizaron políticovigenteenel paíscomoel deunademocracia formalquedebía
sertransformada radicalmente.

Ni tantoni tanpoco.Y si bienel tipoidealdedemocracia enningún


no sedaenla práctica
lugar.esdeenormeinterésanalizar cuáles fueron las y
limitaciones virtudes
del muy particular
régimen democrático queriglóenChile con la de
Constitución 1925

Despejernos porde prontoaquellode los 150añosde democracia. Tansólotomando en


consideraciónla continuidad no
institucional, llegarnosa tener
nunca un períodode al menos 50
añosdeestabilidad. En el sigloXIX: guerras y en 1829,1851,
civilesenla post-independencia,
1g59.I 891. Desdeesteúltimo hitohastala intervenciónmilitarde 1924transcunieron 33 años;
después.tenemos de
un períoclo institucionales
trastornos condictadura hasta
incluida diciembre
aeigZZ,Desdelg3jhasta 1973gozaremos de 40 añosde estabilidad Un record
institucional.
buenoparaAméricaLatina, pero ahí
hasta no más.

Detengámonos enestaaparente'edad de oro'regida de 1925,queva


por la Constrtución
asumieron
partidos vez
al-euna responsabilidades y
gubernativas
del33 al 73,á la cualtodoslos
períodohubo en
alternancia el poder -todos.
repito,en alguna
Así comoen este
iegislativas.
c,Jasióngobernaron-.también huborenovación deloscargos
periódica públicos.Lasnormas que
la ionviyencia
ri_sen ciudadana pormedio dela fueron
Constitución No
respetadas' espoco decir.

Sinembargo, en cuantonospreguntamos al ejerciciode laslibertades


por lasgarantías
lostropiezos'
allí comienzan
públicas,

extraordinarias
Arturo Alessandrigobernóvariosañoscon facultades por el
otorgadas

Historndorr
en Santiagode Chileen el mesde noviembrede
; fon.n.i. p.rr.ntadaal CongresoMundialde CienciaPolíticaefectuado
r 999.

117
DEPAIiTA\{ENTO
I ) E S O C I O L O G I AI ) E L A U N I \ ¡ E R S I I ) A DI ) E C H I L E

Con,uresodoncle
contaba conmavorías. Estosignificaba concretamente entre_rarle
al Ejecutivoel
paravigilara laspersonas.
pocler trasladarlas
clentrodelplís.arrestarlasensuscasas o enlugares
queno fuerancárceles. suspender o lestringir
el derecho de reunión. restrinsir
la libertadde
imprenta pudiendo
y radiodifusión ejercer
lacensura previai' prohibir
lacrrculacióndeimpresos.
placticar
investigaciones
conallanamiento. decretar la vacancia decar_uospúbhcos.r Alessandri
hizousode estasfacultades tantocontrala prensa v periodistasquele eranadversos asícomo
contradiri-eentes
tarnbién quepromo\'ían
sindicales huelgas enáreas y contrarnilitares
sensibles.
Tarnbién
díscolos. envarias
recurrió ocasionesdurante sum¿indato a ladeclaración
cleestado desitio.

Además de Io anterior.a comienzos de 19-17 seaprobó quesancionaba


unale.uislación
contl'a
delitos la seguridad interior delEstado. la quepermitía coartar
lasllbertades
pirblicassin
necesidadderecurrir a la aprobación delCongreso encadaocasión. Simplementeseaplicala ley.
TantoArturoAlessandri comoJuanAntonioRíoshicieron usodela LeydeSeguridaclInteriordel
Estado,¡, bajo González Videla fue reemplazada por la Ley'de Defensa Permanente de la
Democracia queproscribía al Partrdo Comunista y borraba a susrnilitantes
de los registros
De hecho25.000militantes
electorales. comunistas. casiun 47cdeIelectorado.
fueronborrados
delpadrón electoralrEslaproporción subíasignificatir'amenteendistritos
mineros.Ilegando,de
a inforrnes
acuerclo diplornáticos . ttun29cLen Seu'eil.589áenLora.34%en la oficinasalitrera
Pcdrode Valdir,ia.iEstalegislación ri-eióininterrumpidamente durantel0 años.entre1948y
l9)8.E incluso durante suvigencia, bajoCarlos Ibáñez serecurrióadicionalmenteal Estadode
Sitiopararestringiraúnmáslaslibertades públicas.

denuestra
Si el record democracia enmateria
dederechos
ciudadanos
esbastantemenos
brillantede lo que se ha supuesto.\'eamoscómonosdesempeñamosen la cuestión
de la
delsislema
representati\¡idad político.

Desde1874existió enChileel sufra_eio


universal
masculinol,desdeentorlces
hasta1973,
el sistemaproporcionalquepermitela representaciónparlamentaria
de lasminorías.
Huboque
esperar. hastarnediados
sin ernbargo, del sigloXX paraque las mujerespudiésemos ejercer
plenamente nuestrosdelechosciudadanos. pafticipandopor primeravez en una elección
presidencialen 1952y enunaparlamentaria en 19,53.

universal
El sufragio masculino poníacomoúnicoslímitesla rnay'oríadeedady el saber
Esteúltimorequisito
leer1'escribir. no fuemenor. Aunquela t¿rsadeanalfabetismo
fue bajando
durante fuealta:sobre
elsiglo.inicialmente un25c/c
enlasdécadas de 1930y 1910.
disminuyó al
20'/cenlosaños50.semantuvo sobre eI l5Vcenlos60 i'sobreel10%en los70.

en losregistros
La inscripción electorales hasta1962.y la proporción
no fue obligatoria
entrela poblacióncondereclioa votoy losinscritos
inicialmente
fuebaja,aunque en continuo
aurnento:w23% enlosaños30 32Vc enlos-10:40% enlos-50;-50%enlos60 y 809áenlos70
lue-eoquesehahechoobligatoria la inscripción.

De allíla bajapropor r'nrelacióna 1apoblación


ciórrde'inscLitos delpaísenlosiniciosdel
paraaumentar
per'íodo, entre1960r 197-r.
explosivamente EstrtfuederpenaselgVcenlosaños

I V i u s cG c n u í nU f z ú ¡\ r a l ! ' n r u e l H 0 .i s t o r i lP o l í t i c rd c C h i l c¡ s L er v o h r c i ócnl c c t o L a( dl e s L llcE 1 { )r 1 9 9 2 E


1 d i t o r i aJl u ¡ í c l i cdac
C h i l eS . a n t i r i gI o 9 9 2 .P i g i n r s1 8 7 - - 1 8I E5 i L
]L'usdltrl:.\ccncücl]t|lneltRic:rrclilCI'Lrz-Cke'
l 9 r i J P í g i n r L3sl ¡ 3 8 .
]DeAl1lrnSl..u:tltlIf)ej]0It¡nl.nt0tlcEstlrdL..\lncriclnEnlL¡lssl.Slnttlgotncl't,9dcl95{)'Des|:ifch
\ x l i ( , r ] . .r{1f a i l l \r ' s .I ) r ' fl l r l r l l c l l t , rSl l . r i Ic l l - i ( f ) iI - 9 5 t )

ii8
REVISTA
DESOCIULOGi,\.
N" I]. AÑO:O(]O

femenino
30,subióal llo/oenlos40.El sufragio vuelvea levantar la proporción:
cercanaal18%
en losaños50,seva empinando al20Vaen losiniciosde los60.Conla inscripción obligatoria
desde1962,la proporciónsubedel 30Vc,parallegaren l9'13al 44Vocuandoseha permitidoel
votode analfabetosy sehadisminuido de edada los 18años.En cifrasabsolutas
losrequisitos
estamoshablando quesubedemenos
deun electorado de700.000 a finesdelosaños40,
inscritos
a 1.800,000al comenzarlosaños60,cercade3.000.000 a mediados deesadécada, 3.500.000en
1970.hasta4.500.000 en 1973r,

tanpequeño
Esteelectorado enlosaños30y 40 al cualsesumael votodelasmujeres
enlos
políticos
susderechos
50,¿ejercía Todossabemos
libree informadamente? quelarespuesta
esnegativa.

En lasciudades sepracticaba el cohecho.esdecirhabíaun mercado devotos,conofertay


demanda incluida. La proporción devotoscohechados noerabaja:en 1938la Embajada Británica
calculaba queenla elección presidencial deeseañoun22Vo delosvotosserían comprados.5Con
rnuypociisexcepciones todoslospartidos cohechaban:
derechas y radicales
deseguro. Porejemplo.
paraunaelección complementaria paraSenador por Santiago en 1950,la Embajada de Estados
Unidoscalculaba queel candidato dederecha gastaría
18millones depesos y el dela combinación
de gobierno (porentonces radicales.socialistas 13 millones.Sepagóentre
y socialcristianos),
200y 300pesos porvoto.deacuerdo a la mismafuente.6
Paratenerunareferencia, enesamisma
fechalosprecios decamisas dehombre fluctuabanentre240y 750pesos. unvi-9ésimo deia Polla
costaba$ 75 y el entero$ 1550. un libro editado
en Chilevalía entre$60 y $160 mientrasquela
'vicio'es
Peneca
revista costaba $ 4,?El cohecho. másqueun conveniente analizarlo comoparte
delsistema
constitutiva electoralchilenohastamediados delsigloXX. Porlo mismono faltat'on
quienesplantearon públicamente eneseentonces queconstituíauncorrectivo al sufragiouniversal.'

de i9,58queestableció
Sólola reformaelectoral la cédulaúnicapusofin definitivamente
puesimpidióconocer
¿l cohecho la formacómosehabíavotadoy controlar asíla efectividad
de
de compra-venta
la operación del voto.A partirde entonceslosgastoselectorales
sederivaron
íntegramentea propaganda.

Adicionalmente. enel mundoruralel votoclelinquilinoeraprácticamente unvotocautivo.


En lashaciendas delValleCentralbastabienentrada la décadadel50,la autoridaddelpatrónno
teníacasicontrapeso. Srnradioni busesrurales, el inquilinopocosabíadel mundoexterior, y
rnenosdelosaltibajos criolla.El patrón,
dela política acostumbradoa recibirdepartedelinquilino
obedienciay lealtad,le entregabalistoel votoqueéstehabríade poneren la urna;recordemos
queestamos habiando del periodoanteriora la cédulaúnrca.Muchasveces,se festejaba por
el triunfodel candidato
.rdelantado patronal, en todocaso,seesperaba comorecompensa una
empanadas,
fiesta, asados,juntoaalgúndiscursopataacentuar labondaddelaopciónelectoral
escogida.e

señalando
ruralnosest¿i
de cohecho
La ausencia deun mercado
la inexistencia del voto,

- I i ) d t - c s t r sc i f r a ss c c n c u e n t ¡ .ei nn R i c a r d oC l u z - C o k eO. p .c i t . .p á g i n a3s 7 ¡ ' 3 8 .


: D c S i ¡ C . I l e n t i n c ka V i s c o u nHt a i i l i x . D e s p a t c\h" l 0 l . S a n t i a g o1.6 d c a b L idl e 1 9 3 8F. O . { F o r e i g n O t f r c e )3 7 1 - 2 1 . 1 A3 7.
l 5 l 6 / 5 7i / 9
, . D e C i r a ¡ i cC s . H r l l r l D e p e r t a m c ndt o eE s t a d o . , \ m e r i cE a um b a s s rS. a n t i a r ' iI'ol d ed i c i e n r b lrel e 1 9 5 0D . c s p a t cN h " 5 6 1 .N A .
r ) s 7 1 50 0 / 12 - 1 1 5 0 .
" de l9-<0.
7 i ¿ - Z , t gN " 1 3 7 9 .: 8 c l eo c t u b r e
. \ ' ú ¡ s r . I t a f a eAlg u s r í nG u r n u c i oA.p u n t e d s e r n e d i os i - e i oS. l n t i a g o1. 9 9 1p. á g i n a1 2 0 :¡ C c r n á nU r z L i V l r a l e n z u e loap. .c i t .
¡ i s r n a s5 0 7 - - 5 0 8 .
É s i ai n t o L n r a c i ó ens t ár e s p a l d a dplo ru n l s e l i ed e c n t í ! ' i\s t a sr c ¿ h z ¡ c l aasp e r s o n adse l n u n d or u r a lq u et i v i e r o ne n i . ¡ s
j : c ¡ L l a sa n t e l i o r cas I ¡ r ' e l b r n rl r- { r a r i l .c r r n i rpr l l t e d e u n p r o ¡ e c t of i n a n c i a i lpoc ' r ' l aD i r e c c i ó d
n e I n r c s t i , e a c i o ndccsi r
L l n i r e r s i d ¿cilieS a n t i a giol c C h i i e .q u cl l e v é¿ c a b oe n t L e1 9 9 6t 1 9 9 8 .

lt9
D E L A U N I \ ¡ E R S I I ] A DD E C H I L E
I)ESOCIOLOGIA
DEPARTA\IENTO

el electorpodíaeventualmente
cloncle entrediversas
esco-ser ofertas Queel votodel
electorales.
inquilinoela patrimonio se
del terrateniente notaen la elección de 1945en la
parlamentaria
provinciade Colchagua: que
de los l0 candidatos se presentaron fueronelegidoslos dosque
llevabael PartidoConservador.unodelPartidoLiberal y el único del
candidato Partido
Radical;
lospartidos Socialista,
Democrático. Auténtico
Socialista y FalangeNacionalno elegir
lograron
a ninguno enconjunto
desuscandidatos: Conservadoresy Liberales
sumaron9.307 votos,
mientras
quela sumade votosde losdospartidos llegóa tansolo358preferencias."'
Socialistas

Si el votolibree informado constituía unaciertarareza, el principiodeun hombreun voto


p
t a m b i é ns e v e í aa l t e r a d o o r l a s o b r er e p r e s e n t a c idóen l a s á r e a sr u r ¿ i l e sp.u e se s t a s
circunscripciones elegían proporcionalmente a su población un mayornúmero deparlamentarios
quelaszonasurbanas.

Y sin embar-eo. a pesarde todasestasdistorsiones en la representación popular, la clase


políticaconpoderenel Le-eislatil'o v en el Ejecutivo contenía en si toda una amplia -9ama social,
a
e b r e r o sa e m p r e s a r i o1s'.
á e s c lo t o d o e l e s p e c t r i
o d e o l ó - e i d
c e
o s d C
e o m u n i s t ahsa s t a
Conservaclores. y en suniomento incluso Nacional-Socialistas. Como decíamos inicialmente en
estos40 añosque van desde 1933 hasta 1973. todos los partidos. en alianza o por sí solos, en
al-Qúrn rnomeuiolograron acceder al poder Ejecutil'o. r' por cierto también al Le-elslativo. La
ef'ectividacl de la competencia por el podersí quefue unacaracterística distintivadel sistema
políticochileno.

Ahorabien.tro podemos concluirnuestfa de la democracia


caracterización chilenaa
cleestesrglosrn
rnecliaclos referirnosa la representacióncorporativaque existíaparalelamente
a
electoral
la repr.esentación enel sisternapolítico.
En las
efecto, cuatroasociacionesetnpresariales
-SNA.SFF.SNN{y Cárnara
cleciironónicas CentraldeComercio- desdela década
estuvieron de
en
1920repr.esentadas Iosorganismos estatales de
encar-Qados la y
administración reglamentación
económica Estaeraunapráctic¿t
1'social. tanextendida que.porejemplo, en 1964la SFFnombraba
en 20 agencias
clirectores -Qubernamentales y en 8 consejosasesoresdel gobierno.rr

De modoqueno seríaexa-Qerado concluirque la estabilidad institucionaldel período


posteriora 1933clescansaba justamente sobre lasmismas limitaciones delsistema representativo.
enunequilibrio sumamente frá-eildelasfuerzas socialesy corrientes encompetencia'
ideoló-licas
Ahorabien.en la meclida en que dichasrestricciones fueron desmanteladas por la mismaclase
políticaen la segunda rritad de la década de 1960,-pensemos tan sóloen el universo electoral
ou..r... m¿is de entre
ritt640c/c finesde los años 40 y principios de los70, sinrevolución depor
rnedio-,el frágil equilibriose rompió. las demandas sociales se rnultiplicarona la vez que se
expresaron directamente sin canalización institucional.y el régimen colapsó.

que tuvimoscontenía
La clemocracia por tantolimitaciones Tal vez la
sustantivas.
que
clemocracia no
tuvimos essinola que
democracia no fue.

rlc Est¡distlcl-s.
l { ) L t r \ d r l l r s s e e n c u e n i r l uc n ¿ 1 , \ n l l i l i i { -E. . t t d i s t i i o d c l 9 1 5 c t l i t , r d o¡ ¡ L l r l ) i r . ' c c i t i nC e n t L l l

,\,'lrLr i,'l \\ li'L i ! ) ( r ( r¡. : j ¡

110

Vous aimerez peut-être aussi