Vous êtes sur la page 1sur 8

MARCO TEORICO

Definición de Anamnesis:

En el terreno de la medicina, se trata de la información que un paciente suministra a su médico


para la confección de un historial clínico. El desarrollo de la anamnesis requiere que el médico
realice diversas preguntas al paciente, o incluso a un familiar o amigo de éste. A partir de las
respuestas obtenidas, el profesional logra elaborar un historial con datos que le son de utilidad
para realizar el diagnóstico y decidir qué tratamiento llevar a cabo.

Definición examen físico:

El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las
alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños
aparatos o instrumentos llevados consigo mismo.

Durante un examen físico (exploración física), el médico estudia su cuerpo para determinar si
usted tiene o no un problema físico.

Un examen físico por lo general comprende:

 Inspección (observar el cuerpo).


 Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos).
 Auscultación (escuchar los sonidos).
 Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas del
cuerpo).

Definición de datos antropométricos:

La antropometría es el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Es una ciencia
que estudia las medidas y dimensiones (datos antropométricos) de las diferentes partes del
cuerpo humano ya que estas varían de un individuo para otro según su edad, sexo, raza, nivel
socioeconómico, etc.

Definición de lenguaje:

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y
sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo
utilizar todos los sentidos para comunicar.

Evaluación general:
La evaluación general es un proceso ordenado que se realiza para detectar y corregir los
problemas que amenazan la vida del paciente a corto plazo. Consiste en:

La primera revisión; sirve para detectar las lesiones que ponen en peligro inmediato la vida del
paciente y también incluye el tratamiento de éstas. Se caracteriza por ser eficiente y ser realizada
en muy poco tiempo, prioriza y ordena la atención y aumenta las posibilidades de supervivencia
del paciente. Se va descartando de los problemas más graves a los menos graves. Una vez
terminada la primera revisión, se determina si se necesita llevar el paciente al hospital o no

La segunda revisión; comprende: Exploración física, interrrogatorio, signos vitales. No hay un


orden específico por la situación del paciente. Depende completamente de cómo se observó al
paciente en la primera revisión.

Evaluación de las alteraciones de la piel:

La evaluación consiste en:

OBSERVACIÓN:

1. Pilosidad, cambios cuantitativos localizados (alteración vascular).


2. Coloración.
3. Volumen, piel es un tejido muy distensible.
4. Aspecto de la piel
5. Humedad de la piel.
6. Pliegues de flexión , relacionados con articulaciones subyascentes.
7. Aspectos especiales: escaras, cicatrices, lunares, verrugas.

PALPACIÓN

1. Temperatura.
2. Grado de edema.
3. Secreción

MOVILIZACIÓN DE LA PIEL

1. Pliegue cutáneo.

MATERIALES BÁSICOS NECESARIOS:

Son muy variables, vamos a destacar por su uso en la práctica e importancia:

Características físicas de la piel:


 Compas de espesor, valora el grosor del pliegue (utilizado para la determinación de la
composición corporarl / % graso).
 Podoscopio, localización de las hiperqueratosis plantares.
 Cinta métrica, mediciones perimétricas-tamaño cicatrices.

Sensibilidad cutánea:

 Sensibilidad táctil estática:


o Punta roma de lápiz.
o Estensiometro.
 Sensibilidad táctil dinámica: Mismos objetos pero inducir un desplazamiento.
 Sensibilidad táctil discriminativa: Compás de Weber.

Exploración instrumental:

 Medir con cinta métrica longitud y ancho de la cicatriz.


 valorar la sensibilidad de la cicatriz (punta roma, etc).
 Es importante en aquellas cicatrices en evolución la toma de fotos, para poder valorar a
posteriori cual ha sido la evolución de la lesión.
 Valora en las cicatrices cercanas a planos articulares su influencia sobre la posibilidad de
movimiento.

Los casos más comunes de consulta en dermatología pediátrica se pueden destacar 4 que
ocupan los primeros puestos.

1- Dermatitis atópica: una reacción alérgica que se caracteriza por síntomas como piel
seca, enrojecimiento, grietas y picor. La dermatitis atópica suele darse más en bebés, entre
los 2 y 6 meses de edad, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida.

A medida que el niño va creciendo las lesiones van cambiando de forma y aparecen
en distintos sitios. Lo más común es que aparezcan en el cuero cabelludo, cara, tronco,
codos y rodillas cuando son bebés mientras que en la a niñez y primeros años de la
adolescencia, las lesiones aparecen en los pies, áreas flexoras (pliegue anterior del codo,
pliegue posterior de la rodilla) y en el cuello.

2-Moluscum Contagiosos
Se trata de una infección vírica muy frecuente en niños menores de 5 años. También se
conoce como “verruga de agua” es producida por un virus miembro de la familia de los
Poxvirus.
Las verrugas por moluscum, al ser una infección vírica, pueden desaparecer por sí solas
en un período de meses a años aunque las lesiones suelen multiplicarse y causar bastante
malestar.
Se suele contagiar por el contacto directopiel con piel o a través de objetos contaminados,
tales como toallas, ropas o juguetes.

3 – Las verrugas víricas

Las verrugas víricas se suele presentar más en las plantas de los pies y las palmas de las
manos, aunque puede aparecer en cualquier superficie cutánea o mucosa. Esta infección
por el virus HPV afecta al 10% de la población y es más prevalente en niños con dermatitis
atópica.

4- Impétigo

El impétigo se caracteriza por unas costras amarillas o doradas que suelen aparecer en la
cara, parte superior del tronco y los brazos. En el caso de los niños también puede
aparecer en la zona de la nariz.

Esta infección cutánea causada por una bacteria llamada estafilococo aureus es muy
contagiosa y prolifera más cuando aumentan las temperaturas, y los niños empiezan a
acudir a la playa o piscinas

4. La escabiosis o sarna es una infestación por ell ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Se
trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto directo
de piel a piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y ropas). En algunos casos
se puede adquirir por contacto con animales infestados, sobre todo perros (S. scabiei var.
canis). E periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas. Las hembras del parásito
son de poner entre 10 y 40 huevos que en 1 semana. Los ácaros alcanzan el estudio
adulto en 3 semanas y son capaces de r el ciclo.

Clínica
Síntoma fundamental es el prurito de predominio nocturno que suele afectar a varios
miembros de una familia o comunidad cerrada. Inicialmente es localizado y en pocos días
se generaliza. Probablemente se debe a una sensibilización a antígenos del ácaro.

Las lesiones patognomónicas son el surco y la pápula acarina. El primero consiste en una
elevación lineal de la piel de pocos milímetros de longitud que corresponde al túnel
subcorneo excavado por la hembra del ácaro, capaz de desplazarse unos 5 mm cada día.
Al final del mismo existe una pápula o vesícula de 2-3 mm de diámetro, donde está el
parásito. En niños pequeños es frecuente observar pápulas, pústulas y vesículas

Evaluación de alteraciones de la Audición:

La evaluación consiste en

OBSERVACIÓN:

Se observa tamaño, forma, coloración y posición, la implantación del pabellón auricular debe
estar en la misma línea horizontal en la que se sitúa el ángulo externo del ojo, malformaciones,
heridas. Casos en los cuales hay implantaciones más bajas se ha relacionado con
malformaciones en otras partes del organismo, especialmente los riñones. Asociaciones de
sordera y nefritis se han observado. Quistes preauriculares o fístulas. Observar elasticidad, color
y transparencia y por la característica de la piel delgada permite detectar fácilmente cianosis,
anemia o roja en la policitemia y además encontrar lesiones comunes en región periauricular
como los tofos gotosos y en las etapas tardías de la lepra cambios degenerativos del tejido
conectivo, fibras colágenas y elásticas que acarrean a la formación de pliegues, arrugas faciales
(facies leonina), elongamiento de los lóbulos auriculares (orejas en badajo de campana), atriquia
de la cola o la totalidad de las cejas (madarosis). Los lóbulos de las orejas pueden moverse
rítmicamente con los latidos cardíacos en el caso de insuficiencia aórtica. En la compresión por la
almohada pueden aparecer nódulos en el pabellón, y en esta región aparece una eminencia
conocida con el nombre de tubérculo de Darwin, sin significado especial. Además se pueden
encontrar adenopatías preauriculares y retroauriculares.

PALPACIÓN:

Compresión del trago o signo del trago o traccionar hacia atrás el lóbulo de la oreja puede indicar
inflamación del conducto auditivo externo. Compresión de la mastoides en búsqueda de dolor en
relación con trauma e inflamación consecutiva a infecciones primarias del oído. Palpación de la
articulación temporo mandibular, en muchas ocasiones siendo la causal de otalgia.

 Pasos para la exploración:

Se explora la función de la rama coclear del nervio auditivo, la cual realiza las funciones auditivas
del VIII par craneal: audición y equilibrio Primero, verificar la permeabilidad del conducto auditivo
externo, si es necesario eliminando cerumen y secreciones. Después observar el tímpano

 Prueba de la voz susurrada o la voz cuchicheada que consiste en ubicarse en posición


lateral al paciente a una distancia entre 30 y 60 cm, solicite al paciente tapar con unos de
sus dedos el oído que no está siendo examinado y realizar movimientos en diferentes
direcciones: arriba-abajo, adelante-atrás. Después con voz cuchicheada, decir palabras
cortas de una o dos sílabas y solicite al paciente que las repita. Posteriormente evalúe
luego el oído contrario, utilizando el mismo procedimiento. Lo normal es que el paciente
repita correctamente por los menos la mitad de las palabras dichas. Si es anormal, indica
alteración en la audición y se deben realizar las pruebas de diapasones para establecer si
se trata de una sordera de conducción o neurosensorial

 Prueba de Weber: Golpee suavemente el diapasón contra una de sus manos o sobre
algún otro objeto, generando un sonido de baja o mediana intensidad (60 dB) y sin
vibración. Coloque el diapasón en el vértice de la línea media del cráneo y pregunte al
paciente por cuál oído escucha el sonido con más intensidad, o si es igual por ambos.
Normalmente se debe escuchar con igual intensidad por ambos oídos, lo cual se interpreta
como Weber negativo o indiferente.
 Prueba de Rinne: Explora conducción ósea y aérea del sonido. Ocluya el oído que no va a
evaluar, golpee suavemente el diapasón y coloque la base en contacto con la apófisis
mastoides; solicite al paciente que indique cuándo deja de escuchar el sonido, al suceder
esto, coloque inmediatamente el diapasón entre uno y tres centímetros de distancia del
borde externo del conducto auditivo y mida el tiempo hasta que deje de escucharlo el cual
debe ser de 10 a 15 segundos más. Compare en segundos el tiempo escuchado por la vía
aérea y por la vía ósea. Lo normal es escuchar el sonido el doble del tiempo por la vía
aérea que por la vía ósea, es decir, en relación 2:1
 Prueba de Schwabach Golpee el diapasón suavemente. Coloque el mango sobre la
apófisis mastoides del paciente y solicite al paciente indicar el momento en el cual deja de
escucharlo, después colóquelo inmediatamente sobre la apófisis mastoides del
examinador. Lo normal es que el paciente escuche el sonido al mismo tiempo que el
examinador, obviamente verificando que la audición del examinador se encuentre sano.
MATERIALES BÁSICOS NECESARIOS: diapasones 256, 512 o 1.024 Hz los cuales evalúan la
audición

Evaluación de alteraciones en lo Motor

La evaluación consiste en:

OBSERVACIÓN:

Presencia de movimientos anormales como temblor, tics, corea, distonía, atetosis, balismo o
mioclonus.

También se evalúa:

 Masa muscular: en busca de atrofias y asimetrías.


 Tono: es la resistencia a la movilización pasiva. Se debe señalar si existe hipotonía o
hipertonía y los diferentes tipos de ésta.
 Fuerza segmentaria: balance muscular por grupos de músculos o músculos aislados. Se
debe fijar la articulación correspondiente y oponer una fuerza equiparable.
 Sensibilidad: Se buscarán especialmente asimetrías y disminuciones de los distintos tipos
de sensibilidad Puede ser difícil de valorar, dado que las respuestas del paciente pueden
ser muy subjetivas, e incluso pueden estar sometidas a sugestión por parte del explorador.
 Reflejos: Reflejos osteotendinosos profundos (reflejos de estiramiento): se precisa de la
colaboración del paciente. Se deben explorar el maseterino (N. Trigémino), bicipital (C6),
tricipital (C7), rotuliano (L3, L4), y aquíleo (S1), en busca de asimetrías o disminuciones o
aumentos de su intensidad (hiporreflexia o arreflexia e hiperreflexia).Reflejos cutáneo-
superficiales: el reflejo más útil es el reflejo cutáneo-plantar, que se desencadena al rozar
el borde externo de la planta del pie desde el talón hacia los dedos. Su respuesta
extensora (signo de Babinski) es patológica e indica afectación de la vía corticoespinal o
piramidal explorada.
 Coordinación: Son pruebas que exploran principalmente la función cerebelosa. Para
explorar la coordinación del tronco (axial) es útil, además de observar la estabilidad y la
marcha espontánea

MATERIALES BÁSICOS NECESARIOS: Martillos para reflejos

Blibliografia:

1. Colectivo de autores. “Como registrar el Examen Físico en el paciente sano”.Escuela


Latinoamericana de Ciencias Medicas. Ciencias Básica.2002.
2. Llanio Navarro, R. y et. “Propedéutica clínica y fisiopatología”. Editorial Pueblo y
Educación. 1982. Tomo I y II.

3. Colectivo de Autores. Manual para el Medico y la Enfermera de la Familia. Herramientas de


trabajo. Centro Habana. Año.2000.

4. MarrinerTomey, A.; RaileAlugood,M. ‘’Modelos y teorías en enfermería’’.


Ediciones Harcourt. Madrid,

Vous aimerez peut-être aussi