Vous êtes sur la page 1sur 5

Kant

Es un pensador alemán, el mas importante del S. XVIII y de la modernidad. Es un obsesivo, estricto.


La Rev. Francesa es lo único que hace cambiar su rutina. Los tres principios de la Re. Francesa son: libertad,
igualdad y fraternidad. Kant interpreta al Estado a partir de estos tres principios.
El es el primero que postula una organización como las Naciones Unidad como una necesidad.

El es importante por su obra “Criticismo”. La filosofía de Kant es conocida como criticismo porque escribe tres
criticas y hacer la critica para el es establecer los limites de algo.
 Primer critica: es la de la razón pura. La pregunta que propone responder es ¿qué puedo conocer? Busca
establecer los limites del conocimiento.
 Segunda critica: es la de la razón practica. La pregunta es ¿qué debo hacer? Y pretende establecer los limites
de la acción, conducta – limites morales.
 Tercer critica se llama critica de juicio y se pregunta ¿qué posible esperar? Y tiene que ver con los limites
de la experiencia posible.
Al final Kant engloba estas tres preguntas con la pregunta ¿qué es el hombre? y escribe un libro que se llama
filosofía en sentido pragmático.

El pensamiento de Kant es un pensamiento sistemático, esta entrelazado una cosa con la otra. Entonces para
comprender el derecho es necesario comprender la moral y para comprender la moral es necesario
comprender la teoría del conocimiento. Es decir que para comprender el derecho y estado de derecho hay que
empezar con la critica de la razón pura.

Teoría del Conocimiento – Critica de la razón pura.

En la critica de la razón pura, Kant se propone establecer los fundamentos de la ciencia moderna, sobre todo
de la ciencia newtoniana, es decir, brinda los fundamentos filosóficos que hagan legitima la ciencia
newtoneana y de ahí la ciencia moderna. (Busca fundar que el conocimiento científico es un verdadero
conocimiento en comparación con otros conocimientos que no lo serian, ej.: metafísica). Dice que la época a
llegado a un punto muerto que del cual al que salir si se quiere avanzar.

Hay dos teorías/tendencias dominantes:


 Racionalismo – Dogmatismo: los que creen que el saber verdadero se funda en la razón con un método
deductivo – DESCARTES
 Empirismo: los que creen que el saber verdadero se fundan en los sentidos con un método inductivo –
BACON

Según los racionalistas se parte de principios que todos están de acuerdo y a partir de esos principios, como la
geometría, hay que derivar siguiendo leyes lógicas [método deductivo] para llegar a teoremas o conclusiones.
El caso es que si bien en las matemáticas partimos de los mismo principios y vamos a llegar a los mismos
resultados, en la filosofía no pasa eso porque se parten de los mismos principios y aplicando una lógica férrea
se llega a resultados diferentes. Entonces cada pensador termina afirmando sus propias ideas partiendo de los
mismos principios.
El racionalismo nos lleva al dogmatismo  cada pensador termina afirmando dogmáticamente sus propias
ideas partiendo de los mismos principios. Esto es inaceptable.

El empirismo funciona con un método inductivo y el problema es que la inducción permite hacer
generalizaciones peros estas no son necesarias y por lo tanto no permiten predecir por lo cual para la ciencia
no sirven de nada. Cuando se idealiza a través de la experiencia esa generalización vale para la experiencia
pasada pero no dice nada sobre la futura – puede ser que la futura sea totalmente diferente.
Kant – Filosofía del Derecho 1
Kant dice que el empirismo nos lleva al escepticismo al no poder decir ninguna ley como ley científica y al no
poder predestinar. Al final se termina diciendo que la ciencia es una creencia: creemos que se repita tantas
veces pero no tenemos seguridad.

El problema es que los dos caminos de investigación científica nos llevan a una afirmación dogmática de una
verdad sin respaldo empírico o al empesticismo que no puede predecir.

Kant dice que estas dos teorías a pesar de ser tan opuestas comparten una misma matriz que el la llama
REALISMO – son teorías realistas. El realismo piensa que en el acto de conocimiento hay un objeto que
determina al sujeto. En el acto de conocimiento el sujeto es pasivo y solo recibe y refleja tal como es el objeto
y eso es conocer.
CONOCER: es reflejar las cosas tal como son.

Kant hace una revolución copernicana. Copérnico crea la teoría ideocentrista. La teoría anterior a Copérnico
funcionaba pero lo que pasaba es que cada vez resolver problemas y predecir eventos astronómicos llevaba
hacer cuentas mas difíciles y complejas. Entonces Copérnico para poder predecir, dice que hay que enfocar el
problema desde otro lugar, entonces invierte el posicionamiento de las cosas: pone en el centro lo que estaba
en la periferia y en la periferia lo que estaba en el centro. Al utilizar esto se da cuenta que son cuentas mas
simples y que permiten predecir mejor y exacta. Kant hace lo mismo.

El realismo supone que el objeto determina al sujeto entonces no lleva a este problema. Kant supone al revés,
en el acto de conocimiento es el sujeto el que condiciona y determina al objeto. Esto lo llama IDEALISMO. El
sujeto es activo y pasivo en el acto de conocimiento.

La verdad o la falsedad solo se dice de los enunciados y no de las cosas. Es una proposición. La verdad tiene
que ver con la ecuación entre el enunciado y la cosa. La verdad nunca se dice a partir de la cosa. La verdad es
algo que se predica de algunos enunciados que pueden ser verdaderos o falsos. Para que un juicio sea
verdadero o falso tiene que afirmar algo. Ej.: esta mesa es de madera puede ser un juicio falso o verdadero si
coincide con la cosa.

El sujeto constituye al objeto y conocer tiene que ver con construir al objeto de conocimiento. El S  O =
IDEALISMO

Sujeto PASIVO y ACTIVO


Kant dice que todo conocimiento para ser conocimiento científico tiene que comenzar con los sentidos, pero
no se agitan los sentidos sino que a esa pasibilidad del sujeto son los sentidos que reciben los datos de afuera,
el sujeto ordena esos datos y a partir de ese ordenamiento surge el objeto.
Para Kant el sujeto para poder emitir un juicio o conocer algo primero tiene que recibir ciertos datos y eso lo
recibe a través de los sentidos a partir de los cuales elabora los datos.
Hay una multiplicidad caótica de sensaciones que afectan los sentidos, los sentidos aparecen como un caos en
la mente cuando estoy frente al objeto porque recibo un cumulo de estímulos diferentes (rayas, colores,
sonidos). Cuando se recibe ese cumulo, lo ordeno primero en espacio y tiempo [Kant dice que el E y T son las
formas de la sensibilidad] y después lo ordenamos por la categoría del entendimiento [las categorías son las
formas en que procesa esos datos – esa multiplicidad caótica se ordena según la estructura sujeto y predicado,
estructuras metales vinculadas al lenguaje] Esto después nos permite emitir el juicio del objeto y que ese juicio
sea verdadero o falso y eso sea conocimiento o no conocimiento.
Esto es posible porque el hombre tiene estructura mentales vinculadas al lenguaje que le permite unir sujeto
y predicado y formar así juicios que emiten la verdad o falsedad. Es imposible saber como piensa un perro, es
un ser que no tiene la misma estructura mental por lo cual no sabes como piensa; es decir no tiene una
estructura gramatical. También a un ser que le falla la estructura mental es difícil saber como procesa la

Kant – Filosofía del Derecho 2


experiencia, como ordena los sentidos. Ej.: autista – se sabe que recibe pero no se sabe como los procesa o los
procesa diferente como nosotros porque le falta esa capacidad de ordenar. Todos los hombres tiene la misma
estructura de procesar el entendimiento – sujeto y predica.
La estructura metal ordena de una forma determinada y estas son las misma para todos los humanos.

Los hombres no pueden conocer las cosas tal como son sino las cosas tal como son para ellos que tenemos esa
determinada estructura mental que tiene una manera de ordenas las cosas en el espacio, tiempo y con las
categorías gramaticales (sujeto – predicado ; causa – efecto). A esto lo llama FENOMENO y la ciencia se ocupa
de conocer el mundo fenoménico. La cosa en si no se puede conocer y esto lo llama NOÚMENO.

Mundo fenoménico: es el cual se ocupa la ciencia, es un mundo que esta estructura según el lenguaje. Ej.:
sujeto-predicado, causa-efecto.
Mundo nouménico: del cual sabes que existe pero no lo podemos conocer. Entonces cuando viene el
positivismo dice que si no lo podemos conocer por lo que esto es literatura, no es ciencia. Entonces todo lo
que tenga que ver con la belleza, bondad o justicia va a ser descartado como ciencia.

Kant dice que lo incondicionado (el objeto de conocimiento siempre es un objeto condicionado por las
estructuras de conocimiento o pensamiento del sujeto), lo que va mas alla del condicionamiento del sujeto, lo
absoluto cumple un rol en la moral, tiene un papel en la filosofía practica – lo absoluto y lo practico a parecen
en la moral en el sentido en que la moral manda de modo absoluto, la moral es un mandato incondicionado.
Actuar moralmente es actuar por deber, es obedecer de manera incondicional a un mandato absoluto.
Sabemos como o cuando actuar por deber porque es incondicionado la acción moral y tiene un fundamento
en la razón, es decir, actuar por deber es respetar el principio de no contradicción. A esto Kant lo llama
IMPERATIVO CATEGORICO.
Dice que el Imperativo Categórico en su primera formulación es obrar de tal modo que la máxima de tu acción
pueda convertirse en ley universal; no actúes como si fueras la excepción a la regla; no le hagas a los otros lo
que no quieres que te hagan; es decir que una acción es moral cuando solamente puede valer para todos. Si
se cae en una contradicción es inmoral, si no se cae en una contradicción puede ser moral.

A partir de eso analiza los mandamientos. ¿Qué pasaría si todos decimos la verdad? No pasaría nada, podría
haber mala repercusiones para algunos en particular pero en general no pasa nada. La verdad no lleva una
contradicción por ende es universalizable
La mentira si lleva a la contradicción por ende no es universalizable porque la mentira para funcionar siempre
supone un horizonte de expectativa de la verdad. Ej.: si digo una mentira ahora se supone que me creen porque
soy el profesor. Si todos mienten ya nadie cree en la mentira por lo que no es universalizable. La mentira se
autodestruye, mentir es inmoral porque funciona siempre y cuando uno sea la excepción a la regla. Si todos
mentimos, la mentira se autodestruyo, nadie la cree y deja de existir. La mentira es contradictoria. Este es el
criterio para saber si es moral o no moral, para saber si esta bien o mal lo que hacemos. Si puede ser
universalizable sin llevar a la contradicción es moral sino es inmoral.

Segunda critica: critica a la razón practica.

Para Kant la moral no alcanza para saber si esta bien o esta mal. Lo único verdaderamente bueno en el mundo
es la buena voluntad/intensión. La moral solo puede juzgar las buenas intensiones porque el hombre es un ser
de dos mundos:
 Por un lado pertenece al mundo fenoménico y es un objeto entre los otros objetos y así es estudiado en la
ciencia. Ej.: el cuerpo responde como objeto entre otros objetos – responde a las leyes del mundo como el
resto de los objetos. Ej.: El cuerpo es objeto de estudio cuando nos vamos a operar; el cuerpo responde a
la gravedad como los objetos; el brazo se rompe igual que la mesa si la golpean – leyes físicas.

Kant – Filosofía del Derecho 3


 Además pertenece al reino de la libertad. Lo que significa que sea libre es que tiene la capacidad el hombre
de iniciar una cadena causal. Iniciar una cadena causal significa que si bien el hombre esta atado a las
mismas leyes de causa y efecto que todos los objetos, el hombre puede iniciar determinadas acciones. Ej.:
el hecho de saltar por un balcón, tiene la libertad de iniciar o no iniciar la acción. Lo que le importa a la
moral es la intensión por la cual inicio esa acción porque una vez que la inicio y que ya estamos en el mundo
de los objetos, la acción no depende enteramente de nosotros sino que depende de las leyes del mundo y
los objetos. Lo que importa es la intensión y la moral lo que juzga es que si hubo una buena o mala intensión.
El resultado no depende del hombre.

Hay que saber el por que del actuar. No es solamente responder al simple hecho del imperativo categórico
(porque el deber lo manda) sino que es analizar el motivo por el cual voy a actuar así. La moral es actuar por
deber en contra de mi interés. Ej.: hombre ahogándose en el mar ¿lo salvo o no?

Tercer critica: teoría y practica de la razón – Revolución Francesa

La moral funciona en el foro interno, pregunta qué intensión dio origen a tu acción. Le importa si hubo una
buena voluntad y no le importa el resultado de la acción. El juicio moral apunta a esa voluntad. Esta juzga la
libertad en sentido interno, la buena o mala voluntad.
En el derecho no juzga intensiones sino que se refiere al foro externo de las conductas. Al derecho no le importa
por qué haces algo sino que le importa que lo hagas. Le importad la conducta y juzga la libertad en sentido
externo y la regula en sentido externo.
Ej.: Frenar en un semáforo en rojo. La moral pregunta por que frenaste y la única respuesta que acepta es
porque estaba en rojo. En cambio el derecho no te pregunta por qué frenaste sino que le importa que frenes,
si no frenaste te castiga.

En este sentido, Kant dice que el derecho se funda en un pacto social que lo llama el PACTO DE SOCIEDAD. Es
un pacto originario que es el único pacto que es un fin en si mismo. Cualquier otro contrato que uno hace
siempre tiene un fin externo al propio contrato. En el pacto social el fin es estar asociado, me asocio para
formar una sociedad.
El pacto social da lugar al derecho, a partir de este pacto se llega al ordenamiento jurídico de los asociados y
Kant define al orden jurídico [derecho] como la limitación de la libertad de cada uno para que esa libertad sea
compatible con la de los demás bajo una ley publica y universal. En fin, el derecho lo que hace es limitar a la
libertar mutuamente para que estas libertades puedan convivir. La idea de Kant asi como racionaliza en la
moral, los mandamientos cristianos, en el derecho racionaliza un principio de derecho liberal que es la libertad
de uno termina donde empieza la del otro [ESTADO DE DERECHO], el derecho es la limitación mutua de las
libertades. La idea que para poder convivir, las libertades se tienen que limitar entre si y no la idea en que la
libertad se potencian entre si.
Dos maneras de pensar:
1) Cuanto mas libre es el otro, mas libre soy yo. Que mi libertad se potencia con la libertad del otro.
2) Limito mi libertad, limito la del otro y esto permite una convivencia sin problema.

La idea de libertad y derecho de Kant: la libertad de uno termina donde empieza la del otro, la convivencia se
funda en una organización jurídica que limite mutuamente las libertades. Este es el concepto de ESTADO DE
DERECHO en Kant.

Interpretación kantiana de los 3 Principios de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad.


Kant los interpreta como principios a priori del Estado, es decir, como condiciones del Estado y no cosas que
un Estado que debe realizar sino que son en los cuales el Estado se funda y fundamenta. Sin estos no hay
Estado. Estos tres principios para Kant es el modo que tiene el, en tanto como miembro a la burguesía alemana
de dar una interpretación burguesa a esos tres principios y lo que busca es constituir un Estado moderno

Kant – Filosofía del Derecho 4


constituido como la revolución francesa pero sin pasar por una revolución. Entonces el fundamento de ese
Estado van a ser esos tres principios.

1. La libertad de cada miembro de la sociedad, en cuanto hombre: se vincula a lo que Kant dice cada uno
puede ser feliz a su manera siempre y cuando no perjudique a un tercero. La felicidad es una cuestión etílica,
individual y no puede haber una legislación respecto a la felicidad. Si un Estado te obliga a vivir de una
determinada manera para ser feliz como el Estado de Santo Tomas que tienen que vivir de una manera
católica para ganarse el cielo y la felicidad eterna, ese Estado seria un Estado despótico o paternalista. En
cambio, si el Estado acepta que cada uno sea feliz a su manera siempre que esa manera no perjudique a un
tercero lo llama Kant un Estado patriótico que lo vincula con la madre que acepta al hijo como es.
2. La igualdad entre los mismos y los demás, en cuanto a súbdito: Kant la formula de este modo: cada uno
puede usar la ley para coaccionar a los demás excepto al soberano; es decir hay una igualdad ante la ley de
todos los súbditos. La igualdad para Kant es formal, compatible con la mayor desigualdad material. La
igualdad que interpreta Kant como principio del Estado es una igualdad jurídica y no económica y en esto
se funda la meritocracia kantiana. Lo que se deriva de este principio es que cada uno debe ocupar los lugares
de la sociedad a los que pueda llegar por su arte, talento, trabajo, esfuerzo. No puede haber un
impedimento legal para que determinadas personas no ocupen ciertos lugares. Esto es pedido fundamental
de la burguesía respecto de la nobleza porque la nobleza se reservaba los cargos públicos para la gente
noble, ellos tenían privilegios. Kant dice que hay igualdad ante la ley, que cualquiera puede ocupar cualquier
cargo. Pero no se refería una igualdad económica, es decir, los privilegios que tenía la burguesía respecto a
los trabajadores son mantenidos (aspiración de la burguesía: romper los privilegios hacia arriba pero
mantener los privilegios que tenían respecto de los trabajadores). [Interpretación de Kant de la Igualdad
ante la ley como súbdito]
3. Independencia de cada miembro de una comunidad, en cuanto a ciudadano – Este es el modo en que Kant
interpreta la fraternidad. La fraternidad es formar un grupo de hermanos. Un Estado esta compuesta por
ciudadanos. La diferencia entre ciudadano y habitante es que el habitante tiene derechos por el solo hecho
de ser habitante pero la diferencia es que este no tiene derechos políticos, el extranjero no tiene derecho
a votar y no pertenece a la comunidad política. En cambio el ciudadano es pertenecer a la comunidad
política, tener derechos políticos, derecho a votar. Para Kant el criterio para ser ciudadano es la
independencia, hay que ser independientes. ¿Quienes son los independiente que pueden votar? Para Kant
hay dos criterios:
a. Criterio natural: las mujeres y los niños no votan porque tiene una voluntad dependiente, no son
autónomos.
b. Criterio social: los trabajadores que venden su fuerza de trabajo y no tienen propiedad son dependientes
y por lo tanto no votan. No son independiente los trabajadores porque no tienen propiedad y solo
venden su mano de obra. Ej.: peluca y el peluquero. El peluquero solo ofrece un servicio, vende su mano
de obra entonces tiene una voluntad dependiente de aquel que lo contrata por lo que no tiene derecho
a votar. En cambio, el que hace pelucas tiene una propiedad que es la peluca para ofrecer en el mercado
y esto muestra que es independiente y por lo tanto puede votar.
Esto excluye a los trabajadores pero influye a la pequeña burguesía de artesanos y el criterio es el de
tener propiedad y no el de independencia.
Una vez que uno satisface ese criterio (independencia), es propietario y tiene derecho a voto y entre los
propietarios son todos iguales. El voto no depende de la cantidad de propiedad que tiene sino que vale lo
mismo para el que tiene una peluca y al que tiene 1.000 hectáreas, los dos son propietarios e iguales. Esto
garantiza que la pequeña burguesía tenga derecho al voto y tener mayoría respecto a la nobleza y excluye
del voto a las clases trabajadores y esto garantiza que la burguesía tenga el poder porque solo vota el
propietario y entre los propietarios el voto no es por cantidad de propiedad sino que es una cabeza un voto.

Kant – Filosofía del Derecho 5

Vous aimerez peut-être aussi