Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

TALLER No. 1 FOTOGRAMETRÍA


ESTEREOSCOPIA
(2 HORAS)

Objetivo
1. Que es estudiante conozca, interprete y aprenda los fundamentos de la visión estereoscópica.
2. Realice prácticas de visión estereoscópica sobre los fotogramas entregados en clase o dentro de la
práctica

Metodología

Lea cuidadosamente el documento dentro del cual se encentrará los ejercicios que debe
desarrollar.
Realice cada ejercicio a conciencia pues su buen desarrollo le ayudara para la clase de
fotogrametría básica y las cátedras futuras de interpretación de imágenes convencionales.
Imprima en laser y a color la página de Estereogramas para Trabajo en Clase

Estereogramas de imagen única

Este tipo de estereogramas es una de las formas de presentar imágenes tridimensionales de gran tamaño,
superando así la limitación de tamaño que presentan los estereogramas tradicionales. Desde un punto de
vista teórico, el tamaño de los mismos puede ser ilimitado.

Un primer vistazo (ver ejemplo), bidimensional, a este tipo de estereogramas revela que se trata de
imágenes de mayor formato que los estereogramas vistos en páginas previas, y que constan de una sola
imagen. En ellos los elementos reconocibles están repetidos varias veces en la imagen en dirección
horizontal.

Cuando se visualiza la imagen tridimensional, esta aparece como una forma que ocupa casi todo el dibujo y
con un volumen bien apreciable, cuyo color y textura superficiales coinciden con la de los motivos que
componen la imagen bidimensional, no guardando relación con la imagen real de la escena representada.

Estructura
Su desarrollo se debe a una evolución de los estereogramas de imagen doble en los que se reduce a cero la
separación entre las imágenes derecha e izquierda, obteniéndose un grabado con perfecta continuidad
física. Tendríamos así una sola imagen compleja formada por la unión de dos simples (llamémosles celdas).

Si a continuación de estas dos celdas añadimos otra, obtendríamos un gráfico con tres celdas (podemos
llamarlas celdas 1, 2 y 3 de izquierda a derecha). En este gráfico, la celda nº 1, percibida por el ojo izquierdo,
se compara con la celda nº 2 observada por el ojo derecho de igual forma que en los estereogramas vistos
hasta ahora.

1
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

Como el campo visual de cada ojo es mayor que el tamaño de las celdas, el ojo izquierdo ve también la celda
nº 2, y el cerebro la compara con la celda nº 3 según es percibida por el ojo derecho.

Si repetimos este proceso más veces, podemos cubrir la superficie que deseemos añadiendo nuevas celdas.
En la visión binocular el cerebro compara sucesivamente cada celda vista por el ojo izquierdo con la
siguiente percibida por el ojo derecho.

Representa de forma esquemática la estructura de los estereogramas de imagen única. En la parte superior
de la figura se muestra como sería un gráfico compuesto por cinco celdas. La parte inferior muestra la fusión
realizada a partir de las percepciones de cada uno de los ojos. Esta fusión, estando compuesto el gráfico por
cinco celdas, muestra cuatro celdas centrales binoculares y dos laterales monoculares.

Este tipo de estereogramas, al igual que los de imagen doble, pueden elaborarse tanto por medio de puntos
aleatorios, como mediante elementos de contornos bien definidos, fotografías, o por la combinación de
estos.

Para comprender el funcionamiento de estos estereogramas veamos el siguiente ejemplo.

Estereograma de imagen única compuesto por la repetición de una celda básica compuesta por un cuadrado
y un círculo. La imagen se compone de seis celdas, pero en visión binocular se observan siete, las dos
laterales monoculares, y las cinco centrales binoculares.

Para la correcta visualización de este estereograma, es suficiente centrarse en la fusión de dos cuadrados o
dos círculos adyacentes, preferiblemente de la parte central del gráfico.

2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

La visión tridimensional (celdas binoculares centrales) muestra una hilera de cuadrados verdes a la misma
distancia del observador, y una serie de círculos rojos escalonados de izquierda a derecha a distancias cada
vez más próximas.

La distancia relativa a que se muestra cada elemento guarda, al igual que en los estereogramas de doble
imagen, relación directa con las diferencias de paralaje. De forma similar, son de aplicación en este tipo de
estereogramas todas las consideraciones realizadas en relación con los estereogramas de imagen doble.

En la parte superior de la imagen se muestran las distancias (relacionadas con las diferencias de paralaje)
que existen entre cada dos figuras de celdas adjuntas. Puede observarse como a menor separación entre los
elementos comparados, más cerca del observador aparecen cuando se produce la fusión.

Los cuadrados verdes, con igual separación a lo largo de todo el estereograma, aparecen a la misma
distancia. Los círculos rojos, más próximos cuanto más a la derecha, se muestran más cercanos en esta
dirección.

Dimensión horizontal

Recordando las limitaciones de tamaño que presentan los estereogramas de imagen doble, es de señalar
que los de imagen única, derivados de aquellos, heredan esta misma limitación, pero ahora afecta a la
anchura que puede presentar la celda base que se repite horizontalmente.

De este modo, la anchura de esta celda no debe superar los seis o siete centímetros. En las imágenes
comerciales consultadas, esta anchura suele oscilar entre tres y cinco centímetros.

Celdas distorsionadas

Hay que señalar que como las distancias entre los diferentes elementos de celdas anejas no son iguales, la
forma de la celda no se mantiene rectangular, sino que sus márgenes se van distorsionando.

En este sentido, el esquema mostrado en la primera figura de esta página es incorrecto, ya que se han
representado celdas rectangulares y de igual tamaño, en cuyo caso se produciría una imagen plana.

Cambios de volumen

Debajo se muestra un estereograma que ilustra las dos formas básicas de introducir cambios en las
distancias a que aparecen los objetos, y por lo tanto, de representar el volumen.

Se ha partido de la elaboración, a base de pequeños cuadritos de colores, de una celda de 25 mm de ancho.


Se han realizado copias idénticas colocadas a esa misma distancia para cubrir toda la superficie del
estereograma. Puede observarse como cada cuadrito o conjunto de cuadritos aparece seis veces a lo ancho
del mismo.

3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

Todo el conjunto se ha convertido en un mapa de bits y se han creado dos copias parciales, cada una con la
forma de un cuadrado, en la misma posición que el original. Al cuadrado de la izquierda se le ha aplicado un
pequeño desplazamiento hacia la izquierda, y al de la derecha se le ha aplicado una pequeña contracción en
la horizontal manteniendo fijo su margen izquierdo.

Estereograma mostrando cambios en la posición espacial de los objetos. A la izquierda, rectángulos


paralelos a la base por delante y por detrás de la misma. A la izquierda, rectángulos evolucionando desde la
distancia de la base hacia el observador y alejándose de él.

Par estereoscópico mostrando el mismo efecto que el estereograma de la figura superior.

Formas básicas de generar cambios en la posición espacial de objetos en estereogramas de imagen única.

4
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

En el cuadrado de la izquierda, la separación de los puntos que lo componen se ha reducido respecto a sus
homólogos situados a su izquierda mientras que se ha alejado de los que se encuentran a su derecha. De
este modo, en la reconstrucción tridimensional aparecen dos cuadrados, uno por delante y otro por detrás
de la imagen de referencia.

De forma similar, el estrechamiento del cuadrado de la derecha genera dos rectángulos oblicuos al plano de
la imagen principal, uno de ellos hacia nosotros y el otro en sentido opuesto.

Este hecho pone de manifiesto que la distancia a que aparece un punto concreto de la imagen depende de
la separación existente entre aquellos puntos homólogos que definen su percepción tridimensional, hecho
este que tratamos en Estereogramas de imagen doble.

Ejercicio

Que observas en este estereograma

Métodos
La creación de este tipo de estereogramas con la complejidad que presentan los ejemplares
comercializados, tienen una serie de limitaciones que hacen que su creación sea difícilmente accesible al
público en general.

Estas limitaciones vienen dadas principalmente por el elevado número de puntos y/o líneas que integran el
gráfico y por la complejidad de los volúmenes que representan. Estos dos factores, que además hay que

5
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

tratar simultáneamente, exigen el tratamiento de grandes cantidades de información que solo es posible
mediante el empleo de computadoras.

Esto suele implicar que su creación quede restringida a un reducido número de personas que, además de
conocer los secretos de la estereovisión, dominan algunas destrezas informáticas desconocidas por el
público en general.

En cualquier caso, es posible diseñar estereogramas relativamente sencillos cuya realización se puede
abordar con programas de diseño asistido por ordenador, e incluso de forma manual.

Igualmente, es posible construirlos a partir de fotografías.

Por otra parte, se pueden encontrar en el mercado distintos programas que realizan este tipo de
estereogramas, si bien suelen ser muy elementales, ya que uno de los principales problemas en la
elaboración de estas imágenes es la obtención de los datos referentes al volumen a representar.

Estamos desarrollando una aplicación informática destinada a la creación de estereogramas de imagen única
en la que se resuelven estas limitaciones.

Historia

El primero en advertir y dejar constancia escrita que hallamos heredado, de que vemos el mundo en tres
dimensiones, fue Euclides, hace ya más de 2.000 años. A pesar de esto, fue necesario esperar mucho tiempo
hasta que el desarrollo tecnológico permitiese la creación de imágenes tridimensionales, a pesar de que ya
se conocían sus fundamentos desde tiempo atrás.

Las primeras representaciones de este tipo, no fueron posibles hasta 1.838, y estaban basadas en las
investigaciones y avances llevados a cabo en los terrenos de la óptica y de la fotografía. El pionero en la
creación de estereogramas fue Charles Wheatstone, el cual elaboró unos daguerrotipos (placas metálicas de
cobre bañadas con plata) que se hicieron públicos en 1.839.

Durante la década de 1.840 se produjeron estereogramas de forma experimental y se desarrollaron los


primeros modelos de cámaras estereoscópicas. En la década de 1.850 (ver par estereoscópico de la época)
ya se producían comercialmente tanto estereogramas como cámaras fotográficas estereoscópicas.

En la base de cualquier tipo de percepción tridimensional, se encuentran una serie de complejos procesos
fisiológicos y psicológicos relacionados con la visión, que desembocan en la creación de una sensación de
volumen y dota a los objetos de un aspecto sólido y los sitúa en un punto concreto del espacio.

En última instancia, la materia prima de estos procesos es la obtención de dos imágenes distintas de una
misma escena por parte de los dos ojos. Estas imágenes son procesadas y comparadas por el cerebro, el cual
acaba creando una sensación espacial.

Estos mecanismos se utilizan de forma inconsciente en todo momento, por lo que, en general, no nos damos
cuenta de que estamos viendo en tres dimensiones. Sin embargo, cuando se trata de observar

6
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

representaciones que estamos acostumbrados a ver planas (tales como cuadros, dibujos o fotografías), el
efecto es enormemente llamativo.

Esta visión en tres dimensiones, también llamada visión estereoscópica o visión en relieve, resulta de la
capacidad del sistema visual de dar aspecto tridimensional a los objetos a partir de las imágenes en dos
dimensiones obtenidas en cada una de las retinas de los ojos.

Se trata de un estado de la visión que se produce cuando ambos ojos fijan su atención simultáneamente en
un mismo objeto. La fusión automática de ambas imágenes crea una percepción única en la que es posible
apreciar distancias, espesores, profundidades y dimensiones.

En la creación de estas sensaciones intervienen tanto aspectos de la visión monocular como de la binocular,
las cuales se suman y complementan. Los mecanismos que intervienen son muy variados, y se recogen en
las páginas siguientes.

La visión de imágenes tridimensionales se basa en la observación por parte de ambos ojos de dos
imágenes ligeramente distintas de una misma realidad.

La forma que primeramente se ideó, y que constituye la técnica más sencilla y accesible de mostrar
imágenes tridimensionales, consiste en la presentación de parejas de imágenes (llamados pares
estereoscópicos, estereogramas de imagen doble, o simplemente estereogramas) que observadas una con
cada ojo proporcionan una visión tridimensional del sujeto o escena que reproducen.

Autoestereoscopia

No obstante, antes de continuar es conveniente que aprendas a ver los pares sin ayuda de ningún aparato
para poder seguir los ejemplos que ilustran el texto.

Debajo de estas líneas aparecen una serie de figuras con las que podrás practicar hasta lograr un completo
dominio de la auto estereoscopia (visión de estereogramas sin ayuda de ningún aparato), para mejor
visualización se encuentran una hoja con todos los estereogramas a ser observados.

Algunos ejemplos revisten especial dificultad, por lo que puede ser aconsejable dejarlos de lado
momentáneamente hasta adquirir mayor hábito. Ocasionalmente se plantearán algunas preguntas y se
darán indicaciones para que puedas comprobar tus progresos.

1. Relájate
Hay que tener en cuenta que para algunas personas puede resultar un poco dificultoso el
aprendizaje, pero con un poco de paciencia y siguiendo los consejos que se dan, dominarás la
técnica en breve tiempo.

La base fundamental para la correcta visualización es relajarse y seguir las instrucciones. En menos de 30
minutos conseguirás ver en tres dimensiones sin emplear ningún artefacto.

7
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

2. Ejes oculares paralelos

Como siguiente indicación, cabe señalar que es imprescindible que cada ojo reciba la imagen que le
corresponde.

En visión libre (sin gafas ni estereoscopios), hay dos posibilidades, mirar con los ojos paralelos o cruzar la
mirada. En esta práctica hemos decidido emplear el sistema de visión paralela por considerar que es de más
amplia aplicación.

Para ello hay que situar los ejes oculares de forma paralela, es decir, como si se estuviese mirando el
horizonte lejano.

Puede conseguirse imaginando que estamos mirando un objeto por detrás del estereograma.

3. Centrarse en las imágenes

A continuación, sin mover la mirada, nos concentramos en las imágenes hasta que coincidan en la parte
central. En ese momento, se produce la fusión de las mismas dando una sola percepción que se mostrará
claramente en relieve.

Para iniciar la serie de estereogramas destinado al aprendizaje de la autoestereoscopia por parte de


aquellos que aún no la dominan, presentamos la siguiente figura. Se trata de un estereograma clásico que
fue ideado en el siglo XIX por Panum.

Representa las condiciones mínimas para que se de la percepción de la profundidad estereoscópica y se


conoce como caso limitante de Panum.

Se trata de un ejemplo más bien anecdótico, y en él puede resultar de cierta dificultad apreciar la
profundidad por parte de los recién iniciados en la visualización de estereogramas. Por lo tanto, es
aconsejable no dedicarle demasiado tiempo y continuar con los siguientes ejemplos.

8
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

Caso limitante de Panum.

Requerimientos mínimos para la


percepción de profundidad
estereoscópica.

El significado de este par se recoge, visto


en planta, en la parte inferior de la
figura.

Se trataría de dos pilares o varillas


verticales (P1 y P2) que quedarían
alineadas con el ojo izquierdo, que
solamente vería la más cercana, mientras
el ojo derecho vería las dos.

Las líneas F representan dos fotografías


que recogerían la escena según es
percibida por cada ojo, y cuya
composición daría el estereograma de la
parte superior de la figura.

Estrellas

La figura inferior parece ser una representación excesivamente simplista e infantil de una noche estrellada.
Observando el estereograma en visión binocular adquiere una nueva dimensión que lo hace sensiblemente
más atractivo y complicado.

Todas las estrellas aparecen a diferentes distancias del observador sobre planos paralelos al dibujo a
excepción de una de ellas, la cual se sitúa sobre un plano oblicuo, ¿ya sabes de que estrella se trata?, ¿hacia
donde se inclina el plano que contiene dicha estrella?.

9
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

4. Veo muchas imágenes

Cuando se produce la fusión correcta de las imágenes, a los lados de la imagen estereoscópica aparecen
otras dos imágenes monoscópicas que pueden distraer un poco.

Esto es debido a que las imágenes correspondientes a cada ojo no cubren todo su campo visual, de forma
que cada ojo recibe las dos imágenes presentadas, de las que solamente se usa una en la reconstrucción
tridimensional.

Este inconveniente puede solventarse hasta dominar un poco la autoestereoscopia colocando entre las dos
imágenes del par una cartulina.

De este modo, cada ojo solamente recibe la imagen que le corresponde, y desaparecen las monoscópicas.

5. No veo nada en tres dimensiones

Si es la primera vez que intentas ver estereogramas de este modo, o si nunca has conseguido ver ninguno de
ninguna forma, no es nada raro que aún no lo veas bien.

Relájate y sigue leyendo.

6. Practicar con dedos

La principal dificultad del procedimiento, por lo cual se requiere cierta práctica, estriba en que los ojos están
alineados como si se observase un objeto lejano mientras que han de enfocar una imagen que se encuentra
a poca distancia.

Adicionalmente, cada ojo ha de concentrarse en la percepción de la imagen que le corresponde.

Puedes practicar empleando una sencilla técnica que te dará mayor libertad.

Se coloca un dedo índice en posición vertical a la altura de los ojos, a unos treinta centímetros, y se fija la
vista en algún objeto situado por detrás, preferiblemente a una distancia de un metro o mayor.

10
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

En tal situación se aprecian dos imágenes transparentes del dedo, una por cada ojo. Colocando el otro dedo
índice paralelo al anterior y a la misma distancia, se observan cuatro imágenes, dos por cada dedo.

Si movemos un dedo hasta que coincidan las dos imágenes centrales, aparece una imagen central opaca y
dos transparentes a ambos lados de la misma. La imagen central corresponde con la imagen tridimensional
de los pares estereoscópicos, y las transparentes con las imágenes monoscópicas asociadas que hemos
comentado.

7. No te acerques demasiado

Como hemos dicho más arriba, la principal dificultad es que los ojos se alinean como si mirásemos lejos
mientras que el estereograma está cerca.

Si hacemos que el estereograma quede también lejos, la dificultad será menor. Para la visión de los
estereogramas hemos de situarnos a unos cuarenta centímetros de los mismos, y si es más, mejor.

8. Presta atención a elementos destacados

Para facilitar que los ejes oculares se alineen correctamente, tras fijar la mirada en un punto imaginario por
detrás del estereograma, puede centrarse la atención en algún elemento claramente distinguible del resto
hasta conseguir que se unan en el centro.

Una vez fusionado este elemento, el resto de la imagen lo hará poco a poco.

El siguiente estereograma es de fácil visualización y presenta un acusado efecto estereoscópico. Puedes


prestar atención al punto rojo del centro.

Este estereograma pone de


manifiesto que las variaciones
en la percepción de las
distancias están en relación
con diferencias entre la
posición relativa de los
objetos en la horizontal
(diferencias de paralaje)

9. Más dedos índices

Si todo lo anterior no resulta suficiente, se pueden colocar los dedos índices justo por debajo de un
elemento llamativo en las dos imágenes.

Centramos la atención en los dedos hasta que consigamos hacerlos coincidir.

11
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

En ese momento, desplazando la atención a los elementos señalados, estos han de aparecer en percepción
tridimensional.

Progresivamente se irá percibiendo en tres dimensiones el resto del par.

En la siguiente figura el motivo representado está duplicado, y tiende a fundirse el árbol derecho de la
imagen izquierda con el izquierdo de la figura derecha.

Esto hace que puedan aparecer cinco árboles en vez de los seis que han de aparecer para ver correctamente
el par.

Si ves cinco árboles y el central rodeado de un rectángulo (o si estás usando una cartulina entre las figuras y
ves tres árboles), no estás contemplando el par adecuadamente.

En esta situación puede ser de utilidad emplear los dedos como guías, pero puede ser de mayor eficacia
centrarse en la fusión del marco, o tapar uno de los árboles en las dos ilustraciones con sendos dedos.

En este último caso, una vez fusionado el árbol visible se descubre el otro para contemplar la escena
completa en visión binocular.

Una vez conseguido, se aprecia con claridad que, a pesar de que en visión monocular los árboles tienen el
mismo tamaño, en la reconstrucción estereoscópica, uno de ellos, el que aparece más lejano en el espacio,
es mucho mayor que el otro. Ahora podrás responder a esta pregunta ¿qué árbol aparenta mayor tamaño?.

Ilustra como objetos del mismo


tamaño aparente son interpretados por
el cerebro como de distinta talla en
función de la distancia a que se
encuentren.

Similarmente, para objetos de tamaño


conocido, interpreta a la distancia en
que se encuentran en función del
tamaño aparente con que se observan.

Los dos estereogramas que aparecen seguidamente son de fácil visualización y su estructura es similar.

En el primero de ellos puedes prestar atención a un aspecto que posiblemente ya has observado, y es que
los marcos de las figuras, en visión estereoscópica, quedan englobados en la percepción tridimensional,
apareciendo en un punto concreto del espacio.

En este caso queda a la misma distancia que el segundo champiñón más grande. Más adelante incidimos en
esta circunstancia, ya que tiene cierta importancia en el acabado de los pares e incluso en la toma de
fotografías estereoscópicas.

12
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

Nótese que el marco de la


imagen pasa a ser un objeto
tridimensional con una
localización espacial precisa.

Cuando domines la
autoestereoscopia puedes ver este
aspecto en el par Electrón

En estas dos imágenes, al igual que en la de más arriba, los objetos se ven totalmente planos y paralelos a la
página en que están dibujados pero a diferente distancia unos de otros.

Aparentemente se ven en tres dimensiones, esto es así por la participación de mecanismos propios de la
visión monocular como la distribución de luces y sombras y el recurso a la memoria.

Cada elemento de la imagen derecha es una réplica exacta del de la izquierda. La diferente distancia a que
aparecen se debe a la distinta separación horizontal existente entre ellas en uno y otro dibujo.

Las figuras de cada atleta son


planas ya que sus imágenes son
idénticas.

La diferencia en las distancias a


que se observan se produce por
la desigual separación entre ellas
en ambas imágenes.

10. Topos de referencia

Si sigues sin conseguir la fusión, puedes recurrir a imprimir la página y pintar unos pequeños topos por
encima o por debajo de cada una de las dos láminas en posición centrada y a igual distancia de las mismas.

Es el sistema empleado en la siguiente figura. Una vez conseguida la fusión de los topos, se desplaza la
mirada a las imágenes y estas aparecen correctamente enfocadas.

El estereograma presentado seguidamente tiene mayor contraste de paralajes. Si no consigues apreciar el


efecto tridimensional que produce, puedes observarlo desde más cerca, ya que de este modo se reduce el
relieve de la imagen.

La observación tridimensional de
esta imagen puede resultar
complicada.

Presta especial atención a la


fusión del marco o de los topos
superiores y acércate a unos 25
cm para iniciar su
contemplación. 13
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

Para nota

La visualización correcta del siguiente par estereoscópico garantiza el dominio de la autoestereoscopia.

Tiene una complicación textural considerable y los contornos son muy intrincados. Presta especial atención
a la fusión del marco y/o los topos superiores, y podrás observarla sin demasiadas complicaciones.

El resultado estereoscópico simula una golondrina. Para poder comprobar que se observa correctamente, en
el par inferior se representa la misma escena.

Este tipo de estereogramas se conocen como estereogramas de punto aleatorio, ya que los contornos que
emplea el sistema visual no corresponden a objetos reales, sino que se originan por la repetición aleatoria
de un pequeño elemento.

Estereograma compuesto por la


repetición aleatoria de un
pequeño cuadrado.

Para su observación es
aconsejable prestar atención a la
fusión de los topos superiores o
de los marcos.

Bibliografía

http://www.criba.edu.ar/geolarg/aerofotointerp.htm

14
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1701/1/78T00094.pdf

Estereogramas para Trabajo en Clase

15
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

Estereograma compuesto por la


repetición aleatoria de un
pequeño cuadrado.

Para su observación es
aconsejable prestar atención a la
fusión de los topos superiores o
de los marcos.

16
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

17
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

18

Vous aimerez peut-être aussi