Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGIA

“ESCUELA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL"

OPERACIONES UNITARIAS I

PRÁCTICA N° 06

“PÉRDIDA DE CARGA EN ACCESORIOS”

PROFESORA: Ing. Zegarra Vila, Anna

HORA DE PRÁCTICA: viernes 7am -10am

ALUMNA: CISNEROS DE LA CRUZ, Liliana.

AYACUCHO - PERÚ

2018

I. OBJETIVOS
 Determinar las pérdidas de carga en diversos accesorios de conexión y
expresar en términos de longitud.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

PERDIDA DE CARGA EN ACCESORIOS

A medida que un fluido fluye por una tubería, tubo o algún accesorio, ocurren
pérdidas de energía por la fricción del fluido, que tiene lugar dentro del sistema
debido a la viscosidad del fluido y rugosidad de la pared de la tubería. Tales
pérdidas de energía traen como resultado una disminución de la presión entre dos
puntos del sistema de flujo.
La pérdida de carga o de energía debida a la fricción, son de dos tipos; la pérdida
de energía por fricción del fluido sobre la superficie interna de la tubería recta y la
pérdida de energía por fricción del fluido debido a la forma o accesorios.
El rotámetro es un medidor de flujo, empleado para medir el flujo volumétrico de
un fluido en una determinada red de tuberías y accesorios. La ecuación de
calibración de un rotámetro se expresa por la siguiente ecuación generalizada.
𝑸 = 𝑪𝒅(𝑹)𝒏 − − − − − (𝟏)

Donde n es aproximadamente 1 y el valor de Cd se determina de los cálculos


experimentales.
El balance de energía de la pérdida de carga en tuberías y accesorios para el flujo
de fluidos en un determinado sistema entre dos secciones 1 y 2, resultará:

𝑷𝟏 𝒗𝟏 𝟐 𝑷𝟐 𝒗𝟐 𝟐
+ + 𝒁𝟏 = + + 𝒁𝟐 + 𝒉𝒇(𝟏 − 𝟐) − − − − − (𝟐)
𝒚 𝟐𝒈 𝒚 𝟐𝒈

Donde hƒ(1-2) viene a ser la pérdida de carga o caída de presión entre los puntos
1 y 2.

La pérdida de energía por fricción del fluido en tuberías rectas cuando el flujo está
totalmente desarrollado y permanente, depende de; el diámetro y longitud de la
tubería, la densidad y viscosidad del fluido, la velocidad media de flujo y la
rugosidad o aspereza de la tubería (ε), por lo que, para el cálculo de la carga
regular en tuberías, se usa el factor de fricción de Darcy o Moody (ƒ) definido por:

Donde el factor de fricción está en función de: ƒ = 𝒇(𝑵𝑹𝒆, 𝑳/𝑫, 𝜺/𝑫)

En la bibliografía existe un gran número de correlaciones para calcular el factor de


fricción en función de NRe y ε/D, unas implícitas y otras explicitas en ƒ.

Para fluidos Newtonianos, la pérdida de carga singular en accesorios depende de la


velocidad del fluido, de sus propiedades y la geometría de los diferentes accesorios
de conexión.
Esta es una expresión generalizada que se usa comúnmente para diferentes
accesorios de conexión en la región turbulenta; Y en el flujo turbulento la pérdida
de carga singular se calcula de la ecuación:

Una manera de calcular estas pérdidas es por la longitud equivalente, así se tiene:

Donde;

PERDIDA DE CARGA EN UNA EXPANSIÓN SÚBITA

Un ensanchamiento súbito en la tubería provoca un incremento en la presión del P1


a P2 y un decrecimiento de V1 a V2

La separación y turbulencia ocurre cuando el flujo sale del tubo más pequeño y las
condiciones normales del flujo no se restablecen hasta una cierta agua abajo. Una
presión P0 actúa en la zona de remolinos y el trabajo experimental ha demostrado
que P0=P1. Aislando el cuerpo del fluido entre las secciones (1) y (2).

PERDIDA DE CARGA EN UNA CONTRACCIÓN SÚBITA


El flujo a través de una contracción súbita usualmente involucra la formación de
una vena contracta en el tubo pequeño, aguas abajo del cambio de sección. La
pérdida de energía total en una contracción súbita se debe a dos perdidas menores
separadamente. Estas son causadas por:
 la convergencia de líneas de corriente de tubo aguas arriba de la selección
de la vena contracta.
 La divergencia de las líneas de corriente de la selección de la vena contracta
al tubo aguas abajo.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ACCESORIO Kteórico (Leq/D) teórico


Codo estándar 0.74 12
Codo L 1.3 60
Codo de radio de curvatura
0.46 20
pequeña
Codo de radio de curvatura
0.75 37.5
mediana
Codo de radio de curvatura
0.45 22.5
grande
Compuerta 0.17 9
Globo 6 300
CUADRO DE DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

CUADRO 01: Datos obtenidos en el laboratorio


N° %Erot h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h8 h9
1 10 378 324 487 449 600 530 489 494 495
2 12 396 326 505 549 624 528 506 518 509
3 14 412 318 528 450 650 526 524 538 529
4 16 439 314 551 453 680 524 539 558 549
5 18 462 307 579 454 712 521 557 575 569
6 20 487 303 604 454 747 515 580 600 593

h10 h11 h12 h13 h14 h15 h16 hA hB hc hd


457 284 234 295 249 324 274 48 47 100 71
459 310 240 320 255 350 282 48 47 101 60
466 338 248 345 260 379 295 48.5 47 101 52
467 368 254 372 265 406 304 44 47 115 50
462 403 262 404 273 439 311 49 46.5 124 36
458 442 268 442 280 475 319 49 46 135 25

IV. CÁLCULOS.

Codo estándar
𝐿1 + 𝐿2 = 914.4 𝑚𝑚
ℎ1 + ℎ2 = ∆ℎ𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 − ∆ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜

∆ℎ𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝐿1 + 𝐿2

∆ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 = ∆ℎ1−2 − ∆ℎ𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜

∆ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 = ∆ℎ1−2 − ∆ℎ3−4

BALANCE DE ENEGIA.

𝑃1 𝑉 21 𝑃2 𝑉 22
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝐹
𝜌 ∗ 𝑔 2𝑔 𝜌 ∗ 𝑔 2𝑔

𝑃1− 𝑃2 𝑉 21 − 𝑉 2 2
+ + 𝑧1 − 𝑧2 = ∑ ℎ𝐹
𝜌∗𝑔 2𝑔

∆ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 ∗ 𝜌𝐻2𝑂 ∗ 𝑔
+ 𝑧1 = ∑ ℎ𝐹
𝜌𝐻2𝑂 ∗ 𝑔

∑ ℎ𝐹 = ∑ ℎ𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟(𝑡.𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜) + ∑ ℎsin 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟(𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜)

∑ ℎ𝐹 = ∑ ℎsin 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟(𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜)

∆ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 + 𝑧1 = ∑ ℎsin 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = ∑ ℎ𝐹

Hallando ∆𝒉𝒄𝒐𝒅𝒐

∆ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 = (ℎ1 − ℎ2) − (ℎ3 − ℎ4)

∆ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 = (378 − 324) − (487 − 449)

∆ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 = 54 − 38

∆ℎ𝑐𝑜𝑑𝑜 = 16𝑐𝑚

Para codo estándar se desprecia la 𝒛𝟏

∑ hs = ∆hcodo

∑ hs = 0.016m
DETERMINAR EL AREA DE LA TUBERIA

Diámetro de tubería (D) =13.6mm = 0.0136m


𝛑
𝐀 = 𝟒 𝐃𝟐

𝛑
𝐀= ∗ (𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟔𝒎)𝟐 = 𝟏. 𝟒𝟓𝟐𝟕 × 𝟏𝟎−𝟒
𝟒

DETERMINAR LA VELOCIDAD DEL FLUIDO

𝐐
⃗ =
𝐕
𝐀
Son las mismas de la práctica. 5

COEFICIENTE DE RESISTENCIA: (K)

2 ∑ ℎ𝑠 ∗ 𝑔
𝑘𝑒𝑥𝑝. =
𝑉2

2 × 0.016𝑚 × 9.81𝑚/𝑠 2
𝑘𝑒𝑥𝑝. =
0.5025𝑚2

𝑘𝑒𝑥𝑝. = 0.62

𝑘𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑘𝑒𝑥𝑝
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ⃒ ⃒ ∗ 100
𝑘𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

0.74 − 0.62
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ⃒ ⃒ ∗ 100
0.74

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 16.22

𝑘𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠


LONGITUD EQUIVALENTE EXPERIMENTAL.

𝐿𝑒𝑞 ∑ ℎ𝑠
𝑒𝑥𝑝 =
𝐷 𝑣2
4𝑓(2 × 𝑔)

𝐿𝑒𝑞 0.016
𝑒𝑥𝑝 =
𝐷 0.5025
4 × 0.0079 × (2 × 9.81)

𝐿𝑒𝑞
𝑒𝑥𝑝 = 19.77
𝐷

Numero de Reynolds.
𝜌. 𝑣. 𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇

998.08 × 0.7089 × 0.0136


𝑅𝑒 =
0.000979

𝑅𝑒 = 9801.99

Coeficiente de rugosidad.

𝜖 0.0015𝑚𝑚
= = 0.00011𝑚
𝐷 13.6𝑚𝑚

La f se halla con el número de Reynolds en diagrama.

Porcentaje de error de longitud equivalente.

𝐿𝑒𝑞 𝐿𝑒𝑞
𝐿𝑒𝑞 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐷 𝑒𝑥𝑝
% 𝑒𝑥𝑝 = | 𝐷 | × 100
𝐷 𝐿𝑒𝑞
𝐷 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐿𝑒𝑞 12 − 19.77
% 𝑒𝑥𝑝 = | | × 100
𝐷 12

𝐿𝑒𝑞
% 𝑒𝑥𝑝 = 64.75
𝐷
 para el cálculo de los otros accesorios el procedimiento es similar los resultados
se muestran en las tablas.
PARA VALVULA DE EXPANSIÓN

EXPANSIÓN:

Balance de energía.

𝑃7 𝑉 27 𝑃8 𝑉 28
+ + 𝑧7 = + + 𝑧8 + ∑ ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝜌∗𝑔 2∗𝑔 𝜌∗𝑔 2∗𝑔

𝑃7 − 𝑃8 𝑉 2 7 − 𝑉 2 8
+ + 𝑧7 − 𝑧8 = ∑ ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝜌∗𝑔 2∗𝑔

∆ℎ ∗ 𝜌𝐻2 𝑂 ∗ 𝑔 𝑉 2 7 − 𝑉 2 8
+ = ∑ ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝜌𝐻2 𝑂 ∗ 𝑔 2∗𝑔

𝑉 27 − 𝑉 28
∆ℎ(7−8) + = ∑ ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
2∗𝑔

∑ ℎ𝐹 = ∑ ℎ𝑅 + ∑ ℎ𝑠

𝑣72 − 𝑣82
∑ ℎ𝐹 = ∑ ℎ𝑠 = ∆ℎ(7−8) −
2×𝑔

2 × ∑ ℎ𝑠 × 𝑔
𝐾𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙. =
𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑣72

𝐴7 2
𝑘𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = [1 − ]
𝐴8
𝐾𝑡 − 𝐾𝑒𝑥𝑝.
%𝐸𝑟𝑟𝑟𝑜𝑟 = ⃒ ⃒ ∗ 100
𝐾𝑇

HALLANDO EL AREA. (A7-A8)

𝝅 𝟐
𝑨𝟕 =
𝑫
𝝅
𝟒
𝑨𝟕 = 𝟒 ∗ (0.0136m)2=0.000145 m2

𝝅 𝟐
𝑨𝟖 = 𝑫
𝟒
𝝅
𝑨𝟖 = 𝟒 ∗ (0.0262m)2=0.000539m2

DETERMINAR LA VELOCIDAD.

Q
⃗⃗⃗⃗⃗
V7 =
A
0.00010301
⃗⃗⃗⃗⃗
V7 = = 0.7089 𝑚/𝑠
0.0001453

Con el mismo procedimiento se halla la velocidad de flujo para todos los ensayos.

HALAR LA PERDIDA DE CARGA EN LA VÁLVULA DE EXPANSIÓN


V7 2 − V8 2
∑hs = ∆h(7 − 8) −
2g
(0.7089 𝑚/𝑠) − (0.7696 𝑚/𝑠)2
2
∑hs = −5m +
2 ∗ 9.81m/s2

∑hs = −𝟒. 𝟗𝟖𝒎𝒎

HALLANDO EL K EXPERIMENTAL.

2 ∗ ∑hs ∗ g
K exp =
V7 2

2 ∗ −0.00498 ∗ 9.81m/s2
K exp = = −0.19
0.5025𝑚2
HALLANDO EL K TEÓRICO.

𝐴7 2
𝑘𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = [1 − ]
𝐴8

0.000145 2
𝑘𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = [1 − ] = 0.5343
0.000539

PORCENTAJE DE ERROR
𝐾𝑡𝑒𝑜𝑟 − 𝐾𝑒𝑥𝑝
𝐸𝐾 = | | ∗ 100
𝑘𝑡𝑒𝑜𝑟

0.5343 − (−0.19)
𝐸𝐾 = | | ∗ 100
0.5343

𝐸𝐾 =135.85%

CONTRACCIÓN:

Balance de energía.
𝑃9 𝑉 29 𝑃10 𝑉 210
+ + 𝑧9 = + + 𝑧10 + ∑ ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝜌∗𝑔 2∗𝑔 𝜌∗𝑔 2∗𝑔

𝑃9 − 𝑃10 𝑉 2 9 − 𝑉 210
+ + 𝑧9 − 𝑧10 = ∑ ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝜌∗𝑔 2∗𝑔
∆ℎ ∗ 𝜌𝐻2 𝑂 ∗ 𝑔 𝑉 2 9 − 𝑉 210
+ = ∑ ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝜌𝐻2 𝑂 ∗ 𝑔 2∗𝑔

𝑉 2 9 − 𝑉 210
∆ℎ(7−8) + = ∑ ℎ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
2∗𝑔

∑ ℎ𝐹 = ∑ ℎ𝑅 + ∑ ℎ𝑠

𝑣92 − 𝑣10
2
∑ ℎ𝐹 = ∑ ℎ𝑠 = ∆ℎ(9−10) +
2×𝑔

2 ∗ ∑ ℎ𝑠 ∗ 𝑔
𝑘 𝑒𝑥𝑝. =
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑉 210

𝐴10
𝑘𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0.5 ∗ [1 − ]
𝐴9
HALLANDO EL AREA. (𝑨𝟗 − 𝑨𝟏𝟎 )

𝝅 𝟐
𝑨𝟗 = 𝑫
𝝅
𝟒
𝑨𝟗 = 𝟒 ∗ (0.0262m)𝟐 =0.000539m2

𝝅 𝟐
𝑨𝟏𝟎 =
𝑫
𝟒
𝝅
𝑨𝟏𝟎 = ∗ (0.0136m)2 = 0.000145 𝑚2
𝟒

DETERMINAR LA VELOCIDAD. (𝒗𝟗 − 𝒗𝟏𝟎 )

𝑄
⃗ =
𝑉
𝐴
HALAR LA PERDIDA DE CARGA EN LA VALVULA DE EXPANSIÓN

V9 2 − V10 2
∑hs = ∆h(9 − 10) +
2g

HALLA EL K EXPERIMENTAL
2 ∗ ∑hs ∗ g
K exp =
V10 2

HALLA EL K TEÓRICO.

𝐴10
𝑘𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0.5 ∗ [1 − ]
𝐴9

HALLAR PORCENTAJE DE ERROR

𝐾𝑡𝑒𝑜𝑟 − 𝐾𝑒𝑥𝑝
𝐸𝐾 = | | ∗ 100
𝑘𝑡𝑒𝑜𝑟

0.36549 − (−86.8658)
𝐸𝐾 = | | ∗ 100
0.36549

𝐸𝐾 = 23866.9

VÁLVULA GLOBO.

Ecuación para hallar la pérdida de carga (∑hs)

ρH2O + ρHg
∆h(A − B) ∗ [ ]∗g
2
= ∑hf
ρH2O
ρH2O + ρHg
∆h(A − B) ∗ [ ]
2
∑hs = ∑hf =
ρH2O

⃗⃗ )
HALLANDO LA VELOCIDAD (𝑽

𝝅 𝟐
𝑨= 𝑫
𝟒
𝝅
𝑨= ∗ (0.0136)2 = 0.000145 𝑚2
𝟒

DETERMINAR LA VELOCIDAD

𝑸
⃗𝑽 =
𝑨

HALAR LA PERDIDA DE CARGA EN LA VALVULA

ρH2O + ρHg
∆h(A − B) ∗ [ ]
2
∑hs =
ρH2O

HALLA EL K EXPERIMENTAL

2 ∗ ∑hs ∗ g
K exp =
V2

Kteórico de la válvula de globo: 6

HALLAR LOS PORCENTAJES DE ERROR

𝐾𝑡𝑒𝑜𝑟 − 𝐾𝑒𝑥𝑝
%𝐸 = | | ∗ 100
𝑘𝑡𝑒𝑜𝑟

 PARA LA VALVULA COMPUERTA SE SIGUE LOS MISMOS


PROCEDIMIENTOS.
V. CUADRO DE RESULTADOS

CODO ESTANDAR DE 90 GRADOS


N° Q h1 h2 h3 h4 ∆h(1-2) ∆h(3-4) ∆h ∑hs V V2
codo (m)
1 0.00010301 378 324 487 449 54 38 16 0.016 0.7089 0.5025
2 0.00011182 396 326 505 449 70 56 14 0.014 0.7696 0.5923
3 0.00012467 412 318 528 450 94 78 16 0.016 0.8580 0.7361
4 0.00014828 439 314 551 453 125 98 27 0.027 1.0205 1.0414
5 0.00016462 462 307 579 454 155 125 30 0.030 1.1330 1.2837
6 0.00017801 487 303 604 454 184 150 34 0.034 1.2251 1.5009

kexp kteorico %E(K) Re f (leq/D)exp (leq/D)teo %(leq/D)


0.62 0.74 16.22 9801.99 0.0079 19.77 12 64.75
0.46 0.74 37.84 10641.29 0.0074 15.66 12 30.50
0.43 0.74 41.89 11863.60 0.0072 14.81 12 23.42
0.51 0.74 31.08 14110.49 0.0070 18.17 12 51.42
0.46 0.74 37.84 15666.03 0.0069 16.61 12 38.42
0.45 0.74 39.19 16939.50 0.0067 16.58 12 38.17
PARA EL CODO EN L.
N° Q h5 h6 h3 h4 ∆h(5-6) ∆h(3-4) ∆h codo ∑hs(m) V V2
1 0.00010301 600 530 487 449 70 38 32 0.032 0.7089 0.5025
2 0.00011182 624 528 505 449 96 56 40 0.040 0.7696 0.5923
3 0.00012467 650 526 528 450 124 78 46 0.046 0.8580 0.7361
4 0.00014828 680 524 551 453 156 98 58 0.058 1.0205 1.0414
5 0.00016462 712 521 579 454 191 125 66 0.066 1.1330 1.2837
6 0.00017801 747 515 604 454 232 150 82 0.082 1.2251 1.5009

kexp kteorico %E(K) Re f (leq/D)exp (leq/D)teo %(leq/D)


1.25 1.3 3.85 9801.99 0.0079 39.54 60 34.1
1.33 1.3 2.31 10641.29 0.0074 44.76 60 25.4
1.23 1.3 5.38 11863.60 0.0072 42.57 60 29.05
1.09 1.3 16.15 14110.49 0.0070 39.03 60 34.95
1.01 1.3 22.31 15666.03 0.0069 36.55 60 39.08
1.07 1.3 17.69 16939.50 0.0067 40 60 33.33

CODO DE RADIO PEQUEÑO.

Nº Q h15 h16 h3 h4 ∆h(15- ∆h(3- ∆h ∑hs(mm) ∑hs(m) V V2


16) 4) codo
1 0.00010301 324 274 487 449 50 38 12 96 0.096 0.7089 0.5025
2 0.00011182 350 282 505 449 68 56 12 96 0.096 0.7696 0.5923
3 0.00012467 379 295 528 450 84 78 6 90 0.090 0.8580 0.7361
4 0.00014828 406 304 551 453 102 98 4 88 0.088 1.0205 1.0414
5 0.00016462 439 311 579 454 128 125 3 87 0.087 1.1330 1.2837
6 0.00017801 475 319 604 454 156 150 6 90 0.090 1.2251 1.5009

kexp kteorico %E(K) Re f (leq/D)exp (leq/D)teo %(leq/D)


3.75 0.46 715.22 9801.99 0.0079 118.62 20 493.1
3.18 0.46 591.30 10641.29 0.0074 107.43 20 437.15
2.40 0.46 421.74 11863.60 0.0072 83.29 20 316.45
1.66 0.46 260.87 14110.49 0.0070 59.21 20 196.05
1.33 0.46 189.13 15666.03 0.0069 48.18 20 140.90
1.18 0.46 156.52 16939.50 0.0067 43.90 20 119.50
CODO DE RADIO MEDIANO.

Nº Q h11 h12 h3 h4 ∆h(11- ∆h(3- ∆h ∑hs(mm) ∑hs(m) V V^2


12) 4) codo
1 0.00010301 284 234 487 449 50 38 12 136 0.136 0.7089 0.5025
2 0.00011182 310 240 505 449 70 56 14 138 0.138 0.7696 0.5923
3 0.00012467 338 248 528 450 90 78 12 136 0.136 0.8580 0.7361
4 0.00014828 368 254 551 453 114 98 16 140 0.140 1.0205 1.0414
5 0.00016462 403 262 579 454 141 125 16 140 0.140 1.1330 1.2837
6 0.00017801 442 268 604 454 174 150 24 148 0.148 1.2251 1.5009
kexp kteorico %E(K) Re f (leq/D)exp (leq/D)teo %(leq/D)
5.31 0.75 608 9801.99 0.0079 168.04 37.5 348.11
4.57 0.75 509.33 10641.29 0.0074 154.43 37.5 311.81
3.62 0.75 382.67 11863.60 0.0072 125.87 37.5 235.65
2.64 0.75 252 14110.49 0.0070 94.20 37.5 151.2
2.14 0.75 185.33 15666.03 0.0069 77.53 37.5 106.75
1.93 0.75 157.33 16939.50 0.0067 72.19 37.5 92.51

CODO DE RADIO GRANDE.

∆h(13- ∆h(3- ∆h
Nº Q h13 h14 h3 h4 ∑hs(mm) ∑hs(m) V V^2
14) 4) codo
1 0.00010301 295 249 487 449 46 38 8 243 0.243 0.7089 0.5025
2 0.00011182 320 255 505 449 65 56 9 244 0.244 0.7696 0.5923
3 0.00012467 345 260 528 450 85 78 7 242 0.242 0.8580 0.7361
4 0.00014828 372 265 551 453 107 98 9 244 0.244 1.0205 1.0414
5 0.00016462 404 273 579 454 131 125 6 241 0.241 1.1330 1.2837
6 0.00017801 442 280 604 454 162 150 12 247 0.247 1.2251 1.5009

kexp kteorico %E(K) Re f (leq/D)exp (leq/D)teo %(leq/D)


9.49 0.45 2008.89 9801.99 0.0079 300.25 22.5 1234.44
8.08 0.45 1695.56 10641.29 0.0074 273.06 22.5 1113.6
6.45 0.45 1333.33 11863.60 0.0072 223.97 22.5 895.42
4.60 0.45 922.22 14110.49 0.0070 164.18 22.5 629.69
3.68 0.45 717.78 15666.03 0.0069 133.46 22.5 493.16
3.23 0.45 617.78 16939.50 0.0067 120.48 22.5 435.47
RESULTADOS PARA LA EXPANSION
Nº Q h7 h8 ∆h(7-8) V7 V72 V8 V82 ∑hs(mm) ∑hs(m)
-
1 0.00010301 489 494 -5 0.7089 0.5025 0.1911 0.0365 -4.98
0.00498
-
2 0.00011182 506 518 -12 0.7696 0.5923 0.2074 0.0430 -11.97
0.01197
-
3 0.00012467 524 538 -14 0.8580 0.7361 0.2313 0.0535 -13.97
0.01397
-
4 0.00014828 539 558 -19 1.0205 1.0414 0.2751 0.0757 -18.95
0.01895
-
5 0.00016462 557 575 -18 1.1330 1.2837 0.3054 0.0933 -17.94
0.01794
-
6 0.00017801 580 600 -20 1.2251 1.5009 0.3302 0.1090 -19.93
0.01993

kexp kteorico %E(K) Re f (leq/D)exp (leq/D)teo %(leq/D)


-0.19 0.53 135.85 9801.99 0.0079 -6.15 20 130.75
-0.40 0.53 175.47 10641.29 0.0074 -13.4 20 167
-0.37 0.53 169.81 11863.60 0.0072 -12.92 20 164.6
-0.36 0.53 167.92 14110.49 0.0070 -12.75 20 163.75
-0.27 0.53 150.94 15666.03 0.0069 -9.93 20 149.65
-0.26 0.53 149.06 16939.50 0.0067 -9.72 20 148.6

PARA LA CONTRACCIÓN.

Nº Q h9 h10 ∆h(9-10) V9 V92 V10 V102 ∑hs(mm) ∑hs(m)


1 0.00010301 495 457 38 0.1911 0.0365 0.7089 0.5025 37.98 0.03798
2 0.00011182 509 459 50 0.2074 0.0430 0.7696 0.5923 49.97 0.04997
3 0.00012467 529 466 63 0.2313 0.0535 0.8580 0.7361 62.97 0.06297
4 0.00014828 549 467 82 0.2751 0.0757 1.0205 1.0414 81.95 0.08195
5 0.00016462 569 462 107 0.3054 0.0933 1.1330 1.2837 106.94 0.10694
6 0.00017801 593 458 135 0.3302 0.1090 1.2251 1.5009 134.93 0.13493

kexp kteorico %E(K) Re f (leq/D)exp (leq/D)teo %(leq/D)


1.48 0.37 300 9801.99 0.0079 46.92 20 134.6
1.66 0.37 348.65 10641.29 0.0074 55.92 20 179.6
1.68 0.37 354.05 11863.60 0.0072 58.27 20 191.4
1.54 0.37 316.22 14110.49 0.0070 55.14 20 175.7
1.63 0.37 340.54 15666.03 0.0069 59.22 20 196.1
1.76 0.37 375.68 16939.50 0.0067 65.81 20 229.1
RESULTADOS PARA LA VALVULA DE COMPUERTA ABIERTA
Nº Q hA hB ∆h(A-B) ∑hs(mm) ∑hs(m) V V2 kexp
1 0.00010301 48 47 1 7.28 0.00728 0.7089 0.5025 0.28
2 0.00011182 48 47 1 7.28 0.00728 0.7696 0.5923 0.24
3 0.00012467 48.5 47 1.5 10.93 0.01093 0.8580 0.7361 0.29
4 0.00014828 49 47 2 14.57 0.01457 1.0205 1.0414 0.27
5 0.00016462 49 46.5 2.5 18.21 0.01821 1.1330 1.2837 0.28
6 0.00017801 49 46 3 21.85 0.02185 1.2251 1.5009 0.29
kteorico %E(K) Re f (leq/D)exp (leq/D)teo %(leq/D)
0.17 64.71 9801.99 0.0079 9 9 0
0.17 41.18 10641.29 0.0074 8.15 9 9.4
0.17 70.59 11863.60 0.0072 10.11 9 12.3
0.17 58.82 14110.49 0.0070 9.8 9 8.9
0.17 64.71 15666.03 0.0069 10.08 9 12
0.17 70.59 16939.50 0.0067 10.66 9 18.4

RESULTADOS PARA LA VALVULA DE GLOBO


Nº Q hc hd ∆h(c-d) ∑hs(mm) ∑hs(m) V V2 kexp kteorico
1 0.00010301 100 71 29 211.23 0.21123 0.7089 0.5025 8.25 6
2 0.00011182 101 60 41 298.63 0.29863 0.7696 0.5923 9.89 6
3 0.00012467 101 52 49 356.91 0.35691 0.8580 0.7361 9.51 6
4 0.00014828 115 50 65 473.45 0.47345 1.0205 1.0414 8.92 6
5 0.00016462 124 36 88 640.97 0.64097 1.1330 1.2837 9.80 6
6 0.00017801 135 25 110 801.22 0.80122 1.2251 1.5009 10.47 6

%E(K) Re f (leq/D)exp (leq/D)teo %(leq/D)


37.5 9801.99 0.0079 260.99 300 13
64.83 10641.29 0.0074 334.20 300 11.40
58.5 11863.60 0.0072 330.31 300 10.13
48.67 14110.49 0.0070 318.56 300 6.19
63.3 15666.03 0.0069 354.95 300 18.32
74.5 16939.50 0.0067 390.81 300 30.27
DISCUSIONES

 Aunque el tubo se ensanche bruscamente, el flujo lo hace de forma gradual,


de manera que se torbellinos entre la vena líquida y la pared de la tubería
que son la causa de las pérdidas de carga localizadas.

 En este caso el flujo continúa convergiendo después de la embocadura


durante una cierta distancia a partir de la cual se produce su
ensanchamiento, por tanto, se formarán turbulencias entre el flujo y las
paredes de la tubería y también entre estas y la vena contraída, como se
identifica en la figura:

Analizando los resultados de las pérdidas de carga generadas por los accesorios
podemos concluir que, al aumentar el caudal, las pérdidas se hacen mayores.
Estableciéndose una relación directamente proporcional. También podemos apreciar
de igual manera que el comportamiento de la perdida por unidad de longitud,
respecto a la variable del caudal.

CONCLUCIÓN

 Se determinó las pérdidas de carga en diversos accesorios de conexión y


expresar en términos de longitud.

 De la experiencia del laboratorio realizad se puedo conocer cuáles son los


accesorios para tuberías que ocasionan mayores y menores diferencias
piezométricas. También se puedo establecer cuáles son los materiales que
generan mayores pérdidas por unidad, teniendo en cuenta que variamos la
velocidad para hallar las perdidas y el caudal.
CIESTIONARIO

1. ¿Qué significado tiene el coeficiente de resistencia singular (k)?

Es muy habitual designar a las pérdidas de energía que sufre el fluido como
Pérdidas de Carga, siendo éstas debidas a la fricción entre fluido y las paredes
sólidas o también por la fuerte disipación de energía hidráulica que se produce
cuando el flujo se ve perturbado por un cambio en su dirección, sentido o área de
paso debido a la presencia de componentes tales como adaptadores, codos y
curvas, válvulas u otros accesorios.

Como es habitual en Mecánica de Fluidos el estudio de las pérdidas de carga se


realiza de forma adimensional y para ello se define un coeficiente adimensional
conocido como coeficiente de pérdidas (K) que es la relación entre las pérdidas de
energía mecánica que se producen en el elemento por unidad de masa de fluido
circulante (g·hL) y una energía cinética por unidad de masa característica del flujo
en el elemento (v2 /2) (por ejemplo en un conducto de sección constante esta
energía cinética por unidad de masa será la del fluido que circula por el conducto).

BIBLIOGRAFIA

 STREETER, Victor y E. Benjamin Wylie


Fundamentos de mecánica 8va. Edición

 GILES.Ronald.
Mecánica de fluidos e hidráulica
Serie Schaum. Ms Graw Hill. 3ra. Edición

PAGINAS WEB

 https://es.scribd.com/doc/143666498/Informe-Laboratorio-Perdidas-
de-Energia-en-Tuberias-y-Accesorios
 http://www.academia.edu/7363014/LABORATORIO_4_HIDR%C3%81
ULICA_I_PERDIDAS_POR_ACCESORIOS_Presentado_por
 https://es.scribd.com/document/129858076/LABORATORIO-
PERDIDA-DE-CARGA-MECANICA-DE-FLUIDOS-UNI-pdf
 www.unav.es/ocw/labfluidosing10708/GPL_4_Spanish_07_08.pdf

Vous aimerez peut-être aussi