Vous êtes sur la page 1sur 23

OBJETIVOS:

Objetivos Generales: El presente trabajo se va a realizar con la finalidad de


informar a nuestros compañeros acerca de la importante rol de la memoria, cual
es su relación con el aprendizaje, y cómo se desarrolla en el cerebro humano.

Objetivos Específicos: Obtener más conocimiento sobre el proceso de la


memoria, el aprendizaje, clases de memorias, entrenamiento de la memoria y
técnicas de memorización
DEDICATORIA:

A Dios todopoderoso por guiar nuestro camino.

A mis hermanos por enseñarme el camino a la


superación

A mis padres por brindarme su tiempo y un


hombro para descansar.

Maribel Hualpa Ancco

AGRADECIMIENTO:

Gracias a mi Universidad, por haberme permitido


formarme en ella, y desarrollarnos como futuros
profesionales, gracias a todas las personas que
ayudaron en la culminación de este proyecto.

Maribel Hualpa Ancco


INTRODUCCION

La memoria ha sido, a lo largo de la historia, una de las facultades que más han
atraído la atención del hombre. Aristóteles se ocupó de ella en un tratado llamado
De la memoria y la reminiscencia, definiéndola como:

“La presencia en el espíritu de la imagen, como copia del objeto cuya imagen es; y
la parte del alma a la que pertenece la memoria, es el principio mismo de la
sensibilidad por el cual percibimos la noción del tiempo”

La memoria es un proceso psicológico que sirve para


almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas
veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. En el
estudio de la memoria, unos investigadores han destacado sus componentes
estructurales mientras otros se han centrado en los procesos de memoria.

El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento de este colosal


proceso psicológico funcionan con tal grado de perfección que la persona sana
penas es consciente de que todas sus acciones y todas
sus comunicaciones verbales dependen del correcto funcionamiento de su
memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera circunstancial
y momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se da cuenta, en
medio de la frustración, de su importancia.

El presente trabajo monográfico, lo hemos dividido en dos capítulos. El primer


capítulo se informa acerca de los procesos de la memoria , concepto de la
memoria, tipos entrenamiento de la memoria y sus técnicas de memorización

En el segundo capítulo se desarrollará los diferentes aspectos del aprendizaje


tales como El desarrollo humano, El aprendizaje como cambio evolutivo y el
aprendizaje activo.
ÍNDICE

1.- Aprendizaje y Memoria

2.- La memoria se puede cultivar

2.1. Lo que se debe evitar

2.2 Lo que debe tenerse en cuenta

2.3 Actividad a realizar

3.- Tipos de memoria

3.1 Memoria sensorial

3.2 Memoria a corto plazo

3.3 Memoria a largo plazo

4.- Entrenamiento de la Memoria

4.1 Técnicas de memorización

4.1.1 Observar- analizar

4.1.2 Imaginar, imágenes mentales

4.1.3 Técnica de la Rima

4.1.4 Técnica del fichero

1.1. Aprendizaje y Activo

1.1.2. El desarrollo Humano

1.1.3 El aprendizaje como cambio evolutivo

1.1.4 Aprendizaje activo: Un proceso físico y mental complejo

1.1.5 Los niños descubren relaciones por medio de la experiencia


directa con los objetos
LA MEMORIA

Concepto de la Memoria:

La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas


entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias
pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito
refuerzan la intensidad de las sinapsis.

1. LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE:

La memoria es el la capacidad para retener y recordar los conocimientos


aprendidos, su mantenimiento y la posibilidad de recuperarlos en determinado
plazo de tiempo. Y en este sentido la memoria no es solamente un tema de interés
de los alumnos, profesores y padres en el ámbito, sino que lo que es también es
en la vida diaria, aunque, lógicamente, sea en relación al aprendizaje académico
donde, directa o indirectamente, más se evalúa y considera.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos


acerca del mundo que nos rodea. Es el medio más importante en que los sucesos
ambientales modelan la conducta.

La valoración de la importancia de la memoria ha llegado a tan bajos niveles en


otros momentos, que se ha considerado como suficiente el entender de los
contenidos de los aprendizajes, sin que importase su recuerdo. En la síntesis de
estas dos corrientes esta la adecuada consideración del desarrollo y el uso de la
memoria.

Las personas que han destacado en el mundo han conjugado una buena memoria
con la facilidad para comprender, relacionar y aplicar sus conocimientos y
experiencias.

2.- LA MEMORIA SE PUEDE CULTIVAR:

De modo semejante a como para mantenerse físicamente ágil no se puede


prescindir de realizar adecuados ejercicios corporales, para conservar y mejorar la
memoria se necesita entrenarla.

PLATÓN defendió la teoría de que la memoria funcionaba del mismo modo que
una grabación sobre cera. Al margen de la valoración de la teoría sigue siendo
valida que cuanto más nítida y significativa sea la grabación, mas posibilidades de
recuerdo existirán.

En el campo de la memoria, como en el de todas las areas del saber, se ha


avanzado notablemente y, aunque queda mucho por descubrir se ha comprobado
que multitud de procesos y circunstancias favorecen la asimilación y recuerdo de
los contenidos de aprendizaje. Entonces el cultivo de la memoria implica:

 Una serie de aspectos que se deben considerar para evitarlos;


 Un conjunto de aspectos o consideraciones para aplicarlos en la medida de
lo posible;
 Una serie de actividades a llevar a cabo.

2.1 LO QUE DEBE EVITARSE

Frecuentemente, con el solo conocimiento de las circunstancias o factores que


dificultan una buena memorización ya seria suficiente para mejorarla. La razón por
la que muchos alumnos actúan negativamente en la potenciación de su memoria,
no es otra que el desconocimiento de cómo funciona.

Con frecuencia nos encontramos con alumnos que verbalizan su dificultad para
recordar, que están convencidos de que tienen mala memoria; la repetición de
esta idea y su aceptación después, hace que se comporten como así fuese. Lo
primero que necesita conocer un estudiante a este respecto es que todos
podemos mejorar la memoria, igual que podemos perfeccionarnos en un
determinado deporte, y que para ello basta con entrenarse, sabiendo cuándo y
cómo hacerlo.

En la persona existe una tendencia a probar lo que cree de si, sea bueno o malo.
Si no se cree en la memoria no se le encomendarán tareas que la entrenen y
desarrollen.

Por todo ello conviene que el escolar conozca que estará perjudicando a su
memoria:

a) Cuando sean desfavorables las condiciones ambientales del lugar de


estudio, tanto si se trata del aula como del hogar.
b) Cuando los contenidos a aprender estén ilógicamente dispuestos en vez de
correctamente estructurados.
c) Cuando el estudio carece de interés o le aburre, ya que la falta de atención
le dificulta la comprensión y retención.
d) Cuando estudia con los “codos” en vez de seguir algunos o todos los pasos
del proceso de estudio.
e) Cuando se esta preocupado o en tensión emocional, ya que la mente tiene
otro centro de atención y la tensión impide disponer de sosiego y relajación
que exige la memorización.
f) Cuando no se conoce ninguna estrategia o técnica de memoria en la que
apoyarse.

2.2 LO QUE DEBE TENERSE EN CUENTA

Contribuyen a potenciar la memoria las ideas que exponemos a continuación:

a) Existen las interferencias en el aprendizaje de manera semejante a como


se interfieren las ondas sonoras en la radio. Ello ocurre cuando se estudian
seguidos temas de contenidos común o semejante y cuando al tiempo que
se estudia se oye la televisión o la radio o se escuchan conversaciones
familiares.
b) A mayor información o conocimientos sobre un tema, mayor facilidad para
aprender nuevos conceptos o ideas del mismo, porque las posibilidades de
establecer conexiones o asociaciones aumentan.
c) Los tres pilares sobre los que se apoya una correcta grabación son: interés,
voluntad de aprender y atención. Cuando se reduce el interés falla la
atención y sin esta y el esta y el esfuerzo no es posible una adecuada
memorización.
d) La abúndate y espontánea creatividad y imaginación del escolar interfiere
con frecuencia en la necesaria concentración en el estudio, contaminando
el registro e impidiendo una correcta memorización
e) Puesto que las situaciones acaban sucediendo como se espera de ellas,
ante las posibles dificultades de memorización es preferible verse
mentalmente en situación de resolverlas que incapaz de afrontarlas.
f) Los contenidos de aprendizaje que resultan más familiares se aprenden
más fácilmente, y lo extraño se convierte familiar estudiándolo
intensamente o descubriendo alguna semejanza con algo ya conocido.
g) Lo que se experimenta, lo que se vive, se olvida más difícilmente. Tratar de
adaptar imaginativamente la información a la vida real y verse viviendo lo
que se desea recordar, es una posibilidad que puede convertirse en una
estrategia habitual
h) La fatiga es una gran enemiga de la memoria por lo que a la memorización
se dedicarán los momentos en que se este más relajado y descansado
i) Nada se intentará memorizar antes de haberlo comprendido. Lo contrario,
más que memoria es memorismo y carece de utilidad practica, además de
exigir un esfuerzo muy superior.
j) Aprender algo de modo aislado supone mayor esfuerzo y se olvida antes
que si se sitúa en un contexto y se establece alguna asociación.

2.3 ACTIVIDADES A REALIZAR

Además de las circunstancias que se deben evitar para no perjudicar la


memorización y los criterios que se deben tener en cuenta para favorecerla,
existen una serie de acciones que recomendamos llevar a cabo en la medida
de lo posible para una mejor comprensión y recuerdo del contenido de
aprendizaje:

Esforzarse en percibir los aspectos positivos de las cosas que se pretende


aprender, para que resulten interesantes y motivadoras. Las experiencias
agradables, según Freud, se recuerdan más fácilmente que las desagradables

Los aprendizajes que no de usan acaban olvidándose. Pensar y hablar acerca


de lo que se quiere aprender o recordar, ayuda a fijar y mantener los
recuerdos.

Esta demostrado que lo que se ve se recuerda más fácilmente. Sabemos


también que la imaginación hace posible representar mentalmente, “ver con los
ojos de la mente”, cualquier situación, idea o concepto que quiera recordarse.
No importa la deformación que pueda sufrir la realidad al transformarla en
imagen mental, ya que esto genera un efecto reforzador del recuerdo.

Los pasos o fases del proceso de estudio: Pre lectura, Lectura global ágil,
análisis y síntesis, permiten percibir en su conjunto el tema que se quiere
memorizar, observar en detalle cada una de sus partes y, por ultimo, volverlo a
ver globalmente considerando cada elemento dentro de la totalidad. Es una
manera de estudiar activa y lo vivido, lo elaborado (Vygotsky), aquello en lo
que se participa activamente, se recuerda mejor.

La memorización de cualquier tema de estudio debe llevarse a cabo sobre la


síntesis elaborada (esquema, resumen o cuadro sinóptico)

Para lograr que la mente se mantenga fresca y no se fatigue, y evitar el olvido


entre repaso y repaso, son necesarios periodos de estudios cortos y
reiterativos”muchos pocos, mejor que pocos muchos”
Cuando un contenido de aprendizaje se intenta percibir mentalmente desde
varios puntos de vista, surge más posibilidades de conexión entre los
elementos que lo integran y una mejor fijación mental. Se procurará descubrir
otras posibilidades de relación, otros modos de decir ese contenido, de
enfocarlo o de entenderlo.

Los ejercicios de relajación y los automensajes que transmitan tranquilidad y


seguridad ayudan a fijar los recuerdos.

Siempre que se puedan establecer asociaciones entre las ideas o conceptos a


aprender, atendiendo a la contigüidad en el espacio y a la localización en el
tiempo (antes, durante. después), se estará afianzando su recuerdo.

Empezar memorizando de modo claro las ideas principales de una lección,


contribuye a poner las bases sobre las que apoyar el resto de los contenidos.

Al final de cada sesión de memorización darse ánimos reflexionando sobre lo


que se ha avanzado, sobre lo que se ha aprendido; no importa en ese
momento lo que quede por aprender. Pensar en los inconvenientes solo
contribuye a generar actitudes negativas y desanimo.

3.- TIPOS DE MEMORIA

Existe un modelo de almacenamiento de la información en memoria en fases. La


entrada de información al encéfalo se procesa en un almacén de memoria a corto
plazo. Luego es transferida, mediante algún tipo de proceso, a un almacén a largo
plazo, más permanente. Existe además un sistema de búsqueda y recuperación
que busca en el almacén de memorias y permite que se pueda disponer de la
información para tareas específicas. Según la duración de la permanencia de la
información en las mismas, se reconocen en el humano tres tipos de memoria:

a) Memoria a ultracorto término o memoria sensorial


b) Memoria a corto plazo, memoria operativa o de trabajo
c) Memoria a largo plazo

a) MEMORIA SENSORIAL

1. La información permanece almacenada durante unos pocos segundos.


2. Se guarda una imagen detallada y fiel, casi fotográfica, ya sea del campo visual
(memoria icónica) o de una sensacion
auditiva (memoria ecoica).
3. Se produce poco procesamiento abstracto de la información.

(b) MEMORIA A CORTO PLAZO:


1. La información se guarda durante más tiempo, aunque también es muy breve
(minutos u horas).
2. Puede ser también auditiva o visual.
3. Tiene capacidad limitada (poco más de 12 elementos)

(c) MEMORIA A LARGO PLAZO:


1. La información se guarda permanentemente durante meses o años
2. Sufre modificaciones con el uso.
3. El almacenamiento es de tipo esencial e implica la realizacion de ensayos
sucesivos.
4. La cantidad de información a guardar es ilimitada.
Los estudios sobre la memoria se han realizado

4.- ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA

Como ya hemos comentado, la memoria, igual que cualquier otra capacidad,


se puede desarrollar si se entrena adecuada y suficientemente. Asi pues, lo
deseable es que los alumnos lleven a cabo ejercicios de diferentes tipos de
memoria con las actividades propias del currículo escolar, dentro de cada área
de aprendizaje y no como algo al margen de estas.

Los ejercicios que sugerimos a continuación no tienen otra finalidad que la de


servir de modelos para la aplicación de otros semejantes en las
correspondientes áreas curriculares. Conviene que antes de desarrollar la
actividad se informe a los alumnos de cual es el objetivo y que tipo de memoria
se potencia con ella.

Algunos modelos de ejercicios de memorización

1.- Repetición de números: Por parejas, un alumno dice dos números de una
cifra (tres-ocho, por ejemplo) y, cuando acaba, el compañero los repite: tres-
ocho; después dice tres números (6-4-8:por ejemplo) y el otro los repite: seis-
cuatro-ocho. El ejercicio continua añadiéndose cada vez un número más y
repitiéndolos el compañero. Cambia el orden de actuación de la pareja,
enunciación- repetición, cuando tiene lugar un error en la repetición. Gana
quien en 10 jugadas haya recordado más números en total.
El mismo ejercicio puede llevarlo a cabo el profesor, haciendo que los alumnos
escriban en el cuaderno cada serie que se diga. Los alumnos, al actuar por
parejas, también pueden escribir los números para una mejor comprobación
de aciertos y errores; el que “lee” los números puede escribirlos al decirlos o
prepararlos previamente. Ejemplo: 3-9/ 6-2-5/7-3-9-2/ 8-1-5-4-3/…

2.- Repetición e inversión de palabras: Una variedad de los dos ejercicios


anteriores consiste en emplear palabras en vez de números. En el ciclo
primero, para algunos alumnos las palabras pueden resultar más sencillas que
los números.

En este caso también es recomendable escribir previamente las series de


palabras a memorizar, pues escribirlas durante la repetición puede obstaculizar
su fiel recuerdo. Ejemplo de términos seguidos: casa-mesa; agua- ventana-
sofá; papelera-ojo-tela-piano…

5.-TÉCNICAS DE MEMORIZACIÓN

El descubrimiento de la grúa, por ejemplo, resultó muy útil para mover grandes
y pesados objetos con gran ahorro de esfuerzo y tiempo. Pues bien, de modo
semejante, las técnicas de memoria pueden sustituir a la memorización
machacona, basada en la repetición; las técnicas de la memorización son
como la “grúa” de la memoria, ya que facilitan un aprendizaje más cómodo,
rápido y seguro.

Más aún, ciertos aprendizajes sólo son posibles con la utilización de algunas
de las técnicas de memorización. El desarrollo de la memoria ofrece unas
posibilidades ilimitadas, pero para poder conseguirlo hay que usar de los
medios y técnicas adecuados, como ocurre actualmente en el desarrollo de
todas las ciencias.

Algunas de las principales funciones psicológicas que intervienen en la fijación


y retención de los conocimientos y que nos van a servir de apoyo en la
aplicación de las técnicas de memorización, son:

 Observar
 Imaginar
 Analizar
 Asociar

5.1 Observar- analizar


Algunas técnicas que favorecen la fijación y retención se basan en la
observación y el análisis. Entre ellas tenemos:

5.1.1 Observación dirigida

Mirar y ver no son conceptos sinónimos. Por ello, cuando miramos un objeto
hay gran cantidad de detalles que escapan a nuestra atención consciente. Es
lo que ocurre a quien mira detenidamente la hora pero después no es capaz de
dar información de la marca del reloj, o cuando, tras haber estado cierto tiempo
con una persona, se ignora el color de sus zapatos o de su vestido.

Para verificar esta realidad se colocan dos alumnos enfrente uno del otro a fin
de que se observen mutuamente durante un minuto; después se los coloca de
espaldas y se les preguntan por la forma y el color de algunas de las prendas
de vestir que llevaba el compañero.

La observación dirigida consiste en cambiar la atención de un lugar a otro


cuando se mira un objeto y fijarse en los detalles más sobresalientes y que
ofrecen mayor contraste.

5.1.2 Descubrir los patrones intrínsecos

Patrones son las relaciones lógicas y naturales entre las partes de un todo.
Descubrir los patrones confiere significatividad al conjunto.

Según Bergson, se retiene mejor lo que se ha comprendido, es decir, se


retiene mejor cuando se llega al núcleo esencial del conocimiento. De aquí
incluimos que se debe atender más a los principios o fundamentos que a la
mera enumeración de los datos.

La siguiente serie de números es fácil de retener si tenemos en cuenta que la


ley interna que sigue la serie es: (3; -1)

5,8,7,9,12,11,14,13,16,15

5.2 Imaginar: imágenes mentales


Pensamiento e imaginación están estrechamente relacionados. No existe el
pensamiento puro ni puede separarse de las imágenes. Pensar es, en cierto
modo, formar en la mente cuadros de imágenes.

Las imágenes mentales están en la base o en el inicio de la formación de


conceptos, forma suprema del conocimiento racional

Dada la importancia de esta capacidad humana, se puede sacar mayor partido de


ella si nos acostumbramos a pensar con imágenes y a convertir en imágenes lo
que deseemos recordar.

Pensar con imágenes quiere decir “ver con los ojos de la mente ” Se ha afirmado
que entre leer e imaginar existe la misma diferencia que entre una fotografía y un
cuadro al óleo; éste añade el relieve, el matiz, los detalles, etc. Transformar los
conceptos en imágenes puede suponer alguna dificultad al comienzo, pero cuando
se adquiere alguna práctica resulta bastante sencillo.

Imaginar concretos como mesa, televisión o boligrado, no ofrece ninguna


dificultad. Podría pensarse que en los aprendizajes académicos predominan las
palabras o conceptos abstractos y que ello aumenta la dificultad; sin embargo,
términos como justicia, libertad, paz, amor, fe o riqueza se pueden representar por
los simbolos que conocemos o que podemos crear.

Así, justicia puede representarse por la balanza, un juez, un caso justo o un


juzgado; libertad, por un preso en libertad, una cadena rota, una ventana sin
rejas….,paz, por una paloma, un luchador por la paz…; amor, por una madre
besando a su hijo, un corazón, dos enamorados…; y fe, por un santo, un
crucifico,etc

El proceso de representación de las ideas en la mente y su recuerdo se facilitan si


se hace uso de los principios siguientes.

a) Exageración
La imagen mental de un concepto se fija mejor si se procuran exagerar
los rasgos que destaca. Es el recurso que usan los caricaturistas. Puede
exagerarse el tamaño; por ejemplo, la imagen de una vaca gigante, o
tan pequeña que quepa en un bolsillo, se recuerda mejor porque llama
más la atención, su impacto es mayor

b) Movimiento
El percibir mentalmente la imagen en movimiento ayuda a retenerla más
fácilmente que si se mantiene estática. Es la ventaja de la película sobre
la diapositiva y de la novela sobre la historia. Se recuerda mejor el
concepto “silla” en movimiento que fija
c) Insólito
Lo insólito, inusual o absurdo reclama nuestra atención y deja una huella
más profunda en la mente. Asi ocurre en el caso de una persona
vestida estrafalariamente, o con el modelo antiquísimo de un automóvil
que encontramos en la calle

d) Humor
Introducir situaciones o características que resulten humorísticas hacen
más agradables y duradero el recuerdo. Se recuerda mejor a un señor
que va caminando por el parque y cae aparatosamente por el césped
que si va paseando de un modo tranquilo y sin ninguna incidencia.

5.3 Técnica de la rima

En la vida son muchas las cosas que están sometidas a un ritmo: el día y la
noche, las estaciones del año, los movimientos del corazón y de la tierra, los
ciclos vitales, el trabajo y el descanso, etc. Por medio de diferentes
investigaciones se ha visto la importancia del ritmo en muchos campos de la
vida, entre ellos el del aprendizaje.

El ritmo, y por consiguiente la rima, permite conectar ideas que aparentemente


carecen de la relación entre sí. Un ejemplo de esta mnemotecnia en su empleo
para recordar los días de los meses del año.
Treinta días trae septiembre
Con abril, junio y noviembre;
Con veintiocho sólo hay uno;
Los demás son treinta y uno.
Cualquier conjunto de ideas o conceptos que puedan someterse a algún tipo
de rima, resultarán más fáciles de recordar. Con base en este tipo de
estructura rítmica, facilitadora del recuerdo, tuvieron lugar muchos aprendizajes
de la antigua escuela, como es el caso del canto de la tabla de multiplicar.

5.3.1 Cómo enseñar la técnica de la rima


La construcción de la rima, como el gusto por los colores, es algo muy
personal, con lo cual pretendemos decir que nunca será incorrecta si le sirve al
estudiante para el fin que pretende, el recuerdo.

La sola actividad de intentar dotar de rima a un contenido de aprendizaje


resulta por sí sola de una gran eficacia.

Por la madurez intelectual que exige transformar un contenido de aprendizaje


en una expresión rimada, pensamos que no resulta aconsejable iniciar su
enseñanza y practica de un modo sistemático hasta el ciclo tercero.

Algunos modelos presentados por el profesor, la ejecución de ciertos ejercicios


colectivos sobre un material curricular adecuado al fín que pretendemos, y la
puesta en común de ejercicios individuales, permitirán avanzar a los alumnos
en el dominio de la técnica.

5.4 Técnica del fichero

Esta técnica creada por Sebástian Leitner, supone una importante ayuda para
el aprendizaje de datos aislados; palabras de un idioma extranjero, números de
la tabla de multiplicar, datos geográficos, de historia, literarios, fórmulas
matemáticas, etc.

Con el fin de ejecutarla de forma más práctica y evitar algunos inconvenientes


que planteaba, hace tiempo que tomé la decisión de reducir a dos el número
de los casilleros del fichero, lo cual se ha confirmado que resulta eficaz.

5.4.1 Material necesario

Basta un fichero de cartulina o madera con dos compartimentos. Para su


construcción servirá cualquier caja adaptada al tamaño de las fichas y a la que
se le incorporará un separador del mismo material que dé lugar a los dos
casilleros.

Se utilizan fichas de un octavo de folio, que resultan de hacerle tres dobleces


cruzados y cortar por ellos.

5.4.2 Normas de funcionamiento


1.- Se escribe en cada ficha la pregunta correspondiente y al dorso la respuesta.
Siempre con el menor número posible de palabras.
2.- En cada ficha sólo se escribe una pregunta y su respuesta exacta.
3.- Una vez elaboradas varias fichas, se colocan en el primer compartimento del
fichero, de manera que todas las preguntas miren hacia el estudiante.
4.- Coger la primera ficha, leer la pregunta y darse la respuesta mentalmente o en
voz alta.
5.- Dar vuelta a la ficha y comprobar la respuesta.
6.- Si se ha sabido se coloca en el segundo compartimento del fichero, y si no se
coloca por detrás de las que hay en el primer casillero, siempre de forma que la
pregunta mire al estudiante.

5.4.5 Eficacia de la técnica


Su eficacia se fundamenta en el esfuerzo realizado por el aprendiz para darse la
respuesta sin ningún tipo de ayuda.
Inmediatamente a la respuesta viene la comprobación, que sirve de refuerzo
cuando se ha sabido, y de medio de reflexión si se ha fallado.

CAPITULO II

2. Aprendizaje activo

2.1. El desarrollo humano

Los seres humanos desarrollan aptitudes en secuencias predecibles a lo largo de


toda su vida. Conforme las personas maduran, emergen nuevas aptitudes.

A pesar de lo predecible que es, en general, el desarrollo humano, cada persona


exhibe características únicas desde su nacimiento, las cuales, por medio de las
interacciones cotidianas, se diferencian progresivamente en una personalidad
única. El aprendizaje siempre ocurre en el contexto de las características,
habilidades y oportunidades que distinguen a cada persona.

Durante el ciclo de la vida, hay épocas en que las ciertas cosas se aprenden mejor
o con mayor eficiencia, y hay métodos de enseñanza que son más adecuados en
ciertas etapas del desarrollo que en otras.

Una experiencia, procedimiento o método educativo-iniciado ya sea por el adulto o


por el niño- es adecuado en términos de desarrollo si:

a) Ejercita y desafía las capacidades del aprendiz e tanto surgen en un


determinado nivel de desarrollo.
b) Estimula y ayuda al aprendiz a desarrollar un patrón propio de intereses,
talentos, objetivo.
c) Presenta experiencias de aprendizaje cuando los aprendices están en
mejores condiciones para dominar, generalizar y retener lo que aprenden y
pueden relacionarlo con experiencias previas y expectativas futuras.

2.2 El aprendizaje como cambio evolutivo

El sistema preescolar de High Scope está dirigido a los niños que esta que
funcionando en lo que Piaget llama la etapa “pre operacional” del desarrollo. El
periodo operacional se ubica entre el periodo” operaciones concretas” (nivel de
primaria), en el continuo del desarrollo de Piaget. Más aun, las visiones tanto del
proceso progresivo como el desarrollo cognitivo, ven el aprendizaje como un
cambio evolutivo. La visión progresiva del aprendizaje puede expresarse puede
expresarse como “un cambo activo en patrones de pensamiento, proporcionado
por las experiencias en la solución de problemas” (Kohlberg y Mayer, 1972, p. 455)

Los teóricos progresivos consideran que la educación debe tener como objetivo el
apoyo a las interacciones naturales de los niños con las perdonas y el entorno,
debido a que este proceso de interacción estimula el desarrollo “por la
presentación de problemas o conflictos resolubles, pero genuinos” (Kohlberg y
Mayer, p 454).

2.3 Aprendizaje activo: Un proceso físico y mental complejo

El proceso del aprendizaje es visto, entonces, como una interacción entre las
acciones orientadas a un objetivo del aprendiz las realidades ambientales que
afectan esas acciones.

Los niños construyen sus propios modelos de realidad, los cuales desarrollan con
el transcurso del tiempo en respuesta a nuevas experiencias y a las exposiciones
a otros puntos de vista.

Al adherirse a la visión del aprendizaje como un proceso de cambio evolutivo, High


Scope adopto el término “aprendizaje activo” para describir el proceso central del
currículum de High Scope. El aprendizaje activo se define como aquel en el cual el
niño, actuando sobre los objetivos e interactuando con personas, ideas y sucesos,
construye un nuevo entendimiento. Nadie más puede tener experiencias por el
niño o construir conocimiento para el niño, actuando sobre los objetos e
interactuando con personas, ideas y sucesos, construye un nuevo entendimiento
para él. Los niños deben hacerlo por sí mismos.

El aprendizaje activo se sustenta en cuatro elementos críticos:

1.-Acciones directas sobre los objetivos.


2.-Reflexion sobre las acciones.
3.-Motivacion, invención, generatividad
4.-solucion de problemas
2.4 Los niños descubren relaciones por medio de la experiencia directa con los
objetos

El aprendizaje activo se apoya en el uso de materiales- materiales naturales y en


centrados, objetos domésticos, juguetes, equipo y herramientas. El aprendizaje
activo empieza cuando los niños pequeños manipulan objetos, usando su cuerpo y
todos sus sentidos para averiguar acerca de los objetos; actuar sobre los objetos
les proporciona algo “real” sobre lo cual pueden pensar y conversar con los
demás. Por medio de estos tipos de experiencia “concretas “con materiales y
personas, los niños empiezan gradualmente a formar conceptos abstractos como
lo expresa Flabel (1963): “los niños realizan acciones reales con materiales que
forman la base del aprendizaje, acciones tan concretas y directas como los
materiales lo permitan” (p.367).

La acción por sí sola no es sufriente para el aprendizaje. Para entender su mundo


inmediato, los niños deben interactuar reflexivamente con el punto la comprensión
del mundo va evolucionando mientras llevan a cabo acciones que surgen de
necesidad de probar ideas o encontrar respuestas a sus preguntas. Un niño
pequeño se acerca y toma una pelota, por ejemplo, está en busca de respuesta a
una pregunta interna, como: “Hum… ¿Qué hará está cosa? “al actuar ¿tomar,
probarla, morderla, déjala caer, empujarla y rodearla” y después reflexionar de
estas acciones el niño empieza a responder a su pregunta y a construir un
entendimiento personal de lo que hacen. Las pelotas, en otras palabras, las
acciones del niño y las reflexiones sobre esas acciones, tienen por consecuencia
el desarrollo del pensamiento y del entendimiento. Por ello, aprendizaje activo
comprende tanto la actividad física de interactuar con objetos para producir
efectos, como la actividad mental de interpretar esos efectos y ajustar las
interpretaciones, a un entendimiento más completo del mundo.

CONCLUSIONES:
Al finalizar el presente trabajo se ha llegado a la conclusión de que la memoria se
describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar,
mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y
conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se ha
aprendido conscientemente.

Según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican,


convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple
excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y
memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la
sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de
las proteínas correspondientes.

En el aprendizaje Activo comprende que, durante el ciclo de la vida, hay épocas en


que las ciertas cosas se aprenden mejor o con mayor eficiencia, y hay métodos de
enseñanza que son más adecuados en ciertas etapas del desarrollo que en otras.
El aprendizaje como cambio evolutivo, resalta los teóricos progresivos consideran
que la educación debe tener como objetivo el apoyo a las interacciones naturales
de los niños con las personas y el entorno, debido a que este proceso de
interacción estimula el desarrollo
Aprendizaje activo: Un proceso Físico y mental complejo, el aprendizaje activo se
define como aquel en el cual el niño, actuando sobre los objetivos e interactuando
con personas, ideas y sucesos, construye un nuevo entendimiento. Nadie más
puede tener experiencias por el niño o construir conocimiento para el niño,
actuando sobre los objetos e interactuando con personas, ideas y sucesos,
construye un nuevo entendimiento para él.
Los niños descubren relaciones por medio de la experiencia directa con los
objetivos se analizó acerca del aprendizaje activo empieza cuando los niños
pequeños manipulan objetos, usando su cuerpo y todos sus sentidos para
averiguar acerca de los objetos; actuar sobre los objetos les proporciona algo
“real” sobre lo cual pueden pensar y conversar con los demás. Por medio de estos
tipos de experiencia “concretas “con materiales y personas, los niños empiezan
gradualmente a formar conceptos abstractos

SUGERENCIAS:
BIBLIOGRAFIA:

https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?
file=370508/2012/1/54662/tema_4.__procesos_cognitivos_basicos-5313.pdf
La educación de los niños pequeños en acción. Autor…,año….

Manual para los profesionales de la educación infantil, autora: Mary Hohmann y


David Weikart, México: trillas; 1999.

Procesos cognitivos basicos-5313pdf

Apuntes de Psicología en Atención Visual, por Marta Lupón, Aurora Torrents,


Lluïsa Quevedo

Lupón, M., Torrents,A & Quevedo, L (2012) PROCESOS COGNITIVOS


BASICOS:
https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?
file=370508/2012/1/54662/tema_4.__procesos_cognitivos_basicos-5313.pdf
Hohmann,M.y Weikart, D(1999) LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS EN
ACCIÓN.

Cómo motivar y enseñar a aprender en Educación Primaria: Métodos estrategias y


técnicas de aprendizaje, autor: Faustino Cuenca Esteban, año:2000, Barcelona.
Kandel E, Jessell T, Schwarts J. Neurociencia y Conducta . Madrid: Prentice Hall;
1996
Kolb B, Whishaw I, Fundamentos de Neuropsicologia Humana, Barcelona; Labor;
1986.
Congreso Virtual de Neuropsicologia, Simposio de Neuropsicología Básica , autor:
Luis Aguado Aguilar, Revista de Neurologia, 2001.
https://www.monografias.com/trabajos61/memoria/memoria2.shtml

http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_humana
http://www.uclm.es/profesorado/jtorre/DOCUMENTOS/PSAPLICA/varios/tema6/M
EMORIA%20HUMANA.doc

ANEXOS:

Vous aimerez peut-être aussi