Vous êtes sur la page 1sur 13

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Universidad Arturo Michelena.
Facultad Ciencias de la Salud.
Fisioterapia.
San Diego, Edo. Carabobo.

Rehabilitación.

Alumnos: Ramos Rosceily C.I 28.083.319.


Martínez Mariana C.I 28.372.022.

Profesor: María Gabriela Villalonga.

08, Abril del 2019.


Descripción de los movimientos corporales y su evolución.
El movimiento humano o movimiento corporal, esta entendido como la suma
de los movimientos de varias articulaciones del cuerpo, que describen una
posición de referencia, la posición anatómica básica. La mecánica corporal
implica el funcionamiento integrado de los sistemas musculo esquelético y
nervioso, así como la movilidad articular. Los músculos se contraen y se
relajan, cuando se contrae se hace más corto, acercando los huesos sobre los
que se inserta, los músculos del otro lado se relajan o alargan para permitir el
movimiento.

Movilización: describe la aplicación de una fuerza a través de planos rotatorios


o traslatorio de un movimiento articular y deslizamientos.

Su evolución: Se aplica la danza de ejemplo.

PREHISTORIA
La expresión corporal se da como medio de comunicación vital durante la
prehistoria; El lenguaje verbal y corporal fueron partes complementarias de la
propia manifestación expresiva y comunicativa, no se puede sostener la unión
de lenguaje con los sonidos desde un principio; siendo en la etapa más
primitiva de la evolución durante la que el hombre se expresaba a través de
gestos y escritura pictográfica, sin sonidos ni palabras, siendo su lenguaje
mímico totalmente comprensible, durante la prehistoria aparecieron las
danzas. En el ámbito de la danza, destaca la importancia de España para el
resto de Europa, puesto que fue aquí donde nacieron la mayor parte de las
danzas. Se produjo la distinción entre danza popular y danza cortesana, en esta
época se produjo el nacimiento del ballet en Italia y Francia, siendo en Francia
donde cobró su máximo esplendor, el teatro se basó en la recuperación de la
escena; se produjo la época dorada del teatro español Al final de este periodo se
produjo la profesionalización de la actuación teatral con compañías estables en
Europa.
 Movimientos articulares para el cuello
1. Rotación lateral.
2. Flexión anterior.
3. Extensión.
4. Flexión lateral.

 Movimientos articulares para los hombros


1. Flexión.
2. Abducción o alejamiento.
3. Rotación interna.
4. Extensión.
5. Aducción o acercamiento.
6. Rotación externa.

 Movimientos articulares para los codos


1. Flexión.
2. Extensión.
3. Rotación interna.
4. Rotación externa.
 Movimientos articulares para las muñecas
1. Flexión.
2. Extensión.
3. Abducción o alejamiento.
4. Aducción o acercamiento
.

 Movimientos articulares para el tronco


1. Flexión.
2. Extensión.
3. Flexión lateral.
4. Rotación lateral.

 Movimientos articulares para la cadera


1. Flexión.
2. Extensión.
3. Abducción o alejamiento.
4. Aducción o acercamiento.
5. Rotación interna.
6. Rotación externa.
 Movimientos articulares para las rodillas
1. Flexión.
2. Extensión.

 Movimientos articulares para los tobillos


1. Flexión dorsal
2. Flexión plantar
3. Inversión
4. Eversión.
Palancas del cuerpo humano.
Un mecanismo de palanca permite comprobar la acción de los huesos, que
como palancas, multiplican la fuerza de los músculos. Entre las principales
funciones del esqueleto están el favorecer la locomoción y permitir el
desarrollo de movimientos rápidos. Los músculos pueden contraerse
bruscamente pero sólo son capaces de reducir su longitud en una pequeña
fracción. Gracias a que están unidos a los huesos pueden multiplicar la
eficiencia de su movimiento. Así, cuando se unen al extremo de un hueso
largo, puede provocar un desplazamiento mucho mayor en el otro extremo.

Por este motivo se dice que en su conjunto, los huesos, las articulaciones y los
músculos constituyen palancas. Las principales palancas del cuerpo humano
se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir grandes, amplios
y poderosos movimientos. Las de las piernas son más fuertes que las de los
brazos, aunque tiene menos variedad de posiciones al moverse.
Existen tres tipos de palancas:
 PRIMER GÉNERO: CABEZA
Se trata de una palanca en un sistema en equilibrio, el punto de apoyo está
entre la potencia y la resistencia.

El movimiento de cabeza al asentir. Al desplazar la cabeza hacia atrás, el


cráneo pivota sobre la vértebra atlas (punto de apoyo). El trapecio y el
esternocledoocipitomastoideo, realizan la fuerza necesaria para mover el peso
de la cabeza.

Género: cabeza
Eje: articulación occipitoatloidea
Fuerza: músculos extensores del cuello
Resistencia: peso de la cabeza
 SEGUNDO GÉNERO: TOBILLO

La palanca de segundo género o interresistencia, coloca la resistencia o fuerza


a vencer entre el punto de apoyo y la potencia. Se consigue una palanca de
resistencia más corta que la de potencia, lo que ayuda a vencer grandes
resistencias aunque de manera muy lenta y con muy poco recorrido en su
movimiento.
Es por tanto una palanca de fuerza que podemos encontrar por ejemplo en los
tobillos donde el peso del cuerpo queda en el centro, dejando la articulación
del tobillo por delante de él y la fuerza por detrás, producida por los músculos
gemelos y soleo.
Género: tobillo
Eje: articulación tibiotarsiana
Fuerza: músculos extensores de tobillo
Resistencia: peso del cuerpo
 TERCER GÉNERO: CODO

La palanca de tercer género, es una palanca que posibilita los movimientos


veloces y dinámicos. Sitúa la potencia entre la resistencia y el apoyo, por lo
que el brazo de resistencia es más largo que el de potencia.
Es el tipo de palanca más frecuente en el cuerpo humano y como ejemplo
podemos poner la acción del bíceps braquial en la flexión del codo, donde el
bíceps se inserta en el antebrazo entre el codo que queda por detrás y la
resistencia que quedaría desplazada hacia la mano por el peso de la carga
unida al peso del antebrazo.
Se consigue una buena amplitud de movimientos aunque con menos fuerza y
es el tipo de palanca más frecuente en el movimiento humano, aunque una
misma articulación puede formar distintos tipos de palanca en función del
tipo de movimiento que realiza. Así en el codo la extensión se realiza con una
palanca de primer género.
Género: codo
Eje: articulación del codo
Fuerza: músculos flexores del codo
Resistencia: peso del antebrazo
Centro de gravedad del cuerpo humano.

La Línea de Gravedad:
Representa una línea vertical imaginaria que atraviesa el centro de gravedad.
La línea de gravedad depende de la posición del centro de gravedad. En
términos generales, se admite que cuando la postura es correcta, la línea a
pasa a través se admite que cuando la postura es correcta, la línea pasa a
través de las vértebras cervicales medias y lumbares medias y por delante de
las vértebras dorsales.
En la marcha normal el CDG se mueve hacia arriba y hacia abajo, conforme
se desplaza. El punto más alto se produce cuando la extremidad que carga el
peso está en el centro de su fase de apoyo; el punto más bajo ocurre en el
momento del apoyo doble, cuando ambos pies están en contacto con el suelo.
Varía en la ubicación de diferentes individuos en dependencia de la estructura
de cada persona, su anatomía. Se debe a que su centro de gravedad queda
fuera del cuerpo (Vértebra S2) en el preciso momento que está pasando por
encima de la barra.
Línea de Gravedad. La gravedad ejerce su acción sobre el cuerpo humano y
sobre cada segmento corporal en forma independiente lo que origina un
centro de gravedad para la totalidad del cuerpo y otro para cada uno de sus
segmentos.
El centro de gravedad del hombre, condicionado por el peso, la talla y la
morfología y el cambio en la actitud o el movimiento hace que su posición sea
variable. Está situado normalmente, en la pelvis menor por encima de la línea
que une las dos cabezas femorales y a la misma altura que el borde superior
de la tercera vértebra sacra.
Para tener una orientación a fin de la localización del centro de gravedad de
una persona, podemos decir, que el mismo se encuentra a una distancia
aproximada del suelo hasta el 66 por ciento de su talla.
Base de sustentación:

En el cuerpo humano la base de sustentación queda delimitada por los


márgenes externos del apoyo de los dos pies y todo lo que queda entre ellos
en caso de las posiciones del pie.
En la posición supina la base de sustentación queda encerrada al unir los
puntos más extremos de los segmentos que se encuentren en apoyo en dicha
situación.
Aunque parece lógico, vale resaltar en este punto que la reducciones o
ampliaciones de la base d sustentación representaran posiciones más estables
o menos estables.
La relación del CDG, su prolongación y la base de sustentación determina
también condiciones biomecánicas de estabilidad, es decir cuando la
prolongación del CDG cae dentro de la base d sustentación se presupone que
la dicha posición es más estable que cuando esta cae fuera de la base de
sustentación.
La base, referida a un cuerpo rígido, es la zona en la que éste se apoya. En el
caso del cubo, la cara sobre la que se apoya, es la base, mientras que la base en
una silla, puede considerarse como la zona delimitada por las líneas que unen
sus patas. En la posición supina, la base del cuerpo está formada por toda la
superficie posterior; en bipedestación, con las piernas separadas, la base
corresponde a toda la superficie comprendida entre los bordes externos de los
pies.
Considerando lo anteriormente expuesto, la actitud normal, erecta, del
hombre es una posición vecina del equilibrio estable, que pide pocos esfuerzos
musculares. El equilibrio es mantenido por las acciones ligamentosas
dirigidas y ayudadas por simples contracciones, pues han sido abandonados
los viejos conceptos del mantenimiento del esqueleto en la posición vertical
por las contracciones musculares.
El hombre en posición erguida, de pie, descansa sobre el suelo por una base
de forma variable llamada polígono de sustentación, que se presenta en forma
de figura geométrica determinada por la posición de los pies. Cada cambio de
esta posición produce variación en la forma y superficie del polígono de
sustentación. Resaltan pues dos factores fundamentales en el estudio de la
estática del organismo normal: la posición del centro de gravedad y el
polígono de sustentación formado por los pies.
Para que el cuerpo humano alcance su equilibrio perfecto, es necesario que la
línea de gravedad se encuentre en el centro de la base de sustentación,
precisamente en el punto que se halle equidistante de cualquier punto del
borde de la misma, es decir, que al mirar la base de sustentación, de
cualquiera de sus lados, esta línea mantenga la misma distancia. De este
criterio se deduce que: al ampliar la base de sustentación en sus dimensiones,
el equilibrio será más estable, lo que podemos lograr en el hombre, con solo
orientarle que abra sus piernas, aunque esto conlleva la posibilidad de ejercer
presiones inadecuadas sobre las articulaciones, lo que podría implicar daños
en sus estructuras extrínsecas. También pueden provocarse tensiones sobre
los músculos y los ligamentos que pueden perjudicar el trabajo de los
mismos.
Otro elemento de gran importancia es que, si el centro de gravedad se
encuentra cercano a la base de sustentación, el equilibrio mejora
substancialmente, por lo que al estudiar los factores que influyen en la
postura o la posición se han de tener muy presente, la base de sustentación, el
centro de gravedad y la línea de gravedad, pues son los que inciden
directamente proporcional al estado de equilibrio y sobre todo al mayor o
menor esfuerzo del trabajo muscular y ligamentoso.

Movimientos Pasivos, Activos y Asistidos.


 Movimientos Pasivos: Los movimientos pasivos son aquellos que se
producen dentro de la amplitud máxima pero por una fuerza externa; la
contracción muscular voluntaria es mínima o nula. La fuerza externa en
cuestión puede ser producto de la gravedad o de una máquina, de la acción
de otra persona o de la misma persona pero con otra parte de su cuerpo.
La movilización pasiva y el estiramiento no son sinónimos.
 Movimientos activos: Los movimientos activos son los que se producen
dentro de la amplitud de movimiento gracias a la contracción de los
músculos que movilizan la articulación.

 Movimientos asistidos: Constituyen un tipo de movimiento activo en el


que una fuerza externa, ya sea manual o mecánica, asiste a los músculos
primarios, encargados del movimiento, ya que estos no pueden alcanzar la
amplitud completa de movimiento.
Movimientos Anatómicos.

 Flexión: disminución en el ángulo de la articulación, la porción distal de un


segmento corporal se aproxima a la porción proximal del otro.

 Extensión: aumento en el ángulo de la articulación. La porción distal de un


segmento se aleja de la porción proximal de otro.

 Abducción: es el alejamiento o movimiento lateral fuera de la línea media


del cuerpo.

 Aducción: Es el acercamiento o movimiento lateral hacia la línea media del


cuerpo.

 Eversión: es un movimiento de la planta del pie hacia afuera de la línea


media, en el nivel de la articulación del tobillo.

 Inversión: es un movimiento de la planta del pie hacia adentro de la línea


media en el nivel de la articulación del tobillo.
 Rotación Interna: movimiento que lleva la cara anterior de un segmento y
gira hacia la línea media del cuerpo.

 Rotación Externa: movimientos que alejan la cara anterior de un segmento


corporal y gira fuera de la línea media del cuerpo.

 Circunducción: Son movimientos combinados porque al momento de


realizarlos, se combinan dos o más articulaciones también se puede definir
como una secuencia ordenada de movimientos del hueso o segmento, de
manera que el extremo distal de dicho segmento describa un círculo y sus
lados un cono.

Vous aimerez peut-être aussi