Vous êtes sur la page 1sur 17

CULTURA CONTEMPORÁNEA

Equipo docente
Profesor Titular: Lic. Enrique Valiente

Amatriain, Ignacio
Asprella, Paula
Bavaud, Mariela
Díaz, Leandro
D’Ottavio, Adriana
Gallo, Soledad
Lodi, Yanina
Miras, Leticia
Romero, Leticia

Fundamentos de la cátedra
El análisis de la cultura como cuerpo sistemático de indagación, se fue
conformando en forma contemporánea a través de los aportes de los más
prestigiosos teóricos sociales provenientes de las más variadas tradiciones
teóricas y disciplinarias. Sin embargo, la centralidad que tiene el concepto en la
historia de la antropología -al punto que en determinados momentos su uso fue
coextensivo a la disciplina misma- remite de manera inexcusable a los dominios
de dicho campo intelectual como punto de partida para la aproximación a un
concepto altamente polisémico.
En ese sentido, se han de privilegiar las contribuciones efectuadas por C.
Geertz en el campo del estudio de la cultura, lo cual significa orientar el análisis
hacia el estudio del significado y el simbolismo, y reconocer la importancia de la
interpretación como enfoque metodológico.
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

A partir de estas premisas, y dado el carácter introductorio -y al mismo


tiempo transversal para diferentes orientaciones de grado- del presente curso,
el objetivo no será el abordaje de las diferentes posiciones y escuelas que
convergen en la problematización teórica del objeto “cultura”. Por el contrario,
el desafío del curso será proporcionar al alumno ciertas nociones regulares,
determinadas tendencias conceptuales que posibiliten un acercamiento analítico
y crítico a la compleja trama de los procesos socioculturales actuales.
En el marco de estas consideraciones, la presente propuesta de trabajo
puede ser visualizada como la articulación de tres dimensiones analíticas en el
contexto del proceso de radicalización de la modernidad: lo global, lo local y lo
individual. Pero, con la imprescindible aclaración que dicha articulación no
implica una mera interrelación de planos estancos, sino la idea más dinámica de
transversalidad para definir la complejidad y la movilidad de los fenómenos que
caracterizan lo que se ha dado en llamar los procesos culturales de la
posmodernidad.

La relevancia del estudio de la cultura


La asignatura Cultura Contemporánea contempla una caja de
herramientas conceptuales para comprender la dimensión cultural de la vida
contemporánea. En nuestra materia, los contenidos programáticos se articulan
en torno a una matriz conceptual, una determinada concepción de la cultura
que atraviesa todo el programa: la concepción socio semiótica de cultura.
Todos los textos de lectura obligatoria, dialogan con tres marcos
conceptuales de referencia: el modo de producción dominante: hablaremos de
capitalismo de producción (o industrial) y capitalismo de consumo (también
llamado capitalismo tardío o tardocapitalismo).
El tipo de sociedad que se modela en dichos contextos, es decir, el tipo de
lazo social dominante: sociedad del trabajo (ese lazo constituido en torno al eje
del trabajo) y sociedad de consumo.
El marco cultural especifico de referencia: el despliegue de la modernidad
desde sus orígenes hasta la llamada modernidad tardía.

2 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Finalmente, algunas palabras sobre la relevancia del estudio de la cultura


en el mundo de hoy: en la etapa actual de desarrollo del capitalismo, la
centralidad de la arquitectura del modo de producción gira alrededor de lo que
Baudrillard alguna vez llamó valor signo (signo mercancía). Aunque luego lo
diremos mejor, es posible adelantar que en el capitalismo de hoy cada vez se
producen o tiene más importancia la producción de signos que la materialidad
de los objetos. Esos signos pueden asumir múltiples formas: por ejemplo tienen
un contenido cognitivo dominante, y entonces son bienes posindustriales o de
información; o tienen principalmente un contenido estético (dicho en forma muy
amplia) y se llama bienes posmodernos. Esto no se aplica sólo a los productos
no materiales que son el resultado de las industrias culturales (revistas, libros,
películas, música, etc.) sino al componente de valor signo de los objetos
materiales. Por ejemplo, en la producción de cualquier objeto, el componente
de diseño es cada vez más importante en el valor de los bienes (ropa, zapatos,
muebles, automóviles, etc.). Y, como veremos, el valor signo cobra mayor
importancia al lograr un proceso de identificación no tanto con la materialidad
del objetivo sino con las significaciones (el valor signo que la industria le asigna
a dicho objeto: esa es la marca (sea un coche, el cuerpo, un candidato político o
cualquier mercancía).
Entonces, en el mundo de hoy las grandes luchas son por la conquista de
territorios simbólicos. Y esto, es el campo de la cultura.
Y, por eso, veremos cómo desde la década del ´70 del siglo XX, se
produce una profunda mutación en la dinámica del capitalismo: muchas
grandes empresas en el mundo (el paradigma NIKE) ya no tienen como objetivo
producir productos sino marcas. Lo importante, no es la producción de objetos
sino imágenes, estilos de vida, valores.

Objetivos:
1. Informaciones y conocimientos sistematizados
Que los alumnos:

3 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Adquieran la capacidad de caracterizar con precisión la conceptualización


simbólica de la cultura y reconozcan la centralidad y aplicabilidad del enfoque
interpretativo en el análisis cultural.
Accedan a ciertas nociones regulares y tendencias conceptuales que
posibiliten un acercamiento analítico a la compleja trama de los procesos
socioculturales contemporáneos.
Se encuentren habilitados para discriminar ciertos ejes conceptuales y
tengan la competencia para utilizarlos como herramientas analíticas en el
estudio de la cultura.

2. Hábitos, destrezas y habilidades específicas


Que los alumnos:
Adquieran la capacidad de ejercitar la reflexión y la crítica en el análisis
del campo problemático de la cultura contemporánea.
Desarrollen la capacidad de selección de datos significativos, favoreciendo
el proceso de conversión de la elaboración de información en elaboración de
saber o conocimientos.
Adquieran en la práctica el manejo de las funciones intelectuales de
observación, comparación, asociación, análisis, síntesis, generalización, de
modo tal que desarrollen la habilidad para detectar conexiones entre distintos
hechos y procesos, y para distinguir entre relaciones causales y las que no lo
son.
Desarrollen la capacidad de redactar y relatar claramente las lecturas,
logrando capacidad de síntesis y de esquematización conceptual.
3 Ideales y actitudes
Habituar a los estudiantes en la práctica de tareas realizadas con
rigurosidad y honestidad intelectual.
Fomentar el desarrollo de las actitudes de discutir seriamente las distintas
posiciones, respetando las ajenas, de comprender, criticar, aceptar las críticas y
sostener juicios independientes.
Combatir las tendencias al dogmatismo, los prejuicios, el esquematismo y
la naturalización de la realidad social.

4 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Estimular las discusiones o debates grupales, en los cuales las consultas,


discusiones, críticas e intercambios llevan a un mejor y mayor nivel del
quehacer cognoscitivo y al desarrollo de prácticas democráticas.

Contenidos y presupuesto de tiempo

Unidad I

Objetivos específicos
Analizar las transformaciones del mundo contemporáneo, específicamente las
vinculadas con un progresivo proceso de homogeneidad cultural, es decir, la
consolidación de un universo simbólico compartido mundialmente al cual
llamaremos modernidad-mundo. Se ha de priorizar el estudio del trayecto de la
modernidad desde el siglo XVIII, sus efectos en el proceso de globalización y las
tensiones y conflictos entre lo global-local.

Contenidos
El concepto de cultura. Centralidad y profusión de sentidos en la noción de
cultura. La concepción descriptiva y la concepción semiótica de cultura. La
proximidad y la ajenidad cultural en el contexto actual. La dimensión cultural de
la globalización. La reflexión cultural sobre un nuevo nivel de conceptualización
de la globalidad.

Bibliografía Obligatoria
ORTIZ, R. (2000): Cap. “Espacio y tiempo”
ORTIZ, R. (1997): Cap. “Cultura y modernidad-mundo”.
MORENO, O (2019) “Las industrias culturales. Historia, definición y contenidos.
Los tiempos de la Internet”.
ORTIZ, R. (1996): Cap. “Modernidad-mundo e identidad”.

Presupuesto de tiempo: 5 semanas

Bibliografía Recomendada
5 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

GARCIA CANCLINI, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de


la interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa.
MARGULIS, M. (1996) “Globalización y Cultura”. En Revista Sociedad 9, Buenos
Aires: FCS-UBA
MORENO, O (2019) “Las industrias culturales. Historia, definición y contenidos.
Los tiempos de la Internet”. Material elaborado para la Cátedra de Cultura
Contemporánea de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
ORTIZ, R. (1996) Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo.
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
ORTIZ, R. (1997) Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza Editorial.
ORTIZ, R. (2000) Modernidad y espacio. Benjamín en Paris. Buenos Aires:
Grupo Editorial Norma.

Artículos de internet y material audiovisual:


Los materiales aportados por los docentes pueden verse fácilmente ampliados
mediante la inclusión de enlaces a otros websites con recursos creados por
otros profesores, organizaciones, instituciones u otros recursos. Se contemplará
el acceso al catálogo de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Tres de
Febrero, revistas generales, publicaciones científicas, listas de distribución u
otras fuentes documentales, de forma que se puedan crear redes de
conocimiento y comunidades virtuales en torno a un tema.
Los materiales de soporte electrónicos permitirán la utilización de distintos
formatos de documento y la inclusión de elementos audiovisuales o interactivos,
como archivos de audio, imágenes estáticas o dinámicas (animaciones o
simulaciones) e hipertexto. Este tipo de materiales podrán permitir, además, un
mayor grado de comprensión de conceptos o categorías analíticas y una
adaptación a las características de cada alumno mediante la flexibilidad en el
diseño que ofrecen.
De modo tal que, en cada una de las clases-temas, se incorporará material
documental del AGN y de distintos centros e institutos de medios audiovisuales.

6 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Además de un repositorio de material gráfico y narrativo que será utilizado en el


abordaje de las distintas propuestas pedagógicas.

Unidad II

Objetivos específicos
Analizar las problemáticas de la cultura urbana actual, es decir, las que derivan
del escenario local atravesado por lo global que se conecta con las redes
mundiales de la economía, las finanzas y las comunicaciones. Se ha de priorizar
el estudio de los cambios en la dimensión de lo público y la resignificación de lo
privado; los procesos de fractura espacial y fragmentación social; y los nuevos
modos de procesamiento de la otredad en la ciudad.

Contenidos
Cultura-ciudad. Espacio, tiempo y cultura. Lugares y “no-lugares”. Espacio
público y “emigración interior”. Los muros de la ciudad: segregación espacial y
fractura social. Ciudadanía y violencia urbana. Espacio urbano y dimensión
mediática. La ciudad y la cultura del “otro”.

Bibliografía Obligatoria
BAUMAN, Z (2003): Cap. “Espacio-tiempo”
VALIENTE, E (2017): “Breve introducción al concepto de “no lugar” de Marc
Augé”.
SARLO, B. (2009): Cap. “La ciudad de las mercancías”.
SVAMPA, M (2004): “Fragmentación espacial y procesos de integración social
hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía”.
GRIMSON, A (2017): Cap. “Mitos racistas”
GRIGNON, C. (1993): Cap. “Racismo y etnocentrismo de clase”

Presupuesto de tiempo: 3 semanas


Bibliografía Recomendada
AUGE, M. (1993) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.

7 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

BAUMAN, Z. (2003) Modernidad líquida. Buenos Aires: Editorial Fondo de


Cultura Económica
GRIGNON, C. (1993) “Racismo y etnocentrismo de clase”. En Revista.
Archipiélago 12, Barcelona.
GRIMSON, A (2017) Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros
mismos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
MARGULIS, M. (1999) “La segregación negada. Cultura y discriminación social.
Buenos Aires: Editorial Biblos.
MERKLEN, D. (2000) “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre
sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires a fines de los
’90”. En M. Svampa. (editora) Desde abajo. La transformación de las
identidades sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.
SARLO, B. (2009) La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
SVAMPA, M. (2004) La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos
Aires: Editorial Capital Intelectual.
(2004) Fragmentación espacial y procesos de integración
social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Espiral, Vol. XI, Nº
31. México: Universidad de Guadalajara.
VALIENTE, E (2017) “Breve introducción al concepto de “no lugar” de Marc
Augé”. Material elaborado para la Cátedra de Cultura Contemporánea de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Artículos de internet y material audiovisual:


En cada una de las clases-temas, se incorporará material documental del AGN y
de distintos centros e institutos de medios audiovisuales. Además de un
repositorio de material gráfico y narrativo que será utilizado en el abordaje de
las distintas propuestas pedagógicas.

Unidad III

8 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Objetivos específicos
Analizar la construcción del sujeto moderno y las transformaciones actuales de
la subjetividad. Se ha de priorizar el estudio de las tecnologías de poder que
modelaron la subjetividad moderna en Occidente desde el siglo XVII, la
anatomopolítica y las biopolíticas, con sus implicancias en la actualidad, en
especial el modo en que el biopoder ha construido el cuerpo y los procesos
vitales como una dimensión privilegiada del valor en el capitalismo tardío: la
bioeconomía.

Contenidos
Cultura y sujeto. Las tecnologías de control social de la modernidad. Anátomo-
política y disciplinamiento social. La biopolítica en el contexto del capitalismo de
producción y en el contexto del capitalismo de consumo. Cuerpo e
individualismo. Cuerpo-mercancía. La endocolonización del cuerpo y la
producción de subjetividades en el mundo de hoy.

Bibliografía Obligatoria
FOUCAULT, M. (1980): Cap. “V Conferencia”.
SIBILIA, P. (2005): Cap. “Biopoder. La privatización de las biopolíticas”.
VALIENTE, E. (2002): Cap. “Dime lo que comes y te diré…”

Presupuesto de tiempo: 2 semanas

Bibliografìa Recomendada
FOUCAULT, M. (1980) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
SIBILIA, P: (2006) El hombre postorgánico. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
VALIENTE, E. (1996) “Anorexia y Bulimia: el corsé de la autodisciplina”. En M.
Margulis. La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Editorial Biblos.
(2002) “Dime lo que comes y te diré…”. En Sociedad
Argentina de Pediatría en el 2° Congreso Argentino de Pediatría General

9 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Ambulatoria y Encuentro de Sociedades de Pediatría del Cono Sur. Buenos


Aires.

Artículos de internet y material audiovisual:


En cada una de las clases-temas, se incorporará material documental del AGN y
de distintos centros e institutos de medios audiovisuales. Además de un
repositorio de material gráfico y narrativo que será utilizado en el abordaje de
las distintas propuestas pedagógicas.

Unidad IV

Objetivos específicos
Analizar las diferencias entre el modelo societal llamado sociedad del trabajo y
las mutaciones que condujeron a la sociedad de consumo. Se ha de priorizar el
estudio de la dinámica de construcción de la figura del consumidor desde la
infancia; la consideración de la publicidad como dispositivo central en la
domesticación del sujeto consumidor; y las claves principales del debate
modernidad-postmodernidad como marco cultural en el que los procesos
apuntados cobran sentido.

Contenidos
Cultura de consumo y posmodernidad. La sociedad del trabajo y la sociedad de
consumo. La mutación del capitalismo de producción. La cultura de la marca. La
publicidad como sostén del capitalismo de consumo. Consumo e infancia. El
debate modernidad-posmodernidad.

Bibliografía Obligatoria
SENNETT, R. (2000): Cap. “A la deriva”.
BAUMAN, Z. (2007): Cap. “Consumismo versus consumo”.
IBAÑEZ, J (1994): Cap. "Una publicidad que se anuncia a sí misma”.
KLEIN, N (2001): Cap. “La fábrica abandonada”
CASULLO, N. (1997). Cap. "El debate modernidad-posmodernidad"

10 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Presupuesto de tiempo: 3 semanas

Bibliografía Recomendada
BAUMAN, Z. (2007) Vida de consumo. (2007) Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
CASULLO, N; FORSTER, R y KAUFMAN, A. (1997) Itinerarios de la modernidad.
Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC-UBA.
IBÁÑEZ, J. (1994) Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI
Editores.
KLEIN, N. (2001) No logo. El poder de las marcas. Buenos Aires: Ed. Paidós.
SENNETT, R. (2000) La corrosión del carácter. Barcelona: Editorial Anagrama.
(2006) La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial
Anagrama.

Artículos de internet y material audiovisual:


En cada una de las clases-temas, se incorporará material documental del AGN y
de distintos centros e institutos de medios audiovisuales. Además de un
repositorio de material gráfico y narrativo que será utilizado en el abordaje de
las distintas propuestas pedagógicas.

Metodología de Enseñanza
Un aula virtual de aprendizaje eficaz debe diseñarse con el objetivo prioritario
de facilitar la docencia y el e-learning por medio de la interacción con los
materiales didácticos y con los distintos miembros implicados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Con relación al aprendizaje, se facilitará al alumno: el
acceso a material didáctico dinámico e interactivo; el contacto con el resto de
los compañeros del curso y los docentes; la realización de tareas de trabajo
individual y en grupo que favorezcan el aprendizaje; la organización y la
publicación.
En ese sentido, la enseñanza virtual al combinar distintos elementos
pedagógicos, sustentándose en las TICs, nos permitirá contactos en tiempo
real, ya sean presenciales por ejemplo, a través de los chats; contactos

11 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

diferidos con los docentes y compañeros a través de foros de debate y correo


electrónico, y una diferente interacción con materiales de estudio a través de
los multimedios.
Dentro de las perspectivas pedagógicas actuales, pondremos mayor énfasis en
el apoyo a la construcción del conocimiento y los procesos reflexivos. En este
marco, los docentes generaremos propuestas de actividades para la reflexión,
apoyo para sus resoluciones, sugeriremos fuentes de información alternativas,
ofreceremos explicaciones, en la búsqueda de favorecer los procesos de
comprensión.
De modo que, en nuestra asignatura, las interacciones se intensifican a través
del Foro, por ejemplo, lo presentaremos como un espacio con múltiples
posibilidades de interacción, que favorece un juego de relaciones y la
construcción social de significados a través de diferentes formas de
colaboración. Por tanto, a través de él los docentes vamos a guiar, orientar y
acompañar a los alumnos.
En este sentido, la enseñanza y el aprendizaje serán entendidos como un
proceso de conocimiento crítico y colectivo, de donde la asignatura se
desarrollará en un diálogo permanente entre educandos y docentes. Se
entenderá, en consecuencia, que habrá verdadero aprendizaje cuando los
alumnos desarrollen una serie de actividades que les permitan la reflexión, y
explicación de los conocimientos impartidos, eludiendo la repetición mecánica
de textos y/o explicaciones verbales del docente.
Se llevará una práctica didáctica en la que los alumnos tendrán un papel activo
y dinámico, diferente de la tradicional posición de considerarlos meros
receptores pasivos, acríticos, de conocimientos ya elaborados. En tal sentido, se
enfatizará la pedagogía de la pregunta, es decir, contribuir a la formación de
estudiantes con capacidad de formular preguntas, sin las cuales no hay
posibilidad de conocimiento científico.

12 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Evaluación
Se realizarán una o dos instancias de evaluaciones parciales durante el
presente curso. Ello estará en función de las alternativas del calendario
académico de cada cuatrimestre.
La o las instancia/s de evaluación parcial han de incluir los temas de las clases
teóricas y el material de lectura obligatoria especificado en el programa de la
asignatura y desarrollado hasta la fecha correspondiente.
Las evaluaciones estarán destinadas a medir el rendimiento que los alumnos
hayan alcanzado a lo largo de la asignatura. Se entenderá por rendimiento a las
transferencias operadas en:
a) el pensamiento;
b) el lenguaje científico-técnico y
c) las bases actitudinales del comportamiento de los alumnos en
relación con las situaciones y problemas de la asignatura. Esa suma de
transformaciones no constituirá un momento estático: será el resultado de todo
el proceso de aprendizaje, desde el primero hasta el último día de actividad.

Criterios de evaluación
En las evaluaciones se considerarán las siguientes pautas:
1) precisión conceptual;
2) precisión del lenguaje;
3) comprensión del tema;
4) capacidad de análisis;
5) capacidad de crítica;
6) capacidad para el planteamiento de problemas;
7) capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos y
8) participación y dedicación.
La evaluación final se califica con un puntaje de 0 a 10. Las evaluaciones
parciales podrán corresponder a dicha escala numérica o podrán ser evaluadas
como trabajos aprobados o no aprobados. En este último caso, se podrá pedir al
alumno rehacer el trabajo atendiendo a las correcciones efectuadas.

13 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Bibliografía

AUGE, M. (1993) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Barcelona:


Gedisa.

BAUMAN, Z. (2003) Modernidad líquida. Buenos Aires: Editorial Fondo de


Cultura Económica.
(2007) Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

CASULLO, N; FORSTER, R y KAUFMAN, A. (1997) Itinerarios de la


modernidad. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC-UBA.

DIDI-HUBERMAN, G. (2014) Pueblos expuestos, pueblos figurantes.


Buenos Aires: Manantial.

FOUCAULT, M. (1980) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona:


Gedisa.

GARCIA CANCLINI, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados.


Mapas de la interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa.

GEERTZ, C. La Interpretación de las Culturas. Gedisa Editorial, México,


1987.

GIROUX, H (2000) “¿Son las películas de Disney buenas para sus hijos?”,
en R. Steinberg y J. L. Kinchebee (comp.) Cultura infantil y
multinacionales. Madrid: Ed. Morata.

GRIGNON, C. (1993) “Racismo y etnocentrismo de clase”. En Revista.


Archipiélago 12, Barcelona.

14 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

GRIMSON, A. (2012) Mitomanías argentinas. Buenos Aires: Siglo XXI


Editores.

IBÁÑEZ, J. (1994) Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo


XXI Editores.

KLEIN, N (2001). No logo. El poder de las marcas. Buenos Aires: Editorial


Paidós.

MARGULIS, M. (1996) “Globalización y Cultura”. En Revista Sociedad


9, Buenos Aires: FCS-UBA.
(1999) La segregación negada. Cultura y discriminación
social. Buenos Aires: Editorial Biblos.

MERKLEN, D. (2000) “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas


sobre sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires a
fines de los ’90”. En M Svampa (editora) Desde abajo. La transformación
de las identidades sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.

MINZI, V. (2003) “Mercado para la infancia o una infancia para el


mercado”. En S. Carli (comp.) Estudios sobre comunicación, educación y
cultura. Buenos Aires: Ed. La Crujía.

MORENO, O (2019) “Las industrias culturales. Historia, definición y


contenidos. Los tiempos de la Internet”. Material elaborado para la
Cátedra de Cultura Contemporánea de la Universidad Nacional de Tres de
Febrero.

ORTIZ, R. (1997) Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza


Editorial.
(1996) Otro territorio. Ensayos sobre el mundo
contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

15 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

(2000) Modernidad y espacio. Benjamín en Paris. Buenos


Aires: Grupo Editorial Norma.

RODRIGUEZ MORATÓ, A y SANTANA ACUÑA, A (Eds) (2017) La nueva


sociología de las artes. Una perspectiva hispanohablante y global.
Barcelona: Editorial Gedisa.

SARLO, B. (2009) La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Buenos


Aires: Siglo XXI Editores.

SENNETT, R. (2000) La corrosión del carácter. Barcelona: Editorial


Anagrama.
(2006) La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona:
Editorial Anagrama.

(2012) Juntos. Riuales, placeres y política de cooperación.


Barcelona: Anagrama.

SVAMPA, M. (2004) La brecha urbana. Countries y barrios


privados. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual.
(2004) “Fragmentación espacial y procesos de
integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía”.
Espiral, Vol. XI, Nº 31. México: Universidad de Guadalajara.

VALIENTE, E. (1996) “Anorexia y Bulimia: el corsé de la autodisciplina”.


En M. Margulis La juventud es más que una palabra. Buenos Aires:
Editorial Biblos.
(2002) “Dime lo que comes y te diré…”. En Sociedad
Argentina de Pediatría en el 2° Congreso Argentino de Pediatría General
Ambulatoria y Encuentro de Sociedades de Pediatría del Cono Sur. Buenos
Aires.
(2017) “Breve introducción al concepto de “no lugar” de
Marc Augé”. Material elaborado para la Cátedra de Cultura
Contemporánea de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
16 / 17
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

17 / 17

Vous aimerez peut-être aussi